Download 2010 - Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria Científica 2010 © IIS La Fe Escuela de Enfermería Avenida de Campanar, 21 46009 Valencia www.iislafe.es Redacción: IIS La Fe. Fotografía: Vanessa Garzón (IIS La Fe), fotógrafos Hospital Universitari i Politècnic La Fe, grupos de investigación. Diseño y maquetación: Vanessa Garzón (IIS La Fe). En portada, fotografías de la escultura del Premio Salud y Sociedad 2010. Investigación y Salud; hospital La Fe de Campanar; nuevo Hospital Universitari i Politècnic La Fe; entrega del premio Jaime I al doctor José Mir y ejemplar de la revista Blood en la que aparece el grupo de Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe. Índice 1. Presentación............................................................5 2. Introducción ...........................................................7 3. IIS La Fe ...................................................................9 3.1. Naturaleza y fines...........................................11 3.2. Órganos de gobierno y comités......................13 3.2.1. Patronato...................................................13 3.2.2. Junta de Gobierno.....................................13 3.2.3. Director General........................................14 3.2.4. Director Científico......................................14 3.2.5. Gerente......................................................14 3.2.6. Comité Científico Externo..........................14 3.2.7. Comisión de Investigación.........................15 3.2.8. Comités Éticos...........................................15 3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC).................................................................15 3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA) ..........................................................................16 3.3. Áreas de gestión y apoyo a la investigación....19 3.3.1. Área Científica...........................................20 3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación.....20 3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos..........20 3.3.1.3. Unidad de Promoción de la Investigación ..........................................................................20 3.3.2. Área de Calidad..........................................20 3.3.3. Área de Comunicación y Relaciones Institucionales.....................................................21 3.3.3.1. Unidad de Prensa.................................21 3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico.....................21 3.3.3.3. Unidad de Traducción...........................21 3.3.3.4. Unidad de Eventos...............................21 3.3.4. Área de Investigación Clínica.....................22 3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos. ..........................................................................22 Memoria Científica 2010 3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos ..........................................................................22 3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos ..........................................................................22 3.3.5. Área Económica.........................................23 3.3.6. Área Informática.......................................23 3.3.7. Área Jurídica..............................................23 3.3.8. Área de Innovación....................................24 3.4. Actividades de promoción y fomento de la cultura de la investigación.....................................25 3.4.1. Programa Formativo Complementario en Investigación Biomédica......................................25 3.4.2. Premios Fin de Residencia.........................25 3.4.3. Contratos de Investigación para postresidentes.....................................................26 3.4.4. Periodo Sabático........................................26 3.4.5. Sabático Intramural...................................27 3.4.6. Reciclaje Científico.....................................27 3.4.7. Becas de Colaboración para estudiantes de últimos cursos.....................................................28 3.5. Difusión de la Actividad Científica..................29 3.5.1. Comunicación Externa...............................29 3.5.2. Publicaciones.............................................34 3.5.2.1. Boletín “Investigar”..............................34 3.5.2.2. Revista “Fent Salut”..............................34 3.5.2.3. Otros materiales divulgativos...............34 3.5.3. Página web................................................35 3.5.4. Actos y jornadas IIS....................................36 3.5.4.1. Acto Científico Anual............................36 3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de Huntington ..........................................................................36 3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica....37 3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación Biomédica..........................................................39 3.5.4.5. Jornada de Puertas Abiertas para Estudiantes de Secundaria................................39 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3 3.6. Innovación y Valorización del Conocimiento.. ...............................................................................41 3.6.1. Actividades de dinamización.....................41 3.6.2. Contratos de I+D+i y/o prestación de servicios...............................................................42 3.6.3. Propiedad industrial e intelectual..............42 3.6.4. Iniciativas innovadoras e iniciativas emprendedoras...................................................42 4. Unidades de Apoyo a la Investigación del IIS La Fe.43 4.1.Servicios científicos y de gestión.....................45 4.1.1. Animalario.................................................45 4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca GMP) . ...........................................................................46 4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares....................46 4.1.4. Unidad de Radiobioquímica......................47 4.1.5. Laboratorio Central de Análisis Clínicos.....47 4.1.6. Plataforma de Genotipado, Expresión Génica y Alteraciones Moleculares.................................47 4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen..................47 4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples...................48 4.2. Unidad Analítica..............................................49 4.3. Biobanco La Fe................................................51 5. Grupos de investigación y actividad científica.........53 5.1. Áreas y líneas de investigación.......................55 5.2. Grupos de investigación acreditados..............57 5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal...........61 5.2.2. Hematología y Hemoterapia......................67 5.2.3. Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular..................................................83 5.2.4. A. Hepatología Experimental.....................97 5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático................103 5.2.5. Infecciones Respiratorias...........................109 5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer . ...........................................................................117 5.2.7. Medicina Reproductiva..............................129 5.2.8. Perinatología..............................................137 5.3. Otros grupos de investigación acreditados.....147 5.3.1. Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia................................................................149 5.3.2. Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva..............................................................157 5.3.3. Esclerosis Múltiple.....................................159 5.3.4. Infección Grave..........................................167 5.3.5. Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales.................................................177 5.3.6. Investigación Traslacional en Genética......189 5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco..........193 5.4. Unidades Mixtas.............................................199 5.4.1. Investigación Cerebrovascular...................201 5.4.2. Investigación en Neurología y Genética Molecular.....................................................................205 4 Memoria Científica 2010 5.4.3. Investigación en Reparación Cardiovascular . ...........................................................................209 5.4.4. A. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de Biomécanica de Valencia)..............................................................215 5.4.4. B. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas a la Reingeniería de Procesos Sociosanitarios).....................223 5.5. Otros Grupos de Investigación........................229 5.5.1. Anestesia y Reanimación...........................231 5.5.2. Biología y Patología Celular.......................235 5.5.3. Biomarcadores de Imagen.........................239 5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología Experimental . ...........................................................................247 5.5.5. Cardiología.................................................251 5.5.6. Dermatología.............................................259 5.5.7. Farmacogenética.......................................261 5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático............263 5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.. 267 5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación..............273 5.5.11. Neumología.............................................279 5.5.12. Nutrición y Metabolopatías.....................285 5.5.13. Obstetricia...............................................289 5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias.........293 5.5.15. Pediatría..................................................297 5.5.16. Protección Radiológica............................299 5.5.17. Psiquiatría................................................303 5.5.18. Reumatología Pediátrica..........................307 5.5.19. Trasplante Renal en Adultos....................313 5.5.20. Urología...................................................317 5.6. Otras contribuciones.......................................323 5.6.1. Anatomía Patológica..................................323 5.6.2. Cirugía Endocrinometabólica.....................323 5.6.3. Plástica Reconstructiva..............................323 5.6.4. Neurooncología.........................................324 5.6.5. Neuropediatría..........................................324 6. Investigación Clínica................................................325 6.1. Ensayos Clínicos..............................................327 6.2. Guías Clínicas y Protocolos.............................331 7. El IIS en cifras...........................................................333 7.1. Recursos económicos......................................335 7.2. Recursos humanos..........................................339 7.3. Indicadores de Producción Científica..............341 7.4. Indicadores de Investigación Clínica...............343 8. Reconocimientos, premios y distinciones...............347 8.1. Premio Jaime I................................................349 8.2. Premio Salud y Sociedad.................................351 8.3. Presidencia de Regic.......................................353 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 1. Presentación Melchor Hoyos, Gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe El año 2010 ha sido un año decisivo para el proyecto ‘Nuevo Hospital La Fe” de Bulevar Sur, con el inicio del traslado de la actividad clínica y en concreto de las consultas externas que se llevó a cabo a finales de año. Con el inicio de la actividad en el Nuevo Hospital, que culminará en el próximo año 2011 con el traslado de la hospitalización y los laboratorios, se inicia una segunda época de este histórico hospital que aspira a estar entre los cinco mejores hospitales de España y entre los primeros de Europa por su calidad asistencial, docente e investigadora. Durante el pasado ejercicio, La Fe llevo a cabo más de 700.000 visitas y atendió a 250.000 pacientes. Con más de 320.000 estancias, 210.000 urgencias atendidas y 45.000 ingresos, se atendió una media de 4.000 pacientes al día, ofreciendo una atención sanitaria integral y universal. En 2010 se alcanzó la cifra de 11 millones de personas asistidas en consultas de actividad externa desde que el hospital se pusiera en funcionamiento en el año 1968. La actividad del Hospital La Fe en trasplantes ha seguido la línea ascendente y de consolidación de los pasados años. Nuestro hospital sigue siendo referente nacional en trasplante y durante 2010 continuó siendo el primer centro en España en trasplante de hígado y corazón, y el primero en Europa en realización de trasplantes de sangre de cordón umbilical en adultos. Como continuación de haber sido el primer centro en llevar a cabo un trasplante de cara (2009), el hospital logró la autorización por parte de la Organización Nacional de Trasplantes para poder llevar a cabo un doble trasplante de piernas. Memoria Científica 2010 En su vertiente docente e investigadora, dos son los hitos acontecidos en 2010 que merece la pena ser destacados. Por una parte el Convenio entre la Consellería de Sanitat y la Universidad Politécnica de Valencia, por el que nuestro hospital pasa a denominarse “Universitario y Politécnico”. Más allá de las palabras, y la singularidad de ser el primer hospital docente politécnico, la iniciativa tiene un profundo significado estratégico. Hay una voluntad clara por establecer nexos de colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia que refuercen los ya establecidos el pasado año con la creación de la Unidad Mixta de Investigación. La voluntad de colaboración con la Universidad de Valencia, a la que estamos estrechamente vinculados a través de la docencia en Medicina, ha permitido la firma del acuerdo por el que se pone en marcha en nuestro hospital un novedoso “Programa de Formación Complementaria en Investigación Biomédica”, que ha comenzado su andadura a finales de 2010. Este programa, que surge gracias a la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y la Comisión de Docencia, está integrado en el marco de la formación especializada. Pretende fomentar la incorporación de los residentes al mundo de la investigación permitiendo que puedan llevar a cabo su formación clínica e investigadora, y de esta manera lograr obtener su título de doctor, cuasi simultáneamente a la de su formación como especialistas. Fruto de estas iniciativas, el Hospital recibió uno de los premios otorgados a los mejores centros de España en Docencia Hospitalaria, tras Valdecilla y La Paz. Nuestro hospital, acreditado desde 2009 como Instituto de Investigación Sanitaria, tiene en la investigación uno de sus pilares más sólidos. Este reconocimiento por parte del Instituto de Salud Carlos III que nos ha situa- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5 do entre los primeros hospitales españoles, debe suponer asimismo un elemento de estímulo para persistir en nuestra estrategia de fomento de la I+D+i biomédica que se traduzca en la realización de proyectos de investigación traslacional de vanguardia y transferencia y valorización del conocimiento al sector productivo para los que el futuro Biopolo, espacio de traslación del conocimiento al sector productivo cuyos primeros pasos ya se han dado en este ejercicio, será el marco más idóneo. La creación de la Dirección de Investigación en el organigrama del hospital, es asimismo una muestra más del compromiso adquirido de hacer de la investigación un hecho diferenciador de nuestro hospital. En 2011 se trasladará toda la actividad asistencial, docente e investigadora a la sede del nuevo hospital en el Bulevar Sur, y con ello culminará una de las mayores iniciativas sanitarias puestas en marcha en España. Las nuevas instalaciones ofrecen grandes posibilidades en lo referente a la labor asistencial, la docente (nuevo aulario capaz de acoger holgadamente la docencia pre, postgrado especializada, y formación continuada) e investigadora (cerca de 10.000 m2 de laboratorios de los cuales la mitad corresponden a investigación). Los espacios destinados a la investigación casi triplican los existentes en Campanar y los equipamientos con los que estará dotada la Torre A (futura sede del Instituto de Investigación Sanitaria) deben permitir que el hospital y sus investigadores puedan seguir desarrollando una actividad investigadora de excelencia. Tenemos ante nosotros la oportunidad de hacer del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, en esta nueva etapa, un referente dentro de la sanidad y de la investigación biomédica española y un hito histórico para nuestra Comunidad como lo supuso el inicio de la vieja Fe. Con los recursos que han sido puestos a nuestra disposición debemos ser capaces de dar un salto cualitativo en la actividad asistencial, docente e investigadora en favor de la Sociedad. Con esa visión e ilusión abordamos 2011, el año que será recordado como el del inicio del nuevo Hospital La Fe. Melchor Hoyos, Gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe 6 2. Introducción José Vicente Castell, Director General y Científico del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe La presente Memoria recoge la actividad investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en 2010, el primer ejercicio anual completo como Instituto de Investigación Sanitaria acreditado. La Memoria da cuenta de los cambios que, fruto de la acreditación, han sido implementados en la estructura de gestión y en la política científica del Instituto en el seno del Hospital La Fe. El año 2010 cierra posiblemente un ciclo histórico que comenzó en 1968 y, si se cumplen las previsiones, será el último que pasemos en el edificio de la avenida de Campanar. A principios de 2011 está previsto se traslade la actividad asistencial a las nuevas instalaciones de Bulevar Sur, seguido unos meses después de los laboratorios asistenciales y de investigación. Éstos estarán ubicados en la Torre A, en aproximadamente 10.000 m2 útiles, y contarán con servicios comunes tales como animalario, biobanco, salas de cultivo y salas blancas, imagen, ómicas y microscopía, entre otras. El interés del IIS por impulsar la investigación conjunta con otros organismos de la Comunidad Valenciana se vio culminado también este año, con la firma del convenio de colaboración establecido entre la Agencia Valenciana de Salud, la Consellería de Sanitat, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y la Universitat Politècnica para la promoción y la utilización conjunta de los recursos universitarios y sanitarios en actividades docentes y de I+D+i. El Hospital pasaba así a ser ‘Universitari i Politècnic’, favoreciendo la docencia universitaria de las distintas enseñanzas en tecnologías de la salud de grado y postgrado, y estableciendo una línea de investigación prioritaria conjunta en estas tecnologías aplicadas a la salud y al sector biotecnológico. Memoria Científica 2010 Asimismo, en 2010 se firmó el acuerdo que permitirá la puesta en marcha de dos nuevas Unidades Mixtas. Una de ellas con el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), y dedicada a la experimentación en cardiología regenerativa. De esta manera potenciamos las sinergias entre la investigación desarrollada desde el Servicio de Cirugía Cardíaca del hospital, la investigación básica promovida desde el IIS y los grupos de investigación del CIPF. También se firmó el acuerdo de constitución de una nueva unidad mixta con la Universidad Politécnica en la que participarán investigadores del Departamento de Química Orgánica, de Dermatología y de Hepatología Experimental. Ambas nuevas unidades dispondrán de espacios específicos en el futuro edificio de investigación. El acuerdo formalizado este año con la Universidad de Valencia permitirá la puesta en marcha de un “Programa Formativo Complementario en Investigación” dirigido a los residentes, y que debe favorecer la posibilidad de que estos titulados superiores puedan simultanear la investigación con su formación como especialistas, pudiendo así completar sus estudios de doctorado durante el periodo de su residencia. La producción científica ha alcanzado en 2010 cotas destacables. Han sido publicados un importante número de artículos científicos (489), con incremento significativo con respecto a 2009. Pero mucho más importante ha sido la tendencia hacia una producción científica de calidad. Los indicadores de factor de impacto (1630) y de cuartiles (36% en el 1er cuartil, 21% en el 2º cuartil, 21.5% en el primer decil), claramente indican cifras históricas para la institución. Las citaciones recibidas superan ya la barrera de las 4.000, situándose en 4.112. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 7 En 2010, había en el IIS La Fe 208 iniciativas de investigación activas, que por término medio tienen una vigencia de tres años. De ellas, 156 proyectos/iniciativas de distinta índole fueron obtenidos en régimen de libre concurrencia y en gran medida financiados con fondos públicos (Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, Generalitat Valenciana y otros). Asimismo se han iniciado 52 proyectos de investigación propios, financiados por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. El Área de Investigación Clínica también ha mostrado un avance significativo. Este año, el número de ensayos clínicos tramitados ha alcanzado la cifra de 168, cumpliendo las previsiones de crecimiento del año pasado, un 20%, y continuando con la tendencia creciente de ensayos de Fase I frente a los de Fase IV. De esta manera son ya 370 el número total de estudios clínicos activos, un 37% más que en el ejercicio anterior, de los cuales 259 son ensayos clínicos (un 24% más). El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe realiza un importante esfuerzo en promover nuevos ensayos, objetivo por el cual este año se ha incorporado personal que presta su apoyo tanto al investigador para la puesta en marcha como al promotor para la realización de ensayos y estudios. Con la puesta en marcha de la Unidad de Apoyo de Ensayos Clínicos y su integración en la red CAIBER, la actividad científica asociada a los estudios clínicos independientes comienza a consolidarse en el Hospital La Fe. En el 10% de los ensayos clínicos puestos en marcha, el Instituto y/o los investigadores actuaron como promotores independientes, un valor que gradualmente se aproxima al objetivo del 20% que nos hemos marcado. La ayuda recibida de Farmaindustria en el contexto del Programa +i de Cooperación en Investigación Clínica y Traslacional Comunidad Valenciana ha permitido el poder contratar las primeras monitoras y data managers propias, que junto con el futuro personal de enfermería dependiente de la Fundación debería facilitar notablemente la realización de ensayos clínicos propios. El IIS La Fe es miembro de la Red ITEMAS (iniciativa del ISCIII dirigida a fomentar la Innovación, la creación de valor a partir del conocimiento científico, y la generación de retorno económico), y en el año 2010 dimos carta de naturaleza al “Área de Innovación”, y promovimos la acreditación de una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Esta área se ha dotado de personal especializado para atender y orientar las iniciativas innovadoras de nuestros investigadores, protegiendo el conocimiento, encauzando las iniciativas de transferencia y valorizando el conocimiento derivado de la investigación y la práctica clínica. 8 Memoria Científica 2010 La apuesta por la innovación va a ser una prioridad en los próximos años, y en este mismo contexto cabe señalar que el IIS promovió la organización de la Red de Entidades Gestoras de la Investigación Clínica (Regic), de la que actualmente ostenta la presidencia, para promover este tipo de iniciativas en colaboración con otros centros sanitarios. La concesión de la ayuda por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación para la construcción del Biopolo (espacio destinado a la investigación biomédica traslacional y su acompañamiento hacia el sector productivo) reforzará esas iniciativas, una vez el edificio sea una realidad en el transcurso de los próximos años. El Instituto, en su esfuerzo por promover y consolidar la cultura de la investigación en el hospital, ha mantenido los programas de fomento de la cultura investigadora de convocatoria anual, tales como los Contratos Post-residentes, Año Sabático, Reciclaje Científico, Premios Fin de Residencia y las Becas de Colaboración para Estudiantes, y puso en marcha en 2010 el “Sabático Intramural”. Se trata esta última iniciativa de un intento por estimular la dedicación de miembros de un grupo de investigación acreditado a una tarea que sea de interés para el grupo, exonerándoles de su labor asistencial. No quisiera dejar de mencionar los reconocimientos que han recibido el Instituto o destacados investigadores del mismo. En junio de 2010 se hizo pública la concesión del Premio Jaime I en la categoría de “Investigación Médica” a uno de nuestros más destacados cirujanos e investigadores, el Dr. José Mir Pallardó. El premio reconoce su singular trayectoria como jefe del Departamento de Cirugía y de la Unidad Hepática que ha hecho del Hospital La Fe un referente nacional e internacional en trasplantes de hígado, manteniendo un absoluto liderazgo en el número de trasplantes a lo largo de los años (el 10% de todos los trasplantes de España). El Instituto fue acreedor del Premio Salud y Sociedad 2010, otorgado por la Consellería de Sanitat en reconocimiento a la labor llevada a cabo en los pasados años que le ha llevado a ser el primer Instituto de Investigación Sanitaria de la Comunidad Valenciana acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. El ejercicio 2010 concluye con indicadores claramente positivos y satisfactorios de la actividad investigadora del Hospital La Fe y de su Instituto de Investigación Sanitaria. Frente a nosotros tenemos el reto de desarrollar no solo una investigación de excelencia sino también una investigación orientada al beneficio del paciente y de la sociedad, y todo ello en retorno del considerable esfuerzo inversor que la Sociedad ha hecho con nosotros. José Vicente Castell, Director General y Científico IIS La Fe Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3 InstItuto InvestIgacIón sanItarIa 3 instituto de sanitaria La Fe investigación 3.1. Naturaleza y fines 3.2. Órganos de gobierno y comités 3.2.1. Patronato 3.2.2. Junta de Gobierno 3.2.3. Director General 3.2.4. Director Científico 3.2.5. Gerente 3.2.6. Comité Científico Externo 3.2.7. Comisión de Investigación 3.2.8. Comités Éticos 3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) 3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA) 3.3. Áreas de gestión y apoyo a la investigación 3.3.1. Área Científica 3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación 3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos 3.3.1.3. Unidad de Promoción de la Investigación 3.3.2. Área de Calidad 3.3.3. Área de Comunicación y Relaciones Institucionales 3.3.3.1. Unidad de Prensa 3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico 3.3.3.3. Unidad de Traducción 3.3.3.4. Unidad de Eventos 3.3.4. Área de Investigación Clínica 3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos 3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos 3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos 3.3.5. Área Económica 3.3.6. Área Informática 3.3.7. Área Jurídica 3.3.8. Área de Innovación 11 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 16 19 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 3.4. Act. de promoción y fomento de la cultura de la investigación 25 3.5. Difusión de la Actividad Científica 29 3.4.1. Programa Formativo Complementario en Investigación Biomédica 3.4.2.Premios Fin de Residencia 3.4.3. Contratos de Investigación para postresidentes 3.4.4. Periodo Sabático 3.4.5. Sabático Intramural 3.4.6. Reciclaje Científico 3.4.7. Becas de Colaboración para estudiantes de últimos cursos 3.5.1. Comunicación Externa 3.5.2. Publicaciones 3.5.2.1. Boletín “Investigar” 3.5.2.2. Revista “Fent Salut” 3.5.2.3. Otros materiales divulgativos 3.5.3. Página web 3.5.4. Actos y jornadas IIS 3.5.4.1. Acto Científico Anual 3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de Huntington 3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica 3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación Biomédica 3.5.4.5. Jornada de Puertas Abiertas para Estudiantes de Secundaria 3.6. Innovación y Valorización del Conocimiento 3.6.1. Actividades de dinamización 3.6.2. Contratos de I+D+i y/o prestación de servicios 3.6.3. Propiedad industrial e intelectual 3.6.4. Iniciativas innovadoras e iniciativas emprendedoras 25 25 26 26 27 27 28 29 34 34 34 34 35 36 36 36 37 39 39 41 41 42 42 42 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.1. Naturaleza y fines El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) es una entidad sin ánimo de lucro que dirige la política científica y la investigación del Hospital La Fe y de su área de influencia (Departamento de Salud Valencia La Fe) y entre sus fines está impulsar, promover y fomentar la investigación de excelencia, el conocimiento científico y tecnológico y su posterior traslación al sector productivo, así como la docencia y la formación en el Hospital y en los centros de Atención Primaria que forman parte del Departamento. El Instituto está compuesto por quince Grupos de Investigación Acreditados del Hospital La Fe, seis Unidades Mixtas y otros veinticuatro Grupos de Investigación. El IIS La Fe fue pionero y es, hasta la fecha, el único centro en la Comunidad Valenciana que ha logrado la acreditación como “Instituto de Investigación Sanitaria”, reconocimiento que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III (23 de abril de 2009). Dicha acreditación avala la trayectoria del Hospital La Fe en investigación médica de excelencia y orientada al paciente. Desde sus orígenes en el año 1968 inició de forma paralela su actividad asistencial y de investigación, siendo el primer centro hospitalario en establecer un centro propio de investigación, en el año 1973. Memoria Científica 2010 La puesta en marcha del Centro de Investigación del Hospital La Fe puso a disposición del personal asistencial con intereses investigadores una infraestructura que daba soporte al desarrollo de proyectos de investigación, aunque inicialmente la cultura investigadora se enfocó hacia aspectos biomédicos más básicos que clínicos. En años posteriores, la dinámica investigadora del Hospital se fue consolidando con la creciente actividad de grupos de investigación y unidades clínicas. Esta doble vertiente asistencial e investigadora se ha complementado con la activa labor docente del Hospital (pregrado, especialización de postgrado, formación continuada, enfermería…) En el año 2000, con motivo de la puesta en marcha del proyecto “Nuevo Hospital La Fe”, se elaboró el Primer Plan Estratégico de Investigación que, entre sus principales líneas de actuación, impulsaba la creación de instrumentos de gestión integral para el fomento de la investigación. Fruto de esta reflexión, se puso en marcha en 2002 la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe. Tras su creación, se formalizó un Acuerdo Marco con la Conselleria de Sanitat que da soporte jurídico a la Fundación como dinamizadora de la investigación en el Hospital La Fe y su área de influencia. Desde entonces, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe tiene encomendada la gestión integral de la investigación y los recursos resultantes de la misma. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 11 Como parte de su estrategia, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha potenciado su colaboración con otras instituciones públicas de investigación a través de Acuerdos Marco de Colaboración y convenios de cooperación, destacando los formalizados con la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica en 2003, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 2004, y con el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en 2005. 12 Memoria Científica 2010 El reconocimiento a esta intensa actividad investigadora de excelencia desarrollada por la Institución con la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria en 2009, permite al IIS La Fe entrar en un club de excelencia y acceder de manera preferente a recursos humanos, infraestructuras y otras ayudas del Instituto de Salud Carlos III. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.2. Órganos de gobierno y comités El Patronato es el máximo órgano de gobierno del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y lo preside el Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana. El Patronato nombra a los miembros de la Junta de Gobierno y al Director Científico del IIS La Fe. El Instituto cuenta además con el asesoramiento de varias comisiones (Comisión de Investigación y Comité Científico Externo) y Comités Éticos (Comité Ético de Investigación Clínica y Comité Ético de Bienestar Animal). 3.2.1. Patronato El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe cuenta con un Patronato presidido por el Honorable Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana. A cierre del ejercicio 2010, su composición es la siguiente: -- Presidente: D. Manuel Cervera, Honorable Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana -- Vicepresidente: D. Melchor Hoyos, Director Gerente del Hospital La Fe -- Secretario: D. Francisco Martos, Director Médico del Hospital -- Tesorero: D. Luis Sempere, Director Económico -- Miembros: -- Da. Pilar Viedma, Directora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria de la Conselleria de Sanitat -- D. Eloy Jiménez, Director General de Recursos Económicos de la Agencia Valenciana de Salud de la Conselleria de Sanitat Memoria Científica 2010 -- D. Luis Rosado, Secretario Autonómico de la Agencia Valenciana de Salud -- Dr. Antonio Pellicer, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia -- D. Juan Fco. Juliá, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia -- Dr. Vicente Rubio, Director del Instituto de Biomedicina de Valencia de la Agencia Estatal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas -- Representante del Instituto de Salud Carlos III -- Dos científicos de reconocido prestigio internacional (Drs. Juan Rodés, Hospital Clínic de Barcelona, y Dr. Ángel Pellicer, New York University Medical Center). Las funciones del Patronato son aprobar los planes anuales de fomento y apoyo a la investigación, aprobar los presupuestos y la memoria anual de actividades, así como administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio del Instituto. 3.2.2. Junta de Gobierno Es un órgano de carácter ejecutivo, nombrado por el Patronato, y compuesto por un Presidente (Director Gerente del Hospital La Fe), un Vicepresidente, un Secretario y siete vocales. Forma parte también de la Junta de Gobierno el Director General del IIS La Fe. La Junta de Gobierno es competente para poner en marcha iniciativas de investigación, proyectos y programas de formación y asignar recursos materiales y presupuestarios, siguiendo las prioridades y directrices del Patronato. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 13 A cierre del ejercicio 2010, la composición de la Junta de Gobierno es la siguiente: -- Presidente: Dr. Melchor Hoyos, Director Gerente del Hospital La Fe -- Secretario: Dr. Francisco Martos, Director Médico del Hospital La Fe -- Vocales: -- D. Luis Sempere, Director Económico del Hospital La Fe -- Dra. María José Saura, Directora de Enfermería del Hospital La Fe -- Dr. José V. Castell, Director General y Científico del del Hospital La Fe -- Dr. Joaquín Montalar, presidente del CEIC del Hospital La Fe -- Dra. Ana Monzó, responsable de Docencia del Hospital La Fe -- D. Vicente Rosales, subdirector Económico -- Dra. Cristina Aguado, subdirectora médica del Área de Radiodiagnóstico y Farmacoterapia del Hospital La Fe El Director Científico, Dr. José Vicente Castell, forma parte de la plantilla del Hospital La Fe como Jefe de Sección, es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y cuenta con una larga trayectoria científica y de gestión de I+D. 3.2.5. Gerente La Gerencia del IIS La Fe recae en Sabrina Femenía, que es la responsable de dirigir y supervisar las funciones administrativas y de gestión económica que le son delegadas desde la Dirección. Entre otras tareas, atiende consultas de clientes externos e internos (Administración, industria farmacéutica, organismos nacionales e internacionales, investigadores), propone acuerdos, alianzas y/o contratos a la Dirección, asesora en su negociación, implementa y supervisa los procesos clave definidos por el Instituto, analiza posibles deficiencias, quejas y reclamaciones y, en todos los casos, propone planes específicos de mejora. 3.2.3. Director General El Patronato nombra al Director General del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, al que confiere competencias en el ámbito científico y el administrativo. Por acuerdo del Patronato, el Dr. José Vicente Castell es Director General del IIS La Fe desde 2003. Son funciones del Director General ejecutar y hacer cumplir las directrices aprobadas por los órganos de gobierno, definir la contratación y funciones del personal e impulsar las relaciones con otras instituciones de investigación y con el propio Hospital Universitari i Politècnic La Fe. 3.2.4. Director Científico La Dirección Científica, por acuerdo del Patronato, recae en el Director General del IIS La Fe. Son funciones propias del Director Científico impulsar y promover las relaciones entre los grupos de investigación del IIS La Fe, dirigir las actividades de investigación, cooperación y formación del Instituto, proponer programas de investigación, coordinar las relaciones entre el Instituto, el Hospital La Fe y las instituciones consorciadas, así como la ejecución de las decisiones de los órganos de gobierno en materias de su competencia. 14 Memoria Científica 2010 3.2.6. Comité Científico Externo Este Comité tiene entre sus funciones asesorar al IIS La Fe en las prioridades de investigación y directrices de ejecución, sobre los programas y actividades de fomento y difusión de la investigación; proponer iniciativas para su constante mejora; velar por el progreso y resultados de investigación y supervisar los planes de formación propuestos por el Instituto. El Instituto cuenta con un Comité Científico Externo formado por investigadores de reconocido prestigio en el ámbito biomédico y de ciencias de la salud, en sus vertientes básica y clínica. A cierre del ejercicio 2010, la composición del Comité Científico es la siguiente: -- Dr. Emilio Montserrat (Hospital Clínic de Barcelona) -- Dr. Pascual Parrilla (Universidad de Murcia) -- Dr. Eugenio Santos (Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC) -- Dr. Ginés Morata (Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”-CSIC-UAM) -- Dr. Oriol Bachs (Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona) -- Dr. Vicente Rubio (Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC) Instituto de Investigación Sanitaria La Fe -- Dr. Joan Guinovart (Institut de Recerca Biomédica de Barcelona) -- Dr. Francisco Sánchez (Hospital La Princesa de Madrid) -- Dr. José Berciano (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) -- Dr. Francesc Graus (Hospital Clínic de Barcelona) -- Dr. Isidre Ferrer (Institut de Neuropatologia) -- Dr. Juan Tamargo (Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid) -- Dr. Juan Ramón Malagelada (Hospital Vall d’Hebrón) -- Dra. María Eugenia Hernández de Pablo (Asociación Empresas Biotecnológicas de la CV) -- Dr. Pedro Vera (Instituto de Biomecánica de Valencia). 3.2.7. Comisión de Investigación El IIS La Fe cuenta con el apoyo de una Comisión de Investigación del Hospital Universitario La Fe para la toma de las decisiones que requieran los proyectos e iniciativas de investigación. En virtud del Convenio entre la Conselleria de Sanitat y la Universidad de Valencia, por el que el Hospital La Fe pasó a ser un “Hospital Universitario”, la Comisión de Investigación está presidida por un profesor universitario que es propuesto por el Director del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y ratificado por la Comisión Mixta Universidad-Conselleria. La Comisión de Investigación cuenta con un mínimo de 8 vocales y un máximo de 12, entre los que se encuentran representantes de los grupos de investigación acreditados y de las unidades mixtas formalizadas con el Instituto, un representante de la Comisión de Docencia, un representante de la Dirección de Enfermería y un representante del Comité Ético de Investigación Clínica. Son funciones de la Comisión de Investigación: -- Proponer prioridades y directrices para la ejecución de la investigación -- Evaluar los aspectos metodológicos, científicos y de viabilidad de los estudios de investigación -- Recomendar la autorización y posterior seguimiento de esos estudios de investigación -- Proponer a la Junta de Gobierno programas y actividades de apoyo y fomento de la investigación -- Colaborar en la revisión del Plan Estratégico de Investigación -- Proponer acciones para implementar dicho Plan Estratégico de Investigación. Memoria Científica 2010 A cierre del ejercicio 2010, la composición de la Comisión de Investigación es la siguiente: -- Presidente: Dr. José Vicente Castell. Jefe de Servicio de Hepatología Experimental. -- Miembros: -- Dra. Victoria Castel. Jefa de Unidad de Oncología Pediátrica. -- Dra. Rosario Menéndez. Jefa de Sección de Neumología. -- Dr. José María Millán. Responsable del Área de Enfermedades Neurosensoriales. -- Dr. Luis Bataller. Médico Adjunto del Servicio de Neurología. -- Dra. Ana Monzó. Médico Adjunto del Servicio de Ginecología y Reproducción. --Dr. Francisco España. Jefe de Servicio de Hemostasia, Trombosis, Arterosclerosis y Biología Vascular. -- Dra. Pilar Nos. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Digestiva. -- Dr. Enrique Alborch. Jefe de Unidad de Circulación Cerebral. -- Dr. Máximo Vento. Jefe de Sección Clínica de Pediatría-Neonatos. -- Dr. Miguel Ángel Sanz. Jefe de Sección de Hematología Clínica. -- D. Jesús Delgado. Subdirector de Enfermería Área del Conocimiento, Cuidados y Docencia. -- D. Ramiro Jover. Profesor titular de la Universidad de Valencia. 3.2.8. Comités Éticos Son los órganos hospitalarios que velan por el cumplimiento de las disposiciones éticas y legales de la investigación que se lleva a cabo en la institución. 3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) El Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia se encarga de evaluar los aspectos éticos, metodológicos y legales de los ensayos clínicos con medicamentos u otros estudios de investigación biomédica que se lleven a cabo en el Departamento de Salud Valencia La Fe, con el fin de velar por el cumplimiento de los principios éticos de la investigación y la protección de los derechos y libertades fundamentales de las personas que participan en ellos. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 15 Los miembros del CEIC del Hospital La Fe son, a 31 de diciembre de 2010: -- Presidente: Dr. Joaquín Montalar. Jefe de Servicio-Oncología Médica -- Vicepresidente: Dr. Salvador Aliño. Catedrático de Farmacología Clínica -- Secretario: D. Serafín Rodríguez. Asesor jurídico -- Miembros: -- Dr. Melchor Hoyos. Gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe -- Dra. Adela Cañete. Oncología Pediátrica -- Dr. Vicente Martínez Molina. Ginecología -- Dr. Pablo Miranda. Neurocirugía -- Dr. Marino Blanes. Unidad de Enfermedades Infecciosas -- Dr. Jorge Pallarés. Anestesia y Reanimación -- Dr. Antonio Salvador. Cardiología -- Dra. Sara Brugger. Radiodiagnóstico -- Dr. Juan José Vilchez. Neurología -- Dr. José Francisco Ibor. Atención Primaria -- Dra. Remedios Clemente. Medicina Intensiva -- Dr. Ramiro Jover. Unidad Mixta Hepatología Experimental -- Dra. Mª Luisa Martínez Triguero. Análisis Clínicos -- Dr. Juan B. Salom. Unidad Mixta Cerebrovascular -- Dr. José Vicente Cervera. Hematología -- Dr. José Luis Vicente. Reanimación -- Dr. Isidro Vitoria. Pediatría -- Dra. Belén Beltrán. Medicina Digestiva -- Dra. Inmaculada Calvo. Reumatología Pediátrica -- Dra. María Tordera. Farmacia -- Dª. Elena Quintana. Farmacia -- D. Jesús Delgado. Enfermería. Miembro Comisión de Investigación -- D. Vicente Rosales. Subdirector Económico -- D. Carlos Tonda. Unión de Consumidores de la Comunidad Valenciana. Miembro no vinculado al Hospital 3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA) El Comité Ético de Bienestar Animal es otra comisión hospitalaria que colabora con el IIS La Fe. Este Comité es el responsable de velar por la corrección en el trato de los animales que participan en la experimentación así como de minimizar su sufrimiento. En el ejercicio 2010 se ha modificado la composición y normas de funcionamiento del CEBA La Fe con el fin de adecuarlo al cumplimiento de la normativa vigente sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. En esta nueva configuración del Comité Ético de Bienestar Animal se aumenta el número de miembros, pasando de tres a siete, incorporando a una experta en bienestar animal, y tratando de representar a todos los servicios y estamentos implicados en la investigación que se realizará en las nuevas instalaciones del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en el Bulevar Sur. 16 Este nuevo Comité se constituyó formalmente el 22 de octubre de 2010, y está formado por los siguientes miembros: -- Presidente: -- Dr. José Vicente Castell, Director del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Hospital La Fe. -- Secretario y Vocal: -- Dr. Carlos Antonio Vila, Veterinario. Centro de Investigación Hospital La Fe. Memoria Científica 2010 -- Vocales: -- Dª Adriana Sandoval, Técnico de la Unidad de Calidad. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe -- Dra. Ana Díaz, Veterinaria. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia -- Dra. Amparo Hernándiz. Medica Adjunta. Unidad de Investigación Cardiocirculatorio. Centro de Investigación Hospital La Fe -- Dra. Alegría Montoro. Bióloga. Unidad de Protección Radiológica. Hospital La Fe -- Dr. José Luis Ruiz. Medico Adjunto. Servicio de Urología. Hospital La Fe. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 17 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.3. Áreas de gestión y apoyo a la investigación Dirección Gerencia Área Docente Área de Investigación Científica Área de Comunicación Unidad de Unidad de Unidad de Promoción Apoyo a la Gestión de de la Investigación Investigación Proyectos Unidad de Prensa Unidad de Traducción Área de Calidad Área de Investigación Clínica Unidad de Unidad de Buenas Prácticas Certificación Unidad de Diseño Gráfico Área Jurídica Unidad de Unidad de de Mantenimiento Desarrollo Software Unidad de Unidad de Diseño EECC Gestión EE CC El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe se ha dotado de una estructura de gestión propia y diferenciada de la asistencial del centro hospitalario, cuya finalidad principal es prestar apoyo al investigador. Memoria Científica 2010 Área de Informática Unidad de Realización EE CC Área de Gestión Económica Área de Innovación Unidad de Unidad de Gestión Económica Contabilidad Unidad de Unidad de Gestión del Valorización Conocimiento Esta estructura de gestión se articula en torno a las Áreas funcionales que se describen a continuación. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 19 3.3.1. Área Científica Se encarga de llevar a cabo una labor de asesoramiento a los investigadores en el diseño y optimización de proyectos de investigación. Además, se encarga de realizar la difusión de convocatorias públicas y privadas y de la oferta formativa, así como de gestionar la documentación científica y laboral (altas, seguros de accidente y enfermedad, etc.). Responsable: Elena Grau Licenciada en Biología Doctora en Genética Molecular y Evolutiva apoyo_investigacion@iislafe.es Amparo Fernández Técnico Superior Documentación Sanitaria area_cientifica@iislafe.es 3.3.1.3. Unidad de Promoción de la Investigación Esta unidad asesora al investigador en la creación de proyectos de investigación, orientándolo y contribuyendo al diseño del mismo. 3.3.2. Área de Calidad 3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación Difunde entre los investigadores información sobre las convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales de ayudas a proyectos de investigación, recursos humanos, acciones complementarias o premios a una trayectoria o actividad científica. También apoya a los investigadores en la preparación de las memorias y solicitudes de proyectos de investigación nacionales y autonómicos, así como de proyectos europeos. Esta Unidad es la responsable del proceso de acreditación de grupos de investigación del IIS La Fe. Es la responsable de asesorar a los grupos de investigación en la implantación de normas y sistemas de gestión de calidad. Diseña, desarrolla e implementa sistemas de gestión de calidad ( ISO, BPC, BPL etc.) que permiten mejorar la gestión de la investigación así como el desarrollo de la propia investigación, implementando procedimientos normalizados de trabajo que permitan alcanzar la excelencia. Responsable: Rosario Pellejero Licenciada en Farmacia Máster en Sistemas de Gestión de la Calidad Integrada calidad@iislafe.es 3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos Esta unidad realiza la gestión de toda la documentación científica y laboral relacionada con los proyectos de investigación públicos y privados, tanto en la solicitud de los mismos como en las diferentes memorias de seguimiento para la entidad correspondiente. 20 Memoria Científica 2010 Técnico: Adriana Sandoval Licenciada en Psicología Máster en Gestión de Calidad calidad2@iislafe.es Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.3.3. Área de Comunicación y Relaciones Institucionales El Área de Comunicación del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe elabora el plan estratégico de comunicación, gestiona y pone en marcha acciones de comunicación interna y externa y ofrece apoyo a los investigadores para la divulgación de su actividad científica. Desde esta área se coordina la producción de publicaciones propias del Instituto, la organización de eventos, el diseño de los diferentes materiales de soporte para la difusión científica y las relaciones con los medios de comunicación, y se presta asesoría al personal investigador en lo concerniente a la realización de acciones comunicativas. También se encarga de la gestión de relaciones institucionales. 3.3.3.1. Unidad de Prensa Esta Unidad es la responsable de gestionar las relaciones entre los medios de comunicación y los investigadores del centro hospitalario, facilitando a la prensa toda la información que requiera para elaborar sus noticias, reportajes y piezas informativas. Entre sus funciones está el asesoramiento al personal investigador en sus relaciones con los medios, la realización de acciones de comunicación interna y externa, publicaciones, apoyo mediático a eventos así como otras actividades de soporte al personal investigador para la divulgación de sus logros científicos. Responsable: Mónica Fernández Licenciada en CC de la información Postgrado Dirección Estratégica de la Comunicación comunicacion@iislafe.es Memoria Científica 2010 3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico La Unidad de Diseño Gráfico diseña, maqueta y produce hojas informativas, dípticos, trípticos, carteles, informes, manuales, memorias, libros, tesis, posters científicos, logotipos, tarjetas de visita, sobres, papel corporativo y páginas web a petición del personal investigador del IIS La Fe y de la propia institución. Responsable: Vanessa Garzón Licenciada en CC de la información Máster de radio Profesora Lengua y Literatura castellanas diseno@iislafe.es 3.3.3.3. Unidad de Traducción La Unidad de Traducción ofrece apoyo lingüístico a los investigadores del IIS La Fe en el desarrollo de su labor investigadora. En esta Unidad se lleva a cabo la traducción y revisión de todo tipo de textos y, en especial, científicotécnicos (manuscritos, artículos, historias clínicas, protocolos, informes, ponencias y resúmenes para congresos, etc.) y jurídico-legales (contratos, acuerdos, cartas, etc.). Responsable: Elena Aristoy Licenciada en Traducción e Interpretación traducciones@iislafe.es 3.3.3.4. Unidad de Eventos La Unidad de Eventos del IIS La Fe ofrece al colectivo del Instituto de Investigación Sanitaria apoyo en la organización de Cursos, Jornadas y Congresos. Actúa como Secretaría técnica, realizando la recepción y proceso informatizado de las inscripciones; recogida de resúmenes y comunicaciones por correo electrónico; confirmación y control del pago de las inscripciones; confección de listados, certificados y acreditaciones; asistencia a reuniones con el Comité Organizador; mailing; reserva de audiovisuales y salas así como aspectos relacionados con el catering y contratación de azafatas y/o auxiliares de congresos. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 21 3.3.4. Área de Investigación Clínica El Área de Investigación Clínica se creó con la finalidad de promover ensayos clínicos no comerciales, potenciar los estudios clínicos de promotor privado y prestar servicios de apoyo y orientación a investigadores interesados en la puesta en marcha de ensayos clínicos y estudios observacionales. Realiza labores administrativas para la secretaría del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y del Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA), archiva y digitaliza la documentación de los ensayos clínicos. Responsable: Beatriz Alcayde Técnico Superior en Documentación Sanitaria y auxiliar de Enfermería investigacion_clinica@iislafe.es 3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos La Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC) ha sido creada con la finalidad de apoyar la realización y puesta en marcha de ensayos clínicos de iniciativa propia. En colaboración con el investigador, se diseña el ensayo clínico dándole apoyo metodológico y bioestadístico. Técnico: Laura Villavicencio Técnico Superior en Documentación Sanitaria 3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos La Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos (UDEC) es la responsable de la coordinación y monitorización de los ensayos clínicos, principalmente de carácter independiente, así como de prestar apoyo a los servicios que lo necesiten por falta de personal. El personal de la Unidad colabora con los investigadores en la selección de pacientes, cumplimentación del cuaderno de recogida de datos, tratamiento de la información, custodia del archivo, etc. Cristina Ventura Licenciada en Farmacia monitor1@iislafe.es Responsable: Dr. Salvador Aliño Farmacólogo Clínico investigacion_clinica@iislafe.es Carmen Esteve Licenciada en Farmacia monitor2@iislafe.es 3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos La Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos (UGEC) del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital la Fe presta apoyo administrativo al Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC), los promotores y los investigadores del IIS La Fe en lo que a la gestión de Ensayos Clínicos y Estudios de Investigación se refiere. Técnico: Laura Consuelo Técnico Superior en Documentación Sanitaria 22 Memoria Científica 2010 Paloma Millán Licenciada en Biología y Bioquímica monitor3@iislafe.es Begoña Jeweinat Licenciada en Farmacia monitor4@iislafe.es Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.3.6. Área Informática Mayte Martínez Licenciada en Biología monitor5@iislafe.es 3.3.5. Área Económica Esta área asume la gestión económica de los proyectos de investigación y ensayos clínicos: gastos imputables, nóminas y memorias económicas de seguimiento para terceros. También se responsabiliza de las relaciones con clientes y proveedores, de la redacción de convenios de colaboración con empresas y de la emisión de certificados de donación, de la gestión económica y contable de los presupuestos, del seguimiento de cuentas anuales y de la coordinación de las distintas auditorías del Instituto. Evalúa las nuevas tecnologías y técnicas existentes, con la finalidad de mantener actualizada la plataforma tecnológica de la organización. Presta soporte a usuarios velando para que los equipos funcionen correctamente y desarrolla aplicaciones para el personal investigador (bases de datos, aplicaciones web, etc.) Gestiona los sistemas de seguridad y back up de la información de la institución. Responsable: Germán Dario Barbosa Ingeniero de Telecomunicaciones Máster en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicaciones informatica@iislafe.es Técnico de apoyo: Francisco Javier Ripoll Ingeniero Informático informatica2@iislafe.es Responsable: Mabel Lafuente Técnico Superior en Administración y Finanzas gestion_economica@iislafe.es 3.3.7. Área Jurídica Técnico: María Dolores Sierra Técnico Superior en Administración y Finanzas contabilidad@iislafe.es Técnico: Amparo Preseguer Técnico Superior en Administración y Finanzas contabilidad@iislafe.es Memoria Científica 2010 Revisa todos los contratos y acuerdos que se formalizan para la realización de ensayos clínicos y proyectos de I+D+i en la institución. Realiza informes jurídicos para todos los acuerdos de cooperación o convenios que suscribe el IIS La Fe. Recopila, analiza y difunde la normativa que afecta a la actividad investigadora. Colabora en la elaboración de los protocolos, códigos o estudios que se preparan en el área de ensayos clínicos e investigación. Responsable: Serafín Rodríguez Licenciado en Derecho Técnico de Función Administrativa rodriguez_ser@gva.es Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 23 3.3.8. Área de Innovación Esta área tiene como misión fomentar la cultura de la innovación, identificando, canalizando y valorizando las iniciativas innovadoras del Departamento de Salud Valencia La Fe; analiza y evalúa resultados de investigación e ideas innovadoras susceptibles de protección industrial o intelectual y posterior transferencia tecnológica; gestiona las capacidades científico-tecnológicas del IIS La Fe y valoriza el conocimiento generado en el seno del Instituto en aras a promover su explotación y a tal fin colabora en la búsqueda de financiación e inversiones para las actuaciones innovadoras. Responsable: Silvia Sánchez Salvo Licenciada en Químicas Máster en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica innovacion@iislafe.es 24 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.4. Actividades de promoción y fomento de la cultura de la investigación El IIS La Fe promueve anualmente actividades dirigidas a fomentar la actividad investigadora de excelencia en el Departamento de Salud Valencia La Fe. 3.4.1. Programa Formativo Complementario en Investigación Biomédica El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se acreditó como hospital docente para la formación de especialistas en ciencias de la salud en 1970. Desde entonces, ha aumentado su capacidad docente hasta llegar a acoger en la actualidad un total de 117 nuevos residentes cada año. mentario en Investigación Biomédica para Residentes del Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Se trata de una iniciativa pionera en España, y coorganizada por el IIS La Fe y la Comisión de Docencia del Hospital La Fe en virtud de un acuerdo suscrito con la Universidad de Valencia el 11 de junio de 2010. Su fin último es despertar la inquietud científica de los residentes y fomentar su vertiente investigadora. La concepción y el modo de realización de este programa docente (25 créditos estructurados en 11 módulos teórico-prácticos) permite al residente adquirir las habilidades necesarias y llevar a cabo la parte experimental de su futura Tesis Doctoral al tiempo que desarrolla su periodo formativo como especialista (dos, cuatro o cinco años). Para fomentar la vertiente investigadora de esos residentes, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe convocó en 2007, 2008 y 2009 Ayudas a la Realización de Tesis Doctorales. Esta iniciativa tenía por objeto premiar la labor formativa de los residentes del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, fomentar la investigación científica o técnica en el hospital e incentivar el desarrollo de tesis doctorales por parte de los residentes. De hecho, la carga docente está distribuida a lo largo de los distintos años de residencia para que sea posible compaginar el programa con la formación especializada y la dedicación asistencial. Además, al finalizar dicho periodo de formación especializada, el residente puede presentar su trabajo experimental en forma de Tesis Doctoral y defenderla sin más requisitos. Las Ayudas a la Realización de Tesis Doctorales iban dirigidas a residentes de La Fe que quisieran realizar su tesis doctoral en el marco de un proyecto de investigación, y tenían una dotación económica de 3.000 euros que se debía destinar a financiar los gastos vinculados al desarrollo de la tesis, que debía estar concluida en un período máximo de tres años. 3.4.2. Premios fin de residencia Esas ayudas han evolucionado hasta convertirse, durante el ejercicio 2010, en el Programa Formativo Comple- Memoria Científica 2010 En el ejercicio 2010, la Comisión de Docencia y el IIS La Fe han convocado la X edición de los Premios Fin de Residencia, dirigidos a residentes del Hospital Universitari i Politècnic La Fe que finalicen su periodo de formación especializada en dicho ejercicio. La finalidad de la convocatoria es premiar la trayectoria formativa y científica de los Residentes en el Hospital valorando tanto sus Méritos Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 25 Básicos en formación como sus Méritos en Investigación. La asignación económica de estos premios es de 1.800 € (primer premio) que se pueden reemplazar por una estancia en un centro de excelencia; un Segundo Premio, dotado con 1.200 €; y tres Terceros Premios, dotados con 600 € cada uno. Los premiados en esta convocatoria 2010 fueron: -- Primer premio: Carmen Iranzo (Psiquiatría). -- Segundo premio: Sergio Negre (Pediatría y Áreas Específicas). -- Terceros premios: -- Isabel Martín (Psiquiatría). -- Josep Navarro (Cardiología). -- María Isabel del Olmo (Endocrinología y Nutrición). 3.4.3. Contratos de investigación para postresidentes Desde el año 2000, el IIS La Fe promueve esta convocatoria que permite a jóvenes Postresidentes que hayan terminado su formación especializada, realizar un proyecto de investigación biomédica con relevancia clínica, integrándose en un Grupo de Investigación del Hospital La Fe. El programa cuenta desde el año 2006 con el apoyo económico de la Fundación Bancaja, ampliando el ámbito de los beneficiarios a residentes que terminasen su formación en cualquier hospital de la Comunidad Valenciana. Posteriormente, en el 2009, se hizo extensivo a todo el territorio nacional pudiendo presentarse residentes que hubiesen finalizado su formación especializada en cualquier hospital del país. Dentro de este programa se contempla asimismo movilidad, ofreciendo una estancia en el extranjero en un centro de investigación de excelencia, durante un período de hasta tres meses. En concreto, en el ejercicio 2010, la Fundación Bancaja ha colaborado en la financiación de tres contratos durante su primer año. Los beneficiarios de este programa y los proyectos de investigación presentados en el ejercicio 2010 son los siguientes: -- María Cernada Badía Proyecto: Perfiles de expresión genética: nuevo enfoque diagnóstico para la sepsis en recién nacidos menores de 1500 gramos Grupo Acreditado Receptor: Perinatología 26 Memoria Científica 2010 -- Alicia Marzal Escrivá Proyecto: Maduración in vitro y fertilización de ovocitos de ovarios no estimulados Grupo Acreditado Receptor: Medicina Reproductiva -- Virginia Bosó Ribelles Proyecto: Farmacogenética del cáncer de mama: influencia de las variaciones genéticas en la efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico sistémico Grupo Acreditado Receptor: Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer -- Sandra Dolz Giménez Proyecto: Estudio de la expresión y mecanismos modificadores de la actividad de b-myb en neoplasias mieloides Grupo Acreditado Receptor: Investigación en Hematología -- Cristina López Ferraz Proyecto: Colonización bacteriana y respuesta inflamatoria en el paciente crítico sometido a ventilación mecánica. Valor diagnóstico y correlación pronóstica Grupo Acreditado Receptor: Infecciones Respiratorias 3.4.4. Periodo sabático Esta iniciativa pretende incentivar la cultura de investigación de excelencia y facilitar el reciclaje científico del personal del Departamento de Salud mediante la liberación de su carga asistencial para que pueda desarrollar un proyecto científico en un centro de excelencia del extranjero. La duración de las estancias se establece en un año para facultativos y seis meses para enfermería y personal de laboratorio. En 2010, se convocó el V Periodo Sabático, el cual, por segundo año consecutivo va dirigido a personal integrado en Grupos Acreditados. Este año, la convocatoria ha quedado desierta al no cumplir los candidatos las condiciones de elegibilidad establecidas en las bases del programa. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.4.5. Sabático intramural Este programa de apoyo a la investigación se ha puesto en marcha por primera vez en el año 2010, y tiene como finalidad liberar de la carga asistencial a personal integrado en un Grupo de Investigación Acreditado, con el fin de implementar un programa de excelencia definido. El IIS La Fe sufraga el coste de la persona que asuma las obligaciones asistenciales del beneficiario para que éste pueda dedicarse a coordinar un proyecto europeo, organizar redes europeas, instaurar un sistema de gestión de calidad, normas ISO, BPL, BPC, etc. El período del Sabático Intramural tiene una duración de tres meses, y a diferencia del Periodo Sabático se desarrolla en el seno del Hospital Universitari i Politècnic La Fe. En esta primera convocatoria, se han concedido los siguientes Sabáticos Intramurales: -- Grupo Acreditado de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer. Gaspar Reynes: “Sistema de información y rediseño de procesos para la mejora de la calidad asistencial integral en neurooncología“ -- Grupo Acreditado de Investigación en Perinatología. Máximo Vento: “Planificación y desarrollo, estudio multicéntrico internacional”. -- Grupo Acreditado de Investigación Traslacional en Cáncer. Mª Lucía Montero: “Desarrollo de un modelo de consulta de seguimiento a largo plazo en cáncer infantil: Atención compartida entre hospital y primaria”. -- Grupo Acreditado de Investigación en Enfermedades Neurosensoriales y Ataxias. Luis Bataller: “Implementación de una base de datos clínicos según el plan estratégico de la unidad de patología neuromuscular y ataxias”. 3.4.6. Reciclaje científico Otra de las iniciativas de fomento de la cultura investigadora dirigida al personal asistencial del Departamento de Salud Valencia La Fe es el Reciclaje Científico. Con este programa se pretende impulsar la actividad investigadora del personal de plantilla, exonerándole de sus tareas asistenciales para que pueda promover su reciclaje en investigación. La duración de este periodo de Reciclaje es de hasta tres meses y debe disfrutarse en centros de investigación de reconocida excelencia nacional o internacional. En esta tercera edición del programa de Reciclaje Científico se ha concedido una ayuda a la Dra. Inmaculada Vaquero Baltuille, integrada en el Grupo Acreditado de Hematología y Hemoterapia, que ha realizado una estancia de tres meses en el Irish Blood Transfusion Service de Dublin y en el Manchester Blood Center (Manchester). Su proyecto versa sobre “Estudio de la frecuencia, características e implicaciones pronóstico de los efectos adversos asociados a la transfusión de Componentes Sanguíneos mediante la implantación de sistemas de Hemovigilancia”. Carteles de los premios convocados por IIS La Fe en 2010. 27 3.4.7. Becas de Colaboración para estudiantes de últimos cursos 28 En 2010, los diez beneficiarios y los grupos receptores en los que se han integrado son: Candidato Grupo Por cuarto año consecutivo, el IIS La Fe ha lanzado sus Becas de Verano dirigidas a estudiantes que finalicen sus estudios universitarios en el ámbito sanitario con el fin de propiciar su acercamiento al mundo de la investigación biomédica y clínica, mediante su integración en grupos de investigación de excelencia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe durante dos meses en el periodo de verano (julio-septiembre). Marta Llop García Hematología y Hemoterapia Miriam Fraga García Perinatología Jesús Cosín Roger Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer Gloria Martí Andrés Además, les facilita la posibilidad de una posterior realización del doctorado en el seno de la institución. La beca ofrece una dotación económica de 1.100 €, y representa una gran oportunidad tanto para el servicio que les acoge como para el becario, que se inicia en las labores de investigación en la especialidad de su formación, pudiendo incitar su vocación por la investigación biomédica. Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales Jorge Eguía Nuñez Regeneración y Trasplante Cardiaco Elisabeth Maldonado Martínez Patología Neuromuscular y Ataxias Mª Soledad Benlloch Navarro Esclerosis Múltiple Sara Ferrer Suay Genética Laura Martos Marín Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular Carla Lloret Fernández Biología y Patología Celular Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.5. Difusión de la actividad científica El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe realiza múltiples acciones para divulgar la actividad científica que se desarrolla en la institución, tanto en medios generalistas como especializados, con el fin de acercar el entorno científico y biosanitario, y sus avances, a la ciudadanía. 3.5.1. Comunicación Externa El IIS La Fe, desde sus orígenes, ha prestado especial atención a la difusión de la actividad científica que se desarrolla en la Institución. Notas de prensa e impactos 2007-2010 Año Notas Impactos 2007 10 50 2008 15 195 2009 22 161 2010 35 327 TOTAL 82 733 En este sentido, y con el fin de incrementar su notoriedad y prestigio social, llevando a cabo acciones de comunicación tanto hacia el colectivo especializado como hacia la sociedad en general, en 2005 se dotó de una Unidad de Comunicación propia, cuya función principal es ofrecer servicio y soporte en comunicación interna y externa u otras publicaciones tanto a los grupos de investigación como a la parte institucional del IIS La Fe. Gestiones con medios Notas de prensa En concreto, en 2010, desde el Área de Comunicación del IIS La Fe se han emitido 35 comunicados de prensa, que han generado 281 impactos en medios de comunicación on y off line. A ello hay que sumar los titulares logrados a través de entrevistas y reportajes gestionados a través de esta Unidad, con lo que se alcanza un total de 327 impactos. Memoria Científica 2010 Origen de los impactos en 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 29 Si se analiza el origen de estos impactos, se observa que el 86% de las repercusiones en medios de comunicación se generó a través de notas de prensa y el 14% por gestiones como nexo de unión entre la prensa y la institución. En los últimos cuatro años, la prensa ha ido incrementando paulatinamente el interés por el ámbito biosanitario y por las noticias de investigación. Prueba de ello es el incremento en el número de impactos del IIS La Fe en medios durante el último trienio (2007- 2010) en el que se observa un incremento del 554% respecto a valores iniciales. Asimismo, durante dicho periodo, en términos acumulados, se ha alcanzado un total de 733 titulares de prensa. 91 (28%) 236 (72%) Impactos nacionales 2010 Impactos comunicación en 2010. Las nuevas tecnologías han potenciado y facilitado la difusión de las noticias del IIS La Fe, a través de diarios regionales y de ámbito nacional y a través de ediciones digitales. En 2010, 205 impactos del IIS La Fe provenían de ediciones online, favoreciendo la diseminación de la actividad investigadora de la institución entre el público generalista y la comunidad científica. Se observan tres picos de actividad en los meses de marzo, diciembre y junio, este último coincidente con la celebración del Acto Científico del IIS La Fe y la distribución de la Memoria Científica anual de actividad investigadora. Por alcance geográfico, los artículos se han publicado principalmente en páginas de salud, ciencia y tecnología de periódicos generalistas de la Comunidad Valenciana (los regionales Levante-EMV, Las Provincias, Diario Crítico de la CV) y de tirada nacional (El País, El Mundo, La Razón, ABC, Público), aunque también se ha hecho eco de la actividad investigadora del IIS la prensa nacional especializada en salud (Diario Médico, Gaceta Médica, Correo Farmacéutico, Redacción Médica y El Global). -- El CEIC del Hospital La Fe reacreditado por la Conselleria de Sanitat -- La eliminación del virus de la hepatitis C mediante tratamiento antiviral en pacientes trasplantados hepáticos mejora su pronóstico -- El Hospital La Fe nombra al profesor José Vicente Castell director de Investigación -- Investigadores del IIS-La Fe y del CiberER han detectado 32 mutaciones causantes del Síndrome de Usher en población española -- El Hospital La Fe y la Universidad Politécnica de Valencia apuestan por fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos que redunden en una mejora de la calidad asistencial -- El Hospital La Fe cuenta con el único Biobanco de Hígados Esteatósicos para el diagnóstico y la investigación de enfermedades hepáticas y digestivas a nivel nacional -- El Instituto de Investigación Sanitaria “Hospital La Fe” brinda a estudiantes de secundaria la oportunidad de investigar junto a grupos de excelencia -- El Hospital La Fe liderará un ensayo clínico pionero con anticuerpos monoclonales para el tratamiento del neuroblastoma de alto riesgo -- Investigadores del IIS-La Fe determinan que la aparición del asma es más frecuente en niños obesos -- El Hospital La Fe presenta los últimos avances en aproximaciones terapéuticas para tratar la enfermedad de Huntington Impactos comunicación 2010 Mes 30 Impactos regionales 2010 Regionales Nacionales Enero 9 11 Febrero 3 8 Marzo 14 28 Abril 9 24 Mayo 6 23 Junio 14 38 Julio 5 15 Agosto 6 12 Septiembre 4 8 Octubre 4 15 Noviembre 10 21 Diciembre 7 33 Memoria Científica 2010 Relación notas de prensa emitidas en 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe -- El IIS La Fe financia estancias para facilitar el reciclaje científico e impulsar la actividad investigadora en centros de excelencia nacionales y extranjeros -- El Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe y Bancaja convocan contratos para post residentes -- La Fe es el tercer hospital español más solicitado por los MIR -- La Fe y Biópolis colaboran en proyectos de investigación para desarrollar alimentos probióticos beneficiosos para la tercera edad -- 10 estudiantes de Ciencias de la Salud tendrán la oportunidad de investigar este verano en el Hospital La Fe -- Los MIR de La Fe contarán con un programa de formación en investigación biomédica, pionero en España, avalado por la Universitat de València -- Identifican las células madre de la médula ósea eficaces para reparar el infarto de miocardio -- La Fe ha coordinado un estudio europeo sobre lactantes con neuroblastoma de alto riesgo -- El IIS-La Fe hace balance de su producción y calidad científica en 2009 -- La Fe y la UPV investigan en mecanismos moleculares de las reacciones adversas de los fármacos -- El IIS La Fe pone en marcha una nueva iniciativa para el fomento de actividades científicas: el “Sabático Intramural” -- Nuevos contratos de investigación concedidos a cinco jóvenes post residentes en La Fe -- 10 estudiantes de Ciencias de la Salud investigan este verano gracias a las becas del IIS La Fe Memoria Científica 2010 -- Investigadores del IIS La Fe determinan un nuevo marcador en Esclerosis Múltiple que anticipa la respuesta al tratamiento y predice la agresividad de la enfermedad -- El profesor Hemker presenta en La Fe los últimos avances en el estudio de la generación de la trombina -- La Fe entra en la élite de la investigación en Oncología Pediátrica -- Investigadores de La Fe descubren los efectos de péptidos derivados de la leche para prevenir la hipertensión -- La Fe aborda las nuevas posibilidades quirúrgicas para el cáncer de cuello de útero -- El IIS La Fe impulsa la valorización del conocimiento originado por la investigación biomédica -- El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe recibe tres becas para el estudio en Neumología -- Investigadores de La Fe describen el receptor 2 de la dopamina como nueva diana farmacológica para el tratamiento de la endometriosis -- La Fe coordina el protocolo de actuación nacional para los pacientes con neumonía -- El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe duplicará su superficie en el nuevo edificio del Bulevar Sur -- Los pacientes con mutación de los genes BRCA tienen un 50% de riesgo de cáncer de mama u ovario a los 50 años -- Cinco jóvenes post MIR reciben los diplomas de investigación de la mano del IIS La Fe y la Fundación Bancaja Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 31 Selección de impactos 2010 mativo Confidencial de ACTA SANITARIA. Infor Página 1 de 1 la Sanidad 20 Minuto s Notas de Prensa ER EN DROME DE USH SANTES DEL SÍN MUTACIONES CAU DETECTADAS 32 LA AÑO ESP IÓN POBLAC en Enfermedades o de Investigación aria del 05/03/2010 El Grup Investigación Sanit del Instituto de ificado 43 Neurosensoriales al CIBERER ha ident nte necie perte y que 32 son Hospital La Fe española, de las ción pobla en entes que las 11 mutaciones difer Usher, mientras enfermedad de nte en el causantes de la papel determina cen jugar un restantes no pare medad. desarrollo de la enfer Valencia Jaijo y Elena Aller ciones José Millán, Teresa tigación, las 32 muta n la citado instituto de inves me de Usher. Segú por la Fundación del en La Fe con síndro información facilitada ntes con De acuerdo con la de los 183 estudiados 31.4% de los pacie el ntes en pacie tadas 62 detec en fueron de pacientes con el fueron identificadas ciones patológicas 15.8% muta el y las ntes, de pacie ive ntes con USH3 clasificación clínica la revista ‘Investigat , el 22.2% de pacie io, publicado en pacientes con USH2 ipación USH1, el 39.4% de erminado. En el estud on a cabo una genot no clasificado o indet de a Fe-CIBERER llevar en la enfermedad síndrome de Usher tigadores del IIS-L l Science’, los inves 9 genes implicados los Visua de 8 and en ogy s mutacione Ophthalmol ntes, detectando 429 exhaustiva de los pacie array. micro del a técnic Usher, mediante la El Mundo esta técnica nacional que utiliza ,y es el único a nivel enfermedad de Usher La Fe y del CIBERER s responsables de la tigación del Hospital ning que radica ncia de las mutacione Este grupo de inves a la capacidad de scree identificar la existe amplí para o éste de masiv clave y Usher En La de genotipado de la enfermedad óstico más seguro. óstico diagn un a diagn el iente llegar spond de esta manera ente diseñado para la información corre microarray específicam Estonia, se genera en el uso de un ica Asper Biotech de empresa biotecnológ cianos. colaboración con la investigadores valen ada en detalle por los Usher. "El con ntes que luego es analiz pacie una cohorte de 183 io genético de ha sido evaluada en es eficaz para el estud estrategia diagnóstica posibles mica y rápida, que La fiabilidad de esta ión directa para evitar técnica robusta, econó nciac una es secue ipado por para genot man microarray de ciones encontradas resultados se confir continuas de las muta e ome de Usher. Los pacientes de Síndr Mª Millán, responsabl a cabo actualizaciones os Jose Dr. llevam el a smo, afirm . Asimi Jefe de Grupo del y el nivel de detección", errores de diagnóstico y ia Fe eficac La la l ntar ospita , y así aume sensoriales del IIS-H Neuro incluirlas en el array des meda tigación en Enfer del Grupo de Inves se CIBERER. mutación y en un 25% tado, al menos, una es capaz de con Usher se ha detec el microarray no tercio de los pacientes la un medad: "Aún así, en De esta forma, o clínico por lo que nsables de la enfer cuadr respo s este cione con muta ntes 2 pacie el laboratorio de han detectado las dos tercios de los cia de 6 meses en ción responsable en ayuda para una estan punto de nuevos a a una encontrar una muta puest dido la conce para ción nos ha io de Montpellier grupo de Conselleria de Educa tal Clínico Universitar investigadora del sensoriales del Hospi la Dra. Teresa Jaijo, enfermedades neuro eficaces", resalta s que sean más métodos diagnóstico . riales senso neuro enfermedades array Técnica del micro r El síndrome de Ushe la que ómica recesiva en El una enfermedad autos estación clínica de disfunción vestibular. (USH) es la manif y, en ocasiones, en El síndrome de Usher retinosis pigmentaria de origen genético de sordo-ceguera cusia neurosensorial, ente hipoa estima frecu se una más ás, iden coinc s de nacimiento. Adem derado como la causa -ciego consi es sordo Usher duos de síndrome 50% de los indivi profunda o severa. nsable de más del niños con hipoacusia humanos siendo respo mente al 10% de los d afecta aproximada que esta enfermeda de BARBIZON S.L. es una publicación www.actasanitaria.com 91 559 23 89 91 547 99 03 Fax: 28008 MADRID. Tf: Avda. Valladolid 5 1ºC, anal=3&... 09/03/2010 mprimir_noticia.jsp?idC .com/actasanitaria/frontend/i Las Provincias http://www.actasanitaria 32 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe V El Mundo Las Provincias ABC Levan te-EM Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 33 3.5.2. Publicaciones Además de la memoria científica anual, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha editado en el año 2010, dos publicaciones internas periódicas dirigidas a los investigadores y personal del Instituto, el boletín Investigar y las páginas de investigación de Fent Salut. 3.5.2.1. Boletín “Investigar” Se trata de una publicación propia, elaborada desde el IIS La Fe, que cuenta con una periodicidad bimensual, y que está dirigida a fomentar y mejorar la comunicación interna con los grupos de investigación de la Institución. Este boletín incluye noticias científicas, actividades y convocatorias del IIS La Fe, además de convenios de colaboración con otras instituciones. Sumado a esta información, en cada número se publica el perfil profesional y la trayectoria científica de investigadores que conforman el Instituto. 3.5.2.2. Revista “Fent Salut” Se trata de una publicación propia del Departamento de Salud Valencia La Fe. El IIS La Fe colabora en la redacción de contenidos del Área de Investigación del Departamento, en la que se incluyen, a modo de crónica, los acontecimientos relevantes o noticias de interés del IIS la Fe. 3.5.2.3. Otros materiales divulgativos A través de la Unidad de Diseño del IIS La Fe, con el fin de dar a conocer la realización de jornadas, seminarios, servicios de apoyo y programas de promoción de la investigación, se realiza todo tipo de soportes de apoyo para la difusión de las actividades de los investigadores del IIS (dossiers, presentaciones, folletos, cartelería) y se plantean nuevos materiales gráficos ad hoc, a petición del investigador. También se realizan memorias, logotipos y marcas. De hecho, esta Unidad ha sido artífice de la renovación de la imagen del IIS La Fe con el desarrollo del nuevo Manual de Identidad Corporativa de la Institución. Materiales diseñados y maquetados por la Unidad de Diseño durante 2010. Manual de Identidad Corporativa del IIS La Fe. 34 3.5.3. Página web El ejercicio 2010 ha quedado marcado por una transformación integral de la página web, en la que se ha implicado todo el equipo de comunicación e informática del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. En septiembre de 2010 se pone en marcha la nueva web www.iislafe.es, que recoge información acerca de la creación y trayectoria del Instituto, y da entrada a nuevas secciones como Innovación o Formación y Docencia. La nueva página web, dinámica e intuitiva, continúa en crecimiento para dar cobertura a las necesidades que planteen los investigadores e integrantes del Instituto. Desde el lanzamiento de la nueva web, la media de visitas mensuales ha superado los 5.500 accesos, lo que equivale a una media de 180 visitas diarias. Nueva página www.iislafe.es Respecto al origen, destacar principalmente la procedencia española, aunque también se reciben visitas de Reino Unido, México, Colombia, Estados Unidos y otros países de habla hispana. En España, los cibernautas llegan principalmente de Valencia, seguidos de Madrid, Barcelona, y Castellón a más distancia en número de visitas. En relación a los contenidos, el principal interés lo suscitan las convocatorias (proyectos de investigación, I+D+i, recursos humanos) y ofertas de empleo propias del Instituto de Investigación, seguidas de la información institucional o de sus líneas de investigación. Las fórmulas de entrada son en un 43% a través de motores de búsqueda, entre los que destaca Google; por tráfico directo en un 32%; pero también a través de páginas web donde se ofrece nuestra referencia (24%), como son la web del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, la de la Universitat de València o la propia intranet del Instituto. También se ha observado un importante incremento de las primeras visitas, que han crecido por encima del 54%. Cabe destacar las nuevas fórmulas de entrada a la web del IIS como son las visitas que llegan a través de dispositivos móviles. En este apartado, el 42,5% de las visitas llegan por iPhone, el 21% por iPad y un 16% desde Android. Vemos a través de estos datos que la web www.iislafe.es se ha convertido en un canal de comunicación eficaz que investigadores y visitantes emplean, no sólo para conocer la actividad del Instituto sino también para conseguir información de otros organismos públicos y privados con los que se colabora en difusión de becas, ayudas a la investigación, ofertas de empleo, etc. La nueva web del IIS La Fe registra 180 visitas al día. Memoria Científica 2010 Para el ejercicio 2011 se contempla la puesta en marcha de un canal directo de información telemática: la Newsletter del IIS La Fe. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 35 3.5.4 Actos y Jornadas IIS 3.5.4.1. Acto Científico Anual El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe celebra anualmente, en el mes de junio, un Acto Científico en el que se invita a un ponente de reconocido prestigio y al tiempo se realiza un balance de la actividad científica y principales logros alcanzados durante el ejercicio anterior. En esta ocasión, el Rector de la Universitat de València, el Profesor Esteban Morcillo, actuó como conferenciante invitado, realizando una profunda reflexión en torno a la relación existente entre la Universitat y la investigación biomédica. El acto contó con la participación de la Directora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria de la Conselleria de Sanitat, Dña. Pilar Viedma, quien subrayó la importancia de desarrollar proyectos de investigación traslacional que permitan avanzar en mejores tratamientos y asistencia sanitaria. Por su parte, el Director del Instituto, José Vicente Castell, destacó la importancia de “incrementar de manera muy significativa el factor de impacto bibliográfico, la calidad de las revistas en las que aparecen los trabajos y el número de citaciones recibidas”. Por último, el Dr. Hoyos, Director Gerente del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, resaltó su apuesta para implantar la cultura de investigación en el hospital “que ha ido consolidándose desde 2002, año de creación de la Fundación, y que debe motivar para proseguir en esa línea de fomento de la investigación traslacional, la I+D+i, la valorización del conocimiento y su transferencia al sector productivo”. 36 Memoria Científica 2010 3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de Huntington El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe reunió a varios grupos de investigadores de distintos centros hospitalarios nacionales, tanto clínicos como básicos, que trabajan en diferentes aspectos de la enfermedad de Huntington; en este encuentro se abordaron avances en el diagnóstico preimplantacional y prenatal, con el objetivo de encontrar una futura terapia para esta patología. Esta Jornada de la Enfermedad de Huntington fue organizada por el IIS, en colaboración con el Servicio de Neurología del Hospital y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER). Dado que actualmente no hay tratamiento para la Enfermedad de Huntington, la confirmación genética de la misma permite que el paciente conozca si su descendencia va a padecer la enfermedad o no y por lo tanto adoptar determinadas opciones de vida y reproductivas. En este sentido, la Unidad de Genética del Hospital La Fe cuenta con un programa de fecundación in vitro con diagnóstico genético preimplantacional para enfermedades monogénicas. Esta herramienta es muy útil en casos muy concretos en los que existe elevado riesgo de transmisión genética de determinadas enfermedades a la descendencia como en el caso de la enfermedad de Huntington, lo que permite estudiar las posibles anomalías genéticas en el embrión antes de ser transferido al útero materno. El objetivo final de esta técnica es lograr una descendencia sana y acabar con la transmisión de la patología. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, en colaboración con el Centro en Red de I+D+i en Ingeniería Biomédica (CRIB) de la UPV, realizó en marzo de 2010 la I Jornada sobre Ingeniería Biomédica. En ésta se presentaron distintos avances en el campo de la bioingeniería médica desarrollados por ambas instituciones, en el marco de colaboración que ambas instituciones desean consolidar, tales como: La Realidad Aumentada, una gran ayuda para los cirujanos Investigadores del Instituto Labhuman-I3BH de la Universidad Politécnica de Valencia presentaron un nuevo sistema de Realidad Aumentada en el que están trabajando para la asistencia en cirugía abdominal, así como un modelo biomecánico de hígado. Este nuevo sistema, denominado NaRALAp, ayudará a los cirujanos a determinar la posición precisa donde hacer las incisiones. En la actualidad, el cirujano se guía con la palpación y la visualización de la imagen interna de las estructuras anatómicas y patológicas del paciente, mediante observación preoperatoria de la imagen de TAC o Resonancia Magnética. La metodología desarrollada es también aplicable a otro tipo de intervenciones (cirugía mínimamente invasiva, radiología intervencionista). El sistema facilitará el trabajo a los cirujanos, que contarán con un sistema de realidad aumentada de navegación laparoscópica para la asistencia en cirugía abdominal. Corregir deformaciones de la columna También se dio a conocer TRANSPINE®, un nuevo sistema de fijación para corregir las deformidades de la columna toraco-lumbar que minimiza el riesgo neurológico al no invadir el canal neural, consigue correcciones excelentes en el plano sagital (lordo-escoliosis) y provoca desrotación parcial en aquellas escoliosis sin rigidez extrema o en adultos con deformidad estructurada. TRANSPINE® también reduce el riesgo quirúrgico de sufrir paraplejias o tetraplejias en las operaciones de escoliosis o desviación lateral de la columna vertebral, eliminando un gran porcentaje de desequilibrios del raquis, minimizando el riesgo de lesión neurológica, y acortando el tiempo quirúrgico. Una de las ventajas de este sistema es que su colocación es rápida y la retirada del mismo sencilla, simplificando así la técnica quirúrgica. TRANSPINE® es un implante universal, por lo que puede ser utilizado tanto en deformidades como en fracturas vertebrales, tumores e infecciones degenerativas y espondilolistesis. Modelo Genoma Humano El Centro de I+D ProS ofreció una visión de su proyecto de Modelado Conceptual del Genoma Humano. Interpretar de forma precisa el Genoma Humano usando técnicas y nociones de Sistemas de Información es el desafío que se plantea el grupo de Genómica del Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software de la Universidad Politécnica de Valencia. La interpretación precisa del Genoma Humano aborda una de las preguntas más fascinantes que nos hacemos los seres humanos desde el inicio de nuestras civilizaciones: ¿Por qué somos cómo somos? ¿Cuáles son las reglas que dirigen nuestro comportamiento? Responderlas desde 37 una perspectiva sistémica implica especificar de forma precisa los modelos conceptuales de los que es representación el código genético que configura la particularidad de cada individuo, compatible con las características genéricas de la especie. Hospitalización a domicilio La Unidad de Hospitalización de Día del Hospital La Fe e Itaca expusieron los últimos avances de las TIC para la gestión integral de las condiciones de enfermos crónicos, fruto de su colaboración, desde 2001, en diferentes programas e iniciativas europeas, que han situado a ambas entidades en una situación destacada para liderar el cambio asistencial, con un modelo integral centrado en los pacientes y donde las TIC juegan un rol clave. Los Dres. Bernardo Valdivieso, Jefe de Servicio de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital U. La Fe y Vicente Traver, Director de Tecnologías de la Salud y el Bienestar (TSB) del Instituto Itaca, enfatizaron que las enfermedades crónicas son la principal fuente de gasto del sistema sanitario, como han recogido informes de la OMS o de la OECD. Endoworm Por último, otros de los proyectos expuestos fue el Endoworm, desarrollado por la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario La Fe e investigadores de la UPV. Se trata de un nuevo prototipo para realizar endoscopias digestivas que facilita el avance a larga distancia del endoscopio, a lo largo del intestino delgado (de más de siete metros de longitud). Basándose en el análisis de modelos de la naturaleza, en concreto en el movimiento que genera la oruga para desplazarse, este grupo de investigación ha conseguido crear un dispositivo que, acoplado a un enteroscopio convencional, facilita el avance del endoscopio por el interior del intestino delgado. El prototipo es manejado a través de un interface (pantalla táctil) que posibilita un continuo y completo control sobre el movimiento generado. Prototipo de Endoworm. 38 3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación Biomédica El Área de Innovación organizó, en el mes de noviembre, la Jornada de Valorización “El cerdo que canta y otras claves para trasformar el conocimiento biomédico en valor social y económico” impartida por el Dr. Luis Ruiz, Managing Partner & CEO de Janus Development. Reunió a más de 60 investigadores y facultativos del Hospital La Fe, que se interesaron sobre la conveniencia de valorizar y transferir los resultados de la investigación susceptibles de dar origen a nuevos productos o servicios. La realización de esta jornada confirma el firme compromiso de contribuir al progreso y a la transferencia del conocimiento aplicado a la salud adquirido por el IIS La Fe, para transformar el potencial científico y tecnológico en innovaciones que lleguen al mercado y que, en definitiva, supongan mejoras en la salud de los pacientes. 3.5.4.5. Jornada de puertas abiertas para Jóvenes Estudiantes de Secundaria Por medio de este programa, el Instituto de Investigación fomenta las vocaciones científicas en jóvenes estudiantes de secundaria. Durante un día, estudiantes de la Rama Sanitaria de segundo curso de Bachillerato del IES Campanar tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo desarrollado por los investigadores del centro sanitario. Acompañados de sus profesores, visitaron distintas unidades de investigación donde pudieron conocer los proyectos científicos que se llevan a cabo en el Hospital. Los estudiantes departieron en un animado diálogo con los investigadores responsables de cada unidad, quienes atendieron todas sus preguntas. El IIS ofrece la posibilidad de una breve estancia en un laboratorio de investigación a los participantes de la jornada. 39 3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 3.6. Innovación y Valorización del Conocimiento En el primer trimestre del año 2010, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe constituyó formalmente el Área de Innovación, que tiene como principal finalidad fomentar la colaboración entre el personal investigador de la Institución y el sector industrial, con el fin de facilitar la transferencia y comercialización del conocimiento generado en el seno de la institución. En otras palabras, acercar las capacidades científicas y los logros tecnológicos desde los centros generadores de conocimiento a la sociedad. Para dar a conocer el Área de Innovación y su Plan Estratégico, se han puesto en marcha una serie de reuniones informativas con los Grupos de Investigación, designando a un coordinador de innovación en cada Grupo para que actúe como interlocutor. Además, se han diseñado Procedimientos de Trabajo y fichas para la recogida de iniciativas innovadoras, iniciativas para la prestación de servicios e iniciativas emprendedoras dentro del Instituto. Esta área trata de fomentar la cultura de la innovación, identificando, canalizando y valorizando las iniciativas innovadoras y los resultados de investigación del Departamento de Salud Valencia La Fe. También sirve de nexo de unión entre sus Grupos de Investigación y el resto de agentes del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, dinamizando las relaciones entre ambos y fomentando la transferencia de los resultados de la investigación para garantizar la mejora asistencial. 3.6.1. Actividades de dinamización El Área de Innovación del IIS ha formulado un Plan estratégico 2010-2012, cuyo objetivo principal es completar el eje investigación básica, investigación clínico-aplicada, valorización y trasferencia al sector productivo en el ámbito de la investigación médico-hospitalaria. Investigación básica Transferencia al sector productivo Investigación clínico-aplicada Valorización Memoria Científica 2010 En materia de dinamización, cooperación y transferencia de tecnología, el Área de Innovación gestiona la formalización de acuerdos y convenios de colaboración con otras entidades u organizaciones, así como la promoción de las capacidades científico-tecnológicas del Instituto. En el presente año cabe destacar el Acuerdo formalizado entre las ocho fundaciones de investigación sanitaria de la Comunidad Valenciana para colaborar en los campos de la formación, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en el área de la biomedicina. También se ha formalizado el Convenio de Colaboración que regula la agregación estratégica de organismos dentro de la “Plataforma de Innovación en Ciencia y Tecnología para la Salud”, en el marco de la iniciativa VLCCampus de Excelencia, promovida por la UVEG, la UPV y el CSIC. Por su parte, la realización de la Jornada sobre “Ingeniería Biomédica” ha dado lugar a la firma de varios contratos y convenios de cooperación con grupos de investigación pertenecientes a Institutos y Centros de la UPV, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 41 donde el IIS La Fe actúa como ente de validación de innovaciones y prototipos basados en ingeniería biomédica, entre ellos: IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), I3BH (Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano) a través de LabHuman (Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano) e ITACA (Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas). En materia de promoción y difusión de las capacidades Científico-Tecnológicas del Instituto, el Área de Innovación y la Dirección del Instituto han asistido, en representación del mismo, a varios congresos y Encuentros Biotecnológicos, entre ellos, la V Edición de la Feria Biospain en Pamplona y el I Encuentro Internacional de Biotecnología de la Comunidad Valenciana, promovido en Noviembre por BIOVAL (Asociación de Empresas Biotecnológicas de la C.V.) en el que se dieron a conocer las capacidades y experiencias en el área de la Biotecnología, con el objetivo de incrementar la competitividad de la Bioregión. 3.6.2. Contratos de I+D+i y/o Prestación de Servicios Los contratos de I+D+i y/o de prestación de servicios se formalizan como un acuerdo con terceros (generalmente con empresas), cuya base reside en la explotación de un conocimiento derivado de la investigación biomédica o la prestación de un servicio (experimentación, asesoría, etc…) por parte de un Grupo de Investigación del IIS La Fe. Este año se han formalizado contratos de I+D por valor de 390.000 € y desarrollos de entre uno a cuatro años de duración, y prestaciones de servicios por importe de 45.000 €. 3.6.3. Propiedad Industrial e Intelectual El presente año, el Instituto ha solicitado extensión internacional de la Patente P200800391 “Endoworm: Procedimiento y dispositivo de traslación automatizado de un endoscopio a través del tubo digestivo”, en las oficinas de patentes de EEUU, Japón y en la oficina Europea. Esta patente, desarrollada por la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital La Fe, es en cotitularidad con la UPV. Respecto a otras iniciativas no susceptibles de patentabilidad, destacar que el IIS La Fe ha desarrollado y protegido, a través del Registro de la Propiedad de Valencia, una aplicación informática/Software denominado “I-Prostate: Herramienta de Imagen Tridimensional para visualizar el mapa intraglandular del Cáncer de Próstata”, desarrollado por el Grupo de Investigación en Urología, en cotitularidad con la Universidad Miguel Hernández de Elche, y que aporta, como ventaja clínica, el conocimiento preoperatorio de la localización y extensión de un tumor en la próstata, antes de la intervención quirúrgica. 3.6.4. Iniciativas Innovadoras e Iniciativas Emprendedoras Este año 2010, el Área de Innovación del IIS La Fe ha realizado un importante esfuerzo técnico, humano y económico en promover la cultura de la innovación y fomentar la afloración de ideas innovadoras, y la creación y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras (spin-offs) en el ámbito del Instituto. Estos esfuerzos han dado sus frutos con la puesta en marcha del proceso de valorización de tres iniciativas innovadoras (IIN) en los ámbitos del análisis por PCR, la rehidratación pediátrica y el diagnóstico por CGH-Arrays. Asimismo se han propuesto, para su formalización como spin-off, cinco iniciativas emprendedoras (IEM), que están en proceso de edición del Plan de Negocio, promocionadas por grupos de investigación del Instituto en ámbitos tan diversos como la genética, la enfermedad celíaca, la reparación cardiovascular, el diagnóstico alergológico o servicios analíticos según normas GLP. Desde su creación, el IIS La Fe ha apostado por una política de protección del conocimiento, bien mediante la solicitud de patentes, cuya finalidad es ceder su comercialización y/o licencia a terceros para su explotación, bien mediante la formalización de acuerdos de transferencia del Know How. 42 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 4 UnIdades aPoYo InvestIgacIón 4 unidades de apoyo a la investigación del iis la fe 4.1.Servicios científicos y de gestión 4.1.1. Animalario 4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca GMP) 4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares 4.1.4. Unidad de Radiobioquímica 4.1.5. Laboratorio Central de Análisis Clínicos 4.1.6. Plataforma de Genotipado, Expresión Génica y Alteraciones Moleculares 4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen 4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples 45 45 46 46 47 47 47 47 48 4.2. Unidad Analítica 49 4.3. Biobanco La Fe 51 4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe 4.1. Servicios científicos y de gestión Con el fin de optimizar la utilización de los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, el IIS La Fe, como parte de su política científica y tecnológica, pone a disposición del personal investigador un conjunto de servicios y unidades de tecnología punta cuya misión es propiciar un entorno de investigación de excelencia, dotado de potentes servicios de soporte a la investigación que faciliten la actividad investigadora de calidad de la Institución. servicios comunes de apoyo a la investigación Servicios Científicos Área científica Servicios Animalario Científicos Servicios Área dede Calidad Gestión Unidad de Terapia Celular (Sala Servicios Animalario Científicos Blanca GMP) Área de Comunicación y Servicios de Gestión Relaciones Institucionales Unidad de Terapia Celular (Sala Unidad Servicios de Animalario Radiobioquímica Científicos blanca GMP) ÁreaServicios de Investigación de Gestión Clínica Unidad Laboratorio de Terapia CentralCelular de Análisis (Sala Animalario blanca Clínicos GMP) Servicios Área Económica de Gestión Unidad Plataforma Laboratorio dedeTerapia Genotipado, CentralCelular de Expresión Análisis (Sala Génica y Alteraciones blanca Clínicos GMP) Moleculares Servicios Área Informática de Gestión Plataforma Laboratorio de Genotipado, Central de Expresión Análisis Servicio de Análisis de Imagen Génica y Alteraciones Clínicos Moleculares Servicios Área Jurídica de Gestión Plataforma Laboratorio de Genotipado, Central de Expresión Análisis Laboratorio de usos múltiples Génica y Alteraciones Clínicos Moleculares Servicios Área de Innovación de Gestión Unidad Analítica biblioteca Biobanco El carácter centralizado de los servicios de apoyo permite poner al alcance de cualquier investigador de la institución las herramientas más avanzadas a nivel cien- Memoria Científica 2010 tífico (áreas de genómica, proteómica, citómica, microscopía…) de manera constantemente actualizada y con el asesoramiento de personal especializado, así como a nivel de gestión (traducción, calidad, informática…) Así pues, los servicios que ofrece el IIS La Fe pueden clasificarse en dos tipos en función de su tipología: Servicios científicos y servicios de gestión. Además de los servicios ya detallados de apoyo a la gestión de la investigación, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe cuenta también con una serie de Unidades de Apoyo a la Investigación de carácter técnico-científico entre las que se encuentran: -- Animalario -- Unidad de Terapia Celular (GMP) -- Servicio de Cultivos Celulares -- Unidad de Radiodiabioquímica -- Laboratorio Central de Análisis Clínicos -- Servicio de Análisis de Imagen -- Laboratorio de Usos múltiples -- Unidad Analítica -- Biobanco La Fe. 4.1.1. Animalario El Animalario del IIS La Fe realiza el alojamiento y mantenimiento de las especies experimentales, y presta un servicio de asesoramiento a los investigadores sobre la normativa vigente, europea y nacional, en materia de protección de los animales de experimentación y los estándares para el cuidado de animales de laboratorio y experimentación (Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio). Cuenta con una Zona SPF (Specific Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 45 Pathogen Free) compuesta por un laboratorio de experimentación y una sala de estabulario para los animales. Entre su equipamiento podemos encontrar boxes y jaulas de estabulación, boxes para animales operados, un quirófano experimental para animales grandes y otro para animales pequeños totalmente equipados, y box de microcirugía. 4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca GMP) Esta unidad cuenta con salas de aislamiento y manipulación de células en condiciones GMP (Good Manufacture Practices), acreditadas por la Agencia Española del Medicamento y que cumplen con la Normativa ISO 14644‐1/2/3. Las funciones que realiza esta Unidad son la elaboración de medicamentos de terapia celular a escala clínica, el aislamiento de hepatocitos y otras células humanas, la crioconservación y almacenamiento de las células y su caracterización funcional (viabilidad, capacidad ureogénica, actividad de iosoenzimas del citocromo P450, enzimas de conjugación, etc.) así como el registro de datos de donante y del tejido en base de datos informatizada. Como equipamiento cuenta con una sala de aislamiento y manipulación de células totalmente equipada (cabinas de flujo laminar de máxima seguridad, incubadoras de CO2, centrífugas, congeladores de –20º y 80ºC, baños termometrados, microscopios, counters celulares, sistemas informáticos, centrífugas de elutreación y otro aparataje científico menor), una sala de criopreservación con equipo de congelación de células de temperatura programable y sistema de crioconservación en nitrógeno líquido para el almacenamiento de células (bolsas y otros formatos). 4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares Con una superficie aproximada de 170m2, las instalaciones dedicadas a Cultivos Celulares cuentan con 4 salas tipo P2 y 2 tipo P3, además de una unidad de fluorescencia para dar servicio a los distintos grupos de investigación. Las actuaciones del servicio se centran en controlar el buen funcionamiento y mantenimiento preventivo de los aparatos del cuarto general de cultivos (incubadores, cabinas, pipeteadores, etc.), control de la limpieza general de los cuartos, retirada de residuos de plástico y vidrio, reposición de material y elaboración de protocolos de limpieza y mantenimiento. Además cuenta con una sala para albergar la Unidad de Fluorescencia de alrededor de 40 m2, con un microscopio de fluorescencia, un citómetro de flujo, un equipo Scan R, un Cell Sorter y banco de preparación de muestras con una pila y toma de agua. 46 4.1.4. Unidad de Radiobioquímica Esta Unidad está dotada de equipamiento de vanguardia en materia de radiodiagnóstico: LKB 1219 Rackbeta, Beckman LS 6500, Packard Cobra Auotogamma, scanner Dunnschicht Berthold LB 2723 y luminómetro Berthold Multi-Biolumat LB 9505 C, así como contadores de centelleo y pantallas de protección para radiaciones ß y γ Dispone de sistemas adecuados para gestión, recogida y almacenamiento del material radioactivo y de los residuos radioactivos generados en la instalación, así como detectores de radiación y contaminación adecuados para la vigilancia radiológica ambiental. Entre su equipamiento podemos destacar un Analizador Genético Applied Biosystems 3130 XL mediante electroforesis capilar, unidad de estudio de cuantificación de secuencias específicas de DNA para el diagnóstico molecular de enfermedades de base genética, sistema AFFYMETRIX GeneChip®, sistema OPEN ARRAY REALTIME qPCR (hasta 9.000 reacciones en un solo ensayo), sistema automático de extracción ADN-ARN-Qiacube, que permite la purificación de DNA, RNA y proteínas de hasta 12 muestras simultáneamente, la plataforma Scanning Metafer para análisis citogenético avanzado y la plataforma PCR Nanofluídica. 4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen 4.1.5. Laboratorio Central de Análisis Clínicos Entre las funciones del Laboratorio cabe destacar la separación, identificación y cuantificación de compuestos mediante técnicas espectroscópicas atómicas de determinación de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y ultratrazas. Como equipamiento dispone de equipos básicos, como son grandes analizadores que emplean métodos inmunológicos y los analizadores de bioquímica general, y otros equipos más complejos, tales como cromatografía líquido-líquido de alta presión, absorción atómica, citometría de flujo, electroforesis capilar de ácidos nucleicos, extractor automático de ácidos nucleicos ADN y ARN, y equipos de PCR en tiempo real. 4.1.6. Plataforma de Genotipado, Expresión Génica y Alteraciones Moleculares Esta Plataforma tiene como objetivo ofrecer apoyo y soporte a los investigadores, mediante equipamiento de alta tecnología. Entre los servicios que ofrece están el diagnóstico molecular de enfermedades de base genética, el análisis de fragmentos mediante la técnica MLPA para detectar las alteraciones genéticas y epigenéticas y la identificación de las mutaciones implicadas en la patogénesis y/o pronóstico de las hemopatías malignas (mutaciones de c‐KIT, FLT3, NPM1, CEBPA, etc.) Memoria Científica 2010 Este Servicio aporta los medios y la experiencia necesaria para el estudio, mediante diversas técnicas microscópicas, de material biológico procedente de estudios experimentales (animales, cultivos celulares, etc.) y de pacientes (biopsias, autopsias, etc.). Como equipamiento cuenta con: 1.Microscopía electrónica de transmisión (MET): Dispone de la metodología necesaria para el procesamiento y examen de muestras para su estudio ultraestructural convencional. 