Download fodecyt 1999.60
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nombre del Proyecto: IMPACTO CLINICO, SOCIAL Y ECONOMICO DE LA INFECCION VIH/SIDA EN UNA CLINICA HOSPITALARIA PROYECTO CONCYT 60-99 INFORME FINAL UNIDADES EJECUTORAS: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigadora Principal Samayoa Blanca E , QB, MSPH 1,2 , Investigadores Asociados: Arathoon Eduardo MD 2, Anderson Mathew,MD 3,Gordillo Claudia, MD 2, Rivera Blanca E, 2, Cotton Lucy, QB 1,2, Instituciones participantes: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala 1 Clínica Familiar “Luis Angel Garcia”/Hospital General San Juan de Dios, Asociación Salud Integral 2 Departamento de Medicina Familiar del Albert Einstein College of Medicine en el Bronx, New York 3. Tiempo de Ejecución del proyecto: 12 meses Guatemala, julio 3 de 2001 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 1 INDICE Pag RESUMEN 2 1. INTRODUCCIÓN 3 2. PALABRAS CLAVES 3 3. ANTECEDENTES 4 3.1. La infección del VIH/SIDA un problema de salud en Guatemala 4 3.2 El espectro de las enfermedades asociadas al VIH/SIDA y su necesidad de 5 estudios sistemáticos 3.3 La clasificación VIH/SIDA por OPS/Caracas como una posible solución al 5 estudio sistemático del impacto clínico del VIH/SIDA en Guatemala 3.4 La infección VIH/SIDA y la economía de los guatemaltecos 6 3.5 El impacto social negativo del VIH/SIDA 7 3.6 La Clínica Familiar “Luis Angel García” y la determinación del impacto clínico 7 y socioeconómico de la infección VIH/SIDA. 4. OBJETIVOS 9 5. METODOLOGIA 10 6. RESULTADOS 15 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 26 8. CONCLUSIONES 40 9. RECOMENDACIONES 41 10. REFERENCIAS 42 11. ANEXOS 47 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 2 RESUMEN Introducción: La infección por VIH representa más del 5% de los pacientes hospitalizados y más de 3000 consultas externas en los servicios de un centro hospitalario urbano guatemalteco. El siguiente informe ilustra el impacto clínico, económico y social en un grupo de personas viviendo con VIH/SIDA que acuden a a una clínica urbana hospitalaria manejada por una ONG (Organización No Gubernamental). Metodología: Estudio descriptivo en una muestra consecutiva de 105 nuevos pacientes con VIH/SIDA que acudieron a la Clínica Familiar Luis Ángel García, Hospital General San Juan de Dios, del 01/03/00 al 31/01/01. La participación fue voluntaria y luego de consentimiento informado, a todos los pacientes se les efectuó entrevistas seriadas con respecto a información demográfica, estado económico y social , situaciones de riesgo y diagnósticos psicológicos. Datos con respecto evolución clínica y problemas asociados fueron extraídos de historias clínicas. El análisis de los datos exploró las variables asociadas al impacto clínico, social o económico y su relación con el estado VIH/SIDA. Para estos análisis se usó el paquete estadístico EPI-INFO versión 6. Resultados: La distribución por género fue: hombres 67 (64%) y mujeres 38 (36%), en un rango de edad de 18 a 56 años. La mayoría indicó provenir o vivir en ciudad capital (84%). El 66% informó la tenencia de hijos y más de la mitad de estas personas eran analfabetos o con estudios primarios. De las conductas asociadas a la infección VIH cabe mencionar: un 83% de los usuarios indicó ser heterosexual; 32% informaron tener pareja VIH positivo; un 45% de los participantes masculinos utilizaba los servicios de trabajadore(a)s del sexo y un 45% haber padecido de alguna infección de transmisión sexual. La tasa de mortalidad global del grupo fue de un 19%, mientras una de las infecciones más frecuentes fue la tuberculosis tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios. Los salarios de los participantes se vieron reducidos en un 34% por estancia hospitalaria o visitas ambulatorias. Durante el estudio solamente 13 de los participantes tuvieron acceso a medicamentos antiretrovirales. Los costos de atención fueron reducidos cuando los pacientes fueron atendidos ambulatoriamente. Conclusiones: La infección VIH/SIDA se encuentra bien establecida en el grupo heterosexual joven de la población estudiada por lo tanto es indispensable: 1) Fortalecer los programas de prevención y tratamiento que integren ITS/VIH/SIDA y 2) Promover el diagnóstico temprano de la infección VIH/SIDA. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 3 1. INTRODUCCION La epidemia del VIH/SIDA continua expandiéndose en el ámbito mundial especialmente en las áreas mas populosas, donde la infraestructura para una respuesta efectiva es subdesarrollada. La considerable heterogeneidad de las tasas de prevalencia en los distintos países y la diferencia en la presentación de la epidemia pueden ser atribuidas a los factores de riesgo asociados a la transmisión del VIH. Estos patrones incluyen migración, inestabilidad económica, uso de drogas intravenosas, bajos niveles de educación y pobreza. Desafortunadamente Guatemala no escapa a estas características. La infección por VIH representa más del 5% de los pacientes hospitalizados y más de 3000 consultas externas en los servicios de un hospital público de referencia urbano. Como consecuencia la infección VIH/SIDA está teniendo un impacto importante en los centros hospitalarios estatales capitalinos. estatales no se cuenta con En los hospitales acceso regular a los tratamientos antivirales o de las infecciones oportunistas producidas por el VIH/SIDA o con un servicio regular de atención de esta enfermedad. A pesar de estos retos , aún los países con recursos modestos han demostrado que la epidemia puede ser estabilizada o revertida. En estos países el éxito de los programas han incluido un fuerte y alto nivel de liderazgo a nivel político para programas de prevención y tratamiento con cobertura nacional y además una fuerte integración de las comunidades en estos programas a través de ONGs. El siguiente informe ilustra la epidemia del VIH/SIDA y su impacto clínico, económico y social en una muestra de personas que viven con VIH/SIDA y su manejo a través de una ONG. 2. PALABRAS CLAVES: VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), SIDA (Síndrome de infección inmunodeficiencia adquirida ), Impacto-clínico, Impacto-social, Impacto-económico, ONG, Organización No Gubernamental, ITS, infección de transmisión sexual. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 4 3. ANTECEDENTES 3.1 LA INFECCIÓN DEL VIH/SIDA UN PROBLEMA DE SALUD EN GUATEMALA La epidemia de VIH/SIDA es una de las catástrofes mas grandes del siglo XX. Se estima hay mas de 14 millones personas muertas a causa del virus de SIDA y que globalmente hay más de 33.4 millones de personas infectadas (14). En Guatemala, hasta este momento el número de casos de SIDA ha sido relativamente bajo ( Fig 1). Figura 1 Casos Reportados de SIDA ( Diciembre de 1999) Honduras 8217 Guatemala 3411 2378 El Salvador Panamá 1942 1580 Costa Rica Nicaragua 182 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Fuente: UNAIDS, WHO. Report on the Global HIV/AIDS Epidemic, June 2000. El Programa Nacional de Control y Prevención del SIDA ha reportado aproximadamente 4300 casos de SIDA desde el principio de la epidemia (29). Sin embargo, estimaciones realizadas en 1995, indicaron que podría existir hasta un subregistro del 80% por lo que se considera que el número real seria varias veces por encima de la cifra informada oficialmente (30). Por otra parte los reportes gubernamentales solamente estiman a personas que han desarrollado SIDA sin incluir datos que orienten acerca de la dinámica de la infección del VIH en personas sintomáticas y asintomáticas. Proyecciones del impacto socio económico del SIDA para el año 2000, estimaron que la infección VIH habrá alcanzado 40,000 casos con un incremento en la población de 19-30 años y que el patrón de transmisión en Guatemala _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 5 sería básicamente heterosexual (30). Dadas las condiciones que prevalecen en Guatemala y que favorecen la infección VIH/SIDA esta seguirá siendo una parte importante de la realidad de la salud guatemalteca en el próximo siglo. 3.2 EL ESPECTRO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL VIH/SIDA Y SU NECESIDAD DE ESTUDIO SISTEMÁTICOS. Muy pocos estudios existen acerca del espectro de las enfermedades asociadas a la infección VIH/SIDA en forma sistemática en Guatemala. En 1998, Morales et al, estudiaron las características clínicas de 360 pacientes que acudieron a la clínica Familiar Luis Angel García de 1996 a 1997, de ellos el 67% se presentaron con toda la sintomatología asociada a SIDA. En este reporte se concluyó que la búsqueda tardía de atención médica disminuyó la calidad de vida, el tiempo de sobrevivencia y que la misma en algún momento aumentó la diseminación de la enfermedad en 1995, realizado en esta misma clínica, (24). Otro estudio comparó las diferentes infecciones asociadas a SIDA de 1994 a 1995 en un total de 309 nuevos casos. Estos datos indicaron que el modo de transmisión fue primariamente heterosexual y que este grupo presentó un marcado incremento en la incidencia de tuberculosis (28%). Este estudio también señala la búsqueda tardía de atención clínica (3). En 1996, Mejía et al, analizaron las características epidemiológicas en 222 pacientes que acudieron , en el lapso de 1990 a 1994 a otra clínica hospitalaria estatal urbana. Las principales infecciones oportunistas informadas en estos pacientes fueron tuberculosis (28%), candidosis oral (27%) , toxoplasmosis cerebral (11.3%) y herpes mucocutáneo (9.6%) entre otras. Un dato interesante en este estudio fue la detección de un 5% de cáncer cervical en el grupo de mujeres que acudieron a la clínica (23). En conclusión pocos estudios dejan entrever el problema de que de la infección VIH/SIDA no se maneja comparando los cuadros clínicos por estadíos que permitan su estudio en forma sistemática y la transferencia de esta información a otros sectores de atención clínica en Guatemala. 