Download Actividades de apoyo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ética y valores 2 Actividades de apoyo Bloque 1 Relación de la Ética con la ciencia y la tecnología Indicador. Refiere los conceptos relacionados con Ética, ciencia y tecnología. Nivel de aprendizaje. Conceptual Actividades: • Resuelve el crucigrama de manera individual. • Al terminar comparen sus respuestas, de manera grupal. Horizontales C 1. A científica. Actividad productora de nuevas ideas acerca del mundo. D 2. Cualidad de la razón. 1 3. Es una característica de la ciencia que delimita ciertos objetos de estudio de manera puntual, fiel, cabal y 2 4. científico. Sistema de ideas provisionales que hemos fabri- E B 3 cado acerca del mundo. Verticales A. Característica de la ciencia que permite que sus postulados y teorías sean comprobados por la experiencia. B. Es el «saber hacer» o saber cómo operar en 4 cierta situación. Se produce por medio de ensayos de prueba y error. C. Característica de la ciencia de pertenecer a un sistema de conceptos y procedimientos D. Es el conocimiento racional, exacto, sistemático, verificable y falible. E. Característica temporal de la ciencia que nos condiciona a hablar siempre de la mejor teoría o postulado hasta el momento. Evaluación. Resolver el crucigrama de manera individual; los alumnos comparan sus respuestas entre sí y las corrigen. Evidencia de aprendizaje. Crucigrama resuelto. 1 Ética y valores 2 Actividades de apoyo Bloque 1 Actividad 1.2. Indicador. Evalúa el progreso en su comunidad gracias a los avances científicos, identificando los beneficios y perjuicios en el uso de la tecnología y argumentando su opinión al respecto. Nivel de aprendizaje. Conceptual, procedimental y actitudinal. Actividades: • Formen equipos de tres integrantes. • Lean la siguiente noticia. Google admitió recoger datos privados El Universal 16 de mayo, 2010. Los vehículos que recababan los datos de Street View también capturaban correos electrónicos y otras informaciones personales; múltiples organizaciones condenan el hecho. El gigante informático Google afronta hoy críticas de todo el mundo tras admitir que había recopilado datos personales sin permiso de sus dueños desde 2007 mientras creaba su archivo de fotos de calles “StreetView”. La empresa reconoció el viernes en su “blog” oficial que los automóviles que recorren países de todo el mundo para hacer las fotos de calles para el programa “StreetView” también capturaban correos electrónicos y otras informaciones personales enviados por redes inalámbricas no protegidas por una contraseña. Anteriormente Google, que opera el mayor buscador de información de internet, había negado haber recogido ese tipo de datos. Alan Eustace, vicepresidente de la empresa, atribuyó su recopilación a un “error”. Afirmó que la compañía nunca tuvo intención de usarlos y que los destruirá “lo antes posible” en coordinación con las agencias reguladoras en los respectivos países. Pero eso no detuvo el alud de críticas que hoy cayó sobre la compañía, empezando en Alemania, cuyas autoridades forzaron a la empresa a revisar los datos que recogían sus automóviles. La ministra encargada de protección al consumidor de ese país, Ilse Aigner, dijo hoy en un comunicado que “parece que Google ha entrado ilegalmente en las redes privadas en violación de la ley alemana”. A su juicio, esta revelación “es alarmante y una prueba adicional de que la ley de protección a la privacidad es un concepto del que Google hace caso omiso”. En Estados Unidos, el Centro de Información sobre Privacidad Electrónica, una organización sin fin de lucro, acusó a Google de violar “la confianza de los consumidores” y recalcó que es difícil creerse que compiló la información “accidentalmente”. Privacy Internacional, una coalición de organizaciones en pro de la privacidad de todo el mundo, señaló que Google debe adoptar una nueva actitud respecto a los datos personales de los internautas. “El público hará bien en tratar las declaraciones de Google con escepticismo hasta que la compañía reforme sus políticas y sea más responsable”, señaló en un comunicado la coalición, con sede en Londres. Del mismo modo, la Asociación Fronteras Electrónicas y la Fundación de Privacidad 2 Ética y valores 2 Bloque 1 Actividades de apoyo de Australia se han quejado de la recopilación de datos de las redes WiFi por parte de los vehículos de Google en ese país. La empresa explicó en el “blog” que uno de sus expertos creó un código en el año 2006 para capturar datos personales de redes inalámbricas, el cual fue incorporado a los automóviles que salieron desde el año siguiente a hacer fotos de las calles de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, entre otros países. Google ha anunciado que desde ahora sus vehículos no recogerán ningún tipo de información sobre las redes WiFi con las que entran en contacto. Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58638.html Fecha de consulta: 08 de marzo de 2011. • Respondan las preguntas, utilizando ejemplos para argumentar sus respuestas. 1. ¿Qué ventajas trae para las personas el uso de la tecnología StreetView en los mapas de Google? 2. ¿Qué desventajas implica para las personas que, junto a cada fotografía y localización del StreetView por muchos países del mundo, la compañía Google haya capturado correos electrónicos y otras informaciones personales enviados por redes inalámbricas no protegidas por una contraseña? 3. A partir de lo que se indica en la noticia, ¿consideras que estas capturas fueron errores o actos deliberados? 4. ¿Qué medidas ha tomado el gobierno alemán en contra de esas capturas? 5. ¿El gobierno mexicano debería tomar medidas similares? Argumenten su respuesta. • Con la ayuda del docente como mediador y tratar este artículo con base en las respuestas de cada equipo, formen una mesa redonda para la discusión. • Elaboren un resumen escrito de la discusión e incluyan sus conclusiones. Evaluación. Colaboración en equipo, lectura y preguntas contestadas, participación en el debate, elaboración de resumen y conclusiones. Evidencia de aprendizaje. Cuestionario resuelto, resumen y conclusiones por escrito. 3 Ética y Valores 2 Actividades de apoyo Bloque 2 Conflictos de la práctica médica y la Bioética Actividad 2.1. Indicador. Refiere los conceptos relacionados con la práctica médica y la Bioética. Nivel de aprendizaje. Conceptual Actividades: • Resuelve el crucigrama, de manera individual. • Al terminar comparen sus respuestas en grupo. D E 1 Horizontales 1. Se trata de la aplicación técnica de los resultados de investigaciones científicas en el B campo médico. 2 2. Principio de la bioética que exige ayudar y hacer el bien a los pacientes, de manera que los médicos o investigadores deben C A 3 evaluar los riesgos y los beneficios de los tratamientos y procesos para reconocer el mayor beneficio para 4 los pacientes. 3. La comunidad de seres 5 vivos. 4. Tratamiento para fertilizar un óvulo fuera del 6 cuerpo de una mujer para luego transferirlo a la matriz. 5. Seres vivos que tienen Verticales derecho a compartir el medio ambiente con los seres humanos. 6. Capacidad de A. Técnica genética que permite la obtención de un clon a partir de la dotación cromosómica de una célula. deci- B. Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del dir y actuar por uno cuidado de la salud, cuando dicha conducta se examina a la luz de los valores y principios mismo, convencido de éticos. la acción, sin presión C. Término deliberado de la vida de una persona por su propio bien. exterior. D. Organismo genéticamente modificado. E. Técnica de cambio de un órgano enfermo o por otro sano. Evaluación. Resolver el crucigrama de manera individual, entre los alumnos comparan sus respuestas y corrigen. Evidencia de aprendizaje. Crucigrama resuelto. 4 Ética y Valores 2 Actividades de apoyo Bloque 2 Actividad 2.2. Indicador. Identifica y argumenta las repercusiones actuales de los avances científico-tecnológicos del campo de la medicina, ante el código ético del médico; compara su postura personal con las de los demás sobre los avances. Nivel de aprendizaje. Conceptual, procedimental y actitudinal. Actividades: • Formen equipos de tres personas. • Lean la Declaración adoptada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, en Ginebra, Suiza, en septiembre de 1948, y fue enmendada por la XXIIª Asamblea Médica Mundial, en Sydney, Australia, en agosto de 1968. Esta declaración es dicha en el momento en que el estudiante es admitido como miembro de la profesión médica. DECLARACIÓN DE GINEBRA PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la humanidad; OTORGAR A MIS MAESTROS los respetos, gratitud y consideraciones que merecen; EJERCER mi profesión dignamente y a conciencia; VELAR solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente; GUARDAR