Download ALDACTONE CDS VERSIÓN 5.0. ALDACTONE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINIFICHA ALDACTONE CDS VERSIÓN 5.0. ® ALDACTONE Composición: Espironolactona 25 mg o 100 mg Indicaciones: Hipertensión esencial, como tratamiento de segunda línea en combinación con otros fármacos para pacientes que no responden adecuadamente a otros agentes. Tratamiento pre-operatorio a corto plazo de pacientes con hiperaldosteronismo primario. Insuficiencia cardiaca congestiva (sola o en combinación con terapia estándar), incluyendo insuficiencia cardiaca severa (Clase III -IV de NYHA) para incrementar la supervivencia y reducir el riesgo de hospitalización cuando es usado en combinación con la terapia estándar. Condiciones en las cuales puede estar presente el hiperaldosteronismo secundario, incluyendo cirrosis hepática acompañada de edema y/o ascitis, síndrome nefrótico y otras condiciones edematosas (solo o en combinación con terapia estándar). Hipokalemia/ hipomagnesemia inducida por diuréticos como tratamiento adyuvante. Establecimiento de un diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. Coadyuvante en el manejo de hirsutismo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la espironolactona, hipercalemia severa. La espironolactona está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal aguda, deterioro significativo de la función renal, anuria, enfermedad de Addison, o con el uso concomitante de eplerenona. ® Advertencias y Precauciones: ALDACTONE 25mg: Adminístrese con precaución en pacientes con daño en la función renal o hepática. Embarazo. Este medicamento contiene Tartrazina que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock ® anafiláctico. ALDACTONE 100mg: Adminístrese con precaución en pacientes con daño de la función renal o hepática. El uso concomitante de espironolactona con otros diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, antagonistas de la angiotensina II, bloqueadores de la aldosterona, o suplementos de potasio, una dieta rica en potasio, o sales sustitutas que contienen potasio, pueden llevar a hipercalemia grave. Se recomienda la determinación periódica de los electrolitos séricos debido a la posibilidad de hipercalemia, hiponatremia y posible elevación transitoria del BUN, sobre todo en los ancianos o en pacientes con deterioro preexistente de la función renal o hepática. Se ha informado de somnolencia y mareo en algunos pacientes. Se debe tener precaución al conducir vehículos u operar maquinarias hasta tanto no se determine la respuesta al tratamiento inicial. Se ha informado de la presencia de acidosis metabólica hipoclorémica reversible, por lo general en asociación con hipercalemia, en algunos pacientes con cirrosis hepática descompensada, incluso cuando la función renal es normal. La hipercalemia puede ser fatal. Es crítico el monitoreo y manejo de potasio sérico en pacientes con insuficiencia cardiaca severa que reciben espironolactona. Se debe evitar el uso de otros diuréticos ahorradores de potasio. Se debe evitar el uso de suplementos orales de potasio en pacientes con potasio sérico > 3.5 mEq/L. Se recomienda el monitoreo de potasio y creatinina una semana después del inicio o incremento de la dosis de esprironolactona, mensualmente para los tres primeros meses, luego trimestralmente durante un año y después cada 6 meses. Se debe descontinuar o interrumpir el tratamiento cuando el potasio sérico sea > 5 mEq/L o la creatinina sérica sea > 4 mg/dL. Embarazo: No se han hecho estudios en mujeres embarazadas. La espironolactona sólo se debe usar durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. La canrenona, un metabolito principal (y activo) de la espironolactona, aparece en la leche materna humana. Dado que muchos medicamentos se excretan por la leche materna humana y a causa del