Download guía del alumno curso “el profesional de enfermería y el alzheimer”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DEL ALUMNO CURSO “EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y EL ALZHEIMER” 1 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer 1. INTRODUCCION La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común (representa alrededor del 75% de las demencias). Se trata de una patología degenerativa, progresiva, de lenta evolución y sin cura, que afecta al cerebro humano en su totalidad; pero sobre todo van a verse afectadas las áreas asociativas corticales y parte del sistema límbico, zonas en las que están albergadas las funciones cognitivas superiores que nos diferencian del resto de los seres vivos (razonamiento lógico, pensamiento abstracto, respuesta emocional, lenguaje, etc.). A diferencia de algunas patologías, como las enfermedades agudas, en las que existen altas posibilidades de recuperación en periodos de tiempo razonables, gracias a los tratamientos curativos o incluso a diferencia de las enfermedades de carácter crónico, en las que un tratamiento estabilizador puede conseguir que el enfermo se encuentre en unas condiciones de salud óptimas a lo largo del tiempo, en la enfermedad de Alzheimer nos encontramos con un problema de salud progresivo, en el que el estado del enfermo, en el mejor de los casos, y utilizando tratamientos carísimos, solo va a mantenerse estable durante cortos periodos de tiempo. La prevalencia de esta enfermedad es del 5-10 % entre las personas mayores de 65 años. Este índice se duplica en progresión aritmética en la población si se estudia en grupos de edad con intervalos de cinco en cinco años: 2% en la población de 65 a 69 años y 32 % o más en los mayores de 85 años. Hay autores que afirman que una de cada dos personas mayores de 80 años padece Alzheimer incipiente o ya declarado . Las demencias en general, y la enfermedad de Alzheimer en particular, van a generar tal gama de problemas de salud, tanto física como psicológica y social, que la atención global del paciente y de la familia va a necesitar ser abordada por diferentes profesionales (médicos de familia, neurólogos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, etc). Dentro de este equipo de atención, el profesional de enfermería tiene un peso importantísimo mediante programas de atención independiente e interdependiente y siempre en coordinación con el resto de profesionales. Los enfermos de Alzheimer van a poseer una amplia gama de problemas, que en la mayoría de los casos quedan sin tratar (recordemos que el tratamiento actual de la enfermedad de Alzheimer tiene un enfoque sintomático y no va dirigido en ningún caso hacia las causas de la enfermedad). La Enfermería como profesión cuenta con estrategias terapéuticas que permiten controlar, modular o paliar muchos de esos problemas que hemos citado anteriormente. En realidad, en la atención del paciente 2 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer con demencia tipo Alzheimer, se engloba de forma práctica la justificación de la existencia del arte y ciencia de la Enfermería con gran solidez. El enfermo de Alzheimer va a poseer una serie de necesidades alteradas que precisan ser tratadas, y en general no existen fármacos específicos ni intervenciones quirúrgicas que las palien, sino que se tratan con cuidados de larga duración. Estos cuidados van a ir dirigidos por parte de la Enfermería para proporcionar bienestar al enfermo y a su familiar, cuidar para añadir calidad a la vida, cuidar para impedir el sufrimiento y el dolor, cuidar para vivir y morir dignamente. 3 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer 2. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO. Capacitar a los profesionales de la Enfermería en los conocimientos, estrategias y habilidades que permitan mejorar la calidad de los cuidados dirigidos a los enfermos de Alzheimer y sus familiares y/o cuidadores. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Definir los conceptos básicos relacionados con la demencia y la vejez. Conocer la clasificación de las demencias siguiendo distintos criterios. Identificar las características propias de cada una de las fases que se presentan en la evolución de la enfermedad de Alzheimer. Aprender los criterios diagnósticos empleados en la valoración de Enfermería correcta del Alzheimer. Conocer la aplicación del diagnóstico diferencial para descartar otras alteraciones de la memoria que no sean Alzheimer. Adquirir habilidades en la detección temprana de la alteración de las facultades intelectuales propias de las demencias. Adquirir destreza en los tratamientos no farmacológicos empleados en los trastornos conductuales del enfermo de Alzheimer. Identificar los distintos tipos de tratamientos farmacológicos utilizados en la enfermedad de Alzheimer. Conocer en profundidad las características del Alzheimer: su epidemiología, etiología y patogenia. Identificar la incidencia de factores genéticos u otros no asociados a la genética que inciden en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. 