Download Experiência espanhola na garantia da qualidade e segurança do
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Experiência espanhola na garantia da qualidade e segurança do paciente nas Urgências Santiago Tomás Vecina Director Programa SEMES - Seguridad del Paciente 2008-13. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Director Fundación para la Investigación, Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente (Fundación FIDISP) ¿Urgencias y Emergencias: riesgo? Mayor incidencia de errores con consecuencias graves junto con Cuidados Intensivos y Quirófano (1). Complejidad de la práctica médica. Toma de decisiones con información insuficiente y con tiempo limitado. Características profesionales. organizativas, laborales y Alta evidencia que los errores que se producen en Urgencias pueden prevenirse (2,3,4). (1) Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS eds. To err is human: Bulding a safer Health System . WashIngton,DC: National Academy Press; 1999. (2) Bogner MS (ed): Human error in Medicine. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum associates, 1994: 10. (3) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización. ENEAS, 2005. Madrid: Ministeriode Sanidad y Consumo; 2006. (4) Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T y Grupo de Trabajo EVADUR – SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28. Estrategias para mejorar la Seguridad 5. Promover el cambio 4. Implementar y evaluar su impacto real 3. Identificar y probar soluciones 1. Identificar riesgos y desvelar el problema Modelo de Gestión de Riesgos 2. Entender sus causas y circunstancias URGENCIAS: Plan actuación en Seguridad Crear Cultura Saber qué ocurre Formación Estudio Cultura Estudio EVADUR Estudio EVADEM Instructores SEMES - SP Programa SEMES Seguridad Paciente Acciones Promoción Practicas clínicas Seguras Mapa de Riesgos Briefings Estrategias específicas Campañas Jornadas (Workshops) Observatorio. Emergencias 2012; 24: 225- 233 URGENCIAS: Plan actuación en Seguridad Crear Cultura Saber qué ocurre Formación básica Estudio Cultura Estudio EVADUR Estudio EVADEM Instructores SEMES - SP Programa SEMES Seguridad Paciente Acciones Promoción Practicas clínicas Seguras Mapa de Riesgos Briefings Estrategias específicas Campañas Jornadas (Workshops) Observatorio. CURSOS DE INSTRUCTORES Evolución Actividades, Formación y Eventos 2009 Online 7200 alumnos 2011 2010 2012 2013 Jornada Catalana (400p) EVADUR 3854 pacientes 21 S.Urg Mapa Riesgos 140 participantes 80 experiencias (23 S.Urg) Campaña SEMES-MAPFRE EVADEM Briefings III Jornadas Nacionales 2012 Portal SP (12.000 prof.) 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Jornada per a la Seguretat dels Pacients a Catalunya 9 Formación de Instructores SEMES en Seguridad del Paciente (2008-2013) Instructores Seguridad Paciente SEMES 332 alumnos – 11 cursos 74% aprobados = 247 instructores FOMENTAR LA CULTURA: Instructores SEMES Crear Especialistas en SP a partir de: • Una formación homogénea enfocada en Urgencias y Emergencias. • Compromiso y evaluación continua • Tutela desde SEMES Crear una red de Instructores capaces de: • Impartir la cultura de la SP en los Servicios de Urgencias y Emergencias de su comunidad • Análisis de riesgo y acciones de mejora en SP • Evaluación y asesoramiento en SP en los Servicios de Urgencias y emergencias • Llegar a todas las CCAA y Servicios del territorio. 2014: - Fundación FIDISP - Universidad Pompeu Fabra -Tecnocampus - Título oficial - Formación 100% online - 28 créditos ECTS - 2ª edición febrero 2015 - Información fidisp@fidisp.com URGENCIAS: Plan actuación en Seguridad Crear Cultura Saber qué ocurre Formación Estudio CULTURA Estudio EVADUR Estudio EVADEM Instructores SEMES - SP Programa SEMES Seguridad Paciente Acciones Prácticas Clínicas Seguras Mapa de Riesgos Briefings Estrategias específicas Promoción Campañas Jornadas (Workshop) Observatorio Urgencias Seguridad Paciente en Urgencias Emergencias 2011; 23 (5): 356-364 1.388 respuestas 30 SUH 13 CCAA 15 Emergencias 2010; 22: 415-428 URGENCIAS: Plan actuación en Seguridad Crear Cultura Saber qué ocurre Formación Estudio CULTURA Estudio EVADUR Estudio EVADEM Instructores Programa SEMES Seguridad Paciente Acciones Prácticas Clínicas Seguras Mapa de Riesgos Briefings Estrategias específicas Promoción Campañas Jornadas (workshop) Observatorio 18 Programa SEMES–SP: Acciones Revisión y consenso por expertos (técnica Delphi). Validación entre 23 servicios de urgencias hospitalarios españoles. Mapa con 1368 riesgos entre 13 macroprocesos Mapa de riesgos de Urgencias Mapa de Riesgos de la Atención Urgente Procesos del Mapa de Riesgos Moda Mediana global 4,1 1 28 64 4,7 16 40 69 116 8,5 112 112 27 102 196 14,3 280 112 10 33 54 112 8,2 112 112 14 22 66 105 7,7 280 160 6 11 29 52 3,8 112 112 TRATAMIENTO 12 28 152 192 14,0 112 160 OBSERVACION 10 32 127 181 13,3 112 160 ALTA DOMICILIO 6 12 42 56 4,1 112 112 INGRESO 7 16 49 67 4,9 280 160 TRASLADO 7 15 37 53 3,9 112 100 QUIROFANO 13 25 76 118 8,6 112 112 118 271 884 1368 % PROCESO Subprocesos Fallos Causas Riesgos LLEGADA 4 13 34 56 ADMISIONES 6 14 47 TRIAJE 9 23 VISITA ENF-MED 14 PRUEBAS IMAGEN LABORATORIO ECG TOTAL 121 PÁGINAS 36% Mapa de Acciones preventivas Mapa de Eventos Mapa de Fallos y causas Fomentar Prácticas Clínicas Seguras Prácticas clínicas Seguras: Medicación y P.C.S. en Urgencias • Documento de Consenso sobre Conciliación medicación REDFASTER-SEMES Programa Farmacéutico en Urgencias Catéteres vasculares y eventos adversos • Programa de reducción de bioseguridad EA y Proyecto Briefing en Servicios de Urgencias Beca F. Mapfre 2012 Investigador principal S. Tomás. Emergencias 2013; 25: 208-221 Conciliación Med Clin 2013; 140: 334-335 Catéteres v. URGENCIAS: Plan actuación en Seguridad Crear Cultura Saber qué ocurre Formación básica Estudio Cultura Estudio EVADUR Estudio EVADEM Instructores SEMES -SP Programa SEMES Seguridad Paciente Acciones Promoción Prácticas clínicas seguras Mapa de Riesgos Briefings Estrategias específicas Campañas Jornadas (workshops) Observatorio Promoción: Jornadas monográficas II Jornadas: 140 participantes 80 trabajos III Jornadas: 140 participantes 110 trabajos Lema de la campaña objetivo recomendación norma datos Infecciones Identificación Medicación Verificación de las pruebas Comunicación con el paciente Manejo de los procedimientos y cuidados Reconocer los errores y analizar Comunicación entre profesionales Manejo adecuado de las técnicas Manejo adecuado del paciente y sus signos de alerta Bibliografía Estrategiaspara paralalamejora mejoradedelalaSeguridad Seguridaddel delPaciente PacienteenenUrgencias Urgencias Estrategias Recomendaciones SEMES Recomendaciones SEMES Cultura •Divulgación •Formación •Campañas Medición •Indicadores •Evadur / Evadem •Evolución cultura Análisis •Notificación •Briefings •Análisis casos Herramientas •Mapa de riesgos •Briefings •Estándares acreditación Programas •Farmacéutico en Urgencias. •Procedimientos y cuidados. •Simulación •Comunicación Estrategias para mejorar la seguridad 5. Promover el cambio 4. Implementar y evaluar su impacto real 3. Identificar y probar soluciones 1. Identificar riesgos y desvelar el problema 2. Entender sus causas y circunstancias Newsletter FIDISP Suscripción: www.fidisp.com INVESTIGACION DOCENCIA INNOVACION Web: www.fidisp.com Facebook: fundacionfidisp Twitter: @fundacionfidisp Linkedin: Fundacion Fidisp Email: fidisp@fidisp.com Colaboraciones docentes y de investigación realizadas en Seguridad del Paciente por el Programa SEMES-Seguridad del Paciente Universidad de Alicante Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Barcelona Universidad de Lleida Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) Aliança per la Seguretat – Departament de Salut- Catalunya Departamento de Salud –Gobierno de Navarra Dirección General de Calidad. Departamento Salud-Aragón Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) Sociedad de Farmacia Hospitalaria (red FASTER) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Sociedad Española de Calidad Asistencial Formación Médica Sanitaria 2006 s.c.p. Fundación Avedis Donabedian Fundación Ad Qualitatem Fundación MAPFRE Lab. Glaxo-Barcelona Lab. Esteve Lab. Khern Pharma Lab. Astra-Zéneca Lab. Vesismin Lab. Becton Dickinson Grupo SANED Badalona Serveis Assistencials Fundació Althaia –Manresa Grupo Sagessa- Reus EPES-Andalucía SAMUR-Madrid SEM-Barcelona Hospital Cristo Redentor- Porto Alegre (Brasil) Instituto Emergéncias Médicas -IEM Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) Area Salud Ministerio de Sanidad, Previsión Social e Igualdad CEM Safer Care committee – NHS Organización Mundial de la Salud (OMS-Europa)