Download Carlos Joo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Una Mirada al desarrollo de la Gestión Hospitalaria en el Perú Dr. Carlos Joo Luck Director Médico Clínica Javier Prado Consejero de la ACP 1/57 Dr. Carlos Joo Luck Caracterización de la situación actual 1.2.3.4.5.- Sistema de salud fragmentado Dispersión institucional no coordinada Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Decreto legislativo que aprueba ley marco de asociaciones público privadas Mercado imperfecto en subsector privado: pocos actores de parte de la compra de Servicios y muchos actores del lado de la oferta de servicios. 6.- Integración vertical por el lado de financiadores 7.- Aparición de Pre pagas por el lado de prestadores. 8.- Ausencia de preferencias de los pacientes (valores y preferencias de los mismos) 9.- Ausencia de participación de los médicos (no participan en contrato ni gestión) 10.-Estrategias tradicionales de organización y control del financiamiento y la Prestación. 11.-Riesgo financiero unilateralmente trasladado. 2/57 Dr. Carlos Joo Luck Salud y Política Económica Gastos en salud y pérdida de ingresos debido a enfermedad son los mayores riesgos tanto para individuos como familias. En familias de bajos ingresos ello significa venta de activos, salida de niños del colegio, afectando tanto al capital humano como al capital físico. 3/57 Dr. Carlos Joo Luck Salud en América Latina La distribución de servicios de salud esta sesgado a las personas de mayores ingresos. Hay una diferencia muy marcada entre necesidades de salud y acceso a tratamiento médico. Ello sumado, a un servicio de seguro médico fragmentado e incompleto llevo a diversos países de LA a reformas en Salud. Reformas en el sector salud, suponen una intervención del sector público significativa 4/57 Dr. Carlos Joo Luck Fallas de Mercado: Riesgo Moral El riesgo moral es el fenómeno caracterizado por la posesión de un seguro que afecta la conducta de quien lo tiene; hay ausencia de incentivos económicos para realizar acciones tendientes a cuidar de la salud del asegurado. El riesgo moral varía en relación al grado de aseguramiento del individuo (cuando no existe seguro, se incentiva a los consumidores a tener el máximo de cuidado; cuando existe un seguro parcial, se relajan los cuidados del asegurado; y cuando existe un seguro total, el usuario no tiene ningún incentivo económico para cuidar su salud). 5/57 Dr. Carlos Joo Luck Fallas de Mercado: Selección Adversa La selección adversa hacia la aseguradora consiste en el proceso por el cual, cuando las primas o precios que fija la entidad aseguradora hacen que la población dispuesta a asegurarse -actuando racionalmente- sea aquella de mayor riesgo (de edad avanzada, menor nivel de ingreso, mayor propensión a enfermar, etc.). 6/57 Dr. Carlos Joo Luck Fallas de Mercado: Selección Adversa Imaginemos en una población aproximadamente dividida por igual en dos tipos de personas: los sanos y los enfermos. Pongamos que los sanos gastan, en promedio, S/.500 al año en asistencia médica y que por ese mismo concepto los enfermos alcanzan en promedio S/. 2500 . Si la empresa aseguradora tuviera una buena información de sus potenciales clientes fijaría un precio uniforme para todos los asegurados en torno a S/.1500 . Pero este precio desalentaría a los sanos porque tienen expectativas de no gastar más de S/. 500 y atraería a los enfermos que estarían encantados de pagar la póliza. Por tanto, la fijación uniforme de los precios de mercado del seguro médico ha provocado una selección adversa, ha elevado el precio lejos del equilibrio y ha limitado el número de asegurados dando lugar a un mercado incompleto. 7/57 Dr. Carlos Joo Luck Fallas de Mercado: Selección de Riesgo La selección de riesgo es el mecanismo por el cual las entidades aseguradoras buscan captar ciertas franjas de población con un sesgo determinado. En ese proceso, tienden a excluir a quienes son los potenciales asegurados de alto riesgo (ancianos, pobres, enfermos), o bien compensar el mayor riesgo que presentan cobrándoles primas o precios más elevados, capturando a los sectores de menor riesgo potencial y por ende de menor costo (jóvenes, de mayor nivel de ingreso, sanos). 