4 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer Reconocer las manifestaciones clínicas de la EA. Conocer las características del estudio macro y microscópico de las estructuras afectadas por la EA. Conocer la evolución detallada del cuadro clínico en la EA. Adquirir por parte de la Enfermera actitudes en técnicas de apoyo emocional y de información a los cuidadores. Adquirir destrezas en el tratamiento paliativo de Enfermería de la EA. Captar habilidades en el desarrollo del PAE (proceso de atención de enfermería) en la enfermedad de Alzheimer. Identificar y aplicar las características especiales de la valoración de enfermería en el enfermo de Alzheimer. Conocer y poner en práctica la valoración geriátrica en enfermos de Alzheimer como herramienta de uso necesaria en todos los ámbitos de actuación del profesional de enfermería. Conocer las intervenciones de enfermería en la enfermedad de Alzheimer en las distintas facetas asistenciales (atención primaria, atención especializada, centros sociosanitarios, domicilio, etc.). Distinguir los distintos servicios sociosanitarios de apoyo al enfermo de Alzheimer y sus familiares existentes en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Adquirir destreza en la detección de la patología del cuidador e identificarlo de forma precoz en el cuidador principal por parte del profesional de enfermería. Conocer las diferentes ayudas técnicas existentes para facilitar el cuidado del enfermo de Alzheimer por parte de la Enfermera o del cuidador principal del paciente. Identificar los aspectos éticos y legales a tener en cuenta en la atención del enfermo de Alzheimer. Poner en práctica los conocimientos aprendidos durante el curso con enfermos de Alzheimer durante las prácticas del curso. 5 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer 3. ORGANIZACION Y LOGISTICA: El curso consta de una primera parte de formación online (a distancia) y de una segunda parte en formato presencial. Adjunto se presenta el temario donde se define la estructura del programa de la primera parte (online) la justificación en horas de cada unidad didáctica. 3.1 ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA PARTE A DISTANCIA 6 Guía Alumno Curso El Profesional de Enfermería y el Azheimer Unidad Temática Objetivos Módulo 1.1 Las Demencias M Ó D U L O Módulo 1.2 La Enfermedad de Alzheimer I 1 Semana del 16 al 22 de Abril de 2012 Módulo 1.3 La Enfermedad de Alzheimer II Contenido Formar/ actualizar conocimientos del alumno sobre las demencias, su clasificación, síntomas, evolución, diagnóstico y tratamiento Identificar la gran importancia sociosanitaria de las demencias en nuestro entorno profesional. - Sensibilizar al alumno sobre la importancia del EA como paciente especial y delicado que requiere una atención específica. Identificar las características del EA que le convierten en un paciente complejo. Subrayar la importancia de la Enfermería en el tratamiento global del EA. - Formar/ actualizar conocimientos del alumno sobre los componentes neuropatológicos, y genéticos que influyen en la EA. Formar a la enfermera sobre la cadena de procesos asistenciales necesarios para diagnosticar la EA. Formar a la enfermera en los síntomas tempranos de la EA para favorecer un diagnóstico temprano de la patología. - - Introducción a las demencias Clasificación de las demencias. Síntomas y evolución de las demencias. Principales tipos de demencias. Diagnóstico de las demencias. Tratamiento de las demencias. Introducción Enfermedad de Alzheimer. Conceptos fundamentales Epidemiología e impacto socioeconómico. Historia natural de la EA. Ámbitos sintomáticos generales. Ámbito cognitivo. Ámbito funcional. Ámbito psicológico y del comportamiento. Tiempo estimado dedicación Material docente y de apoyo. Actividades a realizar por el alumno. 5 horas (Se adjunta como anexos todo el material docente en formato PDF y los vídeos y los exámenes) Módulo 1.1 en formato PDF (texto y gráficos) Vídeo 4,51 minutos funcionamiento SNC. El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar la prueba de evaluación del módulo 1 compuesta por 30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico. - 4,5 horas El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar la prueba de evaluación del módulo 1 compuesta por .30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico - Neuropatología. Etiología. Genética. Diagnóstico Diagnóstico diferencial Importancia diagnóstico precoz. 7 - 5 horas Módulo 1.2 en formato PDF (texto y gráficos) Vídeo 3 minutos funcionamiento neurotransmisores. Módulo 1.3 en formato PDF (texto y gráficos) Vídeo 9,54 minutos aspectos generales EA. El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar la prueba de evaluación del módulo 1 compuesta por 30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico Unidad Temática Objetivos Módulo 2.1 Tratamiento Farmacológico EA M Ó D U L O 2 Semana del 23 al 29 de Abril de 2012 Módulo 2.2 Tratamiento no farmacológico EA Contenido Formar a la enfermera sobre las estrategias farmacológicas existentes en la actualidad en la EA. Dar a conocer el tratamiento de los síntomas cognitivos y de los síntomas no cognitivos que aparecen en la EA. Conocer el estado actual de la investigación en el tratamiento farmacológico de la EA. Informar sobre los aspectos importantes de cara a la profesión enfermera sobre el tratamiento de la EA (efectos adversos, ventajas, inconvenientes, etc.). - Dar a conocer las distintas terapias no farmacológicas aplicadas a la EA. Formar al profesional de enfermería para diseñar, y monitorizar terapias no farmacológicas para sus pacientes con EA. Dar herramientas al alumno para que forme a los familiares de EA en la realización de terapias de estimulación del EA. Formar a los alumnos sobre el acceso como profesional y como familiar a este tipo de terapias para el enfermo como tratamiento coadyudante