Download IPC_June 2012_Spanish_v7.indd - International Psoriasis Council
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
J U N I O D E 2 0 1 2 V O L . 8 , N . ° 1 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención REVISIÓN SOBRE LA PSORIASIS CALENDARIO DE EVENTOS El International Psoriasis Council se complace en ofrecerle las siguientes oportunidades educativas para ampliar sus conocimientos sobre el tratamiento de pacientes psoriásicos. 27 de junio Simposios del IPC sobre la psoriasis, Estocolmo, Suecia, 3.a Conferencia Mundial sobre la Psoriasis y la Artritis Psoriásica 24 de agosto Conozca a los expertos del IPC, Huntington Beach, California, 64.a Reunión Anual de la Pacific Dermatologic Association 19 de septiembre Taller del IPC sobre psoriasis e inmunología, Venecia, Italia, 42.a Reunión Anual de la ESDR Septiembre Conozca a los expertos del IPC, Praga, República Checa, 21.o Congreso de la European Academy of Dermatology and Venereology 24 de octubre Conozca a los expertos del IPC, Durban, Sudáfrica, 65.º Congreso Nacional de la Dermatology Society of South Africa y 3.er Congreso Mundial de la International Dermatology Society 29 de noviembre Conozca a los expertos del IPC, Buenos Aires, Argentina, Primer Congreso Latinoamericano de Psoriasis Para obtener más información, visite nuestro sitio web: psoriasiscouncil.org P1 P2 P8 P20 Revisión de los cinco artículos clínicos más destacados Carta del presidente El informe Firas: Adelantos científicos extraídos de la 70.a reunión anual de la American Academy of Dermatology, San Diego, California Noticias del IPC REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS JULIO- DICIEMBRE DE 2011 1. Antagonismo mutuo de linfocitos T como causante de la psoriasis y el eczema atópico N Engl J Med. 2011;365:231-8. Mutual Antagonism of T Cells Causing Psoriasis And Atopic Eczema. Eyerich S, Onken AT, Weidinger S, Franke A, Nasorri F, Pennino D, Grosber M, Pfab F, Schmidt-Weber CB, Mempel M, Hein R, Ring J, Cavani A, Eyerich K. Resumen La aparición simultánea de la psoriasis inducida por los linfocitos T colaboradores tipo 1 (Th1) y tipo 17 (Th17) y el eczema atópico dominado por los linfocitos T colaboradores tipo 2 (Th2) es tanto infrecuente como teóricamente desconcertante. Así surge el interrogante de si estas afecciones son de origen epitelial o inmunitario, ya que en ambas intervienen interacciones complejas de factores hereditarios e influencias ambientales. En este artículo, Eyerich y cols. describen a tres pacientes afectados simultáneamente por psoriasis y eczema atópico con una evolución antagonista, cuyas lesiones de psoriasis y eczema atópico presentaban infiltrados característicos de leucocitos T. Se obtuvieron simultáneamente biopsias en sacabocados de lesiones psoriásicas y de eczema atópico del mismo paciente que presentaba ambas enfermedades. Se establecieron líneas celulares de linfocitos T de cada lesión in vitro que luego fueron activadas con PMA e ionomicina. Los linfocitos T procedentes de Continúa en la pág. 3 1 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 Carta del presidente Estimados colegas: fármacos coadministrados. En nombre del International Psoriasis Council (IPC) y los coeditores de este ejemplar, Profesores Arnon D. Cohen de Clalit Health Services (Tel Aviv, Israel) y Charles Lynde de la Universidad de Toronto (Ontario, Canadá), tengo el honor de presentar la edición de junio de 2012 de la Revisión del IPC sobre la psoriasis. En 2012, IPC mantiene una dinámica agenda diseñada para influir profundamente en el cuidado de la psoriasis. Hemos transformado los conocimientos que adquirimos en un reciente taller celebrado en asociación con el 12.º Congreso Internacional de Genética Humana (Montreal, Canadá) en una propuesta de investigación formal diseñada para secuenciar el exoma del genoma humano de los pacientes psoriásicos, a fin de identificar novedosos locus subyacentes a la enfermedad. Varios genetistas renombrados han aceptado participar en el estudio una vez que se garanticen las fuentes de financiamiento apropiadas. El IPC presenta los cinco artículos clínicos y de investigación más destacados de la segunda mitad de 2011. Para concursar, los manuscritos tenían que haberse publicado ya sea en papel o en un medio electrónico (epub) en el período entre el 1.º de julio y el 31 de diciembre de 2011. Los consejeros del IPC seleccionaron los artículos finalistas y posteriormente votaron por los que consideraron más influyentes para la literatura. El grupo de artículos de este ejemplar hace énfasis en la psoriasis pustulosa generalizada, que es una variante infrecuente pero potencialmente mortal de la enfermedad. En dos artículos se elaboraron mapas de los locus genéticos del gen IL-36RN en portadores del rasgo recesivo de la psoriasis pustulosa generalizada; los artículos proponen mecanismos para la patogenia de la enfermedad, los cuales podrían originar nuevas modalidades de tratamiento. En otro artículo se investiga la coexistencia de dos afecciones diametralmente opuestas: la psoriasis en placas crónica y la dermatitis atópica, ¡en los mismos pacientes y al mismo tiempo! Los datos generados respaldan la idea de que las dos afecciones están reguladas independientemente y tienen fenotipos inmunitarios distintos (tipo 1 frente a tipo 2). Los otros dos artículos se concentran en tratamientos distintos: ésteres del ácido fumárico y briakinumab, un anticuerpo monoclonal en desarrollo dirigido a la IL-12p40. De hecho, se dilucidó que los fumaratos ejercen su acción a nivel de la transcripción de la IL-23p19 y la IL-12p35. El artículo sobre briakinumab presenta los resultados de un estudio clínico singular comparativo en el que se administró también metotrexato, lo que aportó conocimientos sobre la seguridad y eficacia de ambos Junta Directiva del IPC Profesor Peter van de Kerkhof, presidente, Países Bajos Dr. Alan Menter, ex-presidente inmediato, Estados Unidos Dra. Alexa B. Kimball, vicepresidenta, Estados Unidos Profesor Christopher E.M. Griffiths, secretario y presidente electo, Reino Unido Dr. Craig L. Leonardi, tesorero, Estados Unidos Profesor Hervé Bachelez, Francia Profesor Jonathan Barker, Reino Unido Robert Holland III, Estados Unidos Karen Baxter Rodman, Estados Unidos, CEO y directora ejecutiva 2 Profesor Wolfram Sterry, Alemania Consejeros del IPC Profesor Matthias Augustin, Alemania Dr. Andrew Blauvelt, Estados Unidos Dr. Wolf-Henning Boehncke, Alemania Dr. Marc Bourcier, Canadá Dr. Ian Bruce, Reino Unido Dr. Arthur David Burden, Reino Unido Dr. Robert Chalmers, Reino Unido Dr. Wai-Kwong Cheong, Singapur Dr. Sergio Chimenti, Italia Profesor Edgardo Chouela, Argentina Profesor Arnon D. Cohen, Israel Dr. Kevin Cooper, Estados Unidos Dr. Esteban Dauden, España Dr. Charles Ellis, Estados Unidos Dr. Carlos Ferrandiz, España Dr. Andrew Finlay, Reino Unido Dr. Joel Gelfand, Estados Unidos Dr. Alberto Giannetti, Italia Profesor Giampiero Girolomoni, Italia Dr. Kenneth Gordon, Estados Unidos Dra. Alice Gottlieb, Estados Unidos Dr. Wayne Gulliver, Canadá Profesor Lars Iversen, Dinamarca Dr. Elke MGJ de Jong, Países Bajos Dr. Brian Kirby, Irlanda Profesor Charles W. Lynde, Avances en el conocimiento | Mejora en la atención Nos complace seguir ofreciendo programas educativos para los médicos en todas partes del mundo. Este año, los programas Conozca a los expertos del IPC se celebrarán en Huntington Beach, California; Praga, República Checa; Durban, Sudáfrica y Buenos Aires, Argentina. Además, presentaremos un simposio del 3.er Congreso Mundial sobre la Psoriasis y la Artritis Psoriásica en Estocolmo, Suecia. Por último, la comunidad del IPC tiene el inmenso placer de darles la bienvenida a 17 nuevos consejeros procedentes de 10 países. La lista completa aparece en la sección Noticias del IPC al final de la publicación. El IPC se complace en seguir ampliando su comunidad con la participación de importantes líderes de opinión alrededor del mundo. Esperamos que este boletín le resulte informativo y que los conocimientos, la experiencia y las ideas de nuestro personal docente le sirvan para tratar a sus propios pacientes psoriásicos. Para obtener copias adicionales del boletín Revisión del IPC sobre la psoriasis o saber más acerca de nuestra organización, visite www. psoriasiscouncil.org Atentamente, Profesor Peter van de Kerkhof, M.D. Presidente del International Psoriasis Council Canadá Dr. Francisco “Pancho” Kerdel, Estados Unidos Profesor Knud Kragballe, Dinamarca Dr. Gerald Krueger, Estados Unidos Dr. James Krueger, Estados Unidos Dr. Richard Langley, Canadá Dr. Mark Lebwohl, Estados Unidos Dra. Gladys Aires Martins, Brasil Dr. Ulrich Mrowietz, Alemania Dra. Ruth Murphy, Reino Unido Dr. Hidemi Nakagawa, Japón Dr. Luigi Naldi, Italia Dr. Alexander Nast, Alemania Profesor Frank O. Nestle, Reino Unido Dr. Tony Ormerod, Reino Unido Dr. J. P. Ortonne, Francia Dra. Amy S. Paller, Estados Unidos Dr. Kim Papp, Canadá Dr. David Pariser, Estados Unidos Dr. Carle Paul, Francia Dr. Carlo Pincelli, Italia Dr. Mark Pittelkow, Estados Unidos Dr. Yves Poulin, Canadá Profesor Errol Prens, Países Bajos Dr. Jorge Prinz, Alemania Dr. Murlidhar Rajagopalan, India Profesor Kristian Reich, Alemania Profesor Nick Reynolds, Reino Unido Profesor Ricardo Romiti, Brasil Dr. Robert Sabat, Alemania Dr. Luis Puig Sanz, España Dr. Jean-H. Saurat, Suiza Dra. Marieke B. Seyger, Países Bajos Dra. Catherine Smith, Reino Unido Dra. Mona Ståhle, Suecia Dr. Fernando M. Stengel, Argentina Profesor Georg Stingl, Austria Dr. Bruce Strober, Estados Unidos Dr. Colin Theng, Singapur Dra. Gail Todd, Sudáfrica Dr. Ronald Vender, Canadá Dr. Richard Warren, Reino Unido