8/57 Dr. Carlos Joo Luck Fallas de Mercado: Relación de Agencia Se produce una relación de agencia cuando el principal “el paciente” delega su autoridad para la toma de decisiones en un agente “el médico” en virtud de la mayor preparación y conocimientos de éste . El problema para el principal es averiguar si su relación de agencia es perfecta, es decir si las decisiones que toma el médico son las mismas que tomaría en el hipotético caso de que el paciente tuviera la misma información que él. Además cuanto más perfecta sea la relación de agencia más difícil será separar los beneficios del médico y del paciente y también más difícil será separar los lados de la oferta y la demanda. Desgraciadamente, la evidencia indica que esta relación de agencia no es perfecta y que los intereses pueden diverger. Esto nos lleva a otros temas muy interesantes cohesionados en torno a la variabilidad de la práctica clínica: la posición de doble agente del médico y la demanda autoinducida. 9/57 Dr. Carlos Joo Luck Aseguramiento Universal: Perspectivas de los Prestadores Privados FORTALEZAS •Prestigio como subsector •Rapidez para la toma de decisión •Experiencia como prestadores •Capacidad de inversión •Gerencia de costos y producción. •Sobre oferta de servicio •Equipamiento e infraestructura. •Usuario tiende a migrar buscando calidad a costo razonable y satisfacción del servicio. • Planes de salud Pre pagados •Política de Estado •Intercambio de servicios con otros subsectores •Falta de oferta privada calificada •Demanda embalsada •Capital de inversión disponible •Inclusión progresiva y obligatoria •Separación progresiva de rectoría, financiamiento y prestación. •Participación de todos aseguradores públicos y privados. •Evita filtraciones y subsidios cruzados. •Promueve acreditación y/o certificación (Incentivos) •Promueve competencia entre asegurador público y privado. •Política financiera que contempla administración del riesgo y siniestralidad.. •Oferta insuficiente a nivel nacional •Visión de corto plazo para retorno inversión •Pobre experiencia en administración de riesgos •Gerencias no profesionales •Individualismo empresarial •Usos y costumbres (MBE) •Competencia desleal del MINSA y ESSALUD •Escasez de Recursos Humanos calificados •Pobre oferta de proveedores •Competencia calificada extranjera •Centralización. •Asimetría de información. •No caer en PEAS que asegure todo para todos (modelo colombiano) •No fijar política de costos equitativos y justos. DEBILIDADES 10/57 OPORTUNIDADES AMENAZAS Dr. Carlos Joo Luck EXPERIENCIAS DE GESTION EN LA CLINICA JAVIER PRADO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Herramientas de Gestión: SIG Guías de manejo clínico. Auditoria de historias clínicas (EMG). Prescripción en DCI (EMG) Auditoria Médica concurrente en hospitalización. Petitorio farmacológico: • Perfil epidemiológico. • Perfil demográfico. • Mosaico epidemiológico. 7. Comité farmacológico. 8. Encuesta mensual de satisfacción del usuario. 9. Uso de medicamentos originales, copias y genéricos 11/57 Dr. Carlos Joo Luck GESTION DE MEDICAMENTOS RESULTADOS: 1. De enero a agosto de este año hemos realizado 8,700 atenciones y hemos registrado 21 quejas por problemas de dispensación, lo cual constituye el 0.024%. 2. El porcentaje de satisfacción del usuario respecto del servicio de farmacia es de 85%. 3. Comparando el periodo enero a agosto 2007 vs el mismo periodo en el 2008, hemos “ahorrado” 25% en la compra de medicamentos al mismo número proporcional de pacientes. 12/57 Dr. Carlos Joo Luck GESTION DE MEDICAMENTOS RESULTADOS: 13/57 4. Hemos definido el stock máximo, mínimo y el punto de reposición de acuerdo a nuestra intensidad de uso y el promedio de días de atención de los proveedores farmacéuticos. 5. La gestión de medicamentos de nuestra institución, basada en data y evidencias, nos permite secuencialmente lograr mejores precios con nuestros proveedores, bajo la premisa del win to win. 6. Hemos concentrado medicamentos y proveedores con la finalidad de manejo racional del stock y mejores descuentos. 