Download RIVASTIGMINA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos V2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958 027 505 RIVASTIGMINA (DCI) Calificación(*): NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Fecha de evaluación: abril 2009 Nueva forma de administración: parches transdérmicos. Marca registrada (Laboratorio): Exelon® (Novartis) ; Prometax® (Esteve) Presentación: 4,6mg/24h 30 parches transdérmicos 4,6mg/24h 60 parches transdérmicos 9,5mg/24h 60 parches transdérmicos Fecha autorización (procedimiento): octubre 2007 (centralizado) Fecha comercialización: 2008 Grupo Terapéutico: N06DA03 - Anticolinesterásicos. Coste tratamiento/día comparativo: Principio activo ................................................................................Coste diario en euros Rivastigmina (parches transdérmicos) ……….4,15 Rivastigmina (oral) ……………………………..4,54 Donepezilo (oral) ……………………………….3,35 Galantamina (oral) ……………………………..3,12 Fuente: Subdirección de Prestaciones. Servicio Andaluz de Salud Resumen: - La disponibilidad de rivastigmina (RI) en forma de administración de parches transdérmicos supone una nueva vía para la administración de los anticolinesterásicos. Su uso está indicado para el tratamiento de demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer leve o moderadamente grave. - Se ha publicado un único estudio realizado con parches de RI, frente a RI oral y placebo, cuyo objetivo era evaluar la eficacia y seguridad de los parches de 19,4 mg/d, presentación que finalmente no fue aprobada por su balance beneficio/riesgo desfavorable. - Los parches de RI de 9,5 mg/d mostaron una eficacia similar a la cápsulas (3-12 mg/d) aunque indujo menos reacciones adversas (RAM) gastrointestinales -náuseas y vómitos- si bien, el porcentaje de abandonos debido a las RAM fue similar en todos los grupos. - No parece suponer ninguna ventaja, ya que además existen comercializados con anterioridad presentaciones en forma de solución oral de diversos anticolinesterásicos (incluida RI) para pacientes con problemas de deglución. Indicaciones: La RI (RI) es un anticolinesterásico indicado para el tratamiento sintomático de la demencia de Alzheimer leve a moderadamente grave, que ahora se presenta en forma de parches transdérmicos diarios. Con anterioridad estaba disponible en forma de cápsulas y solución orales (1). Posología / Administración: El tratamiento debe ser iniciado y estar supervisado por un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer, sólo deberá iniciarse si se dispone de un cuidador que regularmente administre y controle la medicación (1). La dosis inicial es un parche de 4,6 mg/d. Tras un mínimo de cuatro semanas de tratamiento, y si el médico considera que existe buena tolerancia, esta dosis puede aumentarse a 9,5 mg/d, que es la dosis terapéutica recomendada, que sólo deberá utilizarse mientras el paciente obtenga beneficio terapéutico (1). Si se observan reacciones adversas (RAM) gastrointestinales, debe interrumpirse el tratamiento temporalmente hasta que se hayan resuelto. El tratamiento con el parche transdérmico puede reiniciarse a la misma dosis si no se ha interrumpido durante varios días. En caso contrario, el tratamiento debe iniciarse con 4,6 mg/d (1). Los parches transdérmicos se deben aplicar una vez al día sobre la piel intacta, sana, limpia, seca y sin pelo de la zona alta o baja de la espalda, de la parte superior del brazo o pecho o en una zona donde no roce con la ropa ajustada. No se recomienda aplicar el parche transdérmico ni en el muslo ni en el abdomen. No debe utilizarse el parche transdérmico sobre la piel enrojecida, irritada o con cortes; ni tampoco usar ningún producto de aplicación tópica en la zona donde aplicar el parche. Se debe evitar repetir exactamente la misma zona de piel para la aplicación del parche transdérmico al menos durante 14 días para minimizar el riesgo potencial de irritación de piel (1). El cambio de preparados de administración oral a parches transdérmicos deberá realizarse al día siguiente de haber tomado la última dosis oral, siguiendo el siguiente esquema (1): • dosis oral de 3 mg/d de RI puede cambiarse a parches transdérmicos de 4,6 mg/d. • dosis oral de 6 mg/d de RI puede cambiarse a parches transdérmicos de 4,6 mg/d. • dosis oral estable y bien tolerada de 9 