Profesor Claus Zachariae, Dinamarca R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2011 Continúa de la portada las lesiones psoriásicas secretaron primordialmente las citocinas Th1 y Th17 (interferón-γ e IL-17), mientras que los linfocitos T procedentes de las lesiones del eczema atópico secretaron mayores cantidades de interleucina (IL)-4. Ambos tipos de linfocitos T secretaron IL-22 comparablemente. Una prueba epicutánea de provocación del paciente con un importante alergeno de ácaros del polvo casero produjo signos clínicos e histológicos de eczema inducido por linfocitos T Th2 específicos para antígeno que secretaron IL-4. Además de presentar diferencias en los infiltrados celulares, las lesiones del eczema atópico y de la psoriasis también se diferenciaron según la colonización de la piel con microorganismos y la expresión de filagrina. Los resultados de los exámenes con microscopio óptico de muestras representativas de infiltrados de lesiones teñidas con hematoxilina y eosina revelan que, a diferencia de las lesiones psoriásicas, todas las lesiones del eczema atópico fueron colonizadas por Staphylococcus aureus determinado por exámenes de extendido y cultivo. Además, la expresión de filagrina determinada por inmunohistoquímica fue más elevada en las lesiones psoriásicas que en las de eczema atópico, lo que refleja la inhibición conocida de la expresión de filagrina por citocinas Th2. Estos hallazgos respaldan el papel causal de los linfocitos T activados por antígenos independientes pero específicos en la patogenia de la psoriasis y el eczema atópico. COMENTARIO En vista de su fenotipo clínico, se esperaría que estas afecciones diametralmente opuestas se excluyeran mutuamente. Sin embargo, este estudio efectivamente logró identificar a 3 pacientes que sufrieron períodos de lesiones activas de ambas enfermedades simultáneamente, aunque se observó que las evoluciones clínicas de la psoriasis y el eczema atópico rara vez se superponen. Los datos generados respaldan la idea de que las dos afecciones están reguladas independientemente y tienen fenotipos inmunitarios distintos. Por tanto, la aparición paralela de reacciones cutáneas inflamatorias antagonistas podría requerir desencadeAvances en el conocimiento | Mejora en la atención nantes antigénicos diferentes inducidos por distintos subgrupos de linfocitos T específicos para antígeno. En el caso del eczema atópico, esta especificidad parece guardar relación con el Staphylococcus aureus; en contraste, aún no se ha encontrado ningún antígeno que se correlacione con la psoriasis. 2. Los fumaratos mejoran la psoriasis y la esclerosis múltiple induciendo la formación de células dendríticas tipo II J Exp Med. 2011 Oct 24;208(11):2291-303. Fumarates Improve Psoriasis and Multiple Sclerosis by Inducing Type II Dendritic Cells. Ghoreschi K, Brück J, Kellerer C, Deng C, Peng H, Rothfuss O, Hussain RZ, Gocke AR, Respa A, Glocova I, Valtcheva N, Alexander E, Feil S, Feil R, Schulze-Osthoff K, Rupec RA, Lovett-Racke AE, Dringen R, Racke MK, Röcken M. Resumen En este artículo, Ghoreschi y cols. han dilucidado el mecanismo de acción de los ésteres de moléculas pequeñas del ácido fumárico. Los resultados demuestran que los fumaratos actúan reprimiendo la expresión de IL-12 e IL-23, dos citocinas que han demostrado intervenir en la patogenia de enfermedades inflamatorias como la psoriasis y la esclerosis múltiple (EM). Se analizaron las citocinas intracelulares de linfocitos T CD4 estimulados obtenidos de pacientes psoriásicos y tratados con fumaratos o placebo. Los resultados demuestran que una alta proporción de linfocitos CD4 T y células dendríticas (CD) de los pacientes tratados con fumaratos presentaron un fenotipo tipo 2, tal como lo indicó la presencia de IL-4 o IL-10, respectivamente. En ratones, análogamente, los fumaratos también generaron CD tipo II inductoras de linfocitos Th2 que producen IL-4 y confieren protección contra la encefalomielitis autoinmunitaria experimental (EAE), un modelo animal para la EM. Mediante un ensayo colorimétrico para determinar la presencia de glutatión (GSH), que es el barredor de especies reactivas de 3 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO- DICIEMBRE DE 2011 oxígeno más importante de la célula, se observó que las concentraciones terapéuticas de fumarato disminuyeron la concentración de GSH intracelular en un 50% en las CD tanto en ratones como en humanos. Las consecuencias moleculares de la depleción de GSH inducida por fumarato se evaluaron por PCR cuantitativa en tiempo real (RT-PCR) de las CD activadas por lipopolisacáridos (LPS); esto reveló un aumento de la expresión de la proteína de choque térmico HO-1, que suprimió la IL-23p19 sin afectar la IL-12p35. Los autores proponen que el fragmento N-terminal de HO-1 sufre una traslocación al núcleo e interactúa con los sitios AP-1 y NF-κB en el promotor de IL-23p19. Para respaldar esta hipótesis, los autores determinaron que los macrófagos transfectados con un plásmido portando el gen de la luciferasa y el promotor de IL-23p19 redujo la expresión de luciferasa en respuesta al tratamiento con fumaratos. Asimismo, se observó que los fumaratos reducen la expresión de IL-12p70 mediante un mecanismo diferente caracterizado por la inhibición de la fosforilación y desactivación de STAT1. El hecho de que los fumaratos pueden proteger contra la enfermedad autoinmunitaria se puso a prueba en el modelo de EAE. Después de la estimulación, el fenotipo resultante de los linfocitos T CD4+ presentó dominancia de Th1 y Th17, lo que provocó una EAE grave cuando los linfocitos T fueron transferidos adoptivamente a ratones genéticamente intactos (normales). Cuando se efectuó el cebado con fumaratos antes de la estimulación, se observó la expansión de CD tipo II que condujeron a un fenotipo tipo Th2 incapaz de provocar la EAE. COMENTARIO La posibilidad de entender los mecanismos de los tratamientos conducirá lógicamente a una mayor capacidad para individualizar las opciones terapéuticas de los pacientes. La dilucidación del modo de acción de los fumaratos en los genes IL-23p19 e IL-12p35 proporciona también conocimientos potencialmente importantes que podrían mejorar el diseño de los tratamientos de determinadas enfermedades inflamatorias y autoinmunitarias. Por ejemplo, ensayos clínicos previos de un anticuerpo monoclonal anti-IL-12p40 mejoraron el 4 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención tratamiento de la psoriasis pero no tuvieron ningún efecto en la EM, lo que sugiere que la inhibición de IL-12p40 no es lo suficientemente terapéutica en comparación con los fumaratos, cuya acción doble afecta la transcripción de IL-23p19 y IL-12p35. Como alternativa, los resultados podrían indicar que ciertos tratamientos macromoleculares como anticuerpos monoclonales quizás no sean herramientas útiles para todos los órganos del cuerpo, especialmente los de acceso restringido como el cerebro. Los resultados presentados destacan el importante papel de la GSH (y otros barredores de especies reactivas de oxígeno) en la regulación del fenotipo inmunitario, es decir, la inhibición de la polarización inmunitaria de Th1/ Th17 hacia un fenotipo Th2 a nivel de las CD, en la que intervienen dos mecanismos diferentes mediados por HO-1 y STAT-1. 3. Deficiencia del antagonista del receptor de la interleucina-36 (IL-36Ra) y la psoriasis pustulosa generalizada N Engl J Med 2011;365:620-8. Interleukin-36-Receptor Antagonist Deficiency and Generalized Pustular Psoriasis. Marrakchi S, Guigue P, Renshaw BR, Puel A, Pei XY, Fraitag S, Zribi J, Bal E, Cluzeau C, Chrabieh M, Towne JE, Douangpanya J, Pons C, Mansour S, Serre V, Makni H, Mahfoudh N, Fakhfakh F, Bodemer C, Feingold J, Hadj-Rabia S, Favre M, Genin E, Sahbatou M, Munnich A, Casanova JL, Sims JE, Turki H, Bachelez H, Smahi A. Resumen En este estudio, Marrakchi y sus colegas elaboraron mapas genéticos de 9 familias que han demostrado contener la psoriasis pustulosa generalizada autosómica recesiva. Sus hallazgos atribuyen la secreción desregulada de citocinas inflamatorias, que dan lugar a la enfermedad, a una estructura y función aberrantes de IL-36Ra. En la metodología se realizaron estudios de barrido de genoma completo usando el Affymetrix GeneChip para analizar ADN extraído de los leucocitos sanguíneos de los pacientes. Se utilizaron ensayos de reacción en cadena R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO- DICIEMBRE DE 2011 de la polimerasa con cebadores fluorescentes para amplificar marcadores microsatélites de ADN procedentes de la región cromosómica de interés, 2q12-q13, a fin de hacer determinaciones detalladas a nivel de gen. Se encontró que en este locus cromosómico residen 9 genes que codifican miembros de la familia de la IL-1, y se secuenciaron sus exones y los límites exón-intrón. Esto permitió identificar una variante homocigótica en IL36RN que según las predicciones ocasionaría la sustitución de leucina por una prolina en la posición de aminoácido 27 (L27P) de la proteína IL-36Ra. Se encontró que esta mutación fue frecuente en todas las personas afectadas en la población estudiada. No se observó ninguna mutación en los otros 8 genes dentro de esta región. En la respuesta inflamatoria también participaron genes codificadores de proteínas. La mutación de aminoácido en IL36RN codifica un antagonista del receptor de la interleucina-36 (IL-36Ra) que presenta actividad de citocina antiinflamatoria. Se postuló que la sustitución por prolina (un aminoácido que ha demostrado alterar la estructura α-helicoidal de las proteínas) afecta tanto la estabilidad de IL-36Ra como su interacción con su receptor, denominado “receptor 