Download HOLA M.T. - Colegio de Tecnólogos Médicos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOLA
M.T.
Volumen 32 Número 2
La Revista del Colegio de Tecnólogos Médicos de PR
Alteraciones Metabólicas mas Comunes en Pacientes Pediátricos (0-16 años) de una
Clínica de Genética en la Región Oeste de PR
Bioética y la Dignidad Humana
N-acetyl transferase 2 ( NAT2) single nucleotide polymorphisms (SNPs) in endometriosis
Cáncer de Ovario
Oxidantes y Antioxidantes
1
Nuestra Portada
Tabla de Contenido
Pág.
¡Bienvenidos al CTMPR: tu Colegio!
5
CTMPR News:
Entra a la Cuarta Generación… Prueba de
VIH para Detección Temprana del Virus
6
¡Nuestras Batas Blancas Importan!
Medical Technology is a Fundamental
Health Career to Enjoy or to Continue
advance Studies
Misión
7
8
Alteraciones Metabólicas Comunes en Paciente
Pediátricos (0-16 años) de una Clínica de Genética
En la Región Oeste de PR
10
Proveer un mecanismo que permita mantener informados
a los colegiados sobre los avances tecnológicos y
científicos dentro del campo de conocimiento de la
profesión, estimular el desarrollo de destrezas de
liderazgo, manejo de recursos y auto educación; fortalecer
las actitudes y excelencia profesional.
Visión
La revista oficial del Colegio de Tecnólogos Médicos será
una de excelencia, orientada a la comunicación científica e
informativa, que permitirá el desarrollo integral de los
colegiados y que servirá como referencia y modelo para
establecer vínculos con profesionales de las ciencias
relacionadas a la salud.
Bioética y la Dignidad Humana
15
N-acetyl Tranferase 2 (Nat2_ Single Nucleotide
Polymorphosis (SNPs) in Endometriosis
19
Cáncer de Ovario
25
Oxidantes y Antioxidantes
28
El Colegio de Tecnólogos Médicos de PR se reserva el
derecho de programación, corrección, impresión o
reproducción total o parcial del material que reciba, dando
en todo caso el crédito correspondiente al mismo.
Si el autor desea volver a publicar lo que ya apareció en la
revista, requiere autorización previa por escrito del
Presidente de la Comisión de Publicaciones del Colegio de
Tecnólogos Médicos de Puerto Rico.
Colegio de Tecnólogos Médicos de PR
Les invitamos a que nos escriban. Las cartas deberán ser
firmadas por el autor, quien deberá incluir su número de
licencia (si aplica) y dirección completa.
Visite nuestra página web:
www.tecnologosmedicos.org
F-1 Ave. San Patricio
Guaynabo, PR 00968-3205
T.: 787-792-6400 * F.: 787-792-6627
E.: ctmpr@ctmpr.com
Deben ocupar un máximo de media página en tipo de letra
Arial, tamaño 12. Las cartas pueden ser editadas por la
Comisión de Publicaciones y no serán enviadas al autor
para revisión.
2
Mensaje de la Presidenta
A solo semanas de entregar mi título como presidenta del Colegio de Tecnólogos
Médicos, tengo que decir que me siento complacida y satisfecha por todo el trabajo
realizado. La agenda establecida a principios de año fue cumplida a cabalidad y sobrepasó
mis expectativas. Ha sido una experiencia maravillosa y gratificante ya que puede trabajar
por mi profesión, por mi Colegio, pero también por mi país.
En toda esta travesía, el tecnólogo médico ha sido el eje principal en todos los esfuerzos
que se han realizado. Continuamos en pie de lucha y con la esperanza de tener un salario
justo. Es por esto que realizamos la campaña de “Batas Blancas” y visitamos la oficina
del presidente de la Cámara de Representantes, Honorable Jaime Perelló, para exigir una
explicación sobre la demora para que el proyecto baje a votación. Fuimos recibidos por
una representante legal, aún estamos esperando esa explicación. Sin embargo, no nos
damos por vencidos. Nos mantenemos firmes en que este es un tema que se le debe dar
prioridad.
Las actividades de labor social continuaron durante todo el año. Impactamos diversas poblaciones necesitadas con nuestro talento,
trabajo y cariño. Un ejemplo de esto fue la unión entre la Organización Iniciativa Comunitaria con el propósito de llevar a cabo la
misión: Iniciativas de Paz- Brigada de Salud, Haití 2015.
El pasado 25 de julio, un grupo compuesto por tecnólogas médicas, médicos, estudiantes de medicina y otros profesionales de la
salud, partimos hacia Haití tras realizar un recogido de medicamentos. Haití es un país que sigue necesitando mucha ayuda.
Fuimos 12 brigadistas dirigidos por el Dr. José Vargas Vidot para ofrecer ayuda a varias comunidades. Tengo que agradecer a las
Licenciadas que Mary Ann Nazario y Dalia Torres, quienes se unieron a esta misión para ofrecer sus servicios a siete orfanatos y
tres comunidades. Muchas gracias por el apoyo y por participar conmigo de tan inolvidable experiencia.
No quería culminar mi presidencia sin antes dedicar algún espacio a los niños. Así que desarrollamos el evento “Pinta Tu Mundo
Ideal”, una actividad para promover al arte y el bien social. Durante este encuentro, los hijos de los tecnólogos pudieron tomar
talleres de dibujo y competir para diseñar la tarjeta de Navidad que utilizará el Colegio. Todas estas obras de arte también serán
exhibidas durante la Convención de Tecnólogos Médicos que se celebrará durante el mes de octubre.
Por otro lado, tengo que destacar el trabajo realizado para dar a conocer la prueba de VIH 4ta Generación. Se desarrolló una
campaña mediática para informarle al pueblo la existencia y los benéficos de esta prueba. Recibimos el apoyo de muchos medios
de comunicación y nos sentimos más que satisfechos.
Tengo que agradecer a todo mi equipo de trabajo mi Junta de Gobierno, las Comisiones y sus Presidentes y los empleados del
CTMPR, quienes han estado mano a manos es todas estas iniciativas. Gracias por apoyarme para estas gestiones hayan sido
excelentes. Pronto cierro este ciclo en mi vida. Sin embargo, reitero mi compromiso con el Colegio y con mi profesión. Estaré
apoyando las gestiones y continuaré sirviendo al sistema de salud del país, no importa desde que silla.
¡Mil gracias por todo el apoyo!
Lcda. Ruth Rosario Hernández
De pie de izquierda a derecha:
Presidenta 2013-2014
Lcdo. Gabriel Guash—Delegado Capítulo Norte
Lcdo. Carlos Rivera—Tesorero
Lcda. Yajaira Caro—Secretaria
Lcdo. Ricardo Santiago—Subtesorero
Lcda. Lillia Clavell– Delegada Capítulo Sur
Lcdo. Niven Gastaliturris– Subsecretario
Sentados de izquierda a derecho:
Lcda. Madeline Padilla—Delegada Capítulo Oeste
Lcda. Myridelis Burgos—Presidenta Electa
Lcda. Ruth Rosario—Presidenta
Lcda. Vanessa Sarraga—Delegada Capítulo Noreste
Junta de Gobierno 2014—2015
Lcda. Anette González—Vocal
3
Mensaje de los miembros de la Comisión de Publicaciones
Estimados colegiados, reciban otro cordial saludo! La comisión de publicaciones, ha
seleccionado diversos temas de interés por segunda ocasión. Este volumen contiene temas
y educaciones de vanguardia que presentan nuevos retos en nuestra carrera como
profesionales de la salud. Les exhortamos a disfrutar, considerar y profundizar los temas
que presentamos en la revista.
En la sección de CTMPR News, nuestra Presidenta nos presenta la Prueba de Cuarta
Generación para Detección temprana de HIV; un método que combina precisión,
especificidad y sensibilidad. Además, la doctora Estela Estapé nos relata su trayectoria
profesional y establece claramente que ser tecnóloga médica ha sido clave en su éxito.
Verdaderamente es una historia de inspiración que nos invita a conocer diferentes
opciones de carrera a partir de la tecnología médica.
En el primer artículo de esta edición, "Alteraciones Metabólicas más comunes en Pacientes Pediátricos", se describen
epidemiológicamente las alteraciones metabólicas de una clínica de genética en la región oeste de Puerto Rico. En este escrito,
podemos apreciar la prevalencia de estas alteraciones, así como la correlación entre el diagnóstico y su prevalencia. La autora
realizó éste estudio de investigación como requisito para su grado de maestría en tecnología médica.
Al presente, el tema de la bioética y el debate sobre los aspectos de la dignidad humana en la ciencias, es bien discutido. Te
presentamos un artículo titulado Bioética y la Dignidad Humana, donde se explica el trabajo del tecnólogo médico y su
relación con la bioética.
Por otra parte, presentamos el artículo “N-acetyl transferase 2 (NAT2) single nucleotide polymorphisms (SNPs) in
endometriosis”. Este artículo es una de las varias investigaciones que se han hecho para conocer si; ¿Es la Endometriosis una
Enfermedad Genética?", como una continuación al artículo previamente publicado en el volumen 32, número 1. La autora
realizó esta investigación como parte de los requisitos de su maestría en tecnología médica.
Continuando con la salud de la mujer, hablamos del cáncer de ovario. En el artículo: " Cáncer de Ovario" el joven autor, quien
es un investigador sobre la enfermedad y acaba de establecer su laboratorio de investigación en la isla, nos habla sobre los
tipos de cáncer de ovario y su origen. En adición, nos habla sobre los factores de riesgo, las estrategias para disminuir el
riesgo, los tratamientos existentes y los que están en fase de investigación.
Finalmente, ¿saben por qué es importante consumir vitaminas? El en artículo: "Oxidantes y Antioxidantes", el autor nos
explica qué son los radicales libres. También nos habla sobre la relación entre los radicales libres y el cáncer. Un artículo muy
interesante que nos puede hacer cambiar los hábitos en el consumo de suplementos.
Los tecnólogos médicos, como entes indispensables en la etapa de diagnóstico, debemos entender las investigaciones recientes
de éstas enfermedades que aquejan nuestra población. Una fuerza laboral preparada y actualizada, garantiza mantener el
prestigio de nuestra profesión. Te animamos a continuar con empeño para dejar una huella positiva en cada lugar donde
estemos presentes. Que disfrutes la revista!
Comisión de Publicaciones 2015
Licenciadas Omaris Laureano,
Waleska Alvarado, Jeannette Seguinot y
Sandra Díaz.
4
¡Bienvenidos al CTMPR:
tu Colegio!
Giomary Ramírez Morales
Johanna Ramos Fresse
Melissa Pinet Salicrup
Nalirka L. Carrasquillo Otero
Johamilly Estrella Fernández
Neyca M. Más
Madeline I. Calderón Maldonado
Yazdely L. Laureano Fonseca
Yellisse M. Padovani Iglesias
Maricelis Marrero Vázquez
Cyd M. Lassalle Aldahondo
José A. Méndez Llado
Carla S. Negrón Negrón
Gionouris Felciano Méndez
Anivis Rivera Guzmán
Raúl E. Torres Lasanta
Arnaldo Soto Cintrón
José C. Rodríguez González
Edgar M. Santos Chárriez
Emily Rossy Bobe
Krizia C. Menéndez Serrano
Zamarie Rodríguez León
Brianna Martínez Rodríguez
Luis E. II Lugo Méndez
Jackeline González Rodríguez
José X. Bello Nuñez
Alberto Ramírez Ortíz
Jessica M. Díaz Millán
Misael E. Velázquez Franqui
Neftali Perullero López
Rodrigo Nino Núñez
Cindy M. Santiago Ríos
Wydaly Ginorio Aguirre
Isamar Martínez Del Valle
Julliana Montañez Cabrera
Christian Irizarry Quiñones
Pamela Medina Díaz
Wandaliz Mercado Alvarez
Natsja Maya Cianci
Sandraliz Cintrón Oquendo
Amanda Nieves Luciano
Patricia M. Candelario Vidro
Angélica Salcedo Rodríguez
Natasha Alicea Serrano
Jessica Hernández Caraballo
Wing Chiu T. Ng Ginés
Nicole Suárez Jusino
Elsie M. Santiago De Jesús
Keishla Mejías Ruíz
Jeannette Figueroa Concepsión
Arely A. Muñiz Dominicci
Cynthia M. La Salle Rodríguez
Ana T. Rodríguez Santiago
Emily L. León Rodríguez
Wildalis Santos Quiñones
Lieschen Betancourt Galán
Suheiry Cruz Medina
Ivys M. Román Díaz
Axel J. Dorta Rivera
Yanira Mejías Dávila
Christelle Curbelo Rodríguez
Mariely Montalvo Santiago
Viviana González Díaz
Yesenia Vega Vargas
Noelis M. Prieto Avilés
Erika M. Jáquez Ruíz
Crystaliss Montalvo Rodríguez
Lorna Román Saldaña
Krystal L. Figueroa Ortíz
5
CTMPR News:
Entra a la Cuarta Generación...Prueba de VIH para
Detección Temprana del Virus
Por: Ruth Rosario Hernández, MS, MT(ASCP)
complementarias para la confirmación de la etapa aguda de
la infección VIH.
El Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico realizó un
llamado a la ciudadanía a realizarse la prueba de cuarta
generación para la detección del Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH). Esta prueba puede detectar el virus en
aproximadamente dos semanas desde el inicio de la infección.
Aunque la prueba de cuarta generación fue aprobada por el
Food and Drugs Administration (FDA) en junio de 2010, no
fue hasta junio de 2014 que el Centers of Disease Control and
Prevention (CDC) y la Association of Public Health
Laboratories (APH) recomendaron un algoritmo que establece
su uso para el diagnóstico del VIH.
Una prueba de cuarta generación para cernimiento tipo
waiver fue aprobada por el FDA en agosto de 2013. Esta
prueba debe hacerse en sangre completa, suero o plasma. El
uso de esta prueba en ferias de salud representa un adelanto
en el cernimiento de la enfermedad ya que la prueba de
muestra oral que actualmente se usa es de segunda
generación y tiene un periodo ventana de 4-6 semanas.
Estadísticas del Departamento de Salud indican que en Puerto
Rico se diagnostican todos los días alrededor de dos personas
con VIH y una de cada seis personas infectadas por el virus
desconoce que se infectó. De aquí la importancia de que las
personas conozcan sobre esta novedosa prueba que puede
detectar el virus en tan poco tiempo. Esto es un gran logro. El
diagnóstico en la etapa inicial de la infección y el tratamiento
de supresión viral a tiempo, facilitará la prevención de la
transmisión, la morbilidad y la mortalidad a causa de esta
enfermedad.
Los ensayos de cuarta generación detectan antígenos y
anticuerpos del VIH; lo que permiten una detección temprana
de la infección combinando especificidad, sensibilidad y
precisión en una sola prueba. Los análisis de antígenos se
utilizan para identificar casos de infección aguda, ya que los
antígenos circulan en sangre primero que los anticuerpos. La
prueba de cuarta generación o prueba combinada consiste en
la detección, en el mismo análisis, de los anticuerpos a VIH1 y
VIH2 y del antígeno p24 del VIH1. Esta prueba, realizada a
partir de la tercera semana de la posible infección, permite en
muchos casos la detección temprana de la presencia del VIH.
En Puerto Rico el 1ro. de mayo de 2015 la Secretaria de
Salud, la Dra. Ana Ríus Armendaris emitió la Orden
Administrativa #337 para que se establezca el nuevo
algoritmo para el diagnóstico de VIH.
VIH
Se han conocido dos tipos de virus que se han identificado
como los agentes etiológicos del SIDA y que se han
denominado virus de la inmunodeficiencia humana (HIV1y
VIH2). El primero es el considerado responsable de la
epidemia mundial mientras que en el caso del segundo, se
trata de un virus menos agresivo, que parece evolucionar
más lentamente hacia la destrucción del sistema
inmunológico.
Para el año 2013 en Puerto Rico 20.2% de las personas con
diagnóstico inicial de VIH presentaban signos del estado
avanzado de la enfermedad, SIDA. Los análisis de cuarta
generación tienen el potencial de reducir el periodo de ventana
y detectar la presencia del VIH durante el periodo agudo, el
más infeccioso para el contagio del virus. Por tanto un
resultado positivo, permitiría el acceso al tratamiento de forma
temprana y disminuiría el riesgo potencial de infectar otros
individuos. No obstante, un resultado negativo, aunque tiene
bastante confiabilidad, requiere la repetición de la prueba a los
45 días (un mes y medio) a partir de la práctica de riesgo, para
que sea definitivo.
