Download Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Carlos Mendoza Gaviria carloseduardom37@gmail.com Caracas, 20 – 09 – 2014 SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES Conferencia: Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Fecha: 20 – 09 – 2014 Nombre del Conferencista: Carlos Mendoza Gaviria ITEMS CASA COMERCIAL Acciones NO Sueldo/Honorarios profesionales NO Consultorías o asesorías NO Fondos para investigación NO Becas NO Testimonios NO Comité de Ética NO Invitación a eventos nacionales/internacionales NO Con el objeto de asegurar un adecuado balance, independencia, objetividad y rigor científico en todas las actividades de educación contínua de la SVH, los conferencistas deberán declarar a la audiencia si han sido beneficiarios de recursos financieros de empresas fabricantes o proveedoras de medicamentos, reactivos o material relacionado con su conferencia durante los últimos 12 meses. La intención de esta declaración es permitir a la audiencia determinar bajo su propio criterio si la información presentada pudiera estar influenciada por las relaciones o compromisos del expositor. Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Objetivo: Presentar una vista general sobre la orientación diagnóstica que debe tener el Médico Hematólogo Clínico frente a un paciente con esplenomegalia. La presente revisión se ha realizado a propósito de la conferencia corporativa dictada en el 19º Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA), intitulada “El enfoque de Sherlock Holmes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras”, en la ciudad de Milán (Italia), el pasado 12 de Junio de 2014. Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Agenda: • Introducción y definición de términos. • Etiología de la esplenomegalia. • Esplenomegalia en linfomas esplénicos. • Presentación de Casos Clínicos. • Conclusiones. “Aproximadamente todas las enfermedades del bazo, tienen una naturaleza secundaria” (Brit Med J 1908;ii:1151-8) William Osler (1849 – 1919) Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia • El parámetro “gold-standard” para definir la esplenomegalia es el peso del bazo: En un adulto normal el peso esplénico varía entre 50-250 g. • El 16% de los bazos palpables poseen un tamaño normal en los estudios imagenológicos. • Medición del tamaño del bazo con ultrasonografía en modo-B (paciente en decúbito lateral derecho). • El límite superior normal varía entre 11-14 cm (consenso 13 cm). • Con tomografía se puede obtener el “índice esplénico” (producto de la medición del largo, del ancho y de la profundidad). Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KM. Blood Reviews 23 (2009) 105-111 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Benigno (autolimitado) Infección Maligno Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KM. Blood Reviews 23 (2009) 105-111 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Causas de Esplenomegalia Estimulación antigénica excesiva: Infección: Viral (más común en niños), bacteriana, protozoarios y hongos Causas comunes: Infección por virus Epstein-Barr, tuberculosis, paludismo Enfermedades autoinmunes Desórdenes vasculares/colágeno Sarcoidosis Amiloidosis Destrucción excesiva de células sanguíneas: Hemólisis (esferocitosis hereditaria, talasemia mayor) Neoplasias mieloproliferativas crónicas: MF y LMC Malignidades: LLA, LNH, LH y LMA Obstrucción del flujo venoso: Cirrosis, trombosis de la vena porta, ICC Enfermedades de depósito: Enfermedad de Gaucher, enfermedad de Niemann-Pick Motyckoba G y Steensma D. Hematol Oncol Clin N Am 26 (2012) 395 - 408 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Controversias… • Tomografía computarizada por emisión de positrones (CT-PET o PETscan)1. • Punción esplénica con aguja fina2. • Biopsia esplénica2. • ¿Cuándo debe ser removido el bazo aumentado de tamaño?3 1. 