Download 1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 7 La Primera
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 7 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.- Las causas de la guerra 1.1.- La formación de dos bloques de alianzas Tras la guerra franco-prusiana (1870-1871), la diplomacia alemana, dirigida por el canciller Bismarck, se esforzó por aislar a Francia, para evitar la “revancha” de ésta (y la recuperación de Alsacia y Lorena). Por su parte, Francia buscó aliados entre los enemigos de Alemania. Además, ambas potencias se prepararon para la guerra. Por esta razón, al período comprendido entre 1871 y 1914 (estallido de la 1GM) se le denomina “Paz Armada” (o Belle-Epoque). Alemania buscó la alianza con Austria-Hungría e Italia. Francia, por su parte, se alió con Rusia (que era rival de Austria-Hungría por el control de los Balcanes) y con Gran Bretaña (alarmada por la expansión colonial y naval de Alemania): esta alianza fue llamada la “Entente Cordial”. El malestar y los recelos entre las grandes potencias originaron una carrera de armamentos, construyendo nuevos barcos de guerra (los acorazados), desarrollando nuevas armas (ametralladoras, gases) y entrenando tropas. 1.2.- Los enfrentamientos entre imperialismos La rivalidad por la expansión colonial se convirtió en un factor de tensión. Alemania deseaba ocupar Marruecos. -Primera crisis marroquí (1905): el káiser Guillermo II ofreció al sultán de Marruecos su apoyo para impedir las injerencias francesas. Francia y Gran Bretaña convocaron la Conferencia de Algeciras, que convirtió Marruecos en un Protectorado repartido entre Francia y España. -Segunda crisis marroquí (1911): al estallar disturbios en Marruecos, Alemania envió un barco de guerra (el cañonero Panther) a Agadir. Para salvar la crisis, Francia cedió a Alemania territorios en Centro África. 1.3.- Las aspiraciones nacionalistas en los Balcanes Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por el control de los Balcanes. Para frenar el expansionismo austríaco, Rusia se convirtió en protectora de Serbia. -Anexión de Bosnia-Herzegovina (1908): Austria se anexionó este territorio, para indignación de Serbia y Rusia. -Primera guerra balcánica (1912): para expulsar a Turquía de los Balcanes, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro formaron la Liga Balcánica. Turquía fue derrotada y se replegó manteniendo sólo Estambul en Europa; Albania se independizó y el resto del territorio se repartió entre los vencedores. -Segunda guerra balcánica (1913): los vencedores de Turquía disputaron por los territorios arrebatados a Turquía. Grecia, Serbia y Rumanía derrotaron a Bulgaria, que tuvo que cederles territorios. Bulgaria y Turquía entonces se aliaron con Alemania y Austria (“los enemigos de mis enemigos son mis amigos”). 1.4.- El estallido del conflicto En una visita a Bosnia, el archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austríaca, fue asesinado por un estudiante nacionalista (28 de junio de 1914). Austria responsabilizó del atentado a Serbia, aliada de Rusia, y le declaró la guerra. Rusia se vio obligada a apoyar a su aliada Serbia, y declaró a su vez la guerra a Austria. Las alianzas arrastraron a la guerra, junto a Austria, a Alemania y a Turquía; junto a Rusia, a Francia. En los primeros meses de la guerra Alemania invadió Bélgica. Entonces, Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania (y a Austria y a Turquía)1. 2.- ¿Quiénes fueron los responsables del estallido de la guerra? Hacer los ejercicios. 3.- Las fases de la contienda bélica 3.1.- La guerra de movimientos (1914) Alemania atacó a Francia atravesando Bélgica y Luxemburgo, pero fue frenada por los franceses en el río Marne. En el este, la ofensiva rusa fue frenada en Tannenberg; la contraofensiva alemana entró en Polonia. 3.2.- La guerra de trincheras Tras estos movimientos en noviembre de 1914 los frentes se inmovilizaron. Se abrieron trincheras, que al ser casi imposibles de romper con la tecnología militar de la época, imposibilitaron los avances. Las nuevas armas (ametralladoras, morteros, artillería pesada, gases, aviación) causaron centenares de miles de muertos. Nuevas potencias entraron en la guerra al lado de la Entente (Italia) o de los Imperios Centrales (Bulgaria). En febrero de 1916 los alemanes lanzaron una ofensiva en Verdún; en julio, los aliados lanzaron otra en el Somme; ambas fracasaron. Los aliados de la Entente establecieron un bloqueo naval sobre Alemania. Por su parte, los alemanes iniciaron una guerra submarina para hundir los barcos de suministros a los aliados. 