El VIH no solo es una enfermedad de transmisión sexual,
sino que también se contagia si el virus tiene contacto con
mucosa, alguna herida o lesión abierta en el cuerpo.
Además, se contagia por medio del uso de drogas
intravenosas y, en el caso de un bebé, de una madre
positiva al virus durante el parto. En Puerto Rico la
transmisión materno-neonatal prácticamente está
eliminada.
Cuando la prueba de cuarta generación es reactiva esto es
considerado como un resultado positivo preliminar y el CDC y
la (APHL) recomiendan una secuencia específica de pruebas
6
CTMPR News:
Informes sobre los adelantos del
Proyecto este año
La presidencia de la licenciada Ruth Rosario ha sido de mucho
apoyo al Proyecto PC 1263 que establecerá las escalas
salariales a los Tecnólogos Médicos en Puerto Rico.
El jueves 5 de marzo de 2015 se celebró la primera invasión al
capitolio de Tecnólogos Médicos en una actividad donde se
llevaron batas blancas y se aminó todo el Capitolio.
A pesar que la presencia de Tecnólogos Médicos no era la
esperada, la actividad fue todo un éxito. Entramos a todas y
cada una de las oficinas de los Representantes.
Ese día logramos atraer la atención del Presidente de la
Cámara de Representantes, licenciado Jaime Perelló Borrás y
atendió la matricula presente de los Tecnólogos Médicos que
se encontraban presentes.
Ese día varios de los Tecnólogos pudieron expresarle
personalmente al Presidente de la Cámara su parecer y las
condiciones de trabajo y de salario que están viviendo. El
CTMPR se llevó el compromiso del Presidente de atender la
medida.
A nivel mediático fue muy importante la actividad pues la
misma fue cubierta por los medios de comunicación mas
importantes, periódicos, canales de televisión y varias emisoras
de radio.
En esos días estaba la discusión pública del IVA y había
muchas uniones sindicales que apoyaron el PC 1263 y
estuvieron con nosotros en la manifestación.
Para el 10 de septiembre de 2015 se celebró la segunda visita
de las batas blancas al Capitolio de PR.
Otra importante actividad para continuar el que nuestro
proyecto sea atendido. Lamentablemente ese día el Presidente
de la Cámara estuvo fuera de Puerto Rico y no logramos la
meta de lograr otra reunión con él. Sin embargo, si nos
atendió su principal asesora en Legislación.
Nuevamente la asistencia de Tecnólogos Médicos estuvo por
debajo de lo esperado mas sin embargo nuevamente fue
significativa.
Esa actividad logró que a la próxima semana nuestro
representante en el capitolio fuera atendido por el portavoz y
Presidente de la Comisión de Reglas y Calendario,
Carlos Hernández López.
No tenemos dudas que la Presidencia de la licenciada
Ruth Rosario ha sido de mucha importancia y mucho apoyo
para el PC 1263 y se tradujo en la atención que entendemos ha
provocado en la Cámara y entendemos con mucho optimismo
y fe que será atendido prontamente para la consideración de los
Representantes.
7
Medical Technology is a Fundamental Health Career to
Enjoy or to Continue Advanced Studies
Por: Estela Estape Garrastazu, MT, PhD, DHL, FASAHP
What I am today and who I have become after graduating from
Medical Technology (MT) in 1971 from the Pontifical Catholic
University at Ponce, I owe it in part to the fact that I am an MT,
ASCP. I really think that the experience of becoming an MT
made a difference in my choices for opportunities in advancing
as an academic leader, researcher, mentor, and coach. The
following aptitudes that MTs develop during their career
training and work experiences, proved to be ingredients that
made a difference in my career advancement:
clinical diagnostics, administrative skills and quality
control. This master also opens the door for MTs to
continue doctoral studies.
Mechanisms of disease/research
My experience as a Medical Technologist helped me
understand better the pathology and mechanisms of
disease, which combined with a PhD in Pharmacology,
helped me start a new research career path. A major
outcome was when I became a Merit Review Investigator
of the San Juan Veterans Administration which is
equivalent to being an independent NIH RO1’s
Investigator. During this period at VA, I was able to
publish 8 peer reviewed manuscripts in prestigious
scientific journals ( Estape et al, 1986, 1992, 1995). In
addition to my role as an active investigator, I mentored
several master and doctoral students, some in the clinical
laboratory sciences or pharmacology disciplines at our
institution and at the national level. I believe that MTs can
become outstanding researchers or partners in a research
team and that they can master very well tasks that are
essential for success such as: making the best use of time,
be better organized, accept and value criticism, be able to
manage budgets, prepare progress reports, have a quick eye
to see gaps in information, be timely and precise in
judgment and have the desire to be a good role model and
help others.
1. love for diversity in laboratory areas
2. broad knowledge of mechanisms of disease
3. managerial and networking abilities
4. multitasking skills
I will be presenting a brief summary of these characteristics in
chronological order of how they happened in my life with the
objective of sharing my belief that Medical Technology is a
fundamental health career to enjoy or to continue advanced
studies.
Love for diversity /opportunities
After working 7 years as a Med Tech in Ponce, I moved to San
Juan and several doors of opportunities became available. In
1978, I joined the UPR as an Instructor at the Medical
Technology baccalaureate program, College of Health Related
Professions, now School of Health Professions (SoHP),
Medical Sciences Campus. Immediately after, I applied for
doctoral studies and completed a PhD in Pharmacology and
Toxicology in the UPR School of Medicine. Being a health
professional from a minority background opens opportunities to
compete for pre-doctoral awards. Thus, I applied and studied
intercellular communication in the heart with the support of a
MARC Fellowship from the National Institutes of Health
(Estape, De Mello, 1983).
Managerial abilities/ leader
A new dimension occurred when I was appointed Dean of
the School of Health Professions (SoHP) in 1995.
Interestingly, I learned that many of my national Dean
colleagues were also MTs by networking with them, but
unfortunately, most academicians, researchers and
professionals don’t use their MT degree after they
complete a doctorate. This is a practice which I don’t agree
with and I will continue to advocate for the use of MT
before the more advanced degrees. Nevertheless, we all
agreed that the organizational skills we learned and
practiced as MTs helped us in becoming successful
academic leaders. As an example, I was able to be Dean for
18 years and during this time, there were many challenges
that required the use of effective managerial skills. One
instance that comes to my mind was changing the academic
-administrative structure of our School from five
departments to two departments: graduate and
undergraduate. This was the first time that we know of in
the University that an academic-administrative structure
was reorganized with the aim to decentralize and provide
autonomy and decision making power to the base, the
academic programs.
Willing to accept opportunities, lead to my active
participation in academic leadership positions, committees,
laboratory consultant services in the Intramural Practice,
laboratory Inspection Teams and other, such as active
member of Editorial Boards and professional associations
(Estape, 1996). I also authored numerous reviews, seminars,
trainings and courses related to the clinical laboratory
sciences, including being the first author of the original
academic proposal for the creation of a Master in Science in
Clinical Laboratory Science (Estape, Segarra, 1999). In 2004, I
had the opportunity to lead an outstanding group of faculty that
was able to create a curriculum revision to offer a specialized
track in molecular diagnostics. This change helped increase the
scope of work for MTs emphasizing opportunities to work and
practice in molecular and cell biology and their applications in
8
This change and the complete story of the development of the
School are written in a book (Estape, Velez, Christian 2014).
References:
1. Estapé, E. and De Mello, W.C.: Cyclic nucleotides and
calcium. Their role in the control of cell communication in
the heart. Cell Biology International Reports 7(2), 91-97,
1983.
2. Estapé, E.: Vision of the Clinical Laboratory Sciences
toward a New Century,
Opening Key Conference at
the 24th Annual Meeting of the College of Medical
Technologists, SJ, PR, November, 1996.
3. Estapé, E, Segarra, B.: Implementation of an innovative
graduate program in Clinical Laboratory Science, 15th.
Annual Clinical Laboratory Educators Conference, SJ, PR,
March, 1999.
4. Estapé, E., Rodríguez-Sargent, C., Cangiano, J.L., and
Martínez-Maldonado, M.: High Vanadate interferes with
Fiske and Subarrow determination of inorganic phosphate.
Proceedings of the Society for Experimental Biology and
Medicine, Vol. 183, 268-272, 1986.
5. Estapé, E., Rodríguez-Sargent, C., and Candia, O.A.:
Characterization of active and passive Na+ and K+ transport
in normal rat lens by short-circuiting technique. Curr Eye
Res 11-2:189-193, 1992.
6. Estapé E., Rodríguez-Sargent, C., Cangiano, J.L., Candia,
O.A.: Increased dietary NaCl intake influences lens transport
properties in Sprague-Dawley rats. Curr Eye Res 14: 159 162, 1995.
7. Estape E, Velez M , Christian P. Escuela de Profesiones de
la Salud: 35 Años de Legado y Servicio, Universidad de
Puerto Rico , Recinto de Ciencias Médicas, 20 de marzo,
2014. (book)
8.Estapé ES, Rodríguez-Orengo JF and Scott VJ. Development of Multidisciplinary Academic Programs for Clinical
Research Education. Journal of Allied Health, Vol. 34 No 2,
e55-e70, Summer 2005.
9. Estape E, Segarra B, Baez A, Huertas A, Diaz C and Frontera W. Shaping a New Generation of Hispanic Clinical and
Translational Researchers Addressing Minority Health and
Health Disparities. PR Health Sciences J; 30(4): 167-175,
2011.
Multitasking skills /mentoring
Always looking for opportunities, I found an NIH grant in 2001
that would allow non-physicians health professionals to compete
for developing clinical research training programs as Principal
Investigators. By submitting a successful competitive grant to
the National Institutes of Health with a faculty member from the
School of Medicine, I became Director and Principal
Investigator of the post-doctoral Master of Science in Clinical
and Translational Research (MSc), a joint program between
SoHP and School of Medicine, MSC-UPR ( Estape et al, 2005,
2011). I believe that characteristics developed and applied by
MTs in their daily work such as non-confrontational negotiation
and respect of each other’s values, were instrumental for me in
creating a partnership between health professionals and
physicians to work together in the successful creation of new
joint academic program. This program is also open to
candidates who are health professionals with health and
non-health related doctorates, such as psychologists,
audiologists and chemists. Therefore, if you complete a doctoral
degree, there is the option to pursue post-doctoral studies in
clinical and translational research in our island.
Conclusion:
For me, it has been a pleasure to share some of the aptitudes that
I believe MTs develop during their career and laboratory work,
and are essential for advancing in life regardless of the choices
each of us make. I think it takes an organized, multi-skilled and
altruistic kind of person to choose and be successful in the
career of a Medical Technologist. What we learn and practice as
MTs goes over the physiology and pharmacology of the human
body; we work with all kinds of samples; handle simple and
advanced instrumentation with technology changing
continuously ; we learn to effectively manage time and respond
fast when needed; we do trouble shooting and solve problems ;
we can run more than one assay at a time ; and more
importantly, we do all this without losing the notion that our
results can save someone’s life , so we make sure that what we
provide are the most accurate patient’s data to help the physician
in his or her decision making.
Acknowledgements:
I acknowledge the Medical Technology entry level and
graduate programs in Puerto Rico for their excellence and
commitment. I thank my family for always believing in
me, my friends and colleagues for their support and trust
and the University of Puerto Rico for the opportunities. I
thank Dr. Elinette M Albino-Rodríguez for the invitation,
Prof. Maria San Martin for the idea, and Mrs. Aracelis
Huertas and Lic. Claribel Rodriguez for their comments in
the review of this article. I acknowledge the support of the
following NIH grants to fulfill my work: R25MD 007607 ,
S21MD001830 and U54 MD007587.
In summary, I would like to leave you with three tips to help
advance your career:
Tip #1: Realize that opportunities come and go and it’s your
decision what you do with them. You might consult with others,
but at the end you are the one solely responsible for your
actions, and if you let opportunities pass you by, other
opportunities might come but never the same one.
Tip # 2: Enjoy the career path you have chosen and pursue
your dreams and goals with all your heart, energy, and
persistence. Someone that loves his job and feels fulfilled, is
respected, trusted, and cherished as a valuable member in the
health care team.
Tip # 3: Believe that you can do it. Thus, I invite you to join me
in advancing our allied health professions to become active
partners and leaders in the pursuit of health equality for all.
9
Alteraciones Metabólicas Más Comunes en Pacientes
Pediátricos (0-16 años) de una Clínica de Genética en
la Región Oeste de PR
Por: Madeline Padilla Ramos, MS, MT; Carmen Burgos, MS, MT; Simon E. Carlo, MD
Objetivos:
Al finalizar el estudio de este artículo el lector podrá:
1. Describir epidemiológicamente las alteraciones metabólicas
estudiadas
2. Conocer la prevalencia de estas alteraciones metabólicas en
la población pediátrica
3. Mencionar la correlación existente entre la prevalencia de
estas alteraciones metabólicas y diagnósticos o condiciones
Introducción
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que ocurre
en las células del cuerpo. Es un proceso por el cual transformamos
la energía que contienen los alimentos ingeridos en la energía
necesaria para todo lo que hacemos. Este es un proceso constante y
vital. Cuando ocurre una alteración o trastorno metabólico quiere
decir que están ocurriendo reacciones químicas anormales en el
cuerpo que están interrumpiendo este proceso. Puede ser el caso de
tener un exceso, deficiencia o mal funcionamiento de una enzima u
hormona necesaria para que sea posible que nuestras células estén
sanas y funcionen correctamente. Ambas situaciones son graves.
Se realizó un estudio en Puerto Rico del 2000 al 2005 sobre la
frecuencia de desórdenes genéticos y metabólicos, en pacientes
pediátricos con los siguientes resultados: Desórdenes Metabólicos
22.7%, Desórdenes Genéticos 29.9%, Malformaciones Congénitas
11.1%; Desórdenes de Desarrollo 18.3%; Desorden de
Comportamiento 11.5% y otros 6.4% (Revista Puertorriqueña de
Medicina y Salud Pública, 2008).
Las alteraciones metabólicas son un conjunto de enfermedades o
condiciones hereditarias que implican alteraciones al metabolismo.
Estas alteraciones metabólicas pueden deberse a defectos
genéticos, nucleares o mitocondriales, que van a ocasionar la
producción de una enzima anormal o una proteína transportadora
anormal, manifestándose una interrupción de la vía metabólica y
la acumulación de un compuesto, como un amino ácido, un hidrato
de carbono o un lípido y como consecuencia la disminución del
producto final. Todo ésto lleva a la disminución en la producción
de energía, acumulación de sustancias en los componentes de la
sangre como plasma, suero y orina y pérdida de la función de un
receptor o transportador.
Muchas de estas alteraciones presentan síntomas graves que
pueden manifestarse poco después del nacimiento o pueden ser
síntomas leves y ser detectadas más adelante en la vida,
representando ésto un problema en el diagnóstico y asistencia
médica tardía. El retraso en reconocer e iniciar un tratamiento
apropiado puede conducir a retardación mental, desnutrición, daño
neurológico permanente o a la muerte.
10
En Puerto Rico no se ha analizado la prevalencia de las
alteraciones metabólicas causadas por niveles anormales en;
lactato, piruvato, carnitinas, acilcarnitinas, acilglicinas, ácidos
orgánicos, amonia y amino ácidos que afectan a la población
pediátrica (0-16 años). Los datos acerca del tema son escasos.
El objetivo de este trabajo es la descripción epidemiológica de
estas alteraciones metabólicas para determinar la prevalencia en
la población pediátrica del área oeste de P.R y establecer
correlaciones de las prevalencias con diagnósticos. Esta
investigación consiste en un estudio retrospectivo de
expedientes clínicos de 500 pacientes pediátricos que son
atendidos en el Departamento de Medicina Molecular del
Hospital de la Concepción, una clínica de genética en el área
oeste de P.R.