potencial desconocido de efectos adversos sobre el lactante, se deberá tomar la decisión de suspender la lactancia o el medicamento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre. Reacciones adversas: Neoplasia benigna de mama (ginecomastia), leucopenia(incluyendo agranulocitosis, trombocitopenia, alteraciones electrolíticas, hipercalemia, cambios en el líbido, confusión, mareo, alteraciones gastrointestinales, náuseas, función hepática anormal. Interacciones medicamentosas: Efecto aditivo cuando se da al mismo tiempo con otros diuréticos y agentes antihipertensivos. Es posible que sea necesario reducir la dosis de esos medicamentos cuando se añade espironolactona el régimen de tratamiento. La espironolactona reduce la capacidad de respuesta vascular a la norepinefrina. Se debe tener precaución en el manejo de pacientes sometidos a anestesia mientras se encuentran en MINIFICHA ALDACTONE CDS VERSIÓN 5.0. tratamiento con espironolactona. Se ha demostrado que la espironolactona aumenta la vida media de la digoxina. Se ha demostrado que la aspirina, indometacina y el ácido mefenámico atenúan el efecto diurético de la espironolactona. La espironolactona intensifica el metabolismo de la antipirina. La espironolactona puede interferir con las pruebas de determinación de las concentraciones plasmáticas de digoxina. Se ha informado de acidosis metabólica hipercalémica en pacientes que reciben espironolactona al mismo tiempo con cloruro de amonio o colestiramina. La administración conjunta de espironolactona con carbenoxolona puede dar lugar a una reducción de la eficacia de cualquiera de los dos agentes. Dosificación: En los adultos, la dosis diaria se puede dar en dosis divididas o en dosis única. Hipertensión esencial: 50 a 100 mg al día, que se puede aumentar en casos graves a intervalos de dos semanas hasta 200 mg al día. Insuficiencia cardiaca congestiva: 100 mg al día; en casos severos hasta 200 mg/día. Insuficiencia cardiaca Clase III-IV NYHA : Dosis inicial de 25 mg al día junto con la terapia estándar en pacientes con potasio sérico <5.0 mEq/L y creatinina sérica < 2.5 mg/dL. Si se tolera se puede incrementar a 50 mg al día de ser necesario. Si no se tolera 25 mg al día, se puede utilizar 25 mg día de por medio. Cirrosis: Si el cociente urinario de Na+/K+ es mayor de 1,0, la dosis usual del adulto es de 100 mg/día. Si el cociente es menor de 1.0, la dosis usual del adulto es de 200 a 400 mg/día. Síndrome nefrótico: La dosis usual del adulto es de 100 a 200 mg/día. Edema en niños : La dosificación inicial es de 3 mg/kg peso corporal al día en dosis divididas. Hipocalemia/Hipomagnesemia: 25 a 100 mg al día. Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario: Prueba larga: Dosis diaria del adulto de 400 mg durante 3 a 4 semanas. La corrección de la hipocalemia y la hipertensión arroja una evidencia presuntiva o el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. Prueba corta: Dosis diaria del adulto de 400 mg durante cuatro días. Si el potasio sérico aumenta durante la administración de la espironolactona, pero cae cuando se suspende la espironolactona, se debe considerar un diagnóstico presuntivo de hiperaldosteronismo primario. Tratamiento preoperatorio a corto plazo del hiperaldosteronismo primario Después de haber establecido el diagnóstico de hiperaldosteronismo mediante procedimientos más definitivos, dosis diarias de 100 a 400 mg en preparación para cirugía. Coadyuvante en el manejo de Hirsutismo: 100 a 200 mg día en dosis divididas. Presentaciones comerciales: Aldactone® 25 mg: Caja x 20 tabletas (Registro Sanitario INVIMA 2006M-006221-R2). Aldactone® 100 mg: Caja x 20 tabletas (Registro Sanitario INVIMA 2008M-000517-R3).VENTA CON FORMULA MEDICA Información médica adicional disponible en los vademécum y en la Dirección Médica de Pfizer