2 similar al receptor de la IL-1” (proteína 2 relacionada con el receptor de la IL-1). Los análisis bioquímicos (por Western blot) de estirpes celulares humanas transfectadas demostraron que la variante L27P se expresa de forma deficiente en comparación con el gen natural. Asimismo, la proteína mutada que se expresó fue menos potente que el IL-36Ra intacto para inhibir una respuesta inducida por citocinas en un ensayo de producción de luciferasa de la IL-8, lo que condujo a una mayor producción de citocinas inflamatorias (especialmente la IL-8) por los queratinocitos de los pacientes. En observaciones confirmatorias, los resultados de las determinaciones de citocinas plasmáticas mediante un ELISA multiplex en seis de las personas afectadas en el momento de un brote agudo revelaron niveles considerablemente más elevados de IL-8 que en las personas no afectadas. Avances en el conocimiento | Mejora en la atención COMENTARIO La psoriasis pustulosa generalizada es una enfermedad inflamatoria multisistémica potencialmente mortal caracterizada por brotes periódicos de inicio repentino que cursan con una erupción difusa, eritematosa y pustulosa junto con fiebre alta, malestar general y el compromiso de órganos extracutáneos. Como testimonio de la letalidad de esta enfermedad, se notificaron 5 muertes posteriores a septicemia entre las 9 familias. La psoriasis pustulosa generalizada se incluye dentro del espectro de la psoriasis porque tiende a observarse al mismo tiempo que la psoriasis vulgar y porque implica el reclutamiento de linfocitos T y neutrófilos. La mutación homocigótica en IL36RN, que es el gen que codifica el IL-36Ra (llamado también IL-1F5), es un antagonista de las tres citocinas pertenecientes a la familia de la IL-1: IL-36α, IL-36β e IL-36γ (llamadas también IL-1F6, IL-1F8 e IL-1F9, respectivamente). Estas citocinas activan varias vías de señalización proinflamatoria, como la vía del factor nuclear κB y la de la proteincinasa activada por mitógenos. El papel crítico de las vías inmunitarias innatas en la inflamación de tejidos y la inmunidad protectora se evidencia en el estudio descrito aquí, así como en otros defectos genéticos heredados atribuibles a la IL-1 y comunicados previamente en la literatura. El hecho de que la psoriasis pustulosa generalizada tenga mecanismos patofisiológicos comunes a los de otros tipos de psoriasis se evidencia por la observación de que los pacientes presentan inicialmente diversos subtipos de psoriasis, y que cerca del 30% de los que sufren psoriasis pustulosa generalizada también presentan las lesiones de la psoriasis vulgar. Por tanto, la desregulación de la vía de señalización IL-36–IL-36Ra podría conferir una predisposición a todas las formas comunes de la psoriasis. 5 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO- DICIEMBRE DE 2011 4. Las mutaciones en IL-36RN/IL-1f5 están asociadas a la enfermedad cutánea inflamatoria episódica grave llamada “psoriasis pustulosa generalizada” Am J Hum Genet 2011;89(3):432-7. Mutations in IL-36RN/ IL-1f5 Are Associated With the Severe Episodic Inflammatory Skin Disease Known as Generalized Pustular Psoriasis. Onoufriadis A, Simpson, M, Pink, A, Di Meglio, P, Smith, C, Pullabhatla, V, Knight, J, Spain, S, Nestle, Frank, Burden, AD, Capon, F, Trembath, RC, Barker, J. Resumen En este estudio, que al igual que el artículo anterior se centra en la patogenia de la psoriasis pustulosa generalizada (PPG), Onoufriadis y cols. presentan pruebas de que la PPG tiene un origen muy diferente al de la psoriasis vulgaris. En consecuencia, los autores destacan estrategias novedosas de tratamiento dirigidas selectivamente a la vía de señalización de la IL-1. El análisis se realizó con 5 personas no emparentadas quienes cumplieron los siguientes criterios: (1) PPG recurrente y grave que requirió hospitalización; (2) ausencia de PV asociada, y (3) ausencia del alelo HLA-Cw*0602, que es el determinante genético principal de la PV, en el locus HLA-C. Se extrajo ADN de la sangre y se realizó la captación del exoma completo por hibridación en solución seguida de secuenciación masiva en paralelo. Este proceso implica la separación de las regiones codificadoras de ADN de las no codificadoras en el genoma, utilizando sondas de ARN para unir las secuencias análogas en el genoma. Las regiones codificadoras resultantes (exones) se amplifican mediante PCR antes de su secuenciación y análisis comparativo con el genoma humano de referencia para definir las mutaciones. Las mutaciones que aparecen con mayor frecuencia que las de la población general se identificaron como mutaciones patogénicas candidatas. El único gen que albergó variantes de baja frecuencia compatibles con la herencia recesiva prevista presentó ligamiento al gen IL36RN (IL1F5). Además, esta mutación 6 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención apareció en tres de los cinco pacientes. En dos de estas personas, la mutación fue una sustitución de una leucina por el aminoácido serina en la posición 113 de la proteína IL36RN. Una segunda mutación ocurrió en la posición 48, consistente en el cambio de arginina a triptófano. Se evaluó el efecto funcional de la mutación Ser113Leu en un ensayo de liberación de citocina con células mononucleares de sangre periférica. Los resultados demostraron un aumento relativo de las citocinas proinflamatorias (IL-1a, IL-6, IL-8 y TNF); esto revela una menor capacidad del IL-36RN para antagonizar la señalización de NF-kB inducida por IL36A, lo que da lugar a la PPG. COMENTARIO Colectivamente, los dos artículos (Onoufriadis y cols. y Marrakchi y cols.) implican al IL36RN como componente clave en la patogenia de la PPG. Además de validarse mutuamente a este respecto, los estudios presentan observaciones novedosas. El componente hereditario en el estudio de Marrakchi revela posibles factores epigenéticos (entre otros, influencias del medio ambiente) como lo define la variación interfamiliar de la edad al inicio de la enfermedad. En el estudio de Onoufriadis, los datos indican que las mutaciones en IL36RN son la base de una forma de enfermedad pustulosa diferenciada de otros tipos de psoriasis. Los defectos genéticos identificados en cada estudio ocasionaron mutaciones de aminoácido en el gen IL36RN, que es un componente clave del sistema inmunitario innato. No todas las mutaciones de aminoácido ocasionan cambios marcados en la proteína. Sin embargo, se observó que estos cambios recesivos homocigóticos potencian los patrones de citocinas proinflamatorias coherentes con la patología de la enfermedad. Esto sugiere que las mutaciones se producen en regiones de la proteína IL36RN que son importantes desde el punto de vista estructural y funcional, lo que impide o modula su función. IL36RN pertenece a la familia de citocinas IL-1, que abarca a un grupo de citocinas que forman parte de una estrategia evolutiva antigua y desempeñan R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO- DICIEMBRE DE 2011 funciones potentes y críticas en la inmunidad innata; un sistema de células, receptores y mediadores que proporciona una respuesta rápida y no específica a los patógenos. Los resultados destacan también la señalización de IL-1 como posible blanco para la intervención terapéutica. En esta nota se comunicó que el anakinra, un antagonista recombinante del receptor de la IL-1 (IL-1RA), fue eficaz en dos pacientes con PPG, lo que demuestra el beneficio clínico de los tratamientos dirigidos selectivamente a la vía de la IL-1. 5. Ensayo de 52 semanas para comparar briakinumab con metotrexato en pacientes psoriásicos N Engl J Med. 2011 Oct 27;365(17):1586-96. A 52-Week Trial Comparing Briakinumab with Methotrexate in Patients with Psoriasis. Reich K, Langley RG, Papp KA, Ortonne JP, Unnebrink K, Kaul M, Valdes JM. todas las comparaciones). En la semana 24, el 81,8% de los pacientes tratados con briakinumab habían logrado una puntuación PASI de 75, en contraste con el 39,9% de los tratados con metotrexato. En la semana 52, el 66,2% de los pacientes tratados con briakinumab alcanzaron una PASI de 75, en contraste con solo el 23,9% de los tratados con metotrexato. Se observaron acontecimientos adversos graves en el 9,1% de los pacientes expuestos a briakinumab (12,9 acontecimientos por 100 pacientes-año) y el 6,1% de los tratados con metotrexato (10,6 acontecimientos por 100 pacientes-año). Presentaron infecciones graves el 2,6% de los pacientes expuestos a briakinumab (4,1 acontecimientos por 100 pacientes-año) y el 1,8% de los tratados con metotrexato (2,7 acontecimientos por 100 pacientes-año). Por lo tanto, el briakinumab fue más eficaz que el metotrexato en los pacientes con psoriasis de moderada a grave. Aunque las infecciones graves y los tumores malignos se produjeron con más frecuencia en el grupo tratado con briakinumab, las diferencias no fueron significativas. Resumen Este artículo por Reich y cols. describe un estudio de comparación entre briakinumab y metotrexato en pacientes psoriásicos. El briakinumab es un anticuerpo monoclonal contra la molécula p40, común a la interleucina-12 (IL-12) y la IL-23 la cual es sobreexpresada en las lesiones de piel psoriásica. El ensayo se realizó con 317 pacientes y duró 52 semanas. Se administró briakinumab por vía subcutánea a una dosis inicial de 200 mg/paciente durante las semanas 0 y 4, luego 100 mg/ dosis cada 4 semanas de allí en adelante. Se administró metotrexato por vía oral, con folato, en un esquema de dosis crecientes de 5 a 25 mg (5 mg inicialmente; 10 mg en la semana 1; 15 mg/semana desde la semana 2 hasta la 9; 20 mg en la semana 10 y 25 mg/semana en la semana 16 a aquellos pacientes que no cumplieron con