mg/d de RI puede cambiarse a parches transdérmicos de 9,5 mg/d. Si la dosis oral de 9 mg/d no ha sido estable y bien tolerada, se recomienda cambiar a parches transdérmicos de 4,6 mg/d. • dosis oral de 12 mg/d de RI puede cambiarse a parches transdérmicos de 9,5 mg/d. Tras el cambio a los parches transdérmicos de 4,6 mg/d, y asegurándose de que se toleran bien durante un mínimo de cuatro semanas de tratamiento, la dosis de 4,6 mg/d se debe aumentar a 9,5 mg/d, que es la dosis terapéutica recomendada (1). Mecanismo de acción: La RI actúa inhibiendo la acetil- y la butirilcolinesterasa, con lo cual facilita la neurotransmisión colinérgica al retrasar la degradación de la acetilcolina liberada por neuronas colinérgicas funcionalmente intactas (1). Farmacocinética: La absorción de RI a partir de los parches transdérmicos es lenta, alcanzándose la concentración plasmática máxima a las 10-16 horas tras su aplicación. En pacientes con enfermedad de Alzheimer, se ha observado una relación entre los niveles plasmáticos de RI, y su metabolito NAP226-90, y el peso corporal del paciente; por ello, se recomienda una especial atención al ajuste de dosis en pacientes con bajo peso corporal (1). La RI se une débilmente a proteínas (40%) y atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Se metaboliza rápida y extensamente, con una semivida de eliminación plasmática (t½) de 3,4 horas aproximadamente tras retirar el parche transdérmico. La vía principal del metabolismo es la hidrólisis por la colinesterasa, dando lugar al metabolito NAP226-90 que, in vitro, parece producir una inhibición mínima de la acetilcolinesterasa (<10%). El metabolismo es menor con la administración tópica que con la oral, presumiblemente debido a la ausencia del primer paso hepático (1). La excreción renal de los metabolitos es la principal vía de eliminación tras la utilización del parche transdérmico. Menos del 1% de la dosis administrada se excreta por las heces (1). Alternativas terapéuticas: Los fármacos con la indicación aprobada para el tratamiento de la demencia de Alzheimer leve a moderada son los inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, galantamina y RI. En sus recomendaciones, el NICE en el Reino Unido considera cualquiera de éstos como alternativas de tratamiento para los pacientes en grado moderado, empezando por el más económico (2). El tratamiento debe ser evaluado periódicamente y mantenerlo sólo mientras se aprecie una respuesta clínica. En cuanto a eficacia, no existen pruebas de diferencias entre éllos (3,4). Comparador/es: RI oral, donepezilo, galantamina. Eficacia: No se dispone ensayos en los que se haya comparado frente a otros inhibidores de la colinesterasa, tan sólo se ha realizado un ensayo clínico en el que se ha comparado la eficacia de la RI en parches con las cápsulas y el placebo (5,6). El objetivo del estudio era probar cuatro hipótesis: - Superioridad del parche de 17,4 mg/24h sobre el placebo en las escalas ADAS-Cog (escala de valoración cognitiva) y ADCS-CGIC (escala de valoración de cambios de conducta, funcionamiento social y actividades). - No inferioridad del parche de 17,4 mg/24h frente a las cápsulas a dosis de 12mg/d en la ADAS-Cog (margen de no inferioridad: 1,25 puntos). - Superioridad del parche de 9,5 mg/24h sobre el placebo en las escalas ADAS-Cog y ADCS-CGIC. - Superioridad del parche de 17,4 mg/24h sobre el placebo en la escala ADCS-ADL (escala de valoración de habilidades para llevar a cabo actividades de la vida diaria). El parche de 17,4 mg/24h no fue aprobado por la EMEA al asociarse a una alta incidencia de reacciones adversas (RAM): diarrea, vómitos, dolor abdominal, pérdida de apetito, pérdida de peso, insomnio, ansiedad, cardiopatías (7); por lo que tres de las cuatro hipótesis planteadas en el ensayo son irrelevantes para esta evaluación. El ensayo reclutó a 1.195 pacientes de 50 a 85 años con diagnóstico de demencia de Alzheimer de acuerdo con el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed) y puntuación del MMSE (Mini-Mental State Examination) entre 10 y 20. La duración fue corta (24 semanas), las dosis eran tituladas durante 16 semanas y la fase de mantenimiento fue de 8 semanas. Los resultados, medidos como diferencias frente a placebo en el cambio entre la puntuación basal y la final, indicaban la mejoría