S.A. Tel. (1) 4178329 Bogotá - Colombia VERSION CDS 5.0 MINIFICHA DIFLUCAN ® CDS v 5.0 DIFLUCAN ® Composición: Cápsulas: Cada cápsula contiene 150 mg o 200 mg de fluconazol. Solución inyectable: Cada 100 mL de solución inyectable contiene fluconazol 200 mg.Indicaciones: Candidiasis orofaringea, esofágica y vaginal, criptococosis, incluyendo meningitis e infecciones en otros sitios (pulmonar), candidemia, candidiasis diseminada y otras formas invasoras de infección. Prevención de infecciones micóticas en pacientes con cáncer, predispuestos a contraer estas infecciones como resultado de la quimioterapia radioterapia. Contraindicaciones y Advertencias: Hipersensibilidad al fluconazol o a los derivados triazólicos. Precauciones:. En combinación con terfenadina. En mujeres embarazadas se debe evaluar si el beneficio para la madre sobrepasa el riesgo para el feto.: Monitorizar pruebas hepáticas en caso de anormalidad de las mismas durante el tratamiento. Raramente reacciones cutáneas exfoliativas.(Stevens-Jhonson). Interacciónes: Con anticoagulantes del tipo de cumarina, benzodiazepina, ciclosporina, hidroclorotiazida, fenitoína, rifabutin, rifampicina, sulfulinureas, tacrolimus, teofilina, zidovudinay drogas que se metabolicen por el Citoccromo p450 Efectos secundarios: cefalea, diarrea, flatulencia, nauseas, elevación enzimas hepáticas, vertigo, convulsiones. Dosificación: La dosis diaria de fluconazol depende de la naturaleza y severidad de la micosis. Para la candidemia, candidiasis diseminada y candidiasis invasivas, la dosis usual es de 400 mg en el primer día seguido de 200 mg al día. Dependiendo de la respuesta clínica, la dosis se puede incrementar a 400 mg al día. La duración de tratamiento se basa en la respuesta clínica. Para la meningitis por criptococo y las criptococosis en otros lugares, la dosis usual es de 400 mg en el primer día seguido de 200 a 400 mg una vez al día. La duración del tratamiento de la criptococosis dependerá de la respuesta clínica y micológica, pero suele ser de por lo menos 6-8 semanas para la meningitis por criptococo. En las micosis endémicas profundas, se pueden requerir dosis de 200 a 400 mg todos los días hasta por 2 años. La duración de la terapia debe ser individualizada pero oscila entre 11-24 meses en la coccidioidomicosis, 2-17 meses en la paracoccidioidomicosis, 1-16 meses en la esporotricosis y 3-17 meses en la histoplasmosis. En los pacientes de alto riesgo de infección sistémica, p.ej., aquellos en quienes se prevé que van a tener una neutropenia profunda o prolongada, la dosis diaria recomendada es de 400 mg una vez al día. La administración del fluconazol debe comenzar varios días antes de la aparición prevista de la neutropenia y continuar durante 7 días después de que el recuento de neutrófilos haya ascendido por encima de 1000 células por mm. Para la candidiasis orofaríngea la dosis usual es de 50 a 100 mg una vez al día durante 7-14 días. Para el tratamiento de la candidiasis vaginal, se debe administrar fluconazol 150 mg en dosis única oral. Para las infecciones cutáneas incluidas tinea pedis, corporis, cruris y candidiasis, la dosificación recomendada es de 150 mg una vez a la semana o 50 mg una vez al día. La duración del tratamiento suele ser de 2 a 4 semanas pero la tinea pedis puede requerir tratamiento hasta por 6 semanas. Uso en niños: La dosificación recomendada del fluconazol en la candidiasis de las mucosas es de 3 mg/kg al día. Se puede usar una dosis de carga de 6 mg/kg en el primer día para alcanzar el estado estable con mayor rapidez. Para el tratamiento de la candidiasis sistémica y la criptococosis, la dosificación recomendada es de 6 a 12 mg/kg al día, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Registro Sanitario y Presentaciones comerciales: DIFLUCAN CAPSULAS 150 mg: INVIMA 2006M-002999-R1. Caja