2.Microscopia óptica (MO): Aplicación de las técnicas de fluorescencia e inmunofluorescencia al análisis de muestras de origen experimental o patológico así como a su estudio mediante técnicas de análisis de imagen. 3.Sistema de imagen digital “Teem Keenview II” para CM 100: La Retcam II es un sistema óptico desplazable con la capacidad para realizar un examen retiniano completo en escasos minutos ya que dispone de lentes que le permiten un campo óptico de 130ºC de amplitud y con sólo 5 fotografías es capaz de captar toda la superficie de la retina con gran detalle en tiempo real. Dada la gran sensibilidad de las lentes (3CCD digital camera) y la capacidad de almacenamiento, las imágenes se pueden estudiar con gran detalle permitiendo la visualización de defectos incipientes. 4.Equipo de ultramicrotomo: El equipo, tanto en su vertiente de ultramicrotomo como la de crioultramicrotomo, tras el periodo de puesta en marcha, se esta utilizando de forma regular por varios investigadores asociados a la petición. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 47 4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples Ofrecen a los investigadores espacios de trabajo adecuados en los que desarrollar su actividad. Como equipamiento dispone de bancadas de laboratorio, zona de despacho, balanza de precisión, centrífuga, náquina de hielo, neveras y arcones y sala de cultivos. 48 Memoria Científica 2010 A continuación se detalla la actividad las dos unidades que más novedades han ofrecido en esta anualidad: la Unidad Analítica Mixta, que ha ampliado sus servicios en 2010, y el Biobanco, de reciente creación. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe 4.2. Unidad Analítica solicitud_unidadanalítica@iislafe.es La UA presta los siguientes servicios: La Unidad Analítica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (UA IIS La Fe) ofrece un servicio bioanalítico, altamente cualificado, resultado del importante esfuerzo realizado por el IIS La Fe para crear una plataforma de apoyo científico-técnico a la investigación biomédica de carácter centralizado, accesible tanto a usuarios internos como externos del IIS La Fe. El IIS La Fe, a través de la UA, colabora desde hace años con el sector productivo biosanitario (en particular empresas farmacéuticas y biotecnológicas) en el desarrollo de nuevos compuestos para el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías. Con el objetivo de que el servicio prestado a través de dicha plataforma se desarrollase en un entorno de calidad hubo, desde sus inicios en 2004, una apuesta decidida por implementar procedimientos de gestión de calidad que derivó en certificaciones de acuerdo a los más altos estándares de calidad internacional, ISO 9001 y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Eso convirtió al Hospital La Fe y a su Unidad Analítica en el primer centro hospitalario de España en tener una unidad bioanalítica certificada bajo los estándares que son exigibles por las entidades regulatorias sanitarias y AGEMED, EMEA, FDA. Esta certificación ha permitido en 2010 llevar a cabo múltiples estudios bioanalíticos bajo normativa BPL, garantizando la gestión de los datos y la trazabilidad de muestras y resultados analíticos obtenidos. Memoria Científica 2010 -- Servicios analíticos cuantitativos -- Desarrollo y validación de métodos bio-analíticos LCMS y LC-MS/MS -- Determinaciones cuantitativas de moléculas endógenas y exógenas en matrices biológicas -- Servicios analíticos cualitativos -- Estabilidad metabólica de fármacos y eliminación -- Metabolismo de Fase I y II -- Comparación metabolismo in vitro inter-especies -- Identificación de metabolitos -- Análisis multivariante (PCA, PLS, PLS-DA) en estudios metabolómicos Fruto de una estrategia perfectamente definida y de un “plan de negocio” ad hoc, se ha ido incorporando a la Unidad equipamiento basado en la detección por espectrometría de masas de última generación, con el fin de lograr una plataforma bioanalítica competitiva a nivel internacional. El laboratorio de la UA dispone actualmente del siguiente equipamiento analítico: -- Espectrómetros de masas de triple cuádruplo (TQ) -- UPLC-TQ: Acquity-Xevo TQ-S (Waters) -- HPLC-TQ: 2795XL-QuattroMicro (Waters) -- Espectrómetros de masas quadrupolo-Tiempo de vuelo (QTOF) de alta resolución -- UPLC-QTOF: Acquity-Synapt (Waters) -- HPLC-QTOF: Agilent 1100-QSTAR Elite (Agilent, ABSciex) -- Cromatógrafos líquidos con detección DAD (UV-Vis) -- Sistemas para el pre-tratamiento de la muestra (conservación, homogeneización, SPE, entre otros) Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 49 En 2010, la UA ha continuado con su apuesta por la creación de una plataforma de metabolómica basada en la espectrometría de masas. En este sentido, se han realizado diferentes proyectos en colaboración con otras unidades del IIS La Fe, para el estudio del perfil metabolómico del hígado graso no alcohólico, el estudio metabolómico del injerto hepático como herramienta para prever su funcionalidad antes del implante o para la identificación de perfiles cromatográficos para la diferenciación de sistemas biológicos bajo diferentes niveles de estrés oxidativo. 50 Memoria Científica 2010 El laboratorio actual de la UA cuenta con un espacio de 65 m2 integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. El IIS La Fe tiene previsto el traslado de la UA en 2011 a unas nuevas instalaciones en el nuevo Hospital La Fe en las que la superficie del laboratorio se ampliará hasta 160 m2. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe 4.3. Biobanco La Fe biobanco_lafe@iislafe.es sujeto fuente y un cuestionario de datos clínicos asociados. Esta forma de trabajar responde claramente a la definición de Biobanco dada por la citada Ley, donde se establece que las muestras almacenadas deben cumplir criterios de calidad, orden y destino. El Biobanco del Hospital Universitari i Politècnic La Fe es una unidad de nueva creación, en cuanto a centro autorizado se refiere, que nació fruto del esfuerzo colectivo de investigadores y facultativos del hospital, quienes a lo largo de muchos años fueron almacenando material biológico obtenido en su labor asistencial e investigadora. Fue en el año 2008 cuando el Instituto de Salud Carlos III lanzó una iniciativa dirigida a la creación de bancos centrales de muestras a la que el IIS La Fe pudo acogerse como consecuencia de tener una unidad de ensayos clínicos acreditada (Caiber). Esta subvención ha permitido la creación de un banco centralizado, dotándolo de instalaciones adecuadas, profesionalizando su gestión y dando cabida a las valiosas colecciones de muestras históricas existentes en el Hospital La Fe, así como a otras nuevas que puedan crearse. En 2010, la organización del Biobanco ha establecido circuitos consensuados y coordinados de recogida de muestras, garantizando su procesamiento, almacenamiento, trazabilidad, registro y seguridad de las muestras, de su información asociada y confidencialidad, bajo los más estrictos controles de calidad basados en normas internacionales y de acuerdo a la legislación vigente (Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica), disponiendo siempre del consentimiento informado del Memoria Científica 2010 Actualmente, el Biobanco está tramitando la correspondiente autorización por parte del Ministerio. Además, está dirigiendo su actividad para convertirse en un centro de referencia a nivel europeo tanto por el número como por la singularidad de las muestras que contiene, gestionadas siguiendo estrictos controles de calidad. Siendo conscientes de la vital importancia que tiene el disponer de un Biobanco que gestione de manera adecuada las muestras destinadas a investigación, el nuevo hospital ya cuenta con una sala clasificada de aproximadamente 200 m2 con posibilidad de expansión, para poder absorber las demandas actuales y futuras. Junto a esto, el Biobanco dispone del equipamiento adecuado y suficiente para llevar a cabo su actividad, teniendo el técnico una labor fundamental de mantenimiento, calibración, control y monitorización de temperaturas, acciones correctivas y preventivas vitales para la preservación de las muestras y que no pierdan su integridad. Estas acciones se realizarán sobre el material disponible y el de futura adquisición. A día de hoy, el Biobanco dispone de: once congeladores verticales y uno horizontal a -80 ºC con sus sistemas de alarma, seguridad, monitorización de temperaturas y control remoto, dos neveras con congelador a -20ºC, dos centrífugas refrigeradas, una campana de bioseguridad, un robot extractor/alicuotador de ácidos nucleicos, un tanque de N2 líquido, dos espectrofotómetros, una cube- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 51 ta de electroforesis, un baño termostático, una balanza electrónica de precisión, un pHmetro, un termobloque, un bioanalizador y un equipo de separación celular, entre otros. Muestras almacenadas en el Biobanco (2010) Además, dispone de un sistema integrado de información, conocido como SGI (Sistema de Gestión de la Información), adaptado por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, y que constituye una herramienta de búsqueda para todos los grupos de investigación, que cumple los requisitos de protección y privacidad según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. El SGI permite la gestión integral y la trazabilidad de las muestras biológicas y su información asociada. Existen varias unidades del Hospital La Fe que ya han depositado y legalizado muestras en el Biobanco como, por ejemplo, el Servicio de Hematología con una de las mejores colecciones nacionales y europeas de neoplasias hematológicas, tanto en número como en calidad e información clínica asociada; la Unidad de Hepatología Experimental, que dispone de una de las colecciones numéricamente más importantes a nivel nacional de hígados esteatósicos, células hepáticas, ADN y microsomas de tejido normal y patológico; el Servicio de Genética y Diagnóstico Prenatal… así como la colaboración en proyectos (MCC-Spain, estudio multicéntrico de MulticasoControl de los cánceres más frecuentes en España). Hoy por hoy, las actividades en gestión y procesamiento de muestras son desempeñadas por un grupo de trabajo multidisciplinar consistente en un ingeniero superior con formación en gestión por procesos y calidad y un licenciado en biología y técnico en Anatomía Patológica encargado de poner a punto nuevas técnicas y protocolos específicos, ambos bajo la supervisión del Director Científico del Biobanco, el Dr. José Vicente Cervera. Cualquier investigador puede solicitar muestras del Biobanco para el desarrollo de proyectos de investigación científicamente aprobados y debidamente autorizados siendo estas solicitudes valoradas por los Comités Ético y Científico. 52 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5 Grupos InvestIgacIón actIvIdad cIentÍfIca 5 grupos de investigación y actividad científica 5.1. Áreas y líneas de investigación 5.2. Grupos de investigación acreditados 55 57 5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal 5.2.2. Hematología y Hemoterapia 5.2.3. Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular 5.2.4. A. Hepatología Experimental 5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático 5.2.5. Infecciones Respiratorias 5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer 5.2.7. Medicina Reproductiva 5.2.8. Perinatología 61 67 83 97 103 109 117 129 137 5.3.1. Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia 5.3.2. Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva 5.3.3. Esclerosis Múltiple 5.3.4. Infección Grave 5.3.5. Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales 5.3.6. Investigación Traslacional en Genética 5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco 149 157 159 167 177 189 193 5.3. Otros grupos de investigación acreditados 147 5.4. Unidades Mixtas 199 5.5. Otros Grupos de Investigación 229 5.6. Otras contribuciones 323 5.4.1. Investigación Cerebrovascular 201 5.4.2. Investigación en Neurología y Genética Molecular 205 5.4.3. Investigación en Reparación Cardiovascular 209 5.4.4. A. Unidad Inv. Conjunta Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de Biomécanica de Valencia) 215 5.4.4. B. Unidad Inv. Conj. Ing. Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas Reingeniería Procesos Sociosanitarios)223 5.5.1. Anestesia y Reanimación 5.5.2. Biología y Patología Celular 5.5.3. Biomarcadores de Imagen 5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología Experimental 5.5.5. Cardiología 5.5.6. Dermatología 5.5.7. Farmacogenética 5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático 5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas 5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación 5.5.11. Neumología 5.5.12. Nutrición y Metabolopatías 5.5.13. Obstetricia 5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias 5.5.15. Pediatría 5.5.16. Protección Radiológica 5.5.17. Psiquiatría 5.5.18. Reumatología Pediátrica 5.5.19. Trasplante Renal en Adultos 5.5.20. Urología 5.6.1. Anatomía Patológica 5.6.2. Cirugía Endocrinometabólica 5.6.3. Cirugía Plástica Reconstructiva 5.6.4. Neurooncología 5.6.5. Neuropediatría 231 235 239 247 251 259 261 263 267 273 279 285 289 293 297 299 303 307 313 317 323 323 323 324 324 5. Grupos de investigación y actividad científica 5.1. Áreas y líneas de investigación El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe desarrolla una investigación biomédica de excelencia, con un claro enfoque traslacional, para que los avances científicos se traduzcan en mejoras en la práctica clínica. Desde la puesta en marcha del primer Plan Estratégico de Investigación del Departamento de Salud Valencia La Fe, la investigación que se desarrolla en el Hospital se agrupa en cinco áreas prioritarias: --Trasplante de órganos, tejidos artificiales e implantes -- Cáncer -- Genética, Genómica e Investigación traslacional sobre los mecanismos de la enfermedad -- Investigación clínica-experimental en Neurología -- Investigación Clínica, Epidemiológica, Farmacológica y Tecnológica. Memoria Científica 2010 El IIS desempeña su labor a través de grupos de investigación, en su mayoría con un componente fundamentalmente clínico, que desarrollan en el Hospital La Fe programas de investigación con el apoyo económico de instituciones públicas (Proyectos del Instituto de Salud Carlos III – Fondo de Investigación Sanitaria, Plan Nacional de I+D+i, Proyectos Autonómicos y Proyectos Europeos) y de entidades privadas. A estos se suman los grupos ubicados en el Centro de Investigación, con orientación más básica y dedicación exclusiva, para completar los más de 40 grupos de investigación que constituyen el importante colectivo de personas del hospital dedicadas a la gran labor de investigar. En las siguientes páginas se pueden encontrar, ordenados alfabéticamente en cada una de las categorías, los grupos de investigación y unidades mixtas que integran el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 55 5.2 Grupos InvestIgacIón acredItados 5.2. Grupos de investigación acreditados Desde 2008, el IIS La Fe ha consolidado la iniciativa de acreditación de grupos, proceso puesto en marcha para fomentar la agrupación voluntaria de investigadores, con el fin de aumentar la calidad científica y estabilidad de los grupos. Esta acreditación reconoce los grupos de investigación interdisciplinares estructurados en torno a un plan estratégico definido, con unos objetivos concretos, masa crítica suficiente y economía solidaria, lo que en su conjunto contribuye a aumentar su competitividad. En un primer momento se establecieron dos categorías de grupos acreditados: Grupos Consolidados y Grupos de Nueva Creación. Ambas categorías exigen la coordinación del grupo por un investigador de reconocido prestigio, con la participación de investigadores básicos y clínicos y un tamaño mínimo de 10 miembros, incluyendo investigadores en formación, investigadores jóvenes y personal técnico. Asimismo el grupo ha de presentar una actividad científica destacada, reflejada a través de la concesión de proyectos de I+D públicos, proyectos de I+D con empresas y ensayos clínicos, al igual que capacidad docente y formativa para nuevos investigadores y colaboraciones científicas establecidas con grupos ajenos al hospital. La principal diferencia radica en que los Grupos Consolidados pueden constatar una colaboración sostenida durante los 10 años previos al proceso de acreditación mediante proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, mientras que en el caso de los Grupos de Nueva Creación la trayectoria de colaboración entre sus miembros es de menor duración. Memoria Científica 2010 De este modo en este primer proceso de acreditación, en 2008, un total de 6 grupos fueron recomendados para su acreditación tras una evaluación externa supervisada por el Instituto de Salud Carlos III. Tres de estos grupos (Hematología y Hemoterapia; Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular; Hepatología Experimental y Trasplante Hepático) accedieron a la categoría de Grupo Consolidado, mientras que los otros tres (Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer; Infecciones Respiratorias; Perinatología) fueron acreditados como Grupos de Nueva Creación. En la segunda convocatoria de acreditación, del año 2010, se introdujeron otras dos categorías de grupos acreditados: Grupos Emergentes y Grupos Asociados. Los Grupos Emergentes son aquellos que, a pesar de no cumplir todos los requisitos esenciales antes detallados o no poseer historial común previo, se organizan en torno a una temática común y a unos objetivos científicos compartidos a desarrollar en 3 años. Los Grupos Asociados, por otra parte, se adhieren a un grupo acreditado ya existente mediante una nueva línea de investigación, contando con un compromiso de escisión tras 1-2 años. Como resultado este año han superado la evaluación externa y han sido acreditados otros 9 grupos, entre los que se cuentan 2 Grupos de Nueva Creación (Enfermedad Inflamatoria intestinal; Medicina Reproductiva) y 7 Grupos Emergentes (Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales; Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia; Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva; Estudio de la Infección Grave; Esclerosis Múltiple; Investigación Traslacional en Genética; Regeneración y Trasplante Cardiaco), que completan los 15 grupos acreditados con los que cuenta el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en la actualidad. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 59 5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Grupo acreditado digestivo@iislafe.es El Grupo de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal se constituyó como grupo acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en 2010. Está formado por un total de 11 investigadores dirigidos por la Dra. Pilar Nos, que combina su labor de investigación con el cargo de Jefa de Sección del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital. La actividad del grupo se centra en diversos aspectos del estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal, que en su conjunto constituyen las principales líneas de investigación del grupo: mediante las actividades desarrolladas en estas líneas y los distintos ensayos clínicos que se llevan a cabo se combina la investigación de carácter más básico con su aplicación clínica. Principales líneas de investigación Caracterización de la expresión de citoquinas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal En esta línea se pretende caracterizar la expresión de diferentes citoquinas en los distintos estadios de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa, y correlacionar estos patrones con la curación mucosa. Los resultados obtenidos por el grupo indican que parece existir un perfil diferente dependiendo de la actividad de la enfermedad y que la normalización en la expresión de algunas citoquinas podría coincidir con la curación mucosa, puesto que existe un decalaje entre los periodos de actividad, remisión y remisión endoscópica (estudiada mediante colonoscopia). Además, las citoquinas constantemente sobreexpresadas (IL-6, IL-13 e IF-g) podrían reflejar el daño mucoso. Memoria Científica 2010 Caracterización y manipulación farmacológica y genética de la enzima catalasa como opción terapéutica en la enfermedad de Crohn En esta línea el grupo trabaja en la caracterización de las defensas antioxidantes (enzimas superóxido dismutasa, catalasa y glutation peroxidasa) de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal con el fin de clarificar el origen del daño oxidativo. Para ello se está llevando a cabo el análisis de la concentración de estas enzimas y la determinación de la actividad de los principales sistemas antioxidantes, así como la cuantificación de los niveles de mRNA de los genes que codifican para las enzimas antioxidantes y otras moléculas implicadas en el estrés oxidativo y la determinación de mutaciones y/o procesos de metilación que limiten la actividad de las enzimas antioxidantes. Respecto a la enzima superóxido dismutasa se ha encontrado un aumento en su actividad, concentración de proteína y expresión (niveles de mRNA). Este incremento parece darse a expensas fundamentalmente de la manganeso superóxido dismutasa, lo cual apoyaría la teoría de la implicación mitocondrial en la fisiopatología de la enfermedad. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 61 La catalasa se ha encontrado disminuida de forma permanente, tanto en fase de actividad como en fase de remisión de la enfermedad, a todos los niveles estudiados. Se ha hallado un polimorfismo génico (SNP) asociado a la enfermedad. Por último, la actividad y concentración de proteína de la enzima glutation peroxidasa se ha encontrado aumentada. Estrés oxidativo y función mitocondrial como origen de la resistencia a la apoptosis de las células inmunitarias de los pacientes con enfermedad de Crohn: Implicaciones patogénicas y terapéuticas En este campo el objetivo primordial es la caracterización de la capacidad apoptótica de las células inmunitarias de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su impacto en la patogenia de la enfermedad. Se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Se han obtenido ya resultados iniciales en sangre periférica, estando desarrollando en la actualidad los protocolos adecuados para el estudio en mucosa intestinal. Se ha descrito una resistencia a desarrollar apoptosis en los linfocitos CD4+ de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, lo cual resulta trascendente por ser la inducción de la apoptosis de estas células elemento central en el efecto terapéutico de distintos fármacos. Además, se están realizando los estudios pertinentes para esclarecer en qué modo (adquirido o intrínseco) y mediante qué mecanismos se desarrolla dicha resistencia. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Análisis protéico, genético y farmacológico de la catalasa y otros enzimas antioxidantes en la enfermedad de Crohn: impacto terapéutico. Investigador responsable: Belén Beltrán. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/01827. Desde: 2009. Hasta: 2012. Estrés oxidativo y función mitocondrial como orígenes de la resistencia a la apoptosis en la células inmunitarias de los pacientes con enfermedad de Crohn: implicaciones patogénicas y terapéuticas. Investigador responsable: Belén Beltrán. 62 Memoria Científica 2010 Entidad financiadora: Conselleria d’Educació (GVA). Referencia: ACOMP2010/277. Desde: 2010. Hasta: 2010. Ayuda Gerónimo Forteza asociada al proyecto anterior (ACOMP2010/277). Investigador responsable: Belén Beltrán. Entidad financiadora: Conselleria d’Educació (GVA). Referencia: FPA2010/0085. Desde: 1/07/2010. Hasta: 31/12/2010. Contratos de formación en investigación para profesionales con Formación Sanitaria Especializada (Convocatoria Río Hortega). Investigador responsable: Marisa Iborra Colomino. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CM07/00133. Desde: 2008. Hasta: 2011. Las enzimas antioxidantes en la enfermedad de Crohn: Estudio del origen y regulación de la inhibición permanente de la catalasa en la enfermedad de Crohn y su impacto en procesos celulares. Investigador responsable: Belén Beltrán. Entidad financiadora: Colegio Oficial de Medicos de València. Referencia: Colmed. Fecha de inicio: 2009-2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Investigación en enfermedad inflamatoria intestinal. Investigador responsable: Pilar Nos. Entidad financiadora: Schering Plough. Referencia: 2010/0353. Fecha de inicio: 2010. Ensayos Clínicos A phase IIIB multicentre, open label induction and double blind comparison of two maintenance schedules evaluating clinical benefit and tolerability of certolizumab pegol, a pegylated fab F fragment humanized antiboby to tumor necrosis factor (TNF) over 26 weeks in patients suffering from Crohn disease with prior loss of response or intolerance to infliximab. Investigador responsable: Guillermo Bastida. Entidad financiadora: UCB. Fecha de inicio: 2006. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de Anticuerpo Monoclonal Anti-TNF Adalimumab para la inducción y el mantenimiento de la remisión clínica en sujetos con Colitis Ulcerosa activa de intensidad moderada a severa. Investigador responsable: Guillermo Bastida. Entidad financiadora: Abbott. Fecha de inicio: 2007. Estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, de grupos paralelos para evaluar los efectos de un tratamiento de 4 semanas con dosis orales de MEN15596 en el síndrome de intestino irritable. Investigador responsable: V Ortiz. Entidad financiadora: Menarini. Fecha de inicio: 2009. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Doménech, E; Zabana, Y; Garcia-Planella, E; San Roman, AL; Nos, P; Ginard, D; Gordillo, J; Martinez-Silva, F; Beltran, B; Manosa, M; Cabre, E; Gassull, MA. “Clinical outcome of newly diagnosed Crohn’s disease: a comparative, retrospective study before and after infliximab availability”. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2010. 31. 233-239. 4.357. Beltran, B; Nos, P; Dasi, F; Iborra, M; Bastida, G; Martinez, M; O’Connor, JE; Saez, G; Moret, I; Ponce, J. “Mitochondrial dysfunction, persistent oxidative damage and catalase inhibition in naïve and treated Crohn´s disease”. Inflammatory Bowel Diseases. 2010. 16. 76-86. 4.463. Responsable: Pilar Nos Mateu. Equipo: Mariam Aguas, Guillermo Bastida, Belén Beltrán, Vicente Ortiz, Juan Ortuño, Marisa Iborra, Inés Moret, Francisco Rausell, Lluís Tortosa, Rosa Navarro. Bastida G, Nos P, Aguas M, Beltrán B, Iborra M, Ortiz V, Garrigues V, Estevan R, Ponce J. “The effects of thiopurine therapy on health-related quality of life in Inflammatory Bowel Disease patients”. BMC Gastroenterology. 2010. 10. 26. 1.886. Loras C, Gisbert JP, Mínguez M, Merino O, Bujanda L, Saro C, Doménech E, Barrio J, Andreu M, Ordás I, vida L, Bastida G et al. “Liver dysfunction related to hepatitis B and C in patients with inflammatory bowel disease treated with immunosuppressive therapy”. Gut. 2010. 59. 1340-1346. 9.357. Garrigues V, Ortiz V, Casanova C, Bujanda L, Moreno-Osset E, RodríguezTéllez M, Montserrat A, Brotons A, Fort E, Ponce J. “Disease-specific health-related quality of life in patients with esophageal achalasia before and after therapy”. Neurogastroenterology and Motility. 2010. 22. 739745. 3.568. Pinazo MJ, Cañas E, Elizalde JI, García M, Gascón J, Gimeno F, Gómez J, Guhl F, Ortiz V, Posada Ede J, Puente S, Rezende J, Salas J, Saravia J, Torrico F, Torrus D, Treviño B. “Diagnosis, management and treatment of chronic Chagas’ gastrointestinal disease in areas where Trypanosoma cruzi infection is not endemic”. Gastroenterología y Hepatología. 2010. 33(3). 191-200. 0. 63 Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Aguas M, Bastida G, Nos P. “¿Está justificado el uso de mesalazina a altas dosis en la enfermedad de Crohn ileocecal?” Enfermedad Inflamatoria al Día. 2010. 9(3). 165-172. Libros P. Nos, C. Sánchez, J. Hinojosa. “Conductas de actuación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal”. Valoración de la gravedad clínica y de la actividad inflamatoria. 5ª Edición. 25. 45. 2010. Adalia. Madrid. P. Nos, J. Hinojosa. “Conductas de actuación de la enfermedad inflamatoria crónica intestinal”. Recurrencia postquirúrgica en la Enfermedad de Crohn. 5ª Edición. 185. 191. 2010. Adalia. Madrid. J. Hinojosa, P. Nos. “Conductas de actuación de la enfermedad inflamatoria crónica”. Control de los Reservorios Ileoanales: Tratamiento de la Reservoritis. 5ª Edición. 193-200. 2010. Aldalia. Madrid. Contribuciones destacadas a congresos Beltrán B, Iborra M, Rausell F, Moret I, Busó E, Bastida G, García-Eliz M, Ponce J, Nos P. “Disminución de la expresión del gen de la catalasa (CAT) como responsable de la inhibición permanente de su actividad enzimática en leucocitos de sangre periférica de pacientes con enfermedad de Crohn”. XIII Reunión Nacional Anual de la Asociación Española de Gastroenterología. Marzo 2010. Madrid. Beltrán B, Moret I, Rausell F, et al. “Characterization of reactive oxygen species production (ROS) and apoptosis in blood T lymphocytes from patients with Crohn’s Disease (CD)”. 10 th Euroconference on Clinical Cell Analysis of the European Society for Clinical Cell Analysis. Septiembre 2010. Valencia. Nos P. “Presentación proyecto “Estudio Arecia”. XXI Reunión Nacional de Geteccu. 2010. Madrid. Nos P. “Prevención de la recurrencia postquirúrgica: ¿tenemos al fin respuestas?”. Symposium Internacional sobre enfermedad Inflamatoria Intestinal. 2010. Madrid. Ortiz. “Obesidad y E.R.G.E”. XLI Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Octubre 2010. Almeria. 64 Tesis doctorales en curso Historia natural y calidad de vida de la enfermedad inflamatoria intestinal tratada con inmunosupresores tiopurínicos. Doctorando: Guillermo Bastida Paz. Directores: Pilar Nos / Miguel Ángel Gasull. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina (Universitat Autónoma de Barcelona). Characterization and pharmacologist manipulation of the catalase enzyme as therapeutic option in Crohn’s Disease. Doctorando: Marisa Iborra Colomino. Directores: Pilar Nos / Belén Beltrán. Facultad / Escuela: Facultat de Medicina (Universitat de València). Organización jornadas de congresos y/o XXI Reunión Nacional de Geteccu. Organizadores: Pilar Nos. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Cursos impartidos Preguntas cortas-respuestas breves en colitis ulcerosa. Investigador docente: Pilar Nos. Curso: XVII Curso “Miguel Ángel Gassull sobre Enfermedades Inflamatorias”. Organizadores: Miguel Ángel Gassull. Ciudad: Badalona. Fecha: Enero 2010. Evaluación de la actividad de la enfermedad. Investigador docente: Pilar Nos. Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes. Organizadores: Geteccu. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Presentación y discusión caso clínico 7. Investigador docente: Pilar Nos. Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes. Organizadores: Geteccu. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. ¿Qué significa la cicatrización mucosa? Investigador docente: Pilar Nos. Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes. Organizadores: Geteccu. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Taller de Búsquedas Bibliográficas y medicina basada en la evidencia para médicos de la Unidad de conductas adictivas (UCA). Investigador docente: G Bastida, M Aguas. Organizadores: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Diciembre-enero 2010. Taller de Búsquedas Bibliográficas para médicos residentes. Investigador docente: P. Nos, G. Bastida, M. Aguas. Organizadores: Hospital Universitario La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo-Junio 2010. Marcadores de actividad inflamatoria en colitis ulcerosa. Investigador docente: Pilar Nos. Curso: I Curso Internacional de Avances en el tratamiento de Colitis Ulcerosa Leve a Moderada. Ciudad: Lisboa. Fecha: Junio 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 65 5.2.2. Hematología y Hemoterapia Grupo acreditado Retic Cáncer hematologia@iislafe.es El Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia, acreditado desde 2008, forma parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer patrocinada por el Instituto de Salud Carlos III. Los 33 investigadores que componen este grupo están dirigidos por el Dr. Miguel Ángel Sanz, Jefe del Servicio de Hematología del hospital y Profesor Titular de Medicina en la Universitat de València. El grupo estudia distintas áreas de conocimiento relacionadas con las enfermedades hematológicas, entre las que se encuentran aspectos biológicos, de prevención, diagnósticos, terapéuticos y de calidad de vida, de manera que pueda contribuir a aumentar el conocimiento en este campo y a mejorar la salud de los pacientes y de toda la sociedad. El grupo dispone de una página web (www.hematologialafe.es). Principales líneas de investigación Leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos La investigación de la patología mieloide sigue siendo uno de los pilares del grupo. Respecto a las leucemias agudas mieloides, el grupo tiene una importante participación en proyectos de investigaciones nacionales e internacionales, entre los que se encuentran, proyectos sobre el impacto pronóstico de diversos marcadores moleculares y genéticos, la caracterización genética y la monitorización de la enfermedad mínima residual. Se están investigando también las vías epigenéticas que regulan la proliferación tumoral. ticipa asimismo en protocolos de ámbito nacional para el tratamiento de esta patología, tanto de alto como de bajo riesgo. La mayor parte de la actividad investigadora de los miembros del grupo se centra en esta línea de investigación, con una participación muy importante en estudios clínicos de fase II y III, y 16 ensayos activos. El 50% del las publicaciones en revistas internacionales y el 84% de los proyectos de investigación I+D de fondos públicos y privados del grupo provienen de esta línea de investigación. Trasplante de progenitores hematopoyéticos El grupo continúa liderando el protocolo internacional PETHEMA para el tratamiento de la Leucemia Promielocítica Aguda, que ha dado pie a varias publicaciones de alto impacto. Sin duda, lo más destacado en el campo de la leucemia promielocítica aguda ha sido la edición por parte del Dr. Sanz de las Guías Europeas para el manejo de esta enfermedad publicadas en Blood. Destacar también el hecho de ser centro coordinador de los protocolos PETHEMA LMA 2007. El trasplante de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos ha sido la principal área de investigación en el campo del trasplante de progenitores hematopoyéticos, siendo el grupo en la actualidad líder en este procedimiento. Se ha prestado especial atención al análisis de los resultados terapéuticos, y de los factores relacionados con el paciente, la enfermedad y el procedimiento con impacto en dichos resultados en enfermedades específicas como la leucemia mieloblástica aguda o el linfoma no Hodgkin. El grupo también lidera el Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos con más de 3.000 casos y contribuye en el Registro Europeo de síndromes mielodisplásicos. Par- Se participa además en Protocolos GETH 2007 y 2009 para el trasplante de sangre de cordón umbilical, y en el estudio clínico internacional multicéntrico STEMEX de Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 67 expansión del sangre de cordón umbilical. Además, se ha iniciado un estudio piloto utilizando un régimen de acondicionamiento de baja intensidad con el objetivo de ofrecer el trasplante de sangre de cordón umbilical a pacientes previamente no candidatos por edad o morbilidad asociada. Debido al bajo número de progenitores hematopoyéticos contenidos en las unidades de sangre de cordón umbilical (SCU), una de las limitaciones teóricas de su uso para trasplante de progenitores hematopoyéticos en pacientes adultos ha sido el riesgo de fallo de injerto. En este sentido, el grupo no sólo ha contribuido a establecer la idoneidad de este tipo de sangre, asegurando una alta tasa de prendimiento hematopoyético, sino que además ha estudiado los factores que contribuyen a un mejor injerto, así como la forma de predecir los fallos de prendimiento. Infecciones La actividad investigadora de los miembros del grupo en esta línea de investigación se centra en dos proyectos: El primero versa sobre la utilidad de la citometría de flujo en el estudio de sensibilidad in vitro a los antifúngicos, mientras que el segundo es un proyecto de estudio epidemiológico retrospectivo para analizar la incidencia y factores de riesgo de infección fúngico invasora en pacientes adultos receptores de un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Además, participa en dos protocolos de PETHEMA referidos a la fiebre neutropénica, y en dos estudios clínicos internacionales y multicéntricos de fase tres. Uno de ellos trata sobre la vacuna antineumocócica en pacientes sometidos a trasplante alogénico, mientras que el otro se basa en el uso de antifúngicos para el tratamiento primario de la aspergilosis invasiva demostrada o probable. Mieloma múltiple La investigación por parte del grupo en esta patología se ha desarrollado especialmente en los últimos años, formando parte activa del Grupo Español de Mieloma Múltiple (GEM). Desde el Servicio de Hematología del Hospital La Fe se ha promovido y publicado un estudio sobre el acondicionamiento con busulfán endovenoso en mieloma. De gran importancia en esta línea de investigación es la participación en numerosos ensayos clínicos con nuevos agentes terapéuticos. 68 Memoria Científica 2010 Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Affymetrix Genechip® System Openarray real-time QPCR System Agilent 2100 bioanalyzer nanodrop ND2000 BOEKEL JINTTERBURG microplate software partek genomics suite ABI genemap PCR SYST 9700 magnetic-ring satand for 96W gold vacuum manifold Y deep well collar. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: F09/3611. Desde: 2010. Hasta: 2012. Ayudas para contratos de apoyo a la investigación. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CA08/00141. Desde: 2008. Hasta: 2010. Contrato Post FSE (Río Hortega). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CM09/00038. Desde: 2009. Hasta: 2011. Enfermedad Mínima Residual Inmunofenotípica, Molecular, Serotípica e Iconográfica. Nuevas claves para una mejor definición de la respuesta al tratamiento. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/01882. Desde: 2009. Hasta: 2011. Estudio de la expresión y mecanismos modificadores de la actividad de B-MYB en neoplasias mieloide. Identificación de sus genes e implicaciones en las leucemogénesis. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/01828. Desde: 2009. Hasta: 2011. Red de investigación cooperativa en Cáncer. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: RD06/0020/0031. Desde: 2006. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Detección de la Isoforma IK6 del gen IKZF1 en la leucemis linfoblástica aguda y su implicaciónen la caracterización biológica y pronóstica. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad. Referencia: AP-194/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Estudio clínico y funcional de la híper expresión, mutaciones y regulación epigenética del gen WT1 en las neoplasias de estirpe mieloide. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Gent per Gent. Referencia: 38/09. Desde: 2009. Hasta: 2011. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Análisis multivariante de factores pronósticos, incluyendo dependencia transfusional y sobrecarga de hierro, para supervivencia y riesgo de transformación leucémica en pacientes con síndromes mielodisplásicos. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica. Referencia: Conv. Sanz-Novartis. Fecha de inicio: 2006. Desarrollo de una plataforma de diagnóstico, estimación del pronóstico y optimización del tratamiento de las neoplasias mieloides. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Hemosoft IT and Training Services, Asociación Valenciana de Hematología, Becton Dickinson, Celgene S.L. Referencia: Sanz Alonso-EC. Fecha de inicio: 2006. Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Novartis, Gilead, Celgene. Referencia: Don Sanz Santillana-Pharmion. Fecha de inicio: 2005. Responsable: Miguel Ángel Sanz. Equipo: Francisco Arriaga Chaffer, Nelly Carpio Martínez, José Vicente Cervera Zamora, Lourdes Cordón Gallego, Javier de la Rubia Comos, Eva Barragán González, Oscar Fuster Lluch, Silvana Saavedra Gerosa, Inés Gómez Seguí, Federico Gomis Bernal, Mariam Ibáñez Company, Isidro Jarque Ramos, Ignacio Lorenzo Herrero, Irene Luna, Guillermo Martín Aragonés, David Martínez Cuadrón, Jesús Martínez Domínguez, Pau Montesinos Fernández, Federico Moscardó García, Javier Palau Pérez, Carlos Pastorini Ojeda, David Pellicer Bossis, Aurora Perla, Mari Luz Pérez Sirvent, Jaime Sanz Caballer, Guillermo Sanz Santillana, Amparo Sempere Talens, Mª Leonor Senent Peris, Esperanza Such Taboada, Ana Belén Valencia Martínez, Shirley Weiss, Paula Petruskevicius. A prospective multicenter european registry for newly diagnosed patients with myelodysplastic sindromes of IPSS low and intermediate-1 subtypes. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Radboud University Nijmegen Medical Center. Referencia: Con Sanz Santillana-Radboud. Fecha de inicio: 2008. 69 Trasplante de sangre de cordón umbilical de donante no emparentado (TSCU-DNE) en pacientes con neoplasias hematológicas tras acondicionamiento con Tiotepa, Busulfan. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Geth, Gamida Cell-Teva Joint, Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH), Venture LTD, Pierre Fabre Ibérica S.A. Referencia: Don Sanz Santillana Aehh. Fecha de inicio: 2007. Estudio en sangre periférica de la expresión de RNA mensajero de citoquinas implicadas en la respuesta inmunológica y con actividad proinflamatoria en pacientes con artritis reumatoide sometidos a tratamiento con aferesis mediante adsorcion con columnas. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Otsuka Pharmaceutical S.A. Referencia: Dr. Sanz-Otsuka. Fecha de inicio: 2008. Análisis del impacto pronóstico de la proteína P53 y otros parámetros clínicobiológicos, en la evolución de los pacientes con síndromes mielodiaplásicos. Investigador responsable: Eva Barragán González. Entidad financiadora: Universidad León. Referencia: Idi Barragan-Univ Leon. Fecha de inicio: 2008. Utilidad de la citometría de flujo multiparamétrica en el estudio de la sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos, Amparo Sempere Talens. Entidad financiadora: Gilead Astellas. Referencia: Jarque Gilead-Astellas. Fecha de inicio: 2010. Ensayos clínicos Estudio aleatorizado, fase IIB controlado con placebo de quimioterapia rice (RITUXIMAB, IFOSFAMIDA, CARBOPLATINO Y ETOPÓSIDO) con y sin SGN-40 (anticuerpo monoclonal ANTICD40 humanizado) para el tratamiento de segunda línea de pacientes con linfoma difuso de células grandes B (LDCGB). Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Seattle Genetics, Inc. Fecha de inicio: 2008. 7070 Memoria Científica 2010 Estudio de fase II, abierto, multicéntrico, única dosis intravenosa, de búsqueda de dosis para determinar la seguridad y eficacia de SYM001 en el tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune (PTI) en pacientes adultos no esplenectomizados y RHD positivos. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Symphogen S.A. Fecha de inicio: 2008. Estudio de fase IB, multicéntrico, abierto, de escalada de dosis de LBH589 oral combinado con LENALIDOMIDA y DEXAMETASONA oral en pacientes adultos con mieloma múltiple. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. Estudio de fase IB de determinación de dosis de PANOBINOSTAT (LBH589) por vía oral en combinación con un tratamiento de inducción con IDARUBICINA y CITARABINA y con un tratamiento de consolidación con dosis alta de CITARABINA en pacientes adultos de edad igual o menor a 65 años con leucemia mieloide aguda (LMA). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase I/II nacional, abierto, multicéntrico, de PANOBINOSTAT en combinación con IDARRUBICINA y CITARABINA en pacientes de edad igual o superior a 65 años con leucemia mieloblástica aguda (LMA) de nuevo diagnóstico. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha de inicio: 2009. Estudio de fase II, abierto, de la eficacia de la monoterapia con AC220 en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) con mutaciones activadoras de FLT3-ITD. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Ambit Biosciences Corporation. Fecha de inicio: 2010. Estudio de control de cohortes histórico, internacional, y multicéntrico para la evaluación de la eficacia y seguridad del trasplante de STEMEX®, hemocitoblastos de cordón umbilical y células progenitoras expandidas ex vivo, en pacientes que padecen neoplasias hematológicas a continuación del tratamiento mielosupresor. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Gamida Cell. Fecha de inicio: 2009. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ensayo clínico de fase II, abierto, de optimización de dosis, de ZALYPSIS (PM00104) en mieloma múltiple recaído/refractario. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Referencia: PharmaMar. Fecha de inicio: 2010. Estudio de fase II, multicéntrico, aleatorizado, abierto y de grupos paralelos para evaluar la seguridad y la eficacia de VELCADE® en combinación con DEXAMETASONA o VELCADE® en combinación con DEXAMETASONA y CICLOFOSFAMIDA o VELCADE® en combinación con DEXAMETASONA y LENALIDOMIDA en pacientes con mieloma múltiple que son refractarios al tratamiento primario o que han recaído o progresado tras el tratamiento primario y que han alcanzado una enfermedad estable tras 4 ciclos de tratamiento con VELCADE® y DEXAMETASONA. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Referencia: Janssen-Cilag, S.A. Fecha de inicio: 2007. Estudio aleatorizado, doble-ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de ROMIPLOSTIM en el tratamiento de la trombocitopenia en pacientes con síndrome mielodisplásico (SMD) de riesgo bajo o intermedio-1. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: AMGEN. Fecha de inicio: 2008. Estudio piloto fase II multicéntrico, no aleatorizado para evaluar la eficacia y seguridad de DASATINIB tras trasplante alogenico de progenitores hemopoyeticos en pacientes con leucemia aguda linfoblástica filadelfia positiva (BCR-ABL+) de novo. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: GETH. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase II, aleatorizado, doble ciego controlado con placebo para comparar la combinación de CNTO 328 (anticuerpo monoclonal anti-IL-6) y VELCADE vs VELCADE solo en sujetos con mieloma múltiple en recaída o refractario. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Centocor, B.V. Fecha de inicio: 2006. Memoria Científica 2010 Estudio multicéntrico, no aleatorizado, abierto, en fase II, para valorar la eficacia y seguridad de la inducción con RITUXIMAB, FLUDARABINA, CICLOFOSFAMIDA seguido de RITUXIMAB como mantenimiento (R-FC-RM) en el tratamiento de la leucemia linfática crónica. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Roche. Fecha de inicio: 2007. Estudio fase II, multicéntrico, abierto y no comparativo para evaluar la eficacia y la seguridad de ICL670 administrado durante 1 año ajustando la dosis en función de los niveles de ferritina en suero, en pacientes con anemia crónica y hemosiderosis transfusional. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2007. PLERIXAFOR y G-CSF para la movilización de células madre de sangre periférica para el trasplante autológo de células madre en pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH), enfermedad de Hodgkin (EH) o mieloma múltiple (MM). Estudio de la seguridad del trasplante autólogo en la población general. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Referencia: Genzyme. Fecha de inicio: 2009. Ensayo aleatorizado, abierto, multicéntrico, en dos fases, con grupos paralelos, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de AZD1152 solo y en combinación con dosis bajas de ARABINOSIDO DE CITOSINA (DBARAC), comparado con DBARAC solo, en pacientes de edad mayor o igual a 60 años con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnostico, que se han considerado no candidatos a quimioterapia intensiva de inducción. Investigador responsable: Federico Moscardó García. Entidad financiadora: AstraZeneca. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase II aleatorizado, abierto, multicéntrico, con dos ramas de tratamiento de BMS-354825 administrado por vía oral a dosis de 70mg dos veces al día o de 140mg una vez al día en sujetos con leucemia mieloide crónica en fase acelerada o fase blástica mieloide o linfoide o con leucemia linfoblástica aguda philadelphia positiva, resistentes o intolerantes a IMATINIB MESILATO (GLIVEC). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb). Fecha de inicio: 2008. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 71 Estudio multicéntrico, no aleatorizado, abierto, para valorar la eficacia y la seguridad de la combinación de AZACITIDINA Y ERITROPOYETINA beta en pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMDS) dependientes de transfusión de hematíes, de riesgo bajo o intermedio-1. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha de inicio: 2009. Ensayo multicéntrico, fase II de LENALIDOMIDA, CICLOFOSFAMIDA y DEXAMETASONA en pacientes con amiloidosis sistémica primaria (AL) de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante. Investigador responsable: Javier de La Rubia Comos. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha: 2010. Ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, abierto, de un solo grupo, de fase II para analizar la terapia de inducción con una combinación de CLOFARABINA y dosis bajas de CITARABINA seguido de terapia de consolidación con CLOFARABINA y dosis bajas de CITARABINA para el tratamiento de pacientes de edad mayor o igual a 60 años con LMA. Investigador responsable: Federico Moscardó García. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha: 2010. Estudio abierto de ROMIPLOSTIM en sujetos adultos trombocitopénicos con púrpura trombocitopénica inmune (idiopática) (PTI). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: AMGEN. Fecha: 2009. Un estudio aleatorizado fase III de ELACITARABINA comparada con la elección del investigador en pacientes con leucemia mieloide aguda en estadio avanzado. Investigador responsable: Federico Moscardó García. Entidad financiadora: Clavis Pharma. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase IIIB, multicéntrico, abierto de NILOTINIB en pacientes adultos con LMC PH+ de nuevo diagnostico en fase crónica y/o BCR-ABL positivo. Investigador responsable: Jesús Antonio Martínez Domínguez. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. 72 Memoria Científica 2010 Ensayo fase III, abierto, aleatorizado, multicéntrico: DASATINIB (SPRYCEL) frente a la dosis estándar de IMATINIB (400 mg) en el tratamiento de pacientes con leucemia mieliode crónica con cromosoma philadelphia positivo en fase crónica de reciente diagnóstico. Investigador responsable: Jesús Antonio Martínez Domínguez. Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb). Fecha de inicio: 2007. Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de tres brazos para valorar la eficacia y la seguridad de 2 dosis de LENALIDOMIDA frente a placebo con síndromes mielodisplásicos dependientes de transfusión de eritrocitos, de riesgo bajo o intermedio-1 y asociados con una anomalía citogenética deleción 5Q[31]. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Celgene Corporation. Fecha de inicio: 2005. Estudio aleatorio controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo con AMG531 en sujetos trombocitopénicos con púrpura trombocitopénica inmune (idiopática) (PTI). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: AMGEN. Fecha de inicio: 2005. Inmunogenicidad de V212 en receptores de autotrasplantes de células hematopoyéticas (AUTO-TCH). Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: MERK. Fecha de inicio: 2010. Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, fase III de REVLIMID (LENALIDOMINA) versus placebo en pacientes con síndrome de mielodisplásico de bajo riesgo (IPSS bajo e intemedio-1) con alteración en 5Q- y anemia sin necesidades transfusionales. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Fundación General de la Universidad de Salamanca. Fecha de inicio: 2010. Ensayo abierto, no aleatorizado, multicéntrico, que evalúa la eficacia y seguridad de DEFERASIROX (EXJADE®) en pacientes con sobrecarga férrica después de un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio abierto, aleatorizado de GLIVEC (MESILATO DE IMATINIB) 400 MG frente a 800 MG en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) recién diagnosticada y no tratada previamente utilizando variables moleculares. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2005. Estudio nacional multicéntrico, aleatorizado, abierto, fase III de REVLIMID (LENALIDOMIDA) más DEXAMETASONA (REDEX) versus observación en pacientes con mieloma múltiple (MM) quiescente (MM SMOLDERING) con alto riesgo de progresión a MM sintomático. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha de inicio: 2007. Estudio prospectivo y aleatorizado para comparar la eficacia de la combinación de ANIDULAFUNGINA y VORICONAZOL con la del VORICONAZOL solo cuando se usan para el tratamiento primario de la aspergilosis invasiva demostrada o probable. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Pfizer. Fecha de inicio: 2008. Estudio en fase III aleatorizado y doble ciego de la quimioterapia de inducción (DAUNORUBICINA/CITARABINA) y consolidación (CITARABINA EN DOSIS ALTAS)+ MIDOSTAURINA (PKC412) (IND Nº 101621) o placebo en pacientes menores de 60 años diagnosticados de novo de leucemia mieloide aguda (LMA) con mutacion en FLT3. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto y de grupos paralelos para valorar la eficacia y seguridad de LENALIDOMIDA (REVLIMID) frente a CLORAMBUCILO como terapia de primera linea en pacientes ancianos con leucemia linfocítica crónica de células B no tratados previamente (ensayo original). Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2010. Memoria Científica 2010 Estudio fase III, abierto, multicéntrico, aleatorizado de tres brazos para comparar la eficacia y la seguridad de RO5072759+CLORAMBUCILO (GCLB), RITUXIMAB+CLORAMBUCILO (RCLB) o CLORAMBUCILO (CLB) en monoterapia en pacientes con comorbilidades y LLC no tratados previamente. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Hoffmann-La Roche. Fecha de inicio: 2010. Estudio abierto y aleatorizado en fase III de L-MALATO DE AMONAFIDA en combinación con CITARABINA comparado con DAUNORRUBICINA en combinación con CITARABINA en pacientes con leucemia mieloide aguda secundaria. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Antisoma. Fecha de inicio: 2009. Ensayo abierto fase III para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenia de la vacuna antineumocócica conjugada TRIDECAVALENTE seguida de la vacuna antineumocócica POLISACÁRIDA de 23 serotipos en receptores de transplante alogénico de células germinales hematopoyéticas de 2 o más años de edad. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Wyeth. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de PANOBINOSTAT en combinación con BORTEZOMIB y DEXAMETASONA, en pacientes con mieloma múltiple en recaída. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en grupos paralelos, para comparar la eficacia y seguridad de la LENALIDOMINA (REVLIMID) frente a placebo en pacientes con anemia dependiente de transfusión debido a síndrome mielodisplásico de riesgo bajo o intermedio 1 según el sistema internacional de puntuación pronostica (IPSS) sin supresión de 5Q (31) y refractarios o que no responden a agentes estimulantes eritropoyéticos. Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 73 Ensayo fase III aleatorizado a 3 brazos y abierto, en pacientes con mieloma múltiple sin tratamiento previo mayores de 65 años o que no sean candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, para estudiar la eficacia y seguridad de la combinación LENALIDOMIDA (REVLIMID®)-DEXAMETASONA en dosis bajas administrada hasta completar 18 ciclos de 4 semanas, o hasta la progresión de la enfermedad, o la combinación de MELFALAN-PREDNISONA-TALIDOMIDA administrada hasta completar 12 ciclos de 6 semanas. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2009. Estudio epidemiológico retrospectivo descriptivo de las variables clínico-epidemiológicas en pacientes con mieloma múltiple. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2009. Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo para evaluar el perfil de seguridad de RITUXIMAB en combinación con quimioterapia en pacientes con leucemia linfática crónica de células B. Estudio MABERYC. Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Entidad financiadora: Roche. Fecha de inicio: 2010. Evaluación de la efectividad del plan de gestión de riesgos para REVLIMID. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2010. Estrategia de manejo antifúngico del paciente oncohematológico neutropénico. Empleo de VORICONAZOL como tratamiento anticipado. Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha de inicio: 2006. Estudio de seguridad postcomercialización, observacional y no-intervencionista, de sujetos tratados con LENALIDOMIDA. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Celgene. Fecha de inicio: 2009. Estudio observacional, multinacional y prospectivo para evaluar la utilización de recursos sanitarios asociada a acontecimientos de tipo óseo en pacientes con metástasis ósea secundaria a mieloma múltiple o cáncer de mama, próstata o pulmón. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Amgen. Fecha de inicio: 2008. 74 Memoria Científica 2010 Estudio observacional europeo de DASATINIB (SPRYCEL) en el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica, resistentes e intolerantes a IMATINIB. Investigador responsable: Jesús Martínez Domínguez. Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb). Fecha de inicio: 2009. Evaluación del efecto antitumoral del ácido zoledrónico en pacientes con mieloma múltiple y recaída bioquímica asintomática: ensayo clínico prospectivo del grupo GEM/PETHEMA. Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos. Entidad financiadora: Fundación Pethema. Fecha de inicio: 2010. Estudio del perfil de expresión génica, como un biomarcador innovador en el cáncer, de ayuda en el pronóstico y en la selección del tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC). Investigador responsable: Jose Vicente Cervera Zamora. Entidad financiadora: Gendiag.Exe, S.L Fecha de inicio: 2008. Registro De Pnh (Hemoglobulinuria Paroxística Nocturna). Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos. Fecha de inicio: 2010. Times: Estudio epidemiológico prospectivo de las características de la trombocitopenia inmune primaria y otras trombocitopenias inmunes. Investigador responsable: Javier Palau Pérez. Entidad financiadora: Amgen. Fecha de inicio: 2009. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Oriol A, Vives S, Hernández-Rivas JM, Tormo M, Heras I, Rivas C, Bethencourt C, Moscardó F, Bueno J, Grande C, Del Potro E, Guardia R, Brunet S, Bergua J, Bernal T, Moreno MJ, Calvo C, Bastida P, Feliu E, Ribera JM. “Outcome after relapse of acute lymphoblastic leukemia (ALL) in adult patients included in four consecutive risk-adapted trials from the PETHEMA Study Group.” Haematologica The Hematology Journal. 2010. 95. 589-596. 6,416. Cervera J, Montesinos P, Hernández-Rivas JM, Calasanz MJ, Aventín A, Ferro MT, Luño E, Sánchez J, Vellenga E, Rayón C, Milone G, de la Serna J, Rivas C, González JD, Tormo M, Amutio E, González M, Brunet S, Lowenberg B, Sanz MA. “Additional chromosome abnormalities in patients with Acute Promyelocytic Leukemia treated with All-Trans Retinoic Acid and chemotherapy”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 424-431. 6,416. Lahuerta JJ, Mateos MV, Martínez-López J, Grande C, De La Rubia J, Rosinol L, Sureda A, García-Larana J, DiazMediavilla J,Hernández-García MT, Carrera D, Besalduch J, de Arriba F, Oriol A, Escoda, San Miguel JF. “Busulfan 12 mg/kg plus melphalan 140 mg/m2 versus melphalan 200 mg/m2 as conditioning regimens for autologous transplantation in newly diagnosed multiple myeloma patients included in the PETHEMA/GEM2000 study”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 1913-1920. 6,416. Remacha AF, Arrizabalaga B, Del Cañizo C, Sanz G, Villegas A. “Iron overload and chelation therapy in patients with low-risk myelodysplastic syndromes with transfusion requirements”. Annals of Hematology. 2010. 89. 147.154. 2,919. Peñalver FJ, Álvarez-Larrán A, Díez-Martin JL, Gallur L, Jarque I, Caballero D, Díaz-Mediavilla J, Bustelos R, Fernández-Aceñero MJ, Cabrera JR. “Rituximab is an effective and safe therapeutic alternative in adults with refractory and severe autoimmune hemolytic anemia”. Annals of Hematology. 2010. 89. 1073-1080. 2,919. De la Rubia J, Roig M, Ibáñez A, García I, Vera JA, Aguilar C, Del Campo R, González N, Martínez R, Palomera L, Picón I, Rodríguez JN, Sanz MA. “Activity and safety of lenalidomide and dexamethasone in patients with multiple myeloma requiring dialysis: a Spanish multicenter retrospective study”. European Journal of Haematology. 2010. 85. 363-365. 2,345. Memoria Científica 2010 Loscertales J, Arranz E, Sanz MA, Blas C, Gil-Fernández JJ, Burgaleta C, Alegre A. “Clonal evolution in patients with chronic lymphocytic leukemia”. 2010. 51. 1142-1143. 2,397. Valencia A, Cervera J, Such E, Ibáñez M, Barragán E, Fuster O, Bolufer P, Moscardó F, Sanz MA. “A new reliable fluorescence in situ hybridization method for identifying multiple specific cytogenetic abnormalities in acute myeloid leukemia”. Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 680685. 2,397. De La Rubia J, Such E. “DEPTOR expression and response to thalidomide: toward a new therapeutic target in multiple myeloma?” Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 19601961. 2,397. Álvarez S, Suela J, Valencia A, Fernández A, Wunderlich M, Agirre X, Prósper F, Martín-Subero JI, Maiques A, Acquadro F, Rodríguez Perales S, Calasanz MJ, RomanGómez J, Siebert R, Mulloy JC, Cervera J, Sanz MA, Esteller M, Cigudosa JC. “DNA methylation profiles and their relationship with cytogenetic status in adult acute myeloid leukemia”. PLoS One. 2010. 5. 16-16. 4,351. Hasan SK, Ottone T, Schlenk RF, Xiao Y, Wiemels JL, Mitra ME, Bernasconi P, Di Raimondo F, Stanghellini MT, Marco P, Mays AN, Döhner H, Sanz MA, Amadori S, Grimwade D, Lo-Coco F. “Analysis of t(15;17) chromosomal breakpoint sequences in therapy-related versus de novo acute promyelocytic leukemia: Association of DNA breaks with specific DNA motifs at PML and RARA loci”. Genes Chromosomes Cancer. 2010. 49. 726-732. 3,858. De la Cámara R, Jarque I, Sanz MA, Grau S, Casado MA, Sabater FJ, Carreras E. “Economic evaluation of posaconazole vs fluconazole in the prevention of invasive fungal infections in patients with GVHD following haematopoietic SCT”. Bone Marrow Transplantation. 2010. 45. 925-932. 2,998. Fenaux P, Bowen D, Gattermann N, Hellström-Lindberg E, Hofmann WK, Pfeilstöcker M, Sanz G, Santini V. “Practical use of azacitidine in higher-risk myelodysplastic syndromes: An expert panel opinion”. Leukemia Research. 2010. 34. 1410-1416. 2,358. Palau Javier, Jarque Isidro , and Sanz Miguel A. “Longterm management of chronic immune thrombocytopenic purpura in adults”. International Journal of General Medicine. 2010. 3. 305-311. 0. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 75 Fenaux P, Mufti GJ, Hellström-Lindberg E, Santini V, Gattermann N, Germing U, Sanz G, List AF, Gore S, Seymour JF, Dombret H, Backstrom J, Zimmerman L, McKenzie D, Beach CL, Silverman LR. “Azacitidine prolongs overall survival compared with conventional care regimens in elderly patients with low bone marrow blast count acute myeloid leukemia”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 28. 562569. 17,793. Montesinos P,González D, González J, Rayón C, de Lisa E, Amigó ML, Bergua JM, Debén G, Sayas MJ, de la Serna J, Ribera JM, Bueno J, Milone G, Rivas C, Brunet S, Lowenberg B and Sanz MA. “Therapy-Related Myeloid Neoplasms in Patients With Acute Promyelocytic Leukemia Treated With All-Trans-Retinoic Acid and Anthracycline-Based Chemotherapy”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 28. 3872-3879. 17,793. Aljurf M, Al Qurashi F, Al Mohareb F, Sahovic E, Al Sharif F, Al Zahrani H, Al Shanqeeti A, Owaidah T, Iqbal A, Zaidi SZ, Nurgat ZA , Sanz MA, Chaudhri N. “High efficacy and low toxicity of APL induction with concurrent idarubicin/ ATRA followed by a novel and simplified outpatient postremission therapy using single doses of idarubicin and intermittent ATRA”. Medical Oncology. 2010. 27. 702-707. 1,227. Sanz J, Sanz GF. “Umbilical cord blood transplantation from unrelated donors in adult patients with chronic myeloid leukaemia”. Best Practice & Research Clinical Haematology. 2010. 23. 217-222. 3,134. Cámara Rde L, Mensa J, Carreras E, Cuenca Estrella M, García Rodríguez JA, Gobernado M, Picazo J, Aguado JM, Sanz MA. “Antifungal prophylaxis in oncohematologic patients: Literature review and recommendations”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 134. 222-233. 1,231. Sanz J, Montesinos P, Saavedra S, Lorenzo I, Senent L, Planelles D, Larrea L, Martín G, Palau J, Jarque I, Martínez J, de la Rubia J, MÓscardó F, Martínez D, Gómez I, López M, Sanz MA, Sanz GF. “Single-Unit Umbilical Cord Blood Transplantation from Unrelated Donors in Adult Patients with Chronic Myeloid Leukemia”. Biology of Blood and Marrow Transplantation. 16. 1589-1595. 3,149. Sanz J, Sanz MA, Saavedra S, Lorenzo I, Montesinos P, Senent L, Planelles D, Larrea L, Martín G, Palau J, Jarque I, Martínez J, de la Rubia J, MÓscardó F, Romero M, Luna I, Montava A, Cañabate S, Sanz GF. “Cord Blood Transplantation from Unrelated Donors in Adults with High Risk Acute Myeloid Leukemia”. Biology of Blood and Marrow Transplantation. 2010. 16. 86-94. 3,149. 76 Memoria Científica 2010 Ferrá C,Sanz J, Delacámara R,Sanz G,Bermúdez A,Valcárcel D,Rovira M,Serrano D,Caballero D, Espigado L, Morgades M, Heras I, Solano C, Duarte R, Barrenetxea C, García-Noblejas A, Díez-Martin JL, Iriondo A, Carreras E, Sierra J, Sanz MA, Ribera JM. “Unrelated Transplants For Poor Prognosis Adult Acute Lymphoblastic Leukemia: Long-Term Outcome Analysis And Study Of The Impact Hematopoietic Graft Source”. Biology of Blood and Marrow Transplantation. 2010. 16. 957-966. 3,149. García-Sanz R, Alegre A, Capote FJ, Hernández JM, Rosiñol L, de la Rubia J, Sureda A, de Arriba F, Bargay J, Díaz Mediavilla J, García-Laraña J, Lahuerta JJ, Mateos MV, Prósper F, San Miguel J, Bladé J. “Guidelines for the use of bisphosphonates in multiple myeloma: Recommendations of the expert committee of the Spanish Myeloma Group from the PETHEMA group”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 134. 268-278. 1.231. De la Cámara R, Mensa J, Carreras E, Cuenca Estrella M, García Rodríguez JA, Gobernado M, Picazo J, Aguado JM, Sanz MA. “Profilaxis antifúngicas en pacientes oncohematológicos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 134. 232233. 1.231. Sanz MA, Montesinos P. “Open Issues on Bleeding and Thrombosis in Acute Promyelocytic Leukemia”. Thrombosis Research. 2010. 125. 551-554. 2,406. Adès L, Guerci A, Raffoux E, Sanz M, Chevallier P, Lapusan S, Recher C, Thomas X, Rayon C, Castaigne S, Tournilhac O, de Botton S, Ifrah N, et al. “Very long-term outcome of acute promyelocytic leukemia after treatment with alltrans retinoic acid”. Blood. 2010. 115. 1960-1966. 10,555. Sanz MA, Montesinos P, Rayón C, Holowiecka A, de la Serna J, Milone G, de Lisa E, Brunet S, Rubio V, Ribera JM, Rivas C, Krsnik I, Bergua J, González J, Díaz-Mediavilla J, Rojas R, Manso F, Ossenkoppele G, González JD, Lowenberg B. “Risk-adapted Treatment of Acute Promyelocytic Leukemia Based on All-trans Retinoic Acid and Anthracycline with Addition of Cytarabine in Consolidation Therapy for High-risk Patients: Further Improvements in Treatment Outcome”. Blood. 2010. 115. 5137-5146. 10,555. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, BoltonMaggs P, Bussel JB, Chong BH, Cines DB, Gernsheimer TB, Godeau B, Grainger J, Greer I, Hunt BJ, Imbach PA, Lyons G, McMillan R, Rodeghiero F, Sanz MA, Tarantino M, Watson S, Young J, Kuter DJ. “International consensus report on the investigation and management of primary immune thrombocytopenia”. Blood. 2010. 115. 168-186. 10,55. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Döhner H, Estey EH, Amadori S, Appelbaum FR, Büchner T, Burnett AK, Dombret H, Fenaux P, Grimwade D, Larson RA, Lo-Coco F, Naoe T, Niederwieser D, Ossenkoppele GJ, Sanz MA, Sierra J, Tallman MS, Löwenberg B, Bloomfield CD. “Diagnosis and management of acute myeloid leukemia in adults: recommendations from an international expert panel, on behalf of the European LeukemiaNet”. Blood. 2010. 115. 453-474. 10,55. Eapen M, Rocha V, Sanz G, Scaradavou A, Zhang MJ, Arcese W, Sirvent A, Champlin RE, Chao N, Gee AP, Isola L, Laughlin MJ, Marks DI, Nabhan S, Ruggeri A, Soiffer R, Horowitz MM, Gluckman E, Wagner JE. “Effect of graft source on unrelated donor haemopoietic stem-cell transplantation in adults with acute leukaemia: a retrospective analysis”. Lancet Oncology. 2010. 11. 653-660. 14,47. Martín V, Valencia A, Agirre X, Cervera J, San Jose-Eneriz E, Vilas-Zornoza A, Rodríguez-Otero P, Sanz MA, Herrera C, Torres A, Prosper F, RománGómez J. “Epigenetic regulation of non-canonical WNT pathway in acute myeloid leukemia”. Cancer Science. 2010. 101. 425-432. 3,771. Tallman M, Douer D, GoreS, Powell B, Ravandi F, Rowe J, Sanz M, Ranganathan A. “Treatment of patients with acute promyelocytic leukemia: A consensus statement on risk-adapted approaches to therapy”. Clinical Lymphoma Myeloma & Leukemia. 2010. 10. S122-S126. 1,13. Sanz MA, Montesinos P. “Risk adapted treatment for low/intermediate risk acute promyelocytic leukemia”. Clinical Lymphoma Myeloma & Leukemia. 2010. 10. S130-S134. 1,13. Tallman MS, Kim HT, Montesinos P, Appelbaum FR, de la Serna J, Bennett JM, Deben G, Bloomfield CD, Gonzalez J, Feusner JH, Gonzalez M, Gallagher R, Gonzalez-San Miguel JD, Larson RA, Milone G, Paietta,Sanz MA. “Does microgranular variant morphology of acute promyelocytic leukemia independently predict for a less favorable outcome compared with classical M3 APL? A joint study of the North American Intergroup and the PETHEMA Group”. Blood. 2010. 116. 5650-5659. 10,555. Mateos MV, Cibeira MT, Richardson PG, Prosper F, Oriol A, de la Rubia J, Lahuerta JJ, García-Sanz R, Extremera S, Szyldergemajn S, Corrado C, Singer H, Mitsiades CS, Anderson KC, Bladé J, San Miguel J. “Phase II clinical and pharmacokinetic study of plitidepsin 3-hour infusion every two weeks alone or with dexamethasone in relapsed and refractory multiple myeloma”. Clinical Cancer Research. 2010. 16. 3260-3269. 6,747. 77 Cervantes F, López-Garrido P, Montero MI, Jonte F, Martínez J, Hernández-Boluda JC, Calbacho M, Sureda A, Pérez-Rus G, Nieto JB, Pérez-López C, Román-Gómez J, González M, Pereira A, Colomer D. “Early intervention during imatinib therapy in patients with newly diagnosed chronic-phase chronic myeloid leukemia. A study of the Spanish PETHEMA group”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 1317-1324. 6,41. De la Rubia J, Moscardó F, Gómez MJ, Guardia R, Rodríguez P, Sebrango A, Zamora C, Debén G, Goterris R, López R, Peña F, Pujol M, Vidaller A, del Río-Garma J, Sanz MA. “Efficacy and safety of rituximab adult patients with idiopathic relapsing or refractory thrombotic thrombocytopenic purpura: Results of a Spanish multicentre study”. Journal of Transfusion and Apheresis Science. 2010. 43. 209-303. 0,938. Libros J. Sanz, G. Sanz. “Manual de trasplante hematopoyético. Manual TPH”. TSCU en adultos. 4a edición. 561-564. 2010. Antares. España. E. Olavaria, J. Martínez. “Manual para el control y el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica”. Indicaciones actuales del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. 3 edición. 20-22. 2010. Grupo Acción Médica S.A. España. J. Martínez. “Manual para el control y el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica”. Fertilidad y gestación en relación con el tratamiento con IMATINIB. 3 edición. 42-45. 2010. Grupo Acción Médica S.A. España. M. Lozano, J. de la Rubia. “Manual de trasplante hematopoyético”. Obtención de PH de sangre periférica. 4 edición. 261-266. 2010. Antares. España. Miguel A Sanz, Pau Montesinos, Emanuele Ammatuna, Francesco Lo-Coco. “Haematology Today 2010”. Acute promyelocytic leukaemia;biology, diagnosis and prognosis. 1. 59-66. Feb 2010. MB Agarwal. India. 78 Memoria Científica 2010 Contribuciones orales destacadas a congresos Fuster O, Barragán E, Dolz S, Valencia A, Sucha E, Luna I, Gómez I, Ibáñez M, Bolufer P, Moscardó F, Montesinos P, Cervera J, García P, Martín G, Martínez J, Sanz MA. “Caracterización y valor pronóstico de la expresión de c-MYB y B-MYB en pacientes con leucemia mieloblástica aguda”. XXVI Congreso Nacional SETH / LII Reunión Nacional AEHH. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Serrano D, Sanz J, Sanchez J, Duarte R, Barrenetxea C, Sampoll A, Gonzalez M, Figuera A, Varela R, Diez-Martin JL. “Allogeneic haematopoietic cell transplantation using reduced-intensity conditioning with intravenous busulfan plus fludarabine in acute myeloid leukaemia. Results in 50 patients not eligible for myeloablative conditioning”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Sanz MA, Montesinos P. “Open issues on bleeding and thrombosis in acute promyelocytic leukemia”. 5th International Conference on Thrombosis and Hemostasis Issues in Cancer (ICTHIC). Abril 2010. Italia. Vallejo C, Colado E, Montesinos P, Rosell A, Xicoy B, Brunet S, Córdoba R, Pérez-Ceballos E, Petit J, Sevilla J, Martín A, Arranz R, de la Serna J, Espigado I, Cedillo A. “Comparison between lymphoglobulin- and thymoglobulin-based immunosuppressive therapy as first-line treatment for patients with aplastic anaemia”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Purtill D, Fürst S, Sanz G, Arcese W, Socié G, Michallet M, Chaves W, Ruggeri A, Gluckman E, Rocha V. “Cord blood transplantation for adults with acute lymphoblastic leukaemia - a survey of outcomes conducted by Eurocord and the Acute Leukaemia Working Party of the EBMT. Sesión Oral”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Rovira M, Bladé J, Cibeira MT, García-Sanz R, Silva L, Lahuerta JJ, Escoda L, de la Rubia J, de la Cámara R, Montserrat J, Petit J, Cuesta M, Fernández-Avilés F. “Autologous stem cell transplantation for POEMS syndrome treatment: the Spanish experience”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Spyridonidis A, Labopin M, Schmid C, Ruutu T, YakoubAgha I, Ganser A, Milpied N, Socie G, Brown P, Lenhoff S, Sanz G, Polge E, Samey B, Rocha V on behalf of the Immunotherapy Subcommitt. “Outcomes and risk factors for survival in relapsed acute lymphoblastic leukaemia after allogeneic haematopoietic cell transplantation. A survey on behalf of the ALWP of the EBMT”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Paiva B, Martín-Pérez A, Vidriales MB, Almeida J, de las Heras N, Mateos MV, López L, Gutiérrez N, Blanco J, Oriol A, Hernández MT, de Arriba F, García A, Terol MJ, de la Rubia J et al. “Competition between (mono)clonal plasma cells and normal cells for potentially overlapping bone marrow niches is associated with a progressively altered cellular distribution in MGUS vs myeloma”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Rosiñol L, Cibeira MT, Mateos MV, Martínez J, Oriol A, Teruel A, Hernández D, García-Laraña J, de la Rubia J et al. “A phase III PETHEMA/GEM study of induction therapy prior autologous stem cell transplantation in multiple myeloma: superiority of VTD over TD and VBMCP/VBAD plus bortezomib”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Rosiñol L,Cibeira MT, Martínez J, Mateos MV,Oriol A, Terol MJ, García-Laraña J, Hernández D, de la Rubia J, Sureda A, Besalduch J, Palomera L, González Y, Echebeste MA, Díaz-Mediavilla J,de Arriba F, Alegre A, Hernández M,Lahuerta JJ,San Miguel JF,Bladé J. “Thalidomide/dexamethasone (TD), bortezomib (Velcade)/thalidomide/dexamethasone (VTD) and VBMCP/VBAD/Velcade as induction therapy prior to high-dose therapy/autologous stem cell transplantation in multiple myeloma”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Rovira M, Bladé J, Cibeira MT, García-Sanz R, Silva L, Lahuerta JJ, Escoda L, de la Rubia J, de la Cámara R, Montserrat J, Petit J, Cuesta M, Fernández-Avilés F. “Autologous stem cell transplantation for POEMS syndrome treatment: the Spanish experience”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Spyridonidis A, Labopin M, Schmid C, Ruutu T, YakoubAgha I, Ganser A, Milpied N, Socie G, Brown P, Lenhoff S, Sanz G, Polge E, Samey B, Rocha V on behalf of the Immunotherapy Subcommitt. “Outcomes and risk factors for survival in relapsed acute lymphoblastic leukaemia after allogeneic haematopoietic cell transplantation. A survey on behalf of the ALWP of the EBMT”. 36th Annual Memoria Científica 2010 Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Rosiñol L, Cibeira MT, Mateos MV, Martínez J, Oriol A, Teruel A, Hernández D, García-Laraña J, de la Rubia J et al. “A phase III PETHEMA/GEM study of induction therapy prior autologous stem cell transplantation in multiple myeloma: superiority of VTD over TD and VBMCP/VBAD plus bortezomib”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Rosiñol L,Cibeira MT, Martínez J, Mateos MV,Oriol A, Terol MJ, García-Laraña J, Hernández D, de la Rubia J, Sureda A, Besalduch J, Palomera L, González Y, Echebeste MA, Díaz-Mediavilla J,de Arriba F, Alegre A, Hernández M,Lahuerta JJ,San Miguel JF,Bladé J. “Thalidomide/dexamethasone (TD), bortezomib (Velcade)/thalidomide/dexamethasone (VTD) and VBMCP/VBAD/Velcade as induction therapy prior to high-dose therapy/autologous stem cell transplantation in multiple myeloma”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. De la Rubia Javier. “Enfermedad ósea en el mieloma múltiple. Fisopatología y tratamiento”. I Mediterranean Myeloma Meeting. Marzo 2010. Lisboa (Portugal). Guillermo Sanz. “Symposium clinical Results of umbelical cord blood transplant”. Wbdd 2010 Seminari Científic Banc de Sang I Teixits. Junio 2010. Barcelona. J. Cervera, E. Such, A. Valencia, M. Ibáñez, I. Luna, I. Gómez, P. Montesinos, F. MÓscardó, M.L. Senent, G.F. Sanz, M.A. Sanz, M. Ibáñez, I. Luna, I. Gómez, P. Montesinos, F. Moscardó, M.L. Senent, G.F. Sanz, M.A. Sanz. “Simposio: Contribución de las nuevas técnicas de análisis genético al conocimiento de la patogénesis de los síndromes mielodisplásicos”. LII Reunión Nacional de la SEHH y XXVI Congreso Nacional de la SETH. Octubre 2010. Las Palamas (AEHH). Guillermo Sanz. “Simposium: Avances en la patogénesis, diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos”. LII Reunión Anual de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Guillermo Sanz. “Simposium: Nuevas opciones terapéuticas en síndromes mielodisplásicos (SMD). Actualización terapéutica en Oncohematología: Una década de avances”. Fundación Leucemia y Linfoma. Noviembre 2010. Madrid. Guillermo Sanz. “Diagnóstico y pronóstico de los síndromes mielodisplásicos (SMD)”. VI Workshop en síndromes mieloproliferativos crónicos, síndromes mielodisplásicos y mieloma múltiple. Noviembre 2010. Barcelona. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 79 De la Rubia Javier. “Manejo de la insuficiencia renal desde el punto de vista de la Hematología”. I Jornada Multidisciplinar en Mieloma Múltiple Abril 2010. Madrid. European Registry of Relapsed APL”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. De la Rubia Javier. “Actualización de últimos datos en MM: papel de los IMIDS”. VII Congreso de la SAFH. Abril 2010. Málaga. I. Gómez, E. Such, J. Cervera, M. Ibáñez, A. Valencia, I. Luna, E. Barragána, Ó. Fustera, P. Bolufera, B. Costan, S. Oltrab, L. Senent, D. Martínez, M. Roig, P. Montesinos, J. Martínez, I. Lorenzo, M.A. Sanz. “Expresión de la isoforma IK6 del gen IKZF1 en la leucemia linfoblástica aguda (LLA) del adulto”. LII Reunión nacional SEHH-XXVI Congreso Nacional SETH. Octubre 2010. Palmas de Gran Canaria. De la Rubia Javier. “Lenalidomida en el tratamiento del mieloma múltiple en segunda línea. Controversias en el manejo de lenalidomida en pacientes con mieloma múltiple en recaída/refractario”. III Jornadas Hematológicas Andaluzas Celgene. Mayo 2010. Granada. De la Rubia Javier. “Terapias de soporte en Oncohematología: Nuevas estrategias”. Simposio Satélite. LII Reunión Nacional de la SEHH. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. De la Rubia Javier. “Combinaciones de nuevos fármacos en el mieloma en recaída. En: Mieloma múltiple: el beneficio del tratamiento continuo”. VI Workshop en síndromes mieloproliferativos crónicos, síndromes mielodisplásicos y mieloma múltiple. Noviembre 2010. Barcelona. De la Rubia Javier. “Enfermedad ósea en el mieloma múltiple. Fisopatología y tratamiento”. Actualización terapéutica en Oncohematología: una década de avances. Fundación Leucemia Linfoma. Noviembre 2010. Madrid. Barragán E. “Detección de reordenamientos moleculares y mutaciones de c-KIT en la leucemia”. Seminarios LightCycler University. Junio 2010. Valencia. J. Cervera. “Aspectos prácticos del seguimiento citogenético del paciente con LMC. Mesa Redonda sobre Monitorización de Pacientes con LMC”. Reunión Anual de la AVHH. Febrero 2010. Valencia. J. Cervera. “Agentes Hipometilantes”. VII Reunión Anual de la Sociedad Extremeña de Hematología y Hemoterapia. Abril 2010. Badajoz. Dimopoulos M, Roddie H, Beksac M, Benboubker L, de la Rubia J, Casado L, Allietta N, Angermund R, Facon T. “Randomized phase 2 trial of BORTEZOMIB-DEXAMETHASONE (VD) versus VD PLUS CYCLOPHOSPHAMIDE or LENALIDOMIDE in myeloma patients achieving stable disease after 4 cycles of VD as second-line treatment”. 15th Annual Meeting of the European-Hematology-Association. Junio 2010. Barcelona. Eva Lengfelder, M. Sanz et al. M. Sanz. “Treatment of Molecular and Clinical Relapse of Acute Promyelocytic Leukemia (APL) with Arsenic Trioxide: Results of the 80 Memoria Científica 2010 Jaime Sanz, Pau Montesinos, David Martínez, Ignacio Lorenzo, Javier Palau, Luis Larrea, Dolores Planelles, Guillermo Martín, Isidro Jarque, Javier de la Rubia, Federico MÓscardo, Jesus Martínez, Miguel A. Sanz, and Guillermo Sanz. “Engraftment after Single-Unit Myeloid Unrelated Donor Umbilical Cord Blood Transplantation (UD-UCBT) for Adult Patients with High-Risk Hematological Malignancies”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Reinhard Stauder, Alex Smith, Theo de Witte, Jackie Droste, Pierre Fenaux, Argyris Symeonidis, Eva Hellstrom-Lindberg, Guillermo F Sanz, Jaroslav Cermak, Otilia Georgescu, Ulrich Germing, Marius MacKenzie, Odile Beyne-Rauzy, Luca Malcovati, and David Bowen. “Health-Related Quality of Life In Newly Diagnosed Low Risk and Intermediate-1 Risk MDS: Report on the First 683 Patients From the European LeukemiaNet Registry”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Alessandro Crotta, Gerard Michel, Guillermo F. Sanz, Gerard Socie, Tracey A. O’Brien, William Arcese, Didier Blaise, Yves Bertrand, Miguel A. Diaz, Ajay J. Vora, Franca Fagioli, Giorgio Dini, Jean-Hugues Dalle, Mohamad Mohty, Myriam Labopin, Eliane Gluckman, André Tichelli, and Vanderson Rocha. “Engraftment after Single-Unit Myeloid Unrelated Donor Umbilical Cord Blood Transplantation (UD-UCBT) for Adult Patients Awith High-Risk Hematological Malignancies”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Alessandro Crotta, Gerard Michel, Guillermo F. Sanz, Gerard Socie, Tracey A. O’Brien, William Arcese, Didier Blaise, Yves Bertrand, Miguel A. Diaz, Ajay J. Vora, Franca Fagioli, Giorgio Dini, Jean-Hugues Dalle, Mohamad Mohty, Myriam Labopin, Eliane Gluckman, André Tichelli, and Vanderson Rocha. “Incidence and Risk Factors of Chronic Graft-Versus-Host Disease After Unrelated Cord Blood Transplant In Children and Adults. A Retrospective Study on Behalf of EUROCORD and Late-Effect Working Party of EBMT”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Luna I, Such E, Barragán E, Ibáñez M, Valencia A, Oltrab S, Fuster O, P. Bolufer P, Gómez I, Costan B, Gascón A, López M, Senent L, Martínez J, Martín G, Montesinos P, MÓscardó F, Cervera J, Sanz MA. “Análisis mutacional de WT1 en Leucemia Mieloblástica Aguda de novo”. XXVI Congreso Nacional SETH / LII Reunión Nacional AEHH. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canarias. Kathy Rocha McGraw, Lan Min Zhang, Dana E. Rollison,Hui-Yi Lin, Bhupendra Rawal, Debbie Billingsley, Sandra E. Kurtin, Gisela Caceres, Justine Clark, Lubomir Sokol, Kathryn Guinta, Jaroslaw P Maciejewski, Jose Cervera. “Predisposition to Myelodysplastic Syndrome with Deletion 5q Is Associated with TP53 Codon 72 Genotype”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Purtill D, Ruggeri A, Boudjedir K, Ionescu I, Herr AL, W. Chaves W, Sanz G, Michel G, A.P. Iori AP, Loiseau P, Gluckman E, Rocha V. “Does the locus at which mismatch occurs influence outcomes of HLA mismatched unrelated cord blood transplants for haematological malignancies? A retrospective analysis of the Eurocord registry”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena. Peter Paschka, Richard F. Schlenk, Mariam Ibáñez, Alexandra Kagias, Lars Bullinger and Konstanze Döhner. “Isocitrate Dehydrogenase Gene Mutations In Elderly Patients with Acute Myeloid Leukemia (AML) and Outcome After Treatment with All-Trans Retinoic Acid: A Study of the German-Austrian AML Study Group (AMSLG)”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida. Blau I, Gimsing P, Drenou B, Masini L, Lokhorst H, Waage A, De la Rubia J, Andreasson B Collins J, Bravo M Glasmacher A, Brandenburg N, Hernández MT. “Post-approval safety study (PASS) of LENALIDOMIDE compared with other treatments in patients with relapsed or refractory multiple myeloma: first report on 518 patients”. 15th Annual Meeting of the European Hematology Association. Julio 2010. Barcelona. Mateos MV, Spencer A, Taylor K, Lonial S, De la Rubia J, Facon T, Bengoudifa R, Klebsattel M Hazell K, Bourquelot P, Rossi JF, Harousseau JL, Jagannath S, Wolf J, San Miguel J. “A phase IB study evaluating the combination of oral PANOBINOSTAT (LBH589) with LENALIDOMIDE and dexamethasone in patients with relapsed or relapsed and refractory multiple myeloma”. 15th Annual Meeting of the European Hematology Association. Junio 2010. Barcelona. Memoria Científica 2010 Tesis doctorales defendidas Estudio de la regulación epigenética de la vía Wnt por metilación aberrante de sus genes represores en la Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA). Doctorando: Ana Belén Valencia Martínez. Directores: M.A. Sanz Alonso y J. Ramon Gómez. Facultad / escuela: Universitat de Valencia. Calificación: Cum laude. Fecha: 2010. Tesis doctorales en curso Leucemia Mielomonocítica Crónica: Caracterización y factores pronósticos. Doctorando: Esperanza Such Taboada. Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana. Facultad / Escuela: Universitat de València. Valor de la Citogenética en la Leucemia Mieloblástica Aguda. Doctorando: Jose Cervera Zamora. Directores: M. A. Sanz. Facultad/Escuela: Universitat de València. Análisis de mutaciones de los genes TET2,RUNX1 y CBL mediante HRM en neoplasias de estirpe mieloide. Doctorando: Mariam Ibañez Company. Directores: M.A. Sanz Alonso. Facultad / Escuela: Universitat de València. Análisis de factores pronósticos y resultados terapéuticos en pacientes con LPA. Doctorando: Pau Montesinos Fernández. Directores: M.A. Sanz Alonso. Facultad / Escuela: Barcelona. Estudio del quimerismo hematopoyético precoz en trasplante de sangre de cordón umbilical de donante no emparentado. Doctorando: Federico Moscardó Garcia. Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana. Facultad / Escuela: Universitat de València. Trasplante de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos con neoplasia hematológica. Doctorando: Jaime Sanz Caballer. Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana. Facultad / Escuela: Universitat de València. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 81 Cursos impartidos II Curso de actualización sobre PTT. Investigador docente: De la Rubia Javier. Ciudad: Madrid. Fecha: Marzo 2010. II Curso sobre Anemias Hemolíticas Microangiopáticas. investigador docente: De la Rubia Javier. Ciudad: Madrid. Fecha: Abril 2010. Células Madre en Medicina Regenerativa: del Laboratorio a las Aplicaciones Clínicas. Investigador docente: Lourdes Cordón Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Curso de Biología Molecular de HRM: Aplicación del Análisis de Curvas de Fusión de Alta Resolución (HRMA) en la detección de Variaciones Genéticas en el laboratorio clínico. Investigador docente: Fuster Óscar, Bolufer Pascual. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea. Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma múltiple. Investigador docente: De la Rubia, Javier. Ciudad: Carmona (Sevilla). Fecha: Marzo 2010. Aspectos biológicos de la administración de ácido zoledrónico. VII Curso para MIR de Hematología y Hemoterapia. Investigador docente: De la Rubia, Javier. Ciudad: Madrid. Fecha: Junio 2010. 82 Memoria Científica 2010 Jornadas de actualización en TPH. Investigador docente: Miguel Ángel Sanz. Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. Sesión anual con frecuencia semanal de formación científica “lectura critica”. Investigador docente: Miguel Ángel Sanz. Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Sesión General trimestral de Investigación para el seguimiento del PEIH (Plan Estratégico de Investigacion en Hematología). Investigador docente: Miguel Ángel Sanz. Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Clinical case: Renal impairment. Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma múltiple. Investigador docente: De la Rubia, Javier. Ciudad: Carmona (Sevilla). Fecha: Marzo 2010. Estudio de las proteínas en el mieloma múltiple. FLC”. Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma múltiple. Investigador docente: De la Rubia Javier. Ciudad: Carmona (Sevilla). Fecha: Marzo 2010. Premios y distinciones científicas CNS involvement at first relapse patients with acute promyelocytic leukemia treated with atra and anthracycline-based chemotherapy. Investigadores: P Montesinos, M. A. Sanz. Entidad convocante: AEHH. Fecha: Octubre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.2.3. Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular Grupo acreditado Recava hemostasia@iislafe.es El Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular, formado por 46 investigadores, se constituyó como grupo acreditado en 2008. Este grupo pertenece a la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (Recava). Está dirigido por el Dr. Francisco España, Jefe de Sección del Centro de Investigación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Vicepresidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora. El grupo abarca diferentes aspectos de la investigación cardiovascular relacionados con la hemostasia, trombosis, arteriosclerosis y biología vascular, por los que ha sido reconocido a nivel autonómico, nacional e internacional. Principales líneas de investigación Haplotipos del gen del receptor endotelial de la proteína C y enfermedad de Behçet Farmacogenética de anticoagulantes en pacientes con requerimiento de dosis extremas La enfermedad de Behçet es una vasculitis de causa desEsta línea se centra en la enfermedad tromboembólica venosa, en la cual el tratamiento con anticoagulantes orales ha demostrado su utilidad en la prevención y terapéutica de esta patología. El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es el Acenocumarol (SINTROM®). Actualmente existe un fuerte debate sobre si los algoritmos farmacogenéticos para estimar la dosis inicial de cumarínicos proporcionan una dosis más idónea que la aproximación actual de la dosis fija. De hecho, se ha sugerido que el mayor beneficio de los algoritmos podría obtenerse en pacientes con requerimientos de dosis extremas para una anticoagulación estable. Por ello, el grupo está implicado en la identificación de factores clínicos y genéticos capaces de identificar mejor a los pacientes que necesitan dosis extremas de acenocumarol. El estudio realizado reveló cinco parámetros estadísticamente significativos: área superficial corporal, edad, y los genotipos VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2. Estos cinco parámetros predicen de forma significativa a los pacientes que necesitarán altas o bajas dosis de acenocumarol para una anticoagulación estable en la enfermedad tromboembólica venosa. Memoria Científica 2010 conocida, en la cual se produce una trombosis en el 25% de los pacientes. El grupo ha descrito que una reducción de los niveles circulantes de proteína C activada es un factor de riesgo independiente en estos pacientes. Además, dos haplotipos del gen del receptor endotelial de la proteína C, H1 y H3, están asociados con el riesgo de trombosis. El grupo en este caso analiza la influencia de los haplotipos H1 y H3 de este gen sobre el riesgo de trombosis en pacientes con esta patología. Los resultados indican que la presencia del haplotipo H1 tiende a proteger a los pacientes frente a la trombosis, posiblemente debido a los niveles aumentados de proteína C activada asociados a este haplotipo, mientras que el H3 reduce el riesgo de desarrollar las manifestaciones clínicas asociadas a la enfermedad de Behçet. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 83 Estudio de defectos congénitos de fibrinógeno: datos preliminares del estudio epidemiológico y del registro español de los defectos congénitos de fibrinógeno Bases bioquímicas y celulares de la hemostasia y la trombosis. Implicación de los procesos de inflamación, angiogénesis y alteración de la función endotelial La alteración congénita de fibrinógeno es una enfermedad rara de la que es difícil establecer su prevalencia, debido a la incompleta información epidemiológica de la que se dispone. Con este propósito se ha iniciado el proyecto del estudio epidemiológico español de los defectos congénitos de fibrinógeno para obtener datos de su prevalencia y de la posible asociación del fenotipo con la manifestación clínica. En el proceso de daño vascular se produce la liberación de células endoteliales circulantes y de micropartículas celulares con potencial actividad procoagulante. El interés del grupo se centra en el estudio del proceso de disfunción/daño y regeneración del endotelio vascular, y su relación con marcadores establecidos de coagulación, inflamación y angiogénesis, con especial atención al estado funcional clínico y a la aparición de eventos trombóticos en distintas patologías vasculares. Se han presentado los resultados preliminares del estudio epidemiológico de los defectos de fibrinógeno realizado hasta el 2010. La edad media de los pacientes fue de 37 años. Se han estudiado distintos aspectos del fenotipo del fibrinógeno en plasma y en soluciones de fibrinógeno aislado, no presentando dicho estudio asociación entre las anormalidades de laboratorio y los episodios de hemorragia o trombosis. Fibrinolisis y ginecológica angiogénesis en patología La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes, se define como la presencia de endometrio fuera del útero. Se trata de una enfermedad multifactorial y poligénica en la que están implicados el sistema fibrinolítico y la angiogénesis, habiéndose indicado que tanto factores endometriales como peritoneales podrían estar relacionados con esta enfermedad. El grupo de investigación evalúa la influencia del líquido peritoneal en la expresión de factores fibrinolíticos y angiogénicos en cultivos primarios de células estromales de endometrio procedentes de mujeres con endometriosis y controles. El líquido peritoneal procedente de mujeres con endometriosis indujo un aumento de los niveles de VEGF y uPA, tanto a nivel antigénico como de mRNA, significativamente mayor que el obtenido tras la incubación con líquido peritoneal de controles. Este aumento podría contribuir al desarrollo de la endometriosis, proporcionando al tejido endometrial una mayor capacidad de infiltración y de angiogénesis. 84 Memoria Científica 2010 Además las células endoteliales, endoteliales progenitoras y las micropartículas circulantes tienen valor pronóstico en diferentes tipos de cáncer, por lo que se estudia su posible valor pronóstico y su utilidad como predictores de respuesta a la quimioterapia y a tratamientos antiangiogénicos en esta patología. En pacientes con patología vascular, insuficiencia cardiaca y síndrome antifosfolipídico, los niveles de marcadores de inflamación y coagulación (células endoteliales circulantes, micropartículas y factor de von Willebrand) se encuentran elevados. En la insuficiencia cardiaca el número de células endoteliales circulantes se asocia fuertemente con la fase aguda, pudiendo servir como marcador de empeoramiento de la enfermedad. En pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y glioblastoma, los niveles circulantes de células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de inflamación se encontraron elevados. Sin embargo, no se observó una asociación significativa entre las variables estudiadas y la evolución clínica. Las plaquetas en la hemostasia y la trombosis. Mecanismos bioquímicos de transducción de señales en las plaquetas Esta línea se relaciona con el proceso de activación de las plaquetas por agonistas fisiológicos. Éstos, actuando sobre sus receptores específicos, inician una serie compleja de mecanismos bioquímicos intracelulares, todavía no completamente esclarecidos, en los que participan sistemas de fosforilación de proteínas en residuos serina/ treonina o tirosina, o fosforilaciones lipídicas que canalizan y diversifican las respuestas plaquetarias al estímulo. La señalización intracelular converge en el cambio conformacional del receptor integrina aIIbb3 a la conforma- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ción activa mediante señalización “inside out”, lo que permite la unión de fibrinógeno. Esta unión inicia nuevas cascadas de señalización, conocidas como “outside in”, que estabilizan el trombo plaquetario. La serina/treonina fosfatasa PP2A regula la retracción del coágulo actuando sobre la señalización fuera-dentro de la integrina aIIbb3 en plaquetas. Se ha evaluado la participación de PP2A en los mecanismos de transmisión de señales que conducen a la activación de aIIbb3 y la retracción del coágulo. Los resultados obtenidos muestran que la inhibición de PP2A produce una fuerte inhibición de la retracción del coágulo a todas las concentraciones estudiadas. En cambio, las concentraciones reducidas de OA no inhibieron la activación de aIIbb3 o la agregación plaquetaria, lo que nos permitió estudiar específicamente el papel de PP2A en la señalización fuera-dentro del receptor. OA inhibe fosforilaciones en tirosina, la reorganización del citoesqueleto y los movimientos de calcio citosólico, procesos muy relacionados con la señalización a través de la integrina. Además, OA reduce la fosforilación de la cadena b3 del receptor, la activación de FAK y la asociación de FAK con PI3K, sugiriendo que PP2A juega un papel importante en los procesos de señalización fuera-dentro del receptor. Así, PP2A podría ser una interesante diana farmacológica. Tratamiento antiplaquetario en pacientes con síndrome coronario agudo: influencia sobre la función de las plaquetas y recurrencia clínica Estudios recientes indican que los fármacos antiplaquetarios no actúan de modo uniforme en todos los pacientes con patología cardiovascular. Algunos presentan una inhibición insuficiente de la función plaquetaria estudiada en el laboratorio, un fenómeno denominado “resistencia”, del cual se desconocen actualmente las bases bioquímicas, farmacológicas o genéticas que lo condicionan. Existe actualmente incertidumbre sobre qué prueba de función o qué conjunto de las mismas sería más apropiado para detectar los pacientes que no se beneficiarían del tratamiento y tendrían, por tanto, un mayor riesgo clínico de recurrencia. Responsable: Francisco España. Equipo: Edelmiro Réganon, Amparo Estellés, María Teresa Santos, Juana Vallés, Virtudes Vila, Vicenta Martínez, Amparo Hernándiz, Amparo Vayá, Yolanda Mira, Fernando Ferrando, Pilar Cubillo, María Teresa Contreras, Joaquín Rueda, Miguel Ángel Arnau, María José Sancho-Tello, María Elena Sánchez Lacuesta, Miguel Ignacio Ruano, Aida Lago, José Ignacio Tembl, Víctor Vazquez, Mª Ángeles Dasí, Juan Gilabert, Esther Zorio, José Antonio Aznar, Antonio Moscardó, Gema Plumé, Pilar Medina, Silvia Navarro, Luis Andrés Ramón, María Paz Fuset, Ana María Latorre, Lydia Abad, Aitana Braza, Óscar Cano, Tania Carolina Fleitas, Elena Fernández, Andrés Moret, Úrsula Salinas, Mª del Carmen Insa, Carmen Olmedo, Casilda Peña, Aurelia Royo, David Mesado, Josefa Llorens. Los estudios en pacientes con síndrome coronario agudo son muy escasos en la literatura, por lo que el grupo se planteó el estudio de la influencia del doble tratamiento con aspirina y clopidogrel sobre la síntesis de tromboxano A2 en estos pacientes. Los resultados previos han demostrado que, en pacientes de síndrome coronario agudo con elevación de S-T tratados con aspirina, una notable proporción no alcanzan una inhibición adecuada del tromboxano A2. Por ello, el objetivo actual es valorar la prevalencia de la inhibición insuficiente de tromboxano A2 en pacientes con esta patología y doble tratamiento antiplaquetario con aspirina y dosis de choque de clopidogrel, y su influencia sobre la reactividad plaquetaria. Los resultados obtenidos indican que el 30% de los pacientes presentaron una inhibición insuficiente de la síntesis de tromboxano A2. Esto se asoció con una marcada elevación de algunos tests de agregación, incrementos en el reclutamiento y la liberación de 14C-5HT del orden de 2,2-2,5 veces, y acortamientos significativos de los TO usando PFA-100 y cartuchos CEPI y mal control en el 23% de los pacientes con el sistema VerifyNow AspirinAssay. Ello indica que, incluso en pacientes tratados con doble terapia, la 85 correcta inhibición del tromboxano A2 es esencial para el control de la reactividad plaquetaria. sultados del protocolo clínico en familiares y probandos, lo que permite un diagnóstico y un tratamiento precoz. Mecanismos bioquímicos del efecto insuficiente de la terapia antiplaquetaria en pacientes con patología vascular El registro anónimo de muerte súbita no traumática del 2008 al 2010 de la Comunidad Valenciana contabiliza la inclusión de 32 controles genéticos y 130 familias, con un total de 495 familiares y 122 probandos. Se ha realizado un primer diagnóstico en 107 familiares, y un diagnóstico genético molecular avanzado en 16 familias. Existen pacientes en los que, tras el tratamiento antiplaquetario, se alcanza un efecto inhibidor de la función plaquetaria menor del esperado. En lo que se refiere a la aspirina, el efecto mejor caracterizado es la inhibición de la ciclooxigenasa-1 y la subsiguiente inhibición de la síntesis de tromboxano A2. No obstante, existen pacientes en los que la inhibición de tromboxano A2 es insuficiente a pesar del correcto tratamiento, particularmente en pacientes con síndrome coronario agudo. Actualmente no se conocen exactamente los mecanismos bioquímicos que podrían estar implicados, aunque estudios recientes muestran que la actividad ciclooxigenasa-1 residual y la epinefrina reducen el efecto antiplaquetario de la aspirina en pacientes con síndrome coronario agudo, y que la epinefrina aumenta la respuesta plaquetaria inducida por otros agonistas y se encuentra elevada en estos pacientes debido al estrés. El grupo centra sus esfuerzos en el estudio de la influencia de epinefrina sobre la síntesis de tromboxano A2 en pacientes tratados con aspirina durante las primeras 48 horas tras el accidente agudo, y los mecanismos bioquímicos implicados en su respuesta funcional. Los resultados obtenidos por el grupo indican que el tromboxano A2 residual es crítico en la respuesta agregante, ya que se inhibió por bloqueo del receptor del tromboxano A2 o incubación con aspirina in vitro. La PI3K y los movimientos de calcio citosólico son clave en esta respuesta, inducida por mecanismos de cooperación de receptores. La actividad ciclooxigenasa-1 residual en presencia de epinefrina podría reducir el efecto beneficioso del tratamiento con aspirina. Muerte súbita cardiaca En relación con esta patología se lleva a cabo un screening de cardiopatías hereditarias a familiares de fallecidos por estas causas, gracias a la coordinación con los tres Institutos de Medicina Legal de la Comunidad Valenciana y con los Servicios de Cardiología de la Comunidad Valenciana para los casos de muerte súbita resucitada. Se realiza una exhaustiva caracterización clínica mediante protocolos cardiológicos, así como genética mediante secuenciación de genes candidatos en función de los re- 8686 Memoria Científica 2010 Caracterización de la modulación de la expresión proteica por microRNAs en la muerte súbita Esta línea de investigación pretende analizar el papel de los miRNAs en la muerte súbita cardiaca e identificar su posible mecanismo de acción. Con ello, el objetivo final es identificar biomarcadores para esta patología, identificando a su vez las dianas y rutas reguladas por estos miRNAs relacionados con la muerte súbita cardíaca. Durante parte de la anualidad 2010 se han recabado las muestras, se ha aislado el RNA total de las muestras disponibles y se están analizando los resultados de la cuantificación de miRNAs para identificar nuevos biomarcadores para esta patología. Fisiopatología del sistema de la coagulación La trombosis venosa es una enfermedad multifactorial cuyo riesgo aumenta tras la acumulación de factores de riesgo tanto genéticos como adquiridos. Sin embargo, un porcentaje significativo de estos pacientes no presentan ningún factor de riesgo conocido, por lo que el grupo trata de identificar nuevos factores de riesgo de trombosis venosa que expliquen estos eventos mediante diferentes aproximaciones. Por un lado se emplean análisis genómicos multicéntricos que identifiquen potenciales loci asociados con la la enfermedad para una posterior identificación del gen responsable; además se realizan análisis secuenciales de genes relacionados, como los que codifican para las proteínas implicadas en la activación de la proteína C anticoagulante. El grupo ha identificado una variante secuencial en el gen DAB2IP que confiere susceptibilidad al aneurisma de aorta abdominal. Los resultados sugieren que hay una relación fisiopatológica entre estas enfermedades venosas y arteriales, y que la variante de riesgo puede afectar vías bioquímicas comunes a condiciones clínicas tales como trombosis, inflamación y remodelado o reparación vascular. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Red de Enfermedades Cardiovasculares (Recava). Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: RD06/0014/0004. Desde: 2007. Hasta: 2012. Nuevos factores de riesgo trombótico y estudio funcional de mutaciones en la vía anticoagulante de la proteína C. Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/00610. Desde: 2010. Hasta: 2012. Canalopatías en el síndrome de muerte súbita del lactante. Investigador responsable: Esther Zorio Grima. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI070831. Desde: 2010. Hasta: 2012. Caracterización de la modulación de la expresión proteica por microRNAs en la muerte súbita cardiaca. Investigador responsable: Pilar Medina Badenes. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CP09/00065. Desde: 2010. Hasta: 2013. Estudio de familiares de fallecidos por muerte súbita cardiaca. Estudio genético de las canalopatías. Investigador responsable: Esther Zorio Grima. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CP07/00326. Desde: 2007. Hasta: 2010. Memoria Científica 2010 Estudio de diversos microRNAs implicados en la angiogénesis y factores angiogénicos en la endometriosis y en el cáncer endometrial. Investigador responsable: Amparo Estellés Cortés. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/0185. Desde: 2009. Hasta: 2011. Mécanismes de la tachycardie polymorphe ventriculaire lié au stress. Investigador responsable: Ana María Gómez. Entidad financiadora: Agènce Nationale de la Reserche. Referencia: ANR-09-GENO-034. Desde: 2009. Hasta: 2012. Determinación del contenido y distribución del calcio mineral en la ateromatosis carotídea mediante AngioTC: Perfil evolutivo y estimación del riesgo de accidente vascular cerebral. Investigador responsable: Manuel Miralles. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/1085. Desde: 2008. Hasta: 2010. Nuevos aspectos de las bases bioquímicas, funcionales y moleculares de la reactividad de las plaquetas y su interacción con los eritrocitos. Aplicabilidad en el tratamiento con fármacos antiplaquetarios. Investigador responsable: Mª Teresa Santos Díaz. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/0463. Desde: 2008. Hasta: 2010. Células endoteliales, células endoteliales progenitoras y micropartículas en la insuficiencia cardiaca. Valor pronóstico. Investigador responsable: Vicenta Martínez Sales. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/0124. Desde: 2009. Hasta: 2011. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 87 Marcadores pronósticos biológicos y radiológicos en la progresión de la estenosis carotídea asintomática: Estudio prospectivo. Investigador responsable: Aida Lago Martín. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI10/00473. Desde: 2011. Hasta: 2013. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Papel del lípido anticoagulante glucosilceramida en la enfermedad de Gaucher tipo 1. Estudio de la variabilidad fenotípica de las alteraciones óseas mediante técnicas de genómica, transcriptómica y proteómica. Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: Fundación Ramón Areces. Fecha de inicio: 2010. Grupo Consolidado para el Estudio de la Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular. GR 003. 5 años. Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital La Fe. Referencia: GR003. Fecha de inicio: 2008. Estudio multidisciplinar de familias con muerte súbita cardiaca y miocardiopatía arritmogénica. Investigador responsable: Josep Navarro Manchón. Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Cardiología. Fecha de inicio: 2009. Identificación de microARNs en plasma como biomarcadores de riesgo trombótico. Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis y Hemostasia. Referencia: 2010/01. Fecha de inicio: 2010. Identificación de factores de riesgo trombótico en la vía anticoagulante de la proteína C. Investigador responsable: Francisco España Furió. Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis y Hemostasia. Referencia: 2009/01. Fecha de inicio: 2009. 88 Memoria Científica 2010 Influencia del líquido peritoneal en la expresión antigénica y transcripcional de factores fibrinolíticos y angiogénicos en cultivos primarios de endometrio de mujeres con endometriosis. Papel de los microRNAs. Investigador responsable: Amparo Estellés Cortés. Entidad financiadora: Industria Farmacéutica (Roche Farma, Amgen, MSD). Referencia: 2008/227. Fecha de inicio: 2008. Epidemiología de los defectos congénitos del fibrinógeno en España. Investigador responsable: Virtudes Vila Liante. Entidad financiadora: Industria Farmacéutica (CSL Berhing, y Wyeth Farma). Referencia: 2009/0118. Fecha de inicio: 2009. ¿Existe correlación entre las células endoteliales progenitoras y micropartículas circulantes con el pronóstico de la insuficiencia cardiaca? Investigador responsable: Luis Almenar Bonet. Entidad financiadora: Sociedad Española de Cardiología, Sección de Insuficiencia Cardiaca y Transplante. Fecha de inicio: 2009. Resistencia al tratamiento con aspirina y clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo: influencia de la administración de las estatinas e implicaciones clínicas. Investigador responsable: Mª Isabel Madrid López. Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital La Fe-Bancaja. Fecha de inicio: 2009. Estudio de células endoteliales, células endoteliales progenitoras circulantes, microparticulas y marcadores de angiogénesis en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico. Investigador responsable: Tania Feitas Kanonnikoff. Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital La Fe-Bancaja. Fecha de inicio: 2008. Vasoespasmo y déficit isquémico tardío en la hemorragia subaracnoidea espontánea: estudio de factores clínicos, analíticos y genéticos predisponentes. Investigador responsable: Vera Parkhutik Matveeva. Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital La Fe-Bancaja. Fecha de inicio: 2008. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio de perfusión en la estenosis asintomática de carótida por RM spin labeling y relación con infartos silentes ipsilaterales. Investigador responsable: Aida Lago Martín. Entidad financiadora: Fundación ERESA. Fecha de inicio: 2010. Factores fibrinolíticos y angiogénicos en el cáncer endometrial. Estudio de los microRNAs. Investigador responsable: Amparo Estellés. Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis y Hemostasia. Fecha de inicio: 2010. Ensayos Clínicos Citicolina en ictus agudo frente a placebo (neuroprotector). Ensayo ICTUS. Fase III. GF-ICTUS-04. Investigador responsable: Aida Lago Martín. Entidad financiadora: Laboratorios Ferrer. Fecha de inicio: 2007. A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study to evaluate the safety and efficacy of sch 530348 in addition to standard of care in subjects with a history of atherosclerotic disease: thrombin receptor antagonist in secondary prevention of atherothrombotic ischemic events (Trap 2°p - timi 50. Study p04737. Fase III. Investigador responsable: Jose Ignacio Tembl Ferrairó. Fecha de inicio: 2006. Sub-estudio de marcadores exploratorios del Ensayo fase I-II de Temozolomida metronómica con intensificación intermitente e Irinotecán en pacientes con glioblastoma recidivado. Investigador responsable: Gaspar Reynés. Entidad financiadora: Grupo Español de Neurooncología Médica (GENOM). Fecha de inicio: 2007. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Buendía F, Sánchez-Gómez JM, Sancho-Tello MJ, Olagüe J, Osca J, Cano O, Arnau MA, Igual B. “Nuclear Magnetic Resonance Imaging in Patients With Cardiac Pacing Devices”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 735739. 2,746. Memoria Científica 2010 Buendía Fuentes F, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L, Sánchez-Lázaro I, Navarro Manchón J, Sánchez-Gómez JM, Raso Raso R, Agüero-Ramón-Llin J, Sancho-Tello de Carranza MJ, Salvador Sanz A. “Normalization of the heart rate response to exercise 6 months after cardiac transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3186-3188. 0.994. Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L, Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Zorio Grima E, Agüero Ramon-Llin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez M, Salvador Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year in heart transplant patient”. Transplantation. 2010. 89. 977-982. 3,498. Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Sánchez JM, Ortiz V, Castro JE, Salvador A, Olagüe J. “Comparison of effectiveness of right ventricular septal pacing versus right ventricular apical pacing”. American Journal of Cardiology. 2010. 105. 1426-1432. 3,575. Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Grouped beating during narrow complex tachycardia: what is the mechanism?”. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2010. 33. 1931-1034. 1,578. Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Occasional capture during ventricular loss of capture in a patient with permanent pacemaker: what is the mechanism?” Pacing and Clinical Electrophysiology. 2010. 33. 751-753. 1,578. Cano O, Navarro J, Osca J, Domingo D, Sancho-Tello MJ, Salvador A, Olagüe J. “A misleading wide complex tachycardia with unusual features after carotid sinus pressure: what is the diagnosis?”. Europace. 2010. 12. 10191021. 2.610. Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Apparent AV dissociation upon induction of a narrow complex tachycardia. What is the mechanism?”. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2010. 33. 482-485. 1,578. Coma R, Sancho-Tello MJ, Ruiz F, Leal J, Fidalgo ML, Registro Español de Marcapasos. “VII Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 1452-1467. 2,746. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 89 Cosín R, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gómez-Lechón MJ, Gilabert J Chirivella M, Braza-Boïls A, España F, Estellés A. “Influence of peritoneal fluid in the expression of angiogenic and proteolytic factors in endometrial cell culture from endometriosis and controls”. Human Reproduction. 2010. 25. 398-405. 3,859. Downes E, Sikirica V, Gilabert-Estelles J, Bolge SC, Dodd SL, Maroulis C, Subramanian D. “The burden of uterine fibroids in five European countries”. European Journal of Obstetrics & Ginecology and Reproductive Biology. 2010. 152. 96-102. 1,582. Gilabert-Estellés J, Zorio E, Castelló JM, Estellés A, Gilabert-Aguilar J. “Laparoscopic approach to right diaphragmatic endometriosis with argon laser: Case report”. Journal of Minimally Invasive Gynecology. 2010. 17. 124-127. 1,92. Gretarsdottir S, Baas AF, Thorleifsson G, Holm H, den Heijer M, de Vries JP, Kranendonk SE, Zeebregts CJ, van Sterkenburg SM, Geelkerken RH, van Rij AM, Williams MJ, Boll AP, Kostic JP, Jonasdottir A, Jonasdottir A, Walters GB, Masson G, Sulem P, Saemundsdottir J, Mouy M, Magnusson KP, Tromp G, Elmore JR, Sakalihasan N, Limet R, Defraigne JO, Ferrell RE, Ronkainen A, Ruigrok YM, Wijmenga C, Grobbee DE, Shah SH, Granger CB, Quyyumi AA, Vaccarino V, Patel RS, Zafari AM, Levey AI, Austin H, Girelli D, Pignatti PF, Olivieri O, Martinelli N, Malerba G, Trabetti E, Becker LC, Becker DM, Reilly MP, Rader DJ, Mueller T, Dieplinger B, Haltmayer M, Urbonavicius S, Lindblad B, Gottsäter A, Gaetani E, Pola R, Wells P, Rodger M, Forgie M, Langlois N, Corral J, Vicente V, Fontcuberta J, España F, Grarup N, Jørgensen T, Witte DR, Hansen T, Pedersen O, Aben KK, de Graaf J, Holewijn S, Folkersen L, Franco-Cereceda A, Eriksson P, Collier DA, Stefansson H, Steinthorsdottir V, Rafnar T, Valdimarsson EM, Magnadottir HB, Sveinbjornsdottir S, Olafsson I, Magnusson MK, Palmason R, Haraldsdottir V, Andersen K, Onundarson PT, Thorgeirsson G, Kiemeney LA, Powell JT, Carey DJ, Kuivaniemi H, Lindholt JS, Jones GT, Kong A, Blankensteijn JD, Matthiasson SE, Thorsteinsdottir U, Stefansson K. “Genome-wide association study identifies a sequence variant within the DAB2IP gene conferring susceptibility to abdominal aortic aneurysm”. Nature Genetics. 2010. 42. 692-687. 34,284. Lacroix R, Robert S, Poncelet P, Kasthuri RS, Key NS, Dignat-George F on behalf of the ISTH SSC Workshop. “Standardization of platelet-derived microparticle enumeration by flow cytometry with calibrated beads: results of the International Society on Thrombosis and Haemostasis SSC Collaborative workshop”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 2571-2574. 6,069. 90 Memoria Científica 2010 Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Contreras MT, Escandell A, Reganon E. “Células endoteliales y microparticulas circulantes en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010.[Epub ahead of print]. 1,231. Fleitas T, Martínez-Sales V, Gómez-Codina J, Martín M, Reynés G. “Circulating endothelial and endothelial progenitor cells in non-small-cell lung cancer”. Clinical and Translational Oncology. 2010. 12. 521-525. 1.146. Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L, Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Zorio Grima E, Agüero Ramon-Llin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez M, Salvador Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year in heart transplant patient”. Transplantation. 2010. 89. 977-982. 3,498. Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar L, Moro JA, Zorio E, Raso R, Buendía F, Sánchez-Lázaro I, Agüero J, Salvador A. “Prognostic Value of Glomerular Filtration Rate 1 Year After Heart Transplantation”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 564-570. 2,746. Navarro-Manchón J, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L, Sánchez-Lázaro I, Buendía Fuentes F, Raso Raso R, Agüero Ramón-Llin J, Rodríguez-Serrano M, Zorio Grima E, Salvador Sanz A. “Mortality from renal dysfuction in heart transplant patients: creatinine versus glomerular filtration rate”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3196-3198. 0.994. Nin N, Lombardi R, Frutos-Vivar F, Esteban A, Lorente JA, Ferguson ND, Hurtado J, Apezteguia C, Brochard L, Schortgen F, Raymondos K, Tomicic V, Soto L, González M, Nightingale P, Abroug F, Pelosi P, Arabi Y, Moreno R, Anzueto A, Ruano M.; VENTILA Group. “Early and small changes in serum creatinine concentrations are associated with mortality in mechanically ventilated patients”. Shock. 2010. 34. 109-116. 2,871. Palomo I, Moore-Carrasco R, Alarcón M, Rojas A, España F, Andrés V, González-Navarro H. “Pathophysiology of the proatherothrombotic state in the metabolic syndrome”. Frontiers in Bioscience-Landmark. 2010. 2. 194208. 3,736. Pérez-Andreu V, Roldán V, López-Fernández MF, Antón AI, Alberca I, Corral J, Montes R, García-Barberá N, Ferrando F, Vicente V, González-Conejero R. “Pharmacogenetics of acenocoumarol in patients with extreme dose requirements”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 1012-1017. 6,069. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Parkhutik V, Lago A, Tembl JI, Sauquillo P, Freire E, en representación del Proyecto Ictus (Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología). “Who controls non-surgical arteriovenous malformations of the brain in Spain?”. Revista de Neurología. 2010. 50. 128. 1.234. Parkhutik V, Lago A, Tembl J, Aparici F, Vazquez V, Mainar E. “Angioplasty and stenting of symptomatic and asymptomatic vertebral artery stenosis: to treat or not to treat”. European Journal of Neurology. 2010. 17. 267272. 2,510. Parkhutik V, Lago A, Tembl JI. “Incidence of symptomatic vertebrobasilar stenosis in the general population”. Brain. 2010. 133. e140. 9,490. Rey B, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J, Alcañiz M. “A New Visually Evoked Cerebral Blood Flow Response Analysis Using a Low-Frequency Estimation”. Ultrasound in Medicine and Biology. 2010. 36. 383-391. 2.021. Sancho-Tello de Carranza MJ, Martínez-Ferrer J, PomboJiménez M, de Juan-Montiel J. Novedades en estimulación cardiaca. “Progress in cardiac pacing”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 73-85. 2,746. Vayá A, Bonet E, Romagnoli M, Nuñez C, Todolí J. “Erythrocyte deformability in macrocytosis determined by means of ektacytometry techniques”. Clinical Hemorheology and Microcirculation. 2010. 45. 27-33. 1,781. Rey B, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J, Alcañiz M. “A New Visually Evoked Cerebral Blood Flow Response Analysis Using a Low-Frequency Estimation”. Ultrasound in Medicine and Biology. 2010. 36. 383-391. 2,021. Vayá A, Cámara R, Hernádez-Mijares A, Romagnoli M, Solá E, Corella D, Laiz B. “Erythrocyte deformability in morbid obesity before bariatric surgery. Influence of abdominal obesity”. Clinical Hemorheology & Microcirculation. 2010. 4. 313-320. 1,781. Vayá A, Plumé G, Bonet E, Carrasco P, Morales-Suárez-Varela MM. “Hyperhomocysteinemia and the methylene tetrahydrofolate reductase C677T mutation in splanchnic vein thrombosis”. European Journal of Haematology. 2010. 86. 167-172. 2,345. Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millán JM, Díaz-Llopis M. “Doppler ultrasound and giant cell arteritis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 13831384. 0. Memoria Científica 2010 Rey B, Alcañiz M, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J. “Analysis of visual perception aspects of the virtual reality experience with transcranial Doppler monitoring”. Studies in Health Technology and Informatics. 2010. 154. 105109. 0. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Santos MT, Moscardó A, Cortina B, Vallés J. “Avances en la monitorización del tratamiento antiplaquetario”. Haematologica (Ed. Española). 2010. 95 (extra 1). 120129. Vallés J, Madrid I, Fuset MP, La Torre A, Moscardó A, Cortina B, Bonastre J, Ruano M, Santos MT. “Effect of dual treatment with aspirin and clopidogrel on thromboxane A2-mediated aspirin resistance in patients with STsegment elevation myocardial infarction (STEMI)”. Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37 (supp 1). 421. Moscardó A, Santos MT, Fuset MP, Madrid I, Cortina B, Ruano M, Monastre J, Vallés J. “Residual cyclooxygenase-1 (cox-1) activity in patients with acute myocardial infarction (AMI): influence of epinephrine”. Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37 (supp 1). 423. Vallés J, Moscardó A, Cortina B, Latorre A, Santos MT. “Regulation of platelet function through COX-1-dependent and independent mechanisms. Role of tyrosine kinases and serine/threonine phosphatases”. Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37 (supp 1). 215. Castelló JM, Gilabert-Estelles J, Mañes J, Baquero R, Romeu A. 2009. “Progresos de Obstetricia y Ginecología”. 2010. In press. Felices Abad F, Latour Pérez J, Fuset Cabanes MP, Ruano Marco M, Cuñat de la Hoz J, del Nogal Sáez F y Grupo ARIAM. “Indicadores de calidad en el síndrome coronario agudo para el análisis del proceso asistencial pre e intrahospitalario”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 397417. Fleitas T, Reynés G, Martínez-Sales, Vila V, Gómez Codina J, Montalar J. “Células endoteliales circulantes, células progenitoras endoteliales cieculantes, micropartículas circulantes y marcadores de angiogénesis en un pacien- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 91 te con CPCNP avanzado”. CP Cáncer de Pulmón Actualidad. 2010. 18. 18 -21. Payá V, Gilabert-Estelles J, Gilabert-Aguilar J, Ródenas Palazón JJ, Costa Castella S, Coloma Colomer F, Aliaga Parreño R. 2009 (En prensa). “Histerectomía total laparoscópica. Evolución de la técnica y comparación de resultados en dos periodos de tiempo”. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010. In press. Ruano Marco MI. “Nuevos fármacos antiplaquetarios”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 1). 114-120. Micó L, Martinez Sales V, Vila V, Contreras T, Reganon E. “Altos niveles de células endoteliales y microparticulas circulantes en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2010. 22. 35-36. Felices Abad F, Latour Pérez J, Fuset Cabanes MP, Ruano Marco M, Cuñat de la Hoz J, del Nogal Sáez F y Grupo ARIAM. “Indicadores de calidad en el síndrome coronario agudo para el análisis del proceso asistencial pre e intrahospitalario”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 397417. Navarro S, Ricart JM, Medina P, Vayá A, Todolí J, Estellés A, España F. “El haplotipo H1 del gen del receptor endotelial de la proteína C protege del riesgo trombótico observado en los pacientes con enfermedad de Behçet”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 11. Medina P, Navarro S, Estellés A, España F. “Ensayo simplificado para la cuantificación de los niveles circulantes de proteína C activada”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 11. Navarro S, Medina P, Corral J, Ferrando M, Martínez-Sales V, Estellés A, Ferrando F, Alberca I, Roldán V, Mira Y, Vayá A, Vicente V, España F. “Análisis funcional del polimorfismo C1418T del gen de la trombomodulina y su asociación con el tromboembolismo venoso”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 31. Vila V, Navarro S, Martínez-Sales V, España F, Estellés A, Vallés J, Santos MT, Réganon E. “Influencia de las condiciones pre-analíticas en el estudio de micropartículas. Correlación entre el número de micropartículas y su capacidad procoagulante”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 32. Zorio E, Cano O, Carda MC, Fernández E, Giner J., Igual B, Molina P, Navarro Josep, Osca J, Quesada A, Salvador A. “Estudio multidisciplinar de familias con muerte súbita cardiaca por miocardiopatía arritmogénica”. Latido. 2010. 13. Ramón LA, Braza-Boïls A, Gilabert-Estellés J, Chirivella M, España F, Gilabert J, Estellés A. “Polimorfismo 4G/5G (rs1799768) del gen del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y cáncer endometrial. Influencia de dicho polimorfismo en la expresion tisular del PAI-1”. Haematologica. 2010. Haematologica. 72. Martinez-Sales V, Vila V, Micó L, Escandell A, Reganon E. “Asociación de altos niveles de células endoteliales circulantes con marcadores de inflamación y de hipercoagulabilidad en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Haematologica 2010. 95 (extra 2). 144. Navarro S, Medina P, Lecumberri R, Varea S, Pegenaute C, Páramo JA, Estellés A, España F. “Trombosis familiar debida a una mutación no descrita en el gen de la proteína C con niveles antigénicos y funcionales reducidos”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 77. Medina P, Navarro S, España F, Vos HL, Bertina RM. “Análisis funcional de los SNPs específicos del haplotipo 1 localizados en el intrón 1 del gen que codifica para el receptor endotelial de la proteína C (EPCR)”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 11. Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert J, España F, Chirivella M, Estellés A. “Factores angiogénicos en endometrio y lesiones endometriosicas. Su relación con miRNAs”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 80. Braza-Boïls A, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gilabert J, Chirivella M, España F, Estellés A. “Importancia de los microRNAs en la expresión de factores fibrinolíticos y angiogénicos en cultivos primarios de endometrio de mujeres con y sin endometriosis. Influencia del líquido peritoneal”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 81. Ruano Marco MI. “Nuevos fármacos antiplaquetarios”. Haematologica. 2010. 114. 120. 92 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Escandell A, Reganon E. “Asociación de altos niveles de células endoteliales circulantes con marcadores de inflamación y de hipercoagulabilidad en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Haematologica. 2010. 95 (extra 2). 144. Mesa E, Vila V, Cid AR, Haya S, Réganon E, Abad L, Moret A, Aznar JA. 2010, 95 (extra2): 20. “Estudio de defectos congénitos de fibrinógeno: datos preliminares del estudio epidemiológico y del registro español de los defectos congénitos de fibrinógeno”. Haematologica. 2010. 95 (extra 2). 20. Sánchez-Lázaro I, Almenar L, Martínez-Dolz L, Reganon E, Martínez-Sales V, Vila V, Salvador A. “Valor pronóstico de las células endoteliales en la insuficiencia cardiaca. Estudio preliminar”. Latido. 2010. 13. 102-104. Vallés J, Moscardó A, Cortina B, Santos MT. “Trombosis y Hemostasia”. Terapia plaquetaria: hacia una medicina individualizada. 23-39. 2010. Acción Médica. Barcelona. Jordi Fontcuberta, Pilar Medina, Josune Orbe, José A. Páramo, José Rivera, Vanessa Roldán, José M. Soria y Esther Zorio. “New Frontiers in Cardiovascular Research”. Molecular mechanisms and clinical management of thrombosis. 101-145. 2010. Research Signpost. Kerala, India. Contratos de investigación o prestación de servicios a terceros Cortina B, Henándiz A, Moscardó A, Latorre A, Díez JL, Vallés J, Santos MT, Cosín J. “Estudio in vivo de la respuesta plaquetaria a la aspirina en un modelo de infarto agudo de miocardio”. Latido. 2010. 13-45. Characterizing circulating microparticles: Preanalytical variables and comparison between microparticles levels and their procoagulant activity. Investigador responsable: Virtudes Vila Liante, Francisco España Furió. Entidad contratante: Roche Diagnostics. Fecha de contrato: 2009. Hernándiz A, Cortina B, Díez JL, Cosín J, Moscardó A, Cerrada I, Santos MT, Valles J, Latorre A. “Función cardiaca en un modelo no aterotrombótico de infarto de miocardio y posterior reperfusión. Modelo experimental “in vivo”. Latido. 2010. 13. 45. Desarrollo de un algoritmo matemático para la identificación de perfiles genéticos de riesgo trombótico. Investigador responsable: Javier Corral, Francisco España. Entidad contratante: Inbionova S.A. Fecha de contrato: 2010. Cortina B, Hernándiz A, Moscardó A, Latorre A, Vallés J. Santos MT. “Influencia de la isquemia coronaria en un modelo experimental de cerdo sobre el bloqueo de los receptores P2Y12 y P2Y1”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 8. Contribuciones orales destacadas a congresos Libros Dasí MA. “Trombosis y Hemostasia”. Trombocitopenia crónica en el niño. 41-51. 2010. Acción Médica. Barcelona. Dasí MA, Haya S, Iruin G, Tàssies D, Vallés J. “Trombosis y Hemostasia”. 1-157. 2010. Acción Médica. Barcelona. Estellés A, Zorio E, Gilabert-Estellés J. “Trombosis y Hemostasia”. Alteraciones de la fibrinolisis con tendencia hemorrágica. 127-142. 2010. Acción Médica. Barcelona. Gilabert J. “Trombosis y Hemostasia”. Manejo de las hemorragias de origen ginecológico. 59-74. 2010. Acción Médica. Barcelona. Memoria Científica 2010 Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert J, España F, Chirivella M, Estellés A. “MicroRNAs expression in endometriosis: its relation to angiogenic factors”. 21st International Congress on Thrombosis. Milán, Italia. 2010. Milán, Italia. Braza-Boïls A, Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Gilabert J, Chirivella M, España F, Estellés A. “Plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) 4G/5G polymorphism and endometrial cancer. Influence of PAI-1 polymorphism on PAI-1 protein and mRNA expresión”. 21st International Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia. España F, Navarro S, Medina P, Corral J, Martínez-Sales V, Vayá A, Alberca I, Roldán V, Mira Y, Ferrando F, Estellés A, Vicente V. “Association of the thrombomodulin gene C1418T polymorphism with the plasma thrombomodulin levels and with venous thrombosis risk”. 21st International Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 93 Vayá A, Solá E, Martínez M, Moscardó A, Corella D, España F, Hernánez-Mijares A. “Exposición de fosfatildilserina en la membrana eritrocitaria en pacientes obesos. Su relación con mecanismos protrombóticos”. X Simposium Nacional de Obesidad: aspectos básicos y aplicados. 2010. Reus, Tarragona. Medina P, Navarro S, España F, Vos HL, Bertina RM. “Análisis funcional de los SNPs específicos del haplotipo 1 localizados en el intrón 1 del gen que codifica para el receptor endotelial de la proteína C (EPCR)”. XXVI Congreso Nacional Soc. Esp. Trombosis y Hemostasia. 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert J, España F, Chirivella M, Estellés A. Pathophy Haemost Thromb 37, Suppl 1 A17. “MicroRNA expression in endometriosis: its relation to angiogenic factors”. 21st International Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia. Amparo Estellés, Juan Gilabert-Estellés, Esther Zorio. “Trombofilia y mujer”. Hospital Dr. Peset. 2010. Valencia. Igual Munoz B, Zorio Grima E, Maceira Gonzalez A, Lopez Lereu P, Estornell Erill, Monmeneu Menadas JV, Miro Palau V, Quesada Carmona A, Lucas A, Salvador Sanz. “Arrhythmogenic cardiomyopathy patterns of ventricular involvement using cardiac magnetic resonance”. European Society of Cardiology. 2010. Estocolmo. Navarro J, Zorio E, Igual B, Presentación C, Rueda J, Bermejo M, Cardona B, Salvador A. “Características del fenotipo de la miocardiopatía arritmogénica izquierda asociada a la mutación Q1866X en el gen de la desmoplaquina”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Igual B, Zorio E, López-Lereu MP, Estornell J, Monmeneu JV, Quesada A, Navarro J, Salvador A. “Resonancia magnética en enfermos con miocardiopatía arritmogénica. Tipo de afectación”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Cerrada I, Castellano D, Carrero R, Pardo L, Hernándiz A, Mostero A, Sepúlveda P. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de electrohilatura para la liberación de células madre en el corazón infartado”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. 94 Memoria Científica 2010 Gual B, Zorio E, Maceira A, López-Lereu MP, Estornell J, Quesada A, Navarro J, Salvador A. “Resonancia magnética en familias con displasia arritmogénica que debuta como muerte súbita cardiaca”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Zorio E. “Mesa redonda en Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, Valencia, 2010: ¿Pueden ser de ayuda los estudios genéticos a la hora de implantar un desfibrilador? A Favor”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Navarro J, Rodríguez M, Almenar L, Martínez L, Sánchez I, Buendía F, Raso R, Ortiz V, Zorio E, Salvador A. “Búsqueda de factores predictores de disfunción renal al año del trasplante cardíaco”. XXVII Reunión de la Sociedad Valenciana de Cardiología. 2010. Alicante. Igual B, Zorio E, López Lereu P, Estornell J, Maceira A, Monmeneu JV, Quesada A, Miró V, Salvador A. “Resonancia magnética cardiaca en miocardiopatía arritmogénica. Tipo de afectación y patrón de realce”. XXVII Reunión de la Sociedad Valenciana de Cardiología. 2010. Alicante. Sánchez-Lázaro I, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L, Martínez-Sales V, Vila Liante V, Réganon Salvador E, Agüero Ramón-Llin J, Salvador A. “¿Existen diferencias entre los marcadores de inflamación en la fase aguda según el tipo de insuficiencia cardiaca?”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Sánchez Lázaro I, Almenar Bonet L, Martínez Sales V, Vila Liante V, Martínez Dolz L, Agüero Ramón-Llin J, Reganon Salvador E, Salvador Sanz A. “Células endoteliales circulantes en insuficiencia cardiaca”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia. Tesis doctorales defendidas Detección y caracterización de nuevas mutaciones asociadas con un mayor riesgo de trombosis. Doctorando:Silvia Navarro Rosales. Directores: Francisco España Furió Amparo Estellés Cortés, Pilar Medina Badenes. Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente cum laude. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio de modelos animales de artrosis para evaluar la progresión de la enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas. Doctorando: Aitana Braza Boïls. Directores: Maria José Alcaraz Tormo, María Luisa Ferrándiz Manglano. Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente cum laude. Fcha: 2010. Tesis doctorales en curso Estudio de la expresión génica de diversos componentes del sistema fibrinolítico, de las metaloproteasas y de la angiogénesis en la endometriosis. Correlación de los niveles de expresión con algunos polimorfismos estudiados. Doctorando: Luis A. Ramón Núñez. Directores: Amparo Estellés Cortés, Francisco España Furió, Juan Gilabert Estellés. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Estudio funcional de polimorfismos de la vía de activación de la proteína C. Doctorando: Elena Bonet Estruch. Directores: Francisco España Furió,Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales. Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universitat de València. MicroRNAs en trombosis. Doctorando: Laura Martos Marín. Directores: Francisco España Furió, Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales. Facultad / Escuela : Facultad de Biológicas, Universitat de València. Valoración funcional y volumen del ventrículo derecho mediante ecocardiografía 3D para definir punto de corte de cirugía en pacientes con insuficiencia pulmonar. Doctorando: María Rodríguez. Directores: Joaquín Rueda Soriano, Ana Osa Saez, Miguel Angel Arnau Vives. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Eje renina-angiotensina-aldosterona en la taquimiocardiopatía. Doctorando: Amparo Aguilar Llopis. Directores: Amparo Hernándiz. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Estudio de células endoteliales circulantes, células progenitoras circulantes, micropartículas circulantes y marcadores séricos de angiogénesis en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico. Doctorando: Tania Carolina Fleitas Kanonnikoff. Directores: Rafael Rosell, José Gómez Codina, Vicenta Martínez Sales. Facultad / Escuela: Universidad Autónoma de Barcelona. Cursos impartidos Máster Universitario en Biotecnología Biomédica. Investigador docente: Francisco España Furió. Curso: Máster. Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Fisiología de la hemostasia y métodos de valoración diagnóstica: Mecanismos de activación e inhibición de la coagulación. Investigador docente: Francisco España Furió. Curso: Curso de Capacitación en Patología Trombótica. Organizadores: Universidad de Navarra. Ciudad: Online. Fecha: 2010. Papel de las plaquetas en la hemostasia/trombosis e inflamación: Qué hacer cuando el agregómetro no es suficiente. Nuevos marcadores plaquetarios. Investigador docente: Antonio Moscardó. Curso: V Curso de Formación Continuada en Trombosis y Hemostasia. Organizadores: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha: Noviembre 2010. Isquemia y taquimiocardiopatía. Doctorando: José Luis Díez Gil. Directores: Amparo Hernándiz. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 95 Patología de la hemostasia y coagulación en la mujer y el niño: Trombofilia en niños. ¿Cuándo esta indicado efectuar su estudio? Investigador docente : M.ª Ángeles Dasí. Curso: V Curso de Formación Continuada en Trombosis y Hemostasia. Organizadores: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha : Noviembre 2010. Situación de la Asistencia Neurológica al Ictus en la Comunidad Valenciana. Investigador docente: Aida Lago. Curso: ll Reunión de Unidades de Ictus. Ciudad: Madrid. Fecha: 2010. Indicaciones de ingreso en la Unidad de Ictus. Investigador docente: Aida Lago. Curso: Código Ictus. Organizadores: Hospital Universitario La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. 10 años de Clopidogrel. Investigador docente: Aida Lago. Curso: Clopidogrel e Ictus. Organizadores: Hospital Universitario La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Enfermedades vasculares cerebrales: enfoque fisiopatológico y terapéutico. Investigador docente: Aida Lago. Curso: Curso de Doctorado. Organizadores: Hospital Universitario La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Antiagregantes en prevención. Nuevos antiagregantes en desarrollo. Investigador docente: Aida Lago. Curso: XVll curso de Enfermedades Cerebrovasculares para Médicos Residentes de Neurología. Ciudad: Madrid. Fecha: 2010. 96 Memoria Científica 2010 Premios y distinciones científicas Premio Especial de la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia. Investigadores: Francisco España Furió, José Antonio Aznar Lucea, Fernando Ferrando Gosp, Yolanda Mira Fornés, Esther Zorio Grima, Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales. Entidad convocante: Fundación Española de Trombosis y Hemostasia. Fecha: 2010. Segundo premio al mejor artículo publicado en la Revista Española de Cardiología 2010. “Estudio experimental de la llamada fase de relajación isovolumétrica del ventrículo izquierdo”. Investigadores: Amparo Hernándiz. Entidad convocante: Sociedad Española de Cardiología. Fecha: 2010. Best 100 Posters: “Thrombin generation associated with microparticles: regulation by phosphatidyl serine and tissue factor pathway”. Investigadores: Vila V, Martínez-Sales V, Fleitas T, Reganon E. Entidad convocante: 21th International Congress on Thrombosis. Milán. Fecha: 2010. Premio de la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia para la asistencia a la LII Reunión Nacional SEHH y XXVI Congreso Nacional SETH. Las Palmas de Gran Canaria. 2010. Investigadores: Pilar Medina Badenes. Entidad convocante: SETH. Fecha: 2010. Premio de la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia para la asistencia a la LII Reunión Nacional SEHH y XXVI Congreso Nacional SETH. Las Palmas de Gran Canaria. 2010. Investigadores: Silvia Navarro Rosales. Entidad convocante: SETH. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.2.4. A. Hepatología Experimental Grupo acreditado Unidad Mixta UV CiberEHD hepatologia_experimental@iislafe La Unidad de Hepatología Experimental es un grupo de investigación acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe desde 2008, compuesto en la actualidad por un total de 22 investigadores. Está dirigido por el Dr. José Vicente Castell, Director General del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. El grupo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), además de conformar una Unidad Mixta en colaboración con la Universidad de Valencia y participar junto con la Universidad Politécnica de Valencia en la Unidad Mixta en Investigación de los Mecanismos Moleculares de las Reacciones Adversas a los Fármacos. Principales líneas de investigación Metabolismo y hepatoxicidad de fármacos Esta línea tiene como objetivo contribuir con nuevas estrategias que permitan el desarrollo de fármacos más eficaces y seguros mediante el estudio en modelos celulares hepáticos del metabolismo de fármacos, las interacciones medicamentosas, mecanismos moleculares de hepatotoxicidad y hepatotoxicidad idiosincrásica. Por otro lado, también propone el análisis metabonómico como herramienta para identificar los patrones metabonómicos desencadenados por el estímulo de tóxicos modelo. Durante 2010 se ha estudiado el metabolismo y la potencial hepatotoxicidad de compuestos citotóxicos, bioactivables y carcinogénicos. Se han desarrollado ensayos citométricos para evaluar el potencial efecto colestásico o esteatósico de fármacos, y un ensayo citómico multiparamétrico para evaluar la seguridad de compuestos. Además, el grupo ha desarrollado modelos celulares a la carta para estudios de idiosincrasia metabólica y líneas celulares con expresión simultánea (“hepatocito artificial”) de los enzimas de biotransformación (citocromos P450, CYPs y enzimas de conjugación) mayoritarios del hepatocito, mediante la transfección con distintos vecto- Memoria Científica 2010 res adenovirales recombinantes codificantes de los CYPs. Esta estrategia se ha aplicado con éxito al estudio in vitro del aclaramiento hepático de fármacos modelo cuyo metabolismo hepático se realiza fundamentalmente a través de enzimas CYPs. Un estudio comparativo demostró que mediante la utilización de células HepG2 transfectadas con enzimas CYPs, se obtiene en general una mejor predicción del aclaramiento in vivo que a partir de hepatocitos humanos congelados. Desarrollo de estrategias dirigidas a la reactivación de la expresión de genes característicos del fenotipo adulto hepático La presente línea de investigación tiene como objetivo reactivar específicamente la expresión de factores de transcripción hepáticos y enzimas de biotransformación (CYP450). Para ello se han estudiado los mecanismos y factores determinantes de la diferenciación hepática y la regulación de la expresión de genes característicos del fenotipo adulto. El grupo ha desarrollado líneas celulares (HepG2 y HeLa) que expresan de forma permanente factores de transcripción (C/EBPa, HNF4a y CAR) reguladores de la expresión de los CYPs mediante la utilización de vectores virales. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 97 Diferenciación a linajes hepáticos de células madre embrionarias y adultas En este campo, el grupo pretende desarrollar un modelo celular hepático humano mediante la diferenciación de células troncales embrionarias humanas. Durante el año 2010 el grupo ha centrado sus esfuerzos en familiarizarse con el cultivo y manipulación de células troncales humanas crecidas sobre cultivos de fibroblastos (feeders) de ratón y humanos. Asimismo se han explorado los diferentes métodos para su manipulación: infección retroviral, lentiviral o adenoviral y las transfecciones con diferentes lípidos. Dada la dificultad de su manipulación, ya sea por infección o transfección, y debido a que su uso ha resultado mucho más complejo de lo estimado en un principio, se ha iniciado el desarrollo de células reprogramadas o iPSC. Objetivos cumplidos durante este año han sido la caracterización de la interacción de Hhex y Sox13, la interacción de Hhex y Myc, y el control de la proliferación. También se está explorando la utilización de las células progenitoras de hígado, comúnmente conocidas como células ovales, como fuentes apropiadas de hepatocitos y para las estrategias de repoblación hepática que podrían reducir el número de células trasplantadas. Los hígados esteatósicos y los donantes en asistolia son una posible fuente de progenitores hepáticos, por lo que podrían ser considerados para el aislamiento de este tipo celular. Etiología del hígado graso no alcohólico: mecanismos transcripcionales implicados La hipótesis principal de este proyecto postula que en la patogénesis del hígado graso no alcohólico están implicados múltiples mecanismos de regulación transcripcional. El objetivo general es, por lo tanto, el de descubrir nuevos programas transcripcionales implicados en la esteatosis del hígado humano. Durante el año 2010 el grupo ha analizado la relevancia del factor FoxA1 en el metabolismo lipídico hepático, determinando la influencia de FoxA1 en la regulación de la esteatosis hepática y cuantificando cómo se regula FoxA1 en hígado humano graso. Asimismo se ha determinado la influencia de ligandos de los receptores nucleares en la acumulación grasa en cultivo de hepatocitos humanos y de células de hepatoma. 98 Memoria Científica 2010 Terapia celular hepática El objetivo en esta área es aplicar la terapia celular al tratamiento de ciertas patologías hepáticas (fallo hepático agudo, enfermedades metabólicas congénitas), convirtiéndola de ese modo en una estrategia terapéutica complementaria, o en parte sustitutiva al trasplante de órgano entero. A lo largo del ejercicio se han optimizado los protocolos para obtención, criopreservación (7 aislamientos) y trasplante de hepatocitos humanos adultos (trasplante celular a 8 pacientes, 4 pediátricos y 4 adultos), consolidándose el programa de trasplante de hepatocitos y el funcionamiento de la Unidad de Terapia Celular Hepática (UTCH). Se ha puesto en marcha la utilización de donantes en asistolia y donantes neonatos como nuevas fuentes de tejido hepático para el aislamiento de hepatocitos. Metabonómica hepática y quimiometría La finalidad de esta línea de investigación es llevar a cabo estudios relacionados con la hepatología mediante la utilización de la espectrometría de masas y la quimiometría como estrategia de análisis metabonómico. En este año se han protocolizado todos los procedimientos de trabajo necesarios para llevar a cabo un análisis metabonómico “untargeted” de tejido hepático. En la búsqueda de una investigación traslacional, se han estudiado las diferencias entre los perfiles metabonómicos de hígados grasos (origen no alcohólico) e hígados sanos (control). Se ha identificado un patrón de metabolitos capaces de discriminar entre ambos tejidos, planteándose a la vista de los resultados un estudio para comprobar su traslación a muestras menos invasivas como la sangre. En el marco de otro proyecto encaminado a valorar la funcionalidad de un injerto hepático antes del trasplante, ha sido posible encontrar perfiles metabólicos que diferencian inequívocamente entre hígados que fueron transplantados de aquellos que fueron descartados para su transplante. Este hecho pone de manifiesto la posibilidad de encontrar biomarcadores que permitan evaluar la funcionalidad del injerto hepático antes de realizar su implante, objetivo principal del estudio. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Development of a high throughput genomics-based test for assessing genotoxic and carcinogenic properties of chemical compounds in vitro. Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll. Entidad financiadora: UE. Referencia: LSHB-CT-2006-037712, Carcinogenomics. Desde: 2006. Hasta: 2010. Mecanismos transcripcionales implicados en la etiología del hígado graso no alcohólico. Estudios en un modelo celular humano de esteatosis y aplicación al trasplante de hepatocitos en terapia celular. Investigador responsable: Ramiro Jover Atienza. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Referencia: PI-070550. Desde: 2008. Hasta: 2010. Diferenciación de células troncales embrionarias humanas a hepatocitos. Aplicación a la caracterización de la homeoproteina Hex. Investigador responsable: Roque Bort Martí. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: SAF2007-64414. Desde: 2008. Hasta: 2010. CIBER Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Referencia: CiberEHD CB06/04/0081. Desde: 2007. Hasta: 2010. Responsable: José Vicente Castell. Equipo: Mª José Gómez-Lechón, Ramiro Jover Atienza, Mª Teresa Donato Martín, Bernardo Roque Bort Martí, Marta Benet Giménez, Ana BonoraCentelles, Laia Tolosa Pardo, Agustín Lahoz, Marta Moya, Felipe Serrano Tejero, Vanesa Marfil Vives, Juan Carlos Garcia Cañaveras, Cristina Corchero Roldán, Daniel Hernández Pérez,Esther Roche González, Nuria Jiménez Pous, Carla Guzmán Prieto, Gabriela Pérez Cataldo, Alejandro Negro Lacort, Silvia López Cortés, Marina Blázquez Risco. Proyecto de creación de la Unidad de Terapia Celular. Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll. Entidad financiadora: Misterio de Ciencia e Innovación. Referencia: Plan E para la creación y mejora de infraestructuras en medicina. Desde: 2009. Hasta: 2011. Metabonómica y citómica como nuevos paradigmas y estrategias experimentales para el estudio de los mecanismos de hepatotoxicidad de fármacos, predicción de su potencial hepatotóxico y la transición de hepatitis iatrogénica a autoinmune. Investigador responsable: M. Teresa Donato. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Referencia: PI-10/00923 . Desde: 2011. Hasta: 2013. A search for a multiparametric metabonomic assessment of graft performance prior to liver transplant. Investigador responsable: Agustín Lahoz. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Referencia: CP08/0125. Desde: 2009. Hasta: 2011. 99 Perfil metabonómico del hígado esteatósico no alcohólico. Búsqueda de biomarcadores de diagnóstico y prognosis. Investigador responsable: Agustín Lahoz. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: AP-193/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Mejora de la predicción traslacional de los ensayos de seguridad no clínica al hombre. Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll. Entidad financiadora: Programa Cenit (CDTI). Referencia: Proyecto Melius. Fecha de inicio: 2007. Estudio del metabolismo y hepatotoxicidad de fármacos. Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll. Entidad financiadora: Programa Cenit (CDTI). Referencia: Proyecto Dendria. Fecha de inicio: 2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Desarrollo de modelos “in vitro” de utilidad para el desarrollo de fármacos y otros compuestos innovadores de valor añadido para las industrias farmacéutica, cosmética y biotecnológica. Investigador responsable: María José Gómez-Lechón. Entidad financiadora: Advanced in vitro Cell Technologies, S. L. Referencia: 2004/0161. Fecha de inicio: 2007. Estudio del metabolismo y la hepatotoxicidad de nuevos fármacos. Investigador responsable: María José Gómez-Lechón. Entidad financiadora: Fundación para la Promoción del Desarrollo de Modelos Alternativos a la Experimentación Animal (ALIVE). Referencia: 2006/0220. Fecha de inicio: 2006. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Bonora-Centelles A, Donato MT, Lahoz A, Pareja E, Mir J, Castell JV and Gómez-Lechón MJ. “Functional characterization of hepatocytes for cell transplantation: cus- 100 Memoria Científica 2010 tomized cell preparation for each receptor”. Cell Transplantation. 2010. 19. 21-28. 5.126. Cosín R, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gómez-Lechón MJ, Gilabert J, Chirivella M, Braza-Boïls A, España F, Estellés A. “Influence of peritoneal fluid in the expression of angiogenic and proteolytic factors in endometrial cell culture from endometriosis and controls”. Human Reproduction. 2010. 25. 398-405. 3.859. Donato MT, Montero S, Castell JV, Gómez-Lechón MJ, Lahoz A. “Validated assay for studying human liver UGTs activity profiles after drug exposure: inhibition and induction studies”. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2010. 396. 225122-225163. 3.480. Moya, M; Gomez-Lechon, MJ; Castell, JV; Jover, R. “Enhanced steatosis by nuclear receptor ligands: A study in cultured human hepatocytes and hepatoma cells with a characterized nuclear receptor expression profile”. Chemico-biological Interactions. 2010. 184. 376-387. 2.457. Pareja E, Martínez A, Cortés M, Bonora A, Moya A, Sanjuán F, Gómez-Lechón MJ, Mir J. “Hepatic cell transplantation. Technical and methodological aspects”. Cirugía Española. 2010. 87. 139-147. 0.032. Donato, MT; Hallifax, D; Picazo, L; Castell, JV; Houston, JB; Gomez-Lechon, MJ; Lahoz, A. “Metabolite formation kinetics and intrinsic clearance of phenacetin, tolbutamide, alprazolam and midazolam in adenoviral P450 transfected HepG2 cells and comparison with hepatocytes and in vivo”. Drug Metabolism and Disposition. 2010. 38. 1449-1455. 3.743. Gomez-Lechon, MJ; Lahoz, A; Gombau, L; Castell, JV; Donato, MT. “In vitro evaluation of potential hepatotoxicity induced by new drugs”. Pharmaceutical Design. 2010. 16. 1963-1977. 4.414. Gómez-Lechón MJ, Castell JV, Donato MT. “The use of hepatocytes to investigate drug toxicity”. Methods Molecular Biology. 2010. 640. 389-415. 0. Gomez-Lechon, MJ; Tolosa, L; Castell, JV; Donato, MT. “Mechanism-based selection of compounds for the development of innovative in vitro approaches to hepatotoxicity studies in the LIINTOP project”. Toxicology in vitro. 2010. 24. 1879-1889. 2.060. Marfil V, Moya M, Pierreux CE, Castell JV, Lemaigre FP, Real FX, Bort R. “Interaction between Hhex and SOX13 modulates Wnt/TCF activity”. Journal of Biological Chemistry. 2010. 285. 5726-5737. 5.328. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Benet M, Lahoz A, Guzman C, Castell JV, Jover R. “CCAAT/enhancer-binding protein α (C/EBPα) and hepatocyte nuclear factor 4 α (HNF4α) synergistically cooperate with constitutive androstane receptor (CAR) to transactivate the human cytochrome P450 2B6 (CYP2B6) gene: Application to the development of a metabolically competent human hepatic cell model”. Journal of Biological Chemistry. 2010. 285. 28457-28471. 5.328. Cortes, M; Pareja, E; Castell, JV; Moya, A; Mir, J; Lahoz, A. “Exploring mass spectrometry suitability to examine human liver graft metabonomic profiles”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2953-2958. 0.994. Anthérieu S, Chesné C, Li R, Camus S, Lahoz A, Picazo L, Turpeinen M, Tolonen A, Uusitalo J, Guguen-Guillouzo C, Guillouzo A. “Stable expression, activity, and inducibility of cytochromes P450 in differentiated HepaRG cells”. Drug Metabolism and Disposition. 2010. 38(3). 516-525. 3.743. Libros M.J. Gómez-Lechón, J.V. Castell, M.T. Donato. “Hepatocytes: methods and protocols”. The Use of Hepatocytes to Investigate Drug Toxicity. 640. 389-415. 2010. Maurel, Patrick, Ed. USA. Contribuciones orales destacadas a congresos M. J. Gómez-Lechón. “An update on metabolism studies using human hepatocytes in primary culture”. 2nd Join Meeting of Hepatocyte User Group Medicon Valley Hepatocyte User Forum. Octubre 2010. Montpellier. M. J. Gómez-Lechón. “Alternativas a la experimentación animal en los ensayos de seguridad del desarrollo de fármacos”. VI Congreso de Estudiantes de Farmacia. Octubre 2010. San Juan, Alicante. Memoria Científica 2010 Tesis doctorales defendidas Hepatocitos adultos y células progenitoras mesenquimales para terapia celular hepática: aislamiento, caracterización, y mecanismos que determinan un fenotipo hepático diferenciado. Doctorando: Ana Bonora Centelles. Directores: MªJose Gómez-Lechón y Roque Jover. Facultad / Escuela: Universidad de Valencia. Calificación: Cum Laude. Characterization of novel HHEX partners: SOX13 and CMYC. Doctorando: Vanessa Marfil Vives. Directores: Roque Bort. Facultad / Escuela: Universidad de Barcelona. Calificación: Cum Laude. Tesis doctorales en curso Mecanismos transcripcionales implicados en la etiología del hígado graso no alcohólico. Doctorando: Marta Moya Serés. Directores: Ramiro Jover. Facultad / Escuela: Universidad de Valencia. Diferenciación de células troncales embrionarias humanas a hepatocitos: relevancia de Hhex y su caracterización funcional. Doctorando: Felipe Serrano Tejero. Directores: Roque Bort. Facultad / Escuela: Universidad de Valencia. Aproximación metabonómica como herramienta para el estudio de mecanismos de hepatotoxicidad en modelos celulares. Doctorando: Juan Carlos Garcia Cañaveras. Directores: Mª Teresa Donato y Agustín Lahoz. Facultad / Escuela: Universidad de Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 101 Cursos impartidos Uso de modelos celulares para la evaluación de toxicidad y metabolismo. Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón. Curso: Master de Biotecnología Molecular. Organizadores: Universidad de Barcelona. Ciudad: Barcelona. Fecha: 2010. Métodos alternativos a la experimentación animal. Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón. Curso: III Jornadas los nuevos derechos: ¿Derecho de los animales? Organizadores: Facultad de Derecho, Universidad de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Bases Moleculares del Desarrollo y Función Hepáticos. Investigador docente: Roque Bort y Ramiro Jover. Curso: Master en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud. Organizadores: Universidad de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Bases Bioquímicas de la Toxicología Clínica. Investigador docente: Mª Teresa Donato y José V. Castell. Curso: Master en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud. Organizadores: Universidad de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Terapia celular, reparación y regeneración hepática. Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón. Curso: Plan de Formación Continuada de la Consellería de Sanidad. Organizadores: Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES). Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. 102 5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático La actividad investigadora del grupo, formado por un total de 11 investigadores, es complementaria a la que lleva a cabo la Unidad de Hepatología Experimental. El Grupo de Investigación en Trasplante Hepático fue dirigido hasta julio de 2010 por el Dr. José Mir, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital La Fe y Premio Rey Jaime I en Medicina Clínica. Tras dejar el Dr. Mir el ejercicio asistencial para continuar su labor como investigador emérito, la dirección del grupo pasó al Dr. Rafael López Andújar, Jefe de Sección de la Unidad de Cirugía Hepatopancreatobiliar y Trasplante. Las tareas de investigación del grupo, de orientación clínica, giran en torno a temas relacionados con el estudio de distintos aspectos de relevancia referidos al trasplante hepático, tanto celular como de órgano entero. Principales líneas de investigación Terapia Celular Hepática El objetivo de la presenta línea es aplicar la terapia celular al tratamiento de ciertas patologías hepáticas, entre las que se encuentran el fallo hepático agudo, las descompensaciones agudas de hepatopatías crónicas y las enfermedades metabólicas congénitas, convirtiéndola así en una estrategia terapéutica complementaria, como puente o en parte sustitutiva al trasplante de órgano entero. Durante la pasada anualidad se han optimizado los protocolos para su obtención y criopreservación, realizándose 8 aislamientos. Además se han realizado cuatro aislamientos de hepatocitos a partir de donantes neonatales, y se ha puesto en marcha el programa de obtención de hígados de donantes en asistolia procedentes del Hospital San Juan de Alicante. Estos logros, junto con los cuatro trasplantes de hepatocitos humanos realizados en adultos en los dos últimos años, han llevado a la consolidación del programa de trasplante de hepatocitos y el funcionamiento de la Unidad de Terapia Celular Hepática (UTCH). Memoria Científica 2010 Análisis metabonómico de sueros procedentes de pacientes a los que se les ha realizado un trasplante celular Mediante este análisis se persigue correlacionar la mejoría clínica de los pacientes a los que se les realiza el trasplante celular, especialmente en lo referente al grado de encefalopatía, con cambios a nivel metabólico que permitan monitorizar la respuesta a dicho tratamiento. Actualmente se dispone de sueros de tres pacientes adultos a los que se les ha realizado un trasplante celular, habiéndose realizado el análisis metabonómico del suero de un paciente al que se le realizó un trasplante celular y posteriormente un trasplante de órgano entero. En dicho análisis se ha observado un cambio en el perfil metabonómico, coincidente con la mejoría clínica del paciente: se precisa evaluar los sueros de otros pacientes para comparar los cambios a nivel metabólico entre los diferentes pacientes. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 103 Optimización de la cirugía hepática y el trasplante hepático Valoración del uso del tubo de Kehr en el trasplante hepático El grupo pretende desarrollar un protocolo para determinar la reserva funcional hepática, con vistas a la realización de resecciones hepáticas mayores. Estas resecciones estarían basadas en la información proporcionada por la biopsia hepática y la volumetría hepática, determinada mediante técnicas de imagen (TAC o resonancia nuclear magnética), tras la administración de quimioterapia sistémica como tratamiento base de su patología tumoral. En pacientes con metástasis hepáticas múltiples que precisen resección hepática mayor como tratamiento de su enfermedad, este estudio está dirigido a valorar la utilidad de una embolización portal percutánea o ligadura portal del lóbulo hepático con metástasis hepáticas Esta línea se centra en la comparación de la existencia, los modos de presentación de las complicaciones biliares y el tratamiento precisado entre los pacientes en los que se ha realizado una anastomosis biliar con y sin tubo de Kehr. Se dispone de biopsias hepáticas procedentes de hígados de quimioterapia, así como de sueros de pacientes a los que se ha practicado una hepatectomía y/o una embolización portal. Actualmente el grupo ha logrado la proliferación de hepatocitos humanos en cultivo a partir del suero de pacientes tras una hepatectomía mayor, encontrando una máxima respuesta a las 48 horas. Se ha realizado un estudio prospectivo randomizado con el fin de analizar los beneficios o las desventajas del uso de tubo de Kehr en el trasplante hepático. Los resultados parecen indicar que las complicaciones derivadas del uso de este tubo son menos graves y más sencillas de resolver, mientras que las complicaciones derivadas de una anastomosis biliar sin tubo de Kehr comporta mayor morbilidad y en su mayoría precisan de reintervención quirúrgica. Terapias colaborativas tratamientos oncológicos asistidas para El grupo participa en dos subproyectos del proyecto de Terapias Colaborativas Asistidas para Tratamientos Oncológicos (OnCoTIC). Dicho proyecto consiste en la planificación y guiado de biopsias de hígado, así como en el seguimiento de la evolución de masas tumorales. Búsqueda de un patrón metabonómico que permita valorar el rendimiento de un hígado antes de su trasplante mediante el análisis metabonómico Uno de los subproyectos consiste en el desarrollo de un Se están tratando de elucidar y definir los distintos patrones metabonómicos que puede presentar un hígado antes de su trasplante. Para ello se está analizando el metabonoma de muestras de hígados que han sido trasplantados, de los que se conoce su rendimiento post trasplante. Una vez definidos los distintos patrones metabonómicos se pretende establecer una correlación con la calidad del órgano, en función del rendimiento que mostraron. En 2010 el grupo ha desarrollado protocolos normalizados de trabajo para la recogida, conservación y mantenimiento de las muestras. También se han desarrollado distintos métodos de adquisición de datos en espectrometría de masas (ESI+ y ESI-). El volumen de datos generados es tan importante que para su análisis se están empleando técnicas de análisis multivariante (PCA, PLS, PLS-DA). Por otra parte, se ha desarrollado una base de datos que incorpora todos los datos clínicos del donante y del receptor, así como los datos de la evolución del trasplante durante la hospitalización del enfermo. 104 Memoria Científica 2010 navegador que permita combinar la imagen real y en 3D del paciente, para determinar con mayor precisión el punto de inserción de la aguja con el fin de realizar una biopsia percutánea. El segundo subproyecto hace referencia a la creación de un software para el análisis prospectivo y retrospectivo de lesiones evidenciadas en los estudios de RM y/o TC anatómicos. Con esta herramienta se pretende simplificar el trabajo del radiólogo, al mismo tiempo que se pretende obtener una comparación objetiva, cuantitativa e independiente del observador. Actualmente se está trabajando en el software que permitirá reproducir la imagen del paciente y la situación del hígado y su relación con otros órganos en 3D, así como en el diseño de un phantoma que reproduzca la posición del paciente cuando se le realiza una biopsia hepática. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Modelización biomecánica de tejidos aplicada a cirugía asistida por ordenación (Subproyecto 4). Investigador principal: Rafael López Andújar. Entidad financiadora: MICINN. Desde: 2010. Hasta: 2012. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Contratos post-residentes IIS La Fe - Fundación Bancaja. Investigador responsable: Eugenia Pareja Ibars. Entidad convocante: IIS La Fe-Bancaja. Fecha de contrato: 2009-2012 Ensayos Clínicos Estudio multicéntrico aleatorizado, abierto y controlado, de 24 meses de seguimiento para evaluar la eficacia y seguridad de everolimus con control de la concentración para eliminar o reducir tacrolimus, en comparación con tacrolimus, en receptores de trasplante hepático de novo. Investigador responsable: Angel Moya Herraiz. Entidad: Novartis. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Bonora-Centelles, A; Donato, MT; Lahoz, A; Pareja, E; Mir, J; Castell, JV; Gomez-Lechon, MJ. “Functional Characterization of Hepatocytes for Cell Transplantation: Customized Cell Preparation for Each Receptor”. Cell Transplantation. 2010. 19. 21-28. 5,126. Belda, T; Montalva, EM; López-Andújar, R; Rosell, E; Moya, A; Gomez, I; Mir, J. “Role of resection surgery in breast cancer liver metastases. Experience over the last 10 years in a reference hospital”. Cirugía Española. 2010. 88. 167-173. 0.045. Responsables: José Mir Pallardó (hasta julio de 2010); Rafael López Andújar (a partir de julio de 2010). Equipo: Miriam Cortes Cerisuelo, Vicente Ibáñez Pradas, Manuel de Juan Burgueño, Jose Mir Pallardó, Eva Montalvá Orón, Ángel Moya Herraiz, Francisco Orbis Castellanos, Eugenia Pareja Ibars, Fernando Sanjuan Rodriguez, Juan José Vilá Carbó. Torres-Quevedo, R; Moya-Herraiz, A; San Juan, F; Rivera, J; López-Andújar, R; Montalva, E; Pareja, E; De Juan, M; Aguilera, V; Berenguer, M; Prieto, M; Mir, J. “Indications and results of liver retransplantation: experience with 1181 patients in the Hospital Universitario La Fe”. Cirugía Española. 2010. 87. 356-363. 0.045. Fuertes, MJ; Navarro, DC; López-Andújar, R; Pallardo, JM; Medina, JAV. “Retroperitoneal GIST: an unusual location for a rare tumour”. Cirugía Española. 2010. 87. 263-264. 0.045. 105 Pareja, E; Martinez, A; Cortes, M; Bonora, A; Moya, A; Sanjuan, F; Gomez-Lechon, MJ; Mir, J. “Hepatic cell transplantation. Technical and methodological aspects”. Cirugía Española. 2010. 87. 139-147. 0.045. Pareja, E; Cortes, M; Rayon, M; Moya, A; Mir, J. “Epithelioid hemangioendothelioma: an uncommon liver tumor”. Gastroenterología y Hepatología. 2010. 33. 445-448. 0.05. Berenguer, M; Aguilera, V; San Juan, F; Benlloch, S; Rubin, A; López-Andújar, R; Moya, A; Pareja, E; Montalva, E.; Yago, M; de Juan, M; Mir, J; Prieto, M. “Effect of Calcineurin Inhibitors in the Outcome of Liver Transplantation in Hepatitis C Virus-Positive Recipients”. Transplantation. 2010. 90. 1204-1209. 3,498. M. Cortés, E. Pareja, J.V. Castell, A. Moya, J. Mir, and A. Lahoz. “Exploring Mass Spectrometry Suitability to Examine Human Liver Graft Metabonomic Profiles”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2953-2958. 0.994. E Pareja, M Cortés, A Bonora, P Fuset, F Orbis, R López, J Mir. “New alteratives to the treatment of acute liver failure”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2959-2961. 0.994. E Pareja, M Cortés, R Navarro, F Sanjuan, R López, J Mir. “Vascular complications after orthotopic liver transplantation: hepatic artery thrombosis”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2970-2972. 0.994. E Pareja, A Martínez, M Cortés, JJ Vila, R López, E Montalvá, A Calzado, J Mir. “Trasplante celular hepatico: Un nuevo tratamiento en las enfermedades hepaticas”. Cirugía Española. 2010. 88. 3-11. 0.045. M. Cortés,R López,E Montalvá. “Fístula arterioportal: causa infrecuente de hemorragia digestiva alta en enfermos con hipertensión portal”. Cirugía Española. 2010. 88. 190-191. 0.045. Moya A, Merino FJ, Sánchez J, Montalvá E, Pareja E, López Andújar R, San Juan F, De Juan M, Torres-Quevedo R, Argente M, Sosa Y, Mir J. “Importance of technical aspects in the beginnings of a pancreas transplantation program”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 317-318. 0.994. Navarro JM, Orbis JF, Sosa Y, Montalvá E, Mir J. “Presentación clínica infrecuente de cistoadenoma biliar”. Cirugía Española. 2010. 88. 200-202. 0.045. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas V. Marijuán, V. Ibáñez, L. Mangas, M. Couselo, J. GómezChacón, E. Valdés, J.J. Vila Carbó. “Testículo no palpable: resultados a corto, medio y largo plazo con la utilización de técnica exclusivamente laparoscópica”. Cirugía Pediátrica. 2010. 23. 71-73. 0. M. Couselo Jerez, V. Ibáñez Pradas, V. Marijuán Sahuquillo, J.J. Vila Carbó. “Valoración del SNAPPE-II y el Índice de Trastorno metabólico como predictores de mortalidad en la enterocolitis necrotizante”. Cirugía Pediátrica. 2010. V. Marijuán, V. Ibáñez, M. Couselo, E. Valdés, L. Mangas, J. Gómez-Chacón, J.J. Vila Carbó. “Resultados de la utilización de antirreflujo laparoscópico para la prevención de los episodios de apnea, bradicardia y desaturación”. Cirugía Pediátrica. 2010. 23. 170-172. Libros Pareja Ibars E, Cortes Cerisuelo M,Bonora Cente- lles A, López-Andújar R, Moya Herraiz A, Mir J. “Anuario 2010. Casos Clínicos en Cirugía. Premios Nycomed”. Aislamiento de hepatocitos humanos para trasplante celular hepatico: una nueva indicacion en el uso de tachosil®. 31-39. 2010. Editorial Justim S. L. A Moya, R Torres-Quevedo, F San Juan, E Montalvá, R LópezAndújar, E Pareja, M de Juan, JJ Vila, M Berenguer, V Aguilera, J Mir. “Clinical Transplants”. Chapter 3: indications for and results of liver retransplantation. 171-178. 2009. Terasaky Foundation Laboratory. Los Angeles, California. JC García-Valdecasas., R López Andújar, I Bilbao, R Charco, C Fontdevila, J Fuster, P Jara, P López, M Navasa, F Pardo. “Transplante hepático procedente de donante vivo: documento de consenso”. 1-32. 2010. Ed Permanyer. España. A Moya-Herraiz , JF Merino-Torres, J Sánchez-Plummed, J Mir-Pallardó. “Trasplante de páncreas en España 25 años”. La importancia del fracaso técnico en los comienzos de un programa de trasplante de páncreas. Resultados y evolución metabólica. 119-140. 2010. Fundación Canaria Salud y Sanidad de Tenerife. España. E Pareja, M Cortés, A Bonora, J Mir. “Nuevas alternativas al trasplante hepático: trasplante de hepatocitos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. Epub ahead of print. 1.231. 106 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Contribuciones orales destacadas a congresos Rafael López Andújar. “Actualización en hepatocarcinoma. Ponencia oral”. XI Forum de Cirujanos de Trasplante Hepático. Astellas. 4-5 marzo. Valencia. Eugenia Pareja. “Terapia celular: Nuevas aplicaciones: transplantation of human hepatocytes (ponencia oral)”. Simposio Satélite. Miltenyi. A Moya Herraiz. “Podemos expandir las indicaciones del trasplante hepático. Ponencia oral”. XI Forum de Cirujanos de Trasplante Hepático. Astellas. 4-5 marzo. Valencia. Eugenia Pareja. “Terapia celular en cirugía: Trasplante de hepatocitos. Ponencia oral”. XVI Congreso de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas. 23-24 septiembre 2010. Pamplona. A Moya Herraiz. “Donante hemodina-micamente inestable. Actuaciones para lograr una extracción con éxito. Ponencia oral”. VII Reunión Nuevas Artes. Trasplante hepático en situaciones de urgencia. 20 y 21 de mayo. Santander. Eva Montalvá Oron. “Surgical treatment of colorrectal liver metastases. Ponencia oral”. Cardiological and Interventional Radiological Society of Europe (CIRSE). 3 octubre 2010. Valencia. Moya Herraiz A, Merino Torres JF, Sánchez Plumed J, Montalvá Orón E, Pareja Ibars E, López Andújar R, San Juan Rodríguez F, De Juan Burgueño M, Torres-Quevedo R, Argente Pla M, Sosa Quesada Y, Mir Pallardó J. “Importance of technical aspects in the beginnings of a pancreas transplantation program (comunicación oral)”. 10 th Conference of the International Society for Organ Donation and Procurement. 4-10 Octubre. Berlin. Eva Montalvá Orón. “¿Están los Servicios de Cirugía preparados para ofrecer docencia de calidad acorde con los nuevos planes de formación? Ponencia oral”. Asociación Española de Cirujanos. V Reunión Nacional de Médicos Tutores de Cirugía. 16 Abril 2010. Madrid. Rafael López Andújar. “Cáncer de páncreas en un hospital comarcal. Ponencia oral”. 19 Jornada de la Sociedad Valenciana de Cirugía. 4 junio 2010. Requena. Rafael López Andújar. “Trasplante hepático split. Ponencia oral”. 25 Aniversario del primer trasplante infantil en España. 29-30 junio 2010. Barcelona. Rafael López Andújar. “Criterios expandidos en hepatocarcinoma. Ponencia oral”. 5o Curso Internacional Hispano-francés de cirugía HPB y Trasplante”. 11-13 mayo. Pamplona. Rafael López Andújar. “Trasplante hepático en la Comunidad Valenciana. Ponencia oral”. 1er Congreso de la Sociedad Valenciana de Trasplantes. 16 de abril. Valencia. Memoria Científica 2010 E Pareja, M Cortés, A Bonora, R López Andújar, E Montalvá A Moya, MJ Gómez-Lechon, J Mir. “Nuevas terapias emergentes: trasplante de hepatocitos (comunicación oral)”. 1er Congreso de la Sociedad Valenciana de Trasplantes. 16 Abril. Valencia. Rubin A, Berenguer M, Prieto M, Aguilera V, San Juan F, Rayón M, Benlloch S, Lopez R, Moya A, Pareja E, Montalvá E, Mir J. “Lack of effect of calcineurin inhibitors in the outcome of liver transplantation in hcv-positive recipients. Comunicación oral”. The Internacional Liver Transplantation Society 16 th annual internacional congress. 16-19 June. Hong Kong. E Pareja, M Cortés, R Navarro, F Sanjuan, R López, J Mir. “Complicaciones vasculares tras el trasplante hepático: trombosis de la arteria hepática (comunicación oral)”. 1er Congreso de la Sociedad Española de Trasplante. 2-5 Junio. Sevilla. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 107 Tesis doctorales en curso Estudio prospectivo randomizado sobre la utilidad del T tube en el trasplante hepático. Doctorando: Andrés Frangi Caregnato. Directores: Rafael López Andujar, Eva Montalvá. Facultad / Escuela: Universitat de València. Evaluación del impacto del hígado donante en el éxito del aislamiento de hepatocitos para terapia celular. Doctorando: Amparo Martínez Blasco. Directores: R López-Andújar, E Pareja, MJ Gómez-Lechón. Facultad / Escuela: Universitat de València. Análisis metabonómico de las biopsias hepáticas previas previa al trasplante con el fin de prever la funcionalidad del injerto tras el trasplante. Doctorando: Miriam Cortés Cerisuelo. Directores: E Pareja, A Lahoz. Facultad / Escuela: Universitat de València. Análisis de supervivencia de pacientes obesos sometidos a trasplante hepático. Doctorando: Rodrigo Torres-Quevedo. Directores: A Moya, JL Ponce M Berenguer. Facultad / Escuela: Universitat de València. Factores predictivos de supervivencia a largo plazo en trasplante hepático. Doctorando: Marcos Bruna Esteban. Directores: Rafael López Andujar, Eva Montalvá. Facultad / Escuela: Universitat de València. Organización de congresos y/o jornadas 150 Curso HPB 2010 para residentes. Asociación Española de Cirujanos. Organizadores: López Andujar R, Montalvá E, Moya A, Orbis FJ, Pareja E. Ciudad: Valencia. Fecha: 13-17 Diciembre. 108 Memoria Científica 2010 XI Forum de Cirujanos de Trasplante Hepático. Astellas. Organizadores: López Andujar R, Montalvá E, Moya A, Orbis FJ, Pareja E. Ciudad: Valencia. Fecha: 13-17 Diciembre 2010. Cursos impartidos 150 Curso de cirugía hepatobiliopancreática (HPB) 2010 para residentes. Asociación Española de Cirujanos. Investigador docente: López Andujar R. Curso: 150 Curso HBP. Organizadores: Montalvá E, Moya A, Orbis FJ, Pareja E. Ciudad: Valencia. Fecha: 13-17 Diciembre 2010. Rafael López Andújar. “Técnica quirúrgica de resección del segmento 1 (Ponencia oral”. 28 Congreso Nacional de Cirugía Española. Curso pre-congreso. 8-11 noviembre. Madrid. Rafael López Andújar. “Curso pre-congreso: Trasplante de órganos: nuevas perspectivas. Ponencia oral”. 28 Congreso Nacional de Cirugía Española. 8-11 noviembre. Madrid. Ángel Moya Herraiz. “Actualización en el manejo multidisciplinar del cáncer de páncreas”. XXV Curso de Cirugía General. 28-29 de enero. Valencia. Premios y distinciones científicas Premio Jaume I. Investigadores: Jose Mir Pallardó. Entidad convocante: Generalidad Valenciana. Fecha: 2010. Cirujano emérito. Investigadores: Jose Mir Pallardó. Entidad convocante: Conselleria de Sanitat. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.2.5. Infecciones Respiratorias Grupo acreditado CiberES infecciones_respiratorias@iislafe.es El Grupo de Investigación en Infecciones Respiratorias, acreditado por el IIS La Fe en 2008, está formado por 14 investigadores. Su responsable es la Dra. Rosario Menéndez, Jefa de Sección del Servicio de Neumología de La Fe. Está adscrito al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CiberES). El objetivo del grupo es contribuir al mejor conocimiento epidemiológico y pronóstico de las infecciones respiratorias, dirigiendo sus estudios al conocimiento de los diversos mecanismos que regulan la respuesta inflamatoria y a incrementar la calidad asistencial, con el objetivo de mejorar la supervivencia sin incremento de costes. Se pretende así profundizar en el conocimiento de la respuesta del huésped frente a la infección con el fin de desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a modular esta respuesta. Principales líneas de investigación Estudio de la respuesta inflamatoria en las infecciones respiratorias de las vías bajas Se conoce actualmente que tanto la neumonía adquirida en la comunidad como las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son enfermedades de gran prevalencia en la población y con un gran coste sanitario asociado. La respuesta inflamatoria del huésped es clave en la respuesta terapéutica. Esta línea tiene varias ramificaciones, como son el estudio de la inflamación y estabilidad en la neumonía adquirida en la comunidad, de la inflamación y mortalidad en esta patología, de factores de riesgo y pronóstico de la neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el estudio de la neumonía del paciente ventilado. Los hallazgos más importantes en el estudio de la inflamación y pronóstico en la neumonía adquirida en la comunidad han sido constatar la existencia de un perfil inflamatorio relacionado con un peor pronóstico y conocer qué factores se relacionan con dicho perfil. Se han evaluado muestras de pacientes con exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de neumonía adquirida en la comunidad y de ambas patologías para determinar los cambios fenotípicos y las diferentes res- Memoria Científica 2010 puestas inflamatorias en los macrófagos, de relevancia en el pronóstico de los pacientes. En el estudio de la neumonía del paciente ventilado se ha observado que la neumonía asociada a la ventilación mecánica es la complicación infecciosa más frecuente del paciente crítico, y su pronóstico depende fundamentalmente de la correcta elección del tratamiento antimicrobiano. Bases epidemiológicas, moleculares y genéticas de las infecciones de las vías bajas La presentación clínica de la neumonía comunitaria es muy diversa, comprendiendo desde individuos con formas leves de la enfermedad que pueden tratarse en régimen ambulatorio a pacientes con sepsis severa que requieren ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. Si bien las diferencias en los agentes etiológicos y las posibles enfermedades de base de los pacientes pueden determinar la forma de presentación, la práctica clínica nos enseña que individuos con características clínicas y microbiológicas muy similares presentan diferentes formas de presentación y evolución de la enfermedad, hecho que podría estar en relación con diferencias individuales en la respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 109 En el estudio de los factores asociados con patrones inflamatorios en la neumonía adquirida en la comunidad se identifican diferentes factores clínicos asociados con un exceso inicial de IL-6 e IL-10, y este patrón inflamatorio se asocia a mayor mortalidad. Se ha observado que se presentan diferentes patrones inflamatorios diferentes, que pueden ser modificados en parte por las condiciones del paciente o los tratamientos antibióticos previos que esté recibiendo. Este último hecho es fundamental para la clínica diaria, ya que cualquier intento para definir patrones inflamatorios con fines diagnósticos ha de tener en consideración los factores que puedan alterarlos. Investigación clínica en epidemiología, salud pública y servicios de salud en infecciones respiratorias de vías bajas comunitarias Al evaluar la calidad de la práctica asistencial mediante la valoración de la adherencia a las normativas y el uso de indicadores de calidad asistencial en la práctica clínica, se pueden identificar estrategias de atención coste-eficaces en el ámbito extra e intrahospitalario en la infección de las vías aéreas, así como estrategias de contención del uso indiscriminado de antibióticos en infecciones respiratorias. El grupo de investigación coordina y participa en diferentes estudios, como el estudio multicéntrico de la neumonía adquirida en la comunidad que analiza la relación entre indicadores de calidad, presencia de criterios clínicos de gravedad y sepsis con variables pronósticas de supervivencia de esta enfermedad. También colabora en el estudio epidemiológico HCAP, dirigido específicamente a la población procedente de instituciones sanitarias, y el estudio internacional CAPO, donde se ha proseguido con la incorporación de casos a una base de datos epidemiológica mundial. Además se ha colaborado en el análisis de factores que determinan el cumplimiento terapéutico de la tuberculosis, con gran implicación en la salud pública. Caracterización clínica y biológica de la gripe pandémica A/H1N1. Perfil inflamatorio sistémico y pulmonar Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Fracaso del tratamiento en la neumonía adquirida en la comunidad. Factores de riesgo de exceso de inflamación y su impacto en el pronóstico Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/0727. Desde: 2009. Hasta: 2011. Health Care Associated Pneumonia (HCAP) microbial aetiology, risk factors and prognosis. Investigador responsable: José Manuel Vellés. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/0123. Desde: 2009. Hasta: 2011. Fracaso del tratamiento en la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Factores de riesgo de exceso de inflamación y su impacto en el pronóstico. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)-Fundación Bancaja. Referencia: Convocatoria Impulsa. Desde: Marzo 2010. Hasta: Octubre 2010. La gripe pandémica A/H1N1 en España. Caracterización clínica y biológica de la enfermedad. Investigador responsable: Rosario Menéndez (responsable local). Entidad financiadora: MICINN. Referencia: Ciber de Respiratorio. Desde: 2009. Hasta: 2010. Factores de riesgo y pronóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en los pacientes EPOC. Impacto de la respuesta inflamatoria en la evolución y respuesta terapéutica. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: Ciber de Respiratorio CiberES. Desde: 2008. Hasta: 2011. Esta línea surge en respuesta a la situación de pandemia producida en 2009-2010 por un nuevo virus de la gripe H1N1. Dado que el Hospital Universitari i Politècnic La Fe ingresó el mayor número de casos confirmados, el grupo de investigación se propuso caracterizar la infección por el virus influenza A/H1N1, la respuesta inflamatoria inducida por el nuevo virus y su impacto en la gravedad y pronóstico del paciente. 110 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Calidad en la atención a la neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Referencia: Beca SEPAR 2006. Fecha de inicio: 2007. Neumonía Adquirida en la Comunidad. Identificación precoz de la gravedad. Impacto del nuevo virus de la gripe en el pronóstico. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: IIS Fundación La Fe-Bancaja. Referencia: IV Convocatoria de Contratos de Investigación para Post-Residentes. Fecha de inicio: Octubre 2009. Colonización de la vía aérea por bacterias multirresistentes en los pacientes sometidos a ventilación mecánica. Análisis de los cultivos de vigilancia y de su valor diagnóstico sobre el desarrollo de infecciones pulmonares. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología (SVN/FNCV). Referencia: Convocatoria de Becas SVN 2010. Fecha de inicio: Junio 2010. Responsable: Rosario Menéndez. Equipo: Enrique Cases, José Manuel Vallés, Paula Ramírez, Soledad Reyes, Raquel Martínez, José Miguel Sahuquillo, María José Lorenzo, Sara García, Verónica Martí, Cristina López, Juan Ginés Córdoba, José Miguel Molina, Ángela Martínez. Colonización Bacteriana y respuesta inflamatoria en el paciente crítico sometido a ventilación mecánica. Valor diagnóstico y correlación pronóstica. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: IIS Fundación La Fe-Bancaja. Referencia: V Convocatoria de Contratos de Investigación para Post-Residentes. Fecha de inicio: Octubre 2010. Ensayos clínicos Utilidad del tratamiento antibiótico en las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sin purulencia en el esputo: ensayo aleatorizado, controlado y doble ciego de eficacia y seguridad. Investigador responsable: Rosario Menéndez. Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) EC08/00286. Fecha de inicio: 2009. 111 Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capelastegui A, Prat C, Rodriguez de Castro F. “Community Acquired Pneumonia. New Guidelines of the Spanish Society of Chest Diseases and Thoracic Surgery (SEPAR)”. Archivos de Bronconeumologia. 2010. 46. 543-558. 2,166. España PP, Capelastegui A, Quintana JM, Bilbao A, Díez R, Pascual S, Esteban C, Zalacain R, Menéndez R, Torres A. “Validation and comparison of SCAP as a predictive score for identifying low-risk patients in community-acquired pnemonia”. Journal of Infection. 2010. 60. 106-113. 3,060. Torres A, Menéndez R. “Enterobacteriaceae and Pseudomonas Aeroginosa in Community-Acquired Pneumonia: The reclity after a decade of uncertainly”. European Respiratory Journal. 2010. 35. 473-474. 5,527. Arnold FW, Brock GN, Peyrani P, Rodriguez EL, Díaz AA, Rossi P, Ramírez JA et al; CAPO authors. “Predictive accuracy of the pneumonia severity index vs CRB-65 for time to clinical stability: results from the Community-Acquired Pneumonia Organization (CAPO) International Cohort Study”. Respiratory Medicine 2010. 104. 1736-1346. 2,331. Gutierrez P, Closa D, Piñer R, Bulbena O, Menéndez R, Torres A. “Macrophage chonic obstructive pulmonary disease with and without community-acquired pneumonia”. European Respiratory Journal. 2010. 36. 285-291. 5,527. Enrique Cases Viedma, Javier Pérez Pallarés, Miguel Ángel Martínez García, Raquel López Reyes, Francisca Sanchís Moret, José Luis Sanchés Aldás. “A Randomised Study of Midazolam for Sedation in Flexible Bronchoscopy”. Archivos de Bronconeumologia. 2010. 46. 302-309. 2,166. Bermejo-Martín JF, Martín-Loeches I, Rello J, Antón A, Almansa R, Xu L, Lopez-Campos G, Pumarola T Ran L, Ramírez P et all. “Host adaptative immunity deficiency in severe pandemic influenza”. Critical Care. 2010. 14. R16. 4,931. Palomar M, Ramírez P, Nieto M, Sancho S. “Prevention of nosocomial infection in critical patients”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 523-533. 0. Eva Poveda, José Alcarri, Roger Paredes, Juan Córdoba, Felix Gutierrez, et al. “Genotypic Determination of HIV Tropism-Clinical and Methodological Recomendations to Guide the Therapeutic Use of CCR5 Antagonist”. AIDS Reviews. 2010. 12. 135-148. 3,786. 112112 Memoria Científica 2010 Capilla-Gonzalez V, Gil-Perotin S, García-Verdugo JM. “Postnatal exposure to N-ethyl-N-nitrosurea disrups subventricular zone in adult rodents”. European Journal Of Neuroscience. 2010. 32. 1789-1799. 3,418. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Ramírez P, Ferrer M, Torres A. “Systemic inflammatory response as risk and prognosis factor in ventilator-associated pneumonia”. Current Respiratory Medicine Reviews. 2010. 6. 11-14. E. Cases Viedma. “Sedación en la Broncoscopia Flexible en el adulto. Controversias”. Medicina Respiratoria. 2010. 3. 7-13. Libros Rosario Menéndez. “Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine (ISBN:978-1-4160-4710-0)”. Pyogenic Bacterial Pneumonia and Lung Abscess, Chapter 32. 5ª Edición. 2010. Saunder Elsevier. Soledad Reyes Calzada, Raquel Martínez Tomás, Rosario Menéndez Villanueva. “IV Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias (ISBN:978-84-693-2661-9)”. Neumonía y Gripe A. ¿Es sólo gripe, es coinfección o hay más? 2010. 98. 112. 2010. Emisa. España. Ramírez P, Bonastre J. “Libro rojo del GTEI. Guia del tratamiento antibiótico empírico en UCI”. Infecciones del sistema nervioso central. (ISBN: 978-84-92652-80-8). 69. 84. 2010. Adalia. España. Lloret C, Ramírez P. “Libro blanco del GTEI. Actualizaciones en sepsis en el paciente crítico.(ISBN:978-84-7877-659-7)”. Fracaso multiorgánico, ¿cómo soportarlo? 35-42. 2010. EdikaMed. España. E Cases Viedma. “Neumología Clínica (ISBN:978-84-8086-2981)”. Derrame Pleural Infeccioso. 393-402. 2010. Elsevier. España. P. Ramírez, S. Gil-Perotín, V. Martí, M. Gordón. “Sepsis grave. Medidas para optimizar el tratamiento” Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI - Semicyuc)”. Fracaso del tratamiento antibiótico en ausencia de resistencia antimicrobiana:¿Biofilms? 12. 29. 2010. Adalia. España. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Contribuciones orales destacadas a congresos R. Menéndez, S. Reyes, R. Martínez, J.M. Sahuquillo, M.A.Marcos, X. Filella, A. Martínez, C. Esquinas, A. Torres. “Cytokine systemic pattern and causal microorganism in community-acquired pneumonia”. American Thoracic Society International Conference. Mayo 2010. New Orleans. R. Menéndez, R. Martínez, S. Reyes, V. Martí, P. Ramírez, J. Córdoba, JM. Molina, A. Martínez (Valencia Spain). “Influenza A/H1N1 infection in hospitalized patients in Ward and ICU”. 20th European Respiratory Society (ERS) Annual Congress. Septiembre 2010. Barcelona. R. Martínez , S. Reyes , JM. Sahuquillo, MA. Marcos, A. Martínez, R. López, R. Menéndez, A. Torres. “Marcadores biológicos sistémicos y diagnóstico etiológico en la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) hospitalizada”. XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Reyes Sª, Menéndez Rª, Aspa Jb, Capelastegui Ac, Alfageme Id , Bello Se, Borderias Lf, , Martin JJg, , Molinos Lh, Rello Ji , Rodriguez Fj, Ruiz Jk, Zalacaín Rl, Montull Ba, Martínez Ra, Torres Am. “Indicadores de calidad asistencial en la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) hospitalizada. Diferencias en su aplicación e implicación pronóstica según la localización del ingreso hospitalario”. XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010. La Coruña. A. Martínez, S. Reyes, A. Gimeno, R. Martínez, B. Montull, R. Moreno, A. Benlloch, R. Menéndez. Servicio de Neumología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. “Valoración nutricional de los pacientes ancianos hospitalizados con Neumonía Adquirida en la Comunidad y su impacto en el pronóstico”. XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010. La Coruña. MJ Lorenzo, I Moret, E Cases, E Morcillo, M Perpiñá, R Menéndez. “Impact of neutrophil apoptosis on clinical outcomes in nonresponding community-acquired pneumonia”. 20th European Respiratory Society (ERS) Annual Congress. Septiembre 2010. Barcelona. Enrique Cases. “Registro de los drenajes pleurales tunelizados” VII Reunión Conjunta Áreas de SEPAR. VIII Reunión del Área de Técnicas y Transplante. Enero 2010. Madrid. Paula Ramírez. “Utilidad clínica de los biomarcadores en la sepsis grave”. Reunión Sociedad Catalana de Medicina Intensiva y Coronaria. Junio 2010. Barcelona. Memoria Científica 2010 Paula Ramírez. “Fracaso del tratamiento antibiótico en ausencia de resistencia antimicrobiana: ¿Biofilms?” XXI Reunión del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias (SEMICYUC). Noviembre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Paula Ramírez. “Comportamiento de Daptomicina en biopelículas y utilidad clínica.” XXI Reunión del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias (SEMICYUC). Noviembre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Paula Ramírez. “Fracaso multiorgánico tras limpieza quirúrgica de úlcera diabética”. I Reunión del Grupo de trabajo de infección en el paciente postoperado (GTIPO) de la Sociedad española de anestesia y reanimación (SEDAR). Mayo 2010. Valencia. Paula Ramírez. “¿Son útiles los biomarcadores en la monitorización del paciente crítico?” XLV Congreso nacional de la Sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias. Junio 2010. Málaga. Paula Ramírez. “Utilidad de nuevos biomarcadores en el diagnóstico de la infección en urgencias.” XIII Congreso de la Sociedad española de medicina de urgencias y emergencias. Noviembre 2010. Valencia. Rosario Menéndez. “Etiology of CAP in the Elderly: Special considerations in elderly patients vs younger patient populations.” Stand alone Scientific Simposium “Community-Acquired Pneumonia in the Elderly: A Growing Concern and Treatment Challenge” Octubre 2010. Madrid. Rosario Menéndez. “Papel de los biomarcadores en el manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC).” IV Congreso Nacional del Laboratorio Clínico. Octubre 2010. Zaragoza. Tesis doctorales en curso Impacto de la adherencia a la Normativas SEPAR en el pronóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Evaluación farmacológica y coste-efectividad. Doctorando: Soledad Reyes Calzada. Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz. Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona). Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 113 Factores de riesgo de exceso de inflamación en la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Doctorando: Raquel Martínez Tomás. Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz. Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona). Estudio de la respuesta inflamatoria y del neutrófilo en la Neumonía Adquirida en la Comunidad con mala respuesta al tratamiento. Doctorando: Mº José Lorenzo Dus. Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz Manzano. Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona). Perfil de inflamación sistémica según etiología microbiana en la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Doctorando: José Miguel Sahuquillo Arce. Directores: Rosario Menéndez Villanueva. Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Valencia). Organización de jornadas y/o congresos XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Comunidad Valenciana. Organizadores: José Manuel Vallés. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Jornada: Actualización sobre la Gripe Pandémica. Organizadores: Paula Ramírez. Ciudad: Valencia. Fecha: Diciembre 2010. Cursos impartidos Neumonía y Gripe A. ¿Es sólo virus, es coinfección o hay algo más? Investigador docente: Rosario Menéndez. Curso: IV Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias. Organizadores: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Ciudad: Madrid. Fecha: Febrero 2010. IV Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias. Organizadores: Rosario Menéndez y Rafael Zalacain. Ciudad: Madrid. Fecha: Febrero 2010. Infección e Insuficiencia respiratoria aguda. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Investigador docente: Rosario Menéndez. Curso: Máster en Medicina Respiratoria. Organizadores: Universidad Autónoma de Barcelona. Ciudad: Barcelona. Fecha: Febrero 2010. 114 Infección e Insuficiencia respiratoria aguda. Tema: Casos Clínicos Interactivos. Investigador docente: Rosario Menéndez. Curso: Máster en Medicina Respiratoria. Organizadores: Universidad Autónoma de Barcelona. Ciudad: Barcelona. Fecha: Febrero 2010. Neumonía en el anciano. Clínica, etiología y tratamiento. Investigador docente: Rosario Menéndez. Curso: Neumonía en Urgencias. Organizadores: Laboratorios MSD. Ciudad: Bilbao. Fecha: Abril 2010. Reconocimiento precoz de la sepsis. Marcadores clínicos y biomarcadores. Técnicas de reconocimiento microbiológico rápido. Investigador docente: Paula Ramírez. Curso: VI Curso de actualización en fisiología y manejo de sepsis y shock séptico. Organizadores: Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Ciudad: Madrid. Premios y distinciones científicas Correlación entre la PAPs estimada con ecocardiografía y catéter de Swan en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Investigadores: López C, Balendi B, Cebrian J, Bonastre J. Entidad convocante: Congreso Regional de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SOVAMICYUC). Fecha: Marzo 2010. Valoración de los pacientes ancianos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad y su impacto en el pronóstico. Investigadores: A. Martínez, S. Reyes, A. Gimeno, R. Martínez, B. Montull, R. Moreno, A. Benlloch, R. Menéndez. Entidad convocante: FAES-FARMA. Fecha: Junio 2010. Infecciones Respiratorias. Investigador docente: Enrique Cases. Curso: Máster de Biotecnología Biomédica. Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 115 5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer Grupo acreditado gictc@iislafe.es El grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer está dirigido por la Dra. Victoria Castel, Jefe de Sección de Oncología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora en el campo de la oncología. Este grupo, acreditado desde 2008 y formado por un total de 29 investigadores, centra sus esfuerzos en tres campos diferenciados pero complementarios: la oncología pediátrica, la oncología médica y la biología molecular del cáncer. Los objetivos del grupo son profundizar y mejorar las líneas de trabajo que cada subgrupo tiene establecidas, establecer sinergias entre los tres componentes del grupo e iniciar colaboraciones con grupos externos, especialmente aquellos centrados en la investigación básica. Principales líneas de investigación Investigación clínica neuroblastoma y traslacional trabajo “Adaptación del tratamiento a factores de riesgo en tumores sólidos pediátricos”. en En esta línea se ha continuado trabajando en factores pronósticos, habiéndose establecido una colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en la identificación de posibles factores pronóstico en los tumores de alto riesgo. Además, se está trabajando en el diseño y la elaboración de un nuevo protocolo para los casos de neuroblastoma de riesgo bajo e intermedio. Este proyecto engloba el estudio de factores de riesgo, protocolos de tratamiento adaptado a factores de riesgo y el estudio de nuevos fármacos dirigidos a dianas terapéuticas. El grupo colabora con los grupos SIOPEN (International Society of Paediatric Oncology European Neuroblastoma), SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas), el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de Valencia, el consorcio ITCC (Innovative Therapies for Children with Cancer in Europe) y el IIPF. Además, participa en el proyecto europeo ENCCA (European Network for Cancer in Children and Adolescent) del 7º Programa Marco, y lidera el paquete de Memoria Científica 2010 Investigación clínica y traslacional en tumores pediátricos En la investigación clínica y traslacional en tumor pediátrico, las principales líneas de investigación versan sobre el pronóstico, la adecuación del tratamiento a los factores de riesgo y las nuevas terapéuticas y efectos secundarios a largo plazo, fundamentalmente en tumores de sistema nervioso central y leucemias/trasplante. En relación a los tumores de sistema nervioso central, se intenta optimizar la terapéutica para aumentar la supervivencia y disminuir la frecuencia y gravedad de las secuelas. Por otro lado, también se están realizando estudios sobre factores pronósticos y mejoras terapéuticas en leucemias pediátricas en colaboración con los laboratorios de Hematología y Biología Molecular del Hospital La Fe y los grupos nacionales SEHOP y GETMON (Grupo Español para el Trasplante de Médula Ósea en Niños). Respecto a los efectos secundarios a largo plazo de la terapia oncológica pediátrica, se ha concluido el estudio de seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer pediátrico financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Los resultados preliminares en el apartado de marcado- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 117 res precoces de hipertensión arterial obligaron a ampliar la cohorte de supervivientes de leucemia linfoblástica aguda: En la actualidad se está realizando el análisis de cada uno de los apartados estudiados (riesgo de hipertensión arterial, déficits neurocognitivos, calidad de vida, fertilidad y educación para la salud). Factores pronósticos y nuevas terapéuticas en tumores sólidos del adulto El interés del grupo en esta área gira en torno al desarrollo y validación de factores pronóstico en diferentes neoplasias del adulto (Cáncer de Mama, Tumores Digestivos, Tumores de Sistema Nervioso Central, Pulmón, Tumores Digestivos, Germinales y Linfomas). Además, continúa la actividad relacionada con ensayos de nuevos fármacos, incluyendo tanto el desarrollo de nuevos proyectos como la adaptación de la terapéutica a dianas moleculares y aspectos epidemiológicos en diferentes cánceres del adulto: Mama, sistema nervioso central, pulmón, digestivo, germinales... Predisposición genética al cáncer El grupo tiene como objetivo el estudio de la predisposición genética en cáncer de mama y ovario familiares y esporádicos, así como el cáncer colorectal familiar (síndrome de Lynch y otros). Actualmente se está realizando un trabajo en colaboración con las tres unidades de consejo genético en cáncer de la Comunidad Valenciana, especialmente enfocado al cáncer de mama. Sistemas de gestión de la información en cáncer En esta línea el grupo está implicado en la creación de infraestructuras de información que permitan la evaluación cualitativa y cuantitativa del cáncer en el Hospital La Fe como el Registro Hospitalario de Tumores. Además, pretende el desarrollo de sistemas en red para relacionar las distintas Unidades entre sí y con los grupos de apoyo externos. 118 Memoria Científica 2010 Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Estado de Salud de los Supervivientes de Cánceres Pediátricos: morbilidad por enfermedades no transmisibles de alta prevalencia. Investigador responsable: Adela Cañete. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/0623. Desde: 2007. Hasta: 2010. NeuroblastoVal Investigación clínica y traslacional de la terapia del neuroblastoma de alto riesgo. Investigador responsable: V. Castel. Entidad financiadora: GentxGent. Desde: 2009. Hasta: 2011. Aplicación del INRG a enfermos con Neuroblastoma: Valor de los nuevos grupos pronósticos para la individualización terapéutica. Investigador responsable: V. Castel. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/02323. Desde: 2009. Hasta: 2012. Work package 10 “Risk adaptation of therapeutic strategies using pronostic biomarkers in malignant solid tumors”. Investigador responsable: A. Cañete. Entidad financiadora: ENCCA (European Network for cancer Research on Children and Adolescent). Referencia: EU-FP7. Desde: 2010. Hasta: 2013. Implicación de las variantes de secuencia de los genes de miRNAs en la susceptibilidad genética a cáncer de mama/ovario en la Comunidad Valenciana. Investigador responsable: E. Esteban. Entidad financiadora: Consellería de Sanidad. Desde: 2010. Hasta: 2011. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio poblacional de incidencia y supervivencia de los neuroblastomas según características biológicas de interés pronóstico en la C. Valenciana. Investigador responsable: A. Cañete. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Desde: 2010. Hasta: 2011. Ensayos clínicos Caracterización molecular de grandes reordenamientos genómicos detectados en los genes BRCA1 y BRCA2 en familias con CMOH. Investigador responsable: S. Palanca. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: GE-034/09. Desde: 2009. Hasta: 2010. Estudio en Fase 2, abierto y de un solo grupo de Irinotecán en combinación con Temozolamida en niños con meduloblastoma recurrente o refractario y en niños con glioma de alto grado recién diagnosticado. Entidad financiadora: A5961166. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Caracterización de alteraciones epigenéticas de utilización clínica en tumores pediátricos del sistema nervioso. Investigador responsable : V. Castel. Entidad financiadora: Cancercare. Fecha de inicio: 2010. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en niños y adolescentes supervivientes de tumores del sistema nervioso. Investigador responsable: A. Cañete. Entidad financiadora: Cancercare. Fecha de inicio: 2010. Aplicación del INRG a enfermos con Neuroblastoma: valor de los nuevos grupos pronósticos para la individualización del tratamiento. Investigador responsable: I. de Juan. Entidad financiadora: AECC. Desde: 2010. Hasta: 2013. Farmacogenética del cáncer pediátrico. Investigador responsable: J. Balaguer. Entidad financiadora: AECC. Desde: 2010. Hasta: 2012. Contribución de los alelos de baja penetrancia a cáncer de mama y ovario en las familias de alto riesgo de la Comunidad Valenciana. Investigador responsable: Eva Esteban. Entidad financiadora: Bancaja, Gentxgent 2009. Desde: 2009. Hasta: 2010. Memoria Científica 2010 Estudio de Fase I/II de CP-751 871 en pacientes con tumores de la familia de sarcomas de Ewing recurrentes y/o refractarios. Entidad financiadora: A4021020. Estudio epidemiológico para la evaluación del estado mutacional en pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas avanzado o metástasico (estado IIB o IV) o recién diagnosticado. Investigador responsable: Gómez Codina, José. Entidad financiadora: Astrazeneca. Referencia: NIS-OES-DUM-2009/1. Fecha de inicio: 2010. Estudio observacional, post-autorización transversal, para analizar las características clínicas y biológicas de las pacientes con cáncer de mama diseminado her2+ tratadas con trastuzumab (herceptin) que han alcanzado remisión completa durante un periodo superior a 3 años. Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana. Entidad financiadora: Roche. Referencia: Longher. Estudio observacional, postautorización, retrospectivo para determinar el fenotipo clínico de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de células no escamosas en primera línea de tratamiento con Avastin® que hayan alcanzado una larga supervivencia libre de progresión. Investigador responsable: Gómez Codina, José. Entidad financiadora: Roche. Referencia: ROC-BEV-2010-01. Evaluación del grado de conversión del receptor HER2 entre el cáncer de mama primario y sus metástasis. Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana. Entidad financiadora: Converther- GeicamEICAM. Referencia: 2009-03. Fecha de inicio: 2009. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 119 SIOPENRNET002: High Risk Neuroblastoma Study 1 of SIOP-EUROPE (SIOPEN). Investigador responsable: Victoria Castel. Entidad financiadora: SIOP. Fecha de inicio: 2002. LNESG2 Study: Treatment of patients with localized resectable neuroblastoma and analysis of prognostic factors. Investigador responsable: Adela Cañete. Estudio fase II de tratamiento con desatinib en niños y adolescentes con leucemias Ph+ con resistencia o intolerancia a Imatinib. Investigador responsable: Victoria Castel. Entidad financiadora: CA180-226. Estudio fase II de capecitabina- oxapiplatino- trastuzumar (xelox- trastuzumab) como tratamiento perioperatorio de pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica, resecable(estadios II-IV). Investigador responsable: Segura Huerta, Ángel Agustín. Entidad financiadora: ML25189. Fecha de inicio: 2010. Estudio fase II, no aleatorizado, de tratamiento con temozolamida combinada con topotecán para neuroblastoma y otros tumores sólidos pediátricos en situación de recaída o progresión. Investigador responsable: Victoria Castel. Entidad financiadora: PROTOCOL ITCC -013- TOTEM2. Fecha de inicio: 2010. Ensayo Fase II aleatorizado, abierto, multicéntrico y prospectivo de doxorrubicina vs trabectedina y docorrubicina en primera línea de pacientes con sarcoma de partes blandas de avanzados no operables y/o metástasicos. Investigador responsable: Díaz Beveridge, Roberto. Entidad financiadora: GEIS-20. Fecha de inicio: 2010. Open-label, multi-center, randomized, phase II study evaluating the addition of bevacizumab to chemotherapy in childhood and adolescent patients presenting with metastatic rhabdomyosarcoma and non-rhabdomyosarcoma soft tissue sarcoma. Investigador responsable: Fernández Navarro, José María. Entidad financiadora: BO20924C. Estudio abierto de fase II para evaluar los posibles marcadores tumorales predictivos en pacientes con cáncer colorectal metástasico y tumor con kras no mutado tratados con folfoX6M y panitumumab como tratamiento de primera línea. Investigador responsable : Aparicio Urtasun, Jorge. Entidad financiadora: GEMCAD-09-03. Fecha de inicio: 2010. A prospective, open level study to assess the pharmacokinetics, safety and efficacy of Anidulafungin when used to treat children with invasive Candidiasis, including Candidemia. Investigador responsable: Victoria Castel. Entidad financiadora: A8851008. First International Intergroup Study for Classical Hodgkin’s’ Lymphomas in Children and Adolescents. Investigador responsable: Fernández Navarro, José María. Entidad financiadora: PHL-C1 2006-000995-33. Fecha de inicio: 2006. 120 Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study of Efficacy and Safety of Donepezil Hydrochloride in Preadolescent and Adolescent Children with Attention Impairment Following Cancer Treatment. Investigador responsable: Adela Cañete. Entidad financiadora: EISAI-e2020-g000-334. Fecha de inicio: 2008. Memoria Científica 2010 Ensayo Fase II, para evaluar la eficacia y seguridad de catumaxomab como tratamiento en pacientes con un cáncer epitelial de ovario en una segunda o tercera remisión completa. Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana. Entidad financiadora: GEICO-1001. Fecha de inicio: 2010. Estudio de un único brazo, Fase II de bevacizumab en combinación con temozolomida en pacientes con glioblastoma multiforme recurrente. Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar. Entidad financiadora: ML25152. Fecha de inicio: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio de Fase II de la combinación de panitumumab con paclitaxel como tratamiento de primera línea de sujetos con cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastásico. Investigador responsable: Pastor Borgañón, Miguel. Entidad financiadora: TTCC-2009-03-VECTITAX. Fecha de inicio: 2010. Ensayo Fase II para valorar la combinación de lenalidomida con dosis metronómicas de ciclofosfamida en pacientes con linfoma de Hodgkin clásico refractario o en la recaída. Investigador responsable: Pastor Borgañón, Miguel. Entidad financiadora: RV-HL.GOTEL-440. Fecha de inicio: 2010. Cilengitida en sujetos con glioblastoma miltiforme recién diagnosticado que no presenta metilación en el promotor del gen MGMT: Estudio en Fase II, abierto y multicéntrico para investigar dos pautas de administración de cilengitida en combinación con el tratamiento de referencia (temozolomida con radioterapia concomitante, seguida de tratamiento de mantenimiento con temozolomida ). Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar. Entidad financiadora: EMD 121974-012. Fecha de inicio: 2010. Estudio de Fase II, aleatorizado y abierto de figitumumab (cp-751,871) más cisplatino (o carboplatino) y etoposido, frente a cisplatino (o carboplatino) y etoposido solos, como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido. Investigador responsable: Martín Ureste, María. Entidad financiadora: A4021032. Fecha de inicio: 2010. Responsable: Victoria Castel. Equipo: Joaquin Montalar, Pascual Bolufer, Adela Cañete, Amparo Verdeguer, Jose Mª Fernández, Julia Balaguer, Jordi Bernabeu, Désirée Ramal,Yania Yánez, Mª del Mar Andrés, Agustina Barahona, Miguel Hernández ,Sarai Palanca, Inmaculada de Juan, Eva Esteban, Gaspar Reynes, Roberto Díaz, María A Lavin, Mª Carmen Rodrigo, Blanca Munarriz, Ana Santaballa, Angel Segura, Jorge Aparicio, Miguel Pastor, José Gómez, María Martín, Alejandra Gimenez. Ensayo clínico Fase II no controlado, multicéntrico y prospectivo para determinar el beneficio clínico y toxicidad de pazopanib, inhibidor multidiana de receptores con actividad tirosin-quinasa (vegfr-1, -2, -3, pdgfr- a y b y c-kit), en pacientes con cáncer de ovario avanzado platino resistentes. Investigador responsable: Santaballa Beltrán Ana. Entidad financiadora: GEICO-1002. Fecha de inicio: 2010. Estudio de Fase IB, abierto, multicéntrico, aleatorizado, para investigar la seguridad y eficacia de RO5072759 administrado conjuntamente con CHOP, FC o bendamustina en pacientes con linfoma no Hodgkin folicular de células B, CD20+. Investigador responsable: Gómez Codina Jose. Entidad financiadora: BO21000. Fecha de inicio: 2010. Ensayo clínico randomizado Fase II de docetaxel-carboplatino en combinacion con iniparib (BSI-201), y docetaxel-carboplatino como tratamiento neoadyuvante de pacientes con cancer de mama estadio temprano y fenotipo triple negativo. Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana. Entidad financiadora: BSITP-R-05219. Fecha: 2010. 121 Estudio global para evaluar la adición de bevacizumab a carboplatino y paclitaxel como tratamiento en primera línea del cáncer epitelial de ovario, carcinoma de trompas de falopio o carcinoma peritoneal primario. Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana. Entidad financiadora: MO22923. Fecha de inicio: 2010. Efectividad y seguridad del tratamiento combinado con anfotericina B liposomal y voriconazol en el tratamiento de la infección fúngica invasora por hongos filamentosos (IFFI) en pacientes pediátricos inmunocomprometidos. Investigador responsable: Fernández Navarro, José María. Referencia: FIG-ANF-2010-01. Fecha de inicio: 2010. Estudio de fase II, de una sola rama, de BKM120 administrado por vía oral como tratamiento de segunda línea en pacientes con carcinoma endometrial avanzado. Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana. Entidad financiadora: CBKM120C2201. Fecha de inicio: 2010. Estudio Fase II abierto, no aleatorizado, para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento neoadyuvante concomitante de gemcitabina y erlotinib seguido de gemcitabina, erlotinib y radioterapia en pacientes con adenocarcinoma resecable de páncreas. Investigador responsable: Díaz Beveridge, Roberto. Entidad financiadora: GEMCAD1003. Fecha de inicio: 2010. Estudio retrospectivo del manejo de pacientes con cáncer de próstata hormonoresistente avanzado. Estudio ESPRO. Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar. Entidad financiadora: SAN-DOC-2010-02. Fecha de inicio: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Grau E, Martínez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S, Noguera R, Hernández M, Bermúdez JD, Castel V. “Epigenetic alterations in disseminated neuroblastoma tumour cells: influence of TMS1 hypermethylation gene in relapse risk in NB patients”. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology. 2010. 136. 1415-1415. 2.261. 122 Memoria Científica 2010 Grau E, Martínez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S, Noguera R, Hernández M, Bermúdez JD, Castel V. “Hypermethylation of apoptotic genes as independent prognostic factor in neuroblastoma disease”. Molecular Carcinogenesis. 2010. 50. 153. 162. 3.202. Andrés MM, Costa E, Cañete A, Moreno L, Castel V. “Solid ovarian tumours in childhood: a 35-year review in a single institution”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 287-291. 1.146. Castel V, Villamón E, Cañete A, Navarro S, Ruiz A, Melero C, Herrero A, Yáñez Y, Noguera R. “Neuroblastoma in adolescents: genetic and clinical characterisation”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 49-54. 1.146. Verdeguer A. “Genetic alterations in children and adolescents with acute myeloid leukemia”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 590-596. 1.146. Verdeguer A, de Heredia CD, González M, Martínez AM, Fernández-Navarro JM, Pérez-Hurtado JM, Badell I, Gómez P, González ME, Muñoz A, Díaz MA. “Observational prospective study of viral infections in children undergoing allogeneic hematopoietic cell transplantation: a 3-year GETMON experience”. Bone Marrow Transplant. 2010. 46. 119-124. 2.998. Valencia A, Cervera J, Such E, Ibáñez M, Barragán E, Fuster O, Bolufer P, Moscardó F, Sanz MA. “A new reliable fluorescence in situ hybridization method for identifying multiple specific cytogenetic abnormalities in acute myeloid leukemia”. Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 680685. 2.397. Esteban E, Bolufer P, de Juan I, Palanca S, Barragán E, González V, Lerma E, Chirivella I, Segura A, Guillén C, Martínez E, Cuevas D, Salas D; Group for Assessment for Hereditary Cancer of Valencian Community. “Relationship of BRCA1 and BRCA2 mutations with cancer burden in the family and tumor incidence”. Familiar Cancer. 2010. 9. 291-295. 2.189. Sanz DJ, Acedo A, Infante M, Durán M, Pérez L, Esteban E, Lastra E, Pagani F, Miner C, Velasco EA. “A high proportion of DNA variants of BRCA1 and BRCA2 is associated with aberrant splicing in breast/ovarian cancer patients”. Clinical Cancer Research. 2010. 16. 1957-1967. 6.747. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Esteban E, Bolufer P, de Juan I, Palanca S, Barragán E, Chirivella I, Segura A, Guillén C, Martínez E. “Broad BRCA1 and BRCA2 mutational spectrum and high incidence of recurrent and novel mutations in the eastern Spain population”. Breast Cancer Research and Treatment. 2010. 121. 257-260. 4.696. Infante M, Durán M, Lasa A, Acedo A, de la Hoya M, Esteban E, Sanz DJ, Pérez L, Lastra E, Miner C, Velasco EA. “Two founder BRCA2 mutations predispose to breast cancer in young women”. Breast Cancer Research and Treatment. 2010. 122. 567-571. 4.696. Infante M, Durán M, Acedo A, Pérez L, Sanz DJ, García-González M, Beristain E, Esteban E, de la Hoya M, Teulé A, Vega A, Tejada MI, Lastra E, Miner C, Velasco EA. “BRCA1 52721G>A and BRCA2 5374delTATG are founder mutations of high relevance for genetic counselling in breast/ovarian cancer families of Spanish origin.” Clinical Genetics. 2010. 77. 60-69. 3.304. Milne RL, Osorio A, Ramón y Cajal T, Baiget M, Lasa A, Díaz-Rubio E, de la Hoya M, Caldés T, Teulé A, Lázaro C, Blanco I, Balmaña J, Sánchez-Ollé G, Vega A, Blanco A, Chirivella I, Esteban E, Durán M, Velasco E, Martínez E, Tejada MI, Miramar MD, Calvo MT, Guillén-Ponce C, Salazar R, San Román C, Urioste M, Benítez J. “Parity and the risk of breast and ovarian cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers”. Breast Cancer Research and Treatment. 2010 Jan. 119. 221-232. 4.696; Q1. Palanca S, Esteban E, Barragán E, de Juan I, Chirivella I, Segura A, Guillén C, Martínez E, Montalar J, Castel V, Bolufer P; Group for Assessment of Hereditary Cancer of Valencia Community. “CASP8 D302H polymorphism delays the age of onset of breast cancer in BRCA1 and BRCA2 carriers”. Breast Cancer Research and Treatment. 2010. 119. 87-93. 4.696. Díaz R, Richart P, Núñez C, Chirivella M, Corbellas M, Montalar J. “Orbital and myocardial metastases of a primary pulmonary melanotic schwannoma”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 509-511. 1.146. Giménez A, Montalar J. “Heat shock proteins as targets in oncology”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 166173. 1.146. Martín M, Gironés R, Montalar J. “Biomarkers in bronchopulmonary cancer”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 92-99. 1.146. Memoria Científica 2010 Fleitas T, Martínez V, Gómez J, Martín M, Reynés G. “Circulating endothelial and endothelial progenitor cells in nonsmall-cell lung cancer”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 521-525. 1.146. Reynés G, Vila V, Martín M, Parada A, Fleitas T, Reganon E, Martínez V. J. “Circulating markers of angiogenesis, inflammation, and coagulation in patients with glioblastoma”. Neurooncology. 2010. 102. 35. 41. 2.572. Prat R, Galeano I, Lucas A, Martínez JC, Martín M, Amador R, Reynés G. “Relative value of magnetic resonance spectroscopy, magnetic resonance perfusion, and 2-(18F) fluoro-2-deoxy-D-glucose positron emission tomography for detection of recurrence or grade increase in gliomas”. Journal of Clinical Neuroscience. 