Y RESPETAR los secretos a mí confiados, aun después que un paciente haya muerto; MANTENER incólume por todos los conceptos y medios a mi alcance el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; CONSIDERAR como hermanos a mis colegas; HACER CASO OMISO de credos políticos y religiosos, nacionalidades, razas, rangos sociales, evitando que éstos se interpongan entre mis deberes profesionales y mi paciente; VELAR con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, aun bajo amenaza y no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas. SOLEMNE Y LIBREMENTE, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo antedicho. Tomado de: http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/nor-ginebra.htm Consultado el 08 de marzo de 2011. • Respondan las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consiste la fidelidad? 2. ¿Por qué se debe servir al enfermo sin importar cuál sea su origen? 3. ¿En qué consiste el secreto profesional? 4. ¿En qué consiste la discreción? 5. ¿Qué problemas enfrentará este juramento con los problemas como la eutanasia, el aborto y la reproducción asistida? 5 Ética y Valores 2 Bloque 2 Actividades de apoyo • Comparen sus respuestas entre los equipos. • Generen un debate, con la mediación del docente. • Argumenten para justificar la última respuesta. • Cada alumno debe obtener sus conclusiones. Evaluación. Colaboración en equipo, cuestionario resuelto, participación en el debate manejando argumentos y desarrollo de conclusiones. Evidencia de aprendizaje. Cuestionario resuelto que integre conclusiones. 6 Ética y Valores 2 Actividades de apoyo Bloque 3 Educación ambiental para el desarrollo sostenible Actividad 3.1. Indicador. Identifica los conceptos relacionados con la educación ambiental. Nivel de aprendizaje. Conceptual y actitudinal Actividades: • Resuelve el crucigrama de manera individual • Al terminar comparen sus respuestas de manera grupal. Verticales Horizontales A. Manifestación en la biosfera de las leyes de la 1. Zona del planeta en donde se desarrolla la vida naturaleza (dos palabras). y comprende el agua, el suelo, el aire y la energía solar. B. Pacto de los seres humanos en donde aceptamos derechos y obligaciones con el medio ambiente B 2. Parte de la biología que estudia las relaciones C (dos palabras). entre los seres vivos y su ambiente en la biosfera. C. Cuando el medio ambiente deja de funcionar 3. Desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes como lo venía haciendo y surgen una serie de que beneficien al medio ambiente (dos palabras). anomalías que podrían afectar a los seres 4. Conjunto de normas establecidas por acuerdo, vivos implicados (dos palabras). por ejemplo, en actos diplomáticos. D. Es nuestro hogar. 5. La Declaración de Río de Janeiro define a este proceso dentro de una vida saludable y productiva A en armonía con la naturaleza, que atienda las 1 necesidades actuales de las personas, pero sin poner en riesgo la capacidad de futuras generaciones para observar sus respectivas nece- 2 sidades (dos palabras). D 3 4 5 Evaluación. Solución del crucigrama de manera individual, entre los alumnos comparen sus respuestas y las corrigen. Evidencia de aprendizaje. Crucigrama resuelto. 7 Ética y Valores 2 Bloque 3 Actividades de apoyo Actividad 3.2. Indicador. Explica y comparte cómo puede favorecer participar en pro de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Nivel de aprendizaje. Conceptual, procedimental y actitudinal Actividades: • Busca en periódicos o revistas una noticia, cuya fecha de aparición no sea anterior a uno o dos meses acerca de cualquiera de los siguientes temas: - Reducción de la biodiversidad - Extinción de los peces - Cambio climático - Desertificación - Deforestación - Pobreza y desigualdad social - Contaminación y escasez de agua - Contaminación atmosférica • Responde las siguientes preguntas: 1. Ubica si está cerca o lejos de tu comunidad el evento al que hace referencia la noticia. 2. ¿Afecta a tu comunidad? No, Sí, ¿en qué forma y en qué magnitud? 3. ¿De acuerdo con la noticia seleccionada, se observa de la actuación de alguna autoridad? 4. En caso de que tu respuesta haya sido “sí” ,¿quién y qué ha hecho? 5. En caso de que haya sido “no” ¿qué consideras deberían hacer las autoridades? 6. ¿Qué autoridad debería intervenir? 