Download Sangrado - SOMIUCAM, Sociedad de Medicina Intensiva y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
6º CURSO CASTELLANOMANCHEGO DE MEDICINA INTENSIVA Introducción al Paciente Crítico Paciente crítico con hemorragia grave. Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas Dr José Antonio García Erce. Servicio Hematología y Hemoterapia Hospital San Jorge. Huesca Talavera de la Reina 17-18 de enero de 2014 Hemorragia grave. Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas Dr José Antonio García Erce. GIEMSA-AWGE; SEHH; SETS; NATA Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario La Paz, Madrid Declaración de Conflicto de intereses Asesor externo www.awge.org - AMGEN Oncología 2010/2012 - Roche Anemia 2009 - Ditassa-Ferrer 2004 Charlas, estudios investigación y ayudas a congresos - Vifor-Uriach/Ferralinze - Janssen-Cilag/Roche/Amgen - Astra-Tech de Aztra Zeneca/GSK - Sanofi Aventis/Esteve/Novartis - Cobe-Caridian/Roche Oncología Miembro del CAT 2002-2005 Miembro del Documento de Sevilla “Alternativas a la Transfusión” Miembro del Documento Latino-Americano de la Anemia Miembro de GIEMSA/ Secretario AWGE/Socio SETS/AEHH/NATA Editor Asociado Revista ANEMIA www.revistaanemia.org Miembro Comité Científico NATA y TATM TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS ETIOLOGÍA/ETIOPATOGENIA www.awge.org Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org Hemorragia grave. Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas Transfusión en el paciente traumatizado www.awge.org Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org Los tres pilares básicos del tratamiento Ø A Ø B Ø C Paciente crítico con hemorragia grave www.awge.org Los tres pilares básicos del tratamiento Ø Optimización de la oxigenación tisular § Reposición de hematíes Ø Corrección hemostasia § PFC y/o crioprecipitado § Plaquetas § Fármacos hemostáticos § ¿TAO? Ø Reposición de la volemia § Cristaloides y ¿coloides? Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org Los tres elementos de la triada letal Ø ACIDOSIS Ø BAJA TºC Ø COAGULOPATÍA Paciente crítico con hemorragia grave ¿Necesidad de Criterios Transfusionales? “Primun non noccere” q No deberíamos administrar tratamiento alguno que no vaya a obtener un beneficio esperado y objetivable q Deberíamos realizar aquella práctica clínica que tenga la máxima evidencia cíentífica/recomendación q Deberíamos aplicar aquella terapia o acción más eficiente y con el máximo coste-beneficio. USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave ¿Necesidad de Criterios Transfusionales? q “Primun non noccere” q “Even though blood transfusion has been used for over 100 years there is little evidence of it’s efficacy in many clinical situations. q Blood transfusion should only be prescribed to increase the oxygen consumption, and there are many reasons supporting this statement” USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org It is imperative to recognise major blood loss early and institute effective action promptly if shock and its consequences are to be prevented. British Journal of Haematology 2006; 135: 634–641 Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org Guía Europea Consenso Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org 1. Hospitals must have a major haemorrhage protocol in place and this should include clinical, laboratory and logistic responses. 2. Immediate control of obvious bleeding is of paramount importance (pressure, tourniquet, haemostatic dressings). 3. The major haemorrhage protocol must be mobilised immediately when a massive haemorrhage situation is declared. Anaesthesia, 2010; 65:1153–1161 Paciente crítico con hemorragia grave www.awge.org HECHOS Paciente crítico con hemorragia grave. www.awge.org Hemorragia grave. Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas Paciente crítico con hemorragia grave Definición Hemorragia: definiciones Red cell transfusion is likely to be required when 30–40% blood volume is lost; over 40% blood volume loss is immediately life-threatening (American College Surgeons 1997). Hemorragia: definiciones • La que precisa de la infusión de hemocomponentes en un volumen igual a una o más veces el volumen sanguíneo de un individuo en 24 horas (Mollison 1997). • Hemorragia superior a 150 mL/minuto ó del reemplazo de un 50% de volumen sanguíneo total en 3 horas (Fakhry & Sheldon, 1994). • La transfusión de 4 unidades de CH en una hora con alta probabilidad de necesitar más unidades subsiguientemente. • Pacientes que reciben ≥ 10 unidades de CH en las primeras 24 h ó ≥ 30 hemocomponentes en 7 días. Hemorragia: definiciones Hemorragia (masiva): ¿causa o consecuencia? Hemorragia: definiciones Corrección de la volemia durante las primeras 12 – 24 horas Crystalloids Colloids RBC Hct FFP/PCC PT, ? 21 – 24% ≤ aPTT > 1.5x normal Fg Fg Plt Plt 0 0.5 1.0 1.5 Blood Volume Replacement ? 1.0 g l ≤ < 50x10 2.0 -1 9 l-1 2.5 Hemorragia: definiciones Hemorragia masiva: ¿causa o consecuencia? - Sangrado - “Consumo” de factores - “Hiperfibrinolisis” secundaria - Alteraciones plaquetarias - “Dilución” de factores - Acidosis - Hipotermia - Hipocalcemia - Anemia Hemorragia: definiciones Hemorragia: definiciones Paciente crítico con hemorragia grave. ¿ES FRECUENTE LA HEMORRAGIA MASIVA/TRANSFUSIÓN MASIVA? Hemorragia masiva: Incidencia Desconocida § § § § § § Politraumatismos (30%) H. gastrointestinales (30%) Cirugía cardiovascular (12%) Enfermedades neoplásicas (9%) Urgencias obstétricas Cirugía electiva (<1%) • Transplante hepático • Artroplastias • Proctatectomía Hemorragia masiva: Incidencia www.awge.org Only 25% of patients admitted to busy trauma centers receive a unit of red blood cells (RBCs), and, of those, only 25% of those are massively transfused (MT) (MT ≥ 10 units of RBCs in 24 hours). The 25% of patients presenting with severe traumatic injury and who are in shock are usually coagulopathic in the emergency department. Hemorragia masiva: Incidencia Med Clin (Barc). 