Download Manual Informativo y de Acogida para Especialistas Internos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Manual Informativo y de Acogida para Especialistas Internos Residentes 1 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga MANUAL ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN Hospital Regional Universitario Carlos Haya Edita: Comisión de Docencia Hospital Regional Universitario Carlos Haya Málaga, Mayo 2011 2 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Estimado Residente En primer lugar queremos darte, en nombre de la Comisión de Docencia, Directivos y de todos los profesionales del centro; la más cálida bienvenida a nuestra -y desde ahora también tuya- casa; y además felicitarte por haber superado, y con el éxito esperado, una dura prueba de selección. Estamos encantados de tu decisión de elegir el Hospital Regional Universitario Carlos Haya como lugar de realización de tu especialidad. Con tu selección se pone en marcha, un año más, el esfuerzo colectivo realizado por todos los que en este Hospital nos interesamos por la docencia, para que se alcance esa calidad y reconocimiento que creemos le corresponde. Por tanto, también aceptamos tu elección como un reto que nos obliga a mantener, y elevar, el nivel docente y las oportunidades formativas que sin duda esperas. Es objetivo prioritario de todos nosotros no solo que nos elijan los mejores residentes sino formar a los mejores especialistas. Como conoces sobradamente, el sistema de Especialistas Interno Residentes es un modelo de formación con adquisición creciente y ordenada de conocimientos, habilidades y actitudes que irán conformando tus competencias profesionales para la toma de responsabilidades de una forma progresiva, acorde con el nivel de formación alcanzado y siempre bajo la supervisión de los tutores. Pero la formación especializada que conseguirás durante estos años de Residente no es en sí un fin: la culminación de tu vida profesional o laboral. Es más bien una herramienta útil para la consecución de las metas que te propongas y como toda herramienta, su eficacia no viene dada solo por su calidad sino por el uso que se haga de ella. Con ello, sólo queremos recordarte que comienzas un período de transición en el que se te ofertan las mejores oportunidades para formarte en la especialidad de tu elección, de tal forma que cuando entres en etapas posteriores de tu vida profesional, tu capacitación sea óptima. Tu actitud durante estos años de formación puede marcar de forma definitiva la calidad de la labor que desarrollarás como especialista. Esperamos que sepas sacar el máximo provecho del programa que ponemos a tu disposición. Hacer que este sistema sea eficaz y rentable, utilizando todos los medios que consideres adecuados, es tu responsabilidad directa. Por último, como Jefes de Estudios del ya tu Hospital, sólo nos queda poner la esta Comisión de Docencia a tu disposición para cualquier aspecto que te genere dudas, problemas o necesidades y desearte toda la suerte en tu fructífero período como Residente. Dr Miguel Lebrón y Dr Jorge Contreras Jefes de Estudio del H.R.U Carlos Haya. 3 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga ÍNDICE 1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN LA LEY DE SALUD ANDALUZA ........ 8 2. EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA 2.1. Descripción ...................................................................................................... 2.2. Directorios ...................................................................................................... 2.3. Sistemas de comunicación ............................................................................ 2.4. Plan de Emergencia ........................................................................................ 13 17 23 23 3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL HOSPITAL 3.1. Dirección ........................................................................................................... 25 3.2. Junta Facultativa ........................................................................................... 28 4. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 4. 1. La Comisión de Docencia. Composición y competencias ......................... 29 4. 2. Unidades acreditadas para la docencia. Tutores de Formación ......... 30 4. 3. Planes individuales de formación ............................................................... 33 4. 4. PortalEIR ....................................................................................................... 34 4. 5. Programa común complementario de formación para Especialistas Internos Residentes ...................................................................................... 36 4 6. Evaluación postgrado ................................................................................. 39 4. 7 Rotación Externa. Procedimiento .............................................................. 39 4. 8. Unidad Docente de Salud Mental .............................................................. 40 4. 9. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria......................... 40 4.10. Biblioteca ......................................................................................................... 42 5. ASPECTOS LABORALES 5.1. Algunas recomendaciones del Servicio de Medicina Preventiva .......... 5.2. Uniformidad .................................................................................................... 5.3. Salarios ............................................................................................................ 5.4. Vacaciones y Permisos .................................................................................. 5.5. Bajas Laborales .............................................................................................. 5.6. Partes Judiciales. Normativa ...................................................................... 45 48 48 48 48 49 6. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 6.1. Área de Urgencias .......................................................................................... 6.2. Comedores ....................................................................................................... 6.3. Servicio de Documentación Clínica ............................................................. 6.4. Unidad de Trabajo Social ............................................................................. 6.5. Centro Regional de Transfusiones .............................................................. 6.6. Coordinación de Trasplantes ....................................................................... 50 52 52 53 54 56 7. LEGISLACIÓN .............................................................................................................. 58 4 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DOCENTE ....................................................................... 66 9. ANEXO 9.1. Guía para realizar la Memoria de Actividades Anuales .......................... 9.2. Hoja de Evaluación de Rotaciones .............................................................. 9.3. Hoja de Evaluación Anual ............................................................................. 9.4. Instrucciones para Calificar las Rotaciones y la Evaluación Anual ..... 9.5. Hoja de Valoración Docente de las Unidades .......................................... 5 73 78 79 80 81 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN LA LEY DE SALUD ANDALUZA LEY 2/1998 de Salud de Andalucía, aprobada el 27 de mayo de 1998 por el Parlamento de Andalucía TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I Derechos de los ciudadanos Artículo 6 1. Los ciudadanos, al amparo de esta ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: a) A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente. b) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser discriminados por razón alguna. c) A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. d) A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. e) A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. f) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. g) A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será imprescindible la previa autorización y por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario. h) A que se les dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento. i) A que se les extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando así lo soliciten. j) A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta. k) Al acceso a su historial clínico. l) A la libre elección de médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario en los términos que reglamentariamente estén establecidos. m) A que se les garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen. 6 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga n) A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad. ñ) A la libre elección entre las opciones que les presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del paciente para la realización de cualquier intervención sanitaria, excepto en los siguientes casos: 1º Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. 2º Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho corresponderá a sus familiares o personas allegadas, y en el caso de no existir estos, o no ser localizados, corresponderá a la autoridad judicial. 3º Cuando la posibilidad de lesión irreversible o peligro de fallecimiento exija una actuación urgente. o) A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido. p) A negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el epígrafe 1º de este artículo y previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8, apartado 6 de esta ley. q) A la participación en los servicios y actividades sanitarios, a través de los cauces previstos en esta ley y en cuantas disposiciones la desarrollen. r) A la utilización de las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias, así como a recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente estén establecidos. s) A disponer, en todos los centros y establecimientos sanitarios, de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos. 2. Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica del Estado, los niños, en relación con los servicios de salud de Andalucía, disfrutarán de todos los derechos generales contemplados en la presente ley y de los derechos específicos contemplados en el artículo 9 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor. 4. Los enfermos mentales, sin perjuicio de los derechos señalados en los apartados anteriores y de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán los siguientes derechos: a) A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa, y cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento. b) A que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la autoridad judicial correspondiente. 7 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 5. Sin perjuicio de la libertad de empresa y respetando el peculiar régimen económico de cada servicio sanitario, los derechos contemplados en el apartado 1, epígrafes b), d), e), f), g), h), i), j), k), n), ñ), o), p), q), r), s) y en los apartados 3 y 4 del presente artículo, rigen también en los servicios sanitarios de carácter privado y son plenamente ejercitables. Artículo 7 Los ciudadanos al amparo de esta ley tendrán derecho al disfrute de un medio ambiente favorable a la salud. Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para ello de conformidad con la normativa vigente. CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8 Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: 1. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6, apartado 1, epígrafes ñ) y p). 2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. 3. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones. 4. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente ley. 5. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicios en los mismos. 6. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido. CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 9 1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía, y sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el 8 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Sistema Sanitario Público de Andalucía, su organización, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. 2. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidas en esta ley, para lo que establecerá reglamentariamente el alcance y contenido específico de las condiciones de las mismas. 3. Todo el personal sanitario y no sanitario de los centros y servicios sanitarios públicos y privados implicados en los procesos asistenciales a los pacientes queda obligado a no revelar datos de su proceso, con excepción de la información necesaria en los casos y con los requisitos previstos expresamente en la legislación vigente. Artículo 10 Los centros y establecimientos sanitarios, públicos y privados, deberán disponer, y en su caso tener permanentemente a disposición de los usuarios: 1. Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los usuarios. 2. Formularios de sugerencias y reclamaciones. 3. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. La Consejería de Salud ha elaborado la Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos en los servicios sanitarios públicos de Andalucía, que contiene una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigente, expresados de manera sencilla y comprensible. Todas las habitaciones de los hospitales de la sanidad pública de nuestra comunidad contarán con un cartel de la Carta de Derechos y Deberes, que también se instalará en lugares visibles de las consultas de especialidades y de atención primaria, en las entradas de los hospitales y centros de salud, en las distintas plantas de los edificios hospitalarios, etc. El objetivo de esta iniciativa es garantizar que los ciudadanos, pacientes y usuarios de los servicios sanitarios conozcan sus derechos y deberes. Esta medida se enmarca en el Plan de Atención al Ciudadano (PAC) que la Consejería de Salud ha puesto en marcha con el fin de dar una mayor información a los andaluces, fomentando su participación en la mejora continua de la sanidad pública. 9 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Derechos y deberes de los ciudadanos en los servicios sanitarios públicos de Andalucía derechos como usuario en el sistema sanitario Recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad, sin que pueda ser objeto de discriminación por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad humana e intimidad. Que se le ofrezca la atención, las prestaciones y servicios sanitarios disponibles que se consideren necesarios para cuidar su salud. Recibir información en lenguaje comprensible usted, sus familiares o allegados de todo lo relacionado con su proceso, incluyendo diagnóstico, tratamiento, pronóstico, tiempo previsible de estancia en caso de ingreso y alternativas de tratamiento. Recibir información de los servicios y prestaciones sanitarias a las que puede acceder y de los requisitos necesarios para su uso. Que se le ofrezca información sobre los programas de prevención y promoción de salud que se realicen en su centro de atención primaria. Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés, incidencia o riesgo. Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario, a que se le informe de todas las cuestiones que puedan hacer más confortable su estancia. Recibir información clara y comprensible ante tratamientos, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas que entrañen riesgos, antes de la obtención de su consentimiento por escrito. Conocer, y autorizar previamente y por escrito la actuación, cuando los procedimientos que se le realicen vayan a ser utilizados en un proyecto docente o de investigación que en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud. Elegir entre las opciones que le presente su médico/a, así como negarse a cualquier intervención sanitaria, salvo en los supuestos legales establecidos (riesgo para la salud pública, incapacidad y exigencia de actuación urgente ante riesgo de lesión irreversible o peligro de fallecimiento). Estar acompañado/a por un familiar o persona de su confianza en todo momento del proceso de atención sanitaria, siempre que las circunstancias clínicas lo permitan. Que se mantenga la confidencialidad de toda la información relacionada con su atención en cualquier centro sanitario; así como acceder a los datos personales obtenidos durante la misma. Que quede constancia escrita o en soporte técnico adecuado de su proceso, guardando la información en su historia clínica. La información, que deberá ser al menos única por institución sanitaria, incluirá estado de salud y evolución, así como pruebas y tratamientos que recibe. Acceder a su historia clínica, mediante los procedimientos establecidos. Recibir un informe de alta al finalizar su estancia en una institución hospitalaria, al dar por finalizada la consulta en atención especializada, y al alta en urgencias. Que se extienda un certificado acreditativo de su estado de salud. 10 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional y centro. Elegir médico/a de familia y pediatra entre los existentes en su municipio, y también entre el resto de los médicos/as del Distrito Sanitario al que corresponda el domicilio. Elegir médico/a especialista para consultas, cuando a juicio de su médico/a de familia o pediatra precise ser atendido por uno de ellos, así como a recibir atención por el mismo especialista durante su proceso. Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica. Disponer de una segunda opinión médica sobre su proceso, en los términos en que esté establecido. Conocer el nombre y la función de los profesionales que le atienden. Ser intervenido quirúrgicamente dentro del plazo establecido en la normativa vigente para cada uno de los procedimientos en el Sistema Sanitario Público. Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso, así como a que se le ofrezca información sobre los plazos de respuesta en consultas, pruebas diagnóstica e intervenciones quirúrgicas para los diversos procesos. Disponer de la Carta de Derechos y Deberes en todos los centros sanitarios. También tiene derecho a presentar reclamaciones y sugerencias y a recibir respuesta en los plazos establecidos. Participar en el sistema sanitario público a través de los Consejos de Salud de Área y mediante la representación correspondiente de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y a expresar su opinión a través de los diferentes modelos de investigación social, así como a recibir información de las medidas de mejora que resulten de todo ello. Que se realicen todas las acciones oportunas que, junto a la atención a su proceso, tengan como fin reducir y paliar el sufrimiento y el dolor tanto en aquellas situaciones críticas como ante el proceso de la muerte, de acuerdo con el máximo respeto a la autonomía, la integridad y la dignidad humana. Que se tengan en cuenta las voluntades anticipadas, manifestadas mediante el procedimiento establecido. Que se mantenga la confidencialidad de la información de su genoma y que no sea utilizada para ningún tipo de discriminación. También tiene derecho a obtener las ventajas derivadas de la nueva tecnología genética disponible y conforme al marco legal vigente. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, conforme al desarrollo de las mismas en los servicios sanitarios, con criterios de accesibilidad, seguridad y continuidad. deberes como usuario en el sistema sanitario Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las de los servicios sanitarios, conforme a lo establecido. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en el centro, así como al personal que presta sus servicios en el mismo. 11 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Responsabilizarse del uso de los recursos y prestaciones ofrecidos en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, las prestaciones farmacéuticas, las ortoprotésicas y los procedimientos de incapacidad laboral. Cuidar las instalaciones y colaborar en su mantenimiento. Cumplir las normas y requisitos administrativos de uso y acceso a las prestaciones sanitarias. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido. 12 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 2. EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA 2.1. Descripción Un gran Complejo Hospitalario en el sur de Andalucía El Hospital Regional Universitario Carlos Haya, de carácter regional y universitario, es un centro de tercer nivel que pertenece al sistema sanitario público de Andalucía, y es un proveedor del Servicio Andaluz de Salud, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. El 30 de abril de 1956 se inaugura oficialmente la entonces llamada Residencia Sanitaria Carlos Haya (el actual Pabellón A del Hospital General). En 1971 se construye una ampliación en el mismo recinto (el actual Pabellón B), al mismo tiempo que se modernizan instalaciones y se crean Servicios para las nuevas especialidades médicas. En 1981 tiene lugar la puesta en funcionamiento del Hospital Materno-Infantil, dedicado tanto a las especialidades obstétrica y ginecológicas, como a las especialidades pediátricas médicas y quirúrgicas. En la década de los 90, el Hospital Civil (que pertenecía hasta ese momento a la Diputación Provincial de Málaga) pasa a formar parte del Complejo Hospitalario Carlos Haya. El Centro de Especialidades José Estrada, presta la atención extrahospitalaria en las consultas de especialidades. Es el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE), inaugurado en Diciembre de 2001, está orientado a la consecución de la mayor resolución diagnóstica en el menor tiempo posible. Su misión es ofrecer al usuario la posibilidad de un diagnóstico rápido y eficaz de su problema de salud, en una sola visita. Su objetivo es resolver en la mañana, en una sola visita del paciente, 100 procesos clínicos previamente establecidos con los centros de salud. Por último, el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE), Se trata de un centro médico innovador y pionero en la sanidad pública andaluza, que se está convirtiendo en referente nacional en la utilización de la metodología de la alta resolución. El Complejo Hospitalario, en el que trabajan casi 5.000 profesionales, está ubicado en la ciudad de Málaga y consta de cinco centros sanitarios, separados física y geográficamente, con una actividad asistencial diferenciada: ) Hospital General ) Hospital Materno-Infantil ) Hospital Civil ) Hospital Ciudad Jardín (actualmente de reformas) ) Centro de Alta Resolución de Especialidades El Hospital General, donde tiene su sede la Dirección-Gerencia del centro (pabellón de Gobierno), se dedica a la prestación de servicios sanitarios especializados, y es centro de referencia regional para la atención de alta complejidad. Con 600 camas es el centro de 13 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga mayor capacidad y consta de dos pabellones, el A y el B. Al Hospital General (Servicio de Nefrología), también está adjudicada la gestión del Centro Periférico de Hemodiálisis que se encuentra en la cercana zona de El Atabal. El Hospital Materno-Infantil contribuye en su actividad a la salud de las gestantes, las puérperas, los niños y los jóvenes, siendo referencia en la atención materno-infantil más avanzada. Es el segundo hospital en capacidad: 415 camas, distribuidas entre el pabellón de Maternidad y el Pediátrico. El Hospital Civil oferta servicios sanitarios de alta calidad, donde predominan las fórmulas asistenciales alternativas a la hospitalización tradicional: cirugía mayor ambulatoria, cirugía de corta estancia, hospital de semana, etc. Tiene un total de 135 camas destinadas a ingresos. El Hospital de Ciudad Jardín (actualmente de reformas) pretende en su actividad diaria, mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, que necesitan que los servicios del hospital lleguen hasta su domicilio, avanzando en programas de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos. Es el hospital de menor capacidad: 52 camas. El Centro de Especialidades José Estrada ha sido objeto de un profundo cambio estructural y organizativo. En su nuevo emplazamiento, el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) pretende acercar a los usuarios, la atención en consulta de las especialidades más demandadas por ellos de una forma resolutiva y satisfactoria, realizando en una sola mañana las pruebas diagnósticas necesarias para el diagnóstico y tratamiento por el especialista. Nuestro entorno El ámbito de influencia del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, viene determinado por el territorio adscrito al hospital en el Mapa de Atención Primaria y por la posibilidad de Libre Elección de Médico Especialista y de Hospital, vigente desde 1997. La posibilidad de elegir especialista ha puesto de manifiesto la capacidad de atracción de demanda que tienen nuestros centros, tanto en cirugía, como en consultas externas, que reciben pacientes remitidos por médicos de cabecera de toda la provincia de Málaga. A la atención a la población de derecho se suma también la de la población flotante originada por el turismo, que aumenta especialmente en los meses de verano, y la de la población inmigrante. Málaga es la provincia que viene registrando el mayor número de inmigrantes extranjeros en los últimos años, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto de Estadística de Andalucía. 14 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Población de referencia El Hospital Regional Carlos Haya es el hospital de referencia para dos de los tres distritos sanitarios de la ciudad: Es también hospital de referencia para gran parte del resto de la provincia (otros tres distritos) y sus tres hospitales comarcales, y cubre, junto con el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, la atención hospitalaria de tercer nivel en la provincia de Málaga. I. Zonas básicas de salud Distrito MÁLAGA (ZONA ESTE) COINGUADALHORCE Zona Básica RINCÓN DE LA VICTORIA CARTAMA MÁLAGA (ZONA OESTE) EL PALO LIMONAR CENTRO - VICTORIA SOLO TRINIDAD ATENCIÓN PERCHEL PALMA-PALMILLA PEDIÁTRICA CIUDAD JARDÍN CAPUCHINOS Y GAMARRA - NUEVA MÁLAGA OBSTÉTRICA MIRAFLORES – P. VICTORIA EUGENIA PUERTO DE LA TORRE COLMENAR Habitantes 282.932 65.724 130.201 II. Hospitales Comarcales Hospitales Axarquía Antequera Melilla Área G.Sanitaria Serranía Habitantes 114.143 106.537 59.576 85.569 III. Referencia Regional 15 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Para las Especialidades de Cirugía Plástica, Neurocirugía, Alergología, Nefrología, Radioterapia, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Medicina Nuclear, Trasplantes, Litotricia y Digestivo (C.P.R.). Área Habitantes MALAGA 1.249.290 CEUTA 68.796 CAMPO DE GIBRALTAR 227.445 ALMERIA (TRASPLANTES) CORDOBA (LITOTRICIA) PUERTO REAL (CADIZ) (LITOTRICIA) 16 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 2.2. Directorios HOSPITAL GENERAL Planta 7ª 6ª 5ª 4ª 3ª 2ª 1ª ⇔ Baja ⇔ Sótano Pabellón A Ala izquierda Ala derecha Hematología Formación Comité Ético e Investigación Continuada de Enfermería Ala centro Comisión de Docencia Hematología Medicina Interna Traumatología Medicina Preventiva Nefrología Traumatología Endoscopias Coordinación Trasplantes Oncología Digestivas Hemodiálisis Digestivo Hospital de Día VIH Consultas externas Quirófanos de Traumatología. Hospital de día de Oncología y Hematología Consultas externas. Broncoscopias. Pruebas funcionales respiratorias Pruebas no invasivas cardiológicas. Secretaría Anestesiología. Cafetería de personal Secretaría Mantenimiento. Sala Fisioterapeutas. Medicina Nuclear Anatomía Patológica. Radiodiagnóstico. Salón de Actos. Capilla. Tienda “Galena”. Cafetería. Oncología Radioterápica y Radiofísica Hospitalaria Farmacia. Servicio de Mantenimiento. Gobernanta de Limpieza (⇔)COMUNICACIÓN INTERIOR ENTRE PABELLONES A y B. Pabellón B Planta 6ª 5ª 4ª 3ª 2ª 1ª Baja ⇔ Izquierda Derecha Centro/Bloque Apoyo Cirugía General y Digestiva Área Administrativa Neumología. Cirugía Torácica Área Administrativa Neurología ORL Área Administrativa Neurocirugía C. Cardiovascular Quirófanos. A. Administrativa Hemodinámica Cardiología Medicina Intensiva Área Administrativa. Cirugía Plástica y Reparadora. Hospitalización Quirófanos de Urgencias Unidad de Quemados Hemodinámica Subdirecciones: Laboratorio Laboratorio General Médica, Enfermería Hematología Bacteriología y Econ.Banco de Sangre Inmunología Administrativa. 17 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Centro Dispensación Recetas (CDR). Pasillo común ⇔ Semisótano Sótano Admisión de Enfermos. Gestión de citas. Atención al Usuario. Trabajadores Sociales. Prestaciones Área de Urgencias. Consultas y Observación. Radiología Vestuarios. Lencería. Biblioteca. Documentación clínica. Pabellón de Gobierno Planta 5ª 4ª 3ª 2ª 1ª Baja Sótano Asesoría Jurídica Intervención Dirección - Gerencia Dirección Médica Dirección de Proyectos y Sistemas Dirección Económico-Administrativa Dirección de Enfermería Subdirección Económica Contabilidad Aprovisionamiento y Hostelería Suministros Subdirección Económico-Administrativa Recursos Humanos Unidad de Atención al Profesional (U.A.P.) Nóminas Unidad de Atención al Profesional (U.A.P.) Registro Laboratorio de Investigación Zona Exterior Planta 1º Baja Control de Calidad Riesgos Clínicos Unidad de Comunicación Informática Informática Extracción de muestras de sangre Servicio Técnico Informático 18 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga HOSPITAL CIVIL (antiguo Hospital Civil de la Diputación Provincial) Zona Interior Planta 2ª 1ª Baja Sótano Subdirección Médica. Salón de Actos Capilla. Comunidad Religiosa Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Geriatría Unidad de Psiquiatría Quirófanos Unidad de Media Estancia Limpieza Alergología Rehabilitación Unidad de Corta Estancia Quirófanos Cirugía Mayor Ambulatoria Urología Observación Urgencias Área de Urgencias Dermatología Consultas Externas Cuidados Paliativos Farmacia Lencería. Esterilización Área Administrativa Cafetería Radiología Endocrinología Laboratorios de Investigación Unidad del Dolor Zona Exterior Unidad de Agudos de Psiquiatría Hidroterapia. Rehabilitación Almacenes. Mantenimiento Centro Regional de Transfusiones Puntos de Donantes 19 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga HOSPITAL MATERNO INFANTIL Pabellón de Maternidad Planta 8ª 7ª 6ª 5ª - 4ª - 3ª 2ª Ginecología Oncología Reproducción Amenaza de aborto Planta Maternidad. Cesáreas Planta hospitalización de puerperio sin complicaciones Área de hospitalización de embarazo y puerperio alto riesgo Área administrativa. Jefes de Departamento 1ª Medicina Intensiva. Sección de Anestesia. Tocoginecología. Hospital de Día Baja Admisión. Área de consultas Tocoginecología Sótano 1 Área de Urgencias Tocoginecológicas. Paritorios Sótano 2 Farmacia Sótano-Garaje Mantenimiento Tocoginecología Zonas Comunes y Pasillos de Comunicación Planta 1ª Baja Sótano 1 Pabellón de Pediatría Planta 7ª 6ª 5ª 4ª 3ª 2ª 1ª Baja Sótano 1 Sótano 2 Sótano-Garaje Sótano 2 Salón de Actos. Biblioteca. Capilla. Comedor. Cafetería Personal Celadores Quirófanos Ginecología. Neonatología Admisión general de pacientes. Información usuarios. Cafetería. Tienda Quirófanos Tocoginecología Radiodiagnóstico. Hemodinámica Infantil Anatomía Patológica. Salud Mental Infantil. Hospital de Día Cirugía experimental. Animalario. Vestuarios. Esterilización Ala derecha Ala izquierda Ala centro Jardín de Infancia. Escuela Pediatría Preescolares: Preescolares: Cirugía Pediátrica Pediatría y Traumatología Oncología Pediátrica. Hospital a Domicilio Lactantes Lactantes Medicina Cirugía Pediátrica Pediatría Preventiva Infecciosos Aulas UCI Pediatría Dormitorios Subdirecciones. Administración. Personal. Hospital de Día Pediátrico. Quirófanos de cirugía pediátrica. Unidad de quemados. Anestesia Infantil Consultas externas de Pediatría. Cita Previa. Unidad de Trabajo Social Área de Urgencias de Pediatría. Nidos. Radiología. Hemodinámica Dietética. Biberonería. Rehabilitación. Consultas. Anatomía Patológica Archivos Historias Clínicas 20 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga HOSPITAL CIUDAD JARDÍN (antiguo Hospital de la Cruz Roja de Málaga) Actualmente se mantiene cerrado por obras. CENTRO DE ALTA RESOLUCIÓN DE ESPECIALIDADES (CARE) El Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) dependiente del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga perteneciente al Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) fue inaugurado en Diciembre de 2001. Este centro está orientado a la consecución de la mayor resolución diagnóstica en el menor tiempo posible, articulando la visita única por paciente y proceso asistencial (actualmente 100 procesos asistenciales). Se trata pues, de un centro médico innovador y pionero en la sanidad pública andaluza, que se está convirtiendo en referente nacional en la utilización de la metodología de la alta resolución. El edificio que alberga al CARE es un inmueble reformado de 4 plantas. En la planta baja se encuentran las Unidades de Apoyo al Diagnóstico y la Coordinación ClínicaAdministrativa. En las restantes plantas se distribuyen las diferentes consultas médicas, y en cada una de ellas se encuentra una Unidad de Continuidad Asistencial (UCA). La administración del centro y la dirección se encuentran en la tercera planta. La estructura funcional del CARE consta de: - Unidades Asistenciales Clínicas según procesos. - Unidades de apoyo al diagnóstico: Unidad de Laboratorio y Unidad de Radiología - Unidades de Coordinación Asistencial (UCA): Recepción de Pacientes, Aplicación de los Protocolos de los diferentes Procesos, Remisión de pruebas y recepción de resultados, Integración de los resultados para la remisión a las Unidades Asistenciales Clínicas y Gestión de Pruebas exploratorias externas. - Coordinación Clínica-Administrativa: Gestión de Usuarios y Atención al Cliente, Informática y Archivo. - Coordinación Médica. - Administración: Gestión de Personal y Gestión de Recursos. - Dirección Médica. CENTRO DE DIÁLISIS "EL ATABAL" El Atabal es un Centro de Diálisis perteneciente al Hospital Regional Universitario Carlos Haya., situado a 2 Km. del Hospital General. Dispone de 14 máquinas de diálisis que permiten realizar Hemodiálisis como tratamiento sustitutivo de la función renal a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Puede atender a un total de 54 pacientes que se dializan en turnos de lunes-miércoles-viernes o martes-jueves-sábados, mañanas o tardes. Su situación extrahospitalaria crea el ambiente adecuado para pacientes en régimen de autocuidado. La Consulta de Prediálisis, dirigida a pacientes cuya necesidad de diálisis está próxima, se encuentra ubicada también en este Centro. 21 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Por tanto el Hospital Regional Universitario Carlos Haya está constituido por cuatro hospitales (con cinco bloques de hospitalización), un centro periférico de diálisis y un centro de consultas de especialidades, distribuidos en distintos puntos de Málaga capital. A continuación añadimos un esquema -“orientativo”- de la situación de los edificios más importantes que conforman el complejo hospitalario enmarcados en el plano urbano. No hemos representado el Centro de Diálisis ya que se halla, como hemos comentado previamente, muy cerca del Hospital General. 22 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 2.3. Sistemas de Comunicación 2.3.1. Telefonía La red telefónica del Hospital permite la comunicación entre los distintos pabellones y la recepción de llamadas a través de la centralita. Algunos teléfonos del Hospital, por razón del servicio, están autorizados para llamar al exterior, mediante una marcación abreviada (Claves). NUMERO CENTRALITA 909 Las llamadas pueden ser desviadas a otras extensiones marcándolas directamente. La utilización del teléfono debe reducirse a lo imprescindible y ser lo más breve posible, para evitar el bloqueo de la centralita de teléfonos. Resulta evidente que los médicos de guardia de las diversas especialidades deben poder ser localizados con rapidez, para que puedan cumplir su misión, particularmente en las actuaciones de urgencias. Los médicos de guardia de cada especialidad llevaban, hasta hace pocas fechas, un "busca" que actualmente se ha sustituido por un “móvil corporativo”. Se trata de un sistema de localización moderno al que se accede desde cualquier teléfono del Complejo Hospitalario marcando, directamente, sus cuatro dígitos. En caso de no funcionar, o de no obtener respuesta por este sistema, la alternativa es llamar por teléfono a la planta del especialista correspondiente o cursar una hoja de consulta urgente. Es responsabilidad del médico de guardia estar permanentemente localizado, para lo cual debe informar tanto a la centralita telefónica, como al Área de Urgencias, sobre todo durante la noche o cuando no se está en posesión del móvil corporativo ya que de ello puede depender el tratamiento urgente de un enfermo y derivarse responsabilidades médico legales. 