Download frida kahlo - DIAGNÓSTICO MÉDICO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ciencia médica Pág. 6 PET/TC Diagnóstico Médico + Hospital Alemán La patología oncológica de Cabeza y Cuello Año 4 - Nro. 12 Septiembre de 2010 Por la Dra. Silvina De Luca Publicación y divulgación de la Fundación Diagnóstico Médico Presunción de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en Capital Federal y GBA (período 2003-2007). Por el Dr. Eduardo Faure FRIDA enfermos famosos Pág. 14 Una biografía de hechos dolorosos narrados a través de su obra la convirtieron en una de las máximas exponentes del arte mundial FRIDA KAHLO Por el Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo Médico de Staff - Diagnóstico Médico arte y medicina Pág. 11 comentario clínico Pág. 20 “VISITA DEL DOCTOR” DE JAN STEEN Una nueva sección que analiza la relación entre la medicina y el arte Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Dir. Médico - Diagnóstico Médico APROXIMACIÓN A LA HISTORIA CLÍNICA DE JAMES JOYCE Signada por la alimentación irregular, la mala nutrición, el alcoholismo, la ansiedad Por el Dr. Juan Enrique Perea Dir. Médico Laboratorio - Diagnóstico Médico médicos en tiempo libre Pág. 27 Entrevista al Dr. Sergio Gianni Por Gabriela Urbizu 3 sumario ciencia médica Pág. 6 PET/TC Diagnóstico Médico + Hospital Alemán La patología oncológica de Cabeza y Cuello Año 4 - Nro. 12 Septiembre de 2010 Por la Dra. Silvina De Luca Publicación y divulgación de la Fundación Diagnóstico Médico Presunción de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en Capital Federal y GBA (período 2003-2007). Por el Dr. Eduardo Faure editorial FRIDA Pág. 4 ciencia médica Pág. 6 ciencia médica Pág. 10 PET/TC Diagnóstico Médico + Hospital Alemán Presunción de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en Capital Federal y GBA La patología oncológica de Cabeza y Cuello. Por el Dr. Eduardo N. Faure enfermos famosos Pág. 14 Una biografía de hechos dolorosos narrados a través de su obra la convirtieron en una de las máximas exponentes del arte mundial FRIDA KAHLO Por el Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo Médico de Staff - Diagnóstico Médico arte y medicina Pág. 11 comentario clínico Pág. 20 “VISITA DEL DOCTOR” DE JAN STEEN Una nueva sección que analiza la relación entre la medicina y el arte Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Dir. Médico - Diagnóstico Médico APROXIMACIÓN A LA HISTORIA CLÍNICA DE JAMES JOYCE Signada por la alimentación irregular, la mala nutrición, el alcoholismo, la ansiedad Por el Dr. Juan Enrique Perea Dir. Médico Laboratorio - Diagnóstico Médico médicos en tiempo libre Pág. 27 Entrevista al Dr. Sergio Gianni Por Gabriela Urbizu Revista DMMD Año 4 - Nro. 12 - Septiembre de 2010 Riesgos y Beneficios El uso del diagnóstico por imágenes en medicina ha permitido alcanzar diagnósticos más precoces y más certeros. Calidad de vida vs. riesgos. Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Por la Dra. Silvina De Luca arte y medicina Pág. 11 vidriera fotográfica Pág. 12 enfermos famosos Pág. 14 “Visita del doctor” de Jan Steen (1663) Esta nueva sección trata de descubrir las interpretaciones que han hecho los artistas de la enfermedad, los médicos, los enfermos, y la relación entre ellos. La fotografía como forma de arte: los primeros pasos Dilema sobre el verdadero valor artístico de la fotografía y si debería ser considerada o no como disciplina dentro del arte. Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Por el Dr. Martín Valdéz FRIDA KAHLO La mejor biografía de Frida Kahlo está en su obra. Representa fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una compleja simbología. Por el Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo literatura & medicina Pág. 17 Ivan Ilich: el enfermo grave en la literatura Cuando morirse se vuelve difícil comentario clínico Pág. 20 Aproximación a la historia clínica de James Joyce La historia de Ivan Ilich era de las más simples, de las más ordinarias y de las más atroces... La alimentación irregular, la mala nutrición, el alcoholismo y la gran ansiedad fueron la causa del deterioro de su salud. Por la Lic. Isabel del Valle Por el Dr. Juan Enrique Perea epónimos médicos Pág. 24 Luigi Rolando (1773-1831) A él se deben muchos de los descubrimientos referidos a la anatomía del sistema nervioso. Por el Dr. Martín Emiliano Dotta Santana médicos en tiempo libre Pág. 27 Entrevista al Dr. Sergio Gianni La Redacción de DM MD compartió una charla con el Dr. Sergio Gianni. Por Gabriela Urbizu calendario de congresos Pág. 23 NACIONALES & INTERNACIONALES colección de fotos Pág. 30 Por el Dr. H. César Gotta Fotografías históricas de su colección privada, con sus comentarios. 4 staff Directores Dr. H. César Gotta Dr. Eduardo Eyheremendy Editor Responsable Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Consejo Editorial Dr. Juan Perea Dr. Fernando Peña Dr. Sebastián Ballester Dra. Paola Pucci Dra. Claudia Vicente Dra. Ana Bassi Coordinación Paola Isturiz Guedes Gabriela Urbizu Colaboran en este número Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Dra. Silvina De Luca Dr. Eduardo Faure Dr. Martín Valdéz Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo Lic. Isabel del Valle Dr. Juan Enrique Perea Dr. Martín Emiliano Dotta Santana Gabriela Urbizu Dr. H. César Gotta Diseño Baluarte Comunicación DMMD es una publicación de la Fundación Diagnóstico Médico, Institución afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Prohibida su reproducción total o parcial sin consentimiento de los titulares. Fundación Diagnóstico Médico Junín 1030 C1113. Buenos Aires, Argentina. Tel.: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com revista@diagnosticomedico.com publicidad@diagnosticomedico.com Suscríbase gratis a nuestra newsletter: newsletter@diagnosticomedico.com editorial Riesgos y Beneficios La explosión tecnológica que ha ocurrido en las últimas décadas y que ha multiplicado geométricamente el uso del diagnóstico por imágenes en medicina ha permitido alcanzar diagnósticos más precoces y más certeros. Dr. Alfredo E. Buzzi - Director Médico os equipos modernos permiten detectar pequeñas anomalías funcionales en sólo algunos segundos con una precisión y exactitud impensables hace algunos años. Esto ha redundado en la detección de las enfermedades en períodos más tempranos (lo que hace que los tratamientos sean más eficaces), en la detección de procesos que antes eran desconocidos (lo que permite aplicar tratamientos más adecuados), en la disminución de la incidencia de algunas enfermedades y en la reducción en la aparición de ciertas complicaciones en el curso de muchas otras. L También es cierto que este aumento en el uso de los métodos de diagnóstico por imágenes ha incrementado la exposición a la radiación. Pero, si bien los riesgos radiológicos han aumentado, mucho más ha aumentado la calidad de vida de la población debido a los avances producidos en medicina tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello se debe decir que no existe conflicto alguno entre los riesgos radiológicos y la práctica médica. Siempre son mucho mayores los beneficios que los riesgos involucrados, cuando los procedimientos se aplican dentro de las normas de la buena práctica médica. De todas formas, es imprescindible tomar todas las medidas necesarias para proteger al paciente para conservar los beneficios dis- 5 minuyendo los riesgos y éste es el objetivo de los programas de Protección Radiológica del Paciente (PRP), que existen en el mundo a partir de las recomendaciones surgidas en el primer Congreso de PRP que tuvo lugar en Málaga, España, en el año 2001. Estas recomendaciones dieron lugar a diversas leyes y directivas en Europa y los Estados Unidos, y a la iniciación de diversas actividades en muchos países. En Argentina, la Autoridad Regulatoria Nuclear organizó en el 2004 la primera Jornada sobre PRP, donde se organizaron “grupos de trabajo”, se iniciaron actividades sistemáticas, recibiendo un fuerte apoyo de la Sociedad Argentina de Radiología y la Sociedad Argentina de Radioprotección. Estas actividades concluyeron con la elaboración del Programa Argentino de Protección Radiológica del Paciente. El objetivo fundamental de este programa consiste en evitar las dosis injustificadas, optimizar las prácticas para que las dosis involucradas sean tan bajas como sea posible, para que la práctica médica no aumente indebidamente el riesgo de la exposición a las radiaciones de la población. Para esto, se trabaja en la capacitación del personal médico en Protección Radiológica, en la aplicación de Sistemas de Calidad, y en una adecuada estructura de supervisión y control regulatorio. El Programa Argentino de PRP es conducido por una Comisión Conjunta de Sociedades Profesionales vinculadas al uso de radiaciones ionizantes en medicina y tiene 6 objetivos básicos: 1- Justificabilidad: es importante que el público sepa que los estudios radiológicos implican un riesgo que sólo se justifica si el examen tiene una indicación médica. Estos estudios radiológicos no deben hacerse innecesariamente, sino sólo cuando los mismos estén debidamente justificados. Para lograr este objetivo, en el año 2006 la Sociedad Argentina de Radiología preparó una “Guía de Recomendaciones para la Indicación de Estudios de Diagnóstico por Imágenes”, con el fin de apoyar al médico prescriptor. Esta Guía contiene los casos clínicos más frecuentes y una recomendación del estudio de diagnóstico más apropiado para cada caso. Actualmente la Guía está siendo revisada y actualizada para extender su aplicación regionalmente en toda Latinoamérica. 2- Optimización de la práctica: una vez que los estudios estén justificados se intenta que los mismos se realicen en condiciones óptimas para que las dosis sean tan bajas como sea posible. Para ello es muy importante que los equipos se encuentren bien mantenidos, calibrados y que se usen los parámetros operativos más adecuados para cada estudio. Esto es particularmente importante para los niños, que tienen una mayor sensibilidad que los adultos. Siempre son mucho mayores los beneficios que los riesgos involucrados, cuando los procedimientos se aplican dentro de las normas de la buena práctica médica. 3- Prevención de accidentes (riesgos potenciales): en radioterapia pueden producirse fallas que ocasionen que el paciente reciba una dosis mayor o menor que la necesaria, y ambos casos deben evitarse. Estos accidentes en general son originados en errores humanos, y han ocurrido en muchos países aunque afortunadamente no en el nuestro. También en “Intervencionismo”, usando equipos de fluoroscopía, se pueden producir lesiones de cierta gravedad. Es muy importante la capacitación del personal, la presencia de personal especializado, y el diseño de Sistemas de Calidad con la participación de todo el personal. 4- Capacitación y entrenamiento: el equipo médico debe contar con una calificación adecuada. Esto es muy importante para las nuevas especialidades médicas que están usando equipos de radioscopía sin haber recibido una formación adecuada en radiología y radioprotección. 5- Difusión de los criterios de PRP: a fin de hacer una difusión adecuada de los criterios de PRP en todo el país, incluyendo el público en general, se dictan cursos, seminarios y talleres, a todo nivel. El año pasado se desarrolló la 4ª Jornada de PRP cuyas presentaciones están accesibles en la página Web de la Sociedad Argentina de Radioprotección (www.sar.radioproteccion.org.ar). 