Download EvaluaciÓn del programa cibersalud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CIBERSALUD INFORME FINAL - NOVIEMBRE DE 2015 ESTE INFORME HA SIDO ELABORADO POR LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – OEI A SOLICITUD DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS EL TRABAJO ESTUVO A CARGO DEL EQUIPO DE LA OEI Y SE DESARROLLÓ ENTRE LOS MESES DE MARZO Y OCTUBRE DE AÑO 2015. AGRADECIMIENTO ESTE EQUIPO AGRADECE A LOS FUNCIONARIOS Y EQUIPOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA QUE COLABORARON CON SUS APORTES A LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE INFORME. 1 Siglas utilizadas CeNOC: Centro Nacional Operativo de CiberSalud HRN: Hospital de Referencia Nacional HRP: Hospital de Referencia Provincial Hzonal: Hospital Zonal MinPlan: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios MSal: Ministerio de Salud de la Nación OCD: Oficinas de Comunicación a Distancia REHAB: Red Federal de Rehabilitación 2 INDICE PARTE A. EL PROGRAMA DE CIBERSALUD Y LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN ....................................... 4 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 1.1. Antecedentes – ciber-salud – e-salud - telemedicina .................................................................. 4 1.2. Características del Plan Nacional de CiberSalud .......................................................................... 5 2. LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN .................................................................................................... 8 2.1. Descripción de las actividades realizadas .................................................................................... 8 3. EL PROGRAMA CIBERSALUD ......................................................................................................... 11 3.1. Descripción y características ..................................................................................................... 11 PARTE B. LAS DIMENSIONES/EJES DE ANÁLISIS .................................................................................... 12 4. DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL – EL MAPA GENERAL DE ACTORES ................................ 12 4.1. Mapa general de actores ........................................................................................................... 12 4.2. Puntos de articulación ............................................................................................................... 13 5. LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL DEL PROGRAMA CIBERSALUD .............................................. 14 5.1. El Centro Nacional Operativo de CiberSalud: la estructura organizativa y el espacio físico ...... 15 5.2. El proceso de trabajo interno .................................................................................................... 17 PARTE C. LOS EJES DE ACCIÓN.............................................................................................................. 20 6. EL PROGRAMA CIBERSALUD – LA PUESTA EN MARCHA DE LOS SERVICIOS DEL PLAN NACIONAL20 6.1. La estrategia de despliegue territorial – la base material .......................................................... 21 7. LA PUESTA EN MARCHA DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA CIBERSALUD .................................. 27 7.1. La consolidación de la red ......................................................................................................... 27 7.2. Los servicios de capacitación a personal en salud y consultas de segunda opinión .................. 36 8. SINTESIS Y RECOMENDACIONES ................................................................................................... 45 9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 51 ANEXOS ................................................................................................................................................ 52 3 PARTE A. EL PROGRAMA DE CIBERSALUD Y LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN 1. INTRODUCCIÓN En el presente Informe se exponen los resultados de la evaluación del Programa CiberSalud, desarrollada en el transcurso de su primer año de implementación. La misma estuvo a cargo del equipo de evaluación de la de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a pedido del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MinPlan), en el marco del Convenio de Cooperación celebrado entre estos dos organismos, a través del cual la OEI presta colaboración en la administración de diferentes proyectos, así como también brinda asistencia técnica para la realización de diversos estudios de investigación y evaluación de Programas. La perspectiva de la evaluación que impulsa este trabajo es la de producir información válida y significativa para la gestión del programa y que a su vez, esta información, se pueda constituir en un insumo para la toma de decisiones1. El trabajo realizado ha requerido del compromiso conjunto entre los equipos técnicos del área de evaluación de la OEI y el equipo de gestión del Programa CiberSalud a efectos acordar y dinamizar la puesta en marcha y el proceso de evaluación. El Programa CiberSalud, se desarrolla en el marco del Plan Nacional de CiberSalud, una política pública impulsada atendiendo a nuevas posibilidades en tecnología y comunicación que se desarrollan a nivel mundial. 1.1. Antecedentes – ciber-salud – e-salud - telemedicina La denominación CiberSalud, además de ser el nombre de marca tanto del Plan Nacional y del Programa, involucra un concepto en sí mimo. CiberSalud -o e-salud, como lo denomina la OMS-, refiere a las actividades en salud sostenida por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En el convenio específico del Plan Nacional de CiberSalud, se define a la ciber-salud como la “utilización costo-eficaz y segura que las TIC ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, 1 En términos de la Organización Europea para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) la “evaluación consiste en el proceso de determinar el valor o significación de una actividad, política o programa, de forma tan sistemática y objetiva como sea posible; puede apuntar a una intervención planificada, en curso o ya concluida” (2000). 4 con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud”2. Bajo este concepto de ciber-salud o e-salud también es posible encontrar antecedentes a nivel global y latinoamericano. En el convenio específico se detallan los siguientes 3: A nivel global (1997) - Primer Simposio Mundial de Telemedicina para países en desarrollo organizado por la Unión Internacional de telecomunicaciones (UIT) – se debatieron los beneficios de la telersalud (1999) Segundo Simposio Mundial de Telemedicina para países en desarrollo, con sede en Argentina – se sentaron las bases del trabajo conjunto entre OMS y la UIT en materia de telemedicina. A nivel latinoamericano Plan eLac 2007, 2010, 2015 – Plan de Acción regional sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. A nivel nacional (1950) - Televisación del VII Congreso Internacional de Cirugía que tuvo lugar en Buenos Aires, con la transmisión en directo de operaciones realizadas en la Facultad de Medicina. (Actividad pionera en Latinoamérica) (Decreto N°1552 21 de octubre de 2010) – Establece la creación del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” 1.2. Características del Plan Nacional de CiberSalud El Plan Nacional de CiberSalud, como se mencionó anteriormente, es una política pública que tiene como propósito acercar nuevas herramientas a hospitales y centros médicos del país, llegando tanto a profesionales de la salud, como a pacientes y ciudadanía en general, con el fin de “mejorar la calidad de atención e igualar las condiciones de acceso a este derecho universal”4. Resulta entonces un instrumento de gran alcance tanto desde su inversión como de sus expectativas de aplicación, ya que se espera que en la gestión 2014-2016 todos los hospitales del país se encuentren interconectados a través de la red de CIBERSALUD5. 2 Convenio específico para la implementación del plan nacional de CiberSalud y de la red federal de servicios gubernamentales de salud en el marco del plan nacional de telecomunicaciones “argentina conectada” 3 Idem 2 convenio específico 4 http://www.cibersalud.gob.ar/cs/268/16204/plan-nacional-de-cibersalud.html 5 Plan de Acción 2014-2016 – Plan Nacional de CIBERSALUD El Plan Nacional de Cibersalud, en línea con la propuesta del Estado Nacional de promover la inclusión social a través de la inclusión digital, también articula con otras políticas públicas para potenciar sus servicios a la comunidad: tendido de la Red Federal de Fibra Óptica, conectividad satelital en zonas de difícil acceso, Televisión Digital Abierta (TDA), Programa de Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD), Red Federal de Conocimiento y Vinculación Ciudadana (CLIC), Programa Recuperar Inclusión, Programa Enamorar, Plan Igualdad Cultural. 5 Entre el MinPlan y el Ministerio de Salud (MSal) se firma un Convenio Específico, en septiembre 2012 a través del cual se implementa la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud y el Plan Nacional de CiberSalud. Allí se propone una estrategia de despliegue federal de tecnologías de la información y la comunicación en establecimientos públicos de salud de todo el país, con el fin de promover la consulta a distancia, capacitación y gestión de actividades. Esta estrategia representa la base material del Plan Nacional y sobre ella se ampliará en la “Parte C: Ejes de Acción”, de este documento. También en el Plan de Acción 2014-2016 se describen la Misión y visión del Plan Visión - Propender a la igualdad de acceso a la salud de todos los habitantes del país, resguardando a nivel federal los estándares de calidad en la atención sanitaria. Misión - Mejorar la asistencia de la salud a través del desarrollo de una red de colaboración entre instituciones públicas de la salud, mediante la incorporación de tecnologías de la información y las comunicaciones y equipamiento médico de vanguardia para promover la telemedicina. En este sentido, los servicios que promueve el Plan Nacional de CiberSalud consisten en establecer una red de colaboración, capacitación y construcción colectiva de conocimiento entre establecimientos y especialistas de la salud de todo el país, a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a efectos de optimizar la atención y seguimiento de los pacientes a distancia. En este sentido, su finalidad es alcanzar una mayor equidad en la atención de la salud en los habitantes del país. La red de establecimientos se conecta, mediante tecnologías de videoconferencias y sistemas informáticos de escalamiento de consultas y gestión de derivaciones, apunta a garantizar la igualdad de acceso a una mejor calidad de diagnóstico y atención sanitaria, evitando traslados innecesarios de los pacientes y las familias así como los costos sociales y económicos asociados a este desarraigo. Asimismo, se pone un importante énfasis y formación constante de los profesionales a través de las diferentes propuestas de capacitación que los hospitales de Referencia Nacional desarrollan. Los hospitales y centros sanitarios destinatarios adhieren al Plan y al Programa en el marco de lo establecido en los convenios suscriptos. La Red de CiberSalud se configura con el objetivo de cumplir los siguientes criterios de cobertura: Federal: cubrir la totalidad de las provincias con salas de videoconferencia en los hospitales provinciales de máxima complejidad y licencias de software de videoconferencia en los hospitales de menor complejidad. 6 Polivalente: cubrir la totalidad de las especialidades médicas en las áreas de adultos, pediatría y obstetricia. Complejidad: cubrir establecimientos públicos con internación (general, materno infantil, pediátrica, especializada en salud mental y especializada en rehabilitación) así como algunos centros sin internación pero especializados en el tratamiento de adicciones (en línea con otras políticas de MinPlan como Recuperar Inclusión). Especificidad: cubrir establecimientos especializados en oncología, rehabilitación, genética, medicina nuclear, salud mental y adicciones para generar redes específicas para temáticas complejas. Podrán adherir al Plan Nacional, los hospitales y centros sanitarios que hayan sido seleccionados por el MSal, en el marco de lo establecido en los Convenios, a fin de colaborar y llevar a cabo la implementación de los proyectos. El MSal celebrará Convenios específicos con cada Jurisdicción para su implementación. Este Plan Nacional de CiberSalud se compone de los siguientes ejes de acción: Obras de Infraestructura, que aportan las refacciones necesarias para permitir la instalación de las salas que han de albergar el proceso que para Promoción, prevención de la salud Equipamiento/ tecnología – equipando un centro de salud para que pueda participar de las actividades y servicios a distancia. Conectividad – favoreciendo la distribución de la fibra óptica para que la conectividad llegue a cada lugar del país. Servicios – una vez que el equipamiento y la conectividad han sido instalados, lo servicios involucran la capacitación a los profesionales en salud y la segunda opinión médica. Al considerar los “Servicios”6 como eje de acción se abre todo un dispositivo orientado a la “consolidación de la Red de colaboración en salud y los servicios de capacitación a personal en salud” y que además difunda, de soporte, administre y promueva los distintos servicios que ofrece el Plan. Para ello se ha desarrollado el Programa CiberSalud. Es sobre el Programa CiberSalud y sus acciones es donde pone foco esta evaluación. 6 El Plan Nacional también tiene un eje de acción que involucra obras de infraestructura en hospitales. Se mencionan cinco ejes estratégicos “Infraestructura, Servicios, Equipamiento, Contenido Capacitación y Mapa Médico” http://www.cibersalud.gob.ar/cs/268/16206/ejes-estrategicos.html y 7 2. LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN La propuesta de trabajo tuvo como objetivo general realizar un estudio de evaluación en los primeros meses de implementación y acciones del programa CiberSalud considerando la perspectiva de sus decisores y principales usuarios. Se planteó como objetivos específicos: Describir el Programa CiberSalud en su complejidad, incluyendo su misión y función, objetivos, un mapeo de actores, procesos y circuitos involucrados. Relevar la opinión de los actores involucrados en el proceso de gestión y los responsables dentro de las instituciones que forman parte de la red respecto de los alcances logrados, expectativas futuras y detección de posibles áreas de mejora en los procesos implementados. Conocer las opiniones, expectativas y los hábitos de uso de los usuarios del sistema de inter consultas presentes en los diferentes niveles de complejidad abordados. Desarrollar un sistema de indicadores que permita monitorear las acciones del programa y dar cuenta de los resultados. El desarrollo de la metodología de trabajo se completó en dos momentos principales: un primer momento de indagación diagnóstica de inmersión en el tema, y un segundo momento para la recolección y análisis de la información provista por los distintos actores vinculados al Programa ya sea desde los niveles de gestión como desde los usuarios, también en sus diferentes niveles de participación. 