Download LA JuNtA DIRECtIVA DEL COLEgIO DE CIRuJANOS DENtIStAS DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Odontológica • Colegio Cirujanos Dentistas de Costa Rica - Publicación semestral Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-3693 Vol. 8/ N°2 Julio a Diciembre de 2012 REVISTA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COSTA RICA Apartado Postal: 698-1000 San José, Costa Rica • E-mail: comite_editorial@colegiodentistas.org Teléfono: (506) 2256-3100 • Fax 2257-3100 La revista Científica Odontológica, del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, es el órgano de difusión con respaldo científico. Sus páginas están abiertas para los odontólogos inscritos en el colegio y para los estudiantes de odontología, tanto nacionales como internacionales, así como para todas las personas que tengan interés en las actividades encaminadas a promover, preservar o restaurar la salud oral. Su objetivo es contribuir al desarrollo intelectual y práctico de todos los estudiantes y odontólogos costarricenses, por medio de información periódica semestral; publica temas de desarrollo científico y tecnológico en el área de odontología y en el área social. Se encuentra disponible de forma gratuita en la página oficial del ente patrocinador www.colegiodentistas. org en el link revistas. Su periocidad semestral se delimita en los meses de enero a junio la primera edición y la segunda entrega de julio a diciembre, con un tiraje de 2.000 revistas. COMITÉ EDITORIAL CARTERA DE ÁRBITROS Director editorial Dra. Madeline Howard Mora mhowarducr@gmail.com • Dr. Rodrigo Jiménez Corrales Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica Editora ejecutiva Dra. Milagro Barquero Arce milagrobarqueroarce@gmail.com Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica Editores de corrección Dra. Melissa Fernández Meléndez mefermel@hotmail.com Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica Dr. Raymond Martínez Chavez rmartinez130@hotmail.com Práctica privada, Costa Rica Dr. Mauricio Montero Aguilar mauricio.monteroaguilar@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica, Costa Rica Editores de producción Dra. Ana Victoria Arguedas Madrigal victoriaam@costarricense.cr Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica Asistente de edición Lonie Ávila R. lavila@colegiodentistas.org Coolaboradores de Producción Diseño e impresión Grupo Nación GN S.A. Tel. (506) 2247-4646 Especialidad en Prostodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Ottón Fernández López Especialidad en Prostodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Eugenio Ortega Fernández Especialidad en Prostodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Delfín Barquero Barquero Especialidad en Prostodoncia • Dra. Ileana Castro Delgado Especialidad en Odontopediatría • Dr. Antonio Fernández Güell Especialidad en Odontopediatría • Dr. Olman Montero Salazar Especialidad en Odontopediatría Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Rodrigo Díaz Obando Especialidad en Salud Pública Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Cristian Vargas Aragonés Especialidad en Ortodoncia-Ortopedia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dra. Mariela Barzuna Pacheco Especialidad en Endodoncia • Dr. Rodolfo Zeledón Mayorga Especialidad en Endodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dra. Tatiana Ramírez Mora Especialidad en Endodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. José Mora Solera Especialidad en Endodoncia o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 1 Comité de Arbitraje • Dr. Luis Obando Agüero • Dr. Elías Bonetta Especialidad en Implantología Oral Bachillerato en Biologia Universidad de Puerto Rico Doctorado en Odontología Universidad de Puerto Rico Maestría en Materiales dentales y en Odontología preventiva • Dr. Andrés Fernández Rodríguez Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial • Dra. Catalina Valverde Especialidad en Periodoncia • Noel J. Aymat, DMD FAAPD JD • Dr. José Antonio Solano Castro Especialista en Odontopediatría, Puerto Rico Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial Especialidad en Periodoncia Docente de la Universidad de Costa Rica JUNTA DIRECTIVA COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COSTA RICA • Dr. Aníbal González Muñoz Presidente: • Dra. Karol Ramírez Chan Especialidad en Periodoncia • Dra. Mariela Padilla Guevara Dr. Alexis Campos Núñez Odontólogo General Especialidad en Trastornos Temporomandibulares Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Vicepresidenta: • Dr. Luis Gómez Ávila Especialista en Patología y Medicina Oral Especialidad en Trastornos Temporomandibulares • Dr. Sergio Castro Mora Especialidad en Patología y Medicina Oral • Dra. Ana Luisa Berrocal Domínguez Especialidad en Radiología Dentomaxilofacial Docente de la Universidad de Costa Rica • Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta Dra. Madeline Howard Mora Secretaria: Dra. Selena Cubero Guardiola Odontóloga General Tesorera: Dra. Sofia Castro Jiménez Odontóloga General Especialidad en Administración de Servicios de Salud Fiscal: • Dra. Jessica Gazel Bonilla Dr. Rafael Porras Madrigal Especialista en Odontología Geriátrica Odontólogo General • Dra. Carolina Gallardo Barquero Vocal 1: Maestría en Salud Publica con énfasis en Epidemiología Dr. José Manuel Fernández Chávez CARTERA DE ÁRBITROS EXTRANJEROS • Dr. Ismael Montero Especialidad en maxilofacial, Panamá • Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén Odontología Forense y Patología y Medicina Oral Vocal 2: Dra. Mónica Fumero Delgado Odontóloga General Licenciado en Odontología y Maestría en Ciencias e Investigación Clínica, México La información publicada en esta revista es corregida y aprobada para su publicación por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica y no corresponde a la opinión de la Junta Directiva actual o del Comité de Edición o Arbitraje, sino a la opinión individual de cada autor. COSTA RICA • VOL 8 - NUMERO 2 • JULIO A DICIEMBRE 2012 La Revista Científica Odontológica se encuentra incluida en el Catálogo de Latindex. Para solicitud de suscripción o envío de artículos para publicación está disponible el correo electrónico lavila@colegiodentistas.org, o el apartado postal 698-1000 San José, Costa Rica. 2 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. INFORMACIÓN PROCESO DE REVISIÓN DE PARES Los manuscritos originales se someten a un proceso de evaluación editorial que se desarrolla en varías fases. El editor ejecutivo recibe el manuscrito y lo envía a uno de las editores de corrección, quien tiene 10 días para evaluar su formato y determinar si cumple con las especificaciones dispuestas en la página web de la revista. Cualquier corrección de formato es enviada al autor, quien tendrá un máximo de 8 días para volver a someter el manuscrito a través de la revista digital en www.colegiodentistas.org/revista o enviándolo al el correo mefermel@hotmail.com o al lavila@ colegiodentistas.org. Una vez recibido el manuscrito corregido, el editor envía un correo electrónico confirmatorio al autor. Entonces, el manuscrito se envía a al menos dos árbitros externos para su evaluación de contenido. Ellos determinan la relevancia y aporte del manuscrito y emiten una recomendación de publicación. Todo manuscrito original se somete a un proceso de evaluación académica por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego. Cada par emite la valoración del artículo bajo una de las siguientes posibilidades: A) aceptar para publicación sin cambios, B) aceptar para publicación cuando el autor haya realizado las correcciones, C) regresar el manuscrito al autor para realizar correcciones y realizar segunda revisión y D) rechazar para publicación. El Consejo Editorial realiza la evaluación final siguiendo los parámetros definidos en la hoja de evaluación de la Revista Científica Odontológica. Los resultados del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos. En cada etapa de revisión del manuscrito, el autor es informado del avance de su evaluación. Exigencia de originalidad Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas se harán según las normas APA (American Psychological Association) edición 2001: Ejemplo de artículo de revista científica con un autor: Apellido e inicial del nombre del autor del artículo. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Título de la revista. Casa Editorial, Volumen, Número, Páginas. Azofeifa, A. (2007). Salud Bucodental costarricense retos y desafíos. Revista Científica Odontológica. CCDCR, Vol. 3, N°1, p.p. 115-121. Indizaciones La Revista Científica Odontológica es aceptada por el siguiente índice: Latindex 1659-1992 Catálogo INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 1. Categorías de publicación (Revisar normas de publicación digital en la página: www.colegiodentistas. org link revista en Política editorial) 1.1 Artículo original. 1.2 Artículo de revisión bibliográfica. 1.3 Casos clínicos y series de casos. 1.4 Comunicación breve. 1.5 Cartas al editor. 2. Cada artículo se acompaña de una declaración de originalidad del autor. Todo manuscrito sometido para publicación en la Revista Científica Odontológica debe ser original o inédito. Esto deberá ser confirmado por medio de una carta de originalidad enviada por el autor. El artículo enviado no debe estar postulado para su publicación simultánea en otras revistas u órganos. Además se debe ceder a la Revista Científica Odontológica los derechos de publicación, reproducción y uso de este artículo; si el original contiene imágenes, debe adjuntarse en la carta los permisos correspondientes para su reproducción. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 3 PROCESO DE REVISIÓN DE PARES Original manuscripts are subject to an editorial revision process that takes place in several stages. The executive editor receives the manuscript and forwards it to one of the correction editors, who has 10 days to evaluate its format and determine if the manuscript meets the specifications given on the journal´s webpage. Any corrections in the format of the manuscript are sent to the author(s) who must resubmit the corrected article, within 8 days by uploading it online at www.colegiodentistas.org/revista or redirecting it to the mail lavila@colegiodentistas.org or mefermel@ hotmail. com. Once the corrected manuscript is received, the editor sends a confirmation mail to the author. Then the manuscript is sent to at least two external referees for content evaluation. The external referees have to determine the manuscript’s relevance and input and provide a recommendation for publication. The manuscript undergoes a process of academic evaluation by peers under the double-blind modality. Each peer provides an assessment of the article under one of the following possibilities: A) accept for publication without changes, B) accept for publication after corrections by the authors, C) return to the authors for corrections and undergo a second review, and D) rejected for publication. The editorial board makes a final evaluation following the parameters defined in the journal´s evaluation sheet. The result of the evaluation process for each manuscript is final. The author(s) is notified on each step of the evaluation. Requirement of originality All manuscripts submitted for publication in the Revista Científica Odontológica must be original and unpublished. This must be confirmed by a letter of originality sent by the author; the article sent should not be submitted for publication simultaneously in other journal or magazine. In addition, the author(s) must yield to the Revista Científica Odontológica the publishing rights, reproduction and use of this article; if the original contains images, must be attached in the letter the appropriate permits for their reproduction. 4 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Bibliographic References The bibliographic references will be made according to the APA rules (American Psychological Association) 2001 edition: Example of an article with one author: Surname and initial of the name of the author of the article. Year of publication in parentheses. Title of the article. Name of the journal. Publishing House, volume, number, Pages. Azofeifa, A. (2007). Salud Bucodental costarricense retos y desafíos. Revista Científica Odontológica. CCDCR, Vol. 3, N°1, p.p. 115-121. Index The Revista Científica Odontológica del Colegio de Cirujanos Dentistas is supported by the following indices: Latindex 1659-1992 INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 1. Categories of publication (Check standards of digital publication in the webpage: www.colegiodentistas.org, link journal editorial policy) 1.1 Original article. 1.2 Bibliographic Review Article. 1.3 Clinical Cases and Case Series. 1.4 Short Communication. 1.5 Letters to the editor. 2. Each manuscript should come with a statement of originality of the author. Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica • www.colegiodentistas.org, San José, Costa Rica. Vol. 8/ N° 2 • Julio a Diciembre 2012 • EDITORIAL La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) .................. 06 La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) Dra. M adeline Howard Mora. Tabla de Contenidos • INVESTIGACIÓN “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SÍNDROME DE LA BOCA DE BUZO”.......... 07 “Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using custom-designed nozzles for diving.” A lonzo Echeverría Leonor, Soberaniz Morales Vanessa Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social............ 13 Superficial microhardness of the composite resins in two different brands Filtek Z350 (3M®) and TPH3 (Dentsply ®) that are use commonly in the Caja Costarricense de Seguro Social. Valverde Rojas Siany, Montero Aguilar M auricio, Fernández López Ottón Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad...................... 19 Malocclusion in children from 8 to 12 years and the parent perception of the need for a consultation with an orthodontist at an early age. A rroyo A raya Yacsiry, Morera Hernádez Hector • RevisiÓn bibliográfica Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales................. 25 Dental aesthetics of the Pre-Columbian populations based on the study of the visual patterns. Valerio A lfaro Irene SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA....................................................................................................................... 29 chronic fatigue syndrome A rroyo A rana R andal, Morera Hernádez Hector • COMUNICACIÓN BREVE Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapia miofuncional........................ 35 Orofacial rehabilitation, early and preventive treatment: Miofuncional Therapy Milagro Barquero A rce • INFORMACIÓN MEMORIAS DEL VI PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. JOSÉ JOAQUÍN JIMÉNEZ NÚNEZ”.......................... 39 Memoirs of the VI Research Competition “Dr. José Joaquín Jiménez Núnez” Comité Organizador del Concurso EDITORIAL La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) Tiene un claro compromiso con el mejoramiento y mantenimiento del estado de salud del pueblo costarricense. La salud bucodental es necesaria para una buena calidad de vida, por ello se han implementado sistemáticamente acciones de sensibilización dirigidas a la población con el objetivo de que esta exija calidad en el tratamiento que reciba y a su vez las visitas a los profesionales en Odontología sean percibidas como una necesidad y no como un lujo. Anuncios, entrevistas y conferencias de prensa en distintos medios de comunicación masiva y en la página web del Colegio, son algunas de las estrategias que se han implementado. Se ha venido trabajando en la actualización de reglamentos relativos a un estudio sobre las tarifas y a una investigación del mercado laboral; además, se ha aumentado la vinculación con la academia, la empresa privada y las filiales a fin de responder a las necesidades reales y sentidas de nuestro gremio. No omitimos recordarles que el Colegio se encuentra conformado por todos sus agremiados y que, únicamente trabajando en equipo podremos preservar la dignidad que conlleva ostentar el título de profesional en Odontología. Dra. Madeline Howard Mora. Vicepresidenta Junta Directiva. 6 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. INVESTIGACIÓN “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” “Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using custom-designed nozzles for diving.” Alonzo- Echeverría Leonor Soberaniz- Morales Vanessa Universidad Autónoma de Yucatán México Universidad Veracruzana México Fecha de ingreso: 06.11.11 / Fecha de aceptación: 22.06.12 RESUMEN ABSTRACT El buceo es uno de los deportes que crece rápidamente día con día, para su práctica es indispensable el uso del equipo Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus”. El cual suministra de aire al buzo por medio de una boquilla estandarizada, estudios reportan que estas boquillas ocasionan trastornos en la ATM: crepitación, chasquidos, trismos, dolores de cabeza, dolor miofacial entre otros. En el presente estudio se realizaron boquillas personalizadas a 17 buzos, utilizadas de manera alternada con boquillas estandarizadas en un total de 6 inmersiones. El objetivo fue determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión. Resultados: Los 17 buzos 100% que realizaron las 3 inmersiones con las boquillas estandarizadas presentaron transcurridos 15 minutos algún signo o síntoma durante y después de la inmersión, los 17 buzos 100% realizaron 3 inmersiones con las boquillas personalizadas no tuvieron sintomatología alguna a nivel articular durante o después de la inmersión. Conclusión: Para evitar el síndrome de la boca de buzo y sus repercusiones es aconsejable el uso de boquillas personalizadas con las cuales se evitan los trastornos en la ATM. The diving is one sport that is growing rapidly day by day, practice is essential for the use of equipment Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus.” Which sumistra air to the diver through a mouthpiece standardized studies report that these nozzles cause disturbances in the ATM: crepitus, clicking, trismus, headache, myofascial pain, among others. In the present study are made custom mouthpieces to 17 divers, used alternately with standardized nozzles in a total of 6 dives. The objective is to determine whether the use of custom-designed nozzles diving, eliminates or prevents the “tongue syndrome diving” under the conditions of temperature and depth to which the subject during a dive. Results: The 17 divers who performed 100% 3 dives with standard nozzles after 15 minutes showed any signs or symptoms during and after the dive, the 17 divers conducted 100% 3 dives with custom nozzles did not have any symptoms at the joint during or after immersion Conclusion: To avoid the syndrome of a diver’s mouth and its impact is advisable to use customized nozzles which prevent the disruption of ATM. KEY WORDS Pain, temporomandibular disorders, syndrome PALABRAS CLAVE Dolor, articulación temporomandibular, síndrome INTRODUCCIÓN Recientemente diversas investigaciones describen los desórdenes o trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), asociados con el empleo de boquillas estandarizadas de buceo. La disfunción de la ATM es un problema que ocurre durante la práctica de buceo; debido a un desequilibrio entre la oclusión y sistema neuromuscular ya que es necesario un sobresfuerzo de la ATM y músculos para mantener la boquilla en boca, provocando con esto en un lapso de tiempo dolor. (Hobson, R.S, 1996)La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determina que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima intercuspidación en las piezas posteriores. Sin embargo, o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 7 Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12 Img. 1 (Figura 1) Boquilla estandarizada de buceo marca Scuba Pro Img. 2 Figura 2 Boquilla personalizada de buceo Img. 3 Figura 3 Test de Krough Poulsen 8 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. durante la masticación hay alimento interpuesto y la duración de la masticación es muy corta, por lo tanto permite recuperar los espacios articulares durante las posiciones de reposo y mantener una fisiología saludable en el sistema masticatorio. Entre los músculos de la masticación encontramos al músculo temporal, masetero, pterigoideo externo, pterigoideo interno y digástrico. La estructura de los músculos consiste en numerosas fibras musculares que contienen fibrillas y estas a su vez contienen filamentos que a su vez son gruesos (miosina) y otros de menor tamaño (actina).( Wassen J, Tahwinder U, Syedda A, 2008) Los filamentos son los responsables del mecanismo de la contracción. (Isaza J F, Londoño E, Roldan S, 2008) Cuando un músculo esta en tonicidad, una pequeña cantidad de energía es liberada para mantener una ligera tensión conocida como tono. El tono es similar a una alerta continua que mantiene al músculo constantemente preparado para actuar. Entre los signos y síntomas del dolor en la articulación temporomandibular (ATM), podemos encontrar: Crepitación y chasquido, trismo y dificultad para la movilidad de la ATM, dolor facial y de cabeza, sensación de oídos congestionados, disfunción del tubo de Eustaquio, deletreo (habla) mareada. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004)La prolongada posición de morder la boquilla estandarizada a nivel de los caninos, centrales y laterales para poder mantener esta en boca, provoca a nivel de la ATM , maseteros, temporales y pterigoideos, molestia y dolor, debido a que surge un cambio en el tipo de palanca de nuestro sistema masticatorio, provocando a nivel intra articular una mayor presión. ( Balestra C, Germonpré P, Marroni A, 2004) El equipo SCUBA (Self Contained Underwater Breathing Apparatus) utilizado por el buzo proporciona suministro de aire por medio de una manguera flexible cuya terminación es una boquilla, la cual es sostenida por los dientes del buzo. Las presentaciones comerciales disponibles de las boquillas están construidas de caucho o silicón ambas de similar diseño. (Hobson, R.S, Newton J.P, 2001) El síndrome de boca de buzo, se debe a que los labios no pueden cubrir por completo la pantalla de la boquilla y por lo tanto los dientes realizan la tarea de sostener dicha boquilla. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R, 2004) Estudios reportan que la alta frecuencia de disfunción temporomandibular que ocurre durante la práctica de buceo, es debido al uso de las boquillas estandarizadas, (Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M, 2008) las cuales han tenido poco desarrollo en su diseño; (Hobson, R.S, Newton J.P., 2001) debido a que no se ha previsto el sobre esfuerzo y la falta de balance entre la articulación temporomandibular (ATM) y músculos que dan como resultado el dolor. (Hobson, R.S. y Newton, J.P, 2001) Este problema se debe a la alteración en la fisiología de la articulación temporomandibular (ATM) causando con esto una contractura muscular y disfunción de dicha articulación, debido a Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8)2:07-12 la sobrecarga y al resultado del movimiento adelantado de la mandíbula y la acción de apretar, (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004) por lo tanto, al realizarse este movimiento adelantado, permite que el canino y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta acción, es la falta de soporte posterior y esto nos lleva a una carga desigual entre músculos y articulación temporomandibular (ATM). Hobson reporta que un 68% de los dolores dentales y de articulación temporomandibular (ATM) son asociados con el buceo. Este dolor es llamado “Síndrome de la boca de buzo”. Se piensa que el agua fría perjudica la habilidad de los labios de atrapar la boquilla, forzando únicamente a los dientes a retener la boquilla. (Hobson, R.S, 1996) Sin embargo los buzos tienen la tendencia a morder fuertemente de un solo lado y por lo tanto exacerban el problema. En 1996 se estudió el efecto de las variantes de espesor de la plataforma de la boquilla de buceo y su eficacia en las vías aéreas, se estudiaron 5 boquillas experimentales con espesor de plataforma diferente (1mm, 2mm, 3mm, 4mm y 5mm). Los resultados que se obtuvieron con la plataforma de 4 mm produce más flujo aéreo al igual que mantiene mayor comodidad a la ATM. (Hobson, R.S, 1996)El uso del diseño comercial de las boquillas de buceo causa el “Síndrome de la boca de buzo” durante y después de realizada la inmersión. (Pinto OF, 1966) Actualmente se ha realizado un diseño personalizado de boquillas, en la cual se mantiene la fisiología de la ATM, sin embargo dicho diseño únicamente ha sido probado de manera experimental en laboratorios, donde no se encuentran las características propias de un ambiente de buceo tales como temperatura, estrés, esfuerzo físico, condiciones barométricas. El propósito de este estudio es el uso de un diseño de boquilla personalizada, apegada al correcto funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM) durante la práctica del buceo. La finalidad de la fabricación de las boquillas personalizadas es la de establecer el equilibrio del mecanismo gnático y lograr su permanencia mientras se realiza la inmersión. De tal manera determinar si el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo, elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo” y los síntomas que este con lleva, bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las que se someten durante la inmersión. MATERIAL Y MÉTODOS La presente investigación es un estudio prospectivo, experimental, descriptivo, comparativo longitudinal. Para la realización de esta investigación se tomaron como muestra a 17 buzos los cuales realizaron inmersiones con boquillas estandarizadas de la marca Scuba Pro (Figura 1) y personalizadas de buceo, el diseño se basó en la creada por Ryosuke Matsui de la Universidad de Tokio, (Ryosuke M, Toshiaki U, 2004) con una modificación en el espesor de los ace- tatos utilizados, se articuló en relación de oclusión habitual del paciente, con articuladores de bisagra y se fabricó con acetatos blandos de calibre de .60mm y .30mm (Figura 2). Con esta variación nos apegamos a la fisiología de cada paciente y de la articulación temporomandibular (ATM). A cada buzo se le realizó un cuestionario antes y después de cada inmersión, que contenía preguntas sobre; síntomas que el buzo presentaba durante y después de una inmersión, observando el periodo de tiempo (minutos) que transcurre a partir de la inmersión y el buzo comienza con la fatiga de la articulación temporomandibular. Los signos y síntomas que presenta el buzo en la articulación temporomandibular (ATM) posterior a la inmersión y el periodo de tiempo en el que desaparecen los signos y síntomas de la ATM después de finalizada la inmersión. Los buzos que participaron en esta investigación realizaron 6 inmersiones, 3 de estas se realizaron con las boquillas estandarizadas y 3 con las boquillas personalizadas el uso de las boquillas fue de manera alternada, durante los meses de marzo y junio del 2009. Estas inmersiones se llevaron a cabo en 2 diferentes cenotes (aguas confinadas) de la península de Yucatán, a una profundidad de 28 metros, 28º C. de temperatura promedio y 50 metros de profundidad máxima con una temperatura media de 27º C. respectivamente. Criterios de inclusión 1) Buzos que no presenten problemas de articulación temporomandibular (ATM). 2) Buzos que tengan más de 40 inmersiones en aguas confinadas o aguas abiertas. 3) Personas certificadas por cualquier agencia de buceo. Criterios de exclusión 1) Buzos que presentaban prótesis removibles 2) Buzos que no realicen los 4 procesos de inmersión completos. 3) Buzos que tenga tratamiento con desinflamatorios y/o analgésicos. La boquilla personalizada se fabricó de acetatos blandos de bajo espesor (.30mm en la superficie oclusal), abarcando todas las estructuras dentarias, los modelos se montaron en un articulador de bisagra con una apertura de 3 mm (posición de reposo clínico o postural), sin que el buzo tenga que morderla para retenerla. Debido a que el diseño abarca todas las estructuras dentales y parte periodonto hace que la boquilla tenga retención. Antes de realizar la inmersión se les realizó un diagnóstico de la ATM mediante la aplicación del test de Krough-Poulsen (Anexo I), fue necesario el uso de una regla vernier para poder realizar las mediciones de apertura y cierre. (Ryosuke M, Toshiaki U, 1999) Y para escuchar los ruidos se utilizo un estetoscopio. Entre cada inmersión se tuvo un intervalo de 7 días. En la primera inmersión los buzos utilizaron la boquilla estandarizada, después de los 10 primeros minutos de buceo anotaron en una tablilla de escritura subacuática, la presencia de algún tipo de o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 9 Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12 &" &! % $ 24-:*4/=31*( +*6307(/=31*( # ,*41*4/=31*( " ! '()*+,-./*0/)./1.2+3)./ '()*+,-./*0/)./1.2+3)./ .4,-13).45/2,*4-6(-7*(/.4,-13).4/9/:.+*,*4(+ *8,*40(/9/:.+*,*4( '()*+,-./*0/)./;<' '()*+,-./*0/:.+*,*4(/9/ 2,*4-6(-7*(/*8,*40( Tabla 1 Signos y síntomas después de los primeros 15 minutos de buceo con boquilla estandarizadas 18" 16" 14" 12" 10" 8" primer"buceo" 6" segundo"buceo" 4" tercer"buceo" 2" 0" Disminucion"de" Fa9ga"y"ruidos" Fa9ga,ruidos"y" la"apertura" dolor"al"abrir" maxima" Fa9ga" Fa9ga"y"dolor" Mordida"dual" a"10"min"dea" finalizado"el" buceo:"sin" sintomatologia"" Tabla 2 Signos y síntomas durante el buceo con boquillas estandarizadas y ausencia de los síntomas después de 10 minutos de haber finalizado la inmersión. 18 17 16 14 primer buceo segundo buceo tercer buceo 12 10 8 6 4 2 0 0 Molestias e n tejidos blandos 0 0 0 Molestia al Molestias Dolor y r uido al Sin realizar maxima finalizando la articular sintomatología en apertura inmersion 1 0 min ATM despues Tabla3 Signos y síntomas de la inmersión con boquillas estandarizadas 10 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. molestia e indicaron la zona donde presentaron dichas molestias (la tablilla de escritura tenía un dibujo de la cabeza y las marcas se realizaron con lápiz de grafito). Pasaron 20 minutos más y los buzos volvieron a realizar el mismo procedimiento (anotación en la tablilla subacuática la presencia de alguna sintomatología), ya cumplidos los 40 minutos, la inmersión se finalizó y en superficie la boquilla fue retirada de la boca de los buzos y se les aplicó de nuevo a los el test de Krough-Poulsen (Figura 3) para ser comparado con el que inicialmente se realizó antes de la inmersión. En la segunda inmersión se llevó a cabo con un intervalo de 7 días de la primera, pero en esta ocasión al regulador se le adaptó la boquilla personalizada de buceo y se realizó el mismo procedimiento que en la primera inmersión. La tercera inmersión se llevó a cabo con un intervalo de 7 días con el segundo buceo y el procedimiento fue el mismo esta vez los buzos usaron la boquilla estandarizada. La cuarta inmersión fue llevada a cabo con un intervalo de 7 días de la tercera inmersión, se siguió el mismo procedimiento esta vez se le adapto la boquilla personalizada. La quinta inmersión siguió el mismo procedimiento que la cuarta con el mismo tiempo de intervalo de tiempo y a esta se le adapto la boquilla estandarizada. La sexta inmersión fue con la misma secuencia que la quinta inmersión con el mismo tiempo de intervalo pero en esta ocasión los buzos usaron la boquilla personalizada. RESULTADOS Se observó diferencia en signos y síntomas cuando los buzos utilizaron las boquillas estandarizadas y cuando usaron las personalizadas. Los 17 buzos el 100% en las tres inmersiones usando las boquillas estandarizadas de buceo presentaron alguna molestia. La sintomatología inicio a partir del minuto 15 hasta finalizar la inmersión. En el primer buceo con boquilla estandarizada: Durante el buceo 58.8% n=10 buzos reportaron molestias en la zona de la cápsula articular y pterigoideos externos y maseteros. 41% n=7 buzos reportaron dolor en la zona de la capsula articular y maseteros (Tabla 1). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas: El 100% n=17 de los buzos presentaban fatiga, disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima y presentaron mordida dual. El 35% n=6 buzos después de la inmersión presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 11% n=2 de los buzos presentaron fatiga, ruidos y dolor al abrir la boca, 23% n=4 buzos presentaron solo fatiga, 29% n=5 de los buzos presentaron fatiga y dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 77% de los buzos presentó sintomatología, solo el 23% de los buzos pudo comer sin problemas (Tabla 2). El segundo buceo con la boquilla estandarizada se presento: Durante el buceo 64% n=11 buzos reportaron molestias en la zona de la capsula Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8)2:07-12 articular y pterigoideos externos y maseteros, 23% n=4 buzos, reportaron dolor en la zona de la capsula articular y maseteros, 5% n=1 buzo presento molestias en la ATM, 5% n=1 buzo presento molestias en los maseteros y pterigoideos externos (Tabla 2). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas presentaron: Todos los buzos sin 100% n=17 presentaban fatiga y disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima 11.7% n=2 buzos presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 5% n=1 buzo presentaron fatiga, ruidos y dolor al abrir la boca. El 52% n=9 buzos presentaron solo fatiga. El 29% n=5 buzos presentaron fatiga y dolor. Los n=17 buzos 100% al retirarse las boquillas presentaron mordida dual. Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 88% de los buzos presentó sintomatología, el 12% de los buzos pudo comer sin ninguna molestia. (Tabla 2) Los resultados obtenidos después de la 3era inmersión con boquilla estandarizada fue: Durante el buceo 58% n=10 buzos reportaron molestias en la zona de la capsula articular y pterigoideos externos y maseteros, 41% n=7 buzos reportaron molestia en la zona de la ATM (Tabla 2). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas presentaron: El 100% n=17 buzos fatiga y disminución de apertura máxima, no llevando a cabo después de la inmersión la apertura máxima, 29% n=5 buzos presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 52% n=9 buzos presentaron fatiga, 17% n=3 buzos presentaron fatiga y dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión al tratar de comer el 64% de los buzos presentó sintomatología, el 36% de los buzos pudo comer sin ninguna molestia (Tabla 2). Buceo con boquilla personalizada 1 era inmersión: El 100% n=17 buzos presentaron la sintomatología, de tener molestia con la boquilla pero a nivel de los procesos maxilar es decir tejido blando (Tabla 3). En la 2da inmersión se le realizó la modificación a la boquilla en el área de tejidos blandos la boquilla fue recortada en las zonas donde los buzos referían molestias, al terminar esta segunda inmersión el 100% n=17 buzos no presentaron ninguna molestia y su máxima apertura fue la misma que antes de realizar la inmersión y pudieron comer sin problema alguno (Tabla 3). En la 3era inmersión El 100% n=17 buzos resultó sin ningún tipo de molestia y/o mialgia ruidos articulares la apertura máxima se pudo realizar sin ningún problema, pudiendo comer sin problema alguno (Tabla 3). DISCUSIÓN En el estudio realizado los síntomas que se presentaron durante las inmersiones con boquillas estandarizadas fueron: molestias en la ATM, maseteros, capsula articular y pterigoideos externos, posterior a la inmersión, los signos y síntomas fueron fatiga, ruidos y dolor al abrir la boca. Con esto concordamos con Aldridge y Fenlon ellos mencionan que problemas de articulación temporomandibular (ATM) asociados con el buceo, son el resultado del movimiento adelantado de la mandíbula y por la acción de apretar la mandíbula. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004) Hobson refiere que al realizarse este movimiento adelantado, se permite que el canino y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta acción es la falta de soporte posterior y esto nos lleva a una carga desigual entre músculos y articulación temporomandibular. (Hobson, R.S, Newton J.P, 2001) Con el presente estudio se pudo comprobar que el tiempo que transcurre a partir de la inmersión y que el buzo comience con síntomas fue de 15 minutos en el 100% de los casos. El tiempo en el que desaparecieron los signos y síntomas de la ATM finalizada la inmersión con boquillas estandarizadas, se registró pasados 10 minutos: en el primer buceo solo en el 23% de los buzos desaparecieron los síntomas, en el segundo buceo desaparecieron en el 12% de los buzos. En el tercer buceo en el 36% de los buzos desapareció. Los hallazgos de este estudio fueron satisfactorios en las tres inmersiones con boquillas personalizadas. El 100% n=17 buzos no presentaron sintomatología a nivel de la ATM y se comprobó que la boquilla personalizada elimina el síndrome de la boca de buzo, con esto concordamos con Mack et al, ellos concluyen que las boquillas de diseño de plataforma delgada que son sostenidos por molares y premolares, reducen la incidencia de disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) durante el buceo. (Mack P, Hobson RS, Askell J., 1985)Sin embargo estos estudios se realizaron en pruebas de laboratorio, en nuestro estudio se probaron las boquillas personalizadas en un ambiente bajo las condiciones propias de buceo. Con el diseño apegado a la oclusión habitual del buzo, eliminamos el síndrome de la boca de buzo ya que la boquilla es sostenida por tejidos dentales y paladar, haciendo con esto que el buzo mantenga una posición fisiológica de la ATM y manteniendo una posición de descanso mandibular sin aumento de dimensión vertical y función muscular. Este estudio se realizó a personas que no presentaban disfunción de ATM antes de las inmersiones, creemos conveniente en estudios futuros investigar a buzos con sintomatología existente, realizarles la boquilla personalizada utilizando los mismos parámetros de la presente investigación, corroborar si el síndrome disminuye o se exacerba y registrar el tiempo en que esto ocurre. Así como qué porcentaje de personas que bucean regularmente no utilizan boquillas personalizadas presentan síndrome de boca de buzo y las repercusiones que ello conlleva. CONCLUSIÓN El uso de boquillas personalizadas hace que el buceo sea más cómodo debido a la adaptación fisiológica de o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 11 Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12 las boquillas a la oclusión habitual del paciente. Debe tomarse en cuenta que estas boquillas son sostenidas en parte por tejidos blandos, por lo que debe de liberarse zonas de exostosis para evitar que el buzo sienta molestias después de 10 min de inmersión. Recomendamos el uso de boquillas personalizadas para la práctica del buceo, debido a que con estas eliminamos el síndrome de boca de buzo y se previene los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Hobson, R.S Airway efficiency during the use of scuba diving mouthpieces (1996) Br J Sports Med 1996; 30:145147. Disponible en http:// www.scrirus.com/srsappl 2. Wassen J, Tahwinder U, Syedda A.:Muscle disorders and dentition-related aspects in temporomandibular disorders: controversies in the most commonly used treatment modalities. (2008) International archives of medicine. 1(23). http www. Intarchmed. com / content/1/1/23. 3. Isaza J F, Londoño E, Roldan S: Sistema electrónico de adquisición y para procesar y almacenar datos de fuerza oclusal (2008) Rev. CES Odont: 21 (2) 39-45. 4. Martínez R E. Rehabilitación y reconstrucción Oclusal. (Primera Edición). México: Ed. Cuellar. 1996 12 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 5. Aldridge, R. y Fenlon, M.R.: Prevalence of temporomandibular dysfunction in a group of scuba divers” 2004 Br J Sports Med (en línea), No 38, disponible en:http://bjsm. bmj.com/cgi/reprint/38/1/69 6. Balestra C, Germonpré P, Marroni A.: Scuba diving can induce stress of the temporomandibular joint leading to headache 2004 Br J Sports Med, No 38, disponible en http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez 7. Hobson, R.S, Newton J.P.: Dental evaluation of scuba diving mouthpieces using a subject a assessment index and radiological analysis of law position 2001Br J Sports Med, No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl . 8. Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M.: Resosnancia magnética de la articulación temporomandibular . 2008 Revista Radiología. 50(5). 9. Hobson, R.S. y Newton, J.P. Dental evaluation of scuba diving mouthpieces using a subject a assessment index and radiological analysis of law position. 2001 Br J Sports Med, No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl . 10. Pinto OF. Temporormandibular joint problems in underwater activities. J Prosthet Dent 1966;16:772-8 1. 11. Ryosuke M, Toshiaki U. Fabrication of a custom diving mouthpiece using a thermoforming material. 2004 Prosdent 92(4). 12. Cornejo S.: Sensibilidad y especificidad del índice Krogh Poulsen en el diagnóstico de los trastornos temporomandibualres. 1999 Odontología Sanmarquina, 1(3). 13. Mack P, Hobson RS, Askell J. Dental factors in scuba mouthpiece design. Br DentJY 1985;158:141-2. INVESTIGACIÓN Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social Superficial microhardness of the composite resins Filtek Z350 (3M®) and TPH3 (Dentsply ®) useD commonly in the Caja Costarricense de Seguro Social. Valverde-Rojas Siany Montero- Aguilar Mauricio Fernández- López Ottón Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica Fecha de ingreso: 07.06.12 / Fecha de aceptación: 25.06.12 RESUMEN ABSTRACT Se evaluó la microdureza superficial de dos resinas compuestas de uso habitual en la Caja Costarricense de Seguro Social. Materiales y métodos: Se realizaron discos de 10 mm x 2 mm de las resinas Z350 (3M ESPE®) y TPH3 (DENTSPLY®) fotopolimerizadas con dos lámparas de fotocurado. Los especímenes fueron almacenados en agua destilada por 24 horas a 37 °C. Se realizaron 5 indentaciones para evaluar la microdureza superficial Vickers. Los datos fueron sometidos a ANOVA y test Tukey ( ≤ 0,10) Resultados: Microdureza superficial Vicker (HV) fue de 113,33HV con la lámpara Hilux® Optimax y 108,33 HV con la lámpara Hilux® 250 para la resina compuesta Filtek Z350; 91,89 HV con la lámpara Hilux® Optimax y 90,21 HV con la lámpara Hilux® 250 para la resina TPH3. No existe diferencia estadísticamente significativa entre las lámparas de fotocurado (p = 0,243) pero si entre las resinas compuestas (p ≤0.000). Conclusiones: Las resinas utilizadas en este estudio demostraron microdurezas aceptables para ser empleadas a nivel de cavidad oral, tanto con la lámpara de uso en la institución y la lámpara control. PALABRAS CLAVE Superficial microhardness of two composite resins of common use in the Caja Costarricense de Seguro Social were evaluated. Materials and Methods: Discs of 10mm x 2mm of resin composites Z350 (3M ESPE®) and TPH3 (DENTSPLY®) were obtained using two curing light units. Specimens were obtained and stored in distilled water for 24 hours at 37°C. For Vickers’s surface microhardness evaluation five indentations were made on surface of each specimen. Data were submitted to repeated measures ANOVA and Tukey’s test ( ≤ 0,10). Results: Vickers’s surface microhardness for resin composite Z350 of 113,33HV using the Hilux® Optimax curing light unit and 108,33 HV for Hilux® 250 curing light unit. For resin composite TPH3, 91,89 HV with Hilux® Optimax curing light unit and 90,21 HV with Hilux® 250 curing light unit. For both curing light units, no significant statistical difference in surface microhardness was found (p=0,243), but Z350 presented significantly harder surfaces than TPH3 when using the same curing light unit (p<0.000). Conclusions: The resin composites used in this study showed acceptable microhardness to be used in the oral cavity, both with curing light unit used in the institution and with the control curing light unit. Resinas compuestas, Microdureza superficial, Caja Costarricense del Seguro Social, lámpara de fotocurado halógena. KEY WORDS Resin composites, Surface microhardness, Caja Costarricense del Seguro Social, Halogen light curing unit. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 13 VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17 INTRODUCCIÓN Las resinas compuestas han revolucionado la odontología clínica restaurativa al maximizar el tiempo de trabajo y minimizar el tiempo de asentamiento de las restauraciones (Yap y Senevirante, 2001). Además de su cómoda manipulación directa sobre las preparaciones cavitarias, sus cualidades estéticas la han convertido en uno de los materiales de mayor uso y desarrollo en el mundo (Martínez, 2005) (Fernández y cols, 2008) (Tavares y cols, 2009). Comúnmente, se utiliza la canforoquinona como elemento fotoiniciador de la reacción de polimerización y el grado en que se produzca esta reacción determinará las propiedades mecánicas del material (Rueggeberg F, Ergle J, Mettenburg D, 2000) (Pachaly R y cols, 2008) (YinChuChen, 2008) (Alencar, E y cols, 2010).La microdureza superficial se utiliza para evaluar el grado de polimerización de las resinas y se puede definir como la resistencia que ofrece el material a la indentación o penetración permanente de su superficie (Mitra S, Wu D, Holmes B, 2003) (Névarez, 2007). La literatura científica demuestra que existe una correlación inversa entre la distancia de la punta de la lámpara de fotocurado a la resina y la microdureza de la misma (Pires y cols, 1993) (Caldas y cols, 2003). Recientemente, se ha demostrado que a mayor temperatura se logra una mayor polimerización y por lo tanto una mayor microdureza de la resina (Price y cols, 2011). Otros estudios han analizado el efecto en la microdureza al utilizar lámparas halógenas y lámparas de luz emisora de diodos (LED), siendo las resinas fotopolimerizadas con las primeras las que mostraron mayor microdureza (Reges y cols, 2009) (Lima y cols, 2012). Tanto el tiempo de fotopolimerizado, 20 o 40 segundos, así como el método de fotocurado, estándar o de inicio suave, no mostraron diferencias significativas en la microdureza de las resinas compuestas en el estudio de Poggio y colaboradores (Poggio y cols, 2012). En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la institución que mayor cantidad de operatoria realiza a nivel nacional. Sin embargo, no existen estudios en los cuales se haya evaluado el grado de polimerización de las resinas compuestas que se utilizan en sus servicios odontológicos. El objetivo de este estudio fue analizar la microdureza de las resinas compuestas Filtek Z350 3M ESPE® y TPH3 DENTSPLY® utilizadas en el servicio odontológico del Hospital Calderón Guardia (HCG) de la CCSS. MATERIALES Y MÉTODOS uso habitual en la consulta dental de la CCSS como material de restauración: Filtek Z350 (3M ESPE® Dental Products, St Paul, MN, Lote: N149549 y color A3.5), TPH3 (DENTSPLY®, Konstanz, Germany, Lote: 314030C y color A3). Para elaborar las muestras, se utilizaron moldes de teflón de 10 X 2 mm sin fondo. La resina se espatuló haciendo en un solo incremento en las matrices de teflón para reducir la posibilidad de que se formen burbujas de aire. Los especímenes se colocaron sobre una banda de acetato encima de un portaobjetos con superficie oscura para evitar la dispersión de la luz. Una vez relleno de resina, sobre el molde se colocó otra banda de acetato en la parte superior desplazando así el exceso de resina. Se estandarizó en 2 mm la distancia de la guía de luz al molde de teflón y ésta se colocó perpendicular al espécimen de resina. Se realizó un calentamiento previo de la lámpara por 60 segundos. Las matrices de resina fueron polimerizadas 20 segundos con dos lámparas de luz halógena convencional, una de la marca Hilux Optimax®(Benlioglu dental INC, Ankara 6700- Turquía, serie 8060770) la utilizada en los servicios odontológicos del Hospital Calderón Guardia y otra de la marca Hilux® 250 (Benlioglu Dental INC, Ankara 6700- Turquía, serie 1011653) totalmente nueva que se utilizó como lámpara control. Previo a la polimerización de cada espécimen, se midió y registró la intensidad de la luz utilizando un radiómetro digital marca Hilux® (Hilux Ledmax Ankara 6700- Turquía, Fotómetro Delux). Después de la polimerización de cada espécimen, se dio un tiempo de espera de 60 segundos para el enfriamiento de la lámpara antes de polimerizar el siguiente espécimen. Se marcó la cara profunda de cada espécimen para identificarla durante las mediciones de microdureza. Los especímenes se removieron de las matrices de teflón inmediatamente después de la polimerización, para ser evaluados bajo un microscopio óptico a 40X de aumento y poder excluir los especímenes que presentaran imperfecciones en su superficie o burbujas de aire. Además, con un calibrador se corroboraron las medidas de cada espécimen. GRUPO n RESINA LÁMPARA DE FOTOCURADO EXPERIMENTAL 1 15 Filtek Z350 Hilux Optimax 2 15 Filtek Z350 Hilux 250 3 15 TPH3 Hilux Optimax 4 15 TPH3 Hilux 250 Tabla 1. Distribución de los grupos experimentales, según marca de resina y modelo de lámpara de fotocurado empleada. Preparación de la muestra Este estudio empleó un diseño experimental in vitro de un ciego. Se utilizaron dos resinas compuestas de 14 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Los especímenes se agruparon según el tipo de resina y la lámpara de fotocurado empleada tal y como lo describe la tabla 1. En cada uno de los 3 especímenes VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL.(8)2:13-17 se realizaron 5 mediciones de microdureza superficial por lo que se obtuvieron 15 medidas por grupo experimental. Los especímenes de resina fueron almacenados en recipientes libres de luz, con agua destilada (pH: 7) a 37º C ± 10 C por 24 horas. Éstos fueron identificados con un código para su posterior evaluación de las microdurezas. Análisis de Microdureza Las mediciones fueron realizadas en el Centro de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales (CICIMA) de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica, utilizando un Microdurómetro Vickers (Buehler; USA, Illinois, modelo: 1600-5101 VKA). Se utilizó un diamante bajo una carga de 100 gramos por 10 segundos. Un operador, experto en la máquina, realizó las 5 indentaciones en cada superficie del espécimen sin saber a cuál grupo experimental correspondía cada uno. Las 5 indentaciones se realizaron siempre en las mismas zonas, una en la parte central del espécimen y 4 en zonas periféricas(Figura 1). Análisis Estadístico Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión de los datos obtenidos para describir el comportamiento de la microdureza de los especímenes por grupo. Además se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para testar las diferencias de los promedios de la microdureza en relación con las resinas compuestas fotopolimerizadas por cada lámpara y la prueba Tukey ( ≤ 0,10) para encontrar la diferencia entre las microdurezas. El programa de procesamiento de datos que se utilizó fue Minitab version 15. RESULTADOS La figura 2 muestra los promedios y desviaciones estándar de microdureza para cada grupo experimental. Se observa que el grupo que obtuvo la mayor microdureza superficial fue la Filtek Z350 fotopolimerizada con la lámpara Hilux® Optimax con un promedio de 113.33 HV y el grupo con la menor microdureza fue la TPH3 con la lámpara Hilux® 250, la cual presentó un promedio de 90.21 HV. Fuente: CICIMA, Escuela de Física Universidad de Costa Rica. Figura 1. Ejemplo de las 5 indentaciones que fueron realizadas en cada espécimen de resina para obtener los valores de microdureza superficial. Figura 2. Promedio y desviación estándar de la micro- dureza superficial de la resina según marca de resina y modelo de lámpara empleada. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 15 VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17 Tabla 2. Promedio, desviación estandar y coeficiente de variación de la microdureza de la resina según grupo experimental. (Hospital Calderón Guardia - Costa Rica. 2011) Modelo de lámpara Hilux Optimax Marca de resina Promedio Hilux 250 D e s v i a c i ó n Coeficiente de Desviación Coeficiente de Desviación Coeficiente de Promedio Promedio Variación % estandar Variación % estandar Variación % estandar FiltekZ350 (3M) 113,33 16,33 14,40 108,33 9,53 8,80 110,83 13,38 12,07 TPH3 (DENTSPLY) 91,89 8,99 9,79 90,21 7,09 7,86 91,05 8,00 8,79 Total 104,38 17,65 16,91 98,49 12,04 12,23 100,94 14,80 14,66 Al analizar los valores de microdureza de las resinas compuestas Filtek Z350 y TPH3 fotopolimerizadas con cada una de las lámparas de fotocurado, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de lámpara (p= 0,243) pero si entre las dos marcas de resina (p≤ 0.000). También, se observó que el coeficiente de variación de ambas resinas compuestas, fue menor cuando se fotopolimerizó con la lámpara Hilux® 250 (Tabla 2). DISCUSIÓN En este estudio se evaluó el grado de polimerización de las resinas Z350 y TPH3 color utilizadas habitualmente en los servicios odontológicos de la CCSS. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos experimentales al analizar la lámpara de fotocurado empleada. La microdureza superficial de la resina Filtek Z350 (110.83 HV) fue mayor que la resina TPH3 (91.05 HV), siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, esta diferencia no es considerada clínicamente significativa pues la microdureza de ambas resinas se encuentran dentro del parámetro de microdureza recomendado para ser empleadas en la cavidad oral (Ceballos, L y cols, 2009). Los resultados obtenidos en esta investigación, son similares a otros reportes de otros estudios que evaluaron la microdureza de las resinas compuestas Filtek Z350 y TPH3. La diferencia de este estudio con respecto a estudios anteriores radica en que las condiciones bajo las cuales se confeccionaron los especímenes, fueron las condiciones clínicas propias del servicio del HCG. Algunas de estas condiciones clínicas incluyeron el tiempo y condiciones de almacenamiento del tubo de resina en las bodegas de la CCSS, lámpara de fotocurado de aproximadamente 10 años de uso, 22,90 °C temperatura y 45% humedad relativa propias de la clínica del hospital y se utilizaron los colores de resina disponibles en el servicio. Un aspecto a considerar al analizar los resultados de este estudio, es que las resinas evaluadas diferían en su marca comercial pero también diferían en el color de la resina, siendo la Filtek Z350 medio tono más 16 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. oscura que la TPH3 (A3.5 vs A3 respectivamente). Mills y colaboradores en el 2002, reportaron que los pigmentos que se le agregan a las resinas compuestas para oscurecer su color, absorben haces de luz que no llegan a los fotoiniciadores. Esto provoca que el grado de polimerización disminuya cuanto más oscura es una resina. En este estudio no fue posible controlar esta variable ya que el objetivo del mismo era evaluar la microdureza superficial de las resinas que se utilizan en el servicio de odontología del HCG y éstas eran las únicas resinas diponibles en el momento en que se realizó el estudio. A pesar de lo explicado anteriormente, la diferencia en el color de la resina, hubiera supuesto que la resina TPH color A3 presentara mayor microdureza que la resina Z350 color A3.5. Sin embargo, el resultado obtenido demostró lo contrario, por lo que la diferencia en microdureza superficial puede deberse entonces únicamente a la variable marca comercial y no a la diferencia en color de ambas resinas. Este es un estudio in vitro y como tal presenta limitaciones al intentar extrapolar los resultados al escenario clínico. Sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que bajo las condiciones y tiempo de almacenamiento de la resina, las condiciones ambientales y estado del equipo utilizado en la clínica del servicio de odontología del HCG, ambas resinas presentan valores de microdureza muy superiores al mínimo recomendado, por lo que son aptas para su uso en dicho servicio. Se puede afirmar con una confianza del 90%, bajo las condiciones y limitaciones de este estudio, que el promedio de la microdureza para la resina compuesta Filtek Z350 es de 110,83 HV y para la resina compuesta TPH3 es de 91,05 HV. CONCLUSIONES Las resinas utilizadas en este estudio in vitro demostraron microdurezas aceptables para ser utilizadas en la cavidad oral, tanto al utilizar la lámpara de uso en la institución como con la lámpara control. VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alencar, E y cols. Análisis de microdureza de dos diferentes resinas relacionadas a la intensidad de fotopolimerización dependiendo de la distancia utilizada. Odontol Pediatr 2010; 9(1): 14-25. 2. Fernández, C y cols. Procedimientos restauradores directos con resinas compuestas. Universidad Mayor de San Simón 2008: 1-103. 3. Caldas DB, de Almeida JB, Correr-Sobrinho L, SinhoretiMA, Consani S. Influence of curingtipdistanceonresincompositeKnoophardnessnumber, usingthreedifferent light curingunits. OperDent., 2003 May-Jun;28(3):315-20. 4. Ceballos, L y cols. Curing effectiveness of resin composites at different exposure times using LED and halogen units. J Clin Exp Dent. 2009;1(1):e8-13. 5. Lima AF, de Andrade KM, da Cruz Alves LE, Soares GP, Marchi GM, Aguiar FH, Peris AR, Mitsui FH.Influence of light source and extended time of curing on microhardness and degree of conversion of different regions of a nanofilled composite resin.Eur J Dent. 2012 Apr;6(2):153-7. 6. Martinez, M. Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tensión diametral de una resina compuesta fotopolimerizada con una lámpara LED y una lámpara Halógena convencional. Santiago- Chile, 2005: 1-50. 7. Mills RW, JandtKD, Ashworth SH. Dental composite depth of cure with halogen and blue light emitting diode technology. Br Dent J 1999; 186(8):388-391. 8. Mitra SB, Wu D, Holmes BN. An application of nanotechnology in advanced dental materials. J Am Dent Assoc2003; 134:1382-1390. 9. Nevárez, A y cols. Microdureza profunda en una resina compuesta fotopolimerizada por diferentes fuentes de luz. Revista CES odontología 2008; 23(2): 1-197. 10. Pachaly, R y cols. Evaluation of optical properties of different restorative composite resins. Rev. Fac. Odontol. Porto Alegre, 2008; 49(3): 9-13. 11. Pires JA, Cvitko E, Denehy GE y Swift EJ Jr. Effects of curingtipdistanceon light intensity and compositeresinmicrohardness.QuintessenceInt 1993;24(7):517-2 12. Price RB, WhalenJM, Price TB, Felix CM, Fahey J.Theeffect of specimentemperatureonthepolymerization of a resin-composite. Dent Mater 2011 Oct;27(10):9839. Epub 2011 Jul 27. 13. RegesRV, Costa AR, Correr AB, Piva E, Puppin-RontaniRM, SinhoretiMA, Correr-Sobrinho L.Effect of lightcuringunits, post-cured time and shade of resincementonknoophardness.BrazDent J. 2009;20(5):410-413. 14. RueggebergFA, ErgleJW, Mettenburg DJ. Polymerization depths of contemporary light-curing units using microhardness. J Esthet Dent. 2000;12(6):340-9. 15. Tavares, C y cols. Evaluación de la microdureza de dos composites fotoactivados por una unidad de luz LED Odontología Vital, 2009; 48-57. 16. YapAUJ, Seneviratne C. Influence of light energydensityoneffectiveness of composite cure. OperDent 2001;26:460-6. 17. Yin-Chu Chen, J et al. “Quantum Yield of Conversion of the Dental PhotoinitiatorCamphorquinone” Department of Biomedical Engineering, OHSU, Portland, OR. 2008:1 – 10. CALIDADES Siany Valverde Rojas Residente Odontología General Avanzada. Universidad de Costa Rica-Caja Costarricense del Seguro Social. Mauricio Montero Aguilar Docente Universidad de Costa Rica Correo electrónico: maumontero@gmail.com Ottón Fernández López Profesor Catedrático, Universidad de Costa Rica. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 17 18 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. INVESTIGACIÓN Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. Malocclusion in children from 8 to 12 years and the parent perception of the need for a consultation with an orthodontist at an early age. Arroyo- Araya Yacsiry Morera- Hernádez Héctor Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica Práctica Privada. Costa Rica Fecha de ingreso: 22.06.12 / Fecha de aceptación: 25.07.12 RESUMEN ABSTRACT En este estudio, se identificó la presencia de maloclusión de una población de niños de 8 a 12 años y la percepción del padre de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a edad temprana para sus hijos. Se les realizó un examen clínico para lograr clasificar los niños con maloclusión y una encuesta a los padres de familia de los niños identificados. Se determino que 88 de 195 niños presentaban algún tipo de maloclusión mostrando una prevalencia de un 45.12% de maloclusión y sólo 19 se encuentran recibiendo tratamiento en su edad temprana de los cuales solo 6 están siendo tratados por el especialista, la falta de percepción del padre de familia sobre la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista durante la etapa escolar de su hijos y la cantidad de odontólogos generales practicando ortodoncia sin ser especialistas en el área de la maloclusión. In this study, we identified the presence of malocclusion in a population of children 8 to 12 years and parent perception of the need for a consultation with an orthodontist at an early age for their sons. Patients underwent clinical examination to reach children with malocclusion classification and a survey of parents of children identified. It was determined that 88 of 195 children had some type of malocclusion showing a prevalence of 45.12% of malocclusion and only 19 are receiving treatment at an early age, of whom only 6 are being treated by the specialist, the lack of perception of the father family about the need for a consultation with the orthodontist during the school of their children and the amount of general dentists practicing orthodontics without being specialists in the area of malocclusion. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Maloclusiones, padre de familia, edad temprana, ortodoncista. Malocclusion, parent, young age, orthodontist INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene como objetivo visualizar la presencia de maloclusiones en niños de 8 a 12 años y así valorar la percepción que poseen los padres de familia sobre la necesidad de llevar a sus hijos a una consulta con el ortodoncista a temprana edad y al mismo tiempo identificar si los odontólogos generales y odontopediatras están cumpliendo con la misión de informar al padre de familia de los problemas dentales de sus hijos para encaminarlos a un tratamiento tempano. Buscando lograr una orientación a los padres de familia para encontrar posibles alternativas para atacar el problema ortodontico del niño, esto con el fin de educar a los padres de familia y así ellos puedan identificar la presencia de maloclusiones y puedan acudir al ortodoncista para una interconsulta. Por mucho tiempo, Costa Rica estuvo carente de educación en la salud dental en escuelas y colegios, y es ahora que contamos con una propuesta que avale y luche por mejorar la calidad de vida de los habitantes o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 19 Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24 de la Nación. Dicha propuesta política cuenta con un respaldo de diversas ramas de la medicina, las cuales condujeron a un proceso de investigación de tres años que nos revelan la lejanía de la salud oral de los niños, niñas, jóvenes, padres de familias, mujeres embarazadas en consideración con la atención, promoción y protección de nuestra cavidad bucodental; mediante el cual como responsables de cubrir esta zona del cuerpo, nos vemos comprometidos a educar a la población por mejorar la calidad dental en especial logrando oclusiones funcionales. (Política Pública,2011) deglución, disfunciones temporomandibulares y dolor orofacial . El aprendizaje comienza desde niños, así que la principal misión es la retroalimentación a estos niños y sobre todo a los padres y madres de familia, junto con los educadores y odontólogos nacionales, pues en ocasiones los niños invierten la mayor parte del tiempo en los centros educativos, donde no se les identifica el inicio de un hábito que pueda conllevar a una maloclusión o la presencia en sí de la maloclusión. Según la Organización Mundial de la Salud, las maloclusiones constituyen la tercera mayor prevalencia entre las enfremedades bucales, después de caries y enfermedad periodontal. El conocimiento de la situación es esencial para la implementación de programas que contemplen acciones preventivas, interceptivas y de tratamiento. En la niñez, se crean una serie de hábitos y conductas que influirán de manera significativa en la salud del individuo a lo largo de su vida; por tal motivo, este es el momento más adecuado para fomentar actitudes y estilos de vida saludables. En esta etapa, es de vital importancia la colaboración de los maestros de la enseñanza primaria en la detección de malos hábitos en los que puedan estar incurriendo los estudiantes y que puedan llegar a provocar maloclusiones moderadas o severas. La promoción de la salud bucodental en la edad escolar es importante para lograr la conservación de los dientes durante toda la vida de la persona. Con medidas sencillas adoptadas desde la etapa infantil, se puede prevenir la aparición de las principales enfermedades bucodentales así como maloclusiones dentales. La presencia de maloclusiones en niños es un tema muy importante ya que en Costa Rica, no tenemos datos exactos de la cantidad de niños con problemas dentales que necesiten de la intervención del ortodoncista a temprana edad y tampoco se conocen datos exactos de la cantidad de niños con maloclusiones que estén siendo tratados adecuadamente y por el especialista indicado para el tratamiento de maloclusión. Por lo que es importante determinar el grado de percepción de los padres de la maloclusión de sus hijos en la etapa escolar y así poder trabajar en conjunto con el padre de familia en la interconsulta o tratamiento ortodóntico temprano. Las maloclusiones o problemas de oclusión dental, son el resultado de la adaptación de la región orofacial a varios factores etiológicos, resultando en diversas implicaciones que varían desde la insatisfacción estética hasta alteraciones en el habla, masticación, 20 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. En la mayoría de los casos no hay un solo factor causal, sino que hay muchos interactuando y sobreponiéndose unos sobre otros. Sin embargo, se pueden definir dos componentes principales en su etiología, que son la predisposición genética y los factores exógenos o ambientales, que incluyen todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial . La intervención ortodóncica temprana permite promover el desarrollo favorable de la oclusión y suprimir los cambios desfavorables. La ortodoncia interceptiva puede eliminar o reducir la severidad de una maloclusión, disminuyendo la necesidad de tratamiento ortodóncico complejo y costo total del mismo. También mejora la autoestima de los pacientes y la satisfacción de los padres. La detección temprana y la referencia oportuna de los casos que requieran tratamiento de ortodoncia interceptiva es de suma importancia. Para esto debe aumentar el nivel de conciencia al respecto en los profesionales de la salud ya que ha sido descrito que la mayoría de las maloclusiones presentadas en pacientes pediátricos son susceptibles a ser tratadas de manera temprana. El odontopediatra o el odontólogo general son los principales responsables en prevenir, diagnósticar y referir al ortodoncista a los niños con maloclusiones logrando identificar las necesidades de tratamiento según el tipo de maloclusión, la etapa del desarrollo de la dentición y las características individuales del paciente. Ya que actualmente estas maloclusiones están pasando delante de los ojos de los odontólogos y no están siendo identificadas ni referidas adecuadamamente, y como consecuencia estamos limitando a los pacientes a tener la oportunidad de un tratamiento temprano. Por los que es necesario caracterizar las maloclusiones más prevalentes para dedicar a ellas los recursos y esfuerzos educativos. Igualmente, es indispensable hacer énfasis en aquellas situaciones clínicas frecuentes que sean susceptibles de ser prevenidas, otorgando importancia a este nivel de atención. La prevalencia de maloclusiones en los servicios de Ortodoncia no es igual a la que se puede presentar en la población general ya que a estos servicios acuden pacientes referidos por presentar algún problema oclusal o aquellos que tienen una percepción de poseer malo- Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24 clusión evidente. Por ello debe tenerse precaución de no generalizar los problemas de maloclusión entre un paciente y otro. Objetivos General Identificar la presencia de maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de la interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. Conocer si los niños que están siendo tratados ortodonticamente son tratados por el especialista en el área de maloclusiones ( ortodoncista) Específicos Establecer la prevalencia de maloclusiones en el universo descrito. Establecer la percepción del padre de familia de la necesidad de la interconsulta con el ortodoncista a temprana edad de sus hijos Establecer si los pacientes que está siendo tratado ortodonticamente son tratados por el especialista adecuado. Universo El universo está conformado por todos los niños descritos en la unidad de estudio y los padres de familia de aquellos que presentaron maloclusión . En esta investigación se está en la capacidad de evaluar todo el universo, por lo que no es necesario diseñar una muestra de estudio Metodología de la investigación Se utilizó un examen clínico aplicado a 195 niños donde se seleccionaron los niños que presentaban una maloclusión , después de identificar la prevalencia de maloclusión de un 45,12% la cual equivale a 88 niños. Se realiza una encuesta la cual fue aplicada únicamente a los padres de familia de los 88 niños que presentan maloclusión. Esto con el objetivo de describir y estudiar más a fondo esta unidad de estudio específicamente. Antes de aplicar la encuesta a los padres de familia para evaluar la percepción de la presencia de maloclusiones en sus hijos, la autora de la investigación les impartió una charla sobre los conocimientos básicos sobre maloclusiones y la necesidad de una interconsulta a edad temprana. Hipótesis de investigación Para validar las hipótesis se realiza una prueba estadística de Chi cuadrado con un 95% de confiabilidad p≤0.05 y 1 G.L. ( grados de liberación) Los padres que tienen hijos con maloclusión consideran necesario consultar con el ortodoncista a temprana edad. Prevalencia Hipótesis nula Ho La mayoría de los padres que tienen hijos con maloclusión no consideran necesario consultarlos con el ortodoncista a temprana edad. La prevalencia la obtenemos después de haber realizado 195 exámenes clínicos donde 88 de estos niños se les estableció la presencia de una maloclusión; por lo tanto la prevalencia de esta unidad de estudio fue de 45,12% . Instrumentos Hipótesis alternativa Ha La mayoría de los padres que tienen hijos con maloclusiones si consideran necesario consultarlos con el ortodoncista a temprana edad. Materiales y métodos Los instrumentos previamente creados según los aspectos que necesitamos encontrar fueron una ficha clínica para identificar los niños con maloclusion. Y el segundo instrumento es una encuesta aplicada a los padres de familia de los niños que presentaron maloclusión. La investigación es tipo descriptiva, donde se logra identificar las maloclusiones de los niños. La unidad de estudio está constituida por el niño de 8 a 12 años y por los padres de familia de los niños a los cuales se les identifico una maloclusión . o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 21 Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24 Resultados ta entre los 4 y los 12 años del niños que serían los años que corresponden a su etapa escolar. Tabla #1 Clasificación de los pacientes según su Maloclusión Clasificación de maloclusiones Clasificación de Angle Cantidad Porcentaje Clase I 107 54.87% Clase II 60 Clase III Total Tabla #4 Distribución de pacientes que han asistido al Ortodoncista a temprana edad. Cantidad Porcentaje Si ha asistido 21 23.8 % 30.76% No ha asistido 67 76.18% 28 14.35 Total 88 100% 195 100% Los resultados muestran un 45,11% de los niños presentan algún tipo de maloclusión dentro de la población estudiada, teniendo una prevalencia entre las maloclusiones la CII con un 30.76% en comparación a la CIII con un 14.35%. Tabla #2 Distribución de los pacientes según la percepción del padre de familia de la necesidad de asistir a una interconsulta con el Ortodoncista en la etapa escolar de sus hijos. Solo un 23.8% de los niños que presentan maloclusión han sido llevados por sus padres a una interconsulta Ortodontica. Tabla #5 Distribución según el profesional a cargo de los niños con tratamiento ortodóntico a temprana edad. Profesional a cargo de los niños con tratamiento ortodóntico a temprana edad. Cantidad Porcentaje Percepción del padre de familia de la necesidad de asistir a una interconsulta con el Ortodoncista en la etapa escolar de sus hijos. Ortodoncista 6 31.5% Odontopediatra 3 15.7% Odontólogo 10 52.6% Cantidad Porcentaje Total 19 100% Si es necesario 21 23.8% No es necesario 67 76.13% Total 88 100% Un 76.13% lo cual se considera un alto porcentaje de la población de padres de familia, no considera necesario realizar una interconsulta con un ortodoncista en la etapa escolar de sus hijos. Se muestra que la mayoría de odontólogos generales, los cuales representa un 52.6% son los que están realizando los tratamientos ortodonticos de los niños, los que deberían estar a cargo del profesional especializado en esa rama como lo es el Ortodoncista. Incluso un 15.7% están siendo tratados por el odontopediatra. Resultados de la prueba estadística Chi al cuadrado: Tabla #3 Distribución según la percepción del padre de familia de la edad adecuada para realizar una interconsulta con el ortodoncista. Percepción del padre de familia sobre la edad adecuada para la interconsulta de Ortodoncia Edad Cantidad Porcentajes De 4 a 7 años 2 2.27% De 8 a 12 años 19 21.6% 13 a los 15 años 19 21.6% Después de lo 15 20 22.7% Después de los 18 28 31.8% Total 88 100% Podemos apreciar que la mayor parte de los padres de familia consideran que una interconsulta con el ortodoncista debería ser hasta después de los 12 años. Solo un 23.87% consideran