al farmacológico. - - - - - Objetivos generales del tratamiento. Indicaciones del tratamiento farmacológico. Tratamiento de estabilización. Tratamiento síntomas cognitivos. Tratamiento de los síntomas no cognitivos. Avances en la terapia farmacológica. Situación actual del tratamiento farmacológico de la EA en España.. Fármacos aprobados. Principios activos en investigación. Conclusiones generales Recomendaciones generales. Métodos y objetivos de la intervención cognitiva en la EA. Aspectos físicos y sensoriales de las intervenciones. Orientación a la realidad. Reminiscencia. Programas de estimulación y actividad cognitiva. Bases neuropsicológicas de la estimulación cognitiva. Terapia cognitiva específica. Adaptación funcional y cognitiva del entorno. Actividades de la vida diaria. Control de los trastornos psicológicos y del comportamiento en la EA. Efectividad de la intervención cognitiva. Directrices y consejos generales. 8 Tiempo estimado dedicación Material docente y de apoyo. Actividades a realizar por el alumno. (Se adjunta como anexos todo el material docente en formato PDF y los vídeos y los exámenes) - 6 horas El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar el caso práctico y la prueba de evaluación compuesta por 20 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico - 12 horas Módulo 2.1 en formato PDF (texto y gráficos) Módulo 2.2 en formato PDF (texto y gráficos) El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar el caso práctico y la prueba de evaluación compuesta por 20 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico Unidad Temática Objetivos M Ó D U L O 3 Semana del 30 de Abril al 6 de Mayo de 2012 Módulo 3.1 Repercusión social y familiar de la EA Módulo 3.2 Recursos sociosanitarios de apoyo al EA y sus familiares Módulo 3.3 Aspectos éticos y legales en la EA Contenido Sensibilizar al alumno sobre el gran impacto familiar y social que supone la EA. Conocer y detectar la desestructuración familiar secundaria a la EA, así como la importancia del profesional de enfermería en la intervención familiar. Formar sobre los síntomas de la patología del cuidador, cómo detectarla, tratarla y sobre todo prevenirla como profesional de enfermería. Identificar las necesidades del cuidador principal del EA. Material docente y de apoyo. Tiempo Actividades a realizar por el estimado alumno. (Se adjunta como anexos todo el material docente dedicación en formato PDF y los vídeos y los exámenes) Problemas familiares que conlleva la EA Desestructuración familiar. Síndrome del cuidador. Necesidades del cuidador. Módulo 3.1 en formato PDF (texto más gráficos) Vídeo repercusión social Alzheimer primera parte y segunda parte 5,59 Y 7,37 minutos. 7,5 horas Conocer las servicios sociosanitarios de apoyo al EA y sus familiares y la indicación de los mismos. Conocer cuáles son los servicios sociosanitarios de apoyo al EA y sus familiares existentes en Cantabria. Dar a conocer la importancia de la enfermería de como herramienta de información para los familiares de EA sobre los servicios sociosanitarios que tienen a su alcance como afectados de la EA. - Servicio de Atención Teleasistencia. Centros de Día. Programas terapéuticos. Estancias temporales. Unidades de convivencia – pisos tutelados. Centros de Atención 24 horas. Voluntariado. Movimiento Asociativo. Reconocimiento de discapacidad. Prestaciones contributivas. Prestaciones no contributivas. Ayudas económicas individuales. Reconocimiento de situación de dependencia. Formar al alumno sobre las aspectos éticos y legales que afectan al enfermo de Alzheimer y sus familiares. Conocer cuáles son las aspectos legales a tener en cuenta en la práxis enfermera con pacientes afectos de este tipo de demencia. - Incapacitación Instituciones de guarda de la persona con EA. Internamiento no voluntario del EA. Voluntades anticipadas y/o voluntades previas. Malos tratos en la EA. Toma de decisiones difíciles en la EA. 9 El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar el caso práctico la prueba de evaluación del módulo 3 compuesta por 30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico Módulo 3.2 en formato PDF (texto más gráficos) Guía: “Recursos Sociales para Mayores en Cantabria” del Gobierno de Cantabria. 4 horas El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar el caso práctico la prueba de evaluación del módulo 3 compuesta por 30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico. Módulo 3.3 en formato PDF (texto más gráficos) Guía: Impacto Económico y Social de la Atención a la Dependencia en Cantabria del Gobierno de Cantabria. 5 horas El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar el caso práctico la prueba de evaluación del módulo 3 compuesta por 30 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico Unidad Temática Objetivos Contenido Tiempo estimado dedicación Material docente y de apoyo. Actividades a realizar por el alumno. (Se adjunta como anexos todo el material docente en formato PDF y los vídeos y los exámenes) M Ó D U L O Módulo 4.1 Aspectos especiales en el cuidado del Enfermo de Azlehiemer para la Enfermera. 