2.1. Descripción de las actividades realizadas Etapa 1: Indagación diagnóstica – Esta primera etapa consistió en el análisis de documentación o registros provistos por el equipo de gestión del Programa y en una secuencia de reuniones con referentes de la gestión y responsables de diferentes áreas del Programa para recorrer en forma conjunta los circuitos que operan en sus diferentes ejes, los procesos y procedimientos en marcha, el nivel de formalidad de estos procesos y las formas de interacción con los niveles de gestión del Plan Nacional y con las instituciones hospitalarias. Etapa 2: Desarrollo de la evaluación – Esta etapa ha involucrado un abordaje exploratorio y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de información. Asimismo, el proceso de trabajo ha tenido diferentes abordajes y se han confeccionado diversos instrumentos para el desarrollo de la evaluación, así como productos que constituyen insumos para la continuación del 8 proceso de gestión del Programa en la consolidación del uso de los servicios que administra. Se describen a continuación cada uno de estos momentos y sus características: Construcción de una matriz de indicadores (Ver ANEXO 2) - Una vez reunida la información de contexto se trabajó junto con el equipo de profesionales que trabajan en el CeNOc, en la elaboración de una batería de indicadores clave de monitoreo que colaboren con el seguimiento del proyecto y permitan registrar y construir estadísticas, a partir de diferentes dimensiones de análisis. Estos indicadores representan conceptos medibles y atribuibles al programa, que permitirán evidenciar sus niveles de desempeño. Se han concentrado en una matriz, como se indicó anteriormente, y queda a disposición de la Coordinación del Programa, para ser trabajada con el equipo técnico de la Dirección de Informática a fin de programar las consultas al sistema. El listado de indicadores podrá ser ampliado o reducido en el futuro, de acuerdo a las necesidades de información que requiera el proceso de desarrollo del Programa. Relevamiento de información primaria a partir de la perspectiva de los actores involucrados. – En esta etapa se contactaron diferentes actores, tanto a nivel de la gestión del Programa, como a nivel de las instituciones de salud asociadas al sistema. Se llevaron adelante reuniones con la coordinación y los equipos de gestión del Programa en el CeNOC, así como con los referentes técnicos de la Dirección de Informática del MinPlan, también se realizaron entrevistas a referentes médicos y administrativos de CiberSalud en hospitales del país de diferentes niveles de intervención. A través de estas entrevistas en Hospitales de Referencia Nacional, Provincial y Zonales del país, se accedió a conocer las percepciones, los hábitos de uso y las expectativas, principalmente en relación a los servicios de capacitación y consultas de segunda opinión médica por parte de los usuarios. Para las entrevistas se desarrollaron instrumentos para la recolección de información ah hoc, que sirvieron como guía en las entrevistas. La construcción de dos formularios de encuesta (Ver ANEXOS 3 y 4) – A partir de las entrevistas con los usuarios de las instituciones de salud visitadas, se observaron diferentes percepciones acerca del uso de los servicios, en este sentido se diseñó un formulario de encuesta, que permita ser aplicado entre referentes del total de hospitales conectados, Hospitales de Referencia Provincial, Zonales y Centros de Salud (ANEXO3) y referentes de Hospitales de Referencia Nacional (ANEXO 4), con el fin de conocer, el nivel de satisfacción 9 con el servicio y que a su vez, recoja expectativas, intereses, demandas insatisfechas y/o dificultades al momento de utilizar los servicios de CiberSalud. Estos formularios de encuesta quedan a disposición y sujetos a la revisión de la coordinación del Programa, como insumo para efectuar esta indagación en el momento que se considere oportuno. Con estos formularios de encuesta se podrá obtener información útil para avanzar en la activación del uso de los servicios del Plan Nacional. A continuación se detallan las diferentes actividades desarrolladas durante el proceso de evaluación: Reuniones periódicas con los referentes del Programa pertenecientes a los dos Ministerios (MinPlan y MSal), cuya sede de trabajo es en el Centro Nacional Operativo de CIBERSALUD (CeNOC). Estas reuniones permitieron acceder a los detalles del programa y discutir, y ajustar los indicadores que puedan dar cuenta del progreso y resultados del desarrollo del programa. Estos indicadores representan conceptos medibles y atribuibles al programa, que permitirán evidenciar sus niveles de desempeño. Participación en videoconferencias de difusión, denominados “desayunos” con las provincias de La Rioja, La Pampa y Jujuy, dirigidas por los referentes médicos de MinPlan en el CeNOC. Visitas y entrevistas con referentes médicos de los siguientes hospitales de Referencia Nacional: Hospital El Cruce, Hospital Posadas, Hospital de Clínicas, Instituto de Oncología Ángel Roffo, Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS) y el Hospital Nacional en Red (ex CENARESO)7. Visitas a hospitales de Referencia Provincial en la Provincia de Tucumán, realizando entrevistas con responsables médicos y administrativos del Hospital Ángel C. Padilla, el Instituto de Maternidad y la Ginecología Nuestra Señora de Las Mercedes y el Hospital del Niño Jesús. También se realizó una entrevista al referente médico del Hospital de Trancas, como hospital zonal, y entrevistas por videoconferencia con referentes médicos y/o administrativos del Hospital Las Lomitas (Formosa) y el Hospital la Madre del Niño (Santiago del Estero). Asimismo, se llevaron adelante entrevistas con referentes de la Dirección Nacional de Informática del MinPlan, y con el referente de la Unidad Coordinadora del Plan del MSal. 7 Con el INAREPS se realizó la entrevista por videoconferencia desde las oficinas del CeNOC. 10 El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de Abril y Octubre de 2015. 3. EL PROGRAMA CIBERSALUD 3.1. Descripción y características El Programa CiberSalud, ha sido creado en el marco de la implementación del Plan Nacional de CiberSalud y de la Red Federal de Servicios Gubernamentales, como un dispositivo que permita dinamizar y concretar la puesta en marcha de los servicios de consulta de segunda opinión médica y capacitación en salud, entre otros. En este sentido se propone establecer una red de colaboración entre instituciones públicas de todo el país, mediante el uso de las TIC, a efectos de optimizar la atención y seguimiento de los pacientes a distancia. Su finalidad es alcanzar una mayor equidad en la atención de la salud en los habitantes del país. Su designación se formaliza el 11 de septiembre de 2012, en el Convenio Específico, complementario al CONVENO MARCO del 14 de junio de 2011, celebrado entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios (MINPLAN) y El Ministerio de Salud (MSAL), en el marco del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”. De este modo se indica en la Cláusula 1, Implementar el Programa CiberSalud que permita llevar a cabo prácticas y servicios de salud a través de nuevas TIC entre distintos centros asistenciales del país, facilitando así las interconsultas entre los profesionales de la salud, instaurando todas aquellas aplicaciones y equipamientos requeridos para tal fin8. El Programa CiberSalud inicia sus actividades en junio de 2014, y se lanza formalmente el 4 de agosto de 2014. La sede central de sus actividades es en el Centro Nacional Operativo de CIBERSALUD (CeNOC)9. 8 Convenio específico El Centro Nacional Operativo de CIBERSALUD (CeNOC), en la ciudad de Buenos Aires, es el núcleo de la Red Nacional de CIBERSALUD. Desde allí, se realizará el seguimiento y gestión del Plan, brindando soporte, salas de videoconferencia e información, entre otros, para la toma de decisiones, la atención de casos complejos y la vinculación entre actores del campo médico. http://www.cibersalud.gob.ar/i/novedades/269/17935/el-centronacional-operativo-de-cibersalud-cenoc.html 9 11 PARTE B. LAS DIMENSIONES/EJES DE ANÁLISIS Tomando como referencia la idea de “programa” como conjunto coherente de acciones destinadas a un fin, el Programa CiberSalud puede analizarse desde la dimensión político- institucional representada por el Plan Nacional y los Ministerios que lo impulsan, una dimensión organizacional, relacionada con la estructura que permite el desarrollo de sus actividades y otra dimensión vinculada a sus ejes de acción, como se sintetiza en el siguiente esquema. A continuación se desarrolla el análisis del Programa CiberSalud desde estas dimensiones de abordaje. 4. DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL – EL MAPA GENERAL DE ACTORES El diseño general del Plan Nacional de CiberSalud y su proyección a nivel nacional representa una propuesta de alta complejidad en términos institucionales y políticos. Pone en vínculo diferentes organismos a nivel Nacional y Provincial, donde la articulación institucional representa un gran desafío a reconocer, comprender y sobre la cual operar. En el siguiente diagrama se expresan los ámbitos de encuentro entre los organismos participantes y a continuación se describe su participación, así como también el marco en el que operan el Plan y el Programa de CiberSalud. 4.1. Mapa general de actores 12 Como se observa, el Plan Nacional de CiberSalud supone una trama compleja que involucra un nivel nacional, institucional e intersectorial donde articulan el Ministerio de Salud (MSal) y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios (MinPlan). Otro nivel es el provincial donde se encuentran los Gobiernos y Ministerios provinciales. A estas instituciones se suman la red de hospitales del país, clasificados de a cuerdo a sus niveles de complejidad en Hospitales de Referencia Nacional, Hospitales de Referencia Provincial, Hospitales zonales y Centros de Salud. El Programa CiberSalud, es el organismo del que depende la consolidación de la red mediante la promoción, soporte y seguimiento del uso efectivo de los servicios parte de los usuarios. 4.2. Puntos de articulación La “Unidad Coordinadora del Plan Nacional de CiberSalud”10 es la figura institucional donde representantes de ambos Ministerios, planifican y toman las decisiones en relación con la instalación del equipamiento y las obras de infraestructura en las instituciones de salud. 10 La resolución Nro 1638/2015de 2015 se crea la Unidad de Coordinadora del Plan Nacional CiberSalud, en el ámbito de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos, la cual será la de responsable planificar, administrar, proponer contrataciones, ejecutar y fiscalizar los objetivos y acciones para la implementación del citado Plan en el ámbito de este Ministerio. https://www.eldial.com/nuevo/boletin/2015/BO150925.pdf 13 El siguiente esquema, describe la relación entre los organismos participantes, donde de modo muy general, se quieren significar el ámbito específico donde el Programa opera, cuáles estarían siendo sus vínculos y hacia dónde reporta sus acciones. En este esquema, se trazaron dos circuitos, uno vinculado a la distribución e instalación de los recursos tecnológicos y el mobiliario, y otro que emprende la implementación de los servicios en red, junto a la tarea de consolidar su uso por parte de los profesionales en salud. También se indica que el Programa CiberSalud tiene su sede en el Centro Nacional Operativo de CiberSalud (CeNOC) y estaría teniendo una vía jerárquica, en la Unidad de Coordinación del Plan Nacional de CiberSalud y también en la Dirección de Informática del MinPlan que, a su vez, reporta también a esa Unidad Coordinadora. La vía jerárquica desde la Dirección de Informática del MinPlan se limita solamente a los equipos financiados por su cartera, mientras que los equipos que dependen del Ministerio de Salud reportan directamente a la Unidad Coordinadora del Plan. En este punto se abre la necesidad de analizar al Programa desde la dimensión organizacional. 5. LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL DEL PROGRAMA CIBERSALUD La idea de plantear esta mirada sobre la dimensión organizacional del Programa, se debe a que al momento de esta instancia de evaluación, como se menciona al final del punto anterior, se observa que los equipos de trabajo del Programa provenientes del MinPlan y MSal aún no responden directamente a una misma línea jerárquica, cuestión que podría estar relacionada al propio proceso 14 de maduración institucional del Programa, ya que se observa que el Programa aún requiere que se defina su estructura interna. En este sentido puede considerarse para su discusión, la elaboración de un organigrama que refleje los diferentes roles y las relaciones entre ellos, así como la documentación de procesos y procedimientos que se llevan a diario por los equipos de trabajo. 5.1. El Centro Nacional Operativo de CiberSalud: la estructura organizativa y el espacio físico El Centro Nacional Operativo de CiberSalud11 (CeNOC) es el espacio físico y centro de operaciones donde se desarrolla el Programa CiberSalud. En sus instalaciones cuenta con dos salas de videoconferencia que son utilizadas para actividades de capacitación y gestión por parte de los equipos técnicos del programa, así como también por otros equipos del MSal o de Universidades públicas. Se sostiene con un presupuesto compartido entre ambos ministerios, y durante los primeros meses del año los perfiles de gestión - a cargo de médicos- y los administrativos, eran en su totalidad financiados por el MinPlan. Luego se produce la incorporaron de dos personas– uno de ellos con perfil médico – financiados por el MSal. Sin embargo, actualmente la mayor parte del equipo médico que trabaja en el CeNOC sigue siendo financiado por el MinPlan. Este punto es importante si se observan las responsabilidades de uno y otro Ministerio contenidas en el Convenio Específico, (Ver ANEXO 1), donde se indica que las actividades del MinPlan estarán más concentradas en la inversión y las del MSal en la implementación de la Red de colaboración. Por otro lado en las oficinas del CeNOC se llevan adelante los procesos que requiere la implementación de la Red y la difusión y seguimiento de todos los servicios que ofrece el sistema, sin embargo no reúne en el mismo espacio físico todas las áreas que involucra. Los equipos de desarrollo de software y el soporte técnico que debe responder ante cualquier problema vinculado al sistema, se encuentra en el edificio de la Dirección de Informática del MinPlan y físicamente distante. Esto, de ningún modo es un tema menor. Repercute en los procesos ya que ante cualquier problema técnico, 11 El Centro Nacional Operativo de Cibersalud (CeNOC), en la ciudad de Buenos Aires, es el núcleo de la Red Nacional de Cibersalud. Desde allí, se realizará el seguimiento y gestión del Plan, brindando soporte, salas de videoconferencia e información, entre otros, para la toma de decisiones, la atención de casos complejos y la vinculación entre actores del campo médico. Descripción extractada de su página web, en el siguiente link: http://www.cibersalud.gob.ar/i/novedades/269/17935/el-centro-nacional-operativo-de-cibersalud-cenoc.html 15 la respuesta o solución se debe tramitar mediante una comunicación telefónica con la Dirección de Informática. Si se considera que la organización configura un grupo humano complejo – que actúa dentro de un contexto temporo espacial concreto, artificiamente y deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades específicas (Schlemenson, 1990) 12, se deduce que el espacio físico juega un factor importante. Por otro lado el desarrollo de software y mantenimiento para cada servicio del Programa está a cargo de diferentes equipos, que a su vez, tienen entre sus responsabilidades el desarrollo y la administración de otras múltiples actividades y programas que implementa este Ministerio. En la página de los servicios del Plan Salud.ar 13 se pueden ver cuatro servicios: Agenda – donde se publican las videoconferencias de capacitación y eventos, para médicos y profesionales de la salud Salud.ar – el sistema de consulta de segunda opinión médica y gestión de derivaciones