7. Hoy a soles constantes, obtenemos 15% más de productos farmacéuticos. Dr. Carlos Joo Luck Balance Scorecard 14/57 Dr. Carlos Joo Luck 15/57 Dr. Carlos Joo Luck 16/57 Dr. Carlos Joo Luck 17/57 Dr. Carlos Joo Luck QUEJAS Y RECLAMOS ABRIL 2009 18/57 Dr. Carlos Joo Luck 19/57 Dr. Carlos Joo Luck 20/57 Dr. Carlos Joo Luck 21/57 Dr. Carlos Joo Luck 22/57 Dr. Carlos Joo Luck 23/57 Dr. Carlos Joo Luck Una mirada al desarrollo de la Gestión Hospitalaria en el Perú La pregunta es: ¿Es la gestión hospitalaria en el Perú, la adecuada, equitativa, inclusiva, oportuna y eficaz? “No podemos esperar resultados distintos, si seguimos haciendo lo mismo” 24/57 Dr. Carlos Joo Luck Retos y perspectivas para Gestión Hospitalaria actual 1.2. 2.3.4.5.6.- MBE Investigación de resultados en salud SIG Es la Prevención una solución Guías de práctica clínica Mecanismo de pago basado en desempeño y oportunidad La práctica clínica como base de la propuesta (decisiones en la práctica clínica real y no en el mundo ideal) 7.- Decisiones en salud 8.- Como obtener los resultados en salud 9.- Sistemas de gestión de la Calidad 10.- Visión del financiador vs. Prestador 25/57 Dr. Carlos Joo Luck Retos y perspectivas para Gestión hospitalaria actual 11.- Integración vertical 12.- Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud 13.- Riesgo Financiero 14.- Sistema de Evaluación de Tecnología en Salud 15.- Competencia regulada 16.- Eliminación de Asimetrías y dominio de poder 17.- Separación de funciones: objetivo de los actores (El contrato debe alinear los Incentivos para los proveedores y el riesgo financiero de manera adecuada). 18.- Gestión inclusiva que contemple la visión y perspectiva del paciente y el médico, tradicionalmente excluidos de sistemas administrativos asistenciales. 19.- Decreto legislativo que aprueba ley marco de asociaciones público privadas. 20.- Plan Nacional de Seguridad del paciente y reporte de efectos adversos. 21.- Acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. 22.- Relación médico paciente 23.- Gestión hospitalaria centrada en la persona 24.- Contención de costos pero con prestaciones de calidad. 26/57 Dr. Carlos Joo Luck Proceso Productivo EMPRESA DE BIENES Entrada Proceso Salida Insumos Valor Agregado Producto ? Bueno Malo EMPRESA DE SERVICIOS DE SALUD Entrada Proceso Vigilancia Personas Admisión Tesoreria Secretaria 27/57 Salida Médico Paciente curado Farmacia Laboratorio Imágenes Satisfecho Insatisfecho Dr. Carlos Joo Luck III Encuesta Anual Sobre Situación De La Salud En El Perú Grupo De Opinión Pública De La Universidad De Lima Calidad de Atención 2009 Muy Buena Buena Clínicas Privadas Hospitales de la Solidaridad Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales Hospitales de Esslud Hospitales del Ministerio de Salud 28/57 Total 20.9 70.2 91.1 8 61.9 69.9 2.7 33.2 35.9 1.8 22.8 24.6 1.7 16.1 17.8 Dr. Carlos Joo Luck Integración Vertical Si no se cumplen las condiciones para que haya competencia: Se requiere crear por vía de la regulación los mecanismos para la operación de los mercados. Competencia Regulada Mecanismo por el cual se fijan las “reglas del juego”. 29/57 Dr. Carlos Joo Luck Decisiones en Salud TOMA EFICIENTE DE DECISIONES Calidad técnica Mejor Evidencia Científica Seguridad paciente 30/57 Análisis de Costos Experiencia DECISIÓN Clínica Valores y Preferencias de Pacientes y Familiares Calidad percibida Dr. Carlos Joo Luck Decisiones en Salud Basadas en la mejor evidencia disponible •Adopción y Transferencia de la mejor evidencia disponible a la práctica clínica que permita al personal de salud, tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible para : reducir el uso de intervenciones innecesarias, inefectivas e incluso dañinas facilitar el tratamiento de pacientes con el máximo beneficio, el mínimo riesgo y a un costo aceptable 31/57 Dr. Carlos Joo Luck Decisiones en Salud Basadas en la mejor evidencia disponible “ La Medicina Basada en Evidencias es la integración de la mejor evidencia investigacional con la pericia clínica, los valores del paciente y sus circunstancias ” Straus SE et al. Evidence-Based Medicine. How to Practice and Teach EBM. 2005 32/57 Dr. Carlos Joo Luck Decisiones en Salud Basadas en la mejor evidencia disponible 33/57 Dr. Carlos Joo Luck Decisiones en Salud Basadas en la mejor evidencia disponible “ El saber no es suficiente, debemos aplicar. El querer no es suficiente debemos hacer.” Jonathan W von Goethe. 