Metodología
Este es un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de
los pacientes atendidos en el Laboratorio de Medicina
Molecular del Hospital de La Concepción en San Germán,
Puerto Rico. Se revisaron 500 expedientes médicos desde el año
2010 al 2012 de pacientes pediátricos entre las edades de 0 a 16
años para determinar la prevalencia de las siguientes
alteraciones metabólicas: lactato, piruvato, carnitinas,
acilcarnitinas, acilglicinas, ácidos orgánicos, amonia y amino
ácidos que afectan a pacientes pediátricos (0-16 años) y los
diagnósticos relacionados con éstos hallazgos.
En la recopilación de datos se utilizó la siguiente información
demográfica:
 Identificación del paciente: número del expediente
médico del paciente.
 Fecha de nacimiento: para calcular la edad del paciente
al momento de la visita.
 Género: género del paciente.
 El municipio: lugar donde vive el paciente.
 Diagnóstico: diagnóstico asignado al paciente.
Se utilizaron estadísticas descriptivas para analizar los datos
sociodemográficos al igual que la prevalencia de las
condiciones metabólicas más comunes de los pacientes
pediátricos con alteraciones metabólicas. Se utilizaron medidas
de tendencia central (promedio y mediana) y de dispersión
(desviación estándar y las percentilas (25 y 75) para describir
las variables continuas. Se utilizaron frecuencias y porcientos
para describir las variables categóricas.
Los diagnósticos fueron agrupados por categorías: desórdenes
metabólicos, desórdenes genéticos, malformación congénita,
desórdenes de desarrollo, desórdenes de comportamiento. Para
hacer el análisis estadístico se le asignaron números del 11 al 15
a cada categoría de los diagnósticos.
Grupos por categorías
Número asignado
Desórdenes Metabólicos
Desórdenes Genéticos
Malformación Congénita
Desórdenes de Desarrollo
Desórdenes de Comportamiento
La distribución de frecuencia de pacientes por municipio fue
calculada revelando lo siguiente de un total de 32 pueblos
estudiados: Moca 50 (10.0%); Aguadilla 45 (9.00%); San
Germán 43 (8.50%); Aguada 42 (8.40%); Isabela 42 (8.40%);
Lajas 41 (8.20%) como los pueblos de mayor alteraciones
metabólicas en la población pediátrica (Tabla 1).
11
12
13
14
15
Los datos obtenidos fueron transferidos al programa estadístico
STATA versión 11 para realizar el análisis de los datos de investigación.
Tabla 1
Resultados
Un total de 500 expedientes médicos de pacientes pediátricos entre
las edades de 0 - 16 años fueron revisados en el Laboratorio de
Medicina Molecular del Hospital de la Concepción en San
Germán. Fueron revisados los datos de los años 2010 al 2012. Se
calculó la frecuencia de aquellos pacientes que llegan a la clínica
por referido médico y los que no tienen referido médico al
momento de la visita (Gráfica 1). Se realizó una distribución de
pacientes por género hubo 351(70.2%) pacientes masculinos y 149
(29.8%) pacientes femeninas (Gráfica 2). Los diagnósticos fueron
organizados en categorías generales en una distribución de
frecuencias por condición revelando los siguientes resultados:
Desórdenes Metabólicos 220 (44.40%); Desórdenes Genéticos 37
(7.40%); Malformaciones Congénitas 3 (0.60%); Desórdenes de
Desarrollo 202 (40.40%); Desórdenes de Comportamiento 38
(7.60%) (Gráfica 3).
Gráfica 1
En la frecuencia de las alteraciones metabólicas de los analitos
estudiados: lactato, piruvato, carnitinas, acilcarnitinas, ácidos
orgánicos, amonia y amino ácidos se obtuvo la siguiente
distribución de resultados por nivel de analito (Tabla 2).
Gráfica 2
Gráfica 3
11
La correlación de las alteraciones metabólicas con los diagnósticos
de los pacientes también fue calculada obteniendo los siguientes
resultados (Tabla 3).
Los datos incluídos bajo la correlación de condiciones también
fue calculada obteniendo los siguientes resultados: desorden
metabólico/comportamiento 21 (11.00%); desorden
metabólico/desarrollo 73 (38.22%); desorden metabólico/
desarrollo/comportamiento 28 (14.6%); desorden desarrollo/
comportamiento 63 (32.98%); desorden genético/desarrollo 2
(1.05%); desorden metabólico genético 2 (1.05%); desorden
congénito/desarrollo 1 (0.52%); desorden metabólico/
genético//congénito 1 (0.52%) (Gráfica 4).
En la distribución de pacientes por edades se observó que hubo
152 (31.0%) casos de pacientes menores de dos años, 136
(27.0%) casos de pacientes entre las edades de 7 a 16 años y
212 (42.0%) casos de pacientes que se encuentran entre las
edades de 3 a 6 años (Grafica 4).
Hallazgos:
Los datos en el estudio reflejan que la distribución de
pacientes por género es mayor entre los pacientes masculinos.
La distribución de pacientes por municipio que visita la clínica
son mayormente de los pueblos de: Moca, Aguada, San
Germán, Isabela y Lajas siendo los pueblos de mayores
alteraciones metabólicas en su población pediátrica. En la
distribución de pacientes por edades solo un 25 % del total de
pacientes que visitan la clínica son de dos años o menos. Esto
puede ser debido a varios factores como no identificar rezagos
o características antes de los dos años de edad o que algunos
profesionales y padres optan por llevar al niño a una
evaluación con un especialista luego de los dos años.
12
Es relevante los datos reflejados en la cantidad de pacientes que
llegan a ser atendidos a la clínica de genética sin referido de su
médico primario. Pueden ser varias las razones entre las cuales
podemos mencionar la necesidad de retención del paciente por
parte de su médico primario, aunque probablemente el problema
mayor puede deberse a la falta de una cubierta en los seguros
médicos que pueda costear este tipo de tratamiento. Esto representa
un problema en el diagnóstico y tratamiento médico tardío, ya que
de ser referidos de forma temprana se iniciaría un tratamiento
médico apropiado obteniendo un mejor desarrollo y pronóstico.
Esto representa un problema en el diagnóstico y tratamiento
médico tardío, ya que de ser referidos de forma temprana se
iniciaría un tratamiento médico apropiado obteniendo un mejor
desarrollo y pronóstico.
En la frecuencia de las alteraciones metabólicas de los analitos
estudiados se obtuvo una distribución de resultados por nivel de
analito en la cual es de significado relevante el resultado obtenido
con el piruvato. Refleja que el piruvato, fuente principal de energía,
se encuentra en niveles bajos en 277 (55.4%) pacientes. Mientras
que el lactato obtuvo niveles normales en 299 (59.8%) pacientes
reflejando una proporción de lactato/piruvato con niveles altos en
375(75.15%) pacientes. Esto puede presentar problemas en los
procesos oxidativos evitando que dichos procesos ocurran dentro de
la mitocondria, manifestándose de esta manera una interrupción de
la vía metabólica, vital para realizar una función.
De los datos obtenidos de la distribución de frecuencia por
condición podemos observar que el diagnóstico más frecuente fue
desórdenes metabólicos con 220 (44.0%) casos y en segundo lugar
desórdenes de desarrollo con 202 (40.4%) casos.
La correlación de los analitos estudiados por condición, reveló que
el piruvato se mantiene bajo en las condiciones mencionadas,
mostrando mayor número de casos en desórdenes de desarrollo con
132 (67.01%) casos y desórdenes de comportamiento con 83
(58.87%) casos. En los niveles de lactato se obtuvieron resultados
normales para todas las condiciones, mientras que en la proporción
lactato/piruvato los niveles se mantienen elevados en todas las
condiciones estudiadas, presentando multiples señales y síntomas.
En la correlación de condiciones el más frecuente fue desorden
metabólico/desarrollo con 73 (38.22%) casos y en segundo lugar
desorden de desarrollo/comportamiento con 63 (32.98%) casos.
Conclusión
Una alteración metabólica es una afección provocada por una
reacción química anormal en las células del cuerpo. Muchas de
estas alteraciones metabólicas pueden provocar graves
complicaciones o incluso la muerte si no se controlan a través de
dietas o medicamentos. Aunque muchas de estas alteraciones
metabólicas presentan síntomas graves que pueden manifestarse
poco después del nacimiento y otras ser detectadas más adelante en
la vida, se pueden diagnosticar en el período neonatal.
El trabajo de investigación realizado demuestra que existe una
población pediátrica (0-16 años) afectada por desórdenes
metabólicos. Hay una relación entre los desórdenes de
comportamiento y desarrollo con las alteraciones metabólicas que
afectan estos pacientes, pero aún no sabemos si son la causa o parte
del problema.
Esperamos que el trabajo pueda servir de base para identificar las
necesidades que presentan estos pacientes como asistencia médica
temprana en el período neonatal.
13
Referencias
1. Berry, S. A., Lloyd-Puryear, M. A., & Watson, M. S. (2010). Long-term
follow-up of newborn screening patients. Genetics in Medicine: Official
Journal of the American College of Medical Genetics, 12 (12 Suppl), S2678. doi:10.1097/GIM.0b013e3181fea476
2. Broer, S., & Palacin, M. (2011). The role of amino acid transporters in
inherited and acquired diseases. The Biochemical Journal, 436(2), 193211. doi: 10.1042/BJ20101912
3. Cakir, B., Teksam, M., Kosehan, D., Akin, K., & Koktener, A. (2011).
Inborn errors of metabolism presenting in childhood. Journal of Neuroimaging: Official Journal of the American Society of Neuroimaging, 21 (2),
e117-33. doi:10.1111/j.1552-6569.2011.00575.x; 10.1111/j.15526569.2011.00575.x
4. Cook, P., & Walker, V. (2011). Investigation of the child with an acute
metabolic disorder. Journal of Clinical Pathology, 64(3), 181-191.
doi:10.1136/jcp.2009.067884
5. Couce, M. L., Castineiras, D. E., Boveda, M. D., Bana, A., Cocho, J. A.,
Iglesias, A. J., . . . Fraga, J. M. (2011). Evaluation and long-term follow-up
of infants with inborn errors of metabolism identified in an expanded
screening programme. Molecular Genetics and Metabolism, 104(4), 470475. doi:10.1016/j.ymgme.2011.09.021
6. Cruz, E., Del Olmo, F., Carlo, S., Arciniegas, N., Quintero, A., Cornier, A.
(2008), La Frecuencia de Desórdenes Genéticos y Metabólicos en Puerto
Rico: Estudio Retrospectivo de 2000-2005. Revista Puertorriqueña de
Medicina y Salud Pública vol. XII, av II. pág. 19-23.
7. De, T., Kruthika-Vinod, T. P., Nagaraja, D., & Christopher, R. (2011).
Postnatal variations in blood free and acylcarnitines. Journal of Clinical
Laboratory Analysis, 25(2), 126-129. doi:10.1002/jcla.20445; 10.1002/
jcla.20445
Referencias
1. Frank, J., & Poblete-Gutierrez, P. (2011). Hereditary metabolic diseases
with cutaneous manifestations : An update. [Hereditare Stoffwechselerkrankungen mit kutaner Manifestation: Ein Update] Der Hautarzt; Zeitschrift Fur Dermatologie, Venerologie, Und Verwandte Gebiete, 62 (2), 98106. doi: 10.1007/s00105-010-2051-3
2. Harms, E., & Olgemoller, B. (2011). Neonatal screening for metabolic and
endocrine disorders. Deutsches Arzteblatt International, 108(1-2), 11-21;
quiz 22. doi:10.3238/arztebl.2011.0011
3. Janeckova, H., Hron, K., Wojtowicz, P., Hlidkova, E., Baresova, A., Friedecky, D., . . . Adam, T. (2012). Targeted metabolomic analysis of plasma
samples for the diagnosis of inherited metabolic disorders. Journal of
Chromatography.A, 1226, 11-17. doi:10.1016/j.chroma.2011.09.074
4. Levy, H. L. (2010). Newborn screening conditions: What we know, what
we do not know, and how we will know it. Genetics in Medicine: Official
Journal of the American College of Medical Genetics, 12(12 Suppl), S2134. doi:10.1097/GIM.0b013e3181fe5d77
5. Pasquali, M., & Longo, N. (2011). Newborn screening and inborn errors of
metabolism. American Journal of Medical Genetics.Part C, Seminars in
Medical Genetics, 157(1), 1-2. doi:10.1002/ajmg.c.30290; 10.1002/
ajmg.c.30290
6. Piraud, M., Ruet, S., Boyer, S., Acquaviva, C., Clerc-Renaud, P., Cheillan,
D., & Vianey-Saban, C. (2011). Amino acid profiling for the diagnosis of
inborn errors of metabolism. Methods in Molecular Biology (Clifton,
N.J.), 708, 25-53. doi: 10.1007/978-1-61737-985-7_2
7. Sass, J. O. (2011). Selective screening for inborn errors of metabolism-assessment of metabolites in body fluids. Clinical Biochemistry, 44(7),
474-475. doi:10.1016/j.clinbiochem.2011.03.017
Referencias
Web sites
http://ghr.nim.nih.gov/condition/pyruvate-carboxilase-deficiency
http://ghr.nlm.nhi.gov/condition/ornitine-translocase-deficiency
http://ghr.nlm.nih.gov/condition/primar-carnitine-deficiency
www.genetes.com
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
www.salud.gov.pr/programa
http://www.cdc.gov
Hola MT Educación Continua
Alteraciones Metabólicas Más Comunes en
Pacientes Pediátricos (0-16 años) de una Clínica de
Genética en la Región
Por: Madeline Padilla Ramos, MS, MT; Carmen Burgos, MS, MT; Simon E. Carlo, MD
Curso: 20-160-32
Fecha: 15 de octubre de 2015
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas e identificada con su nombre y número de licencia, por
correo a la siguiente dirección: Colegio de Tecnólogos Médicos de PR * Programa de Educación Continua * F-1
Ave. San Patricio * Guaynabo, PR 00968 ó vía fax (787)792-6627. * Para otorgar 0.2UEC, usted debe obtener un
80% o más.
Nombre: ___________________________________________
Núm Lic. ______________________
Escoge la mejor contestación:
____1. Las alteraciones metabólicas pueden deberse a
defectos:
a) Genéticos
b) Nucleares
c) Mitocondriales
d) Todas las anteriores
____ 2. El retraso en reconocer e iniciar un tratamiento
apropiado puede conducir a:
a) Retraso mental
b) Desnutrición
c) Daño neurológico permanente
d) Muerte
e) Todas las anteriores
____ 4. El diagnóstico con mayor frecuencia por condición
fue:
a) Metabólicos
b) Genéticos
c) Congénitos
d) Comportamiento
e) Desarrollo
____ 5. En las alteraciones metabólicas de los analitos
estudiados cual se encuentra en niveles bajos:
a) Carnitina
b) Lactato
c) Piruvato
d) Ácidos orgánicos
e) Amonia
____3. En la distribución de frecuencia de pacientes por
municipio el pueblo de mayor alteraciones
métabólicas fue:
a) Aguadilla
b) Moca
c) San Germán
d) Lajas
1. La frecuencia de los pacientes que llegan a la clínica por referido médico es mayor que los pacientes que no tienen
referido médico al momento de la visita.
_
2. Los datos en el estudio reflejan que la distribución de pacientes por género es mayor entre los pacientes
masculinos.
3. De los datos obtenidos de la distribución de frecuencia por condición podemos observar que el diagnóstico más
frecuente fue desórdenes metabólicos.
4. En la correlación de condiciones se obtuvo que el más frecuente fue desorden de desarrollo/comportamiento.
_ 5. Muchas de estas alteraciones metabólicas se pueden diagnosticar en el período neonatal.
14
Bioética y la Dignidad Humana
Por: Bárbara Surillo Trautmann, MS, BS, MT (ASCP)
Objetivos:
tuberculosis en Lübeck, Alemania en el 1930. Este incidente se
conoce como el Desastre de Lübeck.
1. Definir Bioética
En el 1932 el “Tuskegee Study-Study of untreated syphilis in the
negro male” fue un estudio financiado por el Departamento de
Salud Pública de EEUU. Comenzó en el Condado de Macon,
Alabama (82.4% de la población de raza negra) como una simple
observación del curso natural de la enfermedad en pacientes de
sífilis no tratados. En el 1943 el Departamento de Salud de
EEUU comenzó a administrar penicilina a los pacientes con
sífilis. Los pacientes del estudio fueron excluídos del tratamiento,
solo recibieron placebo, hasta el final del estudio en 1972.