4 Semana del 7 al 13 de Mayo de 2012 Módulo 4.2 Proceso de Atención de Enfermería en la EA. Intervenciones NIC y NOC. Identificar los aspectos del cuidado del enfermo de Alzheimer que le hacen distinto del paciente geriátrico y que hacen necesaria una formación específica del profesional de enfermería en EA. Conocer y aplicar los cuidados en nutrición – alimentación específicos en la EA. Enseñar al alumno a realizar una correcta valoración nutricional del enfermo de Alzheimer. Identificar y tratar los trastornos de conducta alimentaria en la EA. Conocer y actuar sobre los factores extrínsecos e intrínsecos que favorecen los accidentes y caídas en la EA Formar al enfermero en técnicas adaptadas para el ejercicio físico en la EA en cada una de sus fases.. Establecer las herramientas de diagnóstico enfermero en la EA. Formar a la enfermera sobre su campo de actuación en casa una de las fases evolutivas de la EA. Fomentar el método científico en el cuidado enfermero en la EA. Ofrecer herramientas de intervención enfermera de cara al cuidador principal del enfermo de Alzheimer. - - - 4.1.1: Nutrición en la EA: necesidades nutricionales en la EA; factores de riesgo de malnutrición; causas de pérdida de peso en la EA; evolución de la alimentación en la EA por fases; ¿Por qué dejan de comer los EA; actuación nutricional en la EA; valoración nutricional del EA; trastornos alimentarios frecuentes en el EA. 4.1.2: Ejercicio físico en la EA; movilizaciones activas, movilizaciones asistidas, movilizaciones pasivas. Síndrome de desuso en la EA: consecuencias de la inmovilidad en el EA. 4.1.3: Prevención de accidentes y caídas en la EA; factores extrínseco e intrínsecos, valoración del riesgo de caída e intervenciones de enfermería. Actuación de Enfermería con un enfermo de Alzheimer en primera fase. Actuación de Enfermería con un enfermo de Alzheimer en segunda fase. Actuación de Enfermería con un enfermo de Alzheimer en tercera fase. Actuación de Enfermería con el cuidador del EA. Claves para la valoración enfermera, diagnósticos enfermeros (NANDA), indicadores de resultados NOCs, intervenciones enfermeras NICs y planes de cuidados en cada una de las fases y de cara al cuidador. 10 - 8 horas. Módulo 4.1 en formato PDF (texto y gráficos). Guía: Comunicación Eficaz en la EA (Caja Madrid) Guía. Respuestas a los Problemas de Enfermería más Comunes en los Enfermos de Alzheimer (Caja Madrid) El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar la prueba de evaluación del módulo 4 compuesta por 20 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico. - - 7 horas Módulo 4.2 en formato PDF (texto y gráficos) Artículo de revista “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” Guía: “Mantener la Autonomía en la Enfermedad de Alzheimer” Fundación la Caixa. El alumno deberá interiorizar los contenidos y superar la prueba de evaluación del módulo 4 compuesta por 20 preguntas tipo test antes del periodo establecido para la realización del módulo + caso práctico. 3.2 ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA PARTE PRESENCIAL A continuación se detalla la segunda parte formativa del curso, la de tipo presencial. Cada alumno debe realizar 4 horas de prácticas en uno de los Centros de Día Psicogeriátricos para enfermos de Alzheimer que se detallan a continuación y una visita de 2 horas de duración al Centro de Accesibilidad y Ayudas Técnicas del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) otro día diferente. Tanto las 4 horas de prácticas en los Centros de Día, como la visita al Centro de Ayudas Técnicas son obligatorias para superar el curso. A lo largo del mes de abril, en la plataforma online, se abrirán las inscripciones para que los alumnos seleccionen el día que deseen para desarrollar las prácticas hasta que se llenen los cupos establecidos, tanto para los centros de día como para el centro de Ayudas Técnicas ICASS. Los días disponibles de mayo para la realización de las prácticas en los Centros de Día serán: 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24 de Mayo de 2012. Los días disponibles de mayo para la realización de la visita al Centro de Ayudas Técnicas serán: 14, 15, 16, 17 y 18 de Mayo de 2012. DÍA Y MES HORARIO Serán los alumnos los que escojan el día de realización de las prácticas de acuerdo a sus necesidades y a los huecos que vayan quedando PROFESORADO Prácticas: A lo largo de los días del mes de mayo antes citados se realizarán las prácticas en grupos de 5 alumnos por día. Los grupos se irán componiendo durante el mes de abril a través de la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería. CONTENIDO 4 horas de prácticas de 9 a 13 horas Visita al Centro de Día Psicogeríátrico AFAC1 para enfermos de Alzheimer de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cantabria: Se trata de un Centro de Día específico para enfermos de Alzheimer en fases medias – avanzadas. En la visita los alumnos interaccionarán con los pacientes, participarán en las actividades de estimulación cognitiva y serán guiados e informados por los profesionales del Centro de Día (enfermera, psicólogo, trabajador social y auxiliares) sobre las características estructurales de un centro de día específico para este tipo de pacientes, perfil de usuarios, acceso al mismo como centro concertado con el Gobierno de Cantabria, trasporte adaptado, etc.). Se establecerán grupos de trabajo para realizar un PAE a un enfermo de Alzheimer del Centro de Día seleccionado por los docentes del curso y dicho PAE se entregará como trabajo final de curso para ser valorado por los tutores. 