Download Proyecto de investigación y seguimiento de usuarios de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto de investigación y seguimiento de usuarios de dispositivos de intensificación de cuidados. 1. Antecedentes y Justificación. El presente proyecto de investigación tiene su génesis en la práctica docente concreta correspondiente al curso de Psicopatología del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR denominado: “Seguimiento de pacientes Hospital Vilardebó”. Por los distintos tipos de dispositivos que proponemos todos ellos centrados en la intensificación de cuidados para pacientes ya sea con patologías graves o bien con historia de abuso y/o consumo problemático de drogas han transitado alrededor de 700 pacientes. Con ellos hemos trabajado desde una propuesta de atención en la internación y al egreso en domicilio, como enlace con Policlínicas, como puente y derivación a propuestas específicas (grupos, centros de rehabilitación, policlínicas, etc.). Hemos realizado seguimientos breves o más extensos, prácticas propendientes al formato de acompañamientos psicoterapéuticos. Venimos trabajando desde hace más de una década. Y este hacer nos convoca a pensar; a sistematizar resultados de una práctica que emerge como respuesta ante las dificultades y renuencia a sostener los tratamientos en esta población heterogénea que lo que comparte es la dificultad para re insertarse en la vida cotidiana de nuestra sociedad. Por ello proponemos realizar un estudio de seguimiento que nos permita conocer y describir en profundidad los dispositivos terapéuticos que venimos desarrollando, conocer sus efectos en la población con la que trabajamos y delimitar tipologías entre la población que permita esclarecer la optimización de los resultados. Es en el año 2001, que surge por parte de un grupo de docentes, el interés por configurar un dispositivo de intervención alternativo para pacientes con enfermedades mentales graves (en el Hospital Vilardebó, Hospital de referencia Nacional en Salud Mental), en el marco de la concepción extensionista de la UR. Dicha experiencia permite una aproximación al campo de la Salud Mental desde un paradigma y una conceptualización de la enfermedad mental, que implica un mirada integral de sujeto, pensado desde la base de una concepción biopsicosocial; contemplando el abordaje del usuario, la familia, su entorno social, el tratamiento instituido y la red social, etc. Estas experiencias comienzan a tener cabida, y se asocian con las reformas impartidas por el MSP en relación a la Salud Mental, donde en cierta medida, la Psicología comienza a tener un “lugar” en relación al tratamiento de los pacientes con trastornos mentales severos. El Plan Nacional de Salud Mental (PNSM) (junio 2011) propone lo siguiente: “Un 1 cambio en el modelo de atención como el que plantea el SNIS (sistema nacional integrado de salud) implica comprender que la enfermedad no es solo un fenómeno individual y está directamente vinculada al entorno familiar y social, que puede actuar como agravante o protector”. Comprendiendo la necesidad de generar acciones que contemplen al sujeto (de la intervención) y a su entorno (familia, redes sociales, inserción laboral, etc.), el dispositivo de seguimiento efectúa un acompañamiento de los pacientes mientras se encuentran internados (siendo derivados por el equipo técnico de sala) y se continúa con posterioridad al alta; favorece los proceso de rehabilitación; interviene desde lo individual, familiar y social correspondiéndose con las tendencias ideológicas y los planteos efectuados por el PNSM. La rehabilitación se focaliza en la intervención a nivel individual, familiar y social. El proceso de rehabilitación comprende la reinserción familiar-social, laboral, fomentar niveles de autonomía, potenciar los aspectos sanos, etc. La incorporación de los seguimientos en sus distintos formatos (divergentes en intensidad, frecuencia y durabilidad) es uno de las aspiraciones que sustenta nuestra práctica. Entendemos que estos modelos de intensificación de cuidados son una alternativa necesaria para la concreción de los objetivos que sobre rehabilitación y trabajo en redes el PNSM se propone. Es más; la incorporación de dicha práctica tiene como