Download CERCA DE UN 10% DE LOS CASOS DE PARKINSON EN ESPAÑA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nota de prensa con motivo del DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON 11 de abril de 2008 La comunidad gallega dispone de los últimos avances terapéuticos y farmacológicos para el tratamiento de esta enfermedad CERCA DE UN 10% DE LOS CASOS DE PARKINSON EN ESPAÑA SE REGISTRAN EN GALICIA o Aproximadamente dos de cada cien personas mayores de 65 años padecen esta enfermedad neurológica o La Sociedad Gallega de Neurología insiste en la importancia de un diagnóstico temprano, y que éste sea realizado por un neurólogo Santiago de Compostela, 10 de abril de 2008.- Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebrará mañana viernes, 11 de abril, la Sociedad Gallega de Neurología quiere recordar que se trata de una enfermedad con alta prevalencia en Galicia debido al envejecimiento de la población. De hecho, se calcula que hasta un 10% de los 100.000 casos de Parkinson en España se registran en nuestra comunidad autónoma. Aproximadamente dos de cada cien personas mayores de 65 años padecen esta enfermedad neurológica, aunque un porcentaje importante, entre el 5% y el 10%, comienzan a presentar síntomas antes de los 40 años. Según un informe elaborado en el año 2006 por la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN), entre un 13% y un 16% del total de población padece algún tipo de enfermedad neurológica. En las personas mayores de 65 años las más mas frecuentes son las demencias, los ictus y la enfermedad de Parkinson. Este tipo de patologías acusarán un importante incremento de frecuencia debido al envejecimiento de la población y al aumento de la expectativa de vida. Según las estimaciones realizadas por el INE, en el año 2030 el 19,38% de la población española superará los 65 años y en el 2050 alcanzará una proporción del 30%. En Galicia en porcentaje de mayores de 65 años en el año 2005 era ya del 21,3%. La Enfermedad de Parkinson es una patología neurológica crónica producida fundamentalmente por la degeneración de las neuronas de la sustancia negra cerebral, especializadas en producir dopamina, sustancia necesaria para la realización de varias funciones cerebrales, entre ellas el control adecuado de los movimientos. Investigaciones recientes demuestran también alteración precoz de otras regiones y neurotransmisores cerebrales que son responsables de otros síntomas que presenta el paciente desde el comienzo de su enfermedad. El Parkinson sigue un curso progresivo muy variable de un paciente a otro, por lo que la evaluación debe ser siempre individualizada. 1 Predomina en varones en rango de casi dos a uno, y se estima una prevalencia, según los diferentes estudios, entre 200-300 casos/100.000 habitantes. La prevalencia aumenta con la edad afectando, como se ha dicho, a 2 de cada 100 mayores de 65 años. La incidencia estimada es de 5 -19 casos nuevos por 100.000 habitantes/año. Aunque la enfermedad suele iniciarse en la 5ª y 6ª década de vida, existen casos de EP que se inician antes de los 40 años (comienzo temprano) y suponen entre el 5-10% de pacientes. En este último grupo una proporción significativa de casos son de origen genético. DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS Es fundamental realizar un correcto diagnostico dadas las implicaciones que se derivaran de una actuación temprana, especialmente en lo que se refiere a calidad de vida. Aunque pueden existir dificultades diagnósticas en algunos pacientes al comienzo de la enfermedad, esta tasa de error es baja cuando la valoración la realiza el neurólogo, que es el especialista experto en este tipo de enfermedad. Los síntomas mas frecuentes y conocidos de la enfermedad de Parkinson son motores: rigidez, temblor, lentitud y torpeza de movimientos; pero una gran proporción de pacientes manifiestan otros indicios de forma precoz, varios años antes, que son confundidos con otras patologías. Así, son frecuentes los síntomas depresivos, ansiedad, apatía, estreñimiento, trastornos del sueño, alteración del olfato o dolor. Por ello no es infrecuente que los pacientes parkinsonianos sean derivados a traumatólogos, reumatólogos o psiquiatras, demorando varios años el diagnóstico de la enfermedad. Aunque todavía se desconoce la causa que produce la enfermedad de Parkinson, en los últimos diez años se han identificado varios genes responsables del 20% de los casos en pacientes jóvenes y que representan, aproximadamente, el 3% del total de pacientes de todos los grupos de edad. TERAPIAS Y AVANCES EN EL TRATAMIENTO En la actualidad, en Galicia disponemos de una amplia y eficaz terapia para tratar los síntomas de la enfermedad, y en los últimos años se han desarrollado también importantes progresos en el manejo terapéutico de los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada, donde los fármacos orales producen una respuesta terapéutica errática marcada por oscilaciones en la situación motora, produciendo gran discapacidad y alteración en la calidad de vida. En estos pacientes la aparición de nuevas formulaciones de fármacos que permiten una prolongación del efecto terapéutico, como los parches trasdérmicos de rotigotina o las terapias de infusión continua subcutánea o intraduodenal a través de bombas regulables donde se optimiza la dosis de medicación, ha supuesto un cambio radical para muchos pacientes. La disponibilidad de centros donde se realiza cirugía funcional, con implantación de neuroestimuladores en el núcleo subtalámico, terapia muy eficaz para mejorar los síntomas motores de la enfermedad, aporta un incuestionable cambio en el manejo terapéutico de los pacientes 2 Aunque se ha avanzado mucho, seguimos investigando para conocer y desarrollar aquellas sustancias que nos permitan aportar un tratamiento neuroprotector que pueda frenar la progresión de la enfermedad. PARA MÁS INFORMACIÓN O ENTREVISTAS: GABINETE DE COMUNICACIÓN Francisco Delgado / Rafa del Hierro 696 979 570 – 981 28 62 61 (Ext. 201 – 202) 3