6- Estructura de control y supervisión: con el fin de establecer un sistema de control que estimule las buenas prácticas y corrija las desviaciones, se han realizado propuestas a las autoridades competentes para establecer Servicios permanentes de Protección Radiológica en los hospitales. La población no debe dudar en realizarse los estudios prescriptos por un médico, porque cuando se cumplen los criterios de justificación y optimización el beneficio es mucho mayor que el riesgo. Las asociaciones profesionales especializadas están trabajando en este tema en forma continua, intensa y responsable. 6 ciencia médica Valor del estudio PET-TC en la patología oncológica de Cabeza y Cuello Diagnóstico Médico + Hospital Alemán Cabeza y Cuello es un área que ofrece dificultades para los métodos por imágenes convencionales y para el PET solo, dada su compleja anatomía y las variantes fisiológicas de captación metabólica. La mayor recomendación es en el Carcinoma Escamoso de Cabeza y Cuello (CECC) y en Ca de Tiroides. Las publicaciones sobre su valor en tumores de glándulas salivales son desalentadoras ya que demuestran mínima actividad metabólica. Dra. Silvina De Luca Metástasis ganglionar El carcinoma escamoso de cabeza y cuello (HNSCC) es la 6º causa más frecuente de tumor maligno y es responsable de 39.000 casos nuevos cada año en EEUU. La presencia de metástasis ganglionar representa un importante predictor de metástasis a distancia y del control local de la enfermedad luego del tratamiento del tumor primario. La tasa de curación declina un 50% si hay compromiso ganglionar regional o si la estadificación nodal es mayor a la inicialmente evaluada. Por lo tanto una exacta estadificación nodal es de importancia para un correcto diagnóstico y valoración del pronóstico.1 Criterios morfológicos por tomografía El tamaño ganglionar sugestivo de metástasis es de 8 mm en el espacio para y retrofaríngeo, 15 mm en el nivel I y II, y 10 mm en el nivel III a V. En cuanto a la morfología, los ganglios redondeados más que aplanados o en forma de haba, la presencia de realce periférico con necrosis central o degeneración quística y de ganglios sospechosos agrupados, son sugestivos de metástasis.2 Falsos positivos y negativos del estudio PET-TC 1. J Nucl Med 2006; 47:755-762. 2. Radiol Clin North Am. 2000; 38:979-998. 3. J Nucl Med 2006; 47:755-762. Las causas de F (-) son en general los focos metastásicos menores a 3 mm y en casos en los que la actividad del tumor primario se confunde con el ganglio metastásico adyacente. En los CA escamosos de cavidad el 50% de las metástasis ocurre en ganglios de 1 mm. Ni el análisis visual ni el SUV ayudan a diferenciar ganglio metastásico (VP) de ganglio inflamatorio F (+). El análisis histológico de los ganglios FP mostró en todos los casos hiperplasia linfoidea folicular y para folicular.3 7 N0 La conclusión del trabajo fue que a pesar de la razonable alta veracidad del método, el estudio PET/CT en cuellos N0 es de uso limitado por la subóptima sensibilidad para pequeñas metástasis y al relativo alto numero de FP. Por lo tanto el manejo clínico de los pacientes con cáncer de la cavidad oral y cuello N0, no debe basarse en los hallazgos del PET/TC.4 Cabeza y cuello (CC) 1 Las alteraciones fisiológicas en los músculos o la presencia de grasa parda son fácilmente reconocibles y distinguibles mediante PET/CT. Un estudio reciente de la Universidad de Pittsburgh5 mostró la superioridad del PET/CT sobre PET y CT interpretadas separadamente con una sensibilidad del 98%, especificidad del 92% y veracidad del 94% al evaluar pacientes con sospecha de CECC. Diagnóstico inicial 2 El primer gesto diagnóstico de tumor primario es el examen físico y la toma biopsia de las áreas sospechosas. El 1 al 5% de los pacientes con diagnóstico de CECC, no demuestran tumor 1° mucoso. El PET-CT demuestra mayor sensibilidad en la detección de tumor 1° desconocido (33% - 57%) y mayor información en la localización y guía de biopsia.6 Estadificación El PET-CT muestra beneficios en: 1. La evaluación nodal particularmente cuando están involucrados ganglios de tamaño normal. 2. Precisión de los niveles involucrados y cuáles de los ganglios en ese nivel están involucrados. 3 Fotos. Valor del PET-TC en la enfermedad metastásica. Ca de Laringe. Recidiva ganglionar y secundarismo pulmonar. TC de tórax con ventana pulmonar(1), PET-TC de tórax (2) y PET-TC cervico-torácico (3) donde se observan múltiples localizaciones secundarias pulmonares y ganglionares cervicales hipermetabólicas. 4. J Nucl Med 2006; 47:755-762. 3. Evaluación de enfermedad contralateral con alto impacto en el manejo quirúrgico (disección cervical radical bilateral) que no es posible con TC sola. 4. Valoración del compromiso perineural y óseo. 5. Mejor caracterización y evaluación de focos adicionales que pueden representar 2° primarios o diseminación metastásica (foto 1). 6. Planeamiento de radioterapia. Verdadero tamaño tumoral. Reestadificación La valoración del cuello operado es complicada mediante TC debido a la pérdida de PET/TC los planos grasos normales y la distorsión RMN/TC de las estructuras anatómicas. Método Sensibilidad Especificidad 88%-100% 75%-100% 38%-90% 38%-85% El estudio PET/CT permite la exacta localización del foco ávido y la detección de recurrencias y lesiones residuales en el sitio primario y recurrencia ganglionar (foto 2).7 5. Radiology 2005;235(2):580-586. 6. RSNA Categorical Course in Diagnostic Radiology: Clinical PET and PET/CT Imaging 2007; pp 101-107. 7. RSNA Categorical Course in Diagnostic Radiology: Clinical PET and PET/CT Imaging 2007; pp 101-107. Tumores no ávidos Los tumores con menor avidez son algunos tumores parotídeos y Ca de células ahusadas. 8 Tiroides Además del CA indiferenciado, el CA medular de alto grado y el CA de células de Hurthle, F-18 FDG-PET/CT demostró ser una herramienta de utilidad en el CA diferenciado de tiroides con I-131 scan negativo y altos niveles de Tiroglobulina. La terapia con Levotiroxina no altera los resultados del PET-TC. Los resultados positivos del PET-TC correlacionan con el valor de Tiroglobulina. La mayor presición es alcanzada con valores superiores a 21 ng/mL.8 4 PET-TC y respuesta terapéutica Los pacientes con estadios tempranos de Carcinoma Escamoso de Cabeza y Cuello (CECC) son tratados bajo una modalidad (cirugía o radioterapia) con una tasa de curación del 80%. La radioterapia posquirúrgica se recomienda en casos de riesgo de recurrencia mayor al 20%. Para lesiones más avanzadas (márgenes quirúrgicos positivos o extensión extracapsular de ganglios resecados) la recomendación sería radio quimioterapia concurrente. También en casos de enfermedad avanzada locoregional que se considera irresecable y en pacientes que requieren de un tratamiento definitivo con intento de preservación de órgano (CA de orofaringe o laringe).9 5 Radio quimioterapia La radio quimioterapia concurrente es ampliamente aplicada como tratamiento definitivo en CECC avanzado. Si se detecta enfermedad residual al final del tratamiento o durante el seguimiento, se puede ofrecer cirugía de salvataje (laringectomía). Las altas tasas de control locorregional desataron el debate de si es apropiado o necesario planear una disección cervical en pacientes con enfermedad inicial N1 o N2. Es aquí donde surge el valor del PET-TC en la definición de enfermedad residual ya que los métodos convencionales (examen clínico, TC y RM) no son confiables para identificarla. 6 A la luz del alto VPN (>97%) del PET-TC post-tratamiento, la disección ganglionar cervical en pacientes con estadios N2 y N3 inicial, no está justificada ya que aun en los casos más avanzados, la enfermedad nodal se transformará en negativa con los nuevos protocolos de tratamiento.10 Fotos. Valor del PET-TC en la reestadificación. Recidiva de Ca escamoso de cavum operado e irradiado. TC (4), secuencias axiales T1 (5) y supresión grasa T1 con gadolinio (6) donde se observa un tejido de señal de partes blandas en el lecho quirúrgico cervical izquierdo. Cambios en el manejo Según un estudio de Ong et al. los hallazgos en el estudio PET-TC puede reducir el número de disecciones cervicales en un 75% al 80 % (de 51 a 13), mientras que puede subestimarse la presencia de enfermedad en un 2% (2 de 84 hemicuellos). La estrategia terapéutica basada en el PET-TC reduce el elemento arbitrario en la toma de decisiones del manejo post-radio-quimioterapia. En estos pacientes un PET-TC negativo post-radio-quimio representa respuesta completa en un 85%.11 8. RSNA Categorical Course in Diagnostic Radiology: Clinical PET and PET/CT Imaging 2007; pp 101–107. 9. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 10. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 11. J Nucl Med 2008; 49:532-540. 12. J Nucl Med 2007; 48 (supl 1):58S-67S. Respuesta temprana Algunos autores proponen una valoración de respuesta temprana en la semana 6 a 8 y un segundo PET-TC en la semana 12. Esta valoración sólo se recomienda en casos de alta sospecha clínica de falta de respuesta o progresión.12 9 Tiempos La quimioterapia actúa como sensibilizador para la radioterapia tanto del tumor como de los tejidos normales adyacentes. La recomendación es realizar el estudio PET-TC no antes de las 10 a 12 semanas de finalizada la radio quimioterapia. De esta manera se reduce el número de falsos positivos gracias a que los cambios inflamatorios cedieron en ese tiempo. El estudio PET-TC puede guiar sitios de biopsia de radioterapia adyuvante.13 Estadística 7 El objetivo principal del PET-TC postratamiento es la detección de enfermedad residual en ganglios linfáticos. El estudio PET-TC mostró una sensibilidad del 100% y una especificidad del 94% con un valor predictivo negativo >97% (VPN) y un valor predictivo positivo del 43% (VPP). Las causas habituales de falsos positivos (FP) son cambios inflamatorios y enfermedad granulomatosa. La fracción de FP reduce del 27% al 10% cuando el estudio es PET-TC en vez de los métodos por imágenes convencionales, manteniendo un VPN del 97 al 100%. El real valor del PET-TC postratamiento es el alto VPN. Aunque el VPP es relativamente bajo, un hallazgo positivo estable indica enfermedad persistente o una complicación posttratamiento (absceso o radionecrosis).14 8 Patrones Hay dos patrones muy diferentes: 1. Focos hipermetabólicos asimétricos de mayor intensidad que el entorno (músculo-vasos) son sugestivos de enfermedad residual. Es elemental la fusión de estos focos con estructuras reales (ganglio, sitio 1º). 2. En contraste una hipercaptación difusa dentro del campo de radiación es indicadora de inflamación post-actínica. Un ejemplo claro es el edema de tejidos blandos perilaríngeo u orofaríngeo.15 9 Fotos. Valor del PET-TC en la reestadificación. TC (7), PET- TC (8) y PET con SUV (9) donde se pone en evidencia un claro sitio de recidiva dentro del tejido cicatrizal. SUV (Standard Uptake Value) y respuesta terapéutica El SUV solo, no es buen indicador de enfermedad residual vs. inflamación. Tampoco es de utilidad establecer un punto de corte estricto para diferenciar tejido benigno de maligno. El valor radica en la habilidad de interpretación clínica de la imagen, adquirida luego de un largo entrenamiento más que en un valor estipulado del SUV.16 Otros Radiotrazadores La utilidad del 18F-3-deoxy fluorotimidina PET-TC (FLT PET-TC) está en investigación. Permitiría una valoración más veraz y temprana de la respuesta al tratamiento.17 Como conclusiones podemos destacar los siguientes puntos: 13. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 14. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 15. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 16. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. 