Download Resúmenes. Casos Seleccionados.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA Resúmenes. Casos Seleccionados. 20 DE OCTUBRE 2016 AUDITORIO CARDENAL PIRONIO JUEVES 13:30-14:30 PRESENTACION DE TRABAJOS LIBRES. Modalidad PÓSTERS DIGITAL Jurado: Dr. Miguel Allevato- Helena Vidaurri- Dra. Susana Giraldi- Luis A. González Aveledo Coordinadoras: Dra. Nancy Leston C– Monserrat Colombarolli Secretarias: Dra. Agostina Bogino C - Dra. Bettina De Filippo. 1.- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE MASTOCITOSIS CUTÁNEAS EN PEDIATRÍA: REPORTE DE 26 CASOS Autores: Dres: Aranibar, L.; Vega, N.; Nuñez R. Institución: Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH), Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) Chile. Santiago – Chile. Introducción: Las mastocitosis cutáneas en niños suelen presentar un comportamiento benigno. El tratamiento consiste en prevenir los factores que estimulan la degranulación de mastocitos y manejar los síntomas por la liberación aguda de sus mediadores. Sólo en casos severos, se plantea la reducción de carga mastocitaria. Trabajo: Objetivos: Describir las características clínicas, tratamiento y pronóstico en menores de 15 años con mastocitosis cutáneas. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 26 casos entre los años 2009 y 2016. Se describió edad, sexo, tiempo de evolución, formas clínicas, estudio de extensión (hemograma, perfil bioquímico y hepático, orina completa, triptasa sérica, ecografía abdominal), tratamiento y evolución. Resultado: De un total de 26 casos, 17 fueron hombres (65%), con edad entre 5 meses y 13 años y tiempo de evolución de 5 meses en el 70%. Las formas clínicas fueron mastocitosis maculo-papular (54%), mastocitoma solitario (23%), mastocitosistelangiectásica (15%) y mastocitosispseudoxantomatosa (8%). El signo de darier fue positivo en el 92%. Ningún paciente evidenció eosinofilia, síntomas respiratorios, palpitaciones, cefalea ni anafilaxia. 5 casos presentaron elevación leve y transitoria de triptasa. Se indicó dieta, control de gatillantes y 2 tipos de antihistamínicos, agregando en formas nodulares o lesiones sintomáticas, corticoides tópicos por periodos acotados, todos con buena respuesta. Discusión: Destacamos la ausencia de anormalidades en el estudio de extensión que sugirieran afectación sistémica, lo cual apoya que el compromiso suele limitarse a la piel. Además, todos los casos mostraron buen control con medidas generales y antihistamínicos. Conclusión: El pronóstico en pacientes pediátricos con mastocitosis cutánea es excelente. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA 2.- DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTICA LIGADA AL X. Autores: Dres.: Quintana Carrizo, MV; *Natale, M; *Valinotto, L; Gasibe, M; Vera, P; * Mássimo, J.A.; *Manzur, G. Institución: I Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica – HNRG - *CEDIGEA- Facultad de Medicina- UBA. CABA – Argentina. Introducción: La displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH) es una genodermatosis, caracterizada por hipotricosis, hipohidrosis e hipodoncia, asociada a la mutación de los genes: EDA (Xq12q13.1), EDAR (2q11-q13) o EDARADD (1q42.2-q43). Presenta tres patrones de herencia distintos: ligada a X, AD o AR respectivamente. Trabajo: Objetivo: Investigar las alteraciones genéticas y las características clínicas en 3 familias con DEH, ligadas al X, atendidos en el centro de investigación de genodermatosis y epidemolisis ampollar. Material y métodos: Estudio descriptivo, de 3 familias, atendidos en el servicio de dermatología del HNRG. Se realizó examen físico detallado, estudio histopatológico y valoración por equipo multidisciplinario. Se extrajo ADN de la sangre, para detectar el gen EDA mediante secuenciación de Sanger. Resultados: 80% de los pacientes presentados tenían pelo escaso, dientes cónicos o ausentes y sudoración escasa, piel fina, frente prominente fueron valorados por oftalmología, ORL, genética y odontología. Las tres familias con estudio molecular presentaron mutaciones en el Gen EDA con herencia ligada al X: p.Arg153Cys y p.Tyr304Cys y p.Ser160Arg Las madres de los pacientes eran portadoras presentando características sugestivos de DEH. Conclusiones: En nuestros pacientes encontramos la mutación del gen EDA. En uno de ellos, una mutación no descripta en la literatura. Complicaciones más frecuentes: dificultad para alimentarse, incluyendo disfagia y crecimiento deficiente, dermatitis atópica, asma, ojo seco y oligodoncia. El diagnóstico precoz y el apoyo por un equipo multidisciplinario permiten mejorar la calidad de vida de estos pacientes, realzando la importancia del consejo genético y el sostén psicológico en los pacientes y familiares. 3.-USO DE N-ACETILCISTEÍNA TÓPICA EN ICTIOSIS: EXPERIENCIA CLÍNICA EN UNA SERIE DE CASOS Autores: Dres.: Aranibar, L.; Vega, N.; Navas, J. Institución: Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Luis Calvo Mackenna. Santiago – Chile. Introducción: Las ictiosis son trastornos generalizados de la queratinización que se caracterizan por presentar hiperqueratosis y/o descamación. El tratamiento es sintomático e incluye desde medidas generales a terapias tópicas y sistémicas. La N-acetilcisteína (NAC) es un agente antioxidante con efectos antiproliferativos, que ha mostrado ser útil en algunos reportes. Se describe la experiencia con NAC al 10% y urea 5% en novobase II (NB II) en 6 pacientes con distintos tipos de ictiosis. Casos Clínicos: Caso N°1: Escolar masculino de 7 años con Ictiosis lamelar (IL), inicia desde los 4 años tratamiento con fórmula de NAC cada 12 horas, con buena respuesta y tolerancia. Caso N°2, 3 y 4: Escolar masculino de 7 años, escolar masculino de 5 años y lactante masculino de 1 año 8 meses con Ictiosis recesiva ligada a X (IRLX), inician tratamiento con fórmula de NAC 1-2 veces al día con buena respuesta y tolerancia. Caso N°5: Mujer de 18 años con Eritrodermiaictiosiforme congénita (EIC), inicia tratamiento con fórmula de NAC cada 12 horas evolucionando con irritación, por lo que se suspende. Caso N°6: Preescolar femenina de 3 años con Ictiosis epidermolítica (IE), inicia tratamiento con fórmula de NAC cada 12 horas evolucionando con irritación, por lo que se suspende. Discusión: En este trabajo, se observó que la fórmula de NAC tiene un buen perfil de seguridad y eficacia en IL e IRLX, pero en EIC e IE su uso estuvo restringido por la aparición de efectos adversos, principalmente irritación. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA Conclusión: El tratamiento con fórmula de NAC presenta buena respuesta y tolerancia en IL e IRLX, por lo que podría considerarse en el tratamiento habitual de estos tipos de ictiosis. 4.- MICOSIS FUNGOIDES HIPOPIGMENTADA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIO DE 10 CASOS Autores: Dres.: Aranibar, L.; Vega, N.; Silva, P.; Sazunic, I. Institución: Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Luis Calvo Mackenna. Santiago - Chile. Introducción: Los linfomas cutáneos primarios son poco frecuentes en niños, pero la variedad hipopigmentada de micosis fungoides suele ser más frecuente en este grupo. El diagnóstico suele ser tardío dado que las características clínicas e histopatológicas pueden simular múltiples etiologías benignas. Trabajo: Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de menores de 20 años con micosis fungoideshipopigmentada. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 10 pacientes entre los años 2006 y 2015. Se describió edad, tiempo de evolución, fototipo de piel, estudio histopatológico, inmunofenotipo, estudio de clonalidad de linfocitos T, etapificación y tratamiento. Resultado: Se estudiaron 10 pacientes (5 hombres y 5 mujeres) con edad promedio de 11,3 años y tiempo de evolución promedio de 2,1 años. El fototipo predominante fue III (80%), seguido del fototipo IV (10%) y II (10%). El inmunofenotipo fue CD8+ en el 80%, CD4+ en el 10% y mixto en el 10%. El estudio resultó monoclonal en 5 de 7 pacientes. 9 pacientes se encontraron en estadio IB y 1 en estadio IIA. Todos respondieron a la terapia con UVB de banda angosta y permanecen en control. Discusión: Según nuestros hallazgos, las características clínico-patológicas de micosis fungoideshipopigmentada en menores de 20 años son similares a lo ya reportado. Es importante considerar este diagnóstico frente a lesiones hipopigmentadas persistentes en áreas no fotoexpuestas. La mayoría de los casos se encontró en estadios iniciales y respondieron en forma adecuada al tratamiento con fototerapia. Conclusión: La micosis fungoideshipopigmentada en niños presenta un mejor pronóstico que el tipo clásico, pero suele ser subdiagnosticada. 5.-FENOTIPOS CLÍNICOS ANALÍTICO DE FARMACODERMIAS GRAVES. Autores: Dres.: Mássimo, I.; Raffinetti, V.; NuñezCamelino, MF.; Fuentes, P.; Perdomo, L.; Mássimo, JM. Institución: I Unidad Académica Asistencial de Dermatología UBA – HNRG. CABA Argentina. . Introducción: Farmacodermia es toda afectación cutánea producida por el uso no intencional de una droga o medio de contraste. En nuestro hospital, un centro dermatológico pediátrico de derivación, es una patología frecuente en todas sus formas. Es por ello que presentamos un póster con el objetivo de ilustrar los fenotipos clínicos de las diferentes farmacodermias. Trabajo: Material y Métodos: analizamos 19 pacientes vistos, durante los años comprendidos entre 2009 al 2016.13 compatible con DRESS-DISH, 6 de los cuales evolucionaron de DRESS- DISH a NET, así como los factores que pudieron estar relacionados con este desenlace. Resultado: Los pacientes que presentaron diagnóstico de farmacodermia, ninguno de ellos tienen historia previa de alergias a fármacos. Como factor común de los casos que evolucionaron de DRESS-NET, se encuentran el diagnóstico tardío y la no suspensión temprana del fármaco. Los pacientes que presentaron historia de DRESS y sobrevivieron DRESS-NET tuvieron recaídas en su evolución hasta un año posterior al inicio del cuadro. Consideramos que DRESS-DISH son distintos fenotipos clínicos evolutivos de una misma entidad. Criterio Japonés del DISH que contempla la reactivación del Virus Herpes 6 que se amplía al resto de la familia de virus Herpes. Conclusión: El DRESS es una V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA reacción rara que cobra importancia debido a su imprevisibilidad y su potencial severidad, por lo que los pacientes que reciben las drogas desencadenantes deben tener un seguimiento riguroso. Afectación hepática, alteraciones hematológicas, leucocitosis, eosinofilia muy frecuente. 6.- ESTUDIO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LAS VERRUGAS GENITALES EN NIÑOS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – PARAGUAY, 2011 – 2016 Autores: Dres.: Buongermini, A.; Aguilar, S.; Di Martino,B.; Rodríguez, M.; Knopfelmacher O, Bolla L. Institución: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo – Paraguay. Introducción:La presencia de verrugas anogenitales en niños es una situación controvertida, ya que existen todavía dudas sobre su vía de transmisión y epidemiología.Trabajo: Objetivos:Hallar la prevalencia de verrugas genitales en niños;Determinar la distribución por sexo y edad de niños con diagnóstico de verrugas genitales;Conocer la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual;Analizar el mecanismo de infección probable.Materiales y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal de niños con verruga genital que consultaron en el servicio de dermatología del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, de enero del 2011 a julio del 2016. Resultados: De un total de 22 niños con verrugas genitales, 13 (59%) fueron de sexo femenino; la localización más frecuente fue perianal (50%), eran múltiples y asintomáticos en la mayoría de los casos; 2 niños eran además VIH positivo, adquiridos por abuso sexual.En la mayoría de los casos no pudo dilucidarse la forma de contagio. Discusión: En cuanto a la forma de contagio, en la gran mayoría de los casos no se ha logrado determinarla; el aislamiento del virus y su tipificación hubieran sido útiles para orientar al respecto; Llama además la atención el gran porcentaje de abandono en el seguimiento y tratamiento Conclusión: imperativo contar con un equipo multidisciplinario para el manejo de estos pacientes. 