2007;129(10):366-71 Evaluamos retrospectivamente la incidencia de TM en nuestra institución (un hospital universitario con 700 camas) durante un período de 5 años. Hemorragia masiva: Incidencia 70 61 60 Se registraron 304 episodios de T. Masiva en 288 pacientes (10 tuvieron 2 episodios y otros 3 tuvieron 3 episodios) (de 10.652: 2,7%) Estos pacientes recibieron 3.515 unidades de CH durante las primeras 24 h y un total de 4.845 unidades de CH durante la hospitalización (de 56.658: 8,6%). 57 60 61 2003 2004 65 50 40 30 20 10 0 2001 2002 2005 Diagnóstico: Hemorragia masiva Distribución por Diagnósticos: - 51 HDA (17%) - 57 politraumatismos (19%) - 41 cirugías cardíacas (13%) - 27 cirugías oncológicas (9%) - 36 cirugías electivas complicadas (12%) - 62 cirugías aórticas (20%) - 30 cirugías urgentes (10%) Cia Urgente 10% HDA 17% Cia. Aortica 20% Politraumatismo 19% Cia. Electiva 12% Cia. Oncológica 9% Cia. Cardiaca 13% Hemorragia masiva: Mortalidad ¿MORTALIDAD? Hemorragia masiva: Mortalidad www.awge.org Fortunately, this represents only 2% to 3% of all civilian trauma admissions, yet it is these few patients that have a mortality ranging from 40% up to 70% at leading trauma centers. Hemorragia masiva: Mortalidad Transfusión masiva: Mortalidad Alta mortalidad (30-70%); Muy influenciada por la comorbilidad Cirugía cardíaca Mortalidad (%) 35 25 15 5 >5 >10 >15 Número de CH transfundidos Karkouti et al. Transfusion, 2004 >20 Hemorragia masiva: Mortalidad La mortalidad global fue del 48% (138/288) y su incidencia fue mayor entre los pacientes: ► varones ► los de mayor edad ► los que recibieron más unidades de CH en las primeras 24 h ► los que presentaron coagulopatía (51,4% vs 37,8%; p=0,044) 60 50 48 51 51,4 37,8 37 40 30 20 10 0 Mortalidad global Mort. Hombres Mort. Mujeres Coagulopatía Sin coagulopatía ► Cia. Cardíaca ► Cia. Aórtica ► PT? Hemorragia masiva: Mortalidad La Mortalidad aumenta significativamente cuando se transfunden como mínimo 25 unidades de CH en las 24 h, pero no se modificaba por el número total de unidades de CH. Hemorragia masiva: Manejo ¿CÓMO DEBERÍAMOS MANEJAR LA HEMORRAGIA CRÍTICA? Diagnóstico Precoz y Dinámico Diagnóstico y control II. Diagnosis and monitoring of bleeding Hematocrito: Recomendation 9 We do not recommend the use of single Hct measurements as an isolated laboratory marker for bleeding (grade 1B). Lactato sérico: Recomendación 10: (grado 1B). Base déficit: Recomendación 11: (grado 1C). Diagnóstico y control IV. Tissue oxygenation, type of fluid, and hypothermia Recomendación 16: Presión sistólica 80-100 mm Hg hasta cese de hemorragia en fase inicial trauma sin daño cerebral (grado 2C). Transfusión CH permite mantener el transporte de O2 en algunos pacientes. Signos iniciales de circulación inadecuada son una relativa taquicardia e hipotensión, extracción O2>50% y PvO2<32 mm Hg. La profundidad del shock, la respuesta hemodinámicia a la resucitación y la tasa de pérdida sanguínea debe integrarse en la decisión de transfusión. Diagnóstico y control de la hemorragia Diagnóstico y control de la hemorragia www.awge.org IV. Tissue oxygenation, type of fluid, and hypothermia Recomendación 18: Recomiendan la aplicación temprana de medidas para reducir la pérdida de calor y calentar al paciente hipotérmica para obtener el mantenimiento de la normotermia (grado 1C). Paciente crítico con hemorragia grave Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas Evitar la trasfusión: una opción con criterio www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL “...establecer una estrategia transfusional adecuada que permitan realizar menos transfusiones, llevarlas a cabo mejor, con un menor riesgo y con un coste también menor”. (Llau JV 2001, Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: 103-105.) USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Blood transfusion is an essential part of modern health care. Used correctly, it can save life and improve health. However, as with any therapeutic intervention, it may result in acute or delayed complications and carries the risk of transmission of infectious agents. It is necessary to reduce the unnecessary transfusions. This can be achieved through the appropriate clinical use of blood, avoiding the needs for transfusion and use of alternatives to transfusion. The commitment of the health authorities, health care providers and clinicians are important in prevention, early diagnosis and treatment of diseases/ conditions that could lead to the need for blood transfusion. http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/ Paciente crítico con hemorragia grave 2001 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave 2002 Med Clin (Barc) 2002;119(4):138-9 “Los facultativos usamos la sangre a diario, a veces a la ligera, sin evidencias científicas de que este uso liberal se traduzca en un beneficio real para el paciente y obviando los riesgos, inherentes al «trasplante de un tejido extraño», de la transfusión sanguínea. El derroche de este bien tan escaso e insustituible de momento provoca serios problemas de abastecimiento que inciden muy negativamente en la asistencia sanitaria. Por ello, ante la escasez de la oferta en España, tendremos que reducir y racionalizar la demanda.” USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave 2011 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave 2010 To promote improvements in the quality of the clinical transfusion process, which is defined as: Transfusion of the right unit of blood to the right patient at the right time, and in the right condition and according to appropriate guidelines. A chain of integrated events that begins with a correct decision that the patient needs blood and ends with an assessment of the clinical outcome of the transfusion. Its goal is to achieve optimal use of blood. USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave 2010 The outcome, optimal use of blood is defined as: The safe, clinically effective and efficient use of donated human blood Safe: No adverse reactions or infections Clinically effective: Benefits the patient Efficient: No unnecessary transfusions. Transfusion at the time the patient needs it USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Paciente crítico con hemorragia grave Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas ¿QUÉ TRANSFUNDIMOS? ¿Qué son los hemocomponentes sanguíneos? SANGRE y derivados www.awge.org ORIGEN HUMANO -Único? -Insustituible? -Seguro? PROCEDENTE