Download Plan Nacional de CIBERSALUD - Ministerio de Salud de la Nación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan Nacional de CIBERSALUD MARCO ANTECEDENTES 2011 | Convenio Marco entre Minsal y Minplan. 2012 | Convenio Específico para la implementación del Plan Nacional de Cibersalud. CIBERSALUD • Se definen los lineamientos generales que permiten a ambos Ministerios implementar la digitalización de las prestaciones médicas en las entidades que integran la Salud Pública Argentina. CIBERSALUD •Crear una red de conectividad para el sistema de salud público a nivel nacional, provincial y municipal •Propiciar la implementación de soluciones informáticas de equipamiento , software y capacitación. •Crear un Repositorio digital que permita el almacenamiento y distribución de los recursos existentes o futuros a fin de potenciar las políticas del Minsal. CIBERSALUD •Implementar el Programa de Cibersalud, mediante el uso apropiado de las tics, que permita vincular distintos centros asistenciales del país, facilitando así la consulta de segunda opinión médica, siguiendo el modelo instaurado por el Hospital de Pediatría Dr Juan Garrahan. EJES ESTRATÉGICOS Infraestructura Equipamiento Conectividad Servicios Capacitacion INFRAESTRUCTURA Más de 1530 millones de pesos invertidos en hospitales. Mas de 2880 millones en ejecución. Refuncionalización del Hospital de Clínicas Ampliación del Instituto Angel Roffo. EQUIPAMIENTO • Salas equipadas para videoconferencia Hospitales de referencia nacional Hospitales de referencia provincial • Licencias de software para videoconferencia Hospitales de menor complejidad Centros ambulatorios Estrategia de despliegue Red de Santa Cruz Relevamientos e Instalaciones 8 Localidades: - Río Gallegos - Río Turbio - Calafate - Piedrabuena - Puerto San Julián - Caleta Olivia - Pico Truncado - Las Heras Plan Nacional de Cibersalud Centro Articulador de Políticas Sanitarias + 8 hospitales: - Hospital Regional Rio Gallegos - Hospital Zonal de Caleta Olivia Padre José Tardito - Programa NAC – Argentina Conectada 4 CIC: - ESTRATEGIA DE DESPLIEGUE FEDERAL CIBERSALUD en Tucumán RELEVAMIENTOS: del 6/10 al 8/10 INSTALACIONES: del 10/10 al 20/10 6 LOCALIDADES Plan Nacional de Cibersalud Puntos relevados NUEVAS SALAS DE CIBERSALUD: - Hospital Zenón Santillán, San Miguel de Tucumán - Hospital de Clínicas Nicolas Avellaneda, San Miguel de Tucumán - Hospital Eva Perón, Cruz Alta - Hospital de Día Néstor Kirchner, San Miguel de Tucumán - Hospital de Trancas, Trancas - Hospital Tafi del Valle, Tafi del Valle - Hospital Centro de Salud Aguilares, Río Chico - Hospital de Monteros Gral Lamadrid, Monteros Programa NAC – Argentina Conectada ADECUACIONES DE SALAS: - Hospital Ángel Cruz Padilla, San Miguel de Tucumán Comprende la instalación de 6 (SEIS) - Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes, San Miguel de Tucumán Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) en instituciones y hospitales de - Hospital del Niño de Jesús, San Miguel de Tucumán la provincia - Ministerio de Salud (SIPROSA), San Miguel de Tucumán Estrategia de despliegue Red de Santiago del Estero Relevamientos e Instalaciones Primera etapa 4 Localidades: - Santiago del Estero - Río Hondo - Choya - Gral. Taboada Plan Nacional de Cibersalud 8 puntos: - Ministerio de Salud, Santiago del Estero (adecuación) - Centro Provincial de Salud Infantil Eva Perón, Santiago del Estero (adecuación) - Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo, Santiago del Estero - Hospital Zonal Independencia, Santiago del Estero - Instituto Provincial de Rehabilitación Integral, Santiago del Estero - Hospital Zonal Termas Dr. Emilio Mera, Río Hondo - Hospital Zonal Frías, Frías, Choya - Hospital Zonal Añatuya, Gral. Taboada Programa NAC – Argentina Conectada Comprende el relevamiento para la instalación de NAC en los hospitales. Estrategia de despliegue Red de Formosa Relevamientos e Instalaciones Primera etapa 6 Localidades: - Formosa - Pilcomayo - Pirané - Patiño - Bermejo - Matacos Plan Nacional de Cibersalud 10 puntos: - Hospital de Alta Complejidad Presidente Juan D. Perón (Formosa) - Hospital Central Formosa (Formosa) - Hospital de la madre y el niño (Formosa) - HOSPITAL PROVINCIAL FELIPE ARNEDO (Clorinda, Pilcomayo) - Hospital provincial Rural Laguna Blanca (Pilcomayo) - Hospital Distrital de Pirané (Pirané) - Hospital El Colorado (Pirané) - Hospital Provincial Ibarreta (Patiño) - Hospital Provincial Las Lomitas (Bermejo) - Hospital