Download Neurociencias y Mindfulness - Hospital Ramon Santamarina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NEUROCIENCIAS Y MINDFULNESS
DR. DANIEL H. LOPEZ
MINDFULNESS TANDIL
MAIPÚ 742 - DTO 1
7000 – TANDIL- BA
TEL (249) 442-1916
mindful.tandil@gmail.com
NEUROCIENCIAS Y MINDFULNESS
Dr. Daniel H. López
“Mindfulness Tandil “
Maipú 742 – Tandil - BA
RESUMEN
En los últimos años la comunidad científica ha hecho hincapié en las terapias
basadas en atención plena (mindfulness) donde se enseña al individuo a mantener
una actitud mental de apertura, curiosidad, paciencia y aceptación mientras
concentra su atención en el aquí y ahora, momento a momento.
Se trata de una práctica meditativa milenaria de raíz oriental cuya investigación
empírica, iniciada en occidente en la década del 70, ha encontrado numerosos
efectos clínicos para el manejo del estrés, ansiedad e insomnio, la reducción de
los pensamientos negativos y del dolor crónico.
Posee un eficaz uso terapéutico en múltiples enfermedades así como en la
prevención de recaídas en adicciones o depresión. Contribuye, estabilizando el
humor y calmando la mente, al desarrollo personal de valores positivos,
autoestima y autocontrol, generando mejor adaptación a las actividades cotidianas
con reducción de la fatiga, aumento de la memoria y concentración.
A través de Mindfulness los individuos construyen plena conciencia cultivando la
capacidad de observar tanto los estímulos externos como los propios procesos
cognitivos, sus concomitantes emocionales, sensaciones corporales y conductas.
Con la práctica continua de la atención plena se generan nuevos circuitos
cerebrales que permiten una mayor flexibilidad cognitiva y emocional, otorgando
recursos necesarios y resiliencia para aceptar y combatir diferentes afecciones.
Se explorarán las indicaciones clínicas de mindfulness desde los ejercicios
formales e informales de meditación hasta las intervenciones tipo M.B.S.R.
(Mindfulness Based Stress Reduction) descripta por Jon Kabat-Zinn y programas
derivados y la relación entre estar en el presente, metacognición, valores humanos
y emociones.
Palabras Claves: meditación – mindfulness – ciencias contemplativas –
metacognición – insight - estrés – depresión – ansiedad - neuropsicología –
neuropsiquiatría– salud mental - terapias no farmacológicas - M.B.S.R.
OBJETIVOS
Esta presentación tiene como objetivos comprender:
a) las indicaciones de esta terapia no farmacológica en distintas afecciones
neuropsicológicas y neuropsiquiátricas;
b) el impacto de esta medicina mente-cuerpo en las políticas de atención médica
con especial énfasis en


el aspecto preventivo (ej. programas para prevención y abordaje del estrés)
el aspecto terapéutico (ej. divulgación de conocimientos y herramientas
útiles favorecedoras de resiliencia - entendida ésta como la habilidad /
capacidad de cambiar aspectos negativos o desastres en experiencias de
crecimiento personal)
c) el particular beneficio que posee este programa psicoeducativo aplicado al
propio personal sanitario (médicos, enfermeras, profesionales de la salud, etc.),
con o sin burnout, optimizando tanto la calidad de la atención al paciente y sus
familiares como las relaciones interpersonales con los propios colegas y/o
dependientes (desarrollo de mindfulness en el ámbito laboral)
TEMÁTICA PRINCIPAL
Mindfulness es un estado de consciencia: una experiencia plena del momento
presente con aceptación y apertura. Como práctica humana debió aparecer de
forma espontánea en aquellos tiempos prehistóricos en los que el homo sapiens
se hizo consciente de sus propios procesos mentales (metacognición) y de los
procesos mentales de sus congéneres (teoría de la mente) (Diez G.G. 2015)
Si bien en nuestro país recién se va esbozando, es común observar que en otras
latitudes la meditación mindfulness es ampliamente utilizada en hospitales y
centros de salud como una valiosa técnica complementaria integrativa para el
tratamiento médico en distintas áreas y especialidades. Su evidencia empírica se
va fortaleciendo año tras año al tiempo que sus aplicaciones ya exceden
ampliamente el ámbito de la salud lo que también está avalado por numerosos
trabajos de investigación. (Loizo, J. 2013)
Mindfulness surgió y se mantiene como una validada terapia no farmacológica
complementaria diferenciándose claramente de otras “terapias alternativas” o
“pseudoterapias” e incluyendo una de las terapias cognitivo-conductuales de
tercera generación (Hayes SC., 2004; Pérez Alvarez M., 2006)
La práctica de la meditación se trata de algo sencillo de entender, pero difícil de
llevar a cabo: observar la experiencia del momento presente, sin aferrarse a ella,
con plena aceptación (Germer CK., 2005), dejando que las imágenes, los
pensamientos, las construcciones mentales pasen “como nubes por el cielo”, sin
oponerse ni aferrarse a ellos.