7. ¿Consideras que la intervención de la autoridad resolvería el problema? Sí o No, ¿por qué? 8. ¿Qué solución propondrías para resolver dicho problema? 9. ¿Cómo se puede aplicar en ese problema el desarrollo sostenible? • Reúnete con cuatro o cinco compañeros y compartan su noticia y las respuestas al cuestionario. Evaluación. Presentación de la noticia con los requerimientos solicitados, cuestionario contestado, colaboración en equipo y pueden complementar las respuestas del cuestionario al compartir. Evidencia de aprendizaje. Cuestionario contestado. 8 Taller de Lectura y Redacción 2 Actividades de apoyo Bloque 4 Dimensiones de la conciencia moral en diferentes ámbitos Actividad 4.1. Indicador. Cita los conceptos relacionados con la conciencia moral en diferentes ámbitos. Nivel de aprendizaje. Conceptual Actividades: • Resuelve el crucigrama de manera individual. • Al terminar, comparen sus respuestas de manera grupal. 5. Actitud del individuo que desea D. Actitud del individuo que se Horizontales Verticales interesa por las causas de 1. Persona perteneciente a una clase A. Capacidad interior del ser otras personas y les ayuda a o corporación y que debe contar con resolver sus problemas, humano para reflexionar aunque no las conozca. sobre sus actos. B. Alteración del ánimo intensa y E. Sentimiento de estima y afecto pasajera, agradable o penosa, por otra persona o cosa. que va acompañada de cierta F. Se trata de una actividad de apoyo a los otros y formación conmoción somática, por ejemplo: enojo, alegría, miedo, de la comunidad, se le etcétera. considera un valor. le interesa su propia persona, 6. Voluntad o apetito del ser humano 2. Capacidad del ser humano de para que suceda o no algo. reflexionar sobre su propia 7. Conjunto de cualidades que atribui- conciencia y evaluar sus mos a las cosas y que sirven de guía pensamientos y acciones. para nuestras acciones. 3. Condición del ser humano de no ser 8. Cualidad de real; hecho de existir. completo y requerir de otras perso Lo que existe: “Con los sentidos percibimos la realidad”. 4. Acción y efecto de sentir o sentirse de una actividad de rechazo y del ser humano. sus problemas e intereses. Por destrucción. H. Conjunto de ideas o de creencias de ello se utiliza el término para referirse a personas primero en todo. conciencia moral. nas y cosas. C. Actitud del individuo al que sólo G. Producida por el odio, se trata imponerse sobre los demás, ser el G J 1 alguien. interesadas. H F E D I 2 B A C 3 4 5 6 7 8 Evaluación. Resolver el crucigrama de manera individual, los alumnos comparan entre sí sus respuestas y las corrigen. Evidencia de aprendizaje. Crucigrama resuelto. 99 Taller de Lectura y Redacción 2 Bloque 4 Actividades de apoyo Actividad 4.2. Indicador. Señala las diferencias en un país multicultural ante un mundo globalizado, propone y comparte las opciones para la convivencia social considerando la necesidad del diálogo. Nivel de aprendizaje. Conceptual, procedimental y actitudinal Actividades: • Formen equipos de tres integrantes. • Lean la noticia con detenimiento. La Jornada, miércoles 19 de agosto de 2009, p. 29. Corresponsal: Miroslava Breach Velducea Empresario amaga a rarámuris para sacarlos de predio Planea realizar un desarrollo turístico en la Barranca del Cobre. Los indígenas han vivido ahí durante décadas. Aceptarían ceder la zona de mayor plusvalía a cambio de que les permitan quedarse. Huetosachi, municipio de Urique, Chih., 18 de agosto. Sesenta y un indígenas, la mayoría jóvenes y niños, luchan junto con sus padres para que las autoridades les reconozcan la posesión de 253 hectáreas en el predio El Madroño, donde han vivido desde hace décadas pero fueron compradas por el empresario Federico Elías Madero, quien proyecta un desarrollo turístico en la zona de la Barranca del Cobre y, por medio de sus empleados, les exige desalojar e incluso los amenaza de muerte. María Monarca Lázaro y María Luisa Cruz Romero, primera y segunda gobernadoras de la comunidad, respectivamente, afirmaron que desde hace más de tres años los asedia Narciso Camacho, empleado de Elías Madero, para impedirles que construyan viviendas, recolecten leña y usen la cáscara de táscate para labrar figuras de animales que venden a turistas que visitan el mirador de la barranca. Gente al servicio del propietario también amenaza con desalojarlos de las tierras que han ocupado durante generaciones. Yo vivo aquí hace 40 años. Tengo casa, chivas y