respecto al placebo, siendo todas ellas diferencias estadísticamente significativas, que pueden resumirse como (5,6): Diferencia con placebo ADAS-Cog ADCS-CGIC ADCS-ADL RI parche 9,5mg/24h 1,6 0,3 2,2 RI cápsulas 12 mg/d 1,6 0,3 1,8 Se consideró probada la hipótesis de la superioridad de los parches de RI 9,5mg/24h respecto al placebo. Aunque no figuraba en las hipótesis del ensayo, se comenta que la comparación del parche de 9,5mg/24h con las cápsulas revela no inferioridad (5,6). En el estudio, se definió a-priori como clínicamente relevante una mejoría de al menos 4 puntos en la escala ADAS-Cog sin que se aprecie empeoramiento en las escalas ADCSCGIC y ADCS-ADL. Esto ocurrió en un 17,4% de los pacientes con RI parche 9,5 mg/24h, en un 19,0% con cápsulas y en un 10,5% con placebo. Las diferencias con placebo son estadísticamente significativas (1). Seguridad: La incidencia global de RAM fue menor en los pacientes tratados con RI parches de 9,5 mg/24h que en los pacientes tratados con RI cápsulas de 3-12 mg/d (50,5% frente a 63,3%, respectivamente), notificándose RAM en 46,0% de los pacientes del grupo placebo. Las RAM gastrointestinales (náuseas y vómitos) fueron las más notificadas en los grupos tratados con RI, con una frecuencia menor en el grupo de parches 9,5 mg/d que en el grupo de cápsulas (náuseas 7,2% frente a 23,1% y vómitos 6,2% frente a 17,0%, respectivamente). El 5,0% y 3,3% de los pacientes con placebo notificaron náuseas y vómitos respectivamente(1). Sin embargo, a pesar de ser las náuseas y vómitos el problema más frecuente, un 11% de los pacientes con RI parches 9,5mg/24h abandonaron el tratamiento debido a las RAM frente a un 9% con las cápsulas (1). En cuanto a las reacciones cutáneas, la mayoría se limitaron al lugar de aplicación y causaron la interrupción del tratamiento en el 2,4% de los pacientes del grupo tratado con parches de 9,5 mg/d (1). Las RAM notificadas en 291 pacientes que recibieron RI parches 9,5 mg/24h en el ensayo principal fueron (1): Frecuentes(≥1/100, <1/10): infecciones del tracto urinario, anorexia, ansiedad, depresión, delirio, dolor de cabeza, síncope náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, sarpullido, reacciones cutáneas en el lugar de administración, estados de astenia, pirexia, disminución de peso. Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): bradicardia, úlcera gástrica. Muy raras (<1/10.000): síntomas extrapiramidales. La RI por vía oral presenta adicionalmente otras RAM que no se han observado en el ensayo realizado con los parches transdérmicos, tales como (1): Muy frecuentes (≥1/10): mareos. Frecuentes: agitación, somnolencia, malestar, temblor, confusión, aumento de la sudoración. Poco frecuentes: insomnio, caídas accidentales, pruebas de la función hepática elevadas. Raras (≥1/10.000, <1/1.000): crisis epilépticas, úlcera duodenal, angina de pecho. Muy raras: arritmia cardiaca, hipertensión, pancreatitis, hemorragia gastrointestinal, alucinaciones; y algunos casos de vómitos graves asociados con ruptura de esófago (de frecuencia no conocida, aunque no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Precauciones / Contraindicaciones / Uso en situaciones especiales / Interacciones: La RI en forma de parches está contraindicada en casos de hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes. Debe evitarse el contacto con los ojos tras manipular los parches transdérmicos. Además, se recomienda utilizar el producto con precaución, en pacientes con (1): • Síndrome del nodo sinusal o trastornos de la conducción (bloqueo sinoauricular o bloqueo aurículoventricular). • Úlcera gástrica o duodenal activa o predisposición a estas enfermedades, ya que la RI puede provocar un aumento en las secreciones gástricas. • Predisposición a obstrucción urinaria o a convulsiones, ya que los colinérgicos pueden inducir o exacerbar estas enfermedades. • Antecedentes de asma o EPOC. Igualmente hay que tener en cuenta que RI puede exacerbar o inducir síntomas extrapiramidales. Por otro lado, pueden producirse trastornos gastrointestinales dosisdependientes (náuseas y vómitos) al inicio del tratamiento y/o al aumentar la dosis (1). Debe monitorizarse el peso del paciente, ya que puede perder peso mientras esté tomando RI; y aquellos con peso corporal inferior a 50 kg son más susceptibles a experimentar RAM, al igual que los pacientes con insuficiencia hepática clínicamente significativa (1). En cuanto a sus interacciones, la RI no debe administrarse junto con otras sustancias colinérgicas, y además podría interferir con la actividad de medicamentos anticolinérgicos (1). Análisis comparativo: Fármaco comparador: RI cápsulas, donepezilo, galantamina. No hay ensayos comparativos frente a los dos últimos. 