2010. 17. 50-53. 1.170. Aparicio J, Díaz R. “Management options for stage I seminoma”. Expert Review of Anticancer Therapy. 2010. 10. 1077-1085. 2.493. Fernández-Martos C, Pericay C, Aparicio J, Salud A, Safont M, Massuti B, Vera R, Escudero P, Maurel J, Marcuello E, Mengual JL, Saigi E, Estevan R, Mira M, Polo S, Hernández A, Gallen M, Arias F, Serra J, Alonso V. “Phase II, randomized study of concomitant chemoradiotherapy followed by surgery and adjuvant capecitabine plus oxaliplatin (CAPOX) compared with induction CAPOX followed by concomitant chemoradiotherapy and surgery in magnetic resonance imaging-defined, locally advanced rectal cancer: Grupo cancer de recto 3 study”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 10. 859-865. 17.793. Gómez J, Sabín P, Provencio M, Rueda A, Isla D. “SEOM clinical guidelines for the treatment of diffuse large B-cell lymphoma”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 765-769. 1.146. Gironés R, Torregrosa MD, López P, Gómez J, Rosell R. “Smoking habits in elderly lung cancer patients: still no changes in epidemiology? A single-center experience”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 686-691. 1.146. Gironés R, Torregrosa D, Gómez J, Maestu I, Tenias JM, Rosell R. “Prognostic impact of comorbidity in elderly lung cancer patients: Use and comparison of two score”. Lung Cancer. 2010. 72. 108-113. 3.140. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 123 Martín M, Gironés R, Montalar J. “Biomarkers in bronchopulmonary cancer”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 92-99. 1.146. Gironés R, Torregrosa D, Díaz R. “Comorbidity, disability and geriatric syndromes in elderly breast cancer survivors. Results of a single-center experience”. Critical Reviews in Oncology Hematology. 2010. 73. 236-245. 5.269. Pérez-Fidalgo JA, Roselló S, García-Garré E, Jordá E, MartínMartorell P, Bermejo B, Chirivella I, Guzmán C, Lluch A. “Incidence of chemotherapy-induced amenorrhea in hormonesensitive breast cancer patients: the impact of addition of taxanes to anthracycline-based regimens”. Breast Cancer Research and Treatment. 2010. 120. 245-251. 4.696. Fournier Del Castillo MC, Maldonado Belmonte MJ, RuizFalcó Rojas ML, López Pino MA, Bernabeu Verdú J, Suárez Rodríguez JM. “Cerebellum Atrophy and Development of a Peripheral Dysgraphia: A Paediatric Case”. Cerebellum. 2010. 9. 530-536.3.28. Rubie H, De Bernardi B, Gerrard M, Canete A, Ladenstein R, Couturier J, AmbrosP, Munzer C, Pearson AD, Garaventa A, Brock P, Castel V, Valteau-Couanet D,Holmes K, Di Cataldo A, Brichard B, Mosseri V, Marquez C, Plantaz D, Boni L,Michon J. “Excellent Outcome With Reduced Treatment in Infants With Nonmetastatic and Unresectable Neuroblastoma Without MYCN Amplification: Results of the Prospective INES 99.1”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 29. 449-455. 17.793. Bautista F, Moreno L, Fernández-Navarro JM, Senent L, Andrés MM, Castel V, Verdeguer A. “Evaluation of chimerism by quantitative PCR analysis of DNA polymorphism after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation in a pediatric population with malignancies”. Pediatric Transplantation 2010. 15. 81-87. 1.573. Castel V, Segura V, Cañete A. “Treatment of high-risk neuroblastoma with anti-GD2 antibodies”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 788-793. 1.146. Bautista F, Gómez-Chacón J, Costa E, Moreno L, Cañete A, Muro MD, Velázquez J, Castel V. “Retained intravascular fragments after removal of indwelling central venous catheters: a single institution experience”. Journal of Pediatric Surgery. 2010. 45. 1491-1495. 1.430. Ladenstein R, Valteau-Couanet D, Brock P, Yaniv I, Castel V, Laureys G, Malis J, Papadakis V, Lacerda A, Ruud E, Kogner P, Garami M, Balwierz W, Schroeder H,Beck-Popovic M, Schreier G, Machin D, Pötschger U, Pearson A. “Randomized Trial of prophylactic granulocyte colony-stimulating factor during rapid COJEC induction in pediatric patients with high-risk neuroblastoma: the European HR-NBL1/ SIOPEN study”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 28. 35163524. 17.793; Q1. D. Díaz de Heredia C., Lori A.P., Díaz M., Mauad M, Verdeguer A., O’brien T.A., Locatelli F., Peters C., Gluckman E., Rocha V. “Outcomes of unrelated cord blood transplant in children with acute lymphoblastic leukaemia. A survey by EUROCORD and the Acute Leukaemia and Pediatric Disease Working Parties of the EBMT”. Bone Marrow Transplantation. 2010. 45. 2.998. Berlanga P., Barahona A., Cañete A., Montero L., Ubeda I., Balaguer J., Andrés MM, Castel V. “Health status and quality of life in a cohort of pediatric cancer survivors: Preliminary analysis of hui3 in this population”. Pediatric Blood & Cancer. 2010. 55. 969-970. 2.02. Libros Fernández J.M., Andrés MM, Fuentes C., Ortí P., Castel V. “Dirección estratégica del conocimiento en unidades de Hospitalización a Domicilio: La escalera hacia el éxito”. Hospital a domicilio en Oncología Pediátrica. 5. 37-47. 2010. Diego Martin. Castel V. “Manual Práctico de Hematologia y Oncologia Pediátrica”. Neuroblastoma. 2010. Sanofi Aventis. Contibuciones orales destacadas a congresos Castel V.,Mattay K.,Monclair T., Pearson A., Cohn S. “Clinical and Biological Features Predictive of Survival after Relapse of Neuroblastoma: A Study from the International Neuroblastoma(NB) Risk Group (INRG) Database”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio 2010. Stockholm. Fernández Navarro JM. “Hospitalización a domicilio en pediatría”. SEHOP. Mayo 2010. Almería. 124 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe A Ruggeri, J.H. Dalle, G. Michel, N. Kabbara, D. Purtill, C. Díaz de Heredia, A.P. Lori, M. Díaz, M. Mauad. “Outcomes of unrelated cord blood transplant in children with acute lymphoblastic leukaemia. A survey by EUROCORD and the Acute Leukaemia and Pediatric Disease Working Parties of the EBMT”. EBMT 2010 congress. Marzo 2010. Vienna, Austria. Fernández J.M. “Casos clínicos interactivos: cuidados paliativos en oncología y hematología pediátricas”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Canarias). Giménez A, Aparicio J, Palanca S, Díaz R, Segura A, Ramos D, Palomar L, García J, Bolufer P, Montalar J. “Valor pronóstico de las alteraciones en la vía de señalización del EGFR en Cáncer colorrectal metastático (CCRm)”. I Simposio Nacional SEOM. Octubre 2010. Madrid. Bernabeu, J; Cañete, A; Suárez, J; Almerich, G; Fournier, C;Castel, V. “Neuropsychological profiles in pediatric oncology patients: an approximation to complex influence of personal and clinical variables”. 14th International Symposium on Pediatric Neuro- Oncology (ISPNO). Junio 2010. Vienna, Austria. Montesinos P., Esteve J., Vellenga E., Rivas C., Brunet S., Amán M., González JD, Sánchez P., Días-Medivilla J., A., Rubio V., Pérez I., Guardia R., Bueno J., Lowenberg B., Sanz. “Salvage Therapy with Chemotherapy or Arsenic Trioxidebased Regimens for Acute Promyelocytic Leukemia in First Relapse . On behalf of the PETHEMA, HOVON and GATLA Groups”. Reunión Anual PETHEMA-GETH. marzo 2010. Valencia. Mangas L., Couselo M., Marijuan V., Cortés J., Salva R., Castel V., Costa E., García-Sala C. “Nueva clasificación pronóstica pretratamiento del neuroblastoma: aplicación en una serie de más de 5 años de seguimiento”. XLIX Congreso de la SECP(Sociedad Española de la Cirugía Pediátrica). Mayo 2010. La Gomera. Sanchos G., Gregoraci A., Cortés J., Andrés M., Macián A., García Sala C., Castel V. “Criopreservación ovárica en niñas con cáncer: nuevos retos”. XLIX Congreso de la SECP (Sociedad Española de la Cirugía Pediátrica). Mayo 2010. La Gomera. Memoria Científica 2010 Daikeler T, Labopin M, Socie G, Faraci M, Abdel-Rahman F, Akif YesilipekM, Arcese W, O´Meara A, Sirvent A, Verdeguer A et. al. “Incidence and Risk Factors for Secondary Autoimmune Diseases (AD) after Cord Blood Transplantation (CBT). Retrospective Analysis on behalf of Eurocord and the EBMT Working Party Autoimmune Diseases”. 52 ASH Annual Meeting and Exposition. Diciembre 2010. Orlando (Florida). Berlanga P., Bautista F.J., Moreno L., Fernández J.M., Senent L., Andrés MM., Castel V., Verdeguer A. “Pérdida del quimerismo post-transplante de progenitores hematopoyéticos: una alarma silenciosa”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Canarias). London W., Castel V., Matthay KK., Pearson A., Conh S. “Clinical and biological features predictive of survival after relapse of neuroblastoma: A study fron the international neuroblastoma (NB) risk group (INRG) database”. ASCO 2010. Junio 2010. Chicago (USA). Bernabeu J; Cañete A; Suárez J; Fournier C; Almerich G, Castel V. “Líneas actuales de investigación, evaluación e intervención en neuropsicología infantil: Neuropsicología Infantil en Oncología”. III Congreso Nacional de Neuropsicología. Noviembre 2010. Oviedo. Barahona T. “Factores predictivos de duelo patológico en familias de niños con cáncer”. Jornadas de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa. Diciembre 2010. Valencia. Fernández Navarro JM. “Cuidados paliativos a domicilio para niños con cáncer. 13 años de experiencia”. Jornadas de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa. Diciembre 2010. Valencia. Fernández J.M., Andrés MM, Fuentes C., Verdeguer A. “Niños con cáncer: 12 años de experiencia”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Canarias). P. Mestdagh, K. De Preter, J. Vermeulen, A. Naranjo, I. Bray, V. Castel, C. Chen, A. Eggert, M. Hogarty, W. London, R. Noguera, A. Schramm, J. Schulte, R. Stallings, R. Versteeg, G. Laureys, N. Van Roy, F. Speleman, J. Vandesompele. “Improved outcome prediction of children with neuroblastoma using a miRNA signature”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio 2010. Stockholm. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 125 A. Berbegall, E. Villamón, M. Piqueras, I. Tadeo, A. Cañete, S. Navarro, V. Castel, R. Noguera. “One segmental chromosome aberration in neuroblastoma”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio 2010. Stockholm. I Encuentro científico- terapéutico. El equipo multidisciplinar en oncología pediátrica: debilidades y fortalezas. Organizadores: Fernández Navarro JM. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril-Mayo 2010. Tesis doctorales en curso Taller de Trabajo: Aplicación del Análisis de Curvas de Fusión de Alta Resolución (HRMA) en la detección de Variaciones. Organizadores: Pascual Bolufer, Eva Esteban, Inmaculada de Juan, Sarai Palanca. Ciudad: Hospital Universitario La Fe Valencia. Fecha: Abril 2010. Identificación y estudio de grandes reordenamientos en los genes BRCA1 y BRCA2 en familias con cáncer de mama y/o cáncer de ovario hereditario. Doctorando: Sarai Palanca. Directores: Pascual Bolufer y Joaquín Montalar. Facultad / Escuela: Universitat de València. Evaluación de la respuesta al tratamiento del Neuroblastoma de Alto Riesgo mediante estudio de MIBG. Doctorando: Julia Balaguer. Directores: Adela Cañete y Antonio Pascual. Facultad / Escuela: Universitat de València. Evaluación de factores moleculares (Timidilato sintetasa, p53 y Deleted in Colon Cancer gene) como predictores de respuesta histopatológica, de recaída local y de supervivencia global en pacientes con adenocarcinoma de recto resecable tratados con quimioterapia y radioterapia concomitante preoperatoria. Doctorando: Roberto Díaz Beveridge. Directores: Jorge Aparicio. Estudio de factores pronosticos, terapeuticos y economicos una serie uniforme de sarcomas de partes blandas. Alejandra Giménez Ortiz. Directores: Dr. Montalar. Facultad / Escuela: Universitat de València. Organización de congresos y/o jornadas Reunión Anual Grupo Español de Neuroblastoma. SEHOP Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica. Organización: Castel V. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril 2010. 4es Jornades de la Societat Valenciana de Neuropsicología. Organizadores: Bernabeu J. Ciudad: Alicante. Fecha: Mayo 2010. 126 Memoria Científica 2010 Cursos impartidos “Desarrollo del programa de Consejo Genético en Cáncer Hereditario: procedimientos de actuación en las distintas etapas”. Investigador docente: Eva Esteban. Curso: Procedimientos Moleculares de estudio genético de Cáncer de Mama y Ovario Hereditarios. Organización: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Seminario “Estudio de K-Ras en el Cáncer Colorrectal Metastásico”. Investigador docente: Sarai Palanca. Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos. Fecha: Marzo 2010. Seminario: “Marcadores moleculares pronósticos y predictivos en CPNM”. Investigador docente: Sarai Palanca. Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Seminario “Cáncer de mama hereditario causado por una deleción del gen CHK2”. Investigador docente: Sarai Palanca. Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Seminario: “Aplicación del High Resolution Melting al cribado de mutaciones en los genes BRCA1/2 en pacientes con cáncer de mama”. Investigador docente: Inmaculada de Juan. Organizadores: Roche. Ciudad: Granada. Fecha: Abril 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Seminario: “Ventajas del HRM vrs. CSGE en el cribado de mutaciones en BRCA1 y BRCA2 en pacientes con CMOH”. Investigador docente: Inmaculada de Juan. Organizadores: Unidad de Genética. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Seminario: “Puesta a punto de un método de cribado para la detección de las mutaciones españolas en los genes BRCA1 y BRCA2 mediante HRM”. (Exposición trabajo DEA). Investigador docente: Inmaculada de Juan. Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos. Ciudad: Valencia. Fecha: Diciembre 2010. Premios y distinciones científicas Premio a la mejor comunicación oral: “Nueva clasificación pronóstica pre-tratamiento del neuroblastoma: aplicación en una serie de más de 5 años de seguimiento”. Investigadores: Mangas L., Couselo M., Marijuan V., Cortés J., Salva R., Castel V., Costa E., García-Sala C. Entidad convocante: XLIX Congreso de la Secp (Sociedad Española De Cirugía Pediátrica). Fecha: Mayo 2010. Premio a la mejor comunicación oral libre: “Pérdida del quimerismo post-transplante de progenitores hematopoyéticos: una alarma silenciosa”. Investigadores: Berlanga P., Bautista F.J., Moreno L., Fernández J.M., Senent L., Andrés MM., Castel V., Verdeguer A. Entidad convocante: 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Fecha: Junio de 2010. Investigador Senior- Intensificación actividad Investigadora ISCIII. Investigador responsable: A. Cañete. Entidad financiadora: ISCIII. Desde: 2010. Hasta: 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 127 5.2.7. Medicina Reproductiva Grupo acreditado medicina_reproductiva@iislafe.es El Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva, acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en 2010 y formado por 15 investigadores, es un grupo líder reconocido internacionalmente en los campos de la Medicina Reproductiva y la Ginecología. Su labor investigadora está dirigida por el Dr. Antonio Pellicer, Jefe del Servicio de Ginecología-Reproducción del hospital, además de Presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y Presidente de la Comisión Médica del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana. Este grupo es una referencia de buena práctica clínica, investigación y docencia, promoviendo el desarrollo personal de los integrantes y el espíritu de equipo como pilares de su proyecto. Principales líneas de investigación Endometriosis La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica, en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, aunque en ocasiones se extiende hasta después de la menopausia. tes sanas. Mediante el desarrollo de este proyecto se pretenden obtener métodos de diagnóstico precoz que hagan el tratamiento más temprano y, por tanto, más exitoso. En referencia al diagnóstico no invasivo de la endometriosis se ha desarrollado una metodología que, combinando técnicas de metabolómica y resonancia magnética nuclear, pretende obtener nuevos métodos que lleven a diagnosticar mejor las lesiones endometriósicas sin necesidad de realizar laparoscopias. Por último, se está pendiente de iniciar en los próximos años un estudio de fase III referido al tratamiento de la enfermedad mediante agonistas dopaminérgicos. La endometriosis altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción. Preservación de la fertilidad El grupo tiene un extraordinario interés por estudiar los mecanismos de esta enfermedad tan enigmática y frecuente, estudiar su fisiopatología y encontrar formas de detectarla precozmente. Igualmente, está involucrado en el desarrollo de nuevos medicamentos para su tratamiento mediante ensayos clínicos. En este sentido, el grupo tiene varios proyectos en marcha. Gracias a los beneficios que aportan la vitrificación de ovocitos y el resto de técnicas de preservación de la fertilidad se ha abierto un nuevo campo de actuación dentro de la Reproducción Asistida. Hoy en día se ha conseguido aumentar la tasa de curación y supervivencia de las pacientes con cáncer, debido fundamentalmente a las mejoras de los tratamientos oncológicos. El primero de ellos es el diagnóstico precoz de la endometriosis. Se han detectado metabolitos en orina y suero de pacientes con endometriosis que las distinguen de pacien- Ese aumento ha causado que las consecuencias de estos tratamientos oncológicos cobren una mayor relevancia, sobre todo a nivel reproductivo, por lo que la preser- Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 129 vación de la fertilidad en estas pacientes cobra un gran interés. Es por ello que el grupo pretende implementar programas de preservación de la fertilidad en pacientes con cualquier tipo de cáncer y edad, ofreciendo en cada caso la técnica más segura. Respecto de las técnicas de criopreservación del tejido ovárico se están desarrollando nuevos protocolos de vitrificación de tejido que optimicen la criopreservación del mismo, con el objetivo de obtener una mayor funcionalidad tras la descongelación. En la detección de enfermedad metastásica oculta en pacientes con cáncer de mama se han desarrollado nuevos métodos moleculares cuyo objetivo es identificar células cancerosas en mujeres con cáncer de mama, para ofrecer una mayor seguridad en el empleo de esta técnica. Referido a la prevención de la hiperestimulación ovárica, el grupo plantea el uso de la dopamina en pacientes con hiperestimulación ovárica severa. Finalmente, se trabaja en el uso de la acupuntura para mejorar la implantación. Este método proviene de la Medicina China tradicional, aunque existen resultados controvertidos en la literatura. Contando con colaboración externa, el grupo propone un estudio completo con controles fiables y una evaluación real y objetiva del estrés de estas pacientes. Diagnóstico genético preimplantacional Asimismo, se está desarrollando un proyecto de maduración in vitro con el que se pretende conseguir ovocitos maduros de pacientes en las cuales el autotrasplante de corteza ovárica esté contraindicado. El diagnóstico genético preimplantacional consiste en el estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar los que cumplen determinadas características y/o eliminar los que portan algún tipo de defecto congénito. Asimismo, se está desarrollando junto al grupo acreditado de Hematología y Hemoterapia del Hospital La Fe la tecnología de vitrificación de ovocitos, especialmente orientada a pacientes con leucemia en las que el autotrasplante de corteza ovárica esté contraindicado. Se realiza en tratamientos de fecundación in vitro, antes de implantar los embriones humanos en el útero. Se trabaja también en el trasplante de útero, pretendiendo el grupo optimizar las técnicas para llevar a cabo este procedimiento. Con este fin uno de los componentes del equipo se encuentra actualmente en la Universidad de Gotteburg, Suecia. Fecundación in vitro La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Pasados unos días los embriones se depositan en el útero materno mediante transferencia intrauterina. En esta línea de investigación se pretende entender el funcionamiento de los ovarios en pacientes sometidas a fecundación in vitro y mejorar los resultados, disminuyendo las complicaciones. Con este fin el grupo de investigación está implicado en varios proyectos asociados a esta línea. El primero trata del estudio de factores relacionados con la respuesta de los ovarios, especialmente en las llamadas “bajas respondedoras”. En este proyecto, de reciente 130 creación, se estudia la “salud folicular” mediante el análisis de la cantidad y funcionalidad de los receptores de hormona folículo-estimulante (FSH). Memoria Científica 2010 El objetivo de esta línea es establecer e implementar un programa de diagnóstico genético preimplantacional exitoso, que sea capaz de evitar la transmisión de enfermedades monogénicas. En este sentido se están llevando a cabo estudios de aplicaciones de nuevas tecnologías en diagnóstico genético preimplantacional. Hasta la fecha se han puesto a punto los protocolos y han comenzado los ciclos para pacientes con fibrosis quística, distrofia miotónica de Steiner y enfermedad de Huntington. Mediante este programa se han logrado dos recién nacidos sanos de parejas portadoras de fibrosis quística y distrofia miotónica de Steiner. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Estudio de la enfermedad metastásica en el tejido ovárico criopreservado de mujeres con cáncer de mama. Investigador responsable : Antonio Pellicer. Entidad financiadora: Conselleria de Educación. Referencia: (FPA/2010). Desde: 2010. Hasta: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Interacción local del sistema dopaminérgico con el vascular endothelial growth factor y su receptor 2 (VEGF/VEGFR2) en la regulación de la angiogénesis del cuerpo luteo en condiciones fisiológicas. Investigador responsable: Antonio Pellicer. Entidad financiadora: Conselleria de Educación. Referencia : Grisolia/2010/036. Desde: 2010. Hasta: 2013. Inhibición de la angiogénesis en lesiones endometriósicas mediante el empleo de agonistas dopaminérgicos como terapéutica no tóxica y eficaz en el tratamiento de la endometriosis en humanos. Investigador responsable: Antonio Pellicer. Entidad financiadora: ISCIII. Entidad financiadora: FI10/00760. Desde: 2010. Hasta: 2013. Diagnóstico temprano de endometriosis mediante nuevas tecnologías: aplicación de la Plataforma Metabolómica. Investigador responsable: Antonio Pellicer. Entidad financiadora: Conselleria de Educación. Referencia: Prometeo/2010/078. Desde: 2010. Hasta: 2013. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Caracterización de las células madre neoplásicas en el cáncer de endometrio. Implicaciones patogénicas, pronósticas y terapeúticas. Investigador responsable: Carlos Simón Vallés (Colaborador Antonio Pellicer). Entidad financiadora: Fundació Gent per Gent. Referencia: 08/09. Desde: 2009. Hasta: 2011. Responsable: Antonio Pellicer. Equipo: Santiago Domingo, Juan Gilabert, Ana Monzó, Inma Molina, Jose Mª Rubio, Monica Romeu, Pedro Fernández, Irene Peinado, Marina de la Orden, Cesar Diaz, Edurne Novella-Maestre, Carlos Simón, Raúl Gómez. 131 Ensayos Clínicos Preparación de folículos antrales, previa fecundación in vitro tipo ICSI, en pacientes con baja respuesta ovárica. Ensayo clínico prospectivo aleatorizado controlado. Investigador responsable: Antonio Pellicer. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Fecha de inicio: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Gómez R, Soares SR, Busso C, García-Velasco JA, Simón C, Pellicer A. “Physiology and Pathology of ovarian hyperstimulation syndrome”. Seminars in Reproductive Medicine. 2010. 28. 448-457. 3,051. Dominguez F, Simón C, Quiñonero A, Ramírez MA, González-Muñoz E, Burghardt H, Cervero A, Martínez S, Pellicer A, Palacín M, Sánchez-Madrid F, Yánez-Mó M. “Human endometrial CD98 is essential for blastocyst adhesion”. Plos One. 2010. 5. e13380-e13380. 4,351. Díaz-Garcia C, Akhi SN, Wallin A, Pellicer A, Brännström M. “First report on fertility after allogeneic uterus transplantation”. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. 2010. 89. 1491-1494. 1,618. Milán M, Cobo AC, Rodrigo L, Mateu E, Mercader A, Buendía P, Peinado V, Delgado A, Mir P, Simón C, Remohí J, Pellicer A, Rubio C. “Redefining advanced maternal age as an indication for preimplantation genetic screening”. Reproductive Biomedicine Online. 2010. 21. 649-657. 2,38. Cauli O, Herraiz S, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. “Treatment with sildenafil prevents impairment of learning in rats born to pre-eclamptic mothers”. Neuroscience. 2010. 171. 506-512. 3,292. Mateu E, Rodrigo L, Martínez MC, Peinado V, Milán M, Gil-Salom M, Martínez-Jabaloyas JM, Remohí J, Pellicer A, Rubio MC. “Aneuploidies in embryos and spermatozoa from patients with Y chromosome microdeletions”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 2874-2877. 3,97. Rubio C, Mercader A, Alamá P, Lizán C, Rodrigo L, Labarta E, Melo M, Pellicer A, Remohí J. “Prospective cohort study in high responder oocyte donors using two hormonal stimulation protocols: impact on embryo aneuploidy and development”. Human Reproduction. 2010. 25. 22902297. 3,859. 132 Memoria Científica 2010 Cobo AC, Meseguer M, Remohí J, Pellicer A. “Use of cryobanked oocytes in an ovum donation programme: a prospective, randomized, controlled, clinical trial”. Human Reproduction. 2010. 25. 2239-2246. 3,859. Cervelló I, Gil-Sanchis C, Mas A, Delgado-Rosas F, Martínez-Conejero JA, Galán A, Martínez-Romero A, Martínez S, Navarro I, Ferro J, Horcajadas JA, Esteban FJ, O´Connor JE, Pellicer A, Simón C. “Human endometrial side population cells exhibit genotypic, phenotypic and functional features of somatic stem cells”. Plos One. 2010. 5. e10964e10964. 4,351. Novella-Maestre E, Carda C, Ruiz-Sauri A, García-Velasco JA, Simón C, Pellicer A. “Identification and quantification of dopamine receptor 2 in human eutopic and ectopic endometrium: a novel molecular target for endometriosis therapy”. Biology of Reproduction. 2010. 83. 866-873. 3,3. Bosch E, Labarta E, Crespo J, Simón C, Remohí J, Jenkins J, Pellicer A. “Circulating progesterone levels and ongoing pregnancy rates in controlled ovarian stimulation cycles for in vitro fertilization: analysis of over 4000 cycles”. Human Reproduction. 2010. 25. 2092-2100. 3,859. Bellver J, Meseguer M, Muriel L, García-Herrero S, Barreto MA, Garda AL, Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “Y chromosome microdeletions, sperm DNA fragmentation and sperm oxidative stress as causes of recurrent spontaneous abortion of unknown etiology”. Human Reproduction. 2010. 25 1713-1721. 3,859. Mir P, Rodrigo L, Mateu E, Peinado V, Milán M, Mercader A, Buendía P, Delgado A, Pellicer A, Remohí J, Rubio C. “Improving FISH diagnosis for preimplantation genetic aneuploidy screening”. Human Reproduction. 2010. 25. 1812-1817. 3,859. Gabbanini M, Privitera L, Monzó A, Higueras G, Fuster S, Garrido N, Bosch E, Pellicer A. “The use of prediction models of spontaneous pregnancy in in vitro fertilization units reveals differences between the expected results of public and private clinics in Spain”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 2376-2378. 3,97. Busso C, Fernández M, García-Velasco JA, Landeras J, Ballesteros A, Muñoz E, González S, Simón C, Arce JC, Pellicer A. “The non-ergot derived dopamine agonist quinagolide in prevention of early ovarian hyperstimulation syndrome in IVF patients: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial”. Human Reproduction. 2010. 25. 995-1004. 3,859. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe García-Herrero S, Garrido N, Martínez-Conejero JA, Remohí J, Pellicer A, Meseguer M. “Ontological evaluation of transcriptional differences between sperm of infertile males and fertile sperm donors using microarray analysis”. Journal of Assisted Reproduction and Genetics. 2010. 27. 111-120. 1,359. Tamarit G, Lonjedo E, Gónzalez M, Tamarit S, Domingo S, Pellicer A. “Combined use of uterine artery embolization and local methotrexate injection in interstitial ectopic pregnancies with poor prognosis”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 1348 e1-1348 e4. 3,97. Gómez-Pinedo U, Rodrigo R, Cauli O, Herraiz S, GarciaVerdugo JM, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. “cGMP modulates stem cells differentiation to neurons in brain in vivo”. Neuroscience. 2010. 165. 1275-1283. 3,292. Melo MA, Bellver J, Garrido N, Meseguer M, Pellicer A, Remohí J. “A prospective, randomized, controlled trial comparing three different gonadotropin regimens in oocyte donors: ovarian response, in vitro fertilization outcome, and analysis of cost minimization”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 958-9964. 3,97. Sánchez-Serrano M, Crespo J, Mirabet V, Cobo AC, Escribá MJ, Simón C, Pellicer A. “Twins born after transplantation of ovarian cortical tissue and oocyte vitrification”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 268 e11-268 e13. 3,97. García-Herrero S, Meseguer M, Martínez-Conejero JA, Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “The transcriptome of spermatozoa used in homologous intrauterine insemination varies considerably between samples that achieve pregnancy and those that do not”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 1360-1373. 3,97. Escribá MJ, Grau N, Escrich L, Pellicer A .” Vitrification of isolated human blastomeres”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 669-671. 3,97. Bellver J, Ferrando M, Garrido N, Pellicer A. “Blood group and ovarian hyperstimulation syndrome”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 270-271. 3,97. Rodrigo L, Peinado V, Mateu E, Remohí J, Pellicer A, Simón C, Gil-Salom M, Rubio MC. “Impact of different patterns of sperm chromosomal abnormalities on the chromosomal constitution of preimplantation embryos”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 1380-1386. 3,97. Escrich L, Grau N, Meseguer M, Pellicer A, Escribá MJ “Morphologic indicators predict the stage of chromatin condensatin of human germinal vesicle oocytes recovered Memoria Científica 2010 from stimulated cycles”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 2557-2564. 3,97. Bellver J, Labarta E, Bosch E, Melo MA, Vidal C, Remohí J, Pellicer A. “GnRH agonist administration at the time of implantation does not improve pregnancy outcome in intrauterine insemination cycles: a randomized controlled trial”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 1065-1071. 3,97. Viloria T, Meseguer M, Martínez-Conejero JA, O´Connor JE, Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “Cigarette smoking affects specific sperm oxidative defense but does not cause oxidative DNA damage in infertile men”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 631-637. 3,97. Bellver J, Ayllón Y, Ferrando M, Melo M, Goyri E, Pellicer A, Remohí J, Meseguer M. “Female obesity impairs in vitro fertilization outcome without affecting embryo quality”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 447-454. 3,97. Domínguez F, Gadea B, Mercader A, Esteban FJ, Pellicer A, Simón C. “Embryologic outcome and secretome profile of implanted blastocysts obtained after coculture in human endometrial epithelial cells versus the sequential system”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 774-782. 3,97. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Bellver J, Ayllón Y, Ferrando M, Melo M, Goyri E, Pellicer A, Remohí J, Meseguer M. “La obesidad en las mujeres afecta los resultados de fertilización in Vitro pero no a la calidad embrionaria”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (1). 73-83. Marzal A, Díaz C, Varo B, Monzó A, Pellicer A, Roméu A. “Resultados en tratamientos de reproducción asistida tras drilling ovárico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (3). 187-193. Monleón J, Castillo MC, Sanromá A, Vega O, Pellicer A. “Manejo de los miomas uterinos”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 289-296. Martínez S, Ruiz N, Tarrazó M, Longedo E, Cano A, Pellicer A. “Embolización profiláctica en inducción de aborto de segundo trimestre con placenta previa. A propósito de 2 casos”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 321-324. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 133 Díaz-Gimeno P, Horcajadas JA, Martínez-Conejero JA, Esteban FJ, Alamá P, Pellicer A, Simón C. “Una herramienta de diagnóstico genómico para receptividad endometrial basada en la secuencia transcriptómica”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 337-365. Libros Novella-Maestre E, Pellicer A. “García-Velasco JA, Rizk B RMB, “Endometriosis: Current Management and Future Trends”. Antiangiogenic agents in endometriosis. 266-276. 2010. Jaypee. Panamá. Garrido N, Remohí J, Bellver J, Melo MA, Pellicer A, Meseguer M, Lejeune T, Delvaux. “Human Spermatozoa: Maturation, capacitation and abnormalities”. Sperm in Seropositive males for HIV or HCV . 433-449. 2010. Nova Science Publishers. New York. Garrido N, Pellicer A, Remohí J, Simón C (Editores). “20 Years of Research in Reproductive Medicine”. 1-249. 2010. Fundación IVI. Valencia. Contribuciones orales destacadas a congresos Antonio Pellicer. “Situación Actual y Perspectiva del trasplante de tejido reproductor”. 1ª Reunión de la Sociedad de Trasplantes de la Comunidad Valenciana. Abril 2010. Valencia. Antonio Pellicer. “Premio Investigación Biomédica Clínica 2008”. Reunión Anual Acto Académico de Entrega de Premios de Investigación Biomédica 2010. Abril 2010. Madrid. Antonio Pellicer. “COS protocols effects on endometrials receptivity after PGD cycle”. Mayo 2010. Montpellier, Francia. Antonio Pellicer. “Oocyte banking: a step towards important changes in ART”. The Israel Fertility Association (IFA). Mayo 2010. Tel Aviv, Israel. Antonio Pellicer. “Síndrome de hiperestimulación ovárica”. XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad. Mayo 2010. Valencia Antonio Pellicer. “Practical magement of ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS)”. Advanced Course in Human Reproduction and Embryology: Serono Symposia International. Junio 2010. Roma, Italia. Antonio Pellicer. “New insights in the morphology of the polycystic ovary and their clinical relevance”. European Society of Human Reproduction & Embryology (ESHRE´2010). Junio 2010. Roma, Italia. Antonio Pellicer. “The advances and disadvantages of GnRh Antagonists”. 23rd Annual In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Julio 2010. Santa Barbara, California. 134 Antonio Pellicer. “Etiology, Prevention and Treatment of Ovarian Hyperstimulation”. 23rd Annual In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Julio 2010. Santa Barbara, California. Antonio Pellicer. “Options for the woman with cancer-ovarian tissue freezing. Stimulating of the woman with breast cancer, and more”. 23rd Annual In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Julio 2010. Santa Barbara, California. Antonio Pellicer. “Strategies to prevent ovarian hyperstimulation”. 6th World Congress on Ovulation Induction. Sep-Oct 2010. Nápoles, Italia. Antonio Pellicer. “Preservation of fertility methods in patients with breast cancer”. 16th World Congress of the Senologic International Society. 29th National Congress of the Spanish Society of Senology and breast diasease. 5ª Reunión de la Sección de Enfermería y Técnicos en Senología. Octubre 2010. Valencia, España. Antonio Pellicer. “Should egg donors receive payment or only a modest sum with receipts for necessary expenses?. The Cons: Egg donors should involve incentive to the donor - in line with current regulations in some countries (Debate.Discussion)”. COGI- The 13th World Congress on Controversies, in Obstetrics, Gynecology & Infertility. Noviembre 2010. Berlín, Alemania. Antonio Pellicer. “Co-culture avec des cellules endométriales hétérologues: pouvons-nous prévoir l´implantation grâce aux puces d´ADN?”. Journée thématique de la Société de Médecine de la Reproduction. Diciembre 2010. Paris, Francia. Antonio Pellicer. “Oocyte vitrification: a new tool to preserve fertility in women”. Preservaçào da Fertilidade: II Jornadas Centro de Medicina Reproductiva. Diciembre 2010.Lisboa, Portugal. Tesis doctorales defendidas Efecto del sildenafilo sobre un modelo de preeclampsia animal. Doctorando: Sonia Herráiz Raya. Directores: Antonio Pellicer, Begoña Pellicer, Vicente Felipo. Facultad / Escuela: Universitat de València. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Fecha: Diciembre 2010. Organización jornadas de congresos y/o Antonio Pellicer. “Metabolómica y proteómica: Herramientas para la transferencia de un único embrión”. Sociedad Chilena de Fertilidad y Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Noviembre 2010. Santiago de Chile, Chile. Curso de Formación Continuada de la SEGO. Actualizaciones en Obstetricia. Organizadores: Antonio Pellicer. Ciudad: Valencia, España. Fecha: Mayo 2010. Antonio Pellicer. “Da Incredulidade ao Prêmio NobelQuais os abanicos em Reproduçào Assistida”. II Simposio Internacional de atualizaçào em ginecologia: Controversias em Medicina Reproductiva “Avanços e Desafios”. Noviembre 2010. Brasil. The 1st International Congress on Controversies in Cryopreservation of Stems Cells, Reproductive Cells, Tissue and Organs (CRYO). Organizadores: Antonio Pellicer. Ciudad: Valencia, España. Fecha: Mayo 2010. Antonio Pellicer. “Falhas de Implantaçào embrionária Onde esta o problema? O que fazer?”. XXIV Congresso Brasileiro de Reproduçào humana teórico e prático. Noviembre 2010. Goiania, GO, Brasil. Antonio Pellicer. “Ponto e Contra Ponto: O protocolo ideal para hiperstimulaçào ovariana na má/normo e hiper respondedora. Agonista x Antagonista”. XXIV Congresso Brasileiro de Reproduçào humana teórico e prático. Noviembre 2010. Goiania, GO, Brasil. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 135 Cursos impartidos IIº Curso Ecografía. Hospital Maternal La Fe, Valencia. Cursos de niveles de Ecografía I, II y III de la SESEGO. Organizadores: Antonio Pellicer. Ciudad: Valencia, España. Fecha: Sept-Octubre 2010. Curso Residentes organizado por IVI Instituto Universitario. Investigador docente: Curso Residentes organizado por IVI Instituto Universitario. Curso: Curso para residentes. Organizadores: IVI Instituto Universitario. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril 2010. Premios y distinciones científicas Cinco años del Programa de preservación de la fertilidad de la Comunidad Valenciana. Extracción de tejido ovárico. Investigadores: Carmona-Saborido L, Novella-Maestre E, Teruel J, Roselló E, Mirabet V, Pellicer A, Sánchez-Serrano M. Entidad convocante: SEF. Fecha: Mayo 2010. 136 Memoria Científica 2010 El tratamiento con sildenafilo previene el deterioro cognitivo en las crías nacidas de ratas con preclampsia. Investigadores: Caulí O, Herraiz S, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. Entidad convocante: IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica ha otorgado “Mención de honor en las comunicaciones de Investigación Básica”. Fecha: Octubre 2010. Oocyte vitrification for fertility preservation in young women: Results of IVI´s Programme. Investigadores: Tocino A, Domingo J, Rabadan S, Cobo A, García-Velasco JA, Pellicer A. Entidad convocante: COGI- The 13th World Congreso on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility. Fecha: Noviembre 2010. GNRH Agonist versus recombinant hcg in na oocyte donation programme: A randomized, prospective, controlled, asesor-blind study. Investigadores: Melo MA, Busso CE, Bellver J, Alamá P, Garrido N, Meseguer M, Pellicer A, Remohí J. Entidad convocante: Associaçào Médica de Minas Gerais. Fecha: Diciembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.2.8. Perinatología Grupo acreditado Samid perinatologia@iislafe.es El Grupo de Investigación en Perinatología, acreditado desde 2008, forma parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud Materno-Infantil y del Desarrollo (SAMID). Este grupo, compuesto por 13 investigadores, está dirigido por el Dr. Máximo Vento, Jefe de Sección Clínica de Pediatría-Neonatos en el hospital y miembro de honor de la American Pediatric Society y la Deutsche Gesselschaft Kinderheilk. Su objetivo es aumentar el conocimiento de los aspectos fisiológicos, fisiopatológicos, preventivos y sociales en la etapa perinatal del ser humano, desde el embarazo a la cuarta semana de vida, y realizar el seguimiento de los neonatos de alto riesgo hasta la edad escolar para determinar las consecuencias de las intervenciones durante la etapa perinatal sobre el neurodesarrollo posterior. Principales líneas de investigación Expresión de genes angiogénicos en retina y coroides en la hipoxia-reoxigenación La retinopatía del prematuro es el resultado de la neoformación y proliferación anormal de los vasos retinianos en los prematuros, como consecuencia de alteraciones en la oxigenación del tejido retiniano secundarias a la inmadurez y a la administración de oxígeno. Es la primera causa de ceguera y/o defectos graves de refracción en la infancia en los países desarrollados. La vascularización de la retina se inicia en la zona centralposterior y evoluciona hacia la periferia en las últimas semanas de gestación. La hiperoxia secundaria al nacimiento y/o tratamiento con oxígeno provoca una alteración en la regulación de los factores implicados en la proliferación y neoformación vascular (HIF 1 alfa; variedades de VEGF y sus receptores) lo que causa una detención de la vascularización en una fase inicial, y una hiperproliferación en una segunda fase. Esta segunda fase provocará una penetración de los vasos a través de la membrana basal, ocasionando un desprendimiento parcial o total de la retina con la consiguiente pérdida de la visión. La retinopatía de la prematuridad afecta especialmente a los prematuros extremos de <30 semanas de gestación. Memoria Científica 2010 La retinopatía inducida por oxígeno, observada en animales recién nacidos (gatos, perros, cerdos, ratas y ratones) expuestos posnatalmente a hiperoxia, imita la retinopatía del prematuro humano, debido a que éstos poseen al nacer una vascularización retinal rudimentaria por lo que han sido escogido como modelos experimentales. El grupo lleva a cabo estudios en retina y coroides de cerdos recién nacidos asfixiados y reoxigenados con distintas concentraciones de oxígenos. Los investigadores han decidido estudiar de forma diferenciada retina y coroides debido al diferente sistema de vascularización. La retina tiene capacidad de auto-regular su flujo en respuesta a la concentración de oxígeno mientras que la coroides no. Por lo tanto, hipotetizamos que la coroides debe ser mucho más sensible a los efectos deletéreos del oxígeno. En cerdos recién nacidos hipoxiados severamente y reoxigenados con distintas fracciones inspiratorias de oxígeno se ha determinado la expresión génica y los niveles de proteína de HIF-alfa; VEGF; VEGF-R1 y VEGF-R2 en retina y coroides. Se han obtenido resultados muy novedosos sobre el efecto protector de la reoxigenación con bajas concentraciones de oxígeno que promueven la expresión de VEGFR2 como protector neurológico, y vías alternativas como la expresión de adrenomedulina para la preservación del aporte energético. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 137 Este proyecto se realiza conjuntamente con Ronnaug Solberg MD, y Ola D Saugstad MD (Pediatrik Forsungsinstitutet; University of Oslo; Noruega). Efectos de un agente inotrópico en la asfixia neonatal La hipoxia fetal puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta y/o cordón umbilical, o al propio feto. El feto vive en un medio relativamente hipóxico pero con suficiente oxígeno como para cubrir sus necesidades. Su estado metabólico previo a estrés hipóxico-isquémico, así como la edad gestacional, van a condicionar sus posibilidades de adaptación. La primera respuesta adaptativa del feto ante un episodio hipóxico es la redistribución del flujo sanguíneo hacia el corazón, cerebro y suprarrenales, disminuyendo hacia otros órganos menos vitales. Cuando los episodios de hipoxia son graves y/o duraderos se sobrepasan los mecanismos de compensación fetal, apareciendo alteraciones hemodinámicas y bioquímicas que afectarán al miocardio como órgano principal consumidor de oxígeno para su funcionamiento. El Levosimendan es un agente inotrópico que aumenta la fuerza contráctil y reduce la precarga y postcarga, sin alterar la función diastólica. Además, abre los canales de potasio sensibles a ATP en el músculo liso vascular induciendo vasodilatación de los vasos de resistencia arterial coronaria y sistémica y de los vasos de capacitancia venosa sistémica. Su utilización en adultos y pacientes pediátricos ha sido exitosa, pero poco se sabe de su farmacocinética y farmacodinámica o efectos secundarios en el ámbito neonatal, pudiendo ser un potente cardioprotector en situaciones de asfixia. Para verificar el efecto cardioprotector se ha utilizado el efecto hemodinámico y miocárdico del Levosimendan en un modelo de cerdo recién nacido hipoxiado y reoxigenado. Se han evaluado los efectos sobre funcionalismo cardíaco y parámetros hemodinámicos y los resultados han sido prometedores, por lo que se preconiza que el Levosimendan puede ser un fármaco útil de apoyo para la miocardiopatía secundaria a la asfixia intraparto. El proyecto se ha realizado conjuntamente con el Profesor PY Cheung (Pediatric Research Laboratory; University of Alberta; Edmonton; Canadá) con el que el grupo tiene una estrecha colaboración. 138 Memoria Científica 2010 Reanimación de prematuros extremos con distintas fracciones inspiratorias de oxígeno. Efecto sobre la mortalidad y/o morbilidad en el prematuro extremo Los efectos del empleo de oxígeno suplementario en la reanimación del recién nacido y sus consecuencias son objeto de una gran controversia, ya que incluso la definición de estado de oxigenación adecuada en estos pacientes no está universalmente consensuada. Intraútero, el feto se encuentra en un estado de hipoxia relativa con una saturación de oxígeno en la hemoglobina de sangre arterial de 40-45%. Tras el nacimiento, con el inicio de la respiración pulmonar, estas cifras aumentan rápidamente hasta alcanzar saturaciones del 8090%. Este estado potencialmente pro-oxidante puede conducir a una situación de estrés oxidativo, en el caso de administrar en la reanimación cantidades innecesarias de oxígeno suplementario. Estudios recientes demuestran que los estados de hiperoxemia derivados del exceso de aporte de oxígeno suplementario generan estrés oxidativo e inflamación, pudiendo tener graves consecuencias en diferentes órganos y sistemas. Esta situación se agrava en el caso de los recién nacidos prematuros, dado que el sistema antioxidante fisiológico se desarrolla a partir del tercer trimestre de gestación. El grupo ha demostrado la inmadurez del sistema antioxidante enzimático y no enzimático en prematuros de <30 semanas de gestación a pesar de la administración de corticoides antenatales. Los estudios quieren demostrar que iniciando la reanimación de los recién nacidos de <30 semanas con una fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2) del 30% se puede lograr la estabilización de los pacientes de forma efectiva al tiempo que se disminuyen los efectos secundarios indeseables derivados de la hiperoxemia a corto y medio plazo. Toxicidad por ftalatos en el período perinatal Los ftalatos son unos de los productos químicos manufacturados más diseminados en el medio ambiente. Son ésteres no halogenados derivados del ácido ftálico. Algunos ftalatos se comercializan como productos específicos, como el dietil hexil ftalato, mientras que otros son mezclas complejas de isómeros que se componen de varias sustancias específicas con estructuras similares. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Los ftalatos se usan normalmente como plastificantes en productos de PVC como materiales de construcción y mobiliario, suelos, envases alimentarios, juguetes, prendas de ropa, interiores de automóviles, cables y material médico como bolsas de sangre. También se utilizan como disolventes, aceites lubricantes, fijadores, adhesivos, en pinturas, productos de sellado, revestimiento de superficies, insecticidas, detergentes, tintas de impresión, productos de cuidado del automóvil, jabones, champús, cremas de manos, esmaltes de uñas, cosméticos y perfumes. La localización de metabolitos de ftalato en la orina indica una amplia exposición de los humanos a los ftalatos. Los estudios sobre animales demuestran que los ftalatos atraviesan la placenta y pasan a la leche materna y, por tanto, pasarán también a los fetos en desarrollo y a los neonatos a través de sus madres y podrían relacionarse con alteraciones del desarrollo de los órganos reproductores masculinos. En esta línea se ha solicitado financiación al Séptimo Programa Marco, última convocatoria de la Unión Europea en un proyecto multicéntrico multinacional (Italia, Noruega, Alemania, Francia, España, Gran Bretaña), liderando este grupo el apartado de estrés oxidativo. El estudio todavía no se ha iniciado. Sistema de adquisición y registro de datos en tiempo real durante la reanimación Los recién nacidos extremadamente prematuros (<30 semanas y un peso <1000 gramos) necesitan maniobras de reanimación para iniciar la respiración de forma adecuada en >80% de los casos. Ello es debido a que su estado de maduración pulmonar está todavía en fase canalicular/sacular y no producen surfactante pulmonar, y el intercambio gaseoso está dificultado por la escasa vascularización y la distancia alveolo-capilar. Además, esta inmadurez provoca que sean extremadamente sensibles a todas las agresiones que puedan sufrir desde el punto de vista de la reanimación en el paritorio (ventilación con presión positiva; oxigenación; administración de fármacos; hipotermia). Responsable: Máximo Vento Torres. Equipo: Pilar Sáenz González; Antonio Pérez Aytes; Isabel Izquierdo Macián; Ana Gimeno Navarro; María Gormaz Moreno; Ariadna Alberola Pérez; Raquel Escrig Gonzalez; Marta Aguar Carrascosa; María Brugada Montaner; Marta Castell Miñana; María Cernada Badía; Miguel Harto Castaño. Resulta fundamental optimizar y mejorar el abordaje de estos recién nacidos, y para ello, el grupo ha diseñado y puesto a punto un programa de software que registra y muestra en una pantalla la señal emitida por los monitores periféricos conectados al paciente (saturímetro, oxímetro, manómetro de presión respiratoria). De esta manera se obtiene información continuada en tiempo real de una serie de parámetros clínicos esenciales como son: oximetría, saturación de oxígeno arterial pre-y-postductal, frecuencia cardiaca, presión en la vía respiratoria y temperatura. Con esta información el reanimador puede ajustar la oxigenación, ventilación, etc., en función de las necesidades individuales de cada paciente, evitando en gran medida el daño subsiguiente al exceso de presión, volumen u oxígeno. Actualmente se ha perfeccionado el sistema y se están recogiendo datos de forma sistematizada en proyectos de investigación (REOX). Se ha diseñado un prototipo más simplificado, manejable y fiable que se encuentra en fase de finalización. Además, se ha completado y publicado en PEDIATRICS el primer nomograma de saturación de oxígeno en una amplia muestra de recién naci139 dos de todas las edades de gestación que no han precisado reanimación en la sala de partos. Este proyecto se ha llevado a cabo conjuntamente con la Division of Neonatology (The Women’s Hospital; Melbourne; Australia). El nomograma ha conformado un hito en la reanimación neonatal. Asimismo, se ha estudiado comparativamente la actividad de las principales enzimas antioxidantes y de antioxidantes no enzimáticos (glutatión) en prematuros extremos (<30 semanas) que han recibido o no corticoides antenatales para prevención de la enfermedad de membrana hialina. El estudio ha analizado también la influencia del cronograma de administración y la influencia del género. Los resultados indican que hay diferencias significativas tanto en la expresión y actividad de los enzimas antioxidantes superóxido dismutasas, catalasa y glutatión peroxidasa, como de los no enzimáticos (glutatión) en aquellos prematuros que han recibido corticosteroides especialmente 2 días antes del nacimiento, así como en los prematuros del género femenino. Estudio de la farmacidinamia del Ibuprofeno en el prematuro extremo El ductus arterioso es una estructura vascular que comunica la aorta con la arteria pulmonar durante la vida intrauterina y que en condiciones normales se cierra a las 24-72 horas post-parto. Sin embargo, en el prematuro extremo muy frecuentemente el cierre se retrasa, no llega a producirse e incluso se dan aperturas accidentales que provocan complicaciones circulatorias asociadas a secuelas neurológicas, pulmonares e intestinales. Si el tratamiento conservador fracasa se recurre a la administración intravenosa de ibuprofeno, y en casos refractarios al cierre quirúrgico. La no respuesta al tratamiento está relacionada con problemas de biodisponibilidad y metabolismo. En el caso de los prematuros la biodisponibilidad no es un problema, al administrarse por vía intravenosa, por lo que la investigación se centra en problemas de metabolización de fármacos. En este sentido el grado de desarrollo del hígado de un prematuro está muy poco estudiado, no conociéndose con exactitud la capacidad enzimática de las principales enzimas de biotransformación, como el citocromo P450. El objetivo primario de este estudio es evaluar aspectos de biotransformación del ibuprofeno dependientes de citocromo P450 en el prematuro extremo y establecer una relación entre ésta y su efectividad clínica para el cierre 140 140 Memoria Científica 2010 del conducto arterioso medido por ecocardiografía. Se ha establecido un protocolo consensuado entre neonatólogos, cardiólogos y nefrólogos pediátricos para el diagnóstico de ductus e indicación de su tratamiento con ibuprofeno intravenoso. Partiendo del protocolo se han establecido criterios de inclusión y exclusión de pacientes, cronograma de recogida de muestras, modo de recogida y almacenamiento, y junto con la Unidad Central de Apoyo a la Investigación se han establecido los procedimiento para el análisis de los metabolitos del fármaco (citocromo P450) para poder evaluar la capacidad de metabolización de pacientes de <30 semanas de gestación. Hasta el momento se han recogido 30 pacientes que han reunido las características señaladas: Prematuridad extrema; diagnóstico de ductus ecográfico; función renal conservada; ausencia de malformaciones severas o cromosomopatías; y precisión de ibuprofeno como medicamento de elección. En todos ellos se han recogido muestas seriadas de orina antes, durante y después del tratamiento y se están analizando por espectrometría de masas en tándem, y se han recogido simultáneamente valoraciones ecocardiográficas y de función renal. Los resultados estarán disponibles en breve. Este estudio ha recibido una Ayuda de Investigación en Materia Sanitaria por la Consellería de Sanitat Estudio analítico de la composición de la leche humana para realizar una fortificación individualizada de la misma La leche materna tiene un rol esencial en la nutrición de los prematuros debido a sus componentes bioactivos e inmunomoduladores. Sin embargo, no siempre el contenido mineral, energético y proteico de la leche de madres que han dado a luz prematuramente es capaz de alcanzar las elevadas necesidades de los recién nacidos de muy bajo peso, especialmente a partir de la segunda semana del parto. Es por lo tanto necesario modificar la composición de la leche de madre pretérmino de modo que cubra las necesidades cambiantes del extremado pretérmino, procedimiento al que se le ha denominado fortificación. La mayoría de leches fortificadas contienen cantidades variables de proteínas, carbohidratos, calcio, fosfato y otros minerales (Zn, Mn, Mg, Cu), vitaminas y electrolitos. Aun así el crecimiento de los niños alimentados con leche materna, pese a la fortificación, es más lento que Instituto de Investigación Sanitaria La Fe el de los niños que reciben fórmula de bajo peso. Por ello, es necesario redefinir y optimizar los modelos de fortificación de la leche materna, hasta llegar a la fortificación individualizada. En la actualidad existe una tecnología por espectrofotometría (MIRIS MILK ANALIZER) que permite obtener datos básicos de la composición de la leche (proteínas, grasas, lactosa y calorías) utilizando una pequeña alícuota de la leche a suministrar tras su pasteurización. En una primera fase se han realizado pruebas de análisis bioquímico “gold standard” de los principales macrocomponentes de la leche humana (proteínas, grasas, lactosa y calorías) para evaluar la fiabilidad de la analítica automatizada. Se está proyectando realizar una suplementación individualizada para optimizar los aportes nutricionales, y un seguimiento nutricional y del neurodesarrollo para evaluar sus efectos sobre la población del gran prematuro. Estudio sobre la capacidad antioxidante de la leche de madre pretérmino frente a las fórmulas artificiales Estudios previos han demostrado la capacidad antioxidante de la leche de madres pretérmino. Sin embargo, los parámetros estudiados arrojaban ciertas dudas sobre la relevancia de los biomarcadores. El grupo ha escogido prematuros ingresados en nuestro servicio con una gran estabilidad clínica y con aportes estables exclusivamente por vía enteral, y ha comparado aquellos que recibían leche procedente exclusivamente de su madre con otros que recibían exclusivamente fórmula para pretérmino. Se ha estudiado la eliminación urinaria de metabolitos derivados de la agresión oxidativa sobre proteínas (cociente ortotirosina/fenilalanina) y ADN (8oxodG/2dG) en ambos grupos de prematuros. Los pacientes que recibieron fórmula artificial eliminaron metabolitos indicativos de agresión oxidativa por radicales hidroxilos de forma significativamente superior a los que recibieron leche materna. Con este estudio se ha podido demostrar la mayor capacidad antioxidante de la leche humana, y por lo tanto su conveniencia, aunque sea de donante para la alimentación de estos pacientes. En fases ulteriores se procederá a realizar a estudios de composición para analizar qué componentes representan o soportan una mayor capacidad antioxidante con miras a su suplementación en las fórmulas artificiales. Memoria Científica 2010 Estudio piloto para la creación de un registro nacional de gestantes trasplantadas y de sus hijos (GESTRANSPLANT) El embarazo en mujeres trasplantadas de órganos sólidos constituye una situación de elevado riesgo por la demanda metabólica extraordinaria al órgano trasplantado, por el incremento de la posibilidad de rechazo dados los cambios farmacodinámicos, y por la posible toxicidad de los fármacos inmunosupresores utilizados. Éste es un estudio liderado por este grupo de investigación a nivel nacional, dentro del paraguas de la RED SAMID en el que participan 7 hospitales de la red (La Paz, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Cruces, Clínic, Vall d’Hebrón y La Fe). Durante un período de 2 años se registrará información mediante metodología caso/control de hijos de gestantes con trasplante de órganos sólidos a través de un protocolo de evaluación en la maternidad y seguimiento al alta. La base de datos se ha concluido y está a disposición de los hospitales participantes en la página web del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Estudio piloto para la valoración de la influencia de las técnicas de reproducción asistida en el recién nacido Las técnicas de reproducción asistida pueden estar asociadas a complicaciones obstétricas y perinatales, incluido un aumento de malformaciones, ya que estas técnicas están asociadas a una elevada incidencia de embarazos múltiples, bajo peso al nacer y prematuridad. Nuestro grupo actúa como coinvestigador en este estudio, siendo el Investigador Principal el Dr. F. Cabañas del Hospital La Paz de Madrid, en el marco de la Red SAMID. Se estudiarán mediante un protocolo establecido a los recién nacidos producto de técnicas de reproducción asistida en una serie de hospitales pertenecientes a la Red Materno Infantil. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 141 Estudio del tratamiento de convulsiones clínicas no evidentes en el prematuro mediante la monitorización con electroencefalografía integrada por amplitud por valoración de neuroimagen y examen neurológico estructurado La encefalopatía neonatal, también conocida como asfixia perinatal, se puede considerar la causa más importante de trastornos del neurodesarrollo en el recién nacido a término. Los déficits que producen mayor preocupación incluyen aquellos que afectan al área motora y los déficits cognitivos. En los últimos años, se están ensayando nuevas modalidades terapéuticas para evitar el daño neurológico neonatal, así como estudios experimentales y clínicos para la prevención del daño neurológico por estrés oxidativo en la hipoxia-reoxigenación durante la reanimación neonatal. Pero también es indispensable contar con una herramienta que nos permita diagnosticar con certeza la presencia de una disfunción del sistema nervioso central, evaluar la efectividad de la terapia y tener un valor pronóstico de la integridad neurológica del paciente. En este sentido la utilización de los monitores de función cerebral, que registran de una forma continuada el electroencefalograma y luego son capaces de comprimirlo y permitir así la lectura sencilla de varias horas de registro, han supuesto un avance importantísimo en el campo de la neonatología y la neurología neonatal. El electroencefalograma en recién nacidos con encefalopatía neonatal se ha utilizado para la valoración del patrón de la actividad de base, la evaluación temprana de la función cerebral, el efecto de drogas anticonvulsivantes y la selección de pacientes para intervenciones de neuroprotección. En recientes estudios se ha podido comprobar cómo la alteración del metabolismo energético y de la integridad neuronal podrían ser los mecanismos por los cuales las convulsiones pueden producir una ampliación del daño neurológico inicial causado por los procesos isquémicos. El uso combinado de la electroencefalografía integrada por amplitud y la videograbación permite detectar convulsiones subclínicas que desde un punto de vista exclusivamente clínico pasarían desapercibidas, e iniciar el tratamiento pertinente. Así, en pacientes con sospecha de una encefalopatía neonatal, la utilización de la monitorización continuada durante 24 horas mediante electroencefalografía integrada por amplitud desde el inmediato postparto, unida 142 Memoria Científica 2010 a videograbación, y complementada con monitorización permanente de la saturación de oxígeno, evaluación neurológica estructurada y determinación de marcadores bioquímicas para determinar el daño tisular y niveles plasmáticos de fármacos, permite un diagnóstico más precoz, adoptar una mejor estrategia terapéutica y valorar con mayor certidumbre el pronóstico de los pacientes. El seguimiento de estos pacientes mediante valoración del neurodesarrollo en edades posteriores es útil como retroalimentación para evaluar si las decisiones terapéuticas realizadas han sido las más adecuadas. Tratamiento de la asfixia intraparto en el recién nacido de > 36 semanas de gestación mediante hipotermia corporal total moderada precoz. Utilización de topiramato versus placebo para control de las convulsiones en la fase aguda de la enfermedad hipóxico-isquémica La hipotermia moderada precoz es un nuevo tratamiento para aquellos casos de asfixia neonatal que evolucionan hacia encefalopatía hipóxico-isquémica. Se ha creado un grupo de trabajo en la Sociedad Española de Neonatología, del que este grupo forma parte, cuyo objetivo es establecer una guía terapéutica de hipotermia y un registro nacional para que se incluyan en él todos los pacientes sometidos a este tratamiento. El objetivo es poder analizar una muestra de individuos lo suficientemente amplia que permita establecer con potencia estadística adecuada la efectividad, problemática, efectos secundarios, complicaciones y resultados a largo plazo de los pacientes sometidos a esta nueva terapia. El grupo de investigación ha solicitado una ayuda CAIBER (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red) al Instituto de Salud Carlos III para la realización de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, ciego y multicéntrico para evaluar la efectividad del topiramato precoz frente a placebo en el control de las convulsiones durante el período agudo de la encefalopatía hipóxicoisquémica, durante el recalentamiento y al alta del hospital. Participarán en este estudio 10 hospitales de la Red SAMID para poder tener un suficiente reclutamiento de pacientes. Estudio del test de Apgar modificado El test de Apgar es un examen clínico donde al recién nacido se le evalúa de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A cada parámetro Instituto de Investigación Sanitaria La Fe se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test. El test fue diseñado en los años 1950 para evaluar la adaptación del recién nacido a término a las intervenciones del anestesista durante el parto y reanimación posterior. Sin embargo, ha quedado obsoleto en algunos aspectos debido a que no estaba diseñado para la atención del prematuro, especialmente de aquel de extremada baja edad de gestación, que es el que precisa con mayor frecuencia la intervención en la sala de partos. El grupo se ha integrado en uno internacional multicéntrico europeo liderado por el Profesor Mario Rüdiger (Universidad Gustav Carus; Dresden; Alemania) que ha diseñado un protocolo expandido para la valoración del test de Apgar en el gran prematuro. Se ha finalizado el reclutamiento de pacientes y se están procesando los datos. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Inmadurez hepática y variabilidad de la respuesta al ibuprofeno en el ductus arterioso persistente (DAP) del prematuro. Estudio de la actividad CYP-450 en prematuros. Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: AP-203/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Reducción del estrés oxidativo y la inflamación pulmonar congénitas en el prematuro extremo mediante la disminución de la suplementación de oxígeno en la reanimación postnatal. Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/0027. Desde: 2009. Hasta: 2011. Planificación y desarrollo estudio multicéntrico internacional sobre reanimación del prematuro: the Pressox Trial. Grant R034. Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: N.I.H. Referencia: R034. Fecha de inicio: 2010-14. Repercusiones de los procedimientos dolorosos de enfermería sobre la estabilidad del prematuro de una UCIN en función del ciclo de sueño. Investigador responsable: Pilar Saenz González. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: EV.TEC: 016/2010. Desde: 2010. Hasta: 2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Perfiles de expresión genética: nuevo enfoque diagnóstico para la sepsis en recién nacidos menores de 1500 gramos. Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: IIS La Fe-Bancaja. Referencia: 2010/0259. Fecha de inicio: 2010. Test Apgar Score. Investigador responsable: Mario Rüdiger (U Gustav Carus; Dresden; Alemania) & Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: Else Kröner - Fresenius Stiftung. Referencia: Testpapgarscore. Fecha de inicio: 2009-11. Ensayos clínicos Safety and Efficacy of Pagibaximab Injection in Very Low Birth Weight (VLBW) Neonates for the Prevention of Staphylococcal Sepsis. Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: Byosynexus Inc Co (USA). Fecha de inicio : 2009-2011. Eficacia y seguridad de una vacunación intranasal combinada para el Virus Respiratorio Sincitial y Adenovirus (MI-CP178). Investigador responsable: Máximo Vento Torres. Entidad financiadora: Byosynexus Inc Co (USA). Fecha de inicio: 2009-2010. Estudio de la capacidad antioxidante de la leche de madre donada al banco de leche humana del Hospital La Fe. Investigador responsable: María Gormaz Moreno. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: GE006/2010. Desde: 2010. Hasta: 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 143 Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Valls i Soler A, Consorcio de la Red de Investigación SAMID. “Investigación en Salud Materno-Infantil en España”. Anales de Pediatría. 2010. 72. 239-242. 0,363. Dawson, JA; Kamlin, COF; Wong, C; Pas, ABT; Vento, M; Cole, TJ; Donath, SM; Hooper, SB; Davis, PG; Morley, CJ. “Changes in heart rate in the first minutes after birth”. Archives of Disease in Childhood- Fetal and Neonatal Edition. 2010. 95. 177-181. 2,493. Cernada M, Roqués V, Vento M. “Interleukin-6 and diagnosis of neonatal sepsis: Some clarifications”. Anales de Pediatría. 2010. 73. 104-105. 0,363. Vento, M. “Improving fetal to neonatal transition of the very preterm infant: novel approaches”. Chinese Medical Journal. 2010. 20. 2924-2928. 0,952. Dawson, JA; Kamlin, COF; Vento, M; Wong, C; Cole, TJ; Donath, SM; Davis, PG; Morley, CJ. “Defining the Reference Range for Oxygen Saturation for Infants After Birth”. Pediatrics. 2010. 125. 1340-1347. 4,789. Vento M; Saugstad OD. “Resuscitation of the term and preterm infant”. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine. 2010. 15. 216-222. 2,735. Vento M; Saugstad OD (Guest Editors). “Oxygen in the delivery room: Updated information”. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine. 2010. 15. 15-17. 2,735. Escobar J, Pereda J, Arduini A, Sandoval J, Sabater L, Aparisi L, Vento M, López-Rodas G, Sastre J. “Role of Redox Signaling, Protein Phosphatases and Histone Acetylation in the Inflammatory Cascade in Acute Pancreatitis: Therapeutic Implications”. Inflammation & Allergy - Drug Targets 2010. 9. 97-108. 0,233. Vento M, de Vries LS, Alberola A, Blennow M, Steggerda S, Greisen G. “Approach to seizures in the neonatal period: a European perspective”. Acta Paediatrica. 2010. 99. 497501. 1,768. Finer NN, Leone TA, Rich W, Saugstad OD, Vento M, Davis PG, Kei L, Morley CJ, Durand DJ, Asselin J, Barrington K, Rabi J, Duara S, Martin RJ. (Invited Editorial). “Use of Oxygen for Resuscitation of the Extremely Low Birth Weight Infant Collaborative Investigators Comparing Air and Oxygen for Very Preterm Infants”. Pediatrics. 2010. 125. 389391. 4.687. Perez Valle, Sonia; Peinador, Magdalena; Saénz, Pilar; Herraiz, Pilar; Tomas, Guillermina; Vento Máximo. “Vincristine, an efficacious alternative for Diffuse Neonatal Angiomatosis”. Acta Paediatrica. 2010. 99. 311-315. 1,768. 144 Memoria Científica 2010 Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Vento M. “Palivizumab y prematuro tardío: ¿cómo realizar una adecuada combinación?” Acta Pediátrica Española. 2010. 68. 3-4. Martinez Aspas A, Raga Baixauli F, Moliner Renau B, Vento Torres M, Bonilla Musoles F. “Estudio de la torsión ovárica fetal intraútero mediante ecografia 3D”. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2010. 75. 253-256. Libros Vento M. “Evidence-based Handbook of Neonatology ISBN:978-981-4313-46-9”. Delivery Room Management of the Newly Born Infant. 1. 2010. World Scientific Publications. New York. Vento M, Saugstad OD. “Neonatal Perinatal Medicine (Diseases of the fetus and infant)”. Oxygen therapy. 1. 498501. 2010. Mosby/Elsevier. Philadelphia. Vento M. “Textbook of Clinical Pediatrics”. Oxygen Therapy. 1. 2010. Springer Science and Business Media LLC. New York. Vento M, Bracci R, Buonocore G. “Neonatology: A practical approach”. Oxygen toxicity in the neonatal period. 1. 2010. Springer Verlag. Berlin. Contribuciones orales destacadas a congresos Vento M. “The Bengt Robertson Lecture (Featured Speaker Invitation)”. European Association of Pediatric Societies. Noviembre 2010. Copenhaguen. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Namdar Manouchehri, David Bigam, Chloe Joynt, Thomas Churchill, Maximo Vento, Po-Yin Cheung. “Addition of Levosimendan to Dopamine in the resuscitation of asphyxiated newborn piglets offers no advantage over addition of dobutamine”. Pediatric Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver. Jesse Esch, Chloe Joynt, Namdar Manouchehri, David Bigam, Maximo Vento, Po-Yin Cheung. “The systemic regional hemodynamic effects of levosimendan in a porcine model of neonatal hypoxia-reoxygenation”. Pediatric Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver. Rønnaug Solberg, Alessandro Arduini, Javier Escobar, Juan Sastre, Ola D. Saugstad, Maximo Vento. “Early induction of the VEGF pathway in retina and choroid after asphyxia and resuscitation of newborn piglets”. Pediatric Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver. N. Manouchehri, D. Bigam, T. Churchill, C. Joynt, M. Vento, P.-Y. Cheung. “Milrinone is Preferred to Levosimendan for Mesenteric Perfusion in Hypoxia-Reoxygenated Newborn Piglets on Dopamine”. European Society for Paediatric Research. Noviembre 2010 . Copenhaguen. Rønnaug Solberg, Alessandro Arduini, Javier Escobar, Juan Sastre, Ola D Saugstad; Maximo Vento. “Early gene regulation in retina and choroid after ashpyxia and resuscitation in newborn piglets”. European Society for Paediatric Research. Noviembre 2010. Copenhaguen. Dawson JA, Kamlin COF, Vento M, Wong C, Cole TC, Donath SM, Davis PG, Morley CJ. “Using centile charts derived from pulse oximetry measurements to inform oxygen treatment in the delivery room”. European Society for Paediatric Research. Noviembre 2010. Copenhaguen. Vento M (Featured Speaker). “Comunicación plenaria por invitación: Titrating oxygen needs in the preterm infant”. International Neonatal Symposium. Febrero 2010. Bangkok. Vento M (Featured Speaker). “Ponencia plenaria: Oxidative stress in the fetal to neonatal transition”. Master in Physiology. Marzo 2010. Maastricht. Vento M. “Ponencia invitada: Investigación en patología respiratoria neonatal”. VII Jornadas Internacionales de Neonatología. Marzo 2010. Sevilla. Vento M. “Oxygen in the delivery room: how much is enough”. Grand Round invited speaker at the Hospital for Sick Children. Abril 2010. Toronto. Memoria Científica 2010 Vento M. “Topic symposium invited speaker: intervention in the delivery room”. Pediatric Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver. Vento M. “Invited Speaker: Adjusting oxygen needs in the delivery room in the extremely preterm infant”. XXII European Congress of Perinatal Medicine. Mayo 2010. Granada. Vento M. “Comunicación plenaria por invitación para apertura y cierre de congreso: 1) Oxigenación en la sala de partos: recomendaciones; 2) Hipotermia moderada precoz en el nacido asfíctico: guía clínica”. IV Congreso Chileno de Neonatologia. Septiembre 2010. Santiago de Chile. Vento M. “Comunicación plenaria por invitación apertura y cierre de congreso”. VII Congreso Boliviano de Neonatología. Octubre 2010. La Paz. Tesis doctorales en curso Lactancia materna: causas de no inicio y abandono en una maternidad regional. Doctorando: Juan Manuel Rius. Directores: Máximo Vento Torres, Juan Sastre Belloch. Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València). Efectos de la carga de oxígeno perinatal sobre la patología crónica en el prematuro extremo. Doctorando: Isabel Izquierdo Macián. Directores: Máximo Vento Torres, Manuel Moro Serrano. Facultad / Escuela: Medicina (U Miguel Hernández; Elche). Sistema de adquisición de datos en la sala de partos: utilidad en la reanimación del recién nacido pretérmino extremo. Doctorando: Marta Aguar Carrascosa. Directores: Máximo Vento Torres, Neil N Finer. Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València) Efectos de la oxigenación durante la reanimación en la inflamación postnatal en el gran prematuro. Doctorando: Maria Brugada Montaner. Directores: Máximo Vento Torres, Juan Sastre Belloch. Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València). Metabolización de Ibuprofeno en el prematuro extremo: estudio de la vía CYP450. Doctorando: Marta Castell Miñana. Directores: Máximo Vento Torres. Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València). Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 145 Expresión génica determinada mediante multi-array en el diagnóstico precoz de la sepsis neonatal. Doctorando: María Cernada Badía. Directores: Máximo Vento Torres, Federico Pallardó. Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València). Organización jornadas de congresos y/o Jornada de: “Hipotermia en el tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica”. Organizadores: Máximo Vento Torres, Ariadna Alberola. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. Jornada de: “Neurología Neonatal”. Organizadores: Máximo Vento Torres, Ariadna Alberola. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre 2010. Formación Continuada en Pediatría (Escuela Valencia de Estudio de Salud). Organizadores: Máximo Vento Torres, Nuria Boronat González, María Gormaz Moreno, Pilar Sáenz González. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. 146 Memoria Científica 2010 Cursos impartidos Prematuridad: problemática. Investigador docente: Máximo Vento Torres. Curso: Máster en Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Organizadores: Fernando Mulas Delgado. Ciudad: Valencia. Fecha: Curso 2010-2011. Investigación en Perinatología. Investigador docente: Máximo Vento Torres. Curso: Máster en Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Organizadores: Fernando Mulas Delgado. Ciudad: Valencia. Fecha: Curso 2010-2011. Aspectos Fisiológicos del Desarrollo Perinatal. Investigador docente: Máximo Vento Torres. Curso: Aspectos Fisiológicos del Desarrollo Perinatal. Organizadores: Departamento de Fisiología (F. Medicina; U de Valencia). Ciudad: Valencia. Fecha: Curso 2009-2010. Ensayos Clínicos en Neonatología. investigador docente: Máximo Vento Torres. Curso: Ensayos Clínicos en Neonatología. Organizadores: Universidad Católica de Valencia. Ciudad: Valencia. Curso: 2009-2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Otros 5.3 Grupos InvestIgacIón acredItados 5.3.1. Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia Grupo acreditado emergente alergia@iislafe.es El Grupo de Investigación en Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia, compuesto por 15 investigadores, ha sido recientemente acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Este grupo está dirigido por la Dra. Mª Dolores Hernández, Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Fe. De las líneas de investigación del grupo se desprende la apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas que lleva a cabo, especialmente en las enfermedades más prevalentes y causantes del mayor impacto en el consumo de recursos sanitarios, como el asma. Para ello se han comenzado a aplicar nuevas metodologías cuya eficacia se pretende estudiar. Principales líneas de investigación Detección de IgE específica frente componentes alergénicos (microarrays) a En el momento actual esta técnica se está empleando para la detección de componentes alergénicos marcadores específicos y de reactividad cruzada en pacientes con anafilaxia alimentaria, con el objetivo de establecer patrones de sensibilización que permitan un mejor tratamiento y manejo del riesgo en pacientes que hayan sufrido una reacción anafiláctica por alimentos. Se ha comprobando que las reacciones anafilácticas presentadas en nuestra Área de Salud en pacientes de más de 12 años por alergia alimentaria son provocadas en un 81% de los casos por proteínas transportadoras de lípidos (LTPs). Son panalérgenos presentes en frutas, frutos secos, hortalizas, cereales y algunos pólenes, lo que se traduce en un alto grado de reactividad cruzada entre las fuentes alergénicas donde se encuentra. Este hecho nos está permitiendo entender mejor los síndromes alérgicos inducidos por reactividad cruzada entre alimentos y pólenes y estratificar el riesgo de una posible reacción alérgica. Memoria Científica 2010 Estudio por citometría de flujo de las poblaciones celulares presentes en las secreciones respiratorias como biomarcadores de inflamación bronquial El análisis del esputo, ya sea espontáneo o inducido, permite estudiar muestras representativas de las vías respiratorias a través de un mecanismo no invasivo, lo que ofrece un gran potencial para la identificación de biomarcadores con utilidad clínica en el estudio de la inflamación bronquial. La determinación de las poblaciones celulares en el esputo, a través de la técnica de la citometría de flujo, permite una mejor identificación de los fenotipos celulares implicados en el desarrollo de la inflamación de la vía aérea, lo cual se postula como un método diagnóstico y de seguimiento de referencia en la enfermedad asmática. En el esputo podemos medir otros biomarcadores de inflamación como interleucinas, leucotrienos, prostaglandinas o histamina. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 149 Esta técnica permite identificar de manera muy exacta las distintas poblaciones celulares, lo que mejora el diagnóstico de los diferentes tipos de asma (predominio eosinofílico, predominio neutrofílico o celularidad mixta) al mismo tiempo que, en función de la variación de estas poblaciones, es una técnica objetiva para evaluar la respuesta al tratamiento. Nuevos métidos diagnósticos basados en el análisis de las células implicadas en las reacciones alérgicas (test de activación de basófilos) El test de activación de basófilos es una prueba diagnóstica in vitro que, tras incubar la sangre del paciente con el alergeno, permite conocer el grado de degranulación de los basófilos midiendo la expresividad del CD63 por técnicas de citometría de flujo. El objetivo de esta línea es evaluar la utilidad real de la prueba en la práctica clínica diaria, y estudiar la influencia de elementos coadyuvantes (antiinflamatorios no esteroideos) en la alergia alimentaria. Esta técnica se muestra como una alternativa diagnóstica muy segura en pacientes a estudio por alergia medicamentosa y con riesgo para la realización de pruebas in vivo. Se han analizado 38 casos, evaluando su rentabilidad diagnóstica en la clínica en el momento actual. Asimismo, se está valorando la utilidad de esta técnica para predecir la respuesta celular del basófilo en el paciente que inicia tratamiento con inmunoterapia. Aplicaciones de nuevos productos biológicos (anti-IgE) El Omalizumab (anticuerpo monoclonal anti-IgE) es un fármaco de reciente introducción, recomendado para el tratamiento del asma grave según los criterios GINA/ GEMA. En relación a este fármaco, el grupo participa en un estudio consistente en la elaboración de un registro internacional de datos de práctica clínica habitual. Se está también valorando la realización de un ensayo clínico propio, para determinar su eficacia en el tratamiento de otros procesos alérgicos como la urticaria crónica. La línea de investigación se ha puesto en marcha recientemente y todavía no ha finalizado el análisis de los datos obtenidos. Asma y medio ambiente El grupo está implicado en el estudio INMA (Infancia y Medio Ambiente), que tiene como objetivo evaluar el impacto de las exposiciones ambientales en el desarrollo pre y postnatal hasta los 4-6 años de edad. Se ha obtenido información sobre exposiciones a tóxicos ambientales a través de cuestionarios, muestras biológicas (orina para 1-hidroxipireno, sangre para compuestos organoclorados, cabello del niño para metil-mercurio), medidas ambientales y datos de registros. Los resultados preliminares de los niveles en el aire por zonas sólo muestran una gran variabilidad en la exposición a tóxicos ambientales, influenciados por la zona de residencia y los estilos de vida. En el año 2009 se amplió el estudio, con la incorporación Nuevas formas de tratamiento con extractos de la evaluación in vitro mediante la técnica InmunoCAP ISAC® (Fluoro enzimoinmunoensayo) para determinar alergénicos (inmunoterapia sublingual) En este campo, el grupo estudia la seguridad y eficacia de la administración de un extracto alergénico compuesto por Dermatophagoides, preparado en forma de comprimidos para administración sublingual. También está implicado en un estudio observacional multicéntrico, de ámbito nacional, con el objetivo de analizar el cumplimiento y la adherencia al tratamiento con inmunoterapia sublingual (estudio EDUCA), así como en un estudio interno para evaluar el cumplimiento con nuevas formas terapéuticas en nuestro medio. La línea de investigación se ha puesto en marcha recientemente y todavía no se dispone de resultados. 150 Memoria Científica 2010 los diferentes anticuerpos inhalantes y alimentarios en el suero y plasma humano. Durante el 2010 se ha realizado la evaluación clínica alergológica de los niños de la cohorte, pero todavía no se dispone de resultados previos. Asma y obesidad infantil El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Esta inflamación se genera y mantiene por la acción de diferentes tipos celulares y las citoquinas que estas células liberan. Por otro lado, el tejido adiposo actúa como órgano secretor encargado de regular el apetito, el metabolismo óseo y el gasto energético, modular el aparato reproductivo e interaccionar con el sistema inmune, teniendo un papel regulador en la inflamación a través de la secreción de citoquinas. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Por tanto los niños obesos con asma, debido a la presencia de las dos patologías, pueden tener niveles de citoquinas más altos que los pacientes de una de las alteraciones y que la población infantil sin ninguna de ellas. En consecuencia, el tratamiento de una de ellas puede mejorar el estado de la otra, y el tratamiento simultáneo y coordinado de ambas puede obtener mejores resultados que el tratamiento aislado de cada una de ellas. El crecimiento de la obesidad infantil en España es preocupante: si hace 15 años, el 5% de los niños españoles eran obesos, esta proporción es ahora del 16%, y más del 25% está afectado por sobrepeso. Adicionalmente, la incidencia del asma infantil aumenta de forma paralela, lo que podría sugerir una relación entre ambas patologías. Entre los hallazgos identificados por el grupo de investigación se establece que existe cierta tendencia a que las interleuquinas (IL-4 e IL-10) estén más aumentadas en los niños obesos que padecen asma. De esta forma, los niveles de IL-4 están más elevados en pacientes obesos. Esta interleuquina se asocia con niveles pro-inflamatorios y se relaciona con enfermedades alérgicas como el asma. La IL-4 está también aumentada en pacientes obesos sin asma. Por otro lado, la IL-10 tiene tendencia a estar aumentada en los pacientes con obesidad. En cuanto a la función respiratoria, no se han encontrado diferencias significativas entre los tres grupos, aunque sí ciertas tendencias en valores absolutos. Sin embargo, en términos relativos, en relación con el peso, los niños obesos presentan una disminución de los flujos pulmonares y un aumento de las resistencias de las vías respiratorias medidas por oscilometría. Asma y tabaco Responsable: Mª Dolores Hernández Fernández de Rojas. El tabaquismo y los efectos del humo del tabaco en fumadores activos y pasivos son uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad. Estudios científicos demuestran que el tabaquismo de los padres influye directamente en la salud respiratoria de los hijos y predispone al asma infantil, que cuando se produce es de mayor gravedad. Equipo: Ángel Campos Andreu, Ana María Giner Valero, Ramón Almero Ves, Miguel Ángel Díaz Palacios, Noelia Colomer Hernández, Antonio Nieto García, Angel Mazón Ramos, Juan López Andreu, Isidoro Cortell Aznar, Javier Reyes Balaguer, Ethel Ibáñez Echevarría, Ramón López Salgueiro, Susana Calaforra Mendez, Esther Gimeno Genovés, Rafael Calderón. En el año 2008, se comenzó a realizar un estudio transversal caso-control analizando la función pulmonar y marcadores de inflamación en niños asmáticos expuestos a humo de tabaco, en comparación con niños asmático no expuestos. Los resultados previos que ha obtenido nuestro grupo al respecto nos sugieren que la exposición al humo del tabaco supone un riesgo para el desarrollo del asma infantil, determinando una mayor prevalencia de asma en los hijos de mujeres fumadoras. Asma inducida por ejercicio Hasta un 90% de los niños asmáticos presentan síntomas cuando hacen ejercicio. Se cree que la principal causa de asma inducida por el ejercicio, es el aire frío y seco que penetra en los pulmones, ya que se tiende a respirar superficial y rápidamente por la boca. Eso hace que el aire que penetra en los pulmones pierda el efecto de calentamiento y humidificacion del aire que se produce cuando se respira más despacio y por la nariz. 151 Los resultados obtenidos en esta línea de investigación, en la que se han estudiado casi 150 niños con asma inducido por el ejercicio, están en fase de análisis. Asma e infecciones virales respiratorias Se trata de una nueva línea de investigación puesta en marcha con el fin de evaluar la importancia de la epidemia otoñal de exacerbaciones de asma en relación con infecciones virales respiratorias, en la línea de los trabajos publicados por el Prof. Malcom Sears en el estado de Ontario (Canadá) y la Cohorte COAST en la Universidad de Wisconsin (EE UU). Estudios previos en otros países ponen de relieve la existencia de un pico en el número de visitas al Servicio de Urgencias y hospitalizaciones por asma durante el otoño en los escolares de 5 a 15 años. Suele aparecer unas semanas después del inicio del curso escolar, habitualmente 2-3 semanas después, y varía de unos países a otros dependiendo de la fecha en la que dicho inicio tiene lugar. Por el contrario, las hospitalizaciones por asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas mayores de 50 años se producen sobre todo en los meses de diciembre y enero, en relación con los virus gripales. Nuestros resultados nos han permitido reproducir el estudio del Prof. Sears en la Comunidad Valenciana, confirmando el pico estacional otoñal de ingresos por asma en la infancia, aunque con algunas características peculiares que se presentaron en el pasado Congreso de la Sección Pediátrica de la Academia Europea de Alergia. Alergia en la escuela Teniendo en cuenta la posición del Dr. Ángel Mazón en la Task Force “Allergy in the School” de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology, se ha iniciado en colaboración con la Consellería de Cultura y la Asociación de Padres de niños alérgicos a alimentos y látex, un proyecto para prevenir los accidentes relacionados con la alergia alimentaria en los colegios y comedores escolares. Alergia a látex en pacientes con espina bífida ciento de los niños y adolescentes con espina bífida son sensibles al látex. Aunque se desconoce la causa de esta alergia, se supone que la sensibilización se ha desarrollado a partir de la exposición temprana, intensa y constante a los productos de caucho mediante cirugías reiteradas, exámenes diagnósticos y programas de entrenamiento de los intestinos y de la vejiga. Las personas con espina bífida que tienen derivaciones por hidrocefalia, otras alergias y varias cirugías pueden tener un mayor riesgo de reacciones al látex. En este estudio, nuestro grupo continúa la recogida de información clínica y analítica de los pacientes con espina bífida y su relación con la alergia al látex. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Identificación del panel de alérgenos mayoritarios recombinantes necesario en el diseño de un microarray para el diagnóstico de pacientes alérgicos. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Referencia: GVPRE/2008/179. Desde: 2008. Hasta: 2011. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Proyectos docentes de alergología. Investigador responsable: Mª Dolores Hernández Fernández de Rojas. Referencia: 2010/0413. Fecha de inicio: 2010. Descripción de inmunofenotipos en el reconocimiento inmunológico mediante un ensayo microarray en la alergia a proteínas de leche de vaca en población infantil. Investigador responsable: Antonio Nieto García. Referencia: 2010/0404. Fecha de inicio: 2010. Las primeras reacciones alérgicas al caucho de látex natural de pacientes con espina bífida se descubrieron hacia finales de la década de los 80. Desde entonces se ha demostrado, mediante análisis de sangre o siguiendo los antecedentes de reacciones alérgicas, que hasta el 73 por 152 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ensayos Clínicos Estudio multinacional, aleatorio, doble-ciego y controlado con placebo, de la seguridad y eficacia de dos dosis de inmunoterapia sublingual (ITSL) con extracto de alérgenos, administrada en forma de comprimidos, una vez al día a pacientes adultos que padecen rinitis alérgica por ácaros del polvo. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Stallergenes. Fecha de inicio: 2007. Ensayo clínico, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de inmunoterapia subcutánea con extracto despigmentado y polimerizado de polen de Parietaria judaica en pacientes con hipersensibilidad frente a este polen. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Laboratorios Leti. Fecha de inicio: 2009. Estudio multicéntrico en abierto, para evaluar la seguridad, la tolerabilidad local, la comodidad posológica y la eficacia de una formulación autoadministrada por vía subcutánea de icatibant, en el tratamiento de los ataques agudos de angioedema hereditario. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Shire. Fecha de inicio: 2009. Ensayo clínico Fase 1 multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con inmunoterapia subcutánea en pacientes con rinoconjuntivitis +/- asma sensibilizados a Dermatophagoides pteronyssinus. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Bial Industrial Farmacéutica. Fecha de inicio: 2010. Estudio GRAMOLE: Obtención, en condiciones de práctica clínica habitual, del perfil de sensibilización alérgica in vitro en pacientes con rinitis alérgica estacional y doble sensibilización in vivo a los pólenes de olivo y gramíneas. Código del estudio: STA-GRAMOLE-2009-02. Investigador responsable: Dolores Hernández F. de Rojas. Entidad financiadora: Stallergenes. Fecha de inicio: 2009. Costes directos e indirectos de la rinitis alérgica en España. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: SEAIC. Fecha de inicio: 2009. Estudio epidemiológico para valorar la adherencia utilizando un programa educativo en pacientes con alergia. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Laboratorios Leti. Fecha de inicio: 2009. Evaluación de los aspectos genéticos de la intolerancia a AINEs. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Universidad de Santiago de Compostela. Fecha de inicio: 2009. Eficacia del liofilizado oral de ALK de ácaros en sujetos con asma inducido por acaros del polvo doméstico. Codigo: MT-04. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: ALK-ABELLO. Fecha de inicio: 2010. Registro internacional de datos de práctica clínica habitual en pacientes asmáticos tratados con Xolair®. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2008. Estudio de eficacia y seguridad del antihistamínico V0114CP 2,5 mg en el tratamiento de la rinitis alérgica perenne. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Pierre Fabre, Institut de Recherche. Fecha de inicio: 2008. Protocolo de registro de pacientes de Fyrazir. Icatibant Outcome Survey. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: Jerini AG. Fecha de inicio: 2009. Comparación in vivo de la actividad biológica de las referencias internas de Soluprick Phleum pratense. Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Entidad financiadora: ALK-ABELLO. Fecha de inicio: 2008. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 153 Artículos de investigación en revistas Organización científicas indexadas jornadas Nieto A, Fernandez-Silveira L, Mazon A, Caballero L. “Life-threatening asthma reaction caused by desensitization to milk”. Allergy. 2010. 65. 1342-1343. 6,380. Papadopoulos NG, Christodoulou I, Rohde G, Agache I, Almqvist C, Bruno A, Bonini S, Bont L, Bossios A, Bousquet J, Braido F, Brusselle G, Canonica GW, Carlsen KH, Chanez P, Fokkens WJ, Garcia-Garcia M, Gjomarkaj M, Haahtela T, Holgate ST, Johnston SL, Konstantinou G, Kowalski M, Lewandowska-Polak A, Lødrup-Carlsen K, Mäkelä M, Malkusova I, Mullol J, Nieto A, Eller E, Ozdemir C, Panzner P, Popov T, Psarras S, Roumpedaki E, Rukhadze M, StipicMarkovic A, Todo Bom A, Toskala E,Van Cauwenberge P, Van Drunen C, Watelet JB, Xatzipsalti M, Xepapadaki P, Zuberbier T. “Viruses and bacteria in acute asthma exacerbations - A GA(2) LEN-DARE* systematic review”. Allergy. 2010. 6.380. Libros Ramón López Salgueiro, Ethel Ibáñez Echevarría; Mª Andreína Pérez Gómez; Susana Calaforra Méndez. “Casos Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Mujer de 31 años con placa eritemato-edematosa en muslo. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid. Ethel Ibáñez Echevarría; Mª Andreína Pérez Gómez; Susana Calaforra Méndez, Ramón López Salgueiro. “Casos Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Varón de 60 años con psoriasis y dermatitis de contacto. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid. Susana Calaforra Méndez; Ethel Ibáñez Echevarría, Ramón López Salgueiro, Mª Andreína Pérez Gómez. “Casos Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Varón de 62 años remitido por mostrar valores elevado de Inmunoglobulina E. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid. Mª Andreína Pérez, Ramón López Salgueiro, Susana Calaforra Méndez; Ethel Ibáñez Echevarría. “Casos Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-84-7989-6324)”. Mujer de 40 años con disfonía, tos y disnea de mal control. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid. 154 Memoria Científica 2010 de congresos y/o Jornada sobre Inmunodeficiencias Primarias. Organizadores: Dolores Hernández Fernández de Rojas y Teresa Español. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. II Jornada Informativa para Profesores: Alergia a alimentos, alergia al látex. Dificultades en la escuela Organizadores: AEPNAA/Alergia Infantil H. La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero 2010. Cursos impartidos Alergia Alimentaria. Investigador docente: Noelia Colomer Hernández. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Pruebas Alérgicas. Investigador docente: Ana Giner Valero. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Anafilaxia. Investigador docente: Javier Reyes Balaguer. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Angioedema. Investigador docente: Angel Campos Andreu. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Alergia a venenos de avispa y abeja. Investigador docente: Dolores Hernández Fernández de Rojas. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Inmunoterapia con alérgenos. Investigador responsable: Ramón Almero Ves. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Urticaria. Investigador docente: Susana Calaforra Méndez. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Alergia a medicamentos. Investigador docente: Ramón López Salgueiro. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Desensibilización. Investigador docente: Ramón Almero Ves. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Aeroalérgenos. Investigador docente: Andreína Pérez Gómez. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Memoria Científica 2010 Rinitis y conjuntivitis alérgicas. Investigador docente: Ethel Ibáñez Echevarría. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Asma. investigador docente: Miguel Díaz Palacios. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. La marcha alérgica en la infancia. Investigador docente: Antonio Nieto García. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Alergia alimentaria en el niño. Investigador responsable: Ángel Mazón Ramos. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Asma en la infancia. Investigador docente: Rafael Calderón Fernández. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Particularidades del manejo del niño alérgico. Investigador docente: Sonia Uixera Marzal. Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria. Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 155 5.3.2. Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva Grupo acreditado emergente enfermedad_celiaca@iislafe.es El Grupo de Investigación en Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva ha sido acreditado recientemente por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Este grupo está formado por un total de 7 investigadores liderados por la Dra. Carmen Ribes, que compagina su labor investigadora con el cargo de Jefe de Sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe. La línea tradicional de este grupo durante las últimas décadas ha sido el estudio de la enfermedad celíaca; además, en el ámbito de la Hepatología, el grupo ha sido pionero a nivel europeo en el desarrollo de la diálisis hepática como nueva terapéutica de soporte en situaciones de fallo hepático, o como puente al trasplante hepático. Principales líneas de investigación Enfermedad celíaca El grupo de investigación aborda el estudio de esta enfermedad desde tres enfoques distintos pero complementarios: Diagnóstico, prevención y tratamiento. En el ámbito del diagnóstico, se ha iniciado una nueva línea desarrollando técnicas de inmunohistoquímica en mucosa intestinal para la evaluación de pacientes complejos o con bajo grado de enteropatía. Dentro de esta misma línea, se colabora con la industria en la validación de nuevos métodos serológicos de marcadores inmunológicos para la enfermedad. Fruto de estos estudios se ha demostrado la eficacia de test rápido (en suero y sangre total) para la determinación de marcadores serológicos de enfermedad celíaca. Igualmente se ha evaluado el rendimiento de un nuevo marcador los anticuerpos frente a Gliadina Deamidada, demostrando que, al contrario de lo que indicaban los estudios iniciales que apuntaban una mayor sensibilidad y especificidad para los anticuerpos de clase IgG, son los de clase IgA los que presentan mayor eficacia diagnóstica. Memoria Científica 2010 Por otra parte, se colabora con el Servicio de Neurología del Hospital la Fe en diversos proyectos de investigación relacionados con la ataxia inducida por el gluten utilizando distintos marcadores inmunológicos. En los estudios de las bases genéticas de la enfermedad celíaca, los resultados indican que en la población de la Comunidad Valenciana está asociada a los antígenos DQ2 del sistema HLA, pero su asociación con el DQ8 es inferior a la referida en otras poblaciones. De otras regiones genómicas estudiadas sólo se ha encontrado asociación con el marcador +49 del locus CTLA4. En la prevención de la enfermedad celíaca, y gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea, se evalúa un estudio de intervención nutricional que pretende establecer nuevas pautas de introducción del gluten en lactantes con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. En cuanto a nuevas opciones terapéuticas, el grupo clínico está implicado en dos proyectos que pretenden establecer la utilidad de los probióticos como futura alternativa terapéutica para la enfermedad celíaca. Los primeros resultados demuestran que el uso de B. longum ES1 y B. bifidum ES2 revierte el característico proceso inflamatorio que se observa en la enfermedad. Por otra parte, se están tratando de identificar nuevas estrategias de prevención primaria de la enfermedad celíaca mediante el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 157 estudio de las interacciones entre los factores genéticos, la alimentación y el patrón de colonización microbiana intestinal en neonatos y lactantes. Los resultados obtenidos indican que existen una reducción de Bifidobacterium y B. longum en pacientes afectos, constituyendo nuevas dianas para terapia dietética coadyuvante. Trasplante de hepatocitos En colaboración con la Unidad de Hepatología Experimental del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, el grupo desarrolla un programa de trasplante de hepatocitos en pacientes pediátricos que están a la espera de un trasplante de órgano completo o como alternativa a éste. Tras la realización del primer trasplante en el año 2008, la línea clínica de investigación del grupo está orientada a evaluar eficacia y seguridad, y a establecer protocolos médicos de tratamiento (inmunosupresión) y seguimiento. En esta línea de investigación los resultados preliminares obtenidos en el tratamiento de cuatro pacientes indican un beneficio real de esta opción terapéutica. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Estudio de la lactancia materna como factor ambiental corresponsable en la enfermedad celiaca. Investigador responsable: Carmen Ribes-Koninckx. Entidad financiadora: Conselleria Sanidad. Referencia: AP-197/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Responsable: Carmen Ribes-Koninckx. Equipo: Ester Donat Aliaga, Miguel Bolonio García, Ana López Montes, Begoña Polo Miquel, Antonio Pereda Pérez, Paula Crespo Escobar. De Palma, G; Nadal, I; Medina, M; Donat, E; Ribes-Koninckx, C; Calabuig, M; Sanz, Y. “Intestinal dysbiosis and reduced immunoglobulin-coated bacteria associated with coeliac disease in children”. BMC Microbiology. 2010. 10. 2.890. Sanchez, E; Donat, E; Ribes-Koninckx, C; Calabuig, M; Sanz, Y. “Intestinal Bacteroides species associated with coeliac disease”. Journal of Clinical Pathology. 2010. 63. 1105-1111. 2.333. Wirth, S; Ribes-Koninckx, C; Calzado, MA; Bortolotti, F; Zancan, L; Jara, P; Shelton, M; Kerkar, N; Galoppo, M; Pedreira, A; Rodriguez-Baez, N; Ciocca, M; Lachaux, A; Lacaille, F; Lang, T; Kullmer, U; Huber, WD; Gonzalez, T; Pollack, H; Alonso, E; Broue, P; Ramakrishna, J; Neigut, D; del Valle-Segarra, A; Hunter, B; Goodman, Z; Xu, CR; Zheng, HZ; Noviello, S; Sniukiene, V; Brass, C; Albrecht, JK. “High sustained virologic response rates in children with chronic hepatitis C receiving peginterferon alfa-2b plus ribavirin”. Journal of Hepatology. 2010. 4. 501-507. 7.818. 158 5.3.3. Esclerosis Múltiple Grupo acreditado emergente esclerosis_multiple@iislafe.es El Grupo de Investigación en Esclerosis Múltiple, recientemente acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, está formado por 12 investigadores. Su responsable es el Dr. Bonaventura Casanova, médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Fe. En este grupo se integra la actividad clínica neurológica y oftalmológica con las técnicas de diagnóstico y la investigación básica. De esta integración clínica, radiológica y de laboratorio, el grupo pretende obtener marcadores pronósticos y de respuesta al tratamiento que permitan estratificar los pacientes afectos de enfermedades desmielinizantes. Así se tratará de identificar el mejor tratamiento posible, y mejorar el perfil de riesgo de acuerdo al pronóstico, respuesta al tratamiento y seguridad de los fármacos. Principales líneas de investigación Determinación de bandas lípidoespecíficas de IgM El mecanismo patogénico de la esclerosis múltiple se desconoce en su totalidad. Sin embargo, estudios previos muestran que la inmunidad humoral se encuentra alterada: la expresión más clara de esta alteración es la presencia de bandas oligoclonales de tipo IgG, que se han utilizado clásicamente para el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Recientemente se ha descrito la presencia de bandas oligoclonales de tipo IgM en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes afectos, y dentro de éstas se ha constatado que más del 70% son específicas frente a lípidos, si bien en cada paciente esta especificidad es distinta. Se ha demostrado que en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con esclerosis múltiple existe una subpoblación de linfocitos B CD5+, los cuales se caracterizan por la secreción de anticuerpos de tipo IgM que reconocen anticuerpos naturales, mecanismo por el que se mantiene una respuesta IgM oligoclonal. El grupo ha podido determinar el riesgo de conversión a esclerosis múltiple desde un síndrome clínico aislado. Se ha demostrado que existen diferentes respuestas al tratamiento con interferón en función de este riesgo; Memoria Científica 2010 ello ha permitido iniciar una clasificación de los procesos desmielinizantes del sistema nervioso central. Análisis de la respuesta inmunológica innata en la esclerosis múltiple El Interferón-β es una de las terapias más utilizadas en esclerosis múltiple desde que diversos ensayos clínicos demostraron que disminuye la tasa de recaídas, la acumulación de discapacidad y la carga de lesiones medidas por resonancia magnética. Sin embargo, el mecanismo concreto por el que este medicamento ejerce su acción beneficiosa in vivo no está todavía bien definido, y la terapia con Interferón-β no es totalmente eficaz, ya que hay un importante porcentaje de pacientes que no responde al tratamiento. Recientemente se ha propuesto que la eficacia del tratamiento con IFNβ podría depender del tipo celular que desencadena la enfermedad, Th1 o Th17. Se han obtenido resultados preliminares que demuestran que las citocinas que dirigen la respuesta Th17 están aumentadas en los pacientes que presentan bandas oligoclonales lípido-específicas en el líquido cefalorraquídeo, lo que sustenta los resultados publicados de falta de respuesta a interferón en este grupo de pacientes. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 159 Post-proceso de imagen en pacientes con esclerosis múltiple El daño axonal es un aspecto importante en la esclerosis múltiple, hecho enfatizado por estudios recientes de resonancia magnética que evidencian daño axonal tanto en las lesiones como en la sustancia blanca de aspecto normal que las rodea. A este respecto, las mediciones computerizadas de los volúmenes cerebrales han sido particularmente importantes, ya que estudios recientes utilizando estas medidas de resonancia magnética han demostrado que el daño axonal cerebral comienza y contribuye a la discapacidad, desde los periodos más precoces de la enfermedad. En esta línea, el grupo tiene como objetivo central evaluar mediante los softwares de volumen SIENA y SIENAx, los cambios longitudinales que ocurren en la sustancia blanca y gris como expresión de la atrofia cerebral que presentan los pacientes con esclerosis múltiple. Steronauta: T2LV (lesionl oad) Con este estudio se han obtenido dos resultados importantes: por un lado, demostrar la atrofia precoz en pacientes con bandas de tipo IgM; y, en segundo lugar, determinar la dinámica de aparición de la atrofia cerebral tras el cese de la actividad inflamatoria inducida por Natalizumab. Estudios clínicos en la esclerosis múltiple Dentro de esta línea el grupo lleva a cabo un seguimiento prospectivo de 1.200 pacientes afectos de esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes, sobre los cuales se aplican diferentes técnicas de estudio clínico. Los resultados fundamentales del grupo son la descripción de dos patrones de afectación medular con diferente riesgo de evolución, y también la determinación de la afectación cognitiva precoz y su correlación con la resonancia magnética funcional. El grupo ha finalizado los trabajos en potenciales evocados y tomografía de coherencia óptica, en síndromes clínicos aislados, y su relación con la resonancia magnética funcional. En la actualidad este trabajo está en fase de análisis. MRI 3.0Tesla Magraner MJ. Neuroradiology 2011 Steronauta: T2LV SIENAx: BPF (braina trophy) MRI 1.5Tesla Bpf difference Basal3 months1 year2 years C C 0 0.0 PCBV -1 -2 -1.0 -3 -4 LS-OCMB - LS-OCMB + Memoria Científica 2010 n.s. p=0.06 p=0.035 Change in the BPF along one year 160 -0.5 p=0.01 -1.5 LS-OCMB+ G+/M- G-/M- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Caracterización de la esclerosis múltiple en función de los patrones de bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo y el efecto sobre los procesos de desmielinización y destrucción axonal. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/00551. Desde: 2010. Hasta: 2012. Determinación de las bandas oligoclonales lípido-específicas de IgM en la esclerosis múltiple y la enfermedad de Devic. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: AP-139/09. Desde: 2009. Hasta: 2010. Ensayos Clínicos Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos, para comparar la eficacia y seguridad de 1,25mg fty720 administrado por vía oral una vez al día versus placebo en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2008. Responsable: Bonaventura Casanova. Equipo: Fernado Aparisi, Isabel Boscá Blasco, Matilde Escutia, Enrique España, María José Magraner, Silvia Parra Escorihuela, Rut López, María Simó, Susana Soler, Inmaculada Cal, Nuria Martí. Estudio internacional, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de grupos paralelos, con control activo y de 12 meses de duración para comparar la eficacia y seguridad de 0,5 mg y de 1,25 mg de fingolimod (fty720) administrado por vía oral una vez al día respecto a interferon beta-1a (avonex) administrado por vía im una vez a la semana, en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2006.. 