2. 3. Iannito E y Tripodo C. Blood 2011;117:2585-2595 Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KM. Blood Reviews 23 (2009) 105-111 Motyckoba G y Steensma D. Hematol Oncol Clin N Am 26 (2012) 395 – 408 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Punción esplénica con aguja fina:1 • 1.916 para el diagnóstico de leishmaniasis. • Estadiaje de malignidades y evaluación de lesiones esplénicas focales y difusas. • Complicaciones: Dolor (10 %); hemorragias (1%- 3%), neumotórax, necesidad de esplenectomía. • Sensibilidad 68,8 % - 86,4 %, especificidad 97,5 % - 100 %. • Biopsias inadecuadas para el diagnóstico: 1,3 % - 34 %. • Falsos negativos en el diagnóstico de LNH y LH (156 biopsias esplénicas, 17 falsos negativos, de esos 13 tenían linfoma2). • La exactitud de la punción esplénica para el diagnóstico de LNH fue del 84 %, pero solo el 69 % pudo ser sub-clasificado. La sensibilidad para el diagnóstico de LH fue de 50 %2. 1. 2. Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KM. Blood Reviews 23 (2009) 105-111 Tam A, Krishanamurty S, Pillsbury EP, et al. J Vasc Interv Radiol 2008; 19:80-8 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Biopsia esplénica:1 • Complicaciones: Sangramiento (12,5 %). Dolor leve a moderado (50 %). • La exactitud para el diagnóstico es comparable con la punción esplénica. • Un estudio multicéntrico italiano con 398 biopsias esplénicas, no mostró diferencias en las complicaciones entre las biopsias y las punciones2. • En términos generales, ambas técnicas (punción y biopsia) son relativamente seguras, sobre todo para evitar la esplenectomía diagnóstica (mortalidad del 10 %3). 1. 2. 3. Pozo AL, Godfrey EM, Bowles KM. Blood Reviews 23 (2009) 105-111 Civardi G, Vallisa D, Berte r, ET AL. Am J Hematol 2001; 67: 93-9 Mesa RA. Blood 2009; 113(22):5394-400 Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Controversias… ¿Cuándo debe ser removido el bazo aumentado de tamaño? • Diagnóstico no realizado o impreciso y en pacientes seleccionados sin mayores riesgos quirúrgicos. • Cuando la esplenomegalia está fuera de control o refractaria a otras medidas terapéuticas. • La reducción del tamaño del bazo con quimioterapia o radioterapia, pudiera en algunos casos mejorar los síntomas atribuibles al aumento del tamaño del bazo. Motyckoba G y Steensma D. Hematol Oncol Clin N Am 26 (2012) 395 - 408 Representación esquemática de los pasos más importantes en el plan de trabajo para el diagnóstico de linfomas esplénicos. ©2011 by American Society of Hematology Iannitto E and Tripodo C Blood 2011;117:2585-2595 Pistas morfológicas de las células neoplásicas de linfomas esplénicos en la sangre periférica (1) Coloración May-Grunwald-Giemsa (aumento original × 630) HCL: Leucemia de células peludas. Linfocitos con núcleo oval y excéntrico, cromatina reticular, citoplasma pálido abundante con delgadas proyecciones citoplasmáticas distribuidas de manera uniforme. SMZL: Linfoma esplénico de la zona marginal. Linfocitos de tamaño intermedio con núcleo redondeado, cromatina dispersa, citoplasma pálido abundante con vellosidades citoplasmáticas gruesas polares u oposito-polares. MCL: Linfoma de células del manto. Linfocitos de tamaño intermedio con núcleo irregular, cromatina condensada y nucléolo indistinguible (izq.); célula grande con aspecto blastoide, con cromatina reticular y 1 ó 2 nucléolos (der.). LPL: Linfoma linfo-plasmocítico. Linfocitos plasmocitoides grandes, con núcleo