Videoconferencias – Banco de ateneos, capacitaciones y casos clínicos destacados en modalidad de videoconferencia Publicaciones – Hemeroteca biomédica de publicaciones científicas El desarrollo de software ya está realizado, aunque están en proceso de mejora y esto implica por ejemplo en la consulta de segunda opinión médica - Salud.ar- que un usuario al utilizarlo tenga un inconveniente que debe ser resuelto rápidamente. Por otro lado este es un momento inicial en el que ya hay 350 usuarios registrados, según información de referentes informáticos del Plan. Usuarios que no están usando el servicio, pero que ante una expansión masiva del uso del sistema va a requerir una atención exclusiva. En opinión de referentes de informática del Plan y dada la envergadura que se espera adquiera el sistema, también se justifica y requiere que el Programa CiberSalud cuente con un equipo propio de desarrollo y mantenimiento de software. En cuanto a las necesidades básicas, se estima, por parte de referentes un equipo de cinco personas, como lo describe un referente del área de informática del Plan: En principio, “un analista funcional full time, dedicado a relevar nuevos requerimientos, documentarlos, comprender la necesidad funcional de lo que está desarrollado y de lo nuevo, a la vez que hacer soporte de los usuarios, porque muchas veces cuando el usuario utiliza el software necesita que haya un funcional que le esté dando algunas respuestas respecto del uso. Luego, al menos dos personas de desarrollo de software dedicadas 12 13 Schlemenson, A. La perspectiva ética en el análisis organizacional, cap. VI (1990) Buenos Aires http://servicios.cibersalud.gob.ar/salud.ar 16 al proyecto, una estaría dedicada cien por ciento al desarrollo de nuevas funcionalidades y otra persona que estaría más dedicada a lo que es el mantenimiento y la mejora de lo que ya existe, justamente el software se construye y es un software importante, grande, complejo, como cualquier software puede tener errores, entonces una persona tiene que estar viendo todo eso y conectando los bits, recibiendo los incidentes y corrigiéndolos. Por otro lado, indica, que debería haber “una persona de Testing, para atender el testing del software y alguien más que gerencie ese proyecto, es decir alguien que esté liderando ese equipo de personas.” Dado que se trata de un Programa cuya base es fuertemente tecnológica, y tiene como objetivo la expansión a todo el ámbito nacional y la expectativa de un uso intensivo por parte de los usuarios, se hace inevitable la complejidad de las interacciones interinstitucionales y humanas, requiere entonces poner la atención en desarrollar el área del Programa, dotándola de mayores niveles de autonomía y con equipos técnicos propios que se puedan dedicar a tiempo completo al seguimiento y soporte del sistema. 5.2. El proceso de trabajo interno Los temas tratados hasta aquí dan cuenta de un momento inicial donde las acciones del Programa van tomando forma a medida que se va comprendiendo la naturaleza de los contextos y vínculos que se generan. En este sentido cabe mencionar que el Programa se encuentra en plena actividad, aunque aún, como se expresó anteriormente, no se cuenta con una organización interna formalizada. El equipo de profesionales que trabajan en el CeNOC han ido encontrado una forma interna de articulación y de trabajo conjunto más allá de las pertenencias institucionales, aún cuando la organización está en pleno desarrollo y las tareas han sido asumidas sin designación formal. Las tareas propias que se llevan adelante en el CeNOC son múltiples y, según referentes del Programa, se pueden agrupar en dos grandes ejes: capacitación y gestión. De forma general, se detallan las siguientes actividades y tareas que se emprenden a diario, como se expresa en el cuadro que sigue. Cuadro 1. Actividades y tareas realizadas desde el CeNOC Fuente: equipo de gestión del CeNOC ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Impulsar la realización de capacitaciones académicas por parte de los Hospitales Referentes Nacionales. Gestión de las actividades de capacitación por parte de Referentes Nacionales: - Evaluar temática, 17 - posibilidad de streaming, - asignación de sala. Fomentar actividades de capacitación y de gestión “dentro” de cada Provincia (Intra Provinciales). Estimular y atender la demanda de capacitación por parte de los hospitales Provinciales - Sondear temas de interés - Desarrollar programas acordes - Convocar a los disertantes. Capacitaciones especiales: - Selección de temáticas de capacitaciones - Difusión a través de un Newsletter individual específico Mediósfera de Residentes: espacio vespertino de reciente construcción para crear una red de vinculación de residentes de Clínica médica y Medicina Familiar y General. - Elaboración de lineamientos y ejes del Programa. - Transmisión de VC mensuales - Administración de un foro para actividades transversales sobre las temáticas trabajadas durante la VC mensual. - Distribución de material bibliográfico acorde a las actividades desarrolladas y en base a los casos clínicos enviados por las residencias. Promover actividades destinadas a la población general, en prevención y promoción de la salud. Fomentar las actividades de tele diagnóstico entre diferentes Establecimientos de la Red. Gestión del conocimiento - Revisión y validación de artículos enviados por SIIC para su disponibilidad en la hemeroteca virtual de Salud.ar. - Selección de VC realizadas y editadas para su posterior desgrabación a texto por parte de SIIC. - Selección de artículos para la confección de “perspectivas”14 para luego ser incorporadas a la hemeroteca virtual. - Elección de artículos para la confección de boletines semanales. (5 semanales). - Revisión y validación de contenido de las diferentes colecciones provistas por SIIC, colección Clínica Médica; colección de Enfermería; Colección de Medicina Nuclear; y revistas “Para y por Residentes” que contiene artículos relacionados a 5 sub especialidades. Difusión de Actividades de capacitación Selección de 2 actividades semanales para su difusión especial a través de SIIC. Selección de capacitaciones para realizar difusión especial. (Newsletter individual) desde CENOC. Elaboración de material - relacionado a actividades destinadas a la Población general que serán transmitidas por streaming. 14 Perspectivas: Comentarios realizados por expertos, de resúmenes objetivos ya disponibles en la página web 18 destinado a integrar la página de Cibersalud en el espacio Salud Ciudadana. Elaboración de pautas para el rediseño de la página web, a fin de mejorar el acceso a la información disponible. Elaboración contenido Brochure sobre el Programa Cibersalud, realizado por SIIC. Elaboración contenido Brochure Salud.ar (sitio de segunda opinión médica) para su difusión. ACTIVIDADES DE GESTIÓN Monitoreo del Programa Evaluación e indicadores del Programa.(puntos conectados, capacitaciones totales, actividades por streaming, etc) Gestión de licencias de software Designación y Distribución de licencias de software. Procesos de seguimiento de instalación de licencias de software. (Instalación y seguimiento) Respuesta a consultas de población general y Profesionales que llegan a través de la página web. Fortalecimiento de la Red de colaboración Difusión y acompañamiento de la Red de colaboración a través de encuentros por videoconferencia y viajes al Interior del País. Implementación y seguimiento del servicio de consulta de segunda opinión médica Difusión y capacitación en el uso del sitio de segunda opinión médica a distancia (Salud.ar), a través de VC y de viajes al interior del País. Puesta en marcha del sitio de segunda opinión médica a distancia y monitoreo del servicio a través de un “sitio test” . Desarrollo de “Procesos” (otorgamiento licencias, altas de usuarios en salud.ar, carga de actividades en la agenda). Alta de usuarios en el sistema de segunda opinión médica Salud.ar: - Validación de matrículas con el SIISA - validación de médicos referentes según lo acordado previamente en VC. - seguimiento de cada consulta a fin de detectar incidencias - reporte de información Mantenimiento de sitio de segunda opinión médica a distancia. - detección de incidencias a través de test - solución de problemas detectados. A fin de ordenar y regular las actividades, el equipo de gestión del Programa, está en proceso de elaborar una propuesta de estructura organizacional y organigrama que permita ordenar estos roles y personas que hoy se encuentran trabajando en el programa, documentando a su vez, las tareas que involucran estos roles para desarrollar las acciones que se llevan adelante. Una vez armado el organigrama y organizada la distribución de funciones, se podrá estimar también las necesidades 19 presupuestarias y de fortalecimiento de los equipos de trabajo a fin de conformar una planta que resulte operativa para el desarrollo de las actividades que requiere cada eje de acción. Es reconocida entre todos los referentes del Programa y del área de informática entrevistados, la importancia de documentar los procesos y generar manuales, algunos de ellos en proceso como en sitio Salud.ar. Por otro lado, de las entrevistas con referentes médicos y administrativos visitados, se recibe una buena valoración de los equipos humanos de trabajo tanto del CeNOC, como de quienes hacen soporte técnico desde la Dirección de Informática, más allá de las dificultades técnicas a las que se pudieron haber enfrentado y las demandas de mayor acercamiento. PARTE C. LOS EJES DE ACCIÓN 6. EL PROGRAMA CIBERSALUD – LA PUESTA EN MARCHA DE LOS SERVICIOS DEL PLAN NACIONAL El Programa CiberSalud cumple la función de poner en marcha los servicios del Plan Nacional. El siguiente esquema, muestra cómo el Programa, deriva y a su vez, está contenido en el Plan Nacional, pero tanto sus acciones como sus tareas se distinguen de todo lo que forma parte de la implementación técnica, siendo el Programa el ámbito responsable de que la utilización de los servicios se haga efectiva y se consolide. 20 Como se observa, el Programa CiberSalud, pone foco en el desarrollo de la red, a fin de garantizar que los servicios que ofrece puedan ser utilizados por los usuarios conectados. Llevar adelante este propósito insume procesos y tareas que han sido descriptos en el punto anterior. Como se mencionó en la descripción del Plan Nacional, éste garantiza la provisión de equipos y mobiliario, la instalación técnica de estos equipos y la conectividad, a través de una la estrategia de despliegue territorial. 6.1. La estrategia de despliegue territorial – la base material El proceso de implementación del Pan Nacional de CIBERSALUD que se ha puesto en marcha en 2014, espera alcanzar 325 15 puntos conectados en 2015. El horizonte es de 1200 puntos conectados como meta final y dar por conformada la red de CiberSalud. Para conectar estos puntos se ha desarrollado una estrategia de despliegue territorial16, que remite a la instalación de equipamiento técnico y que, de acuerdo al Plan de Acción 2014-2016, involucra las siguientes actividades: 1. Metodología de presentación del Plan Nacional de Cibersalud Videoconferencias introductorias con Ministros de Salud provinciales y directores de hospitales.Jornadas Nacionales de Cibersalud. 15 Dato obtenido el 29/10/2015 en http://www.cibersalud.gob.ar/ Plan de Acción 2014-2016 - A través de la estrategia de despliegue territorial el Plan Nacional de Cibersalud se propone instalar 325 salas de Cibersalud y alcanzar un total de 1.200 puntos conectados a través de la instalación de equipamiento y software de videoconferencia. Con esta estrategia, se cubren el 100% de las especialidades médicas y prácticas de alta complejidad y se beneficia al 95% de la ciudadanía (Pag.11). 16 21 2. Relevamiento técnico en hospitales nacionales, zonales en localidades del interior de cada provincia provinciales cabecera y 3. Instalación de salas de Cibersalud, equipamiento y software de videoconferencia. 4. Actos inaugurales de redes provinciales sujetas al despliegue territorial con autoridades nacionales de Planificación Federal y Salud, representantes del Plan Nacional de Cibersalud, autoridades provinciales, directores y equipos de salud de los hospitales. 5. Capacitación en el uso de las herramientas del Plan Nacional de Cibersalud. De este listado se desprenden actividades estrictamente técnicas, como el relevamiento técnico o la instalación de salas, equipamiento y software propiamente dichos, mientras que otras resultan de carácter político-institucional, como la presentación del Plan Nacional con Ministros de Salud provinciales y directores de hospitales, las Jornadas Nacionales, los actos inaugurales y la capacitación en el uso de las herramientas técnicas del Plan. Si se observan estas actividades, es claro que responden a la “implementación técnica” del Plan Nacional, aunque éstas involucren tareas de gestión institucional y política. Una vez efectuada, esta implementación técnica, se puede considerar que el equipamiento está en condiciones de ser usado y a su vez, los usuarios en condiciones de utilizar este equipamiento. De los comentarios recibidos, surge que el mecanismo de entrega ha sido muy rápido y recién, luego de tener el equipamiento empieza el proceso de comprender el uso instrumental y las funcionalidades técnicas y profesionales que el sistema posibilita. Hay una idea de “desembarco” y en algunos casos, el equipamiento queda sin uso hasta que se les imparte una capacitación. “Muchos hospitales de interior tienen los equipos instalados pero no los usan. Falta entrenamiento por parte de CiberSalud”. (Referente administrativo HRP) Con esta modalidad, la entrega de equipamiento va en paralelo con las actividades de gestión del Programa para la promoción del uso de los servicios. El equipo de gestión del Programa CiberSalud acompaña estas actividades, en simultáneo con las actividades propias que insume la puesta en marcha de los servicios. No se cuenta, al momento de esta instancia de evaluación, de equipos destinados al acompañamiento directo de los usuarios. Durante el año pasado se había previsto y capacitado a un equipo de promotores en acuerdo con la 22 Universidad de La Matanza, que de momento no se ha activado aún. Las actividades de capacitación instrumental del sistema se hacen de manera virtual, con buena repercusión, aunque no siendo suficiente para que se active un uso más intenso del sistema. Si bien, estas actividades en paralelo, responden a este momento especial de la implementación del Plan, en el cual la estrategia de despliegue territorial está en pleno proceso de avance, se debe considerar que la puesta en marcha de los servicios del Plan, requiere de una inmersión sociotécnica, donde los aspectos sociales y culturales deben ser comprendidos para poder acompañar los procesos particulares en cada contexto, atendiendo a las necesidades de los usuarios, así como también planificando estrategias de intervención para promover nuevas prácticas y que éstas sean aceptadas a partir del reconocimiento de sus beneficios. En síntesis, las actividades que se involucran en la estrategia de despliegue representan sólo el inicio de un vínculo que deberá consolidarse a través de un proceso dedicado de trabajo desde el Programa. 