161 Estudio multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos, doble ciego, controlado con placebo, de búsqueda de dosis para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de tres dosis de act-128800, un agonista oral de los receptores s1p1, durante 24 semanas en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Actelion. Fecha de inicio: 2009. Estudio multicéntrico, aleatorizado, ciego, controlado con placebo de 3 meses de duración para evaluar el efecto del tratamiento con fingolimod en la respuesta inmune después de la vacuna para la gripe estacional y la dosis de recuerdo de vacuna antitetánica en pacientes con formas recidivantes de esclerosis múltiple. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. Estudio de extensión de los estudios BENEFIT (304747) Y BENEFIT FOLLOW-UP (305207), para seguir evaluando la evolución de los pacientes con un primer episodio desmielinizante sugestivo de esclerosis múltiple. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Bayer-Schering. Fecha de inicio: 2010. Estudio observacional, prospectivo, abierto, multicéntrico, internacionel para evaluar la seguridad de TYSABRI (NATALIZUMAB) en el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recidivante. ESTUDIO TYGRIS. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Biogen Idec SA. Fecha de inicio: 2007. Estudio Fase II, a doble ciego, aleatorizado y multicéntrico, con esquema adaptativo de dosis, controlado con placebo y de grupos paralelos, para evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad en base a parámetros de lesión observados mediante resonancia magnética, así como determinar la curva dosis-respuesta BAF312 administrado oralmente en dosis única diaria en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. 162 Memoria Científica 2010 Estudio aleatorizado de interrupción de tratamiento con Natalizumab. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Biogen Idec SA. Fecha de inicio: 2010. Estudio multicéntrico, abierto, de un único grupo que evalúa la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de fingolimod 0.5 mg ( fty720) administrado por vía oral una vez al dia en pacientes con formas recidivantes de esclerosis múltiples. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. Extensión al estudio internacional, multicéntrico, de grupos paralelos, controlado con placebo, aleatorizado, doble ciego, que evalúa la seguridad, tolerabilidad y efecto sobre las lesiones determinada por rm, de fty720 versus placebo en pacientes con esclerosis múltiple recurrente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2004. Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos y de 14 semanas de tratamiento para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de nerispirdina 50 mg, 100 mg y 200 mg en pacientes con esclerosis múltiple. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: GW. Fecha de inicio: 2009. Estudio epidemiológico para conocer el diagnóstico y seguimiento realizado en pacientes con un primer episodio desmielinizante sugestivo de esclerosis múltiple (estudio epi-cis). Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Bayer-Schering. Fecha de inicio: 2009. Fase de extensión del estudio cbaf312a2201e1 con enmascaramiento de la dosis para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia largo plazo de bf312 administrado por vía oral una vez al día a pacientes con esclerosis múltiple recurrente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio en fase II de búsqueda de dosis, multicéntrico, aleatorio, de grupos paralelos, parcialmente enmascarado, con placebo y avonex® como fármacos control, para evaluar la eficacia, determinada por las lesiones cerebrales que aparecen en la rmn y la seguridad de dos pautas terapéuticas de ocrelizumab en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente. Investigador responsable: Bonaventura Casanova. Entidad financiadora: Roche. Fecha de inicio: 2008. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Coret F, Bosca I, Landete L, Magraner MJ, Navarré A, León JL, Casanova B. “Early diffuse demyelinating lesion in the cervical spinal cord predicts a worse prognosis in relapsing-remitting multiple sclerosis”. Multiple Sclerosis. 2010. 16º. 935-941. 3.279. Bosca I, Villar LM, Coret F, Magraner MJ, Simó-Castelló M, Alvarez-Cermeño JC, Casanova B. “Response to interferon in multiple sclerosis is related to lipid-specific oligoclonal IgM bands”. Multiple Sclerosis. 2010. 16. 810-815. 3.279. Boscá I, Magraner MJ, Coret F, Alvarez-Cermeño JC, SimóCastelló M, Villar LM, Casanova B. “The risk of relapse after a clinically isolated syndrome is related to the pattern of oligoclonal bands”. Journal of Neuroimmunology . 2010. 226. 143-146. 2.841. Tenorio-Laranga J, Coret-Ferrer F, Casanova-Estruch B, Burgal M, García-Horsman JA. “Prolyl oligopeptidase is inhibited in relapsing-remitting multiple sclerosis”. Journal of Neuroinflammation. 2010. 7. 23-28. 4.675. Fernández O, Fernández V, Arbizu T, Izquierdo G, Bosca I, Arroyo R, García Merino JA, de Ramón E; Novo Group. “Characteristics of multiple sclerosis at onset and delay of diagnosis and treatment in Spain (The Novo Study)”. Journal of Neurology. 257. 1500-1507. 2.903. Fernández-Megía MJ, Casanova B, Magraner MJ, Font-Noguera I, Poveda-Andrés JL. “Assessment of the effectiveness and safety of natalizumab for treating relapsing-remitting multiple sclerosis”. Farmacia Hospitalaria. 2010. 34. 0. Memoria Científica 2010 Wynn D, Kaufman M, Montalban X, Vollmer T, Simon J, Elkins J, O’Neill G, Neyer L, Sheridan J, Wang C, Fong A, Rose JW; CHOICE investigators. “Daclizumab in active relapsing multiple sclerosis (CHOICE study): a phase 2, randomised, double-blind, placebo-controlled, add-on trial with interferon beta”. Lancet Neurology. 2010. 9. 381-390. 18.126. Cohen JA, Barkhof F, Comi G, Hartung HP, Khatri BO, Montalban X, Pelletier J, Capra R, Gallo P, Izquierdo G, Tiel-Wilck K, de Vera A, Jin J, Stites T, Wu S, Aradhye S, Kappos L; TRANSFORMS Study Group. “Oral fingolimod or intramuscular interferon for relapsing multiple sclerosis”. New England Journal of Medicine. 2010. 362. 402-415. 47.05. Comi G, O’Connor P, Montalban X, Antel J, Radue EW, Karlsson G, Pohlmann H, Aradhye S, Kappos L; FTY720D2201 Study Group. “Phase II study of oral fingolimod (FTY720) in multiple sclerosis: 3-year results”. Multiple Sclerosis. 2010. 16. 197-207. 3.279. Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millan JM, Díaz-Llopis. “Doppler ultrasound and giant cell arteritis”. Clinical Ophthalmology. 201. 4. 1383-1384. 0. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Mayo I, España E, Aviño J. “Histiocitoma fibroso maligno de la órbita: a propósito de tres casos”. Annals d’Oftalmologia. 2010. 18. 154-157. Gallego-Pinazo R, España-Gregori E, Aviñó-Martínez J, Salom-Alonso L, Tormo-Micó A, Villanueva-Martí R, DíazLlopis M. “Abordaje multidiciplinar de un carcinoma sebáceo anaplásico palpebral en una paciente de cuarenta años”. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2010. 85. 80-82. Suelves AM, España E, Francés E, Gallego R, Millán JM, DíazLlopis M. “Hemorragia macular en paciente joven y sano”. Revista Española de Patología Macular. 2010. 1. 35-37. Libros Rovira A, Casanova B. “Esclerosis Múltiple”. Neuroimagen de la Esclerosis Múltiple. 275-294. 2010. Margr Médica Books. España. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 163 España Gregori E. “Visión y deporte”. Mecanismos de prevención de las lesiones oculares en la práctica deportiva (I). Traumatismos. 259-277. 2010. Ed. Glosa SL. España. España Gregori E. “Visión y deporte”. Mecanismos de prevención de las lesiones oculares en la práctica deportiva (II). 279-285. 2010. Ed. Glosa SL. España. Contribuciones orales destacadas a congresos L. Navarro, E. Guillamón, L. Cordón, N. Martín, M.J. Magraner, I. Boscá, M. Simó, I. Benet, F. Coret, A. Sempere y B. Casanova. “Las células CD8+DR+ en LCR están relacionadas con la discapacidad en la esclerosis múltiple”.LXVII Reunión de la Sociedad Española de Neurología. Noviembre 2010. Barcelona. M.J. Magraner Benedicto, I. Bosca Blasco, M. Simó Castelló, F. Coret Ferrer y B. Casanova Estruch. “Estudio del efecto del NATALIZUMAB sobre la atrofia cerebral y de la relación entre la atrofia y la actividad inflamatoria”. LXVII Reunión de la Sociedad Española de Neurología. Noviembre 2010. Barcelona. Rohrweck S, España-Gregori E, Aviñó-Martínez JA, SuelvesCogollos A, Díaz-Llopis M. “Six year follow-up of a case of Susac syndrome”. Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. 2010. Valencia. López-Prats Lucea MJ, Harto-Castaño M, España-Gregori E, Sanz-Marco E. “Abordaje mecánico-láser para atresias de vías lagrimales. Modificación de la dacriocistorrinostomía clásica”. 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. 2010. Madrid. Rohrweck S, España-Gregori E, Gené-Sampedro A, Aparici F. “Síndrome de Horner como manifestación de disección carotídea”. 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. 2010. Madrid. Tesis doctorales en curso Efecto del Natalizumab sobre la atrofia cerebral. Estudio prospectivo 3 años. Doctorando: María José Magraner. Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret . Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. 164 Memoria Científica 2010 Correlación clínico-radiológica con el perfil de células en el Líquido Cefalorraquídeo en pacientes afectos de esclerosis múltiple. Doctorando : Rosa María Vilar Ventura. Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Caracterización de la afectación medular en la esclerosis múltiple. Doctorando: Lamberto Landete. Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Evolución de la lesión medular en esclerosis múltiple. Marcadores clínicos y biológicos. Doctorando: Arantxa Navarré. Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret. Facultad / Escuela : Facultad de Medicina, Universitat de València. Evolución de la tomografía de coherencia óptica en los estadios iniciales de la esclerosis múltiple. Doctorando: Ruth López. Directores: Enrique España, Bonaventura Casanova. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Evolución de los potenciales evocados y la estimulación magnética transcraneal en los estadios iniciales de la esclerosis múltiple. Doctorando: Silvia Parra. Director: B Casanova, F Coret. Escuela / Facultad: Facultad de Medicina, Universitat de València. Aparición y evolución de la afectación axonal en los pacientes con un primer síntoma sugestivo de esclerosis múltiple. Doctorando: Isabel Boscá. Directores: B Casanova, F Coret. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Organización de congresos y/o jornadas Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Mielitis. Organizadores: B Casanova, F Coret. Ciudad: Alicante. Fecha: Diciembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Formas agresivas. Organizadores: B Casanova, F Coret. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Síndrome Clínico Aislado. Organizador: B Casanova, F Coret. Ciudad: Elda. Fecha: Febrero 2010. Jornada de Esclerosis Múltiple. Organizadores: B. Casanova, F. Coret. Ciudad: Valencia. Fecha: Diciembre 2010. Cursos impartidos Inmunopatología de la esclerosis múltiple. Investigador docente: Isabel Boscá. Curso: Máster de la UPV. Organizadores: Rafael SIvera. Ciudad: València. Fecha: Mayo-201. La esclerosis múltiple hoy. Investigador docente: Bonaventura Casanova. Curso: Máster de la UPV. Organizadores: Domingo Barettino. Ciudad: València. Fecha: Mayo 2010. Memoria Científica 2010 Técnica quirúrgica orbitaria. Investigador docente: E España. Curso: Aproximación práctica a la patología palpebral, lagrimal y orbitaria. Organizadores: Fundación Oftalmológica del Mediterráneo. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Tumores Orbitarios II. Investigador docente: E. España. Curso: Curso de Formación: Orbita y cavidad anoftálmica. Organizadores: Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria. Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha: 2010. Tomógrafo de Coherencia Óptica. Investigador responsable: E. España. Curso: Unidad de Optometría de la Universidad de Valencia. Organizadores: Fundació Lluis Alcanyís. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Tratamiento inmunosupresor de la esclerosis múltiple. Investigador docente: B Casanova. Curso: Curso Anual de Residentes. Organizadores: Sociedad Española de Neurología. Ciudad: Zaragoza. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 165 5.3.4. Infección Grave Grupo acreditado emergente RIS / Reipi infeccion_grave@iislafe.es El Grupo Multidisciplinar para el Estudio de la Infección Grave, compuesto por 7 miembros, logró su acreditación como Grupo Emergente en 2010. Está dirigido por el Dr. Javier Pemán, responsable de la Unidad de Micología y Parasitología del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Fe y vicepresidente de la Asociación Española de Micología, entre otros cargos. El grupo forma parte de dos Redes de Investigación financiadas por el Instituto de Salud Carlos III, la Red de Investigación en SIDA (RIS) y la Red Española para la Investigación en Patología Infecciosa (Reipi). Además participa en diversos proyectos multicéntricos a nivel nacional y en diferentes ensayos clínicos, reflejando de esta forma la orientación clínica del grupo. Principales líneas de investigación Estudios de sensibilidad in vitro a los antiinfecciosos mediante citometría de flujo laminar multiparamétrica Las pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antifúngicos se han convertido en una necesidad actual de los laboratorios de micología médica. La estandarización de procedimientos que proporcionen resultados precisos, seguros y reproducibles es un reto al que se enfrentan estos laboratorios, con el objetivo de conocer la actividad del creciente número de antifúngicos existentes y el estado de resistencia de las especies implicadas. En este sentido, las pruebas de sensibilidad in vitro a antifúngicos pueden ser de gran ayuda para el seguimiento y monitorización de la terapia. En esta línea, el grupo está aplicando una nueva metodología para el estudio de la sensibilidad in vitro, con la puesta a punto de la citometría de flujo multiparamétrica dirigida al análisis de la sensibilidad a los principales antifúngicos sistémicos. De esta forma se ha logrado la determinación del tiempo óptimo de lectura de los resultados de la sensibilidad a anfotericina B dependiendo de la especie. Memoria Científica 2010 Se ha determinado el tiempo óptimo de lectura de los resultados de la sensibilidad a anfotericina B para C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis, oscilando entre 75 y 180 minutos, frente a las 24-48 horas necesarias mediante los métodos de referencia. La aplicación de la citometría de flujo permite, por tanto, resultados de sensibilidad in vitro mucho más rápidos que las técnicas habituales estandarizadas para la anfotericina B (único antifúngico estudiado en 2010). Epidemiología de la fungemia en España En esta línea se ha coordinado y desarrollado un estudio multicéntrico prospectivo y observacional en 44 hospitales españoles para valorar los cambios epidemiológicos y de sensibilidad a los antifúngicos en fungemias durante 13 meses consecutivos (enero 2009-febrero 2010). Durante el periodo del estudio se han incluido 1377 aislamientos fúngicos procedentes de hemocultivos y correspondientes a 1357 episodios de fungemia. En nuestro país C. albicans es la especie predominante (45%) seguida de C. parapsilosis (29%), C. glabrata (11%) y C. tropicalis (8%). También se ha observado que la tasa de resistencia de estos aislados a los antifúngicos sistémicos ensayados se mantiene muy baja (menos del 6% global). Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 167 Epidemiología de la infección del virus de la gripe H1N1 en unidades de cuidados intensivos Existen evidencias de un incremento de ingresos en UCI por gripe A H1N1. Es por ello que el grupo coordina la puesta en marcha de un registro nacional para los casos de gripe A en Unidades de Cuidados Intensivos españolas. Con este proyecto se pretende obtener una descripción de la epidemiología de los pacientes con gripe A en Unidades de Cuidados Intensivos españolas y de las coinfecciones asociadas. El estudio está todavía en fase de análisis de los resultados. Establecimiento de nuevos puntos de corte epidemiológicos para los azoles Además de conocer la actividad de los antifúngicos es importante conocer qué hongos son más susceptibles a dichos antifúngicos, y cuáles presentan mecanismos de resistencia, puesto que en los casos de infecciones en pacientes inmunodeprimidos es importante seleccionar el antifúngico con la capacidad de matar al hongo más rápidamente. El grupo ha realizado estudios de la actividad fungicida de los azoles y diferentes especies de Aspergillus, analizando la distribución de las concentraciones mínimas inhibidoras de los antifúngicos itraconazol, posaconazol y voriconazol sobre 5 especies de Aspergillus (A. fumigatus, A. flavus, A. níger, A. terreus, A. nidulans), determinando mediante regresión no lineal la concentración que separa las cepas salvajes de las que tienen algún mecanismo de resistencia. Se ha puesto a punto la técnica de PCR para la amplificación del intrón RPS0, para identificar las especies de Cándida, comparando los resultados con las técnicas habituales de bioquímica. Ello nos ha permitido separar C. parapsilosis sensu stricto de las C. parapsilosis sensu lato, así como identificar correctamente C. guilliermondii y C. famata, ambas especies en general mal clasificadas por las técnicas bioquímicas. Esta correcta identificación es importante, ya que la sensibilidad a los antifúngicos varía según la especie. Establecimiento de scores predictivos de infección fúngica invasora en el paciente crítico En los últimos años se ha producido un aumento de la incidencia de las infecciones sistémicas por Cándida en Unidades de Cuidados Intensivos. Recientemente se han obtenido resultados positivos con la detección de anticuerpos anti-micelio de C. albicans, incluso en pacientes inmunocomprometidos con candidiasis invasora. Además de su valor diagnóstico, la detección de estos anticuerpos anti-micelio es útil para monitorizar la eficacia de la terapia antifúngica. En esta línea se está desarrollando un estudio multicéntrico y prospectivo en 6 Unidades de Cuidados Intensivos españolas para determinar la utilidad de la detección de anticuerpos anti-micelio en pacientes críticos con candidemia. En la actualidad el estudio continúa en marcha, no disponiéndose de resultados concluyentes al respecto. Aplicación de técnicas de PCR en la identificación de aislamientos clínicos de levaduras mediante la amplificación del intrón RPS0 Esta técnica nos permite la identificación rápida y correcta de las especies de Cándida productoras de candidemias más frecuentes. Hasta ahora, las técnicas de PCR son las únicas para la identificación de las tres especies que comprenden el grupo C. parapsilosis, C. sensu y C. lato, que es uno de los aislados en nuestro hospital con mayor frecuencia. 168 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Infección VIH. Respuesta al tratamiento antiretrovírico: recuperación inmune y enfermedades oportunistas El VIH permanece como la principal causa infecciosa de muerte en adultos a nivel mundial, puesto que existe cierta proporción de pacientes donde a pesar del tratamiento antirretroviral se desarrolla una infección oportunista (candidemia, citomegalovirus, herpes simple, etc). En esta línea de investigación el grupo analiza la respuesta de determinados clones de diferenciación linfocitarios en función del tratamiento antirretroviral recibido, así como el patrón de enfermedades oportunistas y eventos no VIH en la población VIH positiva. El estudio es relativamente reciente y todavía no se disponen resultados concluyentes. Además, el grupo lleva a cabo un estudio prospectivo de cohorte para describir la epidemiología y los factores pronósticos de los pacientes infectados por el VIH que ingresan en centros hospitalarios y en los que se confirma microbiológicamente la infección por gripe H1N1 Los síntomas de la gripe pandémica H1N1 iniciada en México eran variables, con manifestaciones más graves en determinadas poblaciones. La Organización Mundial de la Salud ha advertido del mayor riesgo de contagio por la aparición del nuevo virus de la gripe que corren los enfermos infectados con VIH. El objetivo de este estudio es conocer las características clínico-epidemiológicas y los factores pronósticos de los pacientes infectados por el VIH que requirieron ingreso hospitalario y en los que se confirmó infección por el virus gripal pandémico A H1N1. Responsable: Javier Pemán. Equipo: Emilia Cantón, Miguel Salavert, Amparo Solé, Rafael Zaragoza, Eva Romá, José López Aldeguer. En los 43 pacientes estudiados en 22 hospitales, las comorbilidades más prevalentes fueron coinfección por virus de la Hepatitis C o B (74,4%), tabaquismo (67,4%), EPOC (30,2), asma (14%) u obesidad (8,6%). Sólo 7 de estos pacientes habían recibido la vacuna estacional, y 2 la vacuna frente a H1N1. Las manifestaciones clínicas fueron síntomas respiratorios (100%), fiebre (93%), síntomas generales (67,4%) o síntomas digestivos (27,9%). Veinticuatro pacientes (55,8%) presentaron clínica grave y 7 (16,3%) requirieron ingreso en UCI; fallecieron 2 pacientes. Las comorbilidades previas o el TAR no se relacionaron con la gravedad del cuadro gripal. El número de linfocitos CD4 solamente se relacionó con la infección por otros patógenos bacterianos y una mayor estancia hospitalaria. Por último, se comprobó que el tratamiento precoz con oseltamivir (antes de que pasaran 48 horas de la aparición del primer síntoma) redujo el número de casos graves. 169 Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas RIS: Red de Investigación en SIDA. Cohorte Adultos naive. Investigador responsable: José López Aldeguer. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CoRIS. Desde: 2004. Estudio FIPSE de trasplante hepático en pacientes infectados por el VIH en España. Investigador responsable: José López Aldeguer. Entidad financiadora: FIPSE. Referencia: Gesida 4505 Desde: 2002. Red Española para la Investigación en Patología Infecciosa. Investigador responsable: Javier Pemán, Miguel Salavert. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: Reipi. Desde: 2007. Virus respiratorios y bronquiolitis obliterante (BOS) en trasplante pulmonar. Estudio multicéntrico. Investigador responsable: Solé A. Entidad financiadora: ISCIII. Desde: 2009. Hasta: 2011. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Bacteriemia recurrente por SARM. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: GEIH y SEIMC. Desde: 2010. SIRI-Trasplante órgano sólido-tuberculosis. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: Gesitra. Desde: 2010. Endocarditis: Estudio nacional. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: GAMES. Desde: 2009. Candi-POP: estudio poblacional prospectivo sobre candidemia en España. Investigador responsable: Miguel Salavert, Javier Pemán, Rafael Zaragoza. Entidad financiadora: GEIH y SEIMC. Desde: 2010. Antimicelio II. Investigador responsable: Javier Pemán. Entidad financiadora: Pfizer. Referencia: Antimicelio II. Fecha de inicio: 2010. Fungemyca. Investigador responsable: Javier Pemán. Entidad financiadora: Astellas Pharma. Referencia: Fungemyca. Fecha de inicio: 2009. EUCORE, registro europeo de usos de daptomicina. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2009. Estudio de calidad de vida en pacientes con Fibrosis Quística mediante cuestionario CFQ-R como factor predictivo de trasplante pulmonar. Investigador responsable: Amparo Solé. Entidad financiadora: Amparo Solé. Fecha de inicio: 2010. Ensayo multicéntrico, doble ciego, randomizado sobre terapia antifúngica combinada (voriconazol más anidulafungina) frente a monoterapia (voriconazol) en el tratamiento primario de las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hematológicos inmunodeprimidos o con TPH. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: Pfizer. Fecha de inicio: 2010. Estudio sobre eficacia, tolerancia, efectos adversos y farmacoeconomía del uso de antifúngicos, con especial valoración de anidulafungina. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: SEFH/Pfizer. Fecha de inicio: 2010. Estudio de cefamicinasas y carbapenemasas. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: Gemara. Desde: 2010. 170 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ensayos Clínicos A randomised, double-blind, placebo-controlled parallel-group trial to confirm the efficacy after 12 weeks and the safety of tiotropium 5 mg administered once daily via the Respimat device in patients with cystic fibrosis. Estudio internacional, Fase III. Investigador responsable: Amparo Solé. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. An open label, multi-center, randomized, comparative Phase IIIb study to compare efficacy and safety of intravenous (i.v.) daptomycin with that of Semi-synthetic Penicillins (SSPs) or vancomycin in the treatment of elderly patients (aged ≥ 65 years) with complicated Skin and Soft Tissue Infections (cSSTIs) CCBC134A2404 study. Investigador responsable: Miguel Salavert. Entidad financiadora: Novartis. Fecha de inicio: 2010. Liver Transplant European study into the prevention of fungal infection. Investigador responsable: José López Aldeguer. Entidad financiadora: Astellas Pharma. Fecha de inicio: 2009. Ensayo clínico para evaluar el efecto sobre la grasa subcutánea del cambio de EFV por LPV/r en pacientes infectados por VIH que desarrollaron lipoatrofia que sigue siendo clínicamente evidente a pesar del tratamiento con efavirenz y una combinación a dosis fija de análogos de nucleósidos no timidínicos. Investigador responsable: José López Aldeguer. Entidad financiadora: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Fecha de inicio: 2009. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Cuesta Grueso C, Poveda Andrés JL, Garcia Pellicer J, Romá Sánchez E. “Cost minimisation analysis for darbepoetin alpha vs. epoetin alpha in chronic kidney disease patients on haemodialysis”. Farmacia Hospitalaria. 2010. 34. 68-78. 0. Cantón E, Espinel-Ingroff A, Pemán J, Del Castillo L. “In vitro Fungicidal Activity of Echinocandins against Candida metapsilosis, C. orthopsilosis and C. parapsilosis by Time Killing Studies”. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 2010. 54. 2194-2197. 4.802. Memoria Científica 2010 Martos AI, Romero A, González MT, González A, Serrano C, Castro C, Pemán J, Cantón E, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of the Etest method for susceptibility testing of Aspergillus spp. and Fusarium spp. to three echinocandins”. Medical Mycology. 2010. 48. 858-861. 2.130. González MT, González A, Cantón E, Aller AI, Romero A, Pemán J, Quindós G, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of the VITEK 2 system to test the susceptibility of Candida spp., Trichosporon asahii and Cryptococcus neoformans to amphotericin B, flucytosine, fluconazole and voriconazole: a comparison with the M27-A3 reference method”. Medical Mycology. 2010. 48. 710-719. 2.130. Espinel-Ingroff A, Canton E, Pemán J, Martín-Mazuelos E. “Comparison of Anidulafungin MICs Determined by the Clinical and Laboratory Standards Institute Broth Microdilution Method (M27-A3 Document) and Etest for Cándida Species Isolates”. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 2010. 54.1347-1350. 4.802. García-Martínez JM, Gómez EV, Pemán J, Cantón E, García MG, del Castillo Agudo L. “Identification of pathogenic yeast species by polymerase chain reaction amplification of the RPS0 gene intron fragment”. Journal of Applied Microbiology. 2010. 108(6). 1917-1927. 2.098. Pemán J, Zaragoza R. “Current diagnostic approaches to invasive candidiasis in critical care settings”. Mycoses. 2010. 53(5). 424-433. 1.402. Martos AI, Romero A, González MT, González A, Serrano C, Castro C, Pemán J, Cantón E, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of the Etest method for susceptibility testing of Aspergillus spp. and Fusarium spp. to three echinocandins”. Medical Mycology. 2010. 48(6). 858-861. 2.130. Espinel-Ingroff, A; Diekema, DJ; Fothergill, A; Johnson, E; Pelaez, T; Pfaller, MA; Rinaldi, MG; Canton, E; Turnidge, J. “Wild-Type MIC Distributions and Epidemiological Cutoff Values for the Triazoles and Six Aspergillus spp. for the CLSI Broth Microdilution Method (M38-A2 Document)”. Journal of Clinical Microbiology. 2010. 48. 3251-3257. 4.162. Vallés J, Álvarez-Lerma F, Palomar M, Blanco A, Escoresca A, Armestar F, Sirvent JM, Balasini C, Zaragoza R, Marín M; the Study Group of Infectious Diseases of the Spanish Society of Critical Care Medicine. “Impact of healthcare-associated bloodstream infections and admission to the intensive care unit”. Chest. 2010. Epub ahead of print. 6.360. Buron JA, Rossolini GM, Cerrato SG, Rello J, Zaragoza R, Rodríguez JA, Garau J. “Nosocomial infections: new therapeutic alternatives”. Expert Review of Anti-Infective Therapy. 2010. 8. 1217-1219. 2.857. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 171 Martin-Loeches I, Rodríguez A, Bonastre J, Zaragoza R, Sierra R, Marques A, Juliá-Narvaez J, Díaz E, Rello J; the H1N1 SEMICYUC working group. “Severe pandemic (H1N1)v influenza A infection: Report on the first deaths in Spain”. Respirology. 2010. Epub ahead of print. 1.853. Candel FJ, Martínez-Sagasti F, Borges M, Maseda E, Herrera-Gutiérrez M, Garnacho-Montero J, Maynar FJ, Zaragoza R, Mensa J, Azanza JR. “Endotoxin adsortion as adjuvant therapy in gramnegative severe sepsis”. Revista Española de Quimioterapia. 2010. 23(3). 115-121. 0.725. Bouza Santiago E, Garau J, Zaragoza Crespo R, Rodrigo Gonzalo de Liria C. “Relationships with microbiology: the view from other specialties”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010. 28S3. 39-44. 1.393. Palomar Martínez M, Zaragoza Crespo R. “Introduction series “Up-date”. The critical patient with severe infection”. Medicina Intensiva. 2010. 34(4). 254-255. 0. Ruiz-Camps I, Aguado JM, Almirante B, Bouza E, Ferrer Barbera C, Len O, López-Cerero L, Rodríguez-Tudela JL, Ruiz M, Solé A, Vallejo C, Vázquez L, Zaragoza R, CuencaEstrella M; Grupo de Estudio de Micología Médica de la SEIMC (GEMICOMED). “Recommendations of the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (SEIMC) on the prevention of invasive fungal infection due to filamentous fungi”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010. Sup 14. 44-50. 1.393. Artero A, Zaragoza R, Camarena J, Sancho S González R, Nogueira JM. “Prognostic factors of mortality in patients with community acquired bloodstream infection with severe sepsis and septic shock”. Journal of Critical Care. 2010. 25(2). 276-281. 2.127. Macías J, González J, Ortega E, Tural C, Cabrero E, Burgos A, Pineda JA; Grafihco Study Team. “Use of simple noninvasive biomarkers to predict liver fibrosis in HIV/HCV coinfection in routine clinical practice”. HIV Medicine. 2010. 11(7). 439-447. 2.878. Teira R, Suárez-Lozano I, Lozano F, Viciana P, Domingo P, Galindo P, Geijo P, Terrón A, González J, Cosín J, Ribera E, Roca B, García-Alcalde ML, Sánchez T, Muñoz-Sánchez A, Vergara A, López-Aldeguer J, Pedrol E, Vidal F, Garrido M, Santamaría JM. “Characteristics and outcome of HIV infection in gypsies in the Spanish VACH Cohort”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010. 28(5). 266-272. 1.393. 172 Memoria Científica 2010 Cabrero E, Griffa L, Burgos A; HIV Body Physical Changes Study Group. “Prevalence and impact of body physical changes in HIV patients treated with highly active antiretroviral therapy: results from a study on patient and physician perceptions”. Aids Patient Care and STDS. 2010. 24(1). 5-13. 2.683. Pineda JA, González J, Ortega E, Tural C, Macías J, Griffa L, Burgos A; Grafihco Study Team. “Prevalence and factors associated with significant liver fibrosis assessed by transient elastometry in HIV/hepatitis C virus-coinfected patients”. Journal of Viral Hepatitis. 2010. 17(10). 714719. 3.348. Libros Bosó Ribelles V, Romá Sánchez E, Carmena J, Cáceres C, Bautista D. “Frontiers in anti-infective drug discovery (eBook)”. Tigecycline: A new treatment choice against Acinetobacter baumannii. 251-260. 2010. Bentham Science Publishers. Pakistan. Romá Sánchez E, Luna-Arocas R, García Pellicer J, Poveda Andrés JL. “La gestión del talento en las organizaciones: un enfoque innovador. Monografía 1”. 2010. Saned. Madrid. Romá Sánchez E, Luna-Arocas R, García Pellicer J, Poveda Andrés JL. “La gestión por competencias: herramienta de la gestión del talento. Monografía 2”. 2010. Saned. Madrid. Luna-Arocas R, Romá Sánchez E, García Pellicer J, Poveda Andrés J. “Desarrollo organizativo: la implementación del talento con las personas en el sector sanitario. Monografía 3.” 2010. Saned. Madrid. Peman J, Canton E. “La infección fúngica invasora”. Diagnóstico de laboratorio de la infección fúngica invasora. 37-62. 2010. Entheos. España. Zaragoza R, Pemán J, Salavert M, Solé A, Jarque I, Monte E, Romá E, Cantón E. “Combating fungal infections”. 11: Role of de-escalation and combination therapy strategies in the management of invasive fungal infections: a multidisciplinary point of view. 2010. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Quindós G, Salavert M. “Enfermedades Infecciosas 7ª edición”. 190: Mucormicosis/Zigomicosis. 2010. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín (Colombia). Salavert M. “Tuberculosis: guía práctica en dermatología”. 2010. Farmalia Comunicación. Barcelona. Salavert M. “La infección fúngica invasora”. 11: Tratamiento de la infección fúngica producida por Aspergillus y otros hongos filamentosos. 2010. Entheos SL. Madrid. Salavert M. “Infecciones en Pacientes Trasplantados”. Capítulo 8: Evaluación de la infección en el donante y en el receptor de trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos. 131-158. 2010. Elsevier. Barcelona. Contribuciones orales destacadas a congresos Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de la infección fúngica invasora en España”. Enfoque Multidisciplinar del Paciente Crítico Infectado (EMPACI). Junio 2010. Valencia. Eva Romá. “¿Cuáles son las interacciones farmacológicas más importantes de los antifúngicos en el paciente hematológico?”. Reunión Cambios de Paradigma en el Tratamiento Antifúngico de la Enfermedad Fúngica Invasora (Efi) en el Paciente Hematológico y Tph. Octubre 2010. Valencia. Javier Pemán. “Actualización de la epidemiología de las fungemias en España”. XXI Reunión del Grupo de Trabajo de Enfermedades infecciosas de la SEMIFYUC. Noviembre 2010. Las Palmas de Gran Canaria. Eva Romá. “La gestión del Talento”. Grupo de trabajo de la SEFH: GC-GT. 55 Congreso Nacional de la SEFH. Octubre 2010. Madrid. Javier Pemán. “Evolución de las IFIs en las UCI españolas”. Reunión sobre Infecciones Fúngicas en Pacientes Críticos. Noviembre 2010. Madrid. Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de las candidemias en España”. II Congreso de Microbiología Clínica. Julio 2010. Ávila. Amparo Solé. “Post lung transplant complications”. 33rd European Cystic Fibrosis Conference. Junio 2010. Valencia. Amparo Solé. “Últimos estudios en la prevención de la BOS”. VI Fórum de Trasplante Pulmonar. Noviembre 2010. Barcelona. Memoria Científica 2010 Eva Romá. “Minimización de costes en la selección del medicamento.” I Jornadas de Evaluación Económica de Medicamentos en el Ámbito Hospitalario. ADEIT, Fundació Universitat Empresa. Noviembre 2010. Valencia. Miguel Salavert. “Factores de riesgo de IFI en UCI y Reanimación post-quirúrgica. ¿Qué pacientes deben ser tratados con antifúngicos?” Expert Meeting. 2010: Odisea de la Infección Fúngica. Abril 2010. Madrid. Miguel Salavert. “Experiencia clínica de Tigeciclina”. Reunión científica sobre Actualización en el tratamiento de la infección bacteriana. Junio 2010. Valencia. Miguel Salavert. “Implicaciones de la Patogenia de la IFI en el Tratamiento Antifúngico: presente y futuro”. V Jornada de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Fúngica Invasora en el Paciente Hematológico. Junio 2010. Salamanca. Javier Pemán. “Aspectos microbiológicos que influyen en la eficacia del tratamiento antifúngico”. V Encuentro Nacional de Expertos en Infección Fúngica. Abril 2010. Barcelona. Javier Pemán. “Microbiology and invasive fungal infection”. Congreso anual de la Sociedad Finlandesa de Medicina Intensiva. Mayo 2010. Helsinki. Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de la infección fúngica invasora en España”. Enfoque Multidisciplinar del Paciente Crítico Infectado (EMPACI). Junio 2010. Valencia. Miguel Salavert. “Indicaciones de Tigeciclina en el ámbito hospitalario. XII Curso Teórico Práctico. Sensibilidad in vitro a los antifúngicos”. Enfoque multidisciplinar del paciente crítico (EMPACI). Mesa redonda: Infección intraabdominal en el paciente crítico. Sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Junio 2010. Valencia. Emilia Cantón. “Asociaciones antifúngicas. Métodos in vitro y aplicación a la clínica”. X Congreso Nacional de Micología. Septiembre 2010. Sevilla. Miguel Salavert. “Tratamiento de la candidemia: Revisión crítica de Guidelines”. XVI Reunión Anual del Grupo de Estudio de la Infección Hospitalaria (GEIH) de la SEIMC. Tema: “Manejo multidisciplinar de microorganismos relevantes en la Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria”. Mesa redonda: “Infección Fúngica”. Diciembre 2010. Sevilla. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 173 Organización congresos de jornadas y/o VII Proyecto Aula de enfermedades infecciosas. Organizadores: Pemán J, Salavert M, Canton E. Ciudad: Calpe. Fecha: Noviembre 2010. 33rd European Cystic Fibrosis Conference. Organizadores: Amparo Solé. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Aspectos prácticos del diagnóstico de la infección fúngica invasora. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: V Curso sobre el manejo de las complicaciones infecciosas en hematología. Ciudad: La Granja de San Ildefonso. Fecha: Diciembre 2010. 4º Foro de Debate en Infecciones Fúngicas Invasoras: Focus en pacientes hematológicos 2010. Organizadores: Miguel Salavert. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. V Curso de Actualización sobre Infección Fúngica en el Paciente Crítico e Inmunodeprimido. Organizadores: M Salavert, R Zaragoza. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo 2010. Xxi reunión del grupo de trabajo de Enfermedades infecciosas (g.t.e.i.) de la Semicyuc. Organizadores: Rafael Zaragoza. Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria. Fecha: Noviembre 2010. Parasitosis y micosis del SNC en el S. XXI: impacto de la aldea global. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: VII Aula de Enfermedades Infecciosas para residentes. Organizadores: Pemán J, Salavert M. Ciudad: Calpe. Fecha: Noviembre 2010. Enfoque multidisciplinar del paciente crítico infectado (Empaci). Organizadores: Rafael Zaragoza. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Cursos impartidos 4º Curso avanzado de sepsis grave en el paciente quirúrgico. Organizadores: Rafael Zaragoza. Ciudad: Granada. Fecha: Octubre 2010. Curso de sepsis GTEI, SEMI y Semicyuc. Organizadores: Rafael Zaragoza. Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha: Abril 2010. Medios diagnósticos en IFI y estudio de resistencias. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: Curso básico sobre infecciones fúngicas invasoras y tratamiento antifúngico. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. 174 Curso básico sobre infecciones fúngicas invasoras y tratamiento antifúngico. Organizadores: Miguel Salavert. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Memoria Científica 2010 Diagnóstico microbiológico de la IFI. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: IV Curso de antibioterapia hospitalaria: infección fúngica invasora. Ciudad: Palma de Mallorca. Fecha: Febrero 2010. Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: V Curso de antibioterapia hospitalaria: infección fúngica invasora. Ciudad: Palma de Mallorca. Fecha: Febrero 2010. Aspectos microbiológicos que influyen en la eficacia del tratamiento antifúngico. Investigador docente: Javier Pemán. Curs: Cátedra de Patología Infecciosa en Pacientes Inmunodeprimidos. Ciudad: Sevilla. Fecha: Febrero 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Aspectos microbiológicos que influyen en la eficacia del tratamiento antifúngico. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: Actualización en Infecciones Fúngicas. Anfotericina B liposomal ¿dónde estamos? Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha: Abril 2010. Mecanismo de acción y resistencia a los antifúngicos. Investigador docente: Javier Pemán. Curso: XII Curso teórico-práctico: Sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Actividad in vitro de las asociaciones antifúngicas. Investigador docente: Emilia Cantón. Curso: XII Curso Teórico-Practico Intensivo: Sensibilidad in vitro a los antifúngicos. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Visión crítica de las Guías y de los Documentos de Consenso en Infección Fúngica. Investigador responsable: Miguel Salavert. Curso: IV Curso de Antibioterapia Hospitalaria del Hospital Universitario Son Dureta: Infección Fúngica Invasora. Ciudad: Mallorca. Fecha: Febrero 2010. Impacto clínico y tratamiento de las infecciones causadas por Bacilos Gram negativos Multirresistentes. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: XVIII Curso de Avances en Antibioterapia. Ciudad: Elche. Fecha: Marzo 2010. II Curso de Enfermedades Ampollosas Autoinmunes y Manejo de Inmunosupresores en Dermatología. Ponencia: “Profilaxis de las infecciones: tuberculosis, otras infecciones oportunistas y vacunaciones. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: II Curso de Enfermedades Ampollosas Autoinmunes y Manejo de Inmunosupresores en Dermatología. Ciudad: Barcelona. Fecha: Junio 2010. Paciente inmunocomprometido por otras causas (TOS, corticoides, biológicos) y meningitis subaguda o crónica. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: Proyecto AULA de Enfermedades Infecciosas (7ª Edición). Organizadores: Pemán J, Salavert M, Cantón E. Ciudad: Calpe. Fecha: Octubre 2010. Tratamiento antimicrobiano e Infección Fúngica Nosocomial. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: Iii Curso del grupo de estudio de la infección hospitalaria de la seimc (geih-seimc) sobre infección relacionada con la asistencia sanitaria. Ciudad: Barcelona. Fecha: Octubre 2010. Tuberculosis: diagnóstico y tratamiento. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: V Curso de Terapéutica Inmunológica y Biológica en Dermatología: Tratamiento individualizado, en busca de la excelencia. Ciudad: Barcelona. Fecha: Noviembre 2010. VIH y VHC. Aspectos del presente y futuro. Investigador docente: José López Aldeguer. Curso: InfoHemo 2010 Organizadores: Ashecova. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. Búsquedas bibliográficas: PubMed. Investigador docente: José López Aldeguer. Organizadores: Comisión docencia HU La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010 (varios módulos). Novedades en el tratamiento del VIH. Investigador docente: José López Aldeguer. Curso: Convihve 2010. Jornadas de sensibilización y formación en VIH. Organizadores: Ashecova-EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Sep-dic 2010. Síndrome de reconstitución inmunológica. Bases patogénicas e implicaciones clínicas. Investigador docente: Miguel Salavert. Curso: III Curso de Actualización en Patología Infecciosa y Antimicrobianos de Uso Clínico. Ciudad: Madrid. Fecha: Abril 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 175 Infección VIH: Patogenia e inmunología. Investigador docente: José López Aldeguer. Curso: I Jornadas de actualización sobre infección VIH y tratamiento antirretroviral. Organizadores: Sociedad Enfermedades Infecciosas Comunidad Valenciana. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Medidas no antibióticas en el tratamiento de la sepsis. Investigador docente: Rafael Zaragoza. Curso: 4º Curso avanzado de sepsis grave en el paciente quirúrgico. Organizadores: Grupo de trabajo de Semicyuc. Ciudad: Granada. Fecha: Octubre 2010. Top ten en enfermedad fúngica invasora (EFI). Investigador docente: Rafael Zaragoza. Curso: V Curso de Actualización sobre Infección Fúngica en el Paciente Crítico e Inmunodeprimido. Organizadores: SeiCV. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo 2010. Estrategias no antibióticas en la sepsis. Investigador docente: Rafael Zaragoza. Curso: Curso de sepsis GTEI, SEMI y Semicyuc. Organizadores: SEMI y Semicyuc. Ciudad: Santiago de Compostela. Fecha: Abril 2010. Optimización del tratamiento antimicrobiano en pacientes críticos con infección por gram positivos. Investigador docente: Rafael Zaragoza. Curso: XXI Reunión del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (G.T.E.I.) de la Semicyuc. Organizadores: Semicyuc. Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria. Fecha: Noviembre 2010. 176 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.3.5. Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales Grupo emergente Unidad Mixta CSIC CiberER neurosensoriales@iislafe.es El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales, acreditado en el año 2010, colabora con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER). Está compuesto por un total de 18 investigadores, dirigidos por el Dr. José María Millán, perteneciente a la Unidad de Genética del hospital. El objetivo del grupo es profundizar en el conocimiento de la fisiología, la genética y la clínica de las enfermedades que afectan a los órganos de la visión y la audición, buscando la aplicación inmediata de los resultados de la investigación a la práctica clínica en beneficio del paciente. Esto incluye el asesoramiento genético y reproductivo, la obtención de diagnósticos de tipo confirmatorio, prenatal o preimplantacional y la aplicación a futuros ensayos clínicos. Principales líneas de investigación Defectos genéticos subyacentes a enfermedades que afectan a la audición y la visión mediante el rastreo de las mutaciones responsables en los genes implicados El objetivo en este campo es la identificación de variantes en genes que dan lugar a enfermedades hereditarias que afectan a la visión, la audición y algunas enfermedades neuromusculares mediante el rastreo de mutaciones en los genes descritos como responsables de estas enfermedades, así como la determinación de la naturaleza patogénica de todas estas variantes. Dentro de esta línea se han rastreado tres genes implicados en el síndrome de Usher (USH2A, DFNB1 y USH1C), permitiendo conocer su grado de implicación en nuestra población. Asimismo, se ha rastreado el gen USH2A para conocer su implicación en pacientes con retinosis pigmentaria sin hipoacusia, así como varios genes implicados en el síndrome de Bardet-Biedl y los genes GJB2 y GJB6 en pacientes con sordera no sindrómica. Se ha establecido un algoritmo de estudio de la enfermedad de Huntington-like estudiando todos aquellos genes conocidos que pueden originar fenocopias en pacientes con clínica de enfermedad de Huntington y ausencia de expansión patológica en el gen IT-15. Memoria Científica 2010 Conocimiento de los mecanismos biológicos implicados en las enfermedades raras y comunes relacionadas con estos procesos Se persigue en este aspecto determinar los mecanismos moleculares y celulares de las enfermedades neurosensoriales, del desarrollo del sistema nervioso y de la pluripotencialidad celular. De esta manera se trabaja en aspectos relacionados con la biología y fisiopatología celular, la biología molecular y la biología estructural, así como en modelos de enfermedad. El grupo ha determinado los niveles de léculas en el humor acuoso de pacientes pigmentaria. Además, se ha asociado una cional polimórfica de la fosfatasa PTPN22 medad de Menière. algunas mocon retinosis variante funcon la enfer- Asimismo, se ha analizado el perfil de expresión de Oct4 durante el desarrollo embrionario, en células germinales primordiales y gónadas adultas de pez Medaka, y se ha analizado el proceso de regulación de la migración de estas células germinales primordiales debido al gen Nanog. El grupo también ha determinado el papel del gen Wnt en el desarrollo de la retina de pez Medaka. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 177 Desarrollo de registros y bases de datos de pacientes con patología de visión/audición El grupo de investigación se ha volcado en la generación de bases de datos que incluyan datos clínicos y genéticos para enfermedades neurosensoriales, con el fin de establecer correlaciones genotipo-fenotipo y crear grupos homogéneos de pacientes para futuros ensayos clínicos. Se dispone ya de una base de datos amplia para síndrome de Usher, retinosis pigmentaria, hipoacusias neurosensoriales, enfermedad de Huntington, atrofia muscular espinal y distrofia muscular de Duchenne. Identificación de nuevos genes implicados en enfermedades neurosensoriales Los esfuerzos del grupo en este campo se centran en la búsqueda de nuevos genes candidatos en aquellos pacientes en los que se ha descartado la presencia de mutaciones en aquellos genes conocidos asociados a la enfermedad. El grupo trabaja en la generación de modelos animales para ciertas enfermedades donde poder determinar el papel de distintos genes, moléculas, etc, así como para investigar sobre el papel de ciertos genes en la pluripotencialidad celular y el desarrollo. El grupo ha analizado el papel de los genes Nanog, Oct4 y Wnt en el desarrollo de la retina del pez Medaka. Se ha identificado también el gen ortólogo a USH2A en pez Medaka, y se está estudiando su perfil de expresión en diferentes tejidos y diferentes estadios del desarrollo del pez. Evaluación de la eficacia y seguridad de prótesis y medicamentos en las áreas de otorrinolaringología y oftalmología El grupo cuenta actualmente con dos pacientes con síndrome de Usher y dos con fenotipo sugerente de enfermedad de Huntington-like que no presentan mutaciones en los genes conocidos que dan lugar a estas enfermedades, estando en condiciones de hacer un análisis del exoma completo en algunos pacientes de estas patologías. A través de esta línea de investigación se pretende evaluar los beneficios de implantes cocleares en las hipoacusias profundas o válvula Ahmed en glaucoma, así como los beneficios de anticuerpos monoclonales anti-VEGF en la degeneración macular asociada a la edad frente a otros métodos terapéuticos. Desarrollo de herramientas de diagnóstico molecular óptimas desde el punto de vista coste-efectividad que permitan el cribado asistencial de los genes implicados en estas enfermedades En este sentido se está evaluando la eficacia de distintas moléculas para evitar la neovascularización, daño oxidativo e inflamación retiniana en diversas patologías frente a otras estrategias terapéuticas. Además se han llevado a cabo varios estudios multicéntricos para la degeneración macular asociada a la edad, uveítis y edema macular diabético, y se han evaluado en un estudio internacional los beneficios de los implantes cocleares. Esta línea versa sobre la creación, evaluación y validación de herramientas que faciliten el análisis genético de enfermedades genéticamente heterogéneas donde existen varios genes implicados, hecho que es muy frecuente en las enfermedades neurosensoriales. En este sentido se ha estimado la validez analítica y la eficacia de un microchip de genotipado para síndrome de Usher en población española. También se ha diseñado un CGH-array en colaboración con el Centro de Investigación Principe Felipe para el gen PCDH15, implicado en síndrome de Usher e hipoacusia neurosensorial no síndrómica. Se ha concluido la validación de un método para el rastreo de mutaciones y determinación de portadores de atrofia muscular espinal mediante MLPA y secuenciación. 178 Desarrollo de modelos animales para la investigación en enfermedades que afectan a la audición o la visión Memoria Científica 2010 Estudios electrofisiológicos y moleculares del desarrollo embrionario ocular Esta línea se ocupa del conocimiento de los mecanismos moleculares que dirigen el desarrollo del ojo en su conjunto. Se ha visto que la señalización por Wnt regula la cinética del ciclo celular de los precursores retinianos tempranos. Esto sugiere que Wnt podría regular también el ciclo celular de las células progenitoras retinianas adultas, que son similares a las precursoras retinianas embrionarias tempranas. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudios morfofuncionales del nervio óptico Estos estudios consisten en la utilización de la tomografía de coherencia óptica y otras técnicas de imagen para analizar anatómicamente las distintas capas de la retina. El grupo ha puesto en práctica el uso de la tomografía de coherencia óptica en todos los pacientes con retinosis pigmentaria. Puesta en marcha de modelos experimentales neurodegenerativos y ensayo de terapias previo a su aplicación traslacional Se trabaja en el desarrollo de modelos celulares in vitro, basados en cultivos celulares obtenidos a partir de retina de cerdo o retina humana, para el estudio de distrofias retinianas. En la actualidad el grupo está desarrollando un modelo celular para el estudio de retinosis pigmentaria a partir de retina de cerdo. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Defining targets for therapeutics in spinal muscular atrophy. Investigador responsable: José M. Millán. Entidad financiadora: Genoma España. Referencia: Gename. Desde: 2007. Hasta 2010. Caracterización molecular de pacientes con síndrome de Usher. Estudio de los genes responsables: CDH23 y PCDH15 y candidatos: WHRN, CXADR Y PDZK7. Investigador responsable: José M. Millán. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/0558. Desde: 2008. Hasta: 2010. Responsable: José María Millán. Equipo: Magdalena Beneyto Juan, Constantino Morera Pérez, Herminio Pérez Garrigues, Laura Cavallé Garrido, Concepción Vilela Soler, Manuel Díaz-Llopis, Rosabel Bosch Abarca, David Salom Alonso, Salvador García-Delpech, Roberto Gallego Pinazo, Patricia Udaondo Mirete, Regina Rodrigo Nicolás, José Luis Mullor Sanjosé, Elena Aller Mañas, Teresa Jaijo Sanchis, Gema García García, María Jose Aparisi Navarro, Aplicación de chips de DNA (arrays) a la identificación de nuevos genes y al diagnóstico de algunas enfermedades genéticas: Malformaciones congénitas, enfermedades oculares y epilepsias. Investigador responsable: José M. Millán. Jefe de nodo. Entidad financiadora: CiberER. Referencia: INTRA/07/704.1. Desde: 2008. Hasta: 2011. Evaluación molecular de EYS como gen responsable de distrofias hereditarias de retina en población española. Investigador responsable: José M. Millán. Jefe de nodo. Entidad financiadora: CiberER. Referencia: INTRA/09/702.1. Desde: 2009. Hasta: 2011. 179 Evaluación de la tecnología basada en microchips de DNA frente al MDPD (Mutation Detection Probability Distribution) en el diagnóstico del síndrome de Usher. Investigador responsable: José M. Millán. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI08/90311. Desde: 2009. Hasta: 2010. Desarrollo de un nuevo método para el diagnóstico molecular de la atrofia muscular espinal. Investigador responsable: José M. Millán. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Referencia: AP-183/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Pluripotency regulation in vivo: Functional analysis of the Nanog and Oct4 genes. Investigador responsable: José L. Mullor. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: BFU2009-10808. Desde: 2010. Hasta: 2012. Molecular mechanisms of retinal degeneration in humans with retinitis pigmentosa. Role of inflammation, oxidative stress and glial activation. Investigador responsable: Regina Rodrigo Nicolás. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CP09/00118. Desde: 2010. Hasta: 2012. Rastreo mutacional del gen PCDH15 y detección de grandes reordenamientos mediante las técnicas de MLPA y GCHarray en pacientes con síndrome de Usher tipo I. Investigador responsable: Teresa Jaijo Sanchis. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Referencia: GE-013/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Caracterización molecular de pacientes diagnosticados de retinosis pigmentaria con posible ligamiento al gen USH2A. Investigador responsable: Elena Aller Mañas. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Referencia: GE-011/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. 180 Memoria Científica 2010 Evaluación de la tecnología basada en microchips de DNA frente al MDPD (Mutation Detection Probability Distribution) en el diagnóstico del síndrome de Usher. Ayudas Complementarias para proyectos de I+D para grupos de calidad. Investigador responsable: José M. Millán. Entidad financiadora: Consellería d’Educació de la Comunidad Valenciana. Referencia: ACOMP/2010/152. Desde: 2010. Hasta: 2010. NeuroBlastoVal: Investigación clínica y traslacional de la terapia del neuroblastoma de alto riesgo. Investigador responsable: Victoria Castel. Entidad financiadora: GentxGent. Desde: 2009. Hasta: 2012. Proyectos de I+D en activo financiados por empresas privadas Evaluación del modelo animal basado en el empleo de embriones de peces para el estudio de los efectos sobre la longevidad y el estrés oxidativo producido por moléculas y extractos de organismos útiles para la formulación de alimentos e ingredientes funcionales. Investigador responsable: José L. Mullor. Entidad financiadora: CENIT - Biópolis. Referencia: CENIT 20091006. Fecha de inicio: 2010. International multicenter study About Macugen®´s security on macular diabetic oedema. Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis. Fecha de inicio: 2010. Implante del sistema Galileo DM-PLUS en pacientes con DMAE. Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis. Fecha de inicio: 2010. Estudios Clínicos Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB como terapia de mantenimiento en sujetos que requieren una dosis elevada de corticosteroides con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis no infecciosa activa. Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis. Entidad financiadora: ABBOTT GMBH & CO.KG. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB en sujetos con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis no infecciosa inactiva. Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis. Entidad financiadora: ABBOTT GMBH & CO.KG. Estudio Internacional A1481259 NAION Study: “Casecrossover study of PDE5i exposure as a potencial `trigger factor’ for acute NAION. Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis. Referencia: A1481259. Fecha de inicio: 2010. Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB en sujetos con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis no infecciosa. Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis. Entidad financiadora: Abbot Laboratories S.A (Germany). Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Estudio de fase IIIB, abierto, multicéntrico y no comparativo de un año de duración para evaluar la seguridad y la tolerabilidad de PEGAPTANIB SODICO en inyección intravítrea en sujetos con edema macular diabético (EMD). Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis. Entidad financiadora: Pfizer S.A Madrid. Estudio multicéntrico observacional con el implante de oído medio vibrant-soundbridgr sobre las nuevas indicaciones de hipoacusias mixtas y de transmisión. Investigador responsable: Constantino Morera Pérez. Entidad financiadora: Med-El Elektromedizinische Gerate GMBH. Fecha de inicio: 2007. Encuesta electrodo plus (Plus electrode survey). Investigador responsable: Constantino Morera Pérez. Entidad financiadora: Med-El Elektromedizinische Gerate GMBH. Fecha de inicio: 2007. Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado con doble enmascaramiento, controlado con placebo, de determinación de dosis y 24 semanas de duración, con el objetivo de evaluar el AIN457 frente a placebo en el mantenimiento de la supresión de la actividad de la uveítis quiescente no infecciosa intermedia, posterior o panuveítis tras la reducción del tratamiento inmunosupresor sistémico (Estudio ENDURE). Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis. Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica S.A. Ensayo clínico fase II, controlado, abierto, aleatorizado y multicéntrico, para comparar la eficacia y la seguridad de ranibizumab (inyección intravítrea) frente a fotocoagulación láser en pacientes con alteración visual secundaria a edema macular diabético (Estudio RED-ES). Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis. Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica S.A. Memoria Científica 2010 Jaijo T, Aller E, García-García G, Aparisi MJ, Bernal S, Avila-Fernandez A, Barragán I, Baiget M, Ayuso C, Antiñolo G, Díaz-Llopis M, Külm M, Beneyto M, Nájera C, Millán JM. “Microarray-based mutation analysis of 183 Spanish families with Usher syndrome”. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2010. 51. 1311-1317. 3,431. Salom D, Díaz-Llopis M, Quijada A, García-Delpech S, Udaondo P, Romero FJ, Millán JM, Arévalo JF. “Aqueous Humor levels of hepatocyte growth factor in retinitis pigmentosa”. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2010. 51. 31757-31761. 3,431. Aller E, Larrieu L, Jaijo T, Baux D, Espinós C, GonzálezCandelas F, Nájera C, Palau F, Claustres M, Roux AF, Millán JM. “The USH2A c.2299delG mutation: dating its common origin in a Southern Eurpean population”. European Journal of Human Genetics. 2010. 18. 788-793. 3,564. Díaz-Llopis M, Salom D, García-Delpech S, Udaondo P, Millan JM, Arévalo JF. “Efficacy and safety of the pars plana clip in the Ahmed valve device inserted via the pars plana in patients with refractory glaucoma”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 411-416. 0. Aller E, Jaijo T, van Wijk E, Ebermann I, Kersten F, Garcia-Garcia G, Voesenek K, Aparisi MJ, Hoefsloot L, Cremers C, Diaz-Llopis M, Pennings R, Bolz HJ, Kremer H, Millan JM. “Sequence variants of the DFNB31 gene among Usher syndrome patients of diverse origin”. Molecular Vision. 2010. 16. 495-500. 2,541. Billingsley G, Bin J, Fieggen KJ, Duncan JL, Gerth C, Ogata K, Wodak SS, Traboulsi EI, Fishman GA, Paterson A, Chitayat D, Knueppel T, Millán JM, Mitchell GA, Deveault C, Héon E. “Mutations in chaperonin-like BBS genes are a major contributor to disease development in a multiethnic Bardet-Biedl syndrome patient population”. Journal of Medical Genetics. 2010. 47. 453-463. 5,751. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 181 Bernal S, Alías L, Barceló MJ, Also-Rallo E, Martínez-Hernández E, Gámez J, Guillén E, Rosell J, Hernando I, Rodríguez-Alvarez FJ, Borrego S, Millán JM, Hernández-Chico C, Baiget M, Fuentes-Prior P, Tizzano EF. “The c.859G>C variant in the SMN2 gene is associated with both type II and III SMA and originates from a common ancestor”. Journal of Medical Genetics. 2010. 47. 640-642. 5,751. Ávila-Fernández A, Cantalapiedra D, Aller E, Vallespín E, Aguirre-Lambán J, Blanco-Kelly F, Corton M, Riveiro-Álvarez R, Allikmets R, Trujillo-Tiebas MJ, Millán JM, Cremers FPM, Ayuso C. “Mutation analysis of 272 Spanish families affected by autosomal recessive retinitis pigmentosa using a genotyping microarray”. Molecular Vision. 2010. 16. 2555-2558. 2,541. Ayuso C y Millán JM. “Retinitis pigmentosa and allied conditions today: a paradigm of translational research”. Genome Medicine. 2010. 2. 34. 0. Aparisi MJ, García-García G, Jaijo T, Rodrigo R, Graciano C, Seri M, Simsek T, Simsek E, Bernal S, Baiget M, PérezGarrigues H, Aller E, Millán JM. “Novel mutations in the USH1C gene in Usher syndrome patients.” Molecular Vision. 2010. 16. 2948-2954. 2,541. Gallego-Pinazo R, López-Lizcano R, Millán JM, Arevalo JF, Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Beals -Hecht syndrome and choroidal neovascularization”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 845-847. 0. Salom D, Sanz-Marco E, Mullor JL, López-Prats MJ, García-Delpecg S, Udaondo P, Millán JM, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Aqueous humor neutrophil gelatinase-associated lipocalin levels in patients with idiopathic acute anterior uveitis”. Molecular Vision 2010. 16. 1448-1452. 2,541. Muelas N, Hackman P, Luque H, Garcés-Sánchez M, Azorín I, Suominen T, Sevilla T, Mayordomo M, Gómez L, Martí P, Millán JM, Udd B, Vilchez JJ. “MYH7 gene tail mutation causing myopathic profiles beyond Laing distal myopathy”. Neurology. 2010. 75. 732-741. 8,172. Salom D, Diaz-Llopis M, García-Delpech S, Udaondo P, Romero FJ, Millan JM, Arévalo JF. “Intravitreal Ranibizumab in the Treatment of Cystoid Macular Edema Associated with Retinitis Pigmentosa”. Journal Ocular Pharmacological Therapy. 2010. 26. 531-532. 1,457. Aller E, Jaijo T, García-García G, Aparisi MJ, Blesa D, DíazLlopis M, Ayuso C, Millán JM. “Identification of large rearrangements of the PCDH15 gene by combined MLPA and oligonucleotide CGH-array: Large duplications can be responsible for Usher syndrome”. Investigative Ophthalmology and Visual Science. 2010. 51. 5480-5485. 3,431. García-Planells J, Molano J, Borrego S and Grupo AEGH/CIBERER (Trujillo MJ, Gallano P, Baiget M, Millán JM, Grau E, Marcos I, Gallego J, Ayuso C.) “Recomendaciones de buenas prácticas para el diagnóstico genético de la Distrofia Miotónica”. Medicina Clínica. 2010. Epub ahead of print. 1,231. Barragán I, Borrego S, Pieras JI., González-Del Pozo M, Santoyo J, Ayuso C, Baiget M, Millán JM, Mena M, Abd El-Aziz MM, Audo I, Zeitz C, Dopazo J, Bhattacharya SS, Antiñolo G. “Mutation spectrum of EYS in Spanish patients with autosomal recessive Retinitis Pigmentosa”. Human Mutation. 2010. 31: E. 1772-1800. 6,887. 182 Memoria Científica 2010 Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millán JM, Díaz-Llopis M. “Doppler ultrasound and giant cell arteritis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 1383-1384. 0. Suelves AM, Francés-Muñoz E, Gallego-Pinazo R, PardoLopez D, Mullor JL, Arevalo JF, Díaz-Llopis M. “Central serous papillopathy by optic nerve head drusen”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 1379-1382. 0. Lopez-Prats MJ, Sanz Marco E, Hidalgo-Mora JJ, GarciaDelpech S, Diaz-Llopis M. “Bleeding Follicular Conjunctivitis due to Influenza H1N1 Virus”. Journal Ophthalmology. 2010. 2010. 423672. 0. Gallego-Pinazo R, Martínez-Castillo S, Arévalo JF, DíazLlopis M. “Ranibizumab for retinal arterial macroaneurysms”. Graefes Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2010. Epub ahead of print. 2,102. Gallego-Pinazo R, Dolz-Marco R, Pardo-López D, Arevalo JF, Díaz-Llopis M. “Primary intravitreal ranibizumab for adult-onset foveomacular vitelliform dystrophy”. Graefes Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2010. Epub ahead of print. 2,102. Udaondo P, Diaz-Llopis M, Garcia-Delpech S, Salom D, Arevalo JF. “Microplasmin for vitreomacular traction”. Ophthalmology. 2010. 117. 1859.e1. 5,491. Garcia-Delpech S, Díaz-Llopis M, Udaondo P, Salom D. “Fusarium keratitis 3 weeks after healed corneal crosslinking”. Journal of Refactive Surgery. 2010. 26. 994-995. 2,32. Francés-Muñoz E, Gallego-Pinazo R, López-Lizcano R, García-Delpech S, Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Kyrieleis’ vasculitis in acute retinal necrosis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 837-838. 0. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M, Dolz R, Martínez-Castillo S. “Response to fluorescein angiography and OCT”. Graefes Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2010. Epub ahead of print. 2,102. Hurtado-Sarrió M, Duch-Samper A, Cisneros-Lanuza A, Díaz-Llopis M, Peman-García J, Vazquez-Polo A. “Successful topical application of caspofungin in the treatment of fungal keratitis refractory to voriconazole”. Archives Ophthalmology. 2010. 128. 941-942. 3,859. Wu L, Arevalo JF, Berrocal MH, Maia M, Roca JA, Morales-Cantón V, Alezzandrini AA, Díaz-Llopis M. “Comparison of two doses of intravitreal bevacizumab as primary treatment for macular edema secondary to central retinal vein occlusion: results of the pan-American collaborative retina study group at 24 months”. Retina. 2010. 30. 10021011. 2,932. Arevalo JF, Sánchez JG, Wu L, Berrocal MH, Alezzandrini AA, Restrepo N, Maia M, Farah ME, Brito M, Díaz-Llopis M, Rodríguez FJ, Reategui G, Iturralde-Iraola J, Udaondo-Mirete P. “Pan-American Collaborative Retina Study Group. Intravitreal bevacizumab for subfoveal choroidal neovascularization in age-related macular degeneration at twenty-four months: the Pan-American Collaborative Retina Study”. Ophthalmology. 2010. 117. 1974-1981. 5,491. Gallego-Pinazo R, Marín-Lambíes C, Marín-Olmos F, Martínez R, Fons R, Díaz-Llopis M. “Intravitreal dexamethasone as an enhancer for the anti-VEGF treatment in neovascular ARMD: recovering an old ally.” Archivos Sociedad Española Oftalmología. 2010. 85. 79-80. 0. Gallego-Pinazo R, España Gregori E, Aviñó Martínez J, Salom Alonso L, Tormo Micó A, Villanueva Martí R, DíazLlopis M. “Multidisciplinary management of an anaplastic sebaceous carcinoma of the eyelid in a 40-year-old woman”. Archivos Sociedad Española Oftalmología. 2010. 85. 76-78. 0. Johnsen-Soriano S, Sancho-Tello M, Arnal E, Díaz-Llopis M, Navea A, Miranda M, Bosch-Morell F, Romero FJ. “Comparison of the acute effects of anti-TNF-alpha drugs on a uveitis experimental model”. Ocular Immunology Inflammation. 2010. 18. 208-215. 0,718. Lasave AF, Díaz-Llopis M, Muccioli C, Belfort R Jr, Arevalo JF. “Intravitreal clindamycin and dexamethasone for zone 1 toxoplasmic retinochoroiditis at twenty-four months”. Ophthalmology. 2010. 117. 1831-1838. 5,491. Memoria Científica 2010 Pavesio C, Zierhut M, Bairi K, Comstock TL, Usner DW; Fluocinolone Acetonide Study Group. “Evaluation of an intravitreal fluocinolone acetonide implant versus standard systemic therapy in noninfectious posterior uveitis”. Ophthalmology. 2010. 117. 567-575. 5,491. Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M, Dolz-Marco R, MartínezCastillo S. “Guidance of macular laser photocoagulation: is fluorescein angiography still needed?”. Graefes Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2010. 248. 1047-1048. 2,102. Artigas JM, Felipe A, Diaz-Llopis M, Garcia-Delpech S, Navea A. “Imaging quality of bifocal piggyback intraocular lens versus ReSTOR and TECNIS multifocal lenses”. European Journal of Ophthalmology. 2010. 20. 71-75. 0,887. Sánchez-Sánchez AV, Camp E, Leal-Tassias A, Atkinson SP, Armstrong L, Díaz-Llopis M, Mullor JL. “Nanog regulates primordial germ cell migration through Cxcr4b”. Stem Cells. 2010. 28. 1457-1464. 7,747. Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription factors driven lineage-specification of adult stem cells”. Journal of Cardiovascular Translational Research. 2010. 3. 61-65. 0. Sánchez-Sánchez AV, Camp E, García-España A, Leal-Tassias A, Mullor JL. “Medaka Oct4 is expressed during early embryo development, and in primordial germ cells and adult gonads”. Developmental Dynamics. 2010. 239. 672-679. 2,833. Sánchez-Sánchez AV, Camp E, Leal-Tassias A, Mullor JL. “Wnt signaling has different temporal roles during retinal development”. Developmental Dynamics. 2010. 239. 297310. 2,833. Battmer RD, Dillier N, Lai WK, Begall K, Leypon EE, González JC, Manrique M, Morera C, Müller-Deile J, Wesarg T, Zarowski A, Killian MJ, von Wallenberg E, Smoorenburg GF. “Speech perception performance as a function of stimulus pulse rate and processing strategy preference for the Cochlear Nucleus CI24RE device: relation to perceptual threshold and loudness comfort profiles”. International Journal of Audiology. 2010. 49. 657-666. 1.335. Rodríguez V, Cavallé L, De Paula C, Morera C. “Treatment of acute mastoiditis in children with cochlear implants”. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010. 61. 180-183. 0. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 183 Lopez-Escamez JA, Saenz-Lopez P, Acosta L, Moreno A, Gazquez I, Perez-Garrigues H, Lopez-Nevot A, Lopez-Nevot MA. “Association of a functional polymorphism of PTPN22 encoding a lymphoid protein phosphatase in bilateral Meniere’s disease”. Laryngoscope. 2010. 120. 103-107. 2,018. Romero Sánchez I, Pérez Garrigues H, Rodríguez Rivera V. “Clinical characteristics of tinnitus in Ménière’s disease”. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010. 61. 327-331. 0. Rodrigo R, Cauli O, Gomez-Pinedo U, Agusti A, HernandezRabaza V, Garcia-Verdugo JM, Felipo V. “Hyperammonemia induces neuroinflammation that contributes to cognitive impairment in rats with hepatic encephalopathy”. Gastroenterology. 2010. 139. 675-684. 12,899. Montoliu C, Rodrigo R, Monfort P, Llansola M, Cauli O, Boix J, Elmlili N, Agusti A, Felipo V. “Cyclic GMP pathways in hepatic encephalopathy. Neurological and therapeutic implications”. Metabolic brain desease. 2010. 25. 39-48. 1,959. ElMlili N, Boix J, Ahabrach H, Rodrigo R, Errami M, Felipo V. “Chronic hyperammonemia induces tonic activation of NMDA receptors in cerebellum”. Journal of Neurochemistry. 2010. 112. 1005-1014. 3,999. Gómez-Pinedo U, Rodrigo R, Cauli O, Herraiz S, Garcia-Verdugo JM, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. “cGMP modulates stem cells differentiation to neurons in brain in vivo”. Neuroscience. 2010. 165. 1275-1283. 3,292. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Suelves AM, España E, Francés E, Gallego R, Millán JM, Díaz-Llopis M. “Hemorragia macular en paciente joven y sano”. Revista Española de Patología Macular. 2010. 1. 35-37. 0. Millán JM, Jaijo T, García-García G, Aparisi MJ, Rodrigo R, Aller E. “¿Qué es el síndrome de Usher?” Visión. 2010. 37. 28-30. 0. Marín C, Gallego-Pinazo R, López R, Martínez S, Dolz R, Díaz-Llopis M. “Síndrome isquémico ocular atípico: una pista para salvar vidas”. Revista Española de Patología Macular. 2010. 1. 30-32. 0. 184 Memoria Científica 2010 Libros Sanchez Sanchez, AV, Camp, E, Leal-Tassias, A, Diaz-Llopis, M, Mullor, JL. “Actualización en investigación biomédica”. Wnt signalling has diferent temporal roles during retinal progenitor differentiation. 1. 77-79. 2010. Impresión Ramírez. Valencia. Gallego-Pinazo R, Martínez S, Dolz R, Díaz-Llopis M. “Casos Clínicos”. Tratamiento combinado con ranibizumab (Lucentis) y fotocoagulación focal para el edema macular diabético. 1. 25-28. 2010. Euromedice. España. Gallego-Pinazo R, Suelves AM, Dolz R, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Tratamiento combinado con ranibizumab (Lucentis) y fotocoagulación focal para el edema macular asociado a patología oclusiva de vena central de la retina. 1. 29-32. 2010. Euromedice. España. Gallego-Pinazo R, Suelves AM, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Ranibizumab (Lucentis) para el desprendimiento drusenoide del epitelio pigmentario. 1. 33-35. 2010. Euromedice. España. Gallego-Pinazo R, Marín C, Udaondo P, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. ¿Es suficiente la monoterapia inicial con ranibizumab (Lucentis) en membranas neovasculares coroideas subfoveales de gran tamaño?. 1. 36-39. 2010. Euromedice. España. Gallego-Pinazo R, Francés E, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Ranibizumab (Lucentis) como monoterapia para los macroaneurismas retinianos. 1. 40-42. 2010. Euromedice. España. Gallego-Pinazo R, López R, Pardo D, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Retina: práctica clínica caso a caso”. Ranibizumab (Lucentis®) para la distrofia foveomacular viteliforme del adulto. 2010. Euromedice. España. Sanz E, López-Prats MJ, García-Delpech S, Salom D, Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M. “Los mejores casos del GEMU (Grupo Español Multicéntrico de Uveítis)”. Escleritis posterior bilateral crónica de baja intensidad que simula un síndrome de efusión uveal. 1. 12-13. 2010. Editorial Glosa S. L. Barcelona. Dolz R, Díaz-Llopis M, Marín C, Marín F, Gallego-Pinazo R, García-Delpech S, Salom D. “Uveítis 2010: casos excepcionales. Los mejores casos del GEMU (Grupo Español Multicéntrico de Uveítis)”. Necrosis retiniana aguda por Citomegalovirus. 1. 46-47. 2010. Editorial Glosa S. L. Barcelona. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Gallego-Pinazo R, Galbis C, Sanz P, Pons S, Zanón VC, Serrano M, Pinazo MD. “Actualización en Investigación Biomédica”. Expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y de moléculas pro-apoptóticas en el ratón que sobreexpresa el gen p53. Aproximación a la oftalmología molecular. 1. 63-64. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán MD. Valencia. Contribuciones orales destacadas a congresos Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Martínez S, Francés E, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación Biomédica”. OCT tridimensional: guía de la fotocoagulación macular focal en el edema macular diabético. 1. 113-114. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán MD. Valencia. Millán JM. “El biobanco del CIBER de Enfermedades Raras”. 5ª Jornada Viure en Salut: Biobancs. CSISP. Mayo 2010. Valencia. Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Climent L, Francés E, Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación Biomédica”. Tratamiento combinado de la neovascularización coroidea miópica con ranibizumab y dexamentasona intravítreos. 1. 115-116. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán MD. Valencia. Gallego-Pinazo R, Martínez S, Dolz R, Marín C, Francés E, Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación Biomédica”. Ranibizumab como tratamiento en los macroaneurismas retinianas. 1. 135. 136. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán MD. Valencia. Fons Martínez R, Marín Lambíes C, Gallego Pinazo R, Dolz Marco C, Salom Alonso D. “Casos clínicos en retina y vítreo”. Epiteliopatía placoide persistente: manifestaciones atípicas de un cuadro de descripción reciente. 1. 70-74. 2010. Editorial Glosa SL. España. Navarro Lopez MJ, Fons Martínez R, Marín Lambíes C, Pérez Saavedra J, Vicente Fernández P. “Casos clínicos en retina y vítreo”. Melanocitoma del nervio óptico. 1. 105108. 2010. Editorial Glosa SL. España. Contratos de investigación prestación de servicios a terceros o Evaluación del modelo animal basado en el empleo de embriones de peces. Investigador responsable: José L. Mullor. Entidad contratante: Biópolis. Fecha de contrato: 2010. Memoria Científica 2010 Millán JM. “Conferencia inaugural”. I Jornada sobre la Enfermedad de Huntington. Hospital Universitario La Fe. Abril 2010. Valencia. Millán JM. “Moderador de mesa: ¿Elección del paciente o elección de la enfermedad? Actualización en genética de las enfermedades retinianas”. I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia. Millán JM. “Cómo abordar un trabajo de genética en retina”. I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia. García-García G, Aparisi MJ, Aller E, Jaijo T, Nájera C, Millán JM. “Epidemiology of Usher Syndrome in Spain”. I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia. Millán JM. “Red española de investigación en enfermedades hereditarias de la retina (EsRetNet): 20 años de experiencia”. Programa de Maestría en Genética Médica. Facultad de Medicina. Universidad Javeriana de Bogotá. Julio 2010. Bogotá (Colombia). Millán JM. “Situación actual de las distrofias hereditarias de la retina”. 86º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Septiembre 2010. Madrid. Millán JM. “Las investigaciones en síndrome de Usher”. 1º Simposio Navarro de Enfermedades de Retina. Octubre 2010. Pamplona. Millán JM. “Conferencia inaugural”. International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Mayo 2010. Valencia. Millán JM. “Moderador de mesa. Session 7: Diagnostic”. International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Mayo 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 185 Patricia Udaondo. “News on autologous plasmin”. World Ophthalmology Congress (WOC). Junio 2010. Berlín. Patricia Udaondo. “What is new in the treatment of diabetic macular edema”. Seminarios de la Universidad de Munich. Octubre 2010. Munich. Patricia Udaondo. “Ozurdex en tratamiento de patologia vascular retiniana”. Euretina. 2010. Paris. Patricia Udaondo. “La nueva era de la Vitrectomia enzimatica”. Reunion internacional de retina de Vigo y Coimbra. Septiembre 2010. Vigo. Roberto Gallego-Pinazo. “Edema macular quístico pseudofáquico”. News on Anterior Segment, NOAS. 2010. Valencia. Roberto Gallego-Pinazo. “Actualización en tratamientos antiangiogénicos para el edema macular diabético”. Congreso de la Sociedad Extermeña de Oftalmología, SEOF. 2010. Badajoz. Roberto Gallego-Pinazo. “Sindrome de Susac”. 10º Seminario de la Cátedra Oftalmología. Noviembre 2010. Valencia. Rohrweck S, García-Delpech S. “Lo mejor del año 2010 en Superficie Ocular”. 2ª Reunión “NOAS - News On Anterior Segment” de la Academia Valenciana de Oftalmología (AVO). Noviembre 2010. Valencia. Manuel Díaz-Llopis, María Jesús López-Prats Lucea. “Lo mejor del año en uveítis 2010”. Congreso del Grupo Multicéntrico de Uveítis (GEMU). 2010. Valencia. Tesis doctorales defendidas Mecanismos moleculares de proliferación y diferenciación durante el desarrollo embrionario del pez medaka (Oryzias latipes). Doctorando: Ana Virginia Sánchez Sánchez. Directores: José L. Mullor. Facultad / Escuela: Facultad de Biología, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente cum laude. Fecha: 2010. 186 Memoria Científica 2010 Bases celulares y moleculares de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Modelo experimental de angiogénesis en el ratón que sobreexpresa P53. Doctorando: Roberto Gallego-Pinazo. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Fecha: Julio 2010. Tesis doctorales en curso Estudio del gen USH2A en pacientes con S. Usher tipo II de población española. Doctorando: Gema García García. Directores: José M. Millán Salvador/ Elena Aller Mañas. Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas. Universitat de València. Caracterización molecular de pacientes con S. Usher tipo I mediante la aplicación de las tecnicas de secuenciación y CGH-array en genes responsables y candidatos. Doctorando: Mª José Aparisi Navarro Directores: José M. Millán Salvador/ Teresa Jaijo Sanchis. Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas. Universitat de València. Correlación fenotipo-genotipo en las mutaciones del gen de la conexina 26. Doctorando: Verónica Rodríguez Rivera. Directores: Constantino Morera Pérez/Laura Cavallé Garrido. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina. Universitat de València. Mecanismos moleculares de actuación de los genes Oct4 y Nanog en medaka. Doctorando: Mary Chol. Directores: José L. Mullor. Organización jornadas de congresos y/o I Jornada sobre la Enfermedad de Huntington. Organizadores: Burguera JA y Millán JM. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Organizadores: Millán JM y Kimberling WJ. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. 61º Congreso Nacional de la Sociedad de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial. Organizadores: Constantino Morera-Pérez, Jaime Marco Algarra, Herminio Pérez-Garrigues. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Organizadores: Pinazo-Durán MD, Navea-Tejerina A, Marín-Olmos F, Salom-Vayá B, Díaz-Llopis M, MartinezToldos JJ, Salom Alonso D. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Cursos impartidos Aplicación de las nuevas tecnologías a la Biomedicina. Investigador docente: Jose Mª Millán. Curso: Master Universitario en Biotecnología Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia. Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: Diciembre 2010. Diagnóstico de enfermedades neurogenéticas. Investigador docente: Jose Mª Millán. Curso: Avanços en la Genómica en la práctica clínica. Organizadores: Consorci Sanitari de Terrassa-Fundació Joan Costa. Ciudad: Terrassa (Barcelona). Fecha: Junio 2010. Genética de las distrofias retinianas hereditarias. Investigador docente: Jose Mª Millán. Curso: Actualización en investigación sobre enfermedades raras: distrofias de retina. Organizadores: CiberER y Ciber-BBN. Servicio de Genética-IIS-Fundación Jiménez Díaz, Cátedra de Investigación Bidons Egara y Universidad Miguel Hernández. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Memoria Científica 2010 Avances en la Tomografía de Coherencia Óptica. Investigador docente: Salom D, Udaondo P, García Delpech S, García Pous M, Gallego R, Diaz Llopis M. Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología. Ciudad: Madrid. Fecha: Septiembre 2010. Anillos intracorneales; de la A a la Z en 10 pasos. Organizadores: García Delpech S, Udaondo P, , García Pous M, Salom D, Diaz Llopis M. Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología. Ciudad: Madrid. Fecha: Septiembre 2010. Actualización en la vitrectomía enzimática. Investigador docente: Udaondo P, García Delpech S, García Pous M, Salom D, Gallego R, Diaz Llopis M. Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología. Ciudad: Madrid. Fecha: Septiembre 2010. Formación en OCT. Investigador docente: David Salom. Curso: David Salom. Organizadores: Sircova. Ciudad: Valencia. Fecha: Junio 2010. Premios y distinciones científicas Premio a la mejor Tesis doctoral sobre enfermedades de la retina defendida en 2009. 1º Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana (Sircova). Investigadores: Teresa Jaijo Sanchis. Entidad convocante: Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana (Sircova). Fecha: Junio 2010. Premio a la mejor comunicación tipo poster. 1º Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana (Sircova). Investigadores: Mª José Aparisi Navarro. Entidad convocante: Sircova. Fecha: Junio 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 187 Premio a la Mejor Comunicación de Investigación Clínica. IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica (Valencia, 2010). “Tratamiento combinado de la neovascularización coroidea miópica con ranibizumab y dexamentasona intravítreos”. Investigadores: Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Climent L, Francés E, Mullor JL, Díaz-Llopis M. Fecha: 2010. Mención de Honor a las Mejores Comunicación de Investigación Clínica. IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica (Valencia, 2010). “OCT tridimensional: guía de la fotocoagulación macular focal en el edema macular diabético”. Investigadores: Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Martínez S, Francés E, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. Fecha: 2010. 188 Memoria Científica 2010 Tercer premio en la XI Edición de los premios de investigación y estudios en prevención de riesgos laborales del CSIF con el trabajo titulado “La conjuntivitis como enfermedad profesional oftalmológica: epidemiología y medidas preventivas”. Investigadores: Roberto Gallego Pinazo, Rosa Dolz Marco, Cristina Marín Lambíes, Mercedes Hurtado Sarrió, Manuel Díaz Llopis. Entidad convocante: CSIF. Fecha: 2010. Premio a la mejor presentación en el Symposium de Uveítis de la Federación Europea de Oftalmología celebrado en el Congreso Mundial de Oftalmología. Investigadores: David Salom. Entidad convocante: Federación Europea de Oftalmología. Fecha: Junio 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.3.6. Investigación Traslacional en Genética Grupo acreditado emergente genetica@iislafe.es El Grupo de Investigación Traslacional en Genética fue acreditado en 2010, estando formado por 11 investigadores. El responsable del grupo, el Dr. Francisco Martínez, forma parte de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe. La labor investigadora del grupo es una extensión natural de su labor asistencial, diagnóstica y terapéutica, centrada en las áreas de conocimiento específico que conforman sus líneas de investigación. Su actividad investigadora persigue profundizar en el conocimiento de las bases moleculares de las enfermedades de base genética, con un especial énfasis en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y en lograr una mejora de la práctica asistencial. Principales líneas de investigación Trastornos del neurodesarrollo y malformaciones congénitas de base genética Los esfuerzos del grupo en esta línea se centran en la detección de reordenamientos genómicos en pacientes con retraso mental/retraso del desarrollo asociado a anomalías congénitas, en el análisis de su posible repercusión a nivel fenotípico basado en su aparición de novo o heredada, en la realización de búsquedas en bases de datos de variantes polimórficas y patológicas similares, en el análisis de la función y patrón de expresión de los genes contenidos, y en el rastreo de mutaciones en genes candidatos. Entre los resultados obtenidos cabe señalar la asociación entre los elementos ultraconservados del genoma y las variantes de dosis patológicas, descrita por primera vez por este grupo. Por otra parte se ha hallado que las gestaciones de riesgo en el screening de primer trimestre, en muchas ocasiones asociadas a aneuploidías, no presentan una tasa elevada de microdeleciones o microduplicaciones en regiones recurrentes. También se ha descrito un caso con dos enfermedades genéticas distintas ocasionadas por un mismo evento: la isodisomía del cromosoma 15, que ocasionó de forma directa el síndrome de Angelman debido al fenómeno de impronta que afec- Memoria Científica 2010 ta a varios genes de este cromosoma, e indirectamente favoreció la homocigosidad de una mutación recesiva que ocasiona tirosinemia tipo 1. Problemas reproductivos: cromosómica y esterilidad inestabilidad El plan de trabajo es esta área se centró en el rastreo mutacional de genes candidatos implicados en la inestabilidad cromosómica, así como en el estudio mediante CGH-array de parejas con antecedentes de aneuploidías en alguna gestación o en la descendencia. Como resultado de estas investigaciones, en el rastreo mutacional del gen AURK-B se han identificado dos mutaciones que afectan a regiones muy conservadas de la proteína. Sólo la segunda aparece referida en bases de datos, aunque como mutación somática en cáncer. Causas genéticas congénitas de las coagulopatías Existen un gran abanico de mutaciones diferentes que causan hemofilia o enfermedad de von Willebrand, que pueden caracterizarse mediante métodos específicos de identificación de grandes reordenamientos recurrentes o mediante secuenciación de los genes F8, F9 y VWF. Los estudios moleculares se centran en la detección de Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 189 mutaciones de distinta índole en el gen, en la exclusión de otros loci relacionados y en estudios de expresión del mRNA plaquetar. Otras estrategias, como el análisis por MLPA (amplificación de sondas dependientes de ligación múltiple), están siendo útiles en la identificación de portadores de grandes deleciones o duplicaciones génicas. En esta línea el grupo ha conseguido la caracterización de una gran deleción en Xq28, de aproximadamente 500 Kb, que comprende del exón 1 al intrón 22 del gen F8 y abarca hasta una duplicación segmentaria cerca del telómero, int22h-3, en una mujer con retraso mental. Esta deleción sería letal en varones, y podría estar asociada con abortos de repetición. Además, se ha confirmado una nueva gran deleción en un paciente con enfermedad de von Willebrand grave, y se ha logrado la identificación de portadores heterozigotos por MLPA. Trastornos del desarrollo sexual Esta línea se centrará en la búsqueda de las causas de los trastornos del desarrollo sexual, tanto en niños (genitales ambiguos, estados intersexuales) como en adultos (trastornos de la identidad sexual). Dado que se trata de una línea de nueva creación, durante este año se han estado recogiendo muestras que se han almacenado en el Biobanco del Hospital La Fe, con el fin de tener en un futuro próximo una serie representativa de pacientes para poder emprender proyectos de investigación relacionados. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y epigenéticas de trastornos del espectro autista: diseño y aplicación de un array dirigido de alta resolución, con elementos clave de la maquinaria epigenética. Investigador responsable: Carmen Orellana. Entidad financiadora: Fundación Ramón Areces. Fecha de inicio: 2010. Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y epigenéticas de trastornos del neurodesarrollo implicadas en la remodelación de la cromatina. Caracterización del síndrome de hipometilación y su relación con la reproducción asistida. Investigador responsable: Guiomar Pérez de Nanclares. Entidad financiadora: Fundación Eugenio Rodríguez Pascual. Fecha de inicio: 2010. Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y epigenéticas de trastornos del neurodesarrollo implicadas en la remodelación de la cromatina. Investigador responsable: Francisco Martínez. Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital La Fe - Bancaja. Referencia: 2009/0192. Fecha de inicio: 2009. Artículos de investigación en revistas Proyectos de I+D en activo financiados científicas indexadas en convocatorias públicas Rastreo genómico de alta resolución en genes candidatos de trastornos del neurodesarrollo. Investigador responsable: Francisco Martínez. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI080648. Desde: 2009. Hasta: 2011. Estudio de la base genética de la asociación de hiperinsulinismo congénito y poliquistosis renal tipo adulto. Investigador responsable: Francisco Martínez. Entidad financiadora: Consellería de Sanidad. Referencia: AP191/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. 190 Memoria Científica 2010 Francisco Martínez, Sandra Monfort, Mónica Roselló, Silvestre Oltra, David Blesa, Ramiro Quiroga, Sonia Mayo, Carmen Orellana. “Enrichment of ultraconserved elements among genomic imbalances causing mental delay and congenital anomalies”. BMC Medical Genomics. 2010. 3. 54-60. 2,661. Mónica Roselló, Irene Ferrer-Bolufer, Sandra Monfort, Silvestre Oltra, Ramiro Quiroga, Francisco Martínez, Marisa Gonzalvo, Amparo Benac, Alfredo Perales, Carmen Orellana. “Prenatal study of common submicroscopic “genomic disorders” using MLPA with subtelomeric/microdeletion syndrome probe mixes, among gestations with ultrasound abnormalities in the first trimester”. European Journal of Medical Genetics. 2010. 53. 76-79. 1,568. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Grau E, Martinez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S, Noguera R, Hernandez M, Bermúdez JD, Castel V. “Epigenetic alterations in disseminated neuroblastoma tumour cells: influence of TMS1 gene hypermethylation in relapse risk in NB patients”. Journal Of Cancer Research and Clinical Oncology. 2010. 136. 1415-1421. 2,261. Eduardo Fernandez-Rebollo, Beatriz García-Cuartero, Intza Garin, Cristina Largo, Francisco Martínez, Concepcion Garcia-Lacalle, Luis Castaño, Murat Bastepe, Guiomar Pérez de Nanclares. “Intragenic GNAS deletion involving exon A/B in pseudohypoparathyroidism type 1A resulting in an apparent loss of exon A/B methylation: Potential for misdiagnosis of pseudohypoparathyroidism type 1B”. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2010. 95. 765-771. 6.202. L. Musante, S.A. Kunde, T.O. Sulistio, U. Fischer, A. Grimme, S.G.M. Frints, C. E. Schwartz, F. Martínez, C. Romano,H.H. Ropers, V.M. Kalscheuer. “Common pathological mutations in PQBP1 induce nonsense-mediated mRNA decay and enhance exclusion of the mutant exon”. Human Mutation. 2010. 31. 90-96. 6.887. Carmen Orellana. “Response: rare chromosomal complement of trisomy 21 in a boy conceived by IVF”. Reproductive Biomedicine Online. 2010. 21. 723-723. 2,380. Responsable: Francisco Martínez. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Equipo: Carmen Orellana, Silvestre Oltra, Mónica Roselló, Sandra Monfort, Pilar Casaña, Francisca Moreno, Sara León, Ramiro Quiroga, Noelia Cabrera, Sonia Mayo. A. Sanchis, F. Martínez Castellano, M. Aleu, G. Pí, E. Ballester. “Síndrome de Coffin-Lowry: presentación de un caso y guías diagnósticas-evolutivas y anticipatorias”. Revista de Dismorfología y Epidemiología. 2010. Serie V. nº 9. 2-8. N. Cabrera, P. Casaña, AR. Cid, A. Moret, M. Moreno, A. Palomo , JA. Aznar. “Puesta a punto del método MLPA en la detección de una gran deleción en el gen VWF asociada a la enfermedad de von Willebrand tipo 3”. Haematologica. 2010. 95 (S2). 20. 20. Tesis doctorales en curso Aplicación de nuevas tecnologías para la detección de reordenamientos genómicos en pacientes con retraso del desarrollo y anomalías congénitas. Doctorando: Sandra Monfort. Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana. Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València. Bases moleculares de la enfermedad de von Willebrand. Doctorando: Noelia Cabrera. Directores: Pilar Casaña. Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València. 191 Características clínicas y relación genotipo-fenotipo en pacientes con trastornos del neurodesarrollo y anomalías congénitas causados por reordenamientos genómicos. Doctorando: Mónica Roselló. Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana. Facultad / Escuela: Medicina y Odontología, Universitat de València. Estudio de marcadores de enfermedad mínima residual en neuroblastoma y de su posible aplicación clínica. Doctorando: Silvestre Oltra. Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana. Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València. Cursos impartidos Prácticas de Ingeniería Genética. Investigador docente: Silvestre Oltra. Organizadores: Universitat de València. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero a Junio de 2010. Prácticas de Genética Humana. Investigador docente: Silvestre Oltra. Organizadores: Universitat de València. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre a Diciembre de 2010. Curso de actualización en Endocrinología Pediátrica (Programa integral de formación continuada en pediatría de atención primaria). Investigador docente: Francisca Moreno Macián (coordinadora y profesora). Organizadores: EVES-SVP. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Curso de actualización en Endocrinología Pediátrica (Programa integral de formación continuada en pediatría de atención primaria). Investigador docente: Sara León Cariñena (profesora). Organizadores: EVES-SVP. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Premios y distinciones científicas Premio a la mejor comunicación en el congreso de la SEEP: “Insuficiencia Suprarrenal Primaria Congénita”. Investigadores: Francisca Moreno Macián, Sara León Cariñena. Entidad convocante: Fundación Lilly. Fecha: 2010. Métodos de investigación en educación. Investigador docente: Carmen Orellana. Organizadores: Universitat de València. Departamento MIDE. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. 192 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco Grupo acreditado emergente Unidad mixta CIPF cirugia_cardiaca@iislafe.es La Unidad de Regeneración y Trasplante Cardiaco recibió su acreditación como Grupo Emergente por parte del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en 2010. Este grupo, formado por 29 investigadores, está dirigido por el Dr. Anastasio Montero, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Fe. Su misión es el estudio y tratamiento de la miocardiopatía isquémica mediante diferentes vías, así como el de todas las patologías susceptibles de cirugía cardíaca con el fin de lograr la mejora en el diagnóstico e indicación del mejor tratamiento quirúrgico, y una mejor supervivencia y calidad de vida de los pacientes sometidos a algún tipo de cirugía cardiaca. Principales líneas de investigación Estudio de la insuficiencia cardíaca inducida por alta frecuencia (taquimiocardiopatía) La taquimiocardiopatía consiste en una disfunción del ventrículo izquierdo secundaria a arritmias crónicas supraventriculares o ventriculares de alta respuesta ventricular, con recuperación parcial o total tras la normalización del ritmo cardíaco. Los mecanismos que pueden estar implicados son diversos, tanto de origen hemodinámico como celular, aunque no todos son específicos. En este sentido el grupo lleva a cabo estudios de evaluación de la taquimiocardiopatía en modelo porcino, así como el análisis de la función ventricular. Análisis de compuestos antiapoptóticos y antiinflamatorios para la prevención del remodelado ventricular durante el tratamiento del infarto de miocardio En esta línea de investigación el objetivo es la evaluación en cultivos primarios de cardiomiocitos del efecto antiapoptótico de nuevos conjugados poliméricos sintetizados por otros grupos de investigación, así como la evaluación de dichos compuestos en corazón aislado para analizar su capacidad para preservar la funcionalidad del órgano. Memoria Científica 2010 Asimismo, se está realizando un estudio de microarrays tras la adición de citocinas pro-inflamatorias a cultivos de células troncales humanas y análisis del secretoma de estas células tras el cultivo en hipoxia mediante la tecnología multiplex. El grupo también está implicado en el estudio de la fosforilación de kinasas de las rutas AKT, ERK1/2, MAPK, y NFKb en las células troncales humanas tras la adición de factores apoptóticos o pro-inflamatorios, así como en el análisis de la expresión de HIF1alfa en estas células mediante transducción lentiviral para aumentar la viabilidad en entornos de hipoxia y el estudio de su comportamiento tras el trasplante. Toxicidad por ftalatos (clínica traslacional) Los ftalatos son productos químicos que forman parte del plástico, proporcionándole flexibilidad y durabilidad. Se sospecha que cuando se está en contacto con estos productos puede aparecer riesgo de cáncer, e incluso causar infertilidad si la exposición se prolonga a lo largo del tiempo. En este sentido, el grupo de investigación está implicado en demostrar la toxicidad de los ftalatos durante la gestación y sus efectos sobre el aparato reproductor masculino del feto, así como en la evaluación de la prevención mediante la utilización de nuevos productos de síntesis industrial. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 193 Uso experimental de antimicóticos para la prevención de adhesiones pericardíacas La pericardiotomía generalmente implica la apertura quirúrgica del pericardio con el objeto de drenar derrames pericárdicos recidivantes. El grupo de investigación está evaluando la utilización de antimicóticos en animales con pericardiotomía, llevando a cabo el análisis posterior de la adherencia pericárdica y trabajando en la realización del diseño experimental de la vía de aplicación más eficaz del tratamiento antimicótico en animales. Estudio de las principales dianas moleculares inducidas por la isquemia en el tejido cardíaco La isquemia miocárdica consiste en la disminución del riego en las arterias coronarias que van al corazón, soliendo identificarse con un dolor precordial con sensación de ahogo por la poca afluencia de oxígeno al corazón: si la isquemia se prolonga lo suficiente se produce una zona de necrosis o infarto. Ésta es una patología frecuente y lleva asociada una morbimortalidad elevada, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental. En este sentido, la estandarización de biomarcadores moleculares sería de gran utilidad en su identificación. Por ello, el grupo está implicado en el estudio de la cinética de expresión de Bnip3 tras el infarto de miocardio en modelo experimental de infarto en rata mediante el análisis histológico y de mRNA de tejido, así como la activación o inhibición de Bnip3 en cultivos primarios de cardiomiocitos mediante vectores adenovirales o siRNA. Estudios preclínicos con células troncales adultas para el tratamiento del infarto de miocardio El grupo trabaja en el análisis de la capacidad de las células mesenquimatosas y de las precursoras hematopoyéticas para reparar el miocardio infartado. Disponer de un modelo de infarto en rata permite comprobar la capacidad de integración y trasdiferenciación de las células humanas trasplantadas y realizar un seguimiento in vivo de la recuperación funcional. Gracias a ello, el grupo está implicado en estudios de aislamiento, expansión y marcaje de las células troncales adultas, optimización de la dosis, combinación de factores y células, protocolos de trasplante y evaluación de la función cardiaca de los animales infartados y tratados en distintas condiciones. También se realiza un análisis de la contribución de las células trasplantadas a la regeneración del tejido cardiaco, y se pretende correlacionar la concentración de HFABP con el grado de rechazo en biopsias cardíacas. Estudio de NT pro-BNP en pacientes de cirugía cardíaca La mayor complicación asociada al trasplante cardiaco es el rechazo del injerto. Con este motivo se realizan estudios de la eficacia y seguridad de la terapia celular con células madre de músculo en pacientes con insuficiencia cardíaca e historia de infarto de miocardio, así como la valoración del grado de correlación entre marcadores cardiacos y daño miocárdico con morbi-mortalidad postoperatoria. Para ello se utiliza como marcador el NT pro-BNP. Entre las familias de péptidos natriuréticos tenemos los péptidos ventriculares de tipo B, que se liberan como mecanismo de defensa del organismo con el objetivo de compensar los efectos propios de la insuficiencia cardiaca. Los péptidos ventriculares de tipo B se sintetizan como prohormona, escindiéndose por una proteasa para dar lugar a un fragmento aminoterminal (NT pro-BNP) y a una molécula peptídica madura que se corresponde con la hormona biológicamente activa. 194 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio de NT pro-BNP, troponina, CK MB, interleuquina 10 y TNF-alfa en revascularización coronaria con o sin bomba extracorpórea La circulación extracorpórea empleada para la cirugía cardíaca induce una considerable respuesta de fase aguda que conlleva muchas veces un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En esta línea de investigación el objetivo es valorar el grado de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca. Para dicho fin se propone evaluar los niveles de NT pro-BNP, troponina, CK MB, IL-10 y TNF-alfa en revascularización coronaria con y sin bomba extracorpórea. Generación de iPSC de pacientes con cardiopatías congénitas Esta línea se centra en dos cardiopatías congénitas. Por un lado, el síndrome cardio-digital o de Holt-Oram está caracterizado por defectos del septum auricular, siendo una enfermedad hereditaria autosómica dominante de expresividad muy variable. Por otro lado, la enfermedad de Fallot se caracteriza por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial, siendo una enfermedad letal de no ser tratada quirúrgicamente. En relación a estas cardiopatías el grupo estudio procesos de reprogramación de keratinocitos y fibroblastos para el diseño de modelos celulares de ambas enfermedades. Evaluación mediante resonancia magnética nuclear del perfil metabólico de rechazo en trasplante cardíaco El avance de la metodología en materia de espectroscopía de resonancia magnética nuclear, y más en concreto de lo que se conoce como metabolómica por resonancia magnética nuclear, abre las puertas a la identificación de alteraciones en las concentraciones de metabolitos existentes en sangre en estadios mucho más tempranos a los necesarios para detectar una proteína o una modificación de la expresión génica a niveles significativos. En colaboración con el Dr. A. Pineda, del Centro de Investigación Príncipe Felipe, el grupo pretende analizar el perfil metabolómico de pacientes que se hayan sometido a un trasplante cardiaco, e intentar identificar la correlación entre un determinado perfil y el grado de rechazo del injerto determinado mediante biopsia realizada una semana después del trasplante. Responsable: José Anastasio Montero Argudo. Equipo: Pilar Sepúlveda Sanchis, Amparo Hernández Martínez Mª Carmen Bartual Olmos, Alicia Maceira, Juan Cosín Sales, José Luis Diez Gil, Begoña Igual Muñoz, Rosario Vicente, Laura Pardo García, Delia Castellano Izquierdo, Rubén Carrero García, Inmaculada Cerrada Serra, Esther Samper Martínez, Antonio Díez Juan, María Paz Rubio Rodríguez, Salvador Torregrosa, Manuel Pérez Guillen, Vicente Mirabet Lis, Mª Jose Sancho-Tello López de Carranza, Pilar Bello Arques, Francisco Valera, Juan Margarit, José Manuel Maroñas, Andrés Castelló Ginestrat, Tomas Heredia, Ana María Bel, Lucía Doñate, Carlos Hernández. Estudio de la cirugía videoasistida en la miocardiopatía hipertrófica El objetivo de esta línea es el estudio de la efectividad del tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica por cirugía videoasistida comparada con otros tratamientos previos de resección miocárdica, así como la identificación de marcadores moleculares en esta enfermedad y su correlación con la patología. Desarrollo de la utilización del soporte cardiorrespiratorio ECMO El grupo lleva a cabo estudios sobre la utilización del ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation, un sistema de asistencia mecánica circula195 toria y respiratoria extracorpórea) en el shock cardiogénico, así como sobre su uso como puente al trasplante o como terapia de destino. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Correlación de la concentración de h-FABP con el grado de rechazo en biopsias cardíacas Estudio del comportamiento de las células troncales adultas en entornos de daño isquémico y de su capacidad para reparar el miocardio infartado. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/0784. Desde: 2008. Hasta: 2011. En este aspecto, el grupo trabaja para correlacionar los niveles de un biomarcador específico con valor pronóstico en el daño miocárdico, h-FABP (proteína trasportadora de ácidos grasos cardíaca) con los diferentes marcadores de daño miocárdico, y estudiar la posible relación entre las distintas variables quirúrgicas, perioperatorias, demográficas y clínicas recogidas con el nivel de h-FABP o el grado de rechazo de la biopsia. En estos momentos se está llevando a cabo un estudio a corto plazo de la evolución de los pacientes tratados. Evolución de la insuficiencia tricuspídea en cirugía de insuficiencia mitral severa pura: factores predictores de insuficiencia tricuspídea residual El estudio de los factores que determinan la progresión a medio-largo plazo de una insuficiencia tricúspide ligeramoderada hacia una más severa, a pesar de haber corregido con éxito la patología de base, es uno de los retos a los que se enfrenta el cirujano cardíaco en la actualidad. El propósito de este estudio es evaluar factores predictores de progresión hacia una insuficiencia tricúspide severa tras cirugía mitral. Patrones de hipertrofia y realce tardío de Gadolinio en la estenosis aórtica severa antes de la cirugía En este estudio se incluyen aquellos pacientes con estenosis aórtica severa, ya sea sintomática o asintomática, en los se realiza antes de la cirugía de sustitución valvular un estudio mediante cardio-resonancia magnética nuclear en el que se valoran diferentes parámetros. En una segunda fase del estudio se pretende evaluar la importancia clínica y pronóstica de estos patrones. 196 Memoria Científica 2010 Estudio de los mecanismos de reparación inducidos por las células troncales adultas de tipo mesenquimatoso y hematopoyético durante el tratamiento del infarto de miocardio. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CP08/80. Desde: 2009. Hasta: 2011. Molecular and Cellular Mechanisms in Chronic Inflammatory and Autoimmune diseases (MACIA). Investigador responsable: Francisco Sánchez-Madrid. Entidad financiadora: Fundación Genoma. Desde: 2008. Hasta: 2011. Papel de las anafilotoxinas del complemento en la recuperación del daño cardiaco. Investigador responsable: Antonio Díez-Juan. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: SAF2008-02099. Desde: 2009. Hasta: 2012. CARE-MI-Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative. Investigador responsable: Antonio Bernad. Entidad financiadora: EU Seventh Framework Programme (FP7). Referencia : 242038. Desde: 2010. Hasta: 2014. Miocardiopatía hipertrófica y remodelado tisular. Papel de los biomarcadores. Investigador responsable: Francisco Marín Ortuño. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/00721. Desde: 2010. Hasta: 2012. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas American College of Cardiology . 2010. 55. 2244-2253. 12.64. Coretherapix. Investigador responsable: Coretherapix S.L.. Entidad financiadora: Ministerio de Industria, turismo y comercio. Plan nacional de desarrollo de Experimentación Industria. Fecha de inicio: 2008. Prado-López S, Conesa A, Armiñán A, Martínez-Losa M, Escobedo-Lucea C, Gandia C, Tarazona S, Melguizo D, Blesa D, Montaner D, Sanz-González S, Sepúlveda P, Götz S, O’Connor JE, Moreno R, Dopazo J, Burks DJ, Stojkovic M. “Hypoxia promotes efficient differentiation of human embryonic stem cells to functional endothelium”. Stem Cells. 2010. 28. 407-418. 7.747. Investigación y desarrollo de andamios celulares para la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología de electrohilatura. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda. Entidad financiadora: Aitex. Fecha de inicio: 2009. Bayes-Genis A, Soler-Botija C, Farré J, Sepúlveda P, Raya A, Roura S, Prat-Vidal C, Gálvez-Montón C, Montero JA, Büscher D, Belmonte JC. “Human progenitor cells derived from cardiac adipose tissue ameliorate myocardial infarction in rodents”. Journal of Molecular and Cellular Cardiology. 