el criterio de mejoría mínima del 75% en la escala PASI o una escala de 0 ó 1 en la evaluación global del médico). Las respuestas se evaluaron en las semanas 24 y 52; briakinumab mostró diferencias estadísticamente significativas en cada momento de evaluación (p < 0,001 en Avances en el conocimiento | Mejora en la atención COMENTARIO La práctica de estudios comparativos frente al tratamiento estándar aceptado sigue siendo poco común, a pesar de la orientación proporcionada por los organismos normativos y sanitarios alrededor del mundo. Esto es especialmente cierto en el caso de tratamientos novedosos en desarrollo que aún no han obtenido la autorización para la comercialización. Por tanto, debe preconizarse la estrategia con briakinumab. Los resultados de este estudio ciertamente aportan conocimientos tanto del briakinumab como el metotrexato, el cual tampoco ha sido estudiado exhaustivamente en ensayos clínicos bien controlados. El briakinumab actúa selectivamente en la subunidad p40 común a las citocinas IL-12 e IL-23. La IL-12 está asociada al fenotipo de linfocitos T colaboradores tipo 1 (Th1), que produce interferón-γ; IL-23 estimula la actividad de los linfocitos T colaboradores tipo 17 (Th17) así como la secreción de IL-17 e IL-22. La IL-23 y la IL-17 han sido asociadas a la psoriasis en varios estudios genéticos, tal como ha sido revisado en las entregas previas de la Revisión sobre la 7 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO- DICIEMBRE DE 2011 Psoriasis. El metotrexato sigue siendo el tratamiento sistémico administrado más frecuentemente en la psoriasis en todo el mundo y, como tal, es el principal candidato para actuar de referencia adecuada para cualquier tratamiento nuevo. Estos estudios deben centrarse en la eficacia y la seguridad de los tratamientos. En el caso de briakinumab, los resultados de eficacia en las semanas 24 y 52 son significativos. El hecho de que la eficacia no se mantiene por completo con ninguno de los tratamientos entre la semana 24 y la 52 implica una tolerancia temporal que, en el caso del briakinumab, puede atribuirse a una mayor respuesta inmunogénica, aunque en el artículo no se presenta ningún dato analítico de anticuerpos. Las diferencias más notables en el perfil de acontecimientos adversos observadas en el estudio fueron las tasas de cáncer, que afectaron al 1,9% (2,0 acontecimientos por 100 pacientes-año) de los pacientes que recibieron briakinumab frente a 0% de los tratados con metotrexato. Los tumores fueron: cáncer de mama en una paciente; neoplasia mamaria (carcinoma intraductal) en una paciente y cáncer de próstata en un paciente a los 276, 184 y 205 días, respectivamente, de la instauración del tratamiento. En contraste con los informes anteriores sobre fármacos dirigidos hacia IL-12p40, no se observó ningún acontecimiento 8 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención cardiovascular importante, como infarto de miocardio, ACV o muerte por causas cardiovasculares. Aunque la diferencia en los tumores no fue estadística, ciertamente estaría justificado hacer estudios de seguimiento a largo plazo de fármacos anti-p40. IL-12 ha demostrado estimular la actividad antitumoral in vitro de linfocitos extraídos de pacientes con cáncer, así como la actividad antitumoral in vivo en muchos modelos de tumor murino. Sin embargo, se requieren más investigaciones para dilucidar los mecanismos precisos que intervienen en la actividad antitumoral de la IL-12. Debe recalcarse que, aunque el estudio presentó pruebas convincentes sobre la eficacia de briakinumab, no proporciona datos sobre la seguridad a largo plazo del fármaco en poblaciones grandes. Los dermatólogos deben ser conscientes de que los nuevos fármacos para el tratamiento de la psoriasis, como el briakinumab, deben estudiarse exhaustivamente en los ensayos clínicos y ser escrutados posteriormente. Ese es el único modo en que podremos concluir que briakinumab y otros nuevos fármacos son seguros para los pacientes psoriásicos. En el caso de briakinumab, el patrocinador ha suspendido el desarrollo de ensayos clínicos ulteriores a causa de acontecimientos cardíacos graves. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 El informe Firas: Novedades científicas destacadas extraídas de la 70.a reunión anual de la American Academy of Dermatology, San Diego, California El autor: Firas Al-Niaimi se graduó en la Universidad de Ámsterdam e hizo su residencia en dermatología en Manchester, Reino Unido. Hasta la fecha ha publicado más de 50 artículos y trabajado en el centro de psoriasis renombrado a escala internacional bajo la supervisión del profesor Christopher Griffiths. Actualmente es becario en el Instituto de Dermatología St. John’s, Londres. La 70.a reunión anual de la American Academy of Dermatology fue un importante evento internacional exitoso que atrajo a miles de dermatólogos procedentes de muchos países del mundo. De nuevo, la psoriasis desempeñó un papel protagónico y fue el tema de muchas charlas de conferencistas internacionales eminentes, quienes presentaron sus experiencias en el campo de la psoriasis junto con los datos publicados más recientemente sobre todos los aspectos de la enfermedad. En el informe Firas se destacan estos asuntos de forma concisa; cada tema abarca varias secciones. Comorbilidades: La relación entre la psoriasis y la obesidad es bien conocida. Se presentaron nuevas observaciones y datos sobre la mejora de la psoriasis tras una derivación gástrica (Hossler y cols. J Am Acad Dermatol. 2011). Si bien la observación incluyó a un número muy pequeño de pacientes, la pérdida de peso podría considerarse como un tratamiento complementario para los pacientes obesos psoriásicos. Recientemente, el Dr. L. Puig de España realizó y publicó una revisión de la literatura acerca de la relación entre la obesidad y la psoriasis y el efecto de la pérdida de peso en la enfermedad (J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011). El estudio mostró una mayor asociación entre la psoriasis y Avances en el conocimiento | Mejora en la atención la obesidad, que contribuye considerablemente al mayor riesgo cardiovascular de estos pacientes. Además, el estudio mostró que las respuestas óptimas con fármacos biológicos en dosis fijas son menos frecuentes cuanto mayor es el peso corporal, especialmente por encima de los 100 kg. El riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con psoriasis de moderada a grave está bien establecido y sigue siendo objeto de observación continua. Un estudio de cohortes en la General Practice Research Database de los Estados Unidos mostró que la psoriasis grave es un factor de riesgo de complicaciones cardiovasculares graves (cociente de riesgos: 1,53) después del ajuste con otras variables (Mehta y cols. Am J Med. 2011). Después del análisis completamente ajustado, el estudio reveló que la psoriasis grave confiere un riesgo absoluto adicional del 6,2% de sufrir complicaciones cardiovasculares graves en los siguientes 10 años. Los efectos del tratamiento anti-TNF en el riesgo cardiovascular es un tema importante. Un estudio reciente del registro de artritis reumatoide del Consortium of Rheumatology Researchers of North America en el que participaron 10156 pacientes mostró que el uso de un tratamiento anti-TNF estuvo asociado a una reducción general de acontecimientos cardiovasculares en pacientes con artritis reumatoide (Greenberg y cols. Ann Rheum Dis. 2011). Este y otros estudios publicados constituyen una prueba creciente del papel protector que estos fármacos desempeñan en el sistema cardiovascular. Es posible que esto se deba a una reducción general de los niveles de marcadores inflamatorios causantes de ateroesclerosis. Un interesante estudio entre 206 pacientes psoriásicos sometidos a cateterismo cardíaco mostró que los que tenían psoriasis de moderada a grave tienen un riesgo independiente de infarto de miocardio mayor que el de los pacientes con psoriasis leve (P4984). 9 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 En un metaanálisis realizado recientemente con todos los ensayos aleatorizados y controlados de los tratamientos anti-IL-12/23 y anti-TNF se evaluó la asociación entre las terapias biológicas y el riesgo de acontecimientos cardiovasculares (Ryan y cols. JAMA 2011). El análisis incluyó un total de 22 ensayos clínicos aleatorizados en los que participaron 10183 pacientes. Diez de los 3179 pacientes que recibían tratamientos anti-IL-12/23 sufrieron complicaciones cardiovasculares graves (incluidos los pacientes del ensayo de briakinumab), en contraste con solo uno de los 3858 pacientes que recibían tratamientos anti-TNF. En general, los autores concluyeron que, en comparación con el placebo, no se observó ninguna diferencia significativa en la tasa de complicaciones cardiovasculares graves observadas en pacientes que recibieron bloqueadores anti-IL-12/23 o tratamientos anti-TNF. No obstante, se requerirían otros estudios a largo plazo para definir una asociación. Además de la multitud de comorbilidades que afectan a los pacientes psoriásicos, hay una nueva asociación con la apnea del sueño obstructiva. Los datos procedentes de un pequeño estudio indican que los pacientes psoriásicos presentan una incidencia de apnea del sueño obstructiva del 54% (Karaca y cols. Sleep Breath. 