Download Coordinador invitado: Fernando M. Stengel Pénfigos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Forum de residentes Coordinador invitado: Fernando M. Stengel Arch. Argent. Dermatol. 55:263-267, 2005 Pénfigos Lorena Consalvo, María Lapadula y María Florencia Pedrini Esta sección actualiza temas de interés en la práctica dermatológica. Usamos el método de preguntas y elección múltiple de respuestas, con breves comentarios ad hoc. PREGUNTAS 1. Respecto a la epidemiología del pénfigo vulgar. Mar que las opciones correctas (más de una es correc 3. ta): a. El pénfigo vulgar puede estar asociado con alelos de HLA específicos. b. El pénfigo vulgar puede afectar a varios miembros de una familia, por lo cual se lo considera una en fermedad hereditaria. c. Se presenta con más frecuencia entre los 40 y los 60 años. d. No se han presentado casos en niños. e. El pénfigo vulgar se presenta con más frecuencia en ancianos. 2. La presencia de autoanticuerpos contra los desmo somas de los queratinocitos es el hallazgo que ca racteriza al pénfigo vulgar. Marque verdadero (V) o falso (F): a. La transferencia placentaria de anticuerpos mater nos puede inducir la formación de lesiones transi torias en el recién nacido, en mujeres con enfer medad activa. b. Los únicos autoanticuerpos presentes en pacien tes con pénfigo vulgar reaccionan con desmogleí na (Dsg)1 y 3. c. Los anticuerpos del tipo lgG1 contra Dsg 3 están presentes con igual frecuencia en pacientes con y sin pénfigo vulgar. d. El perfil de autoanticuerpos presentes puede afec tar la distribución de las lesiones. e. El mecanismo por el que los autoanticuerpos des encadenan la acantolisis es la formación de com plejos antígeno-anticuerpo y la activación del com plemento, con importante respuesta inflamatoria. Tomo 55 n2 6, Noviembre-Diciembre 2005 Paciente varón de 56 años, DBT 11 e hipertenso, en tratamiento con glibenclamida y enalapril. Consulta por presentar múltiples ampollas fláccidas y erosio nes que comprometen abdomen, dorso, miembros superiores y muslos. Tiene también lesiones erosi vas en mucosa yugal. El signo de Nikolsky es positi vo. ¿Cuáles son los procedimientos o estudios que Ud. realiza para arribar a un diagnóstico? (una sola es correcta): a. Biopsia de piel para hematoxilina y eosina (HE) e inmunofluorescencia directa (IFD). b. Laboratorio de rutina (hemograma, hepatograma, función renal, glucemia), densitometría ósea y biop sia de piel para HE. c. Biopsia de piel para microscopía electrónica. d. lnmunofluorescencia indirecta. e. Citodiagnóstico de Tzanck con IFD 4. Con diagnóstico confirmado de pénfigo vulgar, Ud. decide comenzar tratamiento. ¿Cuál es la opción más adecuada para su paciente?: a. Meprednisona VO 0,5 mg/kg/día. b. Clobetasol tópico en ungüento, dos veces por día. c. Metilprednisolona 1gr EV a pasar en 3 horas por tres días. d. Meprednisona VO 1,5 mg/kg/día + ciclofosfamida 2 mg/kg/día. e. lnmunoglobulina EV. 5. Su paciente comienza con la medicación por Ud. in dicada y a los 1O días evoluciona con astenia, dis nea, palpitaciones y fiebre sin foco infeccioso apa . rente. En el laboratorio presenta como datos positi vos Hto 15%, Hb 6gr/I, GB 1500/mm3 (neutrófilos 263 Lorena Consalvo y colaboradores 30%) y plaquetas 70.000/mm3. ¿Cuál es su conducta inicial?: a. Rotar al paciente a metotrexato, sin modificar las dosis de meprednisona. b. Internación, cultivos y suspensión de ciclofosfa mida, cobertura antibiótica empírica y transfusio nes de glóbulos rojos. c. Transfusión de leucocitos y de glóbulos rojos; sus pender meprednisona. d. Suspender meprednisona y ciclofosfamida, citar al paciente en 48 horas. e. Cobertura antibiótica empírica y agregar factor es timulante de colonias granulocito macrófago (GM CSF). 6. Su paciente se recupera adecuadamente y es mo mento de instituir una terapia de mantenimiento. In dique: ¿Cuál de las siguientes drogas sería la más apropiada? : a. Ciclofosfamida. b. Metotrexato. c. Micofenolato mofetil. d. Ciclosporina. e. Acitretín. 