finalidad el propiciar un acercamiento al ámbito de la Salud Mental desde una comprensión dinámica e integral del sujeto, esta propuesta desde donde se sostiene la comprensión del usuario implica importantes cambios en relación con las prácticas históricas en salud mental. Este cambio de paradigma en torno a la Salud Mental y la necesidad de crear acciones en pro de brindar asistencia a esta población, se enraíza entonces con los enunciados del PNSM, el cual se crea conjuntamente con la construcción del Programa de Salud Mental de ASSE. “En nuestro país el Plan Nacional de Salud Mental, aprobado en el año 1986 fue promovido por un amplio movimiento desde múltiples sectores de la población organizada (grupos de familiares de personas con trastornos mentales, la UR, sociedades científicas y gremiales). De éste surgen la Comisión Asesora Técnica Permanente (CATP) y el Programa Nacional de Salud Mental (PNSM)” (Plan de implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Ministerio de Salud Pública. 2011). El nuevo plan de Junio de 2011 promueve que: “Los desarrollos del PNSM deberán incorporarse al Sistema Nacional Integral de Salud (SNIS) al que el país se encuentra abocado, de acuerdo a los cambios en el modelo de atención y de gestión y siguiendo los principios rectores de universalidad, accesibilidad, equidad, calidad de la atención, promoción y prevención integral a través del trabajo en equipos interdisciplinarios” (Plan de implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Ministerio de Salud Pública. 2 2011). En este sentido se puede observar como el cambio de paradigma en el nuevo plan, hace foco en los procesos y no solamente en los resultados. Se optimiza la calidad de la atención; priorizándose el modelo de asistencia integral del que nuestra propuesta es garante. Desde el año 2005, el PNSM, “puntualiza la problemática histórica (marginación masiva de los enfermos mentales y el retraso en incorporar recursos de psicoterapia y psicosociales)” (MSP; 2011: 4). Estos dispositivos han emergido con esta misma preocupación, dar respuesta allí donde las políticas públicas no llegaban, con la población eternamente marginada. En este sentido el dispositivo de seguimiento se asemeja a los modelos implementados en otros países. El rastreo de antecedentes sobre ésta práctica, nos lleva a intentar asimilar a lo largo del tiempo, el dispositivo de seguimiento a la figura del Acompañante Terapéutico (AT); el cual posee características similares, existiendo algunos aspectos que lo diferencian. Básicamente al ser una práctica académica, los tiempos que rigen en la intervención, son cualitativamente y cuantitativamente diferentes a los del AT. Como antecedente más cercano es menester citar una experiencia con características idénticas, impartida desde la propia Área de Psicopatología (anteriormente curso de Psicopatología), que se desarrolló durante los años 1986 y 1992 en el Hospital Musto, y al cierre de éste en el Hospital Vilardebó. Otra experiencia muy similar data del año 2004, en la Universidade Federal da Bahía (UFBA) y la Terapia Ocupacional da Escola Baiana de Medicina e Saúde Pública (EBMSP), donde se conforma un Programa de Intensificación de Cuidados a Pacientes Psicóticos. El mismo abordó una población de 40 pacientes y capacitó a 111 profesionales (67 Psicólogos, 41 terapeutas ocupacionales y 3 Médicos); en el marco de la estrategia curricular dentro de las actividades de extensión. Esta práctica promovió la formación de los estudiantes a nivel académico y dio origen a la conformación de Laboratorio de Estudios Vinculares y Salud Mental. Con los docentes a cargo de la experiencia establecimos reuniones de intercambio (la última fue en Montevideo en el mes de mayo en el marco del Congreso de la ULAPSI), estando en la actualidad con ánimo de generar propuestas de trabajo interuniversidades. Existen también otras experiencias europeas, y experiencias más o menos alejadas como por ej: los tratamientos de deshospitalización de Basaglia, los Hospitales de Día, las experiencias de Talleres, etc. En España, existe el dispositivo de intervención Psicosocial, en el campo socio-comunitario una modalidad de intervención a los pacientes con TMGC (Trastornos Mentales Graves y