11 Víctor Manuel Balbás Liaño (DUE) Agustín Felipe Gómez Laso (DUE) DÍA Y MES HORARIO PROFESORADO Visita al Centro de Día Psicogeríátrico AFAC2 para enfermos de Alzheimer de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Cantabria: Se trata de un Centro de Día específico para enfermos de Alzheimer en fases iniciales. En la visita los alumnos interaccionarán con los pacientes, participarán en las actividades de estimulación cognitiva y serán guiados e informados por los profesionales del Centro de Día (enfermera, psicólogo, trabajador social y auxiliares) sobre las características estructurales de un centro de día específico para este tipo de pacientes, perfil de usuarios, acceso al mismo como centro concertado, trasporte adaptado, etc.). Víctor Manuel Balbás Liaño (DUE) Agustín Felipe Gómez Laso (DUE) Prácticas 2: A lo largo de los días del mes de mayo antes citados se realizarán las prácticas en grupos de 5 alumnos por día. Los grupos se irán componiendo durante el mes de abril a través de la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería. CONTENIDO 4 horas de prácticas de 9 a 13 horas Serán los alumnos los que escojan el día de realización de las prácticas de acuerdo a sus necesidades y a los huecos que vayan quedando 12 DÍA Y MES HORARIO CONTENIDO PROFESORADO Visita a ICASS (Centro de Accesibilidad y Ayudas Técnicas del Instituto Cántabro de servicios Sociales): A lo largo de los días del mes de mayo antes citados se realizarán las visitas al centro de Ayudas Técnicas Los grupos de 20 alumnos se irán formando durante el mes de abril a través de la plataforma online del curso. Serán los alumnos los que escojan el día de realización de la visita de acuerdo a sus necesidades y a los huecos que vayan quedando 10, 00 – 12, 00 horas o http://www.serviciossocialescantabria.org/inde x.php?page=cat (Página web del Centro) o Visita guiada por la exposición permanente del centro por parte de los profesionales del mismo sobre las ayudas técnicas para cuidadores y enfermos de Alzheimer y el papel de la enfermería en dicho campo. La formación presencial tendrá el siguiente contenido: Ayudas técnicas útiles en el cuidado del enfermo de Alzheimer: 2.2. Ayudas técnicas en alimentación (adaptación de utensilios, plato, delantales, etc.). 2.3. Ayudas técnicas en el baño. 2.4. Ayudas técnicas en el domicilio. 2.5. Ayudas técnicas en el vestido e identificación del enfermo. 2.6. Ayudas técnicas en la deambulación y movilidad del paciente (sillas de ruedas, andadores, muletas, etc). 2.7. Camas articuladas, ayudas técnicas para prevención de escaras, colchones y cojines especiales, etc.). 13 Víctor Manuel Balbás Liaño (DUE) Agustín Felipe Gómez Laso (DUE) 3.3 RECURSOS HUMANOS 3.3.1 PROFESORADO Y CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Para la impartición del curso son necesarios dos docentes (2 Diplomados Universitarios en Enfermería) Responsable del Curso : Víctor Manuel Balbás Liaño (DUE). Docentes: Víctor Manuel Balbás Liaño (DUE) y Agustín Felipe Gómez Laso (DUE). 3.3.2 TUTORES: Los tutores del curso, tanto de la parte presencial como de la parte a distancia son los mismos profesores. 3.4 RECURSOS MATERIALES A) PLATAFORMA DE FORMACIÓN ONLINE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA B) TEMARIO - CONTENIDOS TEÓRICOS AUDIOVISUAL CLASIFICADO POR MODULOS DEL CURSO Y MATERIAL - Módulo 1: - Módulo 1.1: Contenido didáctico del módulo. Las Demencias. Formato PDF, texto y gráficos. Vídeo 4,51 minutos sobre el funcionamiento del Sistema nervioso Central. - Módulo 1.2: Contenido didáctico del módulo. La enfermedad de Alzheimer I. Formato PDF, texto y gráficos. Vídeo 3 minutos sobre el funcionamiento de los transmisores en el sistema nervioso central. 14 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” - Módulo 1.3: Contenido didáctico del módulo. La enfermedad de Alzheimer II. Formato PDF, textos y gráficos. Vídeo 9,54 minutos sobre aspectos generales de la enfermedad de Alzheimer. - Módulo 2: - Módulo 2.1 Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, texto y gráficos. - Módulo 2.2: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, texto y gráficos. - Módulo 3: - Módulo 3.1: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, textos y gráficos. 2 vídeos de 5,59 y 7,37 minutos sobre reportaje del impacto social del Alzheimer. - Módulo 3.2: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, textos y gráficos. Guía “Recursos Sociales para Mayores en Cantabria” editada por el Gobierno de Cantabria, en formato PDF. - Módulo 3.3: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, texto y gráficos. Guía: “Impacto Económico y Social de la Atención a la Dependencia en Cantabria” editada por el Gobierno de Cantabria, en formato PDF. - Módulo 4: - Módulo 4.1: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, texto y gráficos. Guía “Comunicación Eficaz en la Enfermedad de Alzheimer” editada por Caja Madrid, en formato PDF. Guía. “Respuestas a los Problemas de Enfermería más Comunes en los Enfermos de Alzheimer” (Caja Madrid), en formato PDF. - Módulo 4.2: Contenido didáctico del módulo. Formato PDF, texto y gráficos. Artículo de revista “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” Guía: “Mantener la Autonomía en la Enfermedad de Alzheimer” Fundación la Caixa en formato PDF. 15 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” C) GUÍA DIDÁCTICA: Al comienzo del curso, todos los alumnos tendrán acceso a un ejemplar en formato PDF de la guía didáctica del curso en la que se refleja toda la información necesaria para realizar el curso: funcionamiento de la plataforma, objetivos del curso, módulos, contenidos, requisitos para acceder a la plataforma y los relacionados con los criterios mínimos para conseguir la acreditación, plazos para la