3.3 LA CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR OPS/CARACAS COMO UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL IMPACTO CLÍNICO DEL VIH/SIDA EN GUATEMALA _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 6 Estudios realizados acerca de la historia natural del VIH/SIDA utilizando la clasificación propuestas por OMS en 1990 y modificada por OPS/Caracas en 1993 (Anexo1), han demostrado que esta clasificación, basada en criterios clínicos de la enfermedad, permite comparaciones acerca de tiempos de sobrevivencia en diferentes comunidades, además de brindar información acerca de la progresión de los eventos asociados a la enfermedad (35). El uso de este tipo de clasificación es justificada por las siguientes razones: 1) Mucha de la información generada en países desarrollados acerca de enfermedades endémicas, estado nutricional y acceso a tratamientos no pueden extrapolarse a países pobres o en vías de desarrollo; 2) Estudios en África han demostrado su integración y aplicación en los sistemas de salud como práctica rutinaria; 3) El sistema se basa en estadíos relevantes clínicamente y refleja la progresión y severidad de la enfermedad y 4) El sistema es aplicable, incluso en África rural, con un apoyo mínimo de laboratorio (25). Si el método es globalmente adaptado, un intercambio de información comparable podría facilitarse además de mejorar la vigilancia epidemiológica. 3.4 LA INFECCIÓN VIH/SIDA Y LA ECONOMÍA DE LOS GUATEMALTECOS Proyecciones de la epidemia del VIH/SIDA para el año 2000, determinaron que casi la mitad de los casos SIDA se concentrarán en el sector laboral, y la persona con SIDA perderá hasta 18 años de vida productiva; esto provocará una pérdida potencial de vida productiva del 60% (30). Estas proyecciones también señalaron que el costo futuro de atención a estos pacientes seria alrededor de los 18 millones dólares por año (30). El problema del SIDA empieza a tener un impacto importante en los centros hospitalarios capitalinos. La infección por VIH es la cuarta causa de ingresos al servicio de medicina interna del Hospital Roosevelt (junto al Hospital General San Juan de Dios los dos únicos grandes hospitales estatales en Guatemala) y representa el 5% de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna del Hospital San Juan de Dios. (Drs. Carlos Mejía y Matthew Anderson respectivamente, comunicación personal). En estos hospitales estatales no se cuenta con acceso regular a los tratamientos antivirales o de las infecciones oportunistas producidas por el VIH/SIDA. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 7 Tampoco se cuenta con datos que orienten el costo de los mismos a nivel estatal . Datos provenientes del Instituto de Seguridad Social indican que de 807 pacientes diagnosticados; aproximadamente 200 se encuentran en tratamiento con la triple terapia antiviral a un costo de mil dólares al mes, aproximadamente 200 mil dólares mensuales, (Dr. Paul Chinchilla, comunicación personal). Lamentablemente no existen mas datos acerca del impacto económico de esta enfermedad en estos servicios y en otros centros hospitalarios, así como las perdidas económicas por perdida de trabajo, soporte familiar, etc. Por lo tanto los estudios que permitan visualizar intervenciones tempranas ayudarían a mejorar las infraestructuras hospitalarias estatales así como la planificación de la ayuda terapéutica necesaria para los pacientes que acuden a estos centros. 3.5 EL IMPACTO SOCIAL NEGATIVO DEL VIH/SIDA El estigma de estar infectado con VIH implica rechazo familiar, de amigos y muchas veces maltrato por aquellos sin conocimiento de la enfermedad. El mismo también afecta medidas de prevención secundaria como cambios en conductas de riesgo que conllevan reinfecciones o diseminación de la enfermedad (14). En un estudio de 4459 orientaciones para la prueba del VIH de la Asociación de Salud Integral determinó que el riesgo de poseer una prueba positiva era de hasta 5 veces en parejas discordantes (2). El impacto social del VIH/SIDA afecta a ambos géneros por igual. Sin embargo las consecuencias son mas severas para las mujeres , quienes son culpadas a pesar de que su único riesgo para adquirir la infección fue su compañero o esposo (2,14). Lamentablemente no existen mas datos acerca del impacto social que esta enfermedad esta produciendo en la población guatemalteca. Por lo tanto su estudio podría generar programas de ayuda social en forma estructurada y estratégicamente planeadas. 3.6 LA CLÍNICA FAMILIAR ESTATAL LUIS ANGEL GARCÍA Y LA DETERMINACIÓN DEL IMPACTO CLÍNICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA INFECCIÓN VIH/SIDA La Clínica familiar “ Luis Angel García” está situada en el Hospital General San Juan de Dios en la ciudad de Guatemala. Fue fundada en 1989, por un grupo de personas _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 8 voluntarias. La misma constituyó uno de los primeros proyectos de la Asociación de Salud Integral , una organización no gubernamental y no lucrativa, la cual aún la apoya logística y financieramente. Desde sus inicios la clínica ha ofrecido atención integrada a los enfermos y sus familias. Brindó más de 4000 consultas en el año 2000, de las cuales 15% fueron brindadas a nuevos pacientes. Globalmente sirve alrededor de 800 pacientes con VIH/SIDA. La clínica cuenta con un director médico (especialista en enfermedades infecciosas), 3 médicos internistas, dos enfermeras profesionales y una enfermera con atribuciones de orientadora en las pruebas de VIH. Se calcula que la clínica aumenta de un 15 a un 25% su población cada año (Dr. Matthew Anderson, comunicación personal) (13). _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 9 4. OBJETIVOS 4.1 IMPACTO EN EVENTOS CLÍNICOS 4.1.1 Determinar el impacto clínico de la infección del VIH en los pacientes que acuden a la clínica familiar " Luis Angel García", utilizando el sistema sugerido por OMS/OPS/Caracas en 1993. 4.1.2 Determinar los factores asociados al impacto clínico de la infección VIH/SIDA 4.2 IMPACTO ECONÓMICO 4.2.1 Determinar los costos directos asociados a la enfermedad e indirectos como pérdida de trabajo, prestaciones laborales, etc. 4.3 IMPACTO SOCIAL 4.3.1 Determinar la relación entre los factores asociados con la infección VIH y la ocurrencia de discapacidad funcional. 4.3.2 Determinar el impacto psicológico de la VIH/SIDA 4.3.3 Determinar patrones de comportamiento que puedan influenciar la prevención secundaria de la infección. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 10 5. METODOLOGIA 5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO Un estudio observacional transversal con entrevistas seriadas no comparativo. El mismo no consideró incluir otras entidades clínicas con fines comparativos basado en el diseño epidemiológico y constricciones de presupuesto. 5.2 HIPÓTESIS Epidemiológicamente los estudios transversales se plantean como generadores de hipótesis que pueden ser consideradas en estudios futuros (18). 5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA El estudio propuesto fue una investigación descriptiva transversal que consistió de observaciones repetidas y prospectivas. Se eligió una muestra consecutiva de nuevos pacientes con VIH/SIDA que acuden a la Clínica Familiar “Luis Angel García”. Población : Personas viviendo con la infección VIH/SIDA que acudieron a la Clínica Familiar del Hospital General, en la ciudad de Guatemala. Muestra: Personas viviendo con VIH/SIDA, que fueron atendidas por primera vez en la Clínica Familiar “ Luis Ángel García “, durante el periodo del 01/03/2000 al 31/01/2001. Una muestra consecutiva de la población elegible fue reclutada para el estudio. La participación en el estudio fue voluntaria y confidencial. Lugar de estudio: La clínica familiar “ Luis Ángel García” situada en el Hospital General San Juan de Dios en la ciudad de Guatemala. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 11 5.4 PROCEDIMIENTOS Reclutamiento de pacientes Los pacientes fueron asignados en orden consecutivo conforme eran evaluados en la clínica. Ingresaron todos aquellos pacientes diagnosticados con la infección del VIH y que atienden por primera vez a la clínica. Luego de que los pacientes brindaron su consentimiento en este estudio se les efectuó una evaluación clínica por parte del personal médico y una encuesta epidemiológica por un asistente de investigación. Esta información fue considerada como la línea basal, seguida de tres entrevistas cada tres meses. Copias de estas encuestas se encuentran disponibles en el Centro de Documentación de CONCYT. Consentimiento del paciente Luego que se obtuvo el consentimiento del paciente, se procedió a la entrevista epidemiológica. El consentimiento del paciente fue obtenido a través de su firma o huella digital. Evaluación clínica La evaluación clínica de los pacientes se llevó a cabo como parte de la rutina de la clínica. Los médicos encargados recibían al paciente, llenaban la historia clínica y decidían las evaluaciones que el paciente necesitaba ( laboratorios, biopsias, rayos X, etc. ). Los pacientes fueron invitados a asistir a la clínica 3 veces al año para esta misma evaluación. Los detalles de la evaluación médica fueron colectados en la historia clínica de cada paciente. El formato para la colección de estos dato fue el mismo que se utiliza en la Clínica Familiar "Luis Ángel García". Clasificación de los estadíos usando las definiciones de la OMS/OPS/Caracas Para cada visita, los participantes eran asignados a un estadio de acuerdo a sus características clínicas, discapacidad funcional del sistema de estadios propuesto. El estado inicial fue determinado en el momento de reclutar a los pacientes en este estudio. El estadio final fue determinado al 31 de diciembre del año 2000 (Anexo 1). _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 12 Evaluación impacto económico social En las distintas visitas también se incluyó una evaluación del estado económico social y familiar de cada participante. Los participantes también podían visitar la clínica entre las entrevistas si su estado clínico así lo requería. Información de muertes, enfermedades no reportadas, o pacientes que no pudieron acudir a la clínica fueron