Download REVISTA MEDLABok

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTENIDO
4
20
5
10
12
O
Editorial MedLab PACAL
Año 0 No. 2
Incluso e estos tiempos; dice una canción. Es posible el encontrarse de vez en
cuando en algún escaparate o sitio publico con gran afluencia de transeúntes, una revista o publicación
Directorio
científica; como bien sabemos hace ya muchos años una de las discusiones que siempre son bonitas y en
algunos casos bastiones de campaña para políticos, es la ayuda del gobierno o mejor dicho subsidio para
ciencia y tecnología. Esta es siempre o casi siempre nula, muy desafortunadamente nuestro País cuenta
Dr. Sergio I. Alva estrada
con un gran déficit de ayuda o subsidio para investigación y desarrollo, casualmente una buena cantidad
Director General
de investigadores y un buen nivel académico y científico pero, también con muchas necesidades de
inversión y de dinero para instalaciones adecuadas. Según la OCDE (Organización para la Cooperación
L.A.E. Aimée Alva Martínez
Económica y Desarrollo) y el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), el gasto promedio en
Directora Administrativa y de
inversión del PIB para Ciencia y Tecnología en nuestro País desde 1995 hasta el 2005 ha sido del, 0.31 %
Planeación
hasta el 0.50%. Menos de un punto porcentual, comparados con Japón, EUA o Alemania que destinan
arriba del; 3.33, 2.61 y 2.46 porcentual y respectivamente cada uno a Ciencia y Tecnología. Eso no es nada
Ing. J. Ricardo Trejo González
nuevo y de hecho el punto interesante de donde se tomaron estas cifras, es el porcentaje en dichos países
Editor
en lo que respecta a inversión de empresas para el mismo rubro; 67.1, 60.2 y 60.0 mientras que en nuestro
País es solo el 17.6 %, algo más de el doble estamos por debajo del último dentro de la tabla,
L.A.E. Armando Esparza Gómez
sucesivamente podemos seguir buscándole deficiencias y en tabla de comparaciones podríamos encontrar
Q.B.P. Luis J. de Regules Chávez
muchos datos interesantes, pero lo que a nosotros nos mueve y más allá de las cifras y sacar conjeturas
Ing. J. Ricardo Trejo González
obvias y hasta chocantes, es el hecho de hacer que eso cambie, de lo que se trata este proyecto es
Correctores de Estilo
precisamente hacer un cambio significativo y un buen comienzo es lo que la MedLab esta haciendo, por
este medio pretendemos el tratar de dar difusión a todos aquellos investigadores que no importa que no
Visual4D Estudio
estén adscritos a alguna Institución Publica o Privada exclusiva para investigación o docencia, sabemos
Diseño Editorial
que en muchos lugares hay gente extraordinaria que aún estando con el tiempo sobre de ellos y por
consiguiente trabajando de igual forma, logran apartarse un momento y dedicarse un poco y aún más al
Consejo Editorial
desarrollo profesional, a todos aquellos que se encuentren en esa situación es a los que especialmente
Dr. Sergio I. Alva estrada
queremos apoyar, a los que tengan a su alcance la revista y estén en proceso de desarrollar algo y
Dr. Francisco Durazo Quiroz
necesiten el apoyo para escribirlo, o la vinculación con algún especialista; les hacemos la invitación a
Dr. Andrés Romero Rojas
escribirnos, con mucho gusto haremos todo lo que este en nuestras posibilidades para brindarles ayuda y
QFB Carlos Ponce Hernández
difusión.
M. en C. Rosa María Sánchez
En MedLab PACAL estamos con los abrazos abiertos para recibir cualquier tipo de colaboración o
Manzano
expresión que ayude a un bien común, el lograr que nuestro trabajo sea cada día mejor y garantizar la
QBP Carlos Aquino Santiago
calidad del mismo.
QBP Mercedes Cabañas Cortez
En este segundo número de la revista se ha puesto un especial empeño y dedicación, después de el inicio
M. en C. Vicente de Mariá y
de esta publicación las expectativas han ido en aumento y el rumbo que esta publicación ha de seguir esta
Campos Otegui
todavía en proceso de formación. Como parte integral de ese aspecto es que en este ejemplar hay un
Dr. Felipe García Malo Bautista
especial interés en demostrarles lo que esta pretende ser y se les presentará paso a paso los integrantes
que ya conforman nuestro equipo de trabajo, con una reseña breve pero sustancial.
Usted estimado lector podrá darse cuenta y saber un poco más acerca de nosotros, también con mucho
Esta revista se imprimió en el mes de
Julio del 2008
Con un tiraje de 5000 ejemplares.
En la Ciudad de México en los talleres
de: Preprensa Digital, S.A. de C.V.
Caravaggio N.- 30. Colonia Mixcoac
C.P. 03910. Delegación Benito Juárez.
(55) 5611 7420
orgullo les presentamos el resumen de un trabajo exitoso de 17 años, el Index PACAL, con este articulo
oficialmente el Programa de Aseguramiento de la Calidad, hace los honores pertinentes y declara por
completo el trabajo y esfuerzo de todos estos años, el Dr. Sergio I. Alva, nos presenta lo que difícilmente
se puede resumir en tan solo un Articulo: Índice Nacional de la Calidad.
Así es que esperamos este número les pueda ser de utilidad y puedan sacar provecho de este.
Atentamente.
Editorial MedLab.
medlab@pacal.org
3
M ED LA B
Presentación
Ahora es pertinente hacerle los honores al equipo de
integrantes de la MEDLAB PACAL, en esta primera entrega les vamos a dar la
introducción a dos personas muy importantes dentro de nuestra revista: Nuestro
Director General y Fundador. Dr. Sergio I. Alva Estrada, que aparte de ser un
excelente docente ya retirado de la ENBC del IPN, sigue oportuna y afanosamente
buscando siempre más en cuanto al Control de Calidad se refiere, con muchos años
de experiencia en el ramo y cuando aún ahora hay pocas personas
que posiblemente pudieran tener conocimiento en
cuanto al Control de Calidad en Laboratorios el Dr.
Sergio Alva es en nuestro País una de las
máximas autoridades en cuanto al tema
refiere, buscando constantemente la mejor
forma en la cual poder ayudar y contribuir
en la mejora continua de la Calidad en
Química Clínica, de nuestro País y al
Dr. Francisco Durazo Quiroz, que
realmente hay poco más que e pueda
decir de el. Eminente Doctor en
Medicina y miembro activo de la
Academia
Nacional
de
Medicina,
excelente investigador y una finísima
persona de la más alta calidad moral.
A continuación les presentamos una breve
reseña
de
cada
uno
de
estos
dos
excepcionales lideres de opinión en la Áreas de
Química Clínica y Patología Clínica.
M ED LA B
4
Ficha biográfica del Director de PACAL
Tener una meta y perseverancia, claves
para el éxito: Dr. Sergio Alva Estrada
José Luis Carrillo Aguado
El doctor
Sergio Ignacio
Alva
Estrada nació en la Ciudad de México el 26 de abril de 1953.
En su temprana juventud se inclinó por la carrera de
químico
bacteriólogo
y
parasitólogo;
estudió
la
especialidad de bioquímica en la maestría y el doctorado
de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del
Instituto Politécnico Nacional (IPN).Sus padres le apoyaron
en los estudios hasta el nivel licenciatura, pero durante la
licenciatura contrajo matrimonio, y a partir de entonces
tuvo la necesidad de laborar para continuar con sus
estudios de maestría y doctorado. Se interesó en el control
de calidad, en realidad por necesidad, cuando se dio
cuenta del bajo nivel de calidad que prevalecía
en los laboratorios, por lo que decidió
hacer algo por mejorarla. En ese
momento
decidió
elaborar
el
programa de control de calidad.
5
M ED LA B
Aquí vale la pena destacar que cuando
surg i e ron las computadoras, no había
programas para el control de calidad, por lo
que
el
doctor
Alva
Estrada
estudió
computación de forma autodidacta, y elaboró
sola, siempre teniendo en mente la idea de
hacer algo útil y no dejar descansar ni un
momento la persecución del objetivo. Han sido
17 años de lucha continua porque hay que
enfrentar
a
las
instituciones,
porque
personalmente los programas de cómputo que
lamentablemente nuestro sistema en lugar de
actualmente llevan a cabo todo el trabajo del
ayudarnos nos obstaculiza, por lo que hay que librar
Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL),
una batalla con el sistema. “El que persevera
apoyándose en la bibliografía a su alcance y en la
experiencia
empírica
que
fue
acumulando
paulatinamente. El doctor Sergio Alva ahora es
el Director General de PACAL.
En cuanto a las recomendaciones que le hace a
los laboratorios, el doctor Alva Estrada hace
énfasis en el esfuerzo personal que es
necesario emprender para lograr una meta,
donde lo importante es tener un objetivo. No
hay obstáculos cuando la gente tiene una
meta, se lucha contra los obstáculos para
concretar los proyectos y alcanzar lo que
uno necesita.