DE DONANTES DE SANGRE -Sano -Altruista -Voluntario -No Familiar Edad 18-65 años, Peso > 50 kgs, NormoTenso No Anémicos (H: Hb >13,5 g/dL ó M: Hb>12,5 g/dL) www.awge.org Volumen: 450 ± 45 (<13% Volemia) U.R.S.S./C.C.C.P. Bancos de Sangre en la URSS El primero en Moscow en 1926 por el Lt. Col. Andre Arkadievich Bagdasarov. En 1928 Shamov publicó el uso experimental de sangre procedente de cadáver. En 1937 Yudin en el Sklifosovsky del Institute de Moscow publicó más de 1000 casos. Yudin, S. S.: "Transfusion of Stored Cadaver Blood. Practical Considerations: The First One Thousand Cases." LANCET 2: 361-366, 14 Aug. 1937. SANGRE, componentes y Sangre Total derivados ¿Qué producto a transfundir? En la práctica diaria, raramente se dispone “sangre total” y se utilizan infrequently for situations such as massive bleeding where red cells, volume, and plasma factors are all needed. SANGRE, componentes Sangre Total - 2.650 x g, 10 min - 1.000 x g, 9 min - 2.000 x g, 5 min - 2.600 x g, 3 min PRP PPP CLP - 5.000 x g, 5 min - 3.000 x g, 6-8 min - 280 x g, 7 min PPP CP CP CH SANGRE, componentes COMPONENTES Concentrados Hematíes Concentrados Plaquetas Plasma Fresco Congelado SANGRE, componentes COMPONENTES Concentrados Hematíes Concentrados Plaquetas Plasma Fresco Congelado ¿Qué producto a transfundir? CH varía entre 200-350 mL con Hto entre 55%-80%. Un CH transfundido a un adulto debería incrementar la Hb 1 g/dL. En la práctica el efecto es muy variable, siendo menor en IRC y esplenomegalia, dependiendo de la talla y peso del paciente, y el contenido de Hb y edad de los CHs. www.awge.org Standards for recovery, survival and haemolysis USA: It is formalized in the US licensure requirements that at the end of the approved storage period, an average of at least 75% of the cells remain in the circulation 24 h after infusion (Cr51) and that haemolysis be less than 1% (FDA, 1985). FDA Workshop on Red Cells Stored in Addi5ve Solu5on Systems; 1985 Apr 25; Bethesda, MD EUROPE: Haemoglobin not less than 40-45 g per unit and haemolysis less than 0.8 % of red cell mass at the end of the shelf life COMMISSION DIRECTIVE 2004/33/EC of 22 March 2004 implemen5ng Direc5ve 2002/98/EC of the European Parliament and of the Council as regards certain technical requirements for blood and blood components SANGRE ,componentes COMPONENTES Concentrados Hematíes Unitarias (1U/10kg) Concentrados Plaquetas “Pool” (¡no pull!) (4-6 donantes) Plasma Fresco Congelado Aféresis (2,5-3,5 x 1011) SANGRE, componentes COMPONENTES Concentrados Hematíes Concentrados Plaquetas Plasma Fresco Congelado “Securizado” Dosis: 10-15 mL/kg “INACTIVADO” - Azul metileno+UVA - Solvente-detergente - Riboflavina “CUARENTENADO” CONTROL DE CALIDAD CE Pérdida asumida hasta el 50% ¿eficacia? ¿aumento de dosis? ¿mayor exposición? ¿toxicidad? SANGRE componentes y derivados Plasma Fresco Congelado INDUSTRIA FRACCIONADORA Crioprecipitado + “sobrenadante” AT-III ALBÚMINA AntiRhD IGs Factores Hemofílicos Complejo Protrombínico (FII,VII,XI,X) Fibrinógeno Derivados plasmáticos Acción oncótica: • Albúmina • Fracción proteica plasmática Acción hemostática: • • • • • • • • Concentrados de Fc VIII Concentrados de Fc von Willebrand Concentrados de Fibrinógeno Complejo protombínico Concentrados de Fc VII Concentrados de Fc XIII Antitrombina III Concentrados de Proteina C Acción defensiva: • Inmunoglobulinas intramusculares/envovenosas (Anti-D) Otros: • Fibronectina, Concentrados inhibidor C1 esterasa • Alfa 1- Anti Tripsina Paciente crítico con hemorragia grave Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas ¿POR QUÉ TRANSFUNDIMOS? Transfusión de productos hemáticos Tratamiento de la anemia ANEMIA Enfermedad Instaurar tratamiento Farmacológico Transfusional SusDtuDvo NIVEL DE Compromiso del aporte de HEMOGLOBINA oxígeno Transfusión de productos hemáticos ¿Tratamiento de la hemorragia? HEMORRAGIA Sangrado Instaurar tratamiento Farmacológico SusDtuDvo Transfusional NIVEL DE PLAQUETAS Compromiso del componente Act. Prot / TTPa/ INR sanguíneo Evitar la trasfusión: una opción con criterio Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas ¿CUÁNDO SE DEBERÍA TRANSFUNDIR? www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES ¿Beneficios de la transfusión? La transfusión de hematíes sólo es necesaria cuando existe la necesidad documentada de incrementar el aporte de oxígeno en aquellos pacientes que son incapaces de satisfacer las demandas a través de los mecanismos compensatorios cardio-pulmonares normales “PALORE, PALORE MILE” www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES Mecanismos compensadores de la anemia • Aumento del Gasto de Cardíaco • Redistribución del flujo sanguíneo • Aumento de la extracción tisular de O2 • Desplazamiento a la derecha de la curva de saturación de la Hemoglobina www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Determinantes de la transfusión El nivel de hemoglobina Consumo de oxígeno dependiente del transporte EL UMBRAL a TRANSFUSIONAL ¿ Cuál es la tolerancia la anemia? ¿Cuál es la tolerancia a la anemia? Weiskopf RB et al. Human cardiovascular and metabolic response to acute, severe isovolemica anemia. JAMA 1998; 279: 217-21. www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES ¿Beneficios de la transfusión? Aumentar la hemoglobina Aumentar el transporte de oxígeno Aumentar la oxigenación tisular local SIN EVIDENCIA Aumentar el consumo de oxígeno ALGUNA Aumentar la supervivencia www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Evitar la trasfusión: una opción con criterio Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas ¿CÓMO DEBERÍAMOS TRANSFUNDIR? www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Tratamiento transfusional Objetivo: • Corregir la hipoxia tisular Medio: • Aumentar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre Cuestiones a valorar: • Indicación de la transfusión (riesgo/beneficio) • Cantidad a transfundir • Alternativas www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Tratamiento transfusional Criterios generales de indicación Uso adecuado: • Presencia de signos o síntomas de hipoxia tisular • Ausencia de tratamiento específico de la anemia • Refractariedad al tratamiento