Download Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad • Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez ¿Cómo llega el niño a la consulta? Derivado •Pediatra •Equipo tratante de obesidad •Escuela / Liceo •Otros Técnicos La consulta espontánea es muy difícil que se haga. Obesidad - Sobrepeso Problema Multicausal •Médico •Social •Psicológico Tratamiento Abordaje Multidisciplinario Genera en los pacientes un gran sufrimiento, consecuencia del prejuicio social Feo Poco saludable Durante la infancia y la adolescencia es un factor de riesgo en el desarrollo Imagen Corporal Autoestima Datos Estadísticos • Asciende el número de personas • Disminuye la edad para ser contraída Tema que preocupa al sistema de salud Rol del psicólogo • Generar un espacio de escucha • Caminos adecuados • Un espacio donde se sientan cómodos y comprendidos Trabajando en forma dinámica respetando los tiempos del paciente y la familia Modificar los hábitos Alimenticios y físicos • Un espacio donde son contenidos en ese proceso de cambio • Respetando los tiempos de motivación del paciente y la familia Importante • Contar con un equipo tratante, para apoyar al niño y su familia • Cambios a largo plazo • Planificar Edad Estimular actividad física Planes nutricionales flexibles Magnitud de la obesidad Aspectos Emocionales • Somos una unidad mente-cuerpo • No es fácil evaluar con certeza el límite entre lo orgánico y emocional • Sabemos que el sobrepeso es un desorden alimenticio en cantidad y calidad Familia • Participa desde los orígenes de la aparición de ciertos síntomas que predisponen el desarrollo de esta enfermedad • Durante la infancia se produce una interacción de factores Genéticos Psicológicos Ambientales Socio-económicos Factores que predisponen la OB y SP • Comorbilidad con otras patologías • Padres (Md) obesos, hábitos inadecuados en la alimentación familiar • Sucesos estresantes (duelos, mudanza, cambios, nacimientos) • Actitudes sedentarias • Disfunciones familiares (Separación, discrepancia generacional) • Rasgos de personalidad con tendencia a la inhibición y dificultad para la expresión verbal de los afectos Creencia • Los padres de los lactantes consideran la obesidad como sinónimo de salud Bebe (sano, regordete, gordo) El aumento es paulatino y progresivo Características psicológicas de estos niños Tímidos Se aíslan Bajo rendimiento escolar y deportivo Alimentación La alimentación adecuada desde el nacimiento y los primeros años de vida es la mejor manera de impedir que aparezca la obesidad. Las primeras interacciones Md-Bebé transcurre durante el acto de la alimentación Leche Afecto Sostén físico Después de esa simbiosis (Md-Bebé) va dando paso a la construcción de un individuo independiente • Con pocos meses se identifican sabores, textura • Importancia de una introducción adecuada de los alimentos • Promover el consumo de alimentos naturales • Ofrecer alimentos acordes para la edad (papilla, picados, trozos) Etapa escolar-adolescente Vemos que estos niños con obesidad y sobrepeso muestran poca tolerancia a las actitudes de sus compañeros y familiares con el tema de su aspecto físico. Se sienten Marginados Rechazados Agredidos En la adolescencia resulta aun mas difícil dado que coincide con los cambios propios de la etapa Hábito La alimentación es un hábito que cuenta con un horario y menú familiar, todo esto se adquiere en el seno familiar Favorece Socialización Aprendizaje La obesidad y el sobrepeso se asocian a un trastorno vincular con el alimento y la forma de relacionarse con sus pares , familia y entorno social Se perciben en estos pacientes componentes de ansiedad y angustia donde la alimentación es un medio para calmar sus dificultades Pacientes con Síntomas Ansiosos • • • • • Inquietud Impulsividad Baja tolerancia a la frustración Alimentación voraz Reacciones agresivas frente a la negativa del adulto (restricciones del alimento) • Mala adherencia al tratamiento nutricional (trasgresiones frecuentes) Pacientes con Síntomas Depresivos • • • • • • • • • Inhibición Pasividad Aburrimiento persistente Alto grado de sedentarismo Alimentación excesiva Llanto fácil y frecuente Sentimientos de no ser querido Baja autoestima Propensos al abandono del tratamiento En ambos casos presentan: • Distorsión de la imagen y esquema corporal • Afectación del rendimiento académico(como consecuencia de la marginación, discriminación) Problema Multicausal • • • • • Psicosociales Hereditarios Hormonales Metabólicos Ambientales Repercuten en la salud en forma integral Física Social Psicológica Su tratamiento, se debe realizar en un abordaje interdisciplinario Infancia Es la etapa del desarrollo privilegiada para la introducción de hábitos saludables de vida la cual resulta beneficioso para realizar tareas de prevención. La familia juega un rol importante, como promotores y acompañantes en el proceso de cambio que deben realizar los niños en cuantos a sus hábitos de vida.