x 2 cápsulas DIFLUCAN CAPSULAS 200 mg: INVIMA 2006M-003351-R1. Caja x 7 cápsulas DIFLUCAN INYECTABLE: INVIMA 2010 M-011638-R2. Caja x 1 ampolla Venta con fórmula médica Información médica adicional disponible en los vademécum y en la Dirección Médica de Pfizer. VERSION CDS 5.0 MINIFICHA ENBREL 25 MG Y 50 MG PFS ENBREL 50 mg SOLUCIÓN PARA INYECCION EN AUTOINYECTOR CDS 29.0 Enbrel® Composición: Etanercept. Indicaciones:Reducir los signos y síntomas e inhibir la progresión del daño estructural en pacientes adultos con artritis reumatoide activa moderada a severa. Etanercept puede utilizarse solo o en combinación con metotrexato, cuando la respuesta a uno o más medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs) ha sido inadecuada, incluyendo el metotrexato (a menos que esté contraindicado). Para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil de curso poliarticular en niños entre los 4 y 17 años cuando la respuesta a uno o más DMARDs ha sido inadecuada. Para reducir los signos y síntomas e inhibir la progresión del daño estructural de la artritis activa en pacientes con artritis psoriásica. Para reducir los signos y síntomas en pacientes con espondilitis anquilosante. Para el tratamiento de pacientes adultos (mayores de 18 años) con psoriasis en placas crónica de moderada a severa, que sean candidatos para la terapia sistémica o fototerapia. Para el tratamiento de la psoriasis en placas severa en niños y adolescentes de 8 años en adelante que se han controlado inadecuadamente utilizando otras terapias sistémicas o fototerapias o que no toleran esta clase de terapias. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al etanercept o a cualquier componente del producto. Sepsis o riesgo de sepsis,el tratamiento con Enbrel® no debe ser iniciado en pacientes con infecciones activas serias, incluyendo infecciones crónicas o localizadas. Embarazo, lactancia y menores de 4 años.. Advertencias y Precauciones: Historia de infecciones crónicas o recurrentes o condiciones subyacentes que puedan predisponer al paciente a infecciones. Monitorización para el desarrollo de nuevas infecciones. Reacciones alérgicas o anafilácticas. Inmunosupresión. Discrasias sanguíneas. Formación de autoanticuerpos. Vacunaciones. Trastornos desmielinizantes de SNC. ICC. Los pacientes deben ser evaluados en cuanto a infecciones antes, durante y después del tratamiento con Enbrel. Antes del inicio de la terapia con Enbrel, cualquier paciente con riesgo de Tuberculosis debe ser evaluado en cuanto a la infección latente o activa. Debe tenerse precaución cuando etanercept sea administrado en pacientes identificados como transportadores del virus de la Hepatitis B, aunque una relación de causalidad con etanercept no ha sido establecida. Ha habido reportes de empeoramiento de la Hepatitis C en pacientes que recibían etanercept, aunque una relación de causalidad con etanercept no ha sido establecida. La seguridad de Enbrel no ha sido establecida durante el embarazo ni la lactancia. Reacciones adversas: Las reacciones en el sitio de inyección tuvieron una incidencia superior al placebo, infecciones, siendo las más frecuentes en vías respiratorias superiores, también se han reportado infecciones serias y fatales, reacciones alérgicas serias como agioedema y urticaria, raramente se han reportado reacciones alérgicas severas, los procesos malignos no han mostrado una mayor incidencia que la esperada en la población general, formación de autoanticuerpos incluyendo ANAS y anticardiolipinia. Adicionalmente, después de la comercialización se han reportado eventos adversos que incluyen: fiebre; reacciones alérgicas en piel como prurito, rash y urticaria; formación de autoanticuerpos; discrasias sanguíneas como trombocitopenia, anemia, leucopenia o pacitopenia, convulsiones, eventos desmielinizantes