Download mejorando la calidad de vida del esquizofrénico y su grupo familiar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DEL ESQUIZOFRÉNICO Y SU GRUPO FAMILIAR, EN LAS COMUNAS DE DALCAHUE Y ACHAO, DURANTE EL AÑO 2005 Autores: Patricia Gutiérrez G. Adriana Gallardo C. Cecilia Westermeyer H. Nancy Navarro M. Marcelo Molina R. I. INTRODUCCIÓN Al ver a una persona que sufre de esquizofrenia, nos sentimos impactados, por la sensación de aislamiento y anulación que éstas provocan, y así también por las escasas oportunidades de integración social que existen para ellos. Hasta ahora los programas de salud sólo contemplan la parte médica, o sea la “enfermedad del esquizofrénico”, no así, tratándolo dentro de su contexto familiar y social. Al hablar del paciente esquizofrénico, nosotros pretendemos visualizarlo en todo su entorno, considerarlo como “persona” inserta en una comunidad. Es por ello que decidimos realizar un proyecto de intervención social para los esquizofrénicos, quienes realmente necesitan que la sociedad chilena, y más localmente, que nuestra comunidad, no los estigmatice, y puedan acceder a sistemas de integración que les permitan vivir como personas. II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación, y autismo entendido como aislamiento. Se deteriora así, su capacidad de relación con el medio, su funcionamiento social y su participación en actividades compartidas. El aislamiento se debe tanto a que el paciente no es capaz de comportarse de acuerdo a las expectativas de su grupo y comunidad de pertenencia, como por el rechazo que su conducta produce en éstos. 1 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar El inicio de la enfermedad es principalmente en la adolescencia, y en las etapas más tempranas de la vida adulta, con una edad de inicio promedio, para los hombres, entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre los 25y 35 años. La esquizofrenia tiene una prevalencia de alrededor del 0,5% en población mayor de 15 años. De acuerdo a variados estudios, la incidencia de esquizofrenia en Chile se puede calcular en 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por año. En otro ámbito, la esquizofrenia y otras psicosis, son responsables del 1,87% del total de años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad en Chile. A nivel local, en las comunas de Dalcahue y Achao, existen 42 pacientes esquizofrénicos en control, alcanzando una prevalencia de 4,88% en la población de 15 años y más, siendo semejante al promedio nacional, a los cuales solo se les brinda tratamiento médico, no contando con un programa, que aborde el problema en forma integral, que se preocupe de la estigmatización que sufren estas personas. Sabemos que éstos pacientes presentan más afectadas las áreas de socialización, autonomía, imagen y cuidado personal. Siendo una población más desfavorecida frente a otras personas que padecen otros trastornos mentales, en cuanto a sus capacidades de mantenerse incorporadas a dispositivos normalizados de la comunidad, ya que necesitan recursos más tutelares, protectores y de carácter más específico, en el ámbito ocupacional –laboral, residencial, de ocio, de tiempo libre y de mantenimiento en la comunidad. En nuestra localidad, éstas personas se encuentran aisladas socialmente, sin ninguna oportunidad para mejorar su calidad de vida , y sin expectativas para sus familias de poder revertir la dependencia absoluta de éstas personas, teniendo presente que la familia es el soporte fundamental para su cuidado. 2 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Cuando un miembro de la familia se enferma de esquizofrenia, se altera la vida normal y la convivencia se ve afectada. Desgraciadamente muchos grupos familiares no quieren asumir la responsabilidad y el cuidado de éstos pacientes, lo ven todavía como una obligación de los servicios de salud o del Estado, quienes deberían internarlos en un establecimiento psiquiátrico que les brinde los cuidados que ellos requieren. Muchas familias todavía, en estos tiempos , encierran y esconden a los integrantes que sufren de esta enfermedad, enclaustrándolos como entes peligrosos, ante la vista de una comunidad, quien por ignorancia y temor, no asume su rol integrador para con éstas personas. A esto debemos incluir que no existen en nuestra comunidad oportunidades de educación ni capacitación, basadas en el entrenamiento de habilidades para la vida diaria y en el entrenamiento técnico-laboral. Tampoco