7. ¿Cuáles de los siguientes no son efectos adversos del micofenolato mofetil?: a. Trombocitopenia. b. Aumento de la incidencia de infecciones, especialmente por herpes zoster. c. Anemia. d. Insuficiencia renal. e. Leucopenia. 8. ¿Cuáles son los exámenes de laboratorio recomen dados antes de comenzar la terapia con inmunoglo bulinas?: a. Radiografía de tórax, hemograma, glucemia y en zimas musculares. b. Dosaje de complemento, FAN y clearence de creatinina. c. PPD, hepatograma, hemograma y glucemia. d. Dosaje de lgA, crioglobulinas, FR, hemograma, hepatograma y función renal. e. No es necesario solicitar ningún examen antes de iniciar inmunoglobulina. 9. ¿Cuál es la dosis de inmunoglobulina EV más fre cuentemente utilizada para el tratamiento del pénfi go vulgar severo?: a. b. c. d. e. 264 O, 1 g/kg por ciclo de 3 ó 5 días. 5 g/kg por ciclo de 3 días. 200 mg/kg por ciclo de tres días. 1 g/kg dosis total por única vez. 2 g/kg por ciclo de 3 ó 5 días. 10. ¿Cuál de la siguientes opciones es incorrecta en relación a la plasmaféresis?: a. Está contraindicada en pacientes con insuficien cia cardíaca descompensada. b. Pueden ocurrir infecciones severas como com plicación. c. Su mecanismo de acción es la remoción de au toanticuerpos del suero del paciente. d. Puede producir aumento en la concentración de autoanticuerpos. e. Debe utilizarse exclusivamente como monoterapia. 11. Marque la opción correcta acerca del pénfigo para neoplásico (PPN): a. Las erosiones en la mucosa oral son frecuentes y generalmente responden al tratamiento instaurado. b. Es frecuente su asociación con enfermedades lin foproliferativas. c. La enfermedad de Castleman no se asocia a PPN en la infancia. d. Las lesiones liquenoides son más frecuentes en cabeza y cuello. e. Las lesiones mucosas se asocian a anticuerpos contra la Dsg 1. 12. ¿Cuáles de las siguientes intervenciones han demos trado beneficio en pacientes con corticoterapia cró nica? (más de una es correcta): a. Solicitar densitometría ósea e indicar calcio, vita mina D y bifosfonatos. b. Antibioticoterapia profiláctica con rifampicina. c. Solicitar interconsulta con Psiquiatría e indicar an tidepresivos. d. Realizar interconsulta con Oftalmología. e. Control de la presión arterial y dieta baja en hi dratos de carbono simples y triglicéridos. 13. ¿Cuáles de los siguientes fármacos son los que más frecuentemente inducen pénfigo por drogas?: a. Penicilamina y captopril. b. Morfina y AINES. c. Terbinafina y ketoconazol d. Aciclovir y ciprofloxacina. e. Alprazolam y fluoxetina. 14. Con respecto al pénfigo herpetiforme marque la op ción incorrecta: a. Su presentación clínica es similar a la de la dermatitis herpetiforme. b. Responde al tratamiento con dapsona. c. Las lesiones se disponen en forma simétrica. d. Se lo considera como una variedad del penfigoi de ampollar. e. El prurito intenso es la característica clínica más constante. Arch. Argent. Dermatol. Forum de residentes RESPUESTAS 1. Opciones correctas: a y c. El pénfigo vulgar puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente mente diagnosticado entre los 40 y 60 años. Hay casos descritos en niños y en ancianos. Se ha halla do que algunos individuos con ciertos alelos de HLA tienen mayor predisposición a sufrir la enfermedad. Estos alelos son HLA DRB1*0402 en judíos ashke nazi, DRB1*1401/04 y DQB1 *0503 en pacientes con ascendencia eüropea o asiática. Sin embargo el pénfigo vulgar raramente afecta a más de un miem bro de una misma familia y puede presentarse en individuos con diferentes alelos de HLA, por lo tanto no es considerado una enfermedad hereditaria. 