Download X - Instituto Politécnico Nacional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN ENN ACCUUPPUUNNTTUURRAA HUUM MA AN NA A “ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MAS PUNTOS REGULARES VS PUNTOS REGULARES EN PACIENTES CON NEUROPATÍA DIABÉTICA” TESINA P ARA O BT ENE R EL DIPLOMA DE LA A C U PUN TU RA H U MAN A . P RE SEN TA : H E CTO R A L FON SO L E RM A G A R CIA A SE SO R D E T E SI NA : D R . GA B RIE L CA R LIN M ÉX . J ULIO 2005 E SPE CIA LIZ AC IÓN EN VA RGA S 1 ÍNDICE ÍNDICE .....................................................................................................................................................................2 1 GLOSARIO .......................................................................................................................................................5 2 RELACIÓN DE CUADROS, GRAFICAS E ILUSTRACIONES ................................................................8 3 TITULO Y RESUMEN ..................................................................................................................................10 3.1 ABSTRACT.............................................................................................................................................11 4 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................12 5 MARCO TEÓRICO DE LA NEUROPATIA DIABÉTICA........................................................................13 5.1 FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................................13 5.1.1 TEORÍA METABÓLICA...............................................................................................................14 5.1.2 TEORÍA VASCULAR (ISQUÉMICO-ISQUEMIA-HIPOXIA) ................................................16 5.1.3 TEORÍA NEUROTROPICA ALTERADA DE LA AYUDA .....................................................16 5.1.4 TEORÍA DE LAMININ .................................................................................................................16 5.1.5 TEORÍA AUTOINMUNE..............................................................................................................16 5.2 FRECUENCIA ........................................................................................................................................16 5.3 CUADRO CLÍNICO ...............................................................................................................................17 5.4 EXPLORACIÓN .....................................................................................................................................21 5.5 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ..................................................................................................21 5.6 ESTUDIOS PARACLÍNICOS ...............................................................................................................21 5.6.1 ESTUDIOS DE LABORATORIO.................................................................................................21 5.6.1.1 5.1.1 5.6.2 Glicosilación de las proteínas y diabetes .................................................................................................22 ESTUDIOS DE IMAGEN ..............................................................................................................22 OTRAS PRUEBAS.........................................................................................................................23 5.6.2.1 ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS................................................................................................23 5.1.1.1 PROCEDIMIENTOS................................................................................................................................24 5.6.2.2 ESTADIFICACIÓN..................................................................................................................................24 5.6.2.3 TRATAMIENTO ......................................................................................................................................24 5.6.2.3.1 EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO). .............................................................................................25 5.6.2.3.2 COMPLICACIONES.......................................................................................................................25 5.6.2.3.3 SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA. ..................................................25 5.6.2.3.4 PREVENCIÓN. ................................................................................................................................25 5.6.2.3.5 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO .....................................................................25 5.6.3 6 EL DOLOR Y SU VALORACIÓN ...............................................................................................................27 6.1 7 TERAPEUTICA ACTUAL............................................................................................................25 ESCALA NUMÉRICA ...........................................................................................................................27 NEUROPATÍA DIABÉTICA EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA..........................................27 7.1 SÍNDROMES DE ESTANCAMIENTO DE CANALES Y COLATERALES EN EL SÍNDROME XIAO KE.............................................................................................................................................................28 7.2 SÍNDROME DE SEQUEDAD DE PULMÓN ......................................................................................28 7.3 INVASIÓN DE BAZO POR HUMEDAD-CALOR ............................................................................28 7.4 FRÍO Y DEFICIENCIA DEL BAZO Y ESTÓMAGO ........................................................................29 7.5 DOBLE DEFICIENCIA DE YIN DEL HÍGADO-RIÑÓN ..................................................................29 8 TRATAMIENTO ACUPUNTURAL EN LA NEUROPATÍA DIABÉTICA ............................................31 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.6.1 8.6.2 8.6.3 XUEHAI (B10) MAR DE LA SANGRE ...............................................................................................31 ZUSANLI (E36) TRES MEDIDAS DEL PIE........................................................................................32 SANYINJIAO (B6) LUGAR DONDE SE CRUZA LOS TRES YIN DEL PIE...................................33 TAICHONG (H3) EL GRAN LATIDO .................................................................................................34 ACUPUNTURA PLACEBO ..................................................................................................................37 CANALES TENDINOMUSCULARES................................................................................................38 CANAL TENDINOMUSCULAR DE RIÑON (ZU SHAO YIN SHEN JING) ...............................39 CANAL TENDINOMUSCULAR DE HÍGADO (ZU JUE YIN GAN JING)..................................40 CANAL TENDINOMUSCULAR DEL BAZO (ZU TAI YIN PI JING)..........................................41 2 8.6.4 ZHONGJI (RM3) MOXADO .................................................................................................42 8.6.4.1 CANAL EXTRAORDINARIO REN MAI (ZHONGJI RM3) .........................................................42 9 ZHONGJI (RM3) MOXADO ..........................................................................................................................43 10 MOXIBUSTIÓN.............................................................................................................................................44 10.1 CLASIFICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN.......................................................................................45 10.2 APLICACIÓN .......................................................................................................................................46 10.3 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO CON MOXIBUSTIÓN ..................................................46 10.3.1 PUNTO DE VISTA DE LA FITOTERAPIA .............................................................................46 10.3.2 PUNTO DE VISTA DE LA FISIOLOGÍA OCCIDENTAL .....................................................46 10.3.3 ACCIÓN VASODILATADORA ................................................................................................47 10.3.4 ACCIÓN ANALGÉSICA.............................................................................................................47 10.4 VENTAJAS DE LA MOXA HUECA:.................................................................................................48 10.5 ARTEMISA VULGARIS .....................................................................................................................49 10.6 TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN .................................................................50 10.6.1 MOXIBUSTIÓN CON CONOS DE MOXA ................................................................................50 10.6.1.1 MOXIBUSTIÓN DIRECTA ......................................................................................................50 10.6.1.2 MOXIBUSTIÓN INDIRECTA ..................................................................................................50 10.6.2 MOXIBUSTIÓN CON PUROS DE MOXA .................................................................................50 10.6.2.1 10.6.2.2 10.6.3 10.6.4 MOXIBUSTIÓN CON INSTRUMENTOS..................................................................................50 OTROS TIPOS DE MOXIBUSTIÓN...........................................................................................50 10.6.4.1 10.7 10.8 10.9 PURO DE MOXA....................................................................................................................................50 AGUJA CALIENTE ...............................................................................................................................50 MOXIBUSTIÓN CON MOXA HUECA.................................................................................................51 USOS Y APLICACIONES ..................................................................................................................51 PRECAUCIONES.................................................................................................................................51 TÉCNICA DE SELECCIÓN DE PUNTOS ........................................................................................52 11 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................52 12 EL PROBLEMA............................................................................................................................................53 13 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................53 13.1 13.2 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................53 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..............................................................................................................53 14 HIPÓTESIS....................................................................................................................................................53 15 VARIABLES. ................................................................................................................................................53 16 CRITERIOS ...................................................................................................................................................54 16.1 16.2 16.3 INCLUSIÓN ..........................................................................................................................................54 EXCLUSIÓN.........................................................................................................................................54 ELIMINACIÓN ....................................................................................................................................54 17 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................54 18 MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................................................................54 18.1 18.2 18.3 RECURSOS MATERIALES ...............................................................................................................54 RECURSOS HUMANOS.....................................................................................................................55 MÉTODO ..............................................................................................................................................55 19 CRONOGRAMA ..........................................................................................................................................56 20 RESULTADOS .............................................................................................................................................56 21 ANEXOS .......................................................................................................................................................57 21.1 ANEXO 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO ...................................................................................57 21.2 ANEXO 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........................................................................59 ESCALA DEL DOLOR...............................................................................................................................60 ESCALA DEL ADORMECIMIENTO.......................................................................................................60 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................................................60 3 22 ANEXO 3 GRÁFICAS .................................................................................................................................67 23 ANEXO 4 RESULTADOS (T PAREADA) ...............................................................................................81 23.1 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 1 (ZHONGI (RM3) MOXADO + PUNTOS REGULARES) DOLOR ..........................................................................................................................................81 23.2 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 1 (ZHONGI (RM3) MOXADO + PUNTOS REGULARES) ADORMECIMIENTO .......................................................................................................................82 23.3 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 2 (PUNTOS REGULARES) DOLOR ....................83 23.4 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 2 (PUNTOS REGULARES) ADORMECIMIENTO.84 23.5 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 3 (NO PUNTOS) D OLOR...................................85 23.6 RESULTADO ESTADÍSTICO (T PAREADA) DEL GRUPO 3 (NO PUNTOS) A DORMECIMIENTO ...............86 24 ANÁLISIS .....................................................................................................................................................87 25 CONCLUSIONES.........................................................................................................................................88 26 RECOMENDACIONES ...............................................................................................................................88 27 SUGERENCIAS PARA EL FUTURO........................................................................................................89 28 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................89 4 1 GLOSARIO Acupunto: Llamado también punto de acupuntura chino, zona del cuerpo bien definida por los médicos chinos de la antigüedad, localizados de acuerdo a las estructuras anatómicas o medidas chinas llamadas (Cun) del cuerpo humano. Se puncionan para el tratamiento de las enfermedades. No acupunto: Zona o región del cuerpo por la cual no existe ningún acupunto. (Punto de acupuntura chino). Ashi: Puntos dolorosos, o zonas dolorosas hipersensibles al tacto superficial o profundo. Acupuntura china: Es uno de los 4 métodos de la Medicina Tradicional China que trata las enfermedades, a través de la inserción de agujas en zonas o puntos del cuerpo. Acupuntura placebo: Es la acupuntura falsa, las agujas se insertan en partes del cuerpo donde no hay puntos de acupuntura, se utiliza para estudios de investigación. Canales de acupuntura: Canales por donde circula la energía y la sangre y sobre los cuales se encuentran la mayoría de los acupuntos, y relacionan la superficie o el exterior del cuerpo con el interior o sea con los órganos y estructuras internas, existen 12 canales regulares, 8 extraordinarios, 12 tendinomusculares etc. Canales regulares de acupuntura: Estos canales al igual que los anteriores conducen la sangre y energía, conectan el exterior con los órganos o vísceras así tenemos los canales de órganos: de hígado, corazón, bazo, pulmón, riñón, pericardio, y los canales de vísceras la vesícula biliar, intestino delgado, estómago, intestino grueso, vejiga y SanJiao. Canales extraordinarios: Se les da este nombre porque su distribución no es regular no están conectados con los órganos y vísceras no tienen puntos propios exceptuando al canal Dumai y Ren Mai. Los otros seis canales son; al Chongmai, al Daimai, al Yangweimai; Yinweimai, al Yangqiaomai y al Yinqiaomai. Canales tendinomusculares: Estos canales se originan desde los puntos pozo o puntas de los dedos su dirección es de abajo hacia arriba centrípeta no tienen relación con los órganos internos, su influencia es sobre tendones y músculos. Cun (tsuen): Medida china utilizada para el cuerpo humano y ubicar puntos de acupuntura y los canales. De Qi (Tei, Chi): Llamado estímulo acupuntural este se presenta cuando la aguja insertada provoca una sensación de toque eléctrico, calambre o hipoestesia. Diabetes: Es una enfermedad Crónica en la cual hay elevación de glucosa en la sangre. Diabetes tipo 1 ó diabetes juvenil: En la cual el enfermo requiere insulina para su tratamiento. 5 Diabetes Mellítus tipo 2: Es aquella que generalmente útiliza hipoglucemiantes, para su control y una de sus características es desarrollar neuropatía. EVA: Esta es una escala visual análoga, nos ayuda a evaluar el dolor en el enfermo. Está graduada del numero uno al diez correspondiendo el uno para nada de dolor o mínimo dolor y el diez el dolor mas intenso. Fu: Son las vísceras del cuerpo vesícula biliar, intestino delgado, estómago, intestino grueso y vejiga. He Mar: Son los puntos agua refrescan la piel o eritemas calientes, pertenecen a los 5 puntos Shu antiguos que tratan enfermedades de los órganos yang, enfermedades de la piel, del estómago, energía revertida y diarrea, la energía fluye mas adentro y lentamente por lo que es recomendable su uso para enfermedades crónicas, se encuentran cerca de los codos y de las rodillas. Jin-Ye: También llamados líquidos corporales, los jin son fluidos, y transparentes poco densos humedecen la piel y alimentan los músculos los ye son de menor fluidez espesos y turbios se encuentran en las articulaciones los intersticios corporales, el cerebro la médula. Moxa: Material combustible compuesto de una planta llamada Artemisa, que se quema para calentar diferentes zonas o puntos del cuerpo. Moxibustión: Método de tratamiento en el que se utiliza principalmente la, Artemisa Vulgarís y cuyo objetivo principal es calentar o tonificar puntos o zonas del cuerpo para fortalecerlo en enfermedades de deficiencia de yang o debilitantes causadas por el frió o enfermedades crónicas. Sanyinjiao (B6) punto de reunión de los 3 canales yin del pie y corresponde al canal de Bazo. Sanjiao ó triple calentador: Es yang, es la víscera mas grande del cuerpo, no existe anatómicamente pero si funcionalmente, se divide en 3 jiao superior (pulmón, corazón y pericardio) ubicado arriba del diafragma su función es distribuir los líquidos por la acción de dispersión del pulmón, y controla el qi defensivo o energía de protección el jiao medio (bazo, estómago, y vesícula biliar) entre el diafragma y el ombligo procesa la digestión el transporte de alimentos y líquidos le da paso al qi nutritivo a todo el organismo, el jiao inferior (riñón, hígado, intestinos y vejiga) se ubica por debajo del ombligo, Es un acueducto o drenaje separa lo puro de lo impuro elimina los desechos y promueve la salida de los líquidos orgánicos por el circula el qi original o esencial a los órganos y vísceras de ahí a los doce canales y emerge en los puntos yuan fuente, es la vía de transporte, distribución y eliminación de los líquidos. Es la manifestación del qi original. Es la fuerza dinámica que se encuentra entre los riñones activa todos los procesos fisiológicos. Shaoyang: Son los canales que corresponden a triple calentador o Sanjiao (shaoyang de la mano y a la vesícula biliar o shaoyang del pie. Taichong (H3): El gran latido, punto yuan fuente del canal de hígado. Taixi (R3): La corriente suprema punto yuan fuente del riñón. 