6.1.1. Puntos conectados y equipamiento instalado - la base material del plan nacional Puntos conectados El tamaño de la red se visibiliza en “puntos conectados”, llegando hasta el momento a 281 puntos en funcionamiento, de acuerdo a la siguiente distribución. Cuadro 2. Puntos conectados 58 Mendoza Puntos conectados 11 18 Misiones 6 4 Neuquén 9 Chaco 13 Río Negro Chubut 9 Cordoba 14 San Juan Corrientes 5 San Luis Entre Ríos 9 Santa Cruz Formosa 10 Provincia Buenos Aires CABA Catamarca Jujuy 8 La Pampa 5 La Rioja 8 Provincia Salta Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total 7 15 2 4 16 8 24 4 14 281 Fuente: CeNOC, octubre de 2015 23 En cuanto al tipo de centro hospitalario conectado, al momento de este informe, ya se encuentran conectados a la Red de CIBERSALUD: Hospitales de referencia nacional (HRN): Hospital Posadas/ Hospital El Cruce N. Kirchner / Salud Ambiental ACUMAR / Hospital de Clínicas / Hospital de Pediatría Garrahan / Hospital Nacional en Red (ex CENARESO)/ Instituto de Oncología Roffo, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS) Hospitales de referencia provincial (HRP), en número variable, según las provincias. En general, existen entre 1 y 3 hospitales de referencia por provincia (Pediátrico, Maternoinfantil, Adultos). Hospitales zonales (Hzonal), en número variable, según las provincias. El equipamiento El equipamiento que provee el Plan Nacional de CiberSalud, puede tener alguna de las siguientes características: - Salas equipadas solo con equipo de videoconferencia Al menos 1 equipo de Videoconferencia Mesa y sillas Cartelería digital Macetero Salas equipadas solo con licencia Jabber Equipos de videoconferencia otorgados (sin sala) Licencias Jabber solicitadas Licencias Jabber otorgadas sin sala Cuadro 3. Equipamiento instalado Instituciones con equipo de Videoconferencia 124 Licencias Jabber otorgadas 178 Total de equipamiento instalado 302 El total de puntos conectados es de 281, la diferencia con el total de equipamiento instalado indica que 21 instituciones tienen tanto equipos de Videoconferencia como licencias Jabber Importancia de contar con más de un equipo de Videoconferencia o licencias jabber La videoconferencia es el servicio más utilizado y por el cuál se le reconoce un diferencial a CiberSalud. “Usted dice CiberSalud y ellos automáticamente lo relacionan con el equipo de videoconferencia, dicen yo hice en el CiberSalud tal cosa…” (Referente administrativo, HRP) 24 Referentes de algunos hospitales de referencia nacional (HRN) consultados, consideran necesario proveer a los hospitales zonales de al menos una licencia Jabber para consolidar y optimizar la comunicación con sus propias redes hospitalarias. Asimismo, en los Hospitales de Referencia Nacional o Provincial con más de una especialidad, la demanda de capacitación es más grande y más variada por lo cual suele suceder que se superponen las actividades a las que quieren participar los médicos y con un sólo equipo de videoconferencia no alcanza para cubrir esta demanda, por lo tanto la provisión de una licencia resulta bienvenida ya que estaría permitiendo que se puedan participar en más de una actividad en simultáneo. Como se observa en el cuadro anterior, existen 21 Instituciones que poseen Equipo de Videoconferencia y Jabber. Estas instituciones coinciden con ser hospitales que tienen distintas especialidades, como Maternidad, Adultos y Pediátricos, donde resulta necesario tener la posibilidad de participar de 2 videoconferencias al mismo tiempo. El equipo de Videoconferencia – fijo o móvil El equipo de videoconferencia instalado ha sido muy valorado por todos los actores entrevistados, sin embargo, en muchos casos señalan que sería conveniente que el equipo sea móvil para: a) poder trasladarlo a salas más grandes, dado que muchas veces se realizan actividades como conferencias y jornadas que convocan a un importante número de personas. En general el equipo de VC suele estar en espacios más pequeños y es riesgoso su traslado. “Hay un tema, la videoconferencia vos siempre la tenés que hacer en lugares chicos, entonces lo más grande que se hizo creo que fue en el Kirchner que tiene una aulita para 40 personas, en el anfiteatro nuestro es muy grande, entonces es acondicionar toda la parte técnica, hay que trasladar y acoplarlo el sistema de audio que te permite escuchar y a la vez consultar para que todos los demás escuchen…” (Referente médico de HRP) “Nosotros tenemos el equipo de videoconferencia con una pantalla grande de 42 pero que cuando tenemos Ateneos grandes y hay 100 personas no se ve desde el fondo, el equipo no tiene ruedas, sí ustedes vieran cómo los tenemos que trasladar, con un cartón debajo hacia las aulas que están allá…” (Referente médico de HRN) b) o bien para poder transmitir y ver estudios en tiempo real -ecografías, radiografías, etc…- por videoconferencia, acercando el equipo a las salas donde estos estudios se realizan. “Si la doctora tiene que hacer ecografía en simultaneo tenemos que subir el Ecógrafo, poner en la sala que tenemos todo y que vengan. Lo hacemos a pulmón digamos” (Referente técnico y médico HRP) La entrega de las licencias – los obstáculos detectados 25 Como se observa en el cuadro anterior ya se entregaron, aproximadamente 6 de cada 10 licencias solicitadas. Cuadro 4. Nivel de entrega de Licencias Jabber solicitadas Unidades Licencias Jabber solicitadas Licencias Jabber otorgadas En proceso de entrega Fuente: CeNOC, octubre de 2015 290 178 112 % 100 62 38 Si bien existe disponibilidad de licencias para entregar, se han visto en principio tres obstáculos para su instalación, uno de ellos vinculado al equipamiento, que ya está siendo atendido y otros dos que se vinculan más con el conocimiento y la predisposición de las instituciones de salud. Se detallan a continuación: La licencia requiere una computadora, micrófono y cámara web, y en muchos hospitales receptores no se dispone de estos elementos Si bien estos dispositivos no suponen una gran erogación, los trámites administrativos requeridos por las instituciones hacían que el proceso de entrega de las licencias se postergue. En algunas provincias donde se detectó este problema, desde el CeNOC se contactó a los referentes provinciales, quienes se ocuparon de arbitrar los medios para que desde el gobierno provincial se proveyeran estos elementos. A partir de esta experiencia, desde el CeNOC se relevan quincenalmente estas necesidades de computadoras, micrófono y/o cámara web. Por otro lado, de acuerdo a lo manifestado por referentes del equipo de coordinación del Plan Nacional, se están arbitrando los medios en el MinPlan para proveer a los hospitales zonales de este equipamiento junto con la licencia cuando no cuenten con ellos. Inconsistencia entre el pedido del hospital de referencia y la demanda del hospital zonal. En algunos casos, el hospital de referencia provincial piden la licencia para un hospital zonal, sin embargo este (el hospital zonal) no necesariamente registra esta necesidad. Esto se evidencia, por ejemplo, en una serie de dificultades para llevar a cabo las gestiones administrativas necesarias: por ejemplo, falta de respuesta a la firma de carta de adhesión, demora en la entrega de formularios. En estos casos es necesario hacer un trabajo previo 26 con el hospital receptor. Por el contrario cuando es el hospital zonal quien hace la demanda el circuito administrativo se agiliza. Desconocimiento acerca de la existencia de licencias de software En algunos hospitales visitados, no tenían conocimiento de la posibilidad de solicitar esta herramienta y, como se mencionó, en los hospitales grandes, se requiere más de un equipo para poder satisfacer las demandas de actividades que comparten la misma franja horaria. 7. LA PUESTA EN MARCHA DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA CIBERSALUD 7.1. La consolidación de la red Como se ha descripto, el paso imprescindible, el de instalar el equipamiento en los hospitales, genera un primer nivel de conformación de la red, “el tecnológico”. Ahora bien, la red sólo estará conformada en la medida que esta red material o “tecnológica” sea puesta en marcha y utilizada en todo su potencial y en ese uso se refleje la utilidad en términos de beneficios para sus usuarios directos. La conformación de la red entonces supone la puesta en marcha de un uso activo por parte de los usuarios, que podría asimilarse a la conformación de la “red humana”. Este nivel de lo humano, de afiliación de personas en contextos diversos no es algo que se da espontáneamente sino que debe ser construido y será parte de un proceso donde las intervenciones más efectivas dependerán del aprendizaje acerca de esos contextos, intereses y necesidades de los diferentes actores involucrados. Se puede considerar la red desde un enfoque socio-técnico (Aibar, 2008)17, o pensar directamente a CiberSalud como un entramado sociotécnico, donde lo social y lo técnico se articulan, siendo “lo social” el factor que aloja a la tecnología y la tecnología, en la medida en que su uso se difunde socialmente, aquello que produce efectos o impactos en el medio social. Es decir, mediante el proceso de conformación de la red y utilización de los servicios del Programa, la idea es no sólo que se utilice el sistema, sino que se convierta en parte de la cultura institucional de los hospitales y centros de salud conectados. Es decir, que sea apropiada por los usuarios e instituciones, y que identifiquen los beneficios de su uso y se vean a sí mismos como socios activos del sistema. 17 Aibar, Eduard, Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes, Catalunya, España, Revista CTS, nº 11, vol. 4, Julio de 2008 27 Este nivel de la construcción de la “red humana” es uno de los principales desafíos del Programa. La integración a una red supone entrar en un vínculo solidario18. La consolidación de la Red de colaboración en Salud, entonces, trata de un proceso que comienza con el compromiso de las autoridades gubernamentales y hospitalarias para la instalación del sistema y a partir de allí le sigue todo un dispositivo de acercamiento, orientación y apoyo permanente para que los usuarios se familiaricen y utilicen los servicios ofrecidos y en un paso más adelante se identifiquen, o se “asocien” (Rovere 1999)19 al sistema. En este sentido, siguiendo a Rovere (1999) habría cinco niveles o peldaños para el armado una Red de colaboración en salud. El primer nivel sería el de reconocimiento, que expresaría la aceptación del otro. En casos extremos, la dificultad de operar o de interactuar consiste en que no se reconoce que el otro existe. El segundo nivel es el de conocimiento. Luego que el otro es reconocido como par, como interlocutor válido, empieza a ser incluido en mi palabra, empiezo a necesitar conocimiento del otro, lo cual expresa interés, quiero saber quién es el otro, quiero entender cómo se ve el mundo desde ahí. Un tercer nivel, a partir del interés y del conocimiento empiezan a existir algunos episodios de colaboración (co-laborar en el sentido de trabajar con). No es una ayuda sistemática, no es una ayuda organizada sino espontánea. En el cuarto nivel ya existen algunas formas sistemáticas de cooperación (co-operación: operación conjunta). Esto supone un proceso más complejo porque supone que existe un problema común, por lo tanto hay una co-problematización, y existe una forma más sistemática y estable de operación conjunta, es decir que hay un compartir sistemático de actividades. Por último, existe un quinto nivel donde hay asociación, donde esta actividad profundiza alguna forma de contrato o acuerdo que significa compartir recursos. Para Rovere (1999) la construcción de esta Red podría ser representada en una figura, donde los niveles son colocados de abajo hacia arriba (el reconocimiento es el cimiento sobre el cual se basa el conocimiento, el tercer nivel, el de colaboración se apoya en el segundo, el cuarto, el de cooperación, en el tercero, etc.) y que permiten visualizar que cualquiera de estos niveles hay que sostenerlos. Si algún nivel no sostiene al otro, éstos se caen. Los niveles que propone Rovere, resultan de gran ayuda, al momento de reflexionar no sólo sobre cómo lograr el fortalecimiento de la red sino también cómo garantizar su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Puede tomarse este modelo 18 Rovere, Mario (1999) Redes en Salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario 19 La “asociación” como último peldaño en la construcción de la red. Rovere, Mario (1999) Redes en Salud, un nuevo paradigma para el abordaje de las asociaciones y la comunidad. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario. 28 donde se ve rápidamente que hay un proceso de niveles de acercamiento. Trasladando esto a la planificación de las actividades que promuevan la construcción de esa red humana, se podrá ir seleccionando dispositivos de difusión y capacitación sobre los servicios del sistema (reconocimiento), formas de acercamiento personal, mediante visitas y/o virtual, profesionales y/o sociales donde los usuarios se pongan en contacto y se familiaricen personalmente y a través de sus roles, de su experiencia y tejan vínculos (conocimiento). A partir de aquí las actividades en sí mismas empezarán a generar (colaboración). Luego, cuando los lazos ya se hayan tendido, la realización de actividades conjuntas planificadas desde el nivel central pude llevar al nivel de cooperación. A partir de aquí, sostener los procesos de acompañamiento de manera de ver crecer los niveles de autonomía de los usuarios. Por otra parte, el acercamiento es una demanda de los usuarios, contar con una mayor presencia de los equipos centrales. “Me imagino no un equipo extremadamente grande, pero dedicado y abocado a tareas diarias de generar contenidos, a contactarse con los médicos, a organizar agendas, dedicado a eso” (Referente médico HRN) CiberSalud tiene que ir a los hospitales, contar cómo se usa la herramienta” ”(Referente médico HRN) “…es difícil encontrar una solución inmediata para el Salud.ar, por lo menos en los hospitales que manejan este volumen de pacientes, no es imposible pero hay que saberlo, que no es tan solo manda sino que la respuesta tiene que ser fundamental y ahí está la cosa. Yo ceo que a nivel central está muy bien armado, pero a nivel periférico creo que nos falta mucho a nosotros… es que el problema es que somos los mismo que hacemos todo” (Referente médico HRP) La demanda no tiene que ver con que no sean atendidos desde el nivel central sino que esperan mayor presencia y acompañamiento hasta que puedan familiarizarse con la herramienta. 7.1.1. CiberSalud – ¿otra red o una red de redes? Además de la red de colaboración en salud que propone establecer y consolidar el Programa, existen redes ya instaladas e instituidas y otras que se encuentran en construcción, que conectan establecimientos de salud de distintos niveles. Programa de Comunicación a Distancia (OCD) – como antecedente El Programa de Comunicación a Distancia impulsado por el Hospital Garrahan en 1997 permitió conectar en red a los hospitales pediátricos del país. Las Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD) representan un modelo que retoma el Plan Nacional de CiberSalud, ahora para el resto de las especialidades médicas. 