2010. 49. 771-780. 4.965. Ensayos Clínicos Estudio Fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de la reposición de factor XIII con dosis diferentes de factor XIII recombinante tras cirugía de derivación cardiopulmonar. Investigador responsable: José Anastasio Montero Argudo. Entidad financiadora: Novonordisk. Fecha de inicio: Julio 2009. Estudio Fase II aleatorizado y controlado de tratamiento con cirugía de revascularización con o sin inyección de mioblastos esqueléticos autólogos en pacientes con IMA antiguo. Investigador responsable: José Anastasio Montero Argudo. Entidad financiadora: Instituto Científico y Tecnológico de Navarra. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription factors driven lineage-specification of adult stem cells”. J Journal of Cardiovascular Translational Research. 2010. 3. 61-65. 0. Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Trigueros C, Ruiz-Saurí A, Miñana MD, Solves P, Payá R, Montero JA, Sepúlveda P. “Mesenchymal stem cells provide better results than hematopoietic precursors for the treatment of myocardial infarction”. Journal of the Memoria Científica 2010 López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá M. “Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge to heart transplantation in a woman with acute myocardial infarction after coronary revascularization”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010. 57. 385-386. 0. Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Sánchez JM, Ortiz V, Castro JE, Salvador A, Olagüe J. “Comparison of Effectiveness of Right Ventricular Septal Pacing Versus Right Ventricular Apical Pacing”. American Journal of Cardiology. 2010. 105. 1426-1432. 3.575. Buendía F, Sánchez-Gómez JM, Sancho-Tello MJ, Olagüe J, Osca J, Cano O, Arnau MA, Igual B. “Nuclear magnetic resonance imaging in patients with cardiac pacing devices”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 735-739. 2.746. Maceira AM, Cosín-Sales J, Roughton M, Prasad SK, Pennell DJ. “Reference left atrial dimensions and volumes by steady state free precession cardiovascular magnetic resonance”. Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance. 2010. 12. 65-65. 0. Contribuciones orales destacadas a congresos R Carrero, I Cerrada, C Gandía, D Castellano, M-P Rubio, JA Montero y P Sepúlveda. “Efecto de la IL-1beta en la adhesión y migración de las células madre mesenquimales de médula ósea: el papel en la regeneración miocárdica”. Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 197 D Castellano, I Cerrada, R Carrero, L Pardo, M-P Rubio, JA Montero y P Sepúlveda. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de la electrohilatura para la liberación de células madre en el corazón infartado”. Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia. Tesis doctorales en curso Modelo de infarto agudo de miocardio en rata e implante de biomateriales para estudios de regeneración miocárdica. Doctorando: Inmaculada Cerrada Serra. Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis. Facutlad / Escuela: Veterinaria, Cardenal Herrera CEU. Investigación y desarrollo de andamios celulares para la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología de electrohilatura. Doctorando: Delia Castellano Izquierdo. Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis. Facultad / Escuela: Medicina, Universitat de València. Mecanismos moleculares implicados en la distrofia arritmogénica del ventrículo derecho. Búsqueda de nuevas terapias. Doctorando: Javier Moncayo Arlandi. Directores: Antonio Díez Juan. Facultad / Escuela: Biología. Desarrollo de procedimientos controlados de diferenciación de células mesenquimales humanas (hMSC). Doctorando: Alberto Izarra. Directores: Antonio Díez Juan y Antonio Bernad. Facultad / Escuela: Biología-Universidad Autónoma de Madrid. Cursos impartidos Células progenitoras. Investigador docente: Pilar Sepúlveda. Curso: EVES. Organizadores: Vicente Mirabet Lys. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. 198 5.4 UnIdades mIxtas 5.4.1. Investigación Cerebrovascular Unidad Mixta UV Renevas La Unidad Mixta de Investigación Cerebrovascular surge de la colaboración entre la Universitat de València y el grupo de investigación neurovascular del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Esta unidad, que participa en la Red Neurovascular (Renevas) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, cuenta con un total de 7 investigadores. Está dirigida por el Dr. Enrique Alborch, Jefe de Sección del Centro de Investigación del hospital y Catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de València. Su actividad se centra en las áreas de neurociencia e investigación cardiovascular, siendo su objetivo principal profundizar en el conocimiento de la fisiología, fisiopatología y farmacología de la circulación cerebral, así como en el conocimiento de los ingredientes funcionales y la hipertensión. Principales líneas de investigación Expresión de transportadores plasmáticos y vesiculares de glutamato en la isquemia cerebral Esta línea de investigación se enmarca en el estudio de la liberación de neurotransmisores debida a la despolarización que tiene lugar durante la isquemia cerebral. De todos los neurotransmisores liberados durante la cascada isquémica, el glutamato es el que juega un papel más importante por su toxicidad sobre las neuronas. A diferencia de los transportadores de glutamato en la membrana plasmática (“excitatory aminoacid transporters”, EAATs), el papel de los transportadores de glutamato vesiculares (“vesicular glutamate transporters”, VGLUTs) en la fisiopatología de la isquemia cerebral no ha sido suficientemente investigado. Nuestro grupo ha analizado la expresión de VGLUT1-3 en corteza y caudado-putamen de ratas sometidas a oclusión transitoria de la arteria cerebral media. Los estudios de western blot e inmunohistoquímica revelan que los cambios en la expresión de ambos tipos de transportadores se correlacionan de forma diferente con los déficits neurológicos. Los cambios en la expresión de VGLUT1 y EAAT2 mostraron una correlación positiva Memoria Científica 2010 significativa en caudado-putamen. Considerados en conjunto, estos resultados sugieren la contribución de los transportadores de glutamato vesiculares a la liberación de glutamato en estas estructuras, lo cual promueve la migración de neuroblastos y la neurogénesis durante la recuperación isquémica, y una posible interacción con los transportadores de glutamato en la membrana plasmática en la regulación de los niveles de glutamato, al menos en los primeros estadios de la recuperación isquémica. Función plaquetar durante la isquemia cerebral La respuesta inflamatoria que se produce durante la isquemia cerebral aguda es una de las causas más importantes de progresión del daño cerebral. En este proceso participan las integrinas que promueven la adhesión intercelular, la agregación plaquetaria y la interacción entre las células y la matriz extracelular. El resultado de la activación de las moléculas de adhesión celular es el reclutamiento leucocitario y su posterior agregación y adhesión a la pared vascular. De este modo, un gran número de células inflamatorias se localizan en la zona periférica al área infartada, principalmente en la zona de penumbra isquémica, produciendo mediadores neurotóxicos y contribuyendo al daño isquémico mediante la obstrucción de microvasos. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 201 El papel de las plaquetas en la fisiopatología del ictus isquémico no está totalmente esclarecido. En este estudio se han investigado los efectos de la isquemia cerebral focal transitoria sobre la producción de tromboxano A2 plaquetario y sobre la reactividad de la arteria carótida. También se ha investigado el posible efecto modulador del fitoestrógeno genisteína sobre ambos fenómenos. Los resultados han puesto de manifiesto que la isquemia cerebral incrementa la producción de tromboxano A2, y que la genisteína es capaz de reducir dicho incremento. Tanto el análogo de tromboxano A2, U46619, como el liberado de plaquetas estimuladas con colágeno produjeron contracción de la arteria carótida, que resultó de menor magnitud en arterias carótidas procedentes de animales no isquémicos. Dicha respuesta contráctil se recuperó en las arterias carótidas de animales tratados con genisteína. Por lo tanto, la genisteína podría tener una influencia beneficiosa en el ictus isquémico impidiendo, al menos parcialmente, la síntesis de tromboxano A2 y restaurando la contractilidad vascular. Efecto antihipertensor de péptidos lácticos La enzima convertidora de la endotelina es una metalopeptidasa que cataliza la formación de endotelina-1 a partir del precursor inactivo “big endothelin-1”. La endotelina-1 se compone de 21 aminoácidos, ejerciendo un efecto vasoconstrictor tras la unión a sus receptores ETA. Por lo tanto, el uso de inhibidores de enzima convertidora de la endotelina podría reportar efectos beneficiosos en el tratamiento de la hipertensión. En este estudio se ha investigado el efecto inhibidor sobre esta enzima de un grupo de 8 derivados de la proteína láctea lactoferricina B. Los efectos inhibidores sobre la enzima convertidora de la endotelina in vitro se analizaron utilizando tanto el sustrato sintético FPS V como el sustrato natural big endothelin-1. Para estudiar los efectos vasoactivos se llevó a cabo un estudio funcional ex vivo con segmentos de arterias carótidas. Con el sustrato sintético únicamente 4 de los 8 péptidos inhibieron la actividad del enzima, mientras que los 8 péptidos inhibieron su actividad con el sustrato natural. Comparando ambos sustratos las inhibiciones no guardaron buenas correlaciones. En cuanto a los ensayos ex vivo, 6 de los 8 péptidos mostraron inhibición de la vasoconstricción dependiente de enzima convertidora de la endotelina inducida por big endothelin-1. Se puso de manifiesto también la correlación positiva entre los efectos inhibidores de los péptidos sobre la actividad enzimática cuando se utilizó big endothelin-1 y los efectos inhibidores dependientes de 202 Memoria Científica 2010 la enzima convertidora de la endotelina. La vasoconstricción independiente de la enzima inducida por endotelina-1 no fue modificada por ninguno de los péptidos. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Vías de señalización implicadas en la neuroprotección inducida por estrógeno en un modelo animal de ictus isquémico. Investigador responsable: Teresa Jover Mengual. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: AP-118/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Red RETICS Neurovascular (Renevas). Investigador responsable: Enrique Alborch Domínguez. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: RD06/0026/0006. Desde: 2007. Hasta: 2011. Biodisponibilidad y eficacia de péptidos derivados de lactoferrina bovina contra la hipertensión arterial: inhibición de los sistemas angiotensina y endotelina. Investigador responsable: Paloma Manzanares Mir. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: AGL2007/-64672/ALI. Desde: 2007. Hasta: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Centeno, JM; Salom, JB; Torregrosa, G; Jover-Mengual, T; Perez, AM; Moro, MA; Alborch, E. “Role of NO-synthases and cyclooxygenases in the hyperreactivity of male rabbit carotid artery to testosterone under experimental diabetes”. Pharmacological Research. 2010. 61. 62-72. 3.929. Jover-Mengual, T; Miyawaki, T; Latuszek, A; Alborch, E; Zukin, RS; Etgen, AM. “Acute estradiol protects CA1 neurons from ischemia-induced apoptotic cell death via the PI3K/Akt pathway”. Brain Research. 2010. 1321. 1-12. 2.463. Sanchez-Mendoza, E; Burguete, MC; Castello-Ruiz, M; Gonzalez, MP; Roncero, C; Salom, JB; Arce, C; Canadas, S; Torregrosa, G; Alborch, E; Oset-Gasque, MJ. “Transient focal cerebral ischemia significantly alters not only EAATs but also VGLUTs expression in rats: relevance of Instituto de Investigación Sanitaria La Fe changes in reactive astroglia”. Journal of Neurochemistry. 2010. 113. 1343-1355. 3.999. Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Alabadi, JA; Milan, M; Cano-Jaimez, M; Kirstein, M; Alborch, E; Farinas, I; Perez-Sanchez, F. “Perivascular nerve fiber α-synuclein regulates contractility of mouse aorta: a link to autonomic dysfunction in Parkinson’s disease”. Neurochemistry International. 2010. 56. 991-998. 3.541. Fernandez-Musoles, R; Lopez-Diez, JJ; Torregrosa, G; Valles, S; Alborch, E; Manzanares, P; Salom, JB. “Lactoferricin B-derived peptides with inhibitory effects on ECE-dependent vasoconstriction”. Peptides. 2010. 31. 1926-1933. 2.705. Responsable: Enrique Alborch Domínguez. Equipo: Germán Torregrosa Bernabé, Juan B Salom Sanvalero, María Castelló Ruiz, Francisco J Miranda Alonso, Teresa Jover Mengual, Jose Mª Centeno Guil. Ruiz-Gimenez, P; Ibanez, A; Salom, JB; Marcos, JF; Lopez-Diez, JJ; Valles, S; Torregrosa, G; Alborch, E; Manzanares, P. “Antihypertensive properties of lactoferricin B-derived peptides”. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2010. 58. 6721-6727. 2.469. Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Centeno, JM; Burguete, MC; Castello-Ruiz, M; Jover-Mengual, T; Perez, AM; Salom, JB; Torregrosa, G; Alborch, E. “Mechanisms involved in the relaxant action of testosterone in the renal artery from male normoglycemic and diabetic rabbits”. Pharmacological Research. 2010. 61. 149-156. 3.929. Tesis doctorales defendidas Estudio del potencial efecto neuroprotector de fitoestrógenos en el ictus isquémico en rata. Doctorando: María Castelló Ruiz. Directores: Enrique Alborch Domínguez, Juan B. Salom Sanvalero, Germán Torregrosa Bernabé. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València. Calificación: Cum Laude. Tesis doctorales en curso Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias carótida y renal de conejo a la testosterona. Doctorando: Antonio Miguel Pérez Muñoz. Directores: Francisco J. Miranda Alonso, José Mª Centeno Guil, Vannina González Marrachelli. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Odontología Universitat de València. Péptidos bioactivos en el tratamiento de la hipertensión. Doctorando: Pedro Ruiz Gimémez. Directores: Paloma Manzanares Mir y Juan B. Salom Sanvalero. Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universitat de València. 203 5.4.2. Investigación en Neurología y Genética Molecular Unidad Mixta CSIC CiberNED La Unidad Mixta de Investigación en Neurología y Genética Molecular es fruto de la colaboración entre el grupo de Enfermedades Neurosensoriales y el grupo de Genética Molecular del Instituto de Biomedicina de Valencia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y participante del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurosensoriales (CIBERNED). Esta unidad, formada por 7 investigadores, está liderada por el Dr. Jordi Pérez Tur, que ocupa el puesto de Investigador Científico del CSIC. La actividad científica de la unidad mixta se centra en la investigación de las causas genéticas implicadas en la aparición de enfermedades del sistema nervioso, principalmente aquellas de carácter neurodegenerativo. Principales líneas de investigación Análisis genético de la parálisis supranuclear progresiva familiar La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad rara degenerativa, que conlleva el deterioro y muerte gradual de áreas específicas del cerebro. En relación a esta patología, el grupo está implicado en la búsqueda del defecto genético causante de la parálisis supranuclear progresiva familiar en una familia ligada a 1q31.1 con la intención añadida de profundizar en los mecanismos implicados en las formas no genéticas de la misma. Se ha analizado de manera exhaustiva el único gen codificante conocido que se encuentra localizado en esta región, sin encontrar ninguna alteración (en secuencia, expresión, estructural o de otro tipo) que le implique en la aparición de la enfermedad. Análisis genético de la enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva debido a la destrucción, por causas todavía desconocidas, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Esta enfermedad desencadena alte- Memoria Científica 2010 raciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. Han surgido múltiples hipótesis patogénicas para la enfermedad de Parkinson, estando entre las mejor fundamentadas aquellas que implican un factor tóxico, hasta ahora desconocido, y factores genéticos. Siguiendo esta hipótesis, el grupo persigue identificar factores de riesgo frente a la enfermedad o frente a alguna característica específica clínica de la misma. Se han analizado genes candidatos implicados en varias rutas moleculares frente al riesgo de padecer enfermedad de Parkinson, o bien demencia dentro de esta enfermedad, confirmándose hallazgos previos de una asociación entre determinados genotipos en los genes ApoE y MAPT y estos riesgos. Por otra parte, se ha determinado que un polimorfismo en el gen MTHFR proporciona un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson. Parte del esfuerzo destinado a la obtención de muestras se lleva a cabo por el Dr. Juan A. Burguera, del Servicio de Neurología del Hospital La Fe. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 205 Análisis genético de la enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que se produce la muerte de células nerviosas y la atrofia de diferentes zonas del cerebro. En un porcentaje muy bajo de los casos la enfermedad de Alzheimer aparece antes de los 60 años de edad, como consecuencia de mutaciones autosómicas dominantes descubiertas en tres genes distintos: el gen de la proteína precursora (APP) y los genes de las presenilinas 1 y 2. Sin embargo, la forma más común de la enfermedad no se ha podido explicar con un modelo puramente genético. La presencia de un alelo concreto del gen de la apolipoproteína E es el factor de riesgo genético más importante para padecer Alzheimer, pero no permite explicar todos los casos de la enfermedad. El grupo ha analizado genes candidatos implicados en varias rutas moleculares frente a riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer, confirmando hallazgos previos que indican la existencia de una asociación entre determinados genotipos en los genes ApoE y MAPT y el riesgo frente a enfermedad de Alzheimer. Análisis genético de la esclerosis lateral amiotrófica La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Sus causas son desconocidas, y no se conoce un tratamiento eficaz para detener su curso ni se ha determinado todavía la manera en que se desencadena en la mayoría de los pacientes. En colaboración con la Dra. Teresa Sevilla, del Servicio de Neurología del Hospital La Fe, se está realizando una colección de muestras mediante las que identificar nueva variabilidad genética relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica. Hasta el momento se ha obtenido una colección de cerca de 60 casos. En aquellos con antecedentes familiares se han analizado los genes conocidos responsables de la variante familiar de la enfermedad, sin localizar ninguna mutación susceptible de ser considerada patogénica: esto indica la existencia de otros genes implicados en esta población. 206 Memoria Científica 2010 Análisis de la esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que lleva a la aparición de lesiones desmielinizantes crónicas en el sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen, aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. La esclerosis múltiple, a pesar de no ser una enfermedad hereditaria, está influenciada por la constitución genética del individuo y se ha demostrado que existen genes que están relacionados con un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Tras la obtención de una colección de aproximadamente 120 casos de esclerosis múltiple el grupo de investigación ha analizado la existencia de susceptibilidad genética ligada a los genes de la ApoE y de la CMH, no habiendo identificado hasta el momento variaciones susceptibles de modificar el riesgo frente a la enfermedad. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Análisis Genético de la Enfermedad de Parkinson. Investigador responsable: Jordi Pérez Tur. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: SAF2010-10434. Desde: 2010 Hasta: 2012. CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas. Investigador responsable: Jordi Pérez Tur. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: Grupo 209. Desde: 2008. Hasta: 2012. Análisis Genético de la Enfermedad de Parkinson. Investigador responsable: Jordi Pérez Tur. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Referencia: ACOMP/2010/096. Desde: 2010. Hasta: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Morán JM, Castellanos-Pinedo F, Casado-Naranjo I, Durán-Herrera C, Ramírez-Moreno JM, Gómez M, ZurdoHernández JM, Fuentes E, Ortiz-Ortiz MA, Moreno AD, González-Polo RA, Niso-Santano M, Bravo-Sanpedro JM, Pérez-Tur J, Ruiz-Mesa LM, Fuentes JM. “Genetic screening for the LRRK2, G2019S and R1441 codon mutations in Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Parkinson’s disease patients from Extremadura, Spain”. Revista de Neurología. 2010. 50. 591-594. 1.231. Thomas R, Favell K, Morante-Redolat J, Pool M, Kent C, Wright M, Daignault K, Ferraro GB, Montcalm S, Durocher Y, Fournier A, Perez-Tur J, Barker PA. “LGI1 is a Nogo receptor 1 ligand that antagonizes myelin-based growth inhibition”. The Journal of Neuroscience. 2010. 30. 6607-6612. 7.178. Herranz-Pérez V, Olucha-Bordonau FE, Morante-Redolat JM, Pérez-Tur J. “Regional distribution of the leucine-rich glioma inactivated (LGI) gene family transcripts in the adult mouse brain”. Brain Research. 2010. 1307. 177-194. 2.463. Responsable: Jordi Pérez Tur. Maloney B, Ge YW, Petersen RC, Hardy J, Rogers JT, Pérez-Tur J, Lahiri DK. “Functional characterization of three single-nucleotide polymorphisms present in the human APOE promoter sequence: differential effects in neuronal cells and on DNA-protein interactions”. American Journal Medical Genetics B: Neuropsychiatric Genetics. 2010. 153B. 185-201. 2.404. Guerreiro RJ, Baquero M, Blesa R, Boada M, Brás JM, Bullido MJ, Calado A, Crook R, Ferreira C, Frank A, Gómez-Isla T, Hernández I, Lleó A, Machado A, Martínez-Lage P, Masdeu J, Molina-Porcel L, Molinuevo JL, Pastor P, Pérez-Tur J, Relvas R, Oliveira CR, Ribeiro MH, Rogaeva E, Sa A, Samaranch L, Sánchez-Valle R, Santana I, Tàrraga L, Valdivieso F, Singleton A, Hardy J, Clarimón J. “Genetic screening of Alzheimer’s disease genes in Iberian and African samples yields novel mutations in presenilins and APP”. Neurobiology of Aging. 2010. 2010. 725-731. 5.937. Equipo: Beatriz Águeda, Laura Aparicio, Silvia Aparicio, Fernando Cardona, Laura Guillem, Luis Navarro. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Martí-Massó JF, Paisán-Ruiz C, Martí I, Ruíz-Martínez J, López de Munain A, Pérez-Tur J. “¿Cuándo debe sospecharse una alteración de la parkina en los pacientes con enfermedad de Parkinson de inicio antes de los 50 años?” Trastornos del Movimiento. 2010. 1. 6-11. Tesis doctorales defendidas Caracterización de la familia génica LGI1. Doctorando: Vicente Herranz Pérez. Directores: Jordi Pérez Tur. Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Fecha: 2010. 207 Tesis doctorales en curso Cursos impartidos Genética y epigenética de enfermedades neurodegenerativas. Doctorando: Luis Navarro Sánchez. Directores: Jordi Pérez Tur. Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat de València. Genética Humana. Investigador docente: Jordi Pérez Tur. Curso: Genética Humana. Organizadores: Escuela TSI Agrónomos - UPV. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Análisis genético de la epilepsia parcial autosómica dominante. Doctorando: Laura Guillem Perona. Directores: Jordi Pérez Tur. Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat de València. Genética de la Epilepsia y las Enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Investigador docente: Jordi Pérez Tur. Curso: Enfermedades Neurológicas. Organizadores: Escuela TSI Agrónomos - UPV. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Análisis de la parálisis supranuclear progresiva familiar. Doctorando: Beatriz Águeda Gómez. Directores: Jordi Pérez Tur. Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat de València. Organización jornadas de congresos y/o International Workshop on Protein Phosphorylation and Dephosphorylation in Neurodegenerative Diseases. Organizadores: Sabine Hilfiker, Angus Nairn, Jordi Pérez Tur. Ciudad: Valencia. Fecha: Enero 2010. 208 Memoria Científica 2010 Genética de enfermedades neurodegenerativas. Investigador docente: Jordi Pérez Tur. Curso: Genética de enfermedades neurodegenerativas. Organizadores: Facultad de CC Biológicas - UV. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Técnicas en Medicina Molecular. Investigador docente: Jordi Pérez Tur. Curso: Técnicas en Medicina Molecular. Organizadores: Facultad de Medicina - UV. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.4.3. Investigación en Reparación Cardiovascular Unidad Mixta CIPF La Unidad Mixta de Investigación en Reparación Cardiovascular es fruto de la cooperación entre el grupo de Regeneración y Trasplante Cardiaco del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Esta unidad está formada por 13 investigadores, dirigidos por el Dr. Anastasio Montero, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Fe. La unidad trabaja en el estudio y tratamiento de la miocardiopatía isquémica mediante diferentes abordajes, que van desde la utilización de fármacos anti-apoptóticos en estadios tempranos de la enfermedad al transplante cardiaco en estadios tardíos, pasando por las terapias avanzadas con células troncales adultas, con el fin de lograr aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados por dicha patología. Principales líneas de investigación Estudio de la insuficiencia cardíaca inducida por alta frecuencia (taquimiocardiopatía) La taquimiocardiopatía consiste en una disfunción del ventrículo izquierdo secundaria a arritmias crónicas supraventriculares o ventriculares de alta respuesta ventricular, con recuperación parcial o total tras la normalización del ritmo cardíaco. Los mecanismos que pueden estar implicados son diversos, tanto de origen hemodinámico como celular, aunque no todos son específicos. En este sentido el grupo lleva a cabo estudios de evaluación de la taquicardiomiopatía en el modelo porcino, así como el análisis de la función ventricular. Asimismo se está realizando un estudio de microarrays tras la adición de citocinas pro-inflamatorias a cultivos de células troncales humanas y análisis del secretoma de estas células tras el cultivo en hipoxia mediante la tecnología multiplex. También está implicado en el estudio de la fosforilación de kinasas de las rutas AKT, ERK1/2, MAPK, y NFKb en las células troncales humanas tras la adición de factores apoptóticos o pro-inflamatorios, así como en el análisis de la expresión de HIF1alfa en estas células mediante transducción lentiviral para aumentar la viabilidad en entornos de hipoxia y el estudio de su comportamiento tras el trasplante. Toxicidad por ftalatos (clínica traslacional) Análisis de compuestos antiapoptóticos y antiinflamatorios para la prevención del remodelado ventricular durante el tratamiento del infarto de miocardio Los ftalatos son productos químicos que forman parte del plástico, proporcionándole flexibilidad y durabilidad. Se sospecha que cuando se está en contacto con estos productos puede aparecer riesgo de cáncer, e incluso causar infertilidad si la exposición se prolonga a lo largo del tiempo. En esta línea de investigación el objetivo es la evaluación en cultivos primarios de cardiomiocitos del efecto antiapoptótico de nuevos conjugados poliméricos sintetizados por otros grupos de investigación, así como la evaluación de dichos compuestos en corazón aislado para analizar su capacidad para preservar la funcionalidad del órgano. En este sentido, el grupo de investigación está implicado en demostrar la toxicidad de los ftalatos durante la gestación y sus efectos sobre el aparato reproductor masculino del feto, así como en la evaluación de la prevención mediante la utilización de nuevos productos de síntesis industrial. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 209 Estudio de las principales dianas moleculares inducidas por la isquemia en el tejido cardiaco Desarrollo de la utilización del soporte cardiorrespiratorio ECMO La isquemia miocárdica consiste en la disminución del riego en las arterias coronarias que van al corazón, soliendo identificarse con un dolor precordial con sensación de ahogo por la poca afluencia de oxígeno al corazón: si la isquemia se prolonga lo suficiente se produce una zona de necrosis o infarto. Ésta es una patología frecuente y lleva asociada una morbimortalidad elevada, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental. En este sentido, la estandarización de biomarcadores moleculares sería de gran utilidad en su identificación. El grupo lleva a cabo estudios sobre la utilización del ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation, un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria extracorpórea) en el shock cardiogénico, su uso como puente al trasplante o como terapia de destino. Por ello, el grupo está implicado en el estudio de la cinética de expresión de Bnip3 tras el infarto de miocardio en modelo experimental de infarto en rata mediante el análisis histológico y de mRNA de tejido, así como la activación o inhibición de Bnip3 en cultivos primarios de cardiomiocitos mediante vectores adenovirales o siRNA. Estudio de la cirugía videoasistida en la miocardiopatía hipertrófica El objetivo de esta línea es el estudio de la efectividad del tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica por cirugía videoasistida comparada con otros tratamientos previos de resección miocárdica, así como la identificación de marcadores moleculares en esta enfermedad y su correlación con la patología. Estudio clínico de la eficacia y seguridad de la reposición del factor XII Estudios preclínicos con células troncales adultas para el tratamiento del infarto de El grupo lleva a cabo un estudio Fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evamiocardio luar la eficacia y la seguridad de la reposición del factor XII El grupo trabaja en el análisis de la capacidad de las células mesenquimatosas y de las precursoras hematopoyéticas para reparar el miocardio infartado. Disponer de un modelo de infarto en rata permite comprobar la capacidad de integración y trasdiferenciación de las células humanas trasplantadas y realizar un seguimiento in vivo de la recuperación funcional. Gracias a ello, el grupo está implicado en estudios de aislamiento, expansión y marcaje de las células troncales adultas, optimización de la dosis, combinación de factores y células, protocolos de trasplante y evaluación de la función cardiaca de los animales infartados y tratados en distintas condiciones. También se realiza un análisis de la contribución de las células trasplantadas a la regeneración del tejido cardiaco, y se pretende correlacionar la concentración de HFABP con el grado de rechazo en biopsias cardíacas. 210 Memoria Científica 2010 con dosis diferencies del factor XII recombinante tras la realización de cirugía de derivación cardiopulmonar. Estudio de NT pro-BNP en pacientes de cirugía cardiaca La mayor complicación asociada al trasplante cardiaco es el rechazo del injerto. Con este motivo se realizan estudios de la eficacia y seguridad de la terapia celular con células madre musculares en pacientes con insuficiencia cardíaca e historia de infarto de miocardio, así como la valoración del grado de correlación entre marcadores cardiacos y daño miocárdico con morbi-mortalidad postoperatoria. Para ello se utiliza como marcador el NT pro-BNP. Entre las familias de péptidos natriuréticos tenemos los péptidos ventriculares de tipo B, que se liberan como mecanismo de defensa del organismo con el objetivo de compensar los efectos propios de la insuficiencia cardiaca. Los péptidos ventriculares de tipo B se sintetizan como prohormona, escindiéndose por una proteasa para dar lugar a un fragmento aminoterminal (NT pro-BNP) y a una molécula peptídica madura que se corresponde con la hormona biológicamente activa. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio de NT pro-BNP, troponina, CK MB e Interleuquina 10 y TNF-alfa en revascularización coronaria con o sin bomba extracorpórea La circulación extracorpórea empleada para la cirugía cardíaca induce una considerable respuesta de fase aguda que conlleva muchas veces un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En esta línea de investigación el objetivo es valorar el grado de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca. Para dicho fin se propone evaluar los niveles de NT pro-BNP, troponina, CK MB e IL-10, y TNF-alfa en revascularización coronaria con y sin bomba extracorpórea. Búsqueda de biomarcadores de rechazo cardiaco El rechazo del injerto es una de las principales complicaciones asociadas a una operación de trasplante de corazón, destacando por su gravedad y mortalidad asociada. El objetivo del grupo en este campo es identificar factores en suero asociados al proceso de rechazo, que permitan realizar un diagnóstico temprano de esta complicación y mejorar así el pronóstico de estos pacientes. Generación de iPSC de pacientes con cardiopatías congénitas Esta línea se centra en dos cardiopatías congénitas. Por un lado, el síndrome cardio-digital o de Holt-Oram está caracterizado por defectos del septum auricular, siendo una enfermedad hereditaria autosómica dominante de expresividad muy variable. Por otro lado, la enfermedad de Fallot se caracteriza por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial, siendo una enfermedad letal de no ser tratada quirúrgicamente. Responsable: José Anastasio Montero Argudo. Equipo: Pilar Sepúlveda Sanchis, Amparo Hernandiz Martínez, Mª Carmen Bartual Olmos, Laura Pardo García, Delia Castellano Izquierdo, Rubén Carrero García, Inmaculada Cerrada Serra, Esther Samper Martínez, Antonio Díez Juan, María Paz Rubio Rodríguez, Virginia Zorita García, Javier Moncayo Arlandi. En relación a estas cardiopatías el grupo estudio procesos de reprogramación de keratinocitos y fibroblastos para el diseño de modelos celulares de ambas enfermedades. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Estudio del comportamiento de las células troncales adultas en entornos de daño isquémico y de su capacidad para reparar el miocardio infartado. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Fondo de Investigaciones Sanitarias. Referencia: PI07/0784. Desde: Enero 2008. Hasta: Septiembre 2011. Estudio de los mecanismos de reparación inducidos por las células troncales adultas de tipo mesenquimatoso y hematopoyético durante el tratamiento del infarto de miocardio. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Referencia: CP08/80. Desde: Enero 2009. Hasta: Diciembre 2011. 211 Molecular and Cellular Mechanisms in Chronic Inflammatory and Autoimmune diseases (MACIA). Investigador responsable: Francisco Sánchez-Madrid. Entidad financiadora: Fundación Genoma. Desde: Nov 2008. Hasta: 2011. Papel de las anafilotoxinas del complemento en la recuperación del daño cardiaco. Investigador responsable: Antonio Díez-Juan. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) Plan Nacional de I + D + i. Referencia: SAF 2008-02099. Desde: 2009. Hasta: 2012. CARE-MI-Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative. Investigador responsable: Antonio Bernad. Entidad financiadora: EU Seventh Framework Programme (FP7). Referencia: 242038. Desde: 2010. Hasta: 2014. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Coretherapix. Investigador responsable: Coretherapix S.L. Entidad financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Plan Nacional de Desarrollo de Experimentación Industria. Fecha de inicio: Enero 2008. Investigación y desarrollo de andamios celulares para la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología de electrohilatura. Investigador responsable: Pilar Sepúlveda. Entidad financiadora: Aitex. Fecha de inicio: Enero 2009. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription factors driven lineage-specification of adult stem cells”. Journal of Cardiovascular Translational Research. 2010. 3. 61-65. 0. Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Trigueros C, Ruiz-Saurí A, Miñana MD, Solves P, Payá R, Montero JA, Sepúlveda P. “Mesenchymal stem cells provide better results than hematopoietic precursors for the treatment of myocardial infarction”. Journal of the American College of Cardiology. 2010. 55. 2244-2253. 12.640. Prado-Lopez S, Conesa A, Armiñán A, Martínez-Losa M, Escobedo-Lucea C, Gandia C, Tarazona S, Melguizo D, Blesa D, Montaner D, Sanz-González S, Sepúlveda P, Götz S, O’Connor JE, Moreno R, Dopazo J, Burks DJ, Stojkovic M. “Hypoxia promotes efficient differentiation of human embryonic stem cells to functional endothelium”. Stem Cells. 2010. 28. 407-418. 7.747. Bayes-Genis A, Soler-Botija C, Farré J, Sepúlveda P, Raya A, Roura S, Prat-Vidal C, Gálvez-Montón C, Montero JA, Büscher D, Belmonte JC. “Human progenitor cells derived from cardiac adipose tissue ameliorate myocardial infarction in rodents”. Journal of Molecular and Cellular Cardiology. 2010. 49. 771-780. 4.965. Contribuciones orales destacadas a congresos R Carrero, I Cerrada, C Gandía, D Castellano, M-P Rubio, JA Montero y P Sepúlveda. “Efecto de la IL-1beta en la adhesión y migración de las células madre mesenquimales de médula ósea: el papel en la regeneración miocárdica”. Sociedad Española de Cardiología. 21-23 octubre 2010. Valencia. D Castellano, I Cerrada, R Carrero, L Pardo, M-P Rubio, JA Montero y P Sepúlveda. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de la electrohilatura para la liberación de células madre en el corazón infartado”. Sociedad Española de Cardiología. 21-23 octubre 2010. Valencia. Antonio Díez-Juan, Alberto Izarra, Iñigo Valiente, Isabel Moscoso, David Lara and Antonio Bernad. “New and old cell homeostasis concepts in the healthy and diseased adult heart”. Nature Reviews Cardiology. 2010. 7. 1. 6. 5.902. 212 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Tesis doctorales en curso Modelo de infarto agudo de miocardio en rata e implante de biomateriales para estudios de regeneración miocárdica. Doctorando: Inmaculada Cerrada Serra. Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis. Facultad / Escuela: Veterinaria, Cardenal Herrera CEU. Investigación y desarrollo de andamios celulares para la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología de electrohilatura. Doctorando: Delia Castellano Izquierdo. Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis. Facultad / Escuela: Medicina, Universidad de Valencia. Mecanismos moleculares implicados en la distrofia arritmogénica del ventrículo derecho. Búsqueda de nuevas terapias. Doctorando: Javier Moncayo Arlandi. Directores: Antonio Díez Juan. Facultad / Escuela: Biología. Memoria Científica 2010 Desarrollo de procedimientos controlados de diferenciación de células mesenquimales humanas (hMSC). Doctorando: Alberto Izarra. Directores: Antonio Díez Juan y Antonio Bernad. Facultad / Escuela: Biología- Universidad Autónoma de Madrid. Cursos impartidos Células progenitoras. Investigador docente: Pilar Sepúlveda. Curso: EVES. Organizadores: Vicente Mirabet Lys. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 213 5.4.4. A. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de Biomécanica de Valencia) Unidad Mixta UPV El grupo del Instituto de Biomecánica de Valencia, que forma parte de la Unidad Mixta de Bioingeniería (UICIB) constituida por la Universidad Politécnica de Valencia y el IIS La Fe, está compuesto por 15 investigadores dirigidos por el Dr. Pedro Vera, Director del IBV. Su actividad investigadora se centra en la prestación de servicios basados en conocimientos y tecnologías que, orientados al cuidado de la salud, bienestar y calidad de vida de las personas, aporten competitividad y diferenciación a las empresas. Además, el IBV forma parte de diferentes plataformas y centros en red, como son el CIBERBBN (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), el Centro en Red de Ingeniería Biomédica (CRIB), NANOMED-Spain, y la Plataforma Tecnológica Europea de Nanomedicina. Principales líneas de investigación Desarrollo de implantes y prótesis, instrumental para cirugía, nuevas aplicaciones para la ingeniería tisular y otros productos sanitarios. Asesoramiento en la fabricación rápida y desarrollo personalizado de implantes Evaluación del comportamiento in vivo de nuevos biomateriales para ingeniería tisular y medicina regenerativa mediante estudios histomorfométricos, densitométricos y ensayos biomecánicos Básicamente en esta línea de investigación se abarcan los siguientes puntos: sistemas de fijación de columna, prótesis de disco, cadera y rodillas, implantes personalizados, dental, instrumentos de diagnóstico médico, y visual. Se pretende ayudar a las empresas a desarrollar productos que mejoren la calidad de vida del ciudadano y hagan más fácil y más segura la práctica de los profesionales sanitarios. En este campo se evalúa el comportamiento in vivo de biomateriales novedosos para su aplicación en ingeniería tisular y medicina regenerativa. Además se cuenta con estabulario y quirófano experimental para la realización de la implantación de estos biomateriales en distintas zonas anatómicas, estando el estabulario acreditado por la Generalitat Valenciana. Evaluación biomecánica de implantes La evaluación biomecánica de implantes es específicamente para cirugía ortopédica y dental, instrumental y otros productos sanitarios. Se realiza mediante ensayos estáticos, de fatiga y desgaste: en prótesis de cadera, rodilla y prótesis de disco se analiza la pérdida de peso y se lleva a cabo la caracterización de las partículas. Memoria Científica 2010 Modelado del aparato locomotor y análisis de su comportamiento mediante métodos analíticos Esta línea de investigación comprende el estudio del comportamiento del aparato locomotor mediante métodos analíticos, así como la aplicación de modelos de elementos finitos a implantes y crecimiento óseo. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 215 Nuevas tecnologías (TIC) relacionadas con modelos biomecánicos y planificación preoperatoria Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas La actividad investigadora relacionada con las TIC aplicadas a modelos biomecánicos y planificación preoperatoria permite el análisis virtual del comportamiento de los implantes. Asesoramiento a las empresas de tecnología sanitaria en la generación y gestión de grupos clínicos como vía para potenciar el desarrollo del sector. Investigador principal: Carlos Manuel Atienza Vicente. Entidad financiadora: IMPIVA. Ref: IMPCND/2010/136. Duración: 2010-2010. Valoración funcional, del daño corporal y del estado de salud En este campo se lleva a cabo la medición de las características dinámicas del individuo a través del uso de metodologías que persiguen la medición de las capacidades de las personas para realizar tareas o funciones de forma autónoma en los distintos aspectos de la vida, como un proceso global y multidimensional que abarca las cuatro categorías principales de las funciones humanas (físicas, mentales, afectivas y sociales). Desarrollo de sistemas para la prescripción y realización de pautas rehabilitadoras Aquí se incluyen técnicas de diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminadas a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles a las personas afectadas. Evaluación de productos sanitarios y productos ortoprotésicos a medida Las tecnologías de apoyo incluyen productos encargados de prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de las personas. Dichos productos comprenden tanto dispositivos, equipos, instrumentos y tecnologías como software. BNCI-driven Robotic Physical Therapies in Stroke Rehabilitation of Gait Disorders (BETTER). Investigador principal: Juan Manuel Belda Lois. Entidad financiadora: Commission of the European Communities. Ref: FP7-ICT-2009-247935. Duración: 2010-2013. Fabricación aditiva de nuevas aleaciones de altas prestaciones para el sector sanitario (BIOMETAL). Investigador principal: Alfonso Oltra Pastor. Entidad financiadora: IMPIVA Ref.: IMIDIC/2010/101. Duración: 2010-2010. Puesta a punto de técnicas y protocolos de evaluación ergonómica del instrumental de cirugía laparoscópica y generación de criterios ergonómicos de diseño. Investigador principal: Purificación Castelló Merce. Entidad financiadora: IMPIVA. Ref.: IMIDIC/2010/36. Duración: 2010-2010. Sistemas avanzados EEF y UMI para el desarrollo de Soft-Robots en el ámbito de la Robótica de Rehabilitación. Investigador principal: Jaime Miguel Prat Pastor. Entidad financiadora: IMPIVA. Ref.: IMIDIC/2010/32. Duración: 2010-2010. Nuevas técnicas para el diseño y evaluación biomecánica de prótesis dentales implantosoportadas mediante modelos analíticos asistidos por ordenador. Investigador principal: José Luis Peris Serra. Entidad financiadora: IMPIVA. Ref.: IMIDIC/2010/81. Duración: 2010-2010. 216 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Un sistema ambulante con interfaz cerebro-ordenador para suprimir el temblor basado en la estimulación funcional eléctrica. Investigador principal: Rosa Porcar Seder. Entidad financiadora: Conselleria de Educación. Ref.: ACOMP/2010/080. Duración: 2010-2010. Development of a new, non-invasive absolute Intracranial Pressure (aICP) measurement device based on ultrasound Dopple (BRAINSAFE). Investigador principal: Stefano Deotti. Entidad financiadora: Commission of the European Communities. Ref: FP7-SME-2008-1-232545. Duración: 2009-2011. Responsable: Pedro Vera Luna. Proyecto de formación telemática sobre tratamientos quirúrgicos de fracturas dirigido a traumatólogos e ingenieros biomédicos (OSTEOFORM). Investigador principal: Stefano Deotti Entidad financiadora: Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos. Ref: ES/09/LLP-LdV/TOI/149029. Duración: 2009-2011. Development of a Haptic Display and Vision System for the Blind (BRAVIS). Investigador principal: Juan Vicente Durá Gil. Entidad financiadora: Commission of the European Communities. Ref: FP7-SME-2008-1-232139. Duración: 2009-2011. Equipo: José Luis Peris Serra, Jaime M. Prat Pastor, Carlos M. Atienza Vicente, Juan Manuel Belda Lois, Alfonso Oltra Pastor, Ignacio Bermejo Bosch, Stefano Deotti, Javier Ferrís Oñate, Carolina Ávila Carrasco, Amelia L. Gómez Pérez, Fernando Mollá Domenech, Fernando Gómez Sendra, Manuel Villanueva García, Isabel Roger López. OrthoPlan: Definición de criterios y diseño de sistemas on-line de clasificación, modelado y simulación para cirugía ortopédica y traumatología. Investigador principal: Stefano Deott.i Entidad financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ref: TSI-020100-2009-31. Duración: 2009-2010. Nanotecnología para la nueva generación de implantes biomédicos. Investigador principal: José Luis Peris. Entidad financiadora: MICINN. Ref: EUI2008-00151. Duración: 2009-2011. 217 Uso de nanobiocomposites en implantes inteligentes. |EUI2008-00113|. Investigador principal: Carlos Atienza. Entidad financiadora: MICINN. Ref: EUI2008-00113. Duración: 2009-2011. Simulación del comportamiento biomecánico de prótesis dentales implanto-soportadas para maxilar superior e inferior. Investigador principal: José Luis Peris. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Ref: DPI2007-66782-C03-01. Duración: 2007-2010. INCAPA2. Modelos músculo-esqueléticos para el estudio de lesiones musculo-tendinosas del miembro inferior mediante la adecuación de los procesos de análisis matemático y la mejora de la usabilidad de cara a los profesionales del deporte. Investigador principal: Ines Pereira. Entidad financiadora: MICINN. Ref: CIT-300000-2008-15. Duración: 2008-2010. SME Supply Chain Integration for Enhanced Fully Customisable Medical Implants, using new biomaterials and rapid manufacturing technologies, to enhance the quality of life for EU citizens. Investigador principal: Carolina Ávila Carrasco. Entidad financiadora: Commission of The European Communities. Ref: NMP3-CT-2007-026599. Duración: 2007-2011. Desarrollo de una nueva metodología para la valoración funcional de la rodilla, prevención y rehabilitación de las lesiones. |CIT-300000-2008-6|. Investigador principal: David Garrido Jaen. Entidad financiadora: MICINN. Ref: PID-020100-2009-21. Duración: 2008-2010. Sistemas EEF y UMI para el desarrollo de Soft-Robots en el ámbito de la robótica de rehabilitación. Investigador principal: Juan Vicente Durá Gil. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Ref: DPI2008-06772-C03-03. Duración: 2009-2011. 218 Memoria Científica 2010 An ambulatory BCI-driven tremor suppression system based on functional electrical stimulation (TREMOR). Investigador principal: Juan Manuel Belda Lois. Entidad financiadora: Commission of The European Communities. Ref: 224051. Duración: 2008-2011. Proyectos de I+D financiados por entidades privadas Rehabilita. IP: José María Baydal Bertomeu. Entidad financiadora: Gutmar, S. A. Duración: 2010-2011. Desarrollo de una máscara para el tratamiento de la apnea del sueño. IP: Iñigo Morales Martín. Entidad financiadora: Servicios de Hospitalización Domiciliaria del Mediterráneo, S. L. U. Duración: 2010-2011. Investigación en tecnologías de líquidos iónicos para aplicaciones industriales (Liquion). IP: Carlos Manuel Atienza Vicente. Entidad financiadora: Traiber, S. L. / Bio-Vac España, S. A. Duración: 2010-2013. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Cuenca-López MD, Peris JL, García-Roselló M, Atienza C, Prat J, Becerra J, Andrades JA. “Action of recombinant human BMP-2 on fracture healing in rabbits is dependent on the mechanical environment”. Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine. 2010. 4(7). 543-552. 3.857. Durá JV, Belda JM, Poveda R, Page A, Laparra J, Das J, Prat J, García AC. “Comparison of Functional Regression and Nonfunctional Regression Approaches to the Study of the Walking Velocity Effect in Force Platform Measures”. Journal of Applied Biomechanics. 2010. 26(2). 234-239. 0.810. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Page A, Galvez JA, de Rosario H, Mata V, Prat J. “Optimal average path of the instantaneous helical axis in planar motions with one functional degree of freedom”. Journal of Applied Biomechanics. 2010. 43(2). 375-378. 0.810. Belda, J.M.; De Rosario, H.; Pons, R.; Poveda, R.; Morón, A.; Porcar, R.; García, A.C.; Gómez, A. “Can human movement analysis contribute to usability understanding?”. Human Movement Science. 2010. 29 (4). 529-541. 1.967 Aznar, J.; Ferrís, J.; Guijarro. F. “An ANP framework for property pricing combining quantitative and qualitative attributes”. Journal of the Operational Research Society (JORS). 2010. 61 (5). 740-755. 1.102. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Barberà, R.; Gómez, F.; Bermejo, I.; Garcés, L. “Reducir la presión en las zonas de antepie y talón mediante los apósitos Allevyn Gentle, Gentle Border y Gentle Border Heel”. Revista Rol de Enfermería. 2010. (33) 3. 51-56. Atienza, C. “Avances de la ingeniería biomédica en la valoración, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones del aparato locomotor”. Libro de Actas XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. 2010. 59-60 de 310 págs. Sánchez, D., López, J., Garrido, D., Peydro, M.F., Prat, J.M. “Repetibilidad y validez de una nueva herramienta objetiva para la valoración funcional del dolor lumbar”. CDROM - Libro de Resúmenes del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Editor/es: REINA, R. (ed.), Gomis, M., y Reynoso, S. 2010. Baydal, J.M., Castelli, A., Pitarch, S., Peydro, M.F., Vivas, M.J., Bermejo, I. “Análisis cinético en la evaluación de la estabilidad rotacional de rodilla”. Archivos de Medicina del Deporte. Editorial: Femede (Federación Española de Medicina del Deporte). 2010. Vol. XXVII 139. 385. Sánchez, F.M., Lucas, M., Pagador, J.B., Pérez, F.J., Sánchez, J.A., Oltra, A., Castelló, P. “Análisis epidemiológico de la cirugía laparoscópica en España: influencia del diseño ergonómico del instrumental”. Cirugía Española. Vol. 88 Sup. Esp. Congreso. 2010. 60 pág. Memoria Científica 2010 Sánchez, F.M.; Lucas, M.; Pagador, J.B.; Pérez, F.J.; Sánchez, J.A.; Castelló, P.; Oltra, A. “Effects of the design of laparoscopic toolhandle in ergonomic assessment of the upper limb”. Minimally Invasive Therapy. 2010. Vol. 19 Suppl. 1. 28 pág. Morales, I.; Duart, J.M.; Duart, J.V.; Bermejo, I.; Oltra, A.; Gil, I.; Atienza, C.; Viosca, E. “Modelos de elementos finitos y ensayos mecánicos, un medio para evaluar placas cervicales”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 87-89. Primo, V.J.; Lara, I.; Roger, I.; Peris, J.L.; Atienza, C.; Ferreras, A.; Soler, A.; Ávila, C. “Evaluación de nuevos biomateriales para la regeneración del tejido óseo. Proyecto Bioscaff-Hueso”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 83-86. Baydal, J.M.; Castelli, A.; Garrido, D.; Bermejo, I.; Vivas, M.J.; Guerrero, M.A.; Such, M.J.; Peydro, M.F. “NedSVE/ IBV v.5. Nuevo sistema de valoración del control postural en pacientes con conflicto visual”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 61-64. Belda, J.M.; Rocon, E.; Mena, S.; Laparra, J.; Navarro, J.; González, J.C.; Sanchis, M.; Vivas, M.J. “Supresión del temblor por Estimulación Eléctrica Funcional”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 57-59. Baydal, J.M.; Barberà, R.; Belda, J.M.; Prat, J.M.; Comín, M.; Sánchez, J.J. “Validación del funcionamiento de una nueva articulación ortésica de rodilla”. Mundo Ortoprotésico. Editorial: Mundo Press 2000, S.L. 2010. 25. 4-7. Ferrís, J.; Morales, I.; Blanco, M.; Baena, J.M.; Delgado, J.; Hurtós, E.; Atorrasagasti, G.; Bermejo, I.; Atienza, C.; Solera, M.J. “Proyecto FABIO. Desarrollo de una nueva generación de productos sanitarios personalizados”. Revista de Biomecánica. 2010. 53. 75-78. Deotti, S.; Menuet, P.; Atienza, C.; Solera, M.J. “Proyecto Orthotraining. Formación on-line sobre cirugía de columna y biomecánica de los implantes”. Revista de Biomecánica. 2010. 53. 71-74. Baydal, J.M.; Montesinos, E.; Castelli, A.; Marín, S.; Garrido, D.; Bermejo, I.; Van Gucht, K.; Sanchís, V. “NedRodilla/IBV, nueva herramienta de valoración objetiva de la funcionalidad de la rodilla”. Revista de Biomecánica. 2010. 53. 51-54. López, J.; Pitarch, S.; Bermejo, I.; Van Gucht, K.; Fuentes, V.; Sánchez, J.M.; Collado, A.; Díaz, F.; Sánchez, D.; Lorenzo, M.A.; Santos, P. “Desarrollo de un sistema para la Valoración Funcional del Hombro”. Revista de Biomecánica. 2010. 53. 47-50. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 219 Libros Montejano, H.; Oltra, A.; Atienza, C.; Prat, J.M. “Nuevas tecnologías telemáticas para el desarrollo y evaluación de implantes de columna”. 3ª Monografía de la SATO. Patología del Raquis: Nuevos avances y estrategias. 2010. 141-144 págs. Cap. 20. Morales, I., Fayos, J., Ferrís, J., Atienza, C., Peñarrocha, M., Naranjo, V., Alcañiz, M., Albalat, S. “Biomechanical simulation for implant supported dental prostheses failure prediction using finite element models”. Editorial: Arup Solihull. Editor/Es: J. Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 221-226 de 1069 págs. Ávila, C., Mas, E.J., Blanco, M., Deotti, S., Morales, I., Ferrís, J., Atienza, C. “Biomechanical evaluation of a customized nucleus implant with a parametric lumbar spine model”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J. Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 683-688 de 1069 págs. Ferrís, J., Morales, I., Blanco, M., Ávila, C., Deotti, S., Primo, V.J., Atienza, C., Delgado, J., Hurtós, E., Atorrasagasti, G. “Development of an innovative generation of customized medical devices to be produced by rapid manufacturing technologies”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J. Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 450-454 de 1069 págs. Primo, V.J.; Lara, I.; Peris, J.L.; Atienza, C. “Densitometry: A necessary tool for novel biomaterials assessment”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J. Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 349-353 de 1069 págs. Contratos de investigación y/o prestación de servicios a terceros Contrato de Asesoramiento técnico continuado. IP: Stefano Deotti. Entidad financiadora: Biomet Spain Orthopaedics, S. L. Duración: 2010-2011. Contrato de Asesoramiento técnico continuado. IP: Stefano Deotti. Entidad financiadora: Lafitt, S. A. Duración: 2010-2010. Contribuciones orales destacadas a congresos Atienza, C. “Avances de la ingeniería biomédica en la valoración, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones del aparato locomotor”. Ponencia. XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Libro de Actas XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. 2010. 59-60 de 310 págs. Baydal, J.M., Castelli, A., Pitarch, S., Peydro, M.F., Vivas, M.J., Bermejo, I. “Análisis cinético en la evaluación de la estabilidad rotacional de rodilla”. Comunicación. XIII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte y I Congreso Internacional de la Sociedad Vasca de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte. Editorial: FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte). 2010. Vol. XXVII 139. 385. Sánchez, D., López, J., Garrido, D., Peydro, M.F., Prat, J.M. “Repetibilidad y validez de una nueva herramienta objetiva para la valoración funcional del dolor lumbar”. Comunicación. VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Delgado, J., Blasco, J.R., Portolés, L., Ferrís, J., Hurtós, E., Atorrasagasti, G. “Fabio project: Development of innovative customized medical devices through new biomaterials and additive manufacturing technologies”. Comunicación. 3rd International Conference on Additive Technologies ICAT 2010. 2010. Atienza, C. “Interactive remote biomechanical tools for learning, design and planification”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). 2010 Contrato de Asesoramiento técnico continuado. IP: Carolina Ávila Carrasco. Entidad financiadora: Surgival Co, S. A. U. Duración: 2010-2010. 220 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Morales, I., Fayos, J., Ferrís, J., Atienza, C., Peñarrocha, M., Naranjo, V., Alcañiz, M., Albalat, S. “Biomechanical simulation for implant supported dental prostheses failure prediction using finite element models”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). Primo, V.J.; Lara, I.; Peris, J.L.; Atienza, C. “Densitometry: A necessary tool for novel biomaterials assessment”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). Ávila, C., Mas, E.J., Blanco, M., Deotti, S., Morales, I., Ferrís, J., Atienza, C. “Biomechanical evaluation of a customized nucleus implant with a parametric lumbar spine model”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). Premios y distinciones científicas Ferrís, J., Morales, I., Blanco, M., Ávila, C., Deotti, S., Primo, V.J., Atienza, C., Delgado, J., Hurtós, E., Atorrasagasti, G. “Development of an innovative generation of customized medical devices to be produced by rapid manufacturing technologies”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). Peydro, M.F.; Prat, J.M.; Viosca, E.; Albero, A.; Zafrilla, B., López, A. “Valoración objetiva de la marcha en niños con PCI antes y despues de la infiltración con toxina botulínica”. Premio Beca Merz Pharma España. SERMEF/MERZ. 2010. Memoria Científica 2010 Belda, J.M. “Principios Biomecánicos para la Supresión del Temblor por Medios Ortésicos”. Premio Extraordinario de Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València. 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 221 5.4.4. B. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas a la Reingeniería de Procesos Sociosanitarios) Unidad Mixta UPV La Unidad Mixta de las Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Reingeniería de Procesos SocioSanitarios (eRPSS) es fruto de la colaboración entre el Instituto de Biomecánica de Valencia de la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, contando con un total de 17 investigadores. Esta unidad está liderada por los doctores Bernardo Valdivieso, Director de Calidad y Planificación del Departamento de Salud La Fe, y Vicente Traver, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Su objetivo es desarrollar una investigación de excelencia en el campo de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mejorando los procesos de asistencia socio-sanitaria y haciendo realidad los nuevos modelos asistenciales que estas tecnologías posibilitarán. Principales líneas de investigación Desarrollar el potencial de la atención domiciliaria y la gestión remota de pacientes a través de la reingeniería de procesos y de la aplicación de las tecnologías de la información Con la presente línea de investigación se pretende dar un impulso y mejorar la calidad asistencial en el campo de la atención domiciliaria, incluyendo la definición de nuevos modelos y la reingeniería de procesos en este campo. Además, también se busca impulsar el desarrollo de nuevas formas y modelos de atención que faciliten la prevención, el diagnóstico, el seguimiento y tratamiento de los pacientes a distancia. Con relación a esta línea se ha desarrollado una plataforma de gestión de pacientes, mediante la cual los enfermos que están en seguimiento con atención domiciliaria pueden monitorizar su estado de salud a través de reconocimiento de voz, aplicación en teléfono móvil y aplicación web. Los profesionales encargados de su seguimiento pueden disponer de este modo de información continua, detallada y personalizada del estado de salud de los pacientes de atención domiciliaria. Contribuir a la gestión integral de las condiciones crónicas mediante nuevos paradigmas de la atención socio-sanitaria empleando las capacidades avanzadas de las nuevas tecnologías Desde el grupo se persigue desarrollar soluciones y evaluar el impacto de la “Gestión Integral de la Prevención” y la “Gestión Integral del Cuidado de las Condiciones Crónicas” en la atención a las condiciones crónicas: insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos, demencias, enfermedades cerebrovasculares con secuelas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o ventilación mecánica domiciliaria. A su vez, se pretende contribuir a la mejora de la eficiencia de los procesos asistenciales y al control de costes de los servicios sanitarios En los proyectos europeos HeartCycle y Metabo se sigue trabajando en el nuevo modelo de gestión de la cronicidad, buscando la continuidad asistencial y la integración de servicios para pacientes con insuficiencia cardíaca o diabetes, respectivamente. . Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 223 Mejorar la integración de la prevención en los procesos asistenciales, potenciando las capacidades de las personas para tomar un rol más responsable y completo en su propia salud El objetivo en este sentido es potenciar el rol y la responsabilidad de los pacientes y su entorno cercano, en relación con la gestión y mejora de su salud, a través de herramientas que fomenten y faciliten el autocuidado y la capacidad de autorespuesta. Proyectos europeos como PREVE han analizado los aspectos comportamentales asociados a los factores de riesgo y la prevención de enfermedades. Por otro lado, el empoderamiento del paciente también se ve favorecido cuando éste toma un papel activo en su salud, como ocurre en la autoevaluación en el seguimiento de pacientes post-operatorios en Cirugía Mayor Ambulatoria. Mejorar la difusión de la información sociosanitaria de calidad aprovechando las nuevas tecnologías En este campo se pretende potenciar el desarrollo de herramientas de comunicación y compartición de la información basadas en las nuevas tecnologías de web 2.0 para dar soporte a diferentes comunidades en el ámbito de la salud. El proyecto Salupedia, desarrollado en el seno del grupo de investigación, ha creado una comunidad de usuarios donde los profesionales sanitarios recomiendan contenidos ya existentes en la red a pacientes, familiares y ciudadanos en general. Definir, desarrollar y estudiar los nuevos “entornos inteligentes” de atención sociosanitaria El grupo tiene como objetivo impulsar y desarrollar los nuevos ambientes inteligentes de salud y de bienestar, combinando los últimos avances en medicina personalizada y en tecnologías de la información y las comunicaciones. Dentro de la gestión de cronicidad se ha realizado una validación en usuarios reales de dispositivos inteligentes para el seguimiento de pacientes crónicos que permiten establecer, en el domicilio del paciente, un entorno inteligente de atención sanitaria. 224 Memoria Científica 2010 Fomentar la aplicación de estándares de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible en forma de planes de cuidados y/o vías clínicas de utilización fácil e intuitiva El fin de esta línea de investigación es facilitar el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones clínicas a los profesionales en los diferentes niveles asistenciales. El incremento de la información sobre el estado de salud y sobre la asistencia ofrecida a los pacientes, conseguido mediante las plataformas de gestión de pacientes crónicos y en atención domiciliaria, mejora el seguimiento de las guías clínicas y la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y de los responsables de la planificación sanitaria. Proyecto de I+D en activo financiados en convocatorias públicas HeartCycle - Compliance and efectiveness in HF and CHD closed-loop management. Investigador responsable: Sergio Guillén Barrionuevo. Entidad financiadora: Comisión Europea. VII FP. IST. Referencia: 216695. Desde: 2008. Hasta: 2011. Metabo-controlling chronic diseases related to metabolic disorders. Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo. Entidad financiadora: Comisión Europea. VII FP. IST. Referencia: 216270. Desde: 2008. Hasta: 2011. Análisis de un sistema de autoevaluación e-Salud aplicado al seguimiento de postoperatorios en pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria. Investigador responsable: Pilar Argente. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI09/90327. Desde: 2010. Hasta: 2012. Evaluación de un sistema basado en RFID para trazabilidad, localización y seguridad clínica de pacientes en bloque quirúrgico y urgencias. Investigador responsable: Rosalía Doménech. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI09/90311. Desde: 2010. Hasta: 2012. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Managed outcomes - Operations management and demand-based approaches to healthcare outcomes and cost-benefits research. Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo. Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework Programme. Health. Referencia: 241741. Desde: 2010. Hasta: 2012. Preve - Prevention of Diseases. Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo. Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework Programme. ICT. Referencia: 248197. Desde: 2009. Hasta: 2010. Elaboración de la propuesta europea “Health Innovative Pilots on patients with chronic conditions” (HIPPO). Investigador responsable: Bernardo Valdivieso. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: TIN2009-07343-E/TSI. Desde: 2009. Hasta: 2010. Elaboración de la propuesta europea “Computer-aided design and deployment of research databases through the semantic integration of existing clinical data” (Trialcad). Investigador responsable: Bernardo Valdivieso. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: TIN2009-07348-E/TIN. Desde: 2009. Hasta: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas S. Guillén, T. Meneu, R. Serafín, M. T. Arredondo, E. Castellano, B. Valdivieso. “e-Disease Management. A system for the management of the chronic conditions”. Conference Proceedings - IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. 2010. 2010. 1041-1044. 0. Responsable: Bernardo Valdivieso Martínez y Vicente Traver Salcedo. Equipo: Elisa Soriano Melchor, Rosalía Domenech Clar, Alberto Muñoz Cano, M.Dolores Rosales Almazán, Vicente Ruiz García, Gerardo Silla Burdalo, Ana Mª Torrego Giménez, Teresa Meneu Barreira, Juan Carlos Naranjo, Carlos Fernández Llatas, María José Nodal López, Jose Antonio Morgado Migueles, Jose Luis Bayo Monton, Manuel Traver Salcedo, Raquel Faubel Cava. C. Fernández-Llatas, T. Meneu, J. M. Benedí, V. Traver. “Activity-Based Process Mining for Clinical Pathways Computer Aided Design”. Proceedings de EMBC 2010. Buenos Aires, Argentina. 2010. 2010. 6178-6181. 0. Contribuciones orales destacadas a congresos Vicente Traver. “Key note speech”. BIOSTEC 2010 (International Joint Conference on Biomedical Engineering Systems and Technologies). 2010. 225 Organización de congresos y/o jornadas Comité Cientifico de PHEALTH 2010 (7th International Conference on Wearable Micro and Nano Technologies for Personalized Health). Organizadores: Vicente Traver y Sergio Guillén. Ciudad: Berlín, Alemania. Fecha: 2010. International committee in 2010 IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Congress. Organizadores: Sergio Guillén. Ciudad: Buenos Aires, Argentina. Fecha: 2010. Comité Consultivo Internacional del ICCT 2010 (International Conference on Computer Technology). Organizadores: Vicente Traver. Ciudad: Bhubaneswar, India. Fecha: 2010. Comité de Programa de DCNET 2010 (International Conference on Data Communication Networking). Organizadores: Vicente Traver. Ciudad: Atenas, Grecia. Fecha: 2010. I Jornada de Tecnologías para la Salud. Organizadores: Cátedra INDRA. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Jornada Salud 2.0: Es la hora de las sinergias. Organizadores: ITACA-TSB. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. Cursos impartidos Sistemas de Telemedicina. Investigador docente: Vicente Traver. Curso: Sistemas de Telemedicina. Organizadores: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Valencia. Ciudad: Valencia. Fecha: 2009-2010. Sistemas de Información y Redes de Comunicación en Medicina. Investigador docente: Vicente Traver. Organizadores: Máster Interuniversitario de Ingeniería Biomédica. Ciudad: Valencia. Fecha: 2009-2010. 226 Telemedicina. Investigador docente: Sergio Guillén. Curso: Telemedicina. Organizadores: Universidad de Chiapas. Ciudad: Chiapas, México. Fecha: 2009-2010. Premios y distinciones científicas Premio Sanitaria 2000. Investigadores: Instituto ITACA. Entidad convocante: Conselleria Sanitat. Fecha: 2010. Mención a la mejor experiencia: Innovando la atención de las condiciones crónicas. Investigadores: Bernardo Valdivieso. Entidad convocante: II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Fecha: 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 227 5.5 Otros grupos InvestIgacIón 5.5.1. Anestesia y reanimación El Grupo de Investigación en Anestesia y Reanimación, formado por 9 investigadores, está dirigido por el Dr. Manuel Barberá, Jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario La Fe. La actividad científica de este grupo, de carácter clínico, persigue mediante las investigaciones realizadas la obtención de avances para los pacientes tratados por el mismo. Ello se refleja en las diferentes líneas de investigación del grupo, que comprenden desde la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la atención al paciente al estudio de tratamientos y factores de utilidad en la prevención de diferentes dolencias. Principales líneas de investigación Análisis de un sistema de auto-evaluación eSalud aplicado al seguimiento de postoperatorios en pacientes de cirugía ambulatoria La cirugía mayor ambulatoria constituye un ejemplo de innovación tecnológica mediante la que los pacientes seleccionados pueden regresar a su domicilio el mismo día que tienen programado el tratamiento quirúrgico, después de un periodo de recuperación y control. El rediseño del proceso tiene como resultado la no utilización de camas hospitalarias, el mantenimiento en todas las fases del proceso del estándar de actuación clínica para los procedimientos quirúrgicos y anestésicos realizados y que en todos los pacientes quede garantizada la continuidad de la asistencia hasta el alta definitiva. Una de las grandes barreras a la incorporación de procesos a la cirugía mayor ambulatoria es el control domiciliario del postoperatorio. En este sentido la aplicación de las nuevas tecnologías de comunicaciones, tales como la telemedicina, puede permitir la ampliación del campo de actuación de este tipo de cirugía. Memoria Científica 2010 Este proyecto pretende evaluar una ampliación del sistema para que sea posible el seguimiento a un mayor rango de operaciones, ya que actualmente se realiza a pacientes con operaciones agresivas. Para ello se ha diseñado un sistema en el que el paciente puede realizar un autochequeo de su estado respondiendo a la encuesta ya definida mediante diferentes medios tecnológicos (teléfono, Internet y móvil). El sistema evalúa el estado, responde al paciente y avisa al personal sanitario en caso de complicación. Óxido nítrico inhalado en donantes y receptores de trasplante pulmonar. Prevención de la disfunción primaria del injerto La disfunción primaria del injerto que tiene lugar tras el trasplante pulmonar está asociada a la expresión de agentes inflamatorios debido a la bomba de circulación extracorpórea y la liberación de citoquinas. El óxido nítrico inhalado, por otra parte, provoca una vasodilatación específica pulmonar y mejora la oxigenación. El objetivo del grupo es verificar si la administración de óxido nítrico inhalado a pacientes con trasplante pulmonar modifica los niveles de interleuquina 6 y 8 en sangre y en lavados broncoalveolares durante el proceso de disfunción primaria del injerto, así como estudiar la protec- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 231 ción pulmonar en pacientes intervenidos de revascularización coronaria, o de valvulopatías en cirugía cardiaca y sometidos a circulación extracorpórea, y la gestión de calidad en unidades de reanimación y cirugía cardiaca. Los resultados obtenidos demuestran que los pacientes que han recibido tratamiento con óxido nítrico inhalado tienen una menor incidencia de disfunción primaria del injerto (29%, frente al 40% del grupo control). Asimismo, estos pacientes tratados presentaron menores niveles en sangre y en lavado broncoalveolar de IL-6 e IL-8. La conclusión que se alcanza es que los pacientes trasplantados de pulmón desarrollan un proceso inflamatorio con elevación sistémica de IL-6 y una elevación local de los niveles de IL-8 a las cinco horas de la cirugía, especialmente en el proceso de disfunción primaria del injerto. La inhalación de óxido nítrico parece modular la respuesta inflamatoria reduciendo las concentraciones de interleuquinas inmediatamente después del trasplante, correlacionándose esta reducción con una menor incidencia de disfunción primaria del injerto. A Asensi. Osseyran F, JM Loro, Vicente R. “Multiple Knotting of a Swan-Ganz Catheter”. Revista Española de Cardiología 2010, 63(7): 869-870. 2,746. López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá M. “Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge to heart transplantation in a woman with acute myocardial infarction after coronary revascularization”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2010;57:224-235. 0. Estudio Gendolcat Vicente R, Pajares A, Vicente JL, Aparicio R, Loro JM, Moreno I, Soria A, López A, Porta J, de la Fuente C, Herrera P, Tur A, Osseyran F, Guillén A, Martí F, Llagunes J, Mateo E, Aguar F, Peña JJ, Marqués JI, Ripoll A, Reina C, Ferrandis P, Muedra V, Llopis E, Cantó M, García C. “Mortality following cardiac surgery in the National Health Service Hospitals of the Community of Valencia in 2007: a descriptive analysis ”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010 Feb;57(2):79-85. 0. La incidencia del dolor crónico postquirúrgico se estima en un 10 a 50% en algunas intervenciones más habituales como la herniorrafia inguinal, cirugía mamaria, toracotomía, cirugía coronaria, amputación, cesárea e histerectomía. Además, en un 2 a 10% de pacientes el dolor es considerado intenso y limitante. López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá M. “Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge to heart transplantation in a woman with acute myocardial infarction after coronary revascularization”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010 JunJul;57(6):385-6. 0. Gracias a un convenio establecido a finales de 2008 con la Fundación Marató de TV3, se ha iniciado el análisis observacional de factores que determinan la aparición de dolor crónico en el postoperatorio de cirugía de hernia inguinal, toracotomías, e histerectomías (tanto por vía abdominal como vaginal). Pérez Solaz A, Ferrandis Comes R, Llau Pitarch JV, Alcántara Noalles MJ, Abengochea Cotaina A, Barberá Alacreu M, Belda Nácher FJ. “Obstetric bleeding: an update”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010 Apr;57(4):224-35. 0. Proyectos de investigación en activo Análisis de un sistema de autoevaluación eSalud aplicado al seguimiento de postoperatorios en pacientes de cirugía ambulatoria. Investigador principal: Mª Pilar Argente Navarro. Entidad financiadora: Instituto De Salud Carlos III. Referencia: PI09/90327. Duración: 2010-2011. 232 Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Memoria Científica 2010 Libros A. Pajares, R. Vicente. “Terapia transfusional en cirugía cardíaca”. Tratado de medicina transfusional perioperatoria. Ed. Elservier. Barcelona 2010. 357-370. Pérez A, Alcántara MJ. “Terapia transfusional en ginecología y obstetricia”. Tratado de medicina transfusional perioperatoria. Editorial: Elsevier, 2010. Pp: 469-482. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Responsable: Manuel Barberá Alacreu (sentado, segundo por la izquierda). Equipo: Rosario Vicente, Ignacio Moreno, Juan Gallego, José María Loro, Jorge Pallarés, Antonio Abengochea, Pilar Argente, José Luis Navarro. Argente P, Cabarga R, Alcántara MJ. “Métodos no farmacológicos en el tratamiento del dolor”. Anestesia regional y dolor. Editorial: Aran. 010. Pp:511-536. Cursos impartidos Hipertensión pulmonar en trasplante cardíaco y pulmonar. Investigador docente: Vicente R. Curso: Curso actualización sobre: “Hipertensión Pulmonar Perioperatoria”. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Anestesia en la embarazada para cirugía no obstétrica. Investigador docente: Barberá M. Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología. Ciudad: Cancun. Mexico. Fecha: Octubre 2010. Taller Docente por simulación de “Casos Clínicos” sobre hipertensión pulmonar en trasplante cardíaco y pulmonar. Investigador docente: Vicente R. Curso: Curso actualización sobre: “Hipertensión Pulmonar Perioperatoria”. Ciudad: Madrid. Fecha: Octubre 2010. Ecografía para el bloqueo de miembros. Investigador docente: Barberá M. Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología. Ciudad: Monterrey. Mexico Fecha: Octubre 2011. Anestesia en el paciente con Feocromocitoma. Investigador docente: Barberá M. Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología. Ciudad: Alicante. Fecha: 2010. Memoria Científica 2010 Shock Cardiogénico. Hipertensión Pulmonar. Investigador docente: Moreno I. Cursos: Cursos de formación continuada de la Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología. Ciudad: Alicante. Fecha: 25 Febrero 2010. ECMO Postcardiotomía. Investigador docente: Moreno I. Curso: III Curso Internacional Asistencia Circulatoria Mecánica en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica avanzada. Ciudad: Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Fecha: 25-26 Febrero 2010. Contribuciones orales destacadas en congresos Loro J. “ Experiencia en el uso de catéteres multiperforados para analgesia postoperatoria en cirugía torácica y abdominal mayor”. Congreso Nacional del Dolor. Madrid 26-29. Mayo. Vicente R. “Anestesia en estenosis benignas de tráquea”. VII Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas Separ. 2930 Enero 2010. Vicente R. “Paciente de alto riesgo cardiovascular para Cirugía no cardiaca, estrategias perioperatorias”. Reunión de Anestesia. Guadalajara. Méjico. 10-13 Febrero 2010. Vicente R. “Trasplante pulmonar. Estado actual”. Reunión de Anestesia. Guadalajara. Méjico. 10-13 Febrero 2010. Vicente R. “Mejoras en anestesiología del trasplante pulmonar”. Jornadas de trasplante pulmonar 2010. Galicia. Abril 2010. Vicente R. “20 años de trasplante pulmonar en el H. U. La Fe de Valencia”. Club diario Levante. Junio 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 233 Moreno I. “Manejo de ECMO, particularidades anestésicas y en la sala de Reanimación”. I Jornadas de Avances en Anestesia y Cuidados Críticos de Cirugía Cardíaca. Valencia, 12-13 Marzo 2010. 234 Memoria Científica 2010 Moreno I. “Manejo y Experiencia del ECMO en el paciente quirúrgico”. I Reunión de Invierno de Cuidados Intensivos. Asistencia Circulatoria Mecánica. Hospital Universitario La Fe, Valencia. 29 Noviembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.2. Biología y patología celular RTA El Grupo de Investigación en Biología y Patología Celular forma parte de la Red de Trastornos Adictivos (RTA) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es investigar los orígenes de los procesos adictivos, sus manifestaciones clínicas y su impacto social. En este marco se desarrollan la mayor parte de las líneas de investigación del grupo, formado por 5 investigadores, para lo que cuenta además con una estrecha colaboración por parte de diversos grupos de la Universitat de València. El Grupo de Investigación en Biología y Patología Celular está dirigido por el Dr. Jaime Renau, Jefe de Sección en el Centro de Investigación del Hospital Universitario La Fe. Principales líneas de investigación Efecto de la exposición crónica al etanol sobre el proceso de endocitosis en neuronas hipocampales de rata La endocitosis juega un papel central en muchos procesos esenciales en la célula, como el reciclado de membrana, la captura de nutrientes o la transducción de señales, y es particularmente notable en células polarizadas tales como las neuronas. En estudios previos el grupo ha demostrado que el alcohol altera el tráfico intracelular en diferentes tipos celulares. Sin embargo, la información acerca del efecto del alcohol sobre la endocitosis en neuronas es muy escasa. Para profundizar en este aspecto se ha analizado el efecto de la exposición crónica al etanol sobre la ruta endocítica, seguida a través de los trazadores albúmina y transferrina, en neuronas hipocampales de rata en cultivo primario, así como sobre varias proteínas implicadas en este proceso y en la organización del citoesqueleto de actina. Los resultados indican que el alcohol causa una disminución de la endocitosis de albúmina y transferrina, y que el efecto de este tratamiento sobre las proteínas analizadas es heterogéneo. En concreto, la exposición al alcohol dis- Memoria Científica 2010 minuye los niveles de clatrina, SNX9, Rab5, Rab11, EEA1 y de las RhoGTPasas (RhoA y Cdc42), incrementa los de Arf6 y no parece afectar los de caveolina1, dinamina1, Rab7 y LAMP2. Estos resultados constituyen el núcleo del trabajo publicado también en Toxicological Sciences, y señalan cómo la exposición crónica al etanol afecta al proceso de endocitosis en neuronas, del cual dependen una serie de funciones fundamentales de estas células. Efecto de la exposición crónica al etanol sobre el proceso de ensamblaje y organización de actina y tubulina en neuronas en cultivo primario Las proteínas actina y tubulina son las responsables de la estructura del citoesqueleto, formando los microfilamentes y los microtúbulos respectivamente. El citoesqueleto da consistencia y forma a la célula, canaliza el transporte celular y está implicado en el movimiento celular. En esta línea de investigación se ha analizado si la exposición crónica al etanol en neuronas en cultivo primario afecta a los niveles, ensamblaje y organización de la actina y de la tubulina, así como los posibles mecanismos implicados en estos efectos. El grupo ha demostrado por primera vez que dicha exposición disminuye la cantidad de F-actina y de tubuli- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 235 na polimerizada, así como el número de microtúbulos en las dendritas. El alcohol también mengua los niveles de la proteína MAP2 y los de Rac1, Cdc42 y RhoA, tres pequeñas GTPasas implicadas en la organización y dinámica de los citoesqueletos de actina y de tubulina. Junto a estos análisis también se ha estudiado el efecto del alcohol sobre la cantidad de diversas proteínas que actúan como reguladoras o efectoras de la actividad de las GTPasas mencionadas, obteniendo resultados heterogéneos. En conclusión, estos resultados señalan que tanto los citoesqueletos de actina y tubulina como las rutas de señalización que implican a las RhoGTPasas son dianas para el etanol durante su acción tóxica sobre el desarrollo neuronal. Efecto del policonsumo sobre la neurogénesis Existe actualmente una preocupante tendencia al consumo simultáneo de varias drogas, como por ejemplo alcohol y cocaína, alcohol y éxtasis, etc. Aunque se conocen los efectos del alcohol sobre el cerebro en desarrollo, se tiene muy poca información sobre cómo afecta el consumo de esta droga junto a otras, como el éxtasis. Por ello el grupo está llevando a cabo estudios en colaboración con el grupo del Dr. Juan José Canales de la Universitat de València, encaminados a analizar el efecto del policonsumo de etanol y éxtasis sobre la neurogénesis en ratas jóvenes. Mediante esta colaboración se ha finalizado un estudio que versa sobre los efectos del policonsumo de éxtasis y alcohol sobre la neurogénesis y el comportamiento en ratas adolescentes. Como resultado principal destaca el hecho de que la citada combinación resulta mucho más tóxica que cuando el éxtasis o el etanol se suministran por separado. Alteraciones en la membrana basal pulmonar en ratas deficientes en vitamina A La vitamina A y su forma activa, el ácido retinoico, juegan un papel fundamental en el desarrollo, en el que actúan como potente agente señalizador. Su ausencia en la dieta, frecuente en países en vías de desarrollo, es una causa importante de muerte infantil e influye también en el desarrollo de muchas patologías. Como continuación de estudios previos, se ha investigado el efecto de esta dieta hipovitamínica sobre la estructura y composición de la membrana basal pulmonar, donde participa de forma fundamental en el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire. Este trabajo se realiza en colaboración con el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València. 236 Memoria Científica 2010 La deficiencia en vitamina A induce importantes lesiones en la estructura de la membrana basal alveolar, que incluyen la desestructuración de su morfología y el incremento de fibrillas de colágeno tipo I y IV. Además, la correlación entre los cambios sufridos en estas proteínas de la matriz extracelular sugiere que puede haber una alteración de la transcripción de los genes que regulan la formación de ambos tipos de colágeno. Efectos de la deficiencia en vitamina A sobre el catabolismo protéico y el ciclo de la urea La desnutrición vinculada a la deficiencia en vitamina A induce un retraso sustancial en la ganancia de peso y talla tanto en humanos como en animales experimentales. Este efecto se ha asociado con una alteración en el metabolismo de los nutrientes, así como con una pérdida de proteína corporal. Por tanto, se ha analizado, en colaboración con el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia, el efecto de la deficiencia en vitamina A sobre la proteólisis endógena y el metabolismo nitrogenado, así como su reversibilidad tras el tratamiento con ácido retinoico. Los resultados indican que los pesos de órganos de distintos tejidos están claramente disminuidos en los animales con deficiencia en vitamina A, a lo que se suman alteraciones en distintos parámetros bioquímicos como son el nitrógeno en orina, los niveles de 3-metilhistidina y concentraciones de urea en orina y plasma. La expresión de los genes que codifican enzimas del ciclo de la urea y sus actividades está incrementada en los hígados de ratas sometidas a dieta hipovitamínica. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Efecto de la exposición al etanol sobre factores implicados en la migración neuronal. Investigador responsable: J. Renau Piqueras. Entidad financiadora: MICINN. Referencia: SAF2008-00305. Desde: 2008. Hasta: 2011. Investigación en Red de Trastornos Adictivos. Investigador responsable: J. Renau Piqueras. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: RD06/0001/0009. Desde: 2006. Hasta: 2011. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Esteban-Pretel G, Marín MP, Renau-Piqueras J., Barber T., Timoneda J. “Vitamin A deficiency alters rat lung alveolar basement membrane. Reversibility by retinoic acid”. Journal of Nutritional Biochemistry. 2010. 21. 227236. 4.288. Marín MP, Esteban- Pretel G, Ponsoda X, Romero AM, Ballestín R, López C, Megías L, Timoneda T, Molowny A, Renau-Piqueras J. “Endocytosis is altered by chronic alcohol exposure in cultured neurons”. Toxicological Sciences. 2010. 115. 202-213. 4.814. Esteban-Pretel G, Marín MP, Cabezuelo F, Moreno V, Renau-Piqueras J, Timoneda J and Barber T. “Vitamin A deficiency increases protein catabolism and induces urea cycle enzymes in rats”. Journal of Nutrition. 2010. 106. 1914-1928. 4.091. Velazquez-Sanchez C, Ferragud A, Renau-Piqueras J, Canales JJ. “Therapeutic-like properties of a dopamine uptake inhibitor in animal models of amphetamine addiction”. International Journal of Neuropsychopharmacology. 2010. 24. 1-11. 4.874. Hernandez-Rabaza V, Navarro-Mora G, Velazquez-Sanchez C, Ferragud A, Marin MP, Jose Garcia-Verdugo JM, Renau-Piqueras J, Canales JJ. “Neurotoxicity and persistent cognitive deficits induced by combined MDMA and alcohol exposure in adolescent rats”. Addiction Biology. 2010. 15. 413-423. 4.728. Responsable: Jaime Renau-Piqueras. Equipo: Pilar Marin , Guillermo Esteban, Ana Maria Romero, Inmaculada Monserrat. Romero AM, Esteban-Pretel G; Marin MP, Ponsoda P, Ballestin R Canales JJ, Renau-Piqueras J. “Chronic ethanol exposure alters the levels, assembly and cellular organization of the actin cytoskeleton and microtubules in hippocampal neurons in primary culture”. Toxicological Sciences. 2010. 118. 602-612. 4.814. Contribuciones orales destacadas a congresos Mª Pilar Marín, Jaime Renau-Piqueras. “Chronic alcohol alters the structure and function of Golgi complex in nervous cells”. World Congress on International Society for Biomedical Research on Alcoholism. Septiembre 2010. Paris, Francia. Tesis doctorales en curso Efectos de la exposición crónica al etanol sobre factores implicados en la migración neuronal. Doctorando: Ana Mª Romero. Directores: Jaime Renau-Piqueras y Mª Pilar Marín. Facultad / Escuela: Facultad de Biología, Universitat de València. 237 5.5.3. Biomarcadores de Imagen (GIBI230) El Grupo de Investigación en Biomarcadores de Imagen está formado por 21 investigadores, liderados por el Dr. Luís Martí Bonmatí, Jefe del Servicio de Radiología del hospital. Entre los objetivos del grupo está potenciar y desarrollar el uso de las técnicas de imagen y los biomarcadores que de ellas se extraigan para optimizar la eficiencia diagnóstica y terapéutica, así como realizar ensayos clínicos en los que estos elementos tengan un papel relevante. Asimismo, se desea promover la utilización de la radiología basada en la evidencia para los análisis de tecnología sanitaria y la utilización de guías clínicas, y proporcionar acceso a los medios tecnológicos para el desarrollo efectivo de estos objetivos y la mejora de la calidad científica de los resultados obtenidos. Principales líneas de investigación Desarrollo y validación de biomarcadores de imagen Mediante esta línea, aún en proceso de implantación, se pretende optimizar la eficiencia diagnóstica y terapéutica del uso de biomarcadores de imagen con un abordaje multidisciplinar y multimodal, así como realizar la validación de su relación con la realidad estructural, fisiológica, biológica y molecular, y controlar su calidad técnica. Nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos basados en imagen molecular El trabajo del grupo en este sentido consiste en el análisis combinado de la información molecular con la anatomía, con el fin de promover mejoras en los sistemas de diagnóstico, elaborar herramientas de ayuda a la decisión clínica y potenciar los sistemas de planificación pre- e intraoperatoria, así como las herramientas de simulación y control en cirugía virtual y terapias guiadas por la imagen. Memoria Científica 2010 Definición y puesta en marcha de imágenes paramétricas con información biológica y funcional, además de la anatómica Esta línea está basada en el desarrollo de métodos para el análisis tanto in vivo como in vitro de la composición y estructura de los tejidos biológicos mediante técnicas fundamentadas en la medición de datos objetivables obtenidos por imagen funcional. A través de la representación de las imágenes paramétricas se validará la posibilidad de la aplicación médica de los diversos equipos y métodos de medida empleados. Desarrollo de técnicas percutáneas emergentes y generación de nuevos sistemas para tratamiento local por vía endovascular y percutánea En este campo se desean potenciar las modalidades terapéuticas guiadas por imagen radiológica mediante uso de fuentes de calor, frío o sustancias quimioterápicas. Dichos medios, usados de manera aislada o en conjunto con terapias sistémicas, pueden mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes aquejados de diversas patologías, fundamentalmente oncológicas. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 239 Utilización de los abordajes percutáneos y endovasculares como vehículo de factores antiangiogénicos y antitumorales en patología oncológica Aplicación de los biomarcadores de imagen para maximizar la información sobre las variables clínicas relevantes (endpoints) de la enfermedad La promoción del uso conjunto de terapias ablativas locales con fármacos antiangiogénicos persigue que el efecto de necrosis de estas terapias se vea aumentado por la inhibición de los factores de crecimiento vascular u otros factores, consiguiendo mediante esta sinergia una mayor destrucción de tejido de forma más duradera. El grupo persigue, mediante criterios de coherencia conceptual, reproducibilidad técnica, sensibilidad y especificidad, definir de la manera más exhaustiva posible el problema a estudiar. Ello requiere adquirir las imágenes fuente, emplear la metodología de análisis adecuada y extraer así el biomarcador deseado de imagen, y de forma simultánea relacionar estos datos con la variable clínica que se está estudiando de una enfermedad. Visualización de implantes de células madre en diferentes órganos mediante imagen funcional Esta línea se basa en el marcaje de células madre mediante moléculas visibles por tomografía computerizada, resonancia magnética o de forma multimodal con la finalidad de que, una vez estas células sean introducidas, se tenga la capacidad de monitorizarlas y detectar su implantación en los órganos deseados. Desarrollo de nuevos medios de contraste empleando nuevas formas de visualización como la TC multiespectral y la RM multinúcleo En este campo el trabajo se centra en la generación de contrastes basados en moléculas que puedan ser claramente diferenciados mediante tomografía computerizada multiespectral o resonancia magnética multinúcleo. La posibilidad de unir estas moléculas a ligandos específicos de diversos receptores celulares permitirá el reconocimiento de manera certera de las células diana seleccionadas para su localización e incluso, en determinados casos, su termocoagulación tras la aplicación de fuentes de energía dirigidas a las mismas. 240 Memoria Científica 2010 Control de los aspectos de seguridad de las radiaciones ionizantes Esta línea se centra, por un lado, en el área de la dosimetría biológica, consistente en la estimación de la dosis absorbida mediante técnicas citogenéticas, siendo el grupo laboratorio homologado por la Consellería de Sanitat desde 2008. Además se lleva a cabo el estudio de radioprotectores de origen alimentario, así como la implantación de controles de calidad mediante la creación de una base de datos centralizada que monitorice todos aquellos departamentos en los que se utilicen radiaciones ionizantes. Integración de información de imagen en informes estructurados. Generación de bases de conocimiento basadas en imagen El fin último de esta línea de investigación es convertir en más eficiente el aprendizaje y la generación de informes, reduciendo el tiempo empleado y estructurando más eficazmente los programas y proyectos. Para ello se trabaja en la organización del aprendizaje en modo autónomo, con el mínimo esfuerzo externo, para fomentar la capacidad de interactuar con el conocimiento y la información. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Precisión de la ecografía transrectal y de la ecografía transvaginal asociadas a Power Doppler Color junto a marcadores bioquímicos y de la resonancia magnética para la predicción de la localización de la endometriosis pélvica profunda y la adenomiosis: estudio comparativo. Investigador responsable: Luis Martí-Bonmatí. Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III). Referencia : PI07/90761. Desde: 01/01/2008. Hasta: 31/12/2010. CURIAM Sistema de ayuda a la decisión médica. Plan de explotación y prueba de concepto en el Hospital Universitario Doctor Peset y los Hospitales del área metropolitana de Barcelona. Investigador responsable: Montserrat Robles Viejo. Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III). Referencia: PI09/90177. Desde: 01/01/2010. Hasta: 31/12/2010. CURIAM Sistema de ayuda a la decisión médica. Plan de explotación y prueba de concepto en el Hospital Universitario Doctor Peset y los Hospitales del área metropolitana de Barcelona. Investigador responsable: Montserrat Robles Viejo. Entidad financiadora: Universidad Politécnica de Valencia. Referencia: 2008/2/1834 -INNOVA 2008. Desde: 01/06/2009. Hasta: 31/05/2010. Responsable: Luis Martí Bonmatí. Equipo: Jose J. Martínez, Maximiliano R. Lloret, Jose L. Vercher, Mónica Ballesta, Pilar Calvillo, Daniel B. Pérez, Fernando Gómez, Carolina Ramírez, Roberto Llorens, Sara Brugger, Jose Pamies, Óscar Ramírez, Ángel Alberich, Jose V. Manjón, Ignacio Blanquer, Ana I. Catalá, J. Ignacio Villaescusa, Alegría Montoro, Miguel Almonacid, Jose Miguel Soriano. Convergencia de tecnologías médicas para la gestión integral del remodelado cardiovascular. Investigador responsable: Alejandro Frangi y Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Programa de Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT-E) del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) liderado por Grupo Hospitalario Quirón. Desde: 12/2009. Hasta: 12/2012. Estudio de radioprotectores de origen alimentario para pacientes y trabajadores en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones. Investigador responsable: José Miguel Soriano del Castillo. Entidad financiadora: CSN. Desde: 2008. Hasta: 2011. Análisis de micotoxinas de Fusarium en materias primas y alimentos procesados. Evaluación de la ingesta diaria. Investigador responsable: Jorge Mañes Vinuesa. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Desde: 2007. Hasta: 2010. 241 Avances en seguridad alimentaria y proteómica: cromatografía líquida-espectrometría de masas para la detección simultánea de toxinas estafilocócicas. Investigador responsable: José Miguel Soriano del Castillo. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Desde: 2009. Hasta: 2010. Multicenter, randomized, double-blind, parallel-group extension to study AC-058B201 to investigate the longterm safety, tolerability, and efficacy of 10, 20, and 40 mg/day ACT-128800, an oral S1P1 receptor agonist, in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. AC058B202. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Actelion Pharmaceuticals. Virtual Multidisciplinary Environments Using Clouds (VENUS-C). Investigador responsable: Andrea Manieri. Entidad financiadora: Comisión Europea. Desde: 01/06/2010. Hasta: 30/6/2012. Evaluation of Dotarem enhanced MRA compared to Gadovist-enhanced MRA in the diagnosis of clinically significant abdominal or lower limb arterial diseases Phase III/IV clinical trial. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Guerbet. Fecha de inicio: 2009. European Grid Initiative: Integrated Sustainable PanEuropean Infrastructure for Researchers in Europe - RI. Investigador responsable: Steven Newhouse. Entidad financiadora: Comisión Europea. Desde: 01/05/2010. Hasta: 30/4/2014. Segunda Fase de la Red Española de e-Ciencia. Investigador responsable: Vicente Hernández. Entidad financiadora: MICINN. Desde: 01/01/2009. Hasta: 31/12/2010. Enabling Grids For e-Science, Phase III. Entidad financiadora: Comisión Europea. Desde: 01/06/2008. Hasta: 30/05/2010. Ensayos clínicos A randomized, placebo and active-controlled dose-finding study to evaluate the efficacy, as measured by brain MRI lesions, and safety of 2 dose regimens of ocrelizumab in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. Study phase: II. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Roche F. Hoffmann-La Roche/Genentech. Estudio fase II, a doble ciego, aleatorizado y multicéntrico, con esquema adaptativo de dosis, controlado con placebo y de grupos paralelos, para evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad en base a parámetros de lesión observados mediante resonancia magnética, así como determinar la curva dosis-respuesta de BAF312 administrado oralmente en dosis única diaria en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Novartis. Renal safety evaluation after Dotarem-enhanced MRA compared with non-enhanced MRI in patients at high risk of developing contrast-medium induced nephropathy. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Guerbet. Fecha de inicio: 2008. Detección de enfermedad de Gaucher en pacientes con esplenomegalia no filiada. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Genzyme S. L. Fecha de inicio: 2010. Randomized, single-blind, placebo controlled multicenter phase III study to assess the efficacy and safety of expanded autologous adipose-derived stem cells (eASCs)(CX-401), for treatment of complex perianal fistulas in perianal Crohn’s disease. FATT 2. Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí. Entidad financiadora: Cellerix. 242 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Artículos de investigación en revistas científicas indexadas A. Alberich-Bayarri, L. Marti-Bonmati, M. A. Pérez, R. Sanz-Requena, JJ. Lerma-Garrido, G. García-Martí, D. Moratal. “Assessment of 2D and 3D Fractal Dimension Measurements of Trabecular Bone from High-Spatial Resolution Magnetic Resonance Images at 3 Tesla”. Medical Physics. 2010. 37(9). 4930-4937. 2.704. Gómez FM, Palussière J. “Why radiofrequency for the treatment of primary lung tumors?” Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 135(6). 596-597. 1.231. Palussière J, Cannella M, Gómez F, Ferron S, Descat E. “Stellate Ganglion Injury After Percutaneous Radiofrequency Ablation of a Lung Tumor”. Cardiovascular and Interventional Radiology. 2010. 1.949. Sebastià N, Soler C, Soriano JM, Mañes J. “Ocurrence of aflatoxins in tigernuts and their beverages comercialized in Spain”. Journal of Chromatography A. 2010. 15. 26092610. 4.101. Blesa J, Meca G, Rubert J, Soriano JM, Ritieni A, Mañes J. “Glucose influence on the production of T-2 toxin by Fusarium sporotrichioides”. Toxicon. 2010. 55. 1157-1161. 2.128. Meca G, Sospedra I, Soriano JM, Ritieni A, Moretti A, Mañes J. “Antibacterial effect of the bioactive compound beauvericin produced by Fusarium proliferatum on solid medium of wheat”. Toxicon. 2010. 56. 349-354. 2.128. Meca G, Soriano JM, Gaspari A, Ritieni A, Moretti A, Mañes J. “Antifungal effects of the bioactive compounds enniatins A, A (1), B, B (1)”. Toxicon. 2010. 56. 480-485. 2.128. Meca G, Ruiz MJ, Soriano JM, Ritieni A, Moretti A, Font G, Mañes J. “Isolation and purification of enniatins A, A (1), B, B (1), produced by Fusarium tricinctum in solid culture, and cytotoxicity effects on Caco-2 cells”. Toxicon. 2010. 56. 418-424. 2.128. Sospedra I, Soriano JM, Mañes J. “Assessment of the microbiological safety of dried spices and herbs commercialized in Spain”. Plant & Foods Human Nutrition. 2010. 65. 364-368. 2.016. Alberich-Bayarri A, Martí-Bonmatí L, Pérez MA, SanzRequena R, Lerma-Garrido JJ, García-Martí G, Moratal D. “Assessment of 2D and 3D fractal dimension measurements of trabecular bones from high-spatial resolution magnetic resonance images at 3T”. Medical Physics. 2010. 37. 4930-4937. 2.704. Martí-Bonmatí L, Sopena R, Bartumeus P, Sopena P. “Multimodality Imaging Techniques”. Contrast Media & Molecular Imaging. 2010. 5. 180-189. 3.392. Mónica Ballesta Moratalla. “Posterior reversible encephalopathy syndrome”. Emergency Medicine Journal. 2010. 27. 547. 1.477. Mónica Ballesta Moratalla. “Giant right vertebral artery aneurysm”. Emergency Medicine Journal. 2010. 27. 682. 1.477. José V. Manjón, Jussi Tohka, Montserrat Robles. “Estimates of Partial Volume Coefficients from Noisy Brain MRI Using Spatial Context”. Neuroimage. 2010. 53(2) 480. 490. 5.739. José V. Manjón, Pierrick Coupé, Antonio Buades, Vladimir Fonov, D. Louis Collins, Montserrat Robles. “NonLocal MRI Upsampling”. Medical Image Analysis. 2010. 14(6). 784. 792. 3.093. Pierrick Coupe, Jose V. Manjón, Elias Gedamu, Douglas Arnold, Montserrat Robles and D. Louis Collins. Robust Rician. “Noise Estimation for MR Images”. Medical Image Analysis 2010. 14(4). 483-493. 3.093. Escartí M.J., De-la-Iglesia-Vayá M., Martí-Bonmatí L., Robles M., Carbonell J., Lull J.J., García-Martí G., Manjón J.V., Aguilar E.J., Aleman A., Sanjuán J. “Increased amygdala and parahippocampal gyrus activation in schizophrenic patients with auditory hallucinations: an fMRI study using independent component analysis”. Schizophrenia Research. 2010. 4.458. José V. Manjón, Pierrick Coupé, Luis Martí-Bonmatí, Montserrat Robles, Louis Collins. “Adaptive Non-Local Means Denoising of MR Images with Spatially Varying Noise Levels”. Journal of Magnetic Resonance Imaging. 2010. 31. 192-203. 2.770. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 243 Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Martínez-Bisbal MC, Martínez-Granados B, Catalá-Gregori AI, Sánchez J, Celda B, Martí-Bonmatí L. “Complementariedad de la espectroscopía univóxel y la imagen de espectroscopía multivóxel obtenidas mediante bobina de cuadratura para la detección del carcinoma de próstata”. Radiologia. 2010. José V. Manjón, Pierrick Coupe, Antonio Buades, Louis Collins and Montserrat Robles. “MRI Superresolution Using Self Similarity and Image Priors”. International Journal of Biomedical Imaging. 2010. L. Martí-Bonmatí, G. García-Martí, R. Sanz-Requena, N. Flórez, A. Alberich-Bayarri. “Modelado de sistemas dinámicos en imagen médica”. Modelado y simulación: ingeniería biomédica. 2010. 67-90. Thacker, N.A., Manjón, J.V., and Bromiley, P.A. “A Statistical Interpretation of Non-local Means”. IET Computer Vision. 2010. García-martí G, Martí-Bonmatí L, Sanjuán J. “Case of the issue. MRI provides answers in schizophrenia”. Diagnostic Imaging Europe. 2010. Libros Van Beers B, Cuenod CA, Martí-Bonmatí L, Matos C, Niessen W, Padhani A, European Society of Radiology (ESR) Working Group on Imaging Biomarkers. “White paper in imaging biomarkers”. Insights Imaging. 2010. Martí-Bonmatí L, Delgado F. “MR imaging in liver cirrhosis: classical and new approaches”. Insights Imaging. 2010. Sanz-Requena R, Martí-Bonmatí L, Hervás V, Vega M, Alberich-Bayarri A, García-Martí G, Carot JM. “Modificación del tiempo de relajación longitudinal (T1) como biomarcador de la degeneración del cartílago patelar”. Radiología. 2010. Revert Ventura AJ, Sanz-Requena R, Martí-Bonmatí L, Jornet J, Piquer J, Cremades A, Carot JM. “Análisis nosológico con parámetros de perfusión tisular de RM obtenidos mediante los modelos monocompartimental y farmacocinético en los glioblastomas cerebrales”. Radiología. 2010. Rafael Fernández Gabarda, M. J. Sangüesa, M. Ballesta Moratalla, F. Cabanes. “Fusión hueso grande-trapezoide. Caso clínico”. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. 2010. 45 (1). 29. 31. 244 Flórez N, Martí-Bonmatí L, Forner J, Arana E, Moratal D. “Estimación de la dinámica de líquidos intracraneales mediante análisis cuantitativo de imágenes de resonancia magnética de contraste de fase”. Radiología. 2010. 52. 5157. Memoria Científica 2010 P.A. Carrión Pérez. “Modelado y Simulación: Ingeniería Biomédica”. Modelado de sistemas dinámicos en imagen médica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Ciencia y Tecnología. Cuenca. Roberto Llorens Salvador, Carolina Ramírez Ribelles. “Learning Pediatric Imaging Diagnosis”. Fetal Rhabdomyomatous Nephroblastoma. 2010. Elsevier. Del Cura JL, Pedraza S y Gayete A. “Radiología Esencial. Tomo I”. Radiología de las enfermedades hepáticas: enfermedad hepática difusa y lesión focal hepática. 2010. Médica Panamericana SA. Buenos Aires-Madrid. Del Cura JL, Pedraza S y Gayete A. “Radiología Esencial. Tomo II”. La Comunicación en los Servicios de Radiología. 2010. Médica Panamericana SA Buenos Aires-Madrid. David Moratal. “Finite Element Analysis”. Finite Element Modeling for a Morphometric and Mechanical Characterization of Trabecular Bone from High Resolution Magnetic Resonance Imaging. 2010. InTech. David Moratal. “Finite Element Analysis”. Microfinite Element Modeling for Evaluating Polymer Scaffolds Architecture and their Mechanical Properties from microComputed Tomography. 2010. InTech. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Contribuciones orales destacadas a Cursos impartidos congresos Radiología Pediátrica: “Aportación de las nuevas técnicas Roberto Llorens. “Hallazgos de neuroimagen previos a implante coclear en Pediatría”. XXX Congreso de la Seram. Mayo 2010. A Coruña. Daniel Pérez Enguix. Management of diffuse hepatocellular cancer (≥ 10 lesions) with doxorubicin-loaded DC bead is a safe and effective treatment option. Congreso Sociedad Europea de Radiología Intervencionista y Cardiovascular (CIRSE). 2-6 Octubre 2010. Valencia. Tesis doctorales defendidas de imagen a la Pediatría: visión básica e indicaciones”. Investigador docente: Roberto Llorens. Curso: Curso de Actualización en Pediatría del EVES. Organizadores: EVES. Ciudad: Castellón, Valencia y Alicante. Fecha: Abril 2010. Técnicas de imagen en el tejido subcutáneo y tejido graso. Investigador docente: José Pamies. Curso: Master de estética (Colegio de Médicos). Organizadores: Universitat de València. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo de 2010. Methodological developments and clinical applications of pharmacokinetic models in contrast-enhanced magnetic resonance perfusion studies. Doctorando: Roberto Sanz Requena. Directores: Luis Martí Bonmatí. Facultad / Escuela: Universidad Politécnica de Valencia. Calificación: Apto cum laude. Fecha: Junio 2010. Premios y distinciones científicas In vivo morphometric and mechanical characterization of trabecular bone from high resolution magnetic resonance images. Doctorando: Ángel Alberich Bayarri. Directores: Luis Martí Bonmatí. Facultad / Escuela: Universidad Politécnica de Valencia. Calificación: Apto cum laude. Fecha: Noviembre 2010. Miembro del Patronato de la Fundación Española de Radiología. Investigadores: Luis Martí Bonmatí. Fecha: 2006-2012. Organización jornadas Panelista de la Image Interpretation Quizzes (Sesión de Lectura de Casos) del European Congress of Radiology Vienna. Investigadores: Luis Martí Bonmatí. Fecha: March 4 -8, 2010. de congresos y/o Fellow de la European Society of Magnetic Resonance in Medicine and Biology (ESMRMB). Organizadores: Luis Martí Bonmatí. Ciudad: Estocolmo. Fecha: 2010. Presidente de la Sociedad Española de Radiología (SERAM). Investigadores: Luis Martí Bonmatí. Entidad convocante: Seram. Fecha: 2008-2010. Contribución a los Cases of the Day (Thursday Case 4). 