Crónicos) que con la intención de marcar una brecha con los tratamientos instituidos, que fomentaban la hospitalización de los pacientes: “la situación actual de personas con estos trastornos 3 en España está progresando en una dirección en la cual se abandona la exclusividad del tratamiento hospitalario, por una aproximación orientada al ámbito sociocomunitario, buscando activamente la integración social y normalización de estos pacientes” (Saiz, J; Chévez, A.;2009: 76). Asimismo en Argentina, Chile, México existe la figura del AT como un recurso terapéutico de intervención que no sustituye la internación (como ha sido pretensión de algunos); sino que implica un acompañamiento de aquellos sujetos que poseen comprometida su capacidad de manejarse o insertarse socialmente. En el año 2006 se produce una profundización y expansión de la propuesta incluyendo en la misma a población con consumo problemático de sustancias. Es desde ahí que se efectúa un convenio con el INJU (en primera instancia) y luego con la Junta Nacional de Drogas (JND) para incluir el abordaje de usuarios del Portal Amarillo. Se instaura una nueva modalidad de intervención; el Acompañamiento Psicoterapéutico dependiendo la situación clínica o las características del usuario, de sus recursos, etc. se elabora un proyecto terapéutico individual; se construye una estrategia de intervención con el equipo técnico tratante que permite analizar y planificar, acciones en pro de las necesidades y requerimientos del paciente. Es así que comenzamos a conceptualizar, la importancia de proponer dispositivos que promuevan una modalidad vincular diferente y que oficien de espacio de transición (en un sentido Winnicotiano). En esta línea se constituyeron tres modalidades de intervención cada cual con una especificidad distinta en función de la situación clínica. En un primer nivel se encuentran aquellas situaciones en las que el paciente no acepta una modalidad de intervención más cuerpo a cuerpo, en las que se efectúa un seguimiento telefónico o algún contacto con su familia, como forma seguir el proceso del paciente y así intervenir desde algún lugar. Una segunda modalidad implica efectuar un seguimiento o pautar encuentros con el paciente, durante un tiempo acotado. Esto implica que la estrategia de intervención, tiene objetivos claros desde el inicio y que se trabaja en función de los mismos, considerándose igualmente los imponderables que pudieran surgir, y modificar la estrategia in situ. La tercera modalidad de intervención es el Acompañamiento Terapéutico, el cual implica un proceso más intenso, profundo y prolongado en el tiempo. Durante estos años se ha intervenido con un número aproximado de 700 usuarios y donde se ha podido observar un alto nivel de efectividad en las intervenciones. Nos hemos interiorizado sobre los diversos abordajes de las prácticas en Salud Mental, y no existen en la órbita pública, dispositivos de intervención similares a nuestra propuesta. Hemos encontrado en otros países experiencias que se asemejan, como 4 la citada en Bahía, mas con sus propias características. En suma, consideramos que sostenemos una práctica innovadora que durante casi una década se ha venido trabajando con diversas poblaciones obteniendo resultados altamente positivos, desde una perspectiva de la atención en salud mental, así como también en el entendido que es una experiencia de gran riqueza a nivel de la formación de grado para los estudiantes que han transitado por esta pasantía. Por ello se hace imprescindible sistematizar la experiencia, estudiarla, darle seguimiento a la población de forma de estimar los resultados a mediano y largo plazo, para presentarlos a la comunidad, ponerlos en escena, validarlos, modificar lo necesario, en suma, generar conocimiento que nos permita repensar, de forma de generar prácticas cada vez más eficaces. 2. Objetivos generales y específicos. 2.1. Objetivos Generales: a. Valorar la efectividad del tratamiento que desarrollamos a través de los distintos dispositivos de intervención. b. Caracterización de los diversos modos de intervención en el dispositivo de Seguimiento de Pacientes. c. Identificar efectos del tratamiento para los usuarios y sus familias de mediano y largo plazo. 