2. Opciones correctas: a V, b F, e V, d V, e F. Todas las formas de pénfigo se asocian con la presencia de autoanticuerpos fijados en la piel y circulantes con tra antígenos de la superficie de los queratinocitos. Estos anticuerpos son patogénicos por sí mismos, y ésto se evidencia por la capacidad de inducir acan tolisis en cultivos de piel. Además, la transferencia placentaria de anticuerpos maternos puede inducir la formación de lesiones transitorias en el recién nacido, en mujeres con enfermedad activa. Los prin cipales antígenos blanco de estos autoanticuerpos son dos moléculas de adhesión de la familia de las cadherinas: la Dsg 1 y la Dsg 3. Además existen otros antígenos blanco adicionales, entre los que pueden incluirse receptores de acetilcolina en la superficie de los queratinocitos. La patogenicidad de los autoanticuerpos depende de la subclase predo minante. Los anticuerpos del tipo lgG1 contra Dsg 3 están presentes con igual frecuencia en pacientes con y sin pénfigo vulgar; pero los anticuerpos del tipo lgG4 están presentes exclusivamente en los pacientes con enfermedad. Las pacientes con anti cuerpos anti-Dsg 3 tienen más frecuentemente le siones orales como única expresión y los pacientes con anticuerpos anti-Dsg 1 lesiones cutáneas, sin embargo esta relación no es universal. 3. Opción correcta: a. El diagnóstico de pénfigo vulgar se basa en tres criterios: los hallazgos clínicos, la histología y la inmunofluorescencia. Clínicamente se manifiesta por la presencia de múltiples ampollas fláccidas, erosiones orales y signo de Nikolsky posi tivo. En la microscopía óptica con HE se observan ampollas intraepidérmicas con acantolisis supraba sal. La inmunofluorescencia directa es positiva para lgG en la superficie de los queratinocitos de la piel perilesional en el 90 a 100 % de los pacientes con pénfigo vulgar. También puede haber depósitos de lgM, lgA y de C3. La inmunofluorescencia indirecta Tomo 55 ng 6, Noviembre-Diciembre 2005 muestra la presencia de autoanticuerpos en aproxi madamente el 80% de los pacientes con PV. La pre sencia y el título de estos anticuerpos se encuen tran relacionados con la actividad de la enfermedad, y tienen un rol más importante en el seguimiento de los pacientes. El citodiagnóstico de T zanck puede ser una herramienta útil para una aproximación diag nóstica, ya que pueden observarse células acantolí ticas; pero no puede confirmarse el diagnóstico de pénfigo vulgar. La microscopía electrónica no tiene rol diagnóstico en esta entidad. 4. Opción correcta d. La elección de la terapéutica ini cial va a depender de la extensión y de la progre sión de las lesiones. Si el compromiso no es exten so y la progresión es lenta las lesiones pueden tra tarse con corticoides tópicos de alta potencia o in tralesionales. Si hay aparición de nuevas lesiones se puede continuar con meprednisona a bajas dosis (20 a 40 mg/día). En los pacientes que no respon den o tienen gran extensión y rápida progresión de la enfermedad se utiliza meprednisona a altas dosis (1-2 mg/kg/día). En pacientes que no responden a corticoides, que tienen compromiso severo o que tie nen contraindicación relativa para recibirlos, se pue de asociar un agente inmunosupresor. El objetivo de esta asociación es utilizar dosis menores de cor ticoides y disminuir la aparición de efectos adversos de los mismos. En casos resistentes pueden usarse otros tratamientos como la plasmaféresis, la inmu noglobulina EV o pulsos de metilprednisolona. 5. Opción correcta: b. Este paciente presenta pancito penia secundaria a la ciclofosfamida. La mielosupre sión es un efecto adverso frecuente de la ciclofosfa mida, y habitualmente remite espontáneamente a los 14-21 días. La conducta más adecuada en este caso es internar al paciente, transfundirle glóbulos rojos, tomar hemocultivos y cultivos de piel, iniciar cober tura antibiótica empírica y suspender la ciclofosfa mida. 6. Opción correcta: c. Dada la severidad de su enfer medad y la presencia de comorbilidades, este paciente requiere continuar con tratamiento inmunosupresor además de meprednisona. El mofetil micofenolato es una antimetabolito que ha demostrado en varias se ries de casos ser efectivo y seguro para el tratamien to de enfermedades autoinmunes, entre ellas el pén figo. La dosis es de 0,5-2 gr por día. 7. Opción correcta d. El micofenolato mofetil es usual mente bien tolerado. Puede causar como efecto ad- 265 Lorena Consalvo y colaboradores verso anemia, leucopenia y trombocitopenia, rever sible y dosis dependiente. Además se ha descrito un leve aumento en la incidencia de infecciones, especialmente por herpes zoster. No altera la fun ción renal. 