3.3.- De la crisis de 1917 al armisticio La dureza de la guerra provocó desánimo y motines en el frente. En 1917 estalló la Revolución en Rusia, y este país abandonó la guerra (Tratado de Brest-Litovsk); pero USA entró al lado de la Entente, como represalia al hundimiento de buques norteamericanos por submarinos alemanes. En 1918, Austria y Turquía, agotadas, pidieron la paz. En el frente de Francia, el ejército alemán comenzó a retroceder. En Alemania estallaron sublevaciones, y en estas circunstancias el Káiser abdicó y Alemania pidió también la paz. 4.- La movilización de las mujeres Hacer los ejercicios. 5.- La paz de los vencedores 5.1.- La Conferencia de París En 1915, Italia entró en guerra en el bando de la Triple Entente. También se sumó Portugal. España permaneció neutral. 1 Las potencias vencedoras de la 1GM se reunieron en París para imponer sus tratados de paz a los vencidos. El Presidente norteamericano Wilson era partidario de recomponer el mapa de Europa destruyendo los antiguos imperios de Centro Europa en favor de los nacionalismos, así como extender la democracia y liberalizar el comercio. Los líderes franceses, británicos e italianos deseaban además compensaciones económicas y territoriales por su esfuerzo de guerra. Se establecieron tratados separados con las potencias derrotadas. El más importante fue el Tratado de Versalles, establecido entre los aliados de la Entente y Alemania. Los vencedores impusieron a Alemania duras condiciones de paz: - Alemania se declaraba culpable de la guerra, y en consecuencia debía pagar a los vencedores importantes reparaciones de guerra. - Alemania debía deshacer casi todo su Ejército, entregar todos sus aviones, carros de combate y sus principales buques de guerra. También debía entregar sus colonias a Gran Bretaña y Francia. - Alemania debía devolver a Francia las regiones de Alsacia y Lorena, y ceder territorios a la nueva Polonia (corredor de Danzig). Estas condiciones fueron muy humillantes para los alemanes. El tratado con Austria (de Saint Germain) y Turquía (de Sèvres) supuso la desmembración de sus viejos Imperios. El Imperio Turco fue desintegrado, y sus territorios en Próximo Oriente fueron convertidos en Protectorados (“Mandatos”) de Gran Bretanya y Francia. El Imperio Austro-Húngaro fue dividido, naciendo así como estados separados Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Pero algunas de estas nuevas naciones también tenían problemas con sus nacionalidades internas. Hungría (Trianon) y Bulgaria (Neully) vieron su territorio muy mermado. Por otro lado, Polonia fue independizada de Rusia y reapareció como nación. La dureza de estos tratados supuso sembrar el rencor entre los vencidos, y con ello la aparición de un nacionalismo victimista; este sentimiento floreció también en Italia, al considerarse postergada y mal recompensada pese a figurar entre los vencedores. A propuesta del presidente de USA, Wilson, se creó la Sociedad de Naciones, cuya misión era fomentar el diálogo entre las naciones para evitar las guerras. Pero en realidad no sirvió para nada, y grandes potencias se negaron a ingresar en ella. 5.2.- Las consecuencias inmediatas del conflicto 5.2.1.- Demográficas La guerra supuso la muerte de casi diez millones de personas, sobre todo hombres jóvenes. También fallecieron muchos civiles por malnutrición y enfermedades. 5.2.2.- Económicas Muchos campos de cultivo, fábricas e infraestructuras fueron destruidos o abandonados. Los países beligerantes habían pedido dinero y materiales a USA, y ahora USA se convirtió en la principal potencia económica mundial. También Japón se benefició mucho de la guerra. 5.2.3.- Sociales La sociedad europea sufrió directamente el empobrecimiento provocado por la guerra. Aumentó el malestar social. Estallaron revueltas de carácter comunista, siguiendo el ejemplo de la Revolución Rusa en Alemania (espartaquistas), Italia (consejistas) y Hungría. Estas revueltas fueron sofocadas violentamente entre el Ejército, la policía y fuerzas paramilitares (Freikorps alemanes) 6.- 1919: ¿Construir una nueva Europa? Hacer los ejercicios.