2.3.2. Canales de comunicación Coordinación Unidad de Comunicación Av. Carlos Haya s/n. 29010 Málaga Teléfono: 951 291 515. Fax: 951 291 106 mariap.blasco.sspa@juntadeandalucia.es 2.4. Plan de Emergencia En cumplimiento de la normativa vigente (O.M. del Ministerio de Seguridad Social de 24/10/79, Circular 43/85 de la R.A.S.S.S.A., Ley 2/85 de Protección Civil, Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales), el Hospital Regional Universitario CARLOS HAYA ha elaborado un Plan de Emergencia en cada uno de los Centros que conforman el Complejo Hospitalario. Contenidos: 23 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga En base a la guía elaborada por el Ministerio del Interior, se configura el Plan de Emergencia en los siguientes documentos: 1. Evaluación de los riesgos existentes en el Hospital. 2. Medios de Protección disponibles. 3. Plan de Emergencia. En él se establece el procedimiento de actuación en caso de emergencias internas. 4. Implantación. En este documento se incluye la programación de revisiones técnicolegales de las instalaciones así como de los cursos de formación previstos anualmente en el seno del Comité de Seguridad y Salud. Breve resumen de las disposiciones contenidas en el Plan de Emergencia que inciden en la actuación de los facultativos en caso de emergencia: • Normas genéricas en caso de emergencia: En caso de detectar un incendio llame urgentemente a: Si trabaja en una zona que no haya encame, acuda a Punto de reunión: No use en ningún caso el ascensor. Cierre las puertas por las que vaya pasando • 112 Vestíbulo planta Baja Funciones específicas del personal facultativo en caso de emergencia: 1.- Si trabaja en una Unidad de encame, acuda a ella para colaborar. 2.- En la planta de su competencia deberá organizar a los enfermos para, en función de su patología, establecer los grupos y métodos de evacuación si ello fuese necesario. 3.- Instruir al personal sanitario para que caso de evacuación cada enfermo porte la correspondiente Historia Clínica necesaria en el Centro de destino. 4.- En Urgencias: se derivarán las urgencias que puedan ser atendidas en otros centros. 5.- En quirófanos: se agilizará la intervención quirúrgica sin enviar al enfermo a planta hasta tener garantías de que ello no comporta riesgos. 6.- En consultas: se desalojará a los usuarios acompañándolos hasta la salida por la vía natural o a través de la salida de emergencia en caso necesario. Posteriormente acudirá acudirá al punto de reunión. Periódicamente se organizan cursos de formación en materia de Prevención y Protección contra incendios en los que se incluye el análisis del Plan de Emergencia, así como una práctica de extinción con fuego real. El Comité de Autoprotección del Centro le invita a asistir y a participar de estas experiencias. 24 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL HOSPITAL 3.1 Organos de Dirección Dirección Gerencia Dr. Antonio Pérez Rielo Dirección de Innovación y Desarrollo Dr. José Fco. Cañón Campos Dirección Médica Dr. Miguel Ángel Prieto Palomino Dirección de Enfermería D. Cipriano Viñas Vera Dirección de Humanos D. José Luis Sedeño Ferrer Dirección Económico Administrativa D. Diego Sánchez Gómez Dirección de Servicios Generales D. José Salido Medina 25 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Dirección Médica Dr. Miguel Ángel Prieto Palomino Subdirección Médica H. General (Área Médica) Dr. José Luis Doña Díaz Subdirección Médica H. General (Área Quirúrgica) Dra. Mª del Mar Vázquez Jiménez Subdirección Médica H. Materno Dr. Pedro García Fortea Subdirección Médica H. Civil y CARE Dr. Antonio Carrión Jiménez Dirección de Enfermería D. Cipriano Viñas Vera Subdirección de Enfermería H. General D. Antonio Domínguez Marmolejo Subdir. Enfer H. Materno Infantil Doña Dolores Lerma Pérez Subdir. Enfer. H Civil y CARE D. Juan Andrés Arroyo Cueto 26 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Dirección de Innovación y Desarrollo Dr. José Fco. Cañón Campos Unidad de Calidad y Seguridad del paciente Riesgos Clínicos Subdirección de Sistemas de Información D. Julio Díaz Ojeda Subdirección de Atención Ciudadana D. Jesús Bujalance Hoyos Dirección de Servicios Generales D. José Salido Medina Subdirección de Infraestructuras D. Rafael Linares Hevilla Subdirección de Hostelería Doña Rosa Roque Navarrete Subdirección Econ. Adm y SS. GG. Hospital Mat-Infantil, Civil y CARE D. Cristóbal Martí Jordán 27 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 3.2 JUNTA FACULTATIVA 3.2. Junta Facultativa PRESIDENTE D. Miguel Ángel Prieto Palomino Director Médico ÁREA QUIRÚRGICA D. Miguel Ángel Arraez Sánchez D. Julio Santoyo Santoyo D. Víctor Baena González D. José Antonio Bondía Navarro D. Juan Antonio Alba Tercedor Jefe Sº Neurocirugía Jefe de Sº Cirugía General y Digestiva Jefe de Sº Urología Jefe de Sección Cirugía General y Digestiva D. F.E.A. C.O.T. ÁREA MEDICA (incluyendo Salud Mental) D. Manuel de Mora Martín Jefe de Sº de Cardiología D. José Fabio Rivas Guerrero Jefe de Sº de Psiquiatría D. Ricardo Gómez Huelga Jefe de Sº de Medicina Interna D. Alfonso Javier Miranda Páez F.E.A. Alergología D. José María Reguera Iglesias F.E.A. Enfermedades Infecciosas ÁREA DE TOCOGINECOLOGÍA Y PEDIATRÍA D. José Alberto Herrera Peral Jefe Sección Obstetricia y Ginecología D. Enrique Salguero García Jefe de Sº de Pediatría D. Enrique Sáez Lara F.E.A. Obstetricia y Ginecología ÁREA DE ANESTESIOLOGÍA, CUIDADOS CRÍTICOS Y EMERGENCIAS D. Juan Carmona Aurioles Jefe de Sº Anestesiología y Reanimación D. Juan Guillermo Quesada García Jefe de Sº de Cuidados Críticos y Urgencias D. Diego Rodríguez Rodríguez F.E.A. Anestesiología y Reanimación D. J. Ignacio Guadalix Torremoya F.E.A. Anestesiología y Reanimación Dª Mª Isabel Fernández Jurado F.E.A. Anestesiología y Reanimación ÁREA DE SºS GENERALES D. Manuel I. Muñoz Pérez Dª Mª Carmen Benito López D. Ismael Herruzo Cabrera F.E.A. Hematología y Hemoterapia F.E.A. Análisis Clínicos Jefe de Sº Oncología Radioterápica REPRESENTANTE DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS DISTRITOS Dª MªCarmen Gónzález Uceda Médico Familia “Distrito Málaga” Atención Primaria SUBDIRECTOR/A MÉDICO/A D. José Luis Doña Díaz Dª Mª del Mar Vázquez Jiménez D. Antonio Carrión Jiménez Área Médica H.G. Área Q.H.G. Hospital Civil y CARE 28 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga D. Pedro García Fortea H. Materno Infantil DIRECTOR DE ENFERMERÍA D. Cipriano Viñas Vera SECRETARIO D. José Luís Sedeño Ferrer 4. DOCENCIA E Director RR.HH INVESTIGACIÓN 4.1. La Comisión de Docencia. Composición y competencias La secretaría está ubicada en la Séptima Planta del Pabellón A del Hospital General. Teléfono: 951 291 172. Móvil Corporativo: 88626. Fax: 951 291 548. E-mail: cdocencia.hch.sspa@juntadeandalucia.es Jefe de Estudios: jefestudios.hch.sspa@juntadeandalucia.es La Comisión de Docencia es el órgano de máxima responsabilidad en la organización y supervisión de los programas de formación de los Especialistas en Formación. Composición PRESIDENTE VICEPRESIDENTE D. Miguel Lebrón Gallardo D. Jorge Contreras Martínez Administrativa. Gestora PortalEIR Doña Montserrat Carrillo Navero VOCALES TUTORES D. Alonso Gallardo Miranda D. Miguel Lebrón Gallardo Doña Mª José Torres Jaén D. César Ramírez Plaza VOCALES RESIDENTES D. Fernando Rivas Navarro COORDINADOR MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA D. Daniel Prados Torres VOCAL COMUNIDAD AUTÓNOMA Doña Isabel Esteva de Antonio Competencias Las funciones de la Comisión de Docencia se encuentran recogidas en la ORDEN SCO/581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de 29 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de las comisiones de docencia, a la figura del jefe de estudios deformación especializada y al nombramiento del tutor y son las siguientes: a) La organización y gestión de las actividades correspondientes a la formación para Especialistas que se lleven a cabo en el centro, y el control del cumplimiento de los objetivos que conforman sus programas de formación. b) La supervisión de la aplicación práctica de la formación y de su integración con la actividad asistencial, ordinaria y de urgencias, del centro. c) La programación anual de las actividades de formación especializada del centro y el establecimiento de los planes individuales para cada Especialista en formación, de acuerdo con los programas aprobados por el Ministerio de Educación y Ciencia para cada especialidad. d) El informe a la Gerencia o a la Dirección del centro sobre la propuesta de oferta anual de plazas de formación especializada del mismo. e) La emisión de informe a las autoridades administrativas, cuando se aprecie la posible infracción de las disposiciones vigentes sobre formación especializada. f) La solicitud de realización de auditorias docentes en el Centro, cuando las circunstancias así lo demanden. g) La realización de los informes que les sean solicitados por los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo. h) La elaboración y aprobación de la Memoria anual de actividades de formación especializada desarrolladas en el centro. i) Cuantas otras funciones se asignen a las Comisiones de Docencia en los Reales Decretos 127/1984 y 2708/1982, en esta Orden, o en otras disposiciones reguladoras de la formación sanitaria especializada dictadas en su desarrollo, así como las que les sean encomendadas, de forma conjunta, por los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo. La Comisión de Docencia extenderá sus competencias a todos los servicios asistenciales del hospital que impartan formación especializada para licenciados, y se relacionará con los órganos de dirección del centro a través de la dirección médica. 4.2. Unidades acreditadas para la docencia. Tutores de Formación El Hospital Carlos Haya está acreditado para impartir formación sanitaria especializada en 41 especialidades. 30 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga La actividad docente del centro está coordinada por los Tutores de Formación de cada especialidad que junto con el Jefe de Estudios configuran la Comisión de Tutores del Centro. El Tutor de cada especialidad es un miembro de plantilla del Servicio correspondiente, nombrado por el Gerente del Hospital a propuesta del Jefe de Servicio. Son funciones de los tutores a) La propuesta a la Comisión de Docencia o a la Comisión Asesora, según proceda, de los planes individuales de formación para cada uno de los Especialistas en Formación a su cargo. b) La supervisión directa y continuada de la realización de los programas señalados a los especialistas en formación a su cargo y el control de su actividad asistencial en cuanto forme parte del programa, sin perjuicio de las facultades de dirección que competen al Jefe de la unidad asistencial. c) El fomento de la participación en actividades docentes e investigadoras de la unidad acreditada. d) La evaluación continuada de los Especialistas en formación. e) La elaboración de una Memoria anual de las actividades docentes con anticipación específica de los Especialistas en formación en cada unidad acreditada. La Memoria, una vez visada por el Jefe de la Unidad, se remitirá a la Comisión de Docencia o la Comisión Asesora, según corresponda. RELACIÓN DE UNIDADES ACREDITADAS Y TUTORES DE FORMACIÓN UNIDAD DOCENTE TUTOR ALERGOLOGÍA Doña María José Torres Jaén Doña Mª Paloma Campo Mozo ANÁLISIS CLÍNICOS D. Juan Antonio Lillo Muñoz ANATOMÍA PATOLÓGICA Doña Myriam León Fradejas ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Doña Mª José Gómez de cos Doña Mª Teresa Palomino Gutiérrez D. Mariano Fernández Baena APARATO DIGESTIVO D. Miguel Jiménez Pérez D. Raúl Olmedo Martín BIOQUÍMICA CLÍNICA CARDIOLOGÍA D. Juan Antonio Lillo Muñoz D. José Luis Delgado Prieto 31 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga D. José Mª Pérez Ruiz CIRUGÍA CARDIOVASCULAR D. Pedro Aranda Granados CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA D. José M. Aranda Narváez Doña Marta Ribeiro González CIRUGÍA MAXILOFACIAL D. Francisco Ruiz Delgado CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA D. Miguel Álvarez Blanco D. Manuel F. Bravo Bardají CIRUGÍA PEDIÁTRICA D. Alejandro Unda Freire CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA Doña Fabiola Haro Guerrero CIRUGÍA TORÁCICA D. Roberto Mongil Poce DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA D. Ángel Vera Casaño ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Doña Marta Domíguez López D. Sergio Valdés Hernández FARMACIA HOSPITALARIA Doña Carmen Gallego Fernández Doña Mª Ángeles Rosado Souvirón HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA D. Manuel I. Muñoz Pérez Doña Mª Eva Mingot Castellano MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Doña Coral Suero Méndez Doña Mª Isabel Castillo Trujillo MEDICINA INTENSIVA D. Miguel Lebrón Gallardo D. Emilio Curiel Balsera MEDICINA INTERNA Doña Aurora Villalobos Sánchez D. Fernando Salgado Ordóñez MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Doña Marta Cantador Hornero D. Pablo de Cabo Moreno MEDICINA NUCLEAR D. Luis Lumbreras Vega MICROBIOLOGÍA Doña Inmaculada de Toro Peinado NEFROLOGÍA Y PARASICOLOGÍA Doña Mª Dolores Burgos Rodríguez 32 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Doña Silvia Ros Ruiz NEUMOLOGÍA D. Francisco Páez Codeso D. Julio Torres Jiménez NEUROCIRUGÍA D. Bernardo Mosqueira Centurión NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA Doña Victoria E. Fernández Sánchez NEUROLOGÍA D. Rafael Bustamante Toledo OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA D. Isaac Cohen Corcia D. Ernesto González Mesa D. José A. García Alonso çBermejo D. Isidoro García Arias OFTALMOLOGÍA Doña Julia Escudero Gómez D. Jacinto Villalvilla Castillo ONCOLOGÍA MÉDICA Doña Silvia Gil Calle ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA D. Jorge Contreras Martínez OTORRINOLARINGOLOGÍA D. Alfredo Pérez García PEDIATRÍA D. José Miguel Camacho Alonso D. David Moreno Pérez Doña Esmeralda Núñez Cuadros D. Antonio Urda Cardona D. José Manuel González Gómez D. Tomás Sánchez Tamayo Y ÁREAS ESPECIFICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA D. Rafael Matas Vázquez PSIQUIATRÍA D. Fermín Mayoral Cleríes D. Antonio Bordallo Aragón Doña Marina Gómez Banovio RADIODIAGNÓSTICO D. Eugenio Navarro Sanchís Doña Cristina Bravo Bravo D. Iván Artero Muñoz Doña Eva Mª Briceño García RADIOFÍSICA HOSPITALARIA Doña Coral Bodineau Gil REUMATOLOGÍA UROLOGÍA D. Manuel Rodríguez Pérez D. Emilio García Galisteo 33 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 4.3. Planes individuales de Formación Actualmente la Comisión de Tutores y la Jefatura de Estudios está trabajando para que se establecezca por el portal EIR la Guia Itinerario de los residentes y especialmente los Planes Individuales de Formación (PIF) de cada residente en donde se recogerán las rotaciones en Servicios diferentes al suyo. Al final de cada una de las rotaciones se emitirá tanto por parte de los tutores, como por parte de los residentes la correspondiente evaluación que también se realizará a través del portalEIR. Hemos de insistir en la necesaria y obligada cumplimentación del Libro del Residente que progresivamente se ha de realizar también en la plataforma. 4.4 PortalEIR ¿Qué es portaleir.es? PortalEIR (Portal de Especialistas Internos Residentes) es la plataforma web www.portaleir.es de referencia para la formación, comunicación y colaboración entre especialistas internos residentes de toda Andalucía y todos los profesionales implicados en la formación especializada. La plataforma web está configurada como una iniciativa tecnológica y humana que potencia la gestión del conocimiento en el colectivo de especialistas residentes. ¿Qué ofrece portaleir.es? En portaleir se podrá acceder desde cualquier lugar a: • Foros y grupos de discusión de diversas especialidades y servicios. • Principales bases de datos de publicaciones médicas. • Enlaces de interés de actualidad médica, instituciones investigadoras. • Noticias sobre congresos, conferencias, becas. • Calendario personal con eventos y alertas. 34 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga ¿A quién va dirigido portaleir.es? portaleir reune a todo el colectivo de especialistas internos residentes y tutores en un entorno común que facilita el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. 35 4.5 Programa común complementario de formación para Especialistas Internos Residentes El Programa Común Complementario para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud en Andalucía (PCCEIR) fue elaborado por la Consejería de Salud en el año 2001 con el objetivo de incluir contenidos docentes comunes a todas las especialidades y de carácter complementario a la formación de los especialistas en ciencias de la salud y se lleva a cabo a lo largo de su período formativo para la adquisición del título de especialista en las instituciones sanitarias del SSPA. Este Programa formativo persigue el enriquecimiento competencial de los profesionales con la inclusión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes que mejoren las condiciones para la posterior incorporación profesional de los especialistas en formación, acercándoles a la realidad de su entorno social y organizativo, el Sistema Sanitario Público Andaluz, y a sus presupuestos estratégicos y de desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos. Se trata, por tanto, de un proyecto pedagógico implantado en Andalucía que avanza en el diseño del modelo general de formación sanitaria especializada y cuyo espíritu se inserta en el marco general para el desarrollo de la Calidad de las políticas de Salud Publica, de Gestión del Conocimiento y de Innovación del Sistema y se orienta a mejorar las capacidades y recursos de los profesionales para su integración al sistema de salud, al que luego sabrán fortalecer, y atendiendo de este modo tanto sus expectativas como las de sus usuarios. Este Programa se compone de los siguientes módulos formativos: • Módulo I: Organización Sanitaria de Andalucía y Bioética. • Módulo II: Comunicación y habilidades relacionales en Ciencias de la Salud. • Módulo III: Investigación I. Estadística. Epidemiología. Manejo de la bibliografía médica. Medicina basada en la evidencia. • Módulo IV: Metodología de la Investigación. • Módulo V: Gestión de calidad: Gestión clínica y Gestión por procesos. • Módulo VI: Soporte Vital Avanzado El Programa Común Complementario de Formación se somete a controles de calidad y evaluación que garantizan su correcto funcionamiento, lo que configura un programa unitario y coherente en sus aspectos docentes, de información, seguimiento y certificación y repercute finalmente en el reconocimiento para el acceso a puestos de trabajo con carácter temporal en el Sistema Sanitario Público Andaluz. 