Distrital Ingeniero Juárez Eva Perón (Matacos) Programa NAC – Argentina Conectada Comprende el relevamiento para la instalación de NAC en los hospitales. Despliegue en Misiones Ministerio de Salud de Misiones Hospital Escuela de Agudos Dr R Madariaga Hospital Pediátrico Fernando Barreyro Hospital Público Samic Eldorado Hospital Manuel Belgrano de Bernardo de Irigoyen CONECTIVIDAD A través de la Red federal de Fibra Optica (REFEFO),el Plan nacional de Cibersalud despliega una plataforma única de comunicaciones e internet para los establecimientos nacionales, provinciales y municipales dependientes del Ministerio de Salud. Actualmente, más de 30000 kms tendidos de un total de 55000. CAPACITACION • Oferta de capacitación en modalidad videoconferencia a través de cursos, jornadas, ateneos, conferencias. • Creación de un banco de videoconferencias. • Creación de un repositorio de artículos seleccionados de revistas nacionales e internacionales, traducidos al castellano. • Difusión de materiales producidos por las diversas áreas del Ministerio de Salud: normativas, publicaciones científicas, protocolos de atención. SERVICIOS Segunda opinión médica: salud.ar •Modalidad de trabajo en red, basada en niveles de complejidad progresiva •Permite la interacción entre todos los actores •Solicitud de turnos, estudios complementarios. Internaciones. •Todas las especialidades incorporadas SERVICIOS Segunda opinión médica: Salud.ar Incluye: Hospitales de referencia Nacional: Hospital de Pediatría Juan Garrahan Hospital de Alta Complejidad en Red Néstor Kirchner (ex El Cruce) Hospital Nacional Dr Alejandro Posadas Hospitales dependientes de la UBA (Clínicas, Inst. Roffo, Inst. Lanari,) Hospitales de referencia provinciales Establecimientos provinciales (hospitales y centros de Salud). VENTAJAS PARA LOS PACIENTES •Evita el desarraigo del paciente. •Disminuye los traslados innecesarios. •Ordena la llegada de pacientes al Hospital. •Optimiza el tiempo de permanencia del paciente en Buenos Aires. • Se accede a la opinión de especialistas sin necesidad de traslados. VENTAJAS PARA LOS PROFESIONALES •Se cuenta con la segunda opinión de especialistas en los sitios más remotos . •La consulta opera como una instancia de aprendizaje. • Hace más fluída la comunicación directa entre profesionales. •Posibilita trabajar con más tranquilidad y menos ansiedad. •Promueve la capacitación de los equipos de salud. VENTAJAS PARA EL SISTEMA DE SALUD •Promueve una mayor equidad en la atención. •Se articulan los esfuerzos de los distintos niveles de atención. •Se garantiza la continuidad de atención. •Se incorpora la idea de consultar el paciente previo a su traslado a centros de mayor complejidad. •Se potencia la capacidad de resolución de los niveles de menor complejidad. VENTAJAS PARA EL SISTEMA DE SALUD •Facilita el acceso a la salud de toda la población dado que se complementa la red existente de segunda opinión pediátrica con la inclusión de embarazadas y adultos. •Se marcha hacia un nuevo paradigma basado en nuevas formas de gestión que promueven la colaboración y no la competencia. PROMOCION DE REDES ESPECIFICAS •Red de Salud Mental •Red de Rehabilitación •Red de Medicina Nuclear •Red de Oncología SERVICIOS Sitio web :www.cibersalud.gob.ar • Puerta de entrada al sitio de consultas de segunda opinión médica. • Acceso a agenda de actividades por videoconferencia. • Acceso a a videoconferencia través de streaming. • Repositorio de información académica. • Noticias de actualidad de Cibersalud. Pantalla de inicio Salud.ar Pantalla Agenda Salud.ar Pantalla Videoconferencias Salud.ar Pantalla Publicaciones Salud.ar AVANCES • Los hospitales de referencia nacional y provinciales firmaron convenios con Autoridades de Minplan y Minsal. • Se desarrolló un software que permite gestionar la consulta de pacientes entre los diferentes niveles de complejidad. • Se distribuyó equipamiento para videoconferencia. AVANCES Puesta en funcionamiento del CeNOC: Centro Nacional Operativo de Cibersalud. Es el Centro para la gestión y seguimiento del Plan, con salas de videoconferencia y recursos humanos especializados para dar soporte . Próximos pasos •Continuar con la estrategia de despliegue territorial para la implementación de nuevas Salas de Cibersalud, extender a mediano plazo el número de Htales conectados a 1200. •Promover el sistema de segunda opinión médica en los hospitales de la red. •Incrementar la oferta de capacitación por videoconferencia. GRACIAS