necesario una interconsul- 22 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Se realiza los cálculos y estos nos muestran que con una confiabilidad de un 95% los resultados obtenidos son estadísticamente significativos y permiten aceptar la hipótesis nula. Esto nos lleva a la conclusión que en el estudio que se presenta la mayoría de los padres encuestados que tienen hijos con problemas ortodonticos no perciben como una necesidad interconsultar con un ortodoncista a temprana edad. Discusión El estudio presenta una prevalencia de maloclusión de 45.12% siendo más prevalente la CII con un 30% que la CIII con un 14-35%. Aunque los estudios epidemiológicos realizados por Angle en 1899, han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia considerablemente altas, ya que, más del 60% de la población la desarrolla. En cuanto a su distribución, de acuerdo al tipo de maloclusión, la Clase Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24 I es hasta cinco veces más frecuente en comparación con las Clases II y III. que se refleja que la mayoría de tratamientos no están siendo tratados por el ortodoncista. Los resultados encontrados no son alentadores, pero nos muestran una vez más que la sociedad costarricense necesita de educación bucodental dándole un enfoque de la necesidad preventiva de los problemas ortodonticos presentes en los niños en su etapa escolar. Se puede apreciar en los resultados que aún queda un bajo porcentaje de la población de padres de familia que nunca han visto la necesitad de llevar a sus hijos a una consulta con el odontólogo ni siquiera de forma preventiva. En nuestra población se nos muestra un 8% que nunca han asistido al odontólogo. La investigación permite percibir que los odontólogos generales no están logrando identificar el 100% de las maloclusiones que pasan por sus consultas, por lo que al mismo tiempo el padre no es informado de las posibles alternativas de tratamiento que el niño podría tener a esa edad. Esto es reflejo de la falta de conocimiento de parte del odontólogo sobre la necesidad de una intervención a temprana edad de estos pacientes, limitando la oportunidad de tratamiento temprano del paciente. La mayoría de las maloclusiones detectadas por el odontólogo no las ha referido de forma adecuada al especialista sino que por lo contrario están siendo tratadas en un 68,3% por un profesional no capacitado para tratamientos ortodonticos. Popovitch y Thompson afirman que más de un 25% de las maloclusiones que sea prevenidas o interceptadas se pueden intervenir con aparatos ortopédicos, pero Moyer en 1992 afirma que esto se logra siempre y cuando se logre un enfoque, que es responsabilidad del odontólogo advertir al paciente de la necesidad de la interconsulta para así disminuir el tiempo de tratamiento y en especial porque a esa edad existen más opciones o alternativas de tratamiento. Un 54.5% de la población de los padres de familia creen que la edad ideal para llevar a sus hijos a una interconsulta con un ortodoncista es después de los 15 años y no durante la etapa escolar, esto porque un 76.13% de los padres no perciben necesario una interconsulta con el ortodoncista para una posible intervención temprana de los problemas, lo mismo que se reporta en estudios recientes de Foley y Wolsky, donde ellos han señalado un aumento significativo en los servicios ortodóncicos proporcionados por odontólogos no especialistas. Este hecho ha cambiado la población de pacientes ortodóncicos; el paciente que tradicionalmente iniciaba su tratamiento después de la erupción de los segundos molares permanentes, es visto ahora con mucha menos frecuencia que en décadas anteriores, por lo que las consultas están siendo visitadas en su mayoría por pacientes adultos, por lo que es necesario educar a los padres de familia de la necesidad de un tratamiento temprano el cual solo se logra si el pacientes tiene una interconsulta a temprana edad. La mayoría de tratamientos realizados a la población de estudio muestra que el tratamiento temprano en estos niños están siendo realizados por odontólogos generales o por odontopediatras y no por el ortodoncista que es el especialista en el área de maloclusiones, también apreciamos dentro de nuestros resultados que el padre de familia de los niños con maloclusión no perciben necesario la interconsulta con el ortodoncista durante la edad temprana de sus hijos ya que un 76.13% expresan que no consideran necesario llevar a sus hijos a una intercosulta con el ortodoncista durante la etapa escolar de sus hijos, resultados que coincide con los reportes de Gottleib 1980 y 1984 donde indican un descenso en los servicios ortodóncicos durante los años setentas y principios de los ochentas. Mc Namara también sugiere que el fenómeno ha estado relacionado con una disminución en el índice de crecimiento poblacional, a un aumento en los índices inflacionarios y a una mayor cantidad de odontólogos generales realizando tratamiento múltiples sin ser especialistas, lo cual se hace evidente en los resultados de están investigación ya Conclusiones En el estudio realizado la prevalencia de la maloclusion es de un 45.11% observándose la CII como más prevalente con un 30.76% y la CIII con un 14.35% . De los 195 niños estudiados, 88 presentaron algún tipo de maloclusion. La investigación muestra que la mayoría de los padres de los niños identificados con maloclusion ( 76.3%) , no consideran necesaria realizar una interconsulta con un ortodoncista en la etapa escolar de sus hijos y de los 21 padres que si consideran necesario la interconsulta 2 opinan que entre los 4 a 7 años es una edad adecuada para una interconsulta y el resto (19) afirman que debería ser de 8 a 12 años. Los resultados con respecto a los pacientes que si han sido identificados como portadores de maloclusión y se les ha informado al padre responsable (21), solo 19 de ellos han acudido a realizarle algún tipo de tratamiento a sus hijos, el problema se enfoca que no están siendo tratados en su mayoría por el especialista adecuado ( 68,3%), donde 19 de los niños con tratamiento solo 6 (están siendo tratados por el ortodoncista( 31.50%). En el estudio que se presenta la mayoría de los padres encuestados que tienen hijos con problemas ortodónticos no perciben como una necesidad interconsultar con un ortodoncista a temprana edad. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 23 Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24 Bibliografía 1. Anderson, G.M. Practical Orthodontics. 7th Edition. Ed. Mosby, USA. 1948; pp 95-120. 2. ANGLE EH. Classification Of Malocclusion. Dental Cosmos 1899; 41: 248-64 3. ANGLE EH. Malocclusion of the teeth. 7ma Ed, SS White Dental Mig CD, Philadelphia 1907. 4. Báez, A; Morón, A; Lúchese, E; Salazar, C; Rivera,L; Rivera, F. Aproximación al perfil de oclusión dentaria en preescolar del municipio Maracaibo. Acta odontológica vol 37 N°2 1999 pág 11 a 20 5. Bishara S, Hoopens B, Jakobse Jr, Kohout F. Changes in the molar relationship between the deciduous and permanent dentitions: a longitudinalstudy. American journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Vol. 93 No.1; 1988:19-28 6. Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (2011). Política Nacional de Atención, Promoción y Protección de la Salud Bucodental: Propuesta de Política Pública. San José, Costa Rica 7. Cortez,C; Oscar,M.: (2000) Hábitos de succión no nutritiva y la relación oclusal según el tipo de lactancia en niños con dentición decidua completa. http://www.ceo.com.pe/005_revista_art02.htm 8. FUNDACREDESA Estudio sobre la oclusión dental Indice IPTO. En Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela “Proyecto Venezuela”. Caracas 1996 9. Gómez B.: (2000) Estomatopediatría sicológica aplicada al manejo del niño.2da edición. Buenos Aires. Editorial Celsius 10. MILLS L. Epidemiologic Studies of Occlusion IV. The Prevalence of Maloclusión in a Population of 1,455 School Children. J Dent Res 1966; 45 (2):332-6. 11. Nakata M, Wei S. Occlusal. Guidance in Pediatric Dentistry. Ishiyaka Euroamerica, Inc. ; Tokyo -St. Louis. 1992. p. 9-14. 12. NAKATA M, WEI S. Occlusal. Guidance in Pediatric Dentistry. Ishiyaka Euroamerica, Inc. ; Tokyo -St. Louis. 1992. p. 9-14. 24 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 13. Parra,Y.: (2004) El paciente respirador bucal una propuesta para el estado Nueva Esparta 1996-2001.Acta odontológica venezolana N°2-42-2004 14. Quirós, O.: (2003 ) Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Acta odontológica. N° 41-1-2003 http://www.actaodontologica.com/oscar_quiros/13.asp 15. Quirós, O.; Quirós, L.; Quirós, J.: (2003) La orientación psicológica en el manejo de ciertos hábitos en odontología. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/orientacion_psicologica_habitos_odontologia.asp 16. Quirós, O.: (2003) Ortodoncia Nueva Generación. Caracas. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 17. Sano S.: (2.004) Ortodoncia en la dentición decidua. Brasil. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A. 18. Saleh F. Prevalence of malocclusion in a sample of Lebanese schoolchildren: an epidemiological study. East Mediterr Health J. 1999; 5(2):337-43. 19. Vega, M.P.: (2003) Estudio sobre el equipo básico escolar y su participación en programa de prevención de maloclusiones, en el distrito sanitario 4. Secretaria de salud de la alcaldía metropolitana de Caracas 1999. Acta odontológica venezolana N° 41-1-2003 v.41h.1 File://A\ oclusión.htm CALIDADES Yacsiry Arroyo Araya Residente de Ortodoncia y Ortopedia funcional, Ulacit, Costa Rica Correo electrónico: yacsirycr@hotmail.com REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales Dental aesthetics of the Pre-Columbian populations based on the study of the visual patterns. Valerio- A lfaro Irene Universidad de Costa Rica. Fecha de ingreso: 04.07.11 / Fecha de aceptación: 16.09.11 RESUMEN ABSTRACT Se estudia la estética dental del sector anterior de las poblaciones precolombinas que habitaron dos sitios arqueológicos en el territorio costarricense, según los patrones visuales, los cuales se describen y clasifican con respecto a las variaciones de las modificaciones dentales en la cara vestibular de las piezas anteriores de acuerdo con la clasificación de J. Romero (1986). Se identificaron dos tipos de patrones visuales, además un patrón mixto y otro irregular. Los hallazgos pertenecen a poblaciones de origen mesoamericano, ubicadas en la Península de Nicoya. La mayor cantidad de patrones visuales se presentó en el sitio arqueológico de Jícaro. The anterior dental aesthetics of the Pre-Columbian populations of two archaeological sites of the Costarican territory is studied according to the visual patterns. The description and classification of them is based on the variations in the dental modifications in vestibular of the dental pieces according to J. Romero’s classification (1986). Two types of visual patterns, plus one mixed pattern and another irregular were identified. They were discovered in mesoamerican populations, localized in the Nicoya`s Peninsula. The majority of the visual patterns were localized in the Jicaro`s archaeological site. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Estética dental, poblaciones precolombinas, modificaciones dentales, patrón visual Introducción En la antropología, la dentición constituye un material de capital importancia gracias a que la consistencia de sus componentes estructurales la protege contra el deterioro del ambiente. Además los dientes son elementos constitutivos independientes y fácilmente distinguibles, que facilitan el estudio antropofísico aún cuando las piezas se encuentren sueltas (Tiesler, 2001). En los últimos años, se ha intensificado el estudio biomédico, genético poblacional y antropológico de las poblaciones amerindias, con el objetivo de tener mayor comprensión de la estructura cultural, genética y ecológica de estos grupos humanos (Brenes y Barrantes, 1983). Dental aesthetic, pre-columbian populations, dental modifications, visual patterns La introducción del estudio de la dentición en sus aspectos morfológicos, antropológicos y epidemiológicos, contribuye a ampliar el conocimiento del ecosistema bio-sico-social para una percepción integral de la cultura y etnohistoria (Brenes y Barrantes, 1983). Por varios miles de años, los pueblos han modificado sus dientes deliberadamente; algunos de los casos más antiguos de alteraciones dentales, vienen de Mesoamérica, especialmente de México, y pueden ser datados del 1400-1000 a.C. (Arcini, 2005; Labajo. E, 2007). Algunas investigaciones indican que este fenómeno tiene su pico durante el período 700–1400 d.C. La importancia cultural de los artificios dentales, reside en el ámbito de la tradición y la ritualidad, como medio ornamental y expresión de identidad cultural. Según las referencias, en diferentes sociedades, muo Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 25 Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28 chas de ellas ya extintas, la extracción de caninos o incisivos indicaba la nubilidad en la mujer o la madurez en el hombre, el duelo o algún castigo. Sus protagonistas refieren fines estéticos o propósitos prácticos, como la prevención de la caries. En muchas comunidades los adolescentes y adultos jóvenes, se sometían a la operación dental como requisito para el ritual de iniciación (Labajo. E, 2007; Tiesler, 2001). La mutación varía dependiendo de la sociedad y su motivo se debe estudiar por separado para cada caso en particular. Patrones visuales Los patrones visuales precolombinos se consideran no solo como la simple sumatoria de tipos formales de mutilaciones dentales (limados e incrustaciones,) sino aquella que se concibe como el resultado de un conjunto de procedimientos empleados para lograr algún efecto visual o estética dental, de esos tiempos y culturas. Los investigadores de las mutilaciones dentarias de la América prehispánica, siguen actualmente la tipología de J.ROMERO (1970, 1986) quien determinó siete tipos básicos de mutilación dental basados en el estudio de una colección de 1212 dientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Cada tipo básico tiene al menos cinco variantes, que dan un total de 59 clases diferentes de mutilación dental, clasificadas según la naturaleza de la alteración del contorno coronario, la inclusión de detalles decorativos de las superficies vestibulares o la conjunción de ambos. Los patrones visuales tienen como base, las modificaciones dentales individuales descritas en la clasificación de J. ROMERO (1986). Según los patrones visuales propuestos por Tiesler (2001); para la clasificación de las decoraciones dentales se describe el Patrón A (Img. 1), que es el compuesto por muescas rítmicas que aparecen sobre el centro del borde incisal de cada pieza; el Patrón C implica la reducción conjunta de dos ángulos dentales adyacentes. Otras denticiones poseen una serie de muescas incisales pero no sobre el borde, sino sobre el ángulo lateral de cada pieza, y se catalogan como Patrón B5. Algunas otras formas centradas, aparecen en el registro iconográfico aparte de las muescas. Entre sus variantes destacan los patrones en forma de “Ik”, término que en la cultura Maya alude al dios solar al que representa. También se presentan en el registro las piezas dentales con incrustaciones (Patrón E y E compuesto) pero son menos frecuentes que las denticiones con limado. Los patrones resultantes de la perforación única de los dientes se diferencian de las formas compuestas, ya sea por incrustaciones múltiples o por su combinación con el limado. A los patrones básicos descritos, se agrega otro destinado a alojar las 26 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. formas compuestas (“COMP”). Estas últimas no pueden ser asignadas en ninguna de las categorías antes mencionadas, por lo que se clasifica como “irregulares”. En otros casos, los investigadores se enfrentan al problema de la falta de piezas, lo que obstaculiza una asignación determinante, entonces se clasifican como “no identificables” o “NID”. Por último, se define el aspecto de la simetría visual mediante la comparación de la presencia o ausencia de mutilaciones y el tipo de estas en el lado derecho, en comparación con las que presentan en el lado izquierdo de los especímenes. Discusión En Costa Rica se han encontrado individuos que mostraban algunos de los patrones visuales que se han descrito, ubicados en dos sitios arqueológicos descubiertos hasta el momento, ambos en la Península de Nicoya: El de Nacascolo/ conocido como: G-89Na (fecha de estudio 1978, Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional), y el de Jícaro/ conocido como: G-439 Ji (fecha de estudio 2006-2007-2008, Departamento de Protección al Patrimonio Cultural del Museo Nacional). En el sitio de Nacascolo se encontró uno de los dos individuos con el Patrón A (Foto 1), y en el de Jícaro el otro, y un sujeto con el Patrón C (Foto 2). También en este mismo lugar se apreciaron patrones combinados, es decir; un tipo en maxila y otro tipo en mandíbula de una misma persona. La combinación más frecuente fue aquella que presentó el Patrón A en maxila y el Patrón C en mandíbula; esto se observó en dos de los individuos (Foto 3). También se registró un espécimen con modificaciones dentales solo en los incisivos inferiores, todas ellas diferentes; se clasificó como “irregular” al no poder identificarla en ninguno de los grupos. Los antiguos griegos postularon conceptos básicos en el intento de cuantificar la estética, lo que incluyó la “proporción divina”, la simetría, unidad y armonía. Existió también el Principio Gestalt que combina estos aspectos de una manera más lógica y coherente, encapsulando los siguientes cuatro elementos: proximidad, similaridad, continuidad y el cierre (Ahmad, 2005). Las composiciones dentales precolombinas vistas así incorporan las entidades antes mencionadas, lo que resulta en una composición estable y armónica. La creatividad estética en general, induce la transmisión de una emoción a través de la percepción de la resonancia presentada por la naturaleza de las formas y las relaciones (Rufenacht, 2001); dicha emoción se transmite de manera clara, en cada uno de los patrones visuales creados por las poblaciones precolombinas descritas. Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28 En el estudio de Tiesler y colaboradores (2001), las decoraciones dentales entre los antiguos Mayas, en la muestra de Copán, diferencian internamente en cuanto a su prevalencia y patrón visual, ya que se marca una preferencia por el Patrón C en las áreas courbanas, en tanto que en el centro de los asentamientos y en los conjuntos habitaciones complejos (aquellos con un mayor desarrollo económico y social) presentan una frecuencia relativamente baja del Patrón C y alta en los Patrones de Ik y E. Lo que en resumen, ubica a los patrones visuales de Ik y E con una alta posición en la jerarquía social. Según la teoría de Solís y Herrera (2007), las características físicas de algunos individuos sepultados en el sitio de Jícaro, sugieren que se trata de inmigrantes de origen mesoamericano que se instalaron en la zona. Allí desarrollaron conocimientos y destrezas de una tecnología para el trabajo sobre conchas, de las cuales hicieron herramientas y adornos. El hecho hasta ahora reportado, de deformación craneal y limadura dental, con excepción de dos individuos en el sitio Nacascolo (Wallace y Accola 1980) – sólo uno de ellos con patrón visual- apuntan a que Jícaro fue uno de los primeros lugares donde se puede documentar el arribo y permanencia de un grupo emigrante (Solís y Herrera, 2007). Guanacaste situado en el borde sur de Mesoamérica, posee los patrones visuales A y C lo que podría aportar un factor cultural más de apoyo a la teoría anteriormente expuesta por Solís y Herrera. Si bien estos patrones no son complejos como los Ik y E de las sociedades estudiadas por Tiesler (2001), sí son manifestaciones de prácticas culturales precolombinas encontradas en el territorio costarricense que son dignas de ser mencionadas. Aún falta estudiar la evidencia de mutilación dental en grupos autóctonos, la práctica de este tipo de mutilaciones en otras áreas de América Central y si existieran, comparar semejanzas y diferencias. Por otra parte, Tiesler y colaboradores (2001) proponen que la aceptación de la intervención, con los riesgos a la salud y las secuelas posteriores, delatan la importancia del alto valor social que tenía la decoración dental para los antiguos practicantes Mayas tanto como rito pero también con gran valor estético según los patrones que se realizaron. La finalidad claramente estética se infiere de la realización de las mutilaciones preferentemente en los dientes anteriores (Beltrán del Río, 2007). Conclusiones No se puede estudiar en su totalidad, la estética dentofacial precolombina porque que no se tienen los elementos faciales de los individuos, pero podría decirse que se alteró el bienestar del paciente puesto que, en muchos de ellos, se observan pérdidas óseas severas y abscesos, muy probablemente por la preparación dental. Hacen falta más estudios respecto a las patologías y enfermedades dentales relacionadas directamente, con aquellas que presentan estos patrones dentales estéticos. No se debe descartar la presencia de más de estos o de otros patrones visuales aún no encontrados en el territorio costarricense. En muchas ocasiones se encuentran la maxila o la mandíbula de diferentes individuos con pocas piezas dentales, o aquellas donde no se pueden ver, de forma clara, estos patrones por desgastes severos de sus piezas anteriores. El concepto actual de estética dental difiere ampliamente con el practicado en la antigüedad y en el espacio. El desarrollo cuidadoso de la técnica en Odontología ha llevado a la producción de una dentición acorde con los patrones estéticos de las sociedades contemporáneas con unidad, simetría, forma, balance, color, estructura y función. Es por esto que cada vez más, los pacientes exigen al profesional calidad y estética en su trabajo no solo en el sentido objetivo de las “técnicas”, sino además, en crear belleza que se disfrute y que brinde placer a los sentidos (Nash, 1988). Actualmente en las escuelas odontológicas le damos un 90% de importancia a la estética dental en los dientes anteriores, coincidiendo con la importancia dada por las culturas antiguas que, como se ha mencionado, también le daban a las mismas piezas anteriores. Se puede señalar que la mayor admiración desde el punto de vista odontológico sobre estas culturas prehispánicas, radica en la preocupación que nuestros antepasados tenía por la estética (Beltrán del Río, 2007). En dos poblaciones de origen mesoamericano, ubicadas en la Península de Nicoya, se identificaron dos tipos de patrones visuales, además de un patrón mixto y otro irregular. La mayor cantidad de patrones visuales se observó en el sitio arqueológico de Jícaro. Nota Aclaratoria La investigación anterior fue parte de los resultados de la tesis expuesta por la autora para optar por el grado de Máster en Operatoria Estética en la Universidad de Costa Rica en noviembre de 2009. Contó con la aprobación de la Comisión de Investigación de la Facultad de Odontología de esa institución, bajo la supervisión del Dr William Brenes, tutor de la misma y cuenta con el visto bueno de parte del Museo Nacional mediante el Memorando DGM-249-2009. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 27 Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28 PATRÓN “A” PATRÓN “C” Foto 1. G-NA89, ent 2 cráneo II. Mutilación dental del patrón visual “A”. PATRÓN “B” PATRÓN “Ik” PATRÓN “E” Foto 2. G-439Ji, Op 30, ent 92. Patrón Visual “C”. Img. 1. Patrones visuales propuestos para la clasificación de las decoraciones dentales. (Tiesler, 2001) Bibliografía 1. Ahmad I. Anterior dental aesthetics: Historical perspective. British Dental Journal 2005; 198: 737-742. 2. Arcini C. The Vikins Bare Their Fiel Teeth. Am. J Phys Anthropol 128: 727-733, 2005. 3. Beltrán del Río GRA. Apreciación estética odontológica de la cerámica prehispánica. Revista ADM Nov-Dic 2007; LXIV (6): pp 221-225 4. Brenes W. Barrantes R. Salud Oral y Mofrología dental de los Amerindios Guaymí de Limoncito. América Indígena. Vol XLIII, no 1, enero-marzo, 1983. 5. Chiche G. Pinault A. Prótesis Fija Estética en Dientes Anteriores. Cap 1: Principios artísticos y científicos aplicados a la odontología estética. MASSON S.A 2002. 6. E. Labajo G. B. Parea P. J.A. Sánchez B.J. Carrion S. M. Gómez S. M.M. Robledo A. Mutilación dental: la cosmovisión en la estética de la sonrisa. Revista de la Escuela de Medicina Legal UCM, septiembre de 2007, pág. 4-14. 7. Nash David A. Professional ethics and esthetic dentistry. Esthetic dentistry. JADA, September, 1988, 7-E – 9-E. 8. Romero MJ. (1910-1986). Dental mutilation, trephination and cranial deformation. Handbook od Middle American Indians, 9: 50-67 (1970) Universidad de Texas, Austin. Revisado en: Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. IV parte. Colección Fuentes, Instituto Nacional de Antropología e Historia (1986), 190 pp. México. 