Download Modulo3_Desarrollo_teorico_El_objeto (vMG)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programas de Formación Continua en Psicoterapia Relacional www.psicoterapiarelacional.es Curso: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU Profs. Yolanda López del Hoyo, Alejandro Ávila y Dan Pokorny © El objeto de relación Como ya vimos en el modulo anterior, el Tema Central de Conflicto Relacional se extrae a partir del análisis de los episodios de relación, que son narrativas explícitas, ejemplos de relaciones, en las que el sujeto cuenta una interacción específica con otros y, a veces, consigo mismo. Dentro de cada episodio relacional el juez ha de identificar la persona principal con la que el paciente interactúa. Algunas veces el paciente habla también sobre otras personas, pero esto no es un problema mientras se pueda identificar a una persona como la principal. Si se habla de alguna de las otras personas de forma significativa se podría evaluar en otro episodio. Los episodios son calificados como episodio relacional sujeto o episodio relacional objeto, según la persona principal sea el propio paciente o bien otras personas con las que el paciente se interrelaciona. Tipos… Los episodios de relación usados en el método CCRT tratan sobre relaciones con personas incluyendo el terapeuta y relaciones consigo mismo. La mayoría de los episodios con otras personas son con los padres, pareja, amigos y jefes. Se excluyen los episodios con objetos inanimados sólo porque son poco frecuentes. ER: Otra persona concreta Los episodios de relación que implican a otra persona concreta son el tipo más frecuente. Esta otra persona principal suele ser fácil de identificar, pero a veces el paciente puede narrar un episodio que implica algunas personas o a un grupo de personas (por Módulo 3. El objeto 1 Programas de Formación Continua en Psicoterapia Relacional www.psicoterapiarelacional.es Curso: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU Profs. Yolanda López del Hoyo, Alejandro Ávila y Dan Pokorny © ejemplo, la familia del paciente, compañeros o amigos) sin indicar una persona en concreto. En estos casos se designaría al otro como un grupo de gente, como “familia” o “amigos”. Como en el siguiente ejemplo, en el que el objeto sería “compañeros de trabajo”. Paciente: me hacen, la verdad, me están haciendo la vida imposible. Yo quiero estar bien, me gustaría sentirme a gusto en mi trabajo. Ayer mismo, todos, sniff… era el cumpleaños de Carlos, y… ni me dijeron nada, todos, o sea todos mis compañeros se pusieron de acuerdo para comprarle el regalo, y a mi... nada, no me dijeron nada, quedé fatal,.. estuve toda la tarde deprimida. ER: Terapeuta El terapeuta es un tipo de persona que tiene que ser considerado en una categoría diferente. Aunque toda la sesión se puede considerar como una interacción con el terapeuta en algunas partes de la sesión se puede identificar claramente como el otro en interacción, como en los dos siguientes tipos: ER: Terapeuta (narrativa). El paciente cuenta un episodio sobre interacciones pasadas o presentes con el terapeuta. Como este subtipo de episodio relacional es una narrativa, se analiza igual que un ER normal. ER: Terapeuta (acción). El paciente participa durante la sesión en un episodio conductual delimitado de la interacción conflictual con el terapeuta. Estos episodios constituyen una clase especial de ER porque son auténticas actuaciones de interacciones (como fue descrito por McLaughlin, 1987), más que narrativas sobre interacciones. En estas actuaciones el paciente puede iniciar el episodio haciendo una pregunta desafiante a la que el terapeuta puede responder de forma no terapéutica, como sucede en el siguiente episodio: Paciente: ¿Podrías enviar por favor la factura a mi padre? Terapeuta: No, es para ti. Paciente: sino sólo tendría que reenviarlo a mi padre. Terapeuta: No, no es posible. Tu padre no es el paciente. Módulo 3. El objeto 2 Programas de Formación Continua en Psicoterapia Relacional www.psicoterapiarelacional.es Curso: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU Profs. Yolanda López del Hoyo, Alejandro Ávila y Dan Pokorny © Paciente: Es injusto que me hagas esto. En esta actuación tanto el paciente como el terapeuta toman parte: El paciente muestra sus deseos al terapeuta; el terapeuta no sigue los deseos del paciente; y el paciente se siente tratado de forma injusta y el terapeuta no trata el significado del cambio. ER: Self o sujeto Los episodios relacionales que son calificados como “ER: Self” o “ER: sujeto” son narrativas sobre interacciones del paciente con el propio paciente. La mayoría de las referencias de los pacientes sobre si mismos tienden a ser auto-descripciones y por lo tanto no son calificados como episodios relacionales sujeto. Es característico de los episodios sobre sí mismo recuerdos del paciente de una interacción específica consigo mismo que incluya sentimientos o pensamientos que impliquen confrontaciones sobre si mismo. Algunos ejemplos: Paciente: el otro día escuché la canción. Empecé a llorar. Entonces luego pensé, oh Dios, María, estabas tan feliz al principio cuando rompiste con Juan. Te sentiste renacer. ¿Por qué lloras ahora o porque recuerdas otra vez tus sueños? Yo creía haberlo superado. Investigando… Identificar la persona con la que el paciente interactúa permite obtener un CCRT sobre diferentes objetos, de forma que se puede comprender el grado de repetición del patrón central a través de diversos tipos de relación. Además se pueden investigar estas diferencias agrupadas en función de diferentes personas significativas como pueden ser el padre, la madre o el propio terapeuta, de esta forma se pueden encontrar prototipos específicos que supondrían variaciones del modelo básico, tal como lo formuló Freud a partir de sus observaciones clínicas.