29 Tal es la impronta de la red de pediatría, que se eligió el ámbito del Hospital Garrahan para hacer la presentación formal del Plan Nacional de CiberSalud 20. Los equipos médicos de los hospitales visitados que cuentan con OCD, expresan una alta valoración por la red de pediatría, en términos de apoyo técnico y beneficios para su desarrollo profesional como para la atención de sus pacientes. En este sentido, CiberSalud viene a desarrollar un trabajo similar pero destinado a los pacientes adultos con la novedad de agregar a los servicios de capacitación, la consulta de segunda opinión médica a través de un sitio web desarrollado para tal fin: Salud.ar, a diferencia de OCD que la comunicación es por fax o mail. En este sentido, cuando CiberSalud llega a una OCD, se suma el equipamiento a una oficina que ya está funcionando con su nombre propio, por lo cual no resulta fácil para los equipos hospitalarios, asimilar una nueva marca, como indica la cartelería de CiberSalud, que llega junto con el equipamiento. La OCD ha tenido durante mucho tiempo un trabajo enriquecedor y que a diferencia de CiberSalud es como si hubiera empezado al revés, es como si la OCD surgiese contactándose a nivel humano, tuvimos contacto que fue conocernos, tomarnos cierta confianza con el otro , nos hemos encontrado mucho antes de generar esto virtualmente y hay como otra afinidad de amigos con la OCD, somos un grupo de todo el país quien os conocemos cara a cara, sabemos con quién hablamos, hay como otro vínculo, que me parece que lo tecnológico solamente eso se pierde…” (Referente médico HRP) “OCD y Ciber, son complementarios. Algo que funciona bien como OCD es preferible no cambiarlo” (Referente médico HRP) “CiberSalud agregó actividades distintas porque tenemos conexiones con otros hospitales que antes no los teníamos porque ahora tenemos múltiples opciones” (Referente médico HRP) Como se indicó en relación a que la estrategia de despliegue de CiberSalud se adelanta sin un proceso de acompañamiento previo y en el caso de la llegada a las OCD, resulta necesario generar acuerdos, analizar actividades que puedan ser complementarias e innovadoras. CiberSalud abre la 20 La presentación formal del Plan Nacional de CiberSalud se realizó en las IX Jornadas Médicas del Hospital Garrahan, realizadas del 26 al 28 de agosto de 2014. http://www.cibersalud.gob.ar/i/novedades/269/16900/se-presento-el-plan-nacional-de-cibersalud-en-las-ixjornadas-medicas-del-hospital-garrahan.html 30 red al paciente adulto y allí hay un campo muy amplio de trabajo y puede encontrar en una adecuada articulación la OCD un apoyo para sus acciones en esos hospitales. Otras redes Además de la red de pediatría del Hospital Garrahan, hay hospitales que tienen su propia red y algunas con nombre propio como por ejemplo: “Dr. Red” en el Hospital El Cruce, la “Red Federal de Rehabilitación” (REHAB) del INAREPS, o la red de salud mental que está siendo creada por el ex CENARESO, o bien, el caso del Hospital Posadas que tiene una Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y conecta con hospitales de su región sanitaria, con la expectativa de darle también a su red de hospitales un nombre propio. En el estado de situación actual, a un año de su lanzamiento, la red de CiberSalud, se concibe en general como una red Federal o bien como una red paralela o complementaria, que se une a otras redes pre-existentes. “CiberSalud de unió a OCD”. (Referente médico HRP) “CiberSalud se suma a la red de la provincia”. (Referente médico HRP) “son dos vías que se complementan, nos llegan casos de la Provincia de Bs As por nuestra red y de todo el país por CiberSalud”. (Referente médico HRN) “el tema del nombre alguna vez lo hablamos (…) si cambiáramos de nombre creo que tendríamos un nombre más identificado con nuestra institución (…) no seríamos ni OCD, ni CiberSalud”. (Referente médico HRN) Sistema de referencia y contra referencia provincial En las provincias existen sistemas de trabajo en red, vinculados al servicio de referencia y contrarreferencia, a través del cual se gestionan turnos o derivaciones. A esta operatoria habitual, incorporan activamente el uso de la videoconferencia para tomar capacitaciones o para hacer consultas de segunda opinión con Hospitales de Referencia Nacional frente a la existencia de casos complejos que no pueden ser resueltos a nivel provincial y que, además, se cuente con el tiempo necesario para poder hacer la consulta, ya que la respuesta prevista en la red de CiberSalud puede ser de hasta 3 días. Estas cuestiones citadas anteriormente, de ningún modo invalidan el proceso hacia un uso más intensivo de los servicios de CiberSalud, ya que, como señala Rovere “red no es simplemente referencia y contrareferencia (...) sería empobrecer las potencialidades del concepto de redes. A partir del momento en que la gente entra en red, entra en vínculos solidarios, lo que la gente va a evaluar 31 para decir que estos servicios en realidad son una red, es si hay comportamiento solidario” (Rovere, 1999: 23). La decisión acerca de cuál es el posicionamiento que se quiere dar a CiberSalud será parte de una tarea de planificación estratégica del Programa donde se considere una fuerte actividad vincular que acerque información y acompañamiento para dar a conocer el servicio y vincule personalmente a los referentes del Programa con los usuarios y a los usuarios entre sí. 7.1.2 De una red jerárquica a una red horizontal Cuando se indagó ¿qué es CiberSalud? entre referentes de los hospitales visitados, una de las cuestiones que aparece es la idea de Red Federal/ Nacional: “CiberSalud es un plan federal de consultas en red y videoconferencias donde nosotros somos un referente dentro de unos varios”. (Referente médico HRN) “CiberSalud es un Programa Nacional, que se vale de las herramientas de algunos hospitales para llevar a cabo sus funciones”. (Referente médico HRN) “Es una Red Federal, eso es lo bueno, que está el dicho… dios está en todos lado pero atiende en Buenos Aires, bueno eso ya no se siente tanto con esto, así que esta bueno”. (Referente médico HRP) “Es una Red Federal, eso es para mí lo más importante, que nos llegue a todos por igual, al alcance desde el punto más norte al más sur del país, eso”. (Referente médico HRP) Esta cuestión de que potencialmente pueda llegar a todos es muy valorada y también incluye la expectativa de fortalecimiento de lugares más alejados. Desde su conformación, si bien la vía natural de consulta se prevé hacia los Hospitales Nacionales y a nivel provincial, de hospitales de zonales a hospitales de referencia provincial, las consultas registradas a nivel central, responden principalmente a consultas hacia los Hospitales de Referencia Nacional. Por un lado, porque aún falta incrementar la instalación de equipamiento en el nivel zonal y de Centros de Salud y, por otro, porque en aquellos hospitales zonales que sí están equipados no se ha desarrollado aún una cultura que active el uso de los servicios que posibilita el Programa. En general desde el nivel provincial suponen que esto se debe a la falta difusión, asistencia técnica y acompañamiento humano. “Nosotros tenemos mejor conexión con Buenos Aires y con todos los eventos de allá, que la gente del interior con nosotros”. (Referente médico HRP) “…me parece que necesita un poquito más de capacitación y de asesoramiento más directo con alguien”. (Referente médico HRP) “Hay lugares donde están los equipos pero no se usan (…) es un bien social, en algunos lugares no lo han entendido así y lo tienen como cerrado bajo siete llaves y no lo usan, es como que tenés que pedir un permiso por escrito para poder acceder a esto”. (Referente médico HRN) “nos encontramos con algo, no sé, con un avión y todavía estamos recién descubriendo la rueda”. 32 (Referente médico HZonal) Si bien se valora la posibilidad de conectar con un referente de mayor nivel, también, en algún caso se recibieron comentarios que recuerdan a la polaridad centro-periferia, que relaciona la espacialidad y la desigualdad. En este caso estaría dado por la polaridad Buenos Aires – Interior del país. “Esta esta cosa de llenar el vaso, de Capital Federal hacia el resto de los otros lugares, o sea como esto de que yo tengo el conocimiento y te lo puedo transmitir, vos sos un vaso vacío y yo soy un vaso lleno y te voy llenando con mi información, y yo pienso que por ahí una manera de jerarquizar, también es poder mostrar cual es nuestro trabajo, porque yo conozco el trabajo que se hace en el hospital y sí yo lo muestro en muchos lugares, es mucho más que interesante, entonces, no digo que nosotros hacemos todo bien, pero hacemos muchas cosas interesantes, hasta inclusive creo que jerarquizar está no solo esto del recibir de quien tiene el conocimiento al que tiene supuestamente menos conocimiento” (Referente médico HZonal) “…Dios está en todos lado pero atiende en Buenos Aires, bueno eso ya no se siente tanto con esto [la red de CiberSalud]” (Director HRP) Esta relación centro-periferia no sólo puede observarse entre el nivel nacional y el provincial, sino también entre este último y su interior. Tanto en un sentido como en otro (Bs. As. – Provincia; Provincia-interior), hay representaciones y prejuicios instalados sobre modos de ser y de operar en el campo de la salud que se ponen en juego en la coordinación e interacción entre los distintos niveles de salud. Asimismo, muchas veces se considera que “el saber” está en Buenos Aires y que las provincias y su interior no tienen nada que aportar en este campo, siendo meros receptores de lo que llega desde “el centro” del país. Por el contrario, tal como se menciona en la cita expuesta hay una multiplicidad de conocimientos “otros” que pueden enriquecer los espacios de formación en el campo de la salud. En este sentido, es importante concebir a la red en un sentido horizontal en la que el conocimiento circule en diferentes direcciones, y todos los actores que la integran se apropien de este espacio. Por otro lado, es difícil saber qué está pasando en las provincias en términos de interacciones. A menos que los hospitales informen sus actividades utilizando la red de CiberSalud. En este sentido la propia red puede ir desarrollándose espontáneamente a medida que se van conectando los puntos y se empiezan a familiarizar con su uso. 7.1.3. Desafíos A partir de las entrevistas realizadas a los diferentes actores, se identifican algunos puntos que se perciben como demandas u obstáculos desde los usuarios. Recorrer estos temas puede resultar de ayuda al momento de planificar una intervención tendiente a profundizar el uso de la Red. 33 Difusión – Falta una mayor difusión del Programa por fuera de los Hospitales de Referencia Nacional y Provincial. Tanto en los HRN como en los HRP se ha señalado como dificultad para la expansión y consolidación de la red el desconocimiento que se tiene del Programa y los servicios que ofrece. Capacitación y asistencia técnica instrumental -Se demanda mayor presencia de equipos humanos que acompañe con capacitación y asistencia técnica en el uso del equipamiento. En muchos casos existe el equipamiento pero no se usa o su uso es bajo ya sea porque el personal del hospital no está familiarizado con las herramientas tecnológicas o bien se desconoce el uso que puede tener. “…falta la capacitación y le tienen miedo al equipo (…) siempre surgen dudas, inconvenientes entonces siempre es el estar ahí en el momento, hasta que se vayan haciendo duchos ellos con el tiempo”. (Referente administrativo, HRP) Aparece también la propuesta desde el nivel provincial de poderse ocupar de multiplicar la capacitación para el uso del equipamiento “Puedo ocuparme de ir a otros hospitales y darles una capacitación de cómo usar los equipos”. (Referente administrativo, HRP) Capacitación en el uso del sitio de consultas – Se requiere un mayor entrenamiento desde el nivel central por parte de CiberSalud. “me parece que necesita un poquito más de capacitación y de asesoramiento más directo con alguien”. (Referente médico HRP) Destacan que el equipo del Garrahan los acompaño más y que ellos ya tienen aceitado el funcionamiento del sistema y de las VC (Referente médico HRP) Conocer a quién consultar – Se ha mencionado como un plus para la interconsulta el conocimiento del médico referente del Hospital al que se está consultando. “yo hice mi Residencia en el Hospital Posadas, entonces yo tengo todo el contacto allá con la gente del Servicio” (Médica de HRP) “en el Hospital X el encargado de CiberSalud es el doctor MH… yo tengo una conexión porque lo conozco personalmente, pero yo creo que MH debe de tener la misma conexión con cualquiera que se quiera acercar a él, yo le mando un WhatsApp y le digo necesitamos hacer una interconsulta y con el doctor Fernández entre los tres coordinamos la hora y el día” (Médica de HRP) Esto, como ya se mencionó, genera no sólo mayor confianza a la hora de interactuar con otros, sino también una comunicación más ágil y fluida. Además, la posibilidad de poder realizar un diagnóstico conjunto genera una sensación de respaldo y seguridad en la toma decisiones, en tal sentido recuperamos las palabras de Rovere cuando señala que una red es 34 entrar en vínculo solidario, y para ello el conocimiento y reconocimiento del otro es fundamental. “a nosotros nos sirve mucho porque se puede hacer una interconsulta en vivo donde se conforman los dos equipos de Salud Fetal, acá en Tucumán y en Buenos Aires, entonces no solo para nosotros nos da una mayor fortaleza en las decisiones que tomamos sino también para los pacientes que saben que tiene la mejor evaluación y se quedan mucho más tranquilos con la decisión que nosotros tomamos desde acá” (Médica de HRP) Como señalan Sulbrandt, Lira e Ibarra (2001) la red de relaciones previas generan una historia de confianza entre las organizaciones involucradas, las cuales van a influir en la disposición de las partes, a coordinar la acción y a cooperar. Jerarquía de la red - Pensar y promover la ampliación del sistema en todas las direcciones a largo plazo. Este punto se vincula a que las redes estén completas, equipados los hospitales zonales y centros de salud. 35 7.2. Los servicios de capacitación a personal en salud y consultas de segunda opinión Se observa un proceso de aumento paulatino de conexiones desde sus comienzos (Gráfico 1), alcanzando en alrededor de 550 puntos que se conectan a la red con diversas finalidades. Gráfico 1. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 Del mismo modo, en cuanto a las videoconferencias realizadas tanto para actividades de gestión como de capacitación, también se observa un aumento desde a enero a septiembre 2015. Gráfico 2. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 36 Tal como se observa en el Gráfico 3, en cada videoconferencia hay aproximadamente 6 puntos conectados en promedio. En el mes de febrero aparece un dato elevado de 13 puntos conectados y esto se debe a que se trató de una sola conferencia. Gráfico 3. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 7.2.1 Estado de avance y valoración de las capacitaciones a personal en salud La cantidad de capacitaciones ofrecidas a través de la “Agenda” de la página de CiberSalud y efectivamente efectuadas, han ido aumentando paulatinamente en el correr de los meses. Gráfico 4. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 37 Cabe señalar que las capacitaciones21 por videoconferencia y el servicio de videoconferencia en sí mismo son los servicios más valorados por todos los entrevistados. De hecho, la videoconferencia es es la primera asociación que se hace con CiberSalud. Es una ventana para mirar hacia afuera: nosotros miramos por los pasillos nada más, y esto es una ventana que se nos abre”. (Referente médico HRN) “…es una herramienta muy pero muy útil, sobre todo con la limitación que uno tiene de ser del interior, la distancia a Buenos Aires y poder acortar esa distancia a través de esto, permitir la educación a distancia”. (Referente médico HRP) “…el equipo de videoconferencias diez puntos, eso es CiberSalud” (Referente médico HRN) Para los médicos de hospitales provinciales aún más, dado que evita el traslado de los mismos y amplía la posibilidad de capacitación del personal de salud. En los hospitales del interior el traslado tiene un costo grande no sólo en lo económico, sino también por los recursos humanos. La ausencia de un médico es fundamental, es por eso que la posibilidad de la formación a distancia es sumamente útil en términos operativos y económicos. Para los Hospitales de Referencia Nacional significa ampliar su capacidad docente hacia el interior, como señaló un referente médico de un HRN: “ampliar la barrera de la Universidad de Buenos Aires de sus alcances físicos, porque éstas mostrando lo que se hace, potencias esa capacidad docente que tenes, y lo potencias a todo lo que vos quieras (..) en los docentes creo que es bien claro”. “CiberSalud ha sido como se dice un puente que quita kilómetros”.