2. Presentar las áreas y aspectos relacionados con la bioética.
3. Explicar el trabajo del Tecnólogo Médico y su relación con la
bioética.
Introducción
Bioética según Reich W. T. es el estudio de las dimensiones
morales del paciente, además de incluir la moral, la conducta y las
políticas de las ciencias de la vida y de la atención de salud,
utilizando una variedad de metodologías éticas en un escenario
interdisciplinario. Es la reflexión crítica de valores y principios que
guían nuestras decisiones y comportamientos. El término bioética lo
usó por primera vez Fritz Jahr en 1927 y luego en 1949 Van
Rensselaer Potter en su publicación Global Bioethics: Building on
the Leopold Legacy y más tarde en el 1970 en un artículo titulado
“Bioethics, the Science of Survival”. En el 1971 publicó su libro
“Bioethics: Bridge to the Future”. El autor expone el término como
“disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los
valores humanos.ʺ
En la actualidad la bioética comprende aspectos relacionados con
situaciones que envuelven valores vinculados a la salud mental.
Aplica a investigaciones biomédicas, cuestiones sociales
relacionadas con salud pública, salud ocupacional y ética del control
de la natalidad. Implica desde investigaciones con plantas y animales
hasta aspectos que puedan influir en salud ambiental.
El alcance de la bioética incluye áreas tan sensitivas comoː aborto,
eutanasia, tanatología, ética filosófica, ética profesional, ética
educacional, ética de investigación científica, derecho a la asistencia
sanitaria, ecología de sistemas de información y otras.
Por la naturaleza e importancia del trabajo que realizamos día a día
la bioética cobra sentido dentro de nuestra formación.
Eventos en el desarrollo de la bioética moderna
Existen unos acontecimientos que intervinieron en el nacimiento de
la bioética moderna. Si verificamos la historia desde el 1865,
empezamos a encontrar evidencia escrita para introducir el estudio
de la medicina experimental. Louis Pasteur la calificó "monumento
en honor del método que ha constituido las ciencias físicas desde
Galileo y Newton”, y que Claude Bernard se esfuerza por
introducirla en la fisiología y en la patología.
Cuando Albert Calmette y Camille Guérin en Francia decidieron
emprender la búsqueda de una vacuna contra la tuberculosis,
creyeron haberla alcanzado al obtener una cepa de bacilos atenuados
por cultivos sucesivos en bilis. Una confusión de cepas provocó la
muerte de cerca de un tercio de 251 niños vacunados contra la
15
En el 1974 el Senado de EEUU declaró el estudio como “atroz e
intolerable” determinando las indemnizaciones correspondientes,
pero no estableció sanción alguna para quienes diseñaron y
financiaron el estudio.
Este hecho histórico presenta y comienza a definir problemas
éticos en la investigación clínica tales como ausencia de
consentimiento informado, engaño (se les hacía creer que
recibían tratamiento adecuado), promesa de beneficios funerarios
para promover la participación, privación de tratamiento
(penicilina para sífilis) y utilización de población vulnerable.
Como consecuencia de este estudio se publicó en el 1979 el
Informe Belmont en el cual se establecían tres bases de la ética
de la investigación que son las siguientes: el respeto a las
personas para ser tratadas como seres humanos, el principio de
beneficencia para producir daño mínimo a los individuos
investigados y el principio de justicia para elegir adecuadamente
a las personas a investigar.
Del 1939 al 1945 se llevaron a cabo los ensayos en investigación
clínica por la Alemania Nazi. Experimentaron con humanos en
ejercicios de altitud elevada, de congelación, con malaria, gas
mostaza y sulfonilamida. Se experimentó con regeneración y
trasplante de hueso, músculo y nervios y con agua de mar
inyectada. Se hicieron experimentos sobre ictericia epidémica,
esterilización, venenos y bombas incendiarias. Todos estos
experimentos se hicieron con seres humanos.
En el 1965 se lleva a cabo el Willowbrook State School Study
donde se realiza una investigación sobre la historia natural y la
prevención de la hepatitis vírica. Este ensayo ocurrió en un
colegio público para niños deficientes mentales en Staten Island.
Niños con deficiencia mental y de bajo nivel socio económico
internados en este colegio se inocularon oral y parenteralmente
con el virus de la hepatitis para estudiar posteriormente los
efectos de la gammaglobulina para combatir la enfermedad. Este
estudio fue suspendido.
En el 1971 André Hellegers, con el patrocinio de Sargent Shriver
y Eunice Kennedy, fundó el primer instituto de bioética en
EEUU conocido como Centro de Bioética del Instituto Kennedy
en la Universidad de Georgetown en Washington, D.C.
Tan reciente como en el 2007 tenemos el caso Pfizer, a juicio en
Nigeria, por un ensayo con Trovan (trobafloxacina). Este estudio fue
llevado a cabo en Kano, Nigeria durante una epidemia de meningitis
meningocócica en niños. El gobierno nigeriano argumenta que el
estudio fue realizado sin autorización del gobierno y Pfizer presenta
que el estudio era seguro y cumplía con los estándares
internacionales.
Por estos hechos comprobados se desarrollaron códigos y reglamentos
éticos para la investigación clínica y el ejercicio de las profesiones
relacionadas a la salud.
3. Asegurar el derecho a la información sobre los resultados
de los estudios en los cuales participen
1978 - Informe Belmont
Promulgado por la Comisión Nacional para la Protección de los
Sujetos Humanos de Investigación Bioética y del
Comportamiento.
Contiene lo siguiente:
1. Distinción entre investigación y práctica
2. Discusión de los tres principios éticos básicos
a) Respeto a las personas
-Todos los individuos deben ser tratados como
agentes autónomos
-Toda persona con autonomía disminuída tiene el
derecho a ser protegida
b) Beneficencia
-Es una obligación
-No causar daños o disminuir los posibles daños y
maximizar los beneficios posibles
c) Justicia
-Trato igual
-Proveer acceso a los recursos, beneficios y
tecnología equitativamente
Resistencia a la altura: El propósito de este
experimento era poner a prueba los límites de
la resistencia humana a grandes alturas y sin
oxígeno. Fue diseñado para reproducir las
condiciones por las que podría pasar un piloto
alemán en caso de ser derribado en
combate. Se supone que un piloto caería a
grandes distancias sin paracaídas y sin una
fuente de oxígeno. En el experimento se
ponía a la víctima en un cuarto presurizado
cerrado herméticamente y le aplicaban la
presión correspondiente a 68.000 metros de altura, con el fin de
simular el descenso del aviador.
3. Aplicaciones
a) Consentimiento informado
-El individuo tiene que consentir libre e informado
del proceso y estamos obligados a respetar los
valores y opciones personales de cada individuo.
b) Información, comprensión y voluntariedad
-Cumplir con los puntos que aseguren que la
persona tenga la información suficiente y que la
comprenda
-El consentimiento, para que sea válido, debe darse
voluntariamente
Speedofdarkblog.com
PROPAGANDA PARA RECLUTAR NEGROS EN TUSKEGEE
4. Valoración, riesgos y beneficios
-Existe la responsabilidad de examinar y determinar
que la investigación sea correcta y determinar los
riesgos a que estarán expuestos los participantes.
Esto ayudará a los posibles participantes a decidir
su participación.
-Esta valoración debe reflejar la naturaleza,
probabilidad y magnitud del riesgo
-Los riesgos y beneficios deben ser
documentados en el proceso de obtener el
consentimiento informado
Períodos en el desarrollo de códigos y reglamentos
éticos
PERÍODO I
Siglo V al C - Juramento Hipocrático a Esculapio
PERÍODO II
1947- Código de Nüremberg
El primer documento que planteó explicitamente la
obligación de solicitar el consentimiento informado.
Nos presenta los siguientes principios fundamentales:
1. El sujeto de experimentación debe dar un consentimiento
voluntario
2. El experimento debe ser necesario, correcto y de bajo
riesgo
3. El investigador debe ser cualificado
1964 - Declaración de Helsinki
Promulgada por la Asociación Médica Mundial en Asamblea de
Helsinki en 1964. Enmendada en asambleas posteriores
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos:
1. Principios y requisitos sujetos a normas éticas
2. Asegurar el respeto a las seres humanos, a su salud y a sus
derechos
16
1991 – Normas de Buena Práctica Clínica
1982, 1993 – Recomendaciones CIOMS (Council for
I n t e rn a t i o n a l
O rg an i z a t i o n s
of
Medical Sciences)
-Consejo establecido en el 1949 por la Organización
Mundial de la Salud y UNESCO
-En 1993 establecen las Guías Éticas
Internacionales para Investigación Biomédica en
Humanos
-En el 2002 se actualizaron estas guías que
originalmente eran 15 y actualmente son 21.
Incluyen entre otras consentimiento informado,
estándares de revisión externa y reclutamiento de
participantes
-También han establecido guías para la
investigación biomédica en animales
Consideras éticas
Estos códigos y normas dieron lugar a unas consideraciones éticas
a nivel internacional:
1. NO MALEFICENCIA
Protección, seguridad y bienestar
Es uno de los beneficios hipocráticos que trata sobre la
obligación de hacer el bien y de respetar la autonomía del
paciente, sus
valores, visiones y deseos. Hans Jonas dice
en el tratado de 1997 edición española, que aunque la
humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia nadie
puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Por
tanto este principio apoya el concepto de innovar y
experimentar para lograr beneficios futuros para la
humanidad. Refuerza la obligación moral de transferir los
beneficios obtenidos a los menos favorecidos.
2. JUSTICIA
Póliza de seguro
Selección equitativa de la muestra
Este principio impone límites a la autonomía. Pretende que
cada individuo no atente a la vida, a la libertad y a los
demás derechos básicos de otras personas, evitando la
discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
3. BENEFICENCIA
Pregunta científicamente válida
Diseño y número de sujetos adecuados
Relación beneficio/riesgo favorable
Tiene que proveer acceso a los recursos, beneficios y
tecnología equitativamente.
4. AUTONOMÍA
Consentimiento informado
Confidencialidad
En Puerto Rico en el 2000 se instituyó la Ley #194, DERECHOS
Y RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE. La cual dispone
los derechos y responsabilidades de los pacientes y usuarios de
servicios de salud médico-hospitalarios en Puerto Rico, así como
de los proveedores de tales servicios y sus aseguradores para
definir términos, fijar procedimientos de solución de querellas,
imponer penalidades y para otros fines relacionados.
La Ley #194 dispone los siguientes artículos:
 Derechos a una alta calidad de servicios de salud
 Derechos en cuanto a la obtención y divulgación de
información.
 Derechos en cuanto a la selección de planes y proveedores.
 Derechos en cuanto al acceso a servicios y facilidades de
emergencia.
 Derechos en cuanto a la participación en la toma de
decisiones sobre tratamiento.
 Derechos en cuanto a confidencialidad de información y
expediente médico.
 Derecho en cuanto a quejas y agravios.
 Responsabilidades de los pacientes, usuarios o consumidores
de servicios y facilidades de salud médico-hospitalaria.
Juramento de Hipocrates
En la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial
celebrada del 8 al 11 de septiembre de 1948 en la Ciudad de
Ginebra se revisó y se adoptó un Juramento Hipocrático
modernizado llamado Juramento de Hipócrates, fórmula de
17
Ginebra, el cuál citamos a continuación:
ʺEn el momento de ser admitido entre los miembros de la
profesión médica me comprometo solemnemente a consagrar
mi vida al servicio de la humanidad
Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento a
que son acreedores.
Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la
vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones.
Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí. Mantendré,
en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles
tradiciones de la profesión médica. Mis colegas serán mis
hermanos.
No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a
interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de
raza, partido o clase.
Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su
concepción.
Aún bajo amenazas no admitiré utilizar mis conocimientos
médicos contra las leyes de la humanidad. Hago estas
promesas solemnemente, libremente, por mi honor.”
Conclusión
Es por todo lo antes mencionado que el tema de la bioética
moderna ha llegado a todos los profesionales de la salud. El
tecnólogo médico debe aspirar a un desarrollo equilibrado e
integral, sobre una base sólida de ética científica que esté de
acuerdo con las labores delicadas y complejas del área de la
salud. Debemos desarrollar un nivel moral que se exprese
cada día ya que debido a la naturaleza de nuestro trabajo todos
los días hacemos decisiones éticas.
Las características que nos definen como tecnólogo médico
son las de un profesional que cuenta con pensamiento crítico,
destrezas de comunicación, solución de problemas, auto
aprendizaje, iniciativa personal, consistencia ética y formación
ciudadana. Es debido a la naturaleza e importancia del trabajo
que realizamos día a día que la bioética cobra sentido dentro de
nuestra formación.

















REFERENCIAS
www.courts.ca.gov/document
www.negligenciaasmedicas.com
www.deconceptos.com/cienciasjuridicas
www.legal-explanation.com
Declaración de Helsinki
Tratado de Belmomt
International Research Board IRB
Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente Ley 194
2000
www.bioeticainvestigacion.com
www.topswcretwriters.com
www.speedofdarkblog.com
www.humanitiesandhealth.word .pre
www.silive.com
www.corbisimages.com
www.owlspace-ccm.rice.edu
The Development of Bioethics in the United States Philosophy
and Medicine Volume 115, 2013 pp 37-54, JA Harvey, PhD
www.topswcretwiters.com
Hola MT Educación Continua
Bioética y la Dignidad Humana
Por: Bárbara Surillo Trautmann, MS, BS, MT (ASCP)
Curso: 20-160-35
Fecha: 15 de octubre de 2015
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas e identificada con su nombre y número de licencia, por
correo a la siguiente dirección: Colegio de Tecnólogos Médicos de PR * Programa de Educación Continua *
Ave. San Patricio F-1 * Guaynabo, PR 00968 ó vía fax (787)792-6627. * Para otorgar 0.1UEC, usted debe
obtener un 80% o más.
Nombre: ___________________________________________
Núm Lic. ______________________
Escoge la mejor contestación:
____
1. ¿Qué significa bioética?
a) Ciencia que estudia la ética.
b) Disciplina que combina el conocimiento
biológico con el de los valores humanos
c) Ciencia que estudia los valores relacionados
con la salud mental
d) Es la disciplina que estudia el proceso de
reflexionar sobre valores y principios éticos.
____
____
2. ¿Qué aspectos comprende la bioética actual?
a)
b)
c)
d)
e)
Salud Mental.
Investigaciones biomédicas
Salud pública y ocupacional
Ética control de la natalidad
Todas las anteriores.
____ 5. El primer instituto de bioética en EEUU se fundó
en la Universidad de Georgetown en California
a) Cierto
b) Falso
____ 6. Las Consideraciones Éticas a nivel Internacional
salieron deː
a) El Código de Núremberg, Declaración de
Helsinki y El Informe Belmont
b) Juramento de Hipócrates
c) No maleficencia, justicia, beneficencia y
autonomía
d) Todas las anteriores
____ 7. El profesional de la salud debe aspirar al desarro-
llo equilibrado e integral, sobre una base sólida de
ética científica.
a) Cierto
b) Falso
3. El estudio de Tuskegee está relacionado conː
a) Sífilis no tratada en hombres negros
americanos
b) Estudio financiado por el Departamento de
Salud de EEUU
____ 8. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, Todos
c) Los pacientes negros del estudio fueron
los días hacemos decisiones éticas.
excluidos del tratamiento
a) Cierto
d) Estudio exitoso dirigido a erradicar la sífilis en
b) Falso
Alabama
e) A, B, C son correctas
____ 9. La Ley #194 dispone los derechos y responsabilidades de los pacientes, de usuarios de servicios de
____ 4. En el Informe de Belmont se establecen tres bases
salud y de proveedores de estos servicios en Pueréticasː
to Rico
a) El paciente será compensado con dinero por
a) Cierto
su disposición, se le ofrecerá tratamiento y
b) Falso
gastos fúnebres
b) El respeto, el Principio a la beneficencia y la ____ 10.Debido a la naturaleza e importancia de nuestro
justicia
trabajo la Bioética cobra sentido dentro de nuestra
c) El respeto, el principio a la beneficencia y la
formación.
utilización de una población vulnerable
a) Si
b) No
18
N-acetyl transferase 2 (NAT2) single nucleotide
polymorphisms (SNPs) in endometriosis
Por: Dagmar Correa Correa, MT1, Jaileene Perez, BS2, Alex A. Flores Bonilla, BS3, Tirtsa
Porrata-Doria, MS, Julie Dutil, PhD, Idhaliz Flores, PhD 1Escuela de Profesionales de la
Salud, RCM - Universidad de Puerto Rico,2 Department of Biochemistry, Ponce Health
Sciences University3Department of Biology, University of Puerto Rico- Mayaguez
INTRODUCTION
Endometriosis is a painful, chronic, inflammatory disease, which
represents one of the most common benign gynecological
disorders (Bulun 2009, Giudice and Kao 2004). It occurs
primarily in women of reproductive age and often subsides
spontaneously after menopause. Its frequency is 10-15% in
women of reproductive age, 3% in post-menopause (Berbel et al.,
2008) and more than 30-40% in women with fertility problems
(Renner et al., 2006). It can affect several organs, moref
requently those in the peritoneum (ovaries, tubes, recto-vaginal
septum) where lesions grow and induce a chronic inflammatory
response (Ranney, 1980; Dentillo, 2007). It can manifest itself in
many ways, with the most common findings being pelvic pain
and infertility (Riachi, 2008). The cause of endometriosis
remains elusive, although increasing evidence supports the role
of genetic susceptibility in disease etiology (Ruiz et. al 2011,
Treloar 2005, Painter 2011a, b, Uno et al 2011)(Montgomery
2008).