2012). Otro estudio realizado en Taiwán examinó el riesgo de desarrollar psoriasis en pacientes que sufren de apnea obstructiva del sueño. Se encontró que, después de ajustar por todas las variables, el cociente de riesgos de psoriasis en los 3 años de seguimiento fue de 2,3, lo que sugiere que la apnea del sueño obstructiva está asociada a un mayor riesgo de psoriasis ulterior (Yang y cols. Sleep Med 2012). Fototerapia: Se destacó un interesante hallazgo respecto al papel de la fototerapia UVB en la supresión de las vías del interferón y los Th17. En un reciente estudio, se observó inhibición de la vía de señalización de Th17 durante la fototerapia UVB en la epidermis psoriásica (Racz y cols. J Invest Dermatol. 2011). Se confirmó la fuerte inhibición de la vía Th17 por UVB en un sistema de cultivos de órganos ex vivo en el que se demostró la disminución de la fosforilación de STAT3 10 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención (transductor de señal y activador de la transcripción 3) y de la producción de β-defensina-2. Estos resultados se corroboraron demostrando que la UVB de banda estrecha inhibe la dermatitis psoriasiforme dependiente de Th17 en ratones. En otro estudio realizado con un pequeño número de pacientes se demostró que el tratamiento concomitante de UVB de banda estrecha y ustekinumab aceleró la desaparición de las lesiones psoriásicas (Wolf y cols. Br J Dermatol. 2012). Terapias biológicas: Se presentó una breve sinopsis de las pautas canadienses recién diseñadas y publicadas sobre el tratamiento de la psoriasis en placa (Papp y cols. J Cutan Med Surg. 2011). Se publicó recientemente una versión actualizada de las pautas después de una revisión por el National Psoriasis Foundation Medical Board, con secciones sobre niños, pacientes embarazadas y lactantes, ancianos, pacientes infectados por el virus de la hepatitis B o C, pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y pacientes con neoplasias malignas. También contiene secciones sobre cirugía electiva y vacunaciones antes y durante el tratamiento anti-TNF (Hsu y cols., Arch Dermatol. 2012). El Dr. Alan Menter de Dallas dio una excelente presentación sobre la psoriasis y su tratamiento, que incluyó una sección sobre terapias biológicas. Se compartió una amplia experiencia personal en el tratamiento de casos difíciles, respaldada con tendencias actuales y experiencias de diversos centros internacionales. Se debatió el asunto de la eficacia de las terapias biológicas en pacientes obesos y el Dr. Menter expuso sus experiencias respecto a la necesidad de aumentar las dosis —y, en algunos casos, la frecuencia— en el tratamiento de pacientes psoriásicos obesos. Por ejemplo, infliximab se ha estado administrando a una dosis de 8 mg/kg durante 6 semanas en un grupo selecto de pacientes. Análogamente, adalimumab se administró a una dosis de 40 mg/semana como mantenimiento en algunos pacientes, y etanercept dos veces por semana en lugar de una dosis semanal. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 El asunto de las infecciones y vacunaciones con las terapias biológicas atrajo atención considerable. Infliximab puede atravesar la placenta, por lo que debe actuarse con precaución al administrar vacunas de virus vivos atenuados en bebés nacidos de pacientes que recibieron tratamiento con infliximab durante el embarazo. Una reciente comunicación de la FDA sobre seguridad de fármacos menciona tanto a la Listeria como a la Legionella como posibles infecciones que hay que vigilar durante el tratamiento anti-TNF. asignados aleatoriamente a adalimumab y placebo, respectivamente, habían logrado una puntuación hfPGA de desaparición completa o casi completa de las lesiones. El 80% de los que habían logrado una desaparición completa o casi completa en la semana 16 la había mantenido para la semana 28. Los acontecimientos adversos fueron generalmente entre leves y moderados en ambos grupos. Etanercept: Se presentaron datos sobre la eficacia y seguridad de infliximab en comparación con etanercept (Gottlieb y cols. J Am Acad Dermatol. 2011). Una proporción considerable de los pacientes (61,3%) que tuvieron una respuesta insuficiente a etanercept y que cambiaron a infliximab (n=215) lograron una puntuación PGA de desaparición total de lesiones (0) o lesiones mínimas (1). El estudio no reveló ningún efecto secundario inesperado ni problemas de seguridad relacionados con el uso de infliximab. También se presentaron datos sobre el fenómeno de reacciones graves a la infusión con infliximab (Steenholdt y cols. Aliment Pharmacol Ther. 2011). Entre los 315 pacientes tratados con infliximab en un hospital universitario de Dinamarca, el 8% sufrió reacciones graves agudas a la infusión que guardaron una fuerte asociación con el desarrollo de anticuerpos IgG anti-infliximab pero no con anticuerpos IgE. A pesar de esto, la ausencia de anticuerpos IgG anti-infliximab en pacientes que habían sido tratados previamente con infliximab no descartó la posibilidad de que aparecieran reacciones a la infusión. El riesgo fue especialmente elevado durante la segunda infusión. Un estudio prospectivo de cohortes en el que participaron 415 pacientes que recibieron un total de 2165 infusiones de infliximab mostró que el uso concurrente de inmunosupresores se asoció a una tasa más baja de reacciones a la infusión, mientras que la premedicación con corticosteroides no tuvo ningún efecto en las mismas (Lee y cols. Aliment Pharmacol Ther. 2011). Además, el estudio reveló que, en pacientes sin antecedentes de reacciones considerables a las infusiones con infliximab, la infusión durante 1 hora es segura y no está asociada a ningún aumento en el riesgo de reacciones respecto a una infusión de 2 horas. El Dr. Gottlieb presentó datos sobre la eficacia de adicionar metotrexato al etanercept en comparación con etanercept en monoterapia (P5381). Los resultados de los ensayos controlados aleatorizados mostraron que, en la semana 24, el 77,3% de los pacientes que recibieron la politerapia alcanzaron una PASI de 75, en contraste con el 60,3% del grupo que recibió etanercept solo. Los pacientes inscritos en el ensayo recibieron etanercept en una dosis de 50 mg una vez por semana durante 12 semanas, luego la misma dosis por 12 semanas más. Adalimumab: Se presentaron datos sobre la eficacia y seguridad del retratamiento con adalimumab y la recidiva de la enfermedad posterior a la suspensión del tratamiento (Papp y cols. Br J Dermatol. 2011 y P4792). Los datos indicaron que los pacientes tratados con adalimumab que suspendieron su tratamiento y posteriormente recidivaron tenían buenas probabilidades de recuperar la eficacia clínica tras la reinstauración de adalimumab. Se presentaron datos sobre el uso de adalimumab para el tratamiento de psoriasis en placa de moderada a grave con afectación de las manos y los pies (Leonardi y cols. Arch Dermatol. 2011 y P4790/P5061). En un estudio multicéntrico llevado a cabo en Estados Unidos y Canadá, se asignó aleatoriamente a 72 pacientes para recibir placebo o adalimumab en una dosis inicial de 80 mg, seguida de una dosis de 40 mg cada dos semanas a partir de la semana 1. Se empleó la puntuación de la evaluación global del médico para las manos y/o los pies (Physician’s Global Assessment of hands and /or feet, o hfPGA). En la semana 16, el 31 y el 4% de los pacientes Avances en el conocimiento | Mejora en la atención Infliximab: 11 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 Ustekinumab: Los resultados de un estudio de cohortes retrospectivo, multicéntrico y de gran escala en el Reino Unido e Irlanda, en el que participaron 129 pacientes tratados con ustekinumab, mostraron que el tratamiento fue bien tolerado y eficaz y que solo produjo unos pocos acontecimientos adversos (Laws y cols. Br J Dermatol. 2012). Se observó una respuesta PASI de 75 en el 29,4% (n=5/17) de los pacientes que pesaban de 90 a 100 kg tratados con la dosis estándar de 45 mg de ustekinumab; en contraste, la PASI de 75 se observó en 70,3, 71,4, 75,0 y 55,6% para los grupos de pacientes que pesaban <80, 80-90, 100-110 y >110 kg, respectivamente. Los datos de seguridad con seguimiento de hasta 4 años indicaron que las tasas de cáncer de piel distinto de melanoma y de infección se mantuvieron estables, y que el riesgo no parece ser acumulativo (P4777 y P4931). Una actualización sobre la seguridad cardiovascular de ustekinumab realizada con datos combinados de ensayos en fase II/III con seguimiento de hasta 4 años indicó que las tasas de complicaciones cardiovasculares graves se mantienen bajas y son iguales o inferiores a las esperadas en otras poblaciones (P4932). Los análisis de 5 años de datos de seguridad se presentarán próximamente en la reunión de la European Academy of Dermatology and Venereology de este año. Seguridad: Se presentaron datos sobre el riesgo de hospitalización por infección en pacientes afectados por enfermedades autoinmunitarias que reciben tratamientos anti-TNF (Grijalva y cols. JAMA 2011). En una cohorte grande que incluyó a 10 484 pacientes con artritis reumatoide, 2323 pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria y 3215 pacientes psoriásicos, los datos revelaron que la instauración del tratamiento anti-TNF no estuvo asociada a un aumento en el riesgo de hospitalizaciones por infección, en comparación con el tratamiento con terapias no biológicas. Se presentó una revisión sistemática y metaanálisis de los registros de estudios observacionales que examinan el riesgo de neoplasias malignas con tratamientos anti-TNF (Mariette y cols. Ann Rheum Dis 2011). Los resultados de esta revisión mostraron que 12 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención el tratamiento anti-TNF está asociado a un aumento general del riesgo de neoplasias malignas cutáneas, incluido el melanoma. El mayor riesgo de cáncer de piel distinto de melanoma fue 1,45 (IC del 95%: 1,15 a 1,76). La estimación combinada para el melanoma en los dos estudios fue 1,79 (IC del 95%: 0,92 a 2,67). Otro estudio que