6 Xue: Es la sangre. Líquido vital constituido por el jing esencia del riñón, el Qi de los alimentos, y los líquidos, su esencia es obtenida de los alimentos por el bazo que la envía al corazón y pulmón y se convierte en sangre de color roja mediante la transformación. La médula a través del jing o esencia renal a su vez genera la sangre, nutre a todos los tejidos y estructuras del cuerpo circula dentro de arterias y venas, el corazón es la bomba que la hace circular. Xuehai (B10): Mar de la sangre. Yin-Yang: Son el principio de las cosas que existen en el universo, son dos elementos activos son una energía dual, son contrarios, pero se complementan, se intergeneran, intertransforman, e interdependen cuando uno crece el otro decrece, así los dos constituyen la unidad. El yin esta representado por la noche la mujer lo negativo la oscuridad, el frío, la luna y el yang es lo contrario a todo esto el día el hombre lo positivo la luz el calor el sol, En estado de equilibrio y armonía representan la salud, y si caen en desequilibrio se presenta la enfermedad, si se disocian y se separan viene la muerte. Yangming: Canales del intestino grueso y del estomago. Zang: Son los órganos del cuerpo (hígado, corazón, bazo, pulmón, riñón). Zusanli(E36): Punto He-Mar del canal del estómago punto de tonificación de todo el cuerpo. 7 2 RELACIÓN DE CUADROS, GRAFICAS E ILUSTRACIONES CUADRO 1. ESCALA NUMÉRICA ...................................................................................................................27 FIG. 1. XUEHAI (B10)...........................................................................................................................................31 FIG. 2. ZUSANLI (E36) .........................................................................................................................................32 FIG. 3. SANYINJIAO (B6) .....................................................................................................................................34 FIG. 4 TAICHONG (H3)........................................................................................................................................35 FIG. 9 NO PUNTOS ..............................................................................................................................................37 FIG. 5. CANAL TENDINOMUSCULAR DE RIÑON (ZU SHAO YIN SHEN JING).....................................39 FIG. 6. CANAL TENDINOMUSCULAR DE HÍGADO (ZU JUE YIN GAN JING).......................................40 FIG. 7. CANAL TENDINOMUSCULAR DEL BAZO (ZU TAI YIN PI JING)...............................................41 FIG. 8. CANAL EXTRAORDINARIO REN MAI (ZHONG JI RM 3) ..............................................................42 (CUADRO 2. TABLA DE MOXIBUSTIÓN Y MOXA) ......................................................................................45 (CUADRO 3 CLASIFICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN) ................................................................................45 (CUADRO 4. TABLA DE CANALES YANG Y YIN DE PIES Y MANOS) ...................................................52 (CUADRO 5. TABLA DEL CRONOGRAMA)...................................................................................................56 TABLAS DEL GRUPO 1 DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES BASE DE DATOS DE RESULTADOS POR PACIENTE (EVA DOLOR Y ADORMECIMIENTO) ...........................61 TABLAS DEL GRUPO 2 DE PUNTOS REGULARES, BASE DE DATOS DE RESULTADOS POR PACIENTE (EVA DOLOR Y ADORMECIMIENTO) ......................................................................................63 TABLAS DEL GRUPO 3 DE NO PUNTOS, BASE DE DATOS DE RESULTADOS POR PACIENTE (EVA DOLOR Y ADORMECIMIENTO) ...........................................................................................................65 GRAFICA # 1 DE PUNTOS REGULARES MÁS ZHONGJI (RM3) CON MOXA (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL) ..........................................67 GRAFICA # 1.1 DE PUNTOS REGULARES MÁS ZHONGJI (RM3) CON MOXA (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL).....................................................................................................................................................68 GRAFICA # 2 DE PUNTOS REGULARES MÁS ZHONGJI (RM3)CON MOXA (ADORMECIMIENTO INICIAL VS ADORMECIMIENTO FINAL)......................................................................................................68 GRAFICA # 2.1 DE PUNTOS REGULARES MÁS ZHONGJI (RM3) CON MOXA (ADORMECIMIENTO INICIAL VS ADORMECIMIENTO FINAL)......................................................................................................69 GRAFICA # 3 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO CON EL TRATAMIENTO DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES.......................................69 GRAFICA # 3.1 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO CON EL TRATAMIENTO DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES.......................................70 GRAFICA # 4 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES EN DOLOR ...................................................................................................................................70 GRAFICA # 5 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES EN ADORMECIMIENTO ...........................................................................................................71 GRAFICA # 6 DE PUNTOS REGULARES (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL) ..................................72 GRAFICA # 6.1 DE PUNTOS REGULARES (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL)...............................72 8 GRAFICA # 7 DE PUNTOS REGULARES (ADORMECIMIENTO INICIAL VS ADORMECIMIENTO FINAL) ....................................................................................................................................................................73 GRAFICA # 7.1 DE PUNTOS REGULARES (ADORMECIMIENTO INICIAL VS ADORMECIMIENTO FINAL) ....................................................................................................................................................................73 GRAFICA # 8 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO DE LOS PUNTOS REGULARES........................................................................................................................................74 GRAFICA # 8.1 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO DE LOS PUNTOS REGULARES........................................................................................................................................74 GRAFICA # 9 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE PUNTOS REGULARES EN DOLOR ..........................75 GRAFICA # 10 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE PUNTOS REGULARES EN ADORMECIMIENTO 75 GRAFICA # 11 DE NO PUNTOS (DOLOR INICIAL VS. DOLOR FINAL) .................................................76 GRAFICA # 11.1 DE NO PUNTOS (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL) ...............................................77 GRAFICA # 12 DE NO PUNTOS (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL) ..................................................77 GRAFICA # 12.1 DE NO PUNTOS (DOLOR INICIAL VS DOLOR FINAL) ...............................................78 GRAFICA # 13 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO CON EL TRATAMIENTO DE LOS NO PUNTOS (ACUPUNTURA PLACEBO) .......................................................78 GRAFICA # 13.1 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR Y ADORMECIMIENTO CON EL TRATAMIENTO DE LOS NO PUNTOS (ACUPUNTURA PLACEBO) .......................................................79 GRAFICA # 14 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE LOS NO PUNTOS (ACUPUNTURA PLACEBO) EN DOLOR ...................................................................................................................................................................79 GRAFICA # 15 PORCENTAJES DE MEJORÍA DE LOS NO PUNTOS (ACUPUNTURA PLACEBO) EN ADORMECIMIENTO ...........................................................................................................................................80 9 3 TITULO Y RESUMEN “ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MAS PUNTOS REGULARES VS PUNTOS REGULARES EN PACIENTES CON NEUROPATÍA DIABÉTICA.” Antecedentes: Desde la antigüedad se ha comprobado la efectividad de la acupuntura para el tratamiento del dolor y para la diabetes en el ser humano. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto del tratamiento del dolor y alteraciones sensitivas en pacientes con Neuropatía Diabética. Método: Se estudiarón treinta pacientes con un diagnostico de Neuropatía Diabética los cuales se dividieron en tres grupos a los cuales se les aplico en el grupo 1 Zhongji (RM3) moxado más puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)], en el grupo 2 solo puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)]. Y un tercer grupo de control; acupuntura placebo o No Puntos. Resultados: Se encontró en base a la escala numérica visual análoga que el mejor tratamiento acupuntural fue el aplicado al grupo 1 ya que el dolor disminuyo en un 81.12% y el adormecimiento en un 80.52%. En segundo lugar de mejoría se encontró el tratamiento del grupo numero dos en el cual disminuyo el dolor en un 64.45% y el adormecimiento en un 60.71% y el grupo de menor mejoría fue el tercero ya que solo disminuyo el dolor en un 16.33% y el adormecimiento 18.18%. Los estudios tuvieron significancía estadística según la prueba de t de student, con una P de .000. Conclusiones: En este estudio la acupuntura demostró mayor efectividad en el alivio del dolor y el adormecimiento causado por la neuropatía diabética utilizando el punto de acupuntura Zhongji (RM3) moxado + puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)], al compararlo con el grupo en el cual se utilizó puntos regulares y con el grupo de acupuntura placebo. 10 3.1 ABSTRACT: “COMPARATIVE STUDY OF THE EFFECT OF ZHONGJI (RM 3) MOXADO WITH REGULAR POINTS VERSUS ONLY REGULAR POINTS IN PATIENTS WITH DIABETIC NEUROPATHY" Background: Since the acupuncture beginning, it was used to treat the pain and diabetic patient. Objective: The present study must like objective analyze the effect of the treatment of the pain and sensitive alterations in patients with Diabetic Neuropathy. Method: Thirty patients studied with a diagnostic of Diabetic Neuropathy who divided themselves in three groups. In the group 1 used moxado Zhongji (Ren3) with regular points [Xuehai (Sp10), Zusanli (S36), Sanyinjiao (Sp6), Taichong (Liv3)], group 2 only regular points. [Xuehai (Sp10), Zusanli (S36), Sanyinjiao (Sp6), Taichong (Liv3)] and group 3 acupuncture placebo or non Points. Results: We used the analogous visual to study pain and we found that the best acupuntural treatment was applied to the group the 1 since the pain I diminish in 81,12% and hypoesthesia in 80.52%. Secondly of improvement was the treatment of the group number two in which diminish the pain in 64,45% and the hypoesthesia in 60,71% and the group of smaller improvement were third since single I diminish the pain in 16,33% and hypoesthesia 18.18%. The studies had significative statistical result according to t student test (P=.000). Conclusions: In this study acupuncture demonstrated to greater effectiveness in the lightening of the pain and the drowsiness caused by the diabetic neuropathies using the point acupuncture Zhongji (RM3) moxado + regulate points [ Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3) ], when comparing it with the group in which it was used regulate points and with the acupuncture group placebo. 11 4 INTRODUCCIÓN Una de las enfermedades mas frecuentes y graves en México y en todo el mundo es la Neuropatía diabética complicación de la diabetes mellítus. Es una enfermedad crónico-degenerativa que daña a los nervios y vasos sanguíneos provocando dolor e hipoestesias (adormecimiento), lesionando al enfermo en toda su economía, e incapacitándolo de manera gradual pero progresiva, y de pronóstico reservado. La farmacología Occidental usa para su control la Carbamacepina, Gabapentina, Topiromato y otros fármacos, pero sus efectos son paliativos y no dan los resultados esperados, agregando a esto las reacciones adversas de estos fármacos, los malos hábitos dietéticos, el abandono, su manejo inadecuado y tardío de esta enfermedad hacen que la Neuropatía Diabética se haya vuelto un grave problema epidemiológico. (45) Cada hora mueren 5 enfermos por causa de la Diabetes Mellitus en México, los gastos anuales aproximadamente son de 7 a 17 millones de pesos por año y ocupamos el séptimo lugar a nivel mundial y cuarto lugar en América Latina, el 27% desarrolla neuropatía diabética. Actualmente asciende a 177 millones de enfermos con Diabetes Mellitus Tipo 2 aproximadamente. La Organización Mundial de la Salud estima que esta cifra aumentará a 300 millones para el año 2025. (41) Los principales argumentos para la utilización de la Acupuntura para el tratamiento de esta grave enfermedad es la investigación metodológica y estadística con el objeto de unificar criterios entre los médicos acupunturistas, ya que en este campo la medicina occidental no llena las expectativas que se esperaban de ella, afortunadamente los beneficios de esta terapia alternativa se reportan día a día con resultados positivos, teniendo como objetivo principal el de mejorar la calidad de vida del enfermo diabético. Otro argumento es disminuir los gastos anuales de estos enfermos ya que la acupuntura es económica, sencilla, y práctica tanto para el enfermo como para el médico. La acción de la Acupuntura alivia el dolor agudo y crónico y mejora la hipoestesia su mecanismo de acción activa a los neurotransmisores centrales y los sistemas modulares, que liberan sustancias Opioides y no Opioides inhibiendo al simpático y otras como las Endorfinas, Betaendorfinas, Dinorfina A y B, Sustancia P, Serotonina, Noradrenalina, Dopamina, Epinefrina, Acetilcolina, Hormona Adenocorticotropina, Glicina, Acido Glutámico, AMP cíclico y GMP cíclico. (2, 48) Por esta razón, e escogido en mi trabajo de Investigación para el desarrollo de mi tesis la aplicación del punto Zhongji (RM3) moxado mas puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)] en el tratamiento del dolor y la hipoestesia (adormecimiento) causado por la Neuropatía diabética, aportando en la medida de nuestras posibilidades un tratamiento para el dolor, y para la hipoestesia (adormecimiento) causado por la neuropatía diabética. 12 5 MARCO TEÓRICO DIABÉTICA DE LA NEUROPATIA La Neuropatía es la más común de las complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus siendo causa importante de morbilidad y mortalidad, fue convenida en una reunión internacional y el consenso general fue que la neuropatía es una alteración con presencia de síntomas y/o de muestras provocada por la disfunción de los nervios en la gente con diabetes después de la exclusión de otra causa. (1) La neuropatía dolorosa se divide en las formas aguda y crónica y la forma más habitual de expresión clínica es la de una polineuropatía simétrica distal sensorial a menudo asociada con polineuropatía autonómica. Las manifestaciones que provoca se dividen en dos grupos: Las rápidamente reversibles y los síndromes crónicos. Topográficamente estos últimos comprenden las polineuropatías simétricas, las neuropatías focales y multifocales. La mortalidad aumenta notablemente cuando se asocia un componente autonómico (25-50% en 5–10 años). La neuropatía diabética se clasifica en varios síndromes, cada uno con un patrón distinto dependiendo de los nervios implicados. Aunque estos pacientes tienen a menudo síndromes múltiples o traslapados. Históricamente, la neuropatía fue aceptada como complicación de la diabetes después de las observaciones de Marchal de Calvi en 1864. Las neuropatías se han descrito en pacientes con diabetes (tipos 1 y 2) y diabetes secundaria de causas diversas, sugiriendo un mecanismo etiológico común basado en hiperglicemia crónica. La persistencia de hiperglicemia provoca las complicaciones de la diabetes. (3) La Neuropatía se caracteriza por una pérdida progresiva de fibras del nervio que se puedan determinar por varias pruebas de la función del nervio, como el estudio de electrofisiología, de la prueba sensorial cuantitativa, y de función autonómicas. (4) Numerosos cambios patológicos, se han demostrado en las fibras mielínicas y las no mielínicas, aunque los cambios de la célula de Schwann pueden ser el cambio patológico primario. (5) 5.1 FISIOPATOLOGÍA La base fisiopatológica que conduce al desarrollo de la neuropatía periférica en diabetes no se entiende totalmente, ya se han avanzado en las hipótesis múltiples. Se acepta generalmente como un proceso multifactorial. Las siguientes son las teorías más aceptadas. (1) 13 5.1.1 TEORÍA METABÓLICA Esta teoría propone que la hiperglicemia causa niveles crecientes de glucosa intracelular en los nervios, conduciendo a la saturación del camino glucolítico, así la glucosa adicional es convertida por las enzimas deshidrogenása y la aldosa reductása en sorbitol y fructuosa estos son transformados en miositol metabolito que altera el transporte del axón e interrumpe estructuralmente a el nervio causando retardo en sus velocidades de conducción. (1,11) La Aldosa-Reductasa está presente en el ojo (epitelio corneal, cristalino y pericitos retinales), riñón (podocitos, células mesangiales, epitelio tubular), y nervio periférico (axones y células de Schwann). En este proceso ocurren cuatro fenómenos: (1) producción de sorbitol, (2) producción de fructosa, (3) disminución del NADPH (Nicotinamida-Adenin-Dinucleotido fosfato) y (4) aumento del NADH (Nicotinamida-Adenin-Dinucleotido). (52) El sorbitol mismo aumenta la presión osmótica intracelular, y dañaría a los tejidos por edema celular. Pero también, particularmente en las fibras nerviosas, el aumento del sorbitol bloquea el contratransportador Na+ /Mioinositol, haciendo disminuir el mioinositol y los fosfoinositósidos intracelulares, lo que causa una depleción de diacilglicerol. En el nervio, la disminución del diacilglicerol (DAG) frena la actividad de la ATPasa Na+ / K+, causando mayor edema axonal. La disminución del diacilglicerol ocurre exclusivamente en la neuropatía, pero no en la retinopatía ni en la nefropatía diabética, donde el diacilglicerol en realidad aumenta. El aumento de la fructosa causa fructosilación de las proteínas, un fenómeno muy similar a la glicosilación. (52) El consumo de Nicotinamida-Adenin-Dinucleotido-fosfato (NADPH) favorece por un lado el estrés oxidativo lo que acelera la glicosilación proteica, al disminuir el cociente glutatión reducido / oxidado, El aumento de la actividad de la ciclooxigenasa, también favorece la producción de prostaglandina PGE2 sumándose a uno de los efectos de la activación de la b2 -Protein Kinasa C. La baja del NADPH también aumenta la actividad de la vía de las pentosas, activando a su vez a la b2 -Proteín Kinasa C. (54) Finalmente, el aumento del NADH favorece la síntesis de diacilglicerol (DAG), lo que ocurre en la retinopatía y en la nefropatía, pero no en la neuropatía, como decíamos más arriba. El aumento del diacilglicerol (DAG) también activa a la b2 -Proteín Kinasa C. En resumen, la activación de la Aldosa Reductasa no sólo produce daño celular por sí misma, sino que aumenta el daño producido por los otros dos mecanismos, - la activación de la b2 -Proteín Kinasa C y la glicosilación proteica.(52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60) El Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la Actividad de la b2 -Proteín Kinasa C: ocurre en la retinopatía y la nefropatía, pero, como decíamos antes, no es válido para lo que sucede en la neuropatía, ya que en este último caso el diacilglicerol está disminuido. 