36 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 4.6. Evaluación de la formación de postgrado En la actualidad, desde la publicación de la O.M. de 22 de Junio de 1995, nos encontramos inmersos en un proceso de reforma del sistema de evaluación de la formación sanitaria especializada. La evaluación, en un sentido genérico, abarca obligatoriamente la evaluación del progreso del especialista en formación, por una parte, y por otra la evaluación que de la estructura docente del centro hacen los propios residentes. Evaluación del especialista en formación Los criterios objetivos de evaluación, que con carácter general se aplican a los especialistas en formación, los establecen conjuntamente los Ministerios de Educación y Ciencia y Sanidad y Consumo, sin perjuicio de que la Comisión Local de Docencia de cada centro establezca criterios de evaluación adaptados a las peculiaridades del centro y de cada especialidad. La evaluación será continuada, y por ello desde el principio, cualquier actividad desarrollada por el especialista en formación ha de quedar reflejada en el Libro del Residente. La evaluación la efectuarán los tutores y los Jefes de las Unidades por donde el especialista en formación rote, quedará reflejada en una ficha que se introducirá en portal Eir para su custodia y servirá para emitir, junto con el Libro del Residente, la evaluación anual durante la primera quincena del último mes de cada año lectivo. La evaluación recogerá la participación en actividades asistenciales, docentes y de investigación, además de otros datos de interés curricular. En este sentido la Comisión de Docencia del Hospital Carlos Haya estableció que la asistencia a las actividades docentes organizadas con carácter general (Sesiones Anatomoclínicas y Hospitalarias, Conferencias, Mesas Redondas) tienen carácter obligatorio y serán consideradas a la hora de establecer la calificación en la hoja de evaluación anual. Cuando se aproxime la finalización del año lectivo, se constituirá por cada especialidad un Comité de Evaluación, cuya función será la de evaluar a los especialistas en formación. Los Comités de Evaluación los compondrán: a) El Jefe de Estudios. b) Un facultativo del centro con título de Especialista de la especialidad que proceda. c) El Tutor del Especialista en formación que deba ser evaluado. d) El Vocal de la Comisión de Docencia designado por la Comunidad Autónoma. e) El Secretario del Comité de Evaluación, con voz pero sin voto, será el Secretario de la Comisión de Docencia Para la realización de esta evaluación es requisito indispensable haber subido a la plataforma las actividades realizadas durante el año. Al igual que haberlas cumplimentado en el Libro del Residente La evaluación anual se efectuará utilizando las calificaciones de SUFICIENTE (1), DESTACADO (2) y EXCELENTE (3), en el caso de evaluaciones positivas y de NO APTO, en el caso de evaluaciones negativas. A efectos de la evaluación anual, las rotaciones externas sólo podrán ser tomadas en consideración si cumplen los requisitos establecidos (ver punto 4.6). De igual modo, la 37 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga participación del Especialista en formación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas directamente relacionados con el programa de formación seguido, sólo podrá ser considerada en la evaluación anual si hubiera sido autorizada por el órgano competente de la Consejería de Salud, previo informe favorable del Jefe de Estudios a propuesta conjunta del Tutor y del Jefe de la Unidad Docente Acreditada. Las calificaciones finales se notificarán al interesado, a la Comisión de Docencia y a la Dirección Gerencia del Hospital. En el caso de evaluaciones negativas, el Comité de Evaluación decidirá entre las siguientes alternativas: a) Si la evaluación negativa se debe a falta de conocimientos o insuficiente aprendizaje susceptibles de recuperación, se establecerá una recuperación específica y programada que el Especialista en formación deberá realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año lectivo, conjuntamente con la actividades propias de éste. El Especialista en Formación será definitivamente evaluado al término del período de recuperación. El contrato se prorrogará, inicialmente, por tres meses, quedando supeditada su prórroga anual al resultado de la evaluación. b) Si la evaluación negativa se produjera por reiteradas faltas de asistencia no justificadas, o por notoria falta de aprovechamiento o insuficiente aprendizaje no susceptibles de recuperación, el Comité lo notificará a la Comisión de Docencia y a la Dirección del centro, a fin de que se proceda, de conformidad con el procedimiento legalmente aplicable, a la rescisión de contrato con efectividad del día 31 de diciembre. c) Cuando la evaluación negativa se deba a períodos prolongados de suspensión del contrato, por incapacidad laboral transitoria u otras causas legales de imposibilidad de prestación de servicios superiores al 25 por 100 de la jornada anual, la Dirección General de Ordenación Profesional, previo informe de la Comisión de Docencia, podrá autorizar la repetición completa del período formativo. Cuando la evaluación anual corresponda al último año del período formativo, la calificación del Comité de Evaluación tendrá carácter de propuesta que, una vez informada por la Comisión de Docencia se elevará a la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) correspondiente para que ésta determine la calificación final de todo el período de formación. Si la evaluación final es positiva, la CNE propondrá al Ministerio de Educación y Ciencia la expedición del Título de Especialista. La calificación final se anotará en el Libro del Especialista en Formación, visada por el Presidente de la CNE. Si la calificación final es NO APTO, el interesado podrá realizar una prueba ante la CNE, que decidirá la calificación que proceda por mayoría absoluta de sus miembros. Si no superara dicha prueba, el interesado tendrá derecho a realizar una prueba extraordinaria ante la CNE, en el plazo de un año a contar desde la realización de la anterior, cuya calificación será definitiva. 38 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Evaluación de la estructura docente Al finalizar cada año lectivo, el especialista en formación deberá tambien subir a la plataforma portalEIRa ficha de evaluación sobre la adecuación de la organización y funcionamiento del centro a la actividad docente. El Secretario/a de la Comisión de Docencia deberá presentar anualmente al Pleno de la Comisión un informe en el que figuren, agregados por cada unidad asistencial, los resultados de la evaluación. Este informe se enviará también a la Subdirección General de Desarrollo Profesional del Ministerio de Sanidad y Consumo, a las Unidades respectivas y a la Dirección del centro. El Secretario/a de la Comisión de Docencia garantizará la confidencialidad de la información contenida en estas fichas. 4.7. Rotación Externa. Procedimiento Se entiende por rotación externa la no prevista en el expediente de acreditación del Centro o Unidad, es decir, aquellas rotaciones que tienen carácter voluntario y su finalidad es la de ampliar conocimientos en un área determinada. Debe ser propuesta por el Tutor del Residente, con el visto bueno del Jefe de Servicio a la Comisión de Docencia de su propio centro. La solicitud de Comisión de Servicio, en la que se especificarán los objetivos formativos que se pretenden, deberán solicitarse con una antelación mínima de seis meses a la fecha de inicio de la misma, con el fin de presentar toda la documentación requerida y realizar todos los trámites administrativos requeridos por la Consejería de Salud, órgano encargado de la autorización de estancias formativas externas. Estas rotaciones no deben superar, para un residente, los cuatro meses de duración por Centro o Unidad, ni exceder, en el conjunto del período formativo de la especialidad, de doce meses. Se realizarán preferentemente en Centros acreditados ubicados en el territorio de la misma Comunidad Autónoma, si bien, con carácter excepcional podrán autorizarse para Centros no acreditados o de países extranjeros. Las rotaciones externas serán evaluadas por el centro donde se efectúen, cuya Comisión de Docencia remitirá el informe de evaluación a la del Centro donde se encuentre adscrito el residente. El impreso para la solicitud de rotaciones externas está a disposición de los Residentes en la Secretaría de la Comisión de Docencia. 39 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 4.8. Unidad Docente de Salud Mental Adscrita al Hospital Regional Universitario Carlos Haya, coordina las actividades asistenciales, docentes y administrativas de una serie de equipos y unidades que dan cobertura asistencial en salud mental a los distritos sanitarios de Málaga-Puerto, MálagaGuadalmedina, Antequera y Axarquía, y a los Hospitales Comarcales de Antequera y de La Axarquía. En cada uno de los distritos sanitarios existe un equipo de salud mental comunitario que atiende las consultas que le son derivadas desde los médicos de atención primaria, realizando así mismo funciones de apoyo a estos equipos. La unidad de internamiento psiquiátrico, ubicada en el Hospital Civil, cubre la hospitalización psiquiátrica del área y además atiende la interconsulta hospitalaria. 4.9 Unidad Docente Multiprofesional de Medicina de Familia y Comunitaria Estructura La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Distrito Málaga (UDMAFyC), está constituida por el conjunto de centros sanitarios en los que se desarrolla el programa formativo EIR de medicina y de enfermería familiar y comunitaria (Centros de Salud –CCSS- y Hospitales acreditados, EPES, DCCU, CHARE de Benalmádena, centro de cuidados del cáncer –CUDECA-, Equipos de Salud Mental…). Dichos centros cuentan con tutores y colaboradores docentes para el desarrollo del Programa Oficial de formación EIR en AFyC en Málaga. Los residentes de Medicina y de Enfermería que han elegido el Hospital Carlos Haya y sus 10 CCSS o el Hospital Virgen de la Victoria y sus 7 CCSS, dependen de la Dirección Gerencia del Distrito Sanitario Málaga. El Director Gerente del mismo es el Dr. Maximiliano Vilaseca Fortes y los Directores Gerentes de los Hospitales son: Dr. Antonio Pérez Rielo y Dr. Tomás Urda Valcárcel. El Área de Coordinación de la UDMAFyC de Distrito Málaga, está constituida por el Jefe de Estudios de AFyC (Dr. J. Daniel Prados Torres), el Presidente de la Subcomisión de Enfermería (D. Aurelio Campos Rico), las técnicos de Salud de la Unidad Docente (Dra. Francisca Leiva Fernández y Dra. María Teresa Carrión de la Fuente) y dos Auxiliares Administrativos (Doña Inmaculada Martín González y D. José Hidalgo Reina). La UDMAFyC Distrito Málaga, está ubicada en la segunda planta del pabellón 6 de Hospital Civil de Málaga, perteneciente al Complejo Hospitalario “Carlos Haya”. Las Zonas Acreditadas de la UD, Axarquía, Costa del Sol y Ronda cuentan con la colaboración de un/una Tutor responsable de la zona (Coordinadores Colaboradores de zona), Dra. Yolanda Aguilar Heredia, Dr. José Antonio Navarro Martín y Dr. Sergio Fons Cañizares, respectivamente: 40 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga En la actualidad, la UDMAFyC de Distrito Málaga está constituida por 5 zonas, cada una con su hospital correspondiente: 1. UDMAFyC de Distrito Málaga I. Hospital Universitario Carlos Haya 2. UDMAFyC de Distrito Málaga II. Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Clínico) 3. UDMAFyC de Distrito Málaga AS Serranía de Málaga. Hospital de la Serranía (Ronda) 4. UDMAFyC de Distrito Málaga. Hospital Costa del Sol 5. UDMAFyC de Distrito Málaga. Hospital de la Axarquía WEB, DIRECCIÓN POSTAL, TELÉFONO, FAX y e-mail: En nuestra página web http://www.udmfyc.org podrás encontrar mucha más información sobre nuestro funcionamiento y actividades. Dirección Postal: Unidad Docente de MFyC de Málaga Hospital Civil, 2º Planta Pab. 6 Plaza del Hospital Civil s/n. 29009 Málaga Teléfono: 951 290310; Fax: 951 290 302 Direcciones e.mail: Secretaría: secdmfyc.hch.sspa@juntadeandalucia.es Jefatura de Estudios: juand.prados.sspa@juntadeandalucia.es Presidencia Subcom. enfermería: acamposrico@hotmail.com Técnica de Salud: mariat.carrion.sspa@juntadeandalucia.es Técnica de Salud: francisca.leiva.sspa@juntadeandalucia.es Zona hospital de Carlos Haya. Este Centro tiene docencia de pregrado, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Fue acreditado para la docencia de postgrado en el año 1986 y cuenta con todos los servicios necesarios para cumplir el programa de formación de AFyC. Dispone de Departamento de Pediatría situado en el Hospital Materno Infantil de Málaga y da cobertura a las rotaciones y los residentes de MFyC y EFyC para adquirir las competencias en esta Área, rotarán por dicho departamento. TUTORAS HOSPITALARIAS: Dra. Dª. Coral Suero Méndez y Dra. Dª. Mª Isabel Castillo Trujillo. 41 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 4.10. Unidad Integrada de formación y Biblioteca La Biblioteca del Complejo Hospitalario Carlos Haya es la unidad de Información y Documentación Científica del Hospital que presta apoyo a la actividad investigadora, los programas de formación de especialistas, la formación continuada de los profesionales sanitarios, la toma de decisiones en la asistencia sanitaria y la política y gestión de los programas de salud. Fundada en 1973, actualmente consta de dos secciones: La Biblioteca General, ubicada en el Hospital General (Pabellón B). La Sección Materno Infantil, en el Hospital Materno Infantil. BIBLIOTECA GENERAL Complejo Hospitalario Carlos Haya Biblioteca Avenida Carlos Haya, s/n 29010. MALAGA Teléfono: 951 291 166 Fax.: 951 291 165 E-mail: jose.vallejo.sspa@juntadeandalucia.es Ubicación: Planta Sótano. Hospital General Horario: Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas. SECCIÓN MATERNO INFANTIL Hospital Materno Infantil Avenida. Arroyo de los Ángeles, s/n 29011. MALAGA Teléfono: 951 291 280 Fax.: 951 291 280 E-mail: bibliomt.hch.sspa@juntadeandalucia.es Ubicación: Primera Planta del Hospital Materno Infantil Horario: Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas. SU PERSONAL José Vallejo Triano. Bibliotecario. E-mail: jose.vallejo.sspa@juntadeandalucia.es Inmaculada Orcajo Juarranz. Administrativa. Hospital Materno Infantil. E-mail: bibliomt.hch.sspa@juntadeandalucia.es 42 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Silvia Fuertes de Estéfani. Administrativa. Hospital General. E-mail: silvia.fuertes.sspa@juntadeandalucia.es Ana Pallares Luque. Administrativa. Hospital General. E-mail: anam.pallares.sspa@juntadeandalucia.es SERVICIOS QUE PRESTA Lectura en Sala 36 puestos de lectura en la Biblioteca General y 25 en la Sección Materno Infantil. Aula Informática 20 puestos de consulta de libre acceso en el Hospital General. 10 puestos de consulta en la Sección Materno Infantil. Todos los equipos disponen de paquete ofimático y licencia de uso del paquete estadístico SSPS V. 11.5.1 Información Bibliográfica. Préstamo a domicilio Solo para monografías. Las Publicaciones Periódicas no están sometidas a préstamo. Consultar política de préstamo con el personal de la Biblioteca. Servicio de Obtención de Documentos La Biblioteca del Complejo Hospitalario participa en el Catálogo Nacional de Publicaciones Periódicas en Ciencias de la Salud (C-17) y en el Catálogo Andaluz (ASABIME). Cualquier cita bibliográfica no incluida en los fondos propios puede ser solicitada a través del Servicio de Obtención de Documentos (SOD), aplicación que se encuentra disponible previo registro en la página Web de la Biblioteca: http://www.carloshaya.net/biblioteca Acceso al Catálogo de libros y revistas El catálogo de revistas, incluyendo el acceso a la versión electrónica de las mismas, puede consultarse a través del Portal de Revistas, aplicación disponible, previo registro, en la página Web de la Biblioteca: http://www.carloshaya.net/biblioteca El catalogo de libros y monografías puede consultarse a través del OPAC Web disponible en la página Web de la Biblioteca. Propuesta de adquisiciones de libros y revistas 43 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga La contratación de revistas y libros, se realiza anualmente a propuesta de los servicios. Para más información consultar normas de contratación al personal de la biblioteca. Búsquedas bibliográficas automatizadas Medline desde 1966 (vía Web) a través de PubMed Índice Medio Español (vía Web) a través del CINDOC The Cochrane Library: (vía Web) a través de Update Sofware Psychology & Behavioral Sciences Collection (vía Web) a través de EBSCO Health Business Fulltext Elite (vía Web) a través de EBSCO ISI Web of Science (vía Web) a través de ISI ISI Current Contents Connect (vía Web) a través de ISI ISI Proceedings (vía Web) a través de ISI ISI Journal Citation Reports (vía Web) a través de ISI ISI Essential Science Indicators (vía Web) a través de ISI Revistas Electrónicas A través del Portal de Revistas se puede acceder a la versión electrónica de las publicaciones periódicas suscritas por el Hospital. Al mismo tiempo desde la página Web de la Biblioteca se puede acceder a los siguientes paquetes electrónicos de revistas a texto completo: ProQuest Medical Library: más de 300 revistas a texto completo. Revistas Electrónicas de Springer Verlag: 173 revistas a texto completo. Reprografía y equipos multifunción La biblioteca dispone de una fotocopiadora para la reproducción de documentos en el Hospital Materno Infantil. En el Hospital General, se dispone de una máquina digital con funciones de copiadora, impresora en red y digitalizadora de documentos. La fotocopiación y digitalización de artículos esta sujeta a la Ley de Propiedad Intelectual Española. 