7.- NECROSIS ACRALES EN PEDIATRÍA Autores: Dres.: Sánchez, G.; Manzur, G.; Medina MJ., Torrado, L.; Mássimo, J. Institución: I Unidad Académica Asistencial de Dermatología UBA – HNRG. CABA - Argentina. Introducción: La necrosis consiste en la muerte de tejido que afecta a los dedos, parcial o completamente, siendo el resultado de una hipoxia severa. No es una entidad frecuente en pediatría, debiéndosela considerar como una emergencia médica. El diagnóstico precoz y la rápida identificación de su variada etiología son las claves para un tratamiento oportuno, mejorando la sobrevida. Trabajo: Objetivo: Presentar los pacientes con necrosis acrales atendidos en nuestro hospital, analizar sus etiologías, características clínicas, y las diferentes opciones terapéuticas, elaborando un algoritmo diagnóstico y terapéutico. Material y métodos: Trabajo retrospectivo, descriptivo de los niños atendidos en el Hospital, con diagnóstico de NA, desde el 1– 4 – 2006 al 14-2016. Resultados: 9 pacientes con ND de etiología infecciosa, medicamentosa, inmunológica, iatrogénica y congénita. 1) Niña de 2 años con infecciones a repetición dolor y acrocianosis en mano, Diag. ND por HIV. 2) Niño, 7 años, con artralgias y petequias en miembros. Diagnostico Inf EVB. 3) F 14 años sana, fiebre y petequias e Diag. Sepsis a meningococo. 4) Niña de 12 años HIV+ con cefalea se automedica con ergotamina Diag. Ergotismo. 5) Niña de 2 años con dolor y cianosis en falanges distales Diag.Necrosis por vasculitis idiopática. 6)8 M. con úlceras necróticas en MMSS Diag. Enfermedad de Kawasaki. 7) Niña 14 A. antecedentes LES con, dolor agudo en MMSS Diagnóstico .LES sistémico.8) RN 72 hs. Antecedentes: Madre adicta, presenta ampollas, V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA necrosis de MMII Diag. Isquemia por drogas. 9) RNTBEG con canalización umbilical, con necrosis de MMII Diag. Necrosis por vasoespasmo. Conclusión: La necrosis acrales en infantes se produce por diversas causas: locoregionales, iatrogénicas, vasculitis, infecciones, etc.*El conocimiento de la patología permitirá incluirla dentro de los diagnósticos diferenciales del dolor en las extremidades de inicio súbito tanto en atención primaria como en urgencias. *El diagnóstico precoz es la clave para mejorar su pronóstico. *El tratamiento debe ser precoz, dirigido a la etiología y a cargo de un equipo multidisciplinario. 8.- PRURIGO ACTÍNICO EN NIÑOS: CUÁNDO PENSARLO Y CÓMO TRATARLO? Autores: Dres: Irurzún, I.; Beraza, M.; Martínez, MJ.; Tito, N.; Mássimo JA. Institución: I Unidad Académica Asistencial de Dermatología UBA – HNRG - CABA - Argentina. Introducción: El Prurigo actínico es una fotodermatosis idiopática predominante en poblaciones mestizas de América. La talidomida demostró ser la droga de primera elección para el tratamiento. Trabajo: Objetivo: Describir características clínico-epidemiológicas y evaluar respuesta al tratamiento con talidomida. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes evaluados en el Servicio de Dermatología del HNRG, entre 2011 y 2016, con diagnóstico de Prurigo Actínico, con mala respuesta al tratamiento inicial tópico, que realizaron tratamiento con talidomida. Resultados: Se describen 5 pacientes, 4 niños y 1 niña. La media de edad al inicio fue 4 años. Dos pacientes tenían antecedentes familiares. Clínicamente presentaron papulo-vesículas eritemato-costrosas, pruriginosas, a predominio de sitios fotoexpuestos. Un paciente presentó lesiones generalizadas con dishidrosispalmoplantar. El compromiso mucoso estuvo presente, con predilección de labio inferior. El diagnóstico se realizó por clínica, anatomía patológica compatible y exclusión de otras patologías con fotosensibilidad. La indicación de tratamiento con talidomida se basó en la falta de respuesta a medidas preventivas y locales. La respuesta fue buena, objetivándose a los dos meses. La duración total fue de 3-6 meses. La tolerancia fue buena. Dos niños presentaron rebrote post-suspensión de talidomida, requiriendo nuevo ciclo de medicación. Conclusiones: El prurigo actínico se puede presentar con diversidad de lesiones. Para sospechar esta entidad, jerarquizamos la distribución en sitios fotoexpuestos, la pobre respuesta a tratamientos por dermatosis en dicha distribución, el prurito, y los antecedentes familiares. Muchas veces de difícil manejo, con exacerbaciones y mala respuesta al tratamiento inicial. La talidomida brinda una opción terapéutica sistémica efectiva y segura. Nota: todos los pósters adjuntaron la bibliografía del caso, casos o trabajo correspondiente. Por característica del programa y agilizar la lectura fue omitida. Cualquier duda comunicarse con el Comité. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA 21 DE OCTUBRE DE 2016 Auditorio Cardenal Pironio CASOS CLÍNICOS LIBRES SELECCIONADOS A PREMIO VIERNES 13:30-14:30 PRESENTACION DE TRABAJOS SELECCIONADOS II. Comunicaciones libres. Jurado: Dr. Giuseppe Fabrizi - Dra. Mirta Fortino - Héctor Fuenzalida - Dr. Jairo Victoria Coordinadoras: Dra. Cecilia Mazas - Dra. Sabrina Carbajal Secretarias: Dra. Viviana Novoa – Clara Hernández 1.- VERRUGAS E ATOPIA: MITO OU REALIDADE? Autores: Dres: Sandri,Co.; Carvalho, Vo.; Rosvailer, Msc. Institución: Hospital de Clínicas. Curitiba - Brasil. Introdução: A associação entre atopia e verrugas é comumente realizada pelos médicos apesar da ausência de material científico suficiente para comprovar tal relação. Objetivo:Comparar a frequência de atopia, definida com teste de puntura positivo para alérgenos inaláveis, em pacientes pediátricos com e sem verrugas. Métodos: Estudo transversal e analítico, realizado em crianças de 5 a 15 anos com diagnóstico de verruga, no período de outubro de 2014 a setembro de 2015. Para definir diagnóstico de atopia, foi aplicado questionário validado (ISAAC) sobre a história de rinite, asma ou dermatite atópica e realizado testes de puntura com os principais aeroalérgenos: ácaros, epitélio de gatos e cães, baratas, fungos mix e pólen de gramíneas.Além de controles positivo (Histamina) e negativo (Glicerina).Os achados foram comparados com o grupo sem antecedente de verrugas.Resultados:Incluídos 51 pacientes