La otra cualidad que es necesario
cultivar es la perseverancia, en 17
años el doctor Alva ha dirigido a un
grupo de personas que llevan a
cabo evaluaciones mensuales,
y durante este largo periodo
nunca le ha fallado ni una
M ED LA B
6
alcanza”.
Doctor Francisco Durazo Quiroz,
un patólogo clínico ejemplar
José Luis Carrillo Aguado
El doctor Francisco Durazo
Quiroz es un eminente doctor en Medicina y Patólogo
Clínico, certificado por el Consejo Mexicano de
Patología Clínica. Ha sido ex presidente y es miembro
activo de la Academia Nacional de Medicina, ex
presidente y miembro de la Asociación Mexicana de
Citología Exfoliativa, presidente y miembro de la
Asociación Mexicana para el Estudio de la Fertilidad
Humana y la Reproducción, ex vicepresidente de la
Academia Nacional de Cirugía, ex presidente de la
Sociedad Médica del Hospital ABC, ex presidente de
la Sociedad Médica del Hospital Mocel, miembro
fundador de la Sociedad Médica de la Beneficencia
Española, miembro de la Academia Nacional de
Ciencias,
entre
otras
muchas
academias,
asociaciones, colegios, universidades, sociedades e
instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales
y extranjeras.
El doctor Durazo Quiroz es uno de los pioneros de la
Medicina de Laboratorio (Patología Clínica) en México, con
una
brillante
trayectoria
académica,
científica
y
administrativa, lo que le ha permitido ocupar un lugar
p reponderante dentro de la Patología Clínica a nivel
nacional e internacional. Ha publicado más de 100 artículos
científicos en revistas nacionales e internacionales, ha
participado en más de 200 foros de aspectos sobre la
7
M ED LA B
Patología Clínica en diferentes sociedades
científicas, en innumerables confere n c i a s
científicas nacionales e internacionales, entre
muchas otras actividades académicas, docentes
y de investigación en diversas áreas de la Medicina.
ha sido muy amplia y muy extensa. He
trabajado
principales
fundamentalmente
hospitales
en
los
privados
e
institucionales de México. Creo que una labor
muy importante ha sido la organización de
laboratorios de los hospitales más importantes del
Ahora el doctor Francisco Durazo Quiroz se suma
país, como el Hospital General de la Secretaría de
como miembro del Consejo Editorial de Med-Lab,
Salud, el Hospital 20 de Noviembre, el Hospital Mocel,
PACAL ®, en conjunto con el doctor Sergio Alva Estrada,
el Hospital ABC, el Hospital Español, y el último que
fundador y director general de PACAL, S. C., con el
organicé fue el Hospital Ángeles de Interlomas.
propósito de impulsar nuestra actividad académica y
aprovechando la estructura material y humana, así como el
ML: ¿Qué les falta a los laboratorios de los hospitales
factor de éxito determinante para apoyar los servicios de
mexicanos, están bien capacitados, faltan re c u r s o s
excelencia del Programa de Evaluación Externa de la
humanos o económicos?
Calidad, PACAL, S.C., y la mejora continua de los
Clínico,
FDQ: Necesitamos mayor producción de patólogos clínicos
fortaleciendo nuestra visibilidad académica y científica con la
profesionales
de
Medicina
de
Laboratorio
debida a la creciente demanda resultante de la inauguración
comunidad médica y química del país y el extranjero, a través
de los nuevos hospitales. Yo creo que el Patólogo Clínico
de publicaciones, trabajos de investigación, academia y
debe realizarse profesionalmente en el hospital, porque es
docencia, así como de relaciones públicas del más alto nivel
muy diferente el trabajo privado al trabajo hospitalario. Es
en los servicios de salud pública, privada y social del mundo.
muy importante la presencia de un Patólogo Clínico en los
laboratorios de los hospitales.
Med-Lab tuvo la fortuna de entrevistar al doctor Durazo
Quiroz. A continuación esbozamos unas pinceladas de la
personalidad del eminente Patólogo Clínico, obtenidas a
ML: ¿Está la Patología Clínica mexicana a la altura de las
mejores del mundo?
partir de una entrevista de semblanza.
FDQ: La Patología Clínica mexicana está a la altura de
Med-Lab (ML): Durante los últimos años, hemos visto
avances espectaculares en la Medicina en General y
en Patología Clínica en particular. Seguramente un
doctor en medicina de la talla de usted ha aportado
mucho a estas áreas del conocimiento. ¿Nos
podría hacer una breve semblanza de sus
las mejores a escala internacional. Nos faltan recursos
materiales para estar en condiciones de adquirir los
equipos actualizados, que son muy costosos.
ML: ¿Cómo ve la labor de PACAL, como ha influido
este Programa en el control de la calidad de los
laboratorios de México?
aportes profesionales?
FDQ; Desde que hay la posibilidad de
Doctor Francisco Durazo Quiroz (FDQ):
Mi actividad en la Patología Clínica
utilizar
los
servicios
de
estas
compañías que ofrecen control de
calidad, el trabajo en el laboratorio clínico ha
mejorado notablemente, y el esfuerzo que se
hace por tener una buena confiabilidad es influido
positivamente por las compañías que evalúan y
certifican su calidad.
el Antiguo Palacio de Santo Domingo, la mayor
parte de los académicos eran personas
mayores. Nosotros éramos jóvenes, y recibíamos
los comentarios tanto positivos como negativos de
la gente de más experiencia, lo que era muy
importante ya que los nuevos miembros eran
ML: ¿Qué significa para un especialista tan renombrado
como usted, con tantas membresías en academias,
sometidos tradicionalmente a comentarios rígurosos por
parte de los académicos establecidos.
hospitales y con tantas participaciones en congresos
nacionales e internacionales, pertenecer al Consejo
ML: ¿Qué actitud denota en los jóvenes que ingresan a la
Editorial de Med Lab?
Academia?
FDQ: Para mi es un orgullo colaborar con gente que trabaja
FDQ: Hay ingreso de personas muy talentosas, con currícula
muy seriamente en el control de calidad. Yo creo que
importante, pero quienes no regresan a la Academia y no
seguiremos colaborando en comunicaciones breves pero muy
asisten a las sesiones. Eso es muy grave. Yo, a pesar de
importantes para la difusión por la experiencia acumulada a
pertenecer desde hace muchos años a la Academia, sigo
través de tantos años en la patología clínica.
asistiendo todas las veces que puedo, porque eso representa
ML: Doctor, ¿nos podría relatar alguna experiencia
un incremento en los conocimientos para ejercer la Medicina.
particularmente grata en sus años de vida profesional?
ML: ¿Qué recomendaría a los patólogos clínicos incipientes?
FDQ: Para mi fue muy importante en mi carrera el ingreso a
la Academia Mexicana de Medicina, tanto como recibir el
FDQ: Yo aconsejo a los patólogos clínicos jóvenes que no
Título de Patólogo Clínico. Además, para mi ha sido una
abandonen la clínica, que no se dejen llevar por el progreso
gran satisfacción seguir colaborando a través de tantos
de la tecnología y los instrumentos, sino que siempre el
años con la Academia de Medicina y con otras
primer lugar lo ocupa el paciente, y siempre habrá que
sociedades académicas. El año 2009, Dios mediante,
hacer clínica antes de trabajar en el laboratorio.
cumpliré 50 años de haber ingresado a la Academia.
Recuerdo con especial orgullo ese momento, ya que
en el programa de mi ingreso a la Academia
Mexicana de Medicina el día 7 de Junio de 1959
se programaron sólo dos trabajos de ingreso: el
del doctor Ramón de la Fuente Muñiz,
reconocido psiquiatra (papá del doctor
Juan Ramón de la Fuente, ex secretario
de Salud y ex rector de la UNAM) y
un servidor. En ese tiempo las
ML: ¿Qué espera de una publicación como Med
Lab?
FDQ: El resultado que esperamos es que los
artículos que se difundan sean de innovación
en metodologías o de conceptos modernos
necesarios
para
la
comunidad
de
patólogos clínicos. Med Lab cumple
con un proceso de difusión muy
importante.
sesiones se celebraban en
9
M ED LA B
Proteína C Reactiva
de alta sensibilidad, como prevención
de Enfermedades Cardiovasculares.
Dr. Francisco Capelini Rodríguez
División Médica
Quest Diagnostics Nichols Institute
México
La enfermedad cardiovascular
aterosclerosa se pensaba que únicamente era la
consecuencia del depósito aberrante de lípidos
en el endotelio vascular, con formación de
placas de ateroma y obstrucción de la luz
arterial.