Este estado suele ser apenas sostenible para la mayoría de las personas. Por ello
los “practicantes” de mindfulness, practican cada día los ejercicios de meditación
“formal”, a los que agregan las prácticas “informales” durante las actividades
diarias Este entrenamiento convierte al practicante en un “poblador del presente”.
El camino de la práctica suele estar plagado de retos y no está exento de
obstáculos y esfuerzos, pero la práctica constante con una actitud de mente de
principiante (Kabat-Zinn J., 1990), hace que trasciendan con el tiempo.
Durante la meditación se observa cómo la atención se dispersa continuamente, el
centro pasa de la respiración a las sensaciones del cuerpo, a los pensamientos,
diálogos mentales, emociones, etc. Es importante que cada vez que el practicante
se dé cuenta que el foco de la atención se ha dispersado se retome de forma
ecuánime (sin juicios) el ejercicio. Esta acción representa un importante
entrenamiento para la mente y una experiencia que con el tiempo modifica
circuitos cerebrales.
Como herramienta terapéutica dirigida hacia la salud, la meditación invita al propio
paciente a hacer su parte en el tratamiento, un gesto de autocuidado fundamental
para completar la eficacia de la actual tecnología curativa.
Hace ya varias décadas que surgieron los primeros estudios sobre el efecto de las
prácticas contemplativas en el funcionamiento del cerebro. El Dr. R. K. Wallace de
la Universidad de California (Science, 1970) fue uno de los primeros en demostrar
que la meditación generaba un estado fisiológico diferente del estado de vigilia y
que los meditadores presentaban una reducción del consumo de oxígeno - señal
de eficiencia del organismo-, de la frecuencia cardíaca y modificaciones en el
patrón de las ondas cerebrales durante el estado meditativo. Esto sucedía incluso
en meditadores con escaso lapso en contacto con esta práctica aunque esos
cambios se acentuaban con el tiempo.
Pero fue el Dr. Jon Kabat-Zinn, un biólogo molecular, quien sacó a Mindfulness del
anonimato y lo introdujo inicialmente en el tratamiento de pacientes con dolor
crónico, cardiológicos y oncológicos indagando allí el efecto del estrés sobre la
salud como un todo.
Fue el creador en 1979 del programa M.B.S.R. (Mindfulness Based Stress
Reduction) que, comenzando en la Clínica de Reducción de Estrés del Centro
Médico de la Universidad de Massachusetts, en la actualidad se ofrece en más de
700 centros médicos en todo el mundo.
Hoy las técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen, especialmente la resonancia
magnética funcional, confirman diferencias entre meditadores y no meditadores.
Se demuestran a través de ellas modificaciones objetivas y cuantificables no sólo
en el volumen de la sustancia gris, amígdala e hipocampo de los meditadores,
sino que también detectan diferencias entre ambos grupos en los circuitos
neurobiológicos cerebrales y hasta en la red neuronal por defecto en reposo
(“default mode network”) (Brewer JA, 2014; Kozasa EH, 2012; Taylor VA, 2013;
Prakash RS, 2013).
Especial consideración merecen las recientes publicaciones de la Dra. Tania
Singer, del Max Plant Institute en Leipsig (Alemania) acerca de la representación
anátomofuncional de las emociones (ira, empatía, compasión, etc.) en áreas y
circuitos cerebrales bien diferenciados entre meditadores y no meditadores.