14 La Protein Kinasa C es miembro de una familia de enzimas que tienen en común el ser capaces de fosforilar las proteínas responsables de la transducción de señales intracelulares. La isoforma b2 -Proteín Kinasa C aumenta su actividad en las células endoteliales de retina y riñón, cuando éstas son expuestas a la hiperglicemia. Esta activación de la b2 -Proteín Kinasa C ocurre porque la hiperglicemia produce un aumento en la síntesis de novo de diacilglicerol (DAG), que es un potente estimulador de esta enzima. Este aumento en la síntesis de diacilglicerol a partir de hiperglicemia ocurre gracias a una activación en la vía de las pentosas, y a una mayor oferta de dihidroxiacetonfosfato (DHAP). La b2 -Proteín Kinasa C, a su vez, activa a la Fosfolipasa A2, aumentando así la producción de prostaglandina PGE2 y de Tromboxano A2. Estos últimos mediadores modifican drásticamente la permeabilidad endotelial y la respuesta a la Angiotensina II en el músculo liso vascular. Precisamente, los cambios en la permeabilidad endotelial y en la respuesta vasoconstrictora a la Angiotensina II son importantísimos en la génesis de la retinopatía y la nefropatía diabéticas. Glicosilación No Enzimática de Proteínas: La glucosa se combina con los residuos amino de las proteínas, formando inicialmente una base de Schiff, la cual posteriormente se reordena, formando el así llamado Producto Amadori, este producto demora horas o días en producirse, porque su reacción es muy lenta.. en el curso de meses y años, el producto Amadori se reordena para formar compuestos de ketoaldehido que son mucho más estables (irreversibles). Se forman así los "AGE" (Productos de Glicosilación Avanzada), que son proteínas que sufren una serie de cambios a consecuencia de este proceso se presentan: (a) formación de puentes anormales entre péptidos, (b) alteración de la estructura secundaria y terciaria (c) alteraciones funcionales de las proteínas, se destaca el cambio en la permeabilidad de las membranas basales, fenómeno muy importante en las génesis de la retinopatía y la nefropatía diabéticas. La glicosilación del colágeno hace que ligamentos, cápsulas y aponeurosis pierdan elasticidad. En condiciones de hiperglicemia, la glucosa puede también sufrir un proceso de "autooxidación" intracelular en presencia de un metal de transición, generando radicales libres y ketoaldehido. El mismo ketoaldehido actúa como propagador en la transformación de producto Amadori en productos de glicosilación avanzada AGE. De este modo, la autooxidación de la glucosa acelera aún más la glicosilación no enzimática de proteínas. La combinación de la glucosa y las proteínas ocurre sin la intervención de enzimas, depende directamente de las concentraciones de glucosa. Bajo la forma de HbA1c (hemo globina glicosilada) los productos de esta reacción es utilizada en clínica como índice del control glicémico. La glicolización ocupa hoy un papel protagónico en las teorías actuales propuestas para explicar la patogenia de las complicaciones diabéticas. (61, 62, 63, 64, 65) En resumen, la hiperglicemia hace que la glucosa se combine con las proteínas en un proceso que puede producir cambios irreversibles en la estructura y función de estas moléculas. También la autooxidación de la glucosa, que no sólo genera radicales libres oxidantes, es capaz de acelerar aún más el proceso de glicosilación avanzada. (1, 11) 15 5.1.2 TEORÍA VASCULAR (ISQUÉMICO-ISQUEMIA-HIPOXIA) Según esta teoría, la isquemia endoneural se produce debido a resistencia vascular endoneural creciente, y a la sangre hiperglicemica, varios factores metabólicos, incluyendo la formación de los productos finales avanzados de la glicosilación, también han estado implicados, conduciendo al daño capilar, inhibiendo el transporte del axón, frenando la actividad del aTPasa, Na+a /K+- y finalmente provocando la degeneración del axón. (11, 67, 68, 69, 70) 5.1.3 TEORÍA NEUROTROPICA ALTERADA DE LA AYUDA Los factores Neurotrópicos son importantes en el mantenimiento, el desarrollo, y la regeneración de los elementos responsables de los sistemas nerviosos. El factor del crecimiento del nervio (NGF) es estudiado lo mejor posible. Esta proteína promueve la supervivencia de los factores de los nervios comprendidos y de la pequeña fibra del sistema nervioso periférico. En animales con diabetes, la producción y el transporte de NGF se deterioran. Los antioxidantes se utilizan para realzar los efectos de NGF. (2, 3) 5.1.4 TEORÍA DE LAMININ El laminin es una glicoproteína grande, heteromérica, producida por las células epiteliales, integrada por una cadena grande llamada alfa y dos cadenas beta más pequeñas, que configuran una cruz asimétrica, sirviendo de proteína adhesiva capaz de actuar con las superficies celulares y apoyando de esta manera la unión de las células con la membrana basal. La carencia de la expresión normal del gen beta 2 del laminin puede contribuir a la patogenesia de la neuropatía diabética. (49, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77) 5.1.5 TEORÍA AUTOINMUNE La postulación de que la neuropatía autoinmune es un mecanismo de desarrollar la neuropatía diabética ha sido siempre de interés. La neuropatía autoinmune puede emerger de la alteración inmunogenética de las células capilares endoteliáles. (44) Esto también puede ser verdad en base del éxito divulgado de usar la inmunoglobulina intravenosa (IVIg) para tratar la neuropatía diabética. 5.2 FRECUENCIA: En los EU. Las estimaciones del predominio de polineuropatía diabética varían extensamente en la literatura, en gran parte debido a discrepancias en criterios de diagnóstico, métodos de selección del paciente, y el gravamen. Un 10 a 65% estimado de pacientes con diabetes tiene cierta forma de neuropatía periférica. La neuropatía se estima que esta presente en un 7.5% de enfermos con diabetes. (10) 16 La variabilidad tan amplia es debido a la carencia de los criterios constantes para el diagnóstico de la neuropatía periférica y porque la mayoría de los pacientes con polineuropatia diabética son inicialmente asintomáticos, la detección es extremadamente dependiente de la examinación neurológica y cuidadosa del clínico y del cuidado primario. Una mitad de pacientes tiene polineuropatia simétrica distal, y un cuarto tiene neuropatías de compresión o de la trampa (principalmente síndrome del túnel del carpo). Internacionalmente: Pirartet encontró un predominio de neuropatía de 7.5% en la diagnosis de 4400 pacientes belgas; después de 25 años, este número se levantó hasta el 45%. Mortalidad/Morbilidad: Los pacientes con neuropatía periférica diabética no tratada tienen cifras más altas de morbilidad y mortalidad que los pacientes que se tratan la neuropatía. La raza; no se demuestra ninguna preferencia racial clara para la neuropatía entre pacientes con diabetes. El sexo; los pacientes masculinos con diabetes tienen generalmente una incidencia más alta de la neuropatía diabética que pacientes femeninos. La edad; la neuropatía diabética puede ocurrir en cualquier edad, es mas común después de los 50 años de edad, algunas teorías sugieren que la neuropatía diabética tenga un inicio muy temprano en el proceso del hiperglicemia, antes de que la diagnosis clínica de la diabetes se determine. (11) 5.3 CUADRO CLÍNICO En la diabetes mellitus tipo 1, la polineuropatia distal ocurre típicamente después de muchos años de hiperglicemia prolongada crónica. Inversamente, en el tipo 2, se presenta después de algunos años del control glicemico pobre. De vez en cuando, en el tipo 2, la neuropatía diabética se encuentra a la hora del diagnóstico. (11) La neuropatía diabética se puede manifestar con una variedad amplia de síntomas, de tipo sensorial, motor, y autonómico. Los síntomas sensoriales pueden ser negativos o positivos, difusos o focales. Los sensoriales negativos son; entumecimiento; sensación de usar guantes; la pérdida de balance, especialmente con los ojos cerrados; y lesiones sin dolor. Los síntomas sensoriales positivos; sensación de quemadura, pinchadura, sensaciones eléctricas como de toques, tirantez, e hipersensibilidad para tocar. Los síntomas motores; causan debilidad distal, próximal ó focal. La dístal presenta coordinación fina deteriorada de la mano, inhabilidad de abrir los tarros o de dar vuelta a las llaves. La próximal incluye dificultad para subir las escaleras, dificultad en levantarse de una posición sentada, caídas debido a la debilidad de rodillas, y la dificultad para levantar los brazos sobre los hombros. Los síntomas autonómicos presentan sudor o piel seca, carencia de sudor, ó sudor excesivo en áreas definidas, en las pupilas pobre adaptación a la oscuridad, hipersensibilidad a las luces brillantes, síntomas cardiovasculares; mareo postural, desmayos, síntomas urinarios; urgencia, e incontinencia para orinar ó goteo, gastrointestinales; como diarrea, estreñimiento nocturno, vómitos de alimento rezagado, y sexuales; disfunción eréctil y falta de apetito sexual en hombres, la pérdida de capacidad de alcanzar clímax sexual en mujeres. (4) 17 Una clasificación generalmente aceptada de neuropatía diabética la divide ampliamente en neuropatía simétrica y asimétrica. A pesar de tratarse de un complejo heterogéneo de padecimientos, la forma más habitual de expresión clínica es la de una polineuropatía simétrica distal sensorial a menudo asociada con polineuropatía autonómica. sus manifestaciones se dividen en dos grupos: Las rápidamente reversibles y los síndromes crónicos. estos últimos comprenden las polineuropatías simétricas, las neuropatías focales y multifocales. El pie diabético es una de ellas, entidad en la que la polineuropatía es un importante promotor. Y es una de las principales complicaciones graves, su pronostico reservado con elevados índices de morbilidad previa amputación pudiendo llegar hasta la muerte. La mortalidad aumenta notablemente cuando se asocia un componente autonómico (25-50% en 5–10 años). La patogenia del desorden es multifactorial. (4) El desarrollo de síntomas depende del tiempo de hiperglicemia total y de otros factores de riesgo aplicables. Establecer el diagnóstico requiere cuidado, puesto que 5-10% de pacientes con diabetes tiene síntomas que no son causados por polineuropatía diabética. La polineuropatía simétrica implica múltiples nervios periféricos de las extremidades dístales, los nervios sensoriales y motores y los menos comunes involucran fibras sensoriales de diámetro pequeño (delta A y C). La polineuropatia simétrica distal. Se presenta en la mayoría de las neuropatías diabéticas comunes. Síntomas simétricos crónicos implican las extremidades dístales. Los nervios periféricos afectados en un patrón dependiente de longitud con los nervios más largos que se afectaron primero. Los sensoriales, motores, y las funciones autonómicas afectadas en grados que varían, con la disfunción sensorial predominante. Se presenta comúnmente como parestesias y entumecimiento dolorosos mas en la noche que comienzan en los dedos del pie y ascienden. A las partes superiores de las extremidades. (Rodillas). Cuando los síntomas sensoriales alcanzan las rodillas, las manos desarrollan síntomas similares, progresando hacia las partes superiores de los brazos. La porción anterior del tronco y el vértex de la cabeza en la última etapa. debilidad de los músculos del pie y de los reflejos disminuidos del tobillo y de la rodilla. pérdida del dolor y de la temperatura con la implicación de fibras pequeñas, predisponiendo al desarrollo de las úlceras del pie. Propriocepción deteriorada, movimientos vibratorios, y paso no firme (ataxia sensorial) con la implicación de fibras grandes. Anhidrosis, atonía de la vejiga, y pupilas insensibles a la luz (reflejo luminoso abolido) por la disfunción autonómica. La Neuropatía de fibras pequeñas es la menos común de las neuropatías dístales simétricas que involucra fibras sensoriales predominantemente de diámetro pequeño (delta A y las fibras C). Se manifiesta como parestesias dolorosas que pueden ser: sensación de quemadura, apuñalada, machacadura, piquete, con severidad creciente en la noche. disminución del dolor y de la sensación de la temperatura, con disminución de los reflejos dístales y de la propiocepción. (5, 6) Neuropatía simétrica distal es menos común que la neuropatía de fibra grande, sus síntomas son dolor como de un toque eléctrico en los tobillos y pies; ataxia prominente, ausencia de reflejos tendinosos de rodillas, prominentemente, disminución de la propiocepción, gran inestabilidad con los ojos cerrados. 18 Neuropatía diabética autonómica, neuropatía puramente autonómica (rara). Algún grado de involucro autonómico se presenta en la mayoría de los pacientes con polineuropatía. Los signos incluyen hipotensión ortostática, taquicardia en reposo, perdida de arritmia sinusal y pupilas pequeñas con reflejo luminoso abolido. Las neuropatías asimétricas incluyen mononeuropatías craneales solas o múltiples neuropatía mediana de la muñeca, neuropatía cubital del codo, las mononeuropatías somáticas solas o múltiples, las monoradiculopatías solas o múltiples, radiculoneuropatía autónoma, amiotrofia toracolumbar diabética, radiculoplexoneuropatía diabética, neuropatía sacrolumbar diabética. Estos síndromes se distinguen de polineuropatía diabética distal típica por lo siguiente: (1) aparecen en forma aguda o subaguda, (2) tienen un curso monofásico, (3) se asocian más al tipo 2 de diabetes mellítus que del tipo 1 de diabetes mellítus, (4) se asocian algunos casos a angeítis y a isquemia inflamatorios, y (5) tienen una asociación más débil con la exposición hiperglicemica total que las neuropatías simétricas. Mononeuropatia craneal. Nervios comúnmente involucrados son el oculomotor (III, IV, VI) y óptico (causando neuropatía isquemica óptica anterior). Las mononeuropatias del cráneo que afectan el nervio oculomotor primariamente involucra a los nervios craneales III, seguido del VI; el IV raramente se afecta solo, se manifiesta de forma aguda o subaguda con dolor periorbitario o cefalea seguida de diplopía, debilidad muscular típicamente se distribuye solo en el nervio oculomotor con disminución del reflejo pupilar, recuperación espontánea en un periodo de 3 meses. La neuropatía óptica isquémica anterior se manifiesta con perdida visual aguda o con defectos del campo visual (usualmente altitudinal inferior). Se observa el disco óptico pálido y edematoso, acompañado por hemorragias en “flama”. La neuropatía facial se manifiesta con debilidad facial aguda o subaguda (el gusto no se involucra), puede ser recurrente o bilateral; la mayoría se recupera espontáneamente en 3 – 6 meses. (4) Mononeuropatías somáticas; Las neuropatías focales en las extremidades causadas por atrapamiento o compresión del nervio por donde cruza en puntos comunes de compresión o por isquemia e infarto subsecuente del nervio. Atrapamiento y compresión que tienden ocurrir en los mismos nervios y en los mismos sitios que en individuos sin diabetes. Sitios comunes que incluyen el nervio mediano en la muñeca (síndrome de túnel del carpo), nervio cubital en el codo, y nervio peroneo a menudo bilateral. La neuropatía secundaria al infarto del nervio que presentaba con dolor focal agudo se asoció a la debilidad y a la pérdida sensorial variable en la distribución del nervio afectado. Nervios múltiples afectados posiblemente al azar, uno después del otro (mononeuritis múltiple). Poliradiculopatia diabética; Afecta a las raíces espinales contiguas más comúnmente múltiples simplificadas, Incluye 2 síndromes; neuropatía toracoabdominal y radiculoplexopatia sacrolumbar: Neuropatía toracoabdominal; Sinónimos incluyendo la neuropatía toracolumbar, radiculopatia toracoabdominal, radiculopatia torácica, y neuropatía truncal. Ocurren en pacientes de más de 50 años; es más común en el tipo 2 de la diabetes mellitus; asociado a menudo a pérdida significativa del peso, dolor en el pecho y/o dolor abdominal en la distribución de los nervios torácicos y/o raíces lumbares superiores. El dolor tiene una sensación de tipo quemadura, de tipo apuñalamiento, de agujerear, como si tuviera un cinturón apretado, o dolor profundo que es más intenso en la noche. Dolor al tacto 19 extremadamente sensible; el contacto con la ropa puede ser desagradable. Déficit sensorial generalmente en relación con la distribución de los dermatomas; el más prominente es la distribución distal de los nervios intercostales, debilidad de la pared abdominal, parestesias abdominales, o debilidad del músculo cuadriceps con implicación de L3-L4 Extensión territorial de los síntomas que ocurren a menudo en encéfalo, medula espinal, en el lado contralateral. (7) Radiculoplexopatía lumbosacra. sinónimos; neuropatía próximal asimétrica, amiotrofia diabética, neuropatía femoral diabética, neuropatía femoroscíatica, y mielopatia diabética (síndrome de Bruhn-Garland). A menudo ocurre en pacientes de más de 50 años, o con diabetes mal controlada, y predominante más en hombres que mujeres, pérdida significativa de peso en el 50% de pacientes. Síntomas que comienzan unilateralmente; y pueden extenderse más adelante al miembro opuesto. Comienzo repentino, con dolor severo unilateral en la parte posterior de las caderas en partes bajas y se extiende al muslo. Debilidad en días o semanas en los músculos de la cadera y del muslo; puede conducir a atrofia profunda de la musculatura más baja y próxima del miembro. Reflejo generalmente ausente de la rodilla y del tobillo. Anestesia y parestesias. La caquexia neuropática diabética. Usualmente ocurre en enfermos de edad avanzada, es un síndrome poco común con una historia de dolor agudo y pérdida constante de peso, seguido de dolor cutáneo severo y continuo con una comezón severa o dolor de pies que empeora en las noches, pérdida de sensibilidad y debilidad muscular, impotencia, daña a la fibra pequeña caracterizada por dolor ardiente distal, hipoestesia, y disfunción autonómica, los síntomas mejoran generalmente con control prolongado de la hiperglicemia. El tratamiento farmacológico no es generalmente eficaz. Los tratamientos No farmacológicos que se han intentado con éxito limitado incluyen la simpatectomia, bloqueo de la médula espinal, y estímulo eléctrico de la médula espinal. La polineuropatía con desmielinización inflamatoria crónica se puede también considerar en pacientes con diabetes. Krendel describieron a 15 pacientes con diabetes mellítus no-insulino-dependiente. Estudiados por análisis electrofisiológicos e histológicos con biopsia del nervio o del músculo, con polineuropatia diabética, amiotrofia, o mononeuropatia múltiple. Encontraron Infiltración de linfocitos perivascular y vascular fue observada en 7 pacientes. Hubo mejoría neurológica con terapia inmunosupresiva, Seis pacientes adicionales en el estudio tenían evidencia electrofisiológica de desmielinización. La neuropatía y la inflamación vascular aparecía en la biopsia, es un reflejo de un proceso desmielinizante crónico. Estos pacientes todos tenían Diabetes mellitus insulinodependiente respondieron al tratamiento inmunosupresivo. Los pacientes tenían típicamente un curso más crónico (hasta 180 meses), no perdieron peso, y tenían más probabilidad de tener una neuropatía distal, comúnmente con participación de las extremidades superiores. Sin embargo, se sumaba la vasculopatia inflamatoria, la distribución era a menudo asimétrica. Los pacientes con diabetes tipo 2 presentan mas a menudo desmielinización, cuando presentan neuropatía inusualmente severa corroborándose en los estudios de conducción del nervio, generalmente se les agregan otras enfermedades autoinmunes, y los pacientes con diabetes tipo I raramente desarrollan neuropatía dismelinizante. La neuropatía inhabilita a los diabéticos progresivamente debido a la vasculopatia o al proceso inflamatorio, Se recurre a la biopsia del nervio con inmuno histoquímica, para buscar evidencia de la vasculítis u otras causas. (5) 20 5.4 EXPLORACIÓN: La polineuropatía diabética se convierte típicamente como disfunción asintomática generalizada de las fibras periféricas del nervio. La disfunción temprana más común en estudios anormales de la conducción del nervio o una reducción de la respuesta del golpe del corazón profundamente a la respiración o a la maniobra de Valsalva. (3) La primera muestra clínica que se convierte generalmente con conducciones anormales del nervio del tobillo o pérdida de sensación vibratoria sobre los dedos del pie. Con una implicación más severa, el paciente desarrolla diferentes grados y modalidades de dolor; pérdida sensorial de los dedos del pie y piernas, anormalidades profundas del reflejo del tendón; y debilidad de los músculos pequeños del pie. Cinco criterios son necesarios para establecer el diagnóstico de polineuropatía diabética. El paciente que tiene diabetes mellitus de acuerdo a los criterios del grupo nacional de diabetes. La diabetes ha causado hiperglicemia crónica prolongada. El paciente tiene polineuropatía sensitivo motora predominante distal en las extremidades más bajas. Retinopatía diabética o nefropatía es aproximadamente similar a la polineuropatía. (8) 5.5 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Neuropatía relacionada al alcohol (etanol), Poliradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, Neuropatía nutricional, Sarcoidosis, Enfermedad Tiroidea, Neuropatía tóxica, .Neuropatía Urémica, Neuropatía Vascular, neuropatía de fibras grandes, tumores de médula espinal, deficiencia de vitamina B-12 (6) Mononeuropatía Craneal, Aneurisma intracraneal, Parálisis de Bell, Neuropatía Toracoabdominal, Herpes zoster, Tumores espinales, Infarto al miocardio, Colecistitis aguda, Apendicitis aguda, Diverticulitis, Radiculoplexopatia, Lumbosacra, Protrusión de disco anterior Tumores espinales, Infiltración maligna de raíces nerviosas, Neuropatía inflamatoria. (4) 5.6 