ejecución de las evaluaciones, presentación del profesorado y tutores así contacto con los tutores, etc. D) BIBLIOTECA DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL ALZHEIMER (Anexo 3 en CD adjunto al proyecto): El alumno tendrá acceso a través de la plataforma de formación online del colegio a la Biblioteca de Alzheimer, en la que se podrá descargar todo tipo de información adicional (se adjuntan al proyecto los fondos documentales a los que tendrá acceso en formato PDF). Las publicaciones a las que tendrá acceso, en formato PDF en la biblioteca son: - Guía: “Pregunta sobre Accesibilidad y Ayudas Técnicas”. Guía: “Elección y Obtención de Ayudas Técnicas” Guía: “Adaptación de Baños” Guía: “Camas Adaptadas” Guía: “Catalogo CEAPAT de Ayudas Técnicas” 8 Guías CEAPAT de accesbilidad y adaptación del entorno. Guía: Modelo de centro de Día para la atención a pacientes con Alzheimer del IMSERSO. Libro “Volver a Empezar” Guía: “Buena Práctica Clínica en la Enfermedad de Alzheimer”. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía para Familiares de Enfermos de Alzheimer. Comunidad de Madrid. Cómic Alzheimer. Guía Cuidadores Informales en la Enfermedad de Alzheimer. Guía “Alteraciones psicológicas y del Comportamiento en la Enfermedad de Alzheimer” Fundación la Caixa. Libro Cuidados Formales en la Enfermedad de Alzheimer. Obra Social Caja Madrid. Análisis y Reflexiones sobre la Capacidad para Tomar Decisiones Durante la Evolución de una Demencia. 16 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” - Guía: Reflexiones desde los Cuidados a Enfermos de Alzheimer Herramientas de valoración geriátrica. Libro: Cómo Vivir con la Enfermedad de Alzheimer. Libro; Intervención psicoterapéutica en Afectados de Enfermedad de Alzheimer con Deterioro Leve. IMSERSO. - Guía: Tratamiento Farmacológico en las Personas Afectadas de Enfermedad de Alzheimer, Estado de Conocimiento. Generalitat de Catalunya. 3.5 ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL CURSO Los alumnos, un total de 50, serán Diplomados Universitarios en Enfermería que han sido seleccionados a través de sorteo de entre todas las solicitudes recibidas. Las solicitudes o preinscripciones estarán abiertas 15 días antes del sorteo de las 50 plazas en la página Web del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. 4. PERTINENCIA La pertinencia o justificación de la necesidad del presente curso está relacionada la trascendencia de la enfermedad de Alzheimer en sí y por la importancia del papel de la Enfermería en el tratamiento global del paciente con este tipo de demencia, además de esto hay que subrayar la alta demanda que este tipo de formación posee entre el colectivo de Enfermería. Junto a esto hay que destacar que en la actualidad no existen cursos de formación a distancia y con prácticas sobre la enfermedad de Alzheimer, en Cantabria, dirigidas al profesional de Enfermería. - Trascendencia de la enfermedad de Alzheimer: La gran trascendencia que la enfermedad de Alzheimer tiene en la sociedad actual viene definida por diferentes factores 17 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” o Factores económicos: diferentes estudios han puesto de manifiesto que la enfermedad de Alzheimer es la que más coste sanitario precisa tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. o Factores sociales: para la atención del enfermo de Alzheimer es necesaria la puesta en marcha de multitud de mecanismos para la satisfacción de las necesidades del paciente (Centros de Día, residencias, Atención domiciliaria, etc.). del mismo modo, el impacto que supone el diagnóstico de esta patología en el grupo familiar es tan grande que los roles establecidos hasta el momento quedan afectados en la totalidad de los casos. o Factores sanitarios: son necesarios diferentes herramientas sanitarias para atender las necesidades del enfermo de Alzheimer (diferentes profesionales, diferentes servicios sanitarios, diferentes herramientas en el tratamiento, etc.). o Factores demográficos: la enfermedad de Alzheimer supone un 75% del total de las demencias y diversos estudios indican que afecta al 32% de las personas mayores de 75 años. A pesar de que no existen censos oficiales sobre la prevalencia de esta demencia en Cantabria, extrapolando datos, podemos estimar el nº de afectados en Cantabria alrededor de los 4.500. - Importancia de la enfermería en el tratamiento global de la enfermedad d Alzheimer: Como decíamos en la introducción del curso, los enfermos de Alzheimer van a poseer una amplia gama de problemas, que en la mayoría de los casos quedan sin tratar (recordemos que el tratamiento actual de la enfermedad de Alzheimer tiene un enfoque sintomático y no va dirigido en ningún caso hacia las causas de la enfermedad). La Enfermería como profesión cuenta con estrategias terapéuticas que permiten controlar, modular o paliar muchos de esos problemas que hemos citado anteriormente. En realidad, en la atención del paciente con demencia tipo Alzheimer, se engloba de forma práctica la justificación de la existencia del arte y ciencia de la Enfermería con gran solidez. El enfermo de Alzheimer va a poseer una serie de necesidades alteradas que precisan ser tratadas, y en general no existen fármacos específicos ni intervenciones quirúrgicas que las palien, sino que se tratan con cuidados de larga duración. Estos cuidados van a ir dirigidos por parte de la Enfermería para proporcionar bienestar al enfermo y a su familiar, cuidar para añadir calidad a la vida, cuidar para impedir el sufrimiento y el dolor, cuidar para vivir y morir dignamente. 