se cuenta con instituciones públicas y privadas que desarrollen proyectos de colaboración, que incluyan a los esquizofrénicos como mano de obra útil, por lo cual no tienen oportunidades laborales y por ende, no cuentan con recursos que los hagan autovalentes económicamente. Así, también es muy importante mencionar las herramientas que una comunidad posee para resolver los problemas y las necesidades de sus miembros. Al igual que a nivel nacional la asociatividad de nuestras poblaciones ha ido disminuyendo a través de las últimas décadas, los procesos de globalización, economía capitalista de mercado e individualización, ofrecen pocos incentivos para la acción y coordinación colectiva. Por lo tanto las pocas redes sociales existentes no toman como un problema prioritario el aislamiento que viven día a día los esquizofrénicos. 3 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Concordando con las directrices ministeriales que se refieren a la utilización del Capital Social existente en cada comunidad, entendiendo el Capital Social, como aquellos factores que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y cooperación para obtener beneficios mutuos. (Putnam) Esto significa que si uno trabaja en una comunidad donde hay confianza, valores, redes y aspectos similares, el resultado será más efectivo que el trabajo realizado dentro de una comunidad donde no existan estos factores. Debemos pues, tratar de rescatar los elementos del capital social, con sus factores protectores para poder organizar y activar redes sociales que actúen no solo apoyando a la rehabilitación y tratamiento de los pacientes esquizofrénicos, si no que, utilicen la promoción como una estrategia para lograr cambios en la organización social, para superar las desigualdades sociales, en el acceso a las oportunidades de desarrollarse como personas válidas en la comunidad, y con ello mejorar también, los factores psicológicos y emocionales que ayudan a que la persona que sufre esta enfermedad, desarrolle su capacidad de promover desde sí y en relación con otros su propio bienestar y el bienestar colectivo. Esta modalidad se acerca al concepto de Salud Mental Comunitaria, más que al de psiquiatría Comunitaria, debido a que aborda más ampliamente los problemas desde el punto de vista de la promoción. En el mundo las experiencias de Psiquiatría Comunitaria se vienen aplicando desde los años ochenta, en Chile, se destacan las lideradas por el Dr. Luis Weinstein, el Dr. Juan Marconi y el Dr. Martín Cordero. Las dos primeras en Santiago y ésta última en Temuco, detenidas casi completamente con la emergencia del gobierno militar de 1973. La salud Mental Comunitaria es un modo de pensar y hacer diferente, que surge de una serie de cambios en la manera de ver y concebir la enfermedad mental y en los cambios políticos y sociales experimentados en estos períodos. Este trabajo considera la participación comunitaria 4 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar y las acciones integrales y localizadas en un contexto específico, extendiéndose a los ámbitos del bienestar social de una comunidad. Desde este punto de vista, es necesario integrar a los pacientes esquizofrénicos y sus familias a la comunidad de la cual forman parte, a través de un proceso de reinserción social. Así como menciona el Doctor Mario Vidal, psiquiatra de la Universidad de Chile: “ Los esquizofrénicos en general, no son personas violentas, muy por el contrario, se aíslan y retraen. En los tiempos actuales, con un buen tratamiento, pueden hacer una vida normal que les permita trabajar, casarse y tener hijos. Lo importante es que la sociedad esté dispuesta a darles una oportunidad”. Oportunidad que creemos es lo menos que podemos brindarles al esquizofrénico y a su familia. Como integrantes de la comunidad, es nuestro deber servir de líderes para motivar y formar parte de un movimiento integrador que permita mejorar la calidad de vida de estas personas. III. PROGRAMA Esta patología está incluida dentro del programa de Salud Mental. En estas comunas el programa carece de un lineamiento integral, que considere al sujeto y su entorno, observándose falta de intervención social y enfoque familiar. El programa de Salud Mental brinda solamente al paciente esquizofrénico actividades como: - Confirmación diagnóstica - Tratamiento médico - Controles para administración de medicamentos. 5 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar IV. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA 1. Fortalezas: − Existencia de un programa nacional que aborda biomédicamente el problema. − Población de esquizofrénicos y sus familias identificadas en ambas comunas − Se cuenta con un equipo de salud mental que realiza consultorías, en ambas comunas, en forma periódica. − Las autoridades gubernamentales, han integrado a la esquizofrenia dentro de las patologías AUGE, con todas las garantías que esto significa. 2. Debilidades: − A nivel de las comunas de Dalcahue y Achao no existe un equipo para la aplicación del programa ( profesional único) − Falta de recursos humanos y financieros para la implementación del programa. − La orientación del programa es solo al ámbito médico − El programa considera al paciente como un individuo aislado y no dentro de un contexto familiar y social − El programa no contempla la formación y capacitación orientada a descubrir potencialidades que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes. − Ausencia de una estructura de red que favorezca una intervención social adecuada e integral − Inexistencia de apoyo comunitario en la reinserción social de los esquizofrénicos. 6 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO O UNIDAD OPERATIVA: No existen equipos de trabajo en ninguna de las comunas, por lo tanto, el análisis se hace en función de los recursos existentes. Fortalezas: - Se cuenta con un profesional capacitado en salud mental, en cada comuna. - El funcionario que trabaja directamente con los pacientes de salud mental, se encuentra muy motivado sobre este tema. Debilidades: − Profesional único a cargo del trabajo local en cada comuna. − Solo se considera el trabajo intra hospitalario. − Existen otros profesionales destinados al trabajo de salud mental, pero no muestran interés ni cumplen con las funciones encomendadas. VI. OBJETIVO Mejorar la calidad de vida de los esquizofrénicos y sus familias a través de la reinserción social. VII. MECANISMOS DE MEJORAMIENTO DE LAS DEBILIDADES - Implementación del programa de Salud Mental a nivel local - Postulación a recursos a través de FONADIS, embajadas, ONG, etcétera. - Reorientación del programa hacia la atención integral del paciente y su familia - Incorporación de las familias y de la comunidad en un trabajo en conjunto orientado a abordar la problemática de los esquizofrénicos. - Creación de talleres prácticos de recreación y capitación en los cuales participen los pacientes y su grupo familiar 7 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar - Formación de grupos de familias que se apoyen mutuamente en el cuidado de sus integrantes con esta enfermedad. - Formación de una red de apoyo intersectorial activa - Capacitación tanto al equipo de trabajo como a las familias sobre esta patología y su manejo - Creación de un equipo intersectorial integrado por autoridades comunales, comunitarias, del área de Salud, empresarial, educativa, etc., motivado en el tema. VIII. AMBIENTE SOCIAL A INTERVENIR Principalmente el ambiente social a intervenir es el contexto familiar, integrando al paciente esquizofrénico y su grupo familiar, quienes son su entorno más próximo y por ende los que asumen toda la carga de lo que significa tener un integrante que sufre esta enfermedad. En segundo lugar es muy importante incorporar al entorno social, al resto de la comunidad en este proceso de cambio de mentalidad. IX. PROPUESTA Objetivo general: Contribuir a la reinserción social y familiar de los pacientes esquizofrénicos de las comunas de Dalcahue y Achao, a través de la capacitación, integración y socialización de esta patología. Objetivos específicos: 1. Entregar herramientas, tanto a los pacientes como a sus familias, que les permitan cambiar el concepto anulante de la esquizofrenia 2. Motivar a diferentes actores sociales sobre las consecuencias de la exclusión social de los esquizofrénicos 8 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 3. Integrar a las familias de estos pacientes a grupos de trabajo, que actúen como redes de apoyo. 4. Crear un equipo de trabajo capacitado y motivado en la problemática de la esquizofrenia. 5. Implementar el programa de salud mental a nivel local X. ESTRATEGIAS 1. Identificar factores protectores en las familias y en la comunidad. 2. Promover la participación social de las familias de los esquizofrénicos en grupos organizados. 3. Crear ambientes favorables para integrar, en todos los ámbitos, a estas personas y sus familias. 