9. Rufenacht, C. Principios de Integración Estética. Ed. Quintessence, S.L. Barcelona, 2001. 10. Solis F. Herrera A. Avance de Investigación II Temporada de labores en el sitio Arqueológico Jícaro (G-439Ji). Presentado a la Comisión Arqueológica Nacional. Agosto 2007. 28 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Foto 3. G-439Ji, Op 31, ent 133. Patrón combinado. 11. Tiesler Vera. Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Klaus Thiele Ed. Euroamericanas. México, 2001. 12. Valerio I. Modificaciones dentales precolombinas en Costa Rica: estudio de tres sitios arqueológicos. Proyecto Final de Graduación – Maestría Profesional en Odontología con énfasis en Operatoria Estética- San José, C.R: 85H; 9 ils, 14 fotog, 2009 13. Wallace H. Ricard M. Accola. Investigaciones arqueológicas preliminares de Nacascolo, Bahía Culebra, Costa Rica. Vínculos. Vol. 6, Nov. 1-2, 1980 CALIDADES Irene Valerio Alfaro Máster en Operatoria Estética, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: irene.valerio@gmail.com REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SINDROME DE FATIGA CRÓNICA chronic fatigue syndrome A rroyo- A raya R andal Practica Privada Costa Rica Morera- Hernández Héctor Hospital de la Anexión de Nicoya Costa Rica Fecha de ingreso: 25.09.12 / Fecha de aceptación: 17.10.12 RESUMEN ABSTRACT El síndrome de fatiga crónica (SFC) anteriormente se denominaba encefalomielitis miálgica, hoy en día se le puede conocer con ésta misma denominación, o bien como Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC encefalopatía miálgica/síndrome de fatiga crónica). Chronic fatigue syndrome (CFS) formerly called myalgic encephalomyelitis, today can be known with this same name, or as Chronic Fatigue Syndrome (ME / CFS myalgic encephalopathy / chronic fatigue syndrome). Ha sido clasificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como una enfermedad neurológica grave y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos. PALABRAS CLAVE It has been classified by the WHO (World Health Organization) as a serious neurological disease and listed American new infectious diseases, recurrent and drug resistant. KEY WORDS Chronic fatigue syndrome, encephalomyelitis, myalgia, nerve problems. Síndrome de fatiga crónica, encefalomielitis, mialgia, problemas neurológicos Revisión de Literatura El síndrome de fatiga crónica (SFC) presenta distintas denominaciones tales como: síndrome de fatiga crónica y disfunción inmune, encefalomielitis miálgica o encefalopatía miálgica. Este síndrome se caracteriza primordialmente por un profundo cansancio, el cual se acompaña de una serie de síntomas que afectan directamente la vida de quien la padece. Actualmente se describe como una enfermedad poco conocida por la población así como por el gremio médico. Esta afección fue descrita científicamente hace 18 años y hoy en día existen muchos criterios desconocidos de esta identidad. rológico de carácter infeccioso, recurrente y resistente a los medicamentos. Es multisistémica, la cual afecta y a la vez compromete diferentes sistemas como el inmune, neuroendocrino y nervioso autónomo. Las principales características son fatiga intensa tanto física como mental con una duración de al menos seis meses y que afecta de manera importante el desenvolvimiento de la persona en sus actividades ocupacionales, sociales y personales y suele acompañarse de síntomas similares al resfriado así como al sueño no reparador. Además debe de acompañarse de más de 4 de los siguientes síntomas: 1. Dificultades de concentración y pérdida de memoria. Clasificación 2. Faringitis recurrentes. Ha sido clasificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como una enfermedad nueva de tipo neu- 3. Adenopatías. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 29 ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33 4. Dolor muscular. la adolescencia una etapa más frecuente que la niñez, sin embargo ambos grupos presentan una incidencia relativamente baja. 5. Dolor articular. 8. Fatiga tras el esfuerzo (físico o mental) que persiste más de 24 horas después del mismo. Entonces según (Casas 2009), la incidencia del SFC dentro de la población adulta puede variar de acuerdo a los estudios que se han realizado, el porcentaje promedio de incidencia, entonces para los adultos se demarca entre 0.007% y el 2.8% y del 0.006% al 3.0% en Atención primaria. Además de los síntomas anteriormente nombrados, quienes padecen el Síndrome de Fatiga Crónica pueden presentar síntomas adicionales tales como: El porcentaje de incidencia infantil encontrado en Inglaterra es entre 0. 05% y 0.1% existiendo predominancia por la adolescencia. • Problemas visuales (incluye visión borrosa, fotofobia, dolor ocular) Aunque existen varios casos intrafamiliares, se menciona que no existe evidencia de que ésta condición pueda trasmitirse, lo que se cree es que exista una predisposición de carácter genético, sin embargo no es un dato confiable ya que se requiere de mayor investigación que así lo confirme. 6. Jaquecas de nueva aparición. 7. Sueño no reparador. • Problemas de carácter psicológicos (irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, ataques de pánico) • Escalofríos y sudoración nocturna • Fiebre de bajo grado o temperatura corporal baja • Intestino irritable • Alergias y sensibilidad a comidas, olores, ruidos, químicos o medicamentos • Entumecimiento, hormigueo o sensación de quemadura en la cara o extremidades • Dificultad para mantener una posición erecta, problemas de balance y desmayos. Epidemiología Los primeros indicios hacia el diagnóstico del SFC se empezaron a establecer mediante un estudio realizado por el Centro para el Control y Prevención de la enfermedad de Estados en un período de tiempo de 1989 hasta 1993. Es estudio reveló que de 4 a 8 de cada 100000 estadounidenses mayores de 18 años que se encuentran en control médico sufren del Síndrome de Fatiga Crónica, sin embargo este estudio no resultó tan relevante debido a que se tomó en una región determinada y no al azar, característica que daría mayor criterio de confiabilidad e integración global que determinara la incidencia real. Casas (2009) establece que las mujeres son 4 veces más propensas a sufrir del síndrome de fatiga crónica, en un rango de edad que oscila entre los 40 y 50 años, cuyo nivel socioeconómico es bajo. Así mismo afirma que puede presentarse a cualquier edad, siendo 30 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. El promedio de duración característico del SFC es de 37 a 49 meses, y por lo general su recuperación total es mayor en jóvenes y niños que en adultos, sin embargo a este dato, existe otro que indica que entre un 5 y 10% de éstos continúan afectados durante años. Signos y Síntomas Según los Centros para el Control de las Enfermedades de los EEUU (CDC), los criterios mayores para un diagnóstico del SFC incluyen: 1. Fatiga El tipo de fatiga experimentada por estos pacientes no es una fatiga normal que remite con el descanso. Al tipo de fatiga presente en el SFC se le considera “patológica” la cuál se combina con agotamiento, debilidad, pesadez, malestar general, inestabilidad cefálica y somnolencia, sintomatología que suele ser sumamente debilitante y extenuante para el paciente. La capacidad de realizar actividades en el paciente se reduce en un 50% o más, a tal punto que los imposibilita a salir y realizar ciertas actividades por sí mismos. Algunos autores clasifican ésta fatiga aún más extenuante que aquella sufrida por quienes están sometidos a quimioterapia y pacientes con VIH (hasta unas dos semanas antes de morir). El agotamiento cognitivo puede ser evidente cuando las respuestas del paciente se hacen más lentas, menos coherentes y experimenta más problemas para encontrar palabras e información. (Carruthers, B and van de Sande, M 2006) Los caracteres que acompañan la fatiga deben tratar ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33 de identificarse con el propósito de darles un tratamiento adecuado. (Carruthers and col 2006) manifiestan que la intolerancia ortostática o incapacidad de tolerar actividades sostenidas en vertical, puede ser asociada con el agotamiento abrumador, la debilidad, y la necesidad de acostarse. A menudo hay fatiga de excitación debido a la pobre calidad y a veces cantidad de sueño. La fatiga de baja oxigenación se produce porque se libera insuficiente oxígeno al cerebro y a los tejidos. Estos pacientes también sufren de fatiga metabólica, la cual es causada por la incapacidad de transformar los sustratos en energía, actividad realizada por las células. Así mismo la fatiga muscular es sumamente común. 4. Dolor El dolor experimentado es crónico y se debe a una disfunción de las áreas de procesamiento del dolor del sistema nervioso central el cual manda inapropiadas señales de dolor entre el cerebro y el cuerpo. El paciente puede experimentar mialgias generalizadas o dolor no anatómico, aleatorio y a menudo migratorio. El dolor puede ser descrito como agudo, disparando, profundo, quemando, vibrando, hormigueando, etc. Son comunes los espasmos musculares y dolores de cabeza de inicio nuevo, incluyendo cefaleas tensionales y migrañas. Un subgrupo de pacientes con SFC también cumple los criterios del síndrome de fibromialgia y/o de dolor miofascial. (Collinge1993). 4. Manifestaciones neurológicas/cognitivas 2. Malestar y/o Fatiga Posesfurzo Los pacientes experimentan fatiga debilitante, dolor general, deterioro funcional así como síntomas adicionales que pueden acrecentarse luego de haber realizado inmediatamente esfuerzo físico o incluso un lapso después de realizarlo. Carruthers and col (2006) afirman que los pacientes experimentan rápida fatiga muscular y carecen de resistencia, así mismo los síntomas sugieren una fisiopatología que implica activación del sistema inmune, canalopatía con estrés oxidativo y toxicidad relacionada con el óxido nítrico, y/o intolerancia ortostática. El tiempo de recuperación es inusualmente largo, generalmente un día o más, y el ejercicio puede provocar una recaída. 3. Trastorno del sueño Distintos autores concuerdan que existe alteraciones en el ciclo circadiano, dificultad para conciliar el sueño así como para mantenerlo incluso no alcanzan fases profundas de sueño y si llegan a experimentarlo se da en períodos muy cortos de tiempo, presentan sueño fragmentado, sueño no reparador, agotamiento matutino y una variación diurna anormal de los ritmos del sueño y de los niveles de energía. (Carruthers and col 2006) manifiestan que la hipersomnia es un rasgo común, particularmente en la fase aguda. Los problemas de sueño suelen ser crónicos, más que intermitentes. El insomnio a menudo incrementa cuando el paciente está demasiado exhausto. Puede presentarse el síndrome de piernas inquietas y el trastorno de movimientos periódicos de miembros. Un subgrupo de pacientes puede tener el síndrome de resistencia de vías respiratorias superiores, apnea del sueño u otros desordenes tratables del sueño. Las neuroimágenes estructurales y funcionales sugieren que una implicación neuropática juega un papel primario al causar una disrupción en la coordinación normal entre cerebro y cuerpo. (Carruthers and col 2006) (De Lange el cols 2005) realizaron un estudio controlado con la técnica de morfometría estructural MRI para medir el volumen y la concentración de tejidos cerebrales mostrando que el volumen de la materia gris del cerebro estaba significativamente reducida y que había un promedio del 8% de reducción del tejido cerebral, problema global en los pacientes, demostraron que los pacientes utilizan más áreas del cerebro cuando se trata de actividades auditivas cognitivas, lo que se traduce a mayor esfuerzo para realizar actividades cognitivas, lo que contribuye a la fatiga cognitiva. Las distintas manifestaciones de carácter cognitivo varían entre un individuo y otro y son más evidentes en presencia de fatiga. (Carruthers and col 2006) alegan que los caracteres más comunes son la “niebla cognitiva”, confusión, alteración en el proceso de información así como del tiempo de reacción, dificultad para hablar y encontrar palabras, dificultad para concentrarse y pérdida de memoria. Presentan fenómenos de sobrecarga tales como hipersensibilidad a sonidos, temperatura y olores, así como fotofobia. Presentan dificultad para concentrarse en presencia de dos estímulos, sobre todo si son auditivos y visuales simultáneamente. Existen alteraciones motoras y de percepción son comunes la debilidad muscular y las fasciculaciones, el paciente se ve imposibilitado de caminar sobre superficies desiguales y puede experimentar desorientación. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 31 ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33 Pueden existir síntomas adicionales tales como visión borrosa o doble,dificultad para enfocar, resequedad visual y tinnitus. • Episodios de sudoración y escalofríos. • Espasmos dolorosos y sensación de frío o calor en las extremidades. 6. Manifestaciones autonómicas Intolerancia Ortostática Crónica (IOC) 7. Manifestaciones neuroendocrinas El paciente es incapaz de realizar actividades estando de pie (verticalmente), luego de estar un período de tiempo en pie, el paciente experimenta un cansancio extremo, con urgencia de acostarse, confusión, malestar e incremento de los síntomas. A nivel endocrino la sintomatología es pérdida de capacidad termostática, intolerancia al frío o calor la cual puede empeorar en presencia de otros síntomas, marcados cambios de peso, hipoglucemia, desregulación del SNC. Por lo que el recostarse mejora los síntomas del paciente. 8. Manifestaciones inmunes Según (Carruthers and col 2006) explican que el paciente suele experimentar: Hipotensión neuralmente mediada (HNM): caída precipitada de más de 20-25mm de mercurio de la presión sanguínea sistólica al ponerse en pie o al estar de pie sin moverse. Los síntomas pueden incluir ligereza de cabeza, mareo, dolor precordial opresivo, cambios visuales, palidez, urgencia de acostarse y, a veces, síncope. Se habla de agentes infecciosos desencadenantes del SFC tales como citomegalovirus humano, Epstein Barr en corazón, infecciones cerebrales causadas por virus, virus del herpes (HHV6) Diagnósticos Diferenciales Síndrome de Fibromialgia: el dolor es la característica más relevante, donde éste se puede desencadenar por un trauma físico. Trastornos psiquiátricos: depresión Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS): Al ponerse en pie hay una rápida acción del corazón, o bien un incremento de más de 30 latidos por minuto, o un ritmo de más de 120 latidos por minuto durante 10 minutos de estar en pie, más o menos una caída de la presión sanguínea. La taquicardia es más frecuente que la hipotensión. Los síntomas pueden incluir inestabilidad cefálica, mareos, nausea, fatiga, temblores, respiración irregular, dolor de cabeza, cambios visuales, sudores y, raras veces síncope. Hipotensión postural retardada ocurre cuando hay una caída de la presión sanguínea diez minutos o más después de que el paciente se ponga en pie. Trastornos Somatomorfos: trastornos mentales y de comportamiento. Tratamiento No existe a ciencia cierta un tratamiento específico que acabe con este mal, sin embargo, se trata en la medida de lo posible de reducir los síntomas, fortaleciendo la unión entre el paciente y su familia, además se recurre a terapia física, y regulación de las horas de sueño. Palpitaciones con o sin arritmias cardíacas. También se realizan estrategias de autoayuda, las cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida del paciente. Dolor de pecho parecido a angina y/o trombosis. Estas consisten en: Existen síntomas adicionales que alteran el Sistema Nervioso Central tales como: 1. Educación del paciente: informar al paciente y a sus familiares, una vez dado el diagnóstico, sobre qué es lo que se espera de la enfermedad, así como información general sobre agravantes y señales de alerta tempranas que le permitan conocer sus límites y saber cuándo debe detenerse antes de exceder su límite de actividad. • Trastornos respiratorios (falta de aire, dificultad de retención de la respiración, disnea posterior a realizar un esfuerzo). • Irregularidades intestinales como estreñimiento, diarrea, síndrome de colon irritable, dolor, náuseas. • Disfunción de la vejiga la cual incluye dolor, aumento de la micción, disuria y nocturia. 32 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Se debe animar al paciente a tomarse su temperatura corporal antes y después de realizar actividad física, si su temperatura disminuye quiere decir que realizo más actividad de la que se recomienda. ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33 Se recomienda brindar técnicas de relajación y reducción de estrés. Bibliografía 2. Técnicas de Autodesarrollo: Se le educa al paciente para que aprenda a confiar en sus sensaciones, a que dedique un lapso de tiempo para descansar o realizar otras actividades, por otra parte se insta al paciente a establecer límites en el tiempo y grado de actividad física. 1. Bornhauser, N, Csef, H (2005) Nuevas enfermedades ¿del alma? Reflexiones psicosomáticas a propósito de algunas analogías estructurales entre síndrome de fatiga crónica. Rev Chil Neuro-Psiquiat 43(1): 41-50 2. B. M. Carruthers et al.; Van de Sande, Marjorie (2011). «Encefalomielitis miálgica: Criterios de consenso internacional» (en español). Consultado el 13-02-2012. 3. Collinge, W (1993) Recuperarse del Síndrome de Fatiga Crónica. Una Guía para Auto-reforzarse. 4. Engleberg NC. Chronic fatigue syndrome. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 131. 5. Fernández, J, Lluís M, Nogué, S, Munné, P. (2005) Síndrome de fatiga crónica e hipersensibilidad química múltiple tras exposición a insecticidas. Med Clin (Barc). 124(12):451-3 6. Firestein GS, Budd RC, Harris ED Jr., et al., eds. Kelley’s Textbook of Rheumatology. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008. 7. Rivero, J. C. (2009). Síndrome de Fatiga Crónica. Pediatr Integral , XIII 277-284. 8. Santhouse A, Hotopf M, David AS. Chronic fatigue syndrome. BMJ. 2010;340:c738. 9. Villanova, E., Nogue, S. (2003) Relación causal del Síndrome de Fatiga Crónica con la exposición a sustancias químicas. Revista de Toxicología Asociación Española de Toxicología.20:81 10. White, P. (2004). What causes chronic fatigue syndrome? BMJ. 23;329 11. Whiting P, Bagnall AM, Sowden AJ et al (2001) Interventions for the Treatment and Management of Chronic Fatigue Syndrome. JAMA 11:1360:1368. 3. Mejoramiento del Sueño: Se insta al paciente a tener períodos de descanso dependiendo de sus necesidades y actividad física, se debe establecer un horario regular para dormir el cual debe acompañarse de métodos de relajación como bañarse lo cual a la vez contribuye a mantener el cuerpo caliente durante la noche, escuchar música que relaje y ayude a conciliar el sueño, brindar al cuerpo un adecuado soporte postural. 4. Dieta equilibrada y consideraciones nutricionales: Se recomienda una dieta nutritiva procurando se realice siempre en el mismo horario, adecuada hidratación, ingesta de suplementos vitamínicos y bebidas que contribuyan a reponer electrolitos, esto en cada caso en específico. 5. Movimiento corporal y Fitness: Se recomienda ejercicios como el yoga que contribuyan a mejorar el equilibrio corporal, mantener actividad física con las respectivas limitaciones que requiere el SFC y cada caso en particular. Evitar actividad y trabajos que eleven el nivel de esfuerzo capaz de soportar. CALIDADES Tratamiento del SFC vía medicamentosa Arroyo Araya Randal Alberto Odontólogo General Practica Privada Correo electrónico: syhj1980@gmail.com Antidepresivos: En casos donde los pacientes producto del diagnóstico y en presencia de una fatiga extenuante lleguen a padecer de episodios depresivos. Esteroides: Principalmente cuando se ve alterada la función del sistema inmunológico. Morera Hernández Héctor Manuel Médico General Hospital de la Anexión de Nicoya, Costa Rica Vitaminas y suplementos minerales. Aceite de onagra. Inyecciones de magnesio. Galantamina: En tratamiento de demencia. o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 33 34 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. COMUNICACIÓN BREVE Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapiamiofuncional Orofacial rehabilitation, early and preventive treatment: Miofuncional Therapy Dra Milagro Barquero Arce Odontóloga General Fecha de ingreso: 21-07-2012 / Fecha de aceptación: 08-08-2012 Introducción El objetivo central de este Programa de Intervención es potencializar la efectividad masticatoria, facilitar la deglución y diagnosticar problemas de disfagia en la población atendida, para que en forma integral se mejore, recupere o adecue la funcionalidad del Sistema Estomatognático. La metodología utilizada para la documentación de casos en el Programa de Terapia Miofuncional de la Clínica Santa Paula, es descriptiva, observacional, donde se aplican protocolos de diagnóstico terapéutico y diagnóstico odontológico, ya establecidos y validados en el área de la salud, con la única variable de aplicar una intervención interdisciplinaria en sesiones conjuntas, donde cada especialista aporta su valoración para facilitar la recuperación o adecuación de la funcionalidad en el individuo tratado, manejando el concepto integral del cuerpo humano que de resultados positivos a corto plazo. Embrión de 4 semanas: se identifican el estomodeo(boca primitiva), los procesos maxilares superiores crecen y se fusionan medialmente, las dos fosas nasales aumentan en altura y profundidad en la 6ª semana, se dan las primeras señales de dentición en la 7 semanas con la formación del paladar primario que se complementa en la 8ª semana junto con los procesos palatinos, teniendo en la 10ª semana la osificación del paladar duro. Si hablamos del crecimiento facial establecemos la relación con el Cartílago de Meckel como precursor de mandíbula y centro de crecimiento, los proceso morfogenético se explican mediante los principios V, Teoría del tabique nasal de Scott, Teoría de las tuberosidades maxilares, Teoría de la matriz funcional de Moss, que definen las funciones oraofaciales de: maduración y alteraciones asociadas al desarrollo. La continuidad en el desarrollo adecuado permite realizar las funciones del aparato estomatognático: - Respiración - Masticación Entre los alcances documentados se establece una intervención interdisciplinaria, con resultados y cambios significativos en la funcionalidad del Aparato Estomatognático. Como limitaciones a la extensión de este programa a nivel de clínicas privadas, se establece el costo del tratamiento, porque debe cancelarse la participación de cada terapeuta. Lo que debe justificarse con el ahorro a mediano plazo para el paciente porque acorta el tiempo de tratamiento. - Succión - Deglución - Mordida – Habla Como las funciones orofaciales del neonato • Respiración. • Alimentación: succión – deglución. Marco Conceptual de donde se fundamenta científicamente la intervención preventiva: El Aparto Estomatognático resalta por sus componentes estáticos y dinámicos Para establecer la relevancia de las mismas en: • Preservan la vida del neonato. • Alimentación - nutrición - motricidad 1. Estructura estática (ósea) - Desarrollo orofacial armónico. 2. Estructura dinámica. Crecimiento maxilofacial: principios embrionarios, crecimiento facial prenatal, proceso de crecimiento facial. Las funciones oraofaciales: maduración, alteraciones asociadas a las estructuras dinámicas - Métodos adecuados desarrollo adecuado. - Engranaje correcto de las funciones o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 35 BARQUERO M.Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapiamiofuncional. comunición breve . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:35-38 Dentro de este desarrollo podemos identificar problemas externos por condiciones especiales de salud y maduración como: Prevenir malos hábitos / parafunciones. - Niños con dificultades para la alimentación sin diagnosticar. - Bebés con sonda y sin estimulación orofacial. “La adaptación a nuevas situaciones de desequilibrio es continua y provocará modificaciones sobre los aspectos: funcionales, morfológicos y estructurales, y sobre la estética externa de la cara”. (Kölher, 1995) - Métodos de alimentación inadecuados. IMPORTANCIA DE LA SUCCIÓN. - Persistencia de habilidades de alimentación inmaduras. - Este proceso permite el paso de información sobre el funcionamiento neurológico de las estructuras oromotoras. Los músculos masticatorios funcionan activamente, con la maduración del Sistema Nervioso Central por lo que desaparecen algunos reflejos orales. Con la succión se da una ejercitación de las estructuras orales que participan en el desarrollo músculo-esquelético orofacial,constituyendo el punto de partida para la adquisición de patrones más complejos y facilita la madurez digestiva y motora oral Para estos casos es donde se necesita una opción terapeútica integral, que se inspira en la premisa de Plana (1994) - “LA FUNCIÓN CREA EL ÓRGANO Y EL ÓRGANO PROPORCIONA LA FUNCIÓN.” Debemos considerar el rápido crecimiento cráneo facial, la maduración del sistema neuromuscular para establecer mecanismos de prevención de patologías o problemas analizando la relación forma- función durante todo el desarrollo del bebé, conscientes de que tenemos casos especiales como: Posibilitar un desarrollo facial armónico. Cuando el niño tiene entre 7 y 8 meses se hace innecesario desde la visión funcional el mantenimiento de la succión (nutritiva o como hábito) porque ya se cuenta con la maduración de funciones del sistema músculo-esquelético, lo que permite la masticación y se une a la erupción de los primeros incisivos. - Neonato de riesgo por su extrema fragilidad. EVALUACIÓN MIOFUNCIONAL - Puede presentar patologías asociadas. - Alimentación parenteral / enteral en muchos casos. - Favorecer el paso a la vía oral. Muy frecuente en los niños prematuros, que viven el stress de un nacimiento en edades inmaduras,asociarlo con el sufrimiento de experiencias negativas a nivel orofacial, lo que se hace visible al presentar dificultades en los procesos de alimentación, problemas de adaptación a los nuevos utensilios o bien a los cambios en la dieta. OBJETIVOS DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL QUE INVOLUCRA AL ODONTÓLOGO: -Se recomienda iniciarla entre 6 mes y 8 mes revisando el protocolo de alimentación. Se evalúa esta área por el profesional en Estimulación Temprana acompañado por el Odontólogo que realiza una exploración estructural del sistema estomatognático , se describe a continuación los parámetros evaluables: EXPLORACIÓN FUNCIONAL: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Parámetros evaluativos - Persistencia de hábitos alimenticios propios de etapas anteriores. - Patrón postural incorrecto del niño y la madre. Atender a las demandas de la familia en cuanto a los procedimientos motores implicados en la: Alimentación. Un atraso puede alterar todo el proceso funcional. (Avedson y Brodsky) - Funcionalidad de labios pobre. - Utensilios inadecuados, incluso perjudiciales. - Formas incorrectasde administrar la comida. Supervisar la adquisición de patrones de creciente complejidad. Asesorar en cuanto a utensilios, posturas, texturas 36 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. - Motricidad orofacial reducida. - Problemas de derrame del contenido, engullen, no tragan. BARQUERO M.Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapiamiofuncional. comunición breve . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:35-38 Información para el equipo profesional Es necesario: - Cómo succionó al nacer. • Respetar el proceso de desarrollo del niño. - Cómo ingería. • Favorecer situaciones de alimentación adecuadas. - Sonda oro / naso gástrica • No anticipar / atrasar determinadas experiencias - Lactancia materna o artificial, cuánto tiempo. - Posición de la cabeza durante la alimentación. - Posición en la que succionaba. - Control del tronco y de extremidades. - Velocidad de alimentación - Quién administra las comidas. - Manifiesta señales de hambre o sed. BIBERÓN: - Forma, tamaño, material, marca… - Características del entorno. - Actitud del niño. Rechazo o no. - Tamaño del agujero. - Grado de autonomía. - Signos de falsas vías. Odontólogo interviene en: Conclusiones: Masticación: Los beneficios de la estimulación temprana en la motricidad oral es: lograr la adecuación de la musculatura oral, mantener el reflejo de succión y acelerar la maduración del reflejo de succión: - Tipo de alimentos. - Desplaza el bolo. - Si retiene lo mascado. - Boca abierta o cerrada. Nariz: Respiración nasal - Higiene nasal. Valoración estructural: - Postura, cara - Lengua, frenillos. Además se mejora del ritmo de succión, hay más fuerza y precisión logrando mayor coordinación entre movimientos de lengua y mandíbula con mayor coordinación: succión, deglución y respiración. Intervenciones : Los masajes de estimulación oral a nivel Extra-orales: Provocan reflejo de búsqueda y a nivel Intra-orales: Inducen reflejo de succión. • Valoración Funcional : El Odontólogo debe intervenir mediante estrategias que favorezcan el cierre labial, el ritmo y fuerza de la masticación en forma coordinada, esto se logra mediante un diagnóstico: - Babeo - Táctil. - Respiración - Térmica: La sensación de temperatura es relativa. Reflejos orales Deslizar el estímulo: desde distal a medial. - Sensibilidad y tono muscular - Gustativa: suero azucarado o leche. INTERVENCIÓN MULTIDICIPLINARIA: ACTIVIDAD ESTIMULACIÓN MOTORA ORAL Esta fácil intervención puede identificar de manera temprana, dificultades como: mucha sensibilidad intraoral, apretamiento de los labios y además participar en el establecimiento de hábitos de masticación que sirven para desarrollar: los movimientos disociados, entrenar los movimientos de lengua, mejilla y mandíbula. - Labios, arcadas dentarias - Paladar, amígdalas, mejillas… 1. Introducir nuevas texturas de forma gradual. 2. Aumentar las cantidades. 3. Variar los tipos de alimentos: sabores, consistencias, temperaturas, texturas, volúmenes, formas o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 37 Bibliografía 1. Zambrana Nidia ycolb.(1999) Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación oral. Editorial Masson S.A,Barcelona 2. Bentancour,Sossa.(2011)Magnoterapia en el dolor miofacial.Gaceta Médica Espirituana.Cuba 3. Martínez, G (1990). Generalidades Concernientes a la Osteopatía Funcional y Craneal. Revista Terapia Manual y Osteopatía. España. 4. McNeill; C (2002). Temporomandibular Disorders. Quintessence Books. Vol. 1. Tarvell and Simon. USA. 5. Pilat,A (2000). Terapias Miofasciales. Inducción Cráneo- Sacra. Editado por: Escuela de Terapias Miofasciales 1ra. Edición Tomo I y II. España. 6. Fasenella,María.(2004) Propuesta para la aplicación de un programa de tratamientos alternativos en pacientes DTM,ODOUS científica, Cuba. 38 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. INFORMACIÓN Memorias del concurso de carteles Comité Organizador del Concurso CATEGORÍA ABIERTA Efecto de los movimientos ortodónticos sobre la pulpa dental Arlet Oconitrillo Quesada Introducción: Durante los movimientos ortodónticos, es común el desarrollo de injurias sobre el tejido pulpar, inicialmente se producen alteraciones sobre los vasos sanguíneos del ápice dental, que terminan involucrando a toda la pulpa. A nivel pulpar se da angiogénesis, para cumplir con las demandas metabólicas de las células, se observa degradación de las células sanguíneas, lo que produce dentro de los vasos fenómenos de estasis vascular, destrucción a nivel de paredes vasculares, y finalmente bloqueo del vaso sanguíneo. Fase inicial de hiperemia es reversible, y la severidad de reacción depende de magnitud de fuerza aplicada y su duración sino procesos de tipo irreversible o necrosis pulpar Cambios a nivel celular Movimientos fijos: se da presencia de células de tipo mononucleares dentro de la zona odontoblástica y retracción del proceso odontoblástico en el túbulo dentinal Movimiento de Intrusión: Se da Mayor impacto en la región apical compresión de los vasos y desvitalización de los elementos celulares, separación de los odontoblastos de las paredes dentinales. Movimiento de Extrusión: Se da Degeneración de la capa odontoblástica, edema con congestión de vasos pulpares, Índices de respiración celular deprimidos, cambios fibróticos Cambios en la inervación de la pulpa: Degeneración mielínica (desmielinización), Hinchazón y rompimiento de vaina de mielina, Se disuelve en forma de gotas grasas Mediadores químicos de la inflamación pulpar participan de manera activa durante el proceso de inflamación, entre los que se incluyen la histamina, la bradiquinina, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y la sustancia P entre otros. Una vez que éstos se liberan pueden actuar como vasodilatadores o vasoconstrictores neurogénicos. ¿Qué es el rompimiento apical transitorio (TAB)? Andrea González Delgado Introducción: Fenómeno descrito por Andreasen en 1986, como una lesión moderada de la pulpa o lesión combinada entre la pulpa y el ligamento periodon- tal. Se presenta en dientes con formación radicular completa y ápice cerrado. Es el resultado de una luxación que afecta el área perirradicular después de un trauma. Aparece y resuelve sin realizar ningún tratamiento. Se diagnóstica clínicamente por el cambio de color a gris y radiográficamente por zona de rarefacción, resorción apical y ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. Al cabo de un tiempo se presenta el sanado con reversión de los signos y obliteración del espacio pulpar. Objetivo: Dar a conocer el rompimiento apical transitorio (TAB) y sus posibles complicaciones. Conclusiones: Es importante monitorear la vitalidad pulpar a largo plazo, ya que una necrosis es la secuela más común en este tipo de injurias. Por ello, es de suma importancia realizar una buena historia clínica y un acertado diagnóstico, para evitar incurrir en el error de tratar un diente que regresa por sí solo a la normalidad. Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación Natalia Ocampo, Marco Aguilar Introducción: Para la realización de una adecuada terapia endodóntica se debe de cumplir con dos objetivos principales: el técnico, que consiste en preparar y rellenar herméticamente la totalidad del sistema de conductos radiculares, sin alcanzar el periodonto. Y el biológico, en el que se establece que los materiales tóxicos no deben extenderse fuera del periápice, con el fin de permitir las condiciones apropiadas para mantener la integridad y/o lograr la regeneración del tejido periapical. Para llevar a cabo ambos objetivos es importante conocer la anatomía del ápice radicular, ya que cuando se realiza la terapía endodóntica dentro de los parámetros de instrumentación, el daño de los tejidos periradiculares es mínimo, debido a que solo es lesionado un pequeño margen de tejido de forma transitoria. Sin embargo, cuando son extruídas sustancias y/o materiales a través del foramen apical, se produce una reacción inflamatoria de mayor intensidad en donde el papel que cumple el sistema inmune del organismo, y la presencia de microorganismos dentro y fuera del conducto radicular son indispensables para el sanado periapical. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la respuesta que ocurre en el periápice a la extrusión de cementos de obturación, durante la terapia endodóntica. Conclusión: La extrusión de los materiales de obturación hacia los tejidos periapicales va en contra de los o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 39 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 principios biológicos y técnicos vinculados al porcentaje de éxito de la terapia endodóntica convencional. Además se han relacionado al retardo en la reparación periapical y a dolor post operatorio, sin embargo existe reportes de literatura que respaldan que el sobrepaso de cemento no compromete el pronóstico a largo plazo del tratamiento, y que a pesar que no hay regeneración de los tejidos llega a haber reparación de los mismos con reversión de lesiones periapicales. INVESTIGACIÓN: ESTUDIANTES DE GRADO Análisis espectroscópico del precipitado formado por la mezcla de hipoclorito de sodio 5.25% y Clorhexidina 2% para determinar si hay presencia de PCA. Estudio In Vitro. Diana Brenes Jiménez, Jeremy González Barrantes, Nathaly Miranda Muñoz, Dr. Erick Hernández Meza y Dra. Marianella Benavides. Introducción : Thomas & Sem en un estudio realizado en el 2010 analizaron el precipitado formado por la combinación de CHX y NaOCl mediante resonancia magnética nuclear (H-RMN) y se descarta la presencia de PCA, posteriormente en el 2011 Nowicki & Sem determinan la composición química del precipitado mediante RMN (400 HMz), de nuevo descartan la presencia de PCA y afirman que el precipitado está conformado por dos fragmentos químicos derivados de la clorhexidina PCU Y PCGH. Objetivo Determinar si se presenta formación de PCA posterior a la interacción del Hipoclorito de sodio 5.25% con la Clorhexidina 2% mediante resonancia magnética nuclear de 600 HMz. Materiales y Métodos Una muestra comercial de p-cloroanilina serán analizadas mediante resonancia magnética nuclear (600MHz) con DMSO perdeuterado (d6-DMSO) como disolvente. En 10 tubos eppendorf se preparará una mezcla de 0.5 ml de CHX al 2% con 0.5ml de NaOCl al 5.25%. Cada tubo se centrifugará a 14.000 revoluciones por minuto durante 10 minutos, a temperatura de 12- 15 ºC, seguidamente se eliminará el supernatante y se realizará filtración al vacío para obtener el precipitado sólido, el cual se disolverá en 1.0 ml of d6-DMSO y analizará mediante H-RMN 600 MHz. Por último este, se comparará con los espectros de p-cloroanilina. Resultados Al analizar una muestra pura de PCA comercial mediante H-RNM se obtiene un espectro caracterizado por la presencia de dos picos prominentes que conforman un doblete característico para la presencia de PCA, al analizar las muestras que contiene el precipitado producto de la mezcla de hipoclorito con clorhexidina se obtiene un espectro que contiene una compleja combinación de diferentes picos ninguno correspondiente con los característicos para la presencia de PCA. Conclusiones Según los resultados obtenidos por el presente estudio in vitro el precipitado formado por la mezcla de NaOCl 5,25% y CHX 2% no contiene PCA y se necesitarán 40 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. estudios posteriores para determinar la composición de dicho precipitado. ¿Quiénes son y qué hacen los odontólogos costarricenses pensionados? Perfil del odontólogo pensionado costarricense César Vargas Sánchez, Rosa Chacón Introducción: El presente estudio refleja que muchos de los odontólogos pensionados no disfrutan de su jubilación, ya que aún siguen ejerciendo la profesión de Odontología. El patrón profesional durante el paso de los años ha producido cambios como por ejemplo el género donde es lo que mas variado en la carrera en Odontología, lo cual emite una variación importante a futuro y con ello la forma del estilo de vida del futuro odontólogo pensionado de Costa Rica. OBJETIVO PRINCIPAL: Estudiar que se encuentran realizando actualmente los odontólogos pensionados de Costa Rica. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Analizar que garantías reciben por parte de las entidades de pensiones y del CCDCR. Estudiar que estilo de vida presentan los odontólogos pensionados de Costa Rica. METODOLOGÍA: La técnica que se utilizó para la investigación fue una encuesta a 50 personas del gremio, el medio que se utilizó para aplicar la encuesta fue por teléfono o en persona directamente. RESULTADOS: El perfil de los odontólogos pensionados en Costa Rica según la edad con más profesionales pensionados se encuentran entre edades de los 62 a los 70 años de edad, el género que predomina es el género masculino, con un 72% y un 28% de género femenino; además la investigación muestra que la mayoría de los odontólogos aún ejercen la carrera, por cuanto 38 de los 50 entrevistados (76%). CONCLUSIONES: El estudio se realizó para mostrar la forma y estilo de vida que actualmente presenta la población odontóloga pensionada, y proponer algunas estrategias para la preparación de la vida pensionada de los odontólogos. De ahí la importancia observar el patrón de los actuales odontólogos que ejercen la profesión como parámetro para mejorar la calidad de vida de los futuros odontólogos pensionados. DISCUSIÓN: La necesidad de apoyo en la preparación de cierre de práctica en el proceso de envejecimiento y pensión del odontólogo es importante, ya que el comportamiento actual de los actuales odontólogos pensionados aún ejercen la profesión, lo cual denota un riesgo para los odontólogos recién incorporados al tener más problemas en la inserción del mercado odontológico. INVESTIGACIÒN DE GRADO Análisis de la frecuencia de fracturas en el área facial que se presentan en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido entre enero del 2007 a diciembre del 2010. Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 Alonso Casafont Ortiz, Rodolfo Gamboa Montes de Oca Patricia Lorz Ulloa, Diego Céspedes Cruz, Esteban Mora Rojas, Jorge Segura Alpíza. Introducción: Esta investigación consiste en un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, no experimental, transeccional, que se realizó en el período de enero 2012 a diciembre 2012 siendo avalada por el Comité Institucional de Bioética en Investigación del Hospital San Juan de Dios. Actualmente el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios, desde su creación, no se ha realizado un registro específico de lo que se ha presentado durante todo su transcurso con respecto al tema de las fracturas faciales. El trauma facial representa un problema importante de salud, ya que por la alta incidencia que este presenta, la complejidad y diversidad de las lesiones, afecta al paciente de manera que este va a tener una pérdida tanto de las funciones como de la estética facial. Como objetivo general se plantea: Analizar cuál es la incidencia de la frecuencia, etiología y tipo de fractura facial, que se presenta en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios en el periodo entre enero del 2007 a diciembre del 2010. Como objetivos específicos se planteó: Clasificar la distribución de las fracturas faciales, según su tipo, organizándolas desde la fractura más frecuente hasta la menos frecuente, comprobar la etiología de las fracturas que se presentan en el área facial y determinar una relación coexistente entre el tipo de fractura facial con respecto de su etiología. Metodología: Se analizaron 409 expedientes, obteniendo un total de 579 fracturas faciales. Se trata de una muestra probabilística finita, en este caso, la muestra corresponde a la totalidad de la población. La información recolectada incluyó, tipo de fractura facial, etiología, tipo de fractura mandibular, género, y una comparación entre el tipo de fractura facial con respecto a su etiología. Se utilizaron tablas de recolección, además del formato Excel para colocar toda la información. Como método estadístico se utilizo la prueba de ChiCuadrado para sustentar estadísticamente la información recolectada. Resultados y Conclusiones: Como resultado se comprobó que las fracturas mandibulares son las más frecuente (61%), seguida por fracturas de arco cigomático (16%) y fracturas de malar (13 %). Las agresiones correspondieron a la principal etiología (50%), seguido por los accidentes de tránsito (21%). Con respecto a las fracturas mandibulares, el ángulo mandibular es la zona más frecuente a fracturarse. El 93% de los pacientes equivalen al género masculino, y existe suficiente información estadística para comprobar una relación entre el tipo de fractura facial, con respecto a su etiología. Introducción. El siguiente trabajo de investigación fue concebido en respuesta a la necesidad de saber si la falta de conocimiento de los odontólogos es lo que está provocando la aparición de osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos, descrita por Marx en 2003. Objetivo. Valorar el conocimiento de una población de odontólogos generales en Costa Rica, con respecto a la Osteonecrosis de los Maxilares Inducida por Bifosfonatos. Materiales y Métodos. La estrategia seguida para desarrollar el trabajo fue empezar con una extensa revisión bibliográfica de artículos científicos encontrados en la base de datos del SIBDI, que incluyó todos los artículos relacionados con el tema, desde 2007 hasta las últimas publicaciones. Además, se construyó una encuesta escrita ha realizársele a los asistentes al 8vo Congreso Nacional de Odontólogos en un muestreo sistemático al azar, realizado en agosto del presente año, en el Hotel Herradura, Costa Rica. El cuestionario administrado trata principalmente acerca del conocimiento de esta patología según aspectos socio-demográficos y profesionales de los entrevistados. Asimismo, contempló preguntas relativas a la terapia con bisfosfonatos, tratamientos y conocimiento de medicamentos. Se tabularon los datos otorgados por la encuesta y se realizó un análisis estadístico descriptivo. Resultados. El 86%, de los 327 odontólogos manifestó saber lo que son los bifosfonatos. El 83%, también indicó qué es ONMIB. El 91%, indicó al menos una patología para la que y Aredia el menos conocido. En cuanto a los procedimientos que los odontólogos dijeron realizar en caso que el paciente esté en tratamiento con bifosfonatos, fue la operatoria (85%), seguido de la profilaxis (80%). Finalmente, casi la totalidad de los entrevistados (99%), les gustaría conocer a fondo acerca de la osteonecrosis. Conclusiones.. La encuesta realizada reveló que un alto porcentaje de odontólogos realizaría algún procedimiento clínico en un paciente con ONMIB, siendo la operatoria el tratamiento más comúnmente elegido y la cirugía y exodoncia, los menos. El total de los encuestados muestra interés en recibir más información y actualizaciones acerca de la ONMIB. Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos: ¿cuánto sabe el odontólogo general en Costa Rica? Introducción: Determinar la posición final del margen de la restauración es un procedimiento de rutina, durante la preparación dental para colocar una corona, usando la cresta ósea como referencia final para INVESTIGACIÓN: POST-GRADO Comparación del Complejo Dentogingival medido por método clínico y Tomografía Axial Computarizada. A. A. Brenes, O. Fernandez, A. Elias , K. Ramírez o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 41 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 evitar invadir las fibras de tejido conectivo. Si el CDG (Complejo dento gingival) es dañado o invadido su función de protección disminuye. Es importante mantener esta zona y prevenir la invasión para longevidad tanto de la pieza dental como de la restauración. Objetivo específico: Comparar las dimensiones medidas del CDG tomadas clínicamente y por medio del TAC. Materiales y Métodos: Seis pacientes sanos del Postgrado de Prostodoncia de la Universidad de Costa Rica participaron, se les administro anestesia local en la pieza a medir, se realizo sondeo a la cresta ósea con una sonda periodontal, midiendo la distancia entre el borde libre de la encía a la cresta ósea, estas mediciones se realizaron en tres sitios por vestibular de la pieza (mesial, medial y distal) usando una sonda estandarizada 15 Hu-Friedy®. Un TAC(tomografia axial computarizada, Kodac) se tomo a cada paciente. Las mediciones del TAC fueron tomadas utilizando el programa del fabricante. Análisis: se utilizo un acuerdo porcentual para calcular la relevancia de las mediciones, un total 69 sitios fueron medidos, se realizo entre examinador clínico y el TAC para una diferencia de +/- 1mm, 2mm, y 3mm. Discusión/conclusión: Para una diferencia de 1mm la concordancia entre las mediciones clínicas y las del CAT es de un 62%. El método clínico para medición del CDG es aceptable. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social Siany Valverde Introducción: Se evaluó la microdureza superficial de dos resinas compuestas de uso habitual en la Caja Costarricense de Seguro Social. Materiales y métodos: Se realizaron discos de teflón de 10 mm x 2 mm de las resinas Z350 (3M ESPE®) y TPH3 (DENTSPLY®) fotopolimerizadas con dos lámparas de fotocurado. Los especímenes fueron almacenados en agua destilada por 24 horas a 37 oC. Se realizaron 5 indentaciones para evaluar la microdureza superficial Vickers. Los datos fueron sometidos a ANOVA y test Tukey (≤ 0,10) Resultados: Microdureza superficial Vicker (HV) fue de 113,33HV con la lámpara Hilux® Optimax y 108,33 HV con la lámpara Hilux® 250 para la resina compuesta Filtek Z350; 91,89 HV con la lámpara Hilux® Optimax y 90,21 HV con la lámpara Hilux® 250 para la resina TPH3. No existe diferencia estadísticamente significativa entre las lámparas de fotocurado (p = 0,243) pero si entre las resinas compuestas (p =0.000). Conclusiones: Las resinas utilizadas en este estudio demostraron microdurezas aceptables para ser empleadas a nivel de cavidad oral, tanto con la lámpara de uso en la institución y la lámpara control. Evaluación Tridimensional de la Distorsión en la toma de impresión de implantes Biomet 3i con una angulación 15 grados. Técnica directa. Estudio piloto. Bryan Lara Muñoz, Ottón Fernández López, Augusto Elias Boneta Introducción: El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes dentales es la toma de la impresión. En ella la precisión es fundamental, ya que si no hay una adecuada impresión y se producen errores todos estos van a ser transferidos a la fabricación de la prótesis final, esto va a producir desajustes en la restauración final, pudiendo resultar en complicaciones mecánicas y/o biológicas. Se cree que al tomar la impresión de un implante con diferente angulación puede generar cambios que sean de relevancia clínica. Esto al afectar la transferencia de la posición del implante y obtener modelos inadecuados. Propósito: Evaluar tridimensionalmente la distorsión en la toma de impresión de un 3i implante angulado a 15 grados con una profundidad de 0mm. Materiales y Métodos: A partir de un dentoformo maxilar totalmente déntulo Columbia con piezas de Ivorine™, se construirá el modelo maestro. A este dentoformo se le tomará una impresión con polivinilsiloxano para fabricar un modelo en polimetilmetacrilato . Se fijara el modelo maestro a una platina. En el modelo maestro se colocará un implante angulado a 15 grados y a 0 mm subgingival con respecto a la plataforma protésica del implante. La profundidad se calibrará con un calibrador Mitutoyo Vernier. Se utilizarán cubetas individuales de polimetilmetacrilato. Se va a fijar la cubeta y el modelo a las leucitas controlar la ubicación y evitar el desplazamiento. Se tomara la impresión con poliéter, se vacía una hora después con piedra dental tipo 4. Luego se utilizara una maquina de mediciones tridimensionales por coordenadas, la cual medirá la posición y distancia en las tres coordenadas (X,Y,Z) Resultados: La distorsión del eje Z fue de -0.0741, en el eje X fue de 0.2655, en el eje Y fue de -0.6498, y de la resultante fue 0.0392. Conclusiones: Los modelos presentaron una distorsión en todos los ejes, pero hubo una mayor distorsión en el eje Y. Si se extrapola clínicamente esta distorsión puede provocar un cambio en la oclusión, lo cual se deberá tomar más tiempo clínico para ajustar la oclusión. Evaluación Tridimensional de la Distorsión en la toma de impresión de implantes con 25o de angulación en Implantes marca MIS Estudio Piloto Ottón Fernández López, Erika Alfaro, Augusto Elías Boneta, Natalia Cárdenas. Introducción:Una impresión dental es una copia en negativo de una estructura dental, esta es usada en la 42 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 fabricación de un modelo maestro en el cual se realiza la restauración final, por tanto, la precisión de la impresión es fundamental para lograr una restauración ajustada. Algunos factores como la angulación de los implantes puede afectar la precisión de la impresión, dando como resultado una restauración desajustada la cual podría conllevar a complicaciones mecánicas y /o biológicas. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente la distorsión en la toma de impresión de un implante angulado a 25 grados con cubeta cerrada a 0 mm de profundidad subgingival en implantes MIS. Materiales y Métodos: A partir de un dentoformo maxilar totalmente déntulo se construyó el modelo maestro. Se retiró el incisivo central maxilar derecho. En un modelo maestro se colocó un implante sin tratamiento de superficie angulado a 25 grados, a una profundidad subgingival de 0 mm subgingival con respecto a la plataforma protésica del implante. Se utilizó un aditamento estandarizado para toma de impresión el cual consta de dos bases de leucita paralelas entre sí, la inferior inmóvil y la superior móvil. Se fijó el modelo maestro en la base fija de leucita, por medio de una platina y las cubetas para impresión se fijaron en la base móvil, por medio de tornillos. Asimismo, se colocó una cofia de impresión de arrastre. La impresión se tomó con poliéter de consistencia mediana. Todo el procedimiento, será realizado por un solo operador. Se tomaron 3 impresiones las cuales se vaciaron con piedra tipo IV, siguiendo las instrucciones del fabricante (100gr de polvo con 20 ml de agua). Se utilizó una máquina de mediciones tridimensionales por coordenadas (CMM, Mitutoyo BH-305, con certificación ISP 17025. Esta máquina tiene la capacidad de medir cambios en la posición y distancias en las tres coordenadas (X, Y, Z) del espacio con grado significativo de 0.0001mm. Resultados: Los resultados fueron en el eje z 0,24, en el eje x 0,022, en el eje y 0,40 y en el la sumatoria de los tres es de 0,06. Conclusiones: A la hora de tomar una impresión de un implante angulado a 25 grados con cubeta cerrada en implantes marca Mis fue mayor para el eje z. Evaluación tridimensional de la distorsión de una impresión de un implante Biomet 3i a 15 grados de angulación. Yuming Lee, Ottón Fernandez, Erika Alfaro El objetivo de este estudio es evaluar la distorsión de una impresión de un implante Biomet 3i a 15 grados de angulación y a 0 milímetros de profundidad. Se duplicó un modelo Columbia totalmente déntulo con polivinilsiloxano (Express STD Putty, 3M y Express Regular Set Light Body, 3M) para fabricar un modelo en polymetilmetacrilato transparente (Veracril, New Stetic). En el modelo maestro se colocó un análogo de implante ,angulado a 15 grados mediante un torno de precisión, en posición de lateral maxilar derecho. Se tomaron tres impresiones del implante, utilizando polieter (Impregum 3M), cubetas calibradas y con la técnica de transferencia, mediante un dispositivo para la toma estandarizada de las impresiones. Se realizaron 3 mediciones para cada modelo mediante una máquina de mediciones tridimensionales por coordenadas (CMM, Mitutoyo BH-305, Japón). Resultados: Las mediciones mostraron una mayor distorsión en el eje Z. Conclusión: Impresiones de implantes unitarios angulados a 15 grados mediante la técnica de transferencia demostraron distorsión en el modelo maestro, principalmente en el eje Z. Evaluación tridimensional de la Distorsión en la toma de impresión de implantes a diferentes profundidades subgingivales en Implantes Mis Natalia Arguedas Vega, Ottón Fernández Introducción: El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes dentales es la toma de la impresión. En ella la precisión para la colocación de los componentes que van a reproducir la posición del implante es fundamental (Daoudi Int J Prosthodont2001). Todos aquellos errores que se den durante la toma de impresión son transferidas a la fabricación de la prótesis final, lo que hace de suma importancia la toma adecuada de esta para evitar errores en el laboratorio que afecten el ajuste de la restauración final (Lee, JPD 2008). Objetivo general :Evaluar tridimensionalmente la distorsión en la toma de impresión de implantes a diferentes profundidades subgingivales en implantes Mis Materiales y métodos : Se colocaron tres implantes de la marca MIS en tres modelos maestros a tres diferentes profundidades, 0,3 y 6 mm desde el margen gingival. Se tomaron cinco impresiones de cada uno de los modelos maestros y los modelos de estudio obtenidos de ellos van a ser evaluados de forma tridimensional (ejes x,y y z) utilizando una máquina de coordenadas (CMM Mitutoyo BH 305). El material de impresión es poliéter. El procedimiento de la toma de las impresiones es estandarizado, así como la fabricación de los modelos de trabajo. Se aplicó un ANOVA para cada uno de los ejes cartesianos. Resultados Δ Z0 0,15573 Δ Z3 0,01747 Δ Z6 0,77940 Δ X0 0,00770 Δ X3 0,36503 Δ X6 0,32920 Δ Y0 0, 24873 Δ Y3 0,04190 Δ Y6 0,03780 Δ W0 0,03279 Δ W3 0,36460 Δ W6 0,26977 Conclusiones: El eje Z es el más afectado por los cambios de profundidad, siendo la profundidad de 6 milímetros la que más cambios genera. Mientras mayor la profundidad de los implantes más cambios se observan en todos los ejes (W) Evaluación tridimensional de la distorsión de una impresión de un implante Zimmer a 15 grados de angulación o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 43 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 Juliana Castro, Erika Alfaro, Augusto Elias, Ottón Fernández Introducción: La toma de impresión de un implante es un procedimiento rutinario para la confección de una prótesis soportada sobre dicho implante. Es necesario ya que se requiere de reproducir la posición exacta del implante en el paciente para así obtener un modelo de trabajo y poder realizar los diferentes procedimientos indirectos o de laboratorio dental. Objetivo General: Determinar la distorsión tridimensional de una impresión de un implante Zimmer con una angulación de 15 grados. Materiales y métodos: Se utilizo poliéter como material de impresión. Se tomaron 3 impresiones al implante Zimmer con angulación de 15 grados en posición de la pieza # 7 para así obtener tres modelos de trabajo. A cada modelo de trabajo se le tomaron tres medidas por lo que obtuvimos una muestra de 9. Procedimiento:(1) A un dentoformo totalmente edéntulo se le quitaron las piezas # 7 y 10, este se duplico para así obtener nuestro modelo maestro de polimetilmetacrilato transparente. (2) En el modelo maestro se colocara un “dummy” marca Zimmer angulado a 15 grados, esto se realizara utilizando un torno de precisión. (3) El dummy se fijara al modelo con duraley. (4) Se fabricara una cubeta individual de polimetilmetacrilato esta luego de haber espaciado el modelo con cera para darle un espacio de 2mm al material de impresión. (5) Se le coloca la cofia de impresión al modelo maestro y se marca dicha posición en la cubeta para así realizar la perforación y convertirla en una técnica de impresión de cubeta abierta. (6) Se toma la impresión con poliéter, se vacían los modelos con piedra tipo IV. (7) Se coloca un aditamento protésico prefabricado y con una maquina mitutoyo que mide los ejes cartesianos (x,y,z) se mide a posición de dicho modelo de trabajo con respecto al modelo maestro. Resultados y conclusión: El eje con mayor distorsión es el Y. El eje con menor distorsión es el Z. Recomendaciones: Utilización de una cofia de impresión mas larga o con otro diseño. Impresión dental con un implante Zimmer, a 20 grados de angulación: evaluación de la distorsión 3D, un estudio piloto Daniela Ramírez, Otton Fernández Introducción En la presente investigación se realiza un análisis para determinar si existe mayor o menor distorsión 3D de la impresión dental al colocar un implante a 20 grados de angulación. Es de importancia saber que las propiedades de la impresión dental influyen en la calidad de la prótesis final. Así mismo, la calidad depende también de la distorsión existente. Objetivo especifico Establecer la distorsión tridimensionalmente, en la impresión dental, que se obtiene 44 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. de un implante colocado a 20 grados de angulación en los ejes cartesianos X, Y y Z de un punto determinado en el modelo de trabajo. Materiales y métodos Para la construcción del modelo maestro se utilizó un dentoformo maxilar totalmente dentulo, al cual se le retira los laterales. Se le tomó una impresión con polivinisiloxano para hacer un duplicado en polimetilmetacrilato transparente, se coloca un implante Zimmer angulado a 20 grados, a 0 mm de profundidad, en posición de lateral. Se realiza una impresión por medio de un aditamento compuesto de dos bases de leucita, unidas por tres vástagos. Para la toma de impresión se utiliza una cubeta individual, el material de selección es poliéter; posteriormente se vacia en Resin Rock .Al obtener el modelo de trabajo, se procede a realizar las mediciones. Se realizan mediciones en ambos modelos. Se utiliza una máquina capaz de medir cambios en la posición y distancias en los tres ejes. Se aplicó un ANOVA (análisis de varianza) para cada uno de los distintos ejes cartesianos Resultados Modelo Maestro Z -2,1679 X 60,3137 Y 12,3991 W 61,6132 Modelo 1 Modelo 2 Modelo3 -2,0828 -1,2865 -2,1175 61,0331 60,0750 60,9772 12,3292 11,8082 12,2370 62,3008 61,2397 62,2290 ∆ Z -0,3390 ∆ X -0,3814 ∆ Y 0,2742 ∆ W -0,3100 Conclusiones Se muestra en eje X una mayor distorsión y eje Y presenta menos distorsión. Evaluación tridimensional de la distorsión en la toma de impresión de implantes con 15 de angulación a una profundidad subgingival de 0 mm en implantes Zimmer Adriana Mena, Erika Alfaro, Elías Boneta, Ottón Fernandéz Introducción:El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes dentales es la toma de impresión que es “la copia en negativo de una estructura oral para producir una réplica de dicha estructura para ser utilizada en la producción de una prótesis” Los errores que se van a dar durante la toma de impresión son transferidas a la fabricación de la prótesis final. Objetivo del estudio es evaluar la distorsión en una impresión de un implante Zimmer angulado a 15 grados con cubeta cerrada. Materiales y métodos A partir de un dentoformo maxilar, con piezas de Ivory. Se construye un modelo maestro. Se retira el lateral. A este modelo se le toma impresiones con polivinilsiloxano . Se fabrica un modelo de polimetilmetacrilato transparente. Se fabricara una base en el mismo material, que se fijara a una platina plástica, esta se unirá al modelo perpendicularmente a la orientación del implante dental. Se tomarán 3 impresiones para cada modelo. En cada modelo maestro se colocará un “dummy” angulado a 15 grados, a una profundidad de 0 mm con respecto a la plataforma protésica del implante. La angulación de la plataforma del implante se controlara a través del posicionamiento del implante dental con un paralelómetro. Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 El modelo maestro se fijara en la base fija de leucita, por medio de platinas. Se realiza la toma de impresiones al azar. Se colocara una cofia de impresión sobre el implante torqueada a 10 Ncm La impresión se toma con poliéter de consistencia mediana. Utilizando la máquina de automezclado con un peso de 1000 gramos para controlar la fuerza del asentamiento. Se colocara el análogo de laboratorio del implante dental, así como silicona que reproduce el tejido blando. La impresión se vaciara con piedra tipo IV. Se utilizara una maquina de mediciones tridimensionales por coordenadas Mitutoyu. Resultados El eje con mayor distorsion fue el eje X El eje con menor distorsion fue el eje Z Resistencia a la Compresión de las Piedras Dentales en el Hospital Calderón Guardia Marco Vinicio Vega Quesada, Ottón Fernández Las piedras dentales son de gran importancia en el desarrollo de la odontología actual, por lo que preservar sus propiedades físicas es indispensable para realizar trabajos de laboratorio de gran calidad y precisión; ya que dichos trabajos, posteriormente serán llevados a la boca de nuestros pacientes. El objetivo de esta investigación es conocer la resistencia a la compresión de las piedras dentales tipo III y IV, en relación al tiempo de exposición a las condiciones ambientales y de manipulación del Laboratorio Dental del Hospital Calderón Guardia. Para realizar este estudio se tomaron muestras de los diferentes tipos de piedras dentales expuestas durante cinco días a las condiciones ambientales y de manipulación del Laboratorio Dental, posteriormente con estas muestras se realizaron tres especímenes por día, durante cinco días, para un total de treinta (quince para cada tipo de piedra dental). Estos especímenes fueron cilíndricos de 20 mm de ancho por 40 mm de largo, preparados y mezclados de acuerdo a las especificaciones del fabricante, los cuales fueron sometidos a fuerzas comprensivas 48 horas después de ser fabricados, por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), en una máquina de prueba universal MTS 810. Los datos obtenidos fueron procesados por medio de un módulo gráfico y analítico, empleando la gráfica de medias y el Análisis de Variancia ANOVA, con una significancia del 5%, así como pruebas t´student para determinar la diferencia con las especificaciones del fabricante. También se empleó un análisis de correlación de Pearson, con el fin de conocer si existe una correlación entre las variables resistencia a la compresión, temperatura y humedad relativa durante el estudio. Se concluyó que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la resistencia a la compresión de las piedras dentales tipo III y IV durante los cinco días del estudio, sin embargo sí existe diferencia estadísticamente significativa en la resistencia a la compresión de las piedras dentales tipo III y IV, con respecto a las especificaciones del fabricante. Dientes supernumerarios, como parte del espectro de anomalías dentales en pacientes con labio y paladar hendido en Costa Rica, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” María del Carmen Navas Aparicio Introducción: Anomalías dentales se describen en pacientes con labio y paladar hendido, principalmente aquellas que incluyen anomalías de número, como por ejemplo el diente supernumerario. El diagnóstico de estos dientes y su tratamiento es importante, ya que ayuda a minimizar problemas funcionales y estéticos localmente, pues pueden guiar a patrones de erupción dental erróneos, alteración del tiempo de erupción, malposición de dientes, entre otros. Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios mediante el análisis radiográfico, en la población con labio y paladar hendido que asiste a la Unidad de Labio y Paladar Hendido – Maxilofacial en el Hospital Nacional de Niños, durante el período Agosto 2009 – Julio 2010. Materiales y Métodos: Posterior a la aprobación por parte del Comité de Bioética e Investigación del Hospital Nacional de Niños (CLOBI-HNN-027-2009), y del correspondiente de la Universidad de Costa Rica (440-A9-333) se procedió a realizar este estudio. El método se basó en escoger un expediente de la consulta externa, de cada 4 pacientes que acudiesen a la misma en el período mencionado, revisando este y analizando la ortopantomografía, para completar la hoja de recolección de datos. Las técnicas estadísticas utilizadas para el análisis fueron las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. Resultados: La muestra total de estudio comprendió 180 expedientes con una confianza del 95% y un error máximo permisible del 5%. Un 32% de la población presentó dientes supernumerarios, destacándose en el grupo de pacientes con hendidura labial, alveolar y palatina. Los dientes supernumerarios se localizaron en un 100% a nivel maxilar, ubicándose el diente dentro de la zona de la hendidura principalmente (77%), específicamente en la región del canino (51%). Conclusiones: El diente supernumerario es una anomalía que se presenta en los pacientes con labio y paladar hendido, por lo que es pertinente realizar un buen diagnóstico clínico y radiográfico para determinar la presencia de esta anomalía dental , y así escoger la más apropiada opción de tratamiento según las necesidades del caso evitando futuras complicaciones. Evaluación Tomográfica In Vivo de la conformación de conductos curvos preparados con diferentes sistemas de instrumentación. Mariacela Flores, Werner Florian, María Fonseca, Hugo Muñoz o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 45 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 Uno de los principios de la instrumentación endodóntica es el tratar de mantener la anatomía original del conducto evitando las transportaciones y/o perforaciones del conducto. Por ello una de las cualidades que debe tener un sistema de instrumentación es una buena capacidad de mantenerse centrado dentro del conducto. Por tal motivo, el propósito de este estudio fue comparar in vivo el grado de transportación de diferentes sistemas de instrumentación en conductos curvos de molares inferiores permanentes. Se seleccionaron 40 conductos mesiales de molares inferiores permanentes con una curvatura de al menos 25 grados, los cuales fueron aleatoriamente divididos en cuatro grupos de 10 cada uno y tratados con los siguientes Sistemas de Instrumentación: Grupo 1) Técnica Manual, Grupo 2) Sistema ProTaper, Grupo 3) Sistema Mtwo, Grupo 4) Sistema Reciproc. Previo a la preparación a todos los pacientes se les realizo una Tomografía Computarizada haciendo cortes en el conducto seleccionado a 2, 4 y 6 mm del ápice y posteriormente todos los conductos fueron preparados siguiendo las secuencias recomendadas por los fabricantes hasta un calibre apical 0.25. Posterior al tratamiento endodóntico los pacientes fueron sometidos a un nuevo examen tomográfico para poder comparar las imágenes pre y post instrumentación, midiendo el grado de transportación producido con cada sistema de instrumentación a nivel de los cortes previamente mencionados. Los resultados mostraron que a los 2mm la técnica manual es la que más transportación presenta seguida de Sistema ProTaper, Mtwo y Reciproc. A los 4 mm la mayor transportación se encuentra en el Sistema ProTaper seguido de Mtwo, técnica manual y Sistema Reciproc, en tanto que a los 6mm la mayor transportación se observo en Sistema ProTaper, seguido Mtwo, Reciproc y técnica manual. La prueba de Kruskal–Wallis no mostró diferencias significativas entre los grupos. Con base a estos estudios se puede concluir que todos los sistemas de instrumentación presentan cierto grado de transportación y muestran algunas variaciones en la conformación de las diferentes porciones del conducto aunque sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. Medición de Dos Parámetros Estéticos Dentofaciales en Transeúntes en la UCR Juan Carlos Baldizón Chávez, Maureen Velazco Santos, Ottón Fernández López Introducción: En la prostodoncia actual existen características que se deben considerar a la hora del diseño de las sonrisas y las cuales deben servir de directrices para encaminar nuestras rehabilitaciones, por lo tanto, la evaluación estética de los componentes dento-faciales, a partir de las diferentes funciones y/o posiciones mandibulares, es un procedimiento crítico 46 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. para establecer nuestras alternativas de tratamiento. Sin embargo, no existe un reporte que establezca los parámetros estéticos dentofaciales que guíen un diagnóstico y tratamiento hacia una adecuada estética y función para la población costarricense. Objetivo: Analizar de una población, a la cual se le tomaron fotografías de la sonrisa, las discrepancias, paralelismos o coincidencias que se presentan en cuatro componentes estéticos, utilizados habitualmente en prostodoncia. Materiales y métodos: A un total de 57 individuos (29 hombres y 28 mujeres), de las personas que transitaron por el pretil universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el horario establecido, se les tomaron fotografías en sonrisa para su posterior análisis utilizando el programa Adobe Photoshop CS3, para medir paralelismos, coincidencias o discrepancias, entre línea interpupilar (LI) vs bordes incisales de los centrales maxilares (BI) y línea media facial (LMF) vs línea media dental superior (LMDS). Análisis estadístico: Se realizo una prueba de T-Students para detectar diferencias entre los grupos y un análisis de varianza (ANOVA) para detectar diferencias significativas con un nivel de 95% de confianza. Resultado: El 49.1% de la muestra bajo estudio presentó coincidencias de la línea media facial y línea media dental superior, el 64.9% presentó paralelismo entre línea interpupilar y bordes incisales de los centrales maxilares, y el 35.1% presentó ambos parámetros estéticos. Conclusión: Los parámetros estéticos dentofaciales, analizados no concuerdan con otros reportes encontrados en la literatura y del total de la muestra, 1 de cada 3 sujetos presentó ambos parámetros (coincidencia-paralelismo). Despliegue dental en posición de reposo en la población costarricense Alejandro Alonso, Natalia Guillen, Otton Fernández Introducción: Un aumento de interés en la odontología y una mayor preocupación de los pacientes en estética facial y el deseo de mejorar su apariencia ha crecido en importancia; concentrándose en el análisis de sonrisa. Se hace más necesario conocer los diferente factores de la estética dentofacial, los cuales establecen los parámetros necesarios para lograr rehabilitaciones que se adecuen a los requerimientos actuales. Una de las decisiones más críticas es determinar la posición relativa de los bordes incisales de los dientes maxilares, decidir si se alargan o recortan de acuerdo al tipo de sonrisa que se desea establecerle al paciente. Respecto a la mayoría de los estudios científicos están basados en poblaciones anglosajonas y no en latinoamericanas. Objetivo: El propósito de este estudio es determinar cuáles son los parámetros estéticos en cuanto a despliegue dental en reposo, con fines de rehabilitación oral. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto con una población de 52 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 individuos, entre hombres y mujeres, fue seleccionada, al azar, en una zona geográfica predeterminada y con criterios de exclusión. Se les tomaron fotografías digitales frontales en posición de reposo y, con la ayuda del ordenador, se procedió a tomar medidas respecto a la cantidad de dientes maxilares y mandibulares desplegados en dicha posición. Resultados y conclusiones: En la población masculina, el promedio de despliegue dental en reposo en maxila es de 2,99 mm y en mandíbula de 0,62 mm y para la población femenina es de 3,83 y 0,53, respectivamente. Los datos reportados en este estudio son diferentes a los reportados para otras poblaciones. Determinación in vivo de la formación de paracloroanilina (PCA) en los conductos radiculares posterior a la irrigación endodóntica. Olga Marina Ramírez Argueta, Hugo Roberto Muñoz, María del Carmen Samayoa, Carolina Guzmán Quilo Introducción: La paracloroanilina (PCA) es una amina aromática derivada de la degradación de la clorhexidina. Estudios reportan que este precipitado tiene potencial cancerígeno en el ser humano. Objetivo: evaluar in vivo la formación de PCA en los conductos radiculares después de usar diferentes protocolos de irrigación durante el tratamiento endodóntico. Metodología: Cuarenta y cinco molares vitales con indicación para tratamiento endodóntico fueron divididos en forma equitativa y asignados aleatoriamente a uno de los siguientes protocolos de irrigación: Grupo 1) Irrigación con Hipoclorito de Sodio al 5.25% durante toda la preparación biomecánica; grupo 2) Irrigación con Clorhexidina al 2% durante toda la preparación biomecánica; y grupo 3) Irrigación con hipoclorito de sodio al 5.25% durante la preparación biomecánica, seguido de una irrigación con alcohol etílico al 80% y una irrigación final de clorhexidina al 2%. Los protocolos de irrigación se estandarizaron con respecto a volumen de irrigante utilizado y tiempo de irrigación. Finalmente se aspiró una muestra del irrigante remanente en el conducto y cámara pulpar, almacenando el aspirado en tubos de ensayo y enviados al laboratorio para la determinación de PCA a través de una espectrometría de masas. Los resultados mostraron ausencia de formación de PCA en los conductos irrigados con hipoclorito de sodio exclusivamente. Resultados: Para los conductos irrigados con clorhexidina exclusivamente se encontró formación de PCA en 10 de 15 muestras (66.6%), mientras que para el grupo de irrigación con hipoclorito de sodio, alcohol y clorhexidina, se observó formación de paracloroanilina en 14 de 15 muestras (93.3%). Conclusión: Basado en los resultados del presente estudio se concluye que la utilización de clorhexidina como irrigante endodóntico exclusivo o en combinación con otras sustancias genera la formación de PCA en los conductos radi- culares, por lo que no se recomienda su utilización hasta que estudios posteriores confirmen la ausencia de riesgos para la salud de los pacientes CASOS CLÍNICOS: POST-GRADO Evaluación Tridimensional de la Distorsión en la toma de impresión cubeta abierta de implantes con 20o de angulación a una Profundidad de 0mm en Implantes marca Zimmer Delia M. Hernández Introducción: Con una impresión inadecuada se pueden producir desajustes en la restauración final, lo que puede resultar en complicaciones mecánicas y/o biológicas. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente la distorsión en la toma de impresión de un implantes angulado a 0mm de profundidad subgingival en implantes Zimmer. Materiales y métodos: En un dentoformo maxilar totalmente déntulo Columbia Dentoform se construirá el modelo maestro. Se retira el lateral maxilar derecho, tomará una impresión con polivinilsiloxano para fabricar un modelo de polimetilmetacrilato transparente que se fijará a una platina plástica perpendicular a la orientación del implante que se colocara en el modelo a una misma altura de 52mm. Cada modelo se colocara en un “dummy” angulado a 20 grados a una profundidad subgingival de 0mm (calibrada con Mitutoyo Vernier) con respecto a la plataforma protésica del implante. Se utilizaran cubetas individuales de polimetilmetacrilato transparente para duplicar el modelo maestro en hidrocoloide irreversible. El modelo maestro será ubicado en un dispositivo diseñado por Phillips y Nicholls (JOMI, 1994) y modificado por Alfaro (UPR, 2000) para la estandarización de impresiones que será realizada al azar. El vaciado de impresiones se realizara una hora después de la toma de impresión con piedra tipo IV Resin Rock (Whip Mix) y solamente un operador lo realizará. El modelo de trabajo quedará unido a la platina Whip Mix de la base móvil del aditamento. El Tamaño de la muestra será de 3 impresiones para obtener poder de la prueba de 90% y un nivel de significancia estadística del 95%. Resultados y conclusiones: En el eje Z y X hubo mayor distorsión con respecto al modelo maestro de 1.97 y -0.23 respectivamente. Implante Endo Óseo Zimmer® de Metal Trabeculado. ¿Osteointegración o Osteoincorporación? Una Nueva Opción. Iván Navarro Henriquez, Dashiel Carr Hodson La búsqueda de nuevos biomateriales para la fabricación de implantes dentales que generen mejores condiciones para la integración del mismo al hueso, ha sido la meta de las diferentes casa comerciales a o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 47 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 lo largo de los años. Desde el desarrollo de los primeros implantes fabricados de acero inoxidable, se ha buscado el material ideal para la fabricación de este tipo de aditamentos. Con la implementación del titanio como material base de los implantes en la era moderna, se llego a un punto de confort ya que estos implantes fabricados de titanio ofrecen características óptimas para la osteointegración. Con la incursión en el mercado de implantes fabricados con metal trabeculado, los conceptos de osteointegración descritos desde los años 80 son reemplazados por conceptos de osteoincorporación, la cual describe crecimiento de hueso alrededor y dentro del implante. En este poster se describe el implante dental de metal trabeculado. Se desarrolla un caso clínico utilizando este tipo de implante, se analizan las indicaciones y contraindicaciones del mismo. El caso clínico se basa en un paciente masculino de 38 años de edad, sin antecedentes patológicos, al cual se le realiza la exodoncia de la segunda premolar superior izquierda e inmediatamente se coloca un injerto óseo alogénico, Puros® de partículas corticales, no se coloca el implante dental en este momento ya que se observa clínicamente que el alveolo no presenta todas las características adecuadas para la colocación del mismo. Se espera un periodo de 4 meses para la consolidación del injerto y es en este momento que se decide realizar la colocación del implante dental. Se ordena un scan dental para analizar la cantidad de hueso disponible posterior al injerto. Se realizan las mediciones correspondientes para preseleccionar el implante eno óseo a colocar. Se realiza una incisión a espesor completo, para descubrir el hueso regenerado en el área de 2.5. Se observa un hueso madura y vascular, apto para la colocación de un implante endoóseo. Se realiza la osteotomía utilizando la técnica de osteótomos y coloca un implante dental Zimmer de Metal Trabeculado de 4.1 X 10. Remplazo bilateral de Articulaciones Temporomandibulares con Prótesis tipo “Stock” José Francisco Dittel Jiménez, Carolina Mata Brenes Introducción: El sistema de reemplazo total de la ATM tipo “Stock” (Prótesis con medidas promedio con tres diferentes tamaños de fosa articular) ha sido fabricado y clínicamente utilizado desde julio de 1995 bajo una exención de dispositivos de investigación (IDE, por sus siglas en inglés) aprobada por la FDA. Desde 1995, se han implantado más de 600 pacientes con la prótesis. El ensayo clínico dio como resultado un porcentaje de éxito entre los pacientes del 96%. Objetivo: Conocer el primer caso en el país del remplazo bilateral de la articulación temporomandibular. Materiales y métodos: Remplazo bilateral de la articulación tem- 48 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. poromandibular mediante el uso de una prótesis tipo stock. Resultados y conclusiones: Restauración exitosa de la forma y función mandibular de la paciente. La asociación Americana de cirugía Oral y maxilofacial determino en 1992 una sesión de trabajo sobre el manejo de pacientes con implantes aloplásticos de ATM que esta es un opción para pacientes con enfermedad extensa de la ATM” y aunque publicaciones posteriores en cuenta la manifestación del NIH en 1996 describe los resultados como desastrosos , la revisión de la literatura no sostiene el argumento de que las reconstrucciones aloplástica de la ATM son más propensas a fallar y como resultado se le da aprobación para cirugía. Prótesis Maxilofacial una alternativa para rehabilitar diferentes ausencias anatómicas en Cabeza y Cuello. José Vásquez Meléndez, René Jiménez Castillo, Vicente González Cardín Introducción: La Prótesis Maxilofacial es la especialidad responsable de rehabilitar por medios protésicos defectos causados por cáncer, males congénitos y trauma en la región de cabeza y cuello. Las prótesis pueden ser intraorales, faciales, craneales, entre otros. Los materiales utilizados para elaborar las prótesis pueden ser de metil-metacrilato, silicona grado médico, metálicas, entre otros. Objetivo. Elaborar prótesis orbitofacial, ocular, craneal y nasal para rehabilitar imperfecciones en cabeza y cuello y restablecer la función y estética del área afectada del paciente. Materiales y métodos. Se realizaron cinco procedimientos protésicos en pacientes diferentes: Paciente masculino 27 años de edad con pérdida de hueso craneal izquierdo causado por trauma, se realizó prótesis craneal de metil-metacrilato; paciente masculino 5 años de edad con ausencia de globo ocular izquierdo causado por microftalmia, se realizó prótesis ocular de metil-metacrilato; paciente femenino de 76 años de edad con rinectomía parcial causado por cáncer, se realizó prótesis nasal de silicona; paciente masculino con exenteración ocular izquierda causada por cáncer, se realizó prótesis orbitofacial de silicona y metil-metacrilato. Resultados. Considerando la función y estética, las prótesis craneal y ocular cumplieron con esas características. La prótesis nasal y orbitofacial estéticamente resolvieron las necesidades del paciente. Conclusión. La rehabilitación protésica de diferentes imperfecciones en cabeza y cuello contribuyeron a mejorar estética y la función del área afectada del paciente. Contribuyó a fortalecer la confianza además de ayudar en la calidad de vida para el paciente. Manejo no quirúrgico en deficiencias de tejidos blandos para prótesis fija dentosoportada: Reporte de Caso Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 Luis Adrián Herrera, Erika Alfaro Introducción: La reproducción de la arquitectura mucogingival en maxila con sonrisas gingivales es un reto estético importante tanto para el Rehabilitador Oral como para el Técnico dental. Principalmente en casos en los que se involucra parte de la línea media en la cual quedan porciones de encía natural y protésica expuesta al sonreír. Objetivo: El objetivo de este caso clínico es la descripción del manejo de un paciente con sonrisa gingival y la utilización de metal porcelana combinado con un ceròmero para lograr un biomimetismo gingival adecuado. Materiales y métodos: Para lograr el biomimetismo deseado se realizo una preparación de las piezas para una restauración metal porcelana, utilizando la porcelana VM13 de VITA, tintes de encia para porcelana VM13 Gingiva Kit y el ceròmero Ceramage de Shofu. Descripción caso clínico paciente masculino, ASA 1, veintisiete años, Labio Paladar Hendido se presenta a consulta referido del Hospital de Nacional de Niños para su rehabilitación oral fija, el cual estuvo en tratamiento por un periodo mayor a los diez años, el paciente se presenta una prótesis parcial removible Al realizar las pruebas estèticas de la porcelana no se obtuvo un resultado satisfactorio con los colores disponibles por la casa comercial de la porcelana, por lo que se utilizo el ceròmero para obtener un resultado aceptable desde la perspectiva biomimetica. Resultados: Con la utilización de los métodos adecuados se pueden obtener los objetivos tanto desde el punto de vista fonético, funcional y estètico. Conclusiones: Cuando se trabaja en conjunto con los materiales adecuados y las técnicas indicadas se pueden obtener resultados biomimeticos satisfactorios. Claro está, la pericia de los técnicos involucrados y la del rehabilitador para materializar una buena comunicación dando como resultante un paciente satisfecho Remoción de instrumentos endodóntico fracturados mediante un sistema de microtubos. Luis Roberto Salas Brenes Introducción: Con la introducción de los sistemas rotatorios y las nuevas aleaciones para la fabricación de instrumentos se revoluciono totalmente la manera de realizar la preparación de los conductos radiculares lo que ha llevado a los profesionales en el área de la odontología al uso indiscriminado de estas herramientas, aumentando de manera significativa el número de instrumentos fracturados dentro del conducto radicular. Con el inconveniente de que para remover estos instrumentos se necesita de equipo especializados como lo es el microscopio, el ultrasonido. Además de la dificultad de limpiar y preparar adecuadamente el canal radicular, lo que nos lleva a un aumento en el fracaso de los tratamientos endodóntico, no solo por la falta de limpieza sino también porque al remover estos instrumentos se debilita de manera significativa la estructura radicular aumentando el riesgo de fractura o de perforaciones. El sistema IRS® de remoción de instrumentos fracturados , es un método mecánico indicado para eliminar puntas de plata, léntulos o fragmentos de limas dentro de los conductos, pertenece al grupo de métodos de microtubos de eliminación de instrumentos . La mayor desventaja de estos métodos es que generalmente se desgasta mucha estructura dental. Objetivo: Demostrar la efectividad del sistema IRS® (Instrument Removal System) en la remoción de instrumentos fracturados. Reporte de caso: Paciente de sexo masculino de 14 años y buen estado salud general, se presenta a consulta de postgrado de endodoncia de la Universidad Latina, referido por pregrado. Diagnostico del caso Pulpitis irreversible. Durante el procedimiento endodóntico el paciente cerro la boca y el instrumento rotatorio se fracturo decidiéndose removerlo con el sistema IRS®. Resultados: Se removió satisfactoriamente el instrumento fracturado. Conclusiones: El sistema IRS® es un sistema útil para remover instrumentos fracturados. El desgate de la pared dentinal es mínimo. Rehabilitación Oral Completa por medio de Implantes Dentales. Híbrida inmediata inferior en 3 días y cirugía guiada por computador Miguel Alfaro Cantón, David Gozalo Díaz Introducción: Dos de los avances más significativos en la implantología moderna son; la carga inmediata y la cirugía mínimamente invasiva guiada por computadora. Esta última, gracias a la aparición de los tomógrafos dentales Cone Beam y a la tecnología CAD/ CAM para la planificación del tratamiento en 3D y la fabricación de guías quirúrgicas estéreo-litográficas. Objetivos Devolver función, confort y estética a un paciente con enfermedad periodontal avanzada por medio de prótesis fijas sobre implantes. Describir la rehabilitación de la mandíbula por medio de prótesis híbrida inmediata utilizando la técnica del “OSU Frame”. Describir la técnica de cirugía guiada por computadora y el uso de una guía estéreo-litográfica para la colocación de implantes en maxila y su posterior rehabilitación por medio de un puente fijo. Materiales y métodos Paciente masculino conocido sano de 55 años de edad. Se presenta a la consulta con un cuadro de enfermedad periodontal y edentulismo parcial. Piezas presentes no pueden ser utilizadas para ningún tipo de rehabilitación que represente un buen pronóstico a largo plazo. Tx. Exodoncias completas, colocación de 5 implantes dentales en mandíbula anterior, entrega de prótesis convencional total maxilar. Fabricación de prótesis híbrida inmediata inferior. Elevación bilateral de senos maxilares. Colocación de 7 implantes dentales en maxila utilizando guía estéo Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 49 Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 reo-litográfica. Fabricación de puente fijo sobre 7 implantes con carga tardía. Resultados y discusión Los altos porcentajes de éxito de los implantes colocados en mandíbula anterior y la ferulización rígida de los implantes, hacen de la prótesis híbrida uno de los tratamientos más predecibles. La cirugía guiada por computadora permite la colocación de los implantes sin la necesidad de levantar un colgajo y en forma más rápida que con el método convencional. Uno de los factores que asegura el éxito de los implantes en maxila es la ferulización rígida y la estabilidad intraarco. Conclusiones La prótesis híbrida inmediata utilizando la técnica de la estructura de OSU es una técnica expedita y predecible para rehabilitar la mandíbula edéntula. La cirugía guiada por computadora ofrece mayor precisión en la posición y angulación de las osteotomías comparado con la técnica convencional. Uso de un nuevo material para estimular la formación radicular en piezas permanentes Oscar Soto Chacón Introducción: La pulpotomía es la técnica utilizada en endodoncia para lograr el cierre fisiológico de una pieza dental vital con ápice inmaduro, cuyo desarrollo fue interrumpido por trauma o caries extensa. Consiste en la remoción de la pulpa cameral, la aplicación de un corticosteroide o hemostático y la colocación de un material que permita mantener la vitalidad pulpar radicular, para que la pieza continúe de forma indefinida su función sensorial, defensiva y formadora de dentina. Biodentine® es un material a base de silicato de calcio, considerado como sustituto de dentina, que ha sido últimamente utilizado como material de restauración provisional, base para restauraciones y relleno radicular. También se puede utilizar en recubrimiento pulpar (directo e indirecto), reabsorciones, reparación de perforaciones y en pulpotomías, debido a la biocompatibilidad y bioactividad del material, ya que mantiene la vitalidad pulpar subyacente y promueve el proceso de cicatrización de la misma, mediante la formación de una barrera calcificada de neodentina. Objetivo: Dar a conocer el uso del Biodentine® como material novedoso para realizar pulpotomías en piezas permanentes jóvenes. Reporte de caso clínico: Paciente de 9 años, acude a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, sintomático al frio, calor y con dolor espontáneo. Clínicamente presenta una caries extensa en mesial de la pieza 2.6. Radiográficamente se observa que las raíces no se han formado completamente, por lo que se decide realizar una pulpotomía para mantener la vitalidad pulpar radicular e inducir el cierre apical. Para realizar el tratamiento de conductos convencional. Resultados y conclusiones A los tres meses se evalúa la pieza dental, encontrándose asintomática, y sin signos 50 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. ni síntomas de patología periapical, lo cual es indicativo de la evolución favorable del caso. Selle de perforaciones radiculares con un nuevo material a base de silicato de calcio Ma. Fernanda Estevanovich Delgado Introducción: Las perforaciones radiculares constituyen uno de los múltiples accidentes indeseables que pueden ocurrir en cualquier etapa del tratamiento endodóntico. Son consideradas como una seria complicación en la práctica dental, ya que pueden interferir con el objetivo del tratamiento, debido a que producen daños en el aparato de inserción periodontal y contribuyen con la proliferación bacteriana. La perforación radicular se define como una comunicación mecánica o patológica entre el sistema de conductos radiculares y la superficie externa del diente. Su pronóstico depende del tamaño, la ubicación y el tiempo que transcurre entre el accidente y el selle del defecto. La elección del material de reparación es otro factor importante en el pronóstico, ya que éste se puede ver afectado por la biocompatibilidad del material y su capacidad para proporcionar un cierre hermético. A través de la historia se han utilizado diversos materiales entre los cuales se encuentran la amalgama, Cavit, Super-EBA, ionómero de vidrio y MTA. Objetivo: Presentar dos casos clínicos donde se utiliza un nuevo material a base de silicato de calcio, Biodentine®, en el manejo de perforaciones radiculares. Primer Caso Clínico: Paciente femenina, 35 años de edad, aparentemente sana, con antecedentes alérgicos al ácido acetilsalicílico, se presenta a la consulta del postgrado de endodoncia de la Universidad Latina por presentar una perforación a nivel de furca en la pieza 3.6. Se procede a sellar perforación con Biodentine®. Segundo Caso Clínico: Paciente femenina, 44 años de edad y aparentemente sana, se presenta a la consulta del postgrado de endodoncia para realizar retratamiento en 2.5 y sellar perforación en el tercio medio radicular. Se procede a realizar el retratamiento endodóntico y se sella la perforación con Biodentine®. Resultados y Conclusiones: Se comprueba que el Biodentine® es un excelente material para la reparación de perforaciones, ya que ambas pacientes se encuentran asintomáticas tanto clínica como radiográficamente, lo cual es indicativo de la evolución favorable del caso. Uso del Beta-glucán en cirugía endodóntica Mariela Bertheau Omodeo, Mariela Barzuna Introducción: El Beta-glucán es una solución estimuladora del sistema inmune que fue descubierta hace poco más de cincuenta años. Se ha utilizado en diferentes campos de la salud dando excelentes resultados. Es un polisacárido el cual es extraído de paredes Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51 celulares de Saccharomyces cerevisiae, se ha encontrado que tienen efectos inmunomoduladores en animales y humanos. También tiene un efecto protector para las siguientes bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Mycobacterium leprae y Candida albicans. Objetivo: Utilizar el beta- glúcan en un caso clínico, como irrigante durante la cirugía endodóntica. Reporte del caso: Paciente de sexo masculino con 44 años de edad y buen estado de salud general, se presenta a la consulta del posgrado de endodoncia de la Universidad Latina, referido por un odontólogo general debido a la complejidad del caso por una extensa lesión periapical localizada desde mesial del canino superior izquierdo hasta distal del lateral superior derecho, con pérdida de tablas corticales vestibular y palatina. El diagnóstico de la lesión es compatible con el de quiste escamoso benigno. Se utiliza el beta-glúcan como irrigante durante la intervención ya que produce un aumento en la resistencia a las infecciones bacterianas y las células cancerosas al tiempo , y también estimula la cicatrización de heridas. Resultados: El beta- glucán es un estimulador de la fagocitosis, y productor de citoquinas y quimiocinas en los macrófagos. Además, tiene efectos antibacteriales, antivirales y antifúngicos. Por lo que se observaron excelentes resultados en el caso clínico, éxito en el sanado y recuperación ósea en poco tiempo , con dos años de seguimiento. Conclusiones: Realizar más estudios acerca del beta-glúcan en aplicación clínica ya que se menciona en la literatura que si se administra por vía oral reduce significativamente la pérdida ósea evaluándose mediante radiografías. 10 impresiones con polivinilsiloxano (Affinis, Coltene Whaledent); con cubeta individual espaciada; 5 utilizando la técnica de troquel flotante y 5 con la técnica directa convencional. Las impresiones son vaciadas en piedra dental tipo IV (Resin Rock Whip Mix). En cada modelo obtenido se fabrica una subestructura en metal base a partir de un patrón de duralay. Las subestructuras son seccionadas a la mitad en sentido mesio-distal, se colocan en el poste prefabricado y se determina el ajuste y asentamiento de las mismas mediante el uso de estereomicroscopía electrónica. Resultados: análisis en curso. Conclusiones Presuntivas: no hay diferencia estadísticamente significativa en el ajuste de una sub-estructura metálica construida a partir del troquel flotante y del modelo de trabajo con respecto al poste real. Evaluación del ajuste y asentamiento de una subestructura metálica sobre un poste pre-fabricado comparando 2 tipos de técnicas de impresión en implantes con cubeta individual. Nadia Lucia Espinoza Menocal, Ottón Fernández López. Introducción: Con el advenimiento de los implantes dentales, uno de los sueños de la odontología de lograr hacer preparaciones biomecánicas fuera de la boca para delinear y acabar la línea de terminación, aparentemente se cumpliría. Pero la toma de impresión para restauraciones cementadas sobre los implantes dentales ha mantenido la costumbre de colocar hilos de retracción, restándole a la ventaja de acabar el poste fuera de la boca, la capacidad de copiado directo y sin interferencias del tejido suave. Objetivo: Determinar el ajuste y asentamiento de subestructuras metálicas fabricadas a partir de la técnica del troquel flotante y la técnica directa convencional, con respecto al poste real. Materiales y métodos: Se utiliza un modelo de leucita con un implante Zimmer. Se selecciona un poste metálico prefabricado Zimmer, se prepara y verifica la línea de terminación. Se toman o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012. 51 52 o Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.