específico • La situación clínica del paciente precisa una reposición inmediata de la masa eritrocitaria www.awge.org Tratamiento transfusional Criterios generales de indicación Uso adecuado: • Presencia de signos o síntomas de hipoxia tisular • Ausencia de tratamiento específico de la anemia • Refractariedad al tratamiento específico • La situación clínica del paciente precisa una reposición inmediata de la masa eritrocitaria www.awge.org CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA FALTA DE EVIDENCIA CLÍNICA DEL BENEFICIO DE SU USO UNIVERSAL Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA q Costes de producción elevados Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Problemas de la TSA Coste de la transfusión de una unidad de concentrado de hematíes País Año Coste Referencia Unidos* 2000 297 $en 2010: MacLaren1.612.424 & Sullivan, 2005 EnEstados España se transfundieron CH Suecia** Reino Unido Grecia España 2003 351 € 2001 235 ₤ 2002 340 € 2005 320 € Glenngard et al, 2005 Varney & Guest, 2003 Kanavos et al, 2004 Muñoz et al, 2007 Más de 560 millones de euros *No incluye la leucorreducción **Incluye efectos adversos y coste social USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA q Costes de producción elevados q Sangre humana: un recurso limitado Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA q Costes de producción elevados q Sangre humana: un recurso limitado q TSA no está libre de riesgos: Ø Errores de identificación Ø TRALI Ø Sobrecarga de fluidos (TACO) Ø Infección postoperatoria (TRIM) Ø Recidiva de cáncer (TRIM) Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Reacciones Transfusionales Adverse effects of RBC transfusion contrasted with other risks.Risk is depicted on a logarithmic scale. Carson J L et al. Ann Intern Med doi: 10.1059/0003-4819-156-12-201206190-00429 ©2012 by American College of Physicians CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA Adverse Reactions Error/Mistakes Almost Mistakes Total Rate (1/10.000) Deaths 2006 1144 114 243 1501 8,6 5 2007 1242 134 246 1622 9,1 7 2008 1293 165 304 1762 9,2 3 2009 1627 167 458 2252 12,1 3 2010 1592 147 578 2317 12,4 4 2011 1796 171 604 2571 13,8 3 García Erce JA et al. NATA 2014 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Fatalities Reported to FDA Following Blood Collection and Transfusion Annual Summary for Fiscal Year 2009 127 29 Período 2005-2009: 267 fallecimientos documentados 2005: 44; ’06: 46; ’07: 52; ’08: 63; y ’09: 62 CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA q Costes de producción elevados q Sangre humana: un recurso limitado q TSA no está libre de riesgos: Ø Errores de identificación Ø TRALI Ø Sobrecarga de fluidos (TACO) Ø Infección postoperatoria (TRIM) Ø Recidiva de cáncer (TRIM) q Legislación vigente Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Problemas de la TSA q Legislación vigente 12. Patients should be informed of the known risks and benefits of blood transfusion and/or alternative therapies and have the right to accept or refuse the procedure. Any valid advance directive should be respected. Principle of patient’s autonomy 15. Genuine clinical need should be the only basis for transfusion therapy. Ethical principles of beneficence and justice CRITERIOS TRANSFUSIONALES Problemas de la TSA q Costes de producción elevados q Sangre humana: un recurso limitado q TSA no está libre de riesgos: Ø Errores de identificación Ø TRALI Ø Sobrecarga de fluidos (TACO) Ø Infección postoperatoria (TRIM) Ø Recidiva de cáncer (TRIM) q Legislación vigente q Variabilidad Regan y Taylor, BMJ 2002 Shander, Semin Hematol 2004 Muñoz, 2007 CRITERIOS TRANSFUSIONALES www.awge.org VARIABILIDAD TRANSFUSIONAL 100 Prótesis rodilla: % pacientes transfundidos (190 hosp.) 60 40 20 Hospitales: número anonimisado 181 171 161 151 141 131 121 111 101 91 81 71 61 51 41 31 21 11 0 1 % transfundido 80 Reemplazo total cadera - % pacientes transfundidor (190 VARIABILIDAD TRANSFUSIONAL hospitales) 100 90 Prótesis total cadera – % pacientes transfundidos (190 hospitales) 70 60 50 40 30 20 10 Hospitales: número anonimisado 181 171 161 151 141 131 121 111 101 91 81 71 61 51 41 31 21 11 0 1 % transfundido 80 VARIABILIDAD TRANSFUSIONAL Austrian benchmark study: Sangrado y transfusión en PTR y PTC (n=2697) Mittleres verlorenes Ery-Volumen (relativ) Anteil der transfundierten Patient/inn/en Masa eritrocitaria perdida (%) Pacientes con TSA (%) 50 90% 80% 70% 60% 30 % of patients % circulating RBC volume 40 20 50% 40% 30% 20% 10 10% 0 0% 13 15 9 12 11 1 3 5 6 Center 16 2 7 4 10 8 14 15 16 12 13 3 9 6 2 11 7 1 4 14 8 5 10 Center Gombozt et al. Transfusion 2007; 47: 1468 - 80 Evitar la trasfusión: una opción con criterio Transfusión de productos hemáticos. Indicaciones y alternativas ¿CRITERIOS TRANSFUSIONALES? ¿NIVEL DE HEMOGLOBINA? www.awge.org AABT CRITERIOS TRANSFUSIONALES Lund with an anesthesia colleague, R Charles Adams at Mayo Clinic, advocated the use of a hemoglobin trigger of 8 to 10 g% for patients considered to be of poor surgical risk. Adams RC, Lundy JS: Anesthesia in cases of poor surgical risk. Some suggestions for decreasing the risk. Surg Gynecol Obstet 64:1011- 1019, 1942 John S. Lundy, MD. Anesthesiologist who set up the Mayo Clinic Blood Bank in 1935 Determinantes de la transfusión El nivel de hemoglobina Nivel óptimo de hemoglobina Nivel de Hb al cual la funcionalidad orgánica es máxima, al tiempo que se evitan los efectos adversos de concentraciones de Hb demasiado altas o demasiado bajas. Por tanto, la regla de 10/30 refleja una situación funcional óptima y, por tanto, este no sería el umbral de transfusion sino, como mucho, el objetivo a alcanzar cuando se transfunde a un paciente. CRITERIOS TRANSFUSIONALES GUÍAS NACIONALES www.sets.es USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org CRITERIOS TRANSFUSIONALES Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia aguda: 1º Mantener volemia al 100% con cristaloides o coloides USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia aguda: 1º Mantener volemia al 100% con cristaloides o coloides 2º Transfusión de concentrados de hematíes si: · Hb < 7 g/dL en paciente previamente sano · Hb < 8 g/dL en paciente con hemorragia incontrolada o dificultad de adaptación a la anemia (diabetes, >65 años, enfermedad vascular, respiratoria) · Hb < 9 g/dL en paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca o coronaria USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia aguda: 1º Mantener volemia al 100% con cristaloides o coloides 2º Transfusión de concentrados de hematíes si: · Hb < 7 g/dL en paciente previamente sano · Hb < 8 g/dL en paciente con hemorragia incontrolada o dificultad de adaptación a la anemia (diabetes, >65 años, enfermedad vascular, respiratoria) · Hb < 9 g/dL en paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca o coronaria 3º Reponer factores de coagulación según estudio de hemostasia USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia crónica: 1º Tratamiento causal: ferroterapia, vitamina B12, ácido fólico, etc. USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia crónica: 1º Tratamiento causal. 