(Singer, T. 2012; Klimecki, O.M. & Singer, T., 2013)
METODOLOGÍA Y MATERIAL:
Se realizó una extensa revisión de la literatura médica (la que no pretende ser
completa ni exhaustiva) relacionada con los objetivos planteados utilizando bases
de datos clásicas para búsqueda de bibliografia biomédica ( Medline, PubMed,
Cochrane, entre otras)
A nivel científico, en los últimos 10 años, su repercusión ha sido enorme. Si
observamos las bases de datos del servicio EBSCO; E‐Journals, Medline,
PsycInfo, Eric, Academic Search Complete y Cinahl podemos darnos cuenta del
gran aumento de publicaciones indexadas relacionadas con mindfulness. Por
ejemplo, entre los años 1980 y 2000 aparecen 976 referencias a mindfulness,
mientras que entre el año 2000 y 2012 las referencias han aumentado a 12.687,
siendo el 84% de las mismas de los últimos seis años.( Parra Delgado M., 2012)
RESULTADOS Luego de la extensa revisión bibliográfica se detallan aquí solo
algunos de los trabajos y metaanálisis publicados donde se halló beneficios
basados en evidencias:
 En un estudio con población urbana, un programa MBSR de 8 semanas
mostró una mejoría significativa en el funcionamiento social y emocional
como también en la salud general y la vitalidad (Roth B. ,2004)
 En un metaanálisis realizado sobre 20 estudios publicados se demostró que
el MBSR puede mejorar síntomas físicos y el bienestar general con









reducción
del
estrés
(Grossman
P.,
2004)
El MBSR tiene efectos terapéuticos positivos en estudiantes médicos
quienes reportaban altos niveles de estrés (Shapiro SL., 1998);
Un programa de entrenamiento MBSR en una población urbana generó una
disminución sustancial de visitas a sus médicos de cabecera (Rosenzweig
S,2003)
La combinación de tratamientos convencionales más un MBSR mejoró
precoz y notablemente lesiones en piel como la psoriasis (Kabat-Zinn J.,
1998; Roth B., 2002). Similares beneficios fueron encontrados en personas
asmáticas.
Mindfulness ha mostrado mejorar la respuesta inmune generada por
vacunaciones y reducir los efectos inmunes corporales
que son
ocasionados por el estrés o por actividades estresantes prolongadas
(Davidson RJ., 2003)
La práctica regular de la meditación mostró un aumento significativo en los
niveles de melatonina en pacientes con cáncer de mama. (Massion AO.,
1995)
En un estudio acerca del efecto de un programa de ocho semanas de
MBSR en pacientes con cáncer de mama y de próstata mejoró los síntomas
experimentados por el estrés y mejoró su calidad de vida. (Carlson LE.,
2004; Speca M., 2000)
Pacientes con trasplante de médula ósea también se vieron beneficiados a
través de intervenciones con mindfulness. (Horton-Deutsch S., 2007)
Estas terapias meditativas han mostrado eficacia en el control de la tensión
arterial entre pacientes y controles, tanto en reposo como durante el
ejercicio. (Maninkonda, P., 2005; Barnes VA, 2004)
En un estudio a largo plazo en pacientes con trastornos de ansiedad se
evidenció una significativa mejoría tanto subjetiva como objetiva en los
niveles de ansiedad luego de tres años de práctica meditativa. (Miller JJ.,
1995)
En un programa de tres meses de MBCT con pacientes ansiosos y
depresivos se reportó una mejoría importante en su estado emocional y
más de la mitad de ellos continuaron con esta técnica luego del fin del
estudio. (Finucane A., 2006)
MBCT mostró significativa reducción en el riesgo de nuevo brote depresivo
en pacientes que ya habían sufrido tres o más brotes (Teasdale JD., 2000)
 Como terapia de cesación tabáquica un programa MBSR de 8 semanas fue
efectivo en más de la mitad de los fumadores que aún permanecían en
abstinencia seis semanas después de completar el programa. (Davis JM.,
2007)
 Ya en 1982 Jon Kabat-Zinn, quien desarrolló el MBSR, reportó un grupo de
pacientes con dolor crónico en el cual mejoró el 65% de ellos después de
diez semanas de tratamiento contemplativo. La mayoría de ellos también
mejoró en las alteraciones del humor y en síntomas satélites.