N-Acetyl Transferase 2 (NAT2) gene has been identified as the
gene responsible for the polymorphic distribution of
N-acetylation in humans (Rothman et. al 1993). Polymorphisms
in NAT2 have been shown to contribute to the variation in
metabolism rate of certain drugs and xenobiotics (Smith et. al
1997). At least three mutant alleles of the NAT2 gene associated
with slow acetylation have been defined and the mutations of
these genes causing decreased NAT2 activity have been identified (Rothman et. al 1993). Genetic polymorphisms of NAT2 is
strongly implicated in differential susceptibility to adverse drug
reactions and to various diseases especially cancers of the urinary
bladder and colon upon exposure to carbo- and
heterocyclic-aromatic amine carcinogens (Husain et. al 2007). A
large number of studies have also examined the possible involvement of NAT2 variations and changes in NAT2 enzymatic
activity in the etiology of cancers of various other organs (Hein
et al 2000).
Endometriosis has been shown to be associated with
polymorphisms in the liver detoxification enzymes in various
populations, including glutathione S transferase (GST), NAT-2
and cytochrome P450 (CYP), among hundreds of candidate
genes (Baranova 1999). These liver enzymes play a role in the
detoxification of carcinogens. The NAT2 *4/*6 genotype was
shown to be more common in women with endometriosis than
controls in various populations, including French and British
(Hadfield et. al 2001; Nakago, et al 2001). This indicates that for
some women there is a genetic contribution to the disease related
to aberrant metabolic responses to exposure to environmental
toxicants which may play a role in the development of sporadic
endometriosis. This notion, however, has been put into question
by metanalysis claiming that small sized studies have led to
inaccurate conclusions (Guo 2005). Notably, no studies have
been conducted to assess the possible role of polymorphisms in
liver detoxification enzymes such as NAT2 in any Hispanic
population.
19
Using a simple PCR-based assay, genotype/phenotype associations can be assessed: homozygotes for the NAT2 *4 allele are
fast acetylators; heterozygotes with the variant alleles *5, *6,
and *7 have reduced acetylator activity; and variant
homozygotes are slow acetylators (Hein et. al 2010). The
French study observed a high percentage (60.0 %) of slow
acetylator genotypes in patients compared with controls
(38.9%);
patients with minimal/mild endometriosis had a
significantly elevated frequency of slow allele NAT2*5. The
English study, in contrast, reported that more affected women
(57.4%) were fast acetylators compared to unaffected controls
(33.3%; P < 0.05). The NAT2*4/*6 genotype was significantly
more common among affected women (35.2%) than population
controls (8.1%; P = 0.0001) or unaffected women (4.2%; P =
0.02). Interestingly, both the slow and the fast acetylator
phenotypes have been linked to cancer in bladder and
colorectal cancer, respectively (Guo 2005).
Previous experiments conducted at the Endometriosis Research
Program have provided preliminary evidence for differences in
the frequency of NAT2 polymorphisms in our population as
well (Flores et. al unpublished observations). Significant differences were observed in the genotype distributions at three of
the four alleles in exon 2 of the NAT2 gene patients vs
controls: A803G, G590A, and G857A, which result in Lys to
Arg, Arg to Gly and Gly to Arg amino acid substitutions,
respectively. These results suggest that patients from a Puerto
Rican population are most likely to be fast acetylators, which
is in accord with the study conducted in an English population.
However, this observation contrasts with the study conducted
in a French population that observed a higher proportion of
slow acetylator polymorphisms in cases with endometriosis
than controls. Taken together, these preliminary data suggest
that altered NAT2 enzyme activity may be a risk factor for the
development of endometriosis at least in some ethnic
populations. It may also be possible that the NAT2 gene is in
linkage disequilibrium with a susceptibility allele in the same
genetic region.
The aim of the present study was to genotype an independent
cohort of patients and controls, thus increasing the sample
size of the preliminary study in order to validate the findings.
We also used a more advanced technology, TaqMan® assays
to conduct the genotyping in order to standardize the protocol
and avoid technical issues and errors in calling of the
polymorphisms. We determined that the rs1799930 in the
NAT2 protein sequence was not associated to
endometriosis risk in the Puerto Rican population. These
findings need to be validated in a larger study, and other SNPs
in this gene may also be studied. This knowledge is expected
to improve our understanding of the role of genetic variants in
increasing risk for endometriosis in non-Caucasian, non-Asian
populations.
The study was conducted with the collaboration of the staff and
students in the Endometriosis Research Program of the Ponce
School of Medicine of Puerto Rico. This research was approved
by the Ponce School of Medicine and the UPR Medical Sciences
Campus IRB Committee. All participants read and signed an
informed consent form prior to enrollment.
Study population: Study subjects (patients and controls) were
recruited by direct referrals from collaborating OB-GYNs
practicing throughout Puerto Rico. Patients were premenopausal
women who had been diagnosed with endometriosis by an
OB-GYN specialist during surgery, and included patients with all
stages of disease. Controls were women who underwent laparoscopy or laparotomy for unrelated gynecologic conditions ( e.g.,
uterine fibroids, sterilization), and who did not have
endometriosis as confirmed by surgery. Study participants
(n=500) were categorized as follows: (i) sporadic cases with
surgically confirmed endometriosis (n = 158), (ii) women with
confirmed endometriosis and a family history of the disease
(n=158), (iii) female blood donors unaffected by endometriosis (n
= 181). This study was approved by the Ponce School of
Medicine IRB Committee. All participants read and signed an
informed consent form prior to enrollment.
Blood samples: Blood samples were collected by venipuncture by
a research nurse using standard aseptic procedures. Lymphocytes
were first isolated from whole blood by centrifugation at 2000
rpm for 10 minutes in Histopaque (Sigma, St. Louis, MO). Total
genomic DNA was isolated from lymphocytes using the QIAamp
DNA Blood Maxi kit and following the manufacturer’s
recommendations (Qiagen, Valencia, CA).
NAT2 PCR-RFLP genotyping: Previously, NAT2 was genotyped
at the Endo Research Program using an RFLP-PCR-based assay.
Patients and controls were characterized as slow or fast
acetylators according to distinct restriction patterns associated
with gene alleles (*4 = wild type; *5, *6, and *7 = mutants). A
547 base pair fragment that included a polymorphic region of the
NAT2 exon 2 was amplified by PCR (Flores et. al personal
communications). Based on the analysis of the resulting
genotypes, individuals were categorized into the following
phenotypes: the wild type fast acetylator allele (*4/*4), reduced
acetylator alleles (*4/*5, *4/*6, *4/*7), and slow acetylator
alleles (*5, *6, and *7).
NAT2 TaqMan® allelic discrimination analysis: In order to
validate the previous results, we used a TaqMan® Real-time (RT)
PCR for the allelic discrimination of NAT2 6*/6* genotype at
position G590A. For allelic discrimination, each allele associated
with a target has a probe labeled with its own fluorescent reporter
dye. TaqMan® probe is designed using the VIC™ and FAM™
reporter dyes to label the allelic discrimination probes. The melting temperature (Tm) should be 65 to 67 °C. The contents were
transferred to multiple wells of a MicroAmp® Optical 96-Well
Reaction Plate which were transferred to the thermal cycler block
programmed with the following conditions: incubation at 25°C
for 10 minutes, then increase the temperature to 48°C for 30
minutes finally increase the temperature again to 95°C for 5
minutes.
Specific fluorescent signals corresponding to each allele are
detected by the optical unit of the thermocycle and the software
interprets the signal as allele1, allele 2 or heterozygote (Figure 1).
20
Allele 2 (Y axis)
MATERIALS AND METHODS
Allele 1 (X axis)
LEGEND – Genotyping reactions were run on a panel of 94
DNA samples (2 µl) and two NTCs or no template controls
according to the manufacturer. This is an example of the
specific fluorescent signals corresponding to each allele. The
software interprets the signal as allele1 (X axis) or homozygous
(VIC signal), allele 2 (Y axis) or heterozygote (VIC and FAM
signal. VIC stands for the mutant allele and FAM for the wild
http://
type
allele.
(Figure
taken
from
www.quantabiosciences.gene-quantification.info).
Statistical analysis: The statistical comparison of the allelic
discrimination analysis was made using Plink, a data analysis
toolset widely used to conduct whole genome association
studies. First, the SNP genotype frequencies of cases and
controls were assessed for departures from Hardy-Weinberg
equilibrium (HWE) using a chi-square test. The
Hardy-Weinberg equilibrium is a mathematical description of
the expected distribution of genotypes at a locus in a population
in the absence of factors such as non-random mating, and
selection for or against any of the genotypes. If a gene has two
alleles (allele b and dominant allele B) the distribution of
genotypes as defined by the Hardy–Weinberg equilibrium is
p2 + 2pq +q2 = 1, where p = frequency of allele B, q =
frequency of allele b and 2pq = frequency of Bb heterozygotes
(Nakago et. al 2000). Once genotype frequencies are shown to
be in Hardy-Weinberg equilibrium, associations between SNP
and risk of endometriosis were performed by chi-square test.
Odds ratios (OR) were calculated using a logistic regression
model adjusted for confounding factors. Significance level was
set p<0.05
Demographic, gynecologic, and clinical parameters were
expressed as mean ± standard error for quantitative variables
(e.g., age, age at menarche, cycle length, cycle flow, etc).
Differences in clinical characteristics (e.g., dysmenorrhea,
dyspareunia, incapacitating pain, infertility) between groups
were compared using a chi-square for frequencies or Student’s
t-test for quantitative variables using Microsoft Excel.
RESULTS
Demographic and clinical characteristics of the study
population
No significant differences were observed in the menstrual cycle
characteristics of the women in the two groups (Table 1). Age
and tried to get pregnant were significantly different (both were
higher in controls). As expected, the prevalence of symptoms
endometriosis-specific symptoms such as pain, infertility,
dyspareunia, dysmenorrhea were also significantly higher in
patients than controls. Forty percent of patients with
endometriosis reported having fertility problems, further
demonstrating that infertility commonly coexists with
endometriosis in our population as shown before (Ruiz et. al
2011).
DISCUSSION
Endometriosis is a multifactorial disease with significantly
elevated frequency in industrial areas and possible genetic
predisposition. The important role of numerous environmental
toxins, including organochlorines and specially dioxins has
been also demonstrated (Baranova et. al 1999). While
somatic genetic alterations have been identified in
endometriotic lesions that may contribute to its initiation and
progression, it is likely that heritable genetic factors also
contribute to the development of endometriosis (Baxter et. al
2000, Montgomery 2008, A. Augoulea et al 2012, Burney
2013). In fact, recent Genome Wide Association Studies
(GWAS) have provided strong evidence for the role of
genetics in endometriosis risk (Uno et al 2010, Adachi et al
2012, Goldstein 2009).
Baranova was the first to suggest the involvement of
arylamine N-acetyltransferase 2 (NAT2) detoxification system
genes in the pathogenesis of endometriosis and the possible
impact of NAT2 gene polymorphisms in the development of
different forms of this disease. The polymorphisms
of NAT2 gene considerably affect the activity of the enzyme
and therefore N-acetylation and biotransformation of
xenobiotics with an aromatic amine and hydrazines (Nakago
2000; Hein et al., 2008), such as toxic nitrosamines in tobacco
smoke, antioxidants and pesticides. NAT2 enzymatic activity is
also implicated in drug metabolism, including drug–drug
interactions (Baranova et. al 1999). Over 4 of studies on a
possible link between endometriosis and NAT2
polymorphisms have provided evidence for a positive
association.
NAT2 Genotyping results
Both cases and controls were in Hardy Weinberg equilibrium
(p=0.2351). Genotypes of the G590A SNP were tested for
associations with endometriosis and infertility. The AA genotype at
rs1799930 in NAT2 was frequent in both patients and controls,
indicating that there is no increased risk for endometriosis in
individuals homozygous for the A allele (OR=1.049; P 0.23). We
did not found evidence for an association of NAT2 6*/6* genotype
and endometriosis. Interestingly, our study support published
findings implicating the lack of association of NAT2 in the etiology
of endometriosis (Guo, 2005). Allelic frequencies and genotype
distribution of the SNP associated with endometriosis are shown in
Table 2 and the associations with infertility are shown in table 3.
Despite all of these findings, the genetic contribution of genes
involved in liver detoxification to endometriosis has been
questioned. Meta-analysis of multiple studies of genotype
frequencies in the detoxification enzymes NAT2 on
chromosome 8p22 and cytochrome P450, family 1,
subfamily poly peptide 1 (CYP1A1) on chromosome 15q24.1
found no evidence for association between the NAT2
acetylation polymorphism (pooled OR: 1.13, 95% CI: 0.70–
1.82) and endometriosis (Guo 2006). The authors point out
problems with study designs due to small sample size in many
studies, ascertainment bias, and increased opportunity for
diagnosis among family members of cases compared with
controls and familial aggregation of confounding risk factors
such as early age at menarche (Montgomery 2008). These are
valid concerns particularly for some published studies,
although we should acknowledge the difficulties inherent in
endometriosis research because of the lack of non-invasive
diagnostic tools which makes recruitment for studies
challenging (Montgomery, 2008). It is clear that endometriosis
research groups will have to adopt comparable strategies and
work closely together to combine data from as many samples
as possible to successfully identify genes contributing to this
disease as recently suggested (Casper 2014, Becker et al 2014,
Vitonis et al 2014). It is highly plausible that many genes or
variants with small effects are likely to account for the genetic
risk for complex diseases such as endometriosis.
21
Consequently, only well-designed well-powered studies will be
able to provide the convincing evidence supporting the genetic link
to endometriosis. This knowledge, in turn, will spearhead the
design of functional and mechanistic studies likely to shed light on
better diagnostic and therapeutic targets for this debilitating disease.
In addition to the limitations pointed out above, it is important to
consider that differences in positive associations to NAT2 and
endometriosis may vary according to the ethnicity of the population
studied. Positive associations have been reported in Caucasian
populations by Nakago and Hadfield (Nakago et al 2001). Babu et
al. reported frequencies of 4 single nucleotide polymorphisms in
NAT2, including G590A (rs1799930), were significantly associated
with the risk of endometriosis in South Indian women, while the
Benjamini and Hochberg (1995) procedure with 5% false discovery
rate indicates that assuming independence among the 4 tests, no
SNP is significantly associated with the risk of endometriosis.
NAT2 allele and genotype frequencies were shown not to be
significantly different between Japanese cases and controls, and
therefore unlikely to be associated with an increased risk
of endometriosis in the Japanese population (Deguchi et al 2005).