Sin embargo, investigaciones recientes han modificado el concepto de
la aterogénesis al encontrar que en el desarrollo de la placa
ateromatosa interviene un proceso inflamatorio que es el responsable
de
posibles
rupturas
y
del
desarrollo
de
un
fenómeno
tromboembólico y oclusivo.
En la actualidad se considera a la aterosclerosis como una enfermedad
inflamatoria, en la que participan numerosos factores además de la
dislipidemia.
El proceso se inicia con la participación de varios factores de riesgo:
hiperlipidemia,
diabetes
melitus,
hipertensión
arterial,
tabaquismo,
homocistinemia y radicales libres de oxígeno. Dichos factores son
determinantes para que se presente la disfunción endotelial que es una alteración
del funcionamiento normal del endotelio, que se caracteriza por cambios morfológicos
de la íntima, y por una disminución en la producción de oxido nítrico, el cual es un potente
vasodilatador que inhibe la adhesión de monocitos y neutrofilos al endotelio, interfiere con la
proliferación del músculo liso; inhibe la agregación plaquetaria y disminuye la permeabilidad del endotelio
a las lipoproteínas.
La placa ateromatosa no es sólo un acúmulo estático de lípidos, si no es el asiento de un proceso
inflamatorio con la presencia de macrófagos, linfocitos T y células cebadas activadas; estas
células que constituyen un infiltrado inflamatorio, liberan diferentes mediadore s
inflamatorios como las citoquinas y otras proteínas plasmáticas que se elevan
M ED LA B
10
durante la respuesta de fase aguda; (fibrinógeno;
Con la nueva técnica de alta sensibilidad se pueden
haptoglobina; ceruloplasmina y componentes C3 y
discriminar niveles sanguíneos entre 0.3 y 10 mg/L,
C4 del complemento). La proteína C reactiva de alta
de manera que se pueden identificar pacientes con
sensibilidad
que
un riesgo bajo o moderado. Su empleo en diferentes
habitualmente no se encuentra en el plasma y se
protocolos de investigación ha demostrado ser un
p resenta muy precozmente en los procesos
marcador de riesgo cardiovascular sensible, precoz
inflamatorios, por lo que se ha utilizado en la clínica
y adecuado para incorporarlo al perfil de lípidos
como un parámetro muy sensible para detectar la
básico que incluye Colesterol Total; Colesterol HDL,
inflamación.
C o l e s t e rol
(PCR)
es
una
globulina
LDL,
Lipoproteínas
de
densidad
Es sintetizada por el hígado y se deposita en
intermedia, Triglicéridos, P.C.R. de alta sensibilidad y
los sitios en donde existe un proceso
como prevención de enfermedades
inflamatorio como en la íntima de las
cardiovasculares.
arterias en sitios de aterogénesis, en
donde
ser
Es importante destacar que la mayoría de los
sintetizada por los macrófagos.
también
factores de riesgo no producen síntomas llamativos
El factor de necrosis tumoral y
en los sujetos que los padecen, por lo cual su
las
puede
interleucinas
participan
1
y
en
6
detección precoz es difícil.
su
producción.
Por dicho motivo es necesario informar a la
población acerca de la importancia de la prevención,
Dicha proteína interactúa
detección temprana y tratamiento de los factores
con las lipoproteínas de
modificables y de la conveniencia de detectar
baja
(LBD)
dichos factores oportunamente, en especial si
oxidadas, generando las
existen antecedentes familiares de enfermedades
densidad
células espumosas; tiene la
capacidad
de
activar
cardiovasculares.
el
sistema del complemento y de
modular la fagocitosis.
Es de suma
importancia la
prevención,
detección
temprana y
tratamiento de
los factores
modificables
La PCR de alta sensibilidad ha
demostrado ser un marcador de riesgo
muy
precoz
en
las
enfermedades
cardiovasculares, independiente del nivel de lípidos
séricos y de otros marcadores de la inflamación.
Sus niveles sanguíneos se elevan importantemente
en respuesta a la lesión aguda y en presencia de
otros procesos inflamatorios.
11
M ED LA B
LEUCEMIA AGUDA
LINFOBLÁSTICA EN NIÑOS
Aunque el cáncer es
poco frecuente en los niños y adolescentes,
en México es la segunda causa de
mortalidad infantil.
Dra. Elisa Dorantes Acosta
Oncóloga Pediatra
elisadorantes@hotmail.com
Dado que el tratamiento de niños con cáncer potencialmente
LLA cada año en los Estados Unidos, [3] y ha habido un
conlleva muchas complicaciones y re q u i e re de apoyo
aumento gradual en la incidencia de LLA en los últimos 25
terapéutico intenso (por ejemplo, transfusiones; manejo de
años.[4] Se observa un aumento marcado en la incidencia
complicaciones infecciosas y apoyo financiero, emocional),
entre niños de dos a tres años (>80 por millón por año), con
para coordinar este tratamiento lo mejor es contar con
oncólogos pediatras ya sea en un hospital o centro oncológico
que disponga de las instalaciones pediátricas necesarias.
Resulta esencial el cuidado especializado de todo niño con
cáncer, incluso aquellos cuyos perfiles clínicos y de laboratorio
indican un pronóstico favorable.
En las últimas décadas, se han logrado dramáticas
mejorías en la supervivencia de niños y adolescentes
con cáncer. Los niños y adolescentes con cáncer que
sobreviven requieren de un seguimiento minucioso
ya que los efectos secundarios de la terapia para el
cáncer pueden persistir o surgir meses o años
después del tratamiento.
La Leucemia Linfoblásica Aguda (LLA) es el cáncer
más frecuente entre los niños y representa el 23% de
los diagnósticos de cáncer en niños menores de 15 años.
La (LLA) debe su nombre a los precursores celulares de los
cuales se origina. La LLA se presenta con una incidencia
anual de 30 a 40 por millón.[2] Aproximadamente 2,400 niños
y adolescentes menores de 20 años son diagnosticados con
M ED LA B
12
tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de ocho a 10
años.[9,12] Se informa que los resultados en los niños con
años. La incidencia de LLA en pacientes de dos a tres años de
síndrome de Down con LLA generalmente es más precario
edad es aproximadamente cuatro veces mayor que entre
que aquel en niños sin el síndrome de Down.[10,11,13] En los
lactantes y casi diez veces mayor que entre los adolescentes
niños con el síndrome de Down parece haber una
de 19 años. Debido a razones inexplicables la incidencia de
supervivencia sin complicaciones y una supervivencia en
LLA en niños blancos es mucho más alta que en los
general más baja, esto parece estar relacionado con tasas
afroamericanos, con una incidencia casi tres veces más alta
más altas de mortalidad relacionada con el tratamiento,
entre niños blancos de dos a tres años de edad que entre los
especialmente durante la terapia de inducción,[11,12] y a la
afroamericanos.[3] La incidencia de LLA parece alcanzar su
ausencia de características biológicas favorables.[10,12]
punto más alto entre los niños hispanos (43 por cada
millón).[5]
El aumento en los casos de LLA se relaciona también con
ciertos trastornos genéticos, como la neurofibromatosis,[14] el
Se han identificado pocos factores que estén relacionados
síndrome de Shwachman,[15,16] el síndrome de Bloom,[17] y
con un aumento en el riesgo de LLA.[3] Entre los factores de
la ataxia telangiectasia.[18]
riesgo no genéticos primarios aceptados son la exposición
prenatal a los rayos X y la exposición postnatal a altas dosis
de radiación (como las que se usaban previamente en la
radioterapia de la tinea capitis y el agrandamiento del timo).[6]
Los niños con síndrome de Down tienen un aumento en el
riesgo de desarrollar no solo LLA [7] sino también leucemia
mieloide aguda (LMA),[8] con un riesgo acumulativo de
desarrollar leucemia de 2.1% al llegar a los cinco años de
edad, y de 2.7% al llegar a los 30 años.[9] Aproximadamente
de la mitad a dos tercios de los casos de leucemia aguda en
niños con síndrome de Down son LLA. Los pacientes con LLA
y el síndrome de Down tienen ambos una incidencia baja de
hallazgos citogenéticos tanto favorables como no favorables y
una incidencia baja de fenotipo de células T.[7,9-12] Mientras
que la gran mayoría de los casos de LMA en niños con el
síndrome de Down se presentan antes de los 4 años (edad
promedio, 1 año),[9,12] la LLA en los niños con el síndrome de
Down tiene una distribución de edad similar a aquella
observada en casos de LLA en niños que no tienen el
Muchos de los casos de LLA que se presentan en niños tienen
un origen prenatal. Las pruebas que avalan esto, provienen de
la observación de que el reordenamiento antígeno de la
inmunoglobulina o receptor de células T, que son únicos en la
célula leucémica de cada paciente, se puede detectar en
muestras
de
sangre
obtenidas
al
momento
del
nacimiento.[19,20] De forma similar, existen datos que dan
cuenta de que los pacientes que padecen LLA caracterizada
por anomalías cromosómicas específicas, son portadores de
células sanguíneas que muestran dicha anomalía al momento
del nacimiento.[19-21] Los estudios genéticos de gemelos
idénticos con leucemia concordante, avalan aún más el origen
prenatal de algunas leucemias.[22]
Entre los niños con LLA, más de 95% presentan remisión y
75% a 85% sobreviven al menos cinco años sin recaídas
después del diagnóstico, con tratamientos actualizados que
incorporan terapia sistémica (por ejemplo, quimioterapia
combinada) y terapia preventiva específica al sistema nervioso
síndrome de Down, con una edad promedio de 3 a 4
13
M ED LA B
central (por ejemplo, quimioterapia intratecal con radiación
a) Frotis o laminillas con médula ósea para hacer el
craneal o sin esta).[2,3,23-31]
diagnóstico morfológico, y por tinciones especiales (Wright,
PAS, mieloperoxidasa, Sudan Negro). Las células se observan
El abordaje inicial consiste en:
al microscopio, se observan sus características y se cuentan
Historia clínica completa
el número de células leucémicas o blastos, y si son
Exploración física
consistentes con el diagnóstico de leucemia aguda
Exámenes de laboratorio y gabinete:
linfoblástica (LLA), se emite un reporte morfológico que se
Biometría hemática completa (BH)
reporta como: LLA L1, LLA L2 ó LLA L3, de acuerdo a las
- Pruebas de funcionamiento renal y hepático ( Urea,
características morfológicas.