examinó la incidencia y factores de riesgo de cáncer de piel distinto de melanoma en una cohorte nacional de veteranos con artritis reumatoide mostró que los pacientes en tratamiento anti-TNF podrían presentar un mayor riesgo de desarrollar ese tipo de cáncer que los que reciben antirreumáticos modificadores de la enfermedad (Amari y cols. Rheumatology [Oxford] 2011). Los autores recomiendan realizar pruebas sistemáticas para detectar lesiones displásicas y cancerosas en pacientes que reciben tratamiento anti-TNF. En datos actualizados recientemente del British Society for Rheumatology Biologics Register sobre un total de 11 798 pacientes con artritis reumatoide tratados con anti-TNF, en comparación con 3598 pacientes tratados con antirreumáticos modificadores de la enfermedad no biológicos, se reveló un riesgo más elevado, aunque bajo, de infecciones graves en el grupo tratado con anti-TNF, especialmente durante los primeros 6 meses de tratamiento (Galloway y cols. Rheumatology (Oxford) 2011). El cociente de riesgos ajustado de infecciones graves en la cohorte que recibió anti-TNF fue 1,2 (IC del 95%: 1,1 a 1,5). Es interesante notar que el riesgo no fue significativamente muy diferente entre las tres terapias biológicas anti-TNF (adalimumab, etanercept e infliximab). Los resultados de un registro francés nacional prospectivo de 3 años (RATIO), que describe el espectro de infecciones oportunistas distintas de la tuberculosis en pacientes que recibieron tratamiento anti-TNF, mostraron que el riesgo es más elevado con el uso de tratamiento monoclonal anti-TNF que con la terapia con receptor del TNF soluble (Salmon-Ceron y cols. Ann Rheum Dis. 2011). Es importante observar que la administración concomitante de dosis mayores de 10 mg/día de esteroides sistémicos tuvo una relación independiente con infecciones oportunistas. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 El tema de la cirugía electiva durante el tratamiento anti-TNF, que a menudo ha atraído mucha atención, fue un punto de discusión en la academia. Se presentaron datos recientes de un centro italiano en el que participaron 114 pacientes que recibían tratamiento anti-TNF por enfermedad intestinal inflamatoria y que se sometieron a cirugía abdominal (Rizzo y cols., Int J Colorectal Dis. 2011). El estudio mostró que la tasa global de infección postoperatoria fue 15% y considerablemente más elevada en pacientes que reciben concomitantemente altas dosis de corticosteroides sistémicos (50 frente a 11%). No se observaron aumentos en las tasas de complicaciones postoperatorias. En la actualidad, las pruebas sugieren que el uso concomitante del tratamiento anti-TNF y los corticosteroides sistémicos está asociado a una mayor tasa de infecciones en general y, por consiguiente, ha de vigilarse estrechamente a estos pacientes. Se presentaron datos sobre el desenlace de 130 embarazos durante tratamientos anti-TNF, recopilados del British Society of Rheumatology Biologics Register (Verstappen y cols. Ann Rheum Dis. 2011). Se comunicaron 88 nacidos vivos de un total de 130 embarazos en pacientes que recibieron tratamiento anti-TNF antes o durante la gestación. La tasa de aborto espontáneo fue máxima entre pacientes que estaban expuestas al anti-TNF en el momento de la concepción (con metotrexato/ leflunomida al 33% y sin metotrexato/leflunomida al 24%). En contraste, la tasa de aborto espontáneo de las mujeres con exposición previa a los tratamientos anti-TNF fue 17%, en comparación con 10% en el grupo control. Se realizaron 10 abortos. Aunque otros datos recientes mostraron un perfil general favorable para la administración de tratamientos anti-TNF durante el embarazo, no pueden sacarse conclusiones firmes sobre la seguridad de estos fármacos en mujeres gestantes. La recomendación y el consenso generales es que deben evitarse estos fármacos en el momento de la concepción. Genética: El Dr. W. Liao explicó con elocuencia el vínculo entre la genética y la psoriasis. Asimismo se explicó el concepto Avances en el conocimiento | Mejora en la atención de la psoriasis como una enfermedad compleja con interacción entre los genes y el medio ambiente en las personas predispuestas. Ya se sabía de la existencia del vínculo con la genética, dado el mayor riesgo individual de sufrir psoriasis en los hijos de padres con la enfermedad. Hasta la fecha se han vinculado a la psoriasis más de 20 genes de susceptibilidad a través de estudios tradicionales de análisis de ligamiento, estudios de asociación y el uso más reciente de estudios de asociación del genoma completo. Se destacó la importancia de las variantes del número de copias en la patogenia de la psoriasis a través de mutaciones génicas inherentes al funcionamiento de la barrera epidérmica (LCE y β-defensina). Se sabe que el grupo actual de genes responsables de la psoriasis afecta vías específicas asociadas a inflamación, angiogénesis y diferenciación epidérmica como las vías del NFĸB e IL-23. En estudios muy recientes se ha encontrado un nuevo gen —CARD14— implicado en la patogenia de la psoriasis (Jordan y cols. Am J Hum Genet. 2012). Se cree que este gen corresponde al locus PSORS2 previamente identificado. Se presentaron novedosos hallazgos que vinculan a la psoriasis pustulosa generalizada con la deficiencia del antagonista del receptor de la IL-36. La secuenciación directa y el mapeo de homocigotos en 9 familias tunecinas multiplex con psoriasis pustulosa generalizada recesiva autosómica mostraron una mutación homocigota de cambio de aminoácido en IL-36RN, codificando un antagonista del receptor de IL-36 que actúa como citocina antiinflamatoria (Marrakchi y cols. N Engl J Med 2011). Otro estudio identificó una mutación similar en pacientes con psoriasis pustulosa generalizada y postuló que la pérdida de funcionalidad del IL-36RN actúa como la base genética de la enfermedad y destaca el potencial de la señalización de IL-1 como posible blanco de la intervención terapéutica (Onoufriadis A y cols. Am J Hum Genet. 2011). El Dr. Liao concluyó diciendo que la medicina personalizada, un concepto presentado también por el Dr. A. Menter, dictaminará el rumbo de los futuros tratamientos en la psoriasis así como en la medicina en general. Los marcadores farmacogenómicos individuales 13 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 del metabolismo de fármacos podrían revolucionar el tratamiento de los pacientes psoriásicos. Tratamientos sistémicos: Metotrexato: Se presentaron datos sobre la eficacia del metotrexato en comparación con infliximab en los pacientes con psoriasis en placa de moderada a grave. Los resultados provinieron de un ensayo abierto, aleatorizado activamente controlado (RESTORE1) en el que se comparó la eficacia y seguridad de infliximab con las del metotrexato (Barker y cols. Br J Dermatol. 2011). Se asignó aleatoriamente a pacientes que nunca habían recibido metotrexato (n = 868) en una proporción 3:1 para recibir infliximab en una dosis de 5 mg/kg en las semanas 0, 2, 6, 14 y 22 o metotrexato en una dosis de 15 mg/semana con un aumento de dosis a 20 mg en la semana 6 si la respuesta PASI era menor del 25%. Una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con infliximab (508/653, 78% que de los tratados con metotrexato (90/215, 42%) alcanzó una PASI de 75. En general, los dos grupos sufrieron acontecimientos adversos similares; sin embargo, la incidencia de acontecimientos adversos graves e intensos fue ligeramente mayor en los del grupo tratado con infliximab. Además, infliximab fue eficaz en pacientes resistentes al metotrexato que cambiaron a infliximab durante el estudio. El metotrexato se administra comúnmente en el tratamiento de la psoriasis crónica en placa y aún se considera el tratamiento sistémico estándar de primera línea para la enfermedad. Un reciente análisis farmacoeconómico de tratamientos para la psoriasis grave indicó que el metotrexato era el más económico para pacientes que lograron una PASI de 75, lo que lo hace muy rentable para esta enfermedad (Staidle y cols. Expert Opin Pharmacother. 2011). Acitretina: Se presentaron datos sobre el riesgo de fracturas con análogos de la vitamina A (Vestergaard y cols. Arch Dermatol. 2010). Los resultados de un estudio de casos y controles de un registro nacional que incluyó a un total de 124 655 pacientes con fracturas y 373 962 emparejados 14 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención por edad y sexo no mostraron ninguna tendencia en los riesgos de fracturas durante el tratamiento con análogos de la vitamina A. Los resultados no cambiaron cuando se analizaron en función de los pacientes que usaban acitretina; por lo tanto, los autores concluyeron que el uso de acitretina no está asociado a un mayor riesgo de fracturas. Tratamientos futuros: Un novedoso anticuerpo monoclonal anti-IL-17 (ixekizumab) se sometió recientemente a ensayo clínico. En un ensayo fase II, doble ciego y controlado con placebo, se asignó aleatoriamente a un total de 142 pacientes con psoriasis en placa de moderada a grave a recibir inyecciones subcutáneas de ixekizumab en dosis de 10, 25, 75 ó 150 mg o placebo (Leonardi y cols. N Engl J Med 2012). Al cabo de 12 semanas, el porcentaje de pacientes cuya puntuación PASI había bajado en un 75% como mínimo fue significativamente mayor en los que recibieron ixekizumab (salvo la dosis mínima, 10 mg) —150 mg (82,1%), 75 mg (82,8%) y 25 mg (76,7%)— que en los tratados con placebo (7,7%). Análogamente, se logró una reducción del 100% en la puntuación PASI en un número significativamente mayor de los pacientes que recibieron 150 mg (39,3%) y 75 mg (37,9%) que en los tratados con placebo (0%). En apenas 1 semana se notaron diferencias significativas, que pudieron mantenerse hasta las 20 semanas. Se presentaron los resultados de un ensayo fase II aleatorizado y controlado con placebo de certolizumab PEGilado (Reich y cols. Br J Dermatol. 