ESTUDIOS PARACLÍNICOS 5.6.1 ESTUDIOS DE LABORATORIO: Obtener los estudios mencionados para excluir otras causas de la neuropatía. Todos los resultados deben ser normales a excepción posiblemente del azúcar en sangre en ayuno (dosificación de glucosa en sangre) determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y se recomienda este estudio dos veces por año, para averiguar el nivel promedio de glucosa en sangre en personas prediabéticas ó diabéticos descompensados. (10) Además Biometría hemática, electrolítos, Química sanguínea completa. Niveles de fosfatos y tiroxina, Tasa de sedimentación eritrocitaria 21 5.6.1.1 Glicosilación de las proteínas y diabetes El conocimiento de la fisiopatología de las complicaciones de la diabetes ha avanzado mucho con el conocimiento de los aspectos químicos y biológicos la glicosilación de las proteínas en la diabetes, sea en forma reversible como es el caso de la hemoglobina glicosilada (HBA1C) o en forma irreversible como es el caso de los Llamados productos finales de la glicosilación avanzada (AGES, advanced glycosilation end products, en la literatura en inglés). La cantidad de los productos de la glicosilación temprana, como es el caso de la hemoglobina glicosilada aumenta cuando los niveles de la glucosa son elevados y retornan a lo normal cuando, debido al tratamiento, el nivel de glucosa retorna a lo normal. (30) De ahí que el nivel de hemoglobina glicosilada se utilice como medida del control de la diabetes. Aquí hay que hacer una observación. Cuando se tiene un resultado de hemoglobina glicosilada hay que saber que método se ha empleado para su determinación, ya que los niveles varían según el método empleado. (78, 79) Así para las determinaciones de la hemoglobina glicosilada el HPLC (High power liquid chromatography) método costoso que no está al alcance de muchos laboratorios que utilizan el sistema de columnas que no da resultados tan exactos. Hay una correlación casi lineal entre presencia de complicaciones y niveles de hemoglobina glucosilada. Los dos efectos principales del acumulo de productos finales de glicosilación avanzada (AGES) son el aumento en la permeabilidad vascular y el engrosamiento e inelasticidad de las paredes de los vasos. (31) En vista de esto se busca intensamente productos que impidan la formación de los AGES. La hemoglobina (HBA1C) puede ser alta, aunque no se ha establecido ninguna correlación directa entre la severidad de la elevación y la severidad de la neuropatía diabética. (78, 79) 5.1.1 ESTUDIOS DE IMAGEN: Imagen de resonancia magnética (IRM) de los nervios cervicales, torácicos y el área lumbar son de gran valor para excluir una causa secundaria de la neuropatía. El mielograma de los nervios Cervicales y Torácicos es una alternativa para excluir las lesiones compresivas y la otra patología en el canal espinal en neuropatía radiculoplexopatia y de la toracoabdominal y sacrolumbar. Proyección de imagen del cerebro, generalmente con (IRM), se utiliza excluir aneurismas intracraneales, lesiones compresivas, e infartos en parálisis del oculomotor. (9) 22 5.6.2 OTRAS PRUEBAS: 5.6.2.1 ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS Los estudios electrofisiológicos de la función periférica del nervio son los más sensibles, confiables y medibles porque reproducen la función del nervio, también correlacionan los resultados morfológicos en la biopsia del nervio y pueden definir y cuantificar la disfunción del nervio. El estudio clínico, cuantitativo, sensorial y medidas electrofisiológicas, se compaginan a menudo para establecer un buen diagnostico Los ejemplos incluyen la cuenta de debilitación producida por la neuropatía en los miembros más bajos + 7 y la cuenta diabética de la neuropatía de Michigan. En esta última medida, a los pacientes inicialmente se les llena un cuestionario clínico y los que resultan en la gama anormal entonces se les hacen estudios neurológicos mas detallados y estudios (9) electrofisiológicos. Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa. La conducción del nervio motor es supervisada por la amplitud de potenciales de acción compuestos del músculo o de sus medidas de velocidad. Las anormalidades de la conducción reflejan pérdidas de gran diámetro del nervio por diesmelinización y se pronuncian generalmente más en las piernas que en los brazos. Estos efectos reflejan la degeneración dependiente de la longitud de las fibras de gran diámetro del nervio. Las velocidades de conducción del nervio motor no deben ser menos del 50% del medio normal; si es así busque otra causa. Ni unos ni otros si el bloqueo de la conducción está presente. (47) Las anormalidades de la prueba sensor y motor de la conducción se pueden encontrar en pacientes con la diabetes uniforme sin evidencia clínica de polineuropatia simétrica distal. La anormalidad inicial puede encontrarse en los nervios sensoriales (crural, peroneo superficial y nervios medianos). Los potenciales de acción en los nervios sensoriales de conducción rápida, demuestran reducción, amplitud mal formada o velocidades ausentes en la respuesta y lentitud en la conducción. Las respuestas motoras de baja-amplitud y reducción leve en la amplitud se pueden considerar en los nervios peroneos comunes. Las últimas respuestas (ondas peroneas y tibial comunes, los reflejos tibial) están prolongadas o ausentes. En total, éstos reflejan los cambios patológicos primarios de la degeneración axonal. El muestreo de Electromiografía de los músculos distal de las extremidades más bajas revela la evidencia de la denervación por la forma de ondas agudas positivas y de fibrilaciones (descargas espontáneas). Cambios de la reinervación tales como altura-amplitud, longitudduración y los potenciales polifásicos de la unidad del nervio motor reflejan cronicidad. Las anormalidades en los músculos paraespinales por la examinación de la aguja (descargas espontáneas) se encuentran bilaterales y pueden reflejar polirradiculopatia. 23 5.1.1.1 PROCEDIMIENTOS: La biopsia del nervio ahora se indica raramente en la diagnosis o en las lesiones diabéticas periféricas de la neuropatía de este modo lejos de biopsias en ensayos clínicos, incluye la naturaleza y el malestar invasor, simplificados en el procedimiento, el alto costo de la biopsia y de su interpretación, y problemas con la reproducibilidad de las medidas con una carencia de información sobre la previsibilidad de las anormalidades. Los nuevos acercamientos de diagnóstico para la neuropatía diabética están actualmente bajo ensayos intensos. Por ejemplo: Biopsia “punch” de piel y tinciones inmunohistoquimicas de los nervios periféricos. Prueba cuantitativa sensorial. Imagen, principalmente IRM (Imagenologia por resonancia magnética). 5.6.2.2 ESTADIFICACIÓN: Diversas escalas neurológicas clínicas se utilizan para determinar la etapa de polineuropatía diabética, incluyendo la escala de debilitación de la neuropatía (NIS), Umbral de Detección de Vibración (VDT), Cifra de escala de la detección (CDT), y dolor del talón (HP). (1) Los periodos de la polineuropatia son como sigue. No- neuropatía. N1a Neuropatía asintomática detectada como anormalidad en la conducción nerviosa en por lo menos 2 nervios. N1b – Neuropatía primaria y examen neurológico anormal. N2a Polineuropatia diabética suave sintomática; sensorial, motora, o síntoma autonómico; paciente capaz de inclinarse, caminata normal. N2b - Polineuropatía diabética sintomática severa (como en N2a, pero incapacidad del paciente para inclinarse y caminar). N3 – Polineuropatía diabética 5.6.2.3 TRATAMIENTO Distinción de las terapias para la eliminación de los síntomas y que puedan alterar, la naturaleza progresiva de la neuropatía con o sin una influencia importante en los síntomas. Los objetivos del tratamiento de la neuropatía diabética son la prevención del progreso y la reducción de los síntomas de la enfermedad y es importante el estricto control de la glucosa para evitar dicho progreso. Para reducir los síntomas se ha utilizado con éxito el tratamiento tópico con Capsaicina o medicamentos orales como amitriptilina, gabapentina y carbamazepina. En pocas ocasiones, los analgésicos (medicamentos para el dolor) son de mucho beneficio en el tratamiento de la neuropatía dolorosa. Es importante realizarse exámenes de los pies en forma regular para identificar las pequeñas infecciones y prevenir su progresión. Si las lesiones en los pies pasan inadvertidas por un tiempo prolongado, es probable que se deba recurrir a la amputación. 24 5.6.2.3.1 EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO). Los mecanismos de la neuropatía diabética no se han comprendido bien. Hoy en día, el tratamiento alivia el dolor y puede controlar algunos de los síntomas asociados, pero el proceso suele ser generalmente progresivo. 5.6.2.3.2 COMPLICACIONES. Hay un incremento del riesgo de lesiones por la pérdida de sensibilidad. Las pequeñas infecciones pueden progresar hasta convertirse en úlceras (descomposición de la piel y tejidos blandos) y requerir amputación. Además, el daño a los nervios motores puede llevar a la descomposición y desequilibrio muscular. 5.6.2.3.3 SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA. Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan signos y síntomas de neuropatía diabética. 5.6.2.3.4 PREVENCIÓN. En la actualidad está claro que el control estricto de los niveles de glucosa en la sangre (hemoglobina A 1C < 7,0) previene el desarrollo de la neuropatía en el 60% de los diabéticos tipo 1 y disminuye la gravedad de los síntomas. Además, el cuidado regular de los pies puede evitar que las pequeñas infecciones progresen. Distinción de las terapias para la eliminación sintomática y las que pueden alterar, la naturaleza progresiva de la neuropatía con o sin una influencia importante en los síntomas. 5.6.2.3.5 ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO Los pacientes con neuropatía periférica diabética requieren un cuidado más frecuente, prestando atención particular a la inspección del pie. Detectando oportunamente las ulceraciones o las necrosis que pueden llevar a la amputación. 5.6.3 TERAPEUTICA ACTUAL Control glicemico: De todos los tratamientos, el control glicemico ordenado y estable es probablemente el único que puede ayudar a mejorar los síntomas y retardar las neuropatías. Ya que las oscilaciones rápidas de hipoglicemia a hiperglicemia, agravan e inducen dolor neuropático, la estabilidad, y el nivel real del control glicemico puede ser más importante para controlar el dolor neuropatico. Este demostrado que el control ordenado del azúcar en sangre disminuye el riesgo de la neuropatía en el 60% por 5 años. (4, 11, 43) 25 Drogas tricíclicas: Hasta que las terapias nuevas, demuestren controlar los síntomas en ensayos apropiadamente diseñados, las drogas tricíclicas seguirán siendo drogas de primera línea para el control de síntomas neuropáticos dolorosos. Su eficacia, cuál se ha probado en ensayos controlados, se relaciona con los niveles de la droga del plasma, y el inicio del control sintomático es más rápido que los efectos antidepresivos. Otros tratamientos sintomáticos: Con fármacos, incluyendo carbamazepina, fenitoina, gabapentina, topiromato, lamotrigina, mexiletine, y lidocaína, se han divulgado para ser útiles en el control de síntomas neuropáticos dolorosos o parestésicos. (19, 43, 45) La terapia tópica con capsaicina puede ser útil en pacientes, especialmente con dolor localizado. Las terapias tradicionales tales como acupuntura también se han utilizado con buenos resultados en neuropatía dolorosa. (12) Terapias futuras potenciales: Un número de agentes terapéuticos están experimentándose como los inhibidores de la aldosa reductasa (alrestatin, sorbinil, tolrestat): (13) Sólo algunos están hoy disponibles en un número pequeño de países. Si los ensayos en curso demuestran eficacia, estos agentes son probables que retarden la progresión de la neuropatía. El ácido Alfa-lipoico: Se experimentó en 382 pacientes con neuropatía mejorando a corto plazo. (9, 12) El ácido Gamma-gamma-linolenico: El primer paso en el metabolismo del ácido linolenico esencial del ácido graso se deteriora en diabetes, y este defecto se puede puentear por la administración del ácido gamma-gamma-linolenico. Varios estudios han confirmado la mejora clínica y electrofisiologicamente en la función periférica del nervio cuando el ácido gamma-gamma-linolenico se administra a los pacientes con neuropatía. El factor del crecimiento del nervio (NGF): Las deficiencias de este factor atrofian a las fibras sensoriales y autonómicas del nervio, el tratamiento con (NGF) exógeno puede ser beneficioso en la neuropatía diabética. Los ensayos extensos de (NGF) parenteral están actualmente en marcha, y los resultados deben de estar disponibles a mediano plazo. Los nuevos tratamientos para la disfunción autonómica. Hasta este momento, la terapia principal para la disfunción eréctil de origen no vascular o no psicológica han sido la inyección intracorpórea de sustancias vasoactivas tales como papaverina. Y el sildenafil oral en el tratamiento de la disfunción eréctil de causas diversas, incluyendo la diabetes. Sildenafil es un inhibidor potente y competitivo de la enzima monofosfato-especifica del fosfodiesterasa de guanosina cíclica del tipo V, y la isoenzima predominante en el tejido cavernoso humano. (12). El primer tratamiento específico para el sudor y el gusto del diabético es el glucopirrolato, compuesto antimuscarinico, da lugar a una reducción marcada en el sudor. MANEJO QUIRÚRGICO: El trasplante pancreático esta indicado para los pacientes con diabetes con enfermedad renal en etapa terminal logra la estabilización y la mejora de algunos casos con alteraciones motoras, sensoriales, y en la neuropatía autonómica para después de la crisis urémica. 26 6 EL DOLOR Y SU VALORACIÓN La escala del dolor es una herramienta que se usa comúnmente para describir la intensidad del dolor, o qué tanto dolor está sintiendo el paciente. Las escalas del dolor incluyen la escala de clasificación numérica, la escala visual análoga, la escala de categorías y la escala de rostros de dolor. Para nuestra investigación he escogido la siguiente escala. Escala de clasificación numérica, a la persona se le pide que seleccione un número entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) para identificar qué tanto dolor está sintiendo. 6.1 ESCALA NUMÉRICA CUADRO 1. ESCALA NUMÉRICA 0 1 Nada de dolor 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El peor dolor imaginable La escala visual análoga es una línea recta cuyo extremo izquierdo representa nada de dolor y el extremo derecho representa el peor dolor. Se pide a los pacientes que marquen la línea en el punto correspondiente al dolor que sienten. 7 NEUROPATÍA DIABÉTICA EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA La neuropatía diabética (o síndrome de estancamiento de energía y sangre que provoca bloqueo energético en canales y colaterales) es una complicación de la diabetes mellitus (síndrome Xiaoke), repercute en extremidades, órganos y en general en todo el cuerpo, afecta los canales tendinomusculares provocando estancamiento de Xue dando Así dolores de tipo lancinantes, quemantes, o calambres y debilidad, pérdida de la sensibilidad, o hipersensibilidad en las extremidades producidos por la mala nutrición de músculos y tendones, reflejos disminuidos o abolidos en casos graves, constipación o diarrea o ambas hipertensión o hipotensión todos estos síntomas y signos van de menos a mas primero incapacitan al enfermo, luego terminan con la vida de este. (14, 15, 37) 27 7.1 SÍNDROMES DE ESTANCAMIENTO DE COLATERALES EN EL SÍNDROME XIAO KE CANALES Y Se manifiestan en número de cuatro: Síndrome de sequedad en pulmón, invasión de energías patógenas humedad y calor, frío y deficiencia del bazo y estómago, doble deficiencia de yin del hígado-riñón. 7.2 SÍNDROME DE SEQUEDAD DE PULMÓN Síntomas y signos: es un síndrome de sequedad del pulmón con insuficiencia de líquidos orgánicos es el estadío que precede a la insuficiencia de yin, se caracteriza por una sequedad pero todavía no hay insuficiencia de yin. Etiología puede ser de tipo externo o interno, puede resultar de una sequedad externa, en la que persisten calor y sequedad, puede tener también un origen interno el mas frecuente una insuficiencia de yin de estomago, en persona con dieta y horarios irregulares, que comen tarde de noche, preocupados por el trabajo. Tratamiento humedecer al pulmón y nutrir los líquidos Taiyuan (P9), Guanyuan (RM4), Zhaohai (R6), Sanyinjiao (B6), Zhongwan (RM12) en tonificación Explicación Taiyuan (P9) humidifica el pulmón Guanyuan (RM4) tonifica el yin del pulmón y nutre los líquidos Shaohai (R6) nutre los líquidos y tiene un efecto beneficioso sobre la garganta Sanyinjiao (B6) nutre los líquidos, Zhongwan (RM12) tonifica el estómago y nutre los líquidos. (16) 7.3 INVASIÓN DE BAZO POR HUMEDAD-CALOR Sensación de congestión en el epigastrio y la parte inferior del abdomen, falta de apetito, sensación de pesadez, sed sin deseos de beber o con deseo de beber a pequeños sorbos, nauseas, vómitos, dolores abdominales, heces blandas, y nauseabundas, sensación de quemazón en el ano, orina poco abundante y amarilla oscura, fiebre ligera, cefaleas. Lengua saburra amarilla pegajosa pulso resbaladizo rápido, los síntomas claves son saburra amarilla y pegajosa, deposiciones blandas y nauseabundas, fiebre ligera, síntomas claves saburra amarilla y pegajosa, deposiciones blandas y nauseabundas, fiebre ligera. En este caso hay calor y la patología es idéntica a la humedad frío los síntomas pueden analizarse de manera similar a los de humedad frío, la fiebre ligera viene de la vaporización de la humedad calor y es constante a lo largo de todo el día, el olor nauseabundo de las heces, la sensación de quemazón en el ano, orina poco abundante, amarilla oscura son características de calor Etiología: Se debe a la humedad calor externa es decir a exposición de un tiempo caliente y húmedo. También por consumo de alimentos salados o contaminados. 28 Tratamiento.- eliminar la humedad, aclarar el calor Yinlingquan (B9), Sanyinjiao (B6), Zhiyang (DU9), Quchi (IG11), Pishu (V20), Yanglingquan (VB34). Dispersión. No moxar. Explicación Yinlingquan (B9) y Sanyinjiao (B6) eliminan la humedad y la humedad calor del Jiao inferior, Zhiyang (DU9) elimina el calor humedad, el Quchi (IG11) dispersa el calor y elimina la humedad, Pishu (V20) elimina la humedad, el Yanglingquan (VB34) elimina el calor humedad. (16) 7.4 FRÍO Y DEFICIENCIA DEL BAZO Y ESTÓMAGO Molestias a nivel de epigastrio agravadas después de defecar aliviados por la toma de alimentos y la presión o el masaje pérdida de apetito, preferencia por las bebidas y alimentos calientes, vómitos de líquidos claros heces blandas ausencia de sed, miembros fríos fatiga, lengua pálida, hinchada, pulso sumergido, débil sobretodo en la posición guan del lado derecho, síntomas clave molestia a nivel del epigastrio aliviada por la toma de alimentos, fatiga miembros fríos. Patología provoca la aparición de un frío interno, de ahí los miembros fríos, heces blandas, vómitos de líquido claro, ausencia de sed preferencia por la bebidas y alimentos caliente, vómitos de líquidos claros, ausencia de sed, preferencia por las bebidas y líquidos calientes, pulso sumergido, cuando el qi del estómago es insuficiente, puede agravarse por la defecación de aquí la agravación. Las molestias están provocadas por insuficiencia, estas son aliviadas por la toma de alimentos, pulso la presión o el masaje. Etiología por la dieta insuficiente de elementos nutritivos o de proteínas, o por un consumo de alimentos fríos helados ensaladas, frutas y bebidas heladas. Puede ser consecuencia de una larga enfermedad, que perjudica al yang del bazo y del estómago el frío externo puede invadir al estómago y si no es eliminado al cabo de un tiempo, puede perturbar las funciones del estómago y provocar una insuficiencia de qi de estómago. Tratamiento tonificar y calentar el qi de bazo y estómago, Zusanli (E36), Zhongwan (RM12), Pishu (V20), Weishu (V21), Qihai (RM6), tonificación y moxibustión. Zusanli (E36) tonifica el qi de estómago Zhongwan (RM12) tonifica el qi de bazo y estómago. Pishu (V20) tonifica el qi de bazo Weishu (V21), tonifica el qi de estómago Qihai (RM6), tonifica el qi general se usa jengibre con moxa en este punto es el método mas eficaz. (16) 7.5 DOBLE DEFICIENCIA DE YIN DEL HÍGADO-RIÑÓN Tez cetrina , cefalea sorda a nivel del occipucio o del vértex, insomnio, sueño perturbado por ensueños parestesias de miembros, rubor malar, mareos ojos secos, visión borrosa, accesos de cólera, dolor lumbar, garganta seca, acúfenos, transpiración nocturna, calor en 5 corazones, heces secas difíciles de expulsar, poluciones nocturnas, en la mujer menstruaciones poco abundantes, amenorrea, retrasos en ciclo menstrual y esterilidad, lengua roja y pelada fisurada pulso flotante, vacío o rugoso, síntomas claves ojos secos, garganta seca, transpiración nocturna, menstruación poco abundante, lengua roja y pelada. Patología este síndrome incluye signos y síntomas que se encuentran tanto en la insuficiencia de yin de hígado como en la insuficiencia de yin de riñón, entendiendo que la 29 insuficiencia de yin de hígado incluye la insuficiencia de sangre de hígado. El riñón corresponde al agua y tiene el deber de nutrir al hígado, que corresponde a la madera. Así, el yin de hígado y la sangre de hígado están nutridos por el yin de riñón y la esencia de riñón. Los ojos secos son un síntoma de la insuficiencia de yin de hígado y se explica por el hecho de que el yin de hígado es incapaz de humedecer los ojos, la tez cetrina el sueño perturbado por los ensueños, el insomnio las parestesias, la visión borrosa la menstruación poco abundante o amenorrea, son todos ellos síntomas de insuficiencia de sangre de hígado, que forma parte de la insuficiencia de yin de hígado. Las cefaleas son también debidas a una insuficiencia de sangre de hígado y están localizadas a nivel del occipucio (en relación con el riñón o del vértex en relación con el canal del hígado). En caso de insuficiencia de yin de hígado, el yang de hígado vuelve a ascender y provocar cefaleas temporales de naturaleza pulsátil, mas que sorda. Los demás síntomas son debido a una insuficiencia de yin de riñón y algunos, a un calor por insuficiencia, todos los cuales ya han sido descritos. La esterilidad en la mujer sería debida a que el útero no es nutrido correctamente por la insuficiencia de sangre de hígado y la concepción es difícil debido a la insuficiencia de esencia del riñón. El pulso será flotante, vacío por la insuficiencia de yin, o bien rugoso por la insuficiencia de sangre, sobre todo en la fase inicial de la patología. Etiología; es igual a una insuficiencia de yin de riñón y a una insuficiencia de sangre de hígado pero con un componente emocional debido a la cólera, las frustraciones o la depresión. Este síndrome puede también desarrollarse de la insuficiencia de sangre y de yin de hígado Tratamiento.