Download UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA FRECUENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS RESISTENTES A FLUOROQUINOLONAS EN PROCESOS INFECCIOSOS EN PACIENTES DEL HOSPITAL JOSÉ MARIA BENITEZ – LA VICTORIA Bachilleres: Salas R., Emines Vargas R., María Tutores Científicos: Dra. María Victoria Méndez Tutor Metodológico: Prof. Alviarez Yenny RESUMEN Las infecciones nosocomiales, son contraídas durante la estadía del paciente en el centro hospitalario, entre estas se destacan las de heridas, respiratorias y sistémicas por presentar un índice de mortalidad de 17,5 a 40 %. Las fluoroquinolonas son empleadas como base antimicrobiana para el tratamiento de estas infecciones, observándose en las últimas décadas un aumento de resistencia de ciertos patógenos frente a estos antibióticos. Es por ello que el objetivo de la investigación fue evaluar la frecuencia de bacilos gram negativos resistentes a fluoroquinolonas en infecciones de heridas, respiratorias y sistémicas en pacientes ingresados al Hospital José María Benítez de la Victoria. El estudio fue retrospectivo de corte transversal, cuyos datos se obtuvieron en la base de dato del laboratorio de bacteriología del centro de salud a partir de julio 2011 hasta marzo 2012, abarcando un total de 250 muestras. Entre los BGN causales de infecciones de heridas, respiratorias y sistémicas, se observó que 189 (75,6%) eran enterobacterias y 61 (24,4%) bacilos gram negativos no fermentadores (BGNNF), siendo Pseudomonas aeruginosa (16,8%), Escherichia coli (15,60%) y Complejo Pantoea agglomerans (9,6%) los más frecuentemente aislados. En cuanto a resistencia a fluoroquinolona E. coli (24%) presentó el más alto porcentaje seguido de P. aeruginosa (20%), Complejo Pantoea agglomerans (10%) y Proteus vulgaris (6%). La más alta resistencia fue en heridas (87%), seguida de las infecciones sistémicas (8,6%) y respiratorias (4,3%). Se encontró que no existe riesgo de adquirir infección con BGN resistentes a fluoroquinolonas según el sitio de infección. En cuanto a la asociación de los factores epidemiológicos y la resistencia a fluoroquinolonas el género fue el único factor de riesgo asociado con infección por BGN resistentes a fluoroquinolonas. La investigación demostró alta resistencia a fluoroquinolonas en bacilos gram negativos. Palabras clave: infecciones nosocomiales, bacilos gram negativos, resistencia a fluoroquinolonas. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA RELEVANCIA DE LA SEROPROTECCIÓN DE LA HEPATITIS B COMO NORMATIVA EN LA PREVENCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD. Bachilleres: Galindez Cesar Ruiz Milfred Tutor Científico: Prof. Blanca León Tutor Metodológico: Prof. Bibi Nazila Ali RESUMEN La salud ocupacional promueve y protege la salud de los trabajadores, consiguiendo que se vean libres, de cualquier daño a su salud ocasionado por sustancias que manipulan o elaboran, por los equipos, máquinas y herramientas que utilizan, o por condiciones en que se desarrollan sus actividades. Los trabajadores de la salud son considerados grupos de alto riesgo por su elevada exposición a sufrir accidentes laborales llevándolo a padecer enfermedad ocupacional, entre ellas, la hepatitis B, siendo una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus, la cual puede causar daños e insuficiencia hepática, inclusive la muerte. Actualmente existe la vacuna contra el virus de la hepatitis B, que ha sido efectiva si se cumple el esquema de vacunación, es importante inmunizar el personal de salud por su alta exposición a sufrir accidentes laborales es por ello que la presente investigación tiene como propósito determinar la Seroprotección de la hepatitis B en 60 trabajadores de salud siendo un 38% de los trabajadores no presentar la seroprotección requerida teniendo que ser mayor o igual a 100 mUI/mL, utilizando la técnica enzimoinmunoenzimática (MEIA), a través de la evaluación de los anticuerpos, esto para garantizar la inmunidad de los trabajadores de salud y también como herramienta para implementarlo en la normativa aplicada por el centro de salud, lo cual esta amparado por leyes y normativas dictadas por los organismos competentes en el área de salud ocupacional en Venezuela. Palabras clave: Seroprotección. Salud Ocupacional, Enfermedad Ocupacional, hepatitis B, UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PRESENCIA DE HUEVOS DE Toxocara spp. EN SITIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO GIRARDOT, MARACAY ESTADO ARAGUA. Bachilleres: Parra Ramona Piñango Carolina Tutora Metodológica: Prof. Glenda Rojas Tutores Científicos: M.V. MSc. María Elena García Ing. Aixa Aguirre RESUMEN La toxocarosis constituye un problema sanitario difundido en todo el mundo, afecta especialmente a los niños. En Venezuela los trabajos sobre esta infección son escasos, de allí la importancia de estudiarla. Con el objetivo de evaluar la presencia de huevos de Toxocara spp se analizaron suelos (62), mediante la técnica de Wisconsin modificada y heces (22), mediante la técnica de Willis y Molloy modificada con solución de Sheather recolectada de sitios públicos del municipio Girardot, Maracay, estado Aragua de Agosto 2011 a Mayo 2012. Del total de muestras de suelos analizado, en el 71 % se encontró huevos de Toxocara spp., mientras que en el total de las heces se observó 8% con ancilostomideo, 3% con Toxascaris leonina y 2% con Trichuris vulpis. Al relacionar los periodos climáticos con la presencia o no de huevos de Toxocara spp., se obtuvo una ligera diferencia (p=0,05), con prevalencia del 31% durante el periodo de lluvia y un 29% en sequía. En cuanto al conocimiento de la toxocarosis, posibles riesgos y medidas preventivas, por parte de la población que frecuentaban los sitios públicos del municipio, evaluado a través de una encuesta, arrojó que la misma no posee conocimiento al respecto. Estos resultados indican que el principal factor asociado a la contaminación de sitios públicos por huevo de Toxocara spp., lo constituye las excretas de perros parasitados, aunado a la falta de prácticas higiénicas, programas de control de población canina, saneamiento de las áreas públicas y recreación. Palabras clave: Toxocara spp. suelos, prevalencia, estacionalidad climática. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES DE IMPORTANCIA ZOONÓTICA EN INFANTES DE LA POBLACIÓN VIRGEN DEL CARMEN, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA Bachilleres: Arianna Martín Yudithza Martínez Tutor(a) Científico(a): Msc. M.V. María Elena García Ing. Aixa Aguirre Tutor(a) Metodológico(a): Msc. Lcda. Yenny Alviarez RESUMEN Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pública. Las poblaciones más vulnerables en Latinoamérica son las de escasos recursos con altas prevalencias en niños, incidiendo sobre su salud y bienestar general. Los animales domésticos, especialmente los perros, presentan en su tracto gastrointestinal una diversidad de parásitos, llegándose a convertir estos animales de compañía en fuentes importantes de infección para los humanos, ocasionando así enfermedades parasitarias de carácter zoonótico. Bajo un estudio descriptivo-transversal de una población de 300 niños de la comunidad Virgen del Carmen, municipio Francisco Linares Alcántara se analizaron 92 muestras cumpliendo con los criterios de inclusión y 50 muestras de animales domésticos, evaluadas mediante técnicas coproparasitológicas. Se obtuvo una frecuencia general de 53,4% de parásitos gastrointestinales en infantes, los protozoarios predominaron sobre los helmintos con una prevalencia de 72% y 28% respectivamente, entre las especies observadas destacan: Blastocystis sp, Giardia intestinalis, y Entamoeba histolytica/dispar. El grupo más afectado fue de siete a diez años con una frecuencia de 46%. Según la prueba estadística ji-cuadrado el estudio mostró significancia entre los factores condiciones de la vivienda, presencia de mascotas y parasitosis gastrointestinal. De las muestras de mascotas un 80% resultaron parasitadas arrojando un 100% de casos de helmintos, destacando: Ancylostoma caninum, Toxocara sp, Trichuris vulpis y Spirocerca lupi. Estos resultados indican que las precarias condiciones de las viviendas y la tenencia de mascotas sin adecuado control veterinario pueden ser factores predisponentes para adquirir parasitosis gastrointestinal. Se sugiere aplicar un plan de vigilancia epidemiológica y educación sanitaria para el control de parásitos intestinales de interés zoonótico. Palabras clave: parásitos gastrointestinales, frecuencia, animales domésticos, zoonosis. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA RELACIONAR LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CLÁSICOS PERFIL LIPÍDICO CON INSULINA Y APROB100, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A LA CONSULTA CARDIOLÓGICA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS LAS DELICIAS. Bachiller: Rodríguez P. Aury T. Tutores Científicos: Dra. Gómez. Zoraima. Lic. Vásquez. Luis. Tutora Metodológica: Profa. López Mariela RESUMEN La Diabetes Mellitus se ha convertido en una de las causas principales de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares. Por este motivo en el presente estudio se determinaron los niveles de insulina, ApoB100 y perfil lipídico en 18 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 35 y 55 años con diabetes mellitus tipo 2, que asistieron a la consulta cardiológica del hospital de clínicas Las Delicias. El grupo control estuvo constituido por 18 pacientes no diabéticos, normolipémicos, de ambos sexos y misma edad. La concentración sérica de insulina se realizó por inmunoensayo de fase solida (ELISA), la ApoB100 por inmunotrubidimetria y el perfil lipídico por métodos enzimáticos colorímetros. Resultados: para el grupo de diabéticos la concentración de insulina fue de 23,6±25,8µUI/mL y para los controles 10,4±4.4µUI/mL, la concentración de ApoB100 para DM2 fue de 138,3±38,8mg/dL y para los controles de 122,1±36,2 mg/dL encontrándose ambos dentro de los valores referenciales no observando diferencia significativa entre ambos (p>0.05). En cuanto al perfil lipidico los pacientes diabéticos mostraron valores altos con promedios de 220,2±61,6mg/dL para el colesterol, 142,4±57,4mg/dL para LDLc, 46,8±6,2mg/dL para HDLc y 25,4±10,2mg/dL para VLDLc y 127,5±52mg/dL para triglicéridos. Para el grupo control dichos niveles se encontraron dentro del rango de referencia. Conclusión: La concentraciones de ApoB100 e insulina no son predictivos de enfermedad cardiovascular en comparación con el perfil lipídico clásico. Palabras clave: Diabetes Mellitus, Insulina, Perfil Lipídico, Apo B100. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBAS HEMATOLÓGICAS Y PERFIL BIOQUÍMICO DEL SISTEMA HEPÁTICO Y RENAL DE BOVINOS VACUNADOS CON EL INMUNÓGENO BIOJAJA® “Babesia bovis Babesia Bigemina y Anaplasma centrale”. Bachilleres: Oriana Chávez Osmary Ovalles Tutor(a) Metodológico(a): Prof. María Lizardo Tutor(a) científico(a): Prof.: Emir Espinoza. RESUMEN La Tristeza Parasitaria Bovina (TPB) es una enfermedad infecciosa del ganado, causada por parásitos protozoarios del género Babesia spp (Babesiosis) y rickttesia del género Anaplasma spp (Anaplasmosis), transmitida a los animales por la garrapata del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Los daños directos e indirectos generados por el complejo de la TPB en la ganadería bovina y bufalina nacional, hacen necesario contar con métodos seguros de prevención y control, obtenidos en otras latitudes, a través de la utilización de cepas atenuadas de Anaplasmaspp y Babesiaspp, para contrarrestar estas patologías y contribuir de esa manera, a la seguridad y soberanía alimentaria. Debido a que la vacuna a utilizar es procedente de Argentina, y sabiendo que la virulencia de las cepas varia con la localidad, es necesario realizar estudios para verificar su efectividad, para lo que se propone una investigación de tipo experimental y descriptivo, donde se trabajará con dos grupos conformados por, 30 bovinos vacunados y 15 no vacunados con el inmunógeno Biojaja®, evaluando así, que tanta protección ofrece esta, con respecto al daño que los parásitos causan a nivel de los sistemas hepático y renal, mediante pruebas hematológicas y Bioquímicas. Los resultados serán analizados mediante una “t” de Student considerando diferencias significativas entre los grupos y siguiendo el protocolo. Palabras clave: Tristeza Parasitaria Bovina, Vacuna, Pruebas hematológicas, Pruebas Bioquímicas. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES DE LA U.B.N ‘JOSE ANTONIO MAITIN’ SANTA ROSA-GIRARDOT. 2011-2012 Bachilleres: Bárbara Falcón Marilian Herrera Tutor(a) Científico(a): Prof. Cheyla Masin Tutor(a) Metodológico(a): Prof. Glenda Rojas RESUMEN Las parasitosis intestinales son infecciones que representan un grave problema de salud pública, siendo la población infantil la principal afectada debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Estas son causadas por diferentes formas infectantes de parásitos transmitidos por medio de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados. La presente investigación se ubica dentro de un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y de campo cuyo objetivo fue ejecutar un programa de prevención y control de las parasitosis intestinales en los escolares que acuden a la U.B.N “José Antonio Maitín” ubicada en el barrio Santa Rosa del municipio Girardot, estado Aragua, Venezuela. Se aplicó una encuesta socio-sanitaria a los padres de los escolares, revelando una población con óptimos niveles de acceso a servicios públicos, como agua y disposición de excretas. El estudio se basó en la realización de un primer diagnóstico coproparasitológico, donde se obtuvo un porcentaje de positividad a parasitosis intestinales de 49,2%. Detectándose un total de seis parásitos intestinales, 2 especies de helmintos, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura y 4 especies de protozoarios, Entamoeba coli, Endolimax nana, Giardia intetinalis y Blastocystis sp. posteriormente se aplicó tratamiento a los escolares parasitados y se realizó una intervención educativa implantando conocimientos básicos sobre las parasitosis intestinales, a través de charlas y talleres educativos, Transcurridos 3 meses de la aplicación de dicha estrategia educativa, se reevaluaron los escolares en estudio encontrándose que sólo el 20,8% resultó positivo a parasitosis intestinal; lo que indica que la aplicación del programa como instrumento para la erradicación de las parasitosis intestinales influyó de manera positiva en la disminución de la carga parasitaria en los escolares de dicha institución. Palabras clave: Parasitosis intestinales, escolares, intervención educativa, higiénicas. practicas UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA LEPTINA EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Y SU RELACION CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PROTEINAS DE FASE AGUDA. Bachilleres: Charaima María Delgado Mariandreina Tutora Metodológica: Prof. (a) María Baeta Tutora Científica: Dra. María Pilar Navarro RESUMEN El lupus eritematoso sistémico (LES) es un desorden inflamatorio crónico con una alta prevalencia de enfermedad cardiovascular debido a una acelerada aterosclerosis. La enfermedad cardiovascular ha emergido como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con LES. La presente investigación tiene como propósito relacionar los valores séricos de leptina con los factores de riesgo cardiovascular (FRC) y fibrinógeno en pacientes con LES. Para ello, se empleó una muestra de 15 pacientes con enfermedad controlada, a las cuales se les determinó: perfil lipídico (colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triglicéridos), ICC e IMC, fibrinógeno y leptina. Se realizaron estadísticas descriptivas, ANOVA; los datos fueron analizados utilizando Epi Info 3.5.3. El valor promedio de HDL-c fue 40,4 mg/dL; ICC: 0,80; IMC: 25,3 kg/m2; fibrinógeno: 168,6 mg/dL; y de leptina 22,2 ng/dL. Todos los FRC son independientes entre si, lo que indica que a pesar de que las pacientes con LES presenten valores elevados de Leptina no quiere decir que padezcan de un proceso aterotrombotico. A su vez, las pacientes sanas no están exentas de desarrollar un evento cardiovascular per se a sus valores menos elevados de leptina. Palabras clave: LES, leptina, riesgo cardiovascular, fibrinógeno. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD INTERNA DE LAS PRUEBAS DE PT Y PTT REALIZADAS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY Bachilleres: Neisamar Colina Claudia Da Silva Tutor Científico: Lcdo. Eudomario Alcántara Lcda. Aura Blanco Tutora Metodológica: Lcda. Mariela López RESUMEN El aseguramiento de la calidad es un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para garantizar la confiabilidad de un resultado y/o servicio. Es preciso destacar que un resultado erróneo, es una amenaza para la salud del paciente y de la comunidad, por lo que se debe garantizar la calidad de cada resultado emitido por el laboratorio. El control de calidad se encuentra divida en un control interno y externo, donde el interno abarca las tres fases del laboratorio clínico (pre-analítica, analítica y postanalítica), que son todos los procesos desde antes de la extracción de la sangre hasta después de la entrega de los resultados. Cuando existe una falla en alguna de estas fases se obtendrá un resultado con poca calidad. Las pruebas de coagulación son una herramienta muy importante para establecer diagnósticos clínicos sobre los principales problemas de sangrado y trombosis; de las cuales destacan el PT y PTT. Estas pruebas de coagulación, han demostrado una calidad insatisfactoria, por lo tanto en esta investigación se realizó para verificar el cumplimiento del aseguramiento de la calidad interna de las pruebas de PT y PTT, realizadas en el Hospital Central de Maracay, tanto en laboratorio de hematología del banco de sangre como en el laboratorio de rutina. Obteniendo como resultado que en el laboratorio de rutina tiene 52,99% y el laboratorio del banco de sangre tiene 51,46% de reglas no cumplidas, lo que representa que no establecen un sistema de calidad adecuado, encontrándose mayor falla en las fases preanalítica y post-analítica. Esto se ve asociado a que el personal involucrado en estas fases, presentan deficiencias, lo que está relacionado con falta de supervisión de los jefes inmediatos, falta de capacitación y actualización continua, entre otros aspectos a considerar. Palabras clave: Control de calidad interno, PT y PTT, Aseguramiento de la calidad. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EFECTOS DE LOS COMPLEJOS DE ORO AURANOFINA Y CLOTRIMAZOLORO-TRIFENILFOSFINA SOBRE EPIMASTIGOTAS DE Trypanosoma cruzi PRETRATADOS CON EMODINA Y GENISTEINA Bachilleres: Elimar Nogales Herrera María Simonett Pérez B. Tutores Científicos: Profa. Elizabeth Ferrer Prof. Germán Fraile Tutora Metodológica: Profa. Yenny Alviarez RESUMEN La enfermedad de Chagas es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y su quimioterapia está limitada a dos nitrocompuestos, Benznidazol y Nifurtimox, ambos con eficacias muy variables y efectos adversos importantes. Por consiguiente, es necesario encontrar terapias de mayor eficacia. Una alternativa es el empleo de compuestos con propiedades pro-oxidantes e inhibidores de quinasas, con efectos sobre blancos celulares importantes, que pueden ser combinados y exhibir importantes efectos contra la proliferación de estos parásitos. Ante lo expuesto, en esta investigación se evaluó los efectos de los complejos de oro auranofina (AF) y clotrimazol-oro-trifenilfosfina (CTZAu) (compuestos oxidantes) combinados con los productos naturales genisteína (Gen) y emodina (Em) (inhibidores de quinasas) sobre epimastigotas de T. cruzi. Los IC50 obtenidos luego de 72 horas de exposición a las drogas fueron: 0,4 µM y 0,7 µM para AF y CTZAu respectivamente, mientras que para Gen y Em fueron: 60 µM y 20 µM, respectivamente. En cuanto a las combinaciones, la que generó efectos sinergísticos fue Em/AF, cuyos efectos más significativos se observaron en las fracciones afectadas superiores (≥75% de inhibición). Las demás combinaciones (Em/CTZAu, Gen/AF y Gen/CTZAu) condujeron a efectos aditivos. En todos los casos se evidenció reducción de las dosis, sobre todo para la combinación que indujo sinergia, en la cual se redujo simultáneamente las dosis de ambas drogas. Los resultados evidencian que: (a) las combinaciones seleccionadas aumentaron los efectos de las drogas individuales con la consiguiente disminución de sus concentraciones y (b) los efectos de la combinación Em/AF contra T. cruzi ameritan seguir siendo estudiados sobre sus otras formas evolutivas (tripomastigotas y amastigotas). Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Complejos de oro, Genisteína, Emodina. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA RIESGO DE ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA A CORTO PLAZO DE LOS TRABAJADORES DE LA DIRECCION MUNICIPAL SALUD BOLIVAR – SAN MATEO ESTADO ARAGUA, 2012 Bachilleres: Castro Jessica Chang Guadalupe Tutora Científica: Dr. Maily Tang Tutora Metodológica: Profa María Lizardo RESUMEN La enfermedad arterial coronaria (EAC) es una de las primeras causas de morbimortalidad a nivel mundial, causado por un endurecimiento de las arterias debido a la acumulación de placas de colesterol que se depositan en las paredes de estas (arteroesclerosis). Esto es producido por diferentes factores de riesgos modificables y no modificables los cuales desencadenan en el individuo la aparición de la enfermedad. Considerando el trabajo como un determinante de salud: la actividad laboral, la exposición laboral y el estrés laboral pueden representar condicionantes para afectar el área cardiovascular del trabajador, es por ello que la presente investigación tiene como propósito evaluar el riesgo de enfermedad arterial coronaria a corto plazo en una muestra de 99 profesionales que laboran en la dirección municipal de salud del Municipio Bolívar, a los cuales se les realizo perfil lipídico (colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triglicéridos, colesterol no HDL), glicemia y proteína C reactiva ultrasensible. La prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular encontrados en estos individuos se categorizó según la escala de Framingham clasificados en bajo < 1 – 9% representado por el 98,55% mujeres y 96,67% en hombres el riesgo moderado 10-19% estuvo representado por 1,45% en mujeres y 3,33% en hombres de la muestra. Así mismo, el perfil lipídico, el IMC, los hábitos tabáquicos y alcohólicos fueron las variables más resaltantes de este estudio. Por lo que se concluye que estos son factores de riesgo que ayudan a desencadenar un EAC en el personal de salud que está sometido a estrés constantemente. Palabras clave: EAC, factores de riesgo, proteína C reactiva, riesgo cardiovascular. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PREVALENCIA DE ESQUISTOSOMIASIS MANSONI EN EL SECTOR BARRIO NUEVO TIARA-ESTADO ARAGUA Bachilleres: Cimetta Giannina Hernandez Marian. Tutora Científico: Dr. Amarista Manuel Tutora Metodológica: Profa. Baeta María RESUMEN La esquistosomiasis mansoni, es una enfermedad parasitaria crónica causada por un helminto de la clase Trematoda denominado Schistosoma mansoni. En Venezuela los últimos focos de donde se tiene información corresponden a los estados Portuguesa, Carabobo y Aragua. Sin embargo, las actividades de vigilancia y control no se están llevando a cabo por problemas de recursos. En la Parroquia Tiara del municipio Santos Michelena del Edo. Aragua el último reporte corresponde al 2003, con una seroprevalencia del 13%. En ésta área endémica se seleccionó la comunidad Barrio Nuevo, para desarrollar un estudio de seroprevalencia. Para tal fin se hizo una colecta en toda la comunidad de muestras serológicas y coprológicas. El método de diagnóstico inmunológico empleado fue la PPCO y el coprológico fue Kato-Katz. Además, se aplicó una encuesta epidemiológica y se determinó la presencia de los moluscos del género Biomphalaria en varias partes del rio Tiara. Se analizaron 189 muestras (serológicas y coprologicas). La seroprevalencia obtenida fue de 4.8%, y se identificó un caso con eliminación de huevos de Schistosoma mansoni por Kato-katz. La especie de molusco presente es B. glabrata, pero no se evidenció su positividad por S. mansoni. Con la encuesta epidemiológica se determinó que el 84.65% de la población desconoce la enfermedad, los individuos afectados por la misma, representa parte de la población económicamente activa y de bajo nivel educativo. También, se evidenció que la población entra frecuentemente con los cursos de ríos dentro y fuera de Tiara, permitiendo presumir que la variable migración tiene un papel importante en la interconectividad de los focos de otras áreas endémicas. Esta situación plantea la necesidad de definir un programa de control integrado para reducir la prevalencia real ya que toda la población está expuesta al riesgo de infección por S. mansoni. Palabras clave: Esquistosomiasis mansoni, prevalencia, Schistosoma mansoni, Tiara. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA ACTIVIDAD DE LA ACETILCOLINESTERASA EN Aedes aegypti (L). COMO MECANISMO DE RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN LOS MUNICIPIOS SUCRE Y SANTIAGO MARIÑO DEL ESTADO ARAGUA Bachiller: Erika Guarama Tutora Científica: Msc. Luisa Figueroa Tutora Metodológica: Prof. (a): Yasmín Rubio RESUMEN Se estudió la actividad de la acetilcolinesterasa en Ae. aegypti como mecanismo de resistencia a insecticidas organofosforados y carbamatos en las localidades de Cagua, Municipio Sucre y El Macaro, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, Venezuela. Se realizaron pruebas biológicas con mosquitos adultos obtenidos de estadios inmaduros colectados en las localidades de estudio y se identificaron los mecanismos de resistencia in vitro por medio de pruebas bioquímicas. Los resultados para la cepa del municipio Sucre mostraron una elevación de las esterasas alfa (1,1-1,8) y beta (0,9-1,3) y además una alteración de la acetilcolinesterasa sensible (0,11-0,17) e insensible (0,11-0,16) y para la cepa del municipio Santiago Mariño se obtuvo un aumento de las esterasas alfa (0,91,6) y beta (1,0-1,5) y también para la acetilcolinesterasa sensible (0,11-0,17) e insensible (0,11-0,16), por lo que ambos sistemas enzimáticos pudieran estar interviniendo en la expresión de resistencia a los insecticidas carbamatos y organofosforados en estas poblaciones. Los datos obtenidos aportan información para un mejor conocimiento de la resistencia a insecticidas en esta especie de importancia médica, con el fin de implementar la rotación de insecticidas como estrategia de control dentro de un programa de manejo integrado. Palabras clave: organofosforados. Acetilcolinesterasa, Aedes aegypti, carbamato, dengue, UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS VELLOSIDADES PLACENTARIAS EN UN CASO DE MUERTE FETAL TARDÍA Bachilleres: González, Anyana González, Jaesmil Tutor(es) Científico(s): Profa. Ángela López Prof. Olivar Castejón Tutora Metodológica: Profa. Argelia Celis RESUMEN El estudio de la placenta en caso de muerte fetal es muy importante, ya que puede brindar información valiosa sobre el deceso o bien sobre alguna patología presente durante la gestación. Por tal motivo el objetivo principal de esta investigación fue describir las características histopatológicas de las vellosidades placentarias en un caso de muerte fetal tardía. Se analizó una placenta de 34 semanas de gestación. Se aplicaron técnicas de microscopía electrónica de barrido y microscopia de luz con tinción de HematoxilinaEosina (H-E) y examen directo a seis láminas por cada región de la placenta, utilizando un protocolo con seis variables cuantitativas y cinco cualitativas. Las variables cuantitativas se analizaron utilizando el ANAVAR según un arreglo de parcelas divididas y test de Tukey; para las variables cualitativas se aplicó la prueba de tendencia para datos correlacionados, empleando el software Statistix 8.0 y SAS 9.0 para Windows. Como control se utilizó una placenta de un embarazo normal de similar semana de gestación. Se encontraron diferencias significativas entre las vellosidades de la placenta patológica y normal en cuanto a: inmadurez, edema, calcificación, depósitos de sustancia fibrinoide y nódulos sincitiales. En cuanto a las alteraciones en los vasos sanguíneos tales como cambios en la túnica muscular y congestión vascular, no hubo diferencias significativas entre las placentas. Las alteraciones del espacio intervelloso incluyen: depósito de fibrina, trombosis intervellosa e infartos, este último no se encontraró diferencias. Con el examen directo y la MEB se observó un patrón de ramificación anómalo. Se concluye que la población de vellosidades asociadas a muerte fetal tardía presentó un alto porcentaje de alteraciones, lo cual es indicativo de que la barrera placentaria está dañada y afectando posiblemente el intercambio de gases y nutrientes, lo cual pudo llevar al óbito fetal. Palabras clave: Muerte fetal tardía, Vellosidades placentarias, Alteraciones morfológicas. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA MOHOS TOXIGÉNICOS Y CONTENIDO DE AFLATOXINAS EN GRANOS DE MAÍZ (Zea mays L.) PARA CONSUMO HUMANO PROVENIENTES DE DOS ESTADOS DE VENEZUELA Bachiller: Br. Juan Barroyeta a Tutora Metodológica: Prof. Argelia Celis Tutora Científica: Dra. Marleny Chavarri RESUMEN El maíz es el cereal con mayor superficie de cultivo después del trigo y el arroz; éste puede verse afectado por múltiples factores, siendo la colonización fúngica determinante en la diminución del valor nutritivo y la contaminación con aflatoxinas por sus efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos e inmunosupresor. Por tal motivo, se evaluó la micobiota contaminante y contenido de aflatoxinas en granos de maíz blanco (Zea mays L.) de doce híbridos destinados al consumo humano provenientes de los estados Guárico y Yaracuy, Venezuela. La cuantificación de especies toxigénicas se realizó por siembra directa de granos enteros y desinfectados con NaClO al 3,27%, en malta sal agar, expresando los resultados como porcentajes de granos colonizados por mohos totales y por especie. El contenido de aflatoxinas se cuantificó por el método inmunoquímico con columnas de inmunoafinidad para aflatoxinas B1+B2 (Aflatest® VICAM). Se encontraron diferencias significativas en la incidencia de Aspergillus flavus, Penicillium sp., mohos totales y para el contenido de aflatoxina entre ambos estados. Los mohos identificadas fueron A. flavus, Aspergillus niger, Aspergillus terreus, Fusarium verticillioides, Penicillium sp. y Eurotium chevalieri. La mayor incidencia promedio la obtuvieron A. flavus (23,95%) y F. verticillioides (14,4%), seguida de Penicillium sp. (4,20%) en Yaracuy, no obstante, en Guárico fueron Aspergillus sp. (25,9%) y F. verticillioides (16,7%). La concentración promedio de aflatoxinas en Yaracuy fue de 31,13 ng/g, superando los límites permitidos para maíz (20 ng/g), mientras que en Guárico fue de 16,67 ng/g. El híbrido Dk-357 fue el que presentó menor incidencia fúngica y bajos contenidos de aflatoxinas en ambos estados. Dado los resultados, se concluye que la concentración de aflatoxinas puede variar entre híbridos por la presión de inóculo que se genera en el campo, la capacidad aflatoxigénica del moho, susceptibilidad de los híbridos y las condiciones ambientares imperantes en las zonas productores de maíz. Palabras clave: Maíz, incidencia, mohos, micotoxinas, aflatoxinas. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE AMINAS CUATERNARIAS EN CEPAS ATCC Y AISLADOS NOSOCOMIALES UTILIZANDO PRUEBAS “IN VITRO” Bachilleres: Barroyeta Mariangel Girón Angely Tutores científicos: Profa. Rosalba Contreras Profa. María V. Méndez RESUMEN Las infecciones nosocomiales (IN) provocan elevada morbilidad una apreciable mortalidad, recargas de trabajo para el personal y un elevado coste económico. El adecuado uso de antisépticos y desinfectantes, desinfección de dispositivos médicos y de superficies, correcto lavado de manos y técnicas de barrera constituyen las medidas de prevención de dichas IN. Situación que motivó el estudio “IN VITRO” de la actividad antimicrobiana de aminas cuaternarias en cepas controles y aislados nosocomiales mediante la Norma Técnica Colombiana 5473 que utiliza el método diluciónneutralización. Los desinfectantes en estudio fueron Dimetil Bencil Amonio Clorado y Bromuro de Lauril Dimetil Bencil Amonio (aminas cuaternarias) fueron probados frente a cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. En el procedimiento se controló la temperatura, tiempo de contacto, sustancias interferentes, actividad del neutralizante y concentración de microorganismos y desinfectantes, la temperatura obligatoria fue 20 +/-1ºC, y se emplearon seis tiempos de contactos 0, 5, 10, 15,30 y 60 min. Se evidenció que la metodología indicada en la NTC 5473 resulta confiable para la evaluación de desinfectantes, siempre y cuando se ajuste a las recomendaciones del fabricante. Además se demostró la eficacia de ambos desinfectantes, ya que redujeron en más de 5 log los recuentos viables en todos los microorganismos ensayados. Sin embargo, se encontró que P. aeruginosa fue el microorganismo que presentó menos sensibilidad, observándose crecimiento a los 30 min de contacto con los desinfectantes y su reducción logarítmica fue muy próxima al limite establecido por la norma. Palabras clave: Infección Nosocomiales, antimicrobiano, eficacia. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS HEXOQUINASA Y GLUCOSA- 6-FOSFATO DESHIDROGENASA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRATADOS CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES Bachilleres: Andrea A Padilla H. Paola A Ruiz G. Tutores científicos: Profa. Gregoria González Tutora Metodológica: Profa. María Baeta RESUMEN La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración metabólica, que conlleva a que la glucosa no se metabolice, originando así hiperglicemia; la glucosa es metabolizada a través de la vía glucolitica por la acción de la enzima hexoquinasa, la cual fosforila a la glucosa para que esta permanezca en la célula y así evitar se acumule en la sangre mientras que la glucosa -6- fosfato deshidrogenasa que actúa en la vía de las pentosas fosfato, oxida a la glucosa 6 fosfato para obtener así el NADPH necesario para evitar el estrés oxidativo y así no se presenten complicaciones graves. Por tal motivo se evaluó la actividad de las enzimas hexoquinasa y glucosa -6- fosfato deshidrogenasa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con hipoglucemiantes orales, la actividad de dichas enzimas se determinó a través de una reacción indirecta en la cual se midió la reducción de NADP a NADPH, obteniéndose como resultado que la actividad específica de la hexoquinasa en los pacientes con DM2 (103±10 pmol/min/ug proteína) se encontró por encima de los valores obtenidos a los del grupo de los pacientes sin DM2 (33±4 pmol/min/ug proteína) y la actividad enzimática específica de la Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en los pacientes con DM2 (3,7±1 pmol/min/ug proteína) se encontró por debajo de los valores de los pacientes sin DM2(22 ±2 pmol/min/ug proteína) concluyendo así que la actividad de la enzima hexoquinasa se encuentra elevada y la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa disminuida en los pacientes con DM 2. Palabras clave: Diabetes. Hexoquinasa, hipoglucemiantes orales. Glucosa -6- fosfato deshidrogenasa, UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES DE LA U.B.N ‘JOSE ANTONIO MAITIN’ SANTA ROSA-GIRARDOT. 2011-2012 Bárbara Falcón Marilian Herrera Tutor(a) Científico(a): Prof. Cheyla Masin Tutor(a) Metodológico(a): Prof. Glenda Rojas Bachilleres: RESUMEN Las parasitosis intestinales son infecciones que representan un grave problema de salud pública, siendo la población infantil la principal afectada debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Estas son causadas por diferentes formas infectantes de parásitos transmitidos por medio de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados. La presente investigación se ubica dentro de un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y de campo cuyo objetivo fue ejecutar un programa de prevención y control de las parasitosis intestinales en los escolares que acuden a la U.B.N “José Antonio Maitín” ubicada en el barrio Santa Rosa del municipio Girardot, estado Aragua, Venezuela. Se aplicó una encuesta socio-sanitaria a los padres de los escolares, revelando una población con óptimos niveles de acceso a servicios públicos, como agua y disposición de excretas. El estudio se basó en la realización de un primer diagnóstico coproparasitológico, donde se obtuvo un porcentaje de positividad a parasitosis intestinales de 49,2%. Detectándose un total de seis parásitos intestinales, 2 especies de helmintos, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura y 4 especies de protozoarios, Entamoeba coli, Endolimax nana, Giardia intetinalis y Blastocystis sp. posteriormente se aplicó tratamiento a los escolares parasitados y se realizó una intervención educativa implantando conocimientos básicos sobre las parasitosis intestinales, a través de charlas y talleres educativos, Transcurridos 3 meses de la aplicación de dicha estrategia educativa, se reevaluaron los escolares en estudio encontrándose que sólo el 20,8% resultó positivo a parasitosis