Download El Científico Boletín Informativo Subdirección de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 4, Noviembre ( N°11) 2008 El Científico Boletín Docente - Subdirección de Docencia e Investigación Complejo Hospitalario Dr. A.A.M. Caja de Seguro Social LECTURA DE UN ARTÍCULO MÉDICO PAULINO VIGIL-DE GRACIA DOCENCIA CH “Dr AAM” CSS Director General - C.S.S. Licdo. René Luciani La ciencia, la tecnología y sobre todo la medicina avanzan a pasos rápidos y largos y parece imposible que la alcancemos. La medicina cada día se subdivide en ramas más específicas y esto en parte permite que quien se especializa en una rama de la medicina Subdirector General - C.S.S. Licdo. Anibal Illueca la domine y adquiera más rápido esos conocimientos. Sin embargo, no es cierto que por más sub-especialista que sea un médico, pueda adquirir todos los conocimientos que se Director Nacional de Serv. y Prestaciones Médicas Dr. Ruben Dario Lopez generen. La explicación puede tener múltiples aristas, sin embargo nos concentraremos en dos: 1. Lastimosamente, las investigaciones nos evidencian que a medida que los médicos tienen más años de experiencia adquieren menos conocimientos, es Subdirector Nal. De S.P.M. Area Metropolitana Dr. Rubén Villalaz decir muchos médicos se sienten satisfechos con lo aprendido en la facultad de medicina, el internado, la residencia básica y la residencia de la sub- Director Nal. de Docencia e Investigación en Salud Dr. Rusbel Batista Director Médico General C.H.DR.A.A.M. Dr. Carlos Díaz Tuñón especialidad y piensan que su práctica diaria los hace suficiente; afortunadamente no todos los médicos piensan así y aceptan que el conocimiento nuevo se debe buscar durante toda la vida. 2. Los nuevos conocimientos surgen a una velocidad que impide que se adquieran por que se hace imposible leer todo lo publicado o asistir a todos los congresos Subdirector de Docencia e Investigación Dr. Paulino Vigil De Gracia o jornadas médicas donde se puedan exponer estos conocimientos. Estos dos puntos deben ser tomados muy en cuenta por todo profesional de la salud, llámese especialista o sub-especialista y sobre todo por la medicina general y Subdirector Médico Quirúrgico Dr. Juan Materno Vásquez Subdirector Médico Clínico Dr. Viterbo Osorio Subdirector Médico de la Consulta Externa Dra. Bleixen de Velásquez con este grupo si hay que definir estrategias, pues es totalmente imposible conocer toda la medicina y adquirir todos los avances en las cientos de ramas médicas existentes. Partiendo del hecho que el médico acepte su deber de actualización médica continua, entramos al terreno de cómo adquirir los nuevos conocimientos o redefinir o afinar los ya adquiridos. Existen varias posibilidades: asistir a Directora Administrativo Licda. Onelia Cisneros jornadas, congresos, cursos, talleres etc., donde se brinde actualización; suscripción a libros y revistas actualizadas; dedicarse a la investigación, asistir Editores : Dr. Arón Benzadón Dr. Paulino Vigil De Gracia a diplomados y otras actividades. Independiente de cual actividad prefiera o si participa en todas se requiere de saber leer un artículo médico o un capitulo de un libro. “Los Médicos que basan su práctica en las evidencias disponibles atenderán mejor a sus pacientes ” El Científico PAULINO VIGIL-DE GRACIA DOCENCIA CH “Dr AAM” CSS Boletín Docente - Subdirección de Docencia e Investigación Complejo Hospitalario Dr. A.A.M. - Caja de Seguro Social Página 2 Lectura de un artículo médico. Todos los días aparecen múltiples publicaciones médicas y se hace imposible leerlas, además muchas de ellas carecen del valor científico o simplemente no son útiles o no aportan a la medicina. Por lo tanto el médico debe seleccionar el material a leer y sobre todo saber donde leer. La lectura de un artículo científico requiere de un conocimiento especial y es por eso que decimos que independiente del idioma en la cual fue escrito el artículo, todos tienen un lenguaje que es propio de los médicos y lo debemos dominar, de lo contrario no lo entenderíamos. En primer lugar debemos saber de significancia estadística (esto ya fue explicado en un boletín anterior), es decir saber de significancia estadística, del valor de p, del significado de riesgo relativo o odds ratio, etc. En segundo lugar es necesario saber del nivel de evidencia que aporta cada artículo y desde nuestro punto de vista conociendo sobre el nivel de evidencia de un artículo y de su interés por la evidencia, es probable que descarte más de la mitad de los artículos publicados. Saber si es un meta-análisis o revisión sistemática de investigaciones clínicas aleatorizadas o de otras publicaciones; saber si es una