2º Transfusión de concentrados de hematíes si sintomatología anémica (astenia, taquicardia, taquipnea). Orientativo según cifra de Hb: • Hb < 5 g/dL: Indicación de transfusión • Hb 5-9 g/dL: Decisión clínica • Hb >10 g/dL: casi nunca www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Anemia pre, per y postoperatoria: • Paciente sin descompensación cardiopulmonar: Si Hb < 7 g/dL • Paciente con antecedentes cardiopulmonares: Si Hb < 8 g/dL • Paciente con descompensación cardiopulmonar Si Hb < 9 g/dL USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Uso inapropiado de hematíes • Como expansor plasmático • De manera “profiláctica” (antes de pérdidas) • Para mejora del estado general del paciente, la cicatrización o la nutrición • En anemias tratables con productos específicos USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE www.awge.org www.sets.es CRITERIOS TRANSFUSIONALES 1. Recomendaciones para transfusión de concentrados de hematíes en adultos Dosis, duracion y ritmo Dosis • Adulto: dosis mínima para corregir la sintomatología. 1 CH eleva 1g/dL la hemoglobina (1,4 g/dL en mujer de 50 kg peso; 0,7 g/dL en hombre de 90 kg). • Niño: 10-20 mL/kg. En hemorragia aguda >20 mL/kg. Duración: 60-120 minutos (sin disfunción cardiovascular). Nunca > 6 horas. Ritmo transfusión: 30-60 gotas/minuto. www.awge.org www.sets.es Transfusión de sangre: componentes sanguíneos y hemoderivados Transfusión de concentrados de hematíes Algoritmo ADMINISTRACIÓN CONCENTRADOS HEMATÍES SI Peri-IQ NO Anemia Aguda SI NO SI Hb<80 g/L + F.R. NO Hb<50 g/L Hb<70 g/L SI Considerad Transfusión SI NO NO Hb<80 g/L + F.R. NO SI Síntomas agudos SI ó Hipoxia NO OBSERVACIÓN FR: Factores de riesgo: IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; Hb: hemoglobina Evitar la trasfusión: una opción con criterio UMBRALES DE TRANSFUSIÓN: PUESTA AL DÍA ¿CRITERIOS DE TRANSFUSIÓN COMO ALTERNATIVA A LA TRANSFUSIÓN? www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE El abordaje clinico Los Servicios de Salud deben establecer programas multidisciplinares y multimodales para el manejo perioperatorio de los pacientes, basados en: Optimización de la eritropoyesis Minimización de las pérdidas sanguíneas Optimización de la tolerancia a la anemia WHA 63.12 (resolution). Availability, safety and quality of blood products, 2010. Available at: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_R12-en.pdf. AABT Alternativas a la TSA Hb <7-8 g/dL Protocolos restrictivos de transfusión Corrección de la anemia perioperatoria Optimización del uso de la TSA Hierro, folato, B12, EPO Uso de sangre autóloga Predonación, Hemodilución Recuperación perioperatoria Reducción del sangrado perioperatorio Tranexámico CCP y rFVIIa Adhesivos y geles AABT Alternativas a la TSA Hb <7- 8 g/dL Protocolos restrictivos de transfusión Corrección de la anemia perioperatoria Optimización del uso de la TSA Hierro, folato, B12, EPO Uso de sangre autóloga Predonación, Hemodilución Recuperación perioperatoria Reducción del sangrado perioperatorio Tranexámico CCP y rFVIIa Adhesivos y geles ATSA Criterios restrictivos de transfusión Aceptación de la anemia normovolémica Adecuada reposición de volumen • Expansión de volumen • Perfusión tisular • Aporte de oxígeno • Cristaloides y Coloides Actualización Documento Sevilla AABT Transfusión y mortalidad en pacientes críticos ATSA Criterios restrictivos de transfusión Supervivencia (%) Transfusión y supervivencia en pacientes críticos RESTRICTIVO Umbral Hb <7g/dL Objetivo: Hb 7-9 g/dL TSA: 67% 2.6 ± 4.1 U/pte e P<0.01 e LIBERAL Umbral: Hb <10g/dL Objetivo: Hb 10-12 g/dL TSA: 100% 5.6 ± 4.1 U/pte Días Hebert y cols. NEJM 1999; 340:409-417 Transfusión y mortalidad en pacientes críticos AABT Estudio prospectivo con 838 pacientes críticos euvolémicos moderada-mente anémicos (Hb<9 g/dL) randomizados en dos grupos: LIBERAL - “RESTRICTIVOS”: TfxRESTRICTIVO si Hb < 7g/dL, para mantenerla p=0,05 entre 7 y 9 p=0,11 30 p=0,69 - “LIBERALES”: Tfs si Hb< 10 g/dL, mantener entre 10 y 12 25 p=0,03 20 p=0,02 15 10 5 0 Mort 30d Mort Hosp APACHE<20 EDAD<55 CARDIACA AABT Transfusión y mortalidad en pacientes críticos Seville’s document update Transfusión y mortalidad en críticos pediátricos AABT Criterios restrictivos de transfusión ATSA A. Transfusión perioperatoria % of patients 50 B. Complicaciones postoperatorias P = 0.005 P = 0.842 Complications, n (%) 40 Study Control Group group (n=212) (n=216) 30 Atrial arrhytmia 30 (14) 40 (19) 20 Ventricular arrhytmia 13 (6) 9 (4) Myocardial infraction 10 0 Intraoperative Postoperative Control group: HbStudy <9 g/dL group Study group: Hb <8 g/dL Control group 1 (0.5) 0 (0) Neurologic déficit 11 (5) 9 (4) Pulmonary complications 57 (27) 64 (30) Renal failure 8 (4) 5 (2) Infection 5 (2) 3 (1) Criterios restrictivos de transfusión ATSA Diseño: • • • • Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado. 260 pacientes PTC o PTR, sin evidencia de isquemia miocárdica. Criterio de transfusión restrictivo (Hb <8 g/dL) o liberal (Hb <10 g/dL). ECG ambulatorio continuo (Holter) desde 12h preOP hasta 72h postOP. Conclusiones: La aplicación de un criterio restrictivo de transfusión: • No se asoció a una mayor incidencia de isquemia subendocárdica. • No incrementó la duración de la estancia hospitalaria. • Redujo