22nd European Congress of Radiology Vienna. Investigadores: Luis Martí Bonmatí. Fecha: Luis Martí Bonmatí. Miembro Grupo de Trabajo de Tumores de Hígado, Vía Biliar y Páncreas del Hospital Universitario La Fe de Valencia. Investigadores: Daniel Pérez Enguix. Fecha: 2007-2011. Premio Cascajares Microbiología Alimentaria Sociedad Española de Microbiología. Investigadores: Jose Miguel Soriano del Castillo. Entidad convocante: Sociedad Española de Microbiología. Fecha: 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 245 5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología Experimental Redinscor El Grupo de Investigación de Cardiocirculatorio – Cardiología Experimental forma parte de la Red de Investigación en Insuficiencia Cardiaca (Redinscor) financiada por el Instituto de Salud Carlos III. Este grupo está liderado por el Dr. José Miguel Rivera, Jefe de la Sección de Cardiocirculatorio en el Centro de Investigación del Hospital Universitario La Fe, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora. La labor de investigación que lleva a cabo el grupo, compuesto por un total de 8 investigadores, se centra básicamente en el estudio de tres patologías de relevancia en la sociedad actual en las que se desea aportar nuevo conocimiento: la insuficiencia cardíaca, la hipertensión y la cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos. Principales líneas de investigación Transporte núcleo-citoplasma insuficiencia cardíaca en la Esta línea de investigación se enmarca en el estudio de la progresión de la insuficiencia cardiaca, caracterizada por una serie de mecanismos de compensación y en la que intervienen fuerzas hemodinámicas y factores hormonales y genéticos que alteran el tamaño, la forma y la función del ventrículo. Sin embargo, pese a la importancia del núcleo y del transporte de macromoléculas entre núcleo y citoplasma, existen pocos estudios previos acerca de su papel en la insuficiencia cardíaca. Los resultados obtenidos por el grupo muestran la identificación de alteraciones en el transporte núcleo-citoplasma de pacientes con insuficiencia cardíaca sometidos a trasplante, habiéndose hallado niveles alterados de importinas y exportinas. Hipertensión esencial La hipertensión arterial es una de las condiciones más prevalentes en el mundo occidental. Su presencia implica un mayor riesgo de accidente vascular cerebral, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, insuficiencia renal y muerte. La enfermedad hipertensiva es progresiva, Memoria Científica 2010 y en ella la hipertrofia compensatoria del ventrículo izquierdo que mantiene el volumen minuto lleva al remodelado miocárdico, caracterizado por fibrosis, insuficiencia de la vascularización y alteraciones de los miocitos cardíacos. Esto produce cambios de la contractilidad y de la expresión génica, así como la disminución del número de células. Existen varios trabajos, tanto experimentales como en humanos, en los que se pone de manifiesto que la muerte de los cardiomiocitos por apoptosis es un factor relevante en la transición desde la hipertrofia compensatoria al fallo cardíaco. En esa evolución estarían implicadas fuerzas mecánicas, la activación neuronal, el estrés oxidativo, la hipoxia, las neurohormonas y la activación inmunológica (alteraciones en la síntesis de citocinas y de sus receptores). Estos cambios estructurales en la pared miocárdica aceleran el desarrollo de disfunción sistólica y diastólica, lo que finalmente lleva a la insuficiencia cardiaca. La inducción de los procesos de muerte celular o apoptosis supone la activación de las caspasas, que puede producirse a través de señales originadas en los receptores de muerte celular. Este trabajo se centra en el estudio de marcadores inmunológicos de la hipertrofia ventricular izquierda y de Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 247 los parámetros de función ventricular en la hipertensión esencial, estando enfocado hacia los posibles aspectos inmunológicos implicados en la evolución de los enfermos hipertensos, especialmente aquellos con hipertrofia ventricular izquierda. Se han encontrado alteraciones inmunológicas en los pacientes con hipertensión esencial, siendo más acusadas en los pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo. Influencia de la isquemia en el miocardio aturdido por frecuencia ventricular alta En la cardiopatía isquémica la presencia de frecuencias cardiacas suprafisiológicas en pacientes con enfermedad coronaria crónica o aguda puede empeorar el pronóstico. Así, ensayos como el Pursuit o el GUSTO I han demostrado un peor pronóstico en los pacientes que habían sufrido una fibrilación auricular en la fase hospitalaria. Este peor pronóstico se relacionó con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, con infartos más grandes, peor función sistólica ventricular, mayores presiones telediastólicas intraventriculares y mayor extensión de la isquemia. Además existe la posibilidad de que la presencia de frecuencias ventriculares elevadas en un síndrome coronario agudo empeore la función ventricular y produzca, por sí misma, una taquimiocardiopatía aguda. Sin embargo, pese a los numerosos trabajos realizados sobre la relación entre taquicardia y enfermedad coronaria, hasta la fecha no se ha estudiado la posibilidad de una taquimiocardiopatía aguda en el miocardio sometido a isquemia. El objetivo de este trabajo ha sido analizar los efectos sobre la contractilidad miocárdica producidos por una taquicardia inducida mediante estimulación ventricular en un miocardio sometido a diferentes tipos de isquemia. Los resultados sugieren que la disfunción miocárdica y su persistencia cuando desaparece la alteración hemodinámica que la ha provocado evidencian la activación de un factor intrínseco en el miocardio. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Implicaciones del núcleo del cardiomiocito en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca. Investigador responsable: Jose Miguel Rivera Otero. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI07/0462. Desde: 2008. Hasta: 2010. 248 Memoria Científica 2010 Apoptosis en el rechazo agudo del injerto cardiaco alogénico. Investigador responsable: Luis Almenar Bonet. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad. Referencia: AP-196/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Análisis de marcadores de inflamación, fibrosis y apoptosis en el desarrollo del daño de órgano diana de origen hipertensivo. Investigador responsable: Pedro J Morillas Blasco. Entidad financiadora: Sociedad Española de Cardiología. Desde: 2010. Hasta: 2011. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas NT-proBNP e insuficiencia cardiaca. Investigador responsable: JM Rivera Otero. Entidad financiadora: Roche Diagnostic. Fecha de inicio: 2004. NT-proBNP e hipertensión. Investigador responsable: JM Rivera Otero. Entidad financiadora: Astra-Zeneca. Fecha de inicio: 2004. Apoptosis, colágeno intersticial y función diastólica. Investigador responsable: Jose Miguel Rivera Otero. Entidad financiadora: Gent x Gent. Desde: 2010. Hasta: 2012. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Cortes, R; Rosello-Lleti, E; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Salvador, A; Azorin, I; Portoles, M. “Influence of heart failure on nucleocytoplasmic transport in human cardiomyocytes”. Cardiovascular Research. 2010. 85. 464-472. 5,801. Cortes, R; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Jordan, A; Rosello-Lleti, E; Miro, V; Portoles, M. “Long-term prognosis of serum and urine n-terminal proBNP levels and glomerular filtration rate in heart failure patients”. Medicina Clínica. 2010. 194. 296-302. 1,231. Reina, PM; Mico, SV; Alapont, VM; Bonora, AM; Dalmau, J. “Immunological alterations and selectin values in hypertensive patients treated according to current criteria”. Medicina Clínica. 2010. 7. 1.231. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Mycophenolate acid vs mycophenolate mofetil therapy”. Trasplantation Proceedings. 2010. 42. 3041-3043. 0,994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Blanes M, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Timing, etiology, and location of first infection in first year after heart transplantation”. Trasplantation Proceedings. 2010. 42. 3017-3019. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Cortés R, Rivera M, Salvador A. “Proliferation signal inhibitors in heart transplantation: a 5-year experience”. Trasplantation Proceedings. 2010. 42. 2992-2993. 0.994. Responsable: Jose Miguel Rivera Otero. Tesis doctorales en curso El NT-proBNP y la respuesta inflamatoria en la hipertensión esencial. Doctorando: Esther Roselló Lletí. Directores: Jose Miguel Rivera Otero y Manuel Portolés Sanz. Facultad / Escuela: Universitat de València. Premios y distinciones científicas Premio Investigación Médica Bancaja. Investigadores: JM Rivera, Raquel Cortes, Esther Roselló, Manuel Portolés. Entidad convocante: Instituto Médico Valenciano. Fecha: 2010. Equipo: Amparo Hernándiz Martinez; Manuel Portolés Sanz; Raquel Cortés Vergaz; Esther Roselló Lletí; Pilar Pardos Simón; Josefina Cervera Casanova; Benedicta Belinchón. Estudio experimental de la llamada fase de relajación isovolumétrica del ventrículo izquierdo. Investigadores: Amparo Hernándiz. Entidad convocante: Revista Española de Cardiología. Fecha: 2010. 249 5.5.5. Cardiología El Grupo de Investigación en Cardiología, formado por un total de 15 investigadores, está dirigido por el Dr. Antonio Salvador, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe. La actividad investigadora de este grupo abarca diversos ámbitos, siendo objeto de interés la investigación básica de calidad, aplicable a la clínica a cortomedio plazo para mejorar el control, la calidad y la esperanza de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca y trasplante. Dentro del grupo se trabaja también para lograr avances en diversas técnicas cardiacas, en el campo de la hemodinámica y en el del estudio de diversas cardiopatías de origen congénito desde el punto de vista genético. Principales líneas de investigación Efecto deletéreo de la estimulación permanente desde ápex de ventrículo derecho vs. estimulación septal Esta línea comprende un estudio aleatorizado en el que se ha comparado el efecto de la estimulación cardíaca desde el ápex del ventrículo derecho frente a la estimulación septal sobre parámetros ecocardiográficos de asincronía, así como sobre parámetros clínicos y biológicos (niveles de NT pro-BNP en sangre periférica). Se está completando el seguimiento a 3 años de este estudio y, se espera publicar los resultados del mismo próximamente. Estudio de la turbulencia de la frecuencia cardíaca en pacientes con insuficiencia Dentro de la misma línea de investigación se ha iniciacardíaca avanzada y en pacientes sometidos do otro estudio aleatorizado que trata de investigar los efectos tanto agudos como crónicos de la estimulación a trasplante cardíaco desde diferentes puntos del ventrículo derecho (ápex y zona septal) sobre la función tanto sistólica como diastólica del ventrículo derecho. Para ello se utilizan parámetros ecocardiográficos recogidos mediante técnica de doppler tisular pulsado. Memoria Científica 2010 La hipótesis de trabajo del grupo es que el estudio de la turbulencia de la frecuencia cardíaca puede constituir un marcador pronóstico importante en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y candidatos a trasplante cardíaco. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 251 Para ello se analiza un parámetro que proporciona una medida indirecta de la inervación simpática cardíaca, obtenido mediante registros Holter que utilizan un software específico. Los resultados sugirieren que la turbulencia de la frecuencia cardíaca podría ser utilizada como un marcador pronóstico en la cardiopatía isquémica. Efecto de la anticoagulación oral y el tratamiento antiagregante sobre el desarrollo de complicaciones hemorrágicas durante el implante de dispositivos de estimulación cardíaca En este campo se está llevando a cabo un estudio prospectivo observacional desde 2008, cuyo objetivo es describir las complicaciones hemorrágicas asociadas al implante de dispositivos en diferentes escenarios de anticoagulación y/o antiagregación. De este modo se compara la incidencia de hematomas en la bolsa del generador en 5 grupos de pacientes. Sistema nervioso autónomo y receptores adrenérgicos La regulación homeostática del aparato cardiovascular está controlada a través del sistema nervioso parasimpático, mediante los receptores muscarínicos de la acetilcolina, y del sistema nervioso simpático, mediante los receptores adrenérgicos activados por catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Se han descrito polimorfismos en genes de estos receptores adrenérgicos cuya presencia puede afectar a la frecuencia cardíaca en reposo y que por tanto pueden estar asociados a la aparición de una insuficiencia cardíaca. Se han analizado los polimorfismos presentes en diferentes receptores adrenérgicos en el miocardio insuficiente y la reinervación precoz del corazón trasplantado, siendo de momento los resultados preliminares y todavía sujetos a análisis. El grupo realiza estudios comparativos entre diversas pautas inmunosupresoras, valorando su seguridad, efectividad y tolerancia. La investigación ha demostrado la utilidad de biomarcadores en el diagnóstico de rechazo, enfermedad del injerto cardiaco y pronóstico, entre los que se encuentran el péptido natriurético cerebral y diversos marcadores plasmáticos relacionados con la respuesta inflamatoria asociada al rechazo. En resultados preliminares se comprueba que, desde el punto de vista clínico, el factor que más se asocia a la tolerancia inmunológica son determinados haplotipos del HLA. También se constata que la reinervación cardíaca funcional parece un fenómeno precoz y que, sin embargo, la reinervación anatómica se produce mucho más tarde. Morbi-mortalidad Esta línea estudia los factores asociados a la insuficiencia cardíaca y al trasplante con implicación en la morbilidad y/o mortalidad del paciente. Los estudios muestran que factores como la insuficiencia renal, infecciones, tumores o enfermedad vascular del injerto están directamente relacionados con el pronóstico vital de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada o trasplante cardiaco. Investigación clínica en el trasplante cardíaco En esta línea de investigación se aborda el estudio de marcadores humorales asociados directa o indirectamente a la situación funcional, disfunción endotelial u otras alteraciones provocadas por la insuficiencia cardíaca y/o el trasplante. La indicación de un trasplante cardíaco se realiza en pacientes con insuficiencia cardíaca terminal, pobre calidad de vida, riesgo de muerte súbita, ausencia de respuesta al tratamiento médico máximo o a una cirugía convencional y con una expectativa de vida inferior a un año. La mayoría de las indicaciones se realizan en pacientes con una miocardiopatía dilatada o con una miocardiopatía isquémica (pacientes con enfermedad coronaria que han sufrido uno o varios infartos agudos de miocardio extensos) con una disfunción severa de la contracción del ventrículo izquierdo. Otras indicaciones, menos frecuentes y que representan menos del 15% de los trasplantes realizados, son las miocardiopatías secundarias a enfermedades valvulares cardíacas que han producido un daño irreversible en el ventrículo izquierdo y algunas cardiopatías congénitas. Se han observado cambios de diversos marcadores en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y tras la estabilización precoz, pero todavía no se dispone de resultados concluyentes. Sin embargo, no todos los pacientes con una insuficiencia cardíaca terminal se pueden beneficiar del trasplante cardíaco debido a la presencia de contraindicaciones. Una de ellas es la hipertensión arterial pulmonar, donde Biomarcadores humorales 252 Inmunología de la tolerancia al injerto Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe un ventrículo derecho normal, inadaptado para vencer unas resistencias vasculares pulmonares elevadas, fracasará si se utiliza como donante. Otra contraindicación es la insuficiencia renal severa. El agravamiento de la insuficiencia renal después del trasplante con el tratamiento inmunosupresor puede indicar la realización de trasplante renal, además del trasplante cardíaco. Los resultados en esta línea de investigación revelan la implicación de la disfunción renal en la supervivencia de los pacientes trasplantados, así como la detección de la enfermedad vascular del injerto en pacientes trasplantados cardíacos mediante ecografía intracoronaria. Estudio de stent farmacoactivo en vaso pequeño Responsable: Antonio Salvador Sanz. Los stents farmacoactivos han supuesto uno de los grandes avances del tratamiento cardiovascular, al reducir de forma muy efectiva la tasa de reestenosis. Estudios aleatorizados y grandes registros han confirmado su seguridad y ampliado sus indicaciones a situaciones de mayor complejidad. La trombosis es una complicación seria que afecta tanto a stents convencionales como farmacoactivos, aunque estos últimos presentan un pequeño pero significativo incremento de trombosis tardía. En este estudio se está analizando la función plaquetaria antes y después de la retirada de clopidogrel en pacientes a quienes se han implantado uno o varios stent, en colaboración con las Unidades de Trombosis y Función Plaquetaria y la Unidad de Cardiocirculatorio del Centro de Investigación del Hospital La Fe. También se llevan a cabo estudios de stents recubiertos con polímero biodegradable (paclitaxel o biolimus) frente a stents recubiertos convencionales. Los resultados preliminares se obtendrán en la próxima anualidad. 253 Equipo: José Olagüe de Ros, Luis Almenar Bonet, Elena Sánchez Lacuesta, Luis M Andrés Lalaguna, Francisco Ten Morro, M Dolores Doménech Tort, Joaquín Osca Asensi, Oscar Cano Pérez, Luis Martínez Dolz, María José Sancho-Tello, Vicente Miró Albero, Anastasio Quesada, Ana Osa, Ignacio Sánchez Lázaro. Análisis de supervivencia y complicaciones relevantes de pacientes intervenidos de Fontan y modificaciones de la técnica La intervención de Fontan se emplea como tratamiento de la atresia tricuspídea y otras cardiopatías que se comportan como un ventrículo único. Con frecuencia esta técnica presenta complicaciones derivadas de la retención de líquidos (edemas, ascitis, derrame pleural y pericárdico y enteropatía pierdeproteínas), así como complicaciones tromboembólicas e insuficiencias valvulares. En este estudio se realiza una valoración de la incidencia de fenómenos trombóticos, arrítmicos y enteropatía pierdeproteínas, así como el estudio de las variables predictivas. Los resultados preliminares se obtendrán en la próxima anualidad. Valoración funcional y volumen del ventrículo derecho mediante ecocardiografía 3D para definir punto de corte de cirugía en pacientes con insuficiencia pulmonar En esta línea se pretende hallar una correlación de los datos obtenidos mediante resonancia magnética cardiaca frente a aquellos datos obtenidos por ecocardiografía tridimensional respecto a la definición del punto de corte en la cirugía de pacientes con insuficiencia pulmonar. Estudio familiar tras un caso de muerte súbita cardíaca La muerte súbita se define como una forma de muerte natural, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que tiene lugar transcurrido poco tiempo desde el inicio de los síntomas. Entre el 80% y el 90% de las muertes súbitas del adulto son de origen cardíaco. En 254 Memoria Científica 2010 individuos mayores de un año la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía arritmogénica, la miocarditis, las canalopatías y las anomalías coronarias congénitas son sustrato habitual de arritmias letales. Los nuevos hallazgos genéticos al respecto, la incorporación de nuevas técnicas diagnósticas como la cardioresonancia magnética y la baja sensibilidad que seguían presentado los criterios diagnósticos han obligado a su revisión. En cualquier caso, la dificultad tanto en la identificación de casos índices como de los familiares afectos en una enfermedad que necesita del estudio complejo del árbol genealógico y de exploraciones complementarias variadas obliga al abordaje multidisciplinar del estudio. En el trabajo participan 160 familiares de 40 familias, algunas de las cuales se encuentran todavía en fase de estudio. Según estadísticas obtenidas, en víctimas lactantes la primera causa fue la sospecha de síndrome de muerte súbita del lactante con corazón estructuralmente normal, seguido de las valvulopatías hereditarias y las miocardiopatías. En víctimas mayores de 1 año la primera causa fueron las miocardiopatías, seguido del corazón estructuralmente normal, la cardiopatía isquémica precoz y la disección aórtica. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Apoptosis en el rechazo agudo del injerto cardíaco alogénico. Investigador responsable: Luis Almenar Bonet. Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad. Referencia: AP-196/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ensayos clínicos Improve IT. Investigador responsable: Antonio Salvador. Entidad financiadora: Schering-Plough. Fecha de inicio: 2007. Dal-HEART. Investigador responsable: Antonio Salvador. Entidad financiadora: Roche. Fecha de inicio: 2008. TRA 2P TIMI-50. Investigador responsable: Antonio Salvador. Entidad financiadora: Schering-Plough. Fecha de inicio: 2009. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Cortes, R; Rosello-Lleti, E; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Salvador, A; Azorin, I; Portoles, M. “Influence of heart Memoria Científica 2010 failure on nucleocytoplasmic transport in human cardiomyocytes”. Cardiovascular Research. 2010. 85. 464472. 5,801. Delgado, JF; Crespo-Leiro, MG; Gomez-Sanchez, MA; Paniagua, MJ; Gonzalez-Vilchez, F; de Prada, JAV; Fernandez-Yanez, J; Pascual, D; Almenar, L; Martinez-Dolz, L; Diaz, B; Roig, E; Segovia, J; Arizon, JM; Garrido, I; Blasco, T; Lopez, J; Brossa, V; Manito, N; Muniz, J. “Risk factors associated with moderate-to-severe renal dysfunction among heart transplant patients: results from the CAPRI study”. Clinical Transplantation. 2010. 24. E194E200. 2,004. Crespo-Leiro, MG; Delgado, JF; Paniagua, MJ; de Prada, JAV; Fernandez-Yanez, J; Almenar, L; Diaz-Molina, B; Roig, E; Arizon, JM; Alonso-Pulpon, L; Garrido, IP; Sanz, ML; de la Fuente, L; Mirabet, S; Manito, N; Muniz, J. “Prevalence and severity of renal dysfunction among 1062 heart transplant patients according to criteria based on serum creatinine and estimated glomerular filtration rate: results from the CAPRI study”. Clinical Transplantation. 2010. 24. E88-E93. 2,004. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 255 Cortes, R; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Jordan, A; RoselloLleti, E; Miro, V; Portoles, M. “Long-term prognosis of serum and urine n-terminal proBNP levels and glomerular filtration rate in heart failure patients”. Medicina Clínica. 2010. 134. 296-302. 1,231. Raso-Raso, R; Martinez-Dolz, LV; Almenar-Bonet, L; Navarro-Manchon, J; Blanes-Julia, M; Salvador-Sanz, A. “Nocardia infection in heart transplant recipients”. Revista Clínica Española. 2010. 210. 389-393. 0,584. Almenar, L; Segovia, J; Crespo-Leiro, MG; Palomo, J; Arizon, JM; Gonzalez-Vilchez, F; Delgado, J. “Spanish Heart Transplantation Registry. 21st Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure and Heart Transplantation (1984-2009)”. Revista Española de Cardiología. 20. 63. 1317-1328. 2,746. Navarro-Manchon, J; Martinez-Dolz, L; Almenar, L; Moro, JA; Zorio, E; Raso, R; Buendia, F; Sanchez-Lazaro, I; Aguero, J; Salvador, A. “Prognostic Value of Glomerular Filtration Rate 1 Year After Heart Transplantation”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 564-570. 2,746. Cano, O; Osca, J; Sancho-Tello, MJ; Sanchez, JM; Ortiz, V; Castro, JE; Salvador, A; Olague, J. “Comparison of Effectiveness of Right Ventricular Septal Pacing Versus Right Ventricular Apical Pacing”. American Journal of Cardiology. 2010. 105. 1426. 3,575. Cano, O; Navarro, J; Osca, J; Domingo, D; Sancho-Tello, MJ; Salvador, A; Olague, J. “A misleading wide complex tachycardia with unusual features after carotid sinus pressure: what is the diagnosis?” Europace. 2010. 12. 1019-1021. 2,610. Delgado JF, Manito N, Almenar L, Crespo-Leiro M, Roig E, Segovia J, Vázquez de Prada JA, Lage E, Palomo J, Campreciós M, Arizón JM, Rodríguez-Lambert JL, Blasco T, De La Fuente L, Pascual D, Rábago G. “Risk factors associated with cytomegalovirus infection in heart transplant patients: a prospective, epidemiological study”. Transplant Infectious Disease. 2010. doi10.1111/j.13993062.2010.0/0573.x. [Epub ahead of print]. 2.603. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Agüero J, Buendía F, Navarro J, Raso R, Salvador A. “Lymphomas in heart transplant recipients: do antivirals protect against the neoplastic effect of anti-CD3 monoclonal antibody? Chronology and impact on survival.” Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3206-3207. 0.994. Almenar L, Agüero J, Martínez-Dolz L, O’Connor JE, Sánchez-Lázaro I, Navarro J, Raso R, Buendía F. “Clinical pre- 256 Memoria Científica 2010 dictors of immunotolerance in heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3183-3185. 0.994. Herrero MJ, Almenar L, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL, Aliño SF. “Clinical interest of pharmacogenetic polymorphisms in the immunosuppressive treatment after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3181-3182. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Mycophenolate acid vs mycophenolate mofetil therapy”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3041-3043. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Blanes M, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Timing, etiology, and location of first infection in first year after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3017-3019. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L, Buendía-Fuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, RasoRaso R, Salvador-Sanz A. “Post-heart transplant tumors: chronology and impact on survival”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3201-3203. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L, Buendía-Fuentes F, Navarro-Manchón J, Raso-Raso R, Agüero J, Salvador-Sanz A. “Preliminary results of a prospective randomized study of cyclosporine versus tacrolimus in the development of cardiac allograft vasculopathy at 1 year after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3199-3200. 0.994. Navarro-Manchón J, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L, Sánchez-Lázaro I, Buendía Fuentes F, Raso Raso R, RamonLlín JA, Rodriguez-Serrano M, Zorio Grima E, Salvador Sanz A. “Mortality from renal dysfunction in heart transplant patients: creatinine versus glomerular filtration rate”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3196-3198. 0.994. Buendía Fuentes F, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L, Sánchez-Lázaro I,Navarro Manchón J, Sánchez-Gómez JM, Raso Raso R, Agüero-Ramón-Llin J, Sancho-Tello de Carranza MJ, Salvador Sanz A. “Normalization of the heart rate response to exercise 6 months after cardiac transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3186-3188. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L, Buendía-Fuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, RasoRaso R, Salvador-Sanz A. “Can we accept donors who have suffered a resuscitated cardiac arrest?”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3091-3092. 0.994. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Crespo-Leiro MG, Alonso-Pulpón LA, Villa-Arranz A, Brossa-Loidi V, Almenar-Bonet L, González-Vilchez F, DelgadoJiménez JF, Manito-Lorite N, Díaz-Molina B, Rábago G, Arizón-del Prado JM, Romero-Rodríguez N, Brossa V, Blasco-Peiró T, Pascual-Figal D, de la Fuente-Galán L, MuñizGarcía J. “The prognosis of noncutaneous, nonlymphomatous malignancy after heart transplantation: data from the Spanish Post-Heart Transplant Tumour Registry”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3011-3013. 0.994. Molina BD, Leiro MG, Pulpón LA, Mirabet S, Yañez JF, Almenar Bonet L, Vilchez FG, Delgado JF, Manito N, Rábago G, Arizón JM, Romero N, Roig E, Blasco T, Pascual D, de la Fuente L, Muñiz J. “Incidence and risk factors for nonmelanoma skin cancer after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3001-3005. 0.994. Gonzalez-Vilchez F, Almenar L, Arizón JM, Mirabet S, Delgado JF, Diez de Molina B, Gomez M, Paniagua MJ, Pérez-Villa F, Roig E, Vazquez de Prada JA. “Temporal trends in the use of proliferation signal inhibitors in maintenance heart transplantation: a Spanish multicenter study”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2997-3000. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Cortés R, Rivera M, Salvador A. “Proliferation signal inhibitors in heart transplantation: a 5-year experience”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2992-2993. 0.994. Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, BuendíaFuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, Vicente JL, Salvador A. “A prospective randomized study comparing cyclosporine versus tacrolimus combined with daclizumab, mycophenolate mofetil, and steroids in heart transplantation”. Clinical Transplantation. 2010. 2.004. Manito N, Delgado JF, Crespo-Leiro MG, González-Vílchez F, Almenar L, Arizón JM, Díaz B, Fernández-Yáñez J, Mirabet S, Palomo J, Rodríguez Lambert JL, Roig E, Segovia J. “Clinical recommendations for the use of everolimus in heart transplantation”. Transplantation Reviews (Orlando). 2010. 24. 129-142. 0. Jiménez-Navarro MF, Ramirez-Marrero MA, AnguitaSánchez M, Castillo JC; BADAPIC Investigators. “Influence of gender on long-term prognosis of patients with chronic heart failure seen in heart failure clinics”. Clinical Cardiology. 2010. 33. E13-E18. 1.602. Viganò M, Dengler T, Mattei MF, Poncelet A, Vanhaecke J, Vermes E, Kleinloog R, Li Y, Gezahegen Y, Delgado JF; RAD A2411 Study Investigators. “Lower incidence of cytomegalovirus infection with everolimus versus mycophenolate mofetil in de novo cardiac transplant recipients: a randomized, multicenter study”. Transplant Infectious Disease. 2010. 12. 23-30. 2.603. Almenar L, Delgado J, Crespo M, Segovia J. “Current status of heart transplantation in Spain”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63 (Supl 1). 132-149. 2.746. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Miró V., Osa A., Quesada Carmona A., Domingo D., Rodríguez M., Andrés L., Sánchez E., Montero A., Salvador A. “Rentabilidad diagnóstica de la ecocardiografía transesofágica tridimensional Experiencia inicial”. Latido. 2010. Volumen 13. Número 1. Muñoz B., Tejada D., Sánchez E., Andrés L., Ten F., Doménech MD., Raso R., Sánchez JM., Domingo D., Salvador A. “El stent farmacoactivo en la población anciana: seguridad y eventos adversos”. Latido. 2010. Volumen 13, número 1. Miró V., Osa A., Quesada Carmona A., Domingo D., Rodríguez M., Andrés L., Sánchez E., Montero A., Salvador A. “Evaluación de los cambios dinámicos en el sistema inmune tras un infarto agudo”. Latido. 2010. Volumen 13, número 1. Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L, Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Grima EZ, Agüero RamonLlin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez JM, Salvador Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year in heart transplant”. Transplantation. 2010. 89. 977-982. 3.498. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 257 Libros Antonio Torres, Víctor Reyes, Rafael Vázquez, Pablo Astorga, Juan José Gómez, Ángel Martínez, Juan María Cinca, Antonio Salvador, Antonio Salvador. “Gestión Clínica en Unidades del Corazón”. Mapa de competencias y buenas prácticas de los profesionales de una UGC del corazón. 77. 98. Sociedad Española de Calidad Asistencial. Madrid. 258 Memoria Científica 2010 Contribuciones orales destacadas a congresos Antonio Salvador. “¿Como influyen los factores de riesgo en nuestra salud cardiovascular?. En la Mesa Redonda: Fundaciones del Corazón, Presente y Futuro”. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, de la Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.6. Dermatología El Grupo de Investigación en Dermatología del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe está compuesto por tres investigadores, cuyo responsable es el Dr. Conrad Pujol, Jefe Clínico de la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario La Fe. El interés principal del grupo en esta faceta investigadora, tal y como se describe a continuación, se centra en el estudio del cáncer de piel y otras patologías cutáneas de gran relevancia en la sociedad actual. Dicha tarea investigadora, de carácter eminentemente clínico, tiene como fin último la consecución de avances que puedan trasladarse al trato con los pacientes y mejorar la atención que se les proporciona. Principales líneas de investigación Patología cutánea tumoral en el paciente trasplantado El grupo pretende conocer la importancia de la patología tumoral cutánea en el paciente trasplantado en nuestro entorno, conocer la epidemiología de la patología cutánea, optimizar su manejo y educar para prevenir en lo posible esta patología. Se ha observado que el grado de inmunosupresión, la fotoexposición solar, la presencia de infecciones asociadas y el fototipo del paciente pueden ser considerados como factores externos asociados a la patología tumoral cutánea. Estos datos generan la necesidad de establecer protocolos de seguimiento y tratamiento para estos pacientes. Los resultados están pendientes de validación estadística y publicación. afecciones, sobre todo en Sudamérica y Europa. De la especie suramericana Polypodium leucotomos, conocida popularmente como “calaguala”, se obtienen extractos, denominados “anapsos”, que se comercializan para ser usados en el tratamiento de muchas afecciones. Estudios realizados en animales y estudios de laboratorio han hallado propiedades antiinflamatorias, supresoras de la citoquina e inhibidoras del leucotrieno, aunque el escaso número disponible de ensayos en humanos no ha conseguido demostrar su eficacia para el tratamiento de ninguna afección específica. Con este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego controlado con placebo, el grupo pretende conocer la eficacia del fármaco “anapsos” en la reducción del empleo de corticoides tópicos en pacientes de 2 a 17 años con dermatitis atópica. En las visitas se realiza una valoración clínica y se recoge un diario realizado por los pacientes, donde se refleja la medicación y las incidencias en el periodo entre visitas. Estudio de la eficacia de anapsos en la reducción del empleo de corticoides tópicos en Evaluación de la efectividad de un nuevo el tratamiento de dermatitis atópica moderada tratamiento en psoriasis en España Esta línea se centra en el estudio de los extractos de especies de helecho (familia de las Polipodiáceas), que se han utilizado tradicionalmente para tratar numerosas Memoria Científica 2010 Recientemente ha aparecido un nuevo tratamiento para la psoriasis, el adalimumab. Se trata de un anticuerpo monoclonal que inhibe la acción del factor de necrosis tumoral alfa, que se ha demostrado eficaz en los pacien- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 259 Responsable: Conrad Pujol. Equipo: Escutia, Navarro. Begoña Miguel tes con psoriasis en placas moderada a grave. El fármaco es bien tolerado, siendo el perfil de seguridad semejante al que se ha observado en estudios en enfermos con artritis reumatoidea. En base a estos datos, el grupo pretende recoger información objetiva para evaluar la eficacia del adalimumab en pacientes con psoriasis en los que está indicado este fármaco. El estudio está abierto en estos momentos, por lo que no se dispone aún de resultados. Estudio de la prevalencia de artritis psoriásica en pacientes con psoriasis atendidos en unidades de Dermatología Los pacientes que padecen psoriasis en su forma moderada o severa frecuentemente desarrollan otras patologías asociadas, entre ellas hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, cardiopatía isquémica o depresión. Entre estas patologías se encuentra la artritis psoriásica, que aparece entre un 5 y un 30 por ciento de los pacientes con psoriasis. En base a estos datos el grupo pretende recoger datos que reflejen la existencia o no de artropatía en los pacientes que consultan por psoriasis en la consulta de dermatología. Ensayos clínicos ASAC-ANADA-1-08. Ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego controlado con placebo, de la eficacia de Anapsos en la reducción del empleo de corticoides tópicos en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada en pacientes de 2 a 17 años de edad. Investigador docente: Conrad Pujol Marco. Entidad financiadora: Especialidades Farmaceuticas Centrum, SA. Fecha de inicio: Septiembre 2009. PROMISE (ABB-ADA-2008-03) Estudio post-autorización observacional para evaluar la efectividad de humira en psoriasis en España. Investigador responsable: Conrad Pujol. Entidad financiadora: Abbott Laboratories. Fecha de inicio: Julio 2010. Estudio PREVAL (PFI-ETA-2010-01) Prevalencia de artritis psoriásica en pacientes con psoriasis atendidos en unidades de dermatología. Investigador responsable: Conrad Pujol. Entidad financiadora: Pfizer España. Fecha de inicio: Junio 2010. 260 5.5.7. Farmacogenética La Unidad de Farmacogenética está formada por 7 investigadores dirigidos por el Dr. Salvador Aliño, farmacólogo clínico vinculado a la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Fe y Catedrático del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y el Dr. Jesús Poveda, Jefe del Servicio de Farmacia del hospital. La labor investigadora de la Unidad de Farmacogenética se focaliza específicamente en la puesta a punto y validación de los análisis farmacogenéticos para investigación traslacional, con carácter asistencial en algunos casos. El principal objetivo es individualizar los tratamientos y los fármacos de los pacientes a partir de los resultados obtenidos de los estudios genéticos que se les realizan. Principales líneas de investigación Farmacogenética de los fármacos inmunosupresores en el trasplante de órganos En el campo de los trasplantes renal, cardiaco, hepático y pulmonar el objetivo del grupo ha sido genotipar los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) más relevantes en los genes responsables del transporte y metabolismo de los fármacos, tanto en los pacientes receptores del órgano como en sus donantes, para buscar correlaciones con los niveles sanguíneos alcanzados por el fármaco inmunosupresor. Se han analizado un total de 520 muestras, se ha confirmado la validez del diseño experimental y se ha consolidado la creación de una base de datos on line para el procesamiento y análisis de los datos. El grupo ha comenzado con la inclusión de variables de efecto clínico y farmacocinético, publicando los primeros artículos de investigación relacionados con esta línea. Farmacogenética de los fármacos antineoplásicos en cáncer de mama Se ha iniciado en esta línea de investigación un estudio farmacogenético del tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de mama. Mediante este estudio se pretende correlacionar los polimorfismos en los genes relacionados con los fármacos empleados, así como con la eficacia y con la seguridad de esos tratamientos. Memoria Científica 2010 Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Diseño para el análisis en tiempo real de datos farmacogenéticos de pacientes trasplantados, en soporte informático. Investigador responsable: María José Herrero. Entidad financiadora: Consellería Sanidad. Referencia: GE-007/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Estudio farmacogenético de pacientes trasplantados, en condiciones clínico-terapéuticas habituales. Investigador responsable: Salvador F. Aliño. Entidad financiadora: Genzyme. Referencia: 2010/0209. Fecha de inicio: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Herrero MJ, Sánchez-Plumed J, Galiana M, Bea S, Marqués MR, Aliño SF. “Influence of pharmacogenetic polymor- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 261 phisms in routine immunosuppression therapy after renal transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3134-3136. 0,994. Herrero MJ, Almenar L, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL, Aliño SF. “Clinical interest of pharmacogenetic polymorphisms in the immunosuppressive treatment after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3181-3182. 0,994. Libros María José Herrero, Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Virginia Bosó, Mª Remedios Marqués, Jaime Sánchez Plumed, Amparo Pastor, Juan Bautista Galán, Martín Prieto, Luis Almenar, Federico Moscardó, Germán D. Barbosa. “Farmacogenética: una realidad clínica”. 2010. Master Line - Astellas Pharma. Madrid. Contribuciones orales destacadas a congresos Jordán C, Herrero MJ, Almenar L, Sánchez I, Poveda JL, Aliño SF. “Interés clínico de los polimorfismos farmacogenéticos del gen ABCB1 en el tratamiento inmunosupresor del trasplante cardiaco con ciclosporina”. 1ª Reunión Sociedad Trasplantes Comunidad Valenciana. Abril 2010. Valencia. Herrero MJ, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL, Marqués MR, Almenar L, Aliño SF. “Tratamiento inmunosupresor del trasplante cardiaco con Micofenolato: Interés clínico de los polimorfismos de los genes UGT1A9 y SLCO1B1”. Sociedad Española Farmacogenética y Farmacogenómica. Septiembre 2010. Pamplona. Tesis doctorales en curso Responsables: Salvador F. Aliño y Jose Luis Poveda. Equipo: María José Herrero, María Remedios Marqués, Virginia Bosó, Consuelo Jordán, María Galiana. Farmacogenética de los antineoplásicos en cáncer de mama. Doctorando: Virginia Bosó Ribelles. Directores: Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Mª José Herrero. Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia. Cursos impartidos VII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado-Farmacogenómica y Terapia Génica en el Trasplante. Investigador docente: Salvador F. Aliño, Mª José Herrero, Mª Remedios Marqués. Organizadores: Servicio de Farmacia. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo 2010. 262 5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático CiberEHD El Grupo de Investigación en Hepatología y Trasplante Hepático forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD), financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Este grupo está compuesto por 13 investigadores, liderados por la Dra. Marina Berenguer, Facultativo Especialista del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario La Fe. Los objetivos del grupo, de marcado carácter clínico, se centran principalmente en el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el trasplante hepático, pero se están llevando a cabo también otros trabajos referidos a diversas enfermedades hepáticas cuyo objetivo último es mejorar el trato ofrecido a los pacientes atendidos por el Servicio. Principales líneas de investigación Hepatitis C y trasplante hepático (estudios clínicos, virológicos e inmunológicos) En esta línea de investigación se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el tratamiento antiviral frente a la infección por el virus de la hepatitis C en pacientes trasplantados hepáticos. Además se ha realizado un análisis de los resultados del tratamiento frente a este virus con interferón pegilado en combinación con ribavirina en pacientes con hepatitis C recurrente tras el trasplante hepático: el grupo ha estudiado su eficacia, tolerancia y, sobre todo, sus beneficios. Este trabajo ha llevado a la descripción de los efectos adversos de este tratamiento y, por primera vez en la literatura mundial, de la mejoría de la supervivencia tanto del injerto como del paciente trasplantado. Se ha realizado asimismo el seguimiento del proyecto “Tratamiento antiviral en pacientes infectados por el virus de la hepatitis C: eficacia, tolerancia y cinética de respuesta en función del estado inmune y del antiviral utilizado”, en el que tiene lugar la aleatorización del tratamiento antiviral recibido por los pacientes (interferón pegilado alfa 2a frente a alfa 2b). miento tras recaída virológica en hepatitis C recurrente: eficacia, tolerancia y cinética de respuesta en función de la inmunosupresión de base.” Hepatitis B y trasplante hepático (estudios clínicos y virológicos) Los estudios de hepatitis B dentro del contexto del trasplante hepático se han centrado fundamentalmente en la participación en ensayos clínicos multicéntricos internacionales dirigidos a determinar la eficacia de nuevos fármacos antivirales para prevenir la reinfección del injerto y/o determinar los beneficios del mismo cuando se administran a pacientes con cirrosis en fase terminal. El grupo participa también en el estudio de los donantes anti-HBcore positivos desde un punto de vista clínico y virológico. Este estudio incluye el análisis del riesgo de desarrollo de hepatitis B de novo en receptores de órganos provenientes de dichos donantes, y del tratamiento profiláctico a emplear (lamivudina en monoterapia, tratamiento con gammaglobulina antihepatitis B o tratamiento combinado). También se está llevando a cabo la inclusión y seguimiento de los pacientes del estudio del proyecto “Retrata- Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 263 Hepatitis virales inmunocompetente en el paciente Retratamiento tras recaída virológica en hepatitis C re- Las hepatitis virales, a pesar de la disminución del número de nuevos contagios, siguen siendo un problema de salud pública de gran importancia: más de 170 millones de personas están infectadas en el mundo por la hepatitis C. Por ello, el desarrollo de nuevos fármacos para controlar la enfermedad y el descubrimiento de una vacuna son los objetivos fundamentales. Pese al espectacular desarrollo de los últimos años, los tratamientos disponibles tienen una utilidad limitada, ya que la tasa de respuesta al tratamiento apenas supera el 50% y muchos individuos no toleran bien la medicación. Por tanto, el objetivo del grupo en este campo es encontrar terapias más eficaces y mejor toleradas. Fundamentalmente el grupo participa en ensayos clínicos multicéntricos internacionales sobre el papel de nuevos fármacos utilizados para optimizar el tratamiento anti-hepatitis C (eltrombopag, tratamiento antidepresivo...). También está implicado en ensayos clínicos multicéntricos internacionales sobre nuevos fármacos antihepatitis B (entecavir, tenofovir…) Carcinoma hepático hepatocelular y trasplante En este sentido se ha evaluado el riesgo de recidiva del carcinoma hepatocelular tras el trasplante hepático y de los principales factores asociados con una mayor probabilidad de recidiva. Los resultados del análisis multivariante, estadísticamente significativos, demuestran que la probabilidad de sufrir una recidiva aumenta en los casos de baja diferenciación tumoral y baja invasión microvascular. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD). Investigador responsable: Marina Berenguer. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia del proyecto: CB06/04/0065. Desde: 2006. Hasta: Renovable. 264 Memoria Científica 2010 currente: eficacia, tolerancia y cinética de respuesta en función de la inmunosupresión de base. Investigador responsable: Marina Berenguer. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/01707. Desde: 2010. Hasta: 2013. Ensayos Clínicos A Phase 2, Double-Blind, Multi-center, Randomized study comparing tenofovir disoproxil fumarate, emtricitabine plus tenofovir disoproxil fumarate, and entecavir in the treatment of chronic hepatitis B subjects with decompensated liver disease and in the prevention of hepatitis B recurrence post-transplantation. Investigador responsable: Martín Prieto. Entidad financiadora: Gilead. Fecha de inicio: 2006. Randomised, placebo-controlled, multi-centre study to assess the efficacy and safety of eltrombopag in thrombocytopenic subjects with hepatitis C virus (HCV) infection who are otherwise eligible to initiate antiviral therapy (peginterferon alfa-2b plus ribavirin) ENABLE 2 (Eltrombopag to Initiate and Maintain Interferon Antiviral Treatment to Benefit Subjects with Hepatitis C Related Liver Disease). Investigador responsable: Marina Berenguer. Entidad financiadora: Glaxo. Fecha de inicio: 2008. Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico para evaluar la seguridad y eficacia de eltrombopag para reducir la necesidad de transfusión de plaquetas en sujetos trombocitopénicos con enfermedad hepática crónica que se van a someter a un procedimiento invasivo programado. Investigador responsable: Martín Prieto. Entidad financiadora: Glaxo. Fecha de inicio: 2008. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Berenguer M, Aguilera V, San Juan F, Benlloch S, Rubin A, López-Andujar R, Moya A, Pareja E, Montalva E, Yago M, de Juan M, Mir J, Prieto M. “Effect of calcineurin inhibitors in the outcome of liver transplantation in hepatitis C viruspositive recipients”. Transplantation. 2010. 90. 1204-1209. 3,498. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Responsable: Marina Berenguer Haym. Equipo: Martín Prieto, Victoria Aguilera, Salvador Benlloch, Antonio Palau, Ángel Rubín, José Miguel, Elena Carmona, Cecilia Ortiz, Martina Giménez, Blas Risadle, Carmen Bueno, Ana Postigo. Torres-Quevedo R, Moya-Herraiz A, San Juan F, Rivera J, López-Andujar R, Montalvá E, Pareja E, De Juan M, Aguilera V, Berenguer M, Prieto M, Mir J. “Indications and results of liver retransplantation: experience with 1181 patients at the University Hospital La Fe”. Cirugía Española. 2010. 87. 356-63. 0. Rubin A, Berenguer M. “An economic analysis of antiviral therapy in patients with advanced hepatitis C virus disease: still not there!” Liver Transplantation. 2010. 16. 697. 700. 3,724. Bacchetti P, Boylan RD, Terrault NA, Monto A, Berenguer M. “Non-Markov Multistate Modeling Using Time-Varying Covariates, with Application to Progression of Liver Fibrosis due to Hepatitis C Following Liver Transplant”. International Journal of Biostatistics. 2010. 6. Article 7. 0. Libros Berenguer M. “Hepatitis C and Liver Transplantation”. Monitoring hepatic fibrosis from hepatitis C recurrence after liver transplantation. 2010. Mukherjee S. Aguilera V, Berenguer M. “Manual de Trasplante Hepático”. Trasplante hepático en la enfermedad hepática por virus C. Consideraciones específicas y resultados. 2010. EuroMedice. Benlloch S, Berenguer M. “Third ed Handbook of Liver Disease”. Chronic Viral Hepatitis. 2010. Elsevier. Memoria Científica 2010 Berenguer M. “Viral Hepatitis in solid organ recipients”. Strategies to improve the outcome in HCV-infected liver transplant recipients. 2010. Permanyer. Contribuciones orales destacadas a congresos Marina Berenguer. “Determinants of short and mid-term prognosis”. 6th AISF Single-Topic Liver Match: the initial results. Enero 2010. Roma. Marina Berenguer. “Strategies to improve outcome in HCVpositive recipients”. The First Egyptian Organ Transplant Congress. Marzo 2010. El Cairo, Egipto. Marina Berenguer. “Management of anti-HBcore positive donors after liver transplantation”. The First Egyptian Organ Transplant Congress. Marzo 2010. El Cairo, Egipto. Marina Berenguer. “Post-transplant HCV treatment: What can patients reallistically expect to gain?”. American Transplant Congress. Mayo 2010. San Diego, EEUU. Marina Berenguer. “Stratégies pour amélirorer le pronostic du VHC après transplantation hépatique”. 5eme Journée d’Hépatologie et de Transplantation de l’Hópital Beaujon. Mayo 2010. Paris, Francia. Marina Berenguer. “Treatment of recurrent hepatitis C: who, when and how?”. ILTS. June 2010. Hong-Kong, China. Marina Berenguer. “Enfermedad de Wilson”. 4º Simposium en Actualización terapéutica en enfermedades hepáticas. Febrero 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 265 Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Febrero 2010. Barcelona. Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Febrero 2010. Santiago de Compostela. Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Marzo 2010. Barcelona. Organización de congresos y/o jornadas Marina Berenguer. “Hepatitis C y Trasplante Hepático”. Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Bellvitge. Marzo 2010. Barcelona. 4º Simposium en Actualización terapéutica en enfermedades hepáticas. Organizadores: FMEHH. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero 2010. Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Marzo 2010. Madrid. Premios y distinciones científicas Marina Berenguer. “Recidiva viral: papel del tratamiento médico”. Primer Congreso de la Sociedad Española de Trasplante. Junio 2010. Sevilla. Tesis doctorales en curso Marcadores linfocitarios y respuesta inmune en la infección crónica por el virus de la hepatitis C. Doctorando: Cecilia Ortiz. Directores: Marina Berenguer, F Xavier Lopez-Labrador. Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València. 266 Tratamiento de la hepatitis C en el trasplante hepático. Doctorando: Antonio Palau Canós. Directores: Marina Berenguer. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona. Memoria Científica 2010 Presidential Poster of Distinction during the 61st Annual Meeting of AASLD to be held in Boston, Massachusetts, October 29 - November 2, 2010. Triphasic viral load kinetics of Hepatitis C virus during antiviral therapy posttransplantation: effect of the type of pegylated-IFN and baseline immunosuppression. Investigadores: Cecilia Ortiz, F. Xavier Lopez-Labrador, Raquel Canada, Juan Jose Abellan, Blas Risalde, Victoria Aguilera, Martin Prieto, Marina Berenguer. Entidad convocante: AASLD. Fecha: Octubre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas La Unidad de Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas está formada por ocho investigadores. Este grupo está dirigido por el Dr. José Ramón Calabuig, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Fe. El grupo realiza una investigación de carácter eminentemente clínico, orientada principalmente al estudio del riesgo vascular tanto en la población general como en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas. Mediante esta labor de investigación se aborda el riesgo vascular en sentido amplio, incluyendo tanto sus manifestaciones arteriales, venosas y microcirculatorias como las relaciones existentes entre trombosis e inflamación. Principales líneas de investigación Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus eritematoso sistémico Las enfermedades autoinmunes sistémicas se caracterizan por la producción de autoanticuerpos dirigidos frente a multitud de proteínas intracelulares, denominados genéricamente anticuerpos antinucleares. En concreto, el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por manifestar inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. El lupus puede afectar a cualquier parte del organismo, presentándose con mayor frecuencia en el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el sistema nervioso. En relación con la afectación de vasos sanguíneos, el grupo de investigación tiene especial interés en el riesgo vascular asociado a las enfermedades autoinmunes y en especial a esta patología. Memoria Científica 2010 El grupo participa en proyectos de trabajo nacionales (Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna) relacionados con enfermedades autoinmunes sistémicas tales como los registros nacionales de Lupus Eritematoso Sistémico, Behçet, Esclerodermia y Vasculitis ANCA-positivas. Además coordina el registro de Lupus Eritematoso Sistémico de la Comunidad Valenciana. Enfermedades autoinmunes Síndrome antifosfolipídico sistémicas: El síndrome antifosfolipídico es un estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune que se manifiesta con la aparición de trombosis arteriales o venosas, pérdidas fetales recurrentes, trombocitopenia moderada y presencia en el suero de anticuerpos antifosfolipídicos. El grupo participa en registros nacionales e internacionales relacionados con el síndrome antifosfolipídico, además de la investigación clínica propia. Interviene asimismo en el registro de síndrome antifosfolipídico catastrófico, y en diversos estudios sobre síndrome antifosfolipídico obstétrico. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 267 Uso de las terapias biológicas en las enfermedades autoinmunes sistémicas: Registro Biogeas La presente línea surge en respuesta al hecho de que, en la actualidad, no existen recomendaciones ni pautas protocolizadas del uso de las terapias biológicas en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Debido a que la utilización de las terapias biológicas en estas patologías está actualmente fuera de las indicaciones aprobadas por las agencias internacionales, y que su utilización no está exenta de riesgos potenciales, es necesaria la creación de un grupo de trabajo encargado de compilar la información existente para establecer las recomendaciones generales sobre el uso racional de estos nuevos agentes terapéuticos en los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas. El grupo participa en el registro nacional de fármacos biológicos del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna (Grupo Biogeas), cuyo objetivo es recopilar la experiencia clínica de los integrantes del GEAS a través de la creación de un registro nacional multicéntrico de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas refractarios a las terapias convencionales y que han sido tratados con terapias biológicas. Microcirculación, hemorreología y capilaroscopia Esta línea de investigación se centra en el estudio de alteraciones hemorreológicas y microcirculatorias en diferentes patologías, entre las que destacan las enfermedades autoinmunes sistémicas, con un enfoque clínico y multidisciplinar. Se trata de una línea de trabajo compartida con Radiología, Cirugía Vascular, Laboratorio Clínico (Unidad de Hemorreología), el Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular. Están en curso estudios en pacientes con psoriasis para el análisis de alteraciones hemorreológicas y microcirculatorias en esta patología. Además, el grupo está implicado en el registro informatizado de capilaroscopia periungueal, donde actualmente hay 500 pacientes incluidos. Enfermedad tromboembólica venosa La enfermedad tromboembólica venosa es un conjunto de alteraciones que abarcan la trombosis venosa profunda, la embolia de pulmón y el síndrome postrombótico. El tratamiento indicado para esta enfermedad son los fármacos anticoagulantes, que consiguen estabilizar el trombo e impiden su fragmentación. En los casos de trombosis venosa profunda previenen que se produzca una embolia pulmonar, y en las situaciones de embolia pulmonar evitan su avance. El grupo de investigación participa en el Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica (RIETE), un proyecto multidisciplinar que persigue la obtención de un registro de datos de una serie amplia de pacientes consecutivos con esta patología. 268 Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Evaluación de la carga parasitaria mediante PCR en tiempo real y mediante ELISA empleando anticuerpos monoclonales frente a antígenos excretados por las formas trypomastigotas en pacientes infectados por Trypanosoma cruzi posterior al tratamiento con Nifurtimox. Investigador responsable: Jose Ramón Calabuig. Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Referencia: (A/032068/ 2010-2011). Desde: 2010. Hasta: 2011. Estudio de Neumonía en Medicina Interna en España (ENEMI) 2010. Investigador responsable: Emilio Bouza. Desde: 2010. Hasta: 2010. Ensayos Clínicos CV 185-057 Tratamiento extendido de enfermedad tromboembólica venosa con Apixaban vs Placebo. Investigador responsable: Jose Ramón Calabuig Alborch. Entidad financiadora: BMS. Fecha de inicio: 2009. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Ricart JM, Martín JM, Renau A, Pérez J. “Granulomatous lesion on the face successfully treated with antitubercular therapy”. Dermatology Online Journal. 2010. 16. 13. 0. Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Contreras MT, Escandell A, Reganon E. “Circulating endothelial cells and circulating microparticles in patients with antiphospholipid antibodies”. Medicina Clínica. 2010. 22. 1.231. Ramos-Casals M, García-Hernández FJ, de Ramón E, Callejas JL, Martínez-Berriotxoa A, Pallarés L, CaminalMontero L, Selva-O’Callaghan A, Oristrell J, Hidalgo C, Pérez-Alvarez R, Micó ML, Medrano F, Gómez de la Torre R, Díaz-Lagares C, Camps M, Ortego N, Sánchez-Román J (BIOGEAS Study Group). “Off-label use of rituximab in 196 patients with severe, refractory systemic autoimmune diseases”. Clinical and Experimental Rheumatology. 2010. 28. 468-476. 2.396. Memoria Científica 2010 Vayá A, Bonet E, Romagnoli M, Nuñez C, Todoli J. “Erythrocyte deformability in macrocytosis determined by means of ektacytometry techniques”. Clinical Hemorheology and Microcirculation. 2010. 45. 27-33. 1.781. Todolí Parra JA, Hernández MM, Arrébola López MA. “Efficacy of bosentan in digital ischemic ulcers”. Annals of Vascular Surgery. 2010. 24. 690. 1.169. Salavert M., Calabuig E. “Papel de la daptomicina en el tratamiento de las infecciones en el paciente oncohematológico”. Medicina Clínica. 2010. 135. 36-47. 1.231. Maestre A, Sánchez R, Rosa V, Aujesky D, Lorenzo A, Barillari G, Monreal M. (RIETE Investigators). “Clinical characteristics and outcome of inpatients versus outpatients with venous thromboembolism: findings from the RIETE Registry”. European Journal of Internal Medicine. 2010. 21. 377-382. 1.385. Prandoni P, Trujillo-Santos J, Sanchez-Cantalejo E, Dalla Valle F, Piovella C, Pesavento R, Nieto Rodríguez JA, Monreal M. (RIETE Group). “Major bleeding as a predictor of mortality in patients with venous thromboembolism: findings from the RIETE Registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 2575-2577. 6.069. Jiménez D, Aujesky D, Moores L, Gómez V, Lobo JL, Uresandi F, Otero R, Monreal M, Muriel A, Yusen RD. (RIETE Investigators). “Simplification of the pulmonary embolism severity index for prognostication in patients with acute symptomatic pulmonary embolism”. Archives of Internal Medicine. 2010. 170. 1383-1389. 9.813. Gadelha T, Roldán V, Lecumberri R, Trujillo-Santos J, del Campo R, Poggio R, Monreal M. (RIETE Investigators). “Clinical characteristics of patients with factor V Leiden or prothrombin G20210A and a first episode of venous thromboembolism. Findings from the RIETE Registry”. Thrombosis Research. 2010. 126. 283-286. 2.406. Trujillo-Santos J, Nieto JA, Ruíz-Gamietea A, López-Jiménez L, García-Bragado F, Quintavalla R, Monreal M. (RIETE Investigators). “Bleeding complications associated with anticoagulant therapy in patients with cancer”. Thrombosis Research. 2010. 125. S58-61. 2.406. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 269 Nieto JA, Solano R, Ruiz-Ribó MD, Ruiz-Giménez N, Prandoni P, Kearon C, Monreal M. (Riete Investigators). “Fatal bleeding in patients receiving anticoagulant therapy for venous thromboembolism: findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 1216-1222. 6.069. Blanco-Molina A, Rota LL, Di Micco P, Brenner B, Trujillo-Santos J, Ruiz-Gamietea A, Monreal M. (RIETE Investigators). “Venous thromboembolism during pregnancy, postpartum or during contraceptive use”. Journal of Thrombosis and Heamostasis. 2010. 103. 306-306. 4.451. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Rosello E, Rivera M, Calabuig JR, Miro V, Martinez L, Garcia de Burgos F, Gonzalez Juanatey JR, Lauwers C, Portoles M, Bertomeu V. “Niveles urinarios de 8-hidroxi2´-desoxiguanosina e inflamacion en pacientes con hipertensión esencial”. Latido. 2010. 13 nº 1 Extra Mayo. 40. Rosello E, Rivera M, Lauwers C, Calabuig JR, Juanatey JR, Grigorian L, Morillas P, Salvador A, Portoles M, Bertomeu V. “Glucemia y función ventricular longitudinal en pacientes con hipertensión esencial”. Latido. 2010. Vol 13 nº 1 Extra Mayo. 40. Cortes R, Rivera M, Lozano T, Orosa P, Calabuig JR, Paya R, Jordan A, Lauwers C, Portoles M, Bertomeu V. “El inhibidor del activador del plasminógeno se relaciona con el índice de masa corporal y la proteina c reactiva en la hipertensión esencial”. Latido 2010. 2010. 13. 41. Cortes R, Rivera M, Martinez L, Orosa P, Garcia de Burgos f, Grigorian l, Morillas P, Paya R, Calabuig JR, Portoles M. “Niveles urinarios de BNP y NT-proBNP en la insuficiencia cardiaca. Impacto de la función renal”. Latido. 2010. 13. 48. 270 Memoria Científica 2010 Libros Calabuig Muñoz E, Salavert Lletí M. “Tuberculosis: Guía práctica en Dermatología”. Coordinador: JL. Sánchez Carazo. ISBN: 978-84-693-2445-5. Dep. Legal: M-24351-2010. Capítulo 2: Agente causal. Capítulo 4: Diagnóstico. Capítulo 6: Medidas de prevención y control de la tuberculosis en el mundo actual. 2010. Farmalia Comunicación, S. L. Madrid. Calabuig Muñoz E. “Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2011”. Directores: J. Mensa, JM. Gatell, JE. García-Sánchez, E. Letang, E. López-Suñé, F. Marco. ISBN: 978-84-88825-070. Dep. Legal: B-41907-2010. Capítulo 3. 410-570. 2011. Editorial Antares. Ediciones Escofet Zamora, S. L. Barcelona. Calabuig Muñoz E, Salavert Lletí M. “Beneficios clínicos por perfil de pacientes. Daptomicina”. Dep. Legal: B-282010. Paciente Inmunodeprimido. 11-20. 2010. Elsevier España, S. L. Madrid. Contribuciones orales destacas a congresos Giménez MJ, Gómez MD, Calabuig E, Pérez-Tamarit A, Otero MC, Fernández Silveira L, Lopez-Aldeguer J, Gobernado M. “Congenital transmission of Chagas disease in Latin American immigrants in a health department of Valencia (Spain)”. 20th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID). Abril 2010. Viena (Austria). Calabuig E. “Actualización en infecciones emergentes y reemergentes”. Jornada de actualización en Medicina Transfusional. Impacto de las Enfermedades emergentes y reemergentes. Febrero 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Calabuig E. “Manejo de las vacunas en el Lupus”. IX Congreso Nacional de Lupus. Mayo 2010. Valencia. Todolí J. “Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa”. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Noviembre 2010. Valencia. Organización de congresos y/o jornadas Taller Práctico de Evaluación del Riesgo Cardiovascular. Organizadores: Dres. Morata, Saro, Moral, Valls, Moreno. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril 2010. Decisiones terapeúticas en la práctica médica. Organizadores: Dra. Morata. Ciudad: Centro de Salud Miguel Servet (Valencia). Fecha: Noviembre 2010. Forum Interhospitalario de Medicina Interna. Organizadores: Dr. J. R. Calabuig. Ciudad: Valencia. Fecha: Bimensual. Responsable: José Ramón Calabuig Alborch. Equipo: Luisa Micó, E. Calabuig, C. Morata, E. Saro, J. Todolí, J.A. Fernández Navarro, C. Campo. 271 5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación El Grupo de Investigación en Medicina Física y Rehabilitación está compuesto por 18 investigadores. Dirige el grupo el Dr. Enrique Viosca, Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Fe e investigador colaborador de la Universidad Politécnica de Valencia. Los esfuerzos de este grupo se centran principalmente en profundizar en el estudio y conocimiento de la recuperación funcional en pacientes de ictus, pero han extendido su labor investigadora a diversos tipos de patologías y procesos de recuperación, siempre desde un punto de vista integral y mediante un abordaje multidisciplinar que incluye la aplicación de las tecnologías más novedosas a estas situaciones para el beneficio de los pacientes. Principales líneas de investigación Estudio de la lesión medular Estudio de la recuperación motora y funcional del equilibrio, la deambulación y la manipulación en los sujetos que han sufrido un ictus agudo Esta línea de investigación se centra en el estudio de las manifestaciones clínicas y el tratamiento de las diferentes complicaciones acontecidas en los pacientes lesionados medulares. En esta área pueden diferenciarse tres proyectos que actualmente está desarrollando el grupo de investigación. El primero de ellos es el de tele-rehabilitación efectiva en el hogar, en el que la contribución del grupo consiste en la evaluación y definición de los requerimientos de los profesionales que deben manejar el sistema de telerehabilitación. En el proyecto Better (BNCI-driven robotic physical therapies in stroke rehabilitation of gait disorders) la aportación consiste en la caracterización del proceso de rehabilitación de la marcha de las personas tras un ictus y el empleo de nuevas herramientas de valoración. Por último, en el estudio europeo Managed Outcomes (cuidado hospitalario agudo para pacientes con ictus) la contribución del grupo se basa en el estudio de las necesidades del tratamiento del ictus en la fase aguda, el gasto producido, etc. Memoria Científica 2010 Se han estudiado y descrito cuáles son las principales causas de iatrogenia en la lesión medular, lo que facilita la aplicación de medidas de prevención y diagnóstico precoz. Estudio de las presiones plantares en las algas del pie y en el pie diabético El grupo trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías de registro de las presiones plantares, basadas en cerámicas piezoeléctricas (biofoot-IBV), en la evaluación, el seguimiento y el tratamiento de las algias plantares y de las úlceras del pie diabético. Mediante el registro objetivo de las presiones plantares durante el caminar de los sujetos con algias del pie o con pie diabético se optimiza y personaliza el diseño de las plantillas conformadas, obteniendo resultados clínicos favorables Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 273 Prevención de complicaciones respiratorias y morbimortalidad tras cirugía cardíaca El objetivo en esta área es el estudio de los factores de riesgo determinantes de complicaciones respiratorias en cirugía cardíaca, dentro del tratamiento integral del paciente postquirúrgico. Se han estudiado y descrito cuáles son los principales factores de riesgo que determinan la aparición de complicaciones respiratorias en cirugía cardíaca, lo que facilita la aplicación de medidas preventivas Desarrollo de ítems principales de la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad para niños y jóvenes con parálisis cerebral Esta línea de investigación pretende seleccionar los principales ítems para simplificar y establecer el diagnóstico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Tele-rehabilitación efectiva en el hogar: Investigación y desarrollo de sistemas, técnicas, métodos y mecanismos. Investigador responsable: Enrique Viosca Herrero. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia: PID-020100-2009-21. Desde: 2009. Hasta: 2011. BNCI-driven robotic physical therapies in stroke rehabilitation of gait disorders, en la realización de Caracterización del proceso de rehabilitación de la marcha de las personas tras un ictus y el empleo de nuevas herramientas de valoración. Investigador responsable: Enrique Viosca Herrero. Entidad financiadora: Comisión Europea. Referencia: FP7-ICT-2009-247935. Desde: 2010. Hasta: 2013. El grupo de investigación colabora con una encuesta global, a nivel mundial, de recogida de información selectiva y nuclear sobre la parálisis cerebral infantil. Se han recogido los datos, que están siendo evaluados por la Organización Mundial de la Salud. Managed Outcomes: Operations management and demand-based approaches to healthcare outcomes and cost-benefits research. Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo. Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework Programme. Health. Referencia: 241741. Desde: 2010. Hasta: 2012. Estudio de las manifestaciones clínicas y el tratamiento del linfedema Ensayos clínicos El linfedema es un edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo, cuyo tratamiento más eficaz es la terapia física descongestiva compleja. En este campo se está abordando el estudio de los factores predictivos de la respuesta clínica a la terapia descongestiva, así como los diferentes aspectos del tratamiento de esta patología. Estudio aleatorizado y controlado, ciego, sobre las terapias físicas en el tratamiento del linfedema. Investigador responsable: Isabel Forner Cordero. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Forner-Cordero I, Muñoz-Langa J, Forner-Cordero A, Demiguel-Jimeno JM. “Predictive factors of response to decongestive therapy in patients with breast-cancer-related lymphedema”. Annals of Surgical Oncology. 2010. 17. 744-751. 4,13. 274 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Forner-Cordero I. “The situation of lymphedema management in Spain”. J Lymphoedema. 2010. 5. 10-14. 0. Partsch H, Stout N, Forner-Cordero I, Flour M, Moffatt C, Szuba A, et al. “Clinical trials needed to evaluate compression therapy in breast cancer related lymphedema (BCRL). Proposals from an expert group”. Int Angiol. 2010. 29. 442-453. 0. Garrido IM, Deval JC, Bosch MN, Mediavilla DH, Garcia VP, González MS. “Treatment of acute achilles tendon ruptures with achillon device: clinical outcomes and kinetic gait analysis”. Foot and Ankle Surgery. 2010. 16. 189-194. 0. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Forner-Cordero I, Cuello-Villaverde E, Forner-Cordero A. “Linfedema: diagnóstico diferencial y pruebas complementarias”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 14-20. Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM, Flórez M, García-Montes I, et al. (Viosca). “Rehabilitación del ictus: modelo asistencial. Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 60-68. Cuello-Villaverde E, Forner-Cordero I, Forner-Cordero A. “Linfedema: métodos de medición y criterios diagnósticos”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 21-28. Responsable: Enrique Viosca Herrero. Equipo: Juan Cervera Deval, Inmaculada Máñez Añón, Cristina Roda Alcayde, María Delgado Calvo, Manuel Giner Pascual. Inmaculada Miguel León, Cristobal Núñez-Cornejo, Isabel Vázquez Arce, Pilar Morant, Isabel Forner Cordero, Mª Dolores Maldonado, María José Calatayud Campos, Encarna Pérez Tortosa, Maximina Gómez Piqueras, Miguel Matas Osa, Carmen González Cabrerizo, Alicia López Martínez. Vázquez Arce MI, Núñez-Cornejo Palomares C. Pérez Torres A, Juliá Mollá, González Puig L y Núñez-Cornejo Piquer C. “Efectos de las plantillas conformadas en pacientes con algias plantares”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 46-52. García S, Cortés A, Viosca E, Escuder A, González C y Querol M. “Validación de la clasificación funcional de la bipedestación del Hospital de Sagunto”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 53-59. M. Ferrer Pastor, J. Juste Díaz, V. Iñigo Huarte, M.J. Calatayud Campos. “Mesoterapia como opción terapéutica en patología dolorosa del aparato locomotor”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 311-316. Vázquez Arce MI, Alcañiz Alberola M, Núñez-Cornejo Palomares C. Juliá Mollá, Núñez-Cornejo Piquer C. “Utilidad de las plantillas conformadas”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 291-297. Baydal-Bertomeu JM, Viosca E, Ortuño MA, Quinzá V, Garrido D, Vivas MJ. “Estudio de la eficacia y fiabilidad de un sistema de posturografía en comparación con la escala de Berg”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 304310. 275 Libros Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de la Artrosis”. Exploraciones complementarias. 1. 39-43. 2010. P. Permanyer. Barcelona. Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de la Artrosis”. Educación del paciente e higiene postural. 1. 45-48. 2010. P. Permanyer. Barcelona. Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de la Artrosis”. Analgesia por Medios físicos 1. 48-52. 2010. P. Permanyer. Barcelona. Enrique Viosca Herrero. “Vértigo: valoración y tratamiento. Rehabilitación vestibular”. Importancia de la evaluación de la postura y el equilibrio en Medicina Física y Rehabilitación. 57-69. 2010. Universidad Católica de Valencia. Valencia. Tesis doctorales defendidas Tetraplejía traumática tras fractura vertebral cervical: estudio comparativo del tratamiento conservador y quirúrgico. Doctorando: Ángeles Forner Cordero. Directores: Isabel Forner Cordero, Luis Pablo Rodriguez Rodríguez. Facultad / Escuela: Universidad Complutense de Madrid. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Fecha: Diciembre 2010. Tesis doctorales en curso Repercusiones de la potenciación isocinética de la musculatura del hombro en lesionados medulares. Doctorando: Pilar Serra Añó. Directores: Manuel Giner Pascual y Luis Millán González Moreno. Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias de la Educación Física y el Deporte. 276 Memoria Científica 2010 Organización de congresos y / o jornadas Giner M. “Osificación heterotópica como causa de fiebre en el lesionado medular: a propósito de un caso”. XXVII Jornadas Nacionales de la SEP. Octubre 2010. Zaragoza. Vázquez Arce I. “Factores predictores de complicaciones respiratorias en cirugía cardiaca de revascularización”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia. Alcañiz M, Sebastiá V, Mayoral S, Blasco A, Roda C, Cervera J. “Medida del equilibrio en el ictus agudo. Revisión de las escalas”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia. García-Saéz R, Alcañiz R, Cervera J, Máñez I. “Relación entre dizzines handycap inventory y el sistema de posturografía NEDSVE/IBV”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia. Íñigo, V. Ferrer, M. Juste, J. Sánchez, G. Viosca, E. GómezFerrer, R. “Destino al alta de pacientes ingresados en una unidad de ictus”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia. Salinas Huertas S, Gutiérrez Delgado M, Alcañiz Alberola M, Miguel León I, Delgado Calvo M, Giner Pascual M. “Yatrogenia en lesión medular: Un estudio retrospectivo en nuestra unidad de lesionados medulares”. 48 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Junio 2010. Las Palmas. Viosca E. “Buenas prácticas y oportunidades de innovación en el ámbito de la sedestación”. Jornadas de debate sobre el uso de productos ortoprotésicos en la Comunidad Valenciana. Febrero 2010. Valencia. Viosca E. “Modelo de implantación de una Unidad de Valoración Funcional Biomecánica en el Hospital La Fe de Valencia”. V Jornadas de valoración funcional. Noviembre 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Manuel Giner Pascual. “Identificación de buenas prácticas clínicas y oportunidades de innovación tecnológica: Prevención de úlceras por presión”. Jornadas de debate sobre el uso de productos ortoprotésicos en la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia. López A. “Importancia de la Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares”. Jornada Médica. Actualización en Enfermedades Neuromusculares. Junio 2010. Valencia. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Organizadores: Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo 2010. Memoria Científica 2010 Cursos impartidos Trastornos motores, PCI. Investigador docente: Enrique Viosca Herrero. Curso: Máster Desarrollo Infantil y Atención Temprana (9ª edición). Organizadores: Fernando Mulas, Fundación UniversidadEmpresa ADEIT. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre 2010. Premios y distinciones científicas Premio Profesor Carlos Caballé al mejor trabajo publicado en el año 2009 a nivel nacional, en el ámbito de la Rehabilitación de la Comunidad Valenciana, otorgado al trabajo: Utilidad de las plantillas conformadas, publicado en la revista Rehabilitación (Madr) 2010;44 (1):46-52. Investigadores: Vázquez Arce I, Núñez-Cornejo Palomares C. Pérez Torres A, Juliá Mollá, González Puig L y Núñez-Cornejo Piquer C. Entidad convocante: Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Fecha: Marzo 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 277 5.5.11. Neumología El Servicio de Neumología, además de la actividad investigadora desarrollada por el Grupo Acreditado de Infecciones Respiratorias, cuenta con una labor investigadora complementaria en el campo de las enfermedades respiratorias en la que participan un total de 9 investigadores. Esta labor está liderada por el Dr. Miguel Perpiñá, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Dicha tarea investigadora se focaliza en cuatro grandes áreas referidas a distintas patologías de carácter no infeccioso en el campo de la neumología; estas áreas comprenden las principales líneas de investigación del grupo, que se detallan a continuación. Principales líneas de investigación Circulación pulmonar Patología obstructiva de la vía aérea En esta área el grupo centra su interés especialmente en la identificación de determinantes y factores predictivos de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la hipertensión pulmonar y la enfermedad tromboembólica venosa. El objetivo prioritario en este campo es el estudio de la expresión clínica y funcional del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística. Se presta especial atención a las repercusiones que estas patologías tienen sobre el estado de salud del individuo, la identificación de circunstancias capaces de agravar su morbilidad y empeorar el pronóstico y la búsqueda de estrategias que permitan mejorar su control. Dentro de esta línea el grupo de investigación ha incidido en la utilidad y limitaciones del óxido nítrico exhalado para el diagnóstico y grado de control de la enfermedad asmática, la identificación de la respuesta inflamatoria que caracteriza sus agudizaciones de comienzo rápido y los conceptos teóricos que justifican el abordaje de este proceso desde la óptica de la medicina/biología de sistemas. Asimismo, se ha colaborado activamente en la redacción de las nuevas recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la exacerbación asmática y en análisis parciales sobre la eficacia de los antimuscarínicos de larga duración en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Memoria Científica 2010 Durante el presente año se ha explotado, en colaboración con otros grupos de nuestro país, la información recogida en el Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad TromboEmbólica (RIETE), base de datos de carácter nacional. Se han abordado aspectos tales como el tratamiento domiciliario del embolismo pulmonar y la incidencia y determinantes de los episodios hemorrágicos fatales en pacientes con tromboembolismo venoso en tratamiento anticoagulante. Manejo no invasivo de la insuficiencia respiratoria La línea de manejo no invasivo de la insuficiencia respiratoria está dirigida al desarrollo de modelos de aplicación clínica que mejoren la eficiencia de los cuidados respiratorios en los pacientes con insuficiencia respiratoria de causas pulmonares y no pulmonares, tanto en situaciones agudas como crónicas. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 279 Técnicas diagnósticas y terapéuticas El objetivo principal de esta línea es mejorar la eficacia, rentabilidad y seguridad de los diferentes procedimientos y herramientas utilizados en el campo de la neumología intervencionista. Importancia y significado de la asociación asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico y síndrome del intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo? Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera. Entidad financiadora: Varias empresas. Fecha de inicio: 2008. Proyectos de I+D en activo financiados Ensayos clínicos en convocatorias públicas Descriptores cualitatitivos y percepción cuantitativa de la disnea en el asma. Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera. Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología. Desde: 2007. Hasta: 2011. Estudio de las alteraciones en la tetrahidrobiopterina en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. Investigador responsable: Alfredo de Diego Damiá. Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología. Desde: 2010. Hasta: 2012. Determinación de los valores de normalidad de óxido nítrico alveolar y bronquial en el aire exhalado. Investigador responsable: Raquel López Reyes. Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología. Desde: 2010. Hasta: 2012. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Análisis de supervicencia a los 3 años del diagnóstico de hipertensión pulmonar. Investigador responsable: Dolores Nauffal Manzur. Entidad financiadora: Varias empresas. Referencia: 2009/0305. Fecha de inicio: 2009. Estudio Facto. Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera. Entidad financiadora: Laboratorios Chiessi. Fecha de inicio: 2008. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Perpiñá Tordera M. “Why do we look at asthma through the keyhole?” Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 433-438. 2,166. Bellido Casado J, Plaza V, Perpiñá M, Picado C, Bardagí S, Martínez Bru C, Torrejón M. “Inflammatory response of rapid onset asthma exacerbation”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 587-593. 2,166. Troosters T, Celli B, Lystig T, Kesten S, Mehra S, Tashkin DP, Decramer M; Uplift Investigators. “Tiotropium as a first maintenance drug in COPD: secondary analysis of the UPLIFT trial”. European Respiratory Journal. 2010. 36. 6573. 5,527. De Diego Damiá A. “Nitric oxide in asthma: what good does it do?”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 157-159. 2,166. Rodrigo GJ, Plaza Moral V, Bardagí Forns S, Castro Rodríguez JA, de Diego Damiá A, Liñán Cortes S, Melero Moreno C, Nannini LJ. “Guía Alerta2: America Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la exacerbación asmática”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 2-20. 2,166. Nieto JA, Solano R, Ruiz Ribó MD, Ruiz Gimenez N, Prandoni P, Kearon C, Monreal M, Riete Investigators. “Fatal bleeding in patients receiving anticoagulant therapy for venous thromboembolism: findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 1216-1222. 6,069. 280 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Prandoni P, Trujillo Santos J, Sánchez Cantalejo D, Dalla Valle F, Piovella C, Peravento R, Nieto Rodríguez JA, Monreal M; RIETE group. “Major bleeding as a predictor of mortality in patients with venous thromboembolism: findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 2575-2577. 6,069. Otero R, Uresandi F, Jimenez D, Cabezudo MA, Oribe M, Nauffal D, Conget F, Rodriguez C, Cayuela A. “Home treatment in pulmonary embolism”. Thrombosis Research. 2010. 126. e1-e5. 2,406. Maestre A, Sánchez R, Rosa V, Aujesky D, Lorenzo A, Barillari G, Monreal M; Riete investigators. “Clinical characteristics and outcome of inpatients versus outpatients with venous thromboembolism: findings from the RIETE Registry”. European Journal of Internal Medicine. 2010. 21. 377-382. 1,385. Trujillo Santos J, Nieto JA, Ruiz Gamietea A, López Giménez L, García Bragado F, Quintavalla R, Monreal M; RIETE investigators. “Bleeding complications associated with anticoagulant therapy in patients with cancer”. Thrombosis Research. 2010. 125. S58-S61. 2,406. Cases Viedma E, Pérez Pallarés J, Martínez García MA, López Reyes R, Sánchis Moret F, Sáchis Aldás JL. “A Randomised Study of Midazolam for Sedation in Flexible Bronchoscopy”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 302-309. 2,166. Palop P, de Diego A, León M, Bravo FJ, Compte L. “Precipitating factors of mortality in chronic obstructive pulmonary disease patients with frequent exacerbations”. Revista Clínica Española. 2010. 210. 323-331. 0,584. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Responsable: Miguel Perpiñá Tordera. Equipo: Francisco Abad Cabaco, Emilio Antotegui Barrera, Enrique Cases Viedma, Luis Compte Torrero, Alfredo de Diego Damiá, Monserrat León Fábregas, Raquel López Reyes, Dolores Nauffal Manzur. De Diego Damiá A. “Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (I)”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4385-4392. León Fábregas M. “Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (II)” Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4393-4399. Perpiñá Tordera M. “Asma”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4400-4407. Ansótegui Barrera E. “Enfermedades genéticas bronquiales y pulmonares”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4408-4414. Lorenzo Dus MJ, Cases Viedma E. “Neumoconiosis”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4415-4422. Martínez Francés M. “Manejo general y extrahospitalario del paciente con patología intersticial pulmonar”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4423-4432. 281 López Reyes R. “Protocolo diagnóstico y terapéutico del asma con mal control”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4433-4435. López Reyes R. “Protocolo diagnóstico y terapéutico de las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4436-4439. Nauffal Manzur D. “Indicaciones de ingreso hospitalario y en la Unidad de Cuidados Intensivos de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4440-4442. Abad Cbaco F, Cases Viedma F. “Indicaciones de la tomografía computerizada y de la resonancia magnética torácica”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4443-4446. Selma Ferrer MJ, Montull Veiga B. “Caso clínico: paciente de 75 años que consulta por persistencia de disnea y expectoración purulenta”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4447e1. Nauffal D, Albert E, Mengual S, Cuesta I. “Ventilación no invasiva en el paciente respiratorio agudizado. Lo esencial”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. De Diego A. “Nota clínica: Expectoración de un molde bronquial de asma”. Revista Española del Asma. 2010. 1. 30. Libros Perpiñá M, López R. “Hacia un mejor control de la enfermedad asmática”. Agonistas adrenérgicos beta2 y asma. ¿Menos es más? 1. 107-124. 2010. Neumología y Salud. Zaragoza. De Diego A. “Hacia un mejor control de la enfermedad asmática”. Participación de la vía aérea distal en la patogenia del asma. 1. 55-72. 2010. Neumología y Salud. Zaragoza. De Diego Damiá A, León Fábregas M. “Neumología clínica”. Tos crónica. 1. 16-23. 2010. Elsevier. Barcelona. Perpiñá Tordera M. “Neumología Clínica”. Administración de fármacos por vía inhalatoria. 1. 83-92. 2010. Elsevier. Barcelona. 282 Memoria Científica 2010 Cases Viedma E. “Neumología clínica”. Derrame pleural infeccioso. 1. 393-402. 2010. Elsevier. Barcelona. Nauffal Manzur D, López Reyes R. “Neumología clínica”. Vasculitis pulmonares. 1. 423-427. 2010. Elsevier. Barcelona. Contribuciones orales destacadas a congresos Bellido Casado, Plaza Moral V, Perpiñá M, Picado C, Bardagí S, Martínez Bru C, Torrejón Lázaro M. “Diferencias en la patogenia de la exacerbación asmática de instauración rápida en relación con la de instauración lenta”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Martínez Moragón E, Perpiñá M, Fullana J, Saura A, Bujeda R. “Efectos de la CPAP sobre la inflamación de la vía aérea medida por óxido nítrico exhalado: datos preliminares”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Lorenzo MJ, Moret I, Sarriá B, Cases E, Morcillo E, Perpiñá M, Menéndez R. “Impact of neutrophil apoptosis on clinical outcomes in nonresponding community-acquired pneumonia”. XX ERS Congress. Noviembre 2010. Barcelona. Andreu F, Cases E, Ros S, Hermosa H, Sanz J, Castella E, Llatjos M, López de Castro P, Monsó E. “Correlación entre los resultados de la PET-TC y la ecobroncoscopia sectorial en el estudio de las adenopatías mediastínicas”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Nauffal Manzur D. “Profilaxis en pacientes médicos”. Actualización de la profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa. 2010. Valencia. Perpiñá Tordera M. “Concepto y fisiopatología de la disnea”. XLIII Congreso SEPAR. 2010. La Coruña. Nauffal Manzur D. “HAP y TEP crónico”. II Reunión sobre Avances en Hipertensión Pulmonar. 2010. Valencia. Nauffal D, Ansótegui E, Otero R, Jimenez D, Monreal M, Perpiñá M. “Can prognosis of pulmonary embolism depend on its localization?”. 21 International Congress of Thrombosis. 2010. Milan (Italia). Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Morales P, Escribano P, Blanco I, López M, Jimenez D, Barberá JA, Román A, Nauffal D. “Spanish registry of pulmonary arterial hypertension. Epidemiological analysis of patients with pulmonary arterial hypertension and chronic thromboembolic pulmonary hypertension in Spain”. ATS International Conference. Mayo 2010. New Orleans (EEUU). De Diego Damiá A. “Asma y tabaquismo. Características y consumo de recursos sanitarios”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Compte L, de Diego Damiá A. “Comparación de los requerimientos de estudios en el laboratorio de exploración funcional respiratorio de un hospital terciario de referencia en el periodo 2005-2008”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña. Palop M, Martínez Moragón E, de Diego A, Serra J, Caloto T, Nocea G. “Disease information for patients and its influence on quality of life in asthmatic patients in Spain”. XX ERS Congress. 2010. Barcelona. Tesis doctorales en curso Determinación de los valores de referencia de óxido nítrico alveolar y bronquial en el aire exhalado. Doctorando: Raquel López Reyes. Directores: Miguel Perpiñá Tordera. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Descriptores cualitativos y percepción cuantitativa de la disnea en el asma. Doctorando: Jose Vicente Gimenez Soler. Directores: Miguel Perpiñá Tordera. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Organización de congresos y/o jornadas 1ª Reunión Aulas Respira para Pacientes. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Organizadores: Alfredo de Diego Damiá, Monserrat Léon Fábregas. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero 2010. 2ª Reunión Aulas Respira para Pacientes. Ventilación no invasiva. Organizadores: Dolores Nauffal Manzur. Ciudad: Valencia. Fecha: Noviembre 2010. 283 Cursos impartidos Educación en el asma. Importancia de la educación del paciente en el manejo y seguimiento de la enfermedad. Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: XXII Curso de Verano de El Escorial. Organizadores: Universidad Complutense de Madrid. Ciudad: El Escorial. Fecha: Julio 2010. Pautas para valorar la retirada de los corticoides inhalados. Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: XXII Curso de Verano de El Escorial. Organizadores: Universidad Complutense de Madrid. Ciudad: El Escorial. Fecha: Julio 2010. Monitorización del paciente asmático. Clínica y exploración funcional. Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: Formación Continua. MSD Respiratorio. Organizadores: Servicio de Neumología. Hospital San Juan (Alicante). Ciudad: Alicante. Fecha: Septiembre 2010. Gasto sanitario farmacéutico. Análisis del profesional (demanda, precios). Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: X Encuentro Global de Neumología. Organizadores: Sanitaria 2000. Ciudad: Plasencia. Fecha: Octubre 2010. 284 Memoria Científica 2010 Adrenérgicos beta2 en el asma. El debate inacabado. Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: 36 Simposio de Neumología. Organizadores: JL Viejo Bañuelos. Ciudad: Burgos. Fecha: Octubre 2010. Identificando el riesgo. Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera. Curso: II Reunión sobre Asma de Control Difícil. Organizadores: Servicios de Neumología y Alergia. Hospital La Paz (Madrid). Ciudad: Madrid. Fecha: Diciembre 2010. Toracoscopia, biopsia pleural y ecografía transtorácica. Investigador docente: Enrique Cases Viedma. Curso: Curso SEPAR. Organizadores: XLIII Congreso SEPAR. Ciudad: La Coruña. Fecha: Junio 2010. Drenaje pleural para el neumólogo intervencionista. Investigador docente: Enrique Cases Viedma. Curso: Curso SEPAR. Organizadores: XLIII Congreso SEPAR. Ciudad: La Coruña. Fecha: Junio 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.12. Nutrición y Metabolopatías La Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Universitario La Fe cuenta en la actualidad con 2 investigadores. Su labor se encuentra dirigida por el Dr. Jaime Dalmau, médico adjunto de la Unidad y coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Como es el caso de la mayor parte de grupos de investigación del hospital, el tipo de investigación desarrollada es de carácter marcadamente clínico, marcándose como reto la consecución de avances que puedan dar pie a una mejora a corto plazo en la atención a los pacientes que recibe la Unidad. Las líneas de investigación en las que se centra la actividad científica del grupo comprenden las fórmulas lácteas especiales, la obesidad y los errores innatos del metabolismo. Principales líneas de investigación Nutrición pediátrica Con esta línea de investigación se pretenden establecer las bases de una alimentación infantil que, además de evitar deficiencias de micronutrientes, evite patologías que puedan manifestarse en edades posteriores. La adición de prebióticos a las fórmulas lácteas infantiles puede disminuir la incidencia de determinados tipos de infecciones (respiratorias superiores, diarreas), así como de manifestaciones alérgicas en lactantes sanos. En este sentido el grupo está efectuando, junto con pediatras de Atención Primaria, un estudio al respecto. embargo, en su conjunto, constituyen hoy en día un problema sanitario a considerar, ya que son enfermedades infradiagnosticadas cuyos síntomas se inician en diferentes momentos de las etapas pediátricas. El grupo de investigación ha detectado una deficiencia exclusiva de valina en las alteraciones del ciclo de la urea, que no ha sido descrita anteriormente. También se ha detectado la ausencia de respuesta al tratamiento convencional en los defectos de la beta-oxidación de ácidos grasos y en la enfermedad de Gaucher al pasar de terapia de sustitución enzimática a la de inhibición del sustrato. Por último, se ha colaborado en la descripción de una nueva mutación en la enfermedad de Niemann-Pick. Errores innatos del metabolismo Obesidad Las enfermedades lisosomales son un amplio grupo de patologías hereditarias en las que existe una deficiencia de alguna enzima lisosomal o de ciertas proteínas transportadoras de la membrana del lisosoma o del llamado «tráfico del aparato de Golgi». La consecuencia es la generación de un depósito intralisosomal de moléculas complejas, que desencadena graves y progresivas alteraciones orgánicas y funcionales de todos los órganos afectados. Tomadas de forma aislada las diferentes enfermedades lisosomales son infrecuentes, y rara vez el pediatra debe enfrentarse a su posible diagnóstico. Sin La obesidad o sobrepeso es una enfermedad metabólica que afecta a alrededor del 45% de hombres y 38% de mujeres de los países desarrollados. Las personas obesas tienen un riesgo de 2 a 3 veces mayor de padecer de presión arterial alta que aquellas personas con un peso normal. El grupo de investigación está implicado en la medición de la tensión arterial por monitoreo ambulatorio de presión arterial en niños y adolescentes obesos. Los pacientes estudiados que sufren de obesidad tienen frecuentemente hipertensión (10% de los casos) o riesgo de hipertensión (15%), lo que junto a otras anomalías Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 285 halladas (principalmente dislipemia e hiperinsulinemia) lleva al desarrollo de un síndrome metabólico. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Ensayos Clínicos Alentado M, Cabo T, Vitoria I, Dalmau J. “Polivitamínicos y minerales en la infancia. ¿Son necesarios?” Acta Pediática Española. 2010. 68. 25-33. Evaluación de una fórmula infantil de inicio con prebióticos (galactooligosacáridos) en la incidencia de procesos infecciosos y manifestaciones alérgicas durante el primer año de vida. Investigador responsable: Jaime Dalmau. Entidad financiadora: Instituto de Nutrición Infantil Hero. Fecha de inicio: 2010. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Macias J, Rodríguez L, Sánchez G, Lluch M, Vilageliu L, Grinberg D, Coll ML, the Spanish NPC Working Group. “Molecular analysis of 30 Niemann-Pick type C patients from Spain”. Clinical Genetics. 2010. doi:10.1111/j.13920004.2010.01504.x 1399-0004.2010.01504. 3.304. Libros Dalmau J, Fernández A, Sánchez-Valverde F, Vitoria I. “Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias”. Sanjurjo P, Baldellou A (Eds). Enfermedad de orina de jarabe de arce. 487-498. 2010. Ergon. Madrid. Dalmau J, Vitoria I. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición y prevención de enfermedad. 275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana. Gil-Campos M, Dalmau J, Sanjurjo P. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición y prevención de enfermedad. 275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana. Vitoria I, Dalmau J. “Lesiones semejantes a las acrodermatitis enteropática en la acidema metilmalónica por déficit de valina”. Anales de Pediatría. 2010. 72. 96. 97. 0,363. Gil-Campos M, Dalmau J, Sanjurjo P. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición en los errores innatos del metabolismo. 275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana. Marin P, Vidal S, Modesto V, Moya A, Dalmau J. “Derrame pericárdico en lactante como primera manifestación de defecto de la betaoxidación de acidos grasos de cadena larga”. Anales de Pediatría. 2010. 72. 293-294. 0,363. Marin JL, Aldámiz L, Castiñeiras DE, Dalmau J, Fernández A, González D. “Documento de Consenso”. Programa de cribado neonatal en España. Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. 2010. NIPO. Gil-Campos M, Dalmau J, y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. “Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones para su ingesta en la infancia”. Anales de Pediatría. 2010. 73. 142.e1-142.e 8. 0,363. Dalmau J, Vitoria I. Ferrer B. “Protocolos diagnósticos-terapeúticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Dislipemias. 359-363. 2010. Ergón. . Gómez L, Ruíz M, Sánchez Valverde F, Dalmau J, Martínez M. “Protolocos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Manejo de las alteraciones del metabolismo de los aminoácidos. 365370. 2010. Ergón. Martínez Pardo M, Gómez L, Ruíz M, Sánchez-Valverde F, Dalmau J. “Protolocos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la oxidación mitocondrial de las grasas. 371-378. 2010. Ergón. 286 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Ruíz M, Gómez L, Sánchez-Valverde F, Dalmau J, Martínez Pardo M. “Protocolos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Manejo de las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos. 379-384. 2010. Ergón. Vitoria I, Dalmau J, Ferrer B. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Lactancia artificial. Tomo I. 2010. Ergón. Dalmau J, Vitoria I. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Trastornos del metabolismo lipídico. Tomo I. 2010. Ergón. Contribuciones orales destacadas a congresos Vitoria I, Lucas J, Bosca J, Zamora I, M, Dalmau J. “Registro de monitorización de presión arterial ambulatoria (MAPA) en pacientes obesos”. XVII Congreso Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Mayo 2010. Alicante. De Mingo ML, Garzón L, León S, Moreno F, Albiach Vj, Vitoria I, Dalmau J. “Adrenoleucodistrofia/adrenomieloneuropatía”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria). Del Toro M, Couce ML, L, Dalmau J. “Hereditary tyrosinemia type 1: data of a Spanish Registry”. Annual Symposium of Society for Study of Inborn Errors of Metabolism. Agosto 2010. Estambul (Turquía). Responsable: Jaime Dalmau Serra. Equipo: Jaime Dalmau Serra, Isidro Vitoria Miñana. Macias J, Rodríguez L, Lluch M, Dalmau J. Vilageliu L, Grinberg D. “The first large delection described in Niemann-Pick type C disease”. Annual Symposium of Society for Study of Inborn Errors of Metabolism. Agosto 2010. Estambul (Turquía). Gormaz M, Vento M, Torres E, Rogneés V, Dalmau J, Vitoria I. “Puesta en marcha del banco de leche humana en el Hospital Infantil La Fe”. X Congreso de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación Pediátrica. Octubre 2010. Madrid. Dalmau J. “Uso de estatinas en pediatría: fármacos en hiperlipemias”. XXXII Congreso de la Sociedad Española Endocrinología Pediátrica. Mayo 2010. Murcia. Dalmau J. “Funciones del Comité de Nutrición”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria). Dalmau J. “Hipoglucemia: cuándo pensar en un error innato del metabolismo”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría . Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria). Dalmau J. “Nutrición en los errores innatos del metabolismo”. X Congreso de la Sociedad Española de Investigación y Alimentación en Pediatría. Octubre 2010. Madrid. Dalmau J. “Los omega 3 en la salud infantil”. Simposio Internacional: Los omega 3: en la salud y en la enfermedad. Expertomega 3. Noviembre 2010. Madrid. 287 Organización de congresos y jornadas Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau). Ciudad: Alicante. Fecha: Mayo 2010. Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau). Ciudad: Oviedo. Fecha: Septiembre 2010. 288 Memoria Científica 2010 Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau). Ciudad: Murcia. Fecha: Octubre 2010. Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau). Ciudad: Zaragoza. Fecha: Noviembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.13. Obstetricia El Grupo de Investigación en Obstetricia está formado por 12 investigadores liderados por el Dr. Alfredo Perales, Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Fe. Los principales proyectos del grupo de investigación se centran en torno a temas relacionados con el bienestar de sus pacientes, tomando en consideración tanto el bienestar materno como el fetal. De este enfoque nacen sus principales líneas de investigación, que ponen de manifiesto la intención del grupo de estudiar aspectos que tengan una relación directa con la práctica clínica del grupo y puedan, por tanto, suponer beneficios significativos para estos pacientes en un plazo de tiempo breve. Principales líneas de investigación Prematuridad El diagnóstico del parto prematuro es una cuestión crítica a la hora de evitar las secuelas neonatales que un parto prematuro espontáneo puede tener tanto a corto plazo (muerte, síndrome de dificultad respiratoria) como a largo plazo (broncodisplasia o retraso psicomotor). Tanto la medición cervical como la medición de pIGFBP-1, son marcadores útiles de parto prematuro, siendo superior la medición del cérvix. El grupo ha hallado que la asociación de ambos no mejora el potencial predictor de la medición del cérvix. Los resultados de dicho estudio sugieren que las mujeres con HIV y tratadas con esta terapia no difieren en cuanto a complicaciones quirúrgicas respecto de las no infectadas al ser sometidas a cesárea. Las mayores complicaciones quirúrgicas en pacientes portadoras del HIV se asocian a la prematuridad y a la baja celularidad CD4+. Otras líneas de investigación El grupo colabora en el estudio pediátrico INMA (Infancia y Medio Ambiente) junto con diferentes grupos pediátricos de ámbito nacional, en la descripción de casuística. En relación a este proyecto se ha observado que los niveles de yodo en orina de gestantes son menores de los que se inferirían por su ingesta, por lo que es necesario reforzar la utilización doméstica de la sal yodada. Virus de la inmunodeficiencia humana en la Por otro lado también se trabaja en estrecha colaboración gestación La aparición de la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA) ha disminuido hasta casi anular la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana. Sin embargo, no se han analizado de forma satisfactoria la repercusión en la madre, que antes de la citada terapia se asociaba a una elevada morbilidad postquirúrgica. En esta línea el grupo lleva a cabo un estudio de cohortes en pacientes sometidas a cesárea frente a pacientes control. Memoria Científica 2010 con el Banco de Sangre respecto a la donación de sangre de cordón umbilical, a fin de esclarecer posibles factores obstétricos que puedan optimizar la calidad de la sangre de cordón obtenida de las donantes. En este aspecto se han apreciado factores obstétricos que optimizan la calidad de la sangre de cordón umbilical en términos de precursores hematopoyéticos de forma constante, como es el peso de la placenta, que se puede utilizar como subrogado del peso del recién nacido. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 289 Proyectos de I+D en activo financiados Artículos de investigación en revistas en convocatorias públicas científicas indexadas Monitorización y caracterización de la dinámica uterina durante el parto en base al registro no invasivo del electrohisterograma. Investigador responsable: J. García Casado. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Referencia: AP-010/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Aplicación de técnicas laplacianas para la monitorización de la actividad eléctrica. Investigador responsable: J. García Casado. Entidad financiadora: MICINN (Plan Nacional de I + D + i). Referencia: TEC2010-16945. Desde: 2010. Hasta: 2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Determinación de la tirosin-kinasa 1 soluble Fms-like (sFlt-1) y del factor de crecimiento placentario (PIGF) como posibles marcadores en la predicción de preeclampsia precoz. Investigador responsable: A. Perales. Entidad financiadora: Roche. Referencia: sFlt-1/PIGF. Fecha de inicio: 2010. Brik Spinelli M, Martínez Hernández A, Casanova C, Perales A. “Phosphorylated Insulin-like Growth Factor Binding Protein 1(pIGFBP-1) and cervical measurement in women with threatening preterm birth”. Acta Obstetricia et Gynecologia Scandinavica. 2010. 89. 268-274. 1.618. Murcia M, Rebagliato M, Espada M, Vioque J, Santa Marina L, Alvarez M, Lopez-Espinosa MJ, Leon G, Iniguez C, Basterrechea M, Guxens M, Lertxundi A, Perales A, Ballester F, Sunyer J. “Iodine intake in a population of pregnant women. INMA mother and child cohort study, Spain”. Journal of Epidermiology and Community Health. 2010. 64. 1094-1099. 3.043. Roselló M, Ferrer-Bolufer I, Monfort S, Oltra S, Quiroga R, Martínez F, Gozalbo MA, Benac A, Perales A, Orellana C. “Prenatal study of common submicroscopic “genomic disorders” using MLPA with subtelomeric/microdeletion syndrome probe mixes, among gestations with ultrasound abnormalities in the first trimester”. European Journal of Medical Genetics. 2010. 53. 76-79. 1.568. Díaz-García C, Subirá Nadal JP, Urgal Ayala A, Cazorla Amorós E, Borrás Suñer D, Perales Marín A. “Spontaneous Triplet Pregnancy Complicated by Uterus Didelphys: A Case Report”. Fetal Diagnosis and Therapy. 2010. 27. 227-230. 0.911. Ensayos clínicos A Phase 3B, Multi-Center, Randomized, Double-Blind Study of Hydroxyprogesterone Caproate Injection, 250 mg/mL, Versus Vehicle for the Prevention of Preterm Birth in Women with a Previous Singleton Spontaneous Preterm Delivery - 17P-ES-003. Investigador responsable: Alfredo Perales. Entidad financiadora: Hologic Inc. Fecha de inicio: 2010. 290 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Hidalgo J. J., Varo B., Marzal A., García-Gamón M., Aixala J., Perales A. “Diagnóstico de cavernoma cerebral durante el embarazo”. Clinical Investigation Ginecology Obstetrics. 2010. 37. 246-249. Díaz-García C., Hidalgo J.J., Domene J., Saez-Palacios J.M., Perales A. “Bradiarritmia como forma de presentación inusual de rabdomioma cardíaco fetal”. Clinical Investigation Ginecology Obstetrics. 2010. 37. 250-253. Galindo Mateu N, Roig Casabán N, Moreno Collado A, Gurrea Soterras M, Alberola Cuñat V , Diago Almela V, Perales Marín A. “Near miss o casi pérdida en un hospital de referencia”. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 53. 399402. Contribuciones orales destacadas a congresos Perales A. Maiques V, Garcia-Tejedor A, Diago V, Molina JM, Borras D, Perales-Puchalt A. “HIV complications in cesarean section”. Global Congress of Maternal and Infant Health. Septiembre 2010. Barcelona. Perales A, Solves P, Perales - Puchalt A, Moraga R, López M, Diago V. “Obstetrics factors influencing the hematopoietic content of cord blood units”. XXII European Congress of Perinatal Medicine. Mayo 2010. Granada. Responsable: Alfredo Perales. Equipo: Vicente Diago, Vicente Maiques, Alfredo Plana, Rosa Grifol, Vicente Martínez-Molina, Enrique Tormos, Javier Valero, Vicente De Jorge, Domingo Desantes, Juan Rubio, Vicent Alberola. Perales A, Valero J, Rubio J, Desantes, Aixalá J, Saenz de Juano N, Diago V. “Biochemical proceedings”. Global Congress of Maternal and Infant Health. Septiembre 2010. Barcelona. Perales A, Brik M, Perales Puchalt A, Martínez-Hernádez A. Casanova C, Diago V. “Prediction of Preterm labor by means of cervicometry and IGFBP-1”. Global Congress of Maternal and Infant Health. Septiembre 2010. Barcelona. Perales A, Plana A, Tormos E, Martinez Molina V, Gómez R, Diago V. “Control ecográfico en el embarazo. De la utilidad clínica al exceso”. XXII Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. Noviembre 2010. Bilbao. Vila Vives, J. M.; Hidalgo Mora, J. J.; Perales Puchalt , A.; Soler , I.; Perales Marín, A. “Estudio descriptivo e idoneidad en las indicaciones de pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Universitario La Fe de Valencia”. XXII Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. Noviembre 2010. Bilbao. 291 Tesis doctorales defendidas Preeclampsia y crecimiento intrauterino restringido y su relacion con el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF). Doctorando: Dolores Borrás Suñer. Directores: Pellicer A, Perales A.. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Calificación: Apto Cum Laude. Fecha: 2010. Organización jornadas de congresos y/o Actualización Clínica en Obstetricia y Ginecología, 9ª edición. Organizadores: Pellicer A, Perales A. Ciudad: Valencia. Fecha: 2010. IIº curso de Ecografía Hospital Maternal La Fe. Organizadores: Perales A, Pellicer A. Ciudad: Valencia. Fecha: Sept - Nov 2010. Curso de Formación continuada de la SEGO “Prevención y Riesgo en Obstetricia y Ginecología”. Organizadores: Perales A, Pellicer A. Ciudad: Valencia. Fecha: Mayo 2010. 