- nutrir el yin de hígado y de riñón Taixi (R3), Zhaohai (R6), Ququan (H8), Guanyuan (RM4), Shenshu (V23), Pishu (V20), Geshu (V17), Ganshu (V18), Tianzhu (V10), Baihui (DU20). Tonificación se puede moxar en ciertos puntos. Taixi (R3), tonifica el riñón Zhaohai (R6) tonifica el yin del riñón, Ququan (H8), tonifica la sangre del hígado y el yin del hígado. Guanyuan (RM4), tonifica el yin de riñón y la esencia de riñón. Shenshu (V23) y Pishu (V20) tonifican la sangre Geshu (V17) y Ganshu (V18) tonifican la sangre de hígado Geshu (V17) con moxa directa tonifica la sangre, Tianzhu (V10) puede usarse para tratar las cefaleas occipitales. Y el Baihui (DU20) puede usarse para tratar las cefaleas a nivel del vértex se puede usar moxa si la insuficiencia de sangre de hígado predomina sobre la insuficiencia de yin de hígado. (16, 17) 30 8 TRATAMIENTO ACUPUNTURAL NEUROPATÍA DIABÉTICA 8.1 XUEHAI (B10) MAR DE LA SANGRE EN LA Localizado Con la rodilla flexionada se localiza este punto en la parte interna del músculo cuadriceps, 2 Cun por arriba del borde superior interno de la rótula o se coloca la palma de la mano derecha en la rótula izquierda, con un pulgar en el lado interno y los otros dedos hacia arriba, el punto está donde indica la punta del pulgar. (31, 33, 34, 35) Función: Aclara el calor, refresca la sangre, dispersa el viento, armoniza el canal. Indicaciones: Menstruación irregular, dismenorrea, amenorrea, hemorragia uterina, dolor, prurito en la parte interna del muslo, eczema, urticaria, prurito perineal, síndrome por humedad, viento, inversión de la energía, anemia. El punto Xuehai (B10), perteneciente al canal del Zu Tai Yin Pi Jing. Fig. 1. XUEHAI (B10) Dentro de sus funciones es la de Reforzar la sangre y elimina el estancamiento sanguíneo, Refresca la sangre, Equilibra la menstruación, Beneficia la piel. 31 Indicaciones: Menstruación irregular, Dismenorrea, Amenorrea, Sangrando uterino, Sangrado uterino conteniendo coágulos, Sangrado uterino repentino, Deficiencia post-parto de energia y sangre, Urticaria, eczema, Erisipela, Herpes zoster, Llagas dolorosas y calientes, Ulceración y prurito del escroto, Dolor y prurito de los genitales, Leucorrea, Disfunción urinaria olorosa, Disfunción urinaria dolorosa con sangre, Dolor de la parte interna del muslo. (32) También se ha visto que tiene una función definida de promover la circulación de la sangre y de eliminar estancamiento. (33) 8.2 ZUSANLI (E36) TRES MEDIDAS DEL PIE El Punto Zusanli (E36), perteneciente al canal Zuyangming Weijingxue, corresponde al punto He Mar, Tierra del Canal de Estómago. (18) Localización: A 3 Cun por debajo de Dubi (E35) cuando esta flexionada la rodilla. Estando acostado el paciente se toma como referencia la prominencia tibial anterior, un dedo por abajo y uno por fuera. ZUSANLI (E36) Fig. 2. ZUSANLI (E36) 32 Función: Tonifica la energía del bazo y estómago, regula la función intestinal y va a dispersar la oclusión de alimentos y de energía, regula la sangre y la energía, drena canales y colaterales, fortalece la energía, encapsula la energía Yuan, dispersa la energía perversa, prevé enfermedades de tipo viral, en epidemia es preventivo, alarga la vida del paciente, evita el envejecimiento prematuro, actúa en enfermedades de los tres calentadores, en china los médicos se moxan este punto antes de trabajar. Indicaciones: Dolor de estómago, vómito, distensión abdominal, desnutrición, diabetes, indigestión, diarrea, constipación, disentería, mareo, trastornos mentales, hemiplejia, beriberi, dolor de la articulación de la rodilla y pierna, gastritis aguda, o crónica, mala digestión, anorexia, pérdida de peso, trastornos del habla, enfermedades de la boca, peritonitis, flatulencia, anuria, arteriosclerosis, congestión opresiva del cuello, fatiga, dolor de miembros, cefalea, afecciones oculares, asma por baja de energía, el uso adecuado y regular de este punto conserva la robustez y la vitalidad. Punción: Perpendicular de 0.5 a 1.3 Cun, se puede moxar. (20, 21) Observaciones: Punto Mar inferior de estómago, punto HeMar y Tierra, punto general para tratamiento de problemas digestivos. 8.3 SANYINJIAO (B6) LUGAR DONDE SE CRUZA LOS TRES YIN DEL PIE Taiyin del pie: El punto Sanyinjiao (B6), perteneciente al canal del Zutaiyin Pijingxue. Localización: A 3 Cun por arriba de maleólo interno en el borde posterior de la Tibia en la línea que une al maleólo interno con el punto Yinlingquan (B9). Función: Favorece y protege al bazo y estómago, ayuda a la digestión y comunica el paso del canal, armoniza energía y sangre, maneja sangre y líquidos. Indicaciones: Borborigmos, distensión abdominal, heces diarreicas con alimentos sin digerir, menstruación irregular, hematuria, leucorrea, prolapso uterino, amenorrea, esterilidad, impotencia, edema, sed, hace descender al producto, periodo expulsivo difícil, metrorragia, postrar o aborto, hipogalactea, dismenorrea, emisión seminal, dolor de los genitales externos, hernia, disuria, insomnio, enuresis, atrofia muscular, trastornos motores y parálisis, dolor de miembros inferiores. Punción: Perpendicular de 0.5 a 1 Cun, la moxibustión esta indicada. (18) 33 Fig. 3. SANYINJIAO (B 6) Es un punto con diversas funciones actúa sobre todo en el Jiao Medio e Inferior, pero también presenta acción en miembros inferiores, se encontró que este punto en combinación con Zusanli (E36), Taixi (R3), Quchi (IG4), Sanyinjiao (B6) y Qihai (RM6), tuvieron buenos resultados en el tratamiento del dolor de la neuropatía periférica en pacientes con HIV. Punción: Perpendicular de 0.5 a 1 Cun la moxibustión esta indicada. 8.4 TAICHONG (H3) EL GRAN LATIDO Localización: Es la presión distal de la unión del 1° Y 2° Metatarsianos. Función: Armoniza la energía del hígado , drena el calor, dispersa fuego de hígado, aclara la cabeza y los ojos, regula el calentador inferior, libera el estancamiento del hígado y hace que funcione adecuadamente. Es el punto más importante para drenar el hígado 34 Indicaciones: Dolor de cabeza, mareos, hernia, problemas de ritmo mestrual, retención urinaria, enuresis, convulsiones infantiles, locura, dolor costal, distensión abdominal, ictericia, eructos, dolor y sequedad de la garganta, inflamación, dolor y enrojecimiento del ojo, dolor en la parte anterior de rodilla, inflamación del empeine y pierna con atrofia o distrofia muscular. El Punto Taichong (H3), del canal del Zu JueYin, corresponde a al punto Shu Arroyo, Yuan-origen y punto tierra del canal del Hígado. Localizado en el dorso del pie, en la depresión distal de la unión del 1° y 2° metatarsiano. (20, 31) Fig. 4 TAICHONG (H 3) Dentro de sus funciones esta la de diseminar la energía del Hígado, controla el yang (calor) del hígado y extingue el viento, nutre la sangre y el yin del Hígado, Clarifica la cabeza y los ojos, regula la menstruación y regula el Jiao inferior. (31, 35) Indicaciones: Cefalea, Mareos, Entumecimiento de la cabeza, Opistótonos, Contracción de los tendones de manos y pies, Epilepsia, Aversión al viento en la niñez, Desviación de la boca, Tetania, Hipertensión, Distensión y dolor en la región costal lateral, Inhabilidad para respirar a lo largo del día, Suspiros, Inflamación en la axila, Dolor en Hígado y Corazón, Dolor en Corazón con un pulso tieso, Distensión del Corazón, Dolor en el pecho, Dolor en epigastrio o abdomen, Dolor periumbilical, Dolor y plenitud del hipogastrio, Trastornos repentinos agudos en niños, Testículos inflamados, Testículos retraídos, Hundimiento unilateral del testículo, Dolor de los genitales, Insomnio, Fácilmente se espanta, Visión borrosa, Visión nublada, Ojos rojos, Inflamados y con dolor, Labios agrietados, Labios inflamados, Distensión de la garganta, Dolor en la garganta, Garganta seca con deseos de 35 beber, Calor interno con sed, Bajo grado fiebre, Complexión verde parecida a la muerte, Amenorrea, Menstruación irregular, Incesante sangrado uterino, Prolapso uterino, Sudoración profusa y continua posterior al nacimiento, Lactación insuficiente, Enuresis, Micción difícil, Retensión de la orina, Disfunción urinaria dolorosa, Los cinco tipos de disfunción urinaria dolorosa, Edema por deficiencia, Ictérico, Vómito, Vómito con Sangre, Náusea, Constipación dificultad para defecar, Borborigmos, Diarrea que contiene alimento no ingerido, Diarrea con heces delgadas, Diarrea sangrienta y enfermedad disentérica, Sangre en las heces, Emaciación, Insuficiencia de la esencia (semen) en el hombre, Emisión seminal, Insuficiencia del Qi, Dolor lumbar que se irradia al abdomen inferior, Dolor lumbar, Dolor del interior y exterior de las piernas, Inhabilidad para caminar, Sensación de frío en las rodillas y pies, Frío en los pies, Dolor de los maleólos interiores, Inflamación del codo, Contracción de los cinco dedos. Esté punto también es considerado como un punto para quitar los estancamientos (forma parte de las cuatro trancas junto con Hegu (IG4). (31, 32, 34, 35) 36 8.5 ACUPUNTURA PLACEBO Con el objeto de investigación K Streitberger, J kleinhenz (42) Formularón una técnica de acupuntura placebo, cuyo objetivo principal es eliminar cualquier predisposición de carácter psicológico o sugestión entre el grupo de investigación real y el grupo control, así los resultados serán mas fidedignos, esta publicación la presentan en 1998, lo aplicaron en pacientes con dolor. Así los puntos placebos son útiles en trabajos de investigación acupuntural, a continuación se muestran los sitios utilizados en nuestro trabajo. Acupuntura Placebo 1.- Debajo del ángulo del omóplato a nivel inferior de la apófisis espinosa de la novena vértebra dorsal (punto Ganshu (V18), punto Shu del hígado a 5 cun lateral de la línea media, canal Dumai la punción será bilateral. 2.-En la región del muslo cara posterior, en la zona comprendida entre canal de vejiga y canal de vesícula biliar a 6 cun por arriba del hueco popliteo, la punción se hará en ambos muslos. 3.-En la pierna en la región posterior y lateral externa entre el canal de vejiga y el de vesícula biliar a la altura de Chongjin (V56) a uno y medio cun lateral externo de este punto. Estos dos últimos se aplicarán bilaterales. Fig. 9 NO PUNTOS 37 8.6 CANALES TENDINOMUSCULARES Los canales tendinomusculares (Jing-jin). Fueron los primeros canales que encontraron. Nacen en los puntos jing pozo, son superficiales por encima del canal principal al cual pertenece y le da su nombre hasta el punto de unión donde se dispersa en una zona propia a cada uno de ellos. Llevan energía defensiva a las capas externas del organismo, piel tejido celular subcutáneo músculos y tendones entre los que discurren no penetran en los órganos y vísceras constituyen la defensa del organismo frente a las energías patógenas exógenos como llevan una energía muy yang son muy inestables, muy pleomórficos. No tienen puntos, están acoplados al trayecto de los canales principales y su manejo se puede hacer hasta con el movimiento de la energía superficial, ya que es energía sutil al movimiento. "Su energía esta por encima del ser". Todos tienen sentido ascendente. Actúan como agentes homeostáticos entre el medio externo y el interno, afectándose por lo tanto con los impactos externos y con la dinámica del psiquismo interior. Por transportar Energía Mental tienen un papel regulador en su actividad. En ellos se proyecta la coraza caracteriológica dice el Nei Jing: La Energía mental de cada órgano aflora en el punto jing pozo, La actuación sobre estos puntos de reunión permite la prevención de problemas psicopatológicos evitando los bloqueos en la proyección externa de las Energías Psíquicas a través de los Tendinomusculares Los tres canales yang del pie, se unen en el pómulo en el punto Quanliao (ID18). Los tres canales yin del pie, se unen en el punto Zhongji (RM3). Los tres canales yang de la mano, en el punto Benshen (VB13). Los tres canales yin de la mano, se unen en el punto Yuan ye (VB22). (30) En algunas patologías siguen el trayecto de los canales tendinomusculares. Para nuestra investigación seleccione el punto Zhongji (RM3). (Punto de unión de los tres canales tendinomusculares yin del pie). A continuación mostramos los tres canales tendinomusculares yin del pie. 38 8.6.1 CANAL TENDINOMUSCULAR DE RIÑON (ZU SHAO YIN SHEN JING) 1 Empieza abajo del dedo pequeño y se une con el canal tendinomuscular de Bazo en la región inferior del maléolo interno. 2 Se une al tobillo donde converge con el canal tendinomuscular de Vejiga, asciende por la pierna y se une al cóndilo interno de la tibia. 3 Se une con el canal tendinomuscular de Bazo y sigue la superficie interna del muslo para unirse a los genitales. 4 Una rama viaja internamente por la columna vertebral, asciende por el aspecto interno de la columna hasta el cuello donde el canal se une al hueso occipital y converge con el canal tendinomuscular de Vejiga. (34) Fig. 5. CANAL TENDINOMUSCULAR DE RIÑON (ZU SHAO YIN SHEN JING) 39 8.6.2 CANAL TENDINOMUSCULAR DE HÍGADO (ZU JUE YIN GAN JING) 1 Se origina en el dorso del dedo gordo, y asciende hacia para unirse con el borde anterior del maléolo interno. 2 Procede a lo largo del aspecto interno de la tibia para unirse con el cóndilo interno 3 Continua ascendiendo a lo largo del aspecto interno del muslo hacia los genitales donde se conecta con otros canales Tendinomusculares. (34) Fig. 6. CANAL TENDINOMUSCULAR DE HÍGADO (ZU JUE YIN GAN JING) 40 8.6.3 CANAL TENDINOMUSCULAR DEL BAZO (ZU TAI YIN PI JING) 1 Empieza en la parte interna del dedo mayor en Yinbai (B1) y asciende al pie para unirse en el medio maleólo interno en Shangqiu (B5). 2 Asciende por el aspecto interno de la tibia para unir la parte interna de la rodilla en Yinlingquan (B9). 3 Sigue en la parte interna del muslo, hasta unirse en la ingle antes de converger en los genitales externos. 4 Asciende al abdomen para unirse en el ombligo. 5 Asciende al abdomen, se une a las costillas y se disemina en el pecho. 6 Por la parte interior del pecho una rama asciende y se adhiere a la espina. (34) Fig. 7. CANAL TENDINOMUSCULAR DEL BAZO (ZU TAI YIN PI JING) La patología que se presenta en este grupo de canales se manifiesta en las zonas por donde atraviesa, por lo tanto se presentan síntomas locales y superficiales a nivel de músculo, tendones, ligamentos y articulaciones. 41 En la práctica clínica los canales tendinomusculares son los que desempeñan un papel importante en las enfermedades externas, cuando estos canales se enferman se vuelven sensibles los puntos correspondientes y la irradiación del dolor siempre sigue el trayecto del canal principal. (37) 8.6.4 ZHONGJI (RM3) MOXADO “En este estudio utilizaré la técnica de Moxibustión utilizando un tallo de Moxa en el mango de la aguja (Aguja Caliente ó Térmica) como lo indican los siguientes esquemas.” 8.6.4.1 CANAL EXTRAORDINARIO REN MAI (ZHONG JI RM 3) Zhongji “ZHONGJI” Fig. 8. REN MAI (ZHONGJI RM3) 42 9 ZHONGJI (RM3) Significado del nombre: Zhong: centro, central, medial. Ji: extremo, fin, frontera, límite, etc. "EL PUNTO MÁS CENTRAL” Localización: Sobre la línea media infraumbilical, a 1 Cun superior-al borde superior de la sínfisis del pubis, el punto se localiza sobre el útero y sobre la "recamara de los espermatozoides" (antiguamente se consideraba esta zona como el sitio de almacén del esperma). Tanto el útero como la "recamara de los espermatozoides" se consideraban como el lugar más central, extremo, interno, esencial, etc. Otros nombres (28) Qi yuan: La fuente de la energía. Yu quan: La fuente de jade, la fuente valiosa. Funciones: El punto en el que se unen es Zhongji (RM3) “El Punto Más Central” cuyas funciones son tonificar el Yang, armonizar la función de la sangre, mejorar la función de la vejiga y del Jiao inferior y reforzar la energía yuan. Fortalece a Yang, regula el ciclo menstrual, favorece la función de la vejiga, tiene efecto diurético, regula el funcionamiento del calentador inferior. Principales indicaciones terapéuticas: Es un punto de reunión de los canales tendinomusculares, punto que une los 3 canales Yin del miembro inferior, espermatorrea, incontinencia y obstrucción urinaria, impotencia sexual, metrorragia, dismenorrea, menálgia, leucorrea, prurito genital, infertilidad, loquios abundantes, cuando hay leucorrea blanca y roja en la mujer manifestación de exceso o deficiencia, tonificar a Zhongji (RM3) y poco sedar, hay que aplicar Moxibustión 43 10 MOXIBUSTIÓN La Moxibustión es una técnica de la MTCh que consiste en la aplicación de estímulos térmicos sobre puntos y canales de acupuntura o sobre zonas locales con objeto de conocer cambios biológicos conducentes a un resultado terapéutico. El calor se consigue con la combustión de una planta denominada “Artemisa Vulgaris”. Esta planta de reconocidas virtudes en la fitoterapia occidental (tonificante y excitante), es recogida a comienzos del mes de junio, se deja secar al abrigo de la luz y se machaca en morteros, eliminando las partes más gruesas que sobran para obtener un polvo denominado lana de Moxa, cuyas principales características son las de arder muy lentamente emitiendo una luz de rayos infrarrojos de corta longitud de onda por lo tanto, con capacidad de penetración y la de poder aglomerarse con facilidad, lo que permite su manipulación para fabricar conos, puros o moxas huecas que facilitan su aplicación..20( 380,88) El término Moxa procede de la palabra japonesa mogusa y fue introducida en Europa por holandeses que residían en Japón en el Siglo. XVII. En China su nombre va unido inseparablemente a la de la Acupuntura: Zhenjiu, donde Zhen designa la aguja y Jiu designa el término calor. La terapia por Moxibustión es una técnica conocida desde tiempos muy antiguos, beneficiándose de ello desde hace al menos tres mil años gran parte del pueblo chino, ya que logra eficazmente la acción curativa en diversas enfermedades. Esta terapia tradicional fue descubierta, difundida, sistematizada y desarrollada a través de los experimentos, y posee las virtudes de ser sencilla, eficaz y muy económica. La Moxibustión consiste en efectuar ciertas estimulaciones caloríficas sobre los puntos elegidos, de acuerdo con la teoría de los meridianos y de las vísceras, con el fin de curar las enfermedades, utilizando rollos o conitos de artemisa o bien la combinación de estos con las agujas. Las moxas más utilizadas en la actualidad son la hierba seca de artemisa, el rollo de artemisa, el rollo de artemisa pura y la Moxa hueca. La Moxibustión se aplica principalmente en las enfermedades por frío o vacío. (80,81) (20, 38, 44 El “Nei-Jing” afirma que “caliente lo frío”, “tonifique lo vacío”, “encienda la energía decaída”, esto nos da a entender que la Moxibustión posee la acción medicinal de calentar y desobstruir los meridianos, eliminar el frío perverso, tonificar la debilidad, fortificar la energía vital y estimular la energía Yang. (83) (20,( Moxibustión Procedimiento terapéutico que consiste en la estimulación térmica de puntos específicos en el cuerpo, mediante la ignición en forma directa o indirecta de hierbas u otros materiales de combustión lenta en puntos o regiones cercanos a la superficie de la piel con conos o cilindros de “Moxa”. Moxa Es el material cotonoso obtenido de moler las hojas de la Artemisa vulgaris que se utiliza para la elaboración de cilindros o conos que al quemarse producen un calor uniforme, sin chispas y de combustión relativamente lenta, empleada con fines terapéuticos. (CUADRO 2. TABLA DE MOXIBUSTIÓN Y MOXA) 10.1 CLASIFICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN (CUADRO 3 CLASIFICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN) 45 10.2 APLICACIÓN Se debe aplicar la Moxibustión durante un periodo muy prolongado si se trata de fortalecer el estado físico o curar enfermedades crónicas. En el caso del primer auxilio o de una enfermedad muy grave de tipo frío, se recomienda prolongar el tiempo de sesión. Se debe evitar la aplicación de la Moxibustión directa en la zona facial o las regiones de los grandes vasos sanguíneos. No aplicar moxas cuando la temperatura del enfermo sobrepase los 38º grados. Debe tenerse muy en cuenta las siguientes contraindicaciones en la Moxibustión, tales como las enfermedades que cursen con hipertermia y fiebre o los síndromes de calor exógeno o endógeno por calor, no moxar la zona abdominal y lumbar durante el embarazo y prudencia durante las reglas, personas de piel sensible. (84) (20) No hacer moxas cuando ha habido un traumatismo o cuando la piel de la región afectada está caliente, ardiente y/o quemada. En la cara se aplica Moxa suave e indirecta 3 minutos como máximo por punto. Generalmente las sesiones se efectúan cada dos días, en series de 10 a 15 sesiones, descansando 8 días mínimo. Después de finalizar una sesión deben guardar los combustibles con cuidado, ya que la Moxa de artemisa es difícil de apagar una vez que haya encendido. 