intestinal; lo que indica que la aplicación del programa como instrumento para la erradicación de las parasitosis intestinales influyó de manera positiva en la disminución de la carga parasitaria en los escolares de dicha institución. Palabras clave: Parasitosis intestinales, escolares, intervención educativa, higiénicas. practicas UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PROTOCOLO PARA REALIZAR ESTUDIOS HORMONALES EN PACIENTES CON ANOMALÍAS DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL ATENDIDOS EN LA UNIDAD PROYECTO ARAGUA MAYO 2009 – MAYO 2012 Bachilleres: Ascanio G. Yarima Cárdenas S. Katherine I. Tutor(a) Científico(a): Prof. Leidys Osorio Prof. Blanca León Tutor(a) Metodológico(a): Prof. María Baeta RESUMEN Las Anomalías de Diferenciación Sexual (ADS) se definen como un conjunto de trastornos congénitos o adquiridos que provocan una discordancia en la diferenciación del sexo. La presente investigación es retrospectiva, descriptiva y de corte trasversal, cuyo objetivo es establecer un protocolo de estudios hormonales en pacientes con ADS atendidos en la Unidad Proyecto Aragua (UPA) durante el período mayo 2009 – Mayo 2012, con una muestra de 9 pacientes que asistieron a la consulta de asesoramiento genético en dicha unidad. Para la realización de los estudios hormonales (previo consentimiento informado), se tomaron las variables de interés de las historias clínicas de los pacientes y se realizó una listado de las hormonas sexuales que debían aplicarse en cada caso, de acuerdo a la historia clínica y el diagnóstico presuntivo, basándose en la clasificación de ADS de Martínez-Aedo (2009). Por medio de la técnica de ELISA y quimioluminiscencia, se realizaron las determinaciones hormonales, las cuales en conjunto con el cariotipo, Cromatina de Barr, 5 marcadores del cromosoma Y, Gen SRY y características Clínicas se llegó a los siguientes resultados: 3 pacientes tenían Hiperplasia Suprarrenal Congénita, 1 con ADS ovotestícular, 1 síndrome mal formativo del desarrollo genital, 1 hipotiroidismo hipogonadotrófico y 3 con anomalía en la síntesis o acción de los andrógenos. El Diagnóstico temprano de estas anomalías es de gran importancia ya que constituyen un problema biológico, psicológico y social, en algunos casos puede llegar a causar la muerte, además es importante debido a que muchos diagnósticos se realizan tarde por lo que no puede realizarse un diagnóstico oportuno en muchos casos, impidiendo así mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Palabras clave: ADS, Hormonas Sexuales y diagnóstico temprano. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN RÁPIDA EN CAMPO DE ESTERASAS EN VECTORES DE MALARIA Br. Silvia Lacroix Tutor(a) metodológico(a): Yasmín Rubio Tutor(a) Científico(a): Luisa Figueroa RESUMEN El uso indiscriminado de insecticidas para el control químico de la malaria ha traído consigo el desarrollo de ciertos tipos de resistencias a estos tóxicos, aumentando así los casos de malaria en Venezuela, donde una de las zonas más afectada la encontramos en el estado Bolívar. En este trabajo se estudió la actividad de las esterasas alfa y esterasas beta en tres especies de Anopheles de tres localidades distintas; Anopheles albimanus cepa de laboratorio, Anopheles aquasalis municipio Maneiro, estado Nueva Esparta y Anopheles darlingi municipio Atures, estado Amazonas. Se empleó el método de papel de filtro descrito por Pasteur y Georghiou para la visualización de la actividad de las esterasas de las tres especies, y fueron confirmados los resultados mediante los métodos bioquímicos de ELISA y electroforesis. En las pruebas de papel de filtro los resultados oscilan entre débilmente teñidos (Susceptibles) medianamente teñidos (Medianamente Resistentes) y fuertemente teñidos (Resistentes). Los mayores valores se obtuvieron de la población de Anopheles aquasalis observándose reacciones colorimétricas fuertemente teñidas (R), valores de 1.3 a 1.7 de absorbancias por el método de ELISA y en la electroforesis se observaron las bandas con una tinción muy acentuada, en las especies de Anopheles albimanus y Anopheles darlingi se obtuvieron valores más bajos de 1.3 a 1.4 de absorbancias y reacciones colorimétricas débilmente teñidas y medianamente teñidos respectivamente. Estos resultados confirman que la prueba de papel de filtro para la determinación de esterasas es un método fiable para la detección y vigilancia de la resistencia a órganofosforados. Palabras clave: Anopheles, electroforesis, ELISA, esterasas, insecticida, resistencia. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL MALTRATO HACIA LOS(AS) ADULTOS(AS) MAYORES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICA EN MARACAY, EDO ARAGUA Bachilleres: Pierinna Sánchez Néstor Encinosa Tutor(a) Metodológico(a): Dra. María Lizardo Tutor(a) científico(a): Dra. Ligia Soto RESUMEN El maltrato de los(as) adultos(as) mayores, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, debido a la manera deliberada en que se genera el maltrato ya sea físico, psicológico, e institucional, es por ello, que se considera el maltrato a los adultos mayores uno de los rostros más ocultos de la violencia cobrando gran relevancia los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de ser maltratado como lo es su edad avanzada, deficiente estado de salud, dependencia física, deficiencia en la estructura en la institución, además de aislamiento social, el propósito de la investigación fue Generar estrategias para la detección temprana del maltrato físico, psicológico, sexual e institucional hacia los(as) Adultos(as) Mayores en las Instituciones de Salud Maracay, Edo. Aragua. Colaboraron en la misma Adultos Mayores, médicos, enfermeras, camareras, en una investigación cualitativa. Se realizó la observación directa, y se aplicó una encuesta para obtener información en cuanto a la interacción personalpaciente. Para el análisis se aplicó el método hermenéutico y la triangulación de información. Los resultados arrojaron presencia de maltrato institucional, como estrategias para la detección temprana del maltrato a los adulto(a) mayores residenciados en las instituciones pública de salud, se proponen; detectar la presencia de los factores de riesgo, verificar los indicadores, seguidamente se aplica la encuesta y la observación directa en todo momento, como conclusión La evidencia de factores de riesgo contempladas en el marco operativo universal indican el aumento de las posibilidades de que el adulto mayor sufra algún tipo de maltrato. Palabras clave: adultos mayores, maltrato, institución pública de salud, deterioro cognitivo, factores de riesgo, indicadores. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN EN MOSQUITOS Bachilleres: Godoy, Jessica Guedez, Norleybeth Tutor(a) Metodológico(a): Rubio, Yasmin Tutor(a) Científico(a): Salazar, Marlene RESUMEN Debido a la presencia de las enfermedades transmitidas por vectores del género Aedes, Anopheles y Culex es necesario realizar investigaciones de índole molecular. El presente estudio se basa en evaluar dos métodos de extracción de ADN en mosquitos, los métodos evaluados fueron: el método de extracción por sales (ES) y el método fenolcloroformo (FC) donde la disponibilidad de ADN de buena calidad esta basado en la integridad del mismo y fue verificado mediante la electroforesis en geles de agarosa al 1% en el TBE. La calidad y la pureza de los ácidos nucleicos son dos de los elementos más importantes en ese tipo de análisis. Los resultados de este estudió indican que la extracción de ADN tendió a ser eficiente por el método de FC respecto al método de ES. Las concentraciones de ADN oscilaron entre 181,23 y 261,96 ng/µl, para ES y para la extracción FC las concentraciones oscilaron entre 189,69 y 297,13 ng/µl de ADN obteniendo concentraciones superiores en las especies de Anopheles sp. y Culex sp. a través del segundo método. La extracción de ADN a través del método por sales permitió obtener mayores concentraciones de ADN en Aedes sp. Además, se midió el índice de la relación de absorbancia a 260 nm y 280 nm (A260/280) está se utiliza para evaluar la pureza de los ácidos nucleicos. En el método ES se logó obtener concentraciones adecuadas de ADN y con índices de purezas óptimos para el posterior desarrollo de técnicas moleculares. Palabras clave: Mosquitos, ADN, fenol-cloroformo, ácidos nucleicos. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL HP10 ANTI-METACÉSTODO DE Taenia solium A PARTIR DE UNA LÍNEA DE HIBRIDOMAS PREESTABLECIDA Bachilleres: José G. Pineda B. Mayear L. Perozo P. Tutora Científica: Dr. María M. Cortez Tutoras Metodológica: Profa. Daría Camacho Profa. Mariela López RESUMEN La cisticercosis humana, es considerada un problema de salud pública en varios países del mundo, sobre todo en los países en vía de desarrollo; entre ellos Venezuela. Esta situación ha promovido la realización de estudios epidemiológicos mediante el desarrollo de diferentes técnicas de inmunodiagnóstico; con más o menos efectividad, pero que de una forma u otra han contribuido al estudio de esta entidad. En ese sentido, este estudio está orientado hacia la producción del anticuerpo monoclonal HP10, basándose en las técnicas desarrolladas por Harrison y colaboradores. El anticuerpo monoclonal HP10 se obtuvo por medio de cultivo celular y en líquido ascítico. Este último demostró tener una mayor concentración del anticuerpo monoclonal HP10 y los resultados de los ensayos donde fue empleado son satisfactorios. Por ende, podrá ser empleado en ensayos de ELISA de captura para el reconocimiento de metacéstodos en muestras de pacientes infectados, permitiendo así el diagnóstico de la cisticercosis. Palabras clave: Cisticercosis, anticuerpo monoclonal HP-10, cultivo celular, líquido ascítico y ELISA de captura. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, EN EL SECTOR BARRIO NUEVO, DE LA COMUNIDAD DE TIARA MUNICIPIO SANTOS MICHELENA, EDO. ARAGUA. MAYO-JULIO 2012 Bachilleres: Br. Ana Cuicas Br. Carolina Delgado Tutora Metodológica: Profa. Argelia Celis Tutor Científico: Dr. Manuel Amarista RESUMEN La enfermedad de Chagas es una parasitosis que se encuentra distribuida geográficamente desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Chile y Argentina. Se estima que son infectadas por T. cruzi entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000. Es considerada un problema de salud pública para aproximadamente 6 millones de personas en Venezuela. Es por ello, que el objetivo principal de este estudio fue determinar la seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en el sector Barrio Nuevo, Tiara Edo. Aragua ya que presenta características ecológicas ambientales adecuadas para la transmisión de la enfermedad. Utilizándose tres métodos inmunológicos (HAI, IFI y ELISA) para la determinación de anticuerpos IgG anti- T. cruzi, la seroprevalencia obtenida fue de 4,7%, ocupada en su mayoría por individuos mayores de 55 años de edad; además se recolectaron en forma pasiva triatominos que resultaron positivos a T. cruzi, estando incriminada la especie Panstrongylus geniculatus. Los casos seropositivos tuvieron en común las siguientes características:haber vivido en casas de bahareque, tener luz blanca en la vivienda, presencia de mascotas y de anexos en la misma. Así como también a costumbres correspondidas con el bajo nivel socioeconómico y con la construcción de viviendas en las áreas silvestres. A pesar de haber obtenido una prevalencia baja, el hallazgo de triatominos infectados indicó que probablemente hay infección activa por T. cuzi en esta comunidad. Palabras clave: enfermedad de Chagas, seroprevalencia, T. cruzi. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-PEPTIDOS CICLICOS CITRULINADOS (ACCP3) COMO MARCADOR SEROLOGICO ESPECIFICO EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ DE ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL Bachilleres: Derianny A. González G. Yania Y. Ojeda V. Tutores Científicos: Profa. Cruz Pilys Vásquez Lic. Luis Vásquez Tutora Metodológica: Profa. María Baeta RESUMEN La Artritis Idiopática Juvenil es la enfermedad reumática crónica más común en niños la cual causa edema de las articulaciones e inflamación por más de 6 semanas en personas de 18 años o menos. Aunque la etiología exacta no se conoce existen evidencias de su naturaleza autoinmune, debido a que distintos anticuerpos están asociados con la enfermedad. Para la determinación de esta patología el examen mas utilizado es el Factor Reumatoide (FR). Sin embargo, investigaciones anteriores han demostrado que la detección de Anticuerpos Anti- Péptido Cíclico Citrulinado (ACCP3) es más específica para la AIJ que la exhibida por el FR. En la presente investigación se comparó la sensibilidad y especificad de los ACCP3 frente a la de FR en una población de 36 individuos del Servicio de Reumatología del Hospital Central de Maracay, el cual fueron distribuidas en 3 grupos ( 7 con diagnóstico de AIJ, 11 con antecedentes familiares con síntomas y 18 para el control sano), donde ACCP3 mostró mayor sensibilidad diagnóstica (71,43%) que FR (28,57%). De igual manera, la especificidad mostrada por ACCP3 fue mayor que para FR (95% y 100% respectivamente). Es por ello que en base a los resultados obtenidos se demostró que la determinación de ACCP3 constituye un marcador serológico de diagnóstico de AIJ y que dicha prueba puede ser detectada en niños pero en menor proporción que en adultos. Palabras clave: Artritis Idiopática Juvenil, Factor Reumatoide, Anticuerpos Anti-Péptidos Cíclicos Citrulinados (ACCP3). UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS QUE LABORAN EN CASAS DE ALIMENTACIÓN DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA Bachilleres: Castellanos Norbely Montoya Yenifeer Tutora Metodológica: Glenda Rojas Tutor Científico: Atilio Saccucci RESUMEN Las parasitosis intestinales son causadas por parásitos que se alojan a nivel intestinal y pueden generar ciertas sintomatologías y complicaciones tales como: desnutrición, dolor abdominal, diarreas, entre otras. Se pueden transmitir por diversos mecanismos, destacándose el fecalismo; así como también por el consumo de agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes, razón por la cual es importante considerar el rol de los manipuladores de alimentos en la transmisión; ya que si este personal presenta cargas parasitarias y no cumplen con las medidas higiénicas necesarias, es probable que las transmitan a los consumidores, por medio de los alimentos que ellos preparan. De acuerdo a lo expuesto, considerando el papel que juegan los manipuladores en la diseminación de estas enfermedades se determinó la prevalencia de parásitos intestinales en 39 manipuladores que laboran en casas de alimentación establecidas en el Municipio Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua. Para ello se realizaron estudios coprológicos seriados a cada manipulador, empleando las técnicas de solución salina NaCl (0,85%), solución de Lugol, Método de Kato, Técnica de Willis, Técnica de flotación con sulfato de zinc y técnica de coloración Ziehl Neelsen modificada; encontrándose en este personal una prevalencia de 67 % donde los parásitos encontrados fueron protozoarios siendo el más común Blastocystis sp (96,2%), seguido por Endolimax nana(42,3%) y con menor frecuencia se encontraron Giardia intestinalis (7,7%), Entamoeba histolytica/dispar (7,7%) y Entamoeba coli (7,7%). Orientando este resultado que existe una elevada contaminación fecal en el personal evaluado Palabras clave: Prevalencia, parásitos intestinales, manipuladores. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA GEORREFERENCIACIÓN DE PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA QUE FUERON DIAGNOSTICADOS EN LA UNIDAD PROYECTO ARAGUA (UPA) DURANTE EL PERIODO JUNIO 1993-JUNIO 2011 Bachilleres: Suleika Meneses Yhair Duerto Tutor Científico: Daniel Vivas Tutora Metodológica: Nazila Ali RESUMEN Los Sistemas de Información Geográfica son definidos como un conjunto de tecnología informática, métodos y procedimientos, utilizados en el manejo y análisis de datos geográficamente referenciados. Pueden utilizarse para conocer la distribución de patologías como por ejemplo, la Fibrosis Quística que es una enfermedad de etiología genética, con un patrón de herencia autosómica recesiva, que aunque tiene una baja incidencia, las complicaciones de dicha enfermedad son muy severas, requiriendo de tratamiento diario y frecuentes hospitalizaciones, lo que representa un alto costo para la sociedad. En Venezuela no se conoce de forma precisa la distribución espacial de esta patología, es por ello que se realizó una investigación de tipo descriptiva, documental, retrospectiva, que permitió desarrollar un modelo georreferencial con 69 pacientes con Fibrosis Quística que fueron diagnosticados en la Unidad Proyecto Aragua (UPA), en el periodo Junio 1993- Junio 2011, obteniendo como resultado que los lugares de procedencia más frecuentes fueron: Distrito Capital, Aragua y Carabobo. Se identificaron los focos y distribuciones georreferenciales de los pacientes y sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad. . Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, Georreferenciación, Fibrosis Quística. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN LA COMUNIDAD 18 DE MAYO, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA 2012 Bachilleres: Yolimar Marcano Bello. Tutor Científico: Benny Suárez. Tutor Metodológico: Mariela López. RESUMEN Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos causados por helmintos y protozoarios. En su mayoría son transmitidos por vía fecal – oral, especialmente por ingestión de aguas y alimentos contaminados con formas infectantes; llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población; es por ello que resulta trascendental caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en las comunidades y así conocer su prevalencia, identificar los factores de riesgo para adquirir la infección y evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre el tema. Para ello se realizó un estudio coproparasitológico 324 haitantes de la comunidad 18 de Mayo, sin distinción entre sexo y edad entre los meses Febrero y Marzo del 2012, las muestras fueron recolectadas y analizadas por las técnicas convencionales de microscopia óptica en directo con solución salina y lugol, técnicas de concentración como Kato, Faust y Baermann. Los cálculos fueron realizados con el programa estadístico SPSS y se obtuvo una prevalencia general de parasitados de (55,6%); siendo los protozoarios (95%) más prevalentes que los helmintos (11,7%). Los factores de riesgo estudiados para adquirir la infección fueron el agua de consumo hervida, filtrada, de botellón y directa del chorro, demostrando tener significancia estadísticas las últimas dos, al igual que no lavarse las manos antes de comer y antes de preparar alimentos. El conocimiento sobre el tema en estudio por parte de los 125 jefes de familia fue menor de (30%). Palabras clave: Parasitosis intestinales, Epidemiología, Riesgos. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EFECTO DEL VENENO DEL ESCORPIÓN TITYUS DISCREPANS SOBRE VARIABLES HEMATOLÓGICAS EN RATONES Bachilleres: Yndira Rodríguez B. Fayruz Yusef Y. Tutores Científicos: M.V. Andrés Rodríguez. M.V. Mario Rossini. Tutora Metodológica: Prof. Argelia Celis. RESUMEN El escorpionismo por la picadura de Tityus discrepans constituye un problema de Salud pública en la República Bolivariana de Venezuela. El veneno de este escorpión posee abundantes péptidos neurotóxicos, capaces de distribuirse rápidamente en el organismo una vez inyectado. Estas toxinas alcanzan blancos moleculares sobre los tejidos excitables, produciendo una liberación masiva de neurotransmisores, tales como adrenalina, noradrenalina y acetilcolina. La disfunción autonómica resultante genera un cuadro fisiopatológico complejo, caracterizado por trastornos cardiorrespiratorios, gastrointestinales, inmunológicos, renales y hematológicos, entre otros. El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones hematológicas inducidas por el veneno del escorpión venezolano Tityus discrepans en ratones. Ratones BALB/c hembras (20 ± 2 g) fueron distribuidos al azar en dos grupos, grupo I (controles) y grupo II (tratamiento), cada uno de los cuales contaba con cuatro subgrupos, de cinco animales (n=5) cada uno, correspondientes a los tiempos 0, 3, 6 y 12 horas. Estos animales fueron inyectados intraperitonealmente, con una dosis de 0,1 µg/g de veneno de T. discrepans (VTd), en un volumen de 0,1 mL de solución fisiológica (SF) para el grupo tratamiento y con 0,1 mL de SF para el grupo control. El VTd indujo un aumento significativo (p<0,05) a las 3 y 6 horas de la concentración de hemoglobina y el hematocrito. Se observó un aumento significativo (p<0,05) en el número de glóbulos rojos sólo a las 12 horas. Con respecto a las índices eritrocitarios y el número de plaquetas, no se observaron cambios significativos (p>0,05). Se notó una marcada neutrofilia y linfopenia a las 3 (p<0,001) y a las 6 (p<0,01) horas post-inyección del VTd. Adicionalmente se evidenciaron cambios morfológicos, en los neutrófilos y en los linfocitos a las 3 y 6 horas post-inyección del VTd. En conjunto, los resultados sugieren que el VTd es capaz de alterar el perfil hematológico, posiblemente como consecuencia de la liberación de neurotransmisores y del daño tisular generalizado. Palabras clave: Tityus discrepans, escorpionismo, hematología. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA VITAMINA D Y SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS DEL MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA Bachilleres: Br. Garcia G. Yesica E. Tutora Científica: Lic. Neyda Colina Tutora Metodológica: Prof.ª Maria Baeta RESUMEN La vitamina D debido a la amplia distribución de sus receptores, juega un papel importante en múltiples funciones del cuerpo humano. Niveles inadecuados de vitamina D, deficiencia e insuficiencia es una situación prevalente a nivel mundial y afecta a personas de cualquier edad, ésta se asocia no solo como predictor de la salud ósea sino también al padecimiento de Hipertensión Arterial, Obesidad, Diabetes Mellitus, Dislipidemia y el estado inflamatorio, factores de riesgo que condicionan la aparición del Síndrome Metabólico. Por tal motivo se evaluaron los niveles séricos de vitamina D y síndrome metabólico. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes que acudieron al NAP-Morita Norte del Municipio Linares Alcántara, estado Aragua. Estudiando un total de 64 individuos (50 mujeres y 14 hombres) en edades comprendidas entre 20-60 años a los que se les diagnosticó SM siguiendo los criterios de GLESMO. Obteniendo una frecuencia de SM del 44%, cuyo grupo etario más afectado fue aquel con edades comprendidas entre 40-60 años (48,8%). Los factores de riesgo predominantes en el diagnóstico del SM en la población estudiada fueron dislipidemia (59,4%), sobrepeso (25%), Hipertensión Arterial (18,8%), Obesidad (10%) y Diabetes (4,6%). Valores suficientes de vitamina D (30-100 ng/mL) fueron encontrados en un 50% para el género masculino y 62% para el género femenino, sin embargo se obtuvo insuficiencia de vitamina D en un (46,4%) y deficiencia en (36,6%) esta última, con predominio del género masculino sobre el femenino. No se encontraron en la población estudiada diferencias significativas que permitan relacionar el SM con los niveles de vitamina D en la muestra evaluada. Palabras clave: Síndrome Metabólico, Vitamina D. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL VALLE, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA, 2012 Bachilleres: Romero Rebeca …..................Velázquez Arianna Tutor (a) Científico (a): Benny Suarez Tutor (a) Metodológico (a): María Lizardo RESUMEN Las enfermedades parasitarias intestinales que afectan a los humanos se encuentran ampliamente distribuidas en todo el mundo, con mayor prevalencia en algunos países, entre ellos Venezuela y especialmente el estado Aragua, constituyendo así un problema de salud pública y aun cuando existen importantes nociones sobre las parasitosis intestinales, se observa que la tasa de morbilidad por estas en el mundo permanecen elevadas; razón por la cual se realizó el presente estudio descriptivo de corte transversal, en la comunidad El Valle, con el objeto de caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en dicha comunidad, para esto se analizaron 289 muestras de heces provenientes de 75 casas, mediante las técnicas de Kato, Lugol, SSF y Faust. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el programa estadístico Epiinfo 2000, obteniendo un 52,2 % de prevalencia global, en donde un 3,3% fueron helmintos y un 98,7% protozoarios; sin significancia en cuanto al sexo, siendo el grupo etario más afectado el de 0 a 9 años, con una prevalencia del 27,2%. En cuanto a la comunidad, prevaleció el estrato social IV con un 65,3% y se encontró asociación entre consumir agua de chorro y presencia de parasitosis. Palabras clave: Parasitosis intestinales, Epidemiologia, Comunidad. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EFECTO LARVICIDA Y REPELENTE DE Cyperus rotundus (COROCILLO) SOBRE Aedes aegypti Bachilleres: Marinur Sabbagh Avelin Salas Tutora Científica: Dra. Irma Agrela Tutora Metodológica: Profa. Argelia Celis RESUMEN El dengue es una de las arbovirosis que más impacto tiene en la salud de los venezolanos. En la actualidad, el control de esta enfermedad descansa en la eliminación de los criaderos del vector y el uso de productos químicos para disminuir el índice poblacional de mosquitos. Diversas investigaciones se han enfocado en la búsqueda de nuevos compuestos obtenidos a partir de plantas que posean propiedades larvicidas y repelentes para ser incluidos en las medidas de control vectorial del dengue. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto toxico de tres extractos (metanólico, etanólico y acetónico) obtenidos a partir de Cyperus rotundus sobre larvas de Aedes aegypti (cepas Rockefeller y Mario Briseño Iragorri) y además evaluar el efecto repelente de un extracto alcohólico obtenido a partir de la misma planta sobre piel humana; utilizando, en ambos casos, métodos estandarizados por la OMS. Los resultados obtenidos demostraron que C. rotundus no tiene efectos tóxicos sobre las larvas de A. aegypti. En las pruebas de repelencia, se observó que el extracto alcohólico de la planta brinda un 26% de protección frente a la picadura de los mosquitos adultos en comparación con una formulación comercial a base de DEET que arrojó un 100% de protección; así mismo, se observó que el porcentaje de protección disminuye con los días de maceración, sugiriendo la presencia de compuestos de fácil degradación. Los resultados obtenidos demuestran que la planta en estudio no posee propiedades larvicidas ni repelentes. Palabras clave: Aedes aegypti, Cyperus rotundus, larvicida, repelente. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA FRECUENCIA DE CEPAS DE Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTES (SAMR) EN PACIENTES QUE ASISTEN AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DEL HOSPITAL “LOS SAMANES” ESTADO ARAGUA ENERO-MAYO 2012 Bachilleres: Dorante Víctor Hurtado Enrique Tutor Metodológico: Profa. Yasmin Rubio Tutores Científicos: Dra. María Victoria Méndez Lcda. Betsy Bastidas RESUMEN Staphylococcus aureus es un patógeno humano, reconocidamente virulento que causa infecciones hospitalarias y comunitarias. En su variedad meticilino resistente, se presenta como uno de los patógenos más importantes denominándose Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR). Es por ello que el objetivo de la investigación fue evaluar la frecuencia de cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) en pacientes que asisten al Laboratorio de Microbiología del Hospital “Los Samanes”, Estado Aragua. Este estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal; se procesaron 117 cultivos positivos para Staphylococcus aureus. La estrategia metodológica usada se baso en el aislamiento a través de cultivos bacteriológicos, empleo de técnicas de identificación y el método Kirby-Bauer para evaluar la resistencia a meticilina y otras familias de antibióticos utilizando como referencia el manual del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI, 2012). La frecuencia de aislados SAMR fue de 24,79% y de Staphylococcus aureus meticilino sensibles (SAMS) fue de 75,21% en el cual el tipo de muestra que predomino fue Heridas de Piel Y Tejidos Blandos (PYTJB) 65,52%. La resistencia frente a otras familias de antibióticos fue 48,28% para Eritromicina, 48,28% para Aminoglucosidos, 37,93% para Quinolonas y 31,03% para Fluoroquinolonas. La relación entre SAMR y las familias de antibióticos ya nombradas tuvo una asociación estadísticamente significativa (p<0,05). La asociación entre las infecciones por SAMR y los factores de riesgo no obtuvieron significancia estadística (p>0,05). Sin embargo el factor de riesgo a las enfermedades pre-existentes (Diabetes mellitus, Cáncer, VIH, LES) obtuvo un alto riesgo de infección (p<0,05). Palabras clave: Staphylococcus Quinolonas, Fluoroquinolonas. aureus, SAMR, Eritromicina, Aminoglucosidos, UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR BLASTOCYSTIS SPP EN LA COMUNIDAD “VALLES DEL LIBERTADOR” DEL MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA, ESTADO ARAGUA Bachilleres: Anabel Riera Wualver Rodríguez Tutora Científica: Profa. Mariela Mata Tutora Metodológica: Profa. Argelia Celis RESUMEN Blastocystis spp es un parásito protozoario, con amplia distribución mundial y elevada prevalencia, tanto en humanos como en animales, pero de significación clínica incierta. Es por esto que en el presente trabajo de investigación se realizó un estudio descriptivo, con un diseño de campo, que permitió evaluar los indicadores epidemiológicos que se encuentran asociados a la presencia de esta infección en la población “Valles del Libertador” del municipio Francisco Linares Alcántara del estado Aragua. La muestra estuvo conformada por 126 habitantes. Se recolectó por cada individuo una muestra de heces por evacuación espontánea, luego se efectuó el coprodiagnóstico mediante métodos directos (Solución salina fisiológica y Lugol), y de concentración (Faust, Kato y Baerman). Con la finalidad de establecer el nivel socio-económico y cultural de la comunidad, se usó la escala de Graffar modificada, evaluada a través de una encuesta aplicada a cada grupo familiar, tomando como variables la ocupación, grado de instrucción, ingresos y vivienda. Asimismo, se identificaron las condiciones de saneamiento básico y alimentación. Los datos fueron analizados mediante una estadística descriptiva e inferencial, con distribución de frecuencias, utilizando el coeficiente de Pearson y pruebas de Ji cuadrado2. La frecuencia de enteroparasitosis fue 55% por protozoarios y 1% por helmintos. La protozoosis más frecuente fue causada por Blastocystis spp. con un 52% de prevalencia, siendo la edad más afectada los iguales o menores a 10 años. Los síntomas más comunes resultaron ser: dolor abdominal, flatulencia, diarrea y náuseas. Los indicadores epidemiológicos con significancia estadística que se asociaron con la presencia de Blastocystis spp. resultaron ser las condiciones de alojamiento, específicamente las viviendas con condiciones sanitarias deficientes y el consumo de alimentos fuera del hogar. Palabras clave: Enteroparasitosis, Blastocystis spp., indicadores epidemiológicos. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EVALUACION DEL CONOCIMIENTO, ACCESO Y APLICACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y OCURRENCIA DE ACCIDENTES LABORALES EN EL PERSONAL DE LABORATORIOS CLINICOS DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO ARAGUA Bachilleres: Infante Arzola, José Antonio Lugo Hernández, Visney Rebeca Tutor(a) Científico (a): Blanca León Juan Carlos Tovar Tutora Metodológica: María Lizardo RESUMEN Los accidentes por objetos punzocortantes constituyen un problema de salud pública. Considerando obligatorio la creación de estrategias que logren disminuir su incidencia, existiendo un protocolo de accidentes laborales; que debe seguirse ante cualquier notificación de accidente con exposición a agentes biológicos; que debe tener una ficha de declaración del accidente. Así mismo se le debe aplicar al trabajador profilaxis postexposición de manera inmediata en función del tipo de accidente, de la situación de vacunas del accidentado y del estado de la fuente con la que ocurrió el accidente. El objetivo del estudio fue el conocimiento acceso y aplicación del protocolo de prevención y acción ante la ocurrencia de accidentes laborales. Se trato de una investigación de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo, de campo. La muestra de trabajadores participantes correspondió al 90% de la población de trabajadores de laboratorios de la zona norte del municipio Girardot (250/278) en instituciones públicas y privadas. (6 laboratorios, considerados los de mayor volumen de trabajadores). El análisis de los datos realizados bajo el paquete estadístico Epi-info. Principales resultados: 63% conoce el protocolo, el 97 % de las personas encuestadas conocen las normas de Bioseguridad, pero la mayoría no las aplican durante su desempeño laboral. Un 53 % refiere haberse accidentado. Los datos obtenidos concluyen la falta de capacitación del personal en el manejo del protocolo para la prevención de accidentes laborales. Palabras clave: Accidente Laboral, Bioseguridad, lesión punzo - cortante, Riesgos en el Laboratorio. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN AGUDA POR PARVOVIRUS B19 Bachilleres: Merlys Arvelaez Ana Bersovine Tutoras Científicas: Lic. Ana Ma. Urquiola Fadull Dra. Sleygh Castillo Tutora Metodológica: Profa. Argelia Celis RESUMEN Las infecciones por Parvovirus B19, cursan con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, cuya gravedad dependen del estado inmunológico y hematológico del paciente. La manifestación típica es el eritema infeccioso, aunque pueden aparecer otros trastornos que van desde una oligoartritis hasta una crisis aplásica. Es por ello que se evaluó el estatus de la inmunidad humoral en 15 pacientes que resultaron positivos a IgM antiPVB19 por el método de ELISA, cuantificando niveles de inmunoglobulinas séricas totales (IgM, IgA e IgG) y componentes del complemento (C3 y C4) a través de nefelometría e inmunodifusión radial. También se identificaron las manifestaciones clínicas que presentaron los pacientes positivos. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos por un grupo control que estuvo conformado por 20 donantes de sangre asintomáticos. Se encontraron dos casos positivos en donantes asintomáticos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes identificadas en este estudio en pacientes con infección aguda por PVB19 fueron: artralgias, anemias, infertilidad, abortos y alteraciones en subpoblaciones linfocitarias. Además en los pacientes positivos se presentó una tendencia a mayor concentración de Inmunoglobulinas séricas totales (IgM, IgA, IgG) con respecto al grupo control, haciéndose más evidente para IgM. Esta misma tendencia fue hallada para los componentes del complemento C3 y C4, haciéndose más evidente para C3. Palabras clave: Parvovirus B19, inmunidad humoral, eritema infeccioso, quinta enfermedad. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA PERFIL HEMATOLÓGICO EN PACIENTES TRATADOS CON CARBAMAZEPINA QUE ASISTEN A LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA DE MARACAY Bachilleres: Andreína Mora Milexa Rondón Tutores Científicos: Profa. Eva Velásquez Prof. Edgar Palacios Tutores Metodológicos: Profa. Daria Camacho Profa. Mariela López RESUMEN La Organización Mundial de la Salud calcula que una cuarta parte de la población mundial, sufre trastornos mentales y psiquiátricos, cifra que se incrementa en la medida que la población envejece, lo que se traduce en deterioro de las condiciones de vida de los afectados. La carbamazepina es uno de los fármacos empleado para tratar estos trastornos. A pesar de ser la droga de elección, genera efectos adversos que afectan la fisiología del individuo que la consume. Entre los sistemas que se ven afectados se encuentran el hematológico, el cual resulta alterado por la acción tóxica de la carbamazepina y/o sus metabolitos. El objetivo de este trabajo fue evaluar parámetros hematológicos en pacientes con diversos trastornos psiquiátricos y mentales tratados con carbamazepina que acuden a la Clínica Psiquiátrica de Maracay. Se consideraron 27 pacientes medicados con Carbamazepina y un grupo control. Los resultados evidenciaron que los valores de la carbamazepina estuvieron dentro del promedio esperado, sin embargo algunos de los pacientes presentaron valores elevados. Los parámetros hematológicos de los pacientes que se mostraron alterados fueron el contaje de glóbulos blancos y plaquetas, de igual forma tiempo de coagulación estuvo alargado. Los análisis de correlación permitieron observar una relación directa entre el consumo de Carbamazepina y los valores hematológicos alterados. Estos hallazgos sugieren que la carbamazepina es un fármaco cuya acción favorece episodios de leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, macroplaquetas, monocitosis y eosinofilia, lo que predispone a estos pacientes a cuadros de hipersensibilidad inmunológica y hematológica. Palabras clave: Carbamazepina, trastorno psiquiátrico, parámetros hematológicos. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS SEDE ARAGUA