292 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias CiberNED El Grupo de Investigación en Patología Neuromuscular y Ataxias está formado por 10 investigadores bajo la dirección del Dr. Juan Jesús Vílchez, Jefe del Servicio de Neurología y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. En el ámbito clínico actúa como Unidad de Referencia en la Comunidad Valenciana, y está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CiberNED). El grupo tiene como misión la atención integral al paciente con patologías neuromusculares y ataxias, y el desarrollo de investigación traslacional que permita profundizar en el conocimiento de las bases biológicas de estas enfermedades y en la búsqueda de nuevas y mejores opciones diagnósticas, terapéuticas y preventivas. Principales líneas de investigación Estudio de las neuropatías hereditarias y adquiridas Dentro de este campo se trabaja en diversos estudios. El primero de ellos es la caracterización genética de pacientes con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que se realiza en colaboración con el grupo del Dr. Palau del IBV-CSIC. Este estudio incluye el cartografiado genético, la identificación de nuevos genes y el estudio fenotípico de formas particulares de esta enfermedad asociadas a GDAP1, SH3TC2 y CMT4-Russe, o CMTX-GJB1. También se trabaja en el análisis morfológico y de expresión de proteínas mutadas en neuropatías genéticas en biopsia de nervio sural o de piel, y en la caracterización clínica, morfológica e inmunopatológica de las neuropatías adquiridas. En las neuropatías genéticas se ha realizado un estudio que define el fenotipo clínico y patológico de la neuropatía causada por mutaciones del gen GDAP1 con herencia dominante (CMT2K), observando semejanzas con las neuropatías asociadas al déficit de mitofusina y aportando información relevante sobre la importancia de la patología mitocondrial. Se ha avanzado en la caracterización integral de genes CMT1 y CMT2 de una serie de más Memoria Científica 2010 de 200 enfermos, realizándose también un estudio de la mutación Russe en la población gitana española y una descripción de neuropatía hipomielinizante congénita asociada a una mutación del gen MPZ. Por último, en el estudio de la neuromiotonía autoinmune se ha llevado a cabo la caracterización de anticuerpos contra canales de potasio y proteínas estructurales relacionadas. Se ha descrito una extensa serie clínica de neuromiotonía adquirida en la que se demuestra una baja tasa de anticuerpos anti-canales de potasio, deduciendo que debe existir otros antígenos diana. De hecho, en un estudio en colaboración con grupos internacionales se han detectado anticuerpos anti-proteina Casp1 en una serie de pacientes que asocian ataxia y neuromiotonía adquirida. Estudios clínicos y ensayos terapéuticos en las distrofias musculares El grupo participa en un estudio de caracterización clínica, morfológica, patológica, inmunohistoquímica, ultraestructural y molecular de las miopatías y la hiperCKemia asintomática. Sobre las hiperckemias asintomáticas se ha realizado un estudio integral con análisis de proteínas asociadas a distrofias musculares en una serie de 200 casos, con apor- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 293 tación de datos novedosos que facilitarán la elaboración de un algoritmo diagnóstico en este síndrome. También se trabaja en la caracterización de miopatías distales y escapulo-peroneales, mediante un proyecto en colaboración con el International Study Group for Distal Myopathies y grupos españoles promovido por CiberNED. Se ha completado el estudio de un foco endémico de la miopatía de Laing en la región de la Safor, descubriendo aspectos novedosos del fenotipo y aportando datos patológicos relevantes que pueden orientar al estudio de la patogenia, y se ha participado en un estudio internacional sobre el gen Anoctamin 5 responsable de distrofia de cinturas y miopatía distal. Además, el grupo participa en ensayos clínicos con terapias emergentes en distrofias musculares: se ha finalizado la participación en un ensayo fase II de terapia génica en distrofia muscular de Duchenne / Becker con el fármaco PTC124, y se ha iniciado otro ensayo fase II con el fármaco GSK que ocasiona un salto del exón 51 en miopatías distales. Finalmente, el grupo está comenzando a desarrollar proyectos referidos a terapia celular en modelos animales. Inmunopatogenia de las ataxias hereditarias y adquiridas El grupo está implicado en la caracterización clínica y genética de pacientes con ataxia hereditaria, y en el estudio del síndrome ataxia-gluten. Además se ha descrito una forma de encefalitis paraneoplásica asociada a anticuerpos anti-receptor AMPA, con la característica de resultar reversible tras tratamiento inmunosupresor. Asimismo, el grupo está inmerso en un estudio cooperativo internacional de identificación de antígenos neuronales en pacientes con síndromes cerebelosos y encefalopatías autoinmunes, en el que se ha demostrado la presencia de anticuerpos anti-Caspr2 en el subgrupo de pacientes que presentan encefalitis, ataxia y neuromiotonía. Caracterización clínica y genética de las miastenias congénitas En esta línea se lleva a cabo la caracterización genética de las miastenias congénitas en colaboración con el laboratorio del Dr. H. Löchmuller (Munich), así como la participación en ensayos clínicos, estudios cooperativos y el desarrollo de un modelo animal de miastenia gravis. En este período se ha finalizado un estudio cooperativo internacional sobre el síndrome miasténico congéni- 294 Memoria Científica 2010 to “limb-girdle” con agregados tubulares, en que se ha descubierto un nuevo gen responsable, que codifica la proteína GFPT1. Además se ha elaborado un estudio cooperativo de un síndrome miasténico congénito asociado a mutación de la subunidad alfa del receptor de acetilcolina. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Genética y estudio morfológico de la inmunotinción de proteínas en biopsia de piel en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Investigador responsable: Sevilla Mantecón, Teresa Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PI080889. Desde: 2009. Hasta: 2011. Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (CiberNED). Investigador responsable: Vilchez Padilla, JJ. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: CB06/05/0091. Desde: 2006. Hasta: 2010. Ensayos Clínicos Estudio en fase III, multicéntrico, doble ciego, en pacientes con hepatitis C crónica que no respondieron al tratamiento previo con PEG-interferón alfa más ribavirina, comparando el tratamiento con timosin alfa 1 más PEG-interferon alfa-2a más ribavirina con PEG-interferon alfa-2a más ribavirina más placebo. Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Entidad financiadora: Aspreva Pharmaceuticals. Estudio multicéntrico para comprobar la respuesta clínico-analítica de pacientes portadores sintomáticos de disferlinopatía al tratamiento con calcifediol. Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Entidad financiadora: Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu. Un estudio de extensión en fase IIb de PTC124 en sujetos con distrofia muscular de Duchenne y Becker mediada por mutación terminadora. Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Entidad financiadora: PTC Therapeutics, Inc. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Detección de la enfermedad de Pompe en pacientes con miopatías de cinturas no definidas o hiperckemia asintomática. Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Entidad financiadora: Genzyme S.L. Estudio clínico de fase II, doble ciego, explorador, de grupos paralelos o controlado con placebo para evaluar dos pautas posológicas de gsk2402968 para la eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética en sujetos ambulatorios con distrofia muscular de Duchenne. Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Entidad financiadora: Glaxosmithkline Research & Development Ltd. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Bataller L, Galiano R, García-Escrig M, Martínez B, Sevilla T, Blasco R, Vílchez JJ, Dalmau j. “Reversible paraneoplastic limbic encephalitis associated with antibodies to the AMPA receptor”. Neurology. 2010. 74. 265-267. 8,172. Palau-Bargues J, Rubio-Agusti I, Burguera JA, Vilchez-Padilla JJ. Villanueva VE. “Familial idiopathic paroxysmal kinesigenic dyskinesia: its natural history and a descriptive study in three Spanish families”. Revista de Neurología. 2010. 50. 390-394. 1,234. Kyriakides T, Angelini C, Schaefer J, Sacconi S, Siciliano G, Vilchez JJ, Hilton-Jones D. “European Federation of Neurological Societies. EFNS guidelines on the diagnostic approach to pauci- or asymptomatic hyperCKemia”. European Journal os Neurology. 2010. 17. 767-773. 2,510. Responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla. Equipo: Teresa Sevilla Mantecón, Luís Bataller Alberola, Mª José Chumillas, Fernándo Mayordomo, Inmaculada Azorín Villena, Nuria Muelas Gómez, Lorena Perpiñá Tordera, Roger Vílchez Medina, Mª Pilar Martí Matínez. Muelas N, Hackman P, Luque H, Garcés-Sánchez M, Azorín I, Suominen T, Sevilla T, Mayordomo F, Gómez L, Martí P, María Millán J, Udd B, Vílchez JJ. “MYH7 gene tail mutation causing myopathic profiles beyond Laing distal myopathy”. Neurology. 2010. 75. .732-741. 8,172. Lai M, Huijbers MG, Lancaster E, Graus F, Bataller L, Balice-Gordon R, Cowell JK, Dalmau J. “Investigation of LGI1 as the antigen in limbic encephalitis previously attributed to potassium channels: a case series”. Lancet Neurology. 2010. 9. 776-785. 18,126. Sivera R, Espinós C, Vílchez JJ, Mas F, Martínez-Rubio D, Chumillas MJ, Mayordomo F, Muelas N, Bataller L, Palau F, Sevilla T. “Phenotypical features of the p.R120W mutation in the GDAP1 gene causing autosomal dominant Charcot-Marie-Tooth disease”. Journal of the Peripheral Nervous System. 2010. 15. 334-344. 3,623. Rubio-Agustí I, Dalmau J, Sevilla T, Burgal M, Beltrán E, Bataller L. “Isolated hemidystonia associated with NMDA receptor antibodies”. Movement Disorders. 2010. 4,014. 295 Tesis doctorales defendidas Aportación del estudio con vídeo-EEG a la epilepsia farmacoresistente. Doctorando: Villanueva Haba, Vicente. Directores: Vilchez JJ. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Calificación: Sobresaliente Cum Laudem. Fecha: Marzo 2010. 296 Memoria Científica 2010 Miopatías distales: estudio de una forma prevalente en la región de La Safor. Doctorando: Muelas, Nuria. Direstores: Vilchez, JJ. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de Valencia. Calificación: Sobresaliente Cum Laudem. Fecha :Noviembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.15. Pediatría CiberESP El Grupo de Investigación en Pediatría está formado por once investigadores pertenecientes al Servicio de Pediatría del Hospital Universitario La Fe. Están liderados por el Dr. Alfredo Marco, facultativo especialista en Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario La Fe. La principal actividad investigadora dentro del Servicio de Pediatría se centra en el proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), impulsado por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (CiberESP). Mediante este proyecto, realizado en colaboración con el grupo del Dr. Ferran Ballester del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) y otros centros de toda España, se quiere contribuir al entendimiento de la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo infantil. Principales líneas de investigación Exposición prenatal y postnatal a contaminantes ambientales en el neurodesarrollo, alergia y salud respiratoria en niños de la cohorte Inma Valencia En 2004 se inició el reclutamiento de una cohorte de embarazadas y, posteriormente, de sus recién nacidos, con el objetivo de estudiar el papel de las exposiciones ambientales en el desarrollo neuroconductual y antropométrico y la salud del niño en el marco de la red INMA. Se ha completado el seguimiento a los cuatro años de edad y está en curso el de los cinco años y medio. La información recogida hasta ahora incluye los niveles de contaminantes atmosféricos y compuestos tóxicos durante la fase prenatal y primeros años de vida, el desarrollo neuroconductual y pondoestatural al nacer y al año, y la dieta y nutrientes durante el embrazo y al año de edad. En la etapa actual se pretende evaluar el efecto de la exposición pre- y postnatal a la contaminación atmosférica, los compuestos organoclorados y los metales en el desarrollo neuroconductual, alergia y salud respiratoria a los 5-6 años, teniendo en cuenta el papel de la dieta y otras características constitucionales y sociodemográficas. Memoria Científica 2010 Para ello se realizarán visitas a los 600 niños a los 5-6 años de edad, recogiendo como datos el test de McCarthy, escalas de autismo, de atención e hiperactividad, competencia social, ecología familiar y el coeficiente intelectual de la madre. Se evalúa además el estado de salud respiratoria y alergia a través de un cuestionario y de registros, la exposición a contaminación atmosférica, otros tipos de exposiciones y sus características sociodemográficas. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Efectos de la exposición prenatal y postnatal a contaminantes ambientales en el neurodesarrollo, alergia y salud respiratoria en niños de 4 a 5 años de la cohorte INMA Valencia. Investigador responsable: Ferran Ballester Díez. Entidad financiadora: ISCIII. Referencia: PS09/02647. Desde: 2010. Hasta: 2012. Evaluación del desarrollo neurológico a los 5 años de edad y relación con la exposición a contaminantes ambientales. Investigador responsable: Ferran Ballester Díez. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Desde: 2010. Hasta: 2011. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 297 Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Llop S, Ballester F, Vizcaino E, Murcia M, Lopez-Espinosa MJ, Rebagliato M, Vioque J, Marco A, Grimalt JO. “Concentrations and determinants of organochlorine levels among pregnant women in Eastern Spain”. Science of the Total Environment. 2010. 408. 5758-5767. 2.905. Rodríguez-Bernal CL, Rebagliato M, Iñiguez C, Vioque J, Navarrete-Muñoz EM, Murcia M, Bolumar F, Marco A, Ballester F. “Diet quality in early pregnancy and its effects on fetal growth outcomes: the Infancia y Medio Ambiente (Childhood and Environment) Mother and Child Cohort Study in Spain”. American Journal of Clinical Nutrition. 2010. 91. 1659-1666. 6.307. Responsable: Alfredo Marco Macián. Equipo: Ferran Ballester, Carmen Iñiguez, Sabrina Llop, Mario Murcia, Ana Esplugues, Marisa Estarlich, Mar González, Rosa Cortés, Melanie Larson, Clara Rodríguez, Amparo Cases. 298 5.5.16. Protección Radiológica El Dr. Juan Ignacio Villaescusa, Jefe del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario La Fe, es el encargado de dirigir las tareas de investigación llevadas a cabo en el mismo, en las que participan 6 de sus miembros.. Este servicio cuenta con un laboratorio de dosimetría biológica homologado por la Conselleria de Sanidad, y colabora a nivel internacional con la Red Europea de Laboratorios de Dosimetría Biológica en respuesta a Emergencias Nucleares (RENEB), una red de excelencia en el caso de accidentes radiológicos. Además de sus trabajos en dosimetría biológica el grupo dedica parte de su actividad investigadora al estudio de otras líneas de investigación relacionadas con la protección radiológica, como se detalla a continuación. Principales líneas de investigación Dosimetría biológica Esta línea de investigación versa sobre la dosimetría biológica, técnica que permite estimar el grado de exposición a las radiaciones ionizantes de un individuo mediante una simple extracción sanguínea. Esta estimación se realiza mediante métodos citogenéticos para valorar las alteraciones cromosómicas inducidas por la radiación, usando curvas de calibración dosis-efecto para estimar la dosis. Dentro de esta línea se llevan a cabo estudios a trabajadores expuestos, así como estudios referidos a exposiciones físicas inexplicables o accidentes radiológicos, como el estudio radiobiológico de niños procedentes de las áreas del accidente nuclear de Chernobyl. En esta área los hallazgos científicos sugieren que hay personas con distinta radiosensibilidad, que a pesar de recibir dosis físicas por debajo del límite establecido presentan una dosis absorbida elevada. Este tipo de estudios permiten evaluar la aptitud del trabajador para trabajar con radiaciones ionizantes. Memoria Científica 2010 Además, respecto a los estudios de accidentes y exposiciones radiológicas, la dosimetría biológica fue de utilidad para comprobar que la dosis física recibida por los trabajadores era muy baja y no entrañaba peligro para la salud. Radioprotectores orales Los radioprotectores son sustancias que protegen a las células de los efectos de la radiación. En los últimos 50 años se han estudiado muchos radioprotectores en laboratorios para determinar su eficacia en la prevención de los daños por radiación a las células y tejidos normales. En esta línea se valora inicialmente in vitro la eficacia radioprotectora de distintas sustancias antes de hacer los estudios in vivo. Se están analizando actualmente in vitro tres radioprotectores: El propóleo, el resveratrol y la cúrcuma. Con los estudios in vitro realizados en estas tres sustancias se ha confirmado su efecto radioprotector. El grupo está realizando estudios in vivo de farmacocinética y biodisponibilidad, de los que se espera obtener resultados preliminares en la próxima anualidad. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 299 Responsable: Juan Ignacio Villaescusa. Equipo: Miguel Almonacid Bujeda, Alegría Montoro Pastor, Marisa Navarro Martínez, Natividad Sebastia Fabregat, Amparo Montoro Pastor. Radioprotectores de uso tópico Algunas sustancias radioprotectoras pueden aplicarse por vía tópica para disminuir o tratar los daños por la radiación. En este caso, en colaboración con la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de Valencia, se está valorando el uso de una sustancia de uso tópico con propiedades radioprotectoras. Estudio de radioprotectores de origen alimentario para pacientes y trabajadores en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones El uso de las radiaciones ionizantes en medicina está cada vez más extendido, debido a los avances producidos en la tecnología y técnicas empleadas en radioterapia, radiología, intervencionismo, etc. Existe un riesgo en el uso de las radiaciones ionizantes, tanto para pacientes como para trabajadores expuestos en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones. En ese sentido se plantea la investigación de ciertas sustancias capaces de mitigar el efecto dañino de las radiaciones ionizantes, considerando el uso de compuestos naturales de origen alimentario. Para ello se ha elegido el resveratrol, un polifenol alimentario con capacidad antioxidante, inmunoestimulante, neuroprotectora y anticancerígena. 300 Memoria Científica 2010 La actividad del grupo se centra en la realización de análisis para determinar la presencia de resveratrol en alimentos y en la orina, así como el efecto radioprotector del mismo, de los que se esperan obtener resultados preliminares en la próxima anualidad. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Estudio de radioprotectores de origen alimentario para pacientes y trabajadores en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones. Investigador responsable: Jose Miguel Soriano del Castillo. Entidad financiadora: Consejo de Seguridad Nuclear. Desde: 2008. Hasta: 2011. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Ramos M, Montoro A, Almonacid M, Ferrer S, Barquinero JF, Tortosa R, Verdú G, Rodríguez P, Barrios LL, Villaescusa JI. “Radiation effects analysis in a group of interventional radiologists using biological and physical dosimetry methods”. European Journal of Radiology. 2010. 75. 259264. 2.645. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Tesis doctorales en curso Cursos impartidos Estudio de radioprotectores de origen alimentario. Doctorando: Natividad Sebastià Fabregat. Directores: Alegría Montoro Pastor / José Miguel Soriano del Castillo. Facultad / Escuela: Universitat de Valencia. Radiobiología. Curso de Protección Radiológica para residentes del primer año del Hospital. Investigador docente: Alegria Montoro Pastor. Organizadores: SPR. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre, octubre y noviembre de 2010. Cursos para operar en instalaciones radiactivas. Hospital Universitario La Fe. Investigador docente: Alegría Montoro Pastor, Juan Ignacio Villaescusa, Miguel Almonacid. Organizadores: SPR. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre, octubre y noviembre de 2010. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 301 5.5.17. Psiquiatría El Grupo de Investigación del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario la Fe, formado por 6 investigadores, cuenta como responsable con el Dr. Lorenzo Livianos, Jefe del Servicio de Psiquiatría y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Su actividad científica es en su mayor parte de tipo clínico, pretendiendo mediante las distintas líneas de investigación en que se trabaja conseguir mejorar el diagnóstico clínico de una serie de trastornos psiquiátricos de gran relevancia en la sociedad actual. Además, dentro de la actividad del grupo se incluye el estudio de la historia de la psiquiatría centrada en nuestro país y, más específicamente, en la ciudad de Valencia. Principales líneas de investigación Medida objetiva del estado de ánimo La línea de investigación hace referencia al estudio del estado de ánimo, entendido como un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo. Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o evento. Estudios recientes muestran cómo la percepción del contraste mediante electrorretinograma se halla disminuída en los pacientes depresivos, y que esta disminución de la percepción se correlaciona con la gravedad de la depresión. En pacientes bipolares, por el contrario, la percepción del contraste podría estar aumentada: de comprobarse esta hipótesis se dispondría de una medida fisiológica del estado de ánimo. Así, el grupo de investigación pretende valorar el estado de ánimo en pacientes con trastornos afectivos en fase depresiva y maníaca mediante la percepción del contraste con la técnica del electrorretinograma. Memoria Científica 2010 Validación de pruebas psicométricas en trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de patologías poco comunes en la población general, pero que están considerados como uno de los principales problemas psiquiátricos en mujeres jóvenes. Se asocian con un alto riesgo de mortalidad, una tasa baja de recuperación, una co-morbilidad alta y un alto riesgo de recaídas. Los diversos signos y conductas que presentan las personas que padecen este tipo de trastornos hacen difícil un diagnóstico oportuno; por ello, en los últimos años se han descrito numerosos instrumentos para su exploración. En este sentido, el grupo de investigación pretende realizar la validación de los principales métodos psicométricos en los trastornos de la conducta alimentaria. En la actualidad esta línea está adaptando los diversos instrumentos de medida psicométrica a la población con este tipo de trastornos. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 303 Responsable: Livianos. Lorenzo Equipo: Luis Rojo, Pilar Sierra, Javier Plumed, Josep Ribes, Alberto Dominguez. Historia de la psiquiatría en España El grupo de investigación colabora en la redacción de manuscritos relacionados con la divulgación de la historia de la psiquiatría en España, y más concretamente en Valencia. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Diferencias clínicas entre los trastornos afectivos y los trastornos de la personalida Hábitos alimentarios en población gemelar: análisis de la influencia genética y ambiental. Investigador responsable: Luis Rojo. Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Referencia: SM I 11/2010. Desde: 2010. Hasta: 2010. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Este trastorno suele ser co-ocurrente con trastornos del estado de ánimo, solapándose incluso algunos rasgos con los de estos trastornos, lo que complica una evaluación diagnóstica diferencial. Ambos diagnósticos implican síntomas conocidos comúnmente como “oscilaciones emocionales”. En el trastorno bipolar el término se refiere a episodios cíclicos de ánimo elevado y deprimido que generalmente duran semanas o meses. En la variante cicladora rápida de este trastorno hay más de cuatro episodios al año, pero incluso en este caso las oscilaciones se mantienen más que en el trastorno límite de la personalidad. Livianos Aldana, L; Sierra San Miguel, P; Rojo Moreno, L. “The Fundation of the First Western Mental Asylum”. American Journal of Psychiatry. 2010. 167. 260. 260. 12.522. Libros Rojo Moreno, L; Rubio Granero, T; Livianos Aldana L. “Tratado de Psiquiatría”. Anamnesis y exploración del estado mental. 1. 586-606. 2010. Ars Medica. Barcelona. En relación a ello, el grupo de investigación pretende llegar a una diferenciación acertada desde el punto de vista clínico de los trastornos bipolares y los trastornos límites de la personalidad por medio de la psicopatología. 304 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Contribuciones orales destacadas a Cursos impartidos congresos Sesiones Clínicas de Psiquiatría. Luis Rojo Moreno. “Perspectiva general de los TCA: qué son, cómo y por qué se producen”. V Jornadas sobre la Atención a los Trastornos Alimentarios. 2010. Albacete. Luis Rojo Moreno. “Investigación actual y nuevos avances en el estudio de los TCA”. V Jornadas sobre la Atención a los Trastornos Alimentarios. Universidad Castilla La Mancha. 2010. Albacete. Luis Rojo Moreno. “Evaluación multidisciplinar en Hospitalización”. V Jornadas Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil de Castilla La Mancha. 2010. Albacete. Luis Rojo Moreno. “¿Son los trastornos de la alimentación auténticos trastornos mentales? Concepto, fiabilidad diagnóstica, curso, consecuencias psicosociales, estigma y factores de riesgo”. II Encuentro México-Francia. Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. III congreso Nacional de Trastornos de la Conducta Alimentaria. 2010. Mexico. Luis Rojo Moreno. “¿Son los trastornos de la alimentación realmente trastornos mentales?”. XVIII Congreso Mexicano de Psicología. 2010. México. Luis Rojo Moreno. “Programa de Detección e Intervención en Trastornos de Conducta Alimentaria (DITCA)”. XVIII Congreso Mexicano de Psicología. 2010. México. Tesis doctorales en curso Trastorno de la Personalidad Comórbido en familiares de pacientes afectos de Trastorno Bipolar. Doctorando: Neria Morales Alcaide. Directores: Lorenzo Livianos y Luis Rojo. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València. Memoria Científica 2010 Investigador docente: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: Servicio de Psiquiatría de La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Enero-Diciembre 2010. Actualizaciones y controversias en Psiquiatría. Investigador docente: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: Servicio de Psiquiatría de La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Enero-Diciembre 2010. Abordaje multimedia de la Psicopatología. Investigador docente: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero 2010. Abordaje multimedia de la Psicopatología del Trastorno Bipolar. Investigador docente: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Abril 2010. Abordaje multimedia de la Psicopatología de la Esquizofrenia. Investigador responsable: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Octubre 2010. Actualizaciones en Psiquiatría y Psicología Clínica. Investigador responsable: Lorenzo Livianos et al. Organizadores: EVES. Ciudad: Valencia. Fecha: Enero-Diciembre 2010. Salud física y trastorno bipolar. Investigador docente: Lorenzo Livianos. Organizadores: Julio Bobes, Jerónimo Saiz, Eduard Vieta. Ciudad: Curso on line. Fecha: 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 305 5.5.18. Reumatología Pediátrica El Grupo de Investigación en Reumatología Pediátrica está formado por 7 investigadores. La investigadora responsable de este grupo es la Dra. Inmaculada Calvo, Jefe de la Sección de Reumatología Pediátrica del hospital, cargo que compagina con los de presidenta de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y vocal de la Especialidad de Reumatología Pediátrica en la Asociación Española de Pediatría. La labor de este grupo comprende el estudio de un gran número de trastornos desde un punto de vista marcadamente clínico, buscando en la medida de lo posible obtener resultados que redunden en un beneficio inmediato en la atención a los pacientes que atienden, tal y como reflejan las líneas de investigación sobre las que se está trabajando. Principales líneas de investigación Artritis idiopática juvenil y terapia biológica La artritis idiopática juvenil es una enfermedad sistémica autoinmune que se caracteriza por presentar inflamación crónica de las articulaciones, considerada como la causa principal de disminución de la calidad de vida de los pacientes. El grupo persigue conocer mejor el mecanismo inflamatorio de la enfermedad y la participación de las citocinas como mediadores de la inflamación. La eficacia de las diferentes terapias biológicas y/o fármacos modificadores de la enfermedad está basada en la inhibición de la producción de estas citosinas, consiguiendo así frenar la progresión de la enfermedad. Estudios de seguimiento a largo plazo sobre la artritis idiopática juvenil han demostrado la persistencia de actividad entre el 50-70% de los casos en la edad adulta. Todo ello ha llevado a un nuevo planteamiento terapéutico y a la introducción de un tratamiento más precoz en función de la intensidad de la enfermedad, con el objetivo de conseguir su inactividad y así evitar secuelas funcionales. El tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad permite el control de la inflamación, del Memoria Científica 2010 daño estructural y del déficit funcional producido por la enfermedad en una gran proporción de pacientes. La actividad investigadora gira en torno a los estudios de eficacia y acontecimientos adversos a corto y largo plazo de estos tratamientos. Una parte importante de la investigación es la participación activa en ensayos clínicos de fase III y IV de estos nuevos fármacos, de carácter internacional. Enfermedades autoinflamatorias, mutacional y abordajes terapéuticos análisis Los síndromes autoinflamatorios constituyen un grupo creciente de enfermedades en edad pediátrica. Se caracterizan por la aparición de episodios recurrentes de inflamación sistémica debida a una disfunción primaria del sistema inmune innato, sin que exista alteración del sistema inmune adaptativo. El estudio de los síndromes hereditarios de fiebre periódica ha permitido entender mejor los mecanismos moleculares implicados, con avances espectaculares en el campo de la genética y de la biología molecular. Esto ha permitido aislar los genes responsables de la mayoría de estos síndromes, así como las mutaciones asociadas en su desarrollo. El grupo participa actualmente en el Grupo de Enfermedades Autoinflamatorias junto con el Servicio de In- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 307 munología del Hospital Clínic de Barcelona, así como en los registros de Infevers y más reciente en el Comité de Eurofever. Sin embargo, la ultrasonografía es una técnica rápida e inocua que permite un estudio dinámico de varias estructuras anatómicas en el mismo acto clínico. Utilidad de la capilaroscopia en el estudio del síndrome de Raynaud como síntoma precoz de conectivopatía en la infancia La valoración clínica ultrasonográfica de la sinovitis articular realizada por el grupo ha mostrado una buena correlación con los índices de actividad inflamatoria de la artritis idiopática juvenil. La capilaroscopia periungueal es un método de diagnóstico simple y no invasivo, que permite el estudio in vivo del estado funcional y morfológico de la red capilar a través de su visualización directa. Tiene un importante papel como método diagnóstico en las enfermedades del tejido conectivo que presentan alteraciones vasculares estructurales, dentro de las cuales la esclerodermia juvenil y la dermatomiositis juvenil presentan los cambios capilaróscopicos más evidentes. Osteoporosis en población de riesgo Se conoce que un porcentaje variable de pacientes con síndrome de Raynaud van a desarrollar una esclerodermia, y entre un 30-70% de los pacientes con esclerodermia ya presentaban dicho fenómeno en la adolescencia, lo que hace interesante su reconocimiento y estudio en la edad pediátrica. El objetivo del estudio es demostrar la validez de la capilaroscopia como método diagnóstico en pacientes pediátricos cuando exista sospecha de inicio de una enfermedad autoinmune, o en la presentación de una enfermedad autoinmune indiferenciada. De este modo se podrá observar si los patrones encontrados en los distintos grupos de enfermedades autoinmunes varían en las diferentes etapas de edad respecto al adulto. Ecografía articular y correlación clínica en la artritis idiopática juvenil La expresión clínica más común de la artritis idiopática juvenil es la artritis acompañada de un componente sistémico. Se caracteriza por la inflamación de la membrana sinovial, que puede causar la destrucción de las estructuras intra- y periarticulares, con el consiguiente deterioro funcional. La reciente disponibilidad de las nuevas terapias biológicas en este grupo de pacientes exige una evaluación objetiva y fiable de la actividad inflamatoria, así como una valoración objetiva de la respuesta terapéutica que apoye su continuidad. En este sentido, los hallazgos radiológicos para la valoración clínica de la actividad inflamatoria articular en el niño son difíciles de evaluar, ya que se trata de un esqueleto inmaduro. 308 Memoria Científica 2010 La osteoporosis presenta comorbilidad en pacientes con enfermedades reumáticas como la artritis idiopática juvenil, la dermatomiositis juvenil y el lupus eritematoso sistémico. La actividad inflamatoria sostenida en la enfermedad, la inmovilización a causa de las alteraciones funcionales y la administración de tratamientos resortivos son factores a considerar en el agravamiento de la osteoporosis en este grupo de enfermos. La presencia de fracturas óseas, dolor y detención de la curva de crecimiento son complicaciones que pueden encontrarse. La determinación de la prevalencia de osteopenia/osteoporosis en este grupo de enfermos es uno de los objetivos del grupo investigador. Para ello se aplica la densitometría lumbar con valores de Z-Score pediátricos y marcadores séricos del metabolismo óseo, lo que permite el seguimiento terapéutico de estos pacientes. Lupus neonatal en el área de la Comunidad Valenciana El objetivo de esta línea de investigación es adquirir un mayor conocimiento sobre las características clínicas y la historia natural del lupus eritematosos neonatal, un modelo de autoinmunidad sistémica adquirida pasivamente por el feto y atribuida al paso transplacentario de anticuerpos maternos frente a las ribonucleoproteínas anti-SSA/Ro-SSB/La. Sus manifestaciones más frecuentes son el rash cutáneo y el bloqueo auriculoventricular congénito, que puede detectarse de forma intrauterina mediante ecografía fetal en casos de alto riesgo. También se trabaja para establecer protocolos de atención obstétrica en pacientes de alto riesgo que permitan la detección precoz y el tratamiento adecuado de estos pacientes. Disponer de una base de datos clínicos y un banco de suero y DNA permitiría realizar estudios orientados a esclarecer la patogenia de esta enfermedad, y a detectar posibles factores de riesgo. En este sentido, el polimorfismo en posición 131 del FcyRIIa R/R parece asociarse a la aparición de bloqueo auriculoventricular congénito, mientras que la disminución de la frecuencia del FcyRIIIA NA2/2 en hermanos sanos podría ser un fac- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe tor protector. Debido a ello, la realización de análisis de este gen a niños con bloqueo auriculoventricular congénito, niños con rash cutáneo, hermanos sanos y a sus madres es uno de los objetivos de esta investigación. Repercusiones bio-psico-sociales en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas Las enfermedades reumáticas en la edad pediátrica constituyen, después del asma y junto con la diabetes mellitus, la segunda enfermedad crónica más prevalente en la infancia. Como enfermedad crónica el proceso de adaptación es complejo y afecta al propio niño y a toda la familia, y bajo el diagnóstico de enfermedades reumáticas se encuentran numerosas patologías que, desde un punto de vista psicológico, suponen importantes trastornos para el niño o adolescente y su familia. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar las variables psicológicas que afectan a niños y adolescentes con enfermedades reumáticas y a sus familiares, y cómo éstas influyen en el curso y enfrentamiento de la enfermedad. El análisis de las consecuencias bio-psico-sociales y la puesta en marcha de un protocolo de intervención psicológica, desarrollado conjuntamente por psicólogos clínicos y reumatólogos pediátricos, permitiría la evaluación y el tratamiento integrado y multidisciplinar de estos enfermos crónicos. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Responsable: Inmaculada Calvo Penadés. Equipo: Berta López Montesinos, Ana Marco Puche, Mª José Jorques, Laura Hernandez, Isabel Miguel Priego, Amparo Coscolla. Prospective validation of the Juvenil Systemic Lupus Erythematosus (JSLE) and Juvenile Dermatomiositis (JDM) disease activity (DA) and disease damage (DD) core sets of outcome measures. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Pediatric Rheumatology International Trials Organization (Printo). Desde: 2008. Hasta: 2010. 309 Ensayos Clínicos A phase III, multicenter, multinational, randomized withdrawal study to evaluate the safety the BMS188667 (ABATACEPT) in children and adolescent with active polyarticular juvenile rheumatoid arthritis (JRA). Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Britol Myers Squibb. Estudio randomizado de 12 semanas de duración, doble ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos y de dos brazos de tratamiento para evaluar la eficacia y seguridad de Tocilizumab en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil Sistémica Activa (SJIA); con un estudio abierto de extensión de 92 semanas de duración con un solo brazo de tratamiento para evaluar el uso a largo plazo del Tocilizumab. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Roche. Ensayo clínico de retirada de 24 semanas de duración, doble ciego, randomizado y controlado frente a placebo, con una fase abierta de introducción de 16 semanas y 64 semanas de seguimiento abierto, para evaluar la eficacia y seguridad de Tocilizumab en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil activa de curso poliarticular. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Roche. Estudio abierto, de dos partes, para evaluar el beneficio clínico y la seguridad a largo plazo de Etanercept en niños y adolescentes con Artritis Idiopática Juvenil oligoarticular extendida, artritis asociada o artritis a entesitis o artritis psoriásica. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Pfizer. Estudio randomizado, doble ciego, controlado con placebo, a dosis única para evaluar la eficacia inicial de canakinumab (ACZ885) respecto a los criterios de ACR 30 Pediátricos en pacientes con Artritis Idopática Juvenil sistémica activa. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Novartis. Estudio de extensión, abierto con Canakinumab (ACZ885) en pacientes con Artritis Idopática Juvenil sistémica y manifestaciones sistémicas activas. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Novartis. 310 Memoria Científica 2010 Valoración de la actividad inflamatoria en la Artritis Idiopática Juvenil y sensibilidad al cambio de la exploración ecográfica reducida. Estudio Eco-JIA. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Novartis. Estudio multicéntrico abierto de un año de seguimiento para evaluar la eficacia, seguridad, y tolerabilidad de canakinumab (ACZ885) y la eficacia y seguridad de las vacunas pediátricas en pacientes de 4 años de edad o menores con Síndromes Periódicos Asociados a Criopirina (CAPS). Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Novartis. Estudio a doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico sobre eficacia y seguridad de Adalimumab en pacientes pediátricos con Artritis asociada a Entesitis. Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Abbott. A long-term, multicenter, longitudinal pot, arketing, observational registry to assess long term safety and effectiveness of Humira (Adalimumab) in children with moderate to severe active polyarticular couse juvenile idiopathic arthritis (JIA). Investigador responsable: Inmaculada Calvo. Entidad financiadora: Abbott. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Ruperto N, Jovell DJ, Li T, Stajnbok F, Goldenstein-Schinberg C, Scheinberg M, Calvo I, et al. “Abatacept improves health-related quality of life, pain, sleep quality, and daily participation in subjects with juvenile idiopathic arthritis”. Arthritis Care Research. 2010. 62. 1542-1551. 0. Marco A, Calvo I, López B. “Effectiveness of treatment with intravenous pamidronate for calcinosis in juvenile dermatomyositis”. Clinical and Experimental Rheumatology. 2010. 28. 135-140. 2.396. Calvo I, Lopez B, Puche A. “Síndrome autoinflamatorio inducido por el frÍo y síndrome de Mucle-Wells”. Medicina Clínica. 2010. 134. 16-21. 1.231. Calvo I, Soler-Palacin P, Merino R, Saavedra J, Antón J, Arostegui JA, Blazquez D, y cols. “Documento de consenso de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad de Reumatología Pediátrica (SERPE) sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente”. Anales de Pediatría. 2010. 68. 1-16. 0.363. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Inmaculada Calvo. “Las nuevas terapias biológicas”. 10è Congrès de Pediatres en llengua catalana. Abril 2010. Menorca. Andreu E, Lacruz L, López B, Calvo I. “Cómo diagnósticamos y tratamos una enfermedad reumática”. Revista Pediátrica Atención Primaria. 2010. 12. 191-194. Inmaculada Calvo. “¿Reumatologia Pediátrica versus Pediatría Reumatológica?” XIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología. Marzo 2010. Castellón. JA Román, JR Gomez-Salazar, J Calvo y grupo de estudio de los hospitales de día de reumatología de la SVR. “Estado actual de los hospitales de dia donde se administran los tratamientos de reumatología en la Comunidad Valenciana”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 244-249. Inmaculada Calvo. “Los AINES en la edad pediátrica. ¿Cuándo se deben de utilizar? ¿Ha aumentado la comorbilidad”. 59 Congreso de la AEP. Junio 2010. Canarias. I. Calvo, N. Ruperto, E.H. Giannini, R. Mouy, E. Paz, N. Rubio-Pérez, C.A. Silva, C. Abud-Mendoza, R. BurgosVargas, V. Gerloni, J.A. Melo-Gomes, C. Saad-Magalhaes, M. Alessio, E. Cortis, A. Eberhart, G. Simonini, I. Lemelle, N. Olson, L.H. Sigal, C. Gaillez, M. Nys, A. Martini y D.J. Lovell. “Eficacia y seguridad de Abatacept en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil que no habían recibido tratamiento biológico previo”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 5-5. Inmaculada Calvo. “Presentación de un Protocolo”. Reunión nacional de expertos de HIDS. Junio 2010. Barcelona. Inmaculada Calvo. “Sesión Oftalmopediatría. Uveitis pediátrica: Tratamientos biológicos”. Sociedad Valenciana de Oftalmología. Junio 2010. Valencia. Inmaculada Calvo. “¿Qué debe saber el pediatra de las enfermedades reumáticas?” XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Atención Primaria. Octubre 2010. Murcia. A. Marco, I. Calvo, B. López y C. Díez. “Tratamiento de la Artritis Idiopática Juvenil Sistémica con Anakinra: Experiencia en nuestro centro”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 140-141. Inmaculada Calvo. “Cómo diagnosticamos y tratamos una enfermedad reumática: Casos clínicos interactivos”. 6º Reunión Anual de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria. Noviembre 2010. Valencia. I. Calvo Penadés, B. López Montesinos, A. Marco Puche y C. Díez Morrondo. “Eficacia y seguridad de Etanercept en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil menores de 4 años”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 144-144. Tesis doctorales en curso Libros Calvo I. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Artritis idopática juvenil. Criterios de clasificación. Formas clínicas y tratamiento. 1. 789-803. 2010. Editorial Ergon S. A. España. Contribuciones orales destacadas a congresos Inmaculada Calvo. “Enfermedades Autoinflamatorias y Abordaje terapéutico”. Jornada de Enfermedades Autoinflamatorias. Febrero 2010. Mallorca. Osteoporosis y enfermedades reumáticas. Eficacia del tratamiento con pamidronato intravenoso. Doctorando: Ana Marco Puche. Directores: Inmaculada Calvo. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Cirugía. Presentación, eficacia y seguridad de Anakinra en la Artritis Idiopática Juvenil en la forma sistémica. Doctorando: Berta Lopez Montesinos. Directores: Inmaculada Calvo. Facultad / escuela: Facultad de Medicina y Cirugía. Terapia biológica en el manejo de la Uveítis asociada a Artritis idiopática Juvenil, refractaria al tratamiento. Doctorando: Sara Izquierdo Sebastiá. Directores: Inmaculada Calvo. Facultad / escuela: Universidad Católica de Valencia. Inmaculada Calvo. “Enfermedades Autoinflamatorias. Fiebres recurrentes”. Jornadas de Inmunodeficiencias Primarias. Marzo 2010. Valencia. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 311 Organización de congresos y/o jornadas 17th Pediatric Rheumatology European Society Congress (PRES). 8º Congreso de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE). Organizadores: Inmaculada Calvo. Ciudad: Valencia. Fecha: Septiembre 2010. 312 Memoria Científica 2010 Young Investigators Meeting. Organizadores: Inmaculada Calvo. Ciudad: Alicante. Fecha: Septiembre 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 5.5.19. Trasplante Renal en Adultos El Grupo de Investigación en Trasplante Renal en Adultos del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe está compuesto por 9 investigadores. El responsable de este grupo es el Dr. Jaime Sánchez Plumed, Jefe de Sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario La Fe y profesor asociado de Nefrología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. La actividad investigadora del grupo se centra en tres campos claramente definidos relacionados con distintos aspectos referidos al trasplante renal: los fármacos empleados, la farmacogenética del paciente trasplantado y la posterior presencia de infecciones. Tal y como se detalla a continuación, estos aspectos constituyen las principales líneas de investigación del grupo. Principales líneas de investigación Farmacogenética en el trasplante renal Estudio de fármacos inmunosupresores Se han identificado polimorfismos de interés en relación con los fármacos inmunosupresores en genes implicados en el transporte, metabolismo y/o mecanismo de acción, y en consecuencia con la seguridad y eficacia terapéutica de dichos fármacos. Entre ellos destacan los genes que codifican transportadores de fármacos, enzimas implicadas en el metabolismo del fármaco o proteínas diana para los fármacos y que están implicadas de forma directa o indirecta en el mecanismo de acción de los mismos. Los fármacos inmunosupresores se utilizan para bloquear las defensas naturales del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño. Así, un órgano trasplantado tiene mayor oportunidad de funcionamiento si es apoyado por un fármaco de este tipo. El grupo ha realizado un ensayo clínico para evaluar diferentes pautas de inicio de ciclosporina en pacientes receptores de trasplante renal de novo con un elevado riesgo de función retardada del injerto. Los resultados indican que, en el trasplante renal con alto riesgo de retraso en la función del injerto, el inicio precoz de dosis bajas de ciclosporina en cuádruple terapia con basiliximab, MMF y esteroides se asocia a una incidencia de rechazo agudo inferior a la pauta con introducción diferida de ciclosporina, con una función renal y supervivencia similares. Memoria Científica 2010 A día de hoy se cuenta con 97 muestras analizadas genéticamente de pacientes con trasplante renal, más las de sus respectivos donantes, y 14 con trasplante de páncreas más las de sus respectivos donantes. De todas esas muestras se han recogido datos cinéticos y se han publicado las conclusiones alcanzadas a partir de los poliformismos de nucleótido único estudiados. También se ha iniciado la recopilación de datos de eficacia y reacciones adversas para proceder a su correlación con los genotipos. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 313 Seguimiento de la carga viral de BKV en Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed. Entidad financiadora: Bristol-Myers Squibb Emea Sarl. trasplantados renales Esta línea de investigación pretende desarrollar, evaluar y posteriormente validar un protocolo de PCR multiplex en tiempo real para la detección y cuantificación de la carga viral de los poliomavirus humanos BK y JC. El objetivo último es el de monitorizar el curso de estas infecciones en pacientes trasplantados renales para diferenciar grupos de riesgo de sufrir una nefropatía, que puede derivar en la pérdida del injerto. Esta línea es de reciente creación y todavía no se dispone de resultados preliminares. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Diseño para el análisis en tiempo real de datos farmacogenéticos de pacientes trasplantados, en soporte informático. Investigador responsable: María José Herrero. Entidad financiadora: Consellería Sanidad. Referencia: GE-007/10. Desde: 2010. Hasta: 2010. Proyectos de I+D en activo financiados por entidades privadas Estudio farmacogenético de pacientes trasplantados, en condiciones clínico-terapéuticas habituales. Investigador responsable: Salvador F. Aliño. Entidad financiadora: Genzyme. Referencia: 2010/0209. Fecha de inicio: 2010. Ensayos clínicos Estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, de 2 años de seguimiento para evaluar el efecto de la retirada de inhibidores de la calcineurina y la introducción temprana de everolimus, sobre la función del injerto en pacientes con un trasplante renal. Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed. Entidad financiadora: Sociedad Madrileña de Nefrología. Economic burden of post-transplant events in renal transplant patients in Europe (portrait study): A costing study. 314 Memoria Científica 2010 Recogida multicéntrica de datos de seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia y seguridad de tacrolimus (FK560)/MICOFENOLATO MOFETILO basado en una pauta que utiliza DACLIZUMAB frente a tratamiento estándar con esteroides en pacientes con trasplante renal. Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed. Entidad financiadora: Astellas Pharma GMBH. Transición programada a un tratamiento basado en Sirolimus frente a la continuación de un tratamiento basado en Tacrolimus en receptores de un alotrasplante renal. Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed. Entidad financiadora: Pfizer S.A. Ensayo multicéntrico, abierto, aleatorizado, controlado, de 24 meses de duración para evaluar la eficacia, seguridad y evolución de los parámetros cardiovasculares en pacientes receptores de un trasplante renal de novo después de la conversión temprana de un inhibidor de la calcineurina a everolimus. Investigador responsable: David Ramos Escorihuela. Entidad financiadora: Novartis farmacéutica. Estudio observacional retrospectivo del manejo de dosis de MMF vs MFS en pacientes trasplantados renales en la práctica clínica habitual. Investigador responsable: David Ramos Escorihuela. Entidad financiadora: Novartis farmacéutica. Ensayo multicéntrico, aleatorizado, abierto que compara la eficacia y seguridad de un régimen inmunosupresor basado en BASILIXIMAB, introducción inmediata de dosis reducida de TACROLIMUS de liberación prolongada, MICOFENOLATO SÓDICO y esteorides vs BASILIXIMAB, introducción retardada de dosis reducidas de TACROLIMUS de liberación prolongada, MICOFENOLATO SÓDICO y esteroides en pacientes añosos trasplantados renales. Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló. Entidad financiadora: Asociación Investigación y Tratamiento de Enfermedades Renales (AITER). Control de la hipertensión arterial resistente en trasplante renal. Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló. Entidad financiadora: Sociedad Española de Nefrología. Estudio observacional retrospectivo del manejo de dosis de MMF vs MFS en pacientes trasplantados renales en la práctica clínica habitual. Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló. Entidad financiadora: Novartis farmacéutica. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Estudio epidemiológico sobre la situación actual de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo en el paciente trasplantado renal en España. Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló. Entidad financiadora: Fundación Senefro. Estudio clínico multicéntrico, aleatorizado y abierto, con dos ramas de tratamiento para investigar la diabetes mellitus de novo en receptores de trasplante renal que estén recibiendo una pauta inmunosupresora basada en ADVAGRAF, con o sin corticosteroides. Investigador responsable: Pilar Sánchez Pérez. Entidad financiadora: Astellas Pharma Europe. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Herrero MJ, Sánchez-Plumed J, Galiana M, Bea S, Marqués MR, Aliño SF. “Influence of pharmacogenetic polymorphisms in routine immunosuppression therapy after renal transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3134-3136. 0,994. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas Francesc Moreso, Natividad Calvo, Julio Pascual, Fernando Anaya, Carlos Jiménez, Domingo del Castillo, Jaime Sánchez Plumed, Daniel Serón. “Early statin use is an independent predictor of long-term graft survival”. NDT plus. 2010. 3. ii26-ii26. 0. Responsable: Jaime A Sánchez Plumed. Equipo: Isabel Beneyto Castelló, David Ramos Escorihuela, Pilar Sánchez Pérez, Ana Ventura Galiano, Sergio Bea Granell, Ana Rochera Gaya, M José Herrero Cervera, Ana Pellin Carcelén. Libros María José Herrero, Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Virginia Bosó, Mª Remedios Marqués, Jaime Sánchez Plumed, Amparo Pastor, Juan Bautista Galán, Martín Prieto, Luis Almenar, Federico Moscardó, Germán D. Barbosa. “Farmacogenética: una realidad clínica”. 2010. Master Line-Astellas Pharma. Madrid. Cursos impartidos VII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado- Unidad de Farmacogenética como soporte en la práctica clínica. Investigador docente: María José Herrero. Organizadores: Servicio Farmacia Hospital La Fe. Ciudad: Valencia. Fecha: Marzo 2010. 315 5.5.20. Urología El grupo pretende organizar e impulsar iniciativas de investigación traslacional para los pacientes del Hospital Universitario y Politécnico La Fe afectos de una patología urológica, especialmente aquellas de carácter oncológico, con el fin de realizar descubrimientos que contribuyan a mejorar su atención. A este fin dedican sus esfuerzos 19 investigadores, liderados por el Dr. Juan Fernando Jiménez Cruz, Jefe del Servicio de Urología del hospital. Como puede observarse en las diferentes líneas de investigación, la variedad de patologías urológicas lleva a una serie de iniciativas diversas con las que se interactúa y colabora tanto con otros servicios y departamentos del hospital como con otras instituciones valencianas y españolas. Principales líneas de investigación Desarrollo de estrategias para la detección precoz, optimización e individualización del tratamiento y seguimiento del cáncer de vejiga El trabajo del grupo en esta línea comprende diferentes iniciativas. En primer lugar, se está desarrollando un test de quimiosensibilidad para los tumores vesicales no músculo-invasivos basado en el cultivo tridimensional de fragmentos tumorales. Con la elección del quimioterápico en base a la sensibilidad in vitro del tumor se propone que la tasa de recidiva y el tiempo medio hasta la primera recidiva serían menores que con la elección aleatoria de la terapia intravesical, introduciendo así un cambio racional y sustancial en el tratamiento de este tumor. Se estudia también el efecto in vitro de actividad apoptótica sobre líneas celulares de cáncer vesical de la orina de pacientes con cistitis intersticial, que puede suponer un primer paso para abrir una nueva vía de tratamiento del carcinoma vesical. Una tercera iniciativa es el estudio de las mutaciones en el receptor R-3 del factor de crecimiento fibroblástico y su valor predictivo de comportamiento biológico. Este receptor Memoria Científica 2010 tirosin-kinasa tiene un importante papel en el desarrollo del cáncer vesical, especialmente en los estadios no invasivos. La facilidad con la que pueden ser detectadas las mutaciones de este receptor posibilitaría su uso como biomarcador para su aplicación en el screening y monitorización de pacientes con carcinoma vesical mediante su detección en orina. Se trabaja también en la obtención de perfiles proteómicos y metabonómicos en la orina de pacientes con cáncer vesical. Esta tecnología permite el uso de marcadores que presentan una sensibilidad y especificidad similares a la obtenida por la cistoscopia y la citología convencional. Por último, el desarrollo de modelos matemáticos multirecidiva en cáncer vesical pretende mejorar la precisión de los nomogramas existentes hasta el momento para predecir el comportamiento biológico del carcinoma vesical respecto de su recidiva y progresión, limitada por en la actualidad por estar basados en modelos de respuesta única y uni-recidiva. Identificación de nuevos factores predictivos de comportamiento biológico heterogéneo en el cáncer urológico Respecto al cáncer de próstata el grupo trabaja en el desarrollo de la historia medioambiental de este tumor, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 317 con la obesidad como factor de riesgo y pronóstico en el cáncer de próstata y los componentes de la dieta mediterránea como factor preventivo. El objetivo de esta investigación es determinar la importancia relativa de la dieta y algunos otros elementos ambientales en el riesgo de morir de cáncer de próstata, así como identificar los factores que pueden ayudar a reducir este riesgo. En el área del cáncer renal el grupo está implicado en la evaluación de poliaminas como marcador tumoral de este cáncer, del que actualmente no se conocen marcadores que permitan un diagnóstico precoz y su monitorización post-tratamiento. Las poliaminas espermidina y diacetilespermina podrían ser útiles para cumplir esta función. Terapia focal del cáncer de próstata En esta línea de investigación se estudia la utilidad de la combinación de la resonancia magnética con angiogénesis y la espectroscopía en el diagnóstico inicial y estadiaje del cáncer de próstata. Se pretende introducir esta técnica de imágenes no invasiva con utilidad potencial en el diagnóstico del cáncer de próstata y en la identificación del volumen y blanco tumoral, que evita la realización de biopsias innecesarias y facilita la decisión de la introducción del paciente en un programa de terapia focal con diferentes alternativas de tratamiento. Una de ellas es la terapia focal del cáncer de próstata con ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), cuyo estudio forma parte de las labores investigadoras del grupo. Por otro lado se trabaja en el desarrollo de una herramienta de imagen tridimensional de la próstata para planificar la radicalidad de las alternativas terapéuticas del cáncer de próstata en órgano confinado. La información procedente de la biopsia prostática puede ser utilizada para la creación de un mapa virtual 3D de la próstata, identificando la localización y la extensión del cáncer mediante un modelo matemático predictivo. En la actualidad el abordaje terapéutico con intención curativa no tiene en cuenta esta información, puesto que se extirpa o irradia toda la glándula prostática: su consideración ayudaría a planificar la agresividad terapéutica en función del volumen y localización del cáncer de próstata. Este estudio propone que en hombres que tienen cáncer de próstata confinado a un lado de la glándula el tratamiento se limite a ese lado. Terapia regenerativa El grupo está optimizando la terapia celular para la incontinencia urinaria, con la finalidad de establecer una terapia universal para esta afección. Dado que las células troncales de origen adiposo sin expandir han mostrado un claro beneficio regenerativo en el modelo de rata empleado, se propone evaluar su eficacia tras su expansión en medios de cultivo sin suero y libres de componentes de origen animal. Además, el grupo está implicado en la realización de un estudio caso-concepto de la terapia de implantación de células troncales derivadas de tejido adiposo humano en esfínter urinario. Con este trabajo se pretende desarrollar un medicamento celular de uso universal que pueda ser aplicable en la regeneración del músculo esquelético en ésta y otras dolencias. La terapia estándar de la incontinencia urinaria post-prostatectomía es la implantación de un esfínter urinario artificial, proceso con un coste económico muy importante y no exento de morbilidad. La utilización de grasa del propio paciente para regenerar su tejido esfinteriano urinario sería un paso importante y novedoso en la solución de esta patología. Proyectos de I+D en activo financiados en convocatorias públicas Desarrollo de una terapia celular universal para la incontinencia urinaria. Investigador responsable: JM Hernández Andreu. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Desde: 2010. Hasta: 2011. Artículos de investigación en revistas científicas indexadas Bahílo Mateu MP, Budía Alba A, Boronat Tormo F, Jiménez-Cruz FJ. “Multilocular cystic nephroma”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 921-923. 0. Ramirez M, Bahilo P, Arlandis S, Santamaria C, Pontonez JL y Jiménez F. “Prospective validation of a nomogram predictive of a positive initial prostate biopsy”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 35. 42. 0. Morales Solchaga G, Soto Poveda A, García Fadrique G, Jiménez Cruz JF. “Ureteral reimplantation and gestational acute renal failure: a case report”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 905-907. 0. 318 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Pérez M, Vera Donoso C, López PA y Ruíz JL. “Baltasar Llopis Mínguez (1934-1990). Pionero en la investigación del cáncer vesical y en la introducción de la informática en Urología”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 158-164. 0. Morán Pascual E, Dicapua Sacoto C, Trassierra Villa M, Pontones Moreno JL, Ruiz Cerdá JL, Jiménez Cruz JF. “Actitud expectante en el adenocarcinoma incidental de próstata”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 854859. 0. Di Capua C, Lujan S, Bahilo P, Budía A, Pontones JL y Jiménez JF. “Neoplasias urológicas de novo en pacientes trasplantados renales: experiencia en 1.751 pacientes”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 88-94. 0. Martínez Agullo E, Ruíz Cerdá JL, Gómez Perez L, Rebollo P, Pérez M y Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. “Impact of urinary incontinence and overactive bladder syndrome on health-related quality of life of working middle-aged patients and institutionalized elderly patients”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 242-250. 0. Ramirez M, Arlandis S, García Fradique G, Martínez Agullo E, Martínez R y Jiménez JF. “Nocturnal enuresis. A frequent problem with a difficult estimation of its prevalence”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 460-466. 0. Martínez Agulló E. Ruiz Cerda JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chavez J, y el Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. “Analysis of overactive bladder and urinary incontinence in males in the age range between 50 and 65 years. EPICC study”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 543-548. 0. Responsable: Juan Fernando Jiménez-Cruz. Equipo: F. Boronat Tormo, E. Broseta Rico, Jose Luis Ruíz Cerda, M. Alonso Gorrea, J.L. Perales Juan, A. Beamud Gómez, F. Oliver Amoros, José Luis Pontones Moreno, S. Arlandis Guzmán, Cesar David Vera Donoso, J. Morera Martínez, A. Budía Alba, Vicente Alapont Alacreu, M. Martínez Sarmiento, J.J. Monserrat Monfort, M.A. Bonillo García, S. Luján Marco, Pilar Bahilo Mateu. Martínez Agulló E. Ruiz Cerda JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chavez J, y el Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. “Analysis of overactive bladder and urinary incontinence in working women aged between 25 and 64 years. EPICC study”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 618-634. 0. Artículos de investigación en revistas científicas no indexadas G. García Fadrique, J. Morera Martínez, A. Monzó Miralles, G. Morales Solchaga, P. Fernández Colom, A. Pellicer Martínez, F. Jiménez Cruz. “Impacto del factor masculino sobre la infertilidad: papel del urólogo en una Unidad de Reproducción Asistida”. Fertilidad. 2010. 27. 527-531. 319 Contribuciones orales destacadas a congresos C.D. Vera Donoso. “Cáncer de próstata hormonoresistente. ¿Qué hacemos?”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. F.J. Jiménez Cruz. “¿Qué malla elegir en la cirugía del prolapso pelviano?” Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica. J.L. Ruiz Cerda. “Cáncer de próstata localizados: ¿Cuál es el tratamiento inicial?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. F.J. Jiménez Cruz. “Sling clásico o Minisling en la cirugía de la incontinencia urinaria femenina”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica. F.J. Jiménez Cruz. “Cómo trato la incontinencia urinaria en el varón”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica. E. Broseta Rico. “Cara a cara: TVT o TOT ¿Cuál elegir?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. E. Broseta Rico. “Prolapso sin incontinencia. Incontinencia sin prolapso. ¿Cuándo asociar tratamiento complementario”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. F.J. Jiménez Cruz. “Profilaxis antiinfecciosa en la cirugía del suelo pélvico”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica. S. Arlandis Guzman. “Vejiga hiperactiva en el anciano: ¿Cómo tratar?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. F.J. Jiménez Cruz. “Prostatitis y otros síndromes dolorosos pélvicos. ¿Quién es el jefe?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. S. Arlandis Guzman. “Incontinencia urinaria masculina. ¿Cómo tratar?”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. F.J. Jiménez Cruz. “Síndrome de deficiencia androgénica ¿dónde buscar y a quién tratar?”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. Arlandis Guzman. “The current and emerging landscape of OAB therapy”. 25th Anniversary EAU Congress. Abril 2010. Barcelona. F. Boronat Tormo. “¿Cuándo y cómo hacer cirugía conservadora en los tumores del tracto urinario superior?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. S. Arlandis Guzman. “There is no limit to pape minimalisation”. 25th Anniversary EAU Congress. Abril 2010. Barcelona. F. Boronat Tormo. “Nuevos materiales e indicaciones en endourología”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. 320 J.L. Ruiz Cerda. “¿Cómo solucionar las complicaciones de la cirugía laparoscópica?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. Memoria Científica 2010 J.L. Pontones Moreno. “BCG: dosis estándar vs dosis reducida. ¿Cuál elegir?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Tesis doctorales defendidas Tesis doctorales en curso Creación, desarrollo y validación de un “score” combinado del estado oncológico y funcional para la evaluación a largo plazo del resultado del tratamiento para el cáncer de próstata localizado. Doctorando: César David Vera Donoso. Directores: J. Jiménez Cruz y J.L. Ruíz Cerdá. Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València Calificación: Apto cum laude. Fecha: 18 de junio 2010. Análisis predictivo de recidiva y progresión del tumor vesical no músculo-invasivo. Modelos de fragilidad conjunto. Doctorando: Saturnino Luján. Directores: Cristina Santamaría Navarro, J.Jiménez Cruz, J.L. Ruíz Cerdá. Prevalencia de la incontinencia de orina y vejiga hiperactiva en mayores de 65 años institucionalizados en residencias, recursos utilizados e impacto en la calidad de vida percibida. Doctorando: Luis Gómez Pérez. Directores: J. Jiménez Cruz y J.L. Ruíz Cerdá. Facultad / Escuela: Facultat de Medicina, Universitat de València. Calificación: Apto cum laude. Fecha: 2010. Memoria Científica 2010 Organización de congresos y/o jornadas XXII Curso de Microcirugía en Urologia. Centro de Mínima Invasión. Organizadores: J.F. Jiménez Cruz. Ciudad: Cáceres. Fecha: Enero 2010. IX Curso Internacional. Controversias en Urología. Organizadores: J.F. Jiménez Cruz. Ciudad: Valencia. Fecha: Febrero 2010. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 321 5. Grupos de investigación y actividad científica 5.6. Otras contribuciones 5.6.1. Anatomía patológica 5.6.3. Cirugía plástica reconstructiva Vera-Sempere F; Vera-Sirera B “Intraosseus Plexiform Schwannoma of the Mandible: Immunohistochemical Differential Diagnosis”. Journal of Craniofacial Surgery. 2010. 21. 6. 1820-1824. 0.812. Hautz, T; Zelger, B; Grahammer, J; Krapf, C; Amberger, A; Brandacher, G; Landin, L; Muller, H; Schon, MP; Cavadas, P; Lee, AWP; Pratschke, J; Margreiter, R; Schneeberger, S. “Molecular Markers and Targeted Therapy of Skin Rejection in Composite Tissue Allotransplantation”. American Journal of Transplantation. 2010. 10. 1200-1209. 6.433. Landin, L; Cavadas, PC; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello, MA; Garcia-Cosmes, P; Thione, A; Vera-Sempere, F; Alfaro, L. “Improvement in Renal Function After Late Conversion to Sirolimus-Based Immunosuppression in Composite Tissue Allotransplantation”. Transplantation. 2010. 90. 6. 691-692. 3.498. Rubio, L; Pinczewski, J; Drachenberg, CB; Vera-Sempere, FJ; Zhao, RY. “A Multiplex Real-time PCR Method for Quantification of BK and JC Polyomaviruses in Renal Transplant Patients”. Diagnostic Molecular Pathology. 2010. 19. 2. 105-111. 1.579. 5.6.2. Cirugía endocrinometabólica Alvarez D, Tuzón A, Meseguer M, Sebastián C, Galeano J, Ponce JL. “Laparoscopic adrenalectomy. Analysis of 100 cases”. Cirugía Española. 2010. 87 (1). 37-44. 0. Ye-Lin Y, Garcia-Casado J, Martinez-de-Juan JL, PratsBoluda G, Ponce JL. “The detection of intestinal spike activity on surface electroenterograms”. Physics in Medicine and Biology. 2010. 55. 3. 663-680. 2.781. Memoria Científica 2010 Petruzzo, P; Lanzetta, M; Dubernard, JM; Landin, L; Cavadas, P; Margreiter, R; Schneeberger, S; Breidenbach, W; Kaufman, C; Jablecki, J; Schuind, F; Dumontier, C. “The International Registry on Hand and Composite Tissue Transplantation”. Transplantation. 2010. 90. 1590-1594. 3.498. Landin, L; Cavadas, PC; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello, MA; Garcia-Cosmes, P; Thione, A; Vera-Sempere, F; Alfaro, L. “Improvement in Renal Function After Late Conversion to Sirolimus-Based Immunosuppression in Composite Tissue Allotransplantation”. Transplantation. 2010. 90. 691-692. 3.498. Landin, L; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello, MA; Cavadas, PC; Thione, A; Nthumba, P; Blanes, M; Ibanez, J. “Kidney transplants in HIV-positive recipients under HAART. A comprehensive review and meta-analysis of 12 series”. Nephrology Dialysis Transplantation. 2010. 9. 3106-3115. 3.306. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 323 Landin, L; Cavadas, PC; Nthumba, P; Munoz, G; Gallego, R; Belloch, V; Avila, C; Loro, M; Ibanez, J; Roger, I; Linares-Martinez, N. “Morphological and functional evaluation of visual disturbances in a bilateral hand allograft recipient”. 2010. Journal Of Plastic Reconstructive and Aesthetic Surgery 63. 700-704. 1.508. 5.6.4. Neurooncología Prat R, Galeano I, Lucas A, Martínez J C, Martín M, Amador R, Reynés G. “Relative value of magnetic resonance spectroscopy, magnetic resonance perfusion, and 2-(18f) fluoro-2-deoxy-d-glucose positron emission tomography for detection of recurrence or grade increase in gliomas”. Journal of Clinical Neuroscience. 2010. 17. 50-53. 1.17. 5.6.5. Neuropediatría Kuntsi, J; Wood, AC; Rijsdijk, F; Johnson, KA; Andreou, P; Albrecht, B; AriasVasquez, A; Buitelaar, JK; McLoughlin, G; Rommelse, NNJ; Sergeant, JA; Sonuga-Barke, EJ; Uebel, H; van der Meere, JJ; Banaschewski, T; Gill, M; Manor, I; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H; Rothenberger, A; Steinhausen, HC; Faraone, SV; Asherson, P. “Separation of Cognitive Impairments in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Into 2 Familial Factors”. Archives of General Psychiatry. 2010. 67. 1159-1167. 12.257. Nijmeijer, JS; Arias-Vasquez, A; Rommelse, NNJ; Altink, ME; Anney, RJL; Asherson, P; Banaschewski, T; Buschgens, CJM; Fliers, EA; Gill, M; Minderaa, RB; Poustka, L; Sergeant, JA; Buitelaar, JK; Franke, B; Ebstein, RP; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H; Rothenberger, A; Sonuga-Barke, EJS; Steinhausen, HC; Faraone, SV; Hartman, CA; Hoekstra, PJ. “Identifying Loci for the Overlap Between Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Autism Spectrum Disorder Using a Genome-wide QTL Linkage Approach”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2010. 49. 7. 675 – 685. 4,983. Sobanski, E; Banaschewski, T; Asherson, P; Buitelaar, J; Chen, W; Franke, B; Holtmann, M; Krumm, B; Sergeant, J; Sonuga-Barke, E; Stringaris, A; Taylor, E; Anney, R; Ebstein, RP; Gill, M; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H; Rothenberger, A; Steinhausen, HC; Faraone, SV. “Emotional lability in children and adolescents with attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD): clinical correlates and familial prevalence”. Journal Of Child Psychology And Psychiatry. 2010. 51. 8. 915 – 923. 4,893. Neale, BM; Medland, SE; Ripke, S; Asherson, P; Franke, B; Lesch, KP; Faraone, SV; Nguyen, TT; Schafer, H; Holmans, P; Daly, M; Steinhausen, HC; Freitag, C; Reif, A; Renner, TJ; Romanos, M; Romanos, J; Walitza, S; Warnke, A; Meyer, J; Palmason, H; Buitelaar, J; Vasquez, AA; Lambregts-Rommelse, N; Gill, M; Anney, RJL; Langely, K; O’Donovan, M; Williams, N; Owen, M; Thapar, A; Kent, L; Sergeant, J; Roeyers, H; Mick, E; Biederman, J; Doyle, A; Smalley, S; Loo, S; Hakonarson, H; Elia, J; Todorov, A; Miranda, A; Mulas, F; Ebstein, RP; Rothenberger, A; Banaschewski, T; Oades, RD; Sonuga-Barke, E; McGough, J; Nisenbaum, L; Middleton, F; Hu, XL; Nelson, S. “Meta-Analysis of Genome-Wide Association Studies of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2010. 49. 9. 884 – 897. 4,983. 324 6 InvestIgacIón clÍnIca 6 investigación clínica 6.1. Ensayos Clínicos 327 6.2. Guías Clínicas y Protocolos 331 6. Investigación Clínica 6.1. Ensayos Clínicos El Área de Investigación Clínica del IIS La Fe realiza estudios clínicos promovidos por la industria farmacéutica y por el propio Instituto desde sus fases más tempranas hasta las más tardías. El Área de Investigación Clínica, si el promotor lo requiere, se ocupa de todos los aspectos relacionados con los estudios clínicos, desde el diseño del protocolo hasta su monitorización. Este trabajo se realiza bajo el cumplimiento de las Normas de la Buena Práctica Clínica y con nuestros Procedimientos Normalizados de Trabajo propios. El Área de Investigación Clínica fue creada para promover y desarrollar estudios clínicos no comerciales, potenciar los estudios clínicos de promotores privados y prestar servicios de apoyo y orientación a investigadores interesados en la puesta en marcha de estudios clínicos. Asimismo, realiza labores administrativas de apoyo a la secretaría del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y del Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA). Además, archiva y digitaliza la documentación de los ensayos clínicos. les-EO y Productos Sanitarios-PS). En concreto, la UGEC recibe, registra y gestiona toda la documentación de los estudios de Investigación Clínica desde su entrada hasta su eventual aprobación por parte del CEIC. También gestiona la Unidad Central en Investigación Clínica y EECC (UCICEC) del IIS La Fe. Una vez el CEIC da su aprobación, el Área de Investigación Clínica, a través de la UGEC, asume todos los aspectos contractuales asociados a la puesta en marcha y al desarrollo del estudio. Durante el ejercicio 2010, la UGEC ha tramitado un total de 168 estudios clínicos, con lo que se incrementó en 32 el número de trabajos iniciados respecto a 2009. En términos relativos, el incremento supone un 23,5 % más que en 2009 y un 53 % más respecto del ejercicio 2003 en que el IIS La Fe comenzó su actividad. Estudios tramitados por el CEIC El Área de Investigación Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe está formada por tres operativos: Unidad de Gestión de Estudios Clínicos (UGEC), Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC) y Unidad de Realización de Ensayos Clínicos (UREC), cada una de ellas con su ámbito de actuación y funciones claramente definidas. El IIS La Fe tiene encomendada la gestión y el desarrollo de los estudios clínicos que se realizan en el Departamento de Salud Valencia La Fe. Fruto del Acuerdo Marco suscrito entre la Consellería de Sanidad y el IIS La Fe, la UGEC se encarga de la gestión íntegra de los estudios clínicos (Ensayos Clínicos-EECC; Estudios Observaciona- Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 327 Según datos de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad Valenciana, la media anual de protocolos evaluados por los CEIC de los cinco centros hospitalarios más activos de la Comunitat es ligeramente superior a 50 protocolos/año. El CEIC del Hospital La Fe triplica esta media, lo que evidencia una actividad de relevancia tanto en términos de obtención de recursos económicos como de generación de conocimiento. El Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) La Fe ha sido CEIC de referencia en un total de 20 estudios clínicos, demostrando, una vez más, que a nivel autonómico y en términos comparativos, el CEIC del Hospital Universitari i Politècnic La Fe es el más activo de la región. Actuación como CEIC de referencia Los ensayos clínicos Fase I son el primer paso en la investigación de un medicamento nuevo en el ser humano, proporcionan información preliminar sobre su efecto y seguridad en sujetos sanos y orientan una pauta de administración apropiada. Los ensayos clínicos de Fase II se realizan en pacientes de una determinada patología y suministran información preliminar sobre la eficacia del producto, al tiempo que sirven para fijar la relación dosis-respuesta. En cambio, las Fases III y IV miden la seguridad del tratamiento y ajuste de dosis antes o después de su comercialización. Estudios tramitados, por fases (2010) Fase IV Fase I 5% 13% 34% 48% Fase III En cuanto a la tipología de estudios tramitados por el CEIC del Hospital La Fe en 2010, destacar que casi la mitad de los estudios presentados han sido proyectos de investigación (48%), seguidos de cerca por los ensayos clínicos (32%), estudios observacionales (19%) y por último un 1% de productos sanitarios. Fase II Estudios por fases Fase I Fase II Fase III Fase IV Aunque el grueso de los ensayos clínicos (casi la mitad) continúa siendo como en ejercicios anteriores de Fase III, se observa un incremento de los estudios de Fase I y II en detrimento de los de Fase IV. Si se analiza la distribución de los estudios por fases clínicas, se observa una tendencia positiva en el incremento de estudios de fases tempranas de investigación clínica. Esta evolución evidencia y consolida el prestigio del IIS La Fe en la medida en que refleja la capacidad innovadora de la institución. 328 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Analizando los estudios por la tipología del promotor, se observa que es la empresa farmacéutica la principal proveedora de estudios, destacando GlaxoSmithKline, Abbot Laboratorios y Novartis. Tipología de los promotores (2010) 2% 9% Desde 2008, el CEIC del Hospital está certificado bajo normas ISO 9001, siendo el primer hospital del territorio nacional en obtener dicho certificado. Esta distinción fue reacreditada en 2009. La implementación de buenas normas de gestión ha logrado reducir considerablemente el tiempo en las etapas de evaluación de los protocolos, plazo que abarca desde su presentación al CEIC hasta la aprobación del mismo, pasando de 70 días en 2005 a 53 en 2010. Empresa farmacéutica IIS La Fe 82% Investigador Reseñar que el 9% de los EECC tramitados por la UGEC han sido promovidos por el IIS La Fe. El IIS La Fe inició esta actividad de promoción en 2009 y, durante 2010, la ha consolidado. Sólo otras 10 fundaciones en el territorio nacional han actuado en 2010 como promotoras de estudios clínicos, según datos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). En cuanto los Servicios más activos en la puesta en marcha de estudios clínicos en el año 2010, destaca Oncología (23 estudios), seguido de Hematología y Hemoterapia (22) y Neurología(19). Servicios con más estudios iniciados en 2010 Oncología 23 Hematología y Hemoterapia 22 Neurología 19 Cardiología 11 Reumatología 11 Enfermedades Infecciosas 7 Neumología 6 Alergia 6 Oftalmología 6 Reumatología Infantil 5 Nefrología 5 Memoria Científica 2010 El ejercicio 2010 ha registrado la mayor actividad por parte del CEIC desde la puesta en marcha del Instituto de Investigación. Esto se ha traducido en una facturación de 236.588 euros en concepto de cuotas de evaluación de ensayos clínicos y estudios observacionales. Calidad 7% Grupo cooperativo En términos económicos, los estudios de investigación clínica realizados a lo largo de 2010 han generado cerca del 20% de los ingresos del IIS La Fe. Tiempo medio desde presentación hasta firma de contrato (en días) Presentación-solicitud aclaraciones Solicitud aclaraciones-aprobación Aprobación-firma contrato Tiempo de firmas de agentes implicados Año 2009 Investigador principal Gerente Dpto. Salud La Fe Año 2010 Director IIS La Fe Promotor Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 329 La UGEC gestiona la UCICEC (Unidad Central en Investigación Clínica) del IIS La Fe. La UCICEC del IIS La Fe tiene por objetivo gestionar la actividad investigadora independiente del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, así como la actividad investigadora en Atención Primaria y la actividad que llega a la UCICEC a través del CAIBER (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red). El CAIBER pretende fortalecer y apoyar las unidades de Investigación Clínica de este tipo en los hospitales miembros del consorcio para el desarrollo de ensayos clínicos, prestando especial atención a aquellos que no tienen interés comercial. El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe forma parte de esta red de excelencia y, a través de la UGEC, facilita la presentación de estudios y solicitudes de apoyo al CAIBER dentro del calendario que establece este organismo. Se encarga de la preparación de documentación, de la selección de los Hospitales/Investigadores si el estudio es multicéntrico, de la obtención de la Aprobación Ética por parte de los CEICs correspondientes, de la Autorización Administrativa por parte de la AEMPS o EMEA, así como de los contratos con cada centro entre el Promotor/Gerencia/Investigador y del Inicio del Ensayo Clínico en los Centros. Tanto la Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC), como la Unidad de Realización de EC (UREC), surgen como consecuencia de la actividad promotora del IIS La Fe en 2009. La UDEC apoya la realización y puesta en marcha de estudios clínicos de iniciativa propia e independiente en los que el IIS La Fe actúa como Promotor. Esta unidad, en colaboración con el investigador principal, diseña el protocolo del estudio clínico prestando apoyo metodológico y bioestadístico, asegurando que los estudios clínicos se realizan de acuerdo con las normas éticas y metodológicas establecidas y cumplen fielmente la normativa aplicable. La UREC está formada por dos grupos de profesionales, todos ellos licenciados superiores y con masters de especialización en ensayos clínicos, garantizando la calidad y la excelencia de los ensayos clínicos que se promueven desde el IIS La Fe y/o de los que se realizan en el Hospital La Fe. Estos grupos de profesionales son Monitores (CRA) de EECC propios e independientes y Study Coordinators de estudios tanto propios como de la industria farmacéutica. 330 Memoria Científica 2010 El objetivo que persiguen estos profesionales es garantizar la seguridad del paciente, la precisión y la fiabilidad de los datos, y la calidad de la investigación realizada. Los monitores actúan como interlocutores entre el equipo investigador y el promotor. Entre otras actividades realizan visitas de feasibility, en las que garantizan la viabilidad del estudio en un centro determinado, visitas de inicio, formación al equipo investigador en relación al estudio, cuaderno de recogida de datos (CRD), legislación, visitas de monitorización para garantizar la fiabilidad de los datos con los documentos fuentes, visitas de cierre para asegurar la trazabilidad de la información, Informes de Seguridad del estudio anuales y los Informes Finales de Cierre de Ensayo. Los Study Coordinators de esta unidad dan apoyo a los servicios que carecen de este personal. El equipo de Study Coordinators de la UREC es un equipo multidisciplinar, especializado en áreas diversas tales como oncología, hematología, neurología, trasplante renal, alergia infantil, etc. Los Study Coordinators dan apoyo al investigador en el reclutamiento de pacientes, preparan tanto monitorizaciones como auditorías e inspecciones, cumplimentan CRDs, gestionan las muestras y envíos de las mismas proporcionando apoyo logístico en la investigación. Objetivos de Área de Investigación Clínica para el ejercicio 2011 Los objetivos para el ejercicio 2011 son los siguientes: -- Incorporación a la UREC de Personal de Enfermería de EECC. Serán profesionales con doble titulación, diplomados en enfermería y técnicos de laboratorio para poder realizar todas las técnicas de los estudios al igual que los procesamientos de las muestras que los estudios generen. -- Aumento de la investigación tanto propia e independiente como investigación clínica promovida por promotores externos. -- Fortalecimiento de la relación investigadora entre el HUP La Fe y los centros de Atención Primaria del Departamento Salud Valencia La Fe. -- Creación de la primera Unidad en Fase I multidisciplinar en la provincia de Valencia para facilitar de este modo la realización de todos los ensayos en Fase I tanto con voluntarios sanos como con pacientes. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 6. Investigación Clínica 6.2. Guías Clínicas y Protocolos Los grupos y servicios del Hospital Universitari i Politècnic La Fe han elaborado durante el año 2010 diversos protocolos y guías clínicas fruto de la investigación, encaminadas a mejorar y optimizar el tratamiento a los pacientes en distintas situaciones. El Servicio de Hematología del hospital, encabezado por el Dr. Miguel Ángel Sanz, ha revisado y aprobado un total de 52 protocolos de actuación clínica y manuales de calidad. Éstos hacen referencia a procedimientos tan diversos como la evaluación de pacientes, la profilaxis y tratamiento frente a distintas complicaciones, el seguimiento del paciente tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos, la recolección de progenitores hematopoyéticos o la realización de ensayos clínicos. Este mismo servicio también ha revisado y aprobado 27 protocolos de enfermería, que contienen las directrices apropiadas para la preparación y administración de diferentes fármacos, la extracción de muestras o la información a suministrar al paciente en distintas etapas de su tratamiento. Otro ejemplo de esta labor de traslación puede encontrarse en el Grupo Acreditado de Investigación en Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia, dirigido por la Dra. Dolores Hernández. En 2010 este grupo ha elaborado un plan de unificación de los laboratorios de alergia (neumología y alergia infantil, y alergia de adultos), así como guías para la reposición de medicación de los ataques de angioedema y para la desensibilización de pacientes con hipersensibilidad a quimioterápicos. Además se han creado protocolos para el seguimiento de pacientes en tratamiento con omalizumab, y para la realización del test de provocación oral con fármacos y control funcional respiratorio. Memoria Científica 2010 Por parte de la Unidad de Oncología Pediátrica del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer, dirigida por la Dra. Victoria Castel, se han realizado los protocolos para fiebre y neutropenia y para el seguimiento tras tratamiento por retinoblastoma y hermanos, además de una guía de tratamiento antifúngico. Se ha elaborado también la 4ª enmienda para actualizar el ensayo clínico de neuroblastoma de alto riesgo (HR-NBL1) de la Red de Investigación Europea en Neuroblastoma de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOPEN). Además desde el Servicio de Oncología, bajo la dirección del Dr. Joaquín Montalar, se han revisado un total de 24 procedimientos y guías asistenciales referidas a diferentes tipos de dolencias de carácter oncológico. El Grupo Acreditado de Investigación en Perinatología, liderado por el Dr. Máximo Vento, ha participado en la elaboración de dos guías clínicas a nivel nacional como parte de la comisión de expertos de la Sociedad Española de Perinatología: la guía de hipotermia corporal total moderada precoz para el tratamiento de la encefalopatía neonatal, y la guía de reanimación neonatal. A nivel regional los miembros del grupo han redactado la guía de diagnósticos y tratamiento de la neumonía adquirida por ventilación mecánica, así como la guía de alta precoz neonatal. Por otro lado, el Servicio de Obstetricia y Ginecología, bajo la dirección del Dr. Antonio Pellicer, aprobó un total de 37 protocolos. 21 de ellos corresponden a Ginecología, entre los que se encuentran por ejemplo el diagnóstico de la endometriosis, el estudio del varón y la mujer estériles, los cuidados postoperatorios o el manejo de diferentes patologías. Otros 16 protocolos de Obstetricia, como los referidos a la rotura prematura de membranas, el embarazo múltiple, el consejo preconcepcional, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 331 aborto espontáneo o la gestión de diferentes situaciones durante el embarazo (anemia, epilepsias, patología tiroideas, vacunas...) completan la aportación del servicio en este aspecto. Desde la Unidad de Dolor Postoperatorio del Servicio de Anestesiología del hospital se han redactado un total de 7 vías clínicas de dolor postoperatorio, referidas a los siguientes tipos de intervenciones: cirugía esofagogástrica y hepatobiliopancreática, cirugía torácica, cirugía cardiaca, cirugía coloproctológica, cirugía de raquis y neurocirugía, cirugía urológica, e histerectomías. La Unidad de Cirugía Sin Ingreso, por su parte, ha desarrollado un protocolo de profilaxis tromboembólica quirúrgica, además de un protocolo referido a la analgesia tras la intervención y una hoja de control telefónico para seguir la evolución de los pacientes tras su intervención. Desde el Departamento de Anestesiología y Reanimación del hospital se ha elaborado un escrito referido a la protección cerebral en la cirugía del arco aórtico. La Unidad de Reanimación de este mismo departamento ha trabajado en la elaboración de un protocolo de utilización para la drotrecogina, y en el protocolo ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxygenation). Por otro lado, el Servicio de Anestesiología-Reanimación y Cirugía Cardiaca ha desarrollado un protocolo de mantenimiento de anticoagulación y antiagregación en cirugía cardiaca. La Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología del hospital ha suscrito un protocolo para el manejo perioperatorio del paciente anticoagulado con antagonistas de la vitamina K, cuyo fin es proporcionar una guía sencilla para revertir la descoagulación producida por estos fármacos en el momento que se precise una intervención quirúrgica. Finalmente el Dr. Conrad Pujol, Jefe de la Unidad de Dermatología, ha colaborado en la elaboración de un protocolo de derivación referido a las verrugas. Algunos de los protocolos y guías clínicas elaborados en 2010 por los grupos y servicios del Hospital Universitari i Politècnic La Fe. 332 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 7 El IIS La Fe en cifras 7 el iis la fe en cifras 7.1. Recursos económicos 335 7.2. Recursos humanos 339 7.3. Indicadores de Producción Científica 341 7.4. Indicadores de Investigación Clínica 343 7. El IIS La Fe en cifras 7.1. Recursos económicos El incremento registrado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en la cuantía de fondos gestionados es una muestra más del esfuerzo por consolidar y aumentar anualmente los recursos que se destinan a investigación en el hospital año tras año. Evolución fondos gestionados En 2010, a pesar de la coyuntura económica, el crecimiento de los fondos gestionados desde esta Institución ha sido de un 56%, pasando de los 8,6 millones de euros en 2009 a los 13,4 millones en el ejercicio actual. Parte de este incremento (2 millones) es consecuencia del proyecto Biopolo La Fe. Desde el inicio de su actividad en 2004, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha gestionado más de 44 millones de euros que se han destinado íntegramente al fomento y desarrollo de una investigación de calidad y excelencia. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1.630.085 2.084.844 2.690.859 3.085.006 2.340.540 4.440.896 7.792.912 Donaciones 15.102 550.685 1.094.018 1.334.739 2.211.288 2.553.884 2.353.952 I+D+i 193.366 174.561 247.565 432.700 780.769 760.000 433.749 Ensayos Clínicos 559.300 822.916 571.347 518.825 636.238 899.723 2.571.295 2.397.853 3.633.006 4.603.789 5.371.270 5.968.836 Organismos Públicos TOTAL Memoria Científica 2010 8.654.502 13.385.616 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 335 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1.520.085 1.974.844 2.580.859 2.975.006 2.247.440 4.347.796 7.699.812 Contratos con terceros 752.666 997.477 818.912 951.525 1.417.007 1.659.723 3.005.044 Convenios colaboración empresarial 15.102 550.685 1.094.018 1.334.739 2.211.288 2.553.884 2.353.952 Otros 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 93.100 Fondos en libre concurrencia Respecto a la tipología del origen de los fondos, tal y como se observa en el siguiente gráfico, mayoritariamente predominan los obtenidos en libre concurrencia a través de convocatorias públicas de ámbito estatal o europeo. Origen de los fondos Este año han descendido ligeramente las aportaciones altruistas realizadas por industria farmacéutica, empresas y particulares que apoyan el fomento de la investigación biomédica, así como los contratos I+D+i con terceros. Sin embargo, se ha percibido un ascenso de los fondos generados por la realización proyectos de investigación clínica, que ha duplicado la cifra de 2009 en ingresos respecto al total. En concreto, el 58,8% de los ingresos del ejercicio 2010 provienen de fuentes de financiación públicas, obtenidos en régimen de convocatoria pública y libre concurrencia. El 22,8% de los mismos corresponden a contratos de I+D+i con terceros y prestación de servicios, el 17,9% a donaciones y convenios de colaboración empresarial sujetos a la Ley 49/2002 de incentivos fiscales de mecenazgo, y el 0,7% restantes a aportaciones de la Generalitat Valenciana. Origen de los fondos En 2010 se mantiene que la principal fuente de financiación sean los organismos públicos. Sin embargo, por vez primera los fondos generados por ensayos clínicos han superado a otras fuentes de ingresos como las donaciones de empresas privadas. En términos relativos, 2010 confirma la tendencia de años anteriores, donde el grueso de la financiación que recibe el Instituto procede de organismos públicos que sufragan proyectos de investigación competitivos en régimen de libre concurrencia. 336 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Respecto a la composición y distribución de los fondos públicos percibidos por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en el ejercicio 2010, se ingresaron 7.792.912 euros. Fuentes de financiación Las principales fuentes fueron el ISCIII, que aportó el 50%, otros Ministerios con el 44%, seguidos de la Generalitat Valenciana con un 3,4% y de la Unión Europea con un 1,7%. Por último, merece mencionar a todas las entidades privadas que han realizado alguna aportación económica altruista en el marco de la Ley 49/2002 para promover la investigación médica en el Hospital La Fe (se relacionan en la tabla). Abbot Laboratorios Colebega S. A. Gilead Sciences Pfizer S. A. Actelion Colegio Oficial de Médicos Valencia Glaxo Smith Kline Phadia Spain S. L. Grupo Español de Trabajo en Enfermedades Pierre Fabre Ibérica AECC Air Liquide Medicinal S.L.U. Comercial Médico Quirúrgica Aitex Csl Behring Sa Alexion Pharma Spain Infociencia Praxis Pharmaceutical Durgalab S.L.U. Janssen Cilag S. A. Quilmedic S. L. Alk Abello Ebmt La Caixa Almirall S. A. Eisai Farmacéutica S. A. Lab. Dr. Esteve Deudor Química Farmacéutica Bayer Alter Farmacia Fipse (Fund. Invest. y Prevención del Sida) Laboratorios Ordesa Radiometer Ibérica S.A. Lacer S. A. Respira, Fund Esp del Pulmón Separ Amgem Asoc. Esp. Genética Humana (AEGH) Aspanion Astellas Pharma S. A. Astrazéneca Baxter, S. L. Bd Becton Dickinson Boston Scientific Ibérica S. A. Fund. Esp. de Trombosis y Hemostasia Fund. Hospital Dr. Peset Fund. Vlciana. de Neumología de la Cdad V Fundación Casa del Corazón Fundación Instituto Roche Fundación Seom Lilly Merck S.L (anterior Merck Farma y Química) Retina CV Merz Pharma España S.L. Sanofi Aventis S. A. Mundipharma Pharmaceuticals Schering España S. A. Nestle Healthcare Nutrition Schering Plough S. A. Soc. Val. Cardiología Cáncer Jávea Gamida Cell Teva Joint Venture Ltd. Novartis Pharmaceuticals Corporation Celgene S. L. Ge Healthcare Novo Nordisk Pharma S.A. Cephalon Pharma S. L. U. Genzyme Chiesi España S. A. Geth Nutricia Advanced Medical Nutrition Memoria Científica 2010 Roche Farma Seid, S.A. Teva Genéricos Viv Healthcare Wyeth Farma Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 337 7. El IIS La Fe en cifras 7.2. Recursos humanos Memoria Científica 2010 2009 2010 Becario 2008 Contratado investigador 2007 Convocatoria pública En este cuadro se desglosan las distintas categorías de contratación: 2006 personal dependiente iis la fe El IIS La Fe ha incrementado exponencialmente el volumen de personal que lo integra y que se dedica a investigación, pasando de las 59 personas que comenzaron en 2004 a las casi 200 que se contabilizaban en 2010. A cierre de 2010, casi ocho de cada 10 profesionales vinculados al IIS La Fe son contratados laborales y la mayoría de ellos son titulados superiores. 2005 Según sea el procedimiento seguido para su incorporación (convocatoria pública con proceso de libre concurrencia o libre designación), el personal se clasifica en contratado investigador, becario, investigador contratado colaborador y becario colaborador. El personal contratado a través de convocatoria pública, tras haber superado con éxito un proceso selectivo abierto, con igualdad de oportunidades y libre concurrencia, puede acogerse a lo establecido en el Acuerdo Marco Suscrito por la Fundación y la Agencia Valenciana de la Salud, en el que se establece que la Conselleria reconocerá sus servicios prestados a través del Instituto de Investigación. 2004 El IIS La Fe es el órgano gestor del personal científico y de apoyo que coopera en la realización de los diversos proyectos de investigación, tanto aquellos concedidos por organismos públicos y privados como los puestos en marcha por la propia institución. Así, el Instituto cuenta en su activo con personal en régimen de contrato laboral y de beca formativa. Becario 22 29 53 50 11 20 40 Becario Colaborador 28 37 53 12 15 12 10 Contratado 9 20 59 83 80 101 149 Libre designación Investigador contratado colaborador Becario colaborador Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 339 7. El IIS La Fe en cifras 7.3. Indicadores de Producción Científica Durante el ejercicio 2010, el personal investigador vinculado al IIS La Fe ha publicado un total de 489 artículos en revistas científicas indexadas, lo que supone un incremento del 12% respecto al año anterior. Este aumento es continuación de la tendencia al alza que se pone de manifiesto al observar la producción científica del Instituto en el último lustro, habiéndose publicado desde 2006 un total de 1.993 trabajos de alta calidad científica. caciones científicas corresponden a revistas en el 1er decil de su categoría (un total de 105 artículos), porcentaje que aumenta hasta el 36% si consideramos todas aquellas de 1er cuartil (176 publicaciones). Otro 21% de las publicaciones aparecieron en publicaciones en el 2º cuartil, cifras todas ellas comparables a las de la anualidad 2009. Primer decil Número de publicaciones Publicaciones 2006 2007 2008 2009 2010 282 317 470 435 489 Factor Impacto 813,53 619,19 1103,2 1482,6 1630,3 FI / Publicación 2,89 1,953 2,347 3,408 3,333 Citaciones 1943 1743 2021 2880 4112 Publicaciones por cuartiles Este incremento en el número de publicaciones no ha repercutido, sin embargo, en una disminución de la calidad de las mismas. En el ejercicio 2010, el 21,5% de las publi- Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 341 El factor de impacto y la visibilidad de las publicaciones participan también de esta tendencia al alza en la producción científica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. El número de citaciones en los últimos cinco años ha pasado de 1.743 a 4.112, lo que supone un incremento del 136%. Asimismo, el factor de impacto acumulado de las publicaciones en la anualidad se ha duplicado desde el año 2006. Visibilidad y citaciones 2006 2007 2008 FI / Publicación 2,89 1,953 2,347 3,408 3,333 Citaciones 1743 1943 2021 2009 2880 2010 4112 Entre las revistas científicas en las que se han realizado aportaciones pueden destacarse las 3 publicaciones aparecidas en el New England Journal of Medicine, con un factor de impacto de 47,050, o las 2 en Nature Genetics con un impacto de 34,284. Otras revistas de prestigio internacional en las que los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe han colaborado son Lancet Neurology (2 artículos, impacto de 18,126), Journal of Clinical Oncology (un total de 5, factor de impacto de 17,793), Lancet Oncology (impacto de 14,470), Journal of the American College of Cardiology (12,64), Archives of General Psychiatry (12,257) o Blood (6 trabajos, impacto de 10,555). La diversidad temática que se observa en estas publicaciones evidencia la calidad científica de los grupos del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y la apuesta por una investigación de alto nivel en todas sus las líneas estratégicas. Por otro lado, en 2010 un 56% del total de publicaciones y un 63% del factor de impacto acumulado de la institución fueron aportados por los grupos acreditados del IIS, dato que respalda la apuesta por el aumento de la calidad científica pretendido mediante esta iniciativa. Más de 200 proyectos de investigación En lo referente a los proyectos de investigación, en el año 2010 estaban activos un total de 88 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, llegando a los 208 proyectos si se incluyen también aquellos que cuentan para su financiación con fondos privados, tanto propios como de otras entidades. Finalmente, cabe destacar que esta producción científica ha posibilitado que el Hospital Universitari i Politènic La Fe ocupe el 16º puesto a nivel nacional en la clasificación de centros de investigación en el área de Ciencias de la Salud elaborada anualmente por SCImago, ascendiendo al 9º puesto si sólo se tienen en cuenta a los hospitales del Sistema Nacional de Salud. 342 Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 7. El IIS La Fe en cifras 7.4. Indicadores de Investigación Clínica A la conclusión del ejercicio 2010 en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe se encontraban activos un total de 370 estudios clínicos, lo que supone un incremento del 37% con respecto al número de estudios activos en 2009. Ensayos Clínicos por fases Dentro de los estudios clínicos activos pueden diferenciarse tres grandes grupos: en primer lugar encontramos los Ensayos Clínicos, que totalizan 259, un 70% del global de estudios clínicos. Por otro lado se están llevando a cabo 96 Estudios Observacionales, que suponen el 26% del total, y 15 Productos Sanitarios que conforman el 4% restante. Estudios clínicos activos 2010 Centrándonos en los Ensayos Clínicos, resulta de interés analizar su distribución por fases clínicas. En base a este criterio, a finales de 2010 encontramos activos 13 Ensayos Clínicos de Fase I (5% del total), 87 de Fase II (34%), 112 de Fase III (43%) y 47 de Fase IV (18%). Memoria Científica 2010 A pesar de haberse producido un aumento en un 24% del número de Ensayos Clínicos respecto a 2009, éste no va ligado a una disminución de su calidad, como puede observarse al comparar los datos de ambas anualidades. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 343 Si pasamos a analizar la distribución de los Ensayos Clínicos por Servicios se observa que los esfuerzos en este aspecto de la investigación clínica están liderados por los Servicios de Oncología, con 56 Ensayos, Hematología y Hemoterapia, con 51, y Neurología con 24. Estos servicios son también los más activos en los Ensayos de fases clínicas tempranas, como refleja la tabla adjunta. Ensayos Clínicos 2010 Oncología 56 Hematología y Hemoterapia 51 Neurología 24 Coagulopatías Congénitas 13 Unidad Infecciosos 11 Reumatología 10 Cardiología 9 Reumatología Infantil 9 Ensayos Clínicos 2010 (por fases) FASE I Hematología y Hemoterapia 4 Oncología 4 Neonatología 1 Trasplante Hepático 1 Cardiología 1 FASE II Oncología 34 Hematología y Hemoterapia 21 Neurología 11 Oncología Pediátrica 4 Neonatología 2 FASE III Hematología y Hemoterapia 24 Oncología 18 Neurología 8 Reumatología Infantil 8 Reumatología 8 FASE IV 344 Coagulopatías Congénitas 9 Neurología 5 Nefrología 4 Unidad Infecciosos 4 Neumología 3 344 En referencia a los Estudios Observacionales, los 96 estudios activos de este tipo constituyen un incremento del 88% respecto a la pasada anualidad. El Servicio más implicado en este aspecto es el de Hematología y Hemoterapia, con 14, seguido del de Neurología con 9. Estudios Observacionales 2010 Hematología y Hemoterapia 14 Neurología 9 Cardiología 8 Coagulopatías Congénitas 7 Oncología 7 Los Productos Sanitarios, por su parte, han aumentado en un 50%, contribuyendo el Servicio de Cardiología con 10 de los 15 estudios activos. Considerados en su conjunto, estos indicadores no hacen sino confirmar el crecimiento que el Instituto de Investigación Sanitaria está experimentando en la actualidad en lo referente a la investigación clínica. 345 8 ReconocImIentos PremIos dIstIncIones 8 reconocimientos, premios y distinciones 8.1. Premio Jaime I 349 8.2. Premio Salud y Sociedad 351 8.3. Presidencia de Regic 353 8. Reconocimientos, premios y distinciones 8.1. Premio Jaime I El investigador del IIS La Fe José Mir Pallardó ha sido reconocido en este ejercicio con el premio Rey Jaime I en la categoría de Investigación Médica. Un total de 19 Premios Nobel, además de otros 56 catedráticos y científicos, acordaron unánimamente la concesión de este galardón, que impulsa la Generalitat Valenciana y que está dotado con 100.000 euros, diploma y medalla de oro conmemorativa. En total, a la edición del ejercicio 2010 se presentaron cerca de 200 candidaturas. Durante su dilatada experiencia como jefe del departamento de Cirugía y del Servicio de Trasplantes del Hospital La Fe, el doctor Mir ha conformado un equipo de trasplantes de hígado que es referente nacional e internacional. Con un total de 1.680 trasplantes representa el primer centro español en actividad de trasplante de hígado, con el 10% de todos los trasplantes nacionales y el 1% de la experiencia mundial. Ha realizado más de 250 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y ha elaborado numerosos protocolos de trasplantes para mejorar aún más sus resultados. El doctor Mir trabaja actualmente en resecciones hepáticas en fallos hepáticos por falta de hígado remanente en pacientes operados por tumores u otras patologías, así como en trasplante celular. En la vertiente asistencial, su departamento ha realizado este año un trasplante hepático de donante vivo a un bebé de cinco meses, que se ha convertido en uno de los pacientes más jóvenes de España que se somete a una operación de estas características. El Dr. Mir contempla la foto con el resto de premiados con el Jaime I. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 349 8. Reconocimientos, premios y distinciones 8.2. Premio Salud y Sociedad El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe también ha recibido este año el premio Investigación y Salud 2010 en la V edición de los Premios Salud y Sociedad de la Generalitat. El IIS La Fe ha recibido este reconocimiento por la labor constante de sus investigadores e investigadoras. La Generalitat otorga estos galardones con el objetivo de premiar, reconocer y difundir públicamente el trabajo que realizan las instituciones sanitarias públicas, los profesionales, las empresas y las organizaciones sociales en el ámbito de la salud. Los premios Salud y Sociedad 2010 comprenden, además de la categoría Investigación y Salud, las de Premio Excelencia; Atención Especializada y Atención Primaria; Trayectoria Profesional; Actividad Médica; Actividad de Enfermería; Actividad Farmacéutica; Empresa y Salud, y Premio Compromiso Social. Los premios consisten en una escultura conmemorativa y un diploma acreditativo, que se entregan en un acto público al que asisten autoridades sanitarias valencianas, colegios profesionales, entidades del ámbito sanitario y asociaciones de enfermos. En representación del IIS La Fe, recogió el galardón el doctor Melchor Hoyos, gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe y del Hospital Universitari i Politècnic La Fe. El Dr. Hoyos posa con la escultura y el diploma acreditativo del premio. Memoria Científica 2010 Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 351 8. Reconocimientos, premios y distinciones 8.3. Presidencia de REGIC La Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica Hospitalaria y Biosanitaria, Regic, trabaja desde el año 2009 como plataforma nacional para la traslación del conocimiento surgido en el ámbito sanitario. Esta iniciativa, promovida por el IIS La Fe y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, agrupa a la mayoría de las entidades gestoras de I+D+i del ámbito hospitalario español. En conjunto, suma más del 80% de la actividad investigadora del sector sanitario del territorio nacional y cuenta con representantes de prácticamente todas las Comunidades Autónomas. Regic tiene su sede social en el Hospital La Fe. El IIS La Fe ha asumido durante este ejercicio su Presidencia, y su gerente, Sabrina Femenía, su Secretaría. Sus principales objetivos son promover la gestión del conocimiento generado en el entorno sanitario, tender puentes entre las instituciones que lo propician y el sector productivo, ofrecer un foro en el que las entidades asociadas puedan intercambiar experiencias en la valorización y explotación de los resultados de la investigación y representar al colectivo ante los organismos públicos y entidades/asociaciones empresariales del ámbito biosanitario. Memoria Científica 2010 En las Asambleas Generales mantenidas en 2010 se han fijado los objetivos y plan de acción de los siguientes grupos de trabajo: -- Fomento de la cultura innovadora -- Captación y valorización de ideas -- Planificación y gestión de proyectos -- Transferencia tecnológica -- Gestión del conocimiento -- Carrera investigadora -- Carrera gestora -- Formación -- Proyectos europeos -- Gestión de fondos privados -- Ensayos clínicos -- Biobancos -- Calidad y buenas prácticas éticas -- Marketing y comunicación También se ha dado entrada a nuevos miembros y se han modificado los estatutos para aprobar nuevas fórmulas de incorporación de asociados. Con una imagen corporativa propia (ver logotipo), Regic quiere representar a las distintas entidades a las que integra, en torno a un objetivo común: La transferencia de conocimiento generado en el ámbito sanitario. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe 353