44 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 5. ASPECTOS LABORALES 5.1. Algunas recomendaciones del Servicio de Medicina Preventiva I. DATOS A CONOCER SOBRE SALUD INDIVIDUAL EN RELACIÓN CON RIESGOS LABORALES 1. Con motivo de su ingreso en el Hospital Regional, Empresa donde existe posibilidad de exposición a riesgos biológicos, algunos cancerígenos, químicos y de radiaciones ionizantes, será estudiado mediante un examen Reconocimiento Médico de Nuevo Ingreso (RMNI) para realizar estudio médico, analítico serológico de ciertas enfermedades infecciosas y de las inmunoprevenibles y en su caso derivar a otros estudios complementarios. Se completarán los Protocolos de Vigilancia Sanitaria para Riesgos Específicos Laborales y ello servirá para expedir un “Certificado de Aptitud desde el punto de vista Médico”, requisito, por otro lado indispensable para la formalización del Contrato y Destino por otro lado al INSS Mutualidad Aseguradora de AT y EP Cualquier patología física, funcional, psíquica o psiquiátrica, en su historia personal pasada y presente debe ser objeto de estudio médico preventivo con criterios de Salud Ocupacional para valorar su salud y en relación con su futura praxis profesional, la de la seguridad para los pacientes y de otros trabajadores y circulantes de los Centros del Complejo Hospitalario. Los tratamientos actuales medicamentosos y las patologías físicas, funcionales psiquiátricos y psicológicas tiene que declararlas bajo estricta confidencialidad no a la Empresa, sino a este Servicio, así como su historia de dependencias en todo caso. 2. A lo largo de su permanencia en el Hospital será sometido a reconocimientosexámenes de salud periódicos, con criterios de Salud Ocupacional en base a los riesgos específicos. Solicite los Selectivos Programados (RSP), que en función de su especialidad puede ser anual. 3. La actual configuración de las actividades médicas en relación con la prevención de Riesgos Laborales, está contemplada para los Hospitales y Centros de Atención Primaria del SAS en la Orden de 11.03.2004, Boja 17.03.04. 4. La atención que requiera con motivo de toda "enfermedad común" o “Maternidad” durante su contrato será prestada por su Médico de Cabecera o de Familia en el Centro de Salud o Ambulatorio que le corresponda. Para ello deberá poseer su Tarjeta Sanitaria como trabajador del Régimen General de la Seguridad Social. Si durante la jornada laboral en el Hospital sufre un Accidente o Enfermedad aguda, pueda ser atendido durante las 24 horas en el Servicio de Urgencias de este Hospital (Pabellón B) y en el H. Civil. 5. Si con motivo de Becas, Estudios o viajes a Congresos o Reuniones Internacionales, tuviera que desplazarse a otros países, junto al DNI o Pasaporte debe llevar, en algunos casos, el “Certificado Internacional de Vacunación” de la Subdelegación del Gobierno (Teléfonos: 952 989 070 – 952 989 081) que le entregarán en la Unidad de Vacunaciones Internacionales en horas de 9 a 13, de lunes a viernes, personándose allí para estudio oportuno. 6. Con motivo de su incorporación a puesto de trabajo en este Hospital es preciso que esté informado de que en esta Empresa existen posibilidades de exposición especialmente a riesgos biológicos (infecciones). 45 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Debe saber que en las siguientes ACTIVIDADES O CONDICIONES (en términos generales), es necesario extremar las precauciones y tomar medidas de protección para evitar posibles contagios: - Extracción o cualquier tipo de manipulación de sangre y otras muestras biológicas. - Administración de inyecciones a los pacientes y manejo de vías intravasculares o practicar técnicas intervensionistas. - Practicar curas de heridas. - Manejar material manchado de sangre u otros líquidos biológicos. - Colaborar o realizar actos tales como atención a partos o bien intervenciones quirúrgicas o instrumentales. - Prestar atención sanitaria en cavidad bucodental. - Trabajar en áreas de Urgencias, Cuidados Intensivos, Quirófanos, Laboratorio o Hemodiálisis especialmente. - Efectuar procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos (penetrar piel o mucosas). - Realizar ciertas tareas en los Laboratorios (manejo muestras origen biológico) o especialidades intervencionistas. - Trabajar en estrecho contacto con pacientes o niños o adultos con trastornos mentales. - Manipular con algún equipo con sangre o fluidos biológicos. Para enfermedades concretas, sospechosas o probables consulte en su Supervisión de Enfermería o Jefatura Servicio. II. E.D.O. (ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA FACULTATIVO CON LA ADMINISTRACIÓN) Y SUS OBLIGACIONES COMO 6. Respecto a la Patología Infecciosa asistida (en el Área de Urgencias y en todas las demás Áreas Asistenciales de cualquier Consulta, Áreas de Hospitalización o CARE de los Centros de este Complejo Hospitalario) tributaria de Declaración Obligatoria Nacional a las Autoridades Sanitarias (urgente u ordinaria) debe con motivo de su actividad profesional, comunicar a Medicina Preventiva a través de su Jefe de Sección, los "casos que se asistan” en Consultas Externas u hospitalizados, independientemente de que sean declarados por los respectivos Servicios (Orden de 17.06.2002 de Consejería y Decreto 66/1996 de 13.02.96 y Orden de 19.12.66 y Resolución 36 de 16.06.99 de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud). 7. En los casos de atención a Meningitis bacteriana, Sífilis o Venéreas, Lepra, Exóticas, Brotes epidémicos definidos o alertas en Salud Pública, es preciso enviar a los familiares más cercanos para quimioprofilaxis o encuesta epidemiológica a realizar por Medicina Preventiva, en horas de 10 a 13, de lunes a viernes (Teléfono: 1305 ó 1758, interior). Para Tuberculosis y Brucelosis se enviarán a sus Centros de Salud respectivos. 8. Las "medidas de precaución o aislamiento" a practicar sobre enfermos infectantes de tipo infecto-contagioso, obran en poder de la Supervisión de Enfermería del área y de cada Planta o Servicio. Actualmente se parte de la “precaución standard” para todo enfermo asistido, que en su caso se completa o no con alguna/s de las 46 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Precauciones por “Transmisión Respiratoria” (partículas de < 5μ), Precauciones aéreas (de > 5μ) y/o Precauciones de “contacto”. III. ACCIDENTES 9. Si durante la jornada laboral queda expuesto a riesgos laborales de tipo radiológico, radioactivo o infección cualquiera como TBC o vírica por VHB, VHC, HIV u otros (pinchazos, cortes, etc.; con material de enfermos infectados o desconocidos), deberá acudir al Servicio de Medicina Preventiva en horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes en la Planta Tercera del Hospital Materno-Infantil (Teléfono: 951 291 243) o en la Planta Cuarta, del Pabellón A, del Hospital General (Unidad Salud Ocupacional; Teléfono: 951 291 170), para elaboración de protocolo diagnóstico y terapéutico específico. En otro horario acudirá a Urgencias del Pabellón B. Se practicará un estudio inicial y luego los continuados en los meses 3º, 6º y al año para cierre de cada caso (personalmente debe interesarse por el seguimiento analítico en las fechas exactas hasta el cierre). En los casos de acudir a Área de Urgencias solo se aplicará la decisión de 1ª visita en esa Unidad y las restantes de continuación en Medicina Preventiva. Se dará parte por el interesado en Jefatura de Personal como “Accidente sin Baja”, en principio (Pabellón de Gobierno). IV. ANTIMICROBIANOS. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. VACUNAS 10. Hay elaborado un Protocolo de Utilización de Antisépticos y Desinfectantes que obra en poder de la Jefatura del Servicio correspondiente o Supervisión de Enfermería con validez actual 2003-04 para su conocimiento y consulta respecto del uso adecuado. 11. La utilización de moléculas de Antimicrobianos está regulada en el Hospital por Comité y en ciertas ocasiones de forma más concreta, quedando clasificados como de Uso LIBRE y de Uso RESTRINGIDO. En el Servicio de Farmacia del Hospital puede obtener toda información al respecto. V. OTROS ASPECTOS 12. La Empresa-Hospital oferta gratuitamente al personal del Hospital, las vacunaciones específicas en su caso, de forma gratuita, en evitación de riesgos previsibles. Cualquier consulta al respecto en el plano médico ocupacional rogamos se efectúe en Medicina Preventiva (dependiente de Dirección Médica). En la Unidad de Prevención -Especialidad de Seguridad- de la Dirección de Servicios Generales en el Pabellón de Gobierno, podrá obtener la correspondiente información a Riesgos Laborales y podrá consultar lo referente a Equipos de Protección Individual (EPI´s), así como Información y Formación sobre Riesgos Laborales del Hospital derivados de la Evaluación de Riesgos conforme Ley 31/95 y Decreto 117/2000 de la Junta de Andalucía. 13. Cualquier consulta en relación con temas de nuestra Especialidad Médica podrá consultarlas, tanto si son de interés personal, como para los enfermos o sus familiares en los Teléfonos: 951 291 170 (Hospital General) ó 951 291 243 (Hospital Materno Infantil) o en el e-mail: medprev.hch.sspa@juntadeandalucia.es 47 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 5.2. Uniformidad En el Hospital hay dos tipos de prendas: Las destinadas a las áreas quirúrgicas o estériles, son de color verde y están disponibles en los vestuarios de dichas áreas, siendo su uso no personalizado, no pudiendo usarse fuera de estas áreas. En las áreas no quirúrgicas, consultas, etc., las prendas utilizadas son de color blanco, estas son personales y se retiran del almacén situado detrás del Pabellón A. El encargado de este almacén, entrega periódicamente una nueva dotación. A la llegada al Hospital le entregarán " la dotación inicial ", compuesta por dos pijamas blancos, dos batas blancas y un par de zuecos. Cada 12 meses puede retirarse una dotación compuesta por un pijama blanco y una bata blanca. Cada 12 meses pueden sustituirse los zuecos. Respecto al uso de las prendas, la Dirección ha dictado normas prohibiendo el uso de pijamas verdes fuera de las áreas quirúrgicas o estériles. Las prendas manchadas pueden dejarse en los vestuarios de la planta correspondiente, y retirarse en la lencería de dicha planta o directamente en el armario de la lavandería. 5.3. Salarios El ingreso de salarios se efectúa mensualmente. Existen dos modalidades de cobro: Por talón nominativo. Ingreso en cuenta corriente o libreta de ahorro, indicando previamente el número de cuenta y la entidad en la que se desea que se realice el pago. El pago tiene lugar en los últimos días de cada mes y la nómina se envía por correo al domicilio de cada trabajador. 5.4. Vacaciones y Permisos Las peticiones se harán en las oficinas de Administración - Personal, y estarán visadas por el Jefe de la Unidad correspondiente con el conocimiento y de acuerdo con el Tutor de Formación del Servicio por donde se encuentre rotando. El Régimen de Permisos, Licencias y Vacaciones se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_acuerdougt2_1 5.5. Bajas Laborales La baja por enfermedad es dispensada por el Médico de Cabecera. 48 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Una vez esté en poder del usuario, deberá entregarla en las oficinas de Administración Personal y comunicar dicha situación a la Jefatura de Estudios para su debido conocimiento. 5.6. Partes Judiciales. Normativa Todo enfermo susceptible de necesitar parte judicial, debe ser enviado al área de atención de urgencia correspondiente, con el impreso debidamente cumplimentado por el personal de Admisión. Si por el estado del enfermo, esta demora no se puede asumir, dicho impreso será enviado al área lo antes posible, y siempre durante el período de estancia del enfermo en ella. En el libro de registro se anotarán los enfermos en que se ha seguido dicho trámite. El Personal de enfermería incluirá el impreso con los restos de los que forman la Historia Clínica, para que sea debidamente cumplimentado por el facultativo responsable del área, una vez visto el enfermo. Dicho impreso cumplimentado en su totalidad será entregado al personal de Admisión por la persona que acompaña al paciente a la salida de Urgencias, requisito imprescindible para abandonar el Hospital; debiendo ser reclamado, en caso de no estar completo, el facultativo responsable de la asistencia mientras el enfermo espera. En caso de que el enfermo no abandone el Centro, sino que se hospitalice en Observación, Reanimación Quirúrgica, o algún área del hospital, el parte deberá quedar en poder, debidamente cumplimentado, del personal de enfermería, el cual lo entregará a Admisión al terminar el turno, verificando este Servicio el cuadre de los enviados con los recibidos, así como cualquier anomalía en su cumplimentación. De las anomalías en el tráfico o entrega de dicha documentación, serán responsables Admisión o Enfermería. De las anomalías, en cumplimiento y firma será responsable el médico del área correspondiente, y alternativamente los distintos médicos Jefes de guardia, según el organigrama jerárquico vigente. De cuantas anomalías surjan en el cumplimiento de esta normativa será puesta al corriente la Dirección del Hospital General por el Servicio de Admisión, a diario, para que sean subsanadas con la mayor brevedad. 49 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 6. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS 6.1. Área de Urgencias En el Hospital Regional Universitario hay cuatro Áreas de Urgencias: Urgencias Generales. (Semisótano del Pabellón B, Hospital General) Urgencias Generales (Planta baja del Hospital Civil) Urgencias Tocoginecológicas. (Semisótano del Hospital Materno-Infantil) Urgencias Pediátricas (Semisótano del Hospital Materno-Infantil) Área de Urgencias Hospital General Consta de Un área administrativa. Un área de atención a enfermos, dividida a su vez en dos: - Área de Policlínica - Área de Observación. Área de Policlínica Zona de recepción de pacientes: atendida por médicos y personal de enfermería. Aquí se realiza una valoración inicial, se pregunta el motivo de consulta, se toman las constantes y se puede realizar un ECG. Zona de Consultas: aquí el médico debe realizar la Historia Clínica y exploración del enfermo. Siempre que ello sea posible debe estar presente un familiar del paciente. Zona de Cuidados de enfermos: es el lugar donde los enfermos esperan la llegada de las pruebas complementarias solicitadas o la valoración por el Facultativo Especialista de Área de guardia si este ha sido consultado. La Zona de Cuidados está permanentemente atendida por personal de enfermería. Desde el área de Policlínica los enfermos pueden ser dados de alta a domicilio, ser derivados a otro hospital, ser ingresados en nuestro centro, bien en planta, bien en el Área de Observación (en función de la gravedad y/o del tiempo que se prevea de estancia). Área de Observación Atendida por Médicos Adjuntos de plantilla de la Sección de Urgencias, médicos residentes de segundo y tercer año y personal de enfermería. Consta de dos módulos de hospitalización con una capacidad de 34 pacientes. 50 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Desde el área de Urgencia se puede solicitar valoración de los enfermos atendidos por parte de los FEA de guardia así como pruebas diagnósticas tales como Ecografía, TAC, Resonancia Magnética o estudios de Medicina Nuclear, debiendo solicitarse con el visto bueno del F.E.A. del Área. Área de Urgencias Pediátricas Actualmente esta unidad consta de a) Área de administración admisión b) Consulta de recepción (triage) c) Área de policlínica (consultas del nº 2 al nº 6) d) Área de observación y críticos a) En la zona de admisión existe un administrativo que recogerá los datos de filiación, después de haber valorado al enfermo en la zona de triage (generalmente). b) La selección de los pacientes que llegan a urgencias se lleva a cabo en esta consulta donde siempre hay un enfermero que prioriza y valora así como confecciona una "ficha" donde se recogen datos de interés para ser posteriormente avisados por megafonía a policlínica. c) La policlínica que consta de varias consultas, una de ellas dedicada a traumatología y atendida por un traumatólogo, es donde se atienden las urgencias y esta atendida por residentes de pediatría y de medicina de familia así como adjuntos colaboradores extrahospitalarios que supervisan la labor de los residentes. d) El área de Observación y Críticos, consta de un total de 8-10 camas y está atendida por un adjunto de la unidad que a su vez es responsable del equipo de guardia de ese día. Área de Urgencias del Hospital Civil Es una urgencia general que atiende igualmente las urgencias específicas de Oftalmología y de Psiquiatría. Esta atendida por médicos de plantilla y personal de enfermería. 51 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 6.2. Comedores El Hospital Regional de Málaga cuenta con un servicio de comedores para el personal de guardia. Este Servicio está disponible en las cafeterías de personal ubicadas en los distintos centros: a) Comedor del Hospital General. Situado en la primera planta del Pabellón A. b) Comedor del Hospital Materno-Infantil. Se encuentra ubicado en la primera planta, junto al Salón de Actos. Los horarios son los siguientes: Desayuno: Comida: Cena: 08:00 - 10:00 horas. 13:30 – 16:30 horas. 20:30 – 23:00 horas. 