siembra. Aquí están mis hijos y mis nietos. Si nos echan, ¿adónde podemos ir? Necesitamos llevar la palabra a Chihuahua para que nos atiendan, dice María Luisa en su español infrecuente. A sus más de 50 años ella fue designada segunda gobernadora y junto con la joven María Monarca, de 21, encabeza la lucha en representación de sus maridos, hijos y vecinos, para conservar sus viviendas dentro del predio de 499 hectáreas convertido en propiedad privada. Huetosachi es una comunidad tarahumara de 13 familias distribuidas en cinco rancherías, con una población total de 61 personas. Todos son indígenas, la mitad analfabetos. Para sobrevivir siembran maíz y frijol en pequeñas parcelas de menos de una hectárea. Pastorean algunas chivas y dependen en gran medida de la venta de artesanías elaboradas por las mujeres. Todos dicen que viven allí desde que tienen memoria. Algunos llegaron de otras comunidades al formar pareja y en Huetosachi levantaron casas, nacieron sus hijos y 10 Taller de Lectura y Redacción 2 Bloque 4 Actividades de apoyo ahora crían a sus nietos, como Julián Monarca Torres, de 48 años, quien teme ser desalojado junto con su numerosa familia. ¿Cómo y por qué nos vamos a ir de donde hemos vivido siempre?, pregunta. Los indígenas proponen que Elías Madero, dueño de la Inmobiliaria Desarrollo Turístico Barrancas del Cobre, les ceda los terrenos que han ocupado por generaciones, y buscaron ayuda de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac) y de su órgano legal, la Consultoría Técnica Comunitaria. Desean que la tierra les sea cedida legalmente en términos del artículo segundo, fracciones quinta y sexta de la Constitución federal, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a un territorio y al disfrute preferente de los recursos naturales. Su propuesta es llegar a un acuerdo amistoso con el empresario y desarrollador inmobiliario para que se quede con la parte de mayor plusvalía –que da a la cresta de la Barranca del Cobre– y desarrolle ahí su proyecto turístico, y que las familias indígenas sean propietarias legales de las 253 hectáreas que ya ocupan sus rancherías. Con mediación del gobierno del estado, tuvieron una primera reunión con el empresario, pero las pláticas se han estancado en los encuentros subsiguientes, mientras los empleados de Elías Madero hostigan a los indígenas. “Personas que trabajan para usted nos han amenazado de muerte para que nos salgamos de nuestras casas. Cerraron el cerco del predio que usamos para transitar y tampoco pueden entrar ni salir vehículos. Cuando se requiere sacamos a los enfermos en carruchas hasta la carretera, y tampoco pueden entrar los médicos para asistir a los enfermos”, dijeron al empresario en un escrito entregado en febrero. Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/08/19/index.php?section= estados&article=029n1est Fecha de consulta: 08 de marzo de 2010. • Respondan en equipo las siguientes preguntas: 1. ¿De qué manera participan María Monarca Lázaro y María Luisa Cruz Romero en su comunidad? ¿Cómo benefician sus actos a esta comunidad? 2. ¿De qué manera busca Elías Madero fortalecer la Inmobiliaria Desarrollo Turístico Barrancas del Cobre? 3. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las acciones y prácticas de María Monarca Lázaro y María Luisa Cruz Romero hacia su comunidad y las de los trabajadores de la Inmobiliaria Desarrollo Turístico Barrancas del Cobre? 4. ¿Por qué se enfrentan las acciones y prácticas de María Monarca Lázaro y María Luisa Cruz Romero con las de Elías Madero? 5. ¿Qué valores morales y derechos humanos consideras que exige cada parte del conflicto? 6. ¿Qué soluciones proponen para este conflicto? Argumenta a favor de tu respuesta y explica los valores morales y derechos humanos que la conducen. 11 Taller de Lectura y Redacción 2 Bloque 4 Actividades de apoyo • Elaboren sus conclusiones. • Compartan en grupo las posibles soluciones y conclusiones. • Elaboren un periódico mural para compartir con la comunidad escolar la noticia de la problemática y sus posibles soluciones. Evaluación. Colaboración en equipo, lectura, responder el cuestionario, obtener conclusiones, compartir con el grupo en la elaboración de un periódico mural para informar a la comunidad escolar. Evidencia de aprendizaje. Cuestionario resuelto incluyendo posibles soluciones y conclusiones, producto grupal para el periódico mural de la escuela. 12