Another study in Brazil demonstrated that different regions of a
country with a population characterized by a multi-ethnic ancestry
may present a large degree of variability in NAT2 allelic
frequencies (Teixeira et al 2007). Interestingly, Wilson et al.
analyzed NAT2 and other genes coding for drug metabolizing
enzymes and found greater heterogeneity among
genetically-defined than ethnically-defined populations. This
finding suggests that a population's drug-metabolizing repertoire is
likely to vary across local populations within broadly defined
human groups. These findings raise the question of whether the
current geographic distribution of NAT2 variants is the result of
human adaptations to different and changing environments. It is
possible that such adaptations were induced by long-term exposure
to environmental chemicals and dietary components rather than
medical drugs (Luca et. al 2008). The aim of the study was,
therefore, to provide a first glimpse into a possible ethnic difference
in the genetic distribution of NAT2 variants that could be
associated to risk to endometriosis in a representative Hispanic
population, leveraging from an existing endometriosis research
program and biobank of DNA and clinical/demographic data in
Puerto Rico. To our knowledge, this is the first report of a genetic
study conducted to assess association of NAT2 SNPs frequencies
and the risk of endometriosis in a Hispanic population. Our results
suggest that there is no association between NAT2 polymorphism
rs1799930 (G590A) and a risk for endometriosis.
CONCLUSION
In conclusion, our results suggest that polymorphisms in NAT2
could not be associated with a risk for endometriosis. No
statistical significance of a relationship between NAT2 6*/6*
genotype (G590A) and the risk of development endometriosis were
found in our study population when we analyzed associations
between patients with endometriosis and controls, and between
fertile vs. infertile women regardless of endometriosis. The AA
genotype at rs1799930 in NAT2 appears to be similarly frequent in
both, affected patients and in controls, indicating that there is lack
of association of an increased risk for endometriosis in individuals
homozygous for the A allele. However, this study is limited by its
small sample size (316 cases, 181 controls). Also is possible that
other NAT2 polymorphisms could be associated to risk of
endometriosis in this population. It is important that future studies
are performed with a larger sample size and additional SNPs in this
gene to be able to reach valid conclusions.
22
REFERENCES
1. A. Augoulea, Alexandrou A, Creatsa M, Vrachnis
N, Lambrinoudaki I. 2012. Pathogenesis of endometriosis:
the role of genetics,
inflammation and oxidative stress.
Archives of Gynecology and Obstetrics July 2012, Volume
286, Issue 1, pp 99-103
2. Babu KA, Rao KL, Reddy NG, Kanakavalli MK, Zondervan
KT, Deenadayal M, Singh A, Shivaji S, Kennedy S. N-acetyl
transferase 2 polymorphism and advanced stages of endometriosis in South
Indian women. Reprod Biomed Online.
2004 Nov;9(5):533-40.
3. Baranova H, Canis M, Ivaschenko T, Albuisson E, Bothorishvilli R, Baranov V, Malet P, Bruhat MA. Possible involvement of arylamine N-acetyltransferase 2, glutathione Stransferases M1 and T1 genes in the development of endometriosis. Mol Hum Reprod. 1999 Jul;5(7):
636-41.
4. Baxter SW, Thomas EJ, Campbell IG. GSTM1 null polymorphism and susceptibility to endometriosis and ovarian cancer.
Carcinogenesis 2001;22:63-65.
5. Becker CM, Laufer MR, Stratton P, Hummelshoj L, Missmer
SA, Zondervan KT, Adamson GD; WERF EPHect Working
Group;
WERF
EPHect
Working
Group.
World
Endometriosis
Research
Foundation Endometriosis Phenome and Biobanking Harmonisation Project: I. Surgical phenotype data collection
in endometriosis research. Fertil Steril. 2014 Nov;102
(5):1213-1222. doi: 10.1016/j.fertnstert.2014.07.709. Epub
2014 Aug
6. Berbel BT, Podgaec S, Abrão MS. Analysis of the association
between symptoms referred by patients with endometriosis
and the site of the disease. Rev Med (São Paulo). 2008 jul.set.;87(3):195-200
7. Bianco B, André GM, Vilarino FL, Peluso C, Mafra FA,
Christofolini DM, Barbosa CP. The possible role of genetic
variants in autoimmune-related genes in the development of
endometriosis. Hum Immunol. 2011 Dec 11
8. Brosens I, Benagiano G. Endometriosis, a modern syndrome. Indian J Med Res. 2011 Jun;133(6):581-93. Review.
PubMed PMID: 21727656
GCO.0b013e3283630d56.
9. Bulun SE. Endometriosis. N Engl J Med. 2009;360(3):26879.
10. Burney, Richard O. The genetics and biochemistry of endometriosis. Curr Opin Obstet Gynecol. 2013 Aug;25(4):280-6.
doi: 10.1097/GCO.0b013e3283630d56.
11. Casper RF 2014. Introduction: New tools for enhancing
collaborative endometriosis research. Fertil Steril. 2014
Nov;102(5):1211-2. doi: 10.1016/j.fertnstert.2014.07.1211.
Epub 2014 Aug 22.
12. Costa IR, Silva RC, Frare AB, Silva CT, Bordin BM, Souza
SR, Ribeiro Júnior CL, Moura KK. Polymorphism of the
progesterone receptor gene associated with endometriosis in
patients from Goiás, Brazil. Genet Mol Res. 2011 Jul 6;10
(3):1364-70. doi: 10.4238 /vol10-3gmr913.
13. Deguchi M, Yoshida S, Kennedy S, Ohara N, Motoyama S,
Maruo T. Lack of association between endometriosis and Nacetyl transferase 1 (NAT1) and 2 (NAT2) polymorphisms in
a Japanese population. J Soc Gynecol Investig. 2005 Apr;12
(3):208-13.
14. Dentillo, Daniel Blassioli . Genes differentially expressed in
topic endometrium and endometriotic lesions. Doctoral thesis 2007,
Medicine Faculty of Ribeirão Preto, USP, Ribeirão Preto.
15. Fakis G, Boukouvala S, Kawamura A, Kennedy S. Description
of a novel polymorphic gene encoding for arylamine Nacetyltransferase in the rhesus macaque (Macaca mulatta), a
model animal for endometriosis. Pharmacogenet Genomics.
2007 Mar;17(3):181-8.
16. Flores I, Santiago P, Flores A. Association of N-acetyl
transferase 2 (NAT2) Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs)
and Endometriosis in a Puerto Rican Population. Unpublished
observations.
17. Giudice LC, Kao LC.Endometriosis. Lancet. 2004 Nov 1319;364(9447):1789-99
18. Guo SW. The association of endometriosis risk and genetic
polymorphisms involving dioxin detoxification enzymes: a
systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006 Feb
1;124(2):134-43. Epub 2005 Nov 10.
19. Hadfield RM, Manek S, Weeks DE, Mardon HJ, Barlow DH,
Kennedy SH; OXEGENE Collaborative Group. Linkage and
association studies of the relationship between endometriosis
and genes encoding the
detoxification enzymes GSTM1,
GSTT1 and CYP1A1. Mol Hum Reprod. 2001 Nov;7(11):1073
-8
20. Haruta S, Furukawa N, Yoshizawa Y, Tsunemi T, Nagai A,
Kawaguchi R, Tanase Y, Yoshida S, Kobayashi H. Molecular
genetics and
epidemiology of epithelial ovarian cancer
(Review). Oncol Rep. 2011 Dec;26(6):1347-56. doi: 10.3892/
or.2011.1456.
21. Hein DW, Bendaly J, Neale JR, Doll MA. Systemic functional
expression of N-acetyltransferase polymorphism in the F344
Nat2 congenic rat. Drug Metab Dispos. 2008 Dec;36(12):24529. Epub 2008 Sep 17.
22. Hein DW, Doll MA, Fretland AJ, Leff MA, Webb SJ, Xiao
GH, Devanaboyina US, Nangju NA, Feng Y. Molecular genetics and epidemiology of the NAT1 and NAT2 acetylation polymorphisms. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2000;9(1):2942.
23. Husain A, Zhang X, Doll MA, States JC, Barker DF, Hein
DW. Identification of N-acetyltransferase 2 (NAT2) transcription start sites and quantitation of NAT2-specific mRNA in human tissues. Drug Metab Dispos. 2007 May;35(5):721-7. Epub
2007 Feb 7.
24. Ivashchenko TE, Shved NIu, Kramareva NA, Aĭlamazian EK,
Baranov VS. [Analysis of the polymorphic alleles of genes
encoding phase 1 and phase 2 detoxication enzymes in patients
with endometriosis]. Genetika. 2003 Apr;39(4):525-9. Russian.
25. Luca F, Bubba G, Basile M, Brdicka R, Michalodimitrakis E,
Rickards O, Vershubsky G, Quintana-Murci L, Kozlov AI, Novelletto A. Multiple advantageous amino acid variants in the
NAT2 gene in human populations. PLoS One. 2008 Sep 5;3
(9):e3136.
26. Montgomery GW, Nyholt DR, Zhao ZZ, Treloar SA, Painter
JN, Missmer SA, Kennedy SH, Zondervan KT: The search for
genes contributing to endometriosis risk. Hum Reprod Update.
2008;14:447-457. Epub 2008 Jun 5.
27. Nakago S, Hadfield RM, Zondervan KT, Mardon H, Manek S,
Weeks DE, Barlow D, Kennedy S. Association between endometriosis and N-acetyl tt transferase 2 polymorphisms in a UK
population. Mol Hum Reprod. 2001 Nov;7(11):1079-83.
28. Rajasekaran M, Abirami S, Chen C. Effects of single nucleotide
polymorphisms on human N-acetyltransferase 2 structure and
dynamics by molecular dynamics simulation. PLoS One. 2011;6
(9):e25801.
29. Ranney B (1980). Endometriosis: Pathogenesis, symptoms, and
findings. Clin. Obstet. Gynecol. 23: 865-874.
30. Renner SP, Strick R, Oppelt P, Fasching PA, et al. (2006).
Evaluation of clinical parameters and estrogen receptor alpha
gene polymorphisms for patients with endometriosis. Reproduction 131: 153-161.
23
31. Riachi SHMS. Expression patterns of p450 enzyme Aromatase in Surgical specimens of Women Carriers of Deep Pelvic
Endometriosis. Master's thesis 2008, School of
Medical Sciences of Santa Casa de São Paulo, São
32. Rothman N, Hayes RB, Bi W, Caporaso N, Broly F,
Woosley RL, Yin S, Feng P, You X, Meyer
UA. Correlation between N-acetyltransferase activity and
NAT2 genotype in Chinese males. Pharmacogenetics. 1993
Oct;3(5):250-5.
33. Ruiz LA, Dutil J, Ruiz A, Fourquet J, Abac S, Laboy J, Flores I. Single-nucleotide polymorphisms in the lysyl oxidaselike
protein 4 and complement component 3 genes are
associated with increased risk for endometriosis and endometriosis-associated infertility. Fertil Steril. 2011 Aug;96
(2):512-5. Epub 2011 Jul 5.
34. Sabbagh A, Darlu P, Crouau-Roy B, Poloni ES. Arylamine
N-acetyltransferase 2 (NAT2) genetic diversity and
traditional
subsistence: a worldwide population survey. PLoS One. 2011 Apr 6;6(4):e18507.
35. Sabbagh A, Langaney A, Darlu P, Gérard N,
Krishnamoorthy R, Poloni ES. Worldwide distribution of
NAT2 diversity: implications for NAT2 evolutionary history. BMC Genet. 2008 Feb 27;9:21
36. Simpson JL. Where are the genes that cause endometriosis?
J Soc Gynecol Investig. 2005 Apr;12(3):143-4.
37. Smith CA, Wadelius M, Gough AC, Harrison DJ, Wolf CR,
Rane A. A simplified assay for the arylamine Nacetyltransferase 2 polymorphism validated by phenotyping with isoniazid. J Med Genet. 1997 Sep;34(9):758-60.
38. Talbot J, Magno LA, Santana CV, Sousa SM, Melo PR,
Correa RX, Di Pietro G, Rios-Santos F. Interethnic diversity of NAT2 polymorphisms in Brazilian admixed populations. BMC Genet. 2010 Oct 5;11:87.
39. TaqMan® Universal PCR Master Mix Protocol Copyright
2002, 2010 Applied Biosystems. All rights reserved. Recovered
on
March
31,2012
from: http://
www3.appliedbiosystems.com/cms/groups/mcb_support/
documents/generaldocuments/cms_042996.pdf.
40. Teixeira RL, Miranda AB, Pacheco AG, Lopes
MQ, Fonseca-Costa J, Rabahi MF, Melo HM, Kritski
AL, Mello FC, Suffys PN, Santos AR. Genetic profile of
the arylamine N-acetyltransferase 2 coding gene among
individuals from two different regions of Brazil. Mutat
Res. 2007 Nov 1;624(1-2):31-40. Epub 2007 Apr 19.
41. Vitonis AF, Vincent K, Rahmioglu N, Fassbender A, Buck
Louis GM, Hummelshoj L, Giudice LC, Stratton
P, Adamson GD, Becker CM, Zondervan KT, Missmer
SA; WERF EPHect Working Group; WERF EPHect Working
Group.World
Endometriosis
Research
Foundation Endometriosis Phenome and biobanking
harmonization project: II. Clinical and covariate phenotype
data collection in endometriosis research. Fertil Steril. 2014
Nov;102(5):1223-1232.
doi:
10.1016/
j.fertnstert.2014.07.1244. Epub 2014 Sep
42. Zondervan KT, Cardon LR, Kennedy SH. The genetic basis
of endometriosis. Curr Opin Obstet Gynecol. 2001 Jun;13
(3):309-14.
Hola MT Educación Continua
N-acetyl Transferase 2 (NAT2) Single Nucleotide Polymorhis (SNPs) in Edometriosis
Por: Dagmar Correa Correa, MT1, Jaileene Perez, BS2, Alex A. Flores Bonilla, BS3, Tirtsa Porrata-Doria,
MS, Julie Dutil, PhD, Idhaliz Flores, PhD 1Escuela de Profesionales de la Salud, RCM - Universidad de
Puerto Rico,2 Department of Biochemistry, Ponce Health Sciences University3Department of Biology,
University of Puerto Rico- Mayaguez
Curso: 20-160-41
Fecha: 21 de octubre de 2015
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas e identificada con su nombre y número de licencia, por
correo a la siguiente dirección: Colegio de Tecnólogos Médicos de PR * Programa de Educación Continua *
F-1 Ave. San Patricio * Guaynabo, PR 00968 ó vía fax (787)792-6627. * Para otorgar 0.2UEC, usted debe
obtener un 80% o más.
Nombre: ___________________________________________
Núm Lic. ______________________
Escoge la mejor respuesta:
____1. What are the most common symptoms of endometriosis?
a)
b)
c)
Nausea, diarrhea and fever
Dizziness and fatigue
Dyspareunia, dysmenorrheal, infertility
2. Does existing data support that genetic susceptibility
plays a role in the etiology of endometriosis?
a) Yes
b) No
____
3. Which organs does endometriosis most frequently
affect?
a) pancreas , heart, lungs
b) ovaries, tubes, recto-vaginal septum
c) stomach, brain, skin
____
4.
____
Which gene is responsible for the polymorphic
distribution of N-acetylation in humans?
a) N-acetyl transferase 2(NAT2)
b) N-acetyl transferase 1(NAT1)
c) Cytochrome P450
____ 7. How many mutant alleles of the NAT2 gene
associated with slow acetylation have been
defined?
a) 3
b) 5
c) 7
____8. Experiments conducted at the Endometriosis
Research Program of the Ponce Health Sciences
University have provided preliminary evidence for
differences in the frequency of NAT2
polymorphisms in our population as well. These
results suggest that patients from a Puerto Rican
population are most likely to be:
a) Fast acetylators
b) Slow acetylators
c)
Wild type
____ 9. Ninety percent of patients with endometriosis
reported having fertility problems, further
demonstrating that infertility commonly coexists
with endometriosis in our population.
a)
True
b)
False
5. The NAT2 *4/*5 genotype was shown to be more
common in women with endometriosis than controls in
various populations, including French and British.