2.2 Objetivos específicos: a. Identificar las características sociodemográficas y clínicas de los usuarios que se benefician de la intervención. b. Caracterizar los beneficios de los modos de intervención (seguimiento, atención domiciliaria, AT) en relación con las características de los usuarios. c. Identificar efectos de mediano y largo plazo de la intervención en relación con los objetivos terapéuticos planteados y logrados en el transcurso de la misma. d. Establecer una tipología de pacientes según los efectos logrados por la intervención. 3. Preguntas que busca responder el proyecto. ¿Las modalidades de intervención que caracterizamos son útiles en el proceso de reinserción social del usuario? ¿La modalidad de trabajo centrada en el usuario y en su vida cotidiana es efectiva? 5 ¿Qué modalidad de intervención para que paciente? ¿Qué perfil de pacientes se ve más beneficiado con las distintas modalidades de intervención? ¿Cuáles son los efectos que se continúan a mediano y largo plazo? ¿Esta intervención contribuye en el restablecimiento de un lazo social posible del paciente y el mundo externo que sea duradero? ¿Qué condiciones externas favorecen la consolidación de los efectos terapéuticos de la intervención a lo largo del tiempo? ¿Qué factores del mundo externo actúan como obstaculizadores del proceso de revinculación del sujeto con el mundo? ¿Qué características de los pacientes influyen? ¿Sus diagnósticos, edades, tiempo de evolución de la patología? ¿Sus recursos más sanos? ¿Las derivaciones? ¿La continuidad /adherencia al tratamiento clásico? 4. Metodología y Diseño de la Investigación. Para lograr los objetivos propuestos establecemos un diseño mixto que acopla el uso de metodología cuantitativa y cualitativa. Interesa conocer la situación actual de usuarios que hayan transitado por el dispositivo de intervención durante el año 2007, y el año 2010 de forma de establecer una serie que nos permita la comparación así como la discriminación de los efectos del tratamiento en el mediano y largo plazo. Es un estudio de seguimiento (estudio de follow up); de tipo retrospectivo de 2 cohortes de los dispositivos de tratamiento implementados por las Pasantías de “seguimiento de pacientes y de acompañamiento psicoterapéutico” ambos dispositivos de intensificación de cuidados. Lo enmarcamos entonces como un estudio de follow up; con cortes transversales –las cohortes seleccionadas que nos permitirán comparar los elementos y establecer criterios de durabilidad. Recordemos brevemente que “estudio de seguimiento es toda investigación en la que una muestra es identificada en el tiempo y posteriormente localizada en persona o por registros para saber qué ha ocurrido en el intervalo y que tiene como objetivos todos o algunos de los siguientes: a) Conocer las características de los pacientes que solicitan tratamiento, detectar diferencias y definir tipologías. b) Obtener información sistematizada sobre la situación de los pacientes después de dejar un programa de tratamiento. 6 c) Describir los servicios de tratamiento en un programa. d) Conocer la opinión de los pacientes sobre los programas de tratamiento. e) Evaluar los efectos del tratamiento. f) Comparar distintas modalidades de tratamiento.” (Marina, 1999: 237) Incluímos la perspectiva citada como guía y resumen de aquello que pretendemos abordar en la presente propuesta de investigación. Este dispositivo de follow up, genera evidencia de que tipo de tratamiento sirve para quién; para qué sujeto, con qué características. Es útil entonces para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se pretende realizar un trabajo de tipo descriptivo (en primera instancia) que nos permita conocer y ordenar los tipos de intervención, los dispositivos y los criterios de selección de usuarios para cada uno de ellos. Se trata entonces de conocer las características de los usuarios, detectar las particularidades y definir tipologías (uso a de la metodología propuesta); para ello es necesario pasar por obtener la información sistematizada sobre la situación actual de los pacientes (uso b). Interesa además comprender el punto de vista del paciente, las razones por las cuáles estiman que el tratamiento les sirvió. Igualmente a partir de la información recabada