(Referente médico HRN) También representa una posibilidad muy importante para hospitales alejados de los centros urbanos. “Las personas que trabajan en el hospital… les cuesta mucho acceder a los servicios de educación, entonces a nosotros nos vino muy bien eso porque es darle acceso a nuestro personal a contenidos que antes no podíamos acceder” (Referente médico HZonal). “…cambió la historia de lo que es la capacitación, la interconsulta. Es un antes y un después” (Referente médico HZonal). Más allá de la valoración positiva de la agenda de capacitación, se manifestaron algunas propuestas, como: ampliar la oferta de formación para el área no médica (como por ejemplo cursos sobre 21 Cabe destacar que en estas cifras no se incluyen las capacitaciones ofrecidas e impartidas por el Hospital Garrahan. En un recuento manual desde el sitio de Agenda en la web de CIBERSALUD, la cifra de capacitaciones asciende entre un 15% y 20% más. En relación a la disminución de la oferta de capacitación en los meses de mayo y julio, puede deberse en alguna medida a los dos periodos de vacaciones que generaron la suspensión o reprogramación de varias actividades por parte de las distintas instituciones de las provinciales. 38 atención al paciente, procesos de gestión y administrativos, etc.), e incorporar capacitaciones sobre atención primaria de la salud o cuestiones vinculadas a promoción de salud. En el caso de las videoconferencias para actividades de gestión, también se observa un aumento desde el mes de abril (Gráfico 5). Estas actividades son llevadas adelante a través de videoconferencias en las instalaciones del CeNOC. Entre los meses de abril y julio se observa un impulso a estas actividades, relacionado con la inclusión permanente de representantes del Ministerio de Salud en el CeNOC que difunden la oportunidad de uso de este equipamiento por las diferentes áreas del Ministerio mencionado, y con la implementación de videoconferencias regulares desde el CeNOC a modo de desayunos de trabajo con las instituciones de salud de distintas provincias del país, a fin de capacitar en el uso de la plataforma SALUD.AR y, asimismo, informar las distintas novedades del Plan CiberSalud. Gráfico 5. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 Las salas de videoconferencias que se encuentran en el CeNOC también son utilizadas con alta frecuencia por los referentes del Ministerio de Salud, incluso ha sido empleada por residentes médicos para entrevistarse con Directores de Hospitales de Referencia Provinciales, entre otros usos, como pueden considerarse la realización de entrevistas a distancia que ha realizado el equipo técnico de OEI en el marco de la presente estudio, con fines de investigación/evaluación. El uso de la videoconferencia para actividades de gestión ha sido uno de los beneficios no esperados de la implementación del Programa, en la medida en que permite intensificar la frecuencia de 39 comunicación, participar a técnicos y funcionarios de diferentes puntos del país y a su vez optimizar recursos y tiempos. Comparando las dos principales actividades para las que se utilizan las videoconferencias capacitación y gestión -(Gráfico 6) se observa que las capacitaciones tienen una mayor intensidad y en los últimos dos meses se ubican prácticamente en una proporción de 4 actividades de capacitación por cada actividad de gestión. Gráfico 6. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 También se realizaron, hasta el momento, un total de 6 videoconferencias de diagnóstico; 2 en abril, 1 en mayo, 2 en junio y 1 en julio entre Hospitales de Referencia Nacional y Hospitales Provinciales. En todos los casos se trató de Tele-ecografía, con el objetivo de analizar y realizar un intercambio de opiniones de diagnóstico y de procedimiento sobre casos de pacientes con embarazos de alto riesgo. 40 Gráfico 7. Fuente: CeNOC, octubre de 2015 La cantidad de capacitaciones por videoconferencia fueron aumentando mes a mes en la mayoría de los Hospitales, así como también se fueron sumando nuevos oferentes. Por ejemplo, en el mes de mayo se sumaron el INCUCAI y el Instituto de Oncología Ángel Roffo los cuales continuaron con sus ofertas en los meses subsiguientes (Gráfico 7). Además de los hospitales e instituciones detallados en el Gráfico 7. se han sumado otros en los meses de agosto y septiembre como: el Hospital Nacional en Red (Ex CE.NA.RE.SO.), la Facultad de Odontología, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear –(FUESMEN), el Hospital Félix Anselmo Pertile. Se espera que con el tiempo se sigan incrementando las instituciones de salud que utilizan esta herramienta para la capacitación y formación de los profesionales de la salud. 7.2.2. Estado de avance de las consultas de segunda opinión médica a través del sitio Salud.ar A través del servicio de consulta de segunda opinión médica se han recibido y finalizado 27 consultas hasta el momento. Estas se han dirigido a distintos hospitales de referencia nacional y provincial, tal como se detalla en los cuadros que se presentan a continuación: Cuadro 5. 41 Hospitales que realizaron Consultas Hospital Hospital Puerto Madryn Hospital Castro Rendon Hospital San Juan Bautista Hospital Delicia Concepción Masvernat Hospital Padilla Instituto "Nuestra Sra. de las Mercedes" Hospital Eva Perón Hospital Pablo Soria Hospital las Lomitas Hospital de Alta Complejidad Presidente Juan D. Perón Hospital Zonal Gral. De Agudos Blas Dubarry TOTAL Provincia Chubut Neuquén Catamarca Entre Ríos Tucumán Tucumán Tucumán Jujuy Formosa Formosa Buenos Aires Localidad N° de consultas Madryn 3 Neuquén 5 San F. del Valle de C. 4 Concordia 1 San Miguel de Tucumán 1 San Miguel de Tucumán 3 Cruz Alta 1 San Salvador de Jujuy 1 Patiño 6 Formosa 1 Mercedes 1 27 Cuadro 6. Hospitales que fueron Consultados Hospital Hospital de Clínicas (Referente Nacional) Hospital El Cruce (Referente Nacional) Hospital Posadas (Referente Nacional) Instituto Angel Roffo (Referente Nacional) Hospital de la Madre y el Niño (Ref. Provincial) TOTAL Provincia Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Formosa Localidad CABA Florencio Varela El Palomar CABA Formosa N° de consultas 7 8 5 1 6 27 De los datos expuestos se desprende que sólo 6 consultas pudieron resolverse en el nivel provincial, las 21 restantes se dirigieron a los Hospitales de Referencia Nacional. El primer paso para la realización de consultas a través del espacio Salud.ar, es conformar la red para que cada institución/ hospital conozca a qué hospital debe formular su consulta. Este esquema es elaborado por los referentes médicos responsables del CeNOC relevando los circuitos locales de comunicación inter-hospitalaria de manera que la red conformada responda a la cultura local. Este relevamiento se realiza punto a punto a través de videoconferencias de difusión y organización con los hospitales provinciales. Se ha implementado una actividad permanente durante gran parte del año de video-conferencias “desayuno” para llevar adelante esta actividad desde la oficina central del CeNOC. Esta actividad que ha sido de suma importancia, no parece poder sustituir un acercamiento personalizado por parte del nivel central a los hospitales conectados. De acuerdo a los referentes médicos entrevistados, el proceso de consulta resulta aún muy artesanal y laborioso, y se percibe que el número de consultas es menor a la expectativa. Si bien se espera que la frecuencia de consultas aumente en la medida que la difusión del programa se intensifique y la red de salud se consolide, se plantean diferentes situaciones a modo de hipótesis que podrían justificar 42 una baja frecuencia de consultas o bien la percepción de ciertos desafíos al momento de efectuar una consulta de segunda opinión a los HRN, entre ellas: Las consultas no son por emergencias médicas y su respuesta puede demorar hasta 72 hs. Existe un hábito de consulta informal telefónica, que resulta más rápida aunque no quede documentada. Estas prácticas se sostienen a través de lo que Rovere (1999) denomina “redes informales” y son el producto de vínculos que se tejen entre profesionales de la salud de distintas Instituciones. Pueden utilizar otros medios para realizar consultas como fax o mail. Muchas de las consultas pueden estar siendo resueltas en otro nivel, que de cumplirse sería deseable, en tanto indicador de fortalecimiento de las instituciones médicas provinciales. La formalidad de las consultas a través del sistema requiere también fundamentación del caso, que implica una mayor laboriosidad y exposición. En este mismo sentido, las respuestas pueden reflejar un abanico de posibilidades que deje la respuesta sin precisar. En este sentido una modalidad que parece implementarse es la de generar una videoconferencia a partir de la consulta, donde se pueda intercambiar opiniones con mayor libertad. La necesidad de doble registración para acceder a SALUD.AR (Clic y SALUD.AR propiamente dicho), sumado a dificultades en la habilitación de los usuarios, asociadas a problemas de validación de DNI o matrículas. La necesidad de modificar aspectos del programa informático, producto de las observaciones que surgen en virtud del uso. El desconocimiento de los médicos referentes de los Hospitales a los que se consulta puede generar desconfianza, timidez, demasiada exposición. La necesidad de escribir, percibido como un obstáculo. “Escribir para los médicos siempre ha sido difícil, desde las historias clínicas a mano que son un desastre, no nos gusta escribir a los médicos, es por naturaleza.” (Referente médico HRP) “Al médico le podés pedir cualquier cosa pero escribir no, porque.... anda siempre apurado” (Referente médico HRP) Tal vez por la exigencia de “escritura” y fundamentación, la consulta de segunda opinión médica a través del sitio Salud.ar, para algunos referentes del Programa, puede asimilarse más a una práctica 43 de tipo académica, por la formalidad en la fundamentación que se requiere. En este sentido podría constituirse en un medio ideal para médicos residentes, quienes pueden formalizar las consultas por el sistema como actividad académica y como servicio para su práctica concreta. Propuestas para impulsar un incremento en el uso del sistema: Promover encuentros a nivel provincial entre los médicos referentes de los Hospitales de los distintos niveles como instancia de conocimiento y reconocimiento entre unos y otros. Exponer los beneficios del sistema de consulta y trabajar sobre las percepciones y resistencias vinculadas al uso instrumental del sistema y a los hábitos. Potenciar el conocimiento y experiencia de aquellos Hospitales que tienen OCD y que llevan varios años trabajando en la consolidación del sistema de segunda opinión y consolidación de la red de pediatría. En hospitales polivalentes donde ya funciona la red de pediatría con Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD) y donde el servicio se incorpora para el paciente adulto, la experiencia acumulada con OCD puede ser un gran apoyo para potenciar el uso del sistema en los pacientes adultos. Promover el uso de consultas de segunda opinión médica entre equipos de médicos residentes. 44 8. SINTESIS Y RECOMENDACIONES El Programa CiberSalud se crea en el marco del Plan Nacional de CiberSalud, con el fin de contribuir al fortalecimiento de un red de colaboración, capacitación y construcción colectiva de conocimiento entre establecimientos y especialistas de la salud de todo el país, consultas de segunda opinión médica, tele-diagnóstico, a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a efectos de optimizar la atención y seguimiento de los pacientes a distancia. Estos servicios promueven el fortalecimiento de los equipos médicos en cada hospital de manera de evitar derivaciones innecesarias y en los casos que así se requiera tener la posibilidad de un seguimiento del paciente más efectivo. Es valorada por los usuarios entrevistados, la idea de CiberSalud como una “red federal/nacional” con la potencialidad de llegar a todo el país, con la consiguiente demanda de acompañamiento en todos los niveles. El Plan Nacional prevé una estrategia de despliegue territorial que supone la instalación del equipamiento técnico de videoconferencia o licencias de software y mobiliario, así como conectividad a los hospitales que se integran a la red. Se espera para 2015 un total de 325 hospitales conectados y para 2016 alcanzar la cobertura de 1200 puntos conectados. Al momento el Plan alcanzó los 281 puntos conectados (octubre de 2015) La instalación del equipamiento supone el primer paso, “la base material del sistema” ya que para la puesta en marcha de los servicios de CiberSalud, no es suficiente que los equipos estén instalados. Se requiere de una inmersión socio-técnica, donde los aspectos sociales y culturales sean comprendidos para poder acompañar los procesos particulares en cada contexto, atendiendo a las necesidades de los usuarios y a la vez planificar estrategias de intervención para promover nuevas prácticas y que éstas sean aceptadas habiendo sido reconocidos sus beneficios. El desafío de esta etapa radica en que la implementación técnica está yendo por delante del proceso de acercamiento a los equipos técnicos y médicos para construir un vínculo de colaboración. Esta situación puede ser revisada en el marco general de implementación planificando acciones de acercamiento más intensivas, ya que para consolidar estos vínculos se requiere de un proceso dedicado de presencia humana desde el Programa. 45 Institucionalmente, el Programa CiberSalud opera en el Centro Nacional de Operaciones de CiberSalud (CeNOC) y se financia con fuentes de ambos ministerios, aunque sus equipos médicos y técnicos, están financiados mayormente por el MinPlan. Actualmente, tiene una doble vía jerárquica, una en la “Unidad Coordinadora del Plan Nacional de CiberSalud” y otra en la Dirección de Informática del Ministerio de Planificación, ésta última solo para el personal contratado por esta cartera. En este primer año de trabajo los equipos médicos y técnicos del Programa se ha ocupado tanto de la gestión de los servicios de CiberSalud – difusión, seguimiento, capacitación en el uso del sitio web, etc - como de acompañar las actividades político- institucionales de la estrategia de despliegue territorial que emprende el MinPlan con la instalación del equipamiento técnico y el mobiliario a los hospitales que se unen a la red. Al momento de esta evaluación, el Programa se encuentra en pleno proceso de organización interna. No cuenta aún con una planta funcional formalizada, sin embargo el equipo de profesionales que trabajan en el CeNOC ha ido encontrado una forma interna de articulación y de trabajo conjunto más allá de las pertenencias institucionales, aún cuando la organización está en pleno desarrollo y las tareas han sido asumidas sin designación formal. Los equipos se encuentran elaborando una propuesta de organigrama que permita definir roles y funciones y ordenar y formalizar, en principio, los roles de los equipos ya integrados al Programa. A partir de este ordenamiento también poder estimar necesidades de orden presupuestario o para el fortalecimiento de los equipos. El equipo de programación y mantenimiento del sistema se encuentra en otro edificio, y con otras tareas además de las del Programa, dificultando la gestión diaria. Con respecto al equipamiento, el mismo ha sido muy bien valorado por los actores, identificándose algunos aspectos a fortalecer como por ejemplo, el otorgamiento de equipos móviles que puedan trasladarse a salas más grandes o a consultorios para la realización de estudios de diagnóstico por videoconferencia. Hay 302 equipos instalados (124 con VC y 178 con licencia), 21 instituciones tienen tanto equipos de Videoconferencia como licencias Jabber. Asimismo, se identificaron algunos obstáculos para la instalación de las licencias, como la falta del equipamiento requerido para su instalación y uso. Estos