creatinina, Calcio, fósforo Sodio, Potasio, Cloro, ácido úrico,
deshidrogenada láctica, transaminasa glutámico oxalacética y
transaminasa glutámico pirúvica, bilirrubina directa, bilirrubina
b) De la muestra que se tomó del AMO, se envía una muestra
al laboratorio para la determinación de Inmunofenotipo, el cual
se determina por medio de una metodología conocida como
indirecta, bilirrubinas totales, proteínas totales, albúmina.
- Radiografías PA (postero anterior) de tórax y lateral para
citometría de flujo en un aparato conocido como citómetro.
El resultado que se emite nos permite conocer si la leucemia
descartar masa mediastinal
- Si el médico tiene la sospecha que el paciente puede tener
LLA se realizará Aspirado de Médula ósea y punción lumbar
es de células B, preB, o células T, lo cual determinará el riesgo
que tiene el paciente para recaídas y definirá la intensidad de
la quimioterapia que se aplicará.
para analizar el líquido cefalorraquídeo.
1.- De la muestra que se tomó del Aspirado de médula ósea
c) De la muestra que se tomó del AMO, se envía otra muestra
al laboratorio para determinar alteraciones citogenéticas, para
(AMO) se envían:
ello se utilizan técnicas de biología molecular y microscopios
Diagnóstico
Los signos y síntomas que presentan los niños con LLA son variables y se resumen en el siguiente cuadro:
Margolin JF, Seuber CP & Poplack DG. Acute Lymphoblastic Leukemia in Pizzo PA, Poplack
DG; Principles and practice of Pediatric oncology 5th Edition Philadelphia, Lippincot/ Williams &
Williams, 2006, p 538-590
M ED LA B
14
especializados para su interpretación, el
El estado del SNC al momento del
resultado nos permite conocer si el paciente
diagnóstico tiene significado pronóstico.
tiene traslocaciones en sus cromosomas que nos
SNC1: líquido cefalorraquídeo (LCR) que
definen el riesgo del paciente para recaer y también define la
intensidad de la quimioterapia que se aplicará. Ejemplo (se
resulta negativo para blastos independientemente del
recuento de glóbulos blancos.
reporta de la siguiente manera: t(9:22) o BCR/ABL, t(1:19),
SNC2: LCR con menos de 5 leucocitos/µl y pero positivo para
t(4:11), t(8:21), rearreglo 11q23)
d) El líquido cefalorraquídeo se analiza en el laboratorio y se
emite el resultado en POSITIVO o NEGATIVO. Este resultado
también servirá para modificar el tratamiento inicial del
blastos.
SNC3: (Enfermedad del SNC) LCR con 5 o más leucocitos/µl
y positivos para blastos.
paciente.
Los niños con LLA que presentan enfermedad del SNC al
Para emitir el diagnóstico completo hay que revisar bien al
momento del diagnóstico (por ejemplo, SNC3) tienen un
paciente y los datos obtenidos en la historia clínica y en los
mayor riesgo de falla ante el tratamiento en comparación con
estudios de laboratorio, porque se toman en cuenta varios
los pacientes que no llenan el criterio de enfermedad del SNC
factores debido a quelos niños con leucemia linfoblástica
al momento del diagnóstico.
aguda (LLA) por lo general reciben tratamiento según grupos
de riesgo definidos por características tanto clínicas como de
laboratorio
4. Género
En algunos estudios, el pronóstico en las niñas es ligeramente
I n d i c a d o res clínicos y de laboratorio al momento del
mejor que en los niños.[33] Una de las razones de porque las
diagnóstico:
niñas tienen un mejor pronóstico que los niños se debe a los
episodios de recaídas testiculares entre estos últimos, pero
1. Edad al momento del diagnóstico
los niños también parecen tener un riesgo mayor de recaída
Los niños de 1 a 9 años tienen una mejor supervivencia que
de médula ósea y SNC debido a factores que aún no se
comprenden en su totalidad.[34] Sin embargo, en ensayos
los niños de mayor edad, los adolescentes o los lactantes.
clínicos con tasas altas de Supervivencia Libre de Evento los
2. Recuento de leucocitos al momento del diagnóstico
5 años (>80%), ser del género masculino no es un factor de
riesgo adverso.[35]
Un recuento alto de leucocitos al momento del diagnóstico
representa un aumento en el riesgo de que el tratamiento
5. Raza
fracase en pacientes con LLA de células B precursoras (Pre
B). Generalmente se usa un recuento de leucocitos
de
50,000/ÌL como punto de corte. [32]
Las tasas de supervivencia entre niños afro-americanos e
hispanos con LLA han sido un poco más bajas que las tasas
entre niños blancos[36]
Estado del Sistema Nervioso Central (SNC)al momento del
Características de las células leucémicas
diagnóstico(Información proveniente de la punción lumbar)
1. Morfología
15
M ED LA B
Los blastos LLA son clasificados mediante la utilización del
encuentran el género masculino, la edad avanzada, la
criterio Franco-británico-estadounidense (FAB, por sus
leucocitosis y la masa mediastinal.[38]
siglas en inglés) como de morfología L1, morfología L2 o
morfología L3.[37]
Los pacientes con L3 (leucemia de
3. Citogenética
células B maduras o de Burkitt) deben tratarse acorde con
los protocolos para el linfoma de Burkitt y saldrán del
- Número de cromosomas
protocolo general de tratamiento para LLA
• Hiperdiploidia: Hiperdiploidia (>50 cromosomas por célula
o índice de ADN >1,16) es la presencia de copias extras de
2. Inmunofenotipo
-
cromosomas enteros y se presenta en el 20% al 25% de los
LLA de células precursoras B: la LLA de células
precursoras B definidas mediante la expresión citoplásmica
CD79a, CD19, HLA-DR y otros antígenos relacionados con
las células B representan del 80% al 85% de la LLA infantil.
casos de LLA de células precursoras B. La hiperdiploidia
generalmente se presenta en casos con factores de
pronóstico favorables , y está en sí misma relacionada con
un pronóstico favorable.[39] Trisomía: Acorde a los enfoques
utilizados por el antiguo Grupo de Oncología Pediátrica
- Subtipos inmunológicos de la LLA de células precursoras
B: existen tres grandes subtipos de LLA de células
precursoras B:
(POG, por sus siglas en inglés), y el antiguo CCG, las copias
extras de ciertos cromosomas parecen estar relacionadas
específicamente con un pronóstico favorable en los casos de
LLA hiperdiploide.
• Pro-B LLA-CD10 negativa e inmunoglobulina no
Hipodiploide: Se observa una tendencia significativa entre
citoplásmica o de superficie.
los resultados que empeoran con una disminución en el
número de cromosomas.
• Precursor B común-LLA de células-CD10 positiva e
inmunoglobulina no citoplásmica o de superficie.
- Translocaciones
• LLA-Pre-B presencia de inmunoglobulina citoplásmica.