podremos describir los tratamientos y comparar sus distintas modalidades (puntos c y f descriptos por Marina, 1999). Se dará inicio a la investigación entonces, llevando adelante un Censo1 a través del cual buscaremos localizar al total de usuarios con quienes trabajamos en el año 2007 y en el 2010 (estimamos serán entre 70 y 90 usuarios), ya sea que provienen de la modalidad de Seguimiento de pacientes desde el HV o bien desde el Acompañamiento Psicoterapéutico del Portal Amarillo. Este Censo se desarrollará telefónicamente. A través de este soporte se indagarán específicamente datos que por un lado den cuenta de la situación actual del usuario, su idea y/o recuerdo del tratamiento recibido a través de nuestra Pasantía, así como datos que podamos contrastar con nuestros registros previos que den cuenta de la evolución de su patología (de corresponder), de la continuidad y /o adherencia al tratamiento al que fuera oportunamente derivado, estimaciones respecto al contacto o no con redes sociales y/o familiares. Desde el equipo docente contamos con un instrumento diseñado especialmente para recoger datos del paciente que contemplan su estado al momento de dar inicio al tratamiento, su evolución así como datos al egreso (derivación, objetivos terapéuticos logrados, pendientes, adherencia al tratamiento medicamentoso, asistencia a controles en 1 “El censo el conteo completo de los elementos de una población u objetos de estudio” (1997, Malhorta: 359) 7 Policlínica, etc.) Los datos los extraeremos de distintas modalidades de registro, a saber: 1. Los datos de registro generados por los estudiantes que en los año 2007 y 2010 cursaron la pasantía (formulario de ingreso, registros clínicos, trabajos finales) 2. Los datos que podamos extraer de las Historias Clínicas de las instituciones con las que trabajamos.i 3. Los datos disponibles en la red SGA 4. Datos disponibles en la base de egreso y enlace del HV2 Estimamos que para el relevamiento de datos necesitaremos 6 meses. La recolección de datos se desarrollará incorporando a estudiantes de grado que cursa en el Módulo de Prácticas y ejecución de Proyectos, la pasantía “Intervenciones Domiciliares y seguimiento de pacientes a partir de su hospitalización”. Asimismo se espera contar con estudiantes de grado (un estudiante) que pueda integrarse a la tarea en el marco de la “integración de estudiantes de grado a los Programas de los Institutos y a los Centros de Investigación” previa aprobación de la dirección del Instituto, del CIC y de la Comisión Carrera. Posteriormente a la fase de relevamiento, procedemos a la realización de la base de datos, diseñada con los parámetros previamente establecidos que servirán para dar cuenta de la continuidad o no del tratamiento al que fuera oportunamente derivado el usuario, con la adherencia al mismo, con su autovaloración con respecto a sus posibilidades vitales, incluidas las de su medio familiar y redes cercanas, y la autovaloración del sujeto acerca de sí mismo. La siguiente fase del procesamiento de datos estimamos conlleve al menos 6 meses de trabajo. La fase de análisis de datos, será el enclave para la continuidad de la investigación en su 2º fase de tipo cualitativa. Del procesamiento y análisis de éstos datos agruparemos a los usuarios por un conjunto de características en común que no es posible adelantar ya que se espera emanen del trabajo de campo; por lo pronto anticipamos trabajar con al menos 3 grupos que entre las características fundamentales se encuentren representados 2 Ya hemos tramitado la autorización de la Dirección del HV para el libre acceso a todas las HC que necesitemos, la autorización con el Portal Amarillo se encuentra en trámite. 