obtenidos de los familiares o cuando era factible cuando el paciente regresaba a la clínica. Los formatos para la colección de datos fueron los mismos que se utilizan en la Clínica Familiar "Luis Ángel García". Acceso a historias medicas personales Las entrevistas epidemiológicas fueron ligadas a los expedientes médicos de cada paciente, el equipo de investigación tuvo acceso a estos expedientes solamente cuando se obtuvo el consentimiento del paciente. Recolección de muestras sangre y otras muestras Una enfermera profesional, miembro del equipo de la clínica, recolectó las muestras de sangre y otras muestras de pacientes ambulatorios u hospitalizados. necesitaban otras muestras Si se que involucraran procedimientos especiales como: biopsias, punción lumbar, toracéntesis, broncoscopía, etc., se refirió al paciente al servicio adecuado. Todas las muestras fueron procesadas en el laboratorio del Hospital General San Juan de Dios como parte del seguimiento de rutina de los pacientes. Exámenes de laboratorio -conteos de linfocitos CD4Las muestras de sangre para conteos CD4 fueron extraídas siguiendo las precauciones universales (uso de guantes, jeringas y agujas descartables, caja de seguridad para material descartable) por la enfermera del estudio en la Clínica. Las muestras extraídas fueron entonces colocadas en caja plástica con tapadera de rosca, seguida de una caja de cartón y hielera de poliestireno. Las muestra así empacadas fueron colectadas por personal del Laboratorio Microbiológico de Referencia -LAMIR- de la Universidad de San Carlos para su procesamiento. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 13 Los exámenes de rayos X fueron realizados por personal especializado con recursos del hospital. El consentimiento para el mismo fue incluido en el consentimiento inicial para participar en este estudio. Las jeringas y tubos para su envío fueron consideradas en el costo de la prueba. 5.5 ENTREVISTA EPIDEMIOLÓGICA Este estudio desarrolló una entrevista con las preguntas apropiadas y escalas en acuerdo a las variables estudiadas. La estructura de esta entrevista fue la siguiente: Demográficos: Esta sección incluyó preguntas acerca de edad, género, ocupación, escolaridad, embarazo, etc. Impacto clínico : En esta parte de la encuesta se colectó información acerca de la historia clínica, eventos asociados a la infección factores de riesgo y la clasificación por estadíos. Impacto económico: En la misma se evaluaron costos directos asociados a la infección como costos de medicamentos, laboratorios y otros procedimientos. También se consideraron aspectos de pérdida de trabajo, prestaciones e ingresos familiares. Impacto Social: Esta parte de la entrevista se desarrollo en base a la encuesta utilizada en el Departamento de Medicina Familiar del Albert Einstein College of Medicine en el Bronx , New York . Los formatos de la entrevistas utilizados fueron los mismos utilizados en la Clínica Familiar "Luis Ángel Garcia". 5.6 ANÁLISIS DE DATOS Tamaño de muestra y fuerza del estudio Con el objetivo de determinar el tamaño de muestra y el intervalo de muestreo se obtuvieron datos de la Clínica Familiar Luis Angel García. La información obtenida de esta fuente indicó que la clínica maneja alrededor de 1800 consultas y reconsultas al año. De las cuales el 15% corresponden a consultas a nuevos pacientes. La siguiente formula fue usada para el cálculo de los pacientes necesitados en el estudio : 2 2 2 n = Nz pq/ (d (N-1) + z pq ) Esta formula incluye lo siguiente: _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 14 N= 1800 ( Número de pacientes atendiendo la clínica en un año ( N es tomado como el factor de corrección de la población). p = 0.15 (Medida basal: proporción de consultas de nuevos pacientes por año. q= 0.85 (1-p) z = 1.96 (95% confianza) α= 0.05 d = 0.07 (Es deseada una precisión del 0.07%). Usando esta fórmula, el tamaño de muestra fue de 97 sujetos al año. Ajustando un 10 por ciento por no respuesta el número total aumentaría a 105. Se consideró un tamaño de muestra de 107 pacientes. Esto produciría alrededor de un total de 420 entrevistas; de 42 a 84 entrevistas al mes y mas o menos 1-3 entrevistas al día. Estos números llenarían las expectativas de carga de trabajo para el personal del estudio (18). Colección de datos Todos los datos resultantes de las revistas y de laboratorio fueron transferidas a una base de datos (Epi-Info 6) por un asistente de investigación. Para ello se contó con el acceso a la computadora de la clínica Familiar “ Luis Angel Garcia” durante el estudio. La validación de las formas de colección de datos fue hecha a través de un estudio simulado. Finalmente el control de calidad de estas formas fue realizada por evaluaciones periódicas. Análisis de datos Primeramente se verificó la exactitud y consistencia interna de los datos. También se evaluó aquellos factores asociados al impacto clínico, social y económico por medio de un análisis de frecuencias. Para estos análisis se usó el paquete epidemiológico EPIINFO versión 6. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 15 6. RESULTADOS 6.1 DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA Un total de 388 nuevos pacientes fue atendido durante el año 2000 en la Clínica Familiar “Luis Angel García”. De este total, 105 pacientes participaron voluntariamente en este estudio. La descripción demográfica de estos pacientes se observa en las Tablas 1 y 2. La distribución por género fue de hombres 67 (64%) y mujeres 38 (36%), en un rango de edad de 18 a 56 años. La mayoría indicó provenir o vivir en ciudad capital (84%). Se observa un alto porcentaje de personas que se identificaron como ladinos (77%); más de la mitad estaban casadas o unidas (52%); el 66% informó tener hijos y más de la mitad de estas personas eran analfabetos o solamente tenían estudios primarios. El 46% de ellos practicaba una religión, específicamente la religión católica. TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA” (N= 105) Total n (%) Género Hombres Mujeres 67 38 64 36 Edad 1 18 – 30 años 30 –40 años 40 –56 años 49 33 23 47 31 22 Lugar donde vive Capital Fuera de la capital 88 17 84 16 1 Edad min = 18; max = 33; mediana = 30; promedio= 32 años; DS (desviación estándar ) = 9 años _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 16 TABLA 2 OTRAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA” (N= 105) Total n (%) Tienen hijos Si No 69 36 66 34 Etnia Indígena Ladino 24 81 23 77 Practica alguna religión Si No Otra 48 44 13 46 42 12 Escolaridad Analfabetos Primaria ( 25% primaria completa) Secundaria Diversificado Universidad 19 46 25 11 4 18 44 24 10 4 7.2 FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN VIH/SIDA Las conductas asociadas a la infección VIH en esta muestra se observan en la Tabla 3. De ellas cabe mencionar que en su mayoría la preferencia sexual informadas fue heterosexual (83%); Otros aspectos importantes de señalar en esta tabla son el número de participantes con parejas positivas al VIH (43%); el porcentaje de usuarios, del género masculino que contrataban trabajadora(e)s del sexo (53%) así como el padecimiento de infecciones de transmisión sexual (40%). _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 17 TABLA 3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS PACIENTES CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105) Factores asociados Preferencia sexual Heterosexual Homosexual Bisexual Desconocido Mujeres 38 (%) Hombres 67 (%) 88 (84.0.) 07 (07.0) 07 (07.0) 03 (02.0) 36 (95.0) 02 (05.0) 52 (78.0) 07 (10.0) 07 (10.0) 01 (02.0) Conductas de riesgo Uso de drogas intravenosas no prescritas La pareja usa drogas no prescritas LA pareja VIH positiva Trabajador(a) del sexo Cliente de trabajadora del sexo Por transfusiones recibidas Servicio en grupos de seguridad 02 (2.5) - 02 (02.5) 34 (43.0) 08 (10.0) 30 (38.0) 02 (02.5) 01 (01.5) 17 (77.0) 04 (18.0) 01 (05.0) - 02 (03.50) 02 (03.50) 17 (29.80) 04 (07.00) 30 (52.60) 01 (01.80) 01 (01.80) Padecimiento de alguna (ITS)1 42 (40.0) 06 (6.0) 36 (34.00) 1 7.3 Todos los pacientes 105 (%) Infección de Transmisión Sexual IMPACTO EN EVENTOS CLÍNICOS, CLASIFICACIÓN SEGÚN OPS/CARACAS Y OTRAS CLASIFICACIONES. La infección del VIH en los pacientes que acuden a la clínica familiar " Luis Angel García", utilizando el sistema por estadíos de la OPS en 1994 y su comparación con la clasificación CDC-recuento de células CD4 y observaciones clínicas directas, se presentan en la Tabla 4. Si se utiliza la clasificación del CDC-recuentos células CD4, como referencia, se observa una discrepancia de un 33% con respecto a un 20% de la clasificación SIDA-OPS/Caracas y un 23% por observación clínica directa del personal médico de la Clínica Familiar “Luis Angel García” . _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 18 TABLA 4 COMPARACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS OPS/CARACAS, 1994 Y OTRAS CLASIFICACIONES CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105) Clasificación en su primera visita Clasificación 0PS/Caracas1 SIDA (>= 10) Sintomáticos 1-9 Asintomáticos =0 Clasificación CDC2 Indicador SIDA (n = 100) < 200 cel/ul Sintomático 200 – 499 cel/ul Asintomático > 500 cel/ul Observación clínica directa CFLAG SIDA Sintom{aticos Asintomático 1,2 Total de pacientes 105 (%) Mujeres 38 (%) Hombres 67 (%) 20 (19) 4 (10) 16 (24) 61 (57) 24 (63) 37 (55) 24 (24) 10 (26) 14 (21) 35 (33) 14 (39) 21 (33) 49 (47) 16 (44) 33 (51) 16 (15) 6 (17) 10 (16) 24 (23) 52 (50) 29 (28) 8 (21) 18 (47) 12 (32) 16 (24) 34 (51) 17 (25) Ver las clasificaciones correspondientes en anexo 1 7.4 MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA”. La tasa de mortalidad global del grupo fue de un 19%, mientras que una de las infecciones más frecuentes de atención fue la tuberculosis tanto en pacientes hospitalizados como de consulta externa. El tiempo medio de sobrevivencia luego del diagnóstico fue 5 meses ( min= 2 días; max =11 meses; DE= 4 meses). Con respecto a género, las mujeres presentaron una tasa de mortalidad del 16% con una sobrevivencia promedio de 4 meses ( min= 6 días; max= 8 meses; DE= 3 meses). Los pacientes de género masculino presentaron una tasa de mortalidad del 21% con una sobrevivencia promedio de 5 meses ( min= 6 días; max= 8 meses; DE= 4 meses). Otros datos que se incluyen fueron según los pacientes estuvieron hospitalizados o si acudían a consulta externa en la Clínica Familiar “Luis Angel García” en las secciones _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 19 posteriores. 