17. J Nucl Med 2009; 50:74S-88S. • El estudio PET-TC en la patología oncológica de Cabeza y Cuello es un método cercano a la exactitud. • Es superior a otros métodos de imagen, incluso al propio PET. • Impacta en el manejo y disminuye costos de estudios extras y tratamientos. • Tendencia a disminución del costo y a la inclusión de nuevos radiofármacos con más aplicaciones. 10 ciencia médica Presunción de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en Capital Federal y GBA Faure E.N., Soutelo M.J., Faraj G., Juvenal G., Lutfi R. Servicio de Endocrinología CMP PFA Churruca-Visca Buenos Aires, Argentina. Dr. Eduardo N. Faure a incidencia del carcinoma tiroideo en las últimas décadas está en aumento, con un incremento de 2,4 veces en 30 años en USA. En Argentina no existe un registro nacional de cáncer por lo que la incidencia del mismo no puede establecerse. Sin embargo Niepomniszcze y col. (*) en 1986, estimaron una incidencia de 3,5 casos/año/100.000 habitantes, basándose en los afiliados a la Obra Social de PFA que reúne ciertas características para considerarla como una muestra representativa. L Los objetivos de la investigación fueron: 1) Determinar la incidencia de CT en la población de Capital Federal y Gran Buenos Aires en el período de 2003-2007; y 2) Evaluar relación por género y por histología. Sujetos y Métodos: la Obra Social de PFA atiende exclusivamente a sus afiliados siendo el 98% de los mismos residentes de Capital Federal o Gran Buenos Aires. Siendo la concurrencia al Servicio de Endocrinología casi total en el caso de Carcinoma de Tiroides. Los afiliados a la Obra Social al 1/12/2007 eran 173.630 personas. Lo que representa el 1,51% de la población de Capital Federal (2.776.138 habitantes) y el Gran Buenos Aires (8.684.437 habitantes) según datos suministrados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina). Se analizaron retrospectivamente las Historias Clínicas de los pacientes con diagnóstico de carcinoma tiroideo desde el 1/1/2003 al 31/12/2007. Recopilando en cada uno los datos del año de diagnóstico, sexo e histología. Resultados: asumiendo que la población de afiliados a nuestra Obra Social representaría una muestra al azar de los habitantes de Buenos Aires y el conurbano es posible calcular la incidencia de cáncer tiroideo de la siguiente forma: 1) Casos nuevos de CT en 60 meses (1-1-03 al 31-12-2007) = 56 pacientes. 2) 60 meses 173.630 afiliados 56 casos 12 meses 100.000 afiliados X X= 12 x 56 x 100.000 = 6,45 casos/100.000 afiliados/año 60 x 173.630 Analizando los datos de años anteriores observamos un aumento de la incidencia del carcinoma tiroideo en nuestros afiliados de 1,84 veces en 20 años. Extrapolado los datos de nuestros afiliados a la población la incidencia estimada de cáncer de tiroides en Capital Federal y Gran Buenos Aires en dicho período fue de: 64,5 casos/1.000.000 habitantes/año La relación mujer/hombre fue 5,2:1 La frecuencia por tipo histológico fue: Carcinoma Papilar: n= 49 (87,5%) Estimamos que en nuestra población de Capital Federal y Gran Buenos Aires la incidencia de carcinoma tiroideo fue de 64,5 casos/1.000.000 Carcinoma Folicular: n= 6 (10,71%) habitantes/año, con un incremento en los últi- Carcinoma Medular: n= 0 del carcinoma papilar frente al folicular. Datos Carcinoma Anaplásico: n= 1 (1,78%) *Referencia: Niepomniszcze H y col. RAEM 1986;23 (2): 49-50 Conclusiones: mos 20 años cercano al doble, con predominio similares a los reportados en la literatura. 11 arte y medicina “Visita del doctor” de Jan Steen (1663) a relación entre Medicina y Arte ha atraído desde hace mucho tiempo la atención de estudiosos, historiadores, escritores y, por supuesto, médicos y artistas. Todos ellos han abordado esta relación desde diferentes perspectivas según la posición del observador. L Entre los diferentes puntos de vista se destacan fundamentalmente dos: el que analiza la influencia que la enfermedad puede tener en la obra del artista, y el que trata de descubrir las interpretaciones que han hecho los artistas de la enfermedad, los médicos, los enfermos, y la relación entre ellos. En esta nueva sección de la Revista DM MD (que inauguramos en este número) nos ocuparemos de esta última visión de la relación entre el arte y la medicina, y, al igual que para las demás secciones, invitamos a todos los lectores a que la construyamos juntos. Los pintores flamencos del siglo XVII encontraron en la visita del médico al domicilio del paciente uno de los temas costumbristas que debió tener gran aceptación entre la burguesía de su tiempo, pues han llegado hasta nosotros numerosas versiones del tema. La escena se repite de forma estereotipada: el médico, vestido elegantemente, toma el pulso u observa la orina de la paciente (virtualmente siempre femenina), que está recostada en una silla en su dormitorio. Una criada permanece atenta a la escena, y la mayoría de las veces mira de Jan Steen forma cómplice al médico, ya que se tratan de casos de enfermas de “mal de amores” (que melancólicamente se reclinan sobre almohadones o parecen perder el sentido), de enfermas de “melancolía erótica”, o incluso de jóvenes con un embarazo temprano. Jan Steen (1625-1679) fue un prolífico pintor holandés del barroco, época conocida como “la Edad de Oro Holandesa”, contemporáneo de Rembrandt. Durante buena parte del siglo XVII los Países Bajos fueron la nación más próspera de Europa, li- derando el comercio, la ciencia y el arte. En esta pintura “La visita del doctor”, de 1663, muestra dos de las más importantes herramientas diagnósticas del siglo XVII. Sin embargo, no se ocupa demasiado en demostrar la consulta médica en sí, sino en las implicancias sociales y morales de la situación. Steen inidica por varios símbolos que la paciente (femenina, como en todas sus obras sobre este tema) sufre de “amor”. En este caso, es la actitud de la paciente, que sostiene su cabeza con su mano, la que indica cierto grado de melancolía. Su perro la mira preocupado. Tal vez la causa sea un amor reprimido y no correspondido. El artista da muchas pistas en esta pintura que sugieren que ésta es la causa de su “enfermedad de amor”: la pintura con una escena de amor (Venus y Adonis) sobre la pared del fondo que se ve parcialmente, el brasero con la cinta embebida en orina que arde (en aquella época era una costumbre po- pular para determinar el embarazo), y el niño sentado en el extremo inferior izquierdo, que semeja a Cupido, con su arco y sus flechas, que mira al espectador en tono cómplice. El médico, vestido con un traje fuera de moda y algo teatral, mira sonriente a la empleada, que sostiene un frasco con la orina de la enferma. Sobre la pared de la derecha, la inclusión en esta pintura del cuadro “El Bufón” del entonces famoso pintor (también holanés) Frans Hals, le agrega comicidad. Hay también varias cuestiones sin resolver: el hombre que está en la habitación contigua, trabajando en sus papeles, parece ignorar lo que ocurre. ¿Es el marido despreocupado de sus deberes conyugales, o ha sido engañado? Las llaves y el bolso que cuelgan del respaldo de la silla ¿indican que también ella ha descuidado sus deberes como ama de casa? Como en muchas de sus pinturas, Steen nos propone la reflexión sobre temas morales y de conciencia. Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Director Médico Diagnóstico Médico 12 vidriera fotográfica La fotografía como forma de arte: Desde su nacimiento, uno de los aspectos más controversiales de la fotografía, tuvo que ver con el dilema sobre su verdadero valor artístico y si debería ser considerada o no como una nueva disciplina dentro del arte. Dr. Martín Valdéz - Residente Diagnóstico Médico Los primeros pasos on el correr de los años, dichas disquisiciones fueron quedando en el camino, en un principio gracias a los fotógrafos retratistas, que migraron de la pintura a esta nueva e innovadora técnica, dando nacimiento a la fotografía pictoralista. C Esta primera corriente artística, buscaba reproducir el objeto fotografiado siguiendo los cánones estéticos de las artes plásticas tradicionales, es decir, tratar de que la foto se parezca lo más posible a una pintura. Sin embargo, era evidente que una tendencia con estas características, relegaba muchas de las singularidades y riquezas que la técnica fotográfica tenía y, más aún, tendría para ofrecer (instantaneidad en la toma, capacidad de captar el movimiento, posibilidad de realizar planos complejos, etc.). No tardaron mucho tiempo los fotógrafos de la época en darse cuenta de este problema, y el surgimiento del naturalismo a mediados del siglo XIX, dio el impulso que se necesitaba para un cambio radical dentro de la estética fotográfica. El naturalismo, corriente artístico-literaria centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección, despreciando la subjetividad. Teniendo en cuenta que la fotografía puede captar de forma casi exacta lo que nuestros ojos perciben, estos conceptos le dieron un marco teórico ideal para iniciar su propio camino dentro del mundo del arte. Más adelante, ya a finales del siglo XIX, el fotógrafo aficionado británico Peter Henry Emerson cuestionó el uso de la fotografía como sustituto de las artes visuales, incitando a otros colegas hacia la naturaleza como fuente de inspiración y limitando las manipulaciones de los propios procesos fotográficos. Su libro Fotografía naturalista para estudiantes de arte (1899) se basaba en su creencia de que la fotografía es un arte en sí mismo e independiente de la pintura. A su vez, en esta época los artistas progresistas comenzaron a interesarse por una nueva estética basada en las propiedades características de su medio de expresión. De esta forma, comenzaron a desprenderse numerosas corrientes, entre las cuales, una de las más destacadas e influyentes, fue la denominada “Straight Photography” (fotografía directa). En 1904, Hartmann Sadakichi escribió “A plea for straight photography” (Un alegato para la fotografía directa), en la que abogó por una representación pura, simple y directa de las bellezas pictóricas de la vida y la naturaleza. Durante los próximos 20 años, este nuevo estilo de fotografía emergió, liderado por un grupo de fotógrafos influyentes, en particular Alfred Steiglitz y Paul Strand, en Nueva York, y en California, Edward Weston, Ansel Adams y otros miembros del llamado “Grupo f/64” (en alusión a la apertura del diafragma en la cual tenemos una gran profundidad de campo). Por su parte, Steiglitz creaba el grupo Photo Secession (y su revista oficial, la prestigiosa Camera Work) y con él una nueva mirada, en la que se hacía hincapié en aquellas porciones de la realidad que conformaban el abanico de la vida ordinaria, de la rutina que una ciudad emanaba: sus trabajadores, sus calles, sus edificios en construcción, etc. Pero no sólo en la temática se produciría el quiebre con las tendencias de la época, también el encuadre, los planos, la profundidad de campo y otros factores, configurarían este nuevo concepto desde el cual la fotografía, por primera vez, sería identificada como una nueva e innovadora disciplina artística, que sin dudas, había llegado para quedarse. 