1. Eficacia: Similar a RI cápsulas y en todo caso escasa. 2. Seguridad: Similar a RI cápsulas en conjunto. Menos náuseas y vómitos que RI cápsulas, lo que también sucede con donepezilo. 3. Pauta: Una vez al día. Igual que donepezilo y galantamina. 4. Coste: Similar a RI cápsulas, superior a galantamina y donepezilo. Lugar en terapéutica: El único ensayo que valora la eficacia de la RI en parches, dirigía sus objetivos preferentemente a la dosis de 17,4 mg/d que finalmente no fue aprobada por su desfavorable balance beneficio/riesgo. La RI en parches de 9,5 mg/24h ha mostrado una eficacia similar a las cápsulas y la única diferencia detectada ha sido una menor incidencia de náuseas y vómitos con la aplicación de parches; pero el conjunto de abandonos por RAM fue similar entre ambas vías de administración. Por otro lado, en los escasos ensayos que comparan inhibidores de la colinesterasa, la RI ha presentado una mayor incidencia de náuseas y vómitos que el donepezilo (3,4). La utilización de parches podría suponer una ventaja en pacientes con problemas de deglución, pero la RI y otros fármacos de su grupo ya están disponibles en forma de solución oral o comprimidos bucodispersables. BIBLIOGRAFÍA. 1- Ficha técnica de Exelon® (rivastigmina). Laboratorios Novartis. 2007. Disponible en URL: https://sinaem4.agemed.es/ 2- National Institute for Health and Clinical Excellence. Donepezil, galantamine, rivastigmine (review) and memantine for the treatment of Alzheimer's disease. London: National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) 2007: 111. 3- Birks J. Inhibidores de la colinesterasa para la enfermedad de Alzheimer (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 4- Raina P et al. Effectiveness of Cholinesterase Inhibitors and Memantine for Treating Dementia: Evidence Review for a Clinical Practice Guideline. Ann Intern Med. 2008;148(5):379-97. 5- Winblad B et al. A six-month double-blind, randomized, placebo-controlled study of a transdermal patch in Alzheimer's disease--rivastigmine patch versus capsule. Int J Geriatr Psychiatry. 2007;22(5):456-67. 6- Winblad B et al. IDEAL: a 6-month, double-blind, placebo-controlled study of the first skin patch for Alzheimer disease. Neurology. 2007;69(4 Suppl 1):S14-22. 7- European Public Assessment Report (EPAR). Exelon. Scientific discussion. London (UK): European Medicines Agency; 2007 Sep. Procedure N.º: EMEA/H/C/169/X/38. Disponible en http://www.emea.eu.int (*)CALIFICACIÓN DEFINICIÓN La bibliografía disponible sobre la novedad es insuficiente, No valorable: poco concluyente o no se dispone de ensayos clínicos de información calidad frente a comparadores adecuados, lo que no permite insuficiente identificar su grado de aportación terapéutica La novedad no aporta ventajas frente a otros medicamentos No supone un avance terapéutico ya disponibles en la indicación para la que ha sido autorizado La novedad puede ser de utilidad en alguna situación clínica Aporta en y/o en un grupo determinado de pacientes situaciones concretas La novedad aporta ventajas relacionadas con la comodidad Modesta mejora posológica y/o el coste del tratamiento terapéutica Importante mejora La novedad representa una clara ventaja en términos de eficacia y/o seguridad frente a las alternativas terapéuticas terapéutica disponibles para la misma indicación o condición clínica . Este informe ha sido realizado de acuerdo con el Procedimiento Normalizado de Trabajo de los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco; y revisado por el Grupo Multidisciplinar de Expertos en Uso Racional de Medicamentos del Servicio Andaluz de Salud. . La evaluación de novedades terapéuticas en el momento de su comercialización se apoya en información cuya validez puede verse limitada con el paso del tiempo, por lo que debe ser empleada con precaución. . Queda totalmente prohibido el uso de este documento con fines promocionales. Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos =2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958 027 505 Referencia (Autor, publicación) Tipo de estudio y objetivo Winblad B, et al.. Int ECA J Geriatr Psychiatry multicéntrico, 2007; 22(5):456-67. doble ciego, doble enmascaramiento, controlado con Ensayo IDEAL placebo y con comparador activo. Población estudiada (criterios de inclusión y exclusión) Pacientes: 50-85 años Diagnóstico de demencia de Alzheimer de acuerdo con DSM-IV. Pauta de tratamiento Variables de medida (endpoint) RIP 9,5 mg/d (n=293) Dosis inicial: 4,5 mg/d Incremento: 4,5 mg/d Variables principales. Cambio en la semana 24 respecto al valor basal de la ADASCog y ADCSCGIC RIP 17,4 mg/d (n=303) Dosis inicial: MMSE: Objetivo: 10-20, media 16,5 4,5 mg/d comparar la Incrementos: eficacia, seguridad considerada 4,5 mg/d y tolerabilidad RIP demencia moderada. con RIC y RIC 6 mg/12 h Los pacientes placebo. (n=297) debían vivir Dosis inicial: 3 acompañados o estar en contacto mg/d Incrementos: 3 diario con un mg/d cuidador responsable. El 86,1% vivían con Placebo (n=302) cuidador. Nº pacientes: Evaluados: 1.464 Los incrementos de Resultados (tamaño / valores p / intervalos de confianza) Cambio medio respecto al basal (desviación estándar). p de la comparación con placebo. Población ITT-LOCF ADAS-Cog: RIP 9,5 mg/d (n=248): -0,6(6,4) p=0,005 RIC (n=253): -0,6(6,2) p=0,003 Placebo (n=281) :+1,0(6,8) ADCS-CGIC: RIP 9,5 mg/d (n=248): 3,9(1,2) p=0,01 RIC (n = 253): 3,9(1,3) p=0,009 Placebo (n=281): 4,2(1,3) Variables secundarias: ADCS-ADL, MMSE, NPI, Test del reloj de diez puntos, Test de trazado de senderos parte A. Respuesta clínicamente ADCS-ADL: RIP 9,5 mg/d (n=247): -0,1(9,1) p=0,01 RIC (n=254): -0,5(9,5) p=0,04 Placebo (n=281):-2,3(9,4) %Respondedores: RIP 9,5 mg/d (n=251): 17,4% p=0,037 RIC (n=256): 19,0% p=0,004 Placebo (n=282): 10,5% Calidad del estudio (escala Jadad) (a) Total: 5 puntos Aleatorización: Doble Ciego: Pérdidas: Aleatorización apropiada: Ciego apropiado: 1 1 1 1 1 Aleatorizados: 1.195 Población ITTLOCF: 1.053 Evaluados para seguridad: 1.190. Se consideró a los pacientes que habían tomado al menos una dosis y tenían al menos una evaluación de seguridad posterior. Criterios de exclusión: Cualquier otro tipo de demencia, enfermedades graves, que pudieran interferir con la evaluación del paciente, nuevo uso de psicótropos, dopaminérgicos, inhibidores de la colinesterasa o anticolinérgicos durante las 4 semanas previas a la aleatorización. dosis se hacían relevante definida cada 4 semanas como cambio en ADAS-Cog ≥4 sin Duración: empeorar ADCS24 semanas: CGIC ni ADCS16 semanas de ADL. titulación + 8 a dosis máximas. Efectos adversos: Abandonos : RIP 9,5 mg/d: 21,8% RIC: 21,2% Placebo: 11,9% Abandonos por RAM: RIP 9,5 mg/d: 11% RIC: 9% Placebo: 6% RAM que ocurren en al menos el 5% de los pacientes: RIP RIC Placebo 9,5 Náuseas 7% 23%*** 5% Vómitos 6% 17%*** 3% Diarrea 6% 5% 3% Pérdida 3% 5%** 1% peso Mareos 2% 8%** 2% Pérdida 1% 4%* 1% apetito Dolor 3% 6%** 2% cabeza Astenia 2% 6%*** 1% *p≤0.05 ; **p≤0.01; ***p≤0.001frente a placebo. (a) Rango de puntuación: 0-5. Estudio de baja calidad: puntuación < 3 ADCS-CGIC (Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Clinician’s Global Impression of Change): Valoración de cambios relevantes en 15 áreas específicas, agrupadas en los dominios de cognición, conducta y funcionamiento social y en actividades de la vida diaria en una escala de 7 puntos. ADAS-Cog (Alzheimer’s Disease Assessment Scale): Conjunto de 11 tests: habilidad en lenguaje hablado, comprensión de lenguaje hablado, recordar instrucciones, dificultad para encontrar palabras, seguimiento de ordenes, nombrar objetos, dibujar, praxis ideatoria, orientación, recordar palabras, reconocer palabras. Entre 0-70 puntos. A más puntuación indica un mayor deterioro. DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. ITT-LOCF (Intent-to-Treat Last Observation Carried Forward): Pacientes que tomaron al menos una dosis y tuvieran una evaluación basal y otra posterior. MMSE: Mini-Mental State Examination ECA: ensayo clínico aleatorizado / RIP: rivastigmina en parches transdérmicos / RIC: rivastigmina en cápsulas ADCS-ADL: Alzheimer’s Disease Cooperative Study – Activities of Daily Living NPI: Neuropsychiatric Inventory