1833 Todos querríamos que se utilizara la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre nuestra atención médica si llegáramos a enfermarnos. Lo justo es que los pacientes bajo nuestro cuidado no reciban nada menos. Frank Davidoff 34/57 Dr. Carlos Joo Luck Separación de funciones: objetivos de los actores EL COMPRADOR PERSIGUE Conseguir el máximo “valor por el dinero” (máxima cantidad, calidad y resultados) para la población al menor costo posible. EL PROVEEDOR PRETENDE CONTRATO Cumplir con los compromisos adquiridos con el mínimo esfuerzo. El contrato debería alinear los incentivos para los proveedores y transferir el riesgo financiero de manera adecuada. 35/57 Dr. Carlos Joo Luck Prevención y Control de Costos El marco lógico de la prevención Medidas Preventivas Reducción de Factores de riesgo Reducción De enfermedad Reducción morbilidad Reducción costos 36/57 Dr. Carlos Joo Luck II. Resultados vinculados: de que estamos hablando? Prioridades y Resultados Esperados Problemas de salud: 1. Control diabetes 2. Problemas cardiovasculares Contratos Fondo de Incentivos Evaluación del desempeño Calidad: 1. % diabeticos bajo control 2. % IM egresos con receta asprina 3. 1eras. Consultas 37/57 Dr. Carlos Joo Luck Como Medir Los Resultados Indicadores preventivos Examen ocular cada 2 años para beneficiarios con diabetes. Prueba de Hemoglobin A1c cada año para diabeticos. Perfil de Lipidos cada 2 años para diabeticos. Mammografia cada 2 años para mujeres entre 52-69. Radiografía de torax y electrocardiogram ≤3 months despues de diagnóstico inicial 38/57 de congestive heart failure (CHF). Prueba de Left ventricular ejection fraction (LVEF) test durante el año para pacientes hospitalizados con CHF. Una visita médico cada 6 meses para beneficiarios con cualquiera de los 4 diagnósticos: angina cronica; chronic obstructive pulmonary disease (EPOC); CHF; o diabetes. Anualmente immunización contra la influenza para todos los beneficiarios mayores a 65 años. Immunización de pneumonia para todos los beneficiarios 65 años o más. Dr. Carlos Joo Luck Un algoritmo para obtener resultados en salud MANAGE PROCESS IN consensuado PARTNERSHIPcon Articular un proceso WITH STAKEHOLDERS proveedores Evaluación e investigación sobre el proceso SELECTSeleccionar PRIORITY AREAS áreas prioritarias Desarrollar medidas de desempeño Evaluación e investigación en las áreas prioritarias Coleccionar y analizar la información Identificar metas de mejoramiento Seleccionar las intervenciones específicas Establecer y medir estandáres 39/57 Entregar protocolos a los proveedores Utilizar mecanismos de pago para lograr resultados Brindar información a los clientes Crear acuerdos con comunidad y agentes Premiar el desempeño deseado Dr. Carlos Joo Luck Los Pasos Hacia una Alianza Es crítico llegar a un consenso sobre las prioridades y necesidades de mejora Enfocarse en el mejoramiento sistémico; evitando culpabilidad Preparar los argumentos y valor añadido para mejora Utilice metricas específicas pero en un principio no se enfoque mucho en las diferencias. Gestiona el cambio. 40/57 Dr. Carlos Joo Luck Conclusiones: Hacia el Diseño de los Nuevos Sistemas Los sistemas de pago tienen que responder a una lógica de contratación estratégica—pago x resultados orientado a prioridades Los mecanismos de pago a proveedores tienen que tener impacto directo sobre la remuneración de los médicos. El papel del usuario, expresando voz y “votando con sus pies” para elegir su aseguradora y/o proveedor es importante para estimular competencia Deben de considerar explícitamente mecanismos para controlar la demanda inducida’. Eso incluye entre otros protocolos clínicos y patrones de referencia y contra-referencia. Destacar la importancia de contar con información real, oportuna y estratégica para alinear los sistemas de pago y para que el “comprador” puede orientar el sistema hacia los objetivos del sistema. Las aseguradoras, o agencias de contratación, tienen que fortalecer su capacidad de monitoreo y evaluar el impacto de los servicios brindados. 41/57 Dr. Carlos Joo Luck La selección del sistema ideal “La única forma de pagar a los proveedores es de cambiar el sistema de compensación cada tres años porque ya en este tiempo hayan encontrado la forma de virar el sistema a sus intereses”. Dr. Robert Evans 42/57 Dr. Carlos Joo Luck Una mirada al desarrollo de la Gestión Hospitalaria en el Perú Dime como me financias y te diré cómo lo hago. Dra. Paloma Alonso GRACIAS 43/57 Dr. Carlos Joo Luck