TEL-AML1 t[12;21] : La fusión del gen TEL (ETV6) en el
cromosoma 12, al gen AML1 (CBFA2) en el cromosoma 21
Aproximadamente tres cuartos de los pacientes con LLA de
se puede detectar en el 20% al 25% de los casos de LLA de
células precursoras B, tienen inmunofenotipo de la célula
precursores B, pero raras veces observado en la LLA de
precursora común B y cuentan con el mejor pronóstico.
células T.[40] Los niños con t(12;21) que resulta en fusión
TEL-AML1 generalmente tienen de 2 a 9 años tienen
- LLA de células precursoras T: la LLA de células T se define
excelente resultado.
mediante la expresión de células leucémicas de las células T
El
relacionadas a los antígenos (CD3 citoplásmico, con CD7
aproximadamente en el 3% de niños con LLA y confiere un
junto con CD2 o CD5) y está con frecuencia relacionada con
pronóstico desfavorable.
un conjunto de características clínicas entre las cuales se
M ED LA B
16
cromosoma
Filadelfia
t(9;22)
está
presente
Los reordenamientos relacionados con el gen MLL (11q23) se
pacientes cuyo conteo de blastos periférico permanece por
presenta en alrededor del 8% de los niños con casos de LLA
encima de 1000/µL
pediátrico, y generalmente están ligados a un aumento en el
riesgo de no responder al tratamiento.[41]
3. Enfermedad residual mínima:
La t(4;11) se presenta aproximadamente en el 2% de los
Los pacientes en remisión clínica después de una terapia de
casos.[42] Los pacientes con t(4;11) son generalmente
inducción podrían presentar enfermedad residual mínima,
lactantes. Si bien tanto los adultos como los lactantes con
(MRD, por sus siglas en inglés) (por ejemplo, células
presencia de t(4;11) corren un riesgo alto de no responder al
leucémicas en la sangre o médula ósea) [46] que solo pueden
tratamiento, los niños con t(4;11) parecen tener un mejor
detectarse mediante técnicas sumamente sensitivas como la
resultado que los lactantes o los adultos.[43]
de la cadena de reacción de la polimerasa o citometría de flujo
La t(1;19) se presenta en el 5% al 6% de los casos de LLA
especializada. Varios grupos han informado que los pacientes
pediátrico, e implica la fusión del gen E2A en el cromosoma
con altas concentraciones de MRD tienen un pronóstico más
19 al gen PBX1 en el cromosoma 1.[44] Los estudios
precario que aquellos que tienen concentraciones bajas de
muestran que el pronóstico precario relacionado con el t(1;19)
MRD.[47]
puede ser vencido en gran medida aplicando una terapia más
intensiva
Respuesta temprana al tratamiento
La rapidez con la que son eliminadas las células leucémicas
después de iniciado el tratamiento tiene un fuerte significado
pronóstico, debido a que la sensibilidad a los fármacos de las
células leucémicas y el huésped fármaco dinámico y
farmacogenómico influye en la respuesta del tratamiento.[45]
Se han utilizado varias formas de evaluar la forma en que
responden las células leucémicas al tratamiento entre las que
tenemos:
1. La respuesta de la médula ósea en el séptimo y catorceavo
día
2. Respuesta sanguínea periférica a la prefase esteroide:
Independientemente de los avances logrados en el
tratamiento de la LLA pediátrica, aún quedan por contestar
numerosas preguntas de tipo biológico y terapéutico antes de
lograr la meta de proporcionar una cura para cada niño
afectado de LLA. La investigación sistemática de estos
factores, requiere de extensos ensayos clínicos. Los ensayos
clínicos de niños y adolescentes con LLA están generalmente
diseñados para comparar una terapia que puede resultar
potencialmente mejor con el tratamiento actualmente
considerado como estándar. La mayoría de los avances
realizados en la identificación de terapias curativas no solo
para el tratamiento de la LLA infantil sino de otros tipos de
c á n c e res pediátricos se han logrado a través de los
descubrimientos de investigadores, quienes llevan a cabo la
conducción de ensayos clínicos aleatorios cuidadosamente
controlados
Los pacientes con una reducción del conteo de blastos de
menos de 1000/µL después de una prefase de inducción de
siete días con tienen un pronóstico más favorable que los
17
M ED LA B
Referencias.
Guidelines for the pediatric cancer center and role of such centers in diagnosis and
treatment. American Academy of Pediatrics Section Statement Section on
Hematology/Oncology. Pediatrics 99 (1): 139-41, 1997Ries LA, Kosary CL, Hankey BF,
et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1973-1996. Bethesda, Md: National
Cancer Institute, 1999. Last accessed April 19, 2007. Smith MA, Ries LA, Gurney
JG, et al.: Leukemia. In: Ries LA, Smith MA, Gurney JG, et al., eds.: Cancer incidence
and survival among children and adolescents: United States SEER Program 19751995. Bethesda, Md: National Cancer Institute, SEER Program, 1999. NIH Pub.No.
99-4649., pp 17-34.. Last accessed April 19, 2007. Xie Y, Davies SM, Xiang Y, et al.:
Trends in leukemia incidence and survival in the United States (1973-1998). Cancer 97
(9): 2229-35, 2003. McNeil DE, Coté TR, Clegg L, et al.: SEER update of incidence
and trends in pediatric malignancies: acute lymphoblastic leukemia. Med Pediatr
Oncol 39 (6): 554-7; discussion 552-3, 2002. Ross JA, Davies SM, Potter JD, et al.:
Epidemiology of childhood leukemia, with a focus on infants. Epidemiol Rev 16 (2):
243-72, 1994. Whitlock JA: Down syndrome and acute lymphoblastic leukaemia. Br
J Haematol 135 (5): 595-602, 2006. Hasle H: Pattern of malignant disorders in individuals with Down’s syndrome. Lancet Oncol 2 (7): 429-36, 2001.
Hasle H, Clemmensen IH, Mikkelsen M: Risks of leukaemia and solid tumours in individuals with Down’s syndrome. Lancet 355 (9199): 165-9, 2000.
Bassal M, La MK, Whitlock JA, et al.: Lymphoblast biology and outcome among children with Down syndrome and ALL treated on CCG-1952. Pediatr Blood Cancer 44
(1): 21-8, 2005.
Chessells JM, Harrison G, Richards SM, et al.: Down’s syndrome and acute lymphoblastic leukaemia: clinical features and response to treatment. Arch Dis Child 85 (4):
321-5, 2001.
Zeller B, Gustafsson G, Forestier E, et al.: Acute leukaemia in children with Down
syndrome: a population-based Nordic study. Br J Haematol 128 (6): 797-804, 2005.
Whitlock JA, Sather HN, Gaynon P, et al.: Clinical characteristics and outcome of children with Down syndrome and acute lymphoblastic leukemia: a Children’s Cancer
Group study. Blood 106 (13): 4043-9, 2005.
Stiller CA, Chessells JM, Fitchett M: Neurofibromatosis and childhood
leukaemia/lymphoma: a population-based UKCCSG study. Br J Cancer 70 (5): 96972, 1994.
Strevens MJ, Lilleyman JS, Williams RB: Shwachman’s syndrome and acute lymphoblastic leukaemia. Br Med J 2 (6129): 18, 1978.
Woods WG, Roloff JS, Lukens JN, et al.: The occurrence of leukemia in patients with
the Shwachman syndrome. J Pediatr 99 (3): 425-8, 1981.
Passarge E: Bloom’s syndrome: the German experience. Ann Genet 34 (3-4): 179-97,
1991.
Taylor AM, Metcalfe JA, Thick J, et al.: Leukemia and lymphoma in ataxia telangiectasia. Blood 87 (2): 423-38, 1996.
Yagi T, Hibi S, Tabata Y, et al.: Detection of clonotypic IGH and TCR rearrangements
in the neonatal blood spots of infants and children with B-cell precursor acute
lymphoblastic leukemia. Blood 96 (1): 264-8, 2000.
Taub JW, Konrad MA, Ge Y, et al.: High frequency of leukemic clones in newborn
screening blood samples of children with B-precursor acute lymphoblastic leukemia.
Blood 99 (8): 2992-6, 2002.
Greaves MF, Wiemels J: Origins of chromosome translocations in childhood leukaemia. Nat Rev Cancer 3 (9): 639-49, 2003.
Greaves MF, Maia AT, Wiemels JL, et al.: Leukemia in twins: lessons in natural history.
Blood 102 (7): 2321-33, 2003.
Pui CH, Relling MV, Downing JR: Acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 350
(15): 1535-48, 2004.
Pui CH, Evans WE: Treatment of acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 354 (2):
166-78, 2006.
Gaynon PS, Trigg ME, Heerema NA, et al.: Children’s Cancer Group trials in childhood
acute lymphoblastic leukemia: 1983-1995. Leukemia 14 (12): 2223-33, 2000.
Schrappe M, Reiter A, Ludwig WD, et al.: Improved outcome in childhood acute
lymphoblastic leukemia despite reduced use of anthracyclines and cranial radiotherapy: results of trial ALL-BFM 90. German-Austrian-Swiss ALL-BFM Study Group.
Blood 95 (11): 3310-22, 2000.
Harms DO, Janka-Schaub GE: Co-operative study group for childhood acute lympho-
M ED LA B
blastic leukemia (COALL): long-term follow-up of trials 82, 85, 89 and 92. Leukemia
14 (12): 2234-9, 2000.