10.3 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO CON MOXIBUSTIÓN 10.3.1 PUNTO DE VISTA DE LA FITOTERAPIA La Artemisa sp. En MTCh es una planta de naturaleza: caliente y fuerte; y sabor: amargo. (84) (20 10.3.2 PUNTO DE VISTA DE LA FISIOLOGÍA OCCIDENTAL Se considera la Moxibustión como la utilización de un emisor de radiación infrarrojo, reuniendo todas las propiedades terapéuticas de esta radiación. (84) (20, (38, 46 10.3.3 ACCIÓN VASODILATADORA Causada por el aumento del ión Ca que produce una relajación de la musculatura en los esfínteres precapilares, ello produce un aumento de la actividad metabólica de las células endoteliales incrementando la síntesis de prostaciclina. Se produce una activación de los mastocitos y un bloqueo de los receptores muscarínicos y nicotínicos. 10.3.4 ACCIÓN ANALGÉSICA La estimulación térmica de diversas zonas de la superficie cutánea produce un probado aumento de la síntesis de endorfinas, así como una acción antinflamatoria, antiedematosa y espasmolítica. La radiación electromagnética es capaz de inducir la aparición de campos electromagnéticos responsables de la amplificación de la actividad fagocítica de los polimorfonucleares y de la inducción de la formación de super-oxidodismutasa en el endotelio vascular responsables de la destrucción de los radicales libres, superóxido que está siempre presentes en la respuesta inflamatoria. Se han fabricado tres tipos de moxas huecas para facilitar los distintos usos de la Moxibustión: Puros largos de 15 cm. para aplicación en orificios, Puros cortos de 1.5 cm., Puros cortos adhesivos. La invención de la Moxa hueca ha venido a solucionar la mayor parte de los inconvenientes que existían a la hora de efectuar la práctica de la Moxibustión en Occidente y que eran las causantes de que no se utilizara habitualmente. Dichos inconvenientes estribaban en que había que disponer de ajo, jengibre o sal para efectuar las bases aislantes de la Moxa en caso de cono directo, extremo éste aparentemente poco ortodoxo. Por otro lado era muy difícil ligar el polvo de Moxa en el mango de la aguja, en el caso de aguja caliente, con lo cual había que recurrir a la saliva (método común en oriente) y estar muy atento a que no se desprendieran algunas partículas durante la combustión, lo que podría producir graves quemaduras. Era frecuente utilizar papel de aluminio debajo de la aguja para evitar la quemadura. Cuando se utilizaba el puro el terapeuta tenía que efectuar la Moxibustión manual estando constantemente con el paciente con lo cual no disponía de tiempo para atender a la puntura de otros pacientes, etc. Todos esos inconvenientes, insistimos, han sido los motivos por los que el acupuntor, a pesar de conocer los efectos benéficos que aporta la Moxibustión no la aplicara profusamente, tratando de sustituirla por otros métodos alternativos muchas veces a costa de perder efectividad terapéutica. El hecho de que la Moxa sea hueca viene a resolver todos esos inconvenientes, excepto el olor, ya que se puede introducir en la aguja (aguja caliente) sobre una base aislante sin necesidad de hacer conos manuales ni poner bases de sal, jengibre, ajo o arcilla. (85) (20, 38 47 10.4 VENTAJAS DE LA MOXA HUECA: Punción y calor al unísono, no hay que disponer de ajo, jengibre o sal para efectuar las bases aislantes, aporta aceite caliente de Moxa, no quema, comodidad y eficacia, acción antinflamatoria, antiedematosa y espasmolítica, sencillez de uso, efectividad terapéutica semipermanente. Se puede poner en diversos puntos del cuerpo simultáneamente tanto dorsales como ventrales, en extremidades y cara ya que la base aislante es adhesiva y permite la Moxibustión simultánea de varios puntos en cualquier posición anatómica. Todo ello que ya de por sí es importante, al facilitar la práctica de la Moxibustión, tiene una acción complementaria que la convierte en una auténtica revolución en el campo de la Moxibustión. El hecho de ser hueca permite realizar un efecto de chimenea invertida de tal forma que el humo más denso de la combustión (Thin) se condensa en forma de aceite de Moxa (Jing) quedando adherido a la piel o mezclándose con las mucosas o penetrando por el cuerpo de la aguja debajo de la piel. Y aquí es donde radica uno de los aportes más importantes de la Moxa hueca ya que el producto condensado es un aceite esencial de reconocidas propiedades antisépticas y antiinflamatorias que permanece varios días en un área o punto determinado efectuando labor de terapia semipermanente. Por ello se han inventado varios modelos de Moxa hueca que podemos resumir en: A) Puros largos de Moxa hueca de 10'5 cm. de longitud y de 6 mm. Diámetro exterior y 1'5 Mm. de interior. B) Puros cortos de Moxa hueca de 2'2 cm. de longitud y 6 Mm. de diámetro exterior y de 1'5 Mm. de interior. C) Puros cortos de Moxa hueca de 1'8 cm. de de longitud sobre base hueca de 0'7 cm. con base adhesiva y los mismos diámetros. Los puros de Moxa hueca largos son de gran utilidad para aplicar en los orificios como nariz oídos, garganta, vagina y ano ya que depositan gran cantidad de aceite esencial que al mezclarse con las mucosas realizan un efecto benéfico, como hemos podido experimentar en: rinitis, sinusitis, amigdalitis, otitis, micosis vaginal, prostatitis, etc. Los puros de Moxa hueca corta se acoplan en los soportes correspondientes (también se pueden poner las largas sí se desea más producción de aceite) para moxar zonas como el del ombligo, del Mingmen (DU4), (bisagra lumbar), del Qihai (RM6) o Guanyuan (RM4) (hipogástrico), del Zhongwuan (RM12) (zona gástrica), del Baihui (DU20) y los cuatro dioses (Sishecong) (zona de vértex craneal), etc. Los puros de Moxa hueca corta adhesiva se pueden utilizar directamente sobre el punto o puntos elegidos o bien introduciéndolos en la aguja ya punturada (aguja caliente). Todo acupuntor conoce sus magníficos resultados en cuadros crónicos de vacío-frío (reumatismos, dismenorreas, etc.) (85,88) (20, 38,) 48 Para la aplicación de Moxa hueca en áreas más amplias se utilizan unos soportes de cinco agujeros de base plana o curva (para adaptarse anatómicamente a las áreas curvas del cuerpo) y otro soporte de un agujero para puntos de acupuntura. El aceite esencial depositado en el caso de los soportes de cinco o de un agujero no debe posteriormente eliminarse sino que es útil que permanezca en el área moxada a fin de que realice terapia semipermanente. Para ello es conveniente, en el caso de moxación puntual con soporte de un agujero o en el caso de la aguja caliente, cubrirlo con algún elemento protector de tipo parche o bien en caso de área más amplias con una gasa o pañito. 10.5 ARTEMISA VULGARIS Género: Familia: Orden: Clase: Filo: Reino: Artemisa Asteraceas Asterales Magnoliopsida Magnoliophyta Plantae Pequeños arbustos, con hojas subenteras a divididas. Capítulos pequeños, de 3 a numerosas flores, axilares o terminales, formando inflorescencias en racimos o panículas. Flores flosculosas, hermafroditas o unisexuales. Hasta ahora la Moxibustión se utilizaba para dar calor, bien directamente (puro de Moxa o Moxa adhesiva), bien a través de una aguja (algodón de Moxa) o con base de sal o jengibre, u otros métodos. El hecho de hacer la Moxa con un orificio a lo largo de la misma, produce un efecto de chimenea inversa, esto es, el humo pesado desciende para adherirse a la piel y condensarse en aceite de Moxa (Jing) mientras el humo volátil (Thin) asciende para expandirse al exterior. El aceite de Moxa depositado penetra en la piel a través de los poros, permaneciendo en ella hasta una semana, realizando así el efecto de terapia semipermanente. Al introducir la Moxa en los orificios corporales (oído, nariz, boca, vagina o ano) deposita en ellos el aceite que, al mezclarse con las mucosas produce una acción local antiséptica y antiinflamatoria, así como otros efectos biológicos y bioenergéticos beneficiosos descritos desde hace milenios. La Moxa hueca facilita la técnica de la Moxibustión por cuanto se puede producir el efecto de aguja caliente y otras técnicas sin las dificultades que conlleva el manipulado del algodón de Moxa o los puros tradicionales. Se trata pues de una auténtica revolución en la Moxibustión. Moxa hueca la termopuntura definitiva. (86,88) (20, 38) 49 10.6 TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN 10.6.1 MOXIBUSTIÓN CON CONOS DE MOXA 10.6.1.1 MOXIBUSTIÓN DIRECTA: Purulenta (o cicatrizante) No purulenta (no cicatrizante) 10.6.1.2 MOXIBUSTIÓN INDIRECTA: Aislamiento con sal Aislamiento con ajo Aislamiento con jengibre Con arcilla y con cebolla. 10.6.2 MOXIBUSTIÓN CON PUROS DE MOXA 10.6.2.1 PURO DE MOXA: Moxibustión con base aislante perforada Moxibustión caliente suave Moxibustión de “picoteo de gorrión” Moxibustión tonificante Moxibustión dispersante 10.6.2.2 AGUJA CALIENTE Moxibustión con lana de Moxa Moxibustión utilizando un tallo de Moxa en el mango de la aguja Moxibustión indirecta con tallo de Moxa en el mango de la aguja y con base aislante jengibre o ajo 10.6.3 MOXIBUSTIÓN CON INSTRUMENTOS Caja de Moxa: pipa de caña Caja metálica; (Wall-nut shell, spectables) gafas de cáscara de nuez Instrumento fijo de Moxibustión caliente, etc. 10.6.4 OTROS TIPOS DE MOXIBUSTIÓN Moxibustión con instrumentos eléctricos Moxibustión “mylabris” Moxibustión “lamp-wick” Moxibustión de incienso Moxibustión montando un caballo de bambú Moxibustión de cielo, etc. (86,88) (20, 38) 50 10.6.4.1 MOXIBUSTIÓN CON MOXA HUECA Moxa hueca larga para orificios (nariz, garganta, oídos, vagina y ano). Moxa hueca corta (con soportes de 1 a 5 agujeros-punto o zona). Moxa hueca con base adhesiva. 10.7 USOS Y APLICACIONES De acuerdo con la experiencia clínica acumulada, la Moxibustión cumple con las siguientes funciones: Disipa el síndrome “flemas-humedad” localizado. Regula la circulación de Xue y Qi (Sangre-Energía). Regulariza la circulación de Han y Re (Frío-Calor). Tonifica el Yang del organismo ayudando a la recuperación. Mejora la circulación por los colaterales. Evita el estancamiento Qi y Xue, concepto de dolor en MTCh. Drena el sistema visceral (Fu) del organismo. Asciende el Yang a la cabeza mejorando el funcionamiento del Nao. Promueve la función del Taichong y del Ren mejorando por extensión los sistemas de nutrición del feto y ayudando a su correcta posición en la cavidad pélvica. Mejora la síntesis y la circulación de la energía Wei actuando como factor preventivo de la penetración de energías perversas exógenas. Neutraliza el yin y potencia el yang. (87, 88) 10.8 PRECAUCIONES: Cuando el paciente está sentado la Moxibustión debe ser aplicada de la parte superior del cuerpo a la inferior, tratar la espalda antes del abdomen, la cabeza y el cuerpo antes de las extremidades, o según la condición patológica y el número de sitios. El tamaño del cono de Moxa y la cantidad de éste, así como la duración de la aplicación del cigarro dependen de la condición patológica, la constitución general y la edad del paciente, además del sitio de la aplicación. Generalmente, se aplican 3-5 conos por sesión y de 10-15 minutos de cigarro de Moxa. La Moxibustión es inconveniente en general en los casos de fiebre alta debida a factores exógenos o deficiencia del yin. No se debe aplicar cuando hay cicatriz en la cara y cabeza, tampoco se aplica en la región lumbo-sacra y el vientre de las embarazadas. Se debe evitar la aplicación directa en las regiones de los grandes vasos sanguíneos. Prudencia durante las reglas o períodos menstruales, los diabéticos y personas de piel sensible. No hacer moxas cuando ha habido un traumatismo o cuando la piel de la región afectada está caliente, ardiente o ya quemada. En la cara se aplica Moxa suave e indirecta 3 minutos como máximo por punto. Las sesiones se efectúan cada dos días, en series de 10 a 15 sesiones, descansando 8 días mínimo. (87,88) (20, 38) 51 10.9 TÉCNICA DE SELECCIÓN DE PUNTOS En la práctica clínica los canales tendinomusculares desempeñan un papel importante en las enfermedades externas, cuando estos canales se enferman se vuelven sensibles los puntos correspondientes y la irradiación del dolor siempre sigue el trayecto del canal del principal. La patología que se presenta en este grupo de canales se manifiesta en las zonas por donde atraviesan, por lo tanto se presentan síntomas locales y superficiales a nivel músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Como sabemos, todos los canales tendinomusculares son centrípetos, durante su recorrido inundan de sangre y energía a todos los músculos vecinos al trayecto de su Canal Principal correspondiente. Los canales tendinomusculares inician en la punta de las manos y pies siguen el trayecto del Canal Principal, para terminar uniéndose por triadas en los siguientes puntos: (34) Canales Yin del Pie Canal del Riñón (Zu ShaoYin Shen Ping) Canal del Hígado (Zu JueYinGan Jing ) Canal del Bazo (Zu Tai YinPi Jing) El punto en el que se unen es Zhongji (RM3) “El punto más central” cuyas funciones son tonificar el yang, armonizar la función de la sangre, mejorar la función de la vejiga y del Jiao inferior y reforzar la energía yuan. (CUADRO 4. TABLA DE CANALES YANG Y YIN DE PIES Y MANOS) 11 JUSTIFICACIÓN En México la Diabetes Mellitus causa la muerte a 5 enfermos por hora, lo que representa un gasto de 7 a 17 millones de pesos por año. Según estadísticas de la OMS existen más de 177 millones de diabéticos en todo el mundo y México ocupa el séptimo lugar y el cuarto en América Latina y para el 2025 habrá 300 millones de diabéticos. (39, 40, 41, 46) Otro argumento es la investigación metodológica y estadística con el objeto de unificar criterios en el tratamiento de la neuropatía diabética con acupuntura y Moxibustión ya que en este campo la medicina occidental no llena las expectativas para el tratamiento de esta grave complicación, reportándose los beneficios con esta terapia alternativa cuyo objetivo principal es de mejorar y prolongar la calidad de vida del enfermo, este estudio nos amplia el conocimiento de las alteraciones fisiopatológicas de esta terrible enfermedad. Los neurotransmisores centrales y los sistemas modulares se activan por la estimulación de la acupuntura, liberando sustancias Opioides y no Opioides e inhibe al simpático y otras como las Endorfinas, Beta – endorfinas, Leukenfalinas, Metenkefalinas, Dinorfina Ay B, Sustancia P, Serotonina, Noradrenalina, Dopamina, Epinefrina, Acetilcolina, Hormona Adenocorticotropina, Glicina, Acido Glutámico, AMP cíclico y GMP cíclico. Estos mecanismos de acción de la acupuntura explican su función para aliviar el dolor agudo y crónico. 52 Desde el punto de vista de la medicina tradicional china la neuropatía diabética se considera un síndrome de estancamiento de energía y sangre, que provoca bloqueo energético en canales y colaterales, es una complicación de la diabetes mellitus (síndrome Xiaoke) (37) Todos estos argumentos nos motivaron a realizar esta investigación para obtener el titulo de especialista en acupuntura y aportar en la medida de nuestros conocimientos una alternativa más de tratamiento para la neuropatía diabética. 12 EL PROBLEMA ¿Cual de las dos fórmulas de puntos será efectiva en la disminución del dolor y el adormecimiento en pacientes con neuropatía diabética? 13 OBJETIVOS 13.1 OBJETIVO GENERAL Comparar el efecto de dos fórmulas de acupuntura en pacientes con neuropatía diabética. 13.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Comparar los resultados clínicos en el tratamiento del dolor y del adormecimiento de la neuropatía diabética, utilizando el punto de unión de los tres canales yin del pie Zhongji (RM3) moxado + puntos regulares vs puntos regulares. 2.- Evaluar el resultado entre las 2 fórmulas de puntos en el dolor. 3.- Evaluar el resultado entre las 2 fórmulas de puntos en el adormecimiento. 4.-Verificar en que grupo es más efectivo el tratamiento. 5.- Verificar por género en quienes es más efectivo el tratamiento. 14 HIPÓTESIS La respuesta clínica para el tratamiento de la neuropatía diabética es de mayor efectividad combinando ZHONGJI (RM3) moxado más los puntos de los canales regulares que únicamente usando los puntos regulares. 15 VARIABLES. Dependiente: La respuesta terapéutica a las alteraciones sensitivas y al dolor. Independiente: Acupuntura 53 16 CRITERIOS 16.1 INCLUSIÓN Pacientes Diabéticos tipo 2 con Neuropatía diabética provocando dolor y/o adormecimientos, no tomando en cuenta; la edad, sexo, tratamiento médico occidental o bien patologías agregadas o concomitantes. 16.2 EXCLUSIÓN Enfermos diabéticos con neuropatía diabética acompañándose de alteraciones vasculares como ulcera o necrobiosis distal. Enfermos diabéticos con neuropatía complicados con nefropatía. Enfermos con Neuropatías no Diabéticas. 16.3 ELIMINACIÓN Enfermos que desarrollen alguna descompensación de su problema de fondo que ponga en riesgo su integridad física. Enfermos aceptados en los criterios de inclusión que no hayan seguido las indicaciones del Médico. Enfermos que presenten una enfermedad concomitante y por lo mismo suspendan el tratamiento establecido. Enfermos que abandonen el estudio 17 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo es longitudinal, clínico, observacional, cuantitativo. 18 MATERIALES Y MÉTODOS 18.1 RECURSOS MATERIALES De acuerdo a la NOM-172-SSA 1998 Se contará con: Cubículo de acupuntura implementado para la aplicación de la acupuntura humana, cuenta con agujas de acupuntura nuevas estériles, desechables marca Natural de I.5 Cun de 0.22 X 34, Moxas, estetoscopio, baumanómetro, torundero, torundas alcoholizadas, sabana estadística, computadora, lapiceros, hoja de formato de historia clínica carta de consentimiento informado, hoja de recolección de datos. 54 18.2 RECURSOS HUMANOS. Participación del Médico Acupunturista; Investigador. 