de SNC, vasculitis cutánea (incluyendo vasculitis leucocitoclástica), lupus eritematoso cutáneo subagudo, lupus eritematoso discoide, síndrome lúpico reacciones alérgicas/anafilácticas serias, empeoramiento de ICC, Aumento de enzimas hepáticas, hepatitis autoinmune. En general los eventos adversos en pacientes pediátricos fueron similares en frecuencia y tipo a aquellos vistos en los pacientes adultos. La infección fue el evento adverso más común reportado en pacientes ® pediátricos que recibieron ENBREL y ocurrió con una incidencia similar a la del placebo. En los estudios clínicos realizados en pacientes con artritis idiopática juvenil tratados con ENBREL , fueron reportados dos casos de infección por varicela con signos y síntomas indicativos de meningitis aséptica y se reportaron cuatro eventos de síndrome de activación de macrófagos. Interacciones medicamentosas: La administración concomitante con anakinra ha mostrado una mayor tasa de infecciones serias. En estudios clínicos, la administración concomitante de abatacept y etanercept ha mostrado un incremento en la incidencia de eventos adversos serios. Esta combinación no ha demostrado un incremento en los beneficios clínicos, por lo tanto no se recomienda su uso. En un estudio clínico se adicionó etanercept a pacientes recibiendo dosis establecidas de sulfasalazina. Los pacientes del grupo de tratamiento combinado tuvieron una disminución estadísticamente significativa en el recuento de glóbulos blancos en comparación con el grupo tratado con etanercept solo o sulfasalazina sola. No se conoce la significancia clínica de este hallazgo. Dosificación: Uso en adultos. Artritis Reumatoidea, Artritis psoriásica y Espondilitis Anquilosante: Pacientes de 18 años de edad ó mayores: 50 mg de etanercept por semana, administrados una vez a la semana en dosis única, como inyección subcutánea. Psoriasis en Placas: La dosis de etanercept es de 50 mg una vez a la semana administrados en una inyección subcutánea. Se pueden alcanzar mayores respuestas si se inicia con una dosis de 50 mg suministrada dos veces a la semana por hasta 12 semanas, seguidas, por una dosis de 50 mg una vez a la semana. Uso en Niños: La dosificación de etanercept en pacientes pediátricos MINIFICHA ENBREL 25 MG Y 50 MG PFS ENBREL 50 mg SOLUCIÓN PARA INYECCION EN AUTOINYECTOR CDS 29.0 se basa en el peso corporal. Los pacientes que pesan menos de 62,5 kg se deben dosificar de forma exacta por mg/kg. Los pacientes que pesan 62,5 kg o más se pueden dosificar utilizando una jeringa prellenada de dosis fija o un autoinyector. Artritis idiopática juvenil: Niños ( 4 a < 18 años): 0.4 mg/Kg (hasta un máximo de 25 mg por dosis) dos veces por semana (con un intervalo de 72 a 96 horas entre las dosis)..En niños, el tratamiento con glucocorticoides, medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) o analgésicos se puede continuar durante ® el tratamiento con ENBREL . Etanercept no ha sido estudiado aún en niños < 4 años de edad. Psoriasis en placas: Niños (> 8 a < 18 años): 0,8 mg/kg (hasta un máximo de 50 mg por dosis) una vez a la semana hasta por 24 semanas. El tratamiento se debe descontinuar en los pacientes que no presentan respuesta al tratamiento después de 12 semanas. Si está indicado el retratamiento con etanercept, se debe acatar la recomendación anterior relacionada con la duración del tratamiento. La dosis debe ser de 0,8 mg/kg (hasta un máximo de 50 mg por dosis) una vez a la semana. Presentaciones comerciales y Registro Sanitario: ENBREL JERINGA PRELLENADA: ENBREL® 25 mg PFS Caja plegable de cartón con 4 bandejas plásticas conteniendo cada una: una jeringa prellenada con aguja de acero inoxidable integrada y 2 torundas de alcohol. Registro Sanitario No. INVIMA 2007M-0007384. ENBREL® 50 mg PFS: Caja plegable de cartón con 4 bandejas