13 “The Steerage” fotografía tomada por Alfred Stieglitz en 1907, es considerada una de las más grandes fotografías de todos los tiempos, ya que constituye, en una sola toma, una invaluable imagen documental de su tiempo y una de las primeras obras artísticas del modernismo. El mismo Pablo Picasso, luego de verla dijo “sien- to que estamos trabajando con el mismo espíritu”. “Cansado”. Autor: Dr. Martín Valdéz “En cierto punto de su camino el hombre absurdo es solicitado. La historia no carece de religiones ni de profetas, ni dioses. Se le pide que salte. Todo lo que puede responder es que no comprende bien, que no es evidente. No quiere hacer, precisamente, sino lo que comprende bien. Le aseguran que eso es pecado de orgullo, pero no entiende la noción de pecado; que quizá el infierno está al final, pero no tiene bastante imaginación para representarse ese extraño porvenir; que pierde la vida inmortal, pero eso le parece fútil”. Albert Camus enfermos famosos FRIDA KAHLO La mejor biografía de Frida Kahlo está en su obra. Representa fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una compleja simbología. Dr. Juan C. de Pablo Pardo - Médico Staff Diagnóstico Médico 15 agdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, a las afueras de la ciudad de México, el 6 de julio de 1907. Fue la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón, de descendencia Hispano-Indígena y Guillermo Kahlo, fotógrafo y pintor aficionado de origen Húngaro-Alemán y religión judía. M A los seis años de edad, Frida contrae poliomielitis, por lo que convaleció durante 9 meses quedándole como secuela permanente su pierna derecha más corta y débil que la izquierda, a pesar de que su padre la animaba a hacer regularmente sus ejercicios de gimnasia terapéutica para fortalecer sus músculos debilitados. Durante su infancia la llamaban “Frida la coja”, algo que la hería mucho y por lo que intentaba ocultar su enfermedad usando pantalones y más tarde largas faldas mexicanas. Sin embargo, ella misma escribiría en su diario: “Mi niñez fue maravillosa”. En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria, considerada por aquel entonces la mejor institución de enseñanza de México. De los dos mil alumnos de la escuela, Frida era una de las treinta y cinco chicas que fueron admitidas. Le interesaban mucho las ciencias naturales, especialmente la botánica, zoología y anatomía, ya que deseaba ser médica. Comienza allí a diferenciarse del resto de sus compañeros no sólo por su estilo y personalidad, sino por sus travesuras que la convirtieron en la cabecilla de un grupo mayoritariamente formado por chicos rebeldes. Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro Fernando Fernández. El 17 de septiembre de 1925, a los 18 años de edad, sufre un terrible accidente junto a su amor de juventud Alejandro Gómez Arias cuando viajando en un autobús éste es colisionado por un tranvía. La joven Frida resulta gravemente herida con fracturas en la columna vertebral, la pelvis y tres costillas, como así también el pie derecho dislocado. Un manillar le atraviesa desde el estómago hasta la pelvis. Este accidente la obligó a una larga convalecencia, durante la cual comenzó a pintar copiando su rostro de un espejo puesto en el dosel de la cama. Años más tarde declararía: “Creí tener energía suficiente para hacer cualquier cosa en lugar de estudiar para doctora. Sin prestar mucha atención, empecé a pintar”. Un manillar le atraviesa desde el estómago hasta la pelvis. Este fue el comienzo de los numerosos autorretratos que constituyen la mayoría de su obra. Con respecto a este género decía: “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco”. Sus años de convalecencia fueron determinantes en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Tres años después de su accidente, conoció al famoso muralista Diego Rivera, 21 años mayor, a quien le llevó algunos de sus primeros cuadros para que los viera, siendo éste quien la animó a con- tinuar pintando. En 1929 se casaron, iniciando poco después su viaje durante tres años por los Estados Unidos, donde se relacionaron, entre otros, con Henry Ford y Nelson Rockefeller, para quien Diego trabajó pintando en el Centro Rockefeller un controvertido mural por su inconfundible simbología comunista. A los 25 años de edad, en la ciudad de Detroit, Frida sufrió un aborto espontáneo que la afectó profundamente. Las fracturas de la columna y la pelvis le impedían soportar un embarazo. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en obras como “Hospital Henry Ford” y “Frida y el aborto”. Su relación con Diego fue por lo menos tormentosa. En 1934, año en el que fue ope- 16 rada de apendicitis y sufrió un nuevo aborto, se separaron brevemente al descubrir que Diego mantenía una relación con su hermana menor, Cristina. Cinco años más tarde, en 1939 vuelven a separarse, llegando en esta ocasión a firmar el divorcio que sólo duró un año y que inspiró una de sus famosas obras: “Las dos Fridas”. Frida era tan fiel como su marido. En los últimos años de su vida realizó pocos retratos. Pintaba casi exclusivamente naturalezas muertas. Todas sus aventuras, amores, batallas y separaciones eran descritos, con mucho colorido y lujo de detalles, por una ávida prensa. Frida era tan infiel como su marido. Entre sus amoríos se destaca su relación con el escultor Isamu Noguchi, el fotógrafo Nickolás Muray y Julien Levy. Hay evidencias que sostienen que también tuvo relaciones lésbicas. Frida Kahlo estuvo fuertemente relacionada con el partido comunista. Comenzó su militancia en el año 1927. Cuenta la historia que entre 1937 y 1939 el revolucionario ucraniano León Trotsky vivió exiliado en su casa de Coyoacán junto con su mujer. Habría tenido un romance con el líder comunista, quien fuera asesinado en el año 1940 por orden de Stalin. Frida fue acusada como autora del hecho, por lo que fue arrestada. Finalmente, demostrada su inocencia, fue dejada en libertad junto con su marido. Durante todos estos años su popularidad y trascendencia fue en aumento llegando a exponer sus obras en prestigiosas galerías de Nueva York, San Francisco y París, relacionarse con Pablo Picasso y aparecer en la portada de la revista Vogue. Su obra era considerada por ese entonces surrealista. Sin embargo, ella misma declararía más tarde: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad”. La casa de los Rivera representaba la meca para la intelectualidad internacional, desde Pablo Neruda hasta André Bretón. En 1950 es internada durante nueve meses debido a una infección en la columna vertebral producto del injerto óseo que le realizara el Dr. Wilson, cuatro años atrás en la ciudad de New York. El cirujano a cargo de las nuevas intervenciones quirúrgicas en la ciudad de México fue el Dr. Farril, a quien le dedicara una de sus obras: “Autorretrato con el Dr. Juan Farill”. Para colmo de males, cuatro dedos del pie derecho debieron ser amputados a causa de una grave insuficiencia circulatoria. Sus dolores eran cada vez más intensos y se ve obligada a movilizarse en silla de ruedas. Cabe destacar que la medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas, 32 a lo largo de toda su vida, corsés de distintos tipos y grandes dosis de morfina. El creciente consumo de analgésicos es, probablemente, la causa de que su pincelada en los últimos años sea más suelta, si se quiere más descuidada y la ejecución de los detalles menos minuciosa. En los últimos años de su vida realizó pocos retratos. Pintaba casi exclusivamente naturalezas muertas. En 1953 llevó a cabo su única exposición individual en México en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron asistir a la misma. No obstante, se hizo transportar en una ambulancia y su cama fue instalada en el centro de la galería. En este mismo año lamentablemente su estado de salud continuaba empeorando por lo que le deben amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una gangrena, lo que la hace hundirse en una gran depresión. En 1954 ingresó al hospital dos veces más y, convaleciente de bronconeumonía, asiste a una marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala. Once días después, el 13 de julio de 1954 a los 47 años muere Frida Kahlo en su Casa Azul de Coyoacán a causa de una embolia pulmonar. Sin embargo, las ideas de suicidio registradas en su diario, el cual comienza a escribir en el año 1944 hacen pensar en una muerte voluntaria. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Las últimas palabras en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”. 17 literatura & medicina Cuando morirse se vuelve difícil… Ivan Ilich El enfermo grave en la literatura La historia de Ivan Ilich era de las más simples, de las más ordinarias y de las más atroces. La muerte protocolar del alto funcionario ruso, sus implicancias burocráticas, cambios y nombramientos en el poder judicial fueron la fachada social de un drama íntimo y personal. u vida había transcurrido dentro de los carriles del bienestar burgués y de conveniencia social, más cercanos a la obediencia que a la elección. S Así, distraído por años de la propia vida y de sí mismo, a los 45, la enfermedad lo sorprendió. Inoportuna como toda mala noticia, descorrió de un manotazo los velos de esa vida prolija y vulgar obligándolo a ponerse al día con quien había sido hasta entonces. Una trivial caída de la escalera mientras intentaba colocar un cortinado, tan irrelevante como podía parecerle en ese momento cualquier idea de muerte, cambiaría su destino. La sociedad de su tiempo se encargó de ponerle escollos en ese trayecto de mano única que debería haberlo conducido de manera integrada, serena y contenida al fin de su vida. Hacia fines del siglo XIX, el proceso de medicalización ya había hecho su desembarco y empezaba a modificar la forma de concebir e interpretar la enfermedad, el cuerpo, la vida y la muerte dejando a esta última fuera de la palabra, de la sociedad y de la conciencia. Estos cambios impactaron en la forma de percibir al enfermo y de relacionarse con su situación de padecimiento. Convivir con la enfermedad y la conciencia de muerte cercana nunca ha sido una tarea fácil, menos aún, si la sociedad se esmera en hacer de ellas sitios de exclusión. Ilich trataba de distraer sus días en la lectura de sus manuscritos pero no podía engañarse: no sólo la enfermedad ganaba terreno en su cuerpo sino también en su conciencia, la sensación de que la muerte había empezado a seguirle los pasos. Mal aliento, dolor en el abdomen, molestias en la región lumbar, nerviosismo… todo lo llevó a consultar al médico. La expulsión de la idea de muerte, el silencio, la mentira y el enmascaramiento, la evitación social, el desagrado por el cuerpo ajado… fueron algunos de los factores que lo obligaron a vivir esa etapa en la mayor soledad y desamparo emocional. Si bien cursó su enfermedad en la intimidad de su propia casa, entre sus olores, fotos y recuerdos, ese recorrido no fue todo lo confortable que hubiera necesitado. “Era imposible engañarse: algo terrible, nuevo y tan importante como nunca le había ocurrido en su vida se estaba produciendo en él.” A partir de entonces, Ilich recorrería el lento y penoso camino de la agonía. Algo nuevo e inesperado le estaba pasando; algo que trastocaría ese mundo hasta entonces tan organizado y previsible. La enfermedad gatilló en él cuestionamientos sobre la precariedad de su vida, la falsedad del mundo en que había vivido cómodamente, la autenticidad de sus elecciones, pero la conciencia de la muerte próxima sería, de ahí en más, su telón de fondo. Hacia fines del siglo XIX, el proceso de medicalización ya había hecho su desembarco y empezaba a modificar la forma de concebir e interpretar la enfermedad... Hasta que la enfermedad se declaró, la muerte había sido para él sólo un dato en tercera persona. Tal como lo fue para sus amigos del juzgado la noticia del fallecimiento de tan afamado colega. Una mezcla de pesar y de alivio: “¡Ved, él está muerto y yo, vivo!” El convencionalismo e inautenticidad de los vínculos dificultaban una relación auténtica con el otro. A partir del golpe, Ilich intuyó los avisos de aquello a lo que su razón siempre se había resistido. Lic. Isabel del Valle 18 En ese contexto, el mayor compromiso social que se podía esperar era pasar de la tercera persona (“su muerte”), a la segunda (“tu muerte”). Muy atrás había quedado la aceptación del morir en primera persona. La muerte fue considerada durante siglos un acontecimiento