8. Opción correcta: d. La inmunoglobulina EV es una opción interesante para la terapéutica del pénfigo vulgar porque actúa en forma rápida y selectiva dis minuyendo la concentración de los autoanticuerpos patógenos circulantes. Antes de comenzar el tratamiento con inmunog lobulina EV es necesario el dosaje de inmunoglobu linas, especialmente de lgA. Los pacientes con ni veles bajos o ausentes de lgA tienen riesgo de de sarrollar anafilaxis. Además se recomienda solicitar hemograma, tests de función renal, hepática, dosa je de factor reumatoideo y de crioglobulinas. Los pa cientes con crioglobulinemia tienen más riesgo de presentar insuficiencia renal aguda. 9. Opción correcta: e. La experiencia acumulada su giere que una dosis de 2 gr/kg por ciclo es la más adecuada. Algunos pacientes, especialmente aque llos cuya enfermedad no es muy severa, pueden beneficiarse con.dosis menores (1-1,5 gr por ciclo). Un ciclo consiste en administrar la dosis total repar tida en dosis iguales durante tres días consecutivos. Otra opción es infundir 400 mg/kg por día en 5 días consecutivos. La inmunoglobulina debe pasarse en infusión lenta (4 a 4 horas y media) y con monitoreo de signos vitales. Usualmente se necesitan múltiples ciclos, cada 3 a 4 semanas. Es conveniente monitorear las con centraciones de autoanticuerpos circulantes, para asegurarse la respuesta al tratamiento. 1O. Opción correcta: e. La plasmaféresis puede usarse en pacientes con PV resistentes al tratamiento. Su mecanismo de acción es remover los autoanticuer pos circulantes. Es más efectiva si se la asocia a un citostástico como la azatioprina o la ciclofosfamida para prevenir el aumento de la concentración de autoanticuerpos. La plasmaféresis, sin embargo, puede complicarse con infecciones severas y sobre carga de volumen. Por este motivo su uso está con traindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca no compensada. El procedimiento se realiza habitualmente 3 ve ces por semana y se remueven 2 litros de plasma en cada sesión. 11. Opción correcta: b. El PPN fue descrito por primera vez por Anhalt et al en 1990. Es una enfermedad mucocutánea autoinmune frecuentemente asociada con procesos linfoproliferativos, particularmente con 266 linfoma no Hodgkin, leucemia linfocítica crónica y enfermedad de Castleman. También se asocia a macroglobulinemia de Waldenstrom, sarcomas y cáncer de pulmón. La enfermedad de Castleman y los sarcomas ocurren más frecuen . temente asocia dos a PPN en jóvenes y niños. También ha sido aso ciado a micosis fungoide CD 30+. El compromiso de las mucosas es la principal ca racterística de esta enfermedad. Generalmente es severo, causando erosiones y úlceras muy doloro sas en las mucosas (oral, conjuntiva! y genital). Usualmente responden poco al tratamiento. Se pre senta con una amplia variedad de manifestaciones cutáneas desde ampollas y erosiones localizadas en tronco, cabeza, cuello y extremidades (tipo pénfigo), ampollas tensas más frecuentemente en zonas flexo ras de los miembros (tipo penfigoide), hasta lesio nes liquenoides en tronco y extremidades predomi nantemente. Esta última es más frecuente en niños que en adultos. Además puede presentarse con ca racterísticas clínicas e histológicas similares al eri tema multiforme y a la enfermedad injerto-vs-hués ped. Por inmunofluorescencia indirecta se identifi caron los siguientes autoantígenos involucrados en la patogenia del PPN: desmogleína 3 y 1, envopla quina, periplaquina, BPAG1, desmoplaquina 1, 11 y plectina. Por hallarse a la desmogleína 3 en la ma yoría de los pacientes con PPN existe una alta pre valencia de lesiones mucosas. 