 También halló que mindfulness les mejoró la autoestima, imagen corporal y
las actividades de la vida diaria disminuyendo ansiedad y depresión, y
consumiendo menos analgésicos y psicofármacos. (Kabat-Zinn J., 1985)
 Las enfermeras todas, y en particular las oncológicas, son un personal
paramédico facilitador que ayuda a formar y mantener el plan de
tratamiento de los pacientes. Lo sostienen con ellos y sus familiares a
quienes también apoyan, compartiendo alegrías y tristezas a través de toda
la evolución. Mindfulness en este grupo mostró favorecer ampliamente la
resiliencia y el liderazgo de las enfermeras. (Rishel C., 2015)
 Hay numerosos estudios que confirman la utilidad superlativa de
mindfulness en el personal médico y sanitario, con o sin burnout (Krasner
MS. et al., 2009; Martin-Asuero A., 2010; Pedraja Navas JM. 2015)
 Finalmente deseo detallar que existen trabajos donde se aplican programas
psicoeducativos basados en mindfulness para tratamiento del estrés del
cuidador de pacientes crónicos o con enfermedades discapacitantes y aquí
también han mostrado notable efectividad. (Myers RE. et al., 2015)
CONCLUSIONES: Estos resultados confirman la relevancia de las prácticas
meditativas como mindfulness en un sinnúmero de pacientes y situaciones.
Aunque esta investigación aún debe ser solidificada por mayores estudios que
incluyan gran número de pacientes durante períodos de seguimiento más
prolongados, los resultados son excitantes y proveen una base sólida para
ulteriores exploraciones.
A pesar de las limitaciones señaladas, la evidencia de la utilidad de la meditación
mindfulness en el tratamiento del estrés, la ansiedad y el hacer frente a los
problemas laborales que plantea el día a día es aplastante. De hecho, en los
estudios en los que se analizan, también mejoran y son más empáticas las
relaciones personales en otras áreas de la vida, las relaciones familiares, entre
compañeros de trabajo, y la satisfacción de los pacientes.-
BIBLIOGRAFÍA
Barnes, V.A., et al. Impact of meditation on resting and ambulatory blood pressure
and heart rate in youth” Psychosomatic Medicine, 2004: 66(6):909-14
Brewer JA (2014) The posterior cingulate cortex as a plausible mechanistic target
of meditation: findings from neuroimaging. Annals of the New York Academy of
Sciences Volume 1307, Advances in Meditation Research: Neuroscience and
Clinical Applications, pages 19–27, January 2014
Biblioteca Virtual en Salud. BIREME. OPS. OMS. http://www.bireme.br
Carlson, L.E. Mindfulness-based stress reduction in relation to quality of life,
mood, symptoms of stress and levels of cortical, dehydroepiandrosterone sulphate
(DHEAS)
and
melatonin
in
breast
and
prostate
cancer
outpatient. Psychoneuroendocrinology, 2004: 29(4):448-74
Davidson RJ. et al. Alterations in brain and immune function produced by
mindfulness meditation. Psychomatic Medicine, 2003:65(4):564-70
Davis, J.M. et al. A pilot study on mindfulness-based stress reduction for
smokers. BMC Complementary and Alternative Medicine, 2007:7:2
Diez G.G. (2015) Mindfulness Prácticas
Finucane, A., et al. An exploratory mixed methods study of the acceptability and
effectiveness of the mindfulness-based cognitive therapy for patients with active
depression and anxiety in primary care. BMC Psychiatry, 2006:6:14
Germer, C.K. (2005). Mindfulness: What is it? What Does It Matter?. En C.K.
Germer, R. D, Siegel & P. R. Fulton. Mindfulness and Psychotherapy, New York:
The Guilford Press.
Grossman, P. et al. Mindfulness- based stress reduction and health benefits a
meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 2004:57(1):35-43
Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy and the New Behavior
Therapies. Mindfulness, Acceptance and Relationship. En S. C. Hayes, V. M.
Follette y M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness and Acceptance. Expanding the
Cognitive-Behavioral Tradition (pp. 1-29). Nueva York: Guilford Press.
Horton-Deutsch, S. Enhancing mental health services to bone marrow transplant
recipients through a mindfulness-based therapeutic intervention. Complementary
Therapies in Clinical Practice, 2007 13(3): 110-115
Kabat-Zinn, J. An outpatient program in Behavioural Medicine for chronic pain
patients based on the practice of mindfulness meditation: theoretical
considerations& preliminary results. General Hospital Psychiatry, 1982: 4(1):33-47.
Kabat-Zinn J., et al. The clinical use of mindfulness meditation for the selfregulation of chronic pain. Journal of Behavioural Medicine, 1985: 8(2): 163:90
Kabat-Zinn J. et al. Influence of a mindfulness meditation-based stress reduction
intervention on rates of skin clearing in patients with moderate to severe psoriasis
undergoing phototherapy (UVB) and Photo chemotherapy (PUVA), Psychosomatic
Medicine, 1998:60(5):625-32
Kabat-Zinn, J. (2005). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del
cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona:
Editorial Kairos.