18.3 MÉTODO Se Invitarán a participar en este trabajo de Investigación a los pacientes de nuestra consulta privada, en el Consultorio ubicado en Av. Ermita Iztapalapa 1853 locs. 21 y 22 Col. los Ángeles Iztapalapa que padezcan diabetes mellitus tipo 2 complicados con Neuropatía Diabética informándoles todo lo relacionado con ella. Con su autorización por escrito y con su firma acompañados de dos testigos, de ellos se elaborará una historia clínica Una vez realizado el estudio clínico de cada paciente se asignará en forma aleatoria a alguno de los tres grupos con el que cuenta la presente investigación. Se les asignara al azar con trozos de papel con el número de grupo correspondiente a cada paciente. En el 1er grupo, se utilizará el punto de confluencia del canal tendinomuscular yin del pie Zhongji (RM3) moxado + los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)] se aplicarán las agujas nuevas estériles desechables y se manipularán hasta que el paciente manifieste la sensación acupuntural “De Qi”, durante 20 minutos y se retiraran En el 2do grupo de Puntos Regulares se aplicaran las agujas nuevas en [Yinlingquan (B9), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taixi (R3)] hasta encontrar el “De Qi” durante 20 minutos y se retiraran. En el 3er grupo de Control en los que se les insertaran las agujas en los No Puntos o (acupuntura placebo) es decir en lugares donde no pasan ningún canal o que haya algún punto, se dejaran 20 minutos y se retiraran las agujas. En estos 3 grupos se evaluara el dolor y el adormecimiento de acuerdo a la escala de EVA los resultados se anotaran en las hojas de recolección de datos. El esquema completo del manejo del tratamiento consistirá en una sesión diaria de lunes a viernes durante diez días. 55 19 CRONOGRAMA ACTIVIDADES Elección del tema X X Búsqueda de bibliografía X X Registro de protocolo Elaboración del protocolo X Autorización del trabajo X X X Realización de la investigación Tabulación y análisis Presentación del trabajo MESES ABR MAY JUN JUL X X 1-15 X AGO. SEP. OCT. NOV. (CUADRO 5. TABLA DEL CRONOGRAMA) 20 RESULTADOS Al haber finalizado el estudio de Investigación de la Neuropatía Diabética conformado por los 3 grupos de 10 pacientes cada uno sumando 30 enfermos en total evaluándolos en relación al dolor y al adormecimiento basándose en la escala de EVA los resultados fueron: En el 1er grupo se utilizarón el punto de confluencia de los 3 canales yin del pie Zhongji (RM3) moxado + puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)] y se obtuvo el mejor resultado para el alivio del dolor con una mejoría del 73% e igual para el adormecimiento con un 62% considerando como dolor promedio máximo inicial 9 y como dolor promedio máximo final 1.7 así como el adormecimiento promedio máximo inicial 7.7 y adormecimiento promedio máximo final 1.5 tomando una t10,9=28.040 y una P = .000 para el dolor y una t10,9=7.375 y una P = .000 para el adormecimiento, ver gráficas 4 y 5. El resultado fue “Altamente Significativo” por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos y fue confirmada satisfactoriamente. En el 2do grupo solo se utilizaron los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)] donde se obtuvo una mejoría en el dolor de un 58% y en el adormecimiento de un 51% considerando como dolor promedio máximo inicial 9 y como dolor promedio máximo final 3.2 así como el adormecimiento promedio máximo inicial 8.4 y adormecimiento promedio máximo final 3.3 tomando una t10,9 = 4.592 y una P = .001 para el dolor y una t10,9 = 4.592 y una P = .001 para el adormecimiento, ver gráficas 9 y 10. El resultado fue “Significativo” por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos. En el 3er grupo se utilizaron los No Puntos o (acupuntura placebo) cuya mejoría para el alivio del dolor fue de 14.4% y del adormecimiento fue de 14% considerando como dolor promedio máximo inicial 9.78 y como dolor promedio máximo final 8.33 así como el adormecimiento promedio máximo inicial 7.7 y adormecimiento promedio máximo final 6.3 ver gráficas 14 y 15. En el resultado “No hay Progreso Significativo” con los No Puntos para el dolor y el adormecimiento. 56 21 ANEXOS 21.1 ANEXO 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO Anexo 1 Consentimiento bajo información. IPN Clínica de Acupuntura Humana. ENMH CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION (autorización para recibir procedimiento medico acupuntural. 1.-El (la) que suscribe (nombre del paciente, responsable o representante legal) ______________________________________________ de _____ años de edad. Con domicilio (calle, numero, colonia, C.P. Ciudad) _________________________________________________________________ Por este medio, de mi libre y espontánea libertad y sin presión de ningún tipo, acepto (que el paciente –nombre del paciente – si es menor o tiene discapacidad para la comunicación por cualquier medio) ser (sea) atendido (a) en la Clínica de Acupuntura de la Escuela nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional. 2.-Atención a cargo del Dr. (a) (nombre completo medico titular) _________________________________________________________________ Debido a que padezco (padece el paciente) (Diagnósticos occidentales y diferenciación sindromática en Acupuntura): __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Por lo que es necesario la aplicación de acupuntura corporal y/o terapéuticas complementarias de la Acupuntura. Que sera efectuado por el Dr. (a) arriba mencionado(a)ysuequipomedico(nombrecompletode residentes):_________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- He sido informado a satisfacción sobre otras modalidades de atención como: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Y he aceptado el procedimiento denominado: acupuntura corporal, electroacupuntura, microsistemas, estimulación por láser, Moxibustión, magnetos, masoterapia y ventosas. Entendiendo que tiene por objeto beneficiar en: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- De la misma manera, se me ha informado que el procedimiento implica riesgos como: escaso sangrado de la región de punción y equimosis (moretón), laceraciones superficiales de la piel, así como quemaduras de primer grado. Y que estos pueden requerir de otros tratamientos para mi restablecimiento. 57 5.- Entendiendo que durante el curso de la atención, si el medico antes mencionado puede considerar necesaria la aplicación de procedimientos adicionales, debido a que se detecten ó aparezcan condiciones que no fueran manifestadas inicialmente, acepto la aplicación de los antes mencionados, previa información a mi entera satisfacción de los beneficios y riesgos que estos ofrezcan. 6.- Apercibido (a) que si el tratamiento no diera los resultados esperados en un periodo que no debe exceder a 10 sesiones de acupuntura, autorizo se me derive con el medico especialista que corresponda a mi problema de salud. 7.- He sido enterado (a) que este consentimiento bajo información que otorgo, no excluye la necesidad de recabar otro que corresponda a cada procedimiento que entrañe un alto riesgo. Este consentimiento puede ser revocado antes de iniciado el procedimiento. ATENTAMENTE Nombre:___________________________________________________ Firma:_____________________________________________ TESTIGOS: Nombre: Nombre ___________________________ ____________________________ Firma: ____________________________ Firma: _____________________________ Direccion: ____________________________ ____________________________ Direccion: _____________________________ _____________________________ México D.F. a ______ de ____________________________________ de 200 . 58 21.2 ANEXO 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS GRUPO 1 Zhongji + regulares FOLIO: GRUPO 2 Regulares GRUPO 3 NO PUNTOS Fecha: Nombre: SEXO: EDAD: Domicilio: Antecedentes: Cuadro clínico: CLÍNICA DOLOR: ESCALA DOLOR: 59 ESCALA DEL DOLOR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El peor dolor imaginable 8 9 10 El peor dolor imaginable Nada de dolor ESCALA DEL ADORMECIMIENTO 0 1 2 3 4 5 6 7 Nada de dolor HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: ACUPUNTURA Fecha inicio: PUNTOS FECHA EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO EVOLUCIÓN PUNTO 60 22 ANEXO 3 GRÁFICAS GRAFICAS DE ZHONGJI (RM3) MOXADO MÁS PUNTOS REGULARES Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dolor Inicial 9 9 10 10 8 10 9 8 9 8 Dolor Final 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 Adormecimiento Inicial 9 10 7 9 4 4 8 8 10 8 Adormecimiento Final 2 0 2 2 2 2 2 2 1 0 Gráfica # 1 de Puntos Re gulare s más Zhongji con Moxa (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Dolor Inicial Dolor Final 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núme ro de paciente 8 9 10 Grafica # 1 de Puntos Regulares más Zhongji (RM3) con Moxa (Dolor Inicial Vs Dolor Final) 67 Gráfica # 1.1 de Puntos Regulares más Zhongji con M oxa (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Dolor Inicial Dolor Final 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núm ero de pa cie nte 8 9 10 Grafica # 1.1 de Puntos Regulares más Zhongji (RM3) con Moxa (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Grafica # 2 de puntos Regulares más Zhongji (RM3) con Moxa (Adormecimiento Inicial Vs Adormecimiento Final) Gráfica #2 de Puntos Regulare s má s Zhongji con Mox a (Adorme cimiento Inicia l Vs Adorme cimie nto Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Adormecimiento Inicial Adormecimiento Final 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Número de pacie nte 9 10 68 Grafica # 2.1 de Puntos Regulares más Zhongji (RM3) con Moxa (Adormecimiento Inicial Vs Adormecimiento Final) Grá fica #2.1 de Puntos Re gulares más Zhongji con Moxa (Adormecimiento Inicia l Vs Adorme cimie nto Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Adormecimiento Inicial 6 Adormecimiento Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Número de paciente 8 9 10 Grafica # 3 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de Zhongji (RM3) Moxado más puntos regulares Gráfica # 3 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de Zhongji Moxado más puntos regulares 10 9 9 8 7 6 5 7.7 6.9 6.1 6.7 6.2 6.5 5.5 4.3 4.9 4 3 4 3.7 2.5 3.6 1.7 2.8 2 2.1 1 1.8 1.7 1.5 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO 69 Grafica # 3.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de Zhongji (RM3) Moxado más puntos regulares Gráfica # 3.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de Zhongji Moxado más puntos regulares 10 9 9 7.7 8 6.9 7 6.7 6.1 6.5 6.2 6 5.5 4.9 5 4.3 4 4 3.6 3.7 2.8 3 2.5 2.1 2 1.7 1.8 1.7 1.5 1 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO Grafica # 4 Porcentajes de mejoría de Zhongji (RM3) Moxado más puntos regulares en Dolor Gráfica # 4 Porcentajes de mejoría de Zhongji Moxado más puntos regulares en Dolor 100 90 90% 80 70 % 60 50 40 30 17% 20 10 0 Dolor Inicial Dolor Final 70 Grafica # 5 Porcentajes de mejoría de Zhongji (RM3) Moxado más puntos regulares en Adormecimiento Gráfica # 5 Porcentajes de mejoría de Zhongji Moxado más puntos regulares en Adormecimiento 90 77% 80 70 60 % 50 40 30 20 15% 10 0 Adormecimiento Inicial Adormecimiento Final GRAFICAS DE PUNTOS REGULARES Paciente 1 2 3 4 5 6 Dolor Inicial 10 10 9 6 10 9 Dolor Final 0 10 0 1 1 4 Adormecimiento Inicial 10 10 10 6 9 8 Adormecimiento Final 0 9 0 3 2 5 7 8 9 10 10 10 6 10 2 0 6 8 6 8 7 10 0 0 6 8 71 Gráfica # 6 de Puntos Regulares (Dolor Inicial Vs Dolor Final) 12 Escala del adormecimiento 10 8 Dolor Inicial 6 Dolor Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núme ro de paciente 8 9 10 Grafica # 6 de Puntos Regulares (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Gráfica # 6.1 de Puntos Regulares (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Dolor Inicial 6 Dolor Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Número de paciente 8 9 10 Grafica # 6.1 de Puntos Regulares (Dolor Inicial Vs Dolor Final) 72 Grafica # 7 de Puntos Regulares (Adormecimiento Inicial Vs Adormecimiento Final) Gráfica # 7 de Puntos Regulares (Adorme cimie nto Inicial Vs Adormecimiento Final) 12 Escala del adormecimiento 10 8 Adormecimiento Inicial 6 Adormecimiento Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núme ro de paciente 8 9 10 Grafica # 7.1 de Puntos Regulares (Adormecimiento Inicial Vs Adormecimiento Final) Gráfica # 7.1 de Puntos Re gulare s (Adormecimiento Inicial Vs Adormecimiento Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Adormecimiento Inicial 6 Adormecimiento Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Número de paciente 8 9 10 73 Grafica # 8 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento de los puntos regulares Gráfica # 8 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento de los puntos regulares 10 9 9 8 8.4 6.5 7 6.4 6.6 6 5.3 4.8 5.8 5 4.8 4 5.1 4.1 5 4.5 4.4 4 3.2 4.1 3.8 3 3.3 3.3 2 1 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO Grafica # 8.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento de los puntos regulares Gráfica # 8.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento de los puntos regulares 10 9 9 8.4 8 7 6 5 6.5 6.6 6.4 5.8 4.8 5.1 4 5.3 5 4.8 4.5 4.1 4.1 4.4 4 3.8 3.3 3.2 3.3 3 2 1 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO 74 Grafica # 9 Porcentajes de mejoría de puntos regulares en Dolor Gráfica # 9 Porcentajes de mejoría de puntos regulares en Dolor 100 90 90 80 70 % 60 50 40 32 30 20 10 0 Dolor Inicial Dolor Final Grafica # 10 Porcentajes de mejoría de puntos regulares en Adormecimiento Gráfica # 10 Porcentajes de mejoría de puntos regulares en Adormecimiento 90 84 80 70 60 % 50 40 33 30 20 10 0 Adormecimiento Inicial Adormecimiento Final 75 GRAFICAS DE NO PUNTOS Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dolor Inicial 10 8 10 10 10 10 10 10 10 10 Dolor Final 7 6 8 8 10 9 9 7 10 8 Adormecimiento Inicial 10 8 6 7 8 8 7 10 8 5 Adormecimiento Final 4 8 1 8 8 5 6 8 8 7 Gráfica # 11 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) 12 Escala del adormecimiento 10 8 Dolor Inicial 6 Dolor Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núme ro de paciente 8 9 10 Grafica # 11 de No Puntos (Dolor Inicial Vs. Dolor Final) 76 Grafica # 11.1 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Gráfica # 11.1 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Dolor Inicial 6 Dolor Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Núme ro de pa ciente Grafica # 12 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Gráfica # 12 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) 12 Escala del adormecimiento 10 8 Adormecimiento Inicial 6 Adormecimiento Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Núme ro de paciente 8 9 10 77 Grafica # 12.1 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Gráfica # 12.1 de No Puntos (Dolor Inicial Vs Dolor Final) Escala del adormecimiento 12 10 8 Adormecimiento Inicial 6 Adormecimiento Final 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 Número de paciente 8 9 10 Grafica # 13 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de los no puntos (Acupuntura Placebo) Gráfica # 13 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de los no puntos (Acupuntura Placebo) 12 9.78 10 9.00 8.00 8 7.56 8.00 7.56 7.67 7.89 8.33 7.00 7.7 7.1 6 6.5 6.1 5.5 4 5.5 5.6 5.1 6.3 5.2 2 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO 78 Grafica # 13.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de los no puntos (Acupuntura Placebo) Gráfica # 13.1 Evolución y evaluación del dolor y adormecimiento con el tratamiento de los no puntos (Acupuntura Placebo) 12 10 9.78 9.00 8.00 7.7 8 8.00 7.56 7.1 7.56 8.33 7.89 7.67 7.00 6.5 6 6.1 5.5 5.5 5.6 5.1 6.3 5.2 4 2 0 Sesión 01 Sesión 02 Sesión 03 Sesión 04 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 07 Sesión 08 Sesión 09 Sesión 10 EVA DOLOR EVA ADORMECIMIENTO Grafica # 14 Porcentajes de mejoría de los no puntos (Acupuntura Placebo) en Dolor Gráfica # 14 Porcentajes de mejoría de los no puntos (Acupuntura Placebo) en Dolor 100 97.78 90 83.33 80 70 % 60 50 40 30 20 10 0 Dolor Inicial Dolor Final 79 Grafica # 15 Porcentajes de mejoría de los no puntos (Acupuntura Placebo) en Adormecimiento Gráfica # 15 Porcentajes de mejoría de los no puntos (Acupuntura Placebo) en Adormecimiento 100 90 80 77 70 63 % 60 50 40 30 20 10 0 Adormecimiento Inicial Adormecimiento Final 80 23 ANEXO 4 RESULTADOS (T PAREADA) 23.1 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 1 (Zhongji (RM3) Moxado + Puntos Regulares) Dolor Paired Samples Statistics Pair 1 VAR00001 VAR00002 Mean 9.0000 1.7000 N 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 Std. Error Mean .2582 .2134 Paired Samples Correlations Pair 1 VAR00001 & VAR00002 N 10 Correlation .403 Sig. .248 Paired Samples Test Paired Differences Pair 1 VAR00001 VAR00002 t Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 df Sig. (2tailed) 9 .000 95% Std. Error Confidence Mean Interval of the Difference Lower Upper .2603 6.7111 7.8889 28.040 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico) Usando el punto Zhongji (RM3) Moxado mas puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B9), Taichong (H3)] para el tratamiento del dolor provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media de X (9.00+.2582) y X (1.7000 +-.2134) teniendo una t10, 9=28.040, p=.000 El resultado fue altamente significativo por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos. 81 23.2 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 1 (Zhongji (RM3) Moxado + Puntos Regulares) Adormecimiento Paired Samples Statistics Mean Pair 1 VAR00001 9.0000 VAR00002 1.7000 Pair 2 VAR00003 7.7000 VAR00004 1.5000 N 10 10 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 2.1628 .8498 Std. Error Mean .2582 .2134 .6839 .2687 Paired Samples Correlations N Correlation 10 .403 10 -.453 Pair 1 VAR00001 & VAR00002 Pair 2 VAR00003 & VAR00004 Sig. .248 .188 Paired Samples Test Paired Differences VAR00001 VAR00002 VAR00003 Pair 2 VAR00004 Pair 1 t df Sig. (2tailed) 95% Confidence Std. Error Interval of Mean the Difference Lower Upper Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 .2603 6.7111 7.8889 28.040 9 .000 6.2000 2.6583 .8406 4.2984 8.1016 9 .000 7.375 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico) Usando el punto Zhongji (RM3) Moxado mas puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B9), Taichong (H3)] para el tratamiento del adormecimiento provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media de la media X (7.7000+-.6839) y X (1.5000 +-.2687) teniendo una t10, 9= 7.375, p=.000 El resultado fue altamente significativo por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos. 82 23.3 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 2 (Puntos Regulares) Dolor Paired Samples Statistics Pair 1 VAR00001 VAR00002 Pair 2 VAR00003 VAR00004 Pair 3 VAR00005 VAR00006 Mean 9.0000 1.7000 7.7000 1.5000 9.0000 3.2000 N 10 10 10 10 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 2.1628 .8498 1.6330 3.6454 Std. Error Mean .2582 .2134 .6839 .2687 .5164 1.1528 Paired Samples Correlations Pair 1 VAR00001 & VAR00002 Pair 2 VAR00003 & VAR00004 Pair 3 VAR00005 & VAR00006 N 10 10 10 Correlation .403 -.453 .000 Sig. .248 .188 1.000 Paired Samples Test Paired Differences VAR00001 VAR00002 VAR00003 Pair 2 VAR00004 VAR00005 Pair 3 VAR00006 Pair 1 t df Sig. (2tailed) 95% Confidence Std. Error Interval of Mean the Difference Lower Upper Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 .2603 6.7111 7.8889 28.040 9 .000 6.2000 2.6583 .8406 4.2984 8.1016 7.375 9 .000 5.8000 3.9944 1.2632 2.9425 8.6575 4.592 9 .001 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico) Usando los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B9), Taichong (H3)] para el tratamiento del dolor provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media de la media X (9.0000+-.5164) y X (3.2000 +-1.1528) teniendo una t10, 9= 4.592, p=.001 El resultado fue significativo por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos 83 23.4 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 2 (Puntos Regulares) Adormecimiento Paired Samples Statistics Pair 1 VAR00001 VAR00002 Pair 2 VAR00003 VAR00004 Pair 3 VAR00005 VAR00006 Pair 4 VAR00007 VAR00008 Mean 9.0000 1.7000 7.7000 1.5000 9.0000 3.2000 8.4000 3.3000 N 10 10 10 10 10 10 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 2.1628 .8498 1.6330 3.6454 1.6465 3.4976 Std. Error Mean .2582 .2134 .6839 .2687 .5164 1.1528 .5207 1.1060 Paired Samples Correlations Pair 1 Pair 2 Pair 3 Pair 4 VAR00001 & VAR00002 VAR00003 & VAR00004 VAR00005 & VAR00006 VAR00007 & VAR00008 N 10 10 10 10 Correlation .403 -.453 .000 .208 Sig. .248 .188 1.000 .563 Paired Samples Test Paired Differences VAR00001 VAR00002 VAR00003 Pair 2 VAR00004 VAR00005 Pair 3 VAR00006 VAR00007 Pair 4 VAR00008 Pair 1 t df Sig. (2tailed) 95% Confidence Std. Error Interval of Mean the Difference Lower Upper Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 .2603 6.7111 7.8889 28.040 9 .000 6.2000 2.6583 .8406 4.2984 8.1016 7.375 9 .000 5.8000 3.9944 1.2632 2.9425 8.6575 4.592 9 .001 5.1000 3.5418 1.1200 2.5663 7.6337 4.553 9 .001 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico). Usando los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B9), Taichong (H3)] para el tratamiento del adormecimiento provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media de la media X (9.0000+-.5164) y X (3.2000 +-1.1528) teniendo una t10, 9= 4.592, p=.001 El resultado fue significativo por lo tanto la hipótesis formulada dio resultados positivos. 84 23.5 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 3 (No Puntos) Dolor Paired Samples Statistics Pair 1 VAR00001 VAR00002 Pair 2 VAR00003 VAR00004 Pair 3 VAR00005 VAR00006 Pair 4 VAR00007 VAR00008 Pair 5 VAR00009 VAR00010 Mean 9.0000 1.7000 7.7000 1.5000 9.0000 3.2000 8.4000 3.3000 9.8000 8.2000 N 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 2.1628 .8498 1.6330 3.6454 1.6465 3.4976 .6325 1.3166 Std. Error Mean .2582 .2134 .6839 .2687 .5164 1.1528 .5207 1.1060 .2000 .4163 Paired Samples Correlations Pair 1 Pair 2 Pair 3 Pair 4 Pair 5 VAR00001 & VAR00002 VAR00003 & VAR00004 VAR00005 & VAR00006 VAR00007 & VAR00008 VAR00009 & VAR00010 N 10 10 10 10 10 Correlation .403 -.453 .000 .208 .587 Sig. .248 .188 1.000 .563 .074 Paired Samples Test Paired Differences Pair 1 Pair 2 Pair 3 Pair 4 Pair 5 VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 t df Sig. (2tailed) 95% Confidence Std. Error Interval of Mean the Difference Lower Upper Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 .2603 6.7111 7.8889 28.040 9 .000 6.2000 2.6583 .8406 4.2984 8.1016 7.375 9 .000 5.8000 3.9944 1.2632 2.9425 8.6575 4.592 9 .001 5.1000 3.5418 1.1200 2.5663 7.6337 4.553 9 .001 1.6000 1.0750 .3399 .8310 2.3690 4.707 9 .001 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico) Usando los No puntos para el tratamiento del dolor provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media X (9.8000 +-.2000) y X (8.2000 +.4163) teniendo una t10,9 = 4.707, p=.001 El resultado fue no hay progreso significativo con los No Puntos para el dolor. 