12. Opciones correctas: a, d, e. La utilización prolonga da de glucocorticoides puede traer como consecuen cia la aparición de diversos efectos adversos. Entre ellos se describen alteraciones hidroelectrolíticas (hipokalemia, edemas), hipertensión arterial, hiper glucemia, inmumosupresión, miopatía proximal, cambios en el comportamiento, cataratas, necrosis avascular de la cabeza del fémur y osteoporosis. Por lo tanto se recomienda realizar una densitometría basal a todo paciente que va a recibir corticoides por períodos prolongados y aportarles calcio VO ( 1.500 mg/d), vitamina D ( 400 Ul/d) y bifosfonatos. Además se recomienda monitorear regularmente la presión arterial, el peso, la glucemia, dosar los nive les plasmáticos de triglicéridos, electrolitos, realizar una PPD y una evaluación oftalmológica. No hay des critas en la bibliografía recomendaciones respecto a la utilización de antibióticos profilácticos, ni de rea lizar interconsulta con psiquiatría frente a cuadros como insomio, nerviosismo, psicosis e ideación sui cida. Sin embargo es conveniente descartar prime ro que estos cuadros no sean secundarios a la utili zación crónica de glucocorticoides. 13. Opción correcta: a. Existen casos de pénfigo aso ciado con el uso de fármacos, en especial con la Arch. Argent. Dermatol. Forum de residentes penicilamina y el captopril. La unión de un grupo tiol activo de un fármaco con el complejo antigénico del desmosoma podría actuar como hapteno e inducir una respuesta inmunitaria humoral dirigida contra los desmosomas. Cerca del 80% de los casos se de ben a medicamentos que contienen un grupo tilo como la penicilamina, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, etc. Los principales fármacos no tiol que pueden inducir pénfigo son los antibióticos (en especial los betalactámicos), los derivados de las pirazolonas, nifedipina, proprano lol, piroxicam y fenobarbital. 14. Opcion correcta: d. El pénfigo herpetiforme es con siderado por algunos autores como una variante de pénfigo foliáceo o vulgar. Se caracteriza por placas y vesículas eritematosas urticariformes que se pre sentan en una distribución herpetiforme, con tenden cia a formar figuras arciformes. Las lesiones se lo calizan en forma simétrica y el intenso prurito es la característica clínica más constante. Algunos enfer mos antes, después o incluso de forma concurrente presentan lesiones características del pénfigo foliá ceo. El tratamiento con dapsona sola o asociada a Tomo 55 n2 6, Noviembre-Diciembre 2005 bajas dosis de corticoides es el fármaco de elección para estos pacientes. Bibliografía sugerida 1. Wade, M.; Black, M.: Paraneoplastic pemphigus: A brief up date. Australas J Dermatol 2005; 46: 1-10. 2. Tilakaratme, W.M.; Dissanayake, M.: Paraneoplastic pemphi gus: a case report and review of literatura. Oral Dis 2005; 11: 326-329. 3. Bystryn, J.C.; Rudolph, J.: Pemphigus. Lancet 2005; 366: 61- 73. 4. Mutasim, O.P.: Management of autoimmune bulious diseases: Pharmacology and therapeutics. J Am Acad Dermatol 2004; 51: 859-877. 5. Ahmed, A.R.; Dahl, M.V.: Consensus Statement on the use of intravenous lmmunoglobulin therapy in the treatment of au toimmune mucocutaneous blistering diseases. Arch Dermatol 2003; 139: 1051-1059. 6. Mimouni, D.; Anhalt, G.J.; Cummins, D.L.; Kouba, D.J.; Thome, J.E.; Noussari, C.: Treatment of pemphigus vuigaris and pem phigus foliaceus with Mycophenolate Mofetil. Arch Dermatol 2003; 139: 739-742. 7. Bolognia, J.L.; Jorizzo, J.L.; Rappini, R.P.: Dermatología. Elsevier. España; 2004. 8. Del Pozo, J.; Martínez, W.: Eritema figurado generalizado. Pénfigo herpetiforme. Piel 2001; 16: 521-523. 267