obstáculos ya empezaron a ser resueltos desde el CeNOC y la Coordinación del Plan Nacional. Se requiere también garantizar la entrega de 46 licencias en los hospitales con varias especialidades para potenciar el uso del sistema de capacitación a distancia y permitir que se pueda participar de más de una actividad en simultáneo. Hasta el momento se entregaron un 62% de las licencias solicitadas. En algunos hospitales de Referencia Nacional existen otras experiencias de trabajo en red, algunas con nombre propio. En las provincias existen sistemas de trabajo en red, vinculados al servicio de referencia y contrarreferencia, a través del cual se gestionan turnos o derivaciones, y CiberSalud es utilizado para consultas de segunda opinión con Hospitales de Referencia Nacional. En los hospitales que pediátricos o con esta especialidad CiberSalud convive con el Programa de Comunicación a Distancia impulsado por el Hospital Garrahan que permitió conectar en red a los hospitales pediátricos del país. Las Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD), son muy bien valoradas en términos de apoyo técnico y beneficios para su desarrollo profesional como para la atención de sus pacientes, por lo tanto no resulta fácil para los equipos hospitalarios, asimilar una nueva marca. Sin embargo, CiberSalud puede encontrar en una adecuada articulación la OCD un apoyo para sus acciones en esos hospitales. Otro aspecto importante refiere a la jerarquía de la red, si bien se valora la posibilidad de conectar con un referente de mayor nivel, se considera importante concebir a la red en un sentido horizontal en la que el conocimiento circule en diferentes direcciones, y todos los actores que la integran se apropien de este espacio. Cabe señalar que las capacitaciones y la herramienta de videoconferencia son los servicios más valorados por todos los entrevistados. El uso de la videoconferencia para actividades de gestión ha sido uno de los beneficios no esperados de la implementación del Programa, en la medida en que permite intensificar la frecuencia de comunicación, participar a técnicos y funcionarios de diferentes puntos del país y a su vez optimizar recursos y tiempos. Las capacitaciones se fueron incrementando me a mes y en los últimos dos meses se observan 4 instancias de capacitación por cada actividad de gestión. También se realizaron 6 videoconferencias de tele-ecografía, con la finalidad de realizar diagnósticos en pacientes con embarazo de alto riesgo. El uso del servicio de consulta de segunda opinión médica es aún incipiente. Se presentan una serie de desafíos vinculados con los hábitos de consulta instituidos en las culturas hospitalarias y la necesidad de tender puentes entre las instituciones conectadas a la red a fin de generar vínculos y 47 confianza entre los equipos médicos. Asimismo se espera una mayor difusión y capacitación en el uso del sistema. En base a las expectativas del Plan Nacional de expansión a todo el territorio de país y con el objetivo de consolidar la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud, se observa la necesidad de fortalecer al Programa CiberSalud, en los siguientes aspectos: En relación a la dimensión organizacional: Acordar y formalizar un organigrama del Programa CiberSalud, que refleje las funciones, los roles necesarios y sus niveles de intervención, de manera de conformar una planta funcional que permita llevar adelante el Programa. Formalizar la asignación de roles y funciones entre las personas que trabajan actualmente en el Programa e identificar las necesidades de fortalecimiento de los equipos de trabajo. Dotar de autonomía al CeNOC para el desarrollo de acciones que hacen a la gestión diaria, a fin de agilizar los circuitos internos referidos a la toma de decisiones sobre aquellos aspectos vinculados a los servicios que ofrece el Programa. Considerar la conformación de un equipo técnico informático propio que se dedique a tiempo completo al seguimiento y soporte del sistema y que pueda tener sede en el CeNOC. Esto permitirá agilizar los ajustes que requiera la página, así como también la resolución de las problemáticas que surgen de su uso y generar nuevos desarrollos. En cuanto a las necesidades básicas, se estimó por parte de referentes del área de informática, un equipo integrado por un rol gerencial; un rol que intermedie entre el usuario y el sistema (analista funcional full time); dos personas para desarrollo de software (una de ellas para el desarrollo de nuevas funcionalidades y otra para mantenimiento del soft actual); una persona para atender el testing del software. En relación a los ejes de acción: Consulta de segunda opinión médica Promover la organización de encuentros a nivel provincial entre los médicos referentes de los Hospitales de los distintos niveles como instancia de conocimiento y reconocimiento entre unos y otros. Exponer los beneficios del sistema de consulta y trabajar sobre las 48 percepciones y resistencias vinculadas al uso instrumental del sistema por un lado y por otro a los hábitos propios de la cultura institucional en cada contexto. Capitalizar el conocimiento y experiencia de aquellos Hospitales que tienen Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD) que llevan varios años trabajando en la consolidación del sistema de segunda opinión de la red de pediatría; articulando progresivamente los modelos de intervención para la activación y/ profundización del uso de la consulta de segunda opinión médica en adultos a través del sitio web. Dar impulso a la propuesta del equipo de gestión de CiberSalud de promover la utilización del servicio de consultas de segunda opinión médica entre médicos residentes. Equipamiento y licencias Evaluar en cada hospital la necesidad de equipos de videoconferencia móviles, para que puedan ser trasladados para distintos usos. A fin de alcanzar la cobertura de equipamiento prevista: Seguir avanzado en la provisión de equipamiento (licencias o equipo de VC) a los hospitales zonales para consolidar y optimizar la comunicación con sus propias redes hospitalarias Incorporar a todos los Hospitales de Referencia Nacional o Provincial a la Red de CiberSalud, garantizando la entrega de licencias adicionales, ya que se trata de instituciones con una demanda de formación y gestión mayor y más variada y esto les permitiría participar en más de una actividad en simultáneo. Cabe mencionar la importancia de verificar que los hospitales que reciben las licencias cuenten con el equipamiento necesario: computadora, micrófono y cámara web. Sobre este punto, desde la Coordinación del Plan Nacional se ha comenzado a arbitrar los medios para proveer estos recursos en los casos que se requiera. En lo que respecta a la consolidación de la Red se considera importante: Incrementar la Difusión del Programa por fuera de los Hospitales de Referencia Nacional y Provincial. Tanto en los HRN como en los HRP se ha señalado la necesidad de fortalecer la difusión y capacitación entre hospitales zonales y más adelante a centros de salud. Capacitar y brindar asistencia técnica instrumental en el uso del equipamiento. En muchos casos existe el equipamiento pero no se usa o su uso es bajo ya sea porque el personal del 49 hospital no está familiarizado con las herramientas tecnológicas o bien desconoce el uso que se le puede dar. Puede evaluarse la capacidad instalada en las provincias con los referentes técnicos para multiplicar capacitaciones presenciales en otras instituciones. Jerarquía de la red – Estimular el intercambio entre las distintas Instituciones de Salud del nivel provincial, interprovincial y con los niveles nacionales. Una vez instalado el sistema, incentivar a los hospitales zonales o Centros de Salud a generar actividades internas propias además de las que reciben por agenda. Finalmente se deberá considerar como parte de la tarea de planificación estratégica, trabajar intensamente en la construcción y el fortalecimiento de una “red humana” que conozca el servicio, identifique sus beneficios, y se asocie colaborativa y cooperativamente. Sólo en este marco de confianza y retribución se podrá alcanzar la sostenibilidad de los objetivos del Programa. 50 9. BIBLIOGRAFÍA Aibar, E. (2008) “Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes”. En: Revista CTS, Nº 11, vol. 4, Catalunya, España. OECD. Development Assistance Comitee. Glossary OECD, 2000. Rovere, M. (1999) Redes en Salud, un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Secretaría de Salud Pública, Municipalidad de Rosario, Rosario. Schlemenson, A. La perspectiva ética en el análisis organizacional, cap. VI (1990) Buenos Aires Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales/ Ministerio de Desarrollo Social/Banco Mundial/Unesco. Gestión Integral de Programas Sociales orientada a Resultados, 1999. Sulbrandt, J., Lira, R. y Ibarra, A. (2001) “Redes interorganizacionales en la administración pública”. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21, Caracas. Documentación Institucional consultada Carta de adhesión al Plan Nacional CiberSalud en el marco del plan nacional de telecomunicaciones “Argentina Conectada” Convenio específico para la implementación del Plan Nacional de CiberSalud y la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud en el Plan Nacional de Comunicaciones Argentina Conectada (2011) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y Comisión de Planificación y Organización estratégica, Argentina conectada: Plan Nacional de Argentina Conectada, Reglamento del Programa CiberSalud. Presidencia de la Nación, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Ministerio de Salud: Plan Nacional CiberSalud, Plan de acción 2014-2016. Protocolo adicional a la carta de adhesión al Plan Nacional de CiberSalud Resolución N° 1638/2015 Crea la Unidad de Coordinadora del Plan Nacional CiberSalud. 51 ANEXOS 52 ANEXO 1 – Compromisos de los Actores participantes Ministerio de Planificación En la cláusula segunda del Convenio Específico, se indica que el MinPlan se compromete a: Realizar la inversión pública en materia de infraestructura y equipamiento que, enmarcadas en el despliegue de la Red Federal de Fibra Óptica cumpla con las necesidades en materia de conectividad y telecomunicación del Ministerio de Salud, todo ello en función de los objetivos del Plan Nacional y de la estrategia integral del Estado Nacional para desarrollar infraestructura Nacional. Proveer a través de AR-SAT los servicios de conectividad de la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud (con tecnología terrestre, alámbrica e inalámbrica y Satelital según requiera). Notificar y articular el despliegue federal de la infraestructura y el equipamiento requerido por el Ministerio de Salud con las provincias que a través de convenios marco han adherido y adherirán a la Red Federal de Fibra Óptica del Plan Nacional. Adquirir, instalar y realizar en mantenimiento del equipamiento necesario para implementar el Repositorio Digital de Salud y la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud. Definir de manera conjunta con el Ministerio de Salud un cronograma de implementación del Plan Nacional de Cibersalud contemplado en el presente Convenio, como así también acompañar el proceso de Implantación de las Videoconferencias en el ámbito de las provincias. Colaborar mediante sus equipos técnicos en la aplicación conjunta de las especificaciones y los requerimientos derivados del presente Convenio Específico. Poner a disposición del Ministerio de Salud toda aquella información necesaria para lograr la ejecución del presente Convenio Específico. Ministerio de Salud Por su parte, el MSal, como se especifica en la cláusula tercera del mencionado Convenio Específico se compromete a: Impulsar de manera articulada con el Ministerio de Planificación la implementación de la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud… Identificar y definir las funcionalidades que compondrán la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud para los establecimientos del sistema público sanitario y establecer los lineamientos técnicos y funcionales de los servicios, equipos y soluciones informáticas necesarias para su implementación. Gestionar los recursos financieros para adquirir los sistemas informáticos requeridos para la puesta en marcha de los servicios, aplicaciones y funcionalidades definidos en el punto anterior. Gestionar los recursos financieros para afrontar gastos corrientes de los servicios que se desprendan de la implementación de la Red Federal de Servicios Gubernamentales de Salud. 53 Poner a disposición del Ministerio de Planificación toda aquella información necesaria para lograr la ejecución del presente convenio específico. Gestionar y celebrar convenios con las provincias y municipios que requieren para viabilizar el convenio específico, notificando de dicha circunstancia al Ministerio de Planificación. Definir los recursos digitales a ser incorporados al Repositorio Digital del Sistema de Salud. Definir de manera conjunta con el Ministerio de Planificación un cronograma de implementación del Plan Nacional de Cibersalud contemplado en el presente convenio, como así también acompañar el proceso de implantación de las videoconferencias en el ámbito de las provincias. Compromisos que deben asumir los Hospitales que adhieran al Plan En la Carta de Adhesión al Plan Nacional de CiberSalud que firman los Hospitales se establecen los siguientes compromisos para estos últimos: Impulsar la implementación de la RED FEDERAL DE SERVICIOS GUBERNAMENTALES DE SALUD a fin de instaurar una red de conectividad para el sistema de salud del País, como así también, colaborar en la integración de redes de interconsulta pre-existentes. Oficiar, en los casos de tratarse de hospitales de alta complejidad, como referentes en determinadas especialidades para los hospitales provinciales, zonales y centros de salud de todo el País que adhieran al citado Plan, según los criterios de priorización que establezcan oportunamente. Facilitar y propiciar las prácticas y servicios de salud a través de la utilización de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs), mediante la realización de videoconferencias con los distintos centros asistenciales del País, permitiendo las interconsultas entre sus profesionales como herramienta de consulta a distancia, capacitación, ateneos y espacio de colaboración para la generación de conocimientos compartidos, favoreciendo la formación continua de los recursos humanos; todo ello, de manera inclusiva y federal, instaurando todas aquellas aplicaciones y equipamientos requeridos para tal fin. Incorporar la plataforma informática provista por el “MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN” para la gestión de consultas de segunda opinión, solicitud de turnos, envío de muestras y solicitud de derivación, entre otros. Propiciar la conformación de un COMITÉ DE EXPERTOS DE CIBERSALUD (CEC), y participar en el mismo, teniendo en miras asesorar en la selección y producción de los contenidos del REPOSITORIO DIGITAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Participar en las actividades de asistencia, docencia e investigación propuestas por el PLAN NACIONAL DE CIBERSALUD a los fines de homologar el conocimiento médico científico en todo el País y mejorar la gestión del sistema sanitario nacional. 54 Sugerir y poner a disposición del PLAN NACIONAL DE CIBERSALUD mecanismos de capacitación a distancia o programas de formación médica, en línea con las instituciones educativas nacionales vinculadas al proyecto. Proveer los recursos humanos, médicos, técnicos y administrativos que integrarán las Estaciones de Cibersalud dentro de sus dependencias, para la gestión y promoción de las actividades vinculadas al PLAN NACIONAL DE CIBERSALUD.Colaborar con las distintas medidas que se promuevan en el marco del PLAN NACIONAL DE CIBERSALUD. 