8 niveles de éxito de la intervención; medido según los ítems previamente diseñados, teniendo un grupo de máxima eficacia, uno intermedia, y uno de eficacia escasa. De cada uno de estos grupos se seleccionarán 4 pacientes para dar cabida a la parte cualitativa de la investigación, dos provenientes de cada una de las instituciones con las que trabajamos y de uno de los años seleccionados para las cohortes elegidas. (2 pacientes de cada institución derivante –ya sea Hospital Vilardebó o Portal Amarillo- de cada uno de los 3 grupos del gradiente de efectividad del tratamiento; uno de ellos de la cohorte 2007, el otro de la cohorte 2010). A todos los pacientes entrevistados se les aplicarán las escalas: escalas de medición: la PANSS, que evalúa los síntomas positivos y negativos y la EEAG (evaluación de la actividad global) del DSM IV, con dos sub escalas EEAGR (evaluación global relacional) y EEASL (evalúa la actividad del sujeto a nivel social y laboral). Al continuar desarrollando la tarea extensionista, remitiremos la información de los usuarios contactados hacia la Pasantía opción Servicios de forma de permitir el ingreso de estudiantes de 5º ciclo hacia las tareas emanadas de la investigación. Los usuarios en los que detectemos una demanda específica y/o la necesidad de volver al tratamiento serán rápidamente derivado hacia estudiantes que volverán a intervenir. Asimismo los estudiantes participarán de la encuesta telefónica, y en el proceso de análisis de datos de así decidirlo de forma de complementar su formación sumándole al pasaje por la Pasantía la experiencia de investigación asociada. Se realizarán al menos 12 entrevistas en profundidad (en un mínimo de 1 encuentro cada una, pudiendo desarrollarse la entrevista en más de un encuentro); con los usuarios recién referidos; a saber: usuarios que han transitado por la intervención provenientes 4 de cada uno de los 3 subgrupos previamente diseñado; proviniendo 1 de cada centro de internación (1 del HV; el otro del Portal Amarillo); y uno por cohorte seleccionada (2007; 2010). En las entrevistas en profundidad se buscará conocer los significados que para los sujetos en cuestión tiene y ha tenido tanto su proceso de enfermar como los diversos dispositivos terapéuticos por los que ha transitado; poniendo particular énfasis en las vivencias respecto al dispositivo que nos convoca. Nos interesará la descripción y valoración que el usuario tenga del tratamiento, así como su impresión sobre los efectos que haya tenido para su vida. Se podrán realizar entrevistas con los grupos familiares de los usuarios de entenderse pertinente y si así es solicitado por la población en cuestión. Elementos éticos a tener en cuenta. Las recientes leyes (Nº 18.335 y Nº 18.473) determinan la formación de Comisiones 9 de Bioética en las instituciones, según pautas que establecerá el MSP. Asimismo, el Decreto del Poder Ejecutivo N º 379/08 incluye las Comisiones de Ética en Investigación para aquellas instituciones donde se realice investigación con seres humanos, las cuales deben actuar en acuerdo con los criterios establecidos por el Decreto Presidencial (MSP/CM/515) del 4 de agosto de 2008 sobre “Aspectos éticos de la investigación con seres humanos”. El Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación, refiere a: “Las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos, preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS, 2002), permiten la investigación biomédica con el consentimiento sustitutivo o con el consentimiento de un representante legal debidamente autorizado, en caso de que la persona en cuestión no esté en condiciones de prestar su consentimiento informado. Cuando no pueda obtenerse el consentimiento informado, un comité de evaluación ética debe aprobar la autorización (Pauta 4)”. (2006: 74 - 75). Es a por tanto desde la normativa vigente que hemos dado comienzo a la presentación del presente proyecto de investigación a los Cómites o Tribunales de ética que cada institución con la que trabajamos ha ido conformando. La presentación al Comité de ética del Hospital Vilardebó ha sido oportunamente realizada y está hoy en trámite; lo mismo con la homóloga del Portal Amarillo. A Asimismo y tal como se establece en las bases del presente llamado se da inicio a la tramitación correspondiente en nuestra Facultad. En nuestro caso se contará con la búsqueda del consentimiento informado por parte de los familiares de los pacientes a quienes volveremos a contactar, así como se contemplará en primera instancia la voluntad del usuario. 