significativamente la tasa de transfusión. ATSA Criterios restrictivos de transfusión • 2016 pacientes ancianos con Hb <10 g/dL tras cirugía por fractura de cadera • Antecedentes o factores de riesgo de enfermedad cardiovascular • Criterio liberal: transfundir si Hb < 10 g/dL • Criterio restrictivo: transfundir si síntomas de anemia o Hb < 8 g/dL Pacientes (%) Efectos adversos postoperatorios Liberal IAM Angina inestable FCC Infección Mortalidad hospital FACIT-Fatiga 60d No deambulación 60d Mortalidad 60d TSA: CR 41% vs. CL 96% 2.3% 0.2% 2.7% 8.3% 2.0% 41.8±7.3 40.9% 5.2% Restrictivo 3.8% 0.3% 3.5% 5.9% 1.4% 42.3±7.4 43.8% 4.3% The FOCUS study Carson y cols. NEJM 2011; 365: 2453-62 • Clinical Guidelines Red Blood Cell Transfusion: A Clinical Practice Guideline From the AABB Jeffrey L. Carson, MD; Brenda J. Grossman, MD, MPH; Steven Kleinman, MD; Alan T. Tinmouth, MD; Marisa B. Marques, MD; Mark K. Fung, MD, PhD; John B. Holcomb, MD; Orieji Illoh, MD; Lewis J. Kaplan, MD; Louis M. Katz, MD; Sunil V. Rao, MD; John D. Roback, MD, PhD; Aryeh Shander, MD; Aaron A.R. Tobian, MD, PhD; Robert Weinstein, MD; Lisa Grace Swinton McLaughlin, MD; and Benjamin Djulbegovic, MD, PhD, for the Clinical Transfusion Medicine Committee of the AABB* Question 1 • In hospitalized, hemodynamically stable patients, at what hemoglobin concentration should a decision to transfuse RBCs be considered? Recommendations The AABB recommends adhering to a restrictive transfusion strategy. In adult and pediatric intensive care unit patients, transfusion should be considered at Hb concentrations of 7 g/dL or less. In postoperative surgical patients, transfusion should be considered at a Hb concentration of 8 g/dL or less or for symptoms (chest pain, orthostatic hypotension or tachycardia unresponsive to fluid resuscitation, or congestive heart failure). Quality of evidence: high; strength of recommendation: strong. Question 2 • In hospitalized, hemodynamically stable patients with preexisting cardiovascular disease, at what hemoglobin concentration should a decision to transfuse RBCs be considered? Recommendations The AABB suggests adhering to a restrictive transfusion strategy. Transfusion should be considered at a Hb concentration of 8 g/dL or less or for symptoms (chest pain, orthostatic hypotension or tachycardia unresponsive to fluid resuscitation, or congestive heart failure). Quality of evidence: moderate; strength of recommendation: weak. Question 3 • In hospitalized, hemodynamically stable patients with the acute coronary syndrome, at what Hemoglobin concentration should an RBC transfusion be considered? Recommendations The AABB cannot recommend for or against a liberal or restrictive RBC transfusion threshold. Further research is needed to determine the optimal threshold. Quality of evidence: very low; strength of recommendation: uncertain. Question 4 • In hospitalized, hemodynamically stable patients, should transfusion be guided by symptoms rather than hemoglobin concentration? Recommendations The AABB suggests that transfusion decisions be influenced by symptoms as well as hemoglobin concentration. Quality of evidence: low; strength of recommendation: weak. • Clinical Guidelines Red Blood Cell Transfusion: A Clinical Practice Guideline From the AABB If a restrictive transfusion strategy were widely implemented and replaced a liberal strategy, exposure of patients to RBC transfusions would decrease by an average of approximately 40% (RR, 0.61 [CI, 0.52 to 0.72]). This would have a large effect on blood use and the risks for infectious and noninfectious complications of transfusion. ATSA Transfusión de sangre alogénica Concentrado de hematíes (CH) En pacientes críticos, politraumatizados y/o quirúrgicos, sin afectación cardiológica y/o del Sistema Nervioso Central recomendamos la transfusión de CH para mantener cifras de hemoglobina entre 7 y 9 g/dL, con objeto de disminuir la tasa transfusional. 1A En pacientes críticos, politraumatizados y/o quirúrgicos, con afectación cardiológica y/o del Sistema Nervioso Central recomendamos la transfusión de CH para mantener cifras de hemoglobina entre 8 y 10 g/dL, con objeto de disminuir la tasa transfusional. 1A Actualización Documento Sevilla Opción 1 FR: FACTORES DE RIESGO: HIPERTENSIÓN, DIABETES, ARRITMIAS, INSUFICIENCIA CARDÍACA, ICTUS. DO: DISFUNCIÓN ORGÁNICA: CARDÍACA, CORONARIA, CEREBRAL, PULMONAR, …; (*): Administración “de uno en uno” los concentrados de hemaUes, tras reevaluación. (+) ANEMIA, definida según la OMS, como Hb <130 g/L en hombres y <120 g/L en mujeres; ó caída de Hb > 20 g/L respecto anterior. Hb: Hemoglogina (g/L)/ Administración de Fe i.v. siempre que no hay contraindicación. (1) Adaptado de García Herce JA et al. Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente. En Montoro M, García Pagán JC (eds). Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología. Jarpyo Editores. Madrid, 2013: 99-114. Things Physicians and PaDents Should QuesDon www.sehh.es hep://www.choosingwisely.org/doctor-‐pahent-‐lists/ diisponible desde 12/12/13 DE UNO EN UNO DE UNO EN UNO DE UNO EN UNO DE UNO EN UNO Transfusión de productos hemáticos BJH 2006 Mantener la Hb > 8 g/dL. Transfusión de productos hemáticos Diagnóstico y control de la hemorragia V. Management of bleeding and coagulation RBCs, fresh frozen plasma, and platelets: Recomendación 19: Se recomienda una Hb objetivo de entre 7 y 9 g/dl (grade 1C). A pesar de la ausencia de evidencia científica, pacientes con daño cerebral son transfundidos para alcanzar aproximadamente 10 g/dL. Transfusión de productos hemáticos - Primero, infusión rápida de 2 L solución cristaloide isotónica. La transfusión de CH se recomienda para los no-respondedores iniciales o transitorios. - Transfunden sangre “cruzada” si la situación clínica del paciente permite tardar 45’. Si la situación urgente procuran usar el mismo grupo sanguíneo. - Intentan mantener un mínimo de Hb > 7 g/dL durante la fase de resucitación. - “Prompt control of hemorrhage to avoid massive transfusion is the sine qua non of treatment for hemorrhagic shock”. Transfusión de sangre: componentes sanguíneos y hemoderivados Transfusión de plaquetas INDICACIÓN DE PLAQUETAS INDICACIÓN DE PLAQUETAS