4. Identificar líderes naturales reconocidos por la comunidad, que sirvan de facilitadores para la implementación del programa de Salud Mental . 5. Que los miembros del equipo logren la confianza de las familias y los vecinos , para facilitar el trabajo y llegar a un objetivo en común. 6. Promover la asociatividad entre las familias con integrantes esquizofrénicos para que logren organizarse y permanecer en el tiempo. 7. Motivar la internalización de este problema en la sociedad para lograr captación de recursos humanos y financieros que nos permitan llevar a cabo un proyecto de intervención. XI. ACTIVIDADES Trabajo en terreno con las familias con integrantes esquizofrénicos. Captación de líderes naturales y facilitadores dentro del grupo comunitario. Realizar diagnóstico que identifique factores de riesgo y factores protectores en cada grupo comunitario donde se encuentren personas esquizofrénicas. 9 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Comunicar a los familiares de pacientes esquizofrénicos, agrupados por sectores en cada comuna, cual es la propuesta del equipo de trabajo. Talleres educativos para los esquizofrénicos y sus familias abiertos a la comunidad en general, con respecto a: Conocimientos de la enfermedad, formas de tratamientos, como afrontar situaciones de crisis, rehabilitación psicosocial. Talleres recreativos y de artes plásticas para esquizofrénicos Programas radiales sobre el tema de la esquizofrenia y su reinserción social Seleccionar y convocar voluntarios de todos los sectores a integrar un equipo de trabajo. Crear equipos intersectoriales motivados y empoderados. Formar equipos de trabajo con integrantes de diferentes sectores comunitarios y autoridades comunales. Capacitación a los integrantes del equipo de trabajo ya constituido Formular proyectos concursables a fondos nacionales e internacionales, con el fin de obtener recursos para la implementación y mantención del programa. Reuniones en las que participen los pacientes, sus familiares, y la comunidad en general, de las cuales se obtenga como resultado de un análisis participativo, una propuesta de trabajo concreta para la formulación de sus proyectos de vida Sensibilizar a empresarios sobre la problemática de las personas que sufren esta enfermedad. Incorporar entidades públicas y privadas que brinden instancias de capacitación y cupos laborales para estas personas. Reuniones de coordinación con representantes de empresas privadas y públicas. Utilizar adecuadamente los recursos de la comunidad y las redes sociales naturales o voluntariado ya existentes en la comuna. Reuniones de coordinación para formación de grupos organizados de esquizofrénicos y familiares. 10 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar XII. ACCIONES ¾ Citaciones a familiares de esquizofrénicos ¾ Visitas en terreno a las familias con pacientes esquizofrénicos. ¾ Citar a reunión ampliada en la que se convoque a todas las organizaciones sociales existentes en la comuna, autoridades locales, profesores y público en general , para reclutar voluntarios que deseen trabajar en este proyecto. ¾ Crear un grupo de Monitores voluntarios. ¾ Elegir facilitadores entre los miembros activos de la comunidad. ¾ ¾ Constituir un equipo de trabajo con representantes de todos los sectores y organizaciones sociales que deseen participar Firmar carta de compromiso, que comprometa la participación en este proyecto. ¾ Gestionar y concretar la contratación de un profesional idóneo para la ejecución de los talleres ¾ Contratación a honorarios de un profesional psiquiatra para trabajo directo con las familias ¾ Comprometer un lugar físico dentro de la comunidad para la realización de los talleres ¾ Entrevista con profesores de educación media para labores de apoyo en los talleres recreativos, de manualidades y artes plásticas ¾ Elaboración de carta de solicitud a empresas de la zona, para la obtención de materiales para los talleres de manualidades. ¾ Reunión con dueños de emisoras locales para coordinar programas radiales ¾ Reunión de planificación para la realización de programas radiales ¾ Ejecución de 4 programas radiales por comuna ¾ Citar equipo para organizar capacitación ¾ Exposición de trabajos de artes plásticas y manualidades hechos en los talleres. ¾ Presentar video con recopilación del trabajo realizado a través de este programa ¾ Velada de presentación final de los diferentes talleres realizados durante el proyecto, con la participación de autoridades y representantes de la comunidad organizada. 