5.Plan de Trabajo, Actividad Relevamiento de datos de los usuarios (triangulación de registros) Censo telefónico Diseño base de datos e ingreso para su procesamiento Análisis de los datos obtenidos 1º semestre 2º semestre 3º 4º semestre semestre Productos Identificación de los usuarios con las características sociodemográficas y clínicas Localización de los usuarios Base de datos Tipologías de usuarios Descripción de los 10 Selección de usuarios para entrevistar Entrevistas usuarios Análisis de las entrevistas Proceso de conclusiones y redacción informe final Publicaciones Organización de Coloquio dispositivos Identificación de grupos por efectividad tratamiento Nómina usuarios Perspectiva subjetiva de su situación actual y del pasaje por el dispositivo Identificación de efectos de mediano y largo plazo Grado de mantención de los logros terapéuticos obtenidos Valoración de las condiciones externas en la situación actual. Valoración del tipo de lazo social (grado de integración social) Conclusiones Redacción informe final Publicación Presentación de resultados en revistas de alto impacto Se estima como posibilidad luego de culminado el proceso. 8. Resultados esperados: Consideramos necesario el desarrollo de esta investigación para permitir construir conocimientos sobre una práctica ya asentada, de forma de maximizar su eficacia y conocer en profundidad sus efectos. Consideramos que la descripción y el conocimiento en profundidad de las características de los dispositivos de intensificación de cuidados implementados redundará en la posibilidad de documentar la experiencia dando cuenta de sus beneficios y potencialidades. Los beneficios esperados tienen impacto en diversas áreas, a saber: 1. Conocimientos necesarios sobre la práctica: La consecución de los objetivos propuestos nos permitirá valorar el grado de beneficio que los usuarios obtienen de los tratamientos en cuestión, permitirá valorar los niveles de reinserción social logrados, así como la permanencia en el mediano y largo plazo de los logros terapéuticos presentes al finalizar los tratamientos. Conoceremos entonces las potencialidades y las dificultades en la terapéutica de 11 intensificación de cuidados. 2. Respecto a la formación de recursos humanos en estos dispositivos de tratamientos. Formación de estudiantes de grado y posgrado: Se abre la posibilidad de formar estudiantes (recursos humanos) tanto en el grado como en el posgrado para que puedan sostener este tipo de dispositivos móviles y de alto compromiso con los usuarios. La falta de formación sobre estas prácticas es una dificultad compartida. De Olivera, Marcus nos refiere lo siguiente: “É preocupante a precariedad da formacao dos profissionais de saúde em geral”… “específicamente, no campo da saúde mental”. “Na compreensao dessa situacao, há que se resgatar os aspectos históricos da presenca profissional dos psicólogos no campo da saúde pública. A sua presenca relativamente recenté, em dase de expansao, esclarece as limitacoes de sua participacao nas políticas públicas de saúde, em conexao com as dificuldades derivadas das características da formacao profissional” (De Oliveira, M; 2010: 23). La formación de recursos humanos específica en estos dispositivos redundará entonces, en la mejora de la atención ya sea en la salud pública, como en experiencias que puedan darse a nivel de su incorporación dentro de las contraprestaciones esperadas por los servicios mutuales de atención en salud, o bien a experiencias de tipo privado que puedan prestarse con las garantías consabidas para la población en cuanto a la calidad de la formación del profesional que desarrolla la tarea. No hay hoy dentro de la UR espacios de formación en dispositivos cómo estos. Es en ese sentido que el presente equipo docente en conjunto con otros actores institucionales tuvo la iniciativa de presentar una propuesta de Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico aún a estudio de las autoridades competentes. Sin este espacio de formación no hay hoy ningún respaldo académico a las prácticas que se van dando en la sociedad, movidas por las necesidades de los pacientes. Consideramos por tanto de vital importancia que la UR tome el tema, pueda producir conocimiento sobre estas prácticas y genere en ese movimiento el necesario respaldo para la formación de recursos humanos idóneos. Como equipo docente nos comprometemos a presentar espacios de formación a nivel de posgrado que tiendan a oriental y a certificar las habilidades necesarias para el 12 abordaje de estos tipos de tratamientos. Contribuimos así no sólo con el compromiso con la UR y la práctica desarrollada, sino con la población en su conjunto que se verá con las garantías mínimas a la hora de optar por tratamientos de esta índole. 