7.4.1 Pacientes hospitalizados Del total de 105 pacientes, 34 tuvieron 53 ingresos al hospital (min=1 admisión; max = 4 admisiones y un promedio de 2 admisiones). Estos ingresos generaron a su vez 99 visitas y consultas de seguimiento efectuadas por el médico de la Clínica Familiar “Luis Angel García”. El 52% de 34 pacientes fueron diagnosticados durante su estancia en el hospital y prácticamente todos los pacientes tenían algún síntoma asociado a SIDA al momento de su ingreso. La tasa de mortalidad para las personas hospitalizadas fue de un 12% (4/34). La morbilidad observada en este grupo se presenta en la Tabla 5. El diagnóstico más común entre estos pacientes fue la infección por Mycobacterium tuberculosis ( 22% de las admisiones) seguidas de toxoplasmosis, diarrea, candida y otras infecciones fúngicas como las provocadas por Cryptococcus. De las 53 admisiones que resultaron en egresos 49 (91%) regresaron a sus casas y 4 fallecieron (8%). Datos de la Clínica Familiar “LAG” indican que los pacientes VIH representan un 5.8% del total de admisiones del hospital en el año 2000. TABLA 5 CAUSAS MAS COMUNES DE EGRESO, MARZO 2000- FEBRERO 2001 CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, ( 53 ADMISIONES, 34 PACIENTES) Causa de admisión Tuberculosis pulmonar Celulitis Diarrea de posible origen infeccioso Cryptococcus/meningitis Toxoplasma Otras micosis Candidiasis Neumonía inespecífica Total Hombres Mujeres 12 5 4 10 5 3 2 4 3 3 3 2 3 3 1 3 2 1 1 2 2 Tiempo de estancia (días) 24 13 10 19 12 06 04 24 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 20 7.4.2 Pacientes ambulatorios La morbilidad observada en este grupo se observa en la Tabla 6. La misma presenta los motivos más comunes de consulta en 418 visitas ( total = 619 visitas). El diagnóstico más común fue la infección por Mycobacterium tuberculosis ( 31% de las visitas) seguidas de diarrea, infecciones por Candida spp, otras infecciones fúngicas y meningitis. De las 619 , 570 (92%) pacientes regresaron a sus casas ; y el resto fue referido a hospicio o sanatorio antituberculoso. TABLA 6 MOTIVO DE CONSULTA MAS COMUNES EN EN 418 VISITAS AMBULATORIAS , MARZO 2000- FEBRERO 2001 CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ÁNGEL GARCÍA, (619 VISITAS, 95 PACIENTES) Tuberculosis pulmonar y otras micobacterias Candidiasis Diarrea de posible origen infeccioso Cryptococcus y otras micosis Meningitis Trastornos hematológicos inespecíficos Herpes Sinusitis Fiebre Tos Total Total visitas por pacientes 193 Hombres Mujeres 111 82 39 35 22 23 17 12 40 32 30 37 14 17 3 18 13 15 12 11 11 418 12 3 8 7 254 3 9 3 3 163 7.5 IMPACTO ECONÓMICO 7.5.1 Costos directos asociados a la enfermedad La población hospitalizada en el estudio representó un total de 789 días de estancia. Basado en el costo promedio de hospitalización en 1995 de Q623/día 1 por día (aproximadamente US$ 80.00/dia); la hospitalización de estos pacientes alcanzó un total de Q 488.549.80 (US$ 63,120.00/día). El tiempo promedio de estancia hospitalaria de un paciente fue 14 días (min=1 día; max= 61 días; DE=12 días). En las 53 admisiones se efectuaron 5 tomografías axiales computarizadas (TAC); 5 1 Tasa de cambio de Q7.74 x Q1.00, año 2001 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 21 punciones lumbares; 2 endoscopías; 4 biopsias, 9 placas de rayos X y 4 aspirados de médula ósea. Se efectuaron un total de 48 estudios de laboratorio. Durante su estancia los pacientes recibieron 40 tratamientos de infecciones oportunistas y 21 tratamientos diferentes a infecciones oportunistas. El detalle de los costos de estos procedimientos se presenta en la Tabla 7. Un total de 97 pacientes ambulatorios fue atendido en la Clínica Familiar “Luis Ángel García”, durante el período de estudio. Esta atención representó un total de 619 visitas de los pacientes del estudio. El costo de atención de cada una de estas visitas, en un hospital público, fue estimado en Q25.00 (US$3.25) 1 , Es decir que la atención médica sin incluir costos de procedimientos, medicamentos y laboratorios alcanzó Q15,475.00 (US$1,999.35; 619* Q25.00) 1. El promedio de visitas por paciente fue 6 (min=1; max=38; DE= 5.84 visitas) lo que hace un costo de Q150.00 (US$19.38) 1. En las 619 visitas se efectuaron 18 tomografías axiales computarizadas (TAC); 17 punciones lumbares; 4 endoscopías; 7 biopsias, 64 placas de rayos X; 24 estudios de PPD para detección de contacto con tuberculosis y 19 aspirados de médula ósea. Se efectuaron un total de 237 estudios de laboratorio.. Durante su visita los pacientes recibieron 495 tratamientos de infecciones oportunistas y 247 tratamientos diferentes a antiretrovirales y oportunistas. El detalle de los costos se presentan en la Tabla 7. Es de hacer notar que las consultas ambulatorias de estos pacientes fueron efectuadas a través de la Clínica Familiar “Luis Ángel García”. La cual proporcionó en forma gratuita, el 60% de los tratamientos para eventos oportunistas y otros tratamientos diferentes a antiretrovirales. Al efectuar una comparación de los costos por tipo de paciente y tratamiento antiretroviral en la Tabla 8 se observa que el costo individual de un paciente se reduce si es manejado como paciente ambulatorio versus los pacientes hospitalizados. Los pacientes que recibieron terapia antiretroviral presentaron los más altos costos. 1 1 Tasa de cambio de Q7.74 x Q1.00, año 2001 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 22 TABLA 7 COMPARACIÓN DEL COSTO MEDICO PACIENTES HOSPITALIZADOS Y DE CONSULTA EXTERNA CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105 PACIENTES) Costos 1 Procedimientos efectuados Tomografías Punción lumbar Endoscopias Biopsias Rayos X Médula osea Otros Total Laboratorios efectuados Tratamientos Antiretrovirales Infecciones o Afecciones Oportunistas Otros tratamientos 1 Paciente hospitalizado n= 34 Q 500.00 ( Q 1,000.00 ( Q 1,600.00 ( Q 2,000.00 ( Q 180.00 ( Q 8,000.00 ( Q 1,380.00 ( Q14,660.00 ( 5) 2) 2) 4) 9) 4) 20) 46) $ 64.60 $ 129.20 $ 206.72 $ 258.40 $ 23.26 $ 1,033.59 $ 178.29 $ 1,894.06 Pacientes de consulta externa n=95 Q 9,000.00 ( 18) Q 8,500.00 ( 17) Q 3,200.00 ( 4) Q 3,500.00 ( 7) Q 1,280.00 ( 64) Q38,000.00 ( 19) Q 6,348.00 ( 20) Q69,828.00 (149) $1,098.19 $ 413.44 $ 452.20 $ 165.37 $4,909.56 $ 820.16 $9,021.71 Q5,370.00 ( 48) $ 693.80 Q29,458.00 (237) $3,805.94 Q30,754.00( 40) $3,973.39 Q42,7693.00 ( 12) Q43,3229.00(495) $55,257.49 $55,972.74 Q11,206.00( 33) $1,447.80 Q80,079.00 (247) $10,346.12 Tasa de cambio de Q7.74 x Q1.00, año 2001 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 23 TABLA 8 COMPARACIÓN GLOBAL Y PROMEDIO DEL COSTO MEDICO PACIENTES HOSPITALIZADOS Y DE CONSULTA EXTERNA CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105 PACIENTES) Costos1 Paciente hospitalizado n= 34 Número de visitas Número de admisiones Dias de estancia 99 53 789 Costo total de estancia hospitalaria (789 visitas Q623.00/dia) Costo total de visita ambulatoria (619 * Q25.00) Q488,548.00 Pacientes de consulta externa n= 95 619 - $63,119.90 Q15,475.00 $1,999.35 - - Costo paciente hospitalizado Costo total Costo promedio 14 dias de estancia Q551,058.00 (34) $71,196.12 Q9,778.00 $1,263.31 Costo Total paciente ambulatorio (sin incluir antiretrovirales) Costo Individual paciente ambulatorio Con antiretrovirales (incluyendo laboratorios de monitoreo y seguimiento por 5 meses) Sin antiretrovirales ( 6 visitas promedio) 1 $136,403.36 Q1,055,762.00 Q 39,935.00 $5,159.56 Q1,023.30 $132.21 Tasa de cambio de 7.74 quetzales por un dólar, 2001 7.6 COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH Los ingresos económicos percibidos por los participantes en el estudio así como los días promedio de trabajo perdidos por enfermedad y gastos de entierro son considerados en la Tabla 9. En la misma se observa que el porcentaje de personas con salarios formales o no, apenas alcanzan un tercio (33%), además que más del 90% aportan este ingreso a gastos del hogar. Con respecto a los días perdidos por paciente hospitalizado (14 días) estos representan una reducción del 46% de su salario o aporte mensual mientras los pacientes que visitan la clínica ambulatoriamente pierden hasta un 22% de sus salarios. Acerca de las pérdidas familiares, el costo de un entierro para _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 24 un paciente fallecido se calculó en una cantidad mínima de Q 2,000.00 TABLA 9 INGRESOS PERCIBIDOS Y EGRESOS ECONÓMICOS CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105 PACIENTES) Característica Estado ocupacional Asalariados No tiene salario formal No trabaja 16 (15%) 19 (18%) 70 (67%) Ingreso mensual Min= Q150.00 (US$19.38 ); Max= Q3,500.00 (US$452.20 ); DE=Q726.00 (US$93.80); Mediana 1000.00(US$129.20 ); Promedio= Q1120.00 (US$144.70); 35 (35%) Aporte mensual Min= Q50.00 (US$ 6.46);.; Max= Q2,500.00 (US$323.00); DE=Q613.00 (US$79.20 ); Mediana 600.00 (US$77.52 ); Promedio= Q806.00 (US$104.13 ); 32 (30%) Costo promedio de días productivos perdidos por paciente Paciente hospitalizado 14 días estancia promedio hospitalaria Salario promedio mensual = Q1,120.00/30= Q37.00 (US$ ); Porcentaje de perdida por hospitalización Paciente ambulatorio Visitas promedio ambulatorias Salario promedio mensual = Q1,120.00/30= Q37.00 (US$ ); Porcentaje de perdida por hospitalización Costo mínimo por entierro 1 Q 518.00 (US$66.93) 46% Q 222.00 (US$28.68) 20% Q2,000.00 (US$258.40 ); Tasa de cambio de 7.74 quetzales por un dólar, 2001 7.7 IMPACTO SOCIAL El impacto social de la infección fue observado a través de la discapacidad disfuncional (evaluada por la escala de Karnosfky, (Anexo 2) se presentan en la Tabla 10, mientras el impacto psicológico, número