6.3. Servicio de Documentación Clínica Actualmente este Servicio desarrolla sus funciones en una doble vertiente: 1. Gestión y custodia de la documentación e historias clínicas. Control del circuito de historias clínicas en el ámbito intra y extrahospitalario. En esta faceta de gestión de la documentación clínica, el Servicio de Documentación Clínica (SDC) responde a cualquier solicitud de historias clínicas para uso asistencial, judicial y del propio usuario. Las historias clínicas solicitadas para estudios clínicos, de investigación, o epidemiológicos, son facilitadas igualmente por el SDC previa petición de las mismas y en los plazos establecidos. La actual normativa del Servicio exige que estas historias sean revisadas en el propio SDC, en la sala de estudio prevista a tal efecto, no estando permitida su salida del Servicio. 2. Elaboración de la base de datos clínica: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de las altas hospitalarias. Análisis de los procesos relacionados con la clasificación de la casuística hospitalaria y Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs). El SDC atiende las solicitudes de los profesionales del hospital en relación a la base de datos clínica, permitiendo obtener información sobre diagnósticos y/o procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos para cada episodio de hospitalización. El sistema de búsquedas permite la selección de pacientes en función de las variables clínicas citadas y otras variables como edad sexo, etc. El Facultativo responsable del SDC atiende asimismo las cuestiones que surgen en los Servicios clínicos del hospital en relación al análisis de su Case-Mix (Casuística) y Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRDs). 52 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Actualmente este área dispone de un facultativo responsable del Servicio en tres de los cuatro pabellones del Complejo Hospitalario: Hospital General, Hospital Civil y Hospital Materno-Infantil. El horario de acceso al Servicio de Documentación es de 08:00 a 20:00 horas. 6.4. Unidad de Trabajo Social La Unidad de Trabajo Social (UTS) del Hospital Regional Carlos Haya está compuesta por 11 Trabajadores Sociales en los diferentes centros que componen el Hospital Coordinador UTS Complejo Hospitalario Carlos Haya. Pabellones A y B 3 Trabajadores Sociales. Hospital Civil más Salud Mental 5 Trabajadores Sociales. Hospital Materno Infantil 3 Trabajadores Sociales. El Objeto del Trabajo Social Hospitalario son las Situaciones-Problema, no sólo de carácter sanitario sino también social en el sentido genérico. Las Situaciones-Problema de los enfermos hospitalizados tienen que ver con: la adaptación al hospital, la humanización del mismo, las relaciones con los familiares, el alta hospitalaria y la problemática social que experimenta el paciente al estar hospitalizado o en largos tratamientos. Los Objetivos del Trabajo Social Hospitalario son: Participar en el diagnóstico global del enfermo aportando el diagnóstico social. Lograr una coordinación sistematizada y eficaz con los demás recursos sanitarios y sociales. Estudiar la problemática social del enfermo y/o familia para establecer un diagnóstico social, tratamiento y posterior canalización mediante la aplicación del recurso adecuado. Que el enfermo y su familia participe en el proceso asistencial, colaborando con el personal sanitario. Que el paciente mantenga vínculos sociales y familiares estancia. 53 en situaciones de larga Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Facilitar la reinserción social del enfermo al alta hospitalaria. Participar en la Política Social de la Institución, así como en las comisiones de trabajo que se formen en el centro que precisen de la intervención del Trabajador Social. 6.5. Centro Regional de Transfusiones El Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga (CRTS), que depende directamente del Servicio Andaluz de Salud, centraliza la promoción, extracción, procesamiento, controles y distribución de todas las unidades de sangre y derivados sanguíneos de Málaga y su provincia. El CRTS actualmente consta de un complejo dispositivo que engloba Banco de Sangre, Centro de Aféresis, Banco Sectorial de Tejidos y Centro de Referencia de Donantes de Médula Ósea. 1. Banco de Sangre El Banco de Sangre del Centro Regional de Transfusión Sanguínea ha alcanzado en Málaga el total abastecimiento de los hospitales en sangre. La producción de medicamentos hemoderivados, está alcanzando también altos niveles de autoabastecimiento en albúmina humana, gammaglobulina i.v. y Factor VIII antihemofílico. El importante incremento experimentado en la donación de sangre hasta alcanzar los actuales niveles óptimos ha sido posible gracias al dispositivo permanente de promoción, el incremento de las áreas para la donación, los equipos móviles de extracción, y las donaciones autólogas (autotransfusiones) y donaciones especiales de aféresis automatizadas (plasmaféresis y plaquetoaféresis). 1.1. Promoción: El CRTS dispone de un Equipo de Promoción y Extracciones que en colaboración con las asociaciones de donantes y Cruz Roja Española viene realizando campañas de divulgación y captación en empresas, grupos asociativos, municipios y zonas rurales. Especial atención han merecido las campañas específicas en grupos diana estudiantiles tanto en colegios, como institutos de enseñanza media, escuelas de formación profesional y facultades de la Universidad de Málaga, donde se realizan, al menos, dos campañas anuales de promoción y extracciones. 1.2. Extracciones: Se dispone de Áreas de Donación de Sangre, dependientes directamente del CRTS, en el Hospital Civil, Clínico Universitario, General Básico de la Axarquía (Vélez Málaga), de la Serranía (Ronda), Antequera y Costa del Sol (Marbella). También se realizan donaciones de sangre en la Clínica el Ángel 54 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga (Málaga), Clínica Santa Elena (Benalmádena), Clínica Parque San Antonio (Málaga) y Clínica Europa (Marbella). Tres unidades móviles de extracción se desplazan a diario por Málaga capital y su provincia acercando la posibilidad de efectuar la donación de sangre a aquellas personas o colectivos más alejados o más numerosos. El CRTS cuenta también con programas de Donación Autóloga de Predepósito (autotransfusión) en todos los hospitales de Málaga, Plasmaféresis en las dependencias del CRTS y Área de Donación del hospital Clínico Universitario. 1.3. Producción y distribución: Todas las unidades de sangre extraídas en Málaga y su provincia son procesadas en las dependencias del CRTS (recinto en el antiguo Hospital Civil). Son fraccionadas el 94,4% de ellas para la terapia transfusional por componentes o sea producción de concentrados de hematíes (94,4%), concentrados de plaquetas (57,0%) y plasma (92,4%). Estos componentes sanguíneos, en forma de concentrados, se suministran a los Depósitos de Sangre Autorizados para que su Servicio de Hematología y Hemoterapia realice las pruebas cruzadas complementarias previas a la definitiva administración a los pacientes. El CRTS distribuye sangre y sus derivados al Hospital General Carlos Haya, Hospital Clínico Universitario; Hospital Materno-Infantil, Hospitales Comarcales de la Axarquía, la Serranía, Antequera y Costa del Sol, Clínicas privadas El Ángel, Santa Elena, Europa, Parque San Antonio, Pascual, Virgen de la Salud y Clínica SUR. 2. Banco de Tejidos El CRTS como Banco Regional de Tejidos centraliza las labores de procesamiento, almacenamiento, controles y distribución de tejidos. 2.1. recepción, Córneas: Protocolo de extracción e implante con Hospital Regional Carlos Haya y Hospital Clínico Universitario. Tejido osteotendinoso: Protocolo de extracción, criopreservación e implante con Hospital Clínico Universitario, Regional Carlos Haya, Hospital Comarcal de Vélez, Antequera y Costa del Sol, referente a tejido esponjoso y cortical. Piel: Protocolo de extracción, criopreservación e implante de piel con el Hospital Regional Carlos Haya. Semen: Protocolo de Criopreservación de Semen para Pacientes Oncológicos con el Hospital Regional Carlos Haya y Clínico Universitario. Membrana amniótica: Protocolo de extracción e implante con los servicios de oftalmología y cirugía plástica. Progenitores Hematopoyéticos con destino a trasplante con Células procedentes de Sangre de Cordón Umbilical: Protocolo de obtención, 55 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga criopreservación y trasplante con el Hospital Regional Universitario Carlos Haya. 3. Centro de Referencia de Donantes de Médula Ósea El CRTS es además Centro de Referencia de Donantes de Médula Ósea, Registro de Donantes de Médula Ósea en coordinación con la Fundación Internacional José Carreras para la lucha contra la Leucemia y dispone de Laboratorio de Tipaje de Histocompatibilidad HLA clase I y II. 6.6. Coordinación de trasplantes Los trasplantes de órganos son tratamientos de actualidad. Un gran número de hospitales de nuestro país lo incluyen como una posibilidad terapéutica que realizan cada año en mayor numero, una vez que se ha logrado avanzar en el control de las barreras quirúrgicas e inmunológicas, y que están limitados únicamente por la disponibilidad de órganos. España realiza cada año un creciente numero de trasplantes gracias al incremento de las donaciones y los resultados de los trasplantes están evolucionando de forma muy favorable. La mayoría de los trasplantes de órganos proceden de donantes fallecidos en un hospital en muerte encefálica y esta es la limitación más importante que impide una mayor expansión de este tipo de tratamientos: falta de órganos y tejidos procedentes de donante cadáver. Por ello surge la figura del Coordinador de Trasplantes para optimizar la donación de órganos dentro de los hospitales y para garantizar la calidad en el proceso de valoración del donante y en la viabilidad de los órganos y tejidos extraídos. El coordinador de trasplantes en España es un profesional sanitario (facultativo o de enfermería) con experiencia y prestigio dentro de su hospital y que ha recibido formación especifica en actividades relacionadas con la donación y el trasplante. Depende funcionalmente de la Dirección Médica y su primera y principal misión es optimizar la donación en el hospital. El trasplante es el prototipo de trabajo hospitalario en equipo. Son numerosos los profesionales que intervienen en todos los pasos claves de la donación-extracción y trasplante: detección del posible donante, diagnóstico de muerte cerebral, mantenimiento del donante, viabilidad de los distintos órganos/tejidos, extracción, selección de receptores, preparación del acto quirúrgico y seguimiento posterior. Se dice, y no se exagera, que en un hospital con diversos programas de trasplante, prácticamente todos los profesionales sanitarios acaban en mayor o menor medida, involucrados con los tratamientos de trasplantes. Para conseguir aumentar el número de órganos trasplantables, el coordinador de trasplantes realiza funciones de concienciación entre los propios profesionales 56 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga intrahospitalarios y en el medio social. Todo ello dirigido a que ningún posible donante que fallezca en el hospital en condiciones de donación se pierda porque nadie ha pensado en que puede ser donante y no se ha contactado con el coordinador de trasplantes. Fuera del hospital, el coordinador de trasplantes trabaja en proporcionar mayor información y concienciación social para que la población reconozca que tiene un importante papel en el tratamiento con trasplantes. El porcentaje de negativas familiares a la donación (24% de media en España) resulta ser una cifra manifiestamente mejorable. Solo así se podrá atender la creciente demanda de órganos para trasplantes y conseguir que todos los que necesitan un trasplante lo reciban tan pronto como sea posible, única forma de asegurar que el beneficio de este tipo de tratamientos alcance a la gran mayoría de los posibles receptores. El Hospital Regional Universitario Carlos Haya es el hospital de referencia para trasplantes de riñón, hígado y páncreas del “Sector Málaga” que incluye además de nuestra provincia a la de Almería, Granada, Ceuta y Melilla. La Coordinación de Trasplantes se encuentra ubicada en la tercera planta del pabellón A y la coordinan el Dr. Miguel Ángel de Frutos Sanz, el Dr Miguel Lebrón Gallardo la enfermera Doña Pilar Ruiz Guerra y el enfermero D. Juan José Mansilla Francisco. 57 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 7. LEGISLACIÓN Real Decreto 2015/78, de 15 de julio creando la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Real Decreto 3303/78, de 29 de diciembre, de regulación de la Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad de la profesión médica. Real Decreto 2392/82, que refleja el compromiso de crear unidades piloto de Medicina Familiar. Orden de 19 de diciembre de 1983, que regula el desarrollo de la formación en APS de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. (BOE del 22 de diciembre). Real Decreto 127/84, de 11 de enero (BOE 31-1-84) regula la formación médica especializada y la obtención del Título de Médico Especialista. Orden de 6 de septiembre de 1984 (B.O.E. del 14), por la que se regula la obligatoriedad del informe del alta. Real Decreto 1691/1989, de 29 de diciembre por el que se regulan el reconocimiento de diplomas, certificados y otros títulos de Médico y Médico Especialista de los Estados miembros de la C.E.E., el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. Orden de 24 de julio de 1992 por la que se desarrollan los artículos 5º, 6, párrafo segundo del Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, sobre especialidades médicas, y 7º, 2 del Real Decreto 2708/1982, de 15 de octubre, sobre especialidades farmacéuticas. (relativa a la formación de ciudadanos extranjeros). Orden de 18 de junio de 1993, sobre reconocimiento de períodos formativos previos de los Médicos y Farmacéuticos residentes en formación. Orden de 22 de junio de 1995 por la que se regulan las Comisiones de Docencia y los sistemas de evaluación de la formación de Médicos y de Farmacéuticos Especialistas. Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, algunos de ellos por su importancia pasamos a relacionar a continuación: 58 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga CAPÍTULO III Artículo 10. Composición, funciones y presidencia de las comisiones de docencia. 1. En las comisiones de docencia existirá, en todo caso, representación de los tutores de la formación y de los residentes. De conformidad con lo previsto en el artículo 27.2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, corresponde a las comunidades autónomas, dentro de los criterios generales que fije la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, determinar la dependencia funcional, composición y funciones de las comisiones de docencia. Dichos criterios generales serán de aplicación en todo el sistema sanitario implicado en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, y se publicarán en el «Boletín Oficial del Estado». 2. La presidencia de las comisiones de docencia la ostentará el jefe de estudios de formación especializada al que corresponderá la dirección de las actividades de planificación, organización, gestión y supervisión de la docencia especializada, por lo que las comunidades autónomas garantizarán su adecuada capacitación regulando el procedimiento para su designación y desempeño, en el marco de lo previsto en el artículo 10 de la Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, y con sujeción a los criterios comunes que fije la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. CAPÍTULO IV Órganos docentes de carácter unipersonal Artículo 11. El tutor. Concepto, funciones y nombramiento. 1. El tutor es el profesional especialista en servicio activo que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la especialidad de que se trate. El perfil profesional del tutor se adecuará al perfil profesional diseñado por el programa formativo de la correspondiente especialidad. El tutor es el primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, por lo que mantendrá con este un contacto continuo y estructurado, cualquiera que sea el dispositivo de la unidad docente en el que se desarrolle el proceso formativo. Asimismo, el tutor, con la finalidad de seguir dicho proceso de aprendizaje, mantendrá entrevistas periódicas con otros tutores y profesionales que intervengan en la formación del residente, con los que analizará el proceso continuado de aprendizaje y los correspondientes informes de evaluación formativa que incluirán los de las rotaciones realizadas. 2. Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente. Los tutores de cada 59 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga especialidad propondrán la guía o itinerario formativo tipo de la misma, que aprobará la comisión de docencia con sujeción a las previsiones del correspondiente programa. La mencionada guía, que será aplicable a todos los residentes de la especialidad que se formen en la unidad docente de que se trate, se entenderá sin perjuicio de su adaptación al plan individual de formación de cada residente, elaborado por el tutor en coordinación con los responsables de los dispositivos asistenciales y demás tutores de residentes que se formen en el centro o unidad docente. 3. El tutor, que, salvo causa justificada o situaciones específicas derivadas de la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de especialistas, será el mismo durante todo el período formativo, tendrá asignados hasta un máximo de cinco residentes. 4. Las comunidades autónomas adoptarán las medidas necesarias para asegurar una adecuada dedicación de los tutores a su actividad docente, ya sea dentro o fuera de la jornada ordinaria. 