INDICACIÓN DE PLAQUETAS INDICACIÓN DE PLAQUETAS Transfusión de sangre: componentes sanguíneos y hemoderivados Transfusión de plaquetas Algoritmo ADMINISTRACIÓN PLAQUETAS SI Prematuro NO Plts<10 x 109/L SI SI Plt <100x109/L SI + F.R. SI NO Plts < 50 x 109/L SI + Procedimiento invasivo o hemorragia/sangrado NO Plaquetas <50x10 9/L NO NO Plts<20 x 109/L + F.R. (*): No recomendado en trombocitopenias inmunes, asociado a heparina, PTT/SHU. Considerad Transfusión (*) NO OBSERVACIÓN NO SI Plts < 100 x 109/L + Neurocirugía, cirugía retiniana o retrobulbar FR: Factores de riesgo: infección, sangrado, anticoagulación, etc:Plts: plaquetas Transfusión de sangre: componentes sanguíneos y hemoderivados Transfusión de plasma fresco congelado LAS NO-INDICACIONES DEL PLASMA • Se considera el PFC como el componente sanguíneo más erróneamente transfundido. • La indicación más incorrecta es su uso profiláctico (Cx Cardiaca y Transplante) • Se prescribe, tb erróneamente, para aumentar la volemia en pacientes no sangrantes con discretas alteraciones del estudio de coagulación • El PFC puede tener los mismos efectos adversos que los CH • Raramente ó nunca está indicado transfundir PFC en pacientes sin sangrado y sin alargamiento de los tiempos de coagulación Anesthesiology 2003; 99:1433-1443 PLASMA Indicaciones de administración I.- Uso establecido y eficacia demostrada - PTT (Recomendación A, evidencia Ib) - Exanguinotransfusión - Púrpura fulminante del Recién Nacido por deficiencia PS o PC II.- Empleo condicionado a la existencia de hemorragia grave y alteraciones de las pruebas de coagulación Transfusión masiva, Trasplante hepático, Neutralización de anticoagulantes orales, CID y Cirugía cardiaca extracorpórea III.- En ausencia de clínica, pero con alteración de las pruebas de coagulación - Deficiencia congénita de algún factor de coagulación ante un procedimiento invasivo - Anticoagulante oral que no pueden esperar y precisan cirugía Documento Consenso 1993; Guía SETS 2006; Ortíz P et al. Med Clin (Barc) 2005 LAS NO-INDICACIONES DEL PLASMA Siempre que NO EXISTA UNA INDICACIÓN FORMAL ni condicionada, se considerará que la administración de plasma estará CONTRAINDICADA por los riesgos que conlleva y ante la necesidad del uso racional de un producto de origen humano de disponibilidad limitada T U Prescripción, monitorización y evaluación Transfusión de sangre: componentes sanguíneos y hemoderivados Transfusión de plasma fresco congelado Algoritmo ADMINISTRACIÓN PLASMA Recién Nacido con incompatibilidad de grupo sanguíneo SI ¿Recambio Hemático? NO NO ¿Anemia microangiopática? (PTT/SHU) Usad PFC para reconstituir sangre total SI Recambio Plasmático 30-40 ml/kg (*) SI NO ¿Alteración de estudios de coagulación? SI RIN> 1,5 Ratio TP>1,5 SI OBSERVACIÓN Descartad otra causa SI Ver capítulo CCP NO ¿Hemorragia SI grave o vital? NO ¿Toma AVK? NO Transfundir PFC (15 ml/kg) NO AVK: Antivitamina K (sintrom ó warfarina); OBSERVACIÓN Descartad otra causa TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PRINCIPIOS BÁSICOS Primero: La transfusión sanguínea es sólo un “tratamiento transitorio”. • La administración de un componente sanguíneo es solamente una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que su causa se iden5fique debidamente y corrija (siempre que sea posible). TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PRINCIPIOS BÁSICOS Segundo: La transfusión sanguínea debe ser un “tratamiento personalizado”. • En el momento de la indicación de un componente sanguíneo hay que tener presentes varios factores, como la edad, enfermedad de base y la sintomatología entre otros. • Se ha de tratar a los pacientes, no a los resultados de laboratorio. • Éstos nos indican si hay anemia, trombocitopenia o alguna anomalía en la coagulación de la sangre, pero no determinan si una paciente ha de recibir una transfusión o no. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PRINCIPIOS BÁSICOS Tercero: La transfusión sanguínea es un “tratamiento que comporta algunos riesgos”. • La transfusión sanguínea proporciona beneficios, pero no está exenta de riesgos para el receptor. • Es necesario evitar la exposición a los mismos cuando la transfusión no está indicada. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PRINCIPIOS BÁSICOS Cuarto: “La administración de sangre y componentes se realizará siempre por prescripción médica. • Conforme a lo dispuesto en la Ley 41/2002, siempre que sea posible, el médico prescriptor recabará la conformidad del paciente, después de explicarle los riesgos y beneficios del tratamiento, así como sus posibles alternaBvas. (ArUculo 15. RD 1088/2005) TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PRINCIPIOS BÁSICOS Quinto: La transfusión sanguínea es un “tratamiento que requiere el consenhmiento del paciente”. • Cuando la indicación de transfusión está perfectamente definida, la normahva vigente obliga a la solicitud del CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO, como parte de una correcta práchca clínica. Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? SI NO Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? NO PERÍODO SI C OMPRENDIDO EN LAS 24-‐48 HORAS ANTES Y DESPUÉS DEL PROCESO QUIRÚRGICO O INVASIVO Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? SI NO ¿FACTORES RIESGO? : IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; SI NO Concentrados de Hematíes ¿FACTORES RIESGO? FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES: Antecedentes personales de: IAM, ACV, Ictus, Angina, CardiopaUa Patología vascular periférica HTA bajo tratamiento, DM bajo tratamiento Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? NO SI ¿FACTORES RIESGO? : IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; SI NO Considerar la necesidad de TRANSFUSIÓN si Hb < 8 g/dL Se recomienda transfundir 1 concentrado de hema^es y reevaluación posterior Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? SI NO ¿FACTORES RIESGO? : IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; SI NO ¿SINTOMAS AGUDOS o HIPOXIA? SI NO Concentrados de Hematíes ¿SINTOMAS AGUDOS o HIPOXIA? • HIPOTENSIÓN ó TAQUICARDIA que no responde a reposición con volumen • DISNEA de reposo ó de mínimos esfuerzos • ANGINA/ANGOR/I.A.M • ICTUS/ACV Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? SI NO ¿FACTORES RIESGO? : IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; SI NO ¿SINTOMAS AGUDOS o HIPOXIA? SI NO TRANSFUNDIR si Hb < 8 g/dL Se recomienda transfundir 1 concentrado de hema^es y reevaluación posterior Concentrados de Hematíes ¿PERIOPERATORIO? SI NO ¿FACTORES RIESGO? : IAM, ACV, Ictus, Angina, HTA, DM; SI NO ¿SINTOMAS AGUDOS o HIPOXIA? SI NO Considerar la necesidad de TRANSFUSIÓN si Hb < 7 g/dL Se recomienda transfundir 1 concentrado de hema^es y reevaluación posterior GRA CIAS Evitar la trasfusión: una opción con criterio UMBRALES DE TRANSFUSIÓN: PUESTA AL DÍA OTROS RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN www.awge.org USO ÓPTIMO Y RACIONAL SANGRE Transfusión en el paciente traumatizado GRANDES FALACIAS Y ERRORES “Mild-to-moderate abnormalities of common laboratory tests do not identify patients at risk of procedure-related bleeding” 1.- The relationship between coagulation factors and the TP and TTPa is non-linear 2.- Mildy abnormal test results occur among patients with biologically normal coagulation 3.- INR and TTPa tests overestimate deficiencies in the upper limb of cascade and underestimate deficiency in the lower limb. 4.- The tests overstimate the extent of coagulation factor depletion if more than one factor is reduced. 5.- Wheras the INR and TTPa are useful tests to analyze the defect in patients with disorders of fibrin formation, neither test was designed to predict bleeding. 6.- Most important, these tests are insufficient to assess global hemostasis. Transfusión en el paciente traumatizado GRANDES FALACIAS Y ERRORES “FFP given before a procedure fails to correct the abnormal coagulation test result” Wahab et al. Repported the effect of FFP on INR in 121 patients transfused with 324 units of FFP. All patients had INR values ranging rom 1,1 to 1,85 before transfusion. Transfusion of 1 to 6 units of FFP resulted in normalization of INR values in <1%. The median decrease in INR was 0.07. Holland and Brooks observed that tranfusion fo FFP had no effect on the INR values for patients with INRs in the range of 1.7 There is no envidence that prophylactic transfusions given before an invasive procedure will limit the extent of bleeding time more effectively than therapeutic transfusions given after a procedure. Transfusión en el paciente traumatizado RESULTS: Transfusion of FFP resulted in normalization of PT-INR values in 0.8 % of patients (95 CI, 0.0020-0.045) and decreased the PT-INR value halfway to normalization in 15 % of patients (95% CI, 0.097-0.225). Median decrease in PT was 0.20 seconds (median decrease in INR, 0.07). Pretransfusion PT-INR, partial thromboplastin time, platelet count, and creatinine values had no correlation with red blood cell loss. CONCLUSION: It is concluded that transfusion of FFP for mild abnormalities of coagulation values results in partial normalization of PT in a minority of patients and fails to correct the PT in 99 percent of patients. Reacciones metabólicas y otras inmediatas Hiperkalemia (hiperpotasemia) Toxicidad por el citrato (alcalosis metabólica) Hipotermia Alteraciones Ácido-base (lactato 30-40mmol/ L). • Hiperglucemia • Coagulopatía dilucional • Sobrecarga Hídrica • • • • – Toxicidad del contenedor Reacciones Transfusionales Hiperpotasemia Por la concentración de potasio acumulados durante el almacenamiento (“vieja”) en los CH transfundidos. This may be compounded by oliguria and the metabolic acidosis associated with shock. If >6 mmol/l it should be treated with glucose insulin regimens together with bicarbonate to correct acidosis. Early haemofiltration is likely to be required after the arrest of bleeding in the most severe cases. Reacciones Transfusionales Hiperpotasemia Anesth Analg 2008;106:1062–9 16 patients with transfusion-associated hyperkalemic cardiac arrest. K: 7.2 mEq/L (range, 5.9 –9.2 mEq/L). CH: 1-54 Casi todos acidóticos, hiperglucémicos, hipocalcémicos e hipotérmicos. SV: 12,5% Reacciones Transfusionales Hipocalcemia La alteración metabólica más frecuentes es la hipocalcemia por la toxicidad del critrato (Dzik & Kirkley, 1988): reduce la contractibilidad miocárdica, vasodilación y agrava el sangrado y el shock. Debe ser corregida por la infusión con Cloruro Cálcico (-no gluconato-). Dosis recomendada: 10 ml de Cloruro Cálcio al 10% i.v. (Spence & Mintz, 2005). Alternativamente bolus de 2.5-5 mmol cada 10 min. monitorizando niveles de calcio iónico. Reacciones Transfusionales Hipotermia La hipotermia incrementa el riesgo de fracaso multiorgánico y coagulapatía (Iserson & Huestis, 1991; American College of Surgeons, 1997) y se puede prevenir con el calentamiento de los fluidos de resucitación, de calentadores controlados de la sangre y derivados, y con la utilización de dispositivos para atemperar al paciente como mantas térmicas. (Grade C recommendation, Level IV evidence). Hipotermia PACIENTES CRÍTICOS Transfundidos No Transfundidos Transfundidos No Transfundidos Mortalidad Transfundidos vs. No transfundidos, igualados por gravedad 1059 vs 1059 pacientes. Riesgo de muerte se incrementa 1.65; 95% CI, 1.35-2.03; p< .0001 Corwin HL. Crit Care Med 2004 Mortalidad Transfundidos vs. No Transfundidos: 18,5% vs. 10,1% p<.001 igualados por SOFA y enfermedad. Riesgo de muerte se incrementa 1,37;95%CI 1,02-1,84 Vincent JL. JAMA 2002 La Transfusión de Sangre se asocia a un incremento significativo de la Mortalidad, tras controlar covariables relacionadas con la gravedad del paciente Design: Observational study using a state discharge database. Nonfederal acute care hospitals in Maryland performing colorectal cancer resections between January 1, 1994, and December 31, 2000. Patients: We obtained data on 14 014 adult patients having a primary diagnosis code for colorectal cancer and a primary procedure code for colorectal resection. Main Outcome Measures: The primary outcome variable was a discharge diagnosis of VTE. Results: VTE occurred in 1% of patients and was associated with an adjusted 3.8-fold increase in mortality (OR 3.8; 2.1-6.8), a 61% increase in mean hospital length of stay, and a 72% increase in mean total hospital charges. www.awge.org