redondeado, cromatina fina y dispersa, citoplasma basófilo (izq.); linfocito redondeado pequeño con cromatina densa y citoplasma escaso (der.). B-PLL: Leucemia pro-linfocítica B. Iannitto CélulasE yde tamaño intermedio o grande, con Tripodo C Blood 2011;117:2585-2595 cromatina moderadamente condensada y nucléolo vesicular prominente, contorno nuclear regular y citoplasma levemente basófilo. ©2011 by American Society of Hematology SMZL: Linfoma esplénico de la zona marginal. Linfocitos de tamaño intermedio con núcleo redondeado, cromatina dispersa, citoplasma pálido abundante con vellosidades citoplasmáticas gruesas polares u oposito-polares. Pistas morfológicas de las células neoplásicas de MCL: Linfoma de células del manto. Linfocitos de tamaño intermedio con núcleo linfomas enindistinguible la sangre periférica (2) irregular, cromatinaesplénicos condensada y nucléolo (izq.); célula grande con aspecto blastoide, con cromatina reticular y 1 ó 2 nucléolos (der.). original Coloración May-Grunwald-Giemsa (aumento LPL: Linfoma linfo-plasmocítico. Linfocitos plasmocitoides grandes, con núcleo redondeado, cromatina fina y dispersa, citoplasma basófilo (izq.); linfocito redondeado pequeño con cromatina densa y citoplasma escaso (der.). B-PLL: Leucemia pro-linfocítica B. Células de tamaño intermedio o grande, con cromatina moderadamente condensada y nucléolo vesicular prominente, contorno nuclear regular y citoplasma levemente basófilo. FL: Linfoma folicular. Linfocitos pequeños atípicos, cromatina condensada, contornos nucleares marcadamente irregulares y hendiduras nucleares profundas ("células en nalga"). T-LGL: Leucemia linfocítica T de linfocitos grandes granulares. Células de tamaño intermedio, cromatina condensada “de mala calidad”; citoplasma amplio con gránulos azurófilos en número variable. HSTL: Linfoma hepato-esplénico T. Linfocitos de tamaño intermedio o grande, contorno nuclear irregular, nucléolo prominente, citoplasma abundante que contiene gránulos dispersos (der.). Iannitto E y Tripodo C Blood 2011;117:2585-2595 ©2011 by American Society of Hematology × 630) Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: Enfermedad de Gaucher y embarazo • Mujer de 32 años con 8 semanas de gestación. • Anemia, trombocitopenia y esplenomegalia. • M.O.: Células de Gaucher. • Deficiencia de βglucocerobrosidasa. • Enfermedad sistémica y heterogénea. • Tratamiento de reemplazo enzimático (ERT) en el embarazo. Aspirado de M.O. mostrando células de Gaucher Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: NMP Eosinofílica • • • • • • • • • Varón de 24 años con fatiga, sudoración nocturna y pérdida de peso. Ganglio linfático palpable en la axila y esplenomegalia. Hb. 5,3 g/dL. PLQ. 54.000/mm3 y leucocitos 45.000/mm3. Eosinofilia y basofilia. NMP Ph-. Hallazgos de leucemia eosinofílica crónica. La infiltración eosinofílica ocasiona daño tisular. Triptasa sérica y vitamina B12 elevadas. Tto. con imatinib. Eosinofilia en el frotis de M.O. Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: Linfoma de Células del Manto • Mujer de 56 años con esplenomegalia incidental. • S.P.: CD5+, FMC7+, IgM+ de superficie. • M.O.: CD20+, CD5+ en linfocitos que expresan IgM+ de superficie, expresión focal de ciclina D1+. • LNH-B raro. • Comunmente afecta a hombres > 60 años. • Infiltra ganglios linfáticos, M.O., bazo y zonas extra-nodales. • Curso variable. • Tto.: Dexa + IMiD Linfocitos centrocitoides en linfoma del manto Aspecto polimorfo de los linfocitos en linfoma del manto Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: Sarcoidosis y Enfermedad de Gaucher • Varón de 35 años: fatiga, tos, disnea, linfadenopatía y