com verruga (CV) e 52 controles sem verruga (SV), pareados por idade.A média de idade foi de 9,59 + 2,91 anos nos CV e de 9,82 + 2,65 anos nos SV (p =0,6). Nos CV a apresentação clínica era de verruga vulgar em 76%,o número de lesões ao diagnóstico variou de 1 a 21, com mediana de 3 e, em 60% dos casos, os pacientes já haviam realizado tratamento prévio.A comparação da frequência de CV e SV quanto a presença de eczema foi respectivamente de 23,5 x 44,2 (p =0,02), para rinite foi de 47% x 32,7% (p=0,13) e para asma foi de 13,7 x 11,5 (p =0,14).A positividade do teste de puntura para aeroalérgenos encontrada nos CV e SV foi respectivamente de 43,1% x 59,6% (p=0,09). Discussão: O diagnóstico de atopia em pacientes com e sem verrugas foi semelhante na população estudada.Conclusão:Pacientes com verrugas apresentaram positivida de semelhante ao teste de puntura para aeroalérgenos quando comparados a pacientes sem verrugas, e menor frequência de eczema V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA 2.- IMPACTO DA GRAVIDADE DA DERMATITE ATÓPICA NA QUALIDADE DE VIDA DA CRIANÇA E DE SEUS CUIDADORES Autores: Dres.: Canato, M.; Carvalho, SLC.; Boguchewski, AP.; Nascimento, FLS.; Dalmas, LM.; Carvalho, VO. Institución: Hospital de Clínicas da Universidade Federal do Paraná. Curitiba. Brasil. Introdução: A dermatite atópica (DA) é uma doença inflamatória crônica que cursa com prurido e requer cuidados diários, o que traz prejuízo à qualidade de vida. Objetivo: Determinar o impacto da DA na qualidade de vida (QV) dos pacientes e cuidadores e correlacionar com a gravidade da doença. Métodos: Estudo transversal e analítico, realizado através de aplicação de questionários validados para investigação da QV em menores de 14 anos com DA e seus cuidadores. Com o Scoring Atopic Dermatitis classificou-se a DA como leve, moderada ou grave. Resultados: Foram incluídos 101 pacientes e seus cuidadores. A idade média foi 6,7±3,6 anos, 31,7% das crianças apresentavam DA leve e 31,7% grave. Prurido ocorreu em 91,1% dos pacientes. A média da QV da família foi 9,1± 6,7 e gastos com o tratamento foram o fator de maior preocupação. Nas crianças de 2 a 4 anos apresentaram índice de 11,6±6,5 (prurido, tempo para adormecer e humor foram os domínios mais afetados) e as de 5 a 14 anos possuíam índice de 7,6±4,7 (prurido/dor, sono e tristeza/constrangimento). Nos pacientes com 5 a 14 anos houve diferença nos índices de QV, comparando os com DA leve e grave (<0,01); e leve e moderada (p=0,01). Discussão: O prurido foi o sintoma mais prevalente e é sugerido que interfere na qualidade do sono2. Gastos com o tratamento impactaram a QV da família o que reflete má assistência pública ao tratamento da DA no Brasil. Conclusão: A DA apresenta impacto na QV e a maior gravidade da doença relaciona-se à pior QV do paciente e cuidadores. Palavras-chave: dermatite atópica, crianças, qualidade de vida, cuidadores, eczema. 3.- INFLUÊNCIA DA SUPLEMENTAÇÃO DE VITAMINA D NA GRAVIDADE DA DERMATITE ATÓPICA NA FAIXA ETÁRIA PEDIÁTRICA Autores: Dres.: Carvalho, V.; Robl, R.; Uber, M.; Taniguchi, KA.; Giraldi, S.; Marinoni, LP. Institución: Universidade Federal do Paraná – Curitiba – Brasil. Introdução: Baixos níveis de vitamina D (VD) associam-se a maior gravidade da Dermatite atópica (DA)1. Objetivo: Avaliar a influência da suplementação de VD na gravidade da DA. Método: Estudo prospectivo com menores de 14 anos, atendidos de 2014 a 2016. Gravidade da DA avaliada pelo SCORAD. Valores séricos de VD considerados: suficientes (≥ 30ng/mL), insuficientes (29 a 21ng/mL) e deficientes (≤20 ng/mL). Participantes com deficiência receberam 50.000 UI de VD/semana por 4 semanas; insuficientes-15.000 UI/semana/4 semanas, depois 15.000 UI/ semana por 2 meses. Após a suplementação os participantes foram reavaliados. Utilizado teste exato de Fisher, Qui-quadrado de Pearson e Qui-quadrado de Pearson para tendências lineares. Resultado:152 participantes e 58% eram meninas. DA leve, moderada e grave ocorreu em 59%, 23% e 17%. A deficiência de VD ocorreu em 32%, níveis insuficientes em 43,%, e em 23% níveis suficientes. Os níveis de VD foram respectivamente de 24,9 ± 6,3 ng/mL na DA leve, 23,8 ± 7,5 ng/mL na moderada e 22,4 ± 8,4 ng/mL na grave (p=0,04). Cento e dezesseis participantes (76%) com níveis insuficientes e deficientes de VD, receberam suplementação da vitamina, após 3 meses de suplementação os valores de VD desse grupo foram significativamente mais elevados (35,9 ng/mL) em comparação com os níveis iniciais (23,7 ng/mL; p<0,001). Foi observada redução no SCORAD (19,4 antes da suplementação versus 12,3 depois; p<0,001). Discussão: Os V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA participantes com níveis vitamínicos suficientes tinham DA mais leve, pelo SCORAD. Houve melhora dos níveis séricos de VD após a suplementação vitamínica, concordante com o descrito na literatura. Conclusão: a suplementação de VD promoveu menor gravidade da DA. Palavra-chave: Dermatite atópica, Vitamina D 4.- HEMANGIOMAS FACIALES SEGMENTARIOS Y SUS ASOCIACIONES Autores: Dres.: Martínez, MJ.; Terza, ME.; Nuñez Camelino, MF.; Irurzún, I.; Mássimo, JA. Institución: I Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica – Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez - CABA- Argentina. Introducción: Los hemangiomas segmentarios se caracterizan por asentar en un territorio cutáneo siguiendo las unidades de desarrollo embrionario; son más extensos, de crecimiento prolongado y más agresivo y pueden asociarse a otras anomalías sistémicas o síndromes (PHACES-BEARD) o comprometer la función de órganos vitales. Trabajo: Objetivos: evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los hemangiomas faciales segmentarios; describir el plan de estudio de este tipo de tumores vasculares; evaluar la frecuencia, tipo de complicaciones y la asociación con anomalías sistémicas; describir tipo de tratamiento. Materiales-métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo basado en la revisión de HC y archivo fotográfico de pacientes del consultorio de anomalías vasculares en el período diciembre 2009-junio 2016.Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de hemangioma infantil cervico-facial segmentarios, extrayendo: fecha-edad de primera consulta, antecedentes, sexo, localización y distribución de las lesiones, estudios solicitados, tratamiento y complicaciones. Resultados: Se analizaron 23 pacientes, excluyéndose 4 (hemangiomas indeterminados).Del resto, 10 fueron > de 5 cm y 9 < de 5 cm.11 afectaron una sola región de Haggstrom, la mayoría compromete V2.Rango etario de la primera consulta: 16 ddv-10 meses, media de edad: 3.44 meses.Sexo:13:6, predominio femenino. Antecedentes obstétricos: 3 NPT. Estudios realizados: 80% de los >5 cm realizaron estudio completo para PHACES, todos los < de 5 cm realizaron estudio cardiovascular y 45% oftalmológicos. Complicaciones: en el 70%, mayormente ulceración seguido de obstrucción de orificios; solo dos fueron PHACES posible. Tratamiento: todos recibieron propranolol, 3 corticoides asociados. Conclusión: todo hemangioma segmentario >5cm debe estudiarse para descartar PHACES. Además de esto remarcamos la alta incidencia de complicaciones locales y de funciones vitales en este tipo de hemangiomas, independientemente del tamaño de la lesión, requiriendo tratamiento sistémico. 5.- FORMAS DE ACNÉ GRAVE. Autores: Mássimo, I.; Velázquez Perdomo, L.; Ibarra, Sm.; Magro F, Sandoval P, Ayala L, Mássimo JA Institución: I Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica – HNRG- CABA - Argentina. Introducción: El acné es una enfermedad frecuente entre el 35-90 % de los adolescentes y entre el 10-20% presentan acné moderado a grave, con una prevalencia mundial del 9,4% (1), afectando habitualmente entre los 8 y 25 años. Se destacan algunos cuadros por la gravedad de su compromiso cutáneo y extracutáneo, dentro de los cuales vamos a analizar: Acné Conglobata, Acné Fulminans, SAPHO, Perifoliculitis capitis, Hidraneditis supurada y sinus pilonidal. Trabajo: Objetivo Estas enfermedades representan un desafío diagnóstico y terapéutico con V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA cuadros clínicos que muchas veces se superponen entre sí simultanea o sucesivamente. Es nuestro objetivo analizar características clínicas de pacientes con Acné grave atendidos en un hospital pediátrico de referencia, en el grupo de Acné, a fin de establecer fenotipos clínicos comunes. Para lograrlo haremos una revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en dicho grupo durante los últimos 5 años. Resultados Se analizaron 36 historias clínicas de pacientes con acné grave, de los cuales 9 son mujeres y 27 varones. La edad de presentación edad fue 16 años con mínima de 14 años en una mujer. La forma clínica más vista fue acné nódulo quístico en 11de los pacientes, de los cuales la mayoría fueron varones. Los cuadros de acné nódulo quístico que se asociaron a otra manifestación cutánea de acné fueron hidradenitis supurada en 6 casos, acné conglobata mas perifoliculitis capitis en 5 pacientes y en más de una en 4 pacientes; salvo 3 pacientes que lo presentaron al momento de la consulta en forma simultánea el resto fue de aparición sucesiva. Asociación de acné con compromiso extracutáneo debido al acné en una paciente; alteraciones de laboratorio en 9 pacientes; con patología ósea 1 paciente, hepatitis autoinmune y aplasia en una paciente; aumento en la eritrosedimentacion y PCR en 3 pacientes. Conclusión: como fenotipo clínico común encontramos que la forma de presentación más frecuente fue acné conglobata, en varones. 6.- USO DE PRODUTOS DE HIGIENE PESSOAL E COSMÉTICOS EM CRIANÇAS Autores: Dres.: Sandri, CO.; Melo, T G.; Gasperin, ACH.; Gomes, VR.; Lopes, A.; Sant'Ana, GR.; Rosvailer, MSC.; Carvalho, VO. Institución: Universidade Federal do Paraná. Curitiba – Brasil. Introdução: A pele da criança difere da do adulto e o uso incorreto de produtos de higiene pode danificar a barreira cutânea e desenvolver dermatoses. Objetivo: determinar os hábitos de higiene, uso cosméticos e fotoproteção na população infantil. Material e métodos: Estudo transversal, prospectivo e analítico com 172 entrevistas para acompanhantes de crianças de 1 a 14 anos no período de um ano 2015-2016 e avaliação estatística dos resultados.Resultados: Média de idade de 5,47anos e 61% eram meninos. 56% tomavam um banho e 43%, dois ou mais. A duração do banho foi de 10 minutos em 42%, 77% em água morna, 21% em água quente. O sabonete destinado a adultos foi utilizado em 43% dos casos e 85% usaram em barra. O xampu de adultos foi utilizado em 30% dos casos. 69% das crianças usava protetor solar, 20% todos os dias e 45% se expostos ao sol. 23% das meninas utilizavam maquiagem, com mediana de idade de 6,5 anos.Gel de cabelo foi utilizado por 45% dos casos, perfume em 70%, esmalte em 25%, sombra em 11%, batom em 20%.Tatuagem de henna foi realizada por 3% das crianças. Discussão: As medidas de fotoproteção não seguiram o consenso Brasileiro, com uso apenas se exposição solar. Poucos estudos avaliam hábitos de higiene e uso de produtos cosméticos na população pediátrica. Conclusão: Os hábitos da população infantil foram inadequados com uso de produtos destinados a adultos, uso incorreto de protetor solar e uso precoce de maquiagem. Palavras-chave: crianças, cosméticos, produtos de higiene, banho 7.- LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA INFANTIL: PRESENTACIONES INFRECUENTES EN LA PROVINCIA DEL CHACO, ARGENTINA Autores: Dres.: Sosa, TM.; Katavich, EG.; Zini, LV.; Ruessel, M.; Paniagua, BA.; Fiad, ME., Giménez, MF. Institución: Centro Dermatológico "Dr. Manuel M. Giménez" Resistencia – Chaco – Argentina. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA Introducción: La leishmaniasis, enfermedad parasitaria endémica en el norte Argentino. Trabajo: Objetivos: presentar nuestra casuística de leishmaniasis tegumentaria infantil en los últimos 16 años en la provincia del Chaco. Describir las formas de presentaciones infrecuentes. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo observacional desde enero 2001 hasta agosto 2016, basado en el análisis de historias clínicas de 54 pacientes pediátricos con diagnóstico de leishmaniasis tegumentaria. Resultados: En total 459 casos de leishmaniasis fueron diagnosticados; 12 % fueron pediátricos. La edad de presentación fue entre 1 y 14 años, predominio del sexo masculino (83%). Las lesiones cutáneas fueron de tipo ulceroso (85%), solo el 15% de los casos fueron de presentación infrecuente: forma mucosa (25%), impetigoide (25%), verrucosa (12%), crateriforme (12%), lupoide (13%) y ectimatoide (13%). Discusión: los niños son menos afectados que los adultos. Se destacaron las formas impetigoide y mucosa como manifestación primaria. Conclusiones: es de nuestro interés plantearnos entre los diagnósticos diferenciales, a la Leishmaniasis, frente a estas lesiones cutáneas infrecuentes, por hallarnos en zona endémica, para el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. En estas formas es importante descartar comorbilidades asociadas y determinar la especie del parásito. 8.- GENODERMATOSIS POR MUTACIONES EN LAS CITOQUERATINAS: NUESTRA EXPERIENCIA Autores: Dres.: Gasibe, M.; Sandoval, S.; Fuentes, P.; Natale, M.; Lusso, S.; Valinotto, L.; Profilo L.; Suarez, E., Mássimo I, Seijas B., Cella E., Mistchenko A.; Mássimo,J.A.; Manzur,G. Institución: I Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica. HNRG - CEDIGEA- Facultad de Medicina. - UBA. CABA – Argentina. Introducción: Las citoqueratinas son proteínas que forman parte del grupo de filamentos intermedios, las mismas constituyen una parte importante del citoesqueleto que forma una red que rodea el núcleo de la célula, extendiéndose a través del citoplasma para terminar en los desmosomas y hemidesmosomas. Son responsables del mantenimiento de la estructura celular y de los tejidos. Confieren protección ante traumatismos mecánicos y sirven como medio de comunicación con las células adyacentes regulando la fisiología celular, en las vías de señalización intracelular, la apoptosis y la cicatrización. La mutación de los genes que las codifican determina una diversa gama de genodermatosis entre las que se destacan la epidermólisis ampollar simple (EAS), con sus diferentes subtipos, la eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar (EICA), y las queratodermias palmo-plantares. Trabajo: Objetivos: Secuenciar los genes KRT1, KRT5, KRT10 y KRT14 en pacientes y sus familiares con diagnóstico clínico de EAS, EICA. Analizar las mutaciones encontradas para correlacionar los hallazgos con los descriptos en la literatura y evaluar la relación entre genotipo y fenotipo. Material y Métodos: Se evaluaron 11 familias con características clínicas y/o estudios histopatológicos sugerentes de EAS o EICA. Se les realizó una anamnesis y examen físico completo con evaluación exhaustiva de piel, mucosas, faneras, esqueleto, valoración odontológica, oftalmológica y por otros servicios según el cuadro clínico de cada paciente. . A partir de muestras de sangre se realizó la detección de mutaciones siguiendo como estrategia la amplificación de exones por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebadores ubicados en los intrones flanqueantes correspondientes al gen involucrado según el diagnóstico presuntivo (genes KRT5 y KRT14 para sospecha de EAS; genes KRT1 y KRT10 para EICA). Conclusiones: Conocer la mutación exacta es esencial para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados. Se logró realizar el diagnóstico molecular de las familias estudiadas. La V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA mutación del gen KRT14 p.Lys399AspFx73 se describe por primera vez en este estudio. El resto de las mutaciones encontradas en KRT5 o KRT14 ya han sido descriptas en literatura. Cuatro de ellas se asocian a EAS generalizada, otras cuatro a EAS localizada y una a EAS con pigmentación moteada. No se evidencia una asociación entre el gen mutado y un subtipo determinado de EAS. La mutación en KRT10 se presenta en una familia con EICA. Estos conocimientos nos permitieron predecir la evolución de la enfermedad en cada paciente y optimizar los tratamientos para reducir las complicaciones. El apoyo de un equipo multidisciplinario sigue siendo un pilar fundamental para el seguimiento y sostén de estos pacientes y sus familias. 22 DE OCTUBRE AUDITORIO CARDENAL PIRONIO CASOS CLÍNICOS LIBRES SELECCIONADOS A PREMIO SÁBADO 13:30-14:30 PRESENTACION DE TRABAJOS SELECCIONADOS III. Casos Clínicos libres. Coordinadores: Dra. Vilma Novoa -Dra. Valeria Amato Secretarias: Dras. María José Martínez- Florencia Magro Jurados: Dr. Arnaldo Aldama - Dr. Roberto Arenas - Dr. Eduardo Restifo - Dr. Martin Sangueza – 1.- PAQUIONIQUIA CONGÉNITA DE PRESENTACIÓN FAMILIAR. Autores: Dres. Viada Pelaez MC.; Cella E.; Bujan M.; Centeno M.; Cervini A. Institución: Servicio de Dermatología - Hospital JP Garrahan- CABA –Argentina. Introducción: La paquioniquia congénita (PC) es una genodermatosis infrecuente, la cual se transmite principalmente de forma autosómica dominante, con penetrancia variable. En la actualidad se han descripto diferentes mutaciones en los genes KRT6A, KRT6B, KRT6C, KRT16 o KRT17, las cuales afectan la estructura de las proteínas que forman el citoesqueleto de la queratina de las células epidérmicas. Clínicamente los pacientes presentan paquioniquia de manos y pies, asociada o no a queratosis palmoplantar, hiperhidrosis y leucoplasia oral. Se han descripto otras anomalías como ampollas acrales, compromiso laríngeo, sordera, cataratas y disqueratosis corneal. Casos Clínicos: Se presenta una familia con diagnóstico clínico de PC. Paciente 1: varón de 8 meses de edad que consulta por presentar engrosamiento de 20 uñas asociado a leucoplasia de lengua. Paciente 2 (padre): varón de 23 años con paquioniquia en ambas manos y pies y leucoplasia lingual. Paciente 3 (tía paterna): evaluada a los 21 años de edad por paquioniquia de las 20 uñas asociada a queratodermia palmoplantar transgredens y leucoplasia de lengua. Paciente 4 (prima): evaluado a los 2 años de edad con compromiso ungueal y leucoplasia oral. Paciente 5 (primo): estudiado a los 11 meses de vida por compromiso ungueal, disfonía y leucoplasia laríngea. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA Interés de la presentación: es mostrar una patología infrecuente en la práctica dermatológica diaria, destacando las manifestaciones clínicas características de esta entidad que presentaron nuestros pacientes. 