11 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar ¾ Reuniones con representantes de las familias y de la comunidad, para elaborar una propuesta que favorezca la integración social de los esquizofrénicos. ¾ Solicitar al servicio de salud, un profesional que capacite al equipo . ¾ Capacitación para equipo de trabajo ¾ Realización de 5 talleres con psiquiatra ¾ Realización de 10 talleres recreativos y de artes plásticas y manualidades ¾ Confección de proyectos ¾ Buscar fuentes de financiamiento ¾ Citar a los pacientes, sus familias e integrantes de la comunidad a reuniones periódicas ¾ Entrevistas de coordinación con representantes de empresas públicas y privadas. XIII. UNIDAD OPERATIVA Se creará una unidad operativa voluntaria integrada por: - 2 Asistentes sociales - 1 dirigente comunitario - 2 concejales - 1 médico - 1 Enfermera o Matrona - 1 Representante de las familias de los esquizofrénicos 12 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar XIV. RESPONSABILIDADES Y PARTICIPACIÓN 1. Equipo intersectorial capacitado y motivado en el tema, los que tendrán bajo su responsabilidad la organización, ejecución y evaluación del programa 2. Dirigente comunitario: participa en la difusión del proyecto, en la motivación de la comunidad y también en la organización de las tareas 3. Concejales: Su función es dar a conocer ante el consejo municipal comunal el programa y buscar instancias de financiamiento 4. Representante de las familias: Su función es primordial para motivar al resto de las familias, ser la voz que los represente y los unifique. 5. Asistentes Sociales: Apoyar las tareas de reinserción social, residencial y ocupacional. XV. CALENDARIO Y COSTOS PARA AMBAS COMUNAS Acciones Citaciones a familiares de esquizofrénicos Visitas en terreno a familias de pacientes Contratación de un profesional para talleres Contratación psiquiatra a honorarios Entrevista con profesores Elaboración cartas a empresas Reunión con dueños emisoras locales Reunión planificación programas radiales Programas radiales (4) Citaciones equipo de trabajo Solicitar profesional a servicio Salud Realización 5 talleres con psiquiatra Realización 10 talleres recreativos Confección de proyectos Buscar fuentes financiamiento Citar pacientes, familias y comunidad a reunión Entrevista coordinación con empresa Capacitación equipo de trabajo Imprevistos Fecha febrero/ 2005 febrero-marzo/ 2005 Abril-nov./ 2005 Abril/ 2005 marzo/ 2005 Abril/ 2005 marzo/ 2005 marzo/ 2005 Abril- mayo/ 2005 Marzo/ 2005 febrero/ 2005 mayo/ 2005 mayo- nov./ 2005 marzo- sept./ 2005 marzo- sept. / 2005 marzo/ 2005 mayo- jun./ 2005 febrero-marzo/2005 Total: Costos $ 100.000 $ 1.000.000 $ 500.000 $ 1.200.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 0 $ 20.000 $ 300.000 $ 20.000 $ 10.000 $ 200.000 $ 800.000 $ 25.000 $ 0 $ 20.000 $ 40.000 $ 150.000 $ 800.000 $ 5.225.000 13 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar XVI. METODOLOGÍA La metodología a utilizar en la realización de este proyecto contempla los siguientes aspectos: 1. En este proyecto trabajaremos con el universo de la población de esquizofrénicos y sus familias. 2. Se aplicará a las 42 familias una pauta diagnóstica, la que contemplará preguntas enfocadas a determinar el grado de autovalencia de cada esquizofrénico, con el fin de orientar las actividades según este diagnóstico. Se anexa instrumento de pauta diagnóstica. Este instrumento será probado, previa aplicación, a 20 pacientes del programa Cardiovascular en cada comuna. 3. Con la información recolectada se procederá a un análisis en el cuál se considerarán las siguientes variables: - Sexo - Edad - Nivel educacional - Domicilio (urbano o rural ) - Estado civil - Nivel socioeconómico - Red de apoyo social y familiar - Nivel de autovalencia. El análisis de los datos obtenidos nos permitirá focalizar y adecuar el programa a las necesidades concretas del paciente y sus familias. 4. Aplicación del programa: Etapas: - Diagnóstico - Sensibilización de las familias y la comunidad frente al problema - Capacitación del equipo - Ejecución de talleres: Talleres de recreación: Teatro, baile, pintura. 