55 ANEXO 2. Matriz de Indicadores Componente Material Dimensión Variable Salas equipadas completas CIBERSALUD - Al menos 1 equipo de VC Mesa y sillas Cartelería digital Macetero Tipo de salas instaladas Salas equipadas solo con equipo de videoconferencia Equipamiento Total de Puntos -Salas equipadas -Salas equipadas solo c/ VC -Salas equipadas solo con Jabber -Licencia Jabber sin sala - Equipo VC sin sala Salas equipadas solo con licencia Jabber Equipos de videoconferencia otorgados (sin sala) Licencias jabber solicitadas Licencias Jabber otorgadas sin sala Salas OCD incorporadas a CIBERSALUD Indicador Cantidad de salas equipadas (total país) Cantidad de salas equipadas (por provincia) Cantidad de salas equipadas en hospitales de referencia nacional Cantidad de salas equipadas en hospitales de referencia provincial Cantidad de salas equipadas en hospitales zonales (por provincia) Cantidad de salas equipadas en centros de salud (por provincia) Cantidad de salas equipadas en Universidades Nacionales Cantidad de salas equipadas en los Ministerios de Salud de las provincias Cantidad de salas equipadas en Sociedades científicas Cantidad de salas instaladas tipo A (total país) Cantidad de salas instaladas tipo B (total país) Cantidad de salas instaladas tipo C (total país) Cantidad de salas solo con equipo de videoconferencia (total país) Cantidad de salas solo con equipo de videoconferencia (por provincia) Cantidad de salas solo con equipo de videoconferencia en hospitales de referencia provincial Cantidad de salas equipadas solo con licencia (total país) Cantidad de salas equipadas solo con licencia (por provincia) Cantidad de equipos de videoconferencia otorgados (total país) Cantidad de equipos de videoconferencia otorgados (por provincia) Cantidad de licencias solicitadas (total país) Cantidad de licencias solicitadas (por provincia) Cantidad de licencias instaladas/solicitadas total Cantidad de licencias instaladas/solicitadas (por provincia) Cantidad de licencias otorgadas (total país) Cantidad de licencias otorgadas en hospitales de referencia nacional Cantidad de licencias otorgadas en hospitales de referencia provincial Cantidad de licencias otorgadas en hospitales zonales (por provincia) Cantidad de licencias otorgadas en centros de salud (por provincia) Cantidad de licencias otorgadas a Universidades Nacionales Cantidad de licencias otorgadas a Sociedades científicas Cantidad de salas OCD incorporadas al Programa CIBERSALUD (total país) Cantidad de salas OCD incorporadas al Programa CIBERSALUD 56 Uso de las salas para VideoConferencias Con el CENOC Utilización del equipamiento y recursos de comunicación del Programa Uso de la plataforma web de CIBERSALUD Uso del 0800 (por provincia) Cantidad de equipos conectados VC (gestión-capacitación/ mes (total país) Cantidad de equipos conectados VC (gestióncapacitación)/provincia/mes Cantidad de equipos conectados VC para actividades de gestión /provincia/mes Cantidad de equipos conectados VC para capacitación médica /provincia/mes Cantidad de usuarios registrados en Salud.ar (Total país)/ mes Cantidad de usuarios registrados en Salud.ar hospital/provincia/mes Total de visitas a la sección Videoconferencias/mes Total de visitas a la sección Publicaciones /mes Cantidad de suscripciones al Newsletter Cantidad de consultas generales realizadas a través de la plataforma/mes/provincia Cantidad de consultas al 0800/mes Cantidad de consultas al 0800 derivadas del CENOC Cantidad de consultas por matricula invalida Cantidad de consultas sobre adhesión al Plan Cantidad de consultas por problemas de logueo en CLIC Componente de Gestión – Servicio de Consulta – Segunda opinión Médica Dimensión Variable Indicador Consulta de 2da opinión médica Servicio de Consulta Segunda opinión médica Tiempo de respuesta y estado de la consulta Consultas con Cantidad total de consultas al sistema (país) Cantidad total de consultas según estado (Pendiente de acción/En proceso/Respondido) Cantidad total de consultas sobre pacientes adultos país/provincia Cantidad total de consultas pediátricas país/provincia Cantidad de consultas (por provincia) Cantidad de consultas que reciben los hospitales de referencia nacional según hospital de origen (HRP/Zonales/Centros de Salud) Cantidad de consultas a hospitales de referencia provincial a HRN Cantidad de consultas de hospitales zonales a HRP Cantidad de consultas de centros de salud a hospitales zonales Cantidad de consultas por Especialidades, (por provincia), por Hospitales (HRP/Hospital Zonal/Centros de Salud) Especialidad más consultada, (por provincia), por hospitales (HRP/Hospital Zonal/Centros de Salud) Cantidad de interacciones por consulta (promedio) Tiempo promedio de respuesta general de la consulta Tiempo promedio entre el estado “pendiente de acción” de la consulta a “respondido” Tiempo promedio de la consulta en el estado “pendiente de acción” Cantidad total de consultas que requirieron de una 57 videoconferencia Derivaciones Descripción de la consulta (Tentativo) Solicitud de estudios adicionales (Tentativo) videoconferencia Cantidad de derivaciones /consultas Cantidad de derivaciones solicitadas Cantidad de derivaciones aceptadas/solicitadas. Cantidad de derivaciones realizadas /aceptadas Cantidad de derivaciones a HRN totales/ provincia Cantidad de derivaciones a HRN/ cantidad de consultas realizadas/ provincia. Cantidad de derivaciones a HRP/consultas /provincia Frecuencia total de Patologías consultadas (diagnósitico??) Frecuencia total de Patologías consultadas /Provincia Frecuencia total de Patologías consultadas /Provincia/Hospital Patologías más frecuentes Consultadas. Patologías más frec. Consultadas/(por provincia). Cantidad de consultas que requieren de estudios adicionales en centros de mayor complejidad Cantidad de estudios adicionales solicitados/consulta promedio Distribución de frecuencia de estudios /Solicitados (Promedio general) Estudios solicitados/patología consultada (promedio) Estudios de laboratorio solicitados total - ranking Estudios por imágenes solicitados por /consulta Estudios de histopatología soliciatdos/consulta Componente de Gestión – Capacitación en temas médicos Dimensión Variable Indicador Actividades de Cantidad de capacitaciones ofrecidas x mes (porcentaje) capacitación Tema de capacitaciones ofrecidas / Hospital para médicos y Tipo capacitaciones ofrecidas (Jornadas, Ateneos, Curso, profesionales de Conferencias) la salud Capacitación ofrecida/ soporte (video / streaming) Cantidad de videoconferencias por streaming/videoconferencia totales Capacitación en Cantidad de IP que ingresaron en la capacitación por streaming Salud Promedio de puntos conectados por videconferencia Cantidad de capacitaciones con acreditación Cantidad de participantes en las capacitaciones con acreditación/país/provincia Actividades de Cantidad de actividades de promoción de la salud realizadas por VC promoción de la para la comunidad salud para la Promedio de puntos conectados para las actividades de comunidad videconferencia realizadas a la comunidad 58 ANEXO 3 Material sugerido y abierto a revisión PROPUESTA DE ENCUESTA PARA - Hospital de Referencia Provincial - Hospital Zonal - Centro de Salud ENCUESTA CIBERSALUD Estimado referente médico o administrativo del Hospital o Centro de Salud La presente encuesta está destinada a conocer algunas características del hospital asociado a la red y opiniones de sus referentes por lo cual le pedimos que se sienta libre de opinar. Esta información será de mucha utilidad para mejorar los servicios. Tipo de Institución o Hospital de Referencia Provincial o Hospital Zonal o Centro de Salud Características del hospital o Materno infantil o De adultos o Pediátrico o Ambos servicios o Otros o En relación con CiberSalud, en la Institución Ud es: o Referente médico o Referente administrativo o Director del Hospital / Centro de Salud Su dedicación a CiberSalud es: o Con dedicación parcial a CiberSalud o Con dedicación completa a CiberSalud Especialidad/es (describir) ¿Cuáles son los mecanismos de consulta usuales que utilizan los médicos de su hospital? o Por mail o Por teléfono o Por fax o Por VC o Por sistema de referencia y contrareferencia o No hacen consultas ¿Cuáles son los mecanismos de derivación más usuales? o Por mail o Con una orden en papel o Por fax o Por teléfono o Por sistema de referencia y contrareferencia o Por otros medios El Hospital tiene oficina OCD: o Si o No Red/es Existe una red de consulta y derivación provincial: o Si o No El hospital posee su propia red: o Si o No 59 Usos de la sala y equipamiento de CiberSalud Videoconferencias Todos los días 2o3 veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días 1 vez al mes Con menor frecuencia No lo utilizamos aún Para recibir capacitaciones Para brindar capacitaciones Para participar de ateneos Para brindar ateneos Por consultas de segunda opinión médica por el Sistema Salud.ar Por consultas de segunda opinión médica por VC Para gestiones varias Otro: Otro: En caso de que ya hayan realizado consultas de segunda opinión médica, por favor indique qué lo motivo a hacerla por medio del Sistema Salud.ar (Seleccione el principal motivo) o o o o o Se lo recomendó otro colega/hospital Conocía previamente al médico del hospital al que consultaba Le pareció útil recurrir al Sistema Salud.ar Otros motivos No realizaron consultas de segunda opinión CIBERSALUD es un Programa que brinda la posibilidad de capacitación a distancia a través de videoconferencias y a la vez ofrece un sistema de segunda opinión médica que posibilita escalar una consulta a especialistas referentes en cada área específica. Teniendo en cuenta estas herramientas que ofrece el Programa, por favor indique su grado de acuerdo con respecto a las siguientes afirmaciones: Servicios Muy de Algo de Poco de Nada de acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo Capacitación por videoconferencia Nos evita viajar tan seguido La agenda de temas de capacitación es muy amplia Posibilita capacitarse a distancia La agenda de capacitación se adecua a las necesidades de formación de los médicos de este hospital Es complicado usar el equipamiento 60 Servicios Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Sistema de consulta de segunda opinión No hay un hábito de utilizar equipamiento informático La consulta de 2da opinión médica es muy engorrosa de hacer por la plataforma La consulta de 2da opinión médica es muy exigente en términos académicos Los médicos no tienen tiempo para hacer consultas Los médicos prefieren hacer un llamado telefónico porque supone menos exposición y es más rápida la respuesta El sistema permite documentar/formalizar los procedimientos informales de interconsultas El sistema nos permite disminuir las derivaciones innecesarias El sistema nos permite no sentirnos tan solos al momento de tener que tomar una decisión sobre algún paciente Es muy difícil evitar la derivación ¿Cómo evalúa globalmente a CiberSalud? por favor indique su evaluación con un número de 1 a 10 siendo 1 muy malo y 10 excelente Muy malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente Justifique los motivos de su evaluación ¿Cuál es la perspectiva futura para que todos los médicos efectúen consultas de 2da opinión médica por el sistema de CiberSalud? o Completamente seguro que lo harán o Probablemente seguro que lo harán o Dudosamente lo harán o Para nada lo harán Muchas gracias! 61 ANEXO 4 Material sugerido y abierto a revisión - PROPUESTA DE ENCUESTA PARA HOSPITALES DE REFERENCIA NACIONAL ENCUESTA CIBERSALUD Estimado referente médico o administrativo del Hospital o Centro de Salud La presente encuesta está destinada a conocer algunas características del hospital asociado a la red y opiniones de sus referentes por lo cual le pedimos que se sienta libre de opinar. Esta información será de mucha utilidad para mejorar los servicios. Características del hospital o Materno infantil o De adultos o Pediátrico o Ambos servicios o Otros En relación con CiberSalud, en la Institución Ud es: o Referente médico o Referente administrativo o Director del Hospital / Centro de Salud El Hospital tiene oficina OCD: o Si o No Su dedicación a CiberSalud es: o Con dedicación parcial a CiberSalud o Con dedicación completa a CiberSalud El hospital posee su propia red: o Si o No o Especialidad/es (describir) ¿Cuáles son los medios que se utilizan para hacer consultas a los médicos de su hospital? (Indique los tres principales medios) o o o o o o o Por mail Por teléfono Por fax Por VC Por la plataforma Salud.ar Por sistema de referencia y contrareferencia No hacen consultas ¿Cuáles son los principales medios por los que llegan los pacientes derivados? (Indique los tres principales medios) o Se hace el pedido por mail o Llega la persona con una orden en papel o Se hace el pedido por fax o Se hace el pedido por teléfono o Por medio del sistema de referencia y contrareferencia o Por la plataforma Salud.ar o Por otros medios 62 Usos de la sala y equipamiento de CiberSalud Videoconferencias Todos los días 2o3 veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días 1 vez al mes Con menor frecuencia No lo utilizamos aún Para recibir capacitaciones Para brindar capacitaciones Para participar de ateneos Para brindar ateneos Por consultas de segunda opinión médica por el Sistema Salud.ar Por consultas de segunda opinión médica por VC Para gestiones varias Otro: Otro: Por favor indique si el número de consultas de El médico que realizó la consulta… segunda opinión médica recibidas hasta el momento o conocía a algún médico del hospital e le parece: hicieron un contacto previo o no conocía a nadie y usaron el sistema o Adecuado Salud.ar o Menor al esperado o Mayor al esperado o No recibieron consultas CIBERSALUD es un Programa que brinda la posibilidad de capacitación a distancia a través de videoconferencias y a la vez ofrece un sistema de segunda opinión médica que posibilita escalar una consulta a especialistas referentes en cada área específica. Teniendo en cuenta estas herramientas que ofrece el Programa nos gustaría que exprese su grado de acuerdo con respecto a las siguientes afirmaciones: Servicios Muy de Algo de Poco de Nada de acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo Capacitación por videoconferencia Nos permite ampliar la oferta de capacitación al interior del país Exige dedicar más tiempo a la formación Es complicado usar el equipamiento Posibilita la capacitación a distancia de los médicos del hospital Implica ajustar la agenda a las demandas de capacitación de otros hospitales 63 Servicios Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Sistema de consulta de segunda opinión No hay un hábito de utilizar equipamiento informático La consulta de 2da opinión médica es muy engorrosa de hacer por la plataforma La consulta de 2da opinión médica es muy exigente en términos académicos Los médicos no tienen tiempo para responder consultas de forma escrita Los médicos prefieren responder con un llamado telefónico porque supone menos exposición y es más rápida la respuesta El sistema permite documentar/formalizar los procedimientos informales de interconsultas El sistema permite disminuir las derivaciones innecesarias El sistema permite que los médicos de otros hospitales no se sientan tan solos al momento de tener que tomar una decisión sobre algún paciente Es muy difícil evitar la derivación ¿Cómo evalúa globalmente a CiberSalud? por favor indique su evaluación con un número de 1 a 10 siendo 1 muy malo y 10 excelente Muy malo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente Justifique los motivos de su evaluación ¿Cuál es la perspectiva futura para que todos los médicos efectúen consultas de 2da opinión médica por el sistema de CiberSalud? o Completamente seguro que lo harán o Probablemente seguro que lo harán o Dudosamente lo harán o Para nada lo harán Muchas gracias! 64