Klimecki, OM., Singer, T. et al. (2013) Functional neural plasticity and associated
changes in positive affect after compassion training. Cerebral Cortex, 23(7), 15521561
Kozasa EH, et al (2012) Meditation training increases brain efficiency in an
attention task. Neuroimage. Jan 2;59(1):745-9.
Krasner MS. et al. Association of an educational program in mindful communication
with burnout, empathy, and attitudes among primary care physicians. JAMA. 2009
Sep 23; 302 (12) 1284-1293
Loizo, J. (2014) Meditation research, past, present, and future: perspectives from
the Nalanda contemplative science tradition. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1307 (43–54)
2013
Maninkonda, P., et al. Influence of non-pharmacological treatment (contemplative
meditation and breathing technique) on stress induced hypertension: a randomised
controlled study. American Journal of Hematology, 2005:18(5 pt 2):89-90A; P 232
Martin-Asuero A. et al. The Mindfulness-based Stress Reduction program (MBSR)
reduces stress-related psychological distress in healthcare professionals. Span J
Psychol. 2010 Nov;13(2):897-905.
Masion AO. et al. Alterations in brain and immune function produced by
mindfulness meditation. Psychomatic Medicine, 2003:65(4):564-70
Miller, J.J. Three year follow up and clinical implications of mindfulness meditationbased stress reduction intervention in the treatment of anxiety disorders. General
Hospital Psychiatry, 1995: 17(3):192-200
Myers RE., et al. Effects of Caregiver Training in Mindfulness-Based Positive
Behavior Support on Caregivers and Adults with Intellectual and Developmental
Disabilities. Meeting “Mindfulness & Compassion “ The Art and Science of
Contemplative Practice. Oral Presentation. June 3rd-7th 2015 San Francisco
Nacional Center for Biotechnology Information. U.S. National Library of Medicine.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Parra Delgado, M. et al: “Conociendo Mindfulness”, en Ensayos, Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012. (Enlace web:
http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos ‐ Consultada en fecha 08‐07‐2015
Pedraja
Navas
JM.
et
al.
Mindfulness
y
personal
sanitario
http://es.scribd.com/doc/253274260/Mindfulness-y-personal-sanitario-Jose-MariaPedrajas-pdf#scribd. Consultado el 15-7-15
Pérez Alvarez M. eduPsykhé, 2006,Vol 5, N°2, 159-172
Prakash RS, et al. Mindfulness disposition and default mode network connectivity
in older adults. Soc Cogn Affect Neurosci. 2013; 8:112-117
Rishel C. The role of resilience and mindful leadership in oncology nursing. Oncol
Nurs Forum 2015; 42(2):198-199
Rosenzweig S., et al .Mindfulness-based stress reduction lowers psychological
distress in medical students. Teaching and Learning Medicine, 2003:15(2):88-92
Roth, B. et al. Mindfulness-stress reduction and healthcare utilization in the inner
city preliminary finding. Alternative Therapies in Health and Medicine, 2002: 8(1):
60-2, 64-6
Roth, B. et al. Mindfulness based stress reduction and health related quality of life:
finding from a bilingual inner-city patient population. Psychosomatic Medicine,
2004: 66(1):112-23
Scientific Electronic Library on Line. SciELO. http://www.scielo.org
Shapiro, S.L., et al. Effects of mindfulness-based stress reduction on medical and
premedical students. Journal of Behavioural Medicine, 1998: 21(6):581-99
Singer, T., (2012) The past, present and future of social neuroscience: A European
perspective. NeuroImage, 61(2), 437-449.
Speca, M. et al A randomized wait-list controlled clinical trial: the effect of a
mindfulness meditation-based stress reduction program on mood and symptoms of
stress in cancer outpatients. Psychosomatic, 2000: 62(5):613-22
Teasdale, J.D., et al. Prevention of relapse/recurrence in major depresson by
mindfulness-based cognitive therapy. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 2000:68(4): 615-23.
Taylor VA, et al. (2013) Impact of meditation on the default mode network during a
restful state. Soc Cogn Affect Neurosci.; 8:4-14.
The Cochrane Collaboration. http://www.cochrane.org