5. El nombramiento del tutor se efectuará por el procedimiento que determine cada comunidad autónoma, con sujeción a los criterios generales que en su caso apruebe la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, entre profesionales previamente acreditados que presten servicios en los distintos dispositivos integrados en el centro o unidad docente y que ostenten el título de especialista que proceda. CAPÍTULO V Deber general de supervisión y responsabilidad progresiva del residente Artículo 14. El deber general de supervisión. De acuerdo con lo establecido en el artículo 104 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en el artículo 34.b) de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y en el artículo 12.c) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, toda la estructura del sistema sanitario estará en disposición de ser utilizada en las enseñanzas de grado, especializada y continuada de los profesionales. Dicho principio rector determina que las previsiones de este real decreto y las que adopten las comunidades autónomas sobre los órganos colegiados y unipersonales de carácter docente, se entiendan sin perjuicio del deber general de supervisión inherente a los profesionales que presten servicios en las distintas unidades asistenciales donde se formen los residentes. Dichos profesionales estarán obligados a informar a los tutores sobre las actividades realizadas por los residentes. Los responsables de los equipos asistenciales de los distintos dispositivos que integran las unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas programarán sus actividades asistenciales en coordinación con los tutores de las especialidades que se forman en los mismos, a fin de facilitar el cumplimiento de los itinerarios formativos de cada residente y la integración supervisada de estos en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se lleven a cabo en dichas unidades, con sujeción al régimen de jornada y descansos previstos por la legislación aplicable al respecto. Artículo 15. La responsabilidad progresiva del residente. 60 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 1. El sistema de residencia al que se refiere el artículo 20 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, implica la prestación profesional de servicios por parte de los titulados universitarios que cursan los programas oficiales de las distintas especialidades en Ciencias de la Salud. Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista. 2. En aplicación del principio rector que se establece en el artículo anterior, los residentes se someterán a las indicaciones de los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, sin perjuicio de plantear a dichos especialistas y a sus tutores cuantas cuestiones se susciten como consecuencia de dicha relación. 3. La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año. Las previsiones contenidas en este apartado se adaptarán a las circunstancias específicas de supervisión en las especialidades cuya duración sea de un año. 4. La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir, tanto a este como a los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso individual de adquisición de competencias. En todo caso, el residente, que tiene derecho a conocer a los profesionales presentes en la unidad en la que preste servicios, podrá recurrir y consultar a los mismos cuando lo considere necesario. 5. Las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualesquiera otras que se consideren de interés. Dichos protocolos se elevarán a los órganos de dirección del correspondiente centro o unidad para que el jefe de estudios de formación especializada consensúe con ellos su aplicación y revisión periódica. CAPÍTULO VI Evaluación 61 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Artículo 16. Tipos de evaluación. El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativa, anual y final. Artículo 17. La evaluación formativa. 1. La evaluación formativa es consustancial al carácter progresivo del sistema de residencia, ya que efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas. 2. Son, entre otros, instrumentos de la evaluación formativa: a) Entrevistas periódicas de tutor y residente, de carácter estructurado y pactado, que favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación. Estas entrevistas, en un número no inferior a cuatro por cada año formativo, se realizarán en momentos adecuados, normalmente en la mitad de un área o bloque formativo, para valorar los avances y déficits y posibilitar la incorporación al proceso de medidas de mejora. Las entrevistas se registrarán en el libro del residente y en los informes que se citan en el apartado 3 de este artículo. b) Instrumentos que permitan una valoración objetiva del progreso competencial del residente según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que se esté cursando. c) El libro del residente como soporte operativo de la evaluación formativa del residente. 3. Informes de evaluación formativa. El tutor, como responsable de la evaluación formativa, cumplimentará informes normalizados basados en los instrumentos anteriormente mencionados que se ajustarán a las directrices a las que se refiere el artículo 28 de este real decreto. Los mencionados informes se incorporarán al expediente personal de cada especialista en formación. Artículo 18. El libro del residente. Concepto, características y diseño. 1. El libro del residente es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. 2. Son características del libro del residente: a) Su carácter obligatorio. b) Ser el registro individual de actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del residente, por lo que en dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y cualitativos que serán tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo. c) Registrar las rotaciones realizadas, tanto las previstas en el programa formativo como las externas autorizadas, según lo previsto en el artículo 21 de este real decreto. d) Ser un instrumento de autoaprendizaje que favorezca la reflexión individual y conjunta con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante cada año formativo. e) Ser un recurso de referencia en las evaluaciones junto con otros instrumentos de valoración del progreso competencial del residente. 62 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 3. El libro es propiedad del residente, que lo cumplimentará con ayuda y supervisión de su tutor. Los datos que contenga estarán sujetos a la legislación aplicable sobre protección de datos de carácter personal y secreto profesional. 4. La comisión nacional de la correspondiente especialidad diseñará la estructura básica del libro del residente, que será aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, correspondiendo a la comisión de docencia garantizar la adaptación individual de su contenido (plan individual de formación) a la guía o itinerario formativo aprobado por ella a propuesta de los tutores de cada especialidad. Artículo 19. Comités de evaluación. Composición. 1. Se constituirá un comité de evaluación por cada una de las especialidades cuyos programas formativos se desarrollen en el centro o unidad docente. Los comités tendrán el carácter de órgano colegiado y su función será realizar la evaluación anual y final de los especialistas en formación. 2. Los comités de evaluación estarán integrados, al menos: a) Por el jefe de estudios de formación especializada, que presidirá el comité y dirimirá con su voto los empates que pudieran producirse. b) Por el presidente de la subcomisión que en su caso corresponda. c) Por el tutor del residente. d) Por un profesional que preste servicios en el centro o unidad de que se trate, con el título de especialista que en cada caso corresponda, designado por la comisión de docencia. e) Por uno de los vocales de la comisión de docencia designado por la comunidad autónoma. Las evaluaciones anuales y finales se harán constar en las correspondientes actas del comité de evaluación. Artículo 20. La evaluación anual. 1. La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo, en los siguientes términos: a) Positiva: cuando el residente ha alcanzado el nivel exigible para considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en el año de que se trate. b) Negativa: cuando el residente no ha alcanzado el nivel mínimo exigible para considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en el año de que se trate. Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos previstos en el artículo 22.1 y 2 de este real decreto, y no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo. 2. El informe anual del tutor es el instrumento básico y fundamental para la valoración del progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe debe contener: a) Informes de evaluación formativa, incluyendo los informes de las rotaciones, los resultados de otras valoraciones objetivas que se hayan podido realizar durante el año de que se trate y la participación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas relacionados con el correspondiente programa. 63 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga b) Informes de evaluación de rotaciones externas no previstas en el programa formativo siempre que reúnan los requisitos previstos al efecto. c) Informes que se soliciten de los jefes de las distintas unidades asistenciales integradas en la unidad docente de la especialidad en la que se esté formando el residente. 3. La evaluación anual se llevara a cabo por el correspondiente comité de evaluación en los 15 días anteriores a aquel en que concluya el correspondiente año formativo, y sus resultados se trasladarán a la comisión de docencia para que proceda a su publicación en los términos previstos en el artículo 23 de este real decreto. Artículo 21. Rotaciones externas, su autorización y evaluación. 1. Se consideran rotaciones externas los períodos formativos, autorizados por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma, que se lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente. 2. La autorización de rotaciones externas requerirá el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Ser propuestas por el tutor a la comisión de docencia con especificación de los objetivos que se pretenden, que deben referirse a la ampliación de conocimientos o al aprendizaje de técnicas no practicadas en el centro o unidad y que, según el programa de formación, son necesarias o complementarias del mismo. b) Que se realicen preferentemente en centros acreditados para la docencia o en centros nacionales o extranjeros de reconocido prestigio. c) En las especialidades cuya duración sea de cuatro o más años no podrá superar los cuatro meses continuados dentro de cada periodo de evaluación anual, ni 12 meses en el conjunto del periodo formativo de la especialidad de que se trate. En las especialidades cuya duración sea de uno, dos o tres años, el periodo de rotación no podrá superar los dos, cuatro o siete meses respectivamente, en el conjunto del periodo formativo de la especialidad de que se trate. d) Que la gerencia del centro de origen se comprometa expresamente a continuar abonando al residente la totalidad de sus retribuciones, incluidas las derivadas de la atención continuada que realice durante la rotación externa. e) Que la comisión de docencia de destino manifieste expresamente su conformidad, a cuyos efectos se tendrán en cuenta las posibilidades docentes del dispositivo donde se realice la rotación. 3. El centro donde se haya realizado la rotación externa emitirá el correspondiente informe de evaluación siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones internas previstas en el programa formativo, siendo responsabilidad del residente el traslado de dicho informe a la secretaría de la comisión de docencia de origen para su evaluación en tiempo y forma. Las rotaciones externas autorizadas y evaluadas conforme a lo previsto en este artículo, además de tenerse en cuenta en la evaluación formativa y anual, se inscribirán en el libro del residente y darán derecho a la percepción de gastos de viaje de acuerdo con las normas que resulten de aplicación a las entidades titulares de la correspondiente unidad docente. Artículo 22. Supuestos de evaluaciones anuales negativas. 64 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Las evaluaciones anuales negativas se producirán en los siguientes supuestos: 1. Evaluación negativa por no alcanzar los objetivos formativos fijados, debido a insuficiencias de aprendizaje susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación establecerá una recuperación específica programada que el especialista en formación deberá realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año formativo, conjuntamente con las actividades programadas de este, quedando supeditado el seguimiento del programa, y la prórroga anual del correspondiente contrato por los restantes nueve meses, a la evaluación positiva del mencionado período de recuperación. En las especialidades de enfermería el mencionado periodo de recuperación será de un mes en las especialidades cuya duración sea de un año y de dos meses en aquellas cuyo programa formativo sea de duración superior. En las evaluaciones anuales negativas de último año el período de recuperación implicará la prórroga del contrato por el tiempo que dure el periodo de recuperación. La evaluación negativa del periodo de recuperación no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 y su resultado fuera positivo. 2. Evaluación anual negativa debida a la imposibilidad de prestación de servicios por un período superior al 25 por ciento de la jornada anual, como consecuencia de la suspensión del contrato o de otras causas legales. En estos supuestos el comité de evaluación establecerá la prórroga del período formativo por el tiempo necesario, o incluso la repetición completa de año, cuando así lo aconseje la duración de la suspensión o las circunstancias del caso. Una vez completado el periodo de recuperación que corresponda se procederá a su evaluación. La repetición completa del año requerirá el informe previo de la correspondiente comisión de docencia y será resuelta por el Ministerio de Sanidad y Consumo. La prórroga del periodo formativo o la repetición del año conllevarán la prórroga del contrato por el período que en cada caso corresponda. La evaluación negativa del periodo de recuperación o repetición de curso no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 de este real decreto y su resultado fuera positivo. 3. Evaluación anual negativa debida a reiteradas faltas de asistencia no justificadas, a notoria falta de aprovechamiento o a insuficiencias de aprendizaje no susceptibles de recuperación. En estos supuestos el comité de evaluación propondrá la extinción del contrato que se llevará a efecto, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación en los términos previstos en el artículo 24 y su resultado fuera positivo. 65 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN CALIFICACIONES La Orden del Ministerio de la Presidencia de 22 de junio de 1995 por la que se regulan las Comisiones de Docencia y los sistemas de evaluación de la formación de Médicos y de farmacéuticos Especialistas, dispone en su punto 8.1 que "los Centros directivos correspondientes de los Ministerios de Educación y ciencia y de Sanidad y Consumo establecerán conjuntamente los criterios objetivos de evaluación del aprendizaje que, con carácter general, se aplicaran a los Especialistas en formación". Para cumplir lo dispuesto, los centros Directivos competentes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Sanidad, han desarrollado unos criterios basados en la escala calificadora que marca la mencionada Orden (no apto, suficiente, destacado y excelente). Para facilitar su objetivación, se han hecho corresponder las calificaciones con una escala numérica: No Apto Suficiente Destacado Excelente =0 =1 =2 =3 Dada la inexistencia en el momento actual de estándares que aporten contenido a los valores de la escala, inicialmente se partirá de la situación concreta de cada Unidad acreditada para la docencia, considerando la calificación de Suficiente (1) como el nivel medio de los especialistas en formación en la propia Unidad. No obstante, en el futuro, las Comisiones Nacionales de Especialidades pueden desarrollar estándares de carácter general, si lo consideran conveniente. La escala calificadora queda como sigue: No Apto Suficiente Destacado Excelente (0): Muy por debajo del nivel medio de los residentes de la Unidad. (1): Nivel medio de la Unidad. (2): Superior al nivel medio de la Unidad. (3): Muy por encima del nivel medio de la Unidad. Esta escala es de aplicación para las evaluaciones anual y final, y para la evaluación de las rotaciones. En el caso de que un especialista en formación sea evaluado como "no apto", debe reflejarse la causa. la O.M. prevé exclusivamente las siguientes causas de evaluación negativa: - Insuficiente aprendizaje susceptible de recuperación - Insuficiente aprendizaje no susceptible de recuperación - Reiteradas faltas de asistencia no justificadas - Notoria falta de aprovechamiento - Causas legales de imposibilidad de prestación de servicios superior 66 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga al 25% de la jornada anual Para la calificación de las actividades complementarias y los informes de los Jefes de las Unidades acreditadas se utilizará la siguiente escala: No Apto Suficiente Destacado Excelente =0 =1 =2 =3 Los contenidos de cada valor de la escala son los mismos especificados en la escala anterior. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Para facilitar la tarea de evaluación de los Especialistas en formación, el procedimiento se ha configurado en dos partes y todo será incluido en portal EIR para su conocimiento y custodia. a. Evaluación de las rotaciones, que incluye a su vez la evaluación continuada y el libro del Especialista en formación limitados a un periodo de formación con un contenido homogéneo. Para ello se utilizará la Ficha 1. b. Evaluación anual, entendida como una recapitulación de las evaluaciones de las rotaciones más las actividades complementarias previstas en la Orden Ministerial. En este caso se utilizará la Ficha 2. EVALUACIÓN DE LAS ROTACIONES: FICHA 1 Para la evaluación de cada una de las rotaciones se utilizará la Ficha 1. La Comisión de Docencia o, en su caso, el coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria, serán los encargados de proporcionar las fichas necesarias a cada uno de los tutores responsables de la formación, así como de custodiarlas una vez cumplimentadas. El responsable de la evaluación continuada es el Tutor del Especialista en Formación. La mencionada ficha será además visada por el Jefe de la Unidad en la que se realiza la rotación. En el caso de que la rotación se realice en un Centro distinto al de origen, el Jefe de la Unidad correspondiente remitirá el oportuno informe al tutor para que proceda a la evaluación. Aunque la responsabilidad de la evaluación recae en el tutor, su decisión debe basarse en los informes de los responsables directos de las actividades realizadas por los Especialistas en Formación, que se recogerán en el libro del Especialista en Formación. El Libro del Especialista en Formación debe reflejar todas las actividades realizadas por este durante la rotación. Las actividades recogidas deben ser visadas por los facultativos responsables de las mismas que harán constar al mismo tiempo las observaciones que consideren oportunas respecto a la competencia profesional del Especialista en Formación. 