3.- Canales de difusión a los efectos de compartir los resultados: La sistematización y difusión de la experiencia puede resultar a su vez en su replicación de por otros equipos docentes u asistenciales que al conocer los dispositivos en profundidad puedan interesarse en desarrollarlos, con los beneficios consecuentes para los usuarios con los que trabajamos, como se comprenderá si bien se trata de una experiencia que ha trabajado con muchos pacientes a lo largo de los años, las necesidades de los usuarios son mucho mayores, por lo que se requiere de la multiplicación del abordaje. 4.- Avances en la protocolización de la derivación y de protocolos para el seguimiento de los pacientes que ingresan al dispositivo La descripción y el conocimiento de los efectos de los tratamientos en los diversos perfiles de usuarios conllevará a la derivación oportuna de usuarios hacia el dispositivo de intensificación de cuidados y a la mejora de la efectividad del plan terapéutico prescripto para cada usuario en particular con la correspondiente mejora en el uso de los recursos humanos disponibles y de los efectos para el usuario de acuerdo a sus necesidades. Se espera entonces la adecuación de los tratamientos a las necesidades de los pacientes, habiendo logrado tener estudios que justifiquen (o no) la implementación de los mismos. Se espera además contar con la adecuación de un instrumento (existente hoy) que nos permita continuar con la tarea de recabar información pertinente de cada usuario que ingresa al dispositivo terapéutico. 9. Plan de difusión. A fines del 2º semestre se estará en condiciones de presentar los primeros avances y resultados al CIC. A los 24 meses se propone generar una publicación específica con los resultados de la investigación; así como la presentación de artículos científicos en 13 revistas arbitradas. Se propone también, la realización de un Coloquio que convoque a todos los actores involucrados en la atención en salud mental de forma de dar a discusión los resultados de la investigación, en espera de intercambiar ideas y experiencias. Para ello es posible la invitación al equipo docente a cargo de la experiencia en la Universidade Federal da Bahía (UFBA) y la Terapia Ocupacional da Escola Baiana de Medicina e Saúde Pública (EBMSP), que conforman un Programa de Intensificación de Cuidados a Pacientes Psicóticos; con quienes mantenemos una relación recíproca de intercambio académico. Asimismo es posible convidar a este equipo a realizar actividades en el marco de la formación de posgrado que detallamos en el ítem anterior. 10. Referencias bibliográficas Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Informe Belmont.1976. De Oliveira, R; Teixeira, A: Azevedo, L (2011). Acompanhamento Terapeutico: História, Clínica e Saber. Psicología: Ciencia e Profissáo. Rio de Janeiro, Brasil. De Oliveira, V; Maia, F; Matos, L. (2010). Programa de Intensificacao de Cuidados: Experiencia Docente-Assistencial em Psicologia e Reforma Psiquiátrica. Psicología: Ciencia e Profissáo. Rio de Janeiro, Brasil. Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación (2006). Catalogación por la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud. Marina, P. (1999) ¿Qué nos han enseñado los estudios de seguimiento de toxicómanos? www.adicciones.es Piovani, J.I. (2007). El diseño de la investigación. Metodología de las Ciencias Sociales, Emecé, Bs. As. Plan de implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Ministerio de Salud Pública. (2011). Saiz, J; Chévez, A (2009). La Intervención Socio-Comunitaria en Sujetos con Transtorno Mental Grave y Crónico: Modelos Teóricos y Consideraciones Prácticas Psychosocial Intervention, vol. 18, núm. 1,Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. 14 Taborga, H. (1982). Cómo hacer una tesis. Grijalbo, México. Vasilachis de Gialdino, I,( 2006). Epílogo: Principales recomendaciones de los autores a los lectores. Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa, Barcelona 15