____ 10. During the TaqMan® allelic discrimination
a) True
analysis the melting temperature (Tm) should be:
b) False
a)
45 to 55 °C
b)
65 to 67 °C
6. During the study we conducted a TaqMan® Real-time
c)
98 to 110 °C
____ (RT) PCR was used to assess the allelic discrimination
of:
a) NAT2 6*/6* genotype at position G590A
b) NAT2 6*/4* genotype at position G590A
c) NAT2 6*/5* genotype at position G590A
____
24
Cáncer de Ovario
Por: Guillermo N. Armaiz-Peña, PhD
Objetivos:
ende, la mejor estrategia es la prevención, conocer su
cuerpo y visitar a su ginecólogo, al mínimo, cada año.
1. Entender que es cancer de ovario, sus tipos y origen
El cáncer de ovario surge de tres tejidos (epitelial,
germinal y estromal). En la mayoría de los casos el
cáncer surge de tejido epitelial (>85%). El resto surge de
tejido germinal (3-5%) y/o estromal (5-8%). Estos
porcientos varían con la edad del paciente, pero la
mayoría de los tumores de origen epitelial surgen en
mujeres mayores de 50 años. En contraste, tumores de
origen germinal se desarrollan generalmente en pacientes
menores de un año o entre las edades de 15 y 19.
Finalmente, en los tumores de origen estromal no se
observa ningún patrón según la edad del paciente.
2. Conocer los factores de riesgo asociados a cancer de
ovario
3. Mencionar los signos y sintomas asociados a cancer de
ovario
4. Enumerar estrategias para disminuir el riesgo de desarrol
lar esta enfermedad
5. Conocer diferentes tipos de tratamientos para pacientes
con cancer de ovario
El cáncer de ovario es el noveno tipo de cáncer más
diagnosticado en las mujeres y representa el 3% de todos los
tipos de cáncer. En Puerto Rico, se diagnostica anualmente
138 casos de cáncer de ovario y 87 mujeres mueren a causa
de esta enfermedad. Estas cantidades representan la séptima
causa de muerte o 4.2% de todas las muertes por cáncer en
la mujer. Actualmente, no hay una prueba definitiva para
diagnosticar el cáncer de ovario y debido a su alta tasa de
mortalidad, la detección temprana es clave. La mejor
estrategia para combatir esta enfermedad es la prevención.
Por ende, es imperativo que las mujeres conozcan su cuerpo
para identificar signos y síntomas asociados a esta
enfermedad. Estos se discutirán más adelante.
El cáncer de ovario es una enfermedad con una alta tasa
de mortalidad. Esto se debe mayormente a la detección
de este en una etapa avanzada cuando ya el cáncer esta
metastásico. El cáncer de ovario mayormente se disemina
en la cavidad peritoneal. Específicamente, se
metástasica al otro ovario, útero y luego al resto de la
cavidad peritoneal. Raramente se encuentra en el hígado,
pulmón, glándulas adrenales y bazo. La tabla 1 muestra
los estados del cáncer de ovario y las tazas de
supervivencia asociadas a éstas según la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia.
El diagnóstico de cáncer de ovario es uno complicado
dado a que los síntomas asociados a éste no son
específicos a la enfermedad. Los síntomas más comunes
son inflamación y/o dolor en la pelvis o abdomen,
sensación rápida de llenura al comer, sensación frecuente
de orinar, cansancio constante, problemas estomacales,
dolor de espalda, dolor durante relaciones sexuales,
estreñimiento, cambio en los periodos menstruales y
pérdida de peso. Esta lista no es completa y es importante
recalcar que todos estos síntomas también pueden ser
causados por otras enfermedades. En término de cáncer
de ovario, estos síntomas se presentan persistentemente y
claramente representan un cambio a lo que es normal. Es
imperativo instar a las mujeres que padecen de estos
síntomas más de varias veces al mes a que consulten a su
médico o ginecólogo.
El cáncer de ovario es un cáncer que se origina en los
ovarios. El ovario está compuesto por tejido epitelial,
germinal y estromal. Cada uno de estos puede desarrollarse
en diferentes tipos de cáncer de ovario. La mayoría de estos
tumores son benignos y no se diseminan más allá del ovario.
Por otro lado, tumores malignos o cancerosos tienen la
capacidad de diseminarse a otras partes del cuerpo
(metástasis) y esta es la causante principal de las fatalidades
asociadas a esta enfermedad.
Los factores de riesgo asociados al cáncer de ovario
incluyen mayormente historial familiar y síndromes
genéticos, como mutaciones en el gen que codifica a
BRCA1 y BRCA2. Otros factores de riesgo incluyen edad
(>50 años), obesidad, post-menopausia, historial familiar de
cáncer de ovario, historial de cáncer de seno. Por otra parte,
se han identificado factores que están asociados a una
disminución en su riesgo, como lactancia prolongada (>18
meses), multiparidad, histerectomía/ligación de las trompas
de falopio y dieta baja en grasa. Esto dicho, la evidencia es
limitada en torno a estos factores y la mayoría de las
mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario no tienen
historial familiar o alguna etiología asociada a esta. Por
Hay varias pruebas de laboratorio que pueden
complementar el historial médico y síntomas del
paciente a la hora de determinar un posible diagnóstico
de cáncer de ovario. Estos análisis incluyen hemograma
completo o CBC, panel metabólico comprensivo (CMP)
y niveles sanguíneos de la proteína CA125.
25
Por ejemplo, niveles elevados de CA125 no necesariamente
significan un diagnóstico de cáncer de ovario debido a que
sus niveles pueden ser influenciados por inflamación
pélvica, endometriosis, quistes en los ovarios, menstruación
y embarazos. El Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos recomienda referir a un ginecólogo oncólogo a
pacientes que tienen niveles elevados de CA125 (>200 au/L
para mujeres en pre-menopausia y >35 au/L para mujeres en
post-menopausia).
Referencias Bibliográficas
Berek JS and Hacker NF. 2014 Gynecologic Oncology.
6th Edition.
http://www.cancer.org/cancer/ovariancancer
http://www.cancer.gov/types/ovarian
Roett MA and Evans P. Ovarian Cancer: An Overview.
American Family Physician. 2009; Vol. 80: 609-616.
Torres M, Ortiz KJ y Perez J. El Cáncer Ginecológico
en Puerto Rico. Boletín del Registro de Cáncer. 2009;
Vol. 2: 1-8
El tratamiento tradicional para el cáncer de ovario es
remoción quirúrgica del tumor seguido por una
combinación de quimioterapias basadas en platino y
taxanos. Luego del tratamiento inicial, en muchos casos no
hay evidencia de la enfermedad, pero el riesgo de una
recurrencia es alto y requiere que la paciente se le dé
seguimiento a menudo. Si el cáncer recurre, o hay un
relapso, los doctores pueden utilizar otras quimioterapias,
las cuales incluyen nuevas drogas o combinaciones.
Uno de los mayores problemas actualmente es que la
mayoría de los casos de cáncer de ovario se diagnostican
cuando el cáncer está en un estado avanzado (Estado III-IV).
En este estado, el cáncer ya se ha diseminado por la cavidad
peritoneal y la mayoría de los tratamientos no son efectivos.
Por ende, el prognosis de cada paciente depende del estado
del cáncer cuando este fue diagnosticado y del grado
histológico. Los pronósticos y tasa de supervivencias se
resumen en la Tabla 1.
Hay varios factores que pueden reducir el riesgo de
desarrollar cáncer de ovario epitelial. Por ejemplo el uso de
contraceptivos orales disminuye el riesgo de esta
enfermedad, especialmente si este es usado por más de 5
años. Adicionalmente la remoción de los ovarios y
trompas de falopio antes de un diagnóstico disminuye el
riesgo, pero este procedimiento debe hacerse por razones
médicas validas, no por su efecto en el riesgo de
desarrollar cáncer de ovario. Finalmente, el historial
familiar es muy importante debido a que mujeres con
mutaciones en el genque codifica a BRCA1 o BRCA2
tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. A
los pacientes con historial familiar de esta enfermedad se
les recomienda un examen genético para determinar si
poseen esta mutación. Existe evidencia que sugiere que en
estos pacientes, remoción de los ovarios y/o trompas de
falopio reduce el riesgo, pero este procedimiento
serecomienda en pacientes con un alto riesgo de desarrollar
la enfermedad y que no quieran tener más hijos.
26
Hola MT Educación Continua
Cáncer de Ovario
Por: Guillermo N. Armaiz-Peña, PhD
Curso: 20-160-39
Fecha: 21 de octubre de 2015
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas e identificada con su nombre y número de licencia, por
correo a la siguiente dirección: Colegio de Tecnólogos Médicos de PR * Programa de Educación Continua *
Ave. San Patricio F-1 * Guaynabo, PR 00968 ó vía fax (787)792-6627. * Para otorgar 0.1UEC, usted debe
obtener un 80% o más.
Nombre: ___________________________________________
Núm Lic. ______________________
Cierto o Falso:
____ 1. El cáncer de ovario se puede originar de tres tejidos, el epitelial, germinal y estromal.
a. Cierto
b. Falso
____ 2. Metástasis es la mayor causa de fatalidades relacionadas al cáncer de ovario.
a. Cierto
b. Falso
____ 3. La mayoría de los casos de cáncer de ovario tienen su origen en el tejido germinal.
a. Cierto
b. Falso
____ 4. Niveles altos de CA125 son usados como prueba definitiva para un diagnóstico de cáncer de ovario.
a. Cierto
b. Falso
____ 5. El tratamiento tradicional para el cáncer de ovario es remoción quirúrgica seguido por quimioterapia.
a. Cierto
b. Falso
____ 6. La mayoría de los casos de cáncer de ovario se diagnostican en una etapa temprana (Estado I).
a. Cierto
b. Falso
____ 7. El uso de contraceptivos orales está asociado a una disminución del riesgo de desarrollar cáncer de
ovario de origen epitelial.
a. Cierto
b. Falso
____ 8. Mutaciones en el gen que codifica a BRCA1 y BRCA2 no están asociadas con el desarrollo de cáncer
de ovario.
a. Cierto
b. Falso
____ 9. El cáncer de ovario tiene síntomas que son específicos para la condición.
a. Cierto
b. Falso
____ 10. Historial de cáncer de seno aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de ovario.
a. Cierto
b. Falso
27
Oxidantes y Antioxidantes
Por: Wilfredo Hernández Muñoz, PhD
Objetivos
Esta actividad busca que el participante pueda contestar las siguientes
preguntas sobre los oxidantes y los antioxidantes:
1.
¿Qué son los radicales libres y de dónde vienen?
2. ¿Qué evidencia hay de que los radicales libres perjudican la salud?
La fisiología celular, especialmente en la mitocondria, es la principal
fuente de radicales libres en la célula (Lagouge M and Larsson NG.
2013). La figura 1 muestra el funcionamiento de los complejos de
citocromos en la membrana interna de la mitocondria. Esencialmente,
se compone de 4 complejos que guían los electrones hasta reaccionar
con el oxígeno y formar agua, en el complejo IV. La figura 2 muestra
el mismo complejo formando radicales de superóxido, que la
dismutasa convierte en peróxido de hidrógeno, H2O2.
Algunas funciones biológicas de los radicales libres
3. ¿Qué mecanismos tiene nuestro cuerpo para protegernos de los
radicales libres?
4. ¿Pueden los suplementos como vitaminas y antioxidantes reducir los
efectos de los radicales libres? ¿Reducen estos el cáncer?
5. ¿Cuáles son los resultados de algunas de las pruebas clínicas (“clinical
trials”) efectuadas internacionalmente?
Resumen
Los radicales libres son átomos, moléculas pequeñas o iones cuyos
electrones en su última órbita no están apareados, y por lo general son
inestables. Estos radicales reaccionan con todo tipo de moléculas, casi
siempre inactivándolas. Los radicales se generan principalmente en la
cadena de los citocromos de las mitocondrias. Derivan principalmente del
oxígeno y del agua. El cuerpo humano posee varios mecanismos para
protegerse de los radicales libres, y desperfectos en estos mecanismos
traen como consecuencia una gama amplia de patologías. Para potenciar la
defensa contra los radicales libres se ha recurrido a suplementos
multivitamínicos y a diversos antioxidantes. Las evidencias científicas
para sustentar esta práctica a menudo faltan, son confusas y
frecuentemente contradictorias. En este artículo se ofrece una mirada a
vuelo de pájaro a la evidencia clínica para sustentar (y también para
rechazar) la noción de que suplementar la dieta con multivitaminas y
antioxidantes reduce la incidencia de patologías serias, como el cáncer.
Radicales Libres
Los radicales libres son moléculas (generalmente pequeñas), átomos o
iones que no tienen los electrones de su último orbital apareados, y por lo
tanto son muy reactivos. Cuando reaccionan con moléculas de la célula,
usualmente las desactivan. Hay muchos ejemplos de radicales libres, orgánicos e inorgánicos, pero aquí hablaremos un poco de los más comunes en
la célula.
Los radicales libres pueden formarse por mecanismos de la fisio logía
celular, principalmente el transporte de electrones en las membranas de la
mitocondria, o por métodos abióticos, como la luz ultravioleta o las radiaciones ionizantes, como los rayos X o la radiación de isótopos inestables
como el cesio o el uranio.
Estamos expuestos a radiaciones ionizantes de fuentes naturales, como el
cielo o las piedras. Por ejemplo en Pensilvania, EUA, existe el problema
del radón, gas radioactivo que emana del subsuelo y se acumula en los
sótanos de las casas. Las fuentes artificiales, o sea, a causa de la actividad
del hombre, incluyen los rayos X, accidentes nucleares, desperdicios y
escapes de las plantas nucleares y los isótopos que se usan en la medicina
como cesio o iodo.
Los radicales libres producidos por la radiación ionizante provienen casi
exclusivamente del agua. La molécula de agua se rompe en H+ y OH- El
radical OH- es muy peligroso y reactivo y dura poco porque reacciona
rápidamente.
28
Comunicación celular. Algunas formas de comunicación inter e
intracelular se llevan a cabo con radicales libres. Este tema esta
revisado por Droge W. (2002). Entre los aspectos importantes se
encuentra el hecho de que los músculos emiten grandes cantidades de
radicales libres cuando se ejercitan (Ristow M, et al. 2009;
Steinbacher P and Eckl P. 2015). Aunque esto puede causar daños a
los tejidos, se estima que se requiere para el máximo de beneficio del
ejercicio. Si uno tomara un antioxidante antes del ejercicio, anularía
gran parte del beneficio que pudiera obtener del mismo. Se
recomienda entonces que, de tomar un antioxidante, lo haga después
del ejercicio.
Inmunología. Persiste la noción de que los macrófagos usan la
generación de radicales libres y peróxido como armas de amplio
espectro contra las bacterias invasoras, pero hace unos años se
demostró que el ataque es principalmente a base de enzimas.
Apoptosis. Alto estrés oxidativo (por exceso de radicales libres) inicia
la apoptosis, o muerte celular programada. La apoptosis es una forma
de eliminar células que se tornarían en cáncer. Los detractores del uso
de suplementos antioxidantes han propuesto que los antioxidantes
inhiben la apoptosis y así causan más cáncer del que previenen
(Zachary T S, et al. 2009 y Volkan I S, et al. 2014). Central a la
decisión de entrar en apoptosis es la proteína p53, que aquilata el
nivel de daño al ADN. Si el daño al ADN es irreparable, p53 induce
la apoptosis.
Mecanismos para protegernos del exceso de radicales libres
Nuestro cuerpo tiene sofisticados mecanismos que trabajan en
conjunto para reducir los efectos del exceso de radicales libres,
también conocido por “estrés oxidativo”. A continuación
mencionaremos unos pocos.
Dismutasa de superóxido (SOD, por sus siglas en inglés) son un grupo
de enzimas que operan dentro de la célula. SOD reacciona el
superóxido O2 y lo convierte a peróxido de hidrógeno y oxígeno, vea la
Figura 3. Estas enzimas componen la primera línea de defensa contra
el radical superóxido. Estas contienen un co-factor de metal, que las
identifica. Las tres más comunes son: la de cobre, la de zinc y la de
manganeso (Cu, Zn, y Mn SOD).
Catalasa, convierte el peróxido de hidrógeno, producido
principalmente por SOD, en agua y oxígeno, dos productos
esencialmente inocuos.
Reductasa de glutatión. Glutatión es un tri-péptido compuesto de los
aminoácidos Glu-Met-lys. Es el antioxidante más importante. Cuando
se oxida, forma un puente di-sulfuro entre los azufres de las cisteínas,
uniendo así dos moléculas de glutatión, vea la Figura 4. La molécula
oxidada, que es un dímero de glutatión, se regenera por la reductasa,
consumiendo NADPH.
Reductasa de biliverdina es responsable de la extraordinaria actividad
antioxidante de la bilis. Esta enzima está en el hígado y produce la
bilirrubina, que es el desperdicio de la degradación del grupo heme,
principalmente de la hemoglobina. La bilirrubina se oxida al reducir las
moléculas del cuerpo y se convierte en biliverdina, que se regenera por la
acción de la reductasa de biliverdina.
Vitaminas. Muchas vitaminas, y minerales, juegan un papel importante en
la anti-oxidación de los tejidos. Vale la pena mencionar que ciertas vitaminas trabajan en conjunto para lograr la máxima eficiencia. Por ejemplo, la
vitamina C regenera la vitamina E oxidada. La primera es soluble en agua
y la segunda lo es en grasa. La vitamina C se reparte por la parte acuosa del
cuerpo y la E por el compartimiento graso, que incluye las membranas
celulares, en donde evita la oxidación de ciertos ácidos grasos. Las dos
vitaminas se encuentran en la interfase del agua y los lípidos, y la vitamina
C reduce a la vitamina E oxidada.
El estrés oxidativo es nocivo
La evidencia más contundente de que el estrés oxidativo es nocivo a la
salud es que cuando alguno de los mecanismos de protección falla, los
efectos son muy serios o mortales. Veamos algunos ejemplos:
SOD. Los ratones sin SOD2 (mitocondrial) mueren a los pocos días de
nacer por estrés oxidativo masivo. Los ratones sin SOD1 (soluble)
desarrollan una gran variedad de patologías, incluyendo hepatocarcinoma,
una acelerada pérdida de masa muscular relacionada con la edad, una
temprana incidencia de cataratas y una esperanza de vida reducida.
Bilirubina. Los pacientes con ictericia leve, o sea, niveles de bilirrubina
marginalmente
altos,
quedan
protegidos
de
enfermedades
cardio-vasculares. Sin la reductasa de biliverdina, las células en cultivo
mueren a concentraciones de peróxido 10,000 veces más pequeñas que las
normales.
Catalasa. La ausencia congénita de catalasa es causante de una
acatalasemia (o acatalasia), la enfermedad de Takahara que se manifiesta
con severas infecciones gangrenosas de la cavidad bucal, pudiendo
producir la pérdida de los dientes y graves destrucciones de los músculos
maxilares y las regiones blandas que los cubre.
Diabetes tipo II. Aunque no es la primera vez que se asocia el estrés
oxidativo con la diabetes tipo II, recientemente, se identificó un vínculo
que parece empezar a explicar el mecanismo molecular por el que la
ingesta excesiva causa esta enfermedad.
El grupo de Bodem (2015) encontró que el consumo alto de calorías y el
sedentarismo causan estrés oxidativo y resistencia a la insulina. Lo novel
es que todo esto está asociado a la inactivación de GLUT4 mediante la
carbonilación. GLUT4 es un receptor de glucosa en la membrana celular.
Además, este receptor es el principal responsable de la entrada de esta
azúcar a la célula.
ADN oxidado. Uno de los resultados del estrés oxidativo es el aumento en
el daño al ADN, principalmente la oxidación de las bases nitrogenadas. Si
este daño no se repara, incrementaría la mutagénesis a niveles costosos
para la célula. El insulto al ADN hace aumentar la reparación de este
polímero y subsiguientemente se puede notar un incremento en bases
nitrogenadas oxidadas en la orina. O sea, que un aumento en estrés
oxidativo hace que se produzcan más bases nitrogenadas oxidadas en la
orina. También se nota un aumento en la mutagénesis, proceso que se
relaciona fuertemente con el cáncer. Altos niveles de oxidación y
reparación producen una gama amplia de productos de desechos oxidados, que derivan del ADN. Para estimar el nivel del estrés oxidativo se usa
más los niveles de 8-oxo-guanina, que no es otra cosa que guanina oxidada
en la posición 8.
Quemoprevención
Si altos niveles de radicales libres son nocivos, la pregunta obvia es:
¿podremos tomar antioxidantes para potenciar nuestras defensas
contra este flagelo? Hace décadas que se trata de contestar esta pregunta y
aunque no lo crea, todavía hay polémica. La literatura
científica se
engrosa todos los meses con miles de artículos que, por un lado,
demuestran que los suplementos antioxidantes son beneficiosos, y por otro
que no lo son, y que pueden llegar a ser nocivos. Según el American
Journal of Pharmaceutical Education, ya para el 2004, 50% de los
29
norteamericanos habían consumido un suplemento vitamínico y un
tercio lo hacía sin consultar a un médico.
Veamos los resultados de algunos de los ensayos clínicos que se han
hecho, Tabla 1. En la tabla se haya el nombre del estudio, el tiempo que
duró, el número de participantes, los suplementos probados, y el
resultado. Como se desprende de la tabla, la inconsistencia es la orden
del día.
Uno de los ensayos clínicos más perfectos conducidos hasta el
momento es el de Centrum, de Pfizer (Gaziano, J. et al., 2012). Este
incluyó 14,641 hombres que se siguieron en promedio 11.2 años. El
ensayo se controló con placebo y era doblemente ciego, el estándar
dorado de este tipo de investigación. Encontró un efecto pequeño, pero
claramente significativo: una reducción de 8% en el total de casos de
cáncer. Aunque nadie critica su ejecución, el efecto es bastante
pequeño para que ponga final a la contienda. Un número exagerado de
personas tendría que tratarse por más de 10 años para ahorrar solo un
caso de cáncer. Puesto de otra manera, de los 18.3 casos de cáncer que
se esperan por cada mil años de vida, las multivitaminas ahorrarían
1.3, y solo se verían 17.
Lo anterior no debe opacar los resultados positivos que se han
obtenido con otras patologías. La quemoprevención con suplementos
ha rendido buenos resultados, sólidos y ya establecidos, como la
reducción de 50% de los casos de autismo entre las mujeres encinta que
toman sus vitaminas prenatales (Schmidt RJ, et al. 2011), la casi
desaparición de los casos de espina bífida por la suplementación con
ácido fólico y otros triunfos similares.
Las estrategias de quemoprevención más prometedoras, en mi
opinión, son las que se desarrollan con la mitocondria como blanco de
los antioxidantes (Adlam, V J et al. 2005). Este organelo es responsable
del grueso de los radicales libres nocivos (Lagouge M and Larsson NG.
2013), y los antioxidantes que le apunten serán los mejores. Por
ejemplo, N-acetil-cisteína o NAC es un antioxidante muy útil, pero su
amida, NACA, es mucho más activo porque se concentra en la
mitocondria, donde emanan los radicales libres. De igual forma,
enzimas antioxidantes clonadas, son más efectivas si incluyen una
secuencia que dirija la proteína a la mitocondria.
¿Debo tomar mis vitaminas?
Nadie puede decidir esto por usted. Lo que se puede hacer es tratar de
ver el cuadro lo más completo posible: si se fija en solo una patología,
como cáncer, pues la protección es pequeña o inexistente, pero si toma
en cuenta otros factores que pudieran mejorar en su vida, como la
energía, o complementar la pobre dieta que lleva, o la ingesta de
alcohol, etc, quizás valga la pena. Todo es un análisis de costo versus
beneficios. Recuerde que desde el 2002 la Asociación Médica
Americana recomienda una multivitamina diaria.
Referencias
Adlam, V J et al. 2005. Targeting an antioxidant to mitochondria decreases cardiac ischemia reperfusion injury. FASEB J.19: 1088 –1095.
Boden G, et al. 2015. Excessive caloric intake acutely causes oxidative
stress, GLUT4 carbonylation, and insulin resistance in healthy men. Sci
Transl Med. 7 (304); 304re7.
Droge W. 2002. Free radicals in the physiological control of cell function.
Physiol Rev 82(1): 47‑95.
Gaziano, J. et al., 2012. Multivitamins in the Prevention of Cancer in Men
- The Physicians' Health Study II Randomized Controlled Trial. JAMA
308 (18): 1871–80.
Lagouge M and Larsson N-G. 2013. The role of mitochondrial DNA mutations and free radicals in disease and ageing. J Intern Med; 273: 529–
543.
Ristow M, et al. 2009. Antioxidants prevent health-promoting effects of
physical exercise in humans. PNAS 106(21): 8665– 8670.
Schmidt RJ, et al. 2011. Prenatal vitamins, one-carbon metabolism gene
variants, and risk for autism. Epidemiology 22:476-485.
Steinbacher P and Eckl P. 2015. Impact of oxidative stress on exercising
skeletal muscle Biomolecules 5(2): 356-377.
Volkan I S, et al. 2014. Antioxidants accelerate lung cancer progression in
mice. Sci Transl Med 6 (221) ra15.Zachary T S, et al. 2009. Antioxidant
and oncogene rescue of metabolic defects caused by loss of matrix attachment. Nature 461: 109-113.
Hola MT Educación Continua
Oxidantes y Antioxidantes
Por: Wilfredo Hernández Muñoz, PhD
Curso: 20-160-40
Fecha: 21 de octubre de 2015
Envíe la hoja de preguntas debidamente contestadas e identificada con su nombre y número de licencia, por correo a la
siguiente dirección: Colegio de Tecnólogos Médicos de PR * Programa de Educación Continua * F-1 Ave. San Patricio *
Guaynabo, PR 00968 ó vía fax (787)792-6627. * Para otorgar 0.1 UEC, usted debe obtener un 80% o más.
Nombre: ___________________________________________
Núm Lic. ______________________
Escoge la mejor contestación:
____ 1. El organelo celular responsable de la mayoría de los ____ 6. ¿Qué aminoácido es responsable de la actividad
radicales libres en la célula es:
antioxidante de glutatión?
A. Núcleo
A. Glutámico
B. Cromosomas
B. Cisteína
C. Mitocondria
C. Metionina
D. Golgi
D. Lisina
E. Flagelo
E. Formil-metionina
____ 2. Los radicales libres producidos por la radiación provienen ____ 7. La enfermedad de Takahara se debe a:
principalmente de:
A. Falta de glutatión
A. Lípidos
B. Falta de bilirubina
B. Citocromos
C. Falta de catalasa
C. ADN
D. Exceso de radiación
D. Alcohol
E. Exceso de ejercicio
E. Agua
____
8. La vitamina que regenera la vitamina E oxidada es la:
____
3. La muerte programada de la célula se conoce como:
A. A
A. Apoptosis
B. B
B. Estrés Oxidativo
C. C
C. Radicalización
D. D
D. Quemoprotección
E. K
E. Mutación
9. Los radicales libres que se forman en la cadena de citocro____
4. Substancia en la orina que es un indicador de daño al ____
mos provienen del:
ADN:
A. Carbono
A. Ureato
B. Oxígeno
B. 8-oxo-guanina
C. Lípidos
C. Bilirubina
D. Sub-suelo
D. Biliverdina
E. Hierro
E. NAC
10. La característica que define un radical libre es:
____ 5. El receptor de glucosa inactivado en la diabetes ____
A. Su tamaño
tipo II:
B. Su origen
A. GLUT1
C. Un electrón sin parear en su última órbita
B. GLUT2
D. Son hidrofóbicos
C. GLUT3
E. Cadenas largas alifáticas
D. GLUT4
E. GLUT5
30
Requisitos para la redacción de artículos editoriales
Los trabajos deberán enviarse en dos formatos, impreso y
electrónico. El trabajo impreso deberá ser sometido a doble
espacio, dejando márgenes de una pulgada, con letras minúsculas,
tipo Arial, tamaño 12. También deberá someter el artículo en los
formatos electrónicos (Pendrive), escrito en Word y por correo
electrónico.
Cada trabajo deberá venir acompañado con una carta que indique
la dirección y teléfono del autor principal o autores. Las páginas
del original deberán estar enumeradas consecutivamente,
incluyendo la página inicial, en la parte principal o autores. Las
páginas del original deberán estar enumeradas consecutivamente,
incluyendo la página inicial, en la parte superior de cada una de
ellas. En la parte superior derecha se colocarán los dos apellidos
del autor principal.
El documento deberá llevar el siguiente formato:
Textos o pies de figuras
Se anotarán en una hoja por separado, con número arábigo
secuencial que corresponda a la figura de que se hace
referencia, indicando la orientación de la foto (si aplica), los
símbolos, flechas, números o letras utilizadas para señalar
partes de ellas.
1. Página Inicial
2. Texto
3. Figuras (dibujos, fotografías, tablas y gráficas)
4. Texto o pies de figuras
5. Referencias bibliográficas
6. Agradecimientos
En el manuscrito no se deberán intercalar figuras y deberán
únicamente citarse en el texto. La distribución de los espacios será
determinada por el editor…
2.
Si utiliza el nombre del autor en el texto, solo cite el año,
ej. …Pedro Rodríguez (1999), menciona el hecho.
3.
También se pueden mencionar tanto el año como el autor
como parte del texto y no se usan paréntesis.
Referencias bibliográficas
Las referencias deberán enumerarse en orden alfabético; en el
texto y en las figuras, las referencias se identificaran utilizando
el sistema APA.
Ejemplos:
1. Al final de la oración, consiste del nombre del autor y el
año de publicación entre paréntesis,
Ej. …(Rodríguez, 1999)
4. Cuando son dos autores se utilizan ambos apellidos seguidos
por el año en las siguientes maneras:
(Rodríguez & Pérez, 2000) o Rodríguez y Pérez (2000).
Página Inicial
 Es la primera página del documento y deberá incluir lo
siguiente: Título del trabajo
 Nombre o nombres de los autores, enumerados en el orden en
que deberán aparecer
 Nombre o nombres de las instituciones nacionales o
internacionales que apoyaron la realización de la
investigación, si aplica.
5.
Cuando los autores son tres o más se escribe el apellido del
primer autor seguido por et al, como en el siguiente ej. (Pea
et al, 1999).
6.
Cuando se citan dos trabajos del mismo autor, ej. Peña
1999,2000.
7. Cuando se citan varios autores con diferentes
publicaciones, ej. (Olmo, 1999; Nieves 2000).
Texto
 Los párrafos deberán estar escritos en bloques sin indentar y
no deberán comenzar con números.
 Los números de una sola cifra deberán expresarse en palabras
con la excepción de porcentaje y la referencia de figuras.
 Un término que se repite varias veces en el texto deberá
aparecer completo la primera vez que se mencione, seguido
por la abreviatura del mismo en paréntesis. En lo sucesivo, se
utilizará las abreviaturas correspondientes.
 Los nombres científicos deberán estar escritos en bastardilla;
se escribirá el nombre completo la primera vez que aparece y
en lo sucesivo se abreviará el género escribiendo la inicial
seguido de un punto.
 En el texto se escribirá la palabra (Figura) completa y la
primera letra en mayúscula seguida del número.
La lista de referencias aparecerá al final del artículo y utilizará
el formato del U.S. National Library of Medien in Index
Medicux. Los títulos de las revistas deberán ser abreviados
según se encuentran.
a.
Referencias de revistas:
Autores: Titulo del artículo. Revista. Año; volumen:
páginas.
Ejemplo:
Peña, I. Microbacterias y Sondas de ADN. Hola MT.
2000; 16:11-13
b. Referencias de libros:
Autores del capítulo. In: Editores del libro, eds. Título del
libro.
Ciudad: Casa editores, año páginas.
Figura
 Las figuras, dibujos, fotografías, tablas y gráficas se
denominan figuras.
 Las figuras, dibujos, fotografías, tablas y gráficas deberán estar
ubicas en el lugar correspondiente.
En una hoja por separado deberá incluir la
siguiente
información:
 Nombre y apellido de todas las personas presentes, en orden
de izquierda a derecha comenzando con la persona del frente
de la foto.
2. Cualquier otra información de la foto como por ejemplo,
nombre y fecha de la actividad, etc.
31
c.
Referencias electrónicas: estilo APA
Autores o editores. (Año). Título (edición), {forma
disponible}.
Dirección en internet.
Ejemplo:
Pritzier, T.J. (No date). An Early fragment from Central
Nepal
http: www.ingress.com
Agradecimientos
Mencione solamente cuando sea importante la colaboración de
una o varias personas que participaron en la elaboración del
trabajo.
32