Maloney KW, Shuster JJ, Murphy S, et al.: Long-term results of treatment studies for
childhood acute lymphoblastic leukemia: Pediatric Oncology Group studies from
1986-1994. Leukemia 14 (12): 2276-85, 2000.
Pui CH, Sandlund JT, Pei D, et al.: Improved outcome for children with acute lymphoblastic leukemia: results of Total Therapy Study XIIIB at St Jude Children’s Research
Hospital. Blood 104 (9): 2690-6, 2004.
Mitchell CD, Richards SM, Kinsey SE, et al.: Benefit of dexamethasone compared
with prednisolone for childhood acute lymphoblastic leukaemia: results of the UK
Medical Research Council ALL97 randomized trial. Br J Haematol 129 (6): 734-45,
2005.
Moghrabi A, Levy DE, Asselin B, et al.: Results of the Dana-Farber Cancer Institute
ALL Consortium Protocol 95-01 for children with acute lymphoblastic leukemia. Blood
109 (3): 896-904, 2007.
Progress against childhood cancer: the Pediatric Oncology Group experience.
Pediatrics 89 (4 Pt 1): 597-600, 1992.
Bleyer WA: The U.S. pediatric cancer clinical trials programmes: international implications and the way forward. Eur J Cancer 33 (9): 1439-47, 1997.
32.- Smith M, Arthur D, Camitta B, et al.: Uniform approach to risk classification and
treatment assignment for children with acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 14
(1): 18-24, 1996
33.- Pui CH, Boyett JM, Relling MV, et al.: Sex differences in prognosis for children
with acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 17 (3): 818-24, 1999.
34.- Shuster JJ, Wacker P, Pullen J, et al.: Prognostic significance of sex in childhood
B-precursor acute lymphoblastic leukemia: a Pediatric Oncology Group Study. J Clin
Oncol 16 (8): 2854-63, 1998
35.- Silverman LB, Gelber RD, Dalton VK, et al.: Improved outcome for children with
acute lymphoblastic leukemia: results of Dana-Farber Consortium Protocol 91-01.
Blood 97 (5): 1211-8, 2001
36.- Bhatia S: Influence of race and socioeconomic status on outcome of children treated for childhood acute lymphoblastic leukemia. Curr Opin Pediatr 16 (1): 9-14, 2004
37.- Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al.: The morphological classification of
acute lymphoblastic leukaemia: concordance among observers and clinical correlations. Br J Haematol 47 (4): 553-61, 1981
38.- Nathan PC, Maze R, Spiegler B, et al.: CNS-directed therapy in young children
with T-lineage acute lymphoblastic leukemia: High-dose methotrexate versus cranial
irradiation. Pediatr Blood Cancer 42 (1): 24-9, 2004
39.- Raimondi SC, Pui CH, Hancock ML, et al.: Heterogeneity of hyperdiploid (51-67)
childhood acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 10 (2): 213-24, 1996.
40.- McLean TW, Ringold S, Neuberg D, et al.: TEL/AML-1 dimerizes and is associated with a favorable outcome in childhood acute lymphoblastic leukemia. Blood 88
(11): 4252-8, 1996.
41.- Borkhardt A, Cazzaniga G, Viehmann S, et al.: Incidence and clinical relevance of
TEL/AML1 fusion genes in children with acute lymphoblastic leukemia enrolled in the
German and Italian multicenter therapy trials. Associazione Italiana Ematologia
Oncologia Pediatrica and the Berlin-Frankfurt-Münster Study Group. Blood 90 (2):
571-7, 1997.
42.- Rubnitz JE, Look AT: Molecular genetics of childhood leukemias. J Pediatr
Hematol Oncol 20 (1): 1-11, 1998 Jan-Feb
43.- Pui CH, Frankel LS, Carroll AJ, et al.: Clinical characteristics and treatment outcome of childhood acute lymphoblastic leukemia with the t(4;11)(q21;q23): a collaborative study of 40 cases. Blood 77 (3): 440-7, 1991
44.- Crist WM, Carroll AJ, Shuster JJ, et al.: Poor prognosis of children with pre-B
acute lymphoblastic leukemia is associated with the t(1;19)(q23;p13): a Pediatric
Oncology Group study. Blood 76 (1): 117-22, 1990.
45.- Relling MV, Dervieux T: Pharmacogenetics and cancer therapy. Nat Rev Cancer 1
(2): 99-108, 2001
46.- Coustan-Smith E, Sancho J, Hancock ML, et al.: Use of peripheral blood instead
of bone marrow to monitor residual disease in children with acute lymphoblastic leukemia. Blood 100 (7): 2399-402, 2002
47.- Björklund E, Mazur J, Söderhäll S, et al.: Flow cytometric follow-up of minimal
residual disease in bone marrow gives prognostic information in children with acute
lymphoblastic leukemia. Leukemia 17 (1): 138-48, 2003.
18
XXXI
Programa de
Aseguramiento
de la
Calidad
(PACAL)
El Índice
Nacional de
Calidad a lo
largo de diez y
siete años de
evaluación
externa en
química clínica.
M ED LA B
20
AUTORES:
Dr. en C. SERGIO I. ALVA ESTRADA
QBP GRISELDA Y. CAMACHO ARANZÚA
QBP ALEJANDRA ESCAMILLA HERNÁNDEZ
QBP RODOLFO AGUILAR ZARATE
QBP VERÓNICA FUENTES GÓMEZ
CORRESPONDENCIA A:
Dr. en C. SERGIO I. ALVA ESTRADA
Programa de Aseguramiento de la Calidad
(PACAL).
Alhelí 78, Col. Nueva Santa María
02800 MÉXICO D. F.
salva@pacal.org
RESUMEN
La distribución de laboratorios participantes en el PACAL, en los
distintos estados de la República Mexicana es muy desigual, ya que no correlaciona el tamaño del
estado con el número de participantes. En cambio, el número de laboratorios se relaciona con la
intensidad de la actividad de verificación, por parte de las autoridades de salubridad. Por otro lado esta
verificación se dirige a los laboratorios particulares y prácticamente no se verifican los laboratorios
institucionales, que participan poco en las evaluaciones externas y ni siquiera cuentan con presupuesto
para ese fin, a pesar de que la participación es obligatoria, según las normas oficiales mexicanas que
aplican para todos los laboratorios clínicos.
A pesar de lo señalado, de los 10,000 laboratorios que se calcula que hay en el país, sólo un 35%
participa en los distintos programas de evaluación externa de la calidad, lo cual señala la necesidad de
que se intensifique la verificación del cumplimiento de las normas, que rigen el funcionamiento de los
laboratorios.
A lo largo de 17 años, el PACAL ha utilizado el mismo sistema de evaluación, lo cual le permite conocer
la trayectoria de cada participante, del conjunto y en general de la calidad. Los resultados obtenidos en
estos años permiten observar que la mejoría de la calidad analítica de todas las pruebas, ha sido notable.
Con base en nuestra experiencia, consideramos que es conveniente que en nuestro país se uniformice
la evaluación externa de la calidad y proponemos que se use y acepte a la Puntuación del Índice de
Varianza (PIV) como un Índice Nacional de la Calidad Analítica, que al adoptarse por los diferentes
programas de evaluación facilitaría el análisis situacional de los laboratorios y el establecimiento de
criterios comunes que contribuyan al mejoramiento de la calidad analítica y en consecuencia, de la salud
de nuestra población.
PALABRAS CLAVE: Control de calidad. Laboratorio clínico. Evaluación externa.
21
M ED LA B
INTRODUCCIÓN
Al Dr. Whitehead le tocó implementar el control de calidad para
Desde su fundación, en octubre de 1990, el Programa de
Aseguramiento de la Calidad (PACAL, antes llamado Programa
de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios PECEL), utiliza
el sistema de evaluación de la calidad creado en 1969, por el
Dr. Thomas Patterson Whitehead, del Reino Unido (1-2).
resolver una situación que él mismo denominó como
“escandalosa”, en los Dickensian Laboratories (3). Su interés
por la calidad fue apoyado en 1969 por un Grant que le otorgó
el Ministerio de Salud de su país y culminó con el
establecimiento del United Kingdom National External Quality
Assessment, que inició con química clínica y que actualmente
Este sistema de evaluación ha contribuido a mejorar la calidad
c u b re muchas disciplinas como andrología, genética,
en los laboratorios clínicos de varios países, lo cual coloca a
su autor como un benefactor de la humanidad, sin olvidar
señalar que fue un pionero internacional del Control de
Calidad en el diagnóstico por el laboratorio (3); es por eso que
a continuación haremos una breve descripción de los
antecedentes y evolución del sistema, que se basa en el
establecimiento de un índice de calidad (PIV o puntuación del
índice de Varianza) que ha tomado carácter de internacional, al
mismo tiempo que hacemos patente nuestro reconocimiento a
su creador.