personal de impacto social, pero con los años, la sociedad fue retaceando cada vez más su participación y compromiso. Hasta ese momento, “...no era sólo el individuo el que desaparecía, sino la sociedad había sido alcanzada y necesitaba cicatrizar” sostiene Philippe Aries. En esa participación social, los miedos se iban derritiendo al calor del contacto con el otro y el episodio adquiría su justa dimensión de episodio natural de la vida. A partir de 1850 algo esencial empezó a cambiar en la relación entre la muerte y el sujeto por morir. Para los tiempos de Ilich, la muerte se fue volviendo un episodio privado, casi clandestino. El compromiso y la participación social se canjearon por silencio, evitación y disimulo. Semejante episodio no debía afectar el mundo de los vivos. Así, de a poco, morirse se fue convirtiendo en una brutalidad impensable. Pero, más allá de la voluntad de ignorancia que le imponía su entorno, Ilich no podía engañarse; en el amargo silencio de la enfermedad, reconocía los intrusos pasos de la propia muerte. La sociedad no se la hacía fácil, empeñada en actuar “como si nada pasara”. “El funeral de Iván Ilich no puede ser motivo para considerar alterado el orden de la reunión: es decir, nada podrá impedir que nos reunamos esta tarde y rompamos el prescinto de la baraja” “ …no hay razones para pensar que este incidente nos impida pasar hoy agradablemente la velada prevista”. La idea de la muerte pasó así a ocupar un terreno de exclusión, exiliada del pensamiento, de la conciencia y de la palabra. La novela pone a la vista ese cambio de actitud, que con viento de cola, llegaría a configurar, a través de los años, un modelo de muerte negada de peligrosas consecuencias. En todos los personajes se advierte una cierta inmunidad para con la muerte. Sólo Gue- rassim, su rústico criado, convivía con familiaridad con la idea de que algún día “todos hemos de morir”. Sólo es una cuestión de tiempo lo que separa a uno del otro de la recta final. Y desde la serenidad que da la aceptación, acompañó y cuidó a su amo sin necesidad de recurrir a mentiras ni evitaciones. Sólo con Guerassim, Ilich pudo sentirse enfermo a sus anchas. Aunque Ilich murió en su habitación familiar, ya la incomodidad y el desagrado ante el enfermo se venían instalando en la sociedad. Así, esa tendencia a sacar la muerte de la mirada social, sumado a imperativos de higiene y asepsia, hallarían en el hospital el bastión de la muerte oculta y solitaria. La habitación del moribundo pasaría de la casa propia a la sala hospitalaria. Y una vez sacada del domicilio, el mundo del enfermo se iría alejando cada vez más del mundo de los sanos. La enfermedad como entidad científica iría creciendo a punto tal de convertirse en la gran máscara que encubriría el rostro de la muerte. En la mente del hombre, se dejaba de vivir por “algo” y no como consecuencia de haber vivido. Cada vez costará más pensar el morir como escala última de la vida y el episodio que le da su máximo sentido. Otro rasgo en esta transición es el cambio en la visión del cuerpo enfermo. El paso del tiempo se encargó de quitar la tolerancia y la aceptación por los procesos biológicos. La enfermedad así como el muriente pasaron a integrar una nueva lista de exiliados. La sociedad victoriana reclamaba guardar el decoro y el pudor; requisitos difíciles para el cuerpo atormentado que se retuerce entre quejidos, olores y humedades indebidas. Los tiempos marcaban el inicio de un modelo de muerte “sucia”. Esto agregó a Ilich un sufrimiento adicional: el hecho de que su agonía fuera rebajada a algo sucio e inconveniente. Una vez más sería Guerassim quien le brindaría los cuidados que su cuerpo y su alma estaban necesitando. “…una nueva imagen de la muerte estaba formándose: fea y oculta, y ocultada por fea y sucia”. P. Aries. Por otra parte, con la medicina del positivismo, la preocupación dominante fue el diagnóstico. “Del resumen del doctor sacó la conclusión de que aquello iba mal; para el doctor aquello no tenía demasiada importancia, pero para él, personalmente, la cosa iba muy mal”. La habitación del moribundo pasaría de la casa propia a la sala hospitalaria. Y una vez sacada del domicilio, el mundo del enfermo se iría alejando cada vez más del mundo de los sanos. A partir de ese momento, su destino dependería de un informe. Entre los órganos se juega el desempate. “La vida de Ilich no estaba en juego. Sólo se trataba de un conflicto entre el riñón y el intestino...” Así quedó ante una disyuntiva: lo suyo se reducía a un acierto diagnóstico o pasaba simplemente por el hecho de vivir y morir. La ruta de la enfermedad de Ilich era un constante pendular entre su subjetividad y el objetivismo médico al que necesita adherir, pero sólo consiguió frustrarse. “...desde el comienzo de la enfermedad, desde que acudió al doctor, su vida se había escindido en 2 estados de opuestos: la desesperación y la espera de una muerte incomprensible y horrorosa; ya la esperanza y la observación rebosante de interés de la actividad del cuerpo; ya surgían ante sus ojos el riñón o el intestino, que de momento se negaban a cumplir sus obligaciones, ya era la muerte horrorosa e incomprensible, a la que de ningún modo podía escapar”. Finalmente, y tras un enorme costo emocional, llegó a la tan temida conclusión: “El riñón, el apéndice, pensó. No se trata de eso, sino de la vida y la muerte. Sí, la vida y se va, y yo no puedo retenerla.” Mientras tanto, aturdido por el silencio de su entorno, sólo le quedó rumiar su angustia en privado. Es que la sociedad excluyó la muerte no sólo de la conciencia individual y social sino también del ámbito de la palabra. La palabra es un importante factor de integración en el proceso de la enfermedad. Desde la palabra, el enfermo objetiva su su- 19 frimiento, se escucha, se repiensa, se entiende y logra así dar sentido a esa experiencia que lo ha fragmentado y sacado de su mundo de vida cotidiano. da lo mismo.Y se divierten ¡Animales ¡ Imbéciles! ¡Yo antes y después ellos!¡ también les llegará!” La cólera lo sofocaba. La mentira y el silencio lo condenaron a vivir su enfermedad en la mayor soledad emocional. Seguramente murió cansado. El silencio y el disimulo exigieron de él, silencio y disimulo. Enorme demanda para un espíritu desvastado y un cuerpo ajado por el dolor, el miedo y la angustia. Gran parte del sufrimiento de Ilich pasaba por no sentirse integrado y contenido desde el discurso. El contexto no le facilitó las cosas, el silencio y la evitación lo hunden más en la ambigüedad, el desconcierto y la incertidumbre. Además, la mentira le quitaba dignidad al episodio. “El principal tormento de Ilich era la mentira, esa mentira admitida por todos sin saber por qué, de que él no estaba enfermo y no era un moribundo, y que no tenía más que guardar cama y tratarse para que todo se arreglase”. Él intuía que su inquietud mayor estaba fuera del radio de respuesta que los médicos y la familia estaban dispuestos a dar. Finalmente murió. Lúcido, en su casa, tras despedirse de sus amigos, rodeado por la familia, que siempre estuvo cerca pero nunca lo acompañó. “En el último tiempo de aquella soledad en que se encontraba (…), entre sus amigos y en el seno de la familia, una soledad como la que no puede haberla en ningún sitio, ni en el fondo del mar ni sobre la tierra...” La muerte fue la última estación de su prolongado calvario. Tal vez no haya sido casual que todo comenzara el día en que pretendió colocar un cortinado. “Nosotros, los enfermos, les hacemos a menudo preguntas inoportunas.” Seguramente murió cansado. El silencio y el disimulo exigieron de él, silencio y disimulo. Enorme demanda para un espíritu desvastado y un cuerpo ajado por el dolor, el miedo y la angustia. “Para qué engañarme ¿Acaso no resulta evidente a todos, menos para mí, que me estoy muriendo y que se trata de semanas, de días, que me puedo morir ahora mismo?” Para alcanzar la conciencia del propio morir, Ilich tuvo que descorrer varios telones sucesivos: la mentira con la que se encubrió la enfermedad, y la enfermedad misma que ocultaba, a su vez, la visión de esa muerte que ya estaba gestándose en su interior. Arrinconado entre lo no dicho y la mentira, Ilich jugó también su papel en esta conspiración de silencio. Entre enfermo, familia y médico, el disimulo se convirtió en protagonista de la escena. El periplo de su enfermedad transcurrió en una serie de antinomias: lo dicho y lo no dicho, lo sentido y lo pensado, la verdad y la mentira, lo subjetivo y lo objetivo, lo existencial y lo orgánico, lo permitido y lo rechazado, la realidad y la ficción. Sin un discurso compartido y sin una palabra integradora, la enfermedad se convierte en una experiencia solitaria. Transitó Ilich su camino final en una enorme soledad emocional. “ ...y vivir al borde de la muerte debía hacerlo sólo, sin nadie que lo comprendiese y compadeciera.” Finalmente y tras privadas explosiones de llanto, tomó conciencia de su fin. Ante la noticia de la muerte de Ilich, sus colegas responderían desafectadamente. “Sí, la muerte, esta vez la mía. Y ninguno de ellos lo sabe ni quiere saberlo (…) Están cantando. Les Cuando morirse se vuelve difícil… La muerte de Iván Ilich es el testimonio literario de una transición desde una actitud complaciente ante la muerte a su represión actual. La sociedad lo obligó a vivir ese proceso disociado, sin articulación entre la vivencia y la palabra, sin la contención del medio, sin la holgura interna que da el sentirse reconocido y aceptado. En la muerte asumida, Ilich rescató la autenticidad y el sentido de su propia vida, esa verdadera vida que comenzó y terminó con la agonía. Lástima que la sociedad se lo haya hecho tan difícil. León Tólstoi La muerte de Iván Ilich, publicada por primera vez en 1886, es una novela corta del escritor ruso León Tólstoi. Dentro de su bibliografía, se encuentra hacia el final de su producción. Para algunos analistas de la obra de Tólstoi, esta historia reflejaría las luchas intelectuales y espirituales que poco tiempo atrás el autor había atravesado, en la crisis que tuvo cuando alcanzó los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual. En la novela, los temas tratados son la naturaleza tanto de la vida como de la muerte. 