18 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” - Acogida del curso por parte del alumnado: Durante el mes de mayo de 2011, el Colegio de Enfermería de Cantabria puso en marcha con los mismos docentes el curso Rol de la Enfermería Ante la Enfermedad de Alzheimer. Dicho curso, de carácter presencial tuvo una acogida excepcional, factor que quedó reflejado por la valoraciones positivas que el alumnado reflejó en la encuesta de satisfacción final del curso. A través del formato semipresencial pretendemos el acceso al curso por una mayor cantidad de enfermeras que puedan así compatibilizar de una forma más sencilla la vida laboral con la formación continuada. 5. METODOLOGIA DOCENTE El Curso consta de dos partes principales. Una primera, a distancia, en la que el alumnado recibirá a través de la plataforma de formación online del Colegio de Enfermería de Cantabria los contenidos teóricos correspondientes a los módulos del 1 al 9. Una segunda, presencial, en la que se realizarán las prácticas en los Centros de Día Psicogeriátricos, se visitará el centro de Accesibilidad y Ayudas Técnicas del Instituto Cántabro de Servicios Sociales. Tanto la parte de formación online, como la parte de formación a distancia quedan desarrolladas en el apartado 3 de organización y logística. 5.1 TUTORIAS Para la impartición online de los módulos teóricos y prácticos cada alumno poseerá un tutor asignado los cuales desarrollarán las tutorías de 2 formas. Una tutoría telemática, a través de la plataforma, mediante la resolución de dudas de los alumnos asignados de forma continua (las dudas sobre el temario, evaluaciones, etc. serán resueltas en un máximo de 24 horas); y una tutoría presencial (día 27 de abril de 2012 a las 11,00 horas en una de las aulas del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria). Se plantea la utilización de esta tutoría presencial debido a que consideramos que la resolución de las dudas planteadas en persona son más claras y el feedback es más dinámico, espontáneo y por lo tanto positivo para el alumno. 19 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” 5.2 CARACTERÍSTICAS CONTENIDO PROGRAMA FORMATIVO Características: Para la impartición del presente curso se aplicará una docencia basada en la solución de problemas de la enfermería en el trabajo con enfermos de Alzheimer y el “aprender haciendo” como método que favorece el aprendizaje. Por ello proponemos que la metodología docente que se emplee en el curso El Profesional de Enfermería ante la Enfermedad de Alzheimer tenga las siguientes características: A) Docencia orientada a la solución de problemas. Aprender haciendo: Donde la actividad formativa solo puede darse por terminada cuando se ha logrado llevar a la práctica lo aprendido en el curso en las prácticas. De esta forma una vez instaurados los contenidos teóricos en el alumnado, se realizarán las prácticas en 2 Centros de Día específicos de enfermos de Alzheimer: - Centro de día psicogeriátrico AFAC 1 en Santander (Cantabria): Centro de día con 30 enfermos de Alzheimer en estadios medios – avanzados de la enfermedad. Las actividades en estas prácticas son: Comunicación con el enfermo de Alzheimer en fases avanzadas. Afrontamiento de las alteraciones de la conducta en el enfermo de Alzheimer por parte de la Enfermería en fases avanzadas de la enfermedad. Actividades de estimulación cognitiva en fases avanzadas de la enfermedad. Cuidados de enfermería en fases avanzadas de la enfermedad de Alzheimer. Funcionamiento de un Centro de Día (actividades, personal de atención, acceso al servicio, servicios que se prestan, etc.). Estructura y características del espacio de un Centro de Día para enfermos de Alzheimer en fases medias – avanzadas. Creación de grupos de trabajo para elaboración de un PAE de enfermería a un enfermo de Alzheimer del centro asignado por los docentes del curso. Dicho PAE será expuesto en la evaluación final del curso y valorado por los docentes. 20 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” - Centro de Día Psicogeriátrico AFAC 2 en Santander (Cantabria): Centro de Día con 35 enfermos de Alzheimer en estadios iniciales de la enfermedad: Comunicación con el enfermo de Alzheimer en fases iniciales. Afrontamiento de las alteraciones de la conducta en el enfermo de Alzheimer por parte de la Enfermería en fases iniciales de la enfermedad. Actividades de estimulación cognitiva en fases iniciales de la enfermedad. Cuidados de enfermería en fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Funcionamiento de un Centro de Día (actividades, personal de atención, acceso al servicio, servicios que se prestan, etc.). Estructura y características del espacio de un Centro de Día para enfermos de Alzheimer en fases iniciales. B) Formación secuencial: Los conocimientos se irán adquiriendo de forma escalonada, de los aspectos más generales a los más particulares o específicos y siempre enfocado a la praxis enfermera. C) Participación activa del alumnado: En el curso que planteamos se perseguirá una participación activa del alumnado, utilizando al máximo las prácticas en los centros de día, casos prácticos y tormenta de ideas en las tutorías. En los módulos 3 y 4, en los que los conocimientos adquiridos tienen una aplicación más directa a la vida laboral de los alumnos, además del exámen – evaluación necesarios para superar dichos módulos, los alumnos deberán realizar un caso práctico planteado por los tutores. Dichos casos prácticos se adjuntan como anexos junto a los exámenes – evaluaciones de cada módulo formativo. 