2012). El certolizumab pegol es un fármaco anti-TNF PEGilado. En el estudio, 176 pacientes con psoriasis entre moderada y grave recibieron placebo o certolizumab 400 mg en la semana 0 y luego placebo o certolizumab (200 ó 400 mg) cada dos semanas hasta la semana 10. Se logró una PASI de 75 en 44/59 (74,6%), 48/58 (82,8%) y 4/59 (6,8%) de los pacientes en los grupos tratados con certolizumab 200, certolizumab 400 mg y placebo, respectivamente. Se alcanzó una puntuación PGA de desaparición total o casi total de lesiones en el 52,5, 72,4 y 1,7%, respectivamente. Estos datos muestran que el certolizumab mejora R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AVANCES CIENTÍFICOS DE LA AAD: SAN DIEGO 2012 significativamente la psoriasis para la semana 12 del tratamiento. Se presentaron datos de eficacia del novedoso tratamiento con brodalumab (AMG 827) (Papp y cols. Br J Dermatol. 2012 y P5414). Brodalumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea el IL-17R. El ensayo constó de 198 pacientes que fueron asignados aleatoriamente a recibir brodalumab (70, 140 ó 210 mg el día 1 y las semanas 1, 2, 4, 6, 8 y 10, o 280 mg mensuales) o placebo. El principal criterio de evaluación fue el porcentaje de mejora en la semana 12 respecto a la PASI basal. Los resultados en la semana 12 mostraron que las medias de las mejoras porcentuales en la puntuación PASI fueron 45% en pacientes que recibieron 70 mg de brodalumab; 85,9% en los que recibieron 140 mg; 86,3% en los que recibieron 210 mg; 76,0% en los que recibieron 280 mg, y 16,0% en los que recibieron placebo. Se comunicaron dos casos de neutropenia de grado 3 en el grupo tratado con 210 mg de brodalumab. Los acontecimientos adversos comunicados con mayor frecuencia para todos grupos tratados con brodalumab fueron nasofaringitis (8%), infección de las vías respiratorias superiores (8%) y eritema en el lugar de la inyección (6%). Apremilast, una novedosa molécula pequeña que se dirige selectivamente a la isoforma 4 de fosfodiesterasas (PDE4) y así aumenta el AMPc, que modula los mediadores inflamatorios, ha revelado resultados prometedores en el tratamiento de la psoriasis ungueal. Los resultados de un estudio fase IIb en 352 pacientes con psoriasis ungueal mostraron mejoras en la puntuación NAPSI en la semana 16 (P5559). Los pacientes que recibieron la dosis más elevada (50 mg) mostraron una mejor respuesta. Apremilast ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la psoriasis en placa, y los datos acerca de su eficacia se han presentado en reuniones anteriores (Gottlieb y cols. Curr Med Res Opin. 2008). También atrajeron el interés de muchos en la academia futuros tratamientos novedosos para la artritis psoriásica. Se presentaron los datos de un ensayo fase II doble ciego y controlado con placebo sobre abatacept (Mease y cols. Arthritis Rheum 2011). El fármaco se administra actualmente en la artritis reumatoide y juvenil y es un modulador selectivo de coestimulación de linfocitos T. Un total de 170 pacientes con artritis psoriásica que en el pasado habían recibido antirreumáticos modificadores de la enfermedad, incluso fármacos anti-TNF, fueron asignados aleatoriamente a recibir placebo o abatacept en dosis 3 mg/kg, 10 mg/kg o 30/10 mg/kg (dos dosis iniciales de 30 mg/kg, seguidas de 10 mg/kg) los días 1, 15 y 29, y posteriormente una vez cada 28 días. El criterio principal de evaluación fue la mejora del 20% (respuesta ACR20) del American College of Rheumatology para el día 169. Otros criterios de evaluación importantes fueron las puntuaciones de erosión articular, osteítis y sinovitis determinadas por imágenes de resonancia magnética (RM). Los resultados mostraron que la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta ACR20 fueron 19, 33, 48 y 42% en los grupos tratados con placebo, abatacept 3 mg/kg, abatacept 10 mg/kg y abatacept 30/10 mg/kg, respectivamente. En comparación con el placebo, las mejoras fueron significativamente mayores para los grupos tratados con abatacept 10 y 30/10 mg/kg, pero no para el grupo que recibió 3 mg/kg. Los perfiles de seguridad de los grupos de tratamiento fueron similares. Los resultados muestran que la dosis empleada actualmente de 10 mg/ kg en la artritis reumatoide podría ser una opción de tratamiento eficaz en la artritis psoriásica. Un novedoso tratamiento dirigido selectivamente a la IL-17A, una citocina que está presente en mayores concentraciones en los pacientes psoriásicos, está produciendo resultados prometedores en el tratamiento de psoriasis en placa de moderada a grave (P5463 y P5393). Secukinumab es un anticuerpo totalmente humano neutralizante de la IL-17A que se administra en inyecciones subcutáneas. Se realizó un estudio fase II controlado con placebo de 404 pacientes que fueron asignados aleatoriamente a recibir placebo o secukinumab en uno de estos tres esquemas: “único” (en la semana 0), “temprano” (en las semanas 1, 2, 4) y “mensual” (en Continúa en la pág. 18 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención 15 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 NOTICIAS DEL IPC Artículos publicados recientemente Long-Term Management of Scalp Psoriasis: Perspectives from the International Psoriasis Council. (2012) Knud Kragballe, MD, Alan Menter, MD, PhD, Mark Lebwohl, MD, Paul W. Tebbey, PhD and Peter C.M. van de Kerkhof, MD, PhD for the International Psoriasis Council. J. Dermatological Treatment. Publicado en Internet el 28 de marzo de 2012. Resumen: El cuero cabelludo es una zona bien conocida de predilección de la psoriasis. Los datos epidemiológicos sobre las diversas manifestaciones de la psoriasis en el cuero cabelludo y su manejo terapéutico son escasos. Entender el curso natural de la psoriasis del cuero cabelludo es importante para su manejo terapéutico. En más del 25% de los pacientes, la psoriasis del cuero cabelludo es la primera señal del estado psoriásico. Sin embargo, pocos de los tratamientos que se administran actualmente para la psoriasis del cuero cabelludo han sido evaluados para determinar su eficacia en el contexto de estudios clínicos bien diseñados y bien controlados. La carencia de datos comparativos impide la interpretación de los resultados a partir de estudios de la psoriasis del cuero cabelludo. Existe una ausencia de estudios a largo plazo sobre la eficacia y seguridad de tratamientos del cuero cabelludo. Asimismo, en general los estudios clínicos no incluyen el efecto en la calidad de vida o mecanismos para mejorar el cumplimiento terapéutico, lo cual obstaculiza el manejo óptimo del paciente a largo plazo. En consecuencia, este informe evaluará los datos disponibles y los factores asociados que deben considerarse en el desarrollo de un paradigma de tratamiento para el manejo a largo plazo del paciente con psoriasis del cuero cabelludo. 16 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención Biopharmaceuticals and Biosimilars in Psoriasis: What the Dermatologist Needs to Know. (2012) B.E. Strober, K. Armour, R. Romiti, C. Smith, P.W. Tebbey, A. Menter and C. Leonardi, en nombre del International Psoriasis Council. Journal of the American Academy of Dermatology. 66 (2)317-322. Resumen: La irrupción de formas biosimilares de tratamientos biofarmacéuticos para la psoriasis y otros trastornos inmunomediados ha despertado un interés considerable. Aunque los dermatólogos están acostumbrados a recurrir a una amplia gama de fármacos tópicos genéricos, es necesario reconocer las diferencias fundamentales entre el medicamento original (es decir, de marca) y el genérico o biosimilar para optimizar el tratamiento y los cuidados del paciente. En esta revisión resumimos el estado actual de la tecnología en lo referente a la inminente introducción de los fármacos biosimilares en el campo de la dermatología. Los biosimilares representan importantes intervenciones que son menos costosas y, por ende, ofrecen el potencial de beneficiar a un gran número de pacientes que actualmente no tienen los medios para acceder a estos tratamientos. Sin embargo, el desarrollo de biosimilares no es equivalente al de los tratamientos genéricos con moléculas pequeñas, a causa de las diferencias en la estructura molecular y los procesos de elaboración. Las pautas normativas planificadas y la ruta para la aprobación quizás no engloben todas estas diferencias potencialmente importantes, lo cual puede tener relevancia clínica tanto para el médico como para el paciente. En consecuencia, hemos identificado una serie de asuntos importantes que deben tomarse en cuenta para respaldar el potencial completo de los biosimilares en el tratamiento de la psoriasis, es decir, el mayor acceso al tratamiento adecuado para la población psoriásica alrededor del mundo. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 NOTICIAS DEL IPC Nuevos miembros del IPC La Junta Directiva del IPC tiene el gusto de anunciar el nombramiento de 17 nuevos consejeros. Estos nuevos consejeros contribuirán a ampliar la diversidad de conocimientos que hacen del IPC la principal organización dedicada a aumentar el conocimiento de la psoriasis y mejorar el cuidado de los pacientes que la sufren. Los nuevos consejeros son: Profesor Matthias Augustin, Alemania Dr. Marc Bourcier, Canadá Dr. Elke MGJ de Jong, Países Bajos Profesor Giampiero Girolomoni, Italia Dr. Wayne Gulliver, Canadá Dr. Brian Kirby, Irlanda Dr. Luigi Naldi, Italia Dr. Alexander Nast, Alemania Dr. Tony Ormerod, Reino Unido Dr. Carle Paul, Francia Dr. Luis Puig Sanz, España Profesor Kristian Reich, Alemania Profesor Nick Reynolds, Reino Unido Dr. Robert Sabat, Alemania Dra. Marieke B. Seyger, Países Bajos Dr. Colin Theng, Singapur Profesor Claus Zachariae, Dinamarca El International Psoriasis Council convoca esfuerzos colaborativos para completar el mapa genético de la psoriasis El IPC convocó un taller en noviembre de 2011 en Montreal, Canadá para ampliar el entendimiento de la base genética de la psoriasis. El taller incluyó a grupos de los laboratorios de investigación genética de los profesores Goncalo Abecasis (Universidad of Michigan, EE. UU.); Richard Trembath (King’s College, Londres, RU); J.T. Elder (Universidad of Michigan, EE. UU.); Andre Reis (Universidad de Erlangen-Nuremburg, Alemania); Andre Franke (Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania) y Anne Bowcock (Universidad de Washington, St Louis, EE. UU.). También asistieron los dermatólogos Herve Bachelez (Hospital Saint-Louis, París, Francia), Wolfram Sterry, (Universidad de Charité, Berlín, Alemania); Alexa Kimball, (Hospital General de Massachusetts, Boston, EE. UU.) y Craig Leonardi (Universidad de St Louis, EE. UU.). Se espera que la colaboración siente las bases de innovadoras estrategias terapéuticas y defina la respuesta terapéutica a los tratamientos en pacientes psoriásicos específicos, tendiendo un puente entre el genotipo y el fenotipo de la enfermedad. El profesor Jonathan Barker del Instituto de Dermatología St. John’s, King’s College, Londres, RU y miembro de la junta del IPC facilitará la iniciativa. “Hemos presenciado enormes adelantos en el entendimiento de la base hereditaria de la psoriasis. Sin embargo, solo vamos por la mitad en lo que se refiere a clarificar el efecto genético. Para completar el mapa genético, necesitamos que los principales grupos de alrededor del mundo se sumen a la iniciativa”. Se ha aceptado un manuscrito del taller para su publicación en el British Journal of Dermatology. Además, el IPC emprenderá un gran esfuerzo este año con el fin de recaudar fondos por la cantidad de 1,1 millones de dólares, destinados a financiar la compra de los chips necesarios para completar el mapa genético. Avances en el conocimiento | Mejora en la atención 17 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 NOTICIAS DEL IPC Programa Conozca a los expertos del IPC | Hawai Se lanza el nuevo sitio web del IPC El IPC celebró su programa de aprendizaje por casos “Conozca a los expertos” en la 65.a reunión anual de dermatología clínica que tuvo lugar en Maui, Hawai el 15 de enero de 2012. El profesorado constó de los siguientes consejeros del IPC: Craig Leonardi, MD, St. Louis; Alice Gottlieb, MD, PhD, Boston; Mark Lebwohl, MD, Nueva York; y David Pariser, M.D., Norfolk. El panel presentó casos difíciles de psoriasis que abarcaron la artritis psoriásica, el embarazo y pacientes pediátricos. Más de 150 médicos asistieron a este programa interactivo y tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas al panel y analizar situaciones difíciles que han encarado al tratar a pacientes psoriásicos. El IPC ha lanzado su nuevo sitio web para facilitar el acceso a sus recursos, tales como la biblioteca de imágenes de psoriasis, difusiones educativas por Internet y la Revisión del IPC sobre la psoriasis. Además, el nuevo sitio web permitirá que el IPC promueva mejor a sus consejeros mediante la adición de nuevas funciones, entre ellas una lista de las publicaciones más recientes de los consejeros sobre la psoriasis. Visite www.psoriasiscouncil.org y cree una cuenta para tener acceso a herramientas educativas y otros recursos. Drs. Leonardi, Pariser, Lebwohl y Gottlieb. Continúa de la pág. 15 las semanas 0, 4, 8). El principal criterio de evaluación fue una PASI de 75 en la semana 12. Después de las primeras 12 semanas (período de inducción), los pacientes que lograron una respuesta PASI de 75 fueron asignados aleatoriamente a uno de dos esquemas de mantenimiento: el esquema con intervalo de tiempo fijo (n=65 pacientes recibieron secukinumab 150 mg las semanas 12 y 24) o el esquema con tratamiento al inicio de la recaída (n=67 pacientes recibieron secukinumab 150 mg en las visitas en las que se observó el inicio de una recaída). En la semana 18 Avances en el conocimiento | Mejora en la atención 12, los esquemas de inducción “temprano” y “mensual” lograron respuestas PASI de 75 estadísticamente más altas que el placebo (55 y 42% frente a 2%). Las respuestas PASI de 90 fueron significativamente mayores en los grupos “temprano” y “mensual” que en el grupo placebo (32 y 17% frente a 2%) en la semana 12. Al cabo de 12 semanas de tratamiento de mantenimiento, el 71% de los sujetos del esquema de intervalo fijo mostraban una respuesta PASI de 75. Los resultados sugieren que secukinumab podría ser eficaz en el tratamiento de la psoriasis en placa. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 NOTICIAS DEL IPC Discusión inaugural de los consejeros del IPC En diciembre de 2011, el IPC tuvo el agrado de celebrar su reunión inaugural para sus consejeros adjunta al “6th International Congress: Psoriasis, From Gene to Clinic” en Londres, RU. El foro, que contó con la asistencia de 25 consejeros del IPC, ofreció una oportunidad para hablar de los últimos adelantos médicos en la psoriasis así como para definir la estrategia y el enfoque del IPC para el futuro cercano. Los temas de discusión variaron desde genética hasta la familia IL-1 de citocinas y el código ICD11 para la psoriasis. En su discusión de la familia de IL-1, el profesor Herve Bachelez (Hospital Universitario de Saint-Louis, París, Francia) describió la identificación de mutaciones conservadas en el gen IL-36RN (IL-1F5) que dan lugar a la psoriasis pustulosa generalizada. IL-36RN codifica un antagonista de la estimulación de IL-36 de otros mediadores de inflamación como IL-8. Aunque no se observó ninguna mutación en el gen IL-36RN de la psoriasis vulgar, el profesor Bachelez indicó que la vía IL36/IL36R es uno de los circuitos inmunitarios innatos que contribuye a la cascada inflamatoria causante de la patogenia. La Dra. Alexa Boer Kimball (Hospital General de Massachusetts, Boston, EE. UU.) indicó que, en lo que respecta a la farmacogenómica, nos encontramos en un momento crucial y posiblemente al borde de profundos avances en las ciencias médicas. La creciente Avances en el conocimiento | Mejora en la atención Profesores Iverson, Bachelez y Prinz. incorporación de la genómica en los ensayos clínicos ayudará a predecir los pacientes que responderán a un tratamiento o que sufrirán efectos adversos. La Dra. Kimball ilustró una diversidad de estudios de casos para indicar cómo podrían optimizarse los tratamientos dirigidos mediante la farmacogenómica. El Dr. Robert Chalmers (Salford Royal Hospital, Manchester, RU) en nombre del profesor Michael Weichenthal (UniversitätsHautklinik, Kiel, Alemania) expuso una actualización del estado de los progresos hacia el desarrollo de la clasificación ICD11 para la psoriasis. Los consejeros del IPC habían presentado comentarios sobre una versión anterior de la clasificación en mayo de 2011. Las áreas de discusión abarcaron temas como gravedad de la enfermedad, fenotipo y comorbilidades. 19 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 8 , 2 0 1 2 N . ° 1 AGRADECIMIENTOS Y APOYO FINANCIERO Avances en el conocimiento | Mejora en la atención El International Psoriasis Council es una organización mundial sin fines de lucro dirigida por dermatólogos y dedicada a la innovación en todas las variantes de la psoriasis a través de la educación, la investigación y el tratamiento. Nuestra meta es aumentar los conocimientos científicos y ofrecer la mejor atención a todos los pacientes que sufren psoriasis. REVISIÓN DEL IPC SOBRE LA PSORIASIS AGRADECIMIENTOS Coeditores Profesor Arnon D. Cohen, Tel Aviv, Israel Profesor Charles Lynde, Ontario, Canadá IPC agradece a los coeditores de este ejemplar, profesor Charles Lynde de Ontario, Canadá y profesor Arnon Cohen de Tel Aviv, Israel por sus contribuciones a la edición de junio de 2012 de la Revisión del IPC sobre la psoriasis. Redactores Paul Tebbey, Ph.D., M.B.A. Firas Al-Niaimi, MSc, MRCP. DECLARACIONES SOBRE EL PERSONAL DOCENTE MIEMBROS CORPORATIVOS, 2012 Chairman’s Council Abbott Trustee’s Council Amgen Celgene Corporation Eli Lilly and Company Galderma Pfizer President’s Council Janssen Global Services, LLC Leo Pharma Novartis Sandoz Biopharmaceuticals Stiefel, a GSK company Los miembros corporativos aportan fondos sin restricción para apoyar la misión general del IPC. International Psoriasis Council 1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600 St. Louis, Missouri EE. UU. 63117 Tel 972.8 61.0503 Fax 214.242.3391 www.psoriasiscouncil.org El profesor Lynde ha recibido subvenciones y apoyo financiero de Abbott, Amgen, Janssen, Leo y Celgene. También ha actuado en comités de asesores para Abbott, Amgen y Janssen, y como asesor/conferenciante para Abbott, Amgen, Janssen y Leo. El profesor Cohen ha recibido honorarios de ETWAL, MSD, Lucid y Janssen. El Dr. Firas Al-Niaimi no ha recibido remuneración como conferenciante o asesor de ninguna empresa farmacéutica. APOYO CORPORATIVO IPC agradece a Abbott Latin America por su generoso apoyo de nuestra organización y las subvenciones específicas que aportaron para la publicación del boletín Revisión del IPC sobre la psoriasis en español y portugués. Esta publicación ha sido desarrollada conforme a la política de planificación de programas del IPC; nuestros patrocinadores no tienen ningún control sobre el contenido o los artículos seleccionados para su revisión.