Download PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS VI JORNADA DE CALIDAD ASISTENCIAL SCLM TOLEDO, 7 DE MARZO DE 2014 ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? 26 provincias.2002 ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más prevalente en los países desarrollados y representa un importante problema de salud pública por su asociación con una mayor incidencia de fracturas por fragilidad del hueso, lo que conlleva un grave problema por la morbilidad (dolor, discapacidad física, peor calidad de vida, etc.) e incremento en la mortalidad. Todo ello provoca una relevante repercusión a nivel clínico y elevados costes económicos y sociales. ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? DEFINICIÓN Enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone al aumento del riesgo de fractura. Es un proceso crónico que se desarrolla con la edad y que está relacionada con diversas enfermedades y tratamientos e influenciada por factores hereditarios, ambientales y de estilo de vida. 1993 ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? ↑ PREVALENCIA ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? MORTALIDAD ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? CALIDAD DE VIDA: PÉRDIDA AÑOS VIDA LIBRES DE DISCAPACIDAD ¿POR QUÉ OSTEOPOROSIS? ↑ RECURSOS Coste global (directo + indirecto). Millones $ USA / 2005 PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS 1 FICHA DE PROCESO: MISIÓN, ENTRADAS, SALIDAS, LÍMITES MISIÓN Proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a personas afectadas de osteoporosis, con o sin antecedentes de fractura por fragilidad, o personas con factores de riesgo clínico de fractura por fragilidad, una herramienta basada en la evidencia científica disponible que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea su atención. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Disminuir la variabilidad de la práctica clínica en la atención de la osteoporosis y prevención de las fracturas por fragilidad en la GAI de Ciudad Real. 2. Promover la adecuación de la práctica a la evidencia científica en relación a: evaluación del riesgo de fractura, diagnóstico e indicación de densitometría, intervenciones preventivas, tratamientos farmacológicos y control evolutivo. 3. Optimizar la atención a la osteoporosis en el ámbito de Atención Primaria, adecuando los criterios de derivación a Atención Hospitalaria. 4. Promover el autocuidado y hábitos de vida saludables de las personas afectadas y cuidadores para que se impliquen de forma activa en la prevención de las fracturas por fragilidad. EQUIPO DE PROCESO/ DESTINATARIOS EVIDENCIA CIENTÍFICA LÍMITES: ENTRADAS/ SALIDAS ENTRADAS SALIDAS Pacientes en los que se excluye el diagnóstico de osteoporosis o que no requieren seguimiento o atención específicos. Pacientes diagnosticados, que reciben atención preventiva y seguimiento adecuados. NO SE INCLUYE… • • Edad <18 años. Atención a causas secundarias de osteoporosis. PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS 2 CIRCUITO ACTUAL: ÁREAS DE MEJORA PUNTOS CLAVE 1. Cribado mediante FRAX y criterios de indicación de densitometría ósea. 2. Derivación a Consultas de Hospital desde Atención Primaria. Ajuste de la derivación de las pacientes a los casos en que sea necesario. 3. Definición de perfil analítico. 4. Educación para la salud. Promoción de autocuidado, hábitos de vida saludables y adherencia al tratamiento cuando este sea indicado. 5. Tratamiento farmacológico. Revisión de las diferentes opciones de tratamiento farmacológico de acuerdo a los diferentes escenarios y variables clínicas. PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS 3 CIRCUITOS: MEJORAS RESPECTO A SITUACIÓN PREVIA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO. ATENCIÓN PRIMARIA CAPTACIÓN OPORTUNISTA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO. ATENCIÓN PRIMARIA FRAX DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO. ATENCIÓN PRIMARIA NO Formulario y citación a MN desde AP DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO. ATENCIÓN PRIMARIA CONSEJO DIETÉTICO. ESTILO DE VIDA. PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GRUPOS FARMACOLÓGICOS a) Antirresortivos. •Bifosfonatos (alendronato, etidronato, ibandronato, risendronato, zoledronato). •SERMs (Moduladores Selectivos del Receptor de Estrógenos) (raloxifeno, bazedoxifeno). •Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Estrógenos. •Denosumab. b) Osteoformadores. •Paratohormona (PTH) •Teriparatida: Fragmento activo de la hormona paratiroidea humana endógena. c) Fármacos de acción mixta. • Ranelato de estroncio. TTO FAR: MUJERES POSTMENOPÁUSICAS TTO FAR: VARONES TTO FAR: TTO PROLONGADO GLUCOCORTICOIDES SEGUIMIENTO Incidencia de nuevas fracturas DMO: resultados DXA La falta de adherencia al tratamiento es considerado el principal motivo de falta de respuesta al tratamiento. Marcadores SEGUIMIENTO DURACIÓN RECOMENDADA DEL TRATAMIENTO SEGUIMIENTO DISCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO Reevaluación a los 1-2 años PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS DERIVACIÓN CRITERIOS DE DERIVACIÓN PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS EDUCACIÓN PARA LA SALUD 4 MEJORAS PACIENTES INFORMACIÓN – SEGURIDAD DEL PACIENTE Sesiones Grupales: 2 sesiones educativas programadas por enfermería INFORMACIÓN – SEGURIDAD DEL PACIENTE Sesiones Grupales: 2 sesiones educativas programadas por enfermería INFORMACIÓN – SEGURIDAD DEL PACIENTE INFORMACIÓN – SEGURIDAD DEL PACIENTE PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS 5 INDICADORES MONITORIZACIÓN Monitorizar seguimiento del proceso en puntos clave: Coordinación niveles asistenciales. Adecuación diagnóstica: DMO y analítica. Adecuación de la prescripción. Seguimiento adecuado. Educación para la salud. Evaluar de forma indirecta el impacto del proceso en la salud de la población atendida. MONITORIZACIÓN MONITORIZACIÓN PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS 5 PLAN IMPLANTACIÓN APLICACIONES PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS VI JORNADA DE CALIDAD ASISTENCIAL SCLM TOLEDO, 7 DE MARZO DE 2014