de huérfanos, entierros, parejas concordantes (ambas VIH positivo), parejas discordantes (uno de ello(a)s era VIH positivo), así como la _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 25 transmisión vertical son presentados en la Tabla 11. TABLA 10 DISCAPACIDAD FUNCIONAL CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105 PACIENTES) Caracteristica Total n (%) Discapacidad funcional por visita ambulatoria (n=584) Total de visitas 0-40 Incapaz de cuidar de sí mismo, requiere de cuidados hospitalarios o institucionales, la enfermedad progresa rápidamente 50-70 Capaz de vivir en casa y cuidar de la mayoría de las necesidades personales, la cantidad de asistencia variada 80-100 Capaz de ejecutar actividades normales, no necesita cuidados especiales Genero Masculino Femenino 584 (100%) 369 (63%) 215 (37%) 9 (2%) 4 (1%) 5 (2%) 264 (45%) 197 (53%) 67 (31%) 311 (53%) 168 (46%) 143 (67%) _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 26 TABLA 11 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y OTROS FACTORES SOCIALES ASOCIADOS CLÍNICA FAMILIAR “LUIS ANGEL GARCÍA, (N= 105 PACIENTES) Total n (%) Genero Algún diagnóstico psicológico (n= 104) 41 Masculino n=67 25 Tipo de problema psicológico Depresión Ansiedad Alcohol Drogas Psicosis Stress 18 11 11 6 2 16 8 5 7 3 2 10 10 6 4 3 Tienen hijos Total de hijos dependientes Huérfanos 61 14 30 6 31 8 Parejas concordantes (ambos participantes VIH positivo participaron en el estudio) 8 8 8 Parejas discordantes (un miembro de la pareja VIH participo en el estudio) 7 3 3 Mujeres embarazadas 6 - 6 (15%) Diagnósticos psicológicos Femenino n=38 16 6 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El virus de la inmunodeficiencia humana como enfermedad transmitida por fluidos corporales y de transmisión sexual posee patrones variables de transmisión e impacto entre las regiones del mundo. Afecta desproporcionadamente a las personas marginalizadas y especialmente viviendo en pobreza. A finales de 1999 había causado aproximadamente 20 millones de muertes, a la fecha se estima que 36 millones están infectadas a nivel mundial. Para Guatemala las cifras acumuladas de personas con SIDA había alcanzado un total de 4321 casos a febrero del año 2001. Los grupos de edad más afectados en la epidemia del VIH en Guatemala se encuentran entre los 20 y 49 años de edad. Entre los participantes en el estudio se encontraron jóvenes adultos infectados entre 18 a 30 años (49%) y el resto fue menor a los 56 años de edad (Tabla 1). Es _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 27 decir, que la mayoría se encontraba en el grupo de población económicamente activa que podía contribuir al crecimiento del país. Más del 80% indicó su residencia en la capital, aunque menos del 20% había nacido en ciudad capital (dato no mostrado). Esto podría indicar cuatro situaciones: 1) Los servicios de la clínica no sólo se prestan a personas de la capital sino que se extienden a personas que acuden de los departamentos, a causa de que el hospital es un centro de referencia a nivel nacional; 2) La escasez y centralización de los recursos de salud; 3) La falta de capacitación del personal de salud fuera de la ciudad capital y 4) Los patrones de migración de la población para asentamiento en el área de la capital (Tablas 1,2 ). Con respecto al estado marital, el 52% de las personas, respondieron estar casadas o unidas. Esto indica que un número considerable de participantes tenían parejas estables con hijos. A su vez el 66% de los entrevistados indicó la tenencia de hijos. Esta cifra pone de manifiesto un problema social futuro, al involucrar núcleos familiares expuestos a la infección (Tablas 1,2). De las personas participantes en el estudio un 77% se consideraron ladinas y 23% personas indígenas. Aunque este porcentaje que se identifica asi mismo como de ladino podría incluir un sesgo por la transculturización que sufren los indígenas al migrar a los grandes centros urbanos. Aunque la etnia indígena solamente representaba menos de la cuarta parte (23%) de los casos, esto podría ser explicado por las diferencias culturales y falta de acceso a los servicios de salud. En lo que se refiere a la practica de alguna religión, el 46% respondió practicar la religión católica. La alta influencia de las iglesias en las políticas de prevención que incluyen educación sexual y el uso del preservativo podría bloquear o disminuir la efectividad de estos programas (Tablas 1,2). Con respecto a la escolaridad de los pacientes se encontró que el 18% de ellos no tenía ninguna escolaridad. El 44% de ellos acudieron solamente a la escuela primaria, aunque es importante mencionar que solamente el 25% de ellos completó la primaria. El 26.76% cursaron secundaria y/o diversificado y solamente un 10% llegaron a la Universidad. En los países en desarrollo, la epidemia VIH/SIDA, ha sido asociada a factores como los niveles de analfabetismo, pues estos hacen los programas de prevención más difíciles de implementar (Tabla 1,2). 7.1 CONDUCTAS ASOCIADAS A LA INFECCIÓN VIH/SIDA _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 28 Las conductas asociadas a la infección VIH en esta muestra se observan en la Tabla 3. En su mayoría la preferencia sexual de los participantes fue indicada como heterosexual (84%). El número de participantes con parejas VIH positivo (32%) indican que los programas de prevención secundaria son imperativos en parejas discordantes o impares. El porcentaje de usuarios, del género masculino, que utilizan trabajadora(e)s del sexo (45%) , así como el padecimiento de infecciones de transmisión sexual (40%) principalmente en hombres, podrían explicar el alto porcentaje de casos acumulados de VIH/SIDA en este grupo (5). Factores culturales también podrían estar asociados a estas conductas. En Guatemala, en los varones, el inicio temprano de la actividad sexual, es considerada culturalmente aceptable entre los niños de 11 a los 14 años de edad. Muchos de estos jóvenes inician su actividad con trabajadores del sexo. Por otra parte es reconocido que muchas jovencitas se están integrando al comercio sexual como una forma de lidiar con las precarias condiciones económicas del país (15).. Las trabajadora(es) del sexo, especialmente las del género femenino se encuentran en alto riesgo para la infección con el VIH y sus clientes o usuarios pueden actuar como el puente de transmisión hacia la población en general. Por lo tanto la vigilancia epidemiológica entre estos trabajadores es esencial pues ayudan a monitorear la expansión de la epidemia a la población en general y también es un grupo vulnerable que debe ser población blanco para intervenciones de prevención, lo antes posible(11). Un punto importante con respecto a las parejas seroconcordantes y discordantes es el hecho de que muchos de los compañeros no informan a sus parejas femeninas de su estado de VIH positivo. En un estudio en Italia en donde se describen los factores de riesgo asociados a un grupo, previo a recibir terapia antiretroviral, de 1629 personas heterosexuales, se determinó que más mujeres (48.5%) que hombres heterosexuales (25.1%) (p <0.001), no usadores de drogas, habían sido infectadas por sus compañeros regulares VIH positivo, cuyo estado era desconocido para ellas (12). Las intervenciones de prevención de la infección por VIH deben incluir tanto hombres como mujeres. Un estudio reclutó participantes en alto riesgo en 37 clinicas de atención de enfermedades de transmisión sexual en los Estados Unidos. La evaluación del costo utilidad mostró que en hombres la intervención fue costo ahorro _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 29 (costo ajustado por calidad de vida fue menos de $0.00 dólares); mientras en las mujeres el mismo fue costo-efectivo (costo ajustado en calidad de vida estimado en $20,000). Esto sugiere que los esfuerzos en poblaciones de alto riesgo puede alcanzar grandes beneficios especialmente en la población masculina que debe ser apoyada prioritariamente (16).. 7.2 IMPACTO EN EVENTOS CLÍNICOS, CLASIFICACIÓN SEGÚN OPS/CARACAS Y OTRAS CLASIFICACIONES. Los estadios de la infección por VIH/SIDA, usando diferentes sistemas de clasificación se presentan en la Tabla 4. Se puede observar una discrepancia del 14% entre la clasificación OPS/Caracas y la recomendada por el CDC. La clasificación en base a observación clínica directa, de la Clínica Familiar, también discrepa de esta última en un 10%. Con estos datos es posible determinar que prácticamente el 33% de los pacientes tenían SIDA cuando acudieron por primera vez a la Clínica Familiar en base a sus recuentos de células CD4. Si bien, la clasificación por OPS/Caracas es sugerida en contextos con menos facilidades de diagnóstico, según los datos obtenidos, discrepa sustancialmente en la clasificación de los pacientes con SIDA y sintomáticos. Las consecuencias de esto podrían reflejarse no solamente en el retraso de atención clínica sino también en los sub-registros del número de casos reportados oficialmente. Si bien la clasificación OMS por síntomas y signos había sido usada con algún éxito en países africanos, su uso con las modificaciones OPS/SIDA Caracas, aparentemente no representó ningún beneficio en la clasificación SIDA en este grupo de pacientes. Esto probablemente a causa de que algunos pacientes en estadíos sintomáticos o de SIDA eran en la práctica clínicamente indiferenciables. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 30 7.2.1 MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO El VIH/SIDA es la primera causa de muerte en Africa y la cuarta causa de muerte a nivel mundial. En las ciudades más afectadas la expectativa de vida ha disminuido hasta 10 años y las muertes infantiles se han duplicado. En muchos países con altas prevalencias el impacto no es aun evidente pues mucho de los infectados recien comienzan a presentar síntomas es por esto que es importante el diagnóstico temprano de la enfermedad (33).. La tasa de mortalidad global del grupo participante en este fue de un 19%, mientras el tiempo medio de sobrevivencia luego del diagnóstico fue apenas de 5 meses. Esto evidencia la inmediata necesidad de diagnósticos tempranos. Estudios hechos por la Clínica Familiar "Luis Ángel García" en el uso de pruebas rápidas han reducido el tiempo de espera del diagnóstico de 10 días a prácticamente 2 días con un aumento en el retorno de 60 hasta un 89%. La entrega rápida de resultados constituye un importante factor en los ciclos de prevención de la infección del VIH, pues dirigen a las personas infectadas hacia tratamientos tempranos y con mejor calidad de vida y las personas con resultados negativos y factores de riesgo quedan sensibilizadas para cambios de conducta oportunos (31).. Estudios en Africa han determinado una reducción de costos hasta de un 17.5% en el diagnóstico del VIH (27).. Es por esto que urge la implementación de programas de diagnóstico temprano del VIH en forma descentralizada y con acceso a todos los sectores que así lo requieran. En las familias la pérdida de uno o de ambos padres o miembros de una familia a causa del VIH puede producir la disminución del aporte económico, ausentismo escolar, aumento en el número de niños trabajadores o de la calle, desintegración de los núcleos familiares y de los sistemas de apoyo social. Por ejemplo en Zambia se ha visto afectada por la falta de maestros de escuela al morir estos afectados por la infección del VIH y al no contar con personal capacitado que pueda reemplazarlos (33). Con respecto a las infecciones oportunistas, una de las infecciones más frecuentes en el grupo de estudio fue la aparición de tuberculosis tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios, seguida de diarrea y de infecciones por hongos como Cryptococcus (Tablas 5 y 6). De estas infecciones la más importante para su _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 31 discusión es la presencia de tuberculosis y su interrelación con con VIH/SIDA. En países en desarrollo, la tuberculosis es la infección oportunista mas frecuente. Para el año 2000, se estima un incremento global en la tuberculosis atribuido a la infección por VIH de 1,400,000 casos. La tuberculosis es endémica en la mayoría de países de Latinoamérica, su prevalencia se vio aumentada con el surgimiento de la epidemia del SIDA. En un estudio realizado en Brasil, se evaluó el impacto de la tuberculosis en la historia natural de la infección por HIV. Se realizaron observaciones mensuales de un grupo de pacientes con HIV e inmunodeficiencia avanzada, registrando el diagnóstico de infecciones indicadoras de SIDA y muerte. La tuberculosis fue la infección más frecuente en todos los períodos estudiados (33,17). La tuberculosis prolonga la activación celular inmune que acelera la replicación del VIH. Estudios retrospectivos en países en desarrollo han mostrado que existe una aceleración de la infección por el VIH en pacientes con tuberculosis. Estudios en Uganda demostraron aumentos en las cargas virales del VIH, a pesar de la terapia antituberculosa. La sobrevivencia de estos pacientes había disminuido pero este efecto fue solamente notado en pacientes con más de 200 células CD4/ul. Estudios similares fueron reportados en Senegal. Presuntamente este efecto de la tuberculosis no es detectado en pacientes con SIDA avanzado (22).. Dos estudios (1994 y 1997) realizados en un municipio de Río de Janeiro, mostraron que la tasa de co-infección de TB/HIV estaba entre el 10 al 12%. Ante este cuadro epidemiológico, se discutió la necesidad de realizar pruebas de HIV a todos los pacientes con tuberculosis atendidos en los servicios públicos de salud. (28). En un estudio de casos y controles, realizado en Brasil, se analizaron las características epidemiológicas de pacientes HIV+ coinfectados con tuberculosis. El "caso" fue definido como los pacientes HIV+ que presentaban tuberculosis como única infección oportunista. Los tres grupos controles fueron definidos como: los casos notificados de HIV+ que no presentaban infección oportunista, los casos que presentaban tuberculosis asociada a otras infecciones oportunistas y que presentaran otras infecciones oportunistas excepto tuberculosis. Se estudió la asociación de tuberculosis con escolaridad, forma de exposición, sexo, período de diagnóstico e indicador social. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre casos y controles con respecto a las variables de sexo, escolaridad, forma de exposición y el indicador social. Se concluyó que la presencia de tuberculosis _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 32 como infección oportunista, unida a los otros factores de vulnerabilidad estudiados en pacientes HIV positivos, los colocaban en mayor riesgo de desarrollar la infección (20). Con estos datos es importante que los programas de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis sean fortalecidos junto con los programas VIH/SIDA a nivel gubernamental. 7.3 IMPACTO ECONÓMICO 7.3.1 Costos directos asociados a la enfermedad Al efectuar una comparación de los costos por tipo de paciente hospitalizado y ambulatorio sin antiretrovirales (Tablas 7 y 8) se observa que el costo individual de un paciente se redujo al ser manejado como paciente ambulatorio en la Clínica Familiar “Luis Angel García”. La experiencia de los médicos es un factor asociado como una de las formas más económicas en el cuidado de pacientes de VIH. En un estudio realizado en Boston, Massachussets; el costo del cuidado de pacientes con VIH fue aproximadamente 50% más bajo que los pacientes cuidados de forma similar en una clínica no especializada en VIH. Aunque pocas hospitalizaciones fueron vistas, los tiempos de estancia fueron reducidas de 11.00 a 6.92 días (p < 0.01). Estos datos continúan apoyando el concepto del cuidado de pacientes VIH en clínicas especializadas médicas. Estos datos son similares a los observados en un estudio africano donde el fallo de terapia antiretroviral fue de 14% manejada por un médico especializado versus 46% cuando el tratamiento fue administrado por un médico de los centros de salud (p< 0.01) (34). En las tablas 7 y 8 también se observa que el número de procedimientos efectuado por el personal de la Clínica Familiar es prácticamente el doble de los efectuados en los pacientes hospitalizados. Estos datos refuerzan el hecho de que la atención ambulatoria constituye una de las mejores alternativas en cuanto a la atención a personas viviendo con VIH/SIDA por varias razones: 1) Manejo eficiente de los recursos en cuanto tiempo y entrega de diagnósticos versus tiempo de espera hospitalaria prolongada para los mismos procedimientos; 2) Menor pérdida de días de trabajo y 3) Conservación de los núcleos familiares sin remoción de uno los miembros _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 33 por períodos prolongados por hospitalizaciones. En estas mismas tablas es anotado el uso de antiretrovirales por 13 pacientes durante 5 meses en el estudio. Si bien su costo es excesivamente alto en comparación con el costo de los pacientes ambulatorios y hospitalizados es la intervención más efectiva para personas infectadas con VIH. Aunque el precio de estas drogas ha disminuido, haciendo el tratamiento accesible para la mayoría de las personas las infraestructuras permanecen inadecuadas y necesitan su fortalecimiento como lo muestran los siguientes estudios (33). Un estudio en Italia, examino los costos de tratamiento ambulatorio y mostró que prácticamente el 74.7% de los costos fueron atribuibles al uso de antiretrovirales, 10.1% a hospitalizaciones y 15.2% a diagnósticos. El costo atribuible al cuidado diario y hospitalizaciones declinó dramáticamente durante el seguimiento de los pacientes y además los otros tratamientos diferentes a los antiretrovirales (07). En Brasil, el acceso universal a las terapias antiretrovirales con medicamentos genéricos ha hecho disponible estos tratamientos a 87,000 pacientes, desde 1997. Un estudio retrospectivo ha sugerido que la reducción en la mortalidad ha disminuido en un 50% y ha evitado alrededor de 146,000 hospitalizaciones en un período de dos años alcanzando un ahorro de 420 millones de dólares. La evaluación gubernamental ha señalado esto como una inversión viable. (8). 7.3.2 COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD La pérdida de salarios por la infección se estimo en un 33% el grupo de estudio (Tabla 9). Estos datos muestran la preocupante situación de las personas que estan afectadas por la infección. Al observar el salario mensual promedio (Q1120.00) menos del 35% tienen recursos económicos para lidiar con el (Q1120.00) gasto económico de la enfermedad. En Guatemala, las familias dependen regularmente de uno de sus miembros regularmente ambos o uno los padres. La pérdida potencial de ingresos consecuencia a los demás miembros del núcleo familiar. También el hecho de ausentarse de los lugares de trabajo influencia la productividad. Este efecto de la infección VIH en los lugares de trabajo, fue evaluado en un estudio en Sur Africa, durante un período de 7 años. Se usaron costos estimados de VIH a partir _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 34 de compañias de seguros, clínicas, hospitales y bases de datos de una finca con 400 agricultores donde el 26.% estaban infectados. El costo más significativo para la industria fueron las pérdidas de trabajo, reemplazo de trabajadores y pérdida de la productividad año (26). Aunque no fueron estimados en el presente otros costos que disminuyen los pocos ingresos de las personas que viven con VIH/SIDA. En un estudio en Holanda, se examinaron los costos fuera de los servicios médicos en 2322 personas en 22 centros de atención entre mayo de 1998 a diciembre de 1999. De las personas VIH/SIDA, 46% respondieron gastar dinero extra en comida, medicamentos no prescritos, viajes y actividades de la familia para asistir a las citas. EL gasto promedio fue de 43 dólares (Q5.56 )por mes y algunos con mas del 29% de esto. Según estos datos el gasto extra del bolsillo de los pacientes fueron moderados en un sistema donde el cuidado médico es gratuito, de calidad y accesible a todos y además se cuenta con un excelente servicio de transporte público. Muy pocos participantes requirieron financiamiento adicional (10).. Con respecto a los entierros, se estimó un valor mínimo de Q2000.00 (US$258.39). En este grupo la tasa de mortalidad fue de un 19%. Observando que solamente el 33% tienen ingresos y que el promedio de este ingreso se acerca a los Q1200.00 quetzales (US$155.04), muerte por VIH/SIDA es obvio que un evento como la enfermedad y acaba con los ahorros familiares. En muchos casos otros familiares fuera del núcleo familiar tienen que hacerse cargo de estos gastos y en mucha situaciones de los huérfanos. En los ambientes de trabajo esto también repercute en la moral de los empleados, muchos empleados se ausentan para cuidar del familiar enfermo, acudir a citas médicas o acudir a funerales. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 35 7.4 IMPACTO SOCIAL El impacto social de la infección fue observado a través de la discapacidad disfuncional (Tabla 10). Los resultados de está evaluación se presentan en Tabla 10. Estos indican globalmente que el 45% de las personas participantes en el estudio eran capaces de vivir en casa y cuidar de la mayoría de los quehaceres pero no podían trabajar formalmente para la generación de ingresos (Karnosfky = 50-70). Esta discapacidad se observó principalmente en hombres. En la mayoría de sus visitas las mujeres llegaron en mejores condiciones que los hombres. La discapacidad funcional de los pacientes con VIH se hace evidente en una encuesta en 332 familias en Mumbai India, que mostró que los hombres pierden su capacidad de trabajo y por lo tanto de salarios, mientras las mujeres tienen límites para tomar su papel a causa de su propia infección y sus responsabilidades para la familia. La disminución en los salarios adversamente afecta la educación de los niños en forma significativa (32).. Tanto el impacto psicológico, número de huérfanos, parejas concordantes (ambas VIH positivo), parejas discordantes (uno de ello(a)s es VIH positivo), así como la transmisión vertical son presentados en la Tabla 11. En los participantes se determinó que 41 de ellos presentaron algún diagnóstico psicológico. El más importante de ellos fue la depresión seguido de estrés, ansiedad y alcohol. Los hombres fueron más afectados por el estrés mientras las mujeres se percibieron a si mismas más deprimidas. Un evento importante en esta serie de datos es la posible negación del uso de bebidas alcohólicas. Esto podría estar explicado por el hecho de que parte de la población práctica la religión evangélica (dato no mostrado), la cual prohibe el consumo de bebidas alcohólicas (Tabla 11). . Con respecto a la depresión, un estudio realizado en Estados Unidos demostró que el propósito de la vida fue el mayor predictor de los síntomas depresivos que la severidad de la misma enfermedad. Los resultados de este estudio recomiendan que la depresión debe evaluarse rutinariamente en estos pacientes (21).. El estrés fue otro de los diagnósticos que con más frecuencia se presentó en este grupo. En un estudio realizado en Zambia, una de las causas de estrés en las parejas VIH positivo era el número de hijos. En algunos de los casos éste estuvo _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 36 asociado a la transmisión de la infección o a dejar un gran número de niños huérfanos. Para algunas de las personas que participaron en este estudio la sensación de control limitado no sólo sobre la fertilidad sino también por la situación económica y ambiental eran motivo de ansiedad y estrés. A pesar de estos resultados y la ansiedad del SIDA en sus comunidades, muchos de los entrevistados siempre asociaron el acto de concebir niños como una decisión que no influenciaba sus conductas actuales y el tamaño de la familia (4). El número de huérfanos encontrado al terminar el estudio fue de 14 (Tabla 10). Sin embargo, se debe notar que el número total de niños en este grupo fue de 61. Si se considera que muy pocos de los participantes en algún momento podría tener acceso a medicamentos antiretrovirales, se podría considerar esta cifra como un número potencial de huérfanos a futuro. El incremento en el número de huérfanos desatendidos implicará que aumente los niños trabajadores y probablemente niños de la calle. El costo de atención y crecimiento de estos niños podría ser absorbido por otros familiares en algunos casos o por el sector público, sin embargo es difícil estimar el costo total de esta carga. Un ejemplo de cómo las familias se ven afectadas se evidencia en un estudio comparando 300 familias afectadas por la infección VIH comparada con un número similar de familias no afectadas en Tailandia, mostraron una reducción en el 71% del aporte total de la familia. Las estrategias de las familias afectadas para superar este problema fueron: migración para la búsqueda de otros trabajos, retiro de los niños de la escuela, delegación de las responsabilidades en otros miembros de la familia o la comunidad para su asistencia. Los efectos de estas estrategias especialmente en la población joven será devastadora y no reversible (19). En la Tabla 11 también se aprecia el número de parejas sero concordante y discordante. Estos números son elevados para una muestra tan pequeña de la población. Alguno de los factores que podrían explicar esta situación es el estigma social asociado a la infección por VIH en muchas culturas combinado con dificultades de proveer tratamiento y otros servicios para las personas infectadas. Personas que se pueden beneficiar del conocimiento de su estado del VIH frecuentemente rechazan la orientación y los exámenes pues temen el ser conocidos con VIH positivos, especialmente por sus parejas. Otras barreras las constituyen la falta de recursos de cuidado y tratamiento y el sentido de que nada es ganado al saberse VIH positivo. Por _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 37 lo tanto los programas de prevención deben ir acompañados por esfuerzos que apoyen el cuidado y tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA (33).. Otras barreras que facilitan el contagio entre parejas discordantes son factores culturales como “machismo” en la que se refleja una alta promiscuidad masculina y la ausencia de poder de la mujer en las relaciones sexuales; el uso del preservativo o la infidelidad de su pareja (5).. El número de embarazos en las mujeres participantes en el estudio fue de un 15% (6/38) (Tabla 11). Este porcentaje es alarmante comparado con el 1.5% reportado a nivel nacional (1).. Las mujeres participantes en el estudio fueron diagnosticadas a través del tamizaje de su embarazo por considerarse algún factor de riesgo; como por ejemplo una pareja positiva. Las mujeres en edad reproductiva constituyen aproximadamente la mitad de los 30 millones de adultos que viven con VIH/SIDA alrededor del mundo. La transmisión madre-hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia materna son señalados como las mayores rutas de infección en niños de los cuales se estima de 1600 a 16,000 nuevas infecciones por año alrededor del mundo, la mayoría de ellas viviendo en los países en desarrollo (9). La implementación de programas como el uso de la zidoduvina y tratamientos cortos con nevirapina en el periodo preparto presentan dos alternativas para reducir la transmisión madre-hijo en países en desarrollo si los cuidados prenatales, obstétricos y postnatales están asegurados. Con respecto a la lactancia materna, esta debe ser considerada de acuerdo a las situaciones locales y la decisión individual de las madres. Sin embargo, las actuales recomendaciones de la OMS, indican que el uso de sustitutos de la lactancia materna desde el nacimiento o el cese temprano de la lactancia deben ser promovidos en las mujeres VIH positivo, especialmente si ellas tienen beneficios con la terapia antiretroviral cerca del parto Los principales impedimentos a solucionar (1). son la falta de servicios prenatales, obstetricos y postnatales para las poblaciones en las que la prevalencia de media a alta. En muchos lugares el tamizaje prenatal parece ser el peor de los impedimentos para la utilización de terapias antiretrovirales a gran escala y alternativas para la lactancia materna en mujeres VIH positivo. El temor a conocer su estado de VIH en las mujeres desalienta la búsqueda de los exámenes del VIH y retornar por sus resultados y por lo tanto a estas mujeres no se les puede ofrecer ninguna intervención (36).. Al _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 38 recordar que los limites de la epidemia de VIH pediátrico pueden ser reducidos no solamente a través de la reducción de la transmisión madre-hijo sino también por la prevención de la transmisión del VIH en mujeres en edad reproductiva y reduciendo los embarazos entre las mujeres VIH positivo es indispensable mejorar estos servicios a las mujeres embarazadas. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 39 8. CONCLUSIONES 8.1 DEMOGRÁFICOS 1. La infección VIH/SIDA se encuentra bien establecida en el grupo heterosexual joven de la a población estudiada. 2. La mayoría de personas infectadas tienen un nivel educacional minimo 3. Aparentemente existe un triangulo de contagio del VIH entre los clientes masculinos- trabajadores(as) del sexo- mujeres heterosexuales. 4. Uno de los principales riesgos para las mujeres de contraer VIH/SIDA es el seroestado positivo de sus parejas regulares. 8.2 IMPACTO CLÍNICO 1. El uso de la clasificación de las personas con SIDA a través de la evaluación clínica o la Clasificación OPS/Caracas puede incidir en el subregistro de los casos SIDA a nivel nacional. 2. La tasa global de mortalidad en este grupo fue del 19% con un tiempo de sobrevivencia de 5 meses luego del diagnóstico inicial. 3. La infección oportunista más frecuente observada en los participantes hospitalizados y ambulatorios es la tuberculosis. 8.3 IMPACTO ECONÓMICO 1. El costo del cuidado por paciente se ven disminuidos al tratarse en forma ambulatoria. 2. Es necesario contar con clínicas especializadas en el manejo de la infección VIH/SIDA para el manejo eficiente de los recursos disponibles. 