20 comentario clínico Aproximación a la historia clínica de James Joyce esarrolló i r i t i s , g l a u c o m a , u v e í t i s , s i n e q u i a s y c a t a r a t a s , que lo condujeron a la ceguera. Padeció severos problemas oculares causados por ataques de iritis bilateral recurrente. El iris constituye el límite entre la cámara anterior y la cámara posterior del ojo, llenas de humor acuoso. El humor acuoso se renueva mediante un proceso constante de producción y reabsorción. El deterioro del proceso de reabsorción lleva a su acumulación y al glaucoma, es decir al aumento de la presión ocular. Los procesos inflamatorios del ojo tales como la iritis y la uveítis comprometen la reabsorción del humor acuoso con desarrollo de glaucoma secundario. Asimismo, entre las complicaciones potencialmente más graves de estos procesos inflamatorios del ojo, se encuentran las cataratas. D A los 25 años de edad, en 1907, James Joyce sufrió el primer ataque de iritis en su ojo izquierdo. En 1917, a los 35 años, sufrió el cuarto ataque de iritis en su ojo izquierdo, que se complicó con el desarrollo de sinequias (adherencias en las cámaras anterior y posterior del ojo), y glaucoma secundario. El 24 de agosto de 1917 se le practicó la primera iridectomía durante un ataque agudo de glaucoma. La cirugía se complicó con una hemorragia ocular. En 1918 sufrió un nuevo ataque de iritis y glaucoma bilateral. Los brotes de iritis estuvieron exacerbados por el alcohol. Entre 1917 y 1930 se le realizaron trece operaciones oculares diferentes, que incluyeron iridectomías, esfinterectomías, extracción de cataratas y capsulotomías. Sufría un intenso temor ante las operaciones, y buscaba El escritor irlandés James Joyce (1882-1941), unánimemente considerado como uno de los grandes novelistas del siglo XX, sufrió varias enfermedades. Una serie de circunstancias adversas deterioraron progresivamente su salud. La alimentación irregular, la mala nutrición, el alcoholismo y la gran ansiedad, fueron la causa de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal que lo torturó toda la vida y fue la causa de su muerte. Sufrió enfermedades venéreas y poliartritis recurrente. cualquier excusa para posponerlas. En abril de 1923 se le practicó en París una esfinAún se debate si sufrió enfermedad terectomía del ojo izquierdo, luego del de Reiter. noveno ataque de iritis en ese ojo. Pudo ver lo suficiente como para leer lo que escribía durante pocos meses después de ésta cirugía. Sin embargo, la visión disminuyó gradualmente, y no mejoró hasta que se le re- 21 En mayo de 1933 la catarata del ojo derecho se había calcificado, y todo lo que le quedaba era la percepción de la luz. alizó una nueva iridectomía en junio de 1924. El desarrollo de cataratas en el ojo izquierdo progresó rápidamente, motivo por el cual fue operado en noviembre de 1924. Las siguientes dos operaciones sobre el ojo izquierdo resultaron en pérdida del humor vítreo y en hemorragias. En cuanto al ojo derecho, sufrió ataques de iritis en 1918, 1923 y 1925, y desarrolló cataratas. Durante 1925 y 1926 se le realizaron cuatro capsulotomías sobre el ojo derecho. Joyce recibió diversos tratamientos farmacológicos a base de etilmorfina, cocaína, arsénico, fósforo, y gotas oculares. Pero sin duda, de todos los tratamientos recibidos, el más sorprendente fue el uso de sanguijuelas para extraer sangre de la cámara anterior de sus ojos. A pesar de todos los tratamientos recibidos la pérdida de la visión fue inevitable. Mitigó el dolor ocular ocluyendo su ojo izquierdo. En junio de 1930, fue operado por novena vez de su ojo izquierdo. Según la historia clínica que confeccionara el Profesor Alfred Vogt, en ése tiempo tenía una agudeza visual en el ojo izquierdo de 1/800, y en el ojo derecho de 1/30. En 1932, ya sin visión en el ojo izquierdo, presentaba en el ojo derecho catarata, glaucoma secundario, atrofia parcial de retina y de nervio óptico. El Profesor Vogt le comunica a Joyce que la atropina que se administra diariamente es veneno para su ojo. No fue posible en aquel entonces saber quién le había recetado o sugerido la atropina. Probablemente se trató de una automedicación. La atropina es un anticolinérgico. La acetilcolina produce contracción de la pupila, es decir miosis. El bloqueo de la acetilcolina con atropina provoca el efecto contrario, es decir dilatación de la pupila o midriasis. En pacientes con glaucoma la midriasis inducida farmacológicamente con anticolinérgicos desencadena aumento de la presión ocular y ataques agudos de glaucoma, con el consiguiente daño ocular. Así, la atropina que se automedicó James Joyce aceleró la pérdida de la visión de su ojo derecho, ignorando que así inducía la ceguera definitiva que tanto temía. Entre los 21 y 22 años (1903-1904) contrajo una enfermedad venérea. Durante el verano de 1907, habría sufrido una nueva reinfección, siendo internado con el diagnóstico erróneo de fiebre reumática. Con éste episodio infeccioso de 1907 sufrió el primer ataque de iritis en su ojo izquierdo. En algún momento sufrió la tríada uretritis, poliartritis y uveítis. La uveítis permite una larga lista de diagnósticos etiológicos diferenciales. Los más relevantes incluyen el síndrome de Behçet, la sarcoidosis, el síndrome de Sjögren, la artritis reactiva o enfermedad de Reiter, infecciones bacterianas o virales, y el síndrome TINU (nefritis túbulo intersticial con uveítis). Otros diagnósticos diferenciales incluyen la artritis reumatoidea, la enfermedad de Crohn, y la colitis ulcerosa. Para el caso de James Joyce, de todos los mencionados el diagnóstico que parece más probable es el de artritis reactiva o enfermedad de Reiter. La enfermedad de Reiter la pudo haber desarrollado consecutiva a la infección por Chlamydia trachomatis. Las infecciones genitales causadas por Chlamydia Trachomatis representan una de las enfermedades bacterianas más comunes de transmisión sexual. En 1940, como consecuencia de una perforación de úlcera duodenal, fue sometido a una laparotomía de urgencia. Murió pocos días después. Las obras de James Joyce, tales como Ulises, Un retrato del artista como un hombre joven, Finnegans Wake, y los relatos breves de Dublineses, son considerados como intensamente autobiográficos. James Joyce en 1926. ...incluyó en ellas (sus obras) meticulosas descripciones de enfermedades y de estados de salud, con magistrales referencias a las enfermedades venéreas, el alcoholismo, y la ceguera, enfermedades que abrumaron su vida. Como consecuencia de su hipocondría y la convivencia diaria con la enfermedad, incluyó en ellas meticulosas descripciones de enfermedades y de estados de salud, con magistrales referencias a las enfermedades venéreas, el alcoholismo, y la ceguera, enfermedades que abrumaron su vida. Dr. Juan Enrique Perea - Dir. Médico Laboratorio 22 Resultan de elevado interés particularmente las ideas que James Joyce expresa en el último párrafo, especialmente tomando en consideración que Ulises fue publicado en 1922. Destacamos tres conceptos: que los ciegos probablemente vean las cosas dentro de su cerebro; que los ciegos poseerían un sentido del volumen; y que si algo cambia de sitio sentirían un vacío. Entre 1904 y 1905 James Joyce permaneció en Pula dictando clases de inglés. El autor, con la estatua que conmemora la estancia del escritor en la ciudad croata. Veamos, por ejemplo, la descripción que hace de la ceguera en Ulises, cargada de metáforas y alegorías, a partir del encuentro en la calle del señor Bloom con un hombre ciego: “Un joven ciego estaba golpeteando el cordón de la vereda con su delgado bastón. Debe querer cruzar. -¿Quiere cruzar? –preguntó el señor Bloom–. El ciego no contestó. Su cara de tapia arrugó el ceño ligeramente. Movió la cabeza con incertidumbre. -Está en la calle Dawson –dijo el señor Bloom–. ¿Quiere cruzar? La calle Molesworth está enfrente. No hay nada en el camino. El bastón se movió temblando hacia la izquierda. -Hay un camión allí. –dijo el señor Bloom–, pero no está en movimiento. Lo ayudaré a cruzar. ¿Quiere ir a la calle Molesworth? -Sí –respondió el joven–. -Venga –dijo el señor Bloom–. La visión intracerebral y el sentido del volumen que en 1922 imaginó con su genio literario James Joyce en Ulises, encuentran casi cien años más tarde su fundamento científico. Tocó suavemente el codo puntiagudo, luego tomó la floja mano vidente para guiarla. Decirle algo. Mejor no hacerse el condescendiente. Ellos desconfían de lo que uno les dice…Manchas en su saco. Se ensucia con la comida, supongo... -Gracias señor. Sabe que soy un hombre. Voz. El joven ciego golpeteó el cordón de la vereda y siguió su camino… El señor Bloom caminó detrás de los pies sin ojos… ¡Pobre muchacho! ...Puede ser que vean las cosas dentro de la frente. Especie de sentido de volumen. Sentiría el peso si algo fuera cambiando de sitio. Sentiría un vacío…” Hoy sabemos que la percepción visual es un complejo proceso que conduce a la formación de imágenes mentales que representan la información del espacio visual (formas, colores, movimiento, volúmenes). La información del espacio visual es recepcionada por estructuras cerebrales que, mediante la combinación de los datos recogidos desde el espacio visual, culminan su tarea con la formación de una percepción consciente. Asimismo se ha comprobado que imaginar un objeto sin verlo activa áreas cerebrales similares a las activadas mediante el proceso de percepción. Estudios realizados con animales privados del sentido de la vista luego del nacimiento, han permitido comprobar que las estructuras cerebrales que normalmente se activan ante la percepción visual, y procesan la información del espacio visual, son invadidas por axones de neuronas de estructuras nerviosas que procesan la información derivada de otras modalidades sensoriales. Así, mediante la reconversión de la información recogida por otros sentidos, el cerebro visual forma imágenes, y los ciegos, mediante representaciones táctiles y auditivas, delimitan el espacio y los volúmenes. La visión intracerebral y el sentido del volumen que en 1922 imaginó con su genio literario James Joyce en Ulises, encuentran casi cien años más tarde su fundamento científico. 23 ámbito nacional e internacional CALENDARIO DECONGRESOS Congresos Nacionales 56º Congreso Argentino de Radiología 81º Congreso Argentino de Cirugía Del 15/09 al 17/09 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Del 01/11 al 04/11 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Más información: www.aac.org.ar 47º Congreso de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología Del 28/11 al 02/12 Hilton Hotel Buenos Aires Más información: www.aaot.org.ar Congresos Internacionles XXXVI Congreso Nacional de Cardiología Del 07/10 al 09/10 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Más información: www.sac.org.ar XVIII Congreso Nacional de Medicina XXV Congreso del Colegio Interamericano de Radiología Del 29/10 al 31/10 Centro de Convenciones, Hotel Sheraton, Santiago de Chile Del 09/11 al 12/11 Centro de Convenciones Palais Rouge 2010 Meeting of Radiological Society of North America Del 28/11 al 3/12 McCormick Place, Chicago, IL, USA Más información: www.sam.org.ar Congreso Europeo de Radiología (European Congress of Radiology, ECR) Marzo de 2011. Viena, Austria http://www.myesr.org/ 24 epónimos médicos uigi Rolando fue un anatomista italiano nacido en Turín el 16 de junio de 1773. Su padre murió cuando él era un niño, por lo que quedó, junto con sus hermanos al cuidado de su tío materno, el padre Antonio Maffei, quien se dedicó a la crianza de ellos y les brindó educación. L Durante su juventud, se inscribió en la Facultad de Medicina de su ciudad natal. Allí, mostró particular interés por los cursos de anatomía que dictaba Giovanni Francesco Cigna (1734-1790), quien consideró a Rolando como su pupilo más prometedor, advirtiendo en él su gran potencial y talento. Sin embargo, también le dedicó tiempo a estudios en anatomía y zoología comparadas, especialmente a la fisiología y anatomía del sistema respiratorio, por medio de los cuales entabló amistad con el zoólogo Franco Andrea Bonelli, a quien dedicó en 1821 una nueva especie de anélido, la Bonellia viridis. Obtuvo su doctorado en 1793 con una tesis en estudios anatómicos y fisiológicos de los pulmones de varias clases de animales. Dr. Martín E. Dotta Santana - Residente Diagnóstico Médico Sus estudios médicos los completó en 1802 con una disertación “Sobre la estructura y función pulmonar en toda clase de animales y sobre los cambios causados por la tuberculosis”. No obstante, antes de poder ejercer la práctica médica en forma independiente, Rolando debía realizar una beca de investigación con un médico acreditado, para lo cual eligió al Dr. Anformi, un famoso médico general que lo introdujo a la práctica de la medicina y a los mejores entornos sociales de Turín. Ese año, la región de Piamonte fue anexada a la Francia Napoleónica. Turín y toda la Lombardía habían sido ocupadas por los ejércitos napoleónicos, y el rey Vittorio Emmanuelle I (1759-1824) tuvo que escapar, refugiándose en Cerdeña y llevándose consigo a su corte y a algunas personas ilustres. El 15 de noviembre de 1804, Rolando fue invitado a ocupar la cátedra de Medicina Práctica en la Universidad de Sassari, Cerdeña, la ciudad capital provisoria. Aceptó muy agradecido y, dispuesto a emigrar con su rey, partió al puerto de Livorno para abordar una nave a Cerdeña, pero el infortunio intervino. Una epidemia de fiebre amarilla determinó que ese acceso al puerto fuera prohibido, y Rolando no pudo efectuar su partida. Como resultado, permaneció en la vecina ciudad de Florencia, capital mundial del arte en ese momento. Allí contrajo amistad con Paolo Mascagni (1752-1815) y Felice Fontana (1730-1805). Fontana había Luigi Rolando (1773-1831) Cisura de Rolando. Separa al lóbulo parietal del frontal, lindando a cada lado con el córtex motor principal y la corteza somatosensorial primaria. 