85 23.6 Resultado Estadístico (T Pareada) del grupo 3 (No Puntos) Adormecimiento Paired Samples Statistics Pair 1 VAR00001 VAR00002 Pair 2 VAR00003 VAR00004 Pair 3 VAR00005 VAR00006 Pair 4 VAR00007 VAR00008 Pair 5 VAR00009 VAR00010 Pair 6 VAR00011 VAR00012 Mean 9.0000 1.7000 7.7000 1.5000 9.0000 3.2000 8.4000 3.3000 9.8000 8.2000 7.8000 6.3000 N 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Std. Deviation .8165 .6749 2.1628 .8498 1.6330 3.6454 1.6465 3.4976 .6325 1.3166 1.4757 2.3594 Std. Error Mean .2582 .2134 .6839 .2687 .5164 1.1528 .5207 1.1060 .2000 .4163 .4667 .7461 Paired Samples Correlations Pair 1 Pair 2 Pair 3 Pair 4 Pair 5 Pair 6 VAR00001 & VAR00002 VAR00003 & VAR00004 VAR00005 & VAR00006 VAR00007 & VAR00008 VAR00009 & VAR00010 VAR00011 & VAR00012 N 10 10 10 10 10 10 Correlation .403 -.453 .000 .208 .587 .019 Sig. .248 .188 1.000 .563 .074 .958 Paired Samples Test Paired Differences Pair 1 Pair 2 Pair 3 Pair 4 Pair 5 Pair 6 VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 t df Sig. (2tailed) 95% Confidence Std. Error Interval of Mean the Difference Lower Upper Mean Std. Deviation 7.3000 .8233 .2603 6.7111 7.8889 28.040 9 .000 6.2000 2.6583 .8406 4.2984 8.1016 7.375 9 .000 5.8000 3.9944 1.2632 2.9425 8.6575 4.592 9 .001 5.1000 3.5418 1.1200 2.5663 7.6337 4.553 9 .001 1.6000 1.0750 .3399 .8310 2.3690 4.707 9 .001 1.5000 2.7588 .8724 -.4735 3.4735 1.719 9 .120 Estas tablas nos muestran los resultados calculados con el programa SPSS (Análisis Estadístico) 86 Usando los No puntos para el tratamiento del adormecimiento provocado por la neuropatía diabética iniciando con un valor de nueve para el grado de libertad valorando antes y después del tratamiento dándonos un valor de la media X(7.8000 +-.4667) y X(6.3000 +-.7461) teniendo una t10,9= 1.719, p=.120 El resultado fue no hay progreso significativo con los No Puntos para el adormecimiento. 24 ANÁLISIS Analizando los efectos de la acupuntura en enfermos con neuropatía diabética (complicación de la diabetes mellítus tipo 2), observamos lo siguiente; En el grupo 1.-En este caso que se usó el punto Zhongji (RM3), punto de reunión de los 3 canales yin del pie + los otros puntos influyen de manera importante ya que promueven la circulación en los canales y colaterales. Se aplicaron los puntos Zhongji (RM3) moxado + puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)]. Al inicio del tratamiento del dolor se obtuvo una media de 9.0000, y una media de error de .2582. Al final la media fue de 1.7000 y la media de error de .2134. Resultando una T10, 9=28.040 y la P=.000 el dolor mejoró en un 81.12% Al inicio del adormecimiento la media fue de 7.7000 y una media de error de .6839 Y al final del tratamiento se obtuvo una media de 1.5000 y una media de error de .2687 con una T10.9=7.375 y una P=.000, mejoró el adormecimiento un 80.52% Comparando los resultados del grupo 1 contra el grupo 2 El primero fue el mejor con un 16.67% de mejoría en el dolor, y en relación con el adormecimiento fue mejor en un 19.81% Comparando el grupo 1 contra el grupo de No puntos en el tratamiento del dolor, el primero fue mejor en un 64.79% y en el adormecimiento fue mejor en un 62.34% Los resultados en ambos síntomas fueron: “Altamente Significativos”. En el grupo 2.- Comparando los resultados del grupo 1 con el 2 en el que solo se usaron puntos regulares nos encontramos que el uso del 2 no potencializa los efectos de la circulación como el del primer grupo. Se aplicaron solo los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6), Taichong (H3)]. Al inicio del tratamiento se obtuvo una media de 9.000, y una media de error de .5164 y al final del tratamiento se obtuvo una media de 3.2000 un error media 1.1528 resultando una T10.9= 4.592 y una P=.001, mejorando el dolor 64.45% y el adormecimiento un 60.71%. 87 Los resultados en ambos síntomas fueron: “Significativos” En el 3er grupo.-Es notable como los resultados obtenidos en los pacientes utilizando los no puntos fueron mínimos en comparación con el primer grupo con lo que se ratifica que los resultados obtenidos están a favor del primer grupo. Los enfermos donde se les aplicaron los No puntos o (acupuntura placebo) los resultados “No fueron significativos” en comparación a los 2 grupos anteriores, porque para el dolor la respuesta fue de un 16.33% y el adormecimiento fue de 18.18% hay que tomar en cuenta el tamaño de la muestra. Los resultados en ambos síntomas fueron: No Significativos. 25 CONCLUSIONES Basándonos en los resultados obtenidos en este trabajo de Investigación concluimos que en el tratamiento de la Neuropatía Diabética en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 utilizando el punto de confluencia de los 3 canales tendinomusculares yin del pie Zhongji (RM3) Moxado+ los puntos regulares [Xuehai (B10), Zusanli (E36), Sayinjiao (B6), Taichong (H3)], obtenemos resultados muy superiores a si solo usamos Puntos regulares o los No puntos. 26 RECOMENDACIONES 1. Se debería de publicar y difundir los resultados obtenidos de este estudio dentro de la comunidad médica en general y con un enfoque especial para los endocrinólogos neurólogos y médicos internistas para que integren el manejo interdisciplinario de los pacientes con Diabetes complicada. 2. Por ser un método terapéutico económico y libre de efectos colaterales es muy recomendable. 3. Debido a la gran dificultad que representa en la consulta privada poder conjuntar un grupo de estudio, es muy conveniente realizarlo a nivel intrahospitalario. 4. Los pacientes que se sometan a este estudio se les debe hacer concientes de la importancia que este tiene, tanto para el alivio de sus molestias como para el bienestar de otros enfermos, comprometiéndose a no abandonar el tratamiento. 88 27 SUGERENCIAS PARA EL FUTURO Sugerimos realizar este mismo estudio a nivel intrahospitalario con una muestra de pacientes mayor, ya que los resultados fueron altamente significativos, para mejorar el tratamiento de los pacientes que sufren esta terrible complicación de la diabetes la cual es de difícil control. 28 BIBLIOGRAFÍA 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162 6364656667686970717273747576777879 1 Boulton AJ, Malik RA: Diabetic neuropathy. Med Clin North Am 1998 Jul; 82(4): 909-29. 2 Apfel SC: Neurotrophic factors in the therapy of diabetic neuropathy. Am J Med 1999 Aug 30; 107(2B): 34S-42S. 3 Apfel SC, Kessler JA, Adornato BT, et al: Recombinant human nerve growth factor in the treatment of diabetic polyneuropathy. NGF Study Group. Neurology 1998 Sep; 51(3): 695-702 4 Ayad H: Diabetic neuropathy: classification, clinical manifestations, diagnosis and management. In: Baba S et al, eds. Diabetes Mellitus in Asia. Amsterdam: Excerpta Medica; 1977: 222-4. 5 Galer BS, Gianas A, Jensen MP: Painful diabetic polyneuropathy: epidemiology, pain description, and quality of life. Diabetes Res Clin Pract 2000 Feb; 47(2): 123-8 6 Meijer JW, van Sonderen E, Blaauwwiekel EE, et al: Diabetic neuropathy examination: a hierarchical scoring system to diagnose distal polyneuropathy in diabetes. Diabetes Care 2000 Jun; 23(6): 750-3 7 Pirart J: Diabetes mellitus and its degenerative complication: a prospective study of 4,400 patient observed between 1947 and 1973. Diabetes Care 1978; 1: 168-188. 8 Slovenkai MP: Foot problems in diabetes. Med Clin North Am 1998 Jul; 82(4): 94971 9 Ziegler D, Reljanovic M, Mehnert H, Gries FA: Alpha-lipoic acid in the treatment of diabetic polyneuropathy in Germany: current evidence from clinical trials. Exp Clin Endocrinol Diabetes 1999; 107(7): 421-30 10 Boulton AJ, Malik Ra:Diabetic neuropathy . Med Cln Noth Am 1998 Jul; 82 (4) :909-29. 11 Skyler JS: Diabetic complications. The importance of glucose control. Endocrinol Metab Clin North Am 1996 Jun; 25(2): 243-54 89 12 Waldman SD: Diabetic neuropathy: diagnosis and treatment for the pain management specialist. Curr Rev Pain 2000; 4(5): 383-7 13 Greene DA, Arezzo JC, Brown MB: Effect of aldose reductase inhibition on nerve conduction and morphometry in diabetic neuropathy. Zenarestat Study Group. Neurology 1999 Aug 11; 53(3): 580-91 14 Wilder RP. Overuse injuries: tendinopathies, stress fractures, compartment syndrome, and shin splints. Clin Sports Med. 2004; 23(1): 55-81, vi. Gutt CN. Prophylaxis and treatment of deep vein thrombosis in general surgery. Am J Surg. 2005; 189(1): 14-22. Vinik AI. Diabetic neuropathies. Med Clin North Am. 2004; 88(4): 947-999, xi. 15 Gaitán Enríquez Jesús . Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, 2004, Roche Diagnostics. http://www.accuchek.es/es/rewrite/generalContent/es_ES/article/ACCM_general_article_1415.htm 16 Maciocia Giovanni, Los Fundamentos de la Medicina China, (Prefacio por Dr. Su Xin Ming), Impreso en Portugal ISBN: 972-98228-1-6, Paginas: 240 – 283 17 Instituto Nacional De Medicina tradional China Manual De Acupuntura (patología) 2005 18 Dr. Ordoñes Lopez Crisoforo, Localización, Función E Indicaciones De Los Puntos De Acupuntura, México D.F. Febrero del 2000, Páginas 23, 28, 30, 63. 19 Zampini L., Caselli A., Cargnel A., Osio M., Gatto R.: Trattamento del dolore nelle neuropatie periferiche HIV correlate, Riv. It. D’Agpunt., 1999. 20 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Bejing China Fundamentos de acupuntura y Moxibustión Instituto De Medicina Tradicional de Bejing (1984). 21 Padilla Corral José Luís, tratado de Acupuntura (1988) Ed. Alambra, Madrid España 22 Abuaisha BB, Costanzi JB, Boulton AJ. - Acupuncture for the treatment of chronic painful peripheral diabetic neuropathy: a long-term study. Diabetes Res Clin Pract. 1998 Feb;39(2):115 23 Chi-Sen Chang, Chung-Whang Ko , Effect of electrical Stimulation on Acupunture Poins in Diabetic Patients with Gastric, Departament of Internal Medicine, Taichung Veterans general Hospital , Taichong Taiwan. 24 Lee JD, Jang MH, Kim EH, Kim CJ. - Acupuncture decreases neuropeptide Y expression in the hypothalamus of rats with Streptozotocin-induced diabetes Acupunct Electrother Res. 2004;29(1-2):73-82. 25 Mo X, Chen D, Ji C, Zhang J, Liu C, Zhu L. - [Effect of electro-acupuncture and transcutaneous electric nerve stimulation on experimental diabetes and its neuropathy] Zhen Ci Yan Jiu. 1996;21(3):55-9 90 26 Zeng Z, Li Y. - Effects of electroacupuncture at weiwanxiashu and Zusanli points on blood glucose and plasma pancreatic glucagon contents in diabetic rabbits. Journal of Traditonal Chinese Medicine. 2002 Jun;22(2):134-6. 27 Jang MH, Shin MC, Koo GS, Lee CY, Kim EH, Kim CJ. - Acupuncture decreases nitric oxide synthase expression in periaqueductal gray area of rats with streptozotocininduced diabetes. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abst ract&list_uids=12536047&query_hl=4 Neurosci Lett. 2003 Feb 13;337(3):155-8. 28 Hualing Gao, Puntos Acupunturales 1ra. Ed. 1999 , Bejing pag. 37-79. 29 Li ping, El gran libro de la medicina China, Ed. Martínez Roca S.A. (2002). 30 Padilla Corral José Luís, El canto de los veinte senderos y sus valles, Escuela de Neijing España. (1993). 31 An Explanatory Book of the Newest Illustrations of Acupunctures Points, Medicine & Health Publishing Co. (1978) 32 Cheng J. Anatomical Atlas of Chinese Acupuncture Points, (1990), Shandong Science and Technology Press. Yuhan Lu, Jinan, China. 33 ZHAO, S. H., Ji, X. Q., and Xu, H. L.;Re-evaluation on the function of Xuehai (SP 10) promoting blood circulation and removing stasis] (in Chinese). [Chinese Acupuncture & Moxibustion] 2004, Vol. 24. 34 Teoría de canales y colaterales, Programa Nacional para acreditación de Médicos Acupunturitas. IPN, 2005. 35 Bossy Jean, Manuales de los 12 Canales de Vesícula biliar, Vejiga, Estómago, Riñón, Hígado, Bazo, Intestino Grueso, Intestino Delgado, SanJiao, Pulmón, Corazón, Pericardio, Instituto, Nacional de Medicina Tradicional China, Paris, 1984 pags.24-90. 36 González G. R., La Medicina China del Frío y el Tratado de Criopatología Zhang Zhongjing Págs. 109, 110. 1998. 37 Nguyen VN, Patogenia y Patología (1981), Instituto de Acupuntura Medica de Madrid Ed. Cabal. 38 Dres. Padilla Corral y García Vida Julio, Tratado de Acupuntura Madrid España , Editorial Alambra, S.A. 1988. Paginas 47 – 57. 39 Panamerican Health Organization/world health Organization … Celebrating 95 years 1902-1997. Protecting American’s health. Diabetes cases in the Americans expected to jump from 30 million to 45 million . Washington , DC: PAHO/WHO: 40 Report of Who Scientific Group, Ginebra World Health Organization Control of hereditary diseases. WHO techn Rep Ser, no, 865,1996. 91 41 Reunión del Consejo Directivo OPS /OMS. Washington, T, C Organización panamericana de la salud / organización Mundial de La Salud, 390 a.:OPS/OMS, 1996. 42 K Streitberger, J Kleinhenz. Introducing a placebo needle into acupuncture research. LANCET; 352 August 1, 1998: 364 -365 43 Control de La Diabetes Editorial Intersistemas ( FMD) S.A. 2003, México. 44 Zimmet , Tuomi T , Mackay Rowley Knoles W. Atoimmune Diabetes Mellitus, Role of antibodies . Diabetes Mellitus 1999; 11, 299-303. 45 Drs. Gomez Peralta Ortiz JR. Pérez Cajaraville 2005. Congreso de la Sociedad del dolor. http://sedolor.es /salamanca2002ponencia.php?id=94 Gabapetina , topiramato en el tratamiento del dolor de la neuropatía diabética 46 Organización Mundial de la Salud ./Oms 39 a. Organización Panamericana de la Salud Washington , D.C. OPS/OMS, 1996. 47 E, Hartia D. Dumitrescu C. Bajenaru, Estudios de los potenciales de acción eléctricos y cutáneos y el potencial de acción a un estimulo eléctrico en pacientes diabéticos con o sin neuropatía diabética med Interne 1995213,22. 48 Romera, Chiclana Fernando Luís -Cádiz-España 2004Guillemin, 1975; Hughes, 1975 pags. 1-3 http://www.tupregunta.jazztel.es/tpn/desc/endorfin.htm 49 Lic. Nut. Alvarado Saldaña. Miguel Leopoldo Seattle-México, Glicación de proteínas: rol protagónico de la hiperglicemia en las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, http://www.nutriologiaortomolecular.org/modulonutricion/09.doc, San Francisco, California, Págs.137-152. Haitoglou CS, Tsilibary EC, Brownlee M, Charonis AS. Altered cellular interactions between endothelial cells and non enzymatic glycosylated laminin/type IV collagen. J Biol Chem 1992; 267: 12404-7. Gabbay K. The sorbitol pathway and the complications of diabetes. N Engl J Med 1973; 288: 831 50 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/000693.htm - 28k - Vinik AI. Diabetic neuropathies. Med Clin North Am . 2004; 88(4): 947-99. 51 Martínez-Conde FA, Paredes FCM, Zacarías CR Neuropatía diabética Rev. Hosp. M Gea Glz 2001; 4 (1-2): 6-13 52 Gabbay K. The sorbitol pathway and the complications of diabetes. N Engl J Med 1973; 288: 831-6. 53 Boel E, Selmer J, Flodgaard H, Jensen T. Diabetic late complications: will aldose reductase inhibitors or inhibitors of advanced glycosylation endproduct formation hold promise? J Diabetes Compl 1995; 9: 104-29. 92 54 Soulis-Liparota T, Cooper M, Dunlop M, Jerums G. The relative roles of advanced glycation, oxidation and aldose reductase inhibition in the development of experimental diabetic nephropathy in the Sprague-Dawley rat. Diabetologia 1995; 38: 387-94. 55 Maillard LC. Condensation des acides aminés sur les sucres; formation de melanoidines par voie méthodique. CR Acad Sci Paris 1912; 154: 66-8. 56 Brownlee M. Advanced products of non-enzymatic glycosylation and the pathogenesis of diabetic complications. In: Rifkin HPDJ ed. Diabetes melitus: theory and practice. New York: Elsevier, 1990: 279-91. 57 Ziyadeh F. Mediators of hyperglycemia and the pathogenesis of matrix accumulation in diabetic renal disease. Miner Electrolyte Metab 1995; 21: 292-302. 58 Baynes J, Thorpe S. Role of oxidative stress in diabetic complications: a new perspective on an old paradigm. Diabetes 1999; 48:1-9. 59 Giugliano D, Ceriello A, Paolisso G. Diabetes mellitus, hypertension, and cardiovascular disease: which role for oxidative stress? Metabolism 1995; 44: 363-8. 60 Lopes-Virella M, Virella G. Cytokines, modified lipo-proteins, and arteriosclerosis in diabetes. Diabetes 1996; 45 (Suppl 3): S40-4. 61 Maillard LC. Condensation des acides aminés sur les sucres; formation de melanoidines par voie méthodique. CR Acad Sci Paris 1912; 154: 66-8. 62 Monnier V. Toward a Maillard reaction theory of aging. In: Baynes JW, Monnier VM, ed. Proceedings of the NIH Conference on the Maillard Reaction in Aging, Diabetes and Nutrition. New York: Liss, 1989: 1-22. 63 Stevens VJ, Vlassara H, Abati A, Cerami A. Nonenzy-matic glycosylation of hemoglobin. J Biol Chem 1977; 252: 2988-3002. 64 Armbruster DA. Fructosamine structure, analysis and clinical usefulness..Clin Chem 1987; 33:2157 65 Menini T, Gugliucci A, Sodahlon YK, Stahl AJC, Blickle JF, Brogard JM. Glycated immunoglobulin M in diabetic patients. Ann Biol Clin 1993; 51: 887-91. 66 Gugliucci A, Menini T, Stahl AJC. Glycation of fibrinogen in diabetic patients: a practical colorimetric assay. Glycosy-lation Dis 1994; 1: 177-84. 67 Haitoglou CS, Tsilibary EC, Brownlee M, Charonis AS. Altered cellular interactions between endothelial cells and non enzymatic glycosylated laminin/type IV collagen. J Biol Chem 1992; 267: 12404-7. 68 Striker LJ, Peten EP, Elliot SJ, Dio T, Striker GE. Mesangial cell turnover: effect of heparin and peptide growth factors. Lab Invest 1991; 64(4): 446-56. 93 69 Lloyd-Jones D, Bloch K. The vascular biology of nitric oxide and its role in atherogenesis. Annu Rev Med 1996; 47: 365-75. 70 Darley-Usmar V, Wiseman H, Halliweli B. Nitric oxide and oxygen radicals: a question of balance. FEBS Letters 1995; 369: 131-5. 71 Skolnik EY, Yang Z, Makita Z, Radoff S, Kirstein M, Vlassara H. Human and rat mesangial cell receptors for glucose-modified proteins: potential role in kidney tissue remodeling and diabetic nephropathy. J Exp Med 1991; 174: 931-9. 72 Vlassara H, Fuh H, Makita Z, Krungkrai, Cerami A, Bucala R. Exogenous advanced glycosylation endproducts induce complex vascular dysfunction in normal animals: a model for diabetic and aging complications. P Natl Acad Sci USA 1992; 89: 12043-7. 73 Giardino I, Fard AK, Hatchell DL, Brownlee M. Amino-guanidine inhibits reactive oxygen species formation, lipid peroxidation, and oxidant-induced apoptosis. Diabetes 1998; 47(7): 1114-20. 74 Haitoglou CS, Tsilibary EC, Brownlee M, Charonis AS. Altered cellular interactions between endothelial cells and non enzymatic glycosylated laminin/type IV collagen. J Biol Chem 1992; 267: 12404-7. 75 Striker LJ, Peten EP, Elliot SJ, Dio T, Striker GE. Mesangial cell turnover: effect of heparin and peptide growth factors. Lab Invest 1991; 64(4): 446-56. 76 Lloyd-Jones D, Bloch K. The vascular biology of nitric oxide and its role in atherogenesis. Annu Rev Med 1996; 47: 365-75. 77 Darley-Usmar V, Wiseman H, Halliweli B. Nitric oxide and oxygen radicals: a question of balance. FEBS Letters 1995; 369: 131-5. http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2000v1/art9.htm 78 Brownlee M, Cerami A, Vlassara H. Advanced glycosilation end products in tissue and the biochemical basis of diabetic complications length. N Eng J Med 1988; 318: 1315-1321. 79 Nakagami T, Kawahara R, Hori S, Omori Y. Glycemic control and prevention of retinopathy in Japanese NIDDM ptients. Diabetes Care 1997; 20: 621-623 80 Wang Xuetai, An introduction to the study of acupuncture and moxibustion in China, Part 1, Journal of Traditional Chinese Medicine, 1984; 4(2): 85-90. 81 Jiao Guorui, An introduction to the study of acupuncture and moxibustion in China, Part 2, Journal of Traditional Chinese Medicine, 1984; 4(3): 169-176. 82 Kuang Yihuang and Wei Jia, An introduction to the study of acupuncture and moxibustion in China, Part 3, Journal of Traditional Chinese Medicine, 1985; 5(1): 6776. 94 83 Yang Shouzhong and Chace C, The Systematic Classic of Acupuncture and Moxibustion, 1994 Blue Poppy Press, Boulder, CO. 84 Yuan Liren and Liu Xiaoming, Keeping-fit moxibustion, Journal of Traditional Chinese Medicine 1993; 13(3): 227-229. 85 Liu Zhangcai, Health-preserving, life-prolonging moxibustion, Acupuncture Today, December 2003; page 26. 86 Cui Meng, Present status of research abroad concerning the effect of acupuncture and moxibustion on immunological functions, Journal of Traditional Chinese Medicine 1992; 12 (3): 211-219. 87 Chen Gongsun, Zhong Yuanming, and Xing Jianqiu, On the indications of acupuncture and moxibustion, Journal of Traditional Chinese Medicine 1998; 18(3): 225-229. 88 Feit Paun Richard 2 Niew FKI Vol.1 Vol.2 Edit Paradiem Acumoxaterapy 1989 Brooklyn Massachussets 120-135. 95