investigación clínica aleatorizada, saber si es un estudio retrospectivo o una serie de casos o sencillamente la opinión de un autor o de autoridades. (Pendiente por publicar) En tercer lugar es necesario entender que se expresa en cada parte de un artículo. Cada parte de un artículo conlleva un mensaje especial o particular, es difícil pretender leer un artículo científico igual como lee un artículo de periódico. Es más usted puede tener una idea clara de lo que se investigó en un estudio sólo leyendo la metodología sin leer las otras partes del artículo. Con cierta frecuencia percibimos que médicos que se han leído artículos no tienen claro los hallazgos y esto no significa que no saben leer, por el contrario estos profesionales tienen un enorme interés por el conocimiento pero simplemente adolecen de algunos conceptos como los ya enunciados o de los que explicaremos a continuación. “ El Científico no sólo tiene que hacer ciencia, también debe escribirla ” Robert Day El Científico PAULINO VIGIL-DE GRACIA DOCENCIA CH “Dr AAM” CSS Boletín Docente - Subdirección de Docencia e Investigación Complejo Hospitalario Dr. A.A.M. - Caja de Seguro Social Página 3 Partes de un artículo médico original. En un artículo original podemos identificar siete partes elementales y cada una de estas secciones merece una atención especial pues cada una nos presenta una información particular. A continuación describiremos que debemos buscar y cual es la importancia de cada parte de un artículo. Partes de un artículo: Datos generales, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias bibliográficas. Datos Generales: Nos referimos a que cada vez que usted decide leer un artículo, lo primero que usted debe buscar es la información general de ese artículo, como lo es el título. El título le permite en gran medida tener una idea general sobre el tema que se va a discutir, obviamente en muchas ocasiones decidimos leer un artículo simplemente atraído por el título, no es de extrañar que a veces nos llevemos una sorpresa, pero sin duda el título es probablemente lo primero que debemos tener claro. Además debemos saber en que revista se esta publicando ese artículo, pues no es lo mismo leer un artículo publicado en New England Journal of Medicine, que leer un artículo publicado en la Revista Ciencia Médica de Panamá. El impacto o reconocimiento de una revista lleva igualmente a que los artículos publicados en esa revista tengan ese reconocimiento, por lo tanto es inaceptable que usted no tenga claro el medio de publicación que esta leyendo. Además no es lo mismo leer un artículo de pediatría publicado en una revista de ginecología y obstetricia o viceversa. Debemos saber en que año e incluso en que mes fue publicado el artículo, imagínese usted leyendo un artículo sobre tratamiento del paciente con SIDA publicado en el año 1990 y otro sobre el mismo tema publicado en el año 2008. Además es bueno e interesante saber quienes son los autores y en que hospital o país se hizo la investigación. En cada especialidad o tópico hay expertos y todos queremos leer sobre sus investigaciones, esto no significa que un desconocido no pueda publicar una excelente investigación. No es lo mismo una investigación sobre manejo de la fractura de cadera realizado en el CH “AAM” CSS de Panamá que otro realizado en el hospital de Soná conociendo las limitantes que tienen en algunos aspectos los hospitales del interior del País. Luego de tener claro los datos generales del artículo tendremos una mejor idea de lo que vamos a leer o incluso podríamos evitar leerlo, en otras palabras, primero identifique lo que va a leer. En el Científico de Diciembre continuaremos con las otras partes de un artículo. ″Pensar que en la ciencia médica no hay nada que descubrir, es como pensar que el mundo se acaba en el horizonte″ PAULINO VIGIL-DE GRACIA DOCENCIA CH “Dr AAM” CSS El Científico Boletín Docente - Subdirección de Docencia e Investigación Complejo Hospitalario Dr. A.A.M. - Caja de Seguro Social Página 4 REFERENCIAS Vigil-De Gracia P. Significancia Estadística. El científico, Septiembre 2005. Sackett DL y col. Medicina basada en la evidencia. Churchill Livingstone, segunda edición. 2001. Revista Medica CSS, 2008. CONGRESO DE MEDICINA MATERNO FETAL 5 Y 6 DE DICIEMBRE HOTEL EL PANAMA Conferencias de Noviembre, 2008 - 7:00 a.m. a 8:00 a.m. Auditorios del 8° Piso - Policlínica Especializada, CH Dr.AAM ESTAS ACTIVIDADES DOCENTES SON DEDICADAS A LOS DRES: KIRA CHIARI, MAXIMILIANO ROMERO MIERCOLES 5 LIBRE LIBRE MIERCOLES 12 DR. DAVID DONDIS EPILEPSIA MIERCOLES 19 DR. CARLOS BEITIA PAPILOMA INVERTIDO NASAL,RESECCION, VÍA ENDOSCOPICA MIERCOLES 26 DR. EDGARDO FIGUEROA ANDROPAUSIA