25 descripto la apariencia de los nervios bajo el microscopio, y Mascagni era un maestro en la disección y preparación de especímenes anatómicos. En Florencia, Rolando estudió dibujo y grabado para ilustrar sus escritos él mismo. En 1807 finalmente se mudó a Cerdeña para asumir como titular de la cátedra de Medicina Práctica como así también el puesto de Jefe Médico. En Cerdeña, favorecido por la relativa tranquilidad de la isla en comparación con el continente, produjo los estudios más importantes en neurología. Fue allí donde desarrolló sus más grandes teorías. Gracias a una considerable habilidad anatómica y un método exclusivamente experimental, analizó en detalle muchos aspectos de la anatomía y el funcionamiento del cerebro. Fue pionero en sostener la idea de que las funciones cerebrales podían ser diferenciadas y localizadas en áreas específicas y descubrió el patrón agrupado de las circunvoluciones cerebrales, poniendo en En Florencia, Rolando estudió dibujo y grabado para ilustrar sus escritos él mismo. evidencia la existencia de áreas motoras y sensoriales. Dedujo que las estructuras nerviosas estaban interconectadas entre sí formando complejas redes de fibras nerviosas que se comunicaban por medio de impulsos eléctricos. Los estudios anátomopatológicos de Rolando realizados en este período se dedicaban principalmente a la estructura y función del sistema nervioso en el hombre y los animales, usando el método comparativo con el cual él se había familiarizado. Mientras tanto también continuó su investigación zoológica. En la soledad de Sassari, alejado de los mejores círculos culturales y sociedades científicas europeas, publicó en 1809 “Saggio sopra la vera struttura del cervello” y preparó sus estudios sobre la corteza cerebral, a los que daría forma definitiva ya de retorno en Turín, después de la derrota de Napoleón Bonaparte (1769-1821) y del Congreso de Viena (1814-1815). Con la Restauración, pudo volver a Turín en 1814 acompañando a la familia real, y fue nombrado Profesor de Anatomía. Allí perfeccionó su investigación sobre la fisiolo- gía del sistema nervioso y su desarrollo. También en Turín organizó la creación del Museo de la Anatomía, y de un pequeño laboratorio para la construcción de modelos anatómicos en cera utilizando técnicas que había aprendido en Florencia. A pesar de esta combinación de compromisos, los cuales considerablemente debilitaron su salud, publicó un excepcional número de artículos y trabajos en entomología, zoología, fisiología general, y patología, especializándose en el estudio de la anatomía del sistema nervioso central y el cerebro, y dando nombre en este período a varias estructuras tales como la “sustancia gelatinosa”, situada en las astas posteriores de la médula, que contiene células de la neuroglia, y pequeñas células nerviosas (“sustancia gelatinosa de Rolando”). La apariencia gelatinosa se debe a una concentración muy baja de las fibras mielinizadas (corresponde a la Lámina II del sistema laminar de Rexed). También describió el surco central del cerebro, que actúa como divisor entre los lóbulos cerebrales frontal y parietal, y separa la corteza motora primaria de la corteza somatosensorial primaria. Fue el anatomista y psiquiatra francés François Leuret (1797-1851) quien propuso denominar “cisura de Rolando” a este surco. Epónimos asociados: Cisura de Rolando: cisura central del hemisferio cerebral. Ángulo de Rolando: el ángulo que forma la Cisura de Rolando con la línea media. Área de Rolando: área motora en la corteza cerebral. Células de Rolando: células ganglionares ubicadas en la Sustancia Gelatinosa de Rolando. Columna de Rolando: una pequeña prominencia existente en ambos lados de la médula oblonga relacionada al núcleo y tracto descendente trigeminal. Sustancia Gelatinosa de Rolando: corresponde a la parte apical del cuerno posterior de la sustancia gris de la médula espinal, compuesta principalmente por células nerviosas muy pequeñas. Tubérculo de Rolando: prominencia longitudinal en la superficie dorsolateral de la médula oblonga a lo largo del borde lateral del tubérculo cuneatum. Venas de Rolando: venas corticales cerebrales. Epilepsia de Rolando: el síndrome epiléptico focal más común en la edad pediátrica. En 1824, Rolando visitó Londres y París. Quería publicitar sus teorías en París en respuesta a Marie Jean Pierre Flourens (1794-1867), quien desarrolló estudios en la función cerebelar sin reconocimiento o mención del trabajo preliminar de Rolando, del cual Flourens podría haber tomado la idea original. Fue durante este período cuando Rolando padeció los primeros síntomas de una enfermedad gástrica, la cual acortaría su vida. Murió de un cáncer en el píloro en 1831. Su trabajo Los estudios más importantes de Rolando fueron dedicados al examen anatómico, fisiológico y embriológico del cerebro. En particular, examinó la sustancia gris, la cual él consideraba diferente de aquella de los cuerpos estriados. También descubrió regiones cerebrales y haces nerviosos, los cuales estudió por medio de secciones seriadas. En contradicción con la opinión existente, Rolando afirmó que en los primeros pasos del desarrollo del sistema nervioso central Luigi Rolando. 26 del embrión aparecían dos vesículas, representando a la médula oblonga, a partir de la cual se desarrollaban los hemisferios cerebrales. Él le atribuyó las facultades intelectuales a este último. Cisura de Rolando en imagen de RMI. RMI ponderada en T 1; se señaliza la Cisura de Rolando con el número 4. Investigaciones experimentales en el cerebelo lo llevaron a considerar, antes que Flourens -con quien había tenido una discusión en la adjudicación del descubrimiento-, que este órgano gobernaba los movimientos musculares. Rolando había observado que en animales en quienes se inducían lesiones de este órgano, algunos movimientos progresivamente decrecían hasta desaparecer completamente, en forma paralela a la extensión y seriedad del daño. Flourens acertadamente restringió las funciones del cerebelo a la coordinación del movimiento, pero se rehusó a reconocer que Rolando lo había precedido en esta afirmación. Rolando condujo experimentos en 1809 incluyendo la remoción del hemisferio cerebral y cerebelo de animales. También utilizó corriente eléctrica para estimular la corteza. Basado en sus observaciones, correctamente concluyó que el cerebro controlaba las funciones orgánicas voluntarias y el cerebelo las funciones involuntarias. Víctor Manuel I (1759-1824), rey del Piamonte y Cerdeña desde 1802 hasta 1821. Retrato de 1810. Izquierda. Saggio sopra la vera struttura del cervello dell'uomo e degli animali e sopra le funzioni del sistema nervoso (Sassari, 1809). Derecha. Sede central de la Universidad de Sassari. Entre otras investigaciones, disecó el área de Broca cerca de 40 años antes que el francés Paul Broca (1824-1880). En la cara interna del cerebro, describió una región circular comprendida entre la zona subcallosa hasta el uncus, que más tarde sería la circunvolución límbica de Broca, refiriéndose a esta como el prosesso cristato (proceso crestado). Estudió con profundidad la morfología externa del cerebro. La cara inferior ya la había observado el inglés Thomas Willis (1621-1675), pero fijándose más en la distribución vascular, y la cara interna el ilustre alemán Samuel Soemmerring (17551830), y pocos años después el francés Félix Vicq-d'Azyr (1748-1794). Pero a la cara externa, la más llamativa y fácil de examinar, nadie la había observado con detenimiento, y en este olvido tuvo gran influencia Franz Joseph Gall (1758-1828) quien enseñó a disecar el cerebro desde la zona médulo-bulbo-cerebelosa hacia arriba, hacia la corteza. Rolando afirmó: “destinado a la enseñanza de la medicina práctica he sentido la necesidad de nociones más profundas y exactas sobre la naturaleza de los elementos orgánicos, tisulares, y sobre las funciones del sistema nervioso, no ocurriéndoseme otra vía de donde extraer satisfactorias razones de los síntomas de la mayor parte de las enfermedades.” ...condujo experimentos en 1809 incluyendo la remoción del hemisferio cerebral y cerebelo de animales. “Los más meticulosos anatomistas enseñan, de común acuerdo, que las circunvoluciones son inconstantes y poco regulares y que se reconoce gran diversidad entre los cerebros de diversos sujetos; me parece, no obstante, de los hechos investigados, que (las circunvoluciones) se pueden reducir a formas y posiciones regulares y determinadas. Y para ello he logrado establecer cuáles son las partes internas con las cuales estas circunvoluciones tienen relación más directa y de qué modo éstas se originan de aquellas.” Sustancia Gelatinosa de Rolando Rolando es el precursor de las llamadas fibras en U que luego describirían Friedrich Arnold (1803-1890) y Theodor Meynert (1833-1892), vinculadas a la unión entre circunvoluciones paralelas en la región anterior del cerebro. No cabe duda de los grandes aportes que hizo Rolando a la anatomía del sistema nervioso, sin embargo, sus logros no estuvieron exentos de contratiempos. Tuvo que luchar por el reconocimiento de la prioridad de sus descubrimientos y afirmaciones, puesto que fueron desafiados por trabajos casi contemporáneos de figuras como Gall y Johann Spurzheim (1776-1832) en lo que respecta a la localización cerebral, y Flourens en la función cerebelosa. Sin embargo, sus esfuerzos contribuyeron en gran medida a la clarificación de las funciones cerebrales. médicos en tiempo libre Entrevista al Dr. Sergio Gianni La Redacción de DM MD compartió una charla con el Dr. Gianni, Médico Ginecólogo del “Instituto de Oncología Ángel H. Roffo”, quien gentilmente nos abrió las puertas de su atelier para contarnos sobre su pasión y transmitirnos el mensaje que llevan sus obras. ¿A qué edad comenzó su inquietud por la pintura? Mi inquietud por la pintura comenzo desde pequeño. Ya a los 8 años dibujaba a la tinta china con cierta habilidad y para los 12 ya copiaba con bastante fidelidad los dibujos de H a r o l d F o s t e r y M a x T w a i n , los autores dela saga del P r i n c i p e Va l i e n t e , de la colección R o b i n H o o d . Para esa edad visitaba con asiduidad, junto con mi padre, las principales galerias de arte y casas de remate de Buenos Aires. Fue por esos años cuando pude apreciar la obra de muchos de los grandes pintores argentinos. El interés por la pintura en mi familia se remonta a las decadas del 20 al 50, años en que un tío de mi padre, L u i s F r o n t i n i , junto con un amigo de apellido G e r o s a , dirigieron uno de los talleres de marcos para cuadros más importantes de Buenos Aires. A este taller, que estaba ubicado en la calle Paraguay casi esquina Uruguay y desaparecido hace muchos años, acudían la mayor parte de los pintores de la época que habitaban y exponían sus obras en esta ciudad. Nombres tales como L i n o S p i l i m b e r g o , M a r c o s T i g l i o , B e nit o Qui nq uela Ma r tí n, S t h eph