(Freud 1912, 1912a). Módulo 3. El objeto 3 Programas de Formación Continua en Psicoterapia Relacional www.psicoterapiarelacional.es Curso: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU Profs. Yolanda López del Hoyo, Alejandro Ávila y Dan Pokorny © Actualmente esta cuestión está en el foco de interés de la investigación en psicoterapia. Barber y col (Barber, Foltz, DeRubeis y Landis, 2002) han evaluado la consistencia de los temas interpersonales tanto en diferentes relaciones como en interacciones múltiples dentro de una misma relación mediante el método CCRT en una muestra heterogénea de 93 pacientes con una patología identificable encontrando una variabilidad sustancial en los temas interpersonales específicos de las narrativas, tanto en las diferentes relaciones como dentro de una misma relación. A pesar del gran número de investigaciones empíricas sobre los patrones centrales de relación hasta este estudio sorprendentemente pocos habían intentado evaluar la consistencia de los temas interpersonales a lo largo de diferentes relaciones. Los escasos estudios existentes eran, en su mayoría estudios de caso (Albani, Pokorny, Dahlbender y Kächele, 1994; Crits- Christoph, Demorest, y Connolly, 1990; M. J. Horowitz y col., 1991) o tamaños de muestra relativamente pequeños (Cierpka y col., 1998; Crits- Christoph y Luborsky, 1990). Cabría destacar dos estudios, el de Albani y col. (2001), que estudió la consistencia mediante los patrones CCRT extraídos mediante entrevistas RAP (Luborsky, 1990) de 70 pacientes femeninas y el de Crits- Christoph y col. (1994) en 60 pacientes usando la modificación del método CCRT denominada QUAINT (Crits- Christoph, Demorest, Conolly (1990). Aunque ambos estudios no obtuvieron resultados concluyentes sobre la variabilidad o consistencia de los diferentes patrones en función del objeto de interacción. En este momento estamos llevando a cabo un estudio en la Universidad de Salamanca con una amplia muestra para comprobar si existe consistencia de los temas interpersonales en las narrativas con diferentes objetos significativos y también si ésta se da en diferentes interacciones con un mismo objeto. Si quieres conocer con más detalle esta investigación puedes pedirnos información sobre la misma. Módulo 3. El objeto 4 Programas de Formación Continua en Psicoterapia Relacional www.psicoterapiarelacional.es Curso: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU Profs. Yolanda López del Hoyo, Alejandro Ávila y Dan Pokorny © Referencias Bibliográficas Albani, C., Pokorny, D., Dahlbender, R. W., & Kaechele, H. (1994). Vom Zentralen Beziehungs-KonfliktThema (ZBKT) zu Zentralen Beziehungsmustern (ZBM). Eine methodenkritische Weiterentwicklung der Methode des "Zentralen Beziehungs-Konflikt-Themas". / Central relationship patterns (CRPs): A structural version of the core conflictual relationship theme (CCRT). Psychotherapie Psychosomatik Medizinische Psychologie, 44(3-4), 89-98. Albani, C., Villmann, T., Blaser, G., Korner, A., Reulecke, M., Pokorny, D., et al. (2001). Zentrale Beziehungsmuster im Vergleich verschiedener Objekte. [Central relationship patterns in comparison with different objects]. Psychother Psychosom Med Psychol, 51(7), 298-300. Barber, J. P., Foltz, C., DeRubeis, R. J., & Landis, J. R. (2002). Consistency of interpersonal themes in narratives about relationships. Psychotherapy Research, 12(2), 139-158. Cierpka, M., Strack, M., Benninghoven, D., Staats, H., Dahlbender, R., Pokorny, D., et al. (1998). Stereotypical relationship patterns and psychopathology. Psychotherapy and Psychosomatics, 67(4-5), 241248. Crits Christoph, P., Demorest, A., & Connolly, M. B. (1990). Quantitative assessment of interpersonal themes over the course of psychotherapy. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 27(4), 513521. Crits- Christoph, P., Demorest, A., Muenz, L. R., & Baranackie, K. (1994). Consistency of interpersonal themes for patients in psychotherapy. Journal of Personality, 62, 499-526. Crits Christoph, P. & Luborsky, L (1990). Changes in CCRT pervasiveness during psychotherapy. En L. Luborsky y P. Crits- Christoph (Eds.), Understanding Transference: The CCRT Method. N. Y.: Basic Books. Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia. Buenos Aires. Ed. Amorrortu, Tomo XII, 1980. Freud, S. (1912a). Recomendaciones a los médicos para la práctica del psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Amorrortu, Tomo XII, 1980. Horowitz, M. J., Luborsky, L., & Popp, C. (1991). A comparison of the Role-Relationship Models Configuration and the Core Conflictual Relationship Theme. In M. J. Horowitz (Ed.), Person schemas and maladaptive interpersonal patterns. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation series on mental health and development (pp. 213-219). Chicago, IL: University of Chicago Press. McLaughlin, J. T. (1987). The play of transference: Some reflections on enactment in the psychoanalytic situation. Journal of the American Psychoanalytic Association, 35, 557-582. Luborsky, L. (1990). The Relationship Anecdotes Paradigms (RAP) interview as a versatile source of narratives. En L. Luborsky & P. Crits-Christoph (Eds.), Understanding Transference: The CCRT Method. N.Y.: Basic Books. Módulo 3. El objeto 5