21 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” - Los casos prácticos están basados en casos reales. - Están orientados hacia las necesidades planteadas por los profesionales de Enfermería de los distintos niveles asistenciales en la Comunidad Autónoma de Cantabria. - Proveerán de herramientas y conocimientos que le permitan una atención profesionalizada hacia enfermos y familiares. 6. EVALUACION Durante el desarrollo del curso se aplicarán dos tipos de evaluaciones: - Evaluaciones del profesorado hacia el alumnado - Evaluación del alumnado hacia el curso 6. 1 EVALUACIÓN DEL PROFESORADO HACIA EL ALUMNADO Para saber los conocimientos que posee de base el alumnado antes de comenzar el programa formativo deberá responder un cuestionario tipo test (que no tendrá ningún valor calificativo). Los tutores del curso revisarán los resultados de dicha prueba para saber de qué conocimientos se parte para dar el enfoque más adaptado posible a las necesidades del alumno. Para superar el curso y recibir la acreditación correspondiente, el alumno de be aprobar una evaluación al terminar cada uno de los cuatro módulos formativos online. Dicha evaluación, que estará activada hasta la finalización de cada módulo, consistirá en un examen online tipo test, con 20 ó 30 preguntas según el módulo y cuatro posibles respuestas de cada pregunta (sólo una de las respuestas es la acertada). Para superar la prueba, basada en los conocimientos impartidos en el módulo, el alumno deberá responder correctamente al menos un 80% de las preguntas. En los casos en los que no se haya superado alguna de las 4 pruebas de evaluación, al finalizar el curso, durante un periodo de 5 días, se activarán las pruebas de recuperación de aquellos módulos suspendidos por los alumnos, las cuales tendrán las mismas características, pero las preguntas serán diferentes. 22 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” Además de la evaluación, el alumno deberá superar un caso práctico por módulo. Dicho caso práctico consistirá en los módulos 1, 3 y 4 en la visualización de un vídeo por módulo y responder a 4 preguntas extraídas de los contenidos del documental relacionadas con la temática de cada módulo. El caso práctico del módulo 2 consistirá en responder a 4 preguntas tipo test relacionadas con un texto que se adjunta al caso práctico. El alumno debe responder online de forma correcta el 80% de las preguntas planteadas en cada caso práctico, siendo la mecánica la misma que en las pruebas de evaluación Por último, para la valoración completa de los alumnos y que estos reciban el certificado acreditativo del curso, es necesario que asistan a la totalidad de las horas lectivas de clase presencial. Para el control de asistencia se pasará durante la clase o práctica la hoja de control que adjunto exponemos: NOMBRE DEL CURSO COMPLETO FECHA DE REALIZACION DEL CURSO APELLIDOS NOMBRE FECHA FIRMA 23 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” 6. 2 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO HACIA EL CURSO Al finalizar el curso, el alumno cumplimentará una encuesta online para valorar el grado de satisfacción como alumno del curso. Se tratará de una escala de Likert con puntuación de 1 (valoración mínima) a 4 (valoración máxima) para cada uno de los siguientes aspectos del curso: - Organización del curso (horario, fechas y planteamiento general). Conocimiento del profesorado. Claridad expositiva del profesorado. Interés de las materias impartidas. Plataforma de formación online del Colegio de Enfermería de Cantabria. Grado de dificultad de las materias impartidas. Calidad del material didáctico. Condiciones ambientales en las que se ha impartido el curso. Nivel de comprensión del curso. Amenidad del curso. Utilidad práctica para el trabajo diario. Observaciones. CUESTIONARIO DE EVALUACION Para evaluar la calidad de las acciones formativas es necesaria su opinión como alumno/a, acerca de los distintos aspectos del curso en el que ha participado. LE ROGAMOS RESPONDA A TODAS Y CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DE ESTE CUESTIONARIO. Los datos aportados en el presente cuestionario son confidenciales y serán utilizados, únicamente, para analizar la calidad de las acciones formativas. DENOMINACION: FECHA DEL CURSO: Valore los siguientes aspectos del curso utilizando una escala de puntuación del 1 al 4 (1 puntuación más baja y 4 puntuación más alta). Marque con una X la puntuación correspondiente . 1.- Organización del curso (horario, fechas y planteamiento general). 1 2 3 24 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer” 4 2.- Conocimiento del profesorado. 1 2 3 4 3.- Claridad expositiva del profesorado. 1 2 3 4 4.- Interés de las materias impartidas. 1 2 3 4 5.- Grado de dificultad de las materias impartidas. 1 2 3 4 6.- Calidad del material didáctico. 1 2 3 4 7.- Condiciones ambientales en que se ha impartido el curso 1 2 3 4 8.- En general, el nivel de comprensión del curso ha sido. 1 2 3 4 9.- La amenidad del curso ha sido. 1 2 3 4 10.- Utilidad práctica para el trabajo diario. 1 2 3 4 (luz, comodidad del local y del mobiliario, etc.). 11.- Si desea realizar cualquier sugerencia u observación, por favor, utilice el espacio reservado a continuación. Muchas gracias por su colaboración. 25 Proyecto Curso “El Profesional de Enfermería y el Alzheimer”