2.- SÍNDROME DE COSTELLO Y DERMATITIS INFECTIVA: A PROPÓSITO DE UN CASO Autores: Dres.: Cruz Iturrieta, C.; Torrejón, E.; Castillo, M.; Castillo, A.; De Freijo, S. Institución: Hospital Público Materno Infantil – Salta - Argentina. Introducción: El síndrome de Costello es una enfermedad congénita rara, de herencia AD, aunque muchos casos son esporádicos. Se encuentra dentro de los síndromes neuro-cardio-faciocutáneos, caracterizados por presentar rasgos dismórficos semejantes y base etiopatogénica común, determinada por hiperactivación de la vía de transducción Ras-MAPK. La dermatitis infectiva está asociada con infección por el HTLV-1, y se caracteriza por eccema exudativo, costroso, crónico y recurrente en cuero cabelludo, pliegues, áreas periorificiales, y responde al tratamiento antibiótico. Caso Clínico: Se presenta una paciente femenina, de 2 años, con eccema exudativo en frente, narinas, región perinasal, cuero cabelludo y tronco, baja talla, retraso madurativo y facies toscas. Discusión: Se realizó interconsulta con genética con cariotipo 46 XX y fenotipo compatible con síndrome de Costello; con neurología que informó retraso madurativo global; con endocrinología con bajo peso y talla; y con cardiología y oftalmología con examen normal. Dado que la paciente presentaba eccemas sobreinfectados a repetición e infecciones respiratorias recurrentes se realizó serología para HTLV-1 que fue positiva, confirmándose el cuadro de dermatitis infectiva. Conclusión: Se presenta una patología poco frecuente. Es importante identificar las manifestaciones clínicas para establecer un diagnóstico precoz, lo que hace posible la búsqueda activa de lesiones tumorales, así como ofrecer asesoramiento genético a los padres. 3.- TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA. Autores: Dres.; Lubatti, M.; Martinez, J.; Martínez, MJ.; De Francesco, S.; Mássimo, JA. Institución: Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica – HNRG. CABA - Argentina. Introducción: La telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) o síndrome Rendu-Osler-Weber es un desorden poco frecuente, multisistémico y heredado en forma autosómica dominante. Se caracteriza por desarrollar malformaciones arterio-venosas en piel, mucosas y órganos internos. Dada su baja prevalencia no suele ser considerado en primera instancia por lo cual existe un subdiagnóstico del mismo. Caso clínico: Presentamos a un paciente de sexo femenino de 16 años de edad que consulta al Hospital de niños Ricardo Gutiérrez por disnea progresiva y cianosis de 1 año de evolución, sin diagnóstico al momento. Como antecedentes personales y familiares presentaba epistaxis a repetición y lesiones cutáneas. Al examen físico dermatológico se observaban estigmas de hipoxemia crónica y telangiectasias en rostro, brazos, manos y pies, las cuales fueron comprobadas mediante histopatología. Durante su internación se detectaron mediante estudio hemodinámico microfístulas arteriovenosas pulmonares como causantes de su patología respiratoria. Cumpliendo 4 de los criterios clínicos de Curacao, se llegó al diagnóstico de Telangiectasia hemorrágica hereditaria y comenzó seguimiento multidisciplinario. Interés del caso: Queremos resaltar el rol de dermatólogo pediatra en la detección temprana de la THH dado que las manifestaciones cutáneas se encuentran presentes en el 75-90% de los V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA pacientes afectados y aunque habitualmente aparecen en la adultez, pueden hacerlo en la infancia. Creemos fundamental considerarla en la evaluación de un paciente con telangiectasias ya que su diagnóstico precoz y su tratamiento presintomático podrían disminuir tanto su morbilidad y como sus complicaciones potencialmente fatales. 4.- DISPLASIA ECTODÉRMICA ASOCIADA A ECTRODACTILIA. Autor: Dra Alzarte, M. Institución: Hospital Carlos Andrade Marín. Quito – Ecuador. Introducción: Esta patología clásicamente se asocia a paladar y/o labio hendido y ectrodactilia, es una entidad poco frecuente por la mutación de genes que codifican la proteína p63. Desarrollo: Masculino de 3 años acude a la consulta de dermatología referido por xerosis, en los antecedentes presento ectrodactilia, conjuntivitis crónica y CIV. Como antecedentes familiares reportó madre con ectrodactilia, dacriocistitis. En la inspección física se observó además hipodoncia. Biopsia cutánea: disminución de glándulas sudoríparas el resto de los exámenes normales. Discusión: El síndrome EEC se hereda de forma autosómica dominante. La displasia ectodérmica se manifiesta por alteraciones en uñas, dientes, glándulas sudoríparas y cabello. El labio y paladar fisurados se presenta en 60-75%. Otras alteraciones son dacriocistitis y queratoconjuntivitis; malformaciones renales y uretrales; pérdida auditiva conductiva, entre otras. Conclusión: Es importante tomar en cuenta la asociación sindrómica de este tipo de patología para un manejo en conjunto y multidisciplinario. 5.- NEVUS LIPOMATOSO SUPERFICIAL: UNA PRESENTACIÓN INUSUAL. Autores: Dres.: Alvarado Osorio, A.; Moisés Alfaro, C.; Sánchez Félix, G.; Carbajal Chávez, T. Institución: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú. Introducción: El nevus lipomatoso es un raro hamartoma de tejido adiposo y menos de 100 casos se han reportado. Suele presentarse al nacimiento pero pueden seguir apareciendo luego. Caso Clínico: Adolescente femenina de 13 años con tumoraciones pediculadas en fosa iliaca izquierda desde el nacimiento. Acude por aumento de las mismas y por aparición de puntos negros sobre las lesiones. Al examen físico destacaban tumoraciones pediculadas, color piel, blandas, cerebriformes con lesiones tipo comedón en su superficie, distribuidas linealmente en fosa iliaca izquierda. El estudio histológico reveló formación polipoide constituida por tejido graso y escaso tejido fibroso, con dilatación infundibular con presencia de queratina. Se realizó el diagnóstico de nevus lipomatoso superficial con presencia de comedones. Esta entidad se clasifica en dos: la forma clásica y la forma solitaria. Los sitios más comunes son la cintura pélvica, la parte inferior del tronco, la región glútea, y el muslo. La presencia de comedones o lesiones comedón-like ha sido descrita, sin embargo es rara. El diagnóstico puede realizarse mediante examen clínico y se puede confirmar mediante histopatología, donde se evidencia adipocitos maduros entre las fibras de colágeno. Los ostium foliculares dilatados se correlacionan con las lesiones tipo comedón. El tratamiento no suele ser necesario y de optar por alguno, la escisión quirúrgica es la primera opción. Interés del caso: Se presenta el caso dado la inusual presentación de esta entidad con lesiones tipo comedón. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA 6.- PITIRIASIS LIQUENOIDE CRÓNICA. Autores: Terza E.; Videla L.; Sandoval P.; Irurzún I.; Tito, N.; Maglio S.; Mássimo JA. Institución: I Unidad Académica UBA de Dermatología Pediátrica – HNRG - CABA Argentina. Introducción: La Pitiriasis Liquenoide es una dermatosis adquirida e infrecuente, de etiología desconocida, más frecuente en varones). Presenta dos variantes: aguda y crónica, basándose en las diferencias morfológicas y evolutivas, siendo frecuente la presencia de ambas formas simultáneas. Caso Clínico: Se presenta un paciente de sexo masculino de 8 años de edad, previamente sano que consulta en el Servicio de Dermatología de Hospital Gutiérrez por presentar púrpura palpable en cuello, tronco y miembros asociados a dolor abdominal, artralgias y registros aislados de HTA. Se realiza biopsia compatible con Vasculitis Leucocitoclástica; laboratorio ASTO, C3, C4 elevados; serologías negativas; orina completa normal. A los 2 meses de evolución presenta exantema generalizado con papulas eritemato-escamosas, algunas de ellas con gruesas escamas blanquecinas a predominio de miembros y dorso de manos. Se realiza biopsia compatible con Pitiriasis Liquenoide Crónica; laboratorio sin cambios, por lo que inicia fototerapia UVB. Interés de la presentación: Presentar un paciente que al debut presenta Vasculitis Leucocitoclástica y posteriormente desarrolla Pitiriasis Liquenoide Crónica, consideradas ambas como respuestas a un mismo antígeno común. 7.- ICTIOSIS LINEAL CIRCUNFLEJA TRATADA CON TACROLIMUS AL 0.1%: REPORTE DE CASO Autores: Dres.: Aquino Farrera, C. J.; Aquino Juan, M.; Toussaint Care, S.; Arenas Guzmán R. Institución: Centro Dermatológico Del Sureste Dr. Fernando Latapí. Chiapas. México. Introducción: La ictiosis lineal circunfleja es un trastorno de la queratinización rara que se acompaña de Tricorrexis invaginata y diátesis atópica conforman el síndrome de Comel-Netherton. La dermatosis afecta tronco y extremidades, caracterizado por lesiones lineales de doble borde de escama que ocasionalmente se disponen de forma serpinginosa, anular o policíclica. Estudio histopatológico como lo descrito en nuestra paciente. No existe tratamiento específico y la conducta debe ser individualizada. Caso Clínico: Paciente femenino de 18 años, que presenta una dermatosis bilateral y simétrica, diseminada a tronco y extremidades superiores e inferiores. Caracterizada por placas eritematoescamosas lineales de 0.5 a 1 cm de ancho y varios centímetros de largo, dispuestas de manera policíclica o concéntrica. Tricoscopía no significativa. Inicia a los dos meses de edad. Múltiples tratamientos sin mejoría. Sin antecedentes de importancia. Examen directo micológico negativo. Histopatología con acantosis, áreas hiperortoqueratosis alternando con paraqueratosis compacta desprendida de áreas de hipogranulosis y queratinocitos grandes. Con infiltrado inflamatorio linfohistiocitario escaso en dermis reticular superficial. Integración diagnóstica de una Ictiosis Lineal Circunfleja. Se indica emolientes, queratolíticos y tacrolimus 0.1%, Con mejoría a las 6 semanas. Conclusión: Presentamos el caso de una ictiosis lineal circunfleja con una clínica e histopatología característica, entidad rara que conlleva compromiso cosmético y sintomatológico, de difícil control para toda la vida. V I I I C ON GR E S O L A T IN OA ME R IC A N O D E P E D IÁ T R IC A D E R MA T OL O GÍA 8.- FIBROSARCOMA CONGÉNITO. Autores: Dres.: De Freijo, S.; Cruz Iturrieta C., Castillo M., Castillo A., Torrejon E. Institución: Hospital Público Materno Infantil. Salta. Argentina. Introducción: El Fibrosarcoma congénito (FSC) es un tumor de partes blandas infrecuente. Tiene menor capacidad metastásica y mayor índice de recidiva local comparado con el adulto. Más frecuente en extremidades. El principal diagnóstico diferencial es con malformaciones vasculares. La inmunohistoquímica suele hacer diagnóstico ya que es vimentina positiva con variable positividad para actina y desmina negativa. El tratamiento estándar es la resección quirúrgica, se puede efectuar quimioterapia pre y postoperatoria para reducir el tamaño y disminuir el riesgo de recurrencia. Desarrollo: Paciente de sexo femenino de 10 días de vida presenta tumoración en planta de pie izquierdo de 3 cm de diámetro. Al mes evolucionó con franca proliferación del mismo con desplazamiento de los dedos y ulceración. Ante la sospecha de un tumor vascular o un tumor sólido se internó al paciente. El laboratorio presentó anemia (Hto 13%), sin alteración del coagulograma, la RNM informó voluminosa formación expansiva con realce postcontraste, que infiltra antepie izquierdo y tercer y cuarto espacios intermetatarsianos, la anatomía patológica informó proliferación de células pequeñas de núcleos hipercrómicos; la inmunohistoquímica fué vimentina positiva, desmina negativo con lo que se realizó diagnóstico de FSC. A los 2 meses de vida inició quimioterapia, reduciéndose el tamaño del tumor. Al año de vida se realizó resección del tumor y del cuarto y quinto dedo. Actualmente tiene 4 años, no presentó recidiva del tumor. Discusión: FSC puede simular una anomalía vascular y tener implicancias en el pronóstico al retrasar el diagnóstico y el oportuno tratamiento. Conclusión: Sospechar patología tumoral en un recién nacido. Nota: todas las comunicaciones adjuntaron la bibliografía correspondiente del caso correspondiente. Por característica del programa y agilizar la lectura fue omitida. Cualquier duda comunicarse con el Comité.