fiebre. • Esplenomegalia. • PCR, ferritina y ECA elevadas. • Granulomas no caseosos. • Células de Gaucher. • Sarcoidosis: Esplenomegalia, ECA elevada, granulomas, respuesta inflamatoria (?). • Enfermedad de Gaucher: Esplenomegalia, ECA elevada, deficiencia de β-glucocerebrosidasa. • Tto.: Esteroides y TRE para la enfermedad de Gaucher. Rx. de tórax: Linfadenopatías hiliar, paratraqueal y mediastinal bilateral Bx. de Ganglio Linfático: Granuloma no caseoso Aspirado de M.O.: Células de Gaucher Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: Síndrome Hemofagocítico asociado con Linfoma NK/Linfocitos T • • • • • • Hombre de 49 años: Esplenomegalia masiva, ruptura esplénica, shock hemorrágico, falla multiorgánica. M.O.: Hemofagocitosis y células linfoides blastoides. Hiperferritinemia Síndrome Hemofagocítico: Agresivo y compromete la vida. Ferritina elevada de forma muy significativa. Desencadenantes: Infección viral, inmunodeficiencia, neoplasias malignas, enfermedades reumatológicas. En este caso relacionado con el LNH NK/T. • Tto.: Dexametasona, ciclosporina y etopósido, de acuerdo con el esquema HLH 2004 (Hospital Universitario Karolinska). Aspirado de M.O. mostrando hemofagocitosis Esplenomegalia en enfermedades hematológicas raras: Macroglobulinemia de Waldenström • • • • • • • • Mujer de 50 años con esplenomegalia y úlceras en las piernas. Antecedentes de episodios recurrentes de encefalitis en la juventud. Hepatitis C adquirida. Crioglobulina y para-proteína M de 6 g/L. Macroglobulinemia de Waldenström: Trastorno linfoproliferativo B raro. Infiltración de la M.O. por linfocitos de estirpe B. Producción de para-proteína M. Más frecuente en hombres entre los 60 – 70 años. • Tto.: Recambio plasmático. Quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y rituximab. Aspirado de M.O. de paciente con Macroglobulinemia de Waldenström, mostrando exceso de linfocitos maduros, células linfo-plasmacíticas y plasmocitos. Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Conclusiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. La esplenomegalia generalmente es secundaria a otra enfermedad. Es necesario tomar en cuenta la etiología benigna, infecciones y neoplasias malignas. El estudio morfológico cuidadoso y detallado del frotis de sangre periférica es MANDATORIO. El método imagenológico recomendado para medir las dimensiones del bazo aumentado de tamaño es el US modo-B. Frente a la presencia de linfadenopatías, es preferible el estudio histopatológico de los ganglios linfáticos, antes de pensar en la posibilidad de realizar una punción o biopsia esplénicas. La esplenectomía se reserva para pacientes seleccionados, susceptibles de ser intervenidos quirúrgicamente y en los que el diagnóstico de la causa de la esplenomegalia no esté clara o sea imprecisa. Explorar la posibilidad de realizar esplenectomía por vía laparoscópica. Abordaje Diagnóstico del Paciente con Esplenomegalia Lecturas recomendadas: 1. Motyckova G y Steensma DP. Why Does My Patient Have Lymphadenopathy or Splenomegaly? Hematol Oncol Clin N Am 26 (2012) 395 – 408. 2. Iannitto E y Tripodo C. How I diagnose and treat splenic lymphomas. Blood 2011; 117:2585-2595. 3. Pozo AL, Godfrey EM y Bowles KM. Splenomegaly: Investigation, diagnosis and management. Blood Reviews 23 (2009) 105 – 111. 4. Feldman LS, Demyttenaere SV, Polyhronopoulos GN y Fried GM. Refining the Selection Criteria for Laparoscopic Versus Open Splenectomy for Splenomegaly. Journal of Laparoendoscopic & Advanced Surgical Techniques 2008 Vol.18, Num 1:13-19. "El Cuarto Estado" (Giuseppe Pelliza da Volpedo – 1.901) Museo del Novecento – Milán, Italia http://www.museodelnovecento.org