en K oek K o e k , Ja c q u e s W i t j e n s S t e p e h e n s , C e f e r i n o C a r n a c i n i , Fr a y B u t l e r , D a n e r i , A n t o n i o B e r n i y tantos otros, eran habitués del t a l l e r Fr o n t i n i - G e r o s a , a donde concurrían a veces como clientes y otras como amigos. Tal el caso de otro asiduo y por entonces famoso visitante del taller y aficionado a la pintura, el actor E n r i q u e M u i ñ o. Numerosas anécdotas de aquella época han llegado hasta mí a través de mi padre, probablemente un poco tergiversadas por los años, pero no por ello menos ciertas. Por ejemplo, era común que muchos de los pintores que allí acudían para enmarcar sus telas, poco conocidos por entonces y que vivían “al día”, pagaran el trabajo del taller con telas, en lugar de dinero. Fue así como Frontini y Gerosa acumularon una importante cantidad de obras de poco valor monetario por entonces, pero que con el transcurrir de los años se cotizarían a buen precio. Lamentablemente, para ese entonces, la mayoría de estas pinturas ya habían sido regaladas como presentes de casamientos, bautismos y otros acontecimientos sociales o mal vendidas para comprar artículos. Por ejemplo, en la decada del 60 mi abuela paterna vendió un S p i l i m b e r g o d e 6 0 x 4 0 c m (“ p a t i o c o n g l i c i n a s ” ) para comprar un televisor (blanco y negro a válvulas, por supuesto) marca “Halicrafter”. Con esa pintura hoy probable- 28 un rostro no depende de la armonía de las proporciones, como muchos esteticistas sostienen, sino de la forma en que sus rasgos proyectan la luz y la sombra sobre el propio rostro, ¿Qué sería de un amanecer o de un ocaso si le quitaramos el tremendo contraste que existe entre las primeras o las últimas luces del día y las últimas o primeras sombras de la noche? ¿acaso un momento de felicidad o la sonrisa de un niño no son instantes de luz radiante y la muerte de un ser querido o un acontecimiento doloroso no son mejor expresados que por las sombras? La pintura es poesía, no escrita con la pluma, sino con luces y sombras estampadas sobre la tela pero, al igual que aquella, es la expresión del alma de su autor y de todos los hombres. Cuenta la leyenda que en cierta ocasión un periodista le pregunto a M o n e t cuál era el mejor consejo que le podía dar a sus alumnos y el contesto: “les aconsejaría que pinten todo lo que puedan, que no se desanimen si los primeros resultados son adversos, continúen pintando y si su pintura no mejora por sí misma, entonces es muy poco lo que yo puedo hacer por ellos”. ¿Qué técnicas emplea y cómo empieza un cuadro? Pinto exclusivamente al óleo, con pincel, espátula y en ocasiones incluso con los dedos. Hay muchas formas de comenzar un cuadro, pero creo que la forma de iniciarlo poco tiene que ver con el resultado final. El pintor va creando su obra con cada pincelada y con cada pincelada vuelve a iniciarla, probablemente cientos o miles de veces. Es posible que la obra terminada diste bastante de lo que inicialmente imaginó el artista. Por supuesto que la concepción general y la carga emotiva que originaron la creación siempre sobreviven a los incontables cambios que el pintor va realizando sobre la tela porque, al fin y al cabo, una pintura nunca llega a realizarse por completo si no expresa al alma de su autor. ¿Cuánto tiempo le dedica? mente compraria un pequeño departamento. Como verá, si bien no hay pintores en mi familia, esta siempre estuvo muy ligada al arte. De hecho, los propios marcos del taller Frontini-Gerosa, muchos de ellos tallados a mano en madera y dorados “a la hoja”, son verdaderas obras de arte. ¿Cómo se inició en la pintura? ¿Tomó clases, lo hace actualmente? Me inicié como aficionado y sigo siendo aficionado. Jamás tomé clases y es probable que nunca lo haga. Para mí la pintura no es una forma de vida, es por ello que no me considero un artista. Siento y vivo la pintura como una forma de expresarme, no con palabras sino con luces y sombras ya que considero que todo puede expresarse por medio de la luz y de su contraparte, la sombra. La belleza de Lamentablemente muchísimo menos del que desearía. Como dije no soy un artista, soy tan sólo un aficionado y, debido a la escasez de tiempo probablemente nunca deje de serlo. Uno de los principales problemas de la pintura, por lo menos en mi humilde opinión, es que es un arte bastante alienante. En efecto, cuando pinto solamente puedo pintar, es decir no puedo poner ni un poco de atención en otra cosa, toda mi capacidad de abstracción del mundo circundante alcanza su punto más alto y si alguien o algo me distrae, inmediatamente despierta mi malhumor. Es fácil imaginar los conflictos que esto acarrea cuando uno vive en familia y pinta en su propia casa. ¿Por qué no pintás en un atelier? Me preguntaron y me pregunté a mí mismo varias veces. Porque sólo pinto en mis ratos libres y si pintara fuera de mi casa, entonces no habría ratos libres para mi familia. Repito, no soy un artista, soy un médico aficionado a la pintura. ¿Necesita alguna inspiración para pintar? ¿Un lugar, horario? ¿Un estado...? La inspiración es la chispa que enciende la mecha. Sin inspiración no hay impulso ni necesidad de pintar y sin esa necesidad impulsiva sólo hay técnica, pero no arte. La inspiración duerme en el alma de todos los hombres, la diferencia radica en la menor o mayor facilidad para despertarla, es decir que la diferencia está en la sensibilidad del individuo. Cierta luz, alguna música, a veces un recuerdo, otras un aroma, tal vez un paisaje, quizas una ausencia o bien una presencia, quien sabe cuál será el próximo estímulo que despierte nuestra inspiración. Lo importante es que cuando uno la perciba no la deje ir sin más, no tenga temor de expresarla de la forma que sea, porque la inspiración es el alma que golpea las puertas de nuestra conciencia para salir, aunque más no sea parcialmente y por un brevísimo momento, de su encierro material. ¿Se fija plazos para finalizar una obra? No hay plazos. Es mas, probablemente la obra nunca este totalmente culminada. El pintor pone fin a su pintura cuando cree que ya no es capaz de ofrecerle a la obra ni ofrecerse a sí mismo a través de ella nada más que lo complazca. Pero eso es hoy, tal vez mañana quién sabe... ¿A qué pintores admira? La lista es muy amplia, creo que en general admiro a todos, pero si tuviera que citar a unos pocos incluiría a la mayoría de los impresionistas y si tuviera que limitarme a los pintores argentinos citaría a S p i l i m b e r g o , Fa d e r , Va z , B e r n i , L y n c h y muy especialmente a S t e p h e n K o e k K o e k a quien, humildemente, considero uno de los más grandes pintores argentinos ya que, si bien nació en Londres y era de familia holandesa, la mayor parte de su obra la desarrolló en nuestro país. Fue Koek-Koek un pintor genial, un maestro de los colores y con un extraordinario manejo de la luz. Fue un artista extremadamente prolífico llegando a pintar 500 cuadros en un año. No se sabe que alguna vez haya tomado clases, pero descendía de una familia con 14 generaciones de pintores. Pintaba casi compulsivamente, prácticamente sobre cualquier material que tuviera a mano e incluso rompía los muebles de las pensiones donde se alojaba para hacerse de pedazos de madera sobre los cuales plasmó algunas de sus mejores obras. Sus pinturas poseen una fuerza expresiva pocas veces vista en la pintura local y, particularmente las de sus últimos años, revelan un alma torturada por la locura y las adicciones. ¿Expone o es un gusto personal? Nunca expuse. Nunca me animé ya que no me considero un verdadero artista. Pinto, yo diría, por necesidad, pero seguramente en algún momento tomaré coraje e intentare exponer ya que me gustaría conocer la opinión de otros que no sean mis allegados. ¿Por qué se inclinó hacia lo artístico, dedicándose a una especialidad como la medicina que es más exacta? Permítame, con todo respeto, que la saque de un error muy difundido por cierto. La medicina, si de algo adolece, es de exactitud. Es probablemente la menos exacta de las ciencias y la mas científica de las artes. El ejercicio de la medicina, no como disciplina cientíica, sino en la práctica diaria frente al paciente es un verdadero arte. Hace muchos años, cuando daba mi examen final de salud pública, el docente que me examinaba me preguntó si la medicina era una ciencia o un arte. Yo, que por entonces era un alumno que casi no había tenido contacto con los pacientes, respondi lo primero y él me contestó: “la medicina se aprende como una ciencia pero se ejerce como un arte”. Muchos años y miles de pacientes después no puedo menos que recordar sus sabias palabras y reconocer cuánta razón tenía. Se puede ser un médico “eficiente” si se aplican los conocimientos científicos, pero sólo será un verdadero médico aquel que combine éstos con el arte de reconocer y tratar de satisfacer las verdaderas necesidades del paciente, me refiero no sólo a las orgánicas sino también a las de su espíritu. ¿Considera que la pintura lo abstrae de sus actividades cotidianas? Bueno, esta pregunta ya fue un poco respondida más arriba. Si, no hay duda de ello y esta situación es el mejor ejemplo de porque soy sólo un aficionado. El día que sienta que mis actividades cotidianas me abstraen de la pintura y no a la inversa, ese día dejaré de ser un aficionado y tal vez comience a considerarme un artista, porque un artista vive por y para el arte. ¿Cuál es la opinión de su familia, de sus colegas? Como es lógico mi familia opina que tengo “buena pasta” de pintor ¡qué mal gusto tendrían si opinaran lo contrario! Mis colegas, salvo unos pocos, todavía están a salvo de mis pinturas. ¿Podría relacionar en algún punto la pintura o el arte, con la salud? de los animales por su capacidad creativa y toda manifestación artistica es en sí misma un acto creativo. ¿Quién de nosotros no ha experimentado alguna vez el bienestar que genera la satisfacción de haber creado algo, cualquier cosa por insignificante que nos pudiera parecer? ¿acaso no irradia felicidad el rostro de un niño cuando le muestra a sus padres los primeros trazos de sus embrionarios dibujos y no son felices los padres cuando observan los progresos creativos de sus hijos? Crear es acercarnos a Dios, el máximo creador, crear es llevar nuestra condición humana a su nivel más elevado y pocas cosas hay tan reconfortantes como esto. El arte, como todo acto creativo, seguramente no prolonga nuestras vidas, pero sin dudas es una de las mejores formas de mejorar nuestra calidad de vida. Por supuesto que sí. La salud y el arte están íntimamente relacionados de muchas maneras. Son ampliamente conocidos los casos de muchos artistas famosos (pintores, musicos, escritores, escultores, etc.) que encontraron en el arte un alivio a sus dolencias, a veces orgánicas y las más psicológicas y/o espirituales. El ser humano se diferencia del resto Gabriela Urbizu - Asistente de Marketing 30 colección de fotos Dr. H. César Gotta Dr. H. César Gotta - Director Diagnóstico Médico Algo impensable hoy en día ¡Pescando en el Riachuelo! Obtenida entre los años 1895/1905 por uno de los miembros de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Aproximadamente en la Vuelta de Rocha, cuando el agua era cristalina y había vida. Técnica: gelatina bromuro sobre vidrio de circa. Detrás de los chicos, un típico bote-taxi para cruzar, y al fondo los mástiles de numerosos barcos. Copia digital del original: Colección Dr. H. César Gotta. “Anticipando el próximo número”: En la próxima edición de la revista DM MD, una fotografía tomada aproximadamente en el año 1895. De Rimathe. Con la técnica de papel a la albúmina. Junín 1023 - C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com