plásticas conteniendo cada una: una jeringa prellenada con aguja de acero inoxidable integrada y 2 torundas de alcohol. Registro Sanitario No. INVIMA 2007M-0007375. ENBREL® 50 mg SOLUCIÓN PARA INYECCION EN AUTOINYECTOR Caja plegable con 4 autoinyectores de 50 mg. Registro Sanitario No. INVIMA 2007M-0007375 Venta bajo fórmula médica. Información adicional disponible en los vademécum y en la Dirección Médica de Pfizer CDS v 29.0 MINIFICHA VIBRAMICINA ® CDS V.4.0 VIBRAMICINA ® Composición: Cada tableta recubierta contiene Doxiciclina Hiclato equivalente a Doxiciclina 100 mg..Indicaciones: Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Doxiciclina. Contraindicaciones y Advertencias: Hipersensibilidad a la Tetraciclinas, en trastornos hepáticos o renales graves, durante el periodo de formación del téjido dentario (último trimestre del embarazo, periodo neonatal, primera infancia). Administrar el médicamento con suficiente cantidad de agua a fin de evitar la formación de ulceración esofágica. Precauciones: El uso de fármacos de la familia de las tetraciclinas durante el desarrollo de los dientes (última mitad del embarazo; primera y segunda infancias hasta la edad de 8 años) puede causar manchado permanente de los dientes (amarillo-gris-marrón).No usar en embarazo.Reacciones adversas: Anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia. Reacciones de hipersensibilidad, incluido el choque anafiláctico, anafilaxia, reacción anafilactoide, púrpura anafilactoide, hipotensión, pericarditis, edema angioneurótico, exacerbación del lupus eritematoso sistémico, disnea, enfermedad del suero, edema periférico, taquicardia y urticaria. Anorexia, tinitus, ruborización, Dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, glositis, disfagia, dispepsia, enterocolitis, colitis seudomembranosa, diarrea por C. difficile, lesiones inflamatorias en la región anogenital. Anomalía de la función hepática, hepatitis. Se han producido unos pocos informes de hepatotoxicidad. Erupción incluidas erupciones maculopapulares y eritematosas, reacciones de fotosensibilidad en la piel, foto-onicólisis, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Artralgias y mialgias, Interacciones medicamentosas: prolongación del tiempo de protrombina en pacientes que toman warfarina y doxiciclina, La absorción de las tetraciclinas es entorpecida por los antiácidos que contienen aluminio, calcio, magnesio u otros compuestos que contengan estos cationes, preparaciones que contienen sales de hierro y bismuto, El alcohol, los barbitúricos, la carbamazepina y la fenitoína disminuyen la vida media de la doxiciclina. Dosificación: 200 mg en el primer día de tratamiento (administrados en dosis única o como 100 mg cada 12 horas) seguido de una dosis de mantenimiento de 100 mg/día (administrado en una dosis única, o 50 mg cada 12 horas). En el manejo de infecciones más graves se deben dar 200 mg al día durante todo el periodo de tratamiento. En niños mayores de 8 años de edad: El esquema recomendado de dosificación en niños que pesen menos de 45 kg es de 4,4 mg/kg de peso corporal (dado en una sola dosis diaria o en dos dosis divididas en el primer día de tratamiento), seguido de 2,2 mg/kg de peso corporal (dado en dosis única diaria o dividido en dos dosis), en los días siguientes. En infecciones más graves se pueden usar hasta 4,4 mg/kg de peso corporal. En niños que pesen más de 45 kg se debe usar la dosis usual del adulto.Sobredosificación: En caso de sobredosis, suspenda la medicación, ofrezca tratamiento sintomático e instaure medidas de soporte. Presentación Comercial: caja por 15 tabletas. Registro Sanitario INVIMA 2006M-0006518. Venta con fórmula médica. Información médica adicional disponible en los vademécum y en la Dirección Médica de Pfizer S.A. Tel. (1) 4178329 Bogotá- Colombia CDS V. 4.0