El Dr. Thomas Patterson Whitehead, fue educado en la Salford
Royal Thechnical College y en la University of Birminham,
England, donde obtuvo su doctorado (PhD) por su trabajo
sobre el estudio bioquímico de los cambios del estado ácidobásico (4-5). Comenzó su carrera profesional en 1950 en el
South Warwickshire Hospital Group, England, donde fue el
primer químico clínico en ser incorporado. Su intuición acerca
de la importante función de la Química Clínica como un
servicio para la Medicina siempre fue muy clara (6). Fue
nombrado en 1969 como el primer profesor de Química Clínica
en la University of Birmingham y en su primera conferencia
señaló la función de la Química Clínica como un importante
puente entre la ciencia básica y la medicina, también describió
el importante papel que las computadoras tendrían para los
laboratorios (7).
El Dr. Thomas fue un visionario cuya carrera comenzó en la
etapa en que los laboratorios trabajaban manualmente y
o f recían unas cuantas pruebas, y continuó hasta la
automatización y el uso de equipos computarizados que
ofrecen grandes volúmenes de pruebas y con una gran
variedad de estudios.
M ED LA B
22
El Dr. Thomas Patterson Whitehead mostrando el colorímetro
portátil EEL, con el que procesaba 20 pruebas al día, en el
Hospital Warwickshire, en 1953 (arriba) e impartiendo una
conferencia (abajo).
hematología, inmunología, histopatología, inmunotipificación
constante como es el límite de variación permisible, como a
de leucocitos, microbiología, hemostasia y otras ramas. En el
continuación se describe.
año 2005 este programa incluía 7000 laboratorios del Reino
Unido, en más de 80 ciudades (8-9).
Desde 1974, para el cálculo de este PIV, se determina primero
el Porcentaje de variación o error, restando el valor informado
El Dr. Whitehead fue también un incansable promotor del
por el participante, del promedio de los datos depurados y
c o n t rol de calidad interno y externo y promovió el
dividiendo entre ese mismo promedio, multiplicando el
establecimiento de programas de evaluación externa en
resultado por cien. Posteriormente se divide este porcentaje
diferentes países como Myanmar, Corea, México, el Este
de error entre el porcentaje de error aceptable (variación
Medio (países árabes), Tailandia, Zimbaue, Cuba y otros (10-14).
permisible) o coeficiente de variación seleccionado y el
resultado se multiplica por cien. A cualquier valor de PIV que
El Dr. Whitehead fundó el Wolfson Research Laboratories, que
de por encima de los 400 puntos se le asigna el valor máximo
dirigió de 1972 a 1984 y trabajó en muchos estudios
del PIV que es de 400 puntos.
epidemiológicos importantes para instituciones de su país y
para la Organización Mundial de Salud.
A pesar que en el Reino Unido utilizan otros dos sistemas de
evaluación, denominados ABC of EQA y BIAS & VAR, que
Recibió muchos reconocimientos y premios, entre los que
utilizan un complejo sistema de cómputo que pre s e n t a
destacan el de Commander of the British Empire y el de
diversos gráficos y análisis estadísticos (ver Partic. Manual y
miembro honorario del Royal College of Physicians.
Data
processing
http://www.birminghamquality. o rg.uk/29.html),
en
por
su
El Dr. Whitehead, que falleció en el año 2005 a los 82 años de
sencillez se sigue utilizando el sistema de evaluación basado
edad, fue una importante figura en la Química Clínica y
en el PIV (Variance Index Score) (16-17).
pionero del Aseguramiento de la Calidad en los laboratorios
clínicos.
Entre las ventajas del sistema que utiliza como índice de
calidad, la puntuación del índice de varianza o PIV, podemos
Cabe mencionar que en el sistema de evaluación de la calidad
mencionar que su escala es igual para todas las pruebas,
del Reino Unido, se utilizó entre los años 1971 y 1973 (15), el
mientras que la variación aceptable es d i f e rente. Esto hace
cálculo de una Puntuación que se obtenía restando el valor
fácil la interpretación de resultados, sin tener que recordar
informado por el participante, del promedio de los datos
muchas cifras (17-20).
depurados de los participantes y dividiendo entre la
desviación estándar global. Con el promedio de las
Por otro lado, gracias a que hemos utilizado el mismo sistema
puntuaciones de todos los componentes analizados se
de evaluación en el PACAL, desde hace 17 años, podemos
calculaba la Puntuación promedio o Índice de Varianza. Este
conocer la trayectoria de cada participante, del conjunto y en
sistema de evaluación tenía la desventaja de que la
general de la calidad. De aquí surge la conveniencia de que en
puntuación dependía no sólo de la diferencia entre el valor
nuestro país se uniformice la evaluación externa de la calidad
observado y el esperado, sino también del tamaño de la
y por ello proponemos que se use y acepte al PIV como un
desviación estándar.
Índice Nacional de la Calidad Analítica, que al adoptarse
por los diferentes programas de evaluación pudiera permitir el
Posteriormente, se simplificó el sistema de evaluación, de
análisis situacional de los laboratorios del país y el
manera que la Puntuación del Índice de Varianza (PIV)
establecimiento de criterios comunes que contribuyan al
dependiera principalmente de la diferencia entre el valor
mejoramiento de la ejecución analítica y de la salud de nuestra
observado y el esperado, relacionándolo con una cifra
población.
23
M ED LA B
MATERIAL Y MÉTODOS
En el presente trabajo se analizan los resultados de 17 años, en los que se han realizado
evaluaciones mensuales ininterrumpidas, en la sección de química clínica.
Una evaluación incluye la distribución de muestras problemas idénticas a cada participante; el
análisis de las mismas conforme a los métodos e instrumentos utilizados regularmente, incluyendo
23 componentes o los que cada laboratorio realice; el informe de resultados a los organizadores; el
análisis estadístico comparativo, que permite establecer la calidad del proceso y el informe
correspondiente a los usuarios.
Todas las muestras utilizadas han sido liofilizadas y comerciales. El sistema de evaluación ya ha sido
descrito previamente (21-25) y se ha mantenido sin cambio. En cada evaluación se obtiene la
Puntuación del Índice de Varianza (PIV), cuyos valores son: idealmente de “0”, con un límite
aceptable de 100 y un valor máximo de 400 puntos. A medida que el valor sea mayor la calidad será
menor.
Durante los 17 años se han difundido las experiencias logradas y sugerencias para el control de la
variabilidad analítica. También se han dado asesorías a muchos participantes e impartido
centenares de conferencias, cursos de capacitación y actualización, todo esto para acelerar la
implementación del control interno de la calidad.
M ED LA B
24
RESULTADOS
En la tabla 1 se presenta la distribución de laboratorios, por cada estado de la República Mexicana,
y en la tabla 2 de acuerdo al tipo o institución a la que pertenecen.
En la gráfica 1 se presenta el número de laboratorios que informaron resultados en cada ciclo. El
promedio del porcentaje de participación, considerando el número de laboratorios inscritos, fue de
aproximadamente 80%.
En las gráficas de la 2 a la 8 se presenta el comportamiento del promedio anual del PIV, para los
diferentes componentes evaluados.
25
M ED LA B
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se puede observar que
la distribución de laboratorios es
muy desigual, ya que no hay ninguna
c o r relación entre el tamaño del
estado y el número de laboratorios
participantes, por ejemplo, Puebla
es un estado relativamente pequeño
y son muchos los laboratorios que
participan, mientras que Sonora es
un estado grande y son pocos los
participantes, y aunque no es fácil
de
documentar
la
siguiente
afirmación, por comunicación con
los participantes, sabemos que el
número de laboratorios sí guarda
una relación con la actividad de
verificación de los laboratorios, por
parte
de
las
autoridades
de
salubridad.
En cuanto a la distribución de los
laboratorios por institución (tabla 2),
podemos observar que el 64.2% son
p a r t i c u l a res
por
35.8%
institucionales. Al respecto podemos
señalar que lamentablemente esto se
debe a que la verificación de los
laboratorios
p a r t i c u l a res
se
y
enfoca
en
a
los
consecuencia
provoca que muchos laboratorios
institucionales no participen. Como
evidencia de esto, basta señalar que
la evaluación externa de la calidad no
se incluye en la mayoría de los
M ED LA B
26
p resupuestos institucionales, a pesar
de que la participación es obligatoria
desde el año dos mil, como lo marca
la NOM 166-SSA1-1997, que es la
norma
principal
funcionamiento
que
de
regula
todos
el
los
laboratorios clínicos.
En la gráfica 1 se puede apreciar el
crecimiento del programa. Este
mismo
ha conservado un rítmo
acelerado desde su inicio, excepto
entre los años 1995 y 1996, debido a
problemas económicos en el país.
Por otro lado el aumentó es más
significativo a partir del año 2000,
como
consecuencia
de
la
publicación de la norma oficial
mexicana, que hizo obligatoria la
participación, al menos en un
programa externo de evaluación de
la calidad.
A pesar del rápido cre c i m i e n t o
señalado, sigue siendo mayor el
n ú m e ro de laboratorios que no
participan en programas externos,
ya que se calcula que hay unos
10,000 laboratorios en el país y
sumando todos los participantes en
los diferentes programas existentes
apenas se llega a unos 3,500
laboratorios, es decir a un 35%.
En las gráficas del 2 al 8 puede
observarse que el promedio del PIV
tiene una clara tendencia a disminuir
27
M ED LA B
en todas las pruebas y, en la mayoría
el recorrido va desde cifras muy
altas de PIV hasta llegar a un nivel
satisfactorio, es decir a un PIV
inferior a los 100 puntos, excepto en
urea, ALP, calcio y fósforo, en los
cuales aún presentan en promedio,
puntuaciones superiores a los 100
puntos.
Cabe señalar que los PIVs de la
glucosa y la hemoglobina nunca
fueron muy altos y la tendencia a su
disminución, sugieren que se ha
mejorado la calidad.
La gráfica 9, que corresponde a los
resultados
del
conjunto
de
laboratorios y pruebas, presenta una
caída brusca del PIV en el año 3, que
fue resultado de la incorporación de
electrolitos al sistema de evaluación,
cuya calidad nunca fue tan mala; sin
embargo en el año 4 se incluyeron
más pruebas y esto provocó un
aumento del PIV. Así, si ignoramos el
punto del año 3, se aprecia mejor el
comportamiento
del
PIV,
que
En la gráfica 9 se presenta el promedio general del PIV, que incluye
muestra una clara tendencia a la
al conjunto de pruebas y laboratorios.
disminución, lo que señala que
efectivamente se ha mejorado la
calidad analítica.
E n t re las acciones que más han
contribuido a mejorar la calidad de
los
diferentes
componentes,
destacan:
El abandono de los métodos que
pueden
ser
calificados
como
obsoletos. Esto promovido por la
simple comparación de la calidad
alcanzada, en la información que
mensualmente se emite y publica,
Comenta y discute con los Usuarios.
M ED LA B
28
• La creación y adopción de métodos más específicos,
como los enzimáticos para glucosa, urea, ácido úrico,
La
renovación
de
equipos
de
colesterol, triglicéridos y los métodos optimizados para
medición,
las enzimas.
incluyendo micropipetas y fotómetros.
• Se han tenido 210 sesiones científicas de trabajo, que
El aumento en la frecuencia de utilización de
incluyen el análisis mensual y colectivo de los resultados,
equipos automatizados.
en las que han asistido muchos participantes, que
aportan sus experiencias. Y de estas sesiones, se han
La incorporación del tema de Control de Calidad
transmitido por vía Internet las últimas 72.
en los programas de estudio de las carreras
• Se han distribuido y editado muchas notas técnicas
p rofesionales relacionadas con el laboratorio
para la solución de problemas planteados por los
clínico.
laboratorios.
La utilización de programas de control de calidad
• Se han dado innumerables asesorías a laboratorios con
interno.
problemas técnicos.
• Se han publicado 30 artículos con temas relacionados
La participación en programas de control de
con la cultura de la calidad en el laboratorio clínico.
calidad externo.
• Se han dictado más de 300 conferencias de control de
calidad en diferentes ciudades de la República Mexicana
Así, en general puede decirse que la calidad de
y se han impartido más de 200 cursos de control de
los laboratorios participantes ha mejorado
calidad en química clínica y en otras áreas.
substancialmente a lo largo de los 17 años de
Todo lo anterior pone de manifiesto que la participación
evaluación, sin duda con la influencia de las
de los laboratorios en los programas de evaluación
muchas y diferentes actividades desarrolladas
externa de la calidad, es benéfica y que conviene utilizar,
por el PACAL, por ejemplo:
mantener o adoptar al PIV como un Índice Nacional de
Calidad, que permita vigilar, de manera uniforme, la
calidad de los laboratorios clínicos en los distintos
programas existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Whitehead TP. Quality control in clinical chemistry 1977
John Wiley and Sons New York.
Whitehead TP. Advances in quality control. Adv Clin Chem
1977; 19:175-205.
Larry J. Kricka, Peter Wilding Compiled by David E. Bruns,
Editor, The Clinical Chemist. Clin. Chem., 2005; 51(12):
2430-2431.
Whitehead TP. Acid-base status, pH, and PCO2. Lancet
1965; 2:1015-1016.
Whitehead TP. Blood hydrogen ion: terminology,
physiology, and clinical applications. Adv Clin Chem. 1967;
9:195-226.
Whitehead TP. A view from a bridge. Ann Clin Biochem
1971; 8:1-7.
Whitehead TP. The computer in the laboratory. Practitioner
1969; 203:294-505.
Whitehead TP, Browning DM, Gregory A. A. comparative
survey of the results of analyses of blood serum in clinical
chemistry laboratories in the United Kingdom. J Clin Pathol
1973; 26(6):435–45.
Whitehead TP, Woodford FP. External quality assessment
of clinical laboratories in the United Kingdom. J Clin Pathol.
1981(9); 34:947–57.
Mujaji WB, Mazhindu HN, Gomo Z, Marima-Matarira HT,
Samuwi C, Nyamayaro T, Bullock DG, Ratcliffe JG. The
Zimbabwe External Quality Assessment Scheme (ZEQAS)
in clinical chemistry: results of the pilot programme. Cent
Afr J Med. 1994; 40(12):345-8.
Bacchus RA, Bullock DG, Noy GA, Whitehead TP. The
Middle East external quality assessment scheme for
clinical chemistry. Ann Clin Biochem. 1988 Sep; 25 (Pt
5):560-8.
Noy GA, Bullock DG, Bacchus RA. The Middle East
External Quality Assessment Scheme for Clinical
Chemistry: The first decade. Ann Saudi Med. 1993(5);
13(3):264-8.
Vargas-Cabral M, Castillo de SML, Alva-Estrada SI.
Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la
Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica. Resultados
Generales. Bioquímia; 1989; 14(3):27-4.
Alva-Estrada SI, Benito-Mercadé MC, Guerrero-Andrade
R, Gómez ML, Salcedo-Romero R. Programa de
evaluación de la calidad entre laboratorios. II. Resultados
de los seis primeros ciclos. Lab-acta 1991; 3(3):21-8.
Whitehead TP. Quality control techniques in laboratory
services. Br Med Bull. 1974 Sep; 30(3):237-42.
Birmingham
Quality
Participants
Manual
en
http://www.birminghamquality.org.uk/39.html
Chemistry en www.ukneqas.org.uk.
Bullock DG. External quality assessment schemes for
clinical chemistry in the United Kingdom. Ann Ist Super
Sanita. 1995; 31(1):61-9.
Bullock DG, Cofino WP, De Bièvre P, Gough TA, Leroux P,
Maaskant JFN, Rodger WJ, Schmidt R, Wegscheider W.
The second Eurachem workshop on European co-
29
operation in interlaboratory studies: a report. Accred Qual
Assur 1996; 1:123-129.
Bullock DG. Scoring systems in EQA. Ann Clin Biochem.
1998 Jul; 35(4):551-3.
Curiel-López P, Fuentes-Mancilla L, Cabañas-Cortés EM,
Lara-Uc M, Alva-Estrada SI, Valles-de Bourges V,
González-S MA, Romero - C a m a rena A. Programa de
evaluación de la calidad entre laboratorios. VII. Resumen
de resultados de dos años. Lab-acta 1993; 5:37-42.
Alva-Estrada, S.I., Fuentes-Mancilla, L.M., Valles de B., V.,
Romero-Camarena, A., Lara-Uc, M., y Oliva-Arana, A.O.
Programa de evaluación de la calidad entre laboratorios. XI
Resultados de cuatro años., LABORAT-acta 1994;
6(4):131-137.
Alva-Estrada, S.I. Fuentes-Mancilla, L.M., Lara-Uc, M. y
Sánchez-Manzano, R.M. Programa de evaluación de la
calidad entre laboratorios. XVI Resultados de seis años en
la sección de química clínica. LABORAT-acta 1997; 9(2):4954.
Alva-Estrada SI, Cabañas-Cortés EM, Fuentes-Mancilla L.
Programa de evaluación de la calidad entre laboratorios.
XXVII. Resumen de once años de evaluación en química
clínica. Lab-acta 2001; 13:119-24.
Alva Estrada Sergio I, Camacho Aranzúa Griselda Y,
Escamilla Hernández Alejandra. XXX Programa de
Aseguramiento de la Calidad (PACAL). Resumen de
dieciséis años de evaluación externa en Química Clínica.
Lab acta 2006; 18(4): 111-5.
M ED LA B