3. Urge la necesidad de acceso universal a tratamientos antiretrovirales. 4. Los salarios de los participantes se ven aproximadamente reducidos en un 33% por estancia hospitalaria o visitas ambulatorias. 5. La necesidades económicas de las familias estan siendo afectadas por la _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 40 infección VIH/SIDA. 8.4 IMPACTO SOCIAL 4. La discapacidad funcional provocada por la infección VIH/SIDA indica que el 45% de los participantes en este estudio están discapacitados para encontrar un trabajo estable. 5. La depresión y el estrés son los diagnósticos más comunes informados por los participantes. 6. El número de huérfanos en el estudio se verá aumentado y con ello, niños posiblemente infectados, niños trabajadores o de la calle, cuyo costo social será difícil calcular. 7. El número de parejas heterosexuales seroconcordantes (14) y discordantes (6) son elevadas para esta población en indican la invasión de la enfermedad en los núcleos familiares guatemaltecos. 8. El número de mujeres embarazadas (6), representa un alto porcentaje y probablemente un indicador de la subestimación de la prevalencia del VIH/SIDA en la mujeres en Guatemala. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 41 9. Recomendaciones 1. Fortalecer los programas de prevención que integren ITS/VIH/SIDA con la importancia del número de parejas sexuales, retraso de inicio en las relaciones sexuales, promoción del uso del condón tomando en cuenta las barreras culturales de los usuarios y como usuarios de los trabajadores sexuales. 2. Promover y fortalecer programas de prevención y de vigilancia epidemiológica en trabajadores del sexo, asegurando sus derechos como personas y grupos vulnerables. 3. Establecer programas de prevención culturalmente apropiados en parejas heterosexuales seroconcordantes y discordantes, en cuanto a la infección de ITS/VIH/SIDA y embarazos. 4. Establecer clasificación a través de recuentos de células CD4 y/o buscar una clasificación más apropiada para asegurar el registro correcto de los casos SIDA y su manejo clínico. 5. Promover la orientación y pruebas rápidas de diagnóstico voluntario, respetando la confidencialidad de las personas, de manera accesible a la población general. 6. Establecer programas que ayuden a las personas a lidiar con las barreras para hacerse una prueba de diagnóstico del VIH. 7. Promover programas conjunto de detección de VIH/SIDA y prevención-tratamiento de la tuberculosis. 8. Estimular y fortalecer investigaciones epidemiológicas y clínicas para diseñar propuestas de investigación futuras y con impacto en Salud Pública. 9. Capacitar a personal para el tratamiento especializado de la infección VIH/SIDA. 10. Establecer programas gubernamentales de acceso universal a tratamientos antiretrovirales. 11. Integrar programas de ayuda psicológica en atención médica de las personas viviendo con VIH/SIDA. 12. Ofrecer la prueba de diagnóstico del VIH como componente del panel de pruebas en mujeres embarazadas. 13. Establecer y fortalecer la capacitación de personal en cuanto al manejo de los diagnósticos VIH/SIDA. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 42 18. REFERENCIAS 1. Aguilar S, Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Guatemala. Proyecto PASCA, 2000. 2. Arathoon E, Corbera JM, Samayoa B, Anderson M. et al. Descripción de un centro de orientación para pruebas de VIH en una clínica estatal. Congreso Panamericano de Infectología. Guatemala, 1999. 3. Arathoon E, Samayoa B, Corman H, Hirschman A. Trends and patterns in HIV/AIDS epidemic in Guatemala City during 1994’95Int Conf AIDS.1996 11(2):443 (abstract no.Pub. B. 1036). 4. Baylies C. The impact of HIV on family size preference in Zambia. Reprod Health Matters. 2000 ;18(15):77-86. 5. Bezmalinovic B, Doflon WS, Solis M, Lundgren R, De Salazar AH. La mujer en la ciudad de Guatemala: facultando a un grupo vulnerable para prevenir el SIDA. Rev Col Med y Cirujanos 1994; 4(1):10-12. 6. Cartoux M, Msellati P, Meda N, et al. Attitude of pregnant women towards HIV testing in Abidján, Côte d’Ivore and Bobo-Dioulasso, Burkina Faso. AIDS. 1998;12:2337-2344 7. Cassetti I, Vanzulli C, Bugarin G, et al. Cost of medical care for HIV infected patients at an ambulatory care center with a particular insurance. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeD2567. 8. Chequer P, Sudo EC, Vitfria MAA, Veloso VG, Castilho EA. The impact of antiretrovirals therapy in Brazil. Program and abstract of the XIII International _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 43 AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeD2561 9. Dabis F, Valériane L. Preventing Mother-to-Child Transmission of HIV: Practical Strategies for Developing Countries. AIDS reader. 2000;10(4):241-244. Available at: http:/www.medscape.com/ 10. Dijkgraaf M, Tijssen J, Jambroes M. HAART patients in the Netherlands. HIV-related out-of-pocket expenses of Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeD2562 11. Ghys PD, Jenkins C, Pisan E. HIV survellaince among female sex workers. AIDS 2001;15(S3):S33-S-40. 12. Girardi E, Aloisi MS, Serraino D, et al. Sexual behaviour of heterosexual individuals with HIV infection naive for antiretroviral therapy in Italy. Sex Transm Infect . 2001;77(2):130 13. http://www.macaw.com/hivmeds/agpcs. 14. httpp://www. Unaidsorg/unaids/document/june98/global. 15. Izazola JA (editor), Valladares R, Barillas E. Cuentas Nacionales en VIH/SIDA. Estimación de flujos de financiamiento y gasto en VIH/SIDA. Fundación Mexicana para la Salud. 2000. pp 37. 16. Jonhson-Massoti A, Pinkerton SD, Holtgrave DR, et al. Cost effectiveness of a multisite HIV risk reduction prevention trial. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeD2568. 17. Jourdan A., et al. Tuberculose em pacientes com AIDS severemente imunodeprimidos. I Fórum e II Conferencia de Cooperacao Tecnica Horizontal _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 44 da América Latina e do Caribe em HIV/Aids e DST. Rio de Janeiro, Brasil, 2000.Volume I pag. 221. 18. Kelsey JL et al. Methods in observational epidemiology. 2nd ed. Oxford University. 1996. 19. Kongsin S, Sirinirund P, Jiamton S, Boonthum, Watts C. Economic impact of HIV/AIDS on households in rural Thailand: the analysis of household coping strategies. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract TurOrD379. 20. Laguardia J. Co-infeccao tuberculose e AIDS: características epidemiológicas. I Fórum e II Conferencia de Cooperacao Tecnica Horizontal da América Latina e do Caribe em HIV/Aids e DST. Rio de Janeiro, Brasil, 2000.Volume I pag. 283. 21. Lyon DE, Younger JB. Purpose in life and depressive symptoms in persons living with HIV disease. J Nurs Scholarsh 2001;33(2):129-133. 22. Marteens G. Management of Opportunistic Infections in Developing Countries. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Disponible en http/www.medscape.com 23. Mejia C, et al. Epidemiological characteristics and clinical outcome of 222 HIV/AIDS persons in Roosevelt Hospital in Guatemala City. Int Conf AIDS. 1996;11(2):300 (abstract no. Th.B. 4286).b 24. Morales RE, et al. Demographic characteristics associated with late initiation of health care in patients with HIV/AIDS in Guatemala. Int Conf AIDS. 1998;12:865(abstract no. 42456). 25. Morgan et al. HIV-1 disease progression and AIDS defining disorders in rural Uganda. Lancet 1997:350; 245-250. _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 45 26. Morris C, Cheevers EJ, Stein Z. Projected economic impact of HIV in the occupational setting in South Africa. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPpE1065. 27. Mpairwe B. Rapid/capillus HIV testing in a poor resource community: a case study. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 914, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeA2088. 28. Pacheco AG, et al. Tendencias da testagem anti-HIV entre pacientes com tuberculose no municipio do Rio de Janeiro. I Fórum e II Conferencia de Cooperacao Tecnica Horizontal da América Latina e do Caribe em HIV/Aids e DST. Rio de Janeiro, Brasil, 2000.Volume I pag.24. 29. Programa Nacional Prevención y Control del SIDA. Reporte Nacional de Casos SIDA acumulado de 1984 al 28 de febrero de 1999. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 1999. 30. Samayoa B, et al. Impacto Socioeconómico de la epidemia VIH/SIDA en Guatemala. Rev Col Med y Cirujanos 1995; 1( 5): 4-10 31. Samayoa B. et al.. Using a Rapid Test in Counselling HIV Testing Services in Guatemalan Urban Clinic. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. ( Abstract ThOrC306). 32. Shah S. Income generation and children´s education are major issues, not HIV+ status of husband. Program and abstract of the XIII International AIDS Conference; July 9-14, 2000; Durban, South Africa. Abstract MoPeD2528 33. The Global HIV and AIDS Epidemic 2001. CDC. MMWR. 2001;50 (21):434-439. 34. Wong M, Fisher E, Thompson-Bodkins C, et al. Enhanced cost effectiveness _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 46 and improved clinical outcomes in expert physician managed HIV primary care in a inner city hospital HIV clinic. Durban, South Africa. Abstract MoOrB119. 35. World Health Organization. Acquired immune deficiency syndrome (AIDS): interim proposal for a WHO staging system for HIV infection and disease. Wkly Epidemiol Rec 1990; 65:221-28 36. World Health Organization. HIV and infant feeding, guidelines for decision makers. Geneva: WHO/FRH/NUT/CHD 98.1, 1998 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 47 11. ANEXOS ANEXO 1: Sistemas de clasificación VIH/SIDA Pag 48-50 ANEXO 2: Escala de Karnosfky Pag 51 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 48 4 8 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 49 49 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 50 50 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 51 51 _________________________________________________________________________________________________________ Samayoa B, et al .Impacto clinico, social y económico de la infeccion VIH/SIDA .... 4/07/01 52