67 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMENTACIÓN DE LA FICHA 1 PASO 1: La Comisión de Docencia o, en su caso, la Comisión Asesora, será la responsable de cumplimentar los datos personales del Especialista en formación que se recogen en la primera parte de la Ficha 1. Aquí se incluirán nombre y apellidos, nacionalidad, DNI, Centro, titulación, especialidad, año de residencia y nombre del tutor. Una vez completados estos datos la ficha será entregada al tutor del Especialista en Formación. PASO 2: Información sobre la rotación: Los datos referentes a la rotación deben ser cumplimentados por el tutor. Debe señalarse el contenido formativo de la rotación, la duración de la misma, Unidad en la que se realiza y el nombre del Jefe de la Unidad asistencial en la que tiene lugar la rotación. En el caso de que se trate de una rotación externa no prevista en la acreditación, se hará constar el nombre del Centro en el que se desarrolle. Solo se tendrán en cuenta para la evaluación aquellas rotaciones externas que hayan sido oportunamente autorizadas de acuerdo con lo marcado en la Orden Ministerial. PASO 3: Calificación de la evaluación continuada. Para facilitar la cuantificación del nivel en el que han sido alcanzados los objetivos formativos de cada rotación, la evaluación continuada ha sido dividida en diversos parámetros que reflejan cada uno de los aspectos básicos sobre conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los Especialistas en formación: Conocimientos y habilidades (A): Nivel de conocimientos teóricos adquiridos. Nivel de habilidades adquiridas. Habilidad en le enfoque diagnóstico. Capacidad para tomar decisiones. Utilización racional de recursos. Actitudes (B): Motivación. Dedicación. Iniciativa. Puntualidad y asistencia. Nivel de responsabilidad. Relaciones con el paciente y familia de este. Relaciones con el equipo de trabajo. Cada uno de estos parámetros debe ser contemplado de forma independiente utilizando la escala mencionada con anterioridad, cuantificándose los valores correspondientes a cada nivel en función de los propios Especialistas en formación de la Unidad correspondiente. 68 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga La cumplimentación de esta parte de las fichas recae de forma exclusiva en el tutor. En el caso de tratarse de una rotación desarrollada fuera del Centro de adscripción, se cumplimentará en base al informe del Jefe de la Unidad en cuestión. PASO 4: Calificación de la evaluación continuada: La nota final de la evaluación será el 70% de la media de las puntuaciones referentes a los conocimientos y habilidades mas el 30 % de la media de las actitudes (70% A + 30% B). La calificación correspondiente a la evaluación continuada se obtendrá de la siguiente manera: En primer lugar se calculara la media aritmética correspondiente a los parámetros referentes a conocimientos y habilidades (A); a continuación se calculará la media aritmética correspondiente a actitudes (B). La nota final ponderada se obtiene aplicando la siguiente formula: (A x 70 + B x 30) / 100 En el caso de que un especialista en formación sea evaluado como "No Apto", se reflejara en la ficha la causa (3). CALIFICACIÓN DEL LIBRO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN La escala para la calificación del Libro del Especialista en Formación durante cada rotación será la misma que la utilizada en la evaluación continuada. CALIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN Para que una rotación se considere aprobada, las dos partes de las que se compone, evaluación continuada y Libro del Especialista en Formación, deben ser aprobadas independientemente. Cuando ambas partes hayan sido aprobadas, se calculara la calificación final que será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a la evaluación continuada y Libro del Especialista en formación. Esta calificación se reflejará en la ficha de evaluación anual (Ficha 2) EVALUACIÓN ANUAL: FICHA 2 La responsabilidad de la evaluación anual recae en el Comité de Evaluación. Para ella se utilizara la Ficha 2. La ficha consta de cuatro bloques, uno conteniendo los datos personales del Especialista en formación y otros tres en los que se harán constar los resultados que ha obtenido durante el año: 69 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Rotaciones. Actividades complementarias. Informes del Jefe de la Unidad a la que pertenece el Especialista en Formación. La evaluación se llevará a cabo durante la primera quincena del mes en que finalice el período anual de residencia. PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMENTACION DE LA FICHA 2 PASO 1: Datos personales: Junto a los datos personales del especialista en Formación, deben consignarse en la ficha el período de vacaciones reglamentarias y los periodos de baja laboral en el caso de que los hubiera. PASO 2: Rotaciones: Se incluirá la siguiente información de cada una de las rotaciones realizadas: − − − − − Contenido. Unidad en la que se ha realizado. Centro. En el caso de que se trate de una rotación extraordinaria no prevista en la acreditación de la Unidad docente, deberá estar avalada por la oportuna autorización. Duración. Calificación y causa de evaluación negativa, si procede. Las fichas correspondientes a cada una de las rotaciones realizadas serán custodiadas por la Comisión de Docencia o, en su caso, por la Comisión Asesora. 70 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga PASO 3 Actividades complementarias: En este apartado se incluirán cursos, seminarios, etc. realizados durante el año lectivo. Para que sean tenidos en cuenta para la evaluación anual, deberán cumplir los requisitos marcados en la Orden Ministerial. No se considera una actividad obligatoria. La información sobre las actividades complementarias será la siguiente: Contenido Tipo de actividad Duración Calificación Estas actividades serán evaluadas por el tutor del Especialista en Formación. Para ello se utilizará la escala de calificación (2). PASO 4: Informe del Jefe de la Unidad: Según se recoge en la Orden Ministerial, los Jefes de las Unidades acreditadas pueden aportar un informe sobre la formación del Especialista. Estos informes serán evaluados por el Comité de Evaluación. Para ello se utilizará la escala de calificación (2). PASO 5: Resultados de la Evaluación Anual: La calificación anual será la media aritmética de las calificaciones de las rotaciones realizadas durante el año, a la que se sumará la calificación de las actividades complementarias y la del informe del Jefe de la Unidad. Para la conversión a la escala numérica en la calificación definitiva se procederá a despreciar a los decimales de la forma siguiente: 0a1 1a2 2a3 3 a 3,6 =0 =1 =2 =3 No Apto. Suficiente. Destacado. Excelente. En el caso de que la evaluación sea negativa, el Comité de Evaluación, además de reflejar la causa en la ficha, adjuntará un informe. Si es posible la recuperación, en el informe se especificará la forma en que se llevará a cabo. La calificación otorgada se reflejará, además de en la ficha, en el acta de la sesión del Comité de Evaluación, y será comunicada al interesado, a la Comisión de Docencia (Comisión Asesora) y a la Gerencia del Centro. 71 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Una copia de la ficha será remitida a continuación al Registro de Especialistas en formación del Ministerio de Sanidad y Consumo junto con la certificación de las calificaciones asignadas, según se recoge en la disposición adicional cuarta de la Orden de 22 de junio. Cuando se trate de la evaluación del último año de formación, se remitirán también las propuestas de la evaluación final del periodo de formación, junto con los correspondientes Libros del Especialista en Formación, que una vez visados con la calificación otorgada serán devueltos a los interesados. 72 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 9. ANEXO 9.1. Guía para realizar la Memoria de Actividades Anuales Estas páginas constituyen un guión para realizar la memoria anual del Especialista en Formación. MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL Apellidos Nombre Especialidad Año de Residencia NIF Domicilio CP Ciudad AÑO 2008-2009 Teléfono/s Correo electrónico (que se revisa) Licenciado/a en Doctor/a en 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 1.1. Calendario de Rotaciones Indicar fecha de inicio y fin de cada rotación. Servicio, Unidad, facultativo responsable y actividad desarrollada en la misma. Adjuntar hoja de evaluación sobre la docencia recibida. 1.1.1. En el Complejo Hospitalario Carlos Haya. 1.1.2. En Comisión de Servicio en Otros Centros. 1.2. Técnicas realizadas Indicar técnica de que se trata así como el número realizado y responsabilidad en la misma. 1.3. Intervenciones quirúrgicas 73 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Indicar tipo o protocolo de intervención y su número, así como grado de responsabilidad. 1.4. Guardias realizadas 1.4.1. Generales del Hospital. 1.4.2. Propias del Servicio. 2. ACTIVIDAD DOCENTE 2.1. Actividades en el Servicio o Unidad por donde se ha rotado. Se puede desarrollar en el epígrafe 1.1.1. y 1.1.2. 2.2. Sesiones Clínicas del Servicio (si ha rotado por varios servicios, especificar) 2.2.1. Presentadas: Número, título y fecha. 2.2.2. Asistencia: Siempre, casi siempre, a la mitad, a casi ninguna, a ninguna. 2.3. Sesiones Generales Hospitalarias 2.3.1. Presentadas: Número, título y fecha. 2.3.2. Asistencia: Siempre, casi siempre, a la mitad, a casi ninguna, a ninguna. 2.4. Cursos a los que asiste Indicar solo los cursos de los que se posea certificado de asistencia o participación, mencionando titulo y tipo de curso, número de horas lectivas (separar los cursos realizados que hayan sido organizados por la Comisión de Docencia del Hospital Regional Universitario Carlos Haya). Se deben acreditar 2.4.1. Como Discente (Alumno). 2.4.2. Como Docente (Profesor). 3. ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA INVESTIGACIÓN 3.1. Comunicaciones presentadas en congresos (Sólo como primer autor) Indicar número, título, autores, tipo de congreso y fecha. Se deben acreditar. 3.1.1. Nacionales. 3.1.2. Internacionales. 3.2. Publicaciones (Sólo como primer autor) Indicar autores, título, nombre revista o libro, año, volumen y páginas. Se deben acreditar documentalmente. 3.2.1. Nacionales. Descripción detallada. (Indicar factor de impacto). 3.2.2. Internacionales. Descripción detallada. (Indicar factor de impacto). 3.2.3. Capítulo de libro. Descripción detallada. 74 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 3.3. Trabajo de Investigación. Tesis Doctoral Indicar si se colabora en algún proyecto/línea de investigación. Describir si se trabaja en la Tesis Doctoral 4. OTRAS ACTIVIDADES. Indicar cualquier otra actividad que se considere de interés. 5. PREMIOS Y/O BECAS GANADAS. De cualquier tipo en relación con la profesión. 6. PERIODO DE VACACIONES REGLAMENTARIO. Detallado. 7. PERIODOS DE BAJA LABORAL. Detallados. 8. OBSERVACIONES PERSONALES Nos interesan sobre todo comentarios sobre aspectos docentes deficitarios o susceptibles de ser mejorados a juicio del Residente. La Comisión de Docencia garantiza la confidencialidad de esta información, que se puede realizar en hoja aparte. Certificamos la veracidad del contenido del presente documento: Firma Residente D. _______________________________________________________ Tutor de Formación D. ________________________________________________ Jefe Unidad Acreditada D. _____________________________________________ En Málaga, a _____ de ______________________ de 200___ 75 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 9.2. Hoja de Evaluación de Rotaciones MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO FICHA 1 EVALUACIÓN ROTACIÓN APELLIDOS Y NOMBRE: NACIONALIDAD: DNI/PASAPORTE: CENTRO: HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA. MÁLAGA TITULACIÓN: AÑO RESIDENCIA: TUTOR: ROTACIÓN CONTENIDO: UNIDAD: JEFE DE LA UNIDAD ASISTENCIAL: Número de DURACIÓN: meses: CENTRO: EVALUACIÓN CONTINUADA A.- CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS NIVEL DE HABILIDADES ADQUIRIDAS HABILIDAD EN EL ENFOQUE DIAGNÓSTICO CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES UTILIZACIÓN RACIONAL DE RECURSOS B.- ACTITUDES MOTIVACIÓN DEDICACIÓN INICIATIVA PUNTUALIDAD/ASISTENCIA NIVEL DE RESPONSABILIDAD RELACIONES PACIENTE/FAMILIA RELACIONES EQUIPO DE TRABAJO CALIFICACIÓN EVALUACIÓN CONTINUADA (70 % A + 30 % B) 76 CALIFICACIÓN (1) MEDIA (A) CALIFICACIÓN (1) MEDIA (B) CALIFICACIÓN (1) CAUSA E. NEGATIVA (3) Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Comentarios:......................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... En Málaga, a ______ de _______________________ de 200 _____ VISTO BUENO El Jefe de Estudios Fdo.: ___________________ __________________ El Tutor del servicio y/o Jefe de la Unidad por donde rota El Tutor de la especialidad Fdo.: _____________________ Fdo.: 77 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 9.3. Hoja de Evaluación Anual MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO FICHA 2 HOJA DE EVALUACIÓN ANUAL DEL RESIDENTE - EJERCICIO LECTIVO 2008/2009 APELLIDOS Y NOMBRE: NACIONALIDAD: DNI/PASAPORTE: CENTRO: HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA. MÁLAGA TITULACIÓN: ESPECIALIDAD: AÑO RESIDENCIA: PERMANENCIA EN EL CENTRO VACACIONES REGLAMENTARIAS: PERIODOS DE BAJA ROTACIONES CONTENIDO / UNIDAD CENTRO DURACIÓN CALIFICACI ÓN CAUSA E. NEG media: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACTIVIDAD Número CALIFICACI ÓN CAUSA E. NEG. Cursos organizadas por la Comisión de Docencia Sesiones Anatomoclínicas / Conferencias Hospitalarias Asistencia a Congresos: oyente comunicación Publicaciones en Revistas: nacionales media: CALIFICACION (2) INFORMES JEFES ASISTENCIALES 78 CAUSA EVALUACIÓN. NEGATIVA (3) Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ANUAL MEDIA ROTACIONES + A. C. (SI PROCEDE) + INF. (SI PROCEDE) CAUSA DE EVALUACION NEGATIVA En Málaga, a ____ de ____________________ de 2009 Sello de la Institución EL Jefe de Estudios Miguel Lebrón Gallardo 79 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 9.4. Instrucciones para Calificar las Rotaciones y la Evaluación Anual MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO INSTRUCCIONES CUMPLIMENTACION HOJAS DE EVALUACIÓN CALIFICACIONES ROTACIONES (1) NO APTO SERVICIO. SUFICIENTE DESTACADO EXCELENTE (0) MUY POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LOS RESIDENTES DEL (1) (2) (3) NIVEL MEDIO DEL SERVICIO. SUPERIOR AL NIVEL MEDIO. MUY POR ENCIMA DEL NIVEL MEDIO. CALIFICACIONES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (2) NO APTO SERVICIO. SUFICIENTE DESTACADO EXCELENTE (0) MUY POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LOS RESIDENTES DEL (0,1) NIVEL MEDIO DEL SERVICIO. (0,2) SUPERIOR AL NIVEL MEDIO. (0,3) MUY POR ENCIMA DEL NIVEL MEDIO. CALIFICACIONES INFORMES JEFES ASISTENCIALES (2) NO APTO SERVICIO. SUFICIENTE DESTACADO EXCELENTE CAUSAS DE (0) MUY POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LOS RESIDENTES DEL (0,1) NIVEL MEDIO DEL SERVICIO. (0,2) SUPERIOR AL NIVEL MEDIO. (0 3) MUY POR ENCIMA DEL NIVEL MEDIO. EVALUACIÓN NEGATIVA (3) A INSUFICIENTE APRENDIZAJE SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN. B INSUFICIENTE APRENDIZAJE NO SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN. C REITERADAS FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADAS. D NOTORIA FALTA DE APROVECHAMIENTO. E CAUSAS LEGALES DE IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SUPERIORES AL 25 % DE LA JORNADA ANUAL. 80 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 9.5. Hoja de Valoración Docente de las Unidades EVALUACIÓN DE LA UNIDAD/SERVICIO DE: REALIZADA POR EL RESIDENTE ESPECIALIDAD: ______________________________ RESIDENCIA: AÑO DE DURACIÓN DE LA ROTACIÓN (en meses): ________ 1. ¿Conocías los objetivos docentes a desarrollar en esta rotación? ϕ No ϕ Los he conocido, (rodea con un círculo) • durante la rotación • por otros residentes • por mi tutor • por otros tutores • por el programa oficial de mi especialidad • otros 2. La adecuación de la rotación a los objetivos que se pretendían, ha sido: ϕ No ha cumplido mis expectativas ϕ Sí las cumple, el grado de cumplimiento ha sido: • Escaso • Adecuado • Notable • Excelente 3. La duración de la rotación ha sido: ϕ Excesiva ϕ Adecuada ϕ Escasa ϕ Debería ser de meses 4. El interés del servicio/unidad por tu aprendizaje de conocimientos y técnicas, la consideras: ϕ Ninguno ϕ Escaso ϕ Adecuado ϕ Notable ϕ Excelente 81 Manual Acogida para Especialistas en Formación. 2011 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 5. Se realizan sesiones en el servicio: ϕ Sí ϕ No 6. El interés del servicio/unidad por participación bibliográficas, discusión de casos clínicos: ϕ Ninguno ϕ Escaso ϕ Adecuado ϕ Notable ϕ Excelente en sesiones clínicas, 7. ¿Has colaborado en algún proyecto de investigación comunicación a Congresos, Póster, etc?: ϕ Sí ϕ No 8. La supervisión de tu actividad asistencial, consideras que ha sido: ϕ Ninguna ϕ Escasa ϕ Adecuada ϕ Notable ϕ Excelente 9. En caso de realizar guardias en esta rotación, en qué grado las consideras interesantes desde el punto de vista docente: ϕ Ninguno ϕ Escaso ϕ Adecuado ϕ Notable ϕ Excelente 10. Lo mejor de la rotación ha sido: 11. Lo peor de la rotación ha sido: (indica la posible solución si crees que la tiene): 82 Manual Informativo para Especialistas en Formación. 2008 Comisión de Docencia. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga 12. Puedes utilizar esta hoja para añadir cualquier comentario o sugerencia de mejora que consideres oportuno. 83