14 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Talleres manualidades: Carpintería, cocina familiar, hortalizas - Programas radiales: Con la participación de psiquiatra, asistente social, y familiares de esquizofrénicos 5. Evaluación: Se realizarán evaluaciones cualitativa y cuantitativa: Cuantitativa: Registros de asistencia Cumplimiento de actividades programadas. También evaluaremos cuantificando el número de puestos de trabajo creados para los esquizofrénicos, y el número de grupos organizados de familiares de esquizofrénicos. Cualitativa: Se hará a través de una pauta de satisfacción que se aplicará a las familias de los pacientes integrados al programa. Se evaluará además, a través de un programa radial interactivo, en el cual se consultará sobre la opinión de la audiencia sobre la esquizofrenia y si estos pacientes pueden integrarse a la comunidad. 15 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar XVII. CONCLUSIONES 1. Este proyecto es factible de realizar a nivel de las 2 comunas, pues está inserto dentro de las orientaciones ministeriales que están incorporadas al protocolo del plan AUGE. Además podemos mencionar que en comunas con mayores recursos estos programas ya se están aplicando con fondos intersectoriales. 2. En nuestras comunas este programa se va a incorporar dentro del programa Salud Mental, al cual en los últimos tiempos, se le ha dado la importancia que requiere y se le han asignado mayores recursos. Por lo cual podemos estimar que este proyecto perdurará en el tiempo y no solo dependerá de las personas que lo diseñaron. 3. Con la aplicación de este proyecto contribuiremos a mejorar sustancialmente la calidad de atención de Salud que se le brinda a estos pacientes, pues se les abordará biopsicosocial y culturalmente. 4. La calidad de vida de los esquizofrénicos y su grupo familiar se verá incrementada al entregarle herramientas de socialización y autovalencia. 5. La aplicación de este programa, a la vez, potencializará las redes de apoyo social y familiar que existen naturalmente en nuestra comunidad y no han sido aprovechadas. 6. Al término de este proyecto obtendremos algunos grupos organizados de familiares de esquizofrénicos, que podrán seguir funcionando en forma independiente. 16 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar XVIII. RECOMENDACIONES - Los planes de reinserción social deben responder a las necesidades concretas del paciente y la familia, deben incrementar las capacidades de afrontamiento de las dificultades como proporcionar apoyo y orientación. - La rehabilitación debe ayudar al paciente a mantener su adherencia al tratamiento, estimular sus capacidades y vincularlo con los recursos de la comunidad - A través de los programas de intervención para esquizofrénicos hay que dar respuesta a variadas necesidades: ocupacionales, autocuidado y de apoyo y promoción personal - Los programas de intervención deben integrar una atención individualizada con grupos de autoayuda y con asociaciones de usuarios y familiares. BIBLIOGRAFIA 1. Protocolo AUGE, tratamiento de personas con primer episodio de esquizofrenia. Gobierno de Chile, dic. 2003 2. www.cfnavarra.es Necesidades sociales de los enfermos esquizofrénicos 3. www.sepsiquiatria.org Programas y técnicas de seguimiento y rehabilitación del enfermo. 4. www.diariomedico.com programa para ayudar a los esquizofrénicos marginados 5. www.psicoactiva.com Esquizofrenia 6. www.med.uchile.cl Esquizofrenia: el estigma de la locura 7. Calidad de Vida. Evolución del Concepto. Gómez Vela, María. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Universidad de Salamanca. 8. Calidad de Vida de los Esquizofrénicos. www.cfnavarra.es. 9. Experiencias en Psiquiatría Comunitaria en Chile. Dra. Rosa Torres. Universidad de Santiago de Chile. Facultad Ciencias Médicas. Unidad de Psiquiatría. 17 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar ANEXO: INSTRUMENTO PAUTA DIAGNÓSTICA A. Identificación: Nombre: Fecha nacimiento: Estado civil: Domicilio: Escolaridad: Integrantes grupo familiar: Posición dentro del grupo familiar: Ingreso promedio del grupo familiar: Beneficiario de pensión asistencial: B. Antecedentes psicosociales: Actividad laboral anterior al primer episodio de esquizofrenia: Propiedad de la casa donde vive: Quién está a cargo de el o ella: Qué le gusta hacer: Se viste solo (a): Se alimenta solo (a): Cuida de su higiene personal: Maneja dinero: Tiene episodios de violencia: Quién maneja sus medicamentos: Asiste a controles periódicos: La familia está integrada a alguna organización social: El grupo familiar estaría dispuesto a participar de un programa de integración social 18 Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia, Comunidad y Organización Sanitaria Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar