Download adaptación cultural y validación de la escala de valoración de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud
Pública e Historia de la Ciencia universidad de alicante
ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN
DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO
DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN NEONATOS HOSPITALIZADOS
(NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT
SCALE)
Un pequeño gran problema
Pablo García Molina
06/10/2012
Miembros equipo investigador: Dr. José Verdú Soriano (director tesis doctoral. Profesor Titular. Universidad de Alicante.),
Dr. Francisco Pedro García Fernández (director tesis doctoral), Evelin Balaguer López (Enfermera de la UCI Pediátrica Hospital
Clínico Universitario de Valencia. Profesora Asociada Departamento Enfermería Universidad de Valencia), Cristina Quesada Ramos
(Enfermera Centro de Salud de Santurtzi. Cabieces (Bizkaia). Miembro Consultivo del Grupo Nacional Estudio y Asesoramiento de
Úlceras por Presión),Luis Fernández Martín Bilbatua (Pediatra intensivista UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de
Valencia), María Juana Abadía (Supervisora de Enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza), María
Antonia Pérez Argüello (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital Donostia (Gipuzkoa)), María Luisa Iruretagoyena (Coordinación de
Programas de Salud Pública. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Alava)), Begoña Salazar Llano (Enfermera Unidad
Neonatal. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia)), Ana María Sáez de Ugarte (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital de Txagorritxu.
Vitoria-Gasteiz (Alava)), María Remedios Gil Hermoso (Enfermera Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas), Antonio José Ibarra
Fernández (Enfermero Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas. Almería), Silvia Masip Pi (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital
Gregorio Marañón. Madrid), Esther Tierraseca Serrano (Enfermera. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.), Enrique Sanchis Sánchez
(Profesor Asociado. Departamento Fisioterapia. Universidad de Valencia).
Índice
1.
Introducción .................................................................................................. 3
1.
Justificación y revisión bibliográfica.......................................................... 3
2.
Hipótesis ....................................................................................................... 7
3.
Objetivos ....................................................................................................... 7
2.
Objetivos Generales. .................................................................................. 7
3.
Objetivos Específicos. ................................................................................ 7
4.
Metodología .................................................................................................. 8
4.1.
Diseño........................................................................................................ 8
4.2.
Ámbito ........................................................................................................ 8
4.3.
Periodo de estudio. .................................................................................. 8
4.4.
Población diana........................................................................................ 8
4.5.
Población accesible. ................................................................................ 8
4.6.
Muestra...................................................................................................... 8
4.7.
Criterios de inclusión: .............................................................................. 8
4.8.
Criterios de exclusión. ............................................................................. 8
4.9.
Tamaño de la muestra. ........................................................................... 9
4.10.
Instrumento: ........................................................................................ 10
4.11.
Variables principales. ........................................................................ 10
4.12.
Cuestiones éticas y protección de datos. ....................................... 12
4.13.
Recogida y manejo de datos ............................................................ 12
4.14.
Análisis de datos. ............................................................................... 14
1.
Validez de contenido................................................................................. 14
2.
Fiabilidad..................................................................................................... 14
2.1.
Consistencia interna. ............................................................................. 14
2.2.
Concordancia intraobservador e interobservador. ........................... 15
4.15.
5.
Limitaciones del estudio. ................................................................... 15
Plan de trabajo ......................................................................................... 16
5.1.
5.1.1.
FASE 1: ................................................................................................... 16
Fase 1.1. .............................................................................................. 16
1
5.1.2.
Fase 1.2. .............................................................................................. 16
5.1.3.
Fase 1.3. .............................................................................................. 16
FASE 2 .................................................................................................... 17
5.2.
5.2.1.
Fase 2.2. .............................................................................................. 17
5.2.2.
Fase 2.3. .............................................................................................. 17
5.3.
6.
FASE 3: ................................................................................................... 17
Distribución de las tareas. ........................................................................ 18
6.1.
Fase 1...................................................................................................... 18
6.2.
Fase 2 ...................................................................................................... 18
7.
Estado actual del proyecto....................................................................... 20
8.
ANEXOS ........................................................................................................ 21
8.1.
Anexo 1..................................................................................................... 21
8.2.
Anexo 2..................................................................................................... 23
8.3.
Anexo 3..................................................................................................... 24
8.4.
Anexo 4..................................................................................................... 25
8.5.
Anexo 5 ................................................................................................... 26
8.6.
Anexo 6..................................................................................................... 27
8.7.
Anexo 7..................................................................................................... 28
9.
Glosario de términos. ................................................................................... 29
10. Bibliografía ................................................................................................... 31
2
1.
Introducción
1.1.Justificación y revisión bibliográfica
Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso
relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a la adaptación de las
tecnologías sanitarias a la población neonatal –que implican una mayor
inmovilidad- las tasas de supervivencia en recién nacidos prematuros y de bajo
peso van en aumento. Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías necesita
equipamientos potencialmente agresivos para estos neonatos, cuya frágil piel
es especialmente susceptible al deterioro de su integridad. (1)
A nivel del contexto español, un reciente estudio a principios del año
2012, reportó un 85,2% de reducción del riesgo de padecer UPP del año 2008
al año 2011. Reportando prevalencias entre el 0% y el 23%. (2)
Los factores de riesgo más significativos en la población neonatal y
pediátrica, descritos en la literatura científica, se dividen en intrínsecos (Déficit
sensorial o agitación (3-5). enfermedades agudas, crónicas o terminales (3, 5),
falta de actividad (5), incontinencia -inapropiada para la edad- 4, inmovilidad (3,
5)4,5,6,7, edad y medidas antropométricas (5, 6), precaria perfusión tisular (3),
presencia de dolor (3), desarrollo de edema (7), piel atópica (5), pérdida de
peso (8)9) y extrínsecos (presencia de dispositivos terapéuticos y diagnósticos
(6, 9), cirugía prolongada (3, 4), presión directa (4), dificultad en el
reposicionamiento 4,10, cizalla y fricción (4)5, déficit nutricional (3), exceso de
humedad (3), dispositivos de inmovilización 5, medicación -sedoanalgesia e
inotrópicos- (3), estancia en UCIN mayor a ocho días (8), postoperado de
cirugía cardiaca o pulmonar (8), ausencia de cambios posturales (7)).
Específicamente, en neonatos, la creencia de pensar que las upp no son
un problema es uno de los factores de riesgo más relevantes. (10)
Desde todas las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, se
promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los
efectos adversos hospitalarios. En esta línea de detección de los efectos
adversos más relevantes, la
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) valoró que el 50%
de las upp en la población pediátrica (incluida la neonatal) eran evitables. La
mejor estrategia frente al problema de las upp es prevenir su aparición. (11)
Ante la rotundidad de estos datos, se justifica el diseño de nuevas
estrategias de prevención. Pero el elevado coste de la prevención (recursos
humanos y materiales) y el actual periodo de crisis económica en todos los
ámbitos (públicos y privados) invitan a que las estrategias preventivas sean
costo-efectivas. La distribución de los recursos preventivos debe ser
3
proporcional al número de pacientes en riesgo, evitando malgastarlos en
pacientes que no los necesiten. Para ello es necesario evaluar el nivel de
riesgo de los pacientes ingresados en las unidades neonatales.
El juicio clínico profesional no permite describir –de forma objetiva- los
niveles de riesgo de los pacientes ingresados en una unidad a lo largo de un
periodo. Debemos utilizar instrumentos de medida que permitan identificar qué
pacientes ingresados están en riesgo de desarrollar una UPP. Las escalas de
valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) son las herramientas que
nos permitirán averiguar en qué nivel de riesgo se encuentra cada paciente de
las unidades neonatales. Con esta evaluación, la asignación de los recursos
preventivos responderá a criterios objetivos de evaluación del riesgo. La
literatura científica recomienda el uso de las EVRUPP por encima del juicio
clínico. Se ha objetivado que las EVRUPP son un criterio válido de inicio de la
prevención que incrementa el número de intervenciones preventivas y su
efectividad. (11, 12)
Los expertos (13) consideran que los requisitos que debe reunir la escala
ideal son:
- Una alta especificidad, un buen valor predictivo positivo, un buen valor
predictivo negativo, ha de ser fácil de usar, con criterios claros y definidos que
eviten al máximo la variabilidad interobservadores, aplicable en los diferentes
contextos asistenciales y con una alta sensibilidad.
Existen múltiples EVRUPP diseñadas y validadas para la población. Las
mismas no pueden usarse en la población pediátrica y neonatal por las
diferentes características fisiológicas -en la piel, medidas antropométricas,
desarrollo cognitivo- existentes entre los niños y los adultos. Las escalas
ideadas para adultos no son válidas ni fiables para su uso en niños de todas las
edades y niveles de desarrollo.
Para la población pediátrica y neonatal las EVRUPP son menos
numerosas. La mayor parte de las EVRUPP diseñadas para población
pediátrica, están basadas en la experiencia o son escalas para adultos
modificadas. Entre ellas, podemos destacar: Pattold Scale, Starkid Scale,
Paediatric Pressure Sore Risk Assessment, Neonatal Skin Condition Scale
(NSCS), Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS), Braden Q Scale©. La
mayoría de las existentes han sido estudiadas en el total de la población
pediátrica, incluyendo a la población neonatal. Este factor condiciona los
resultados tanto de la fiabilidad y la validez de las EVRUPP aplicadas en
neonatos. (12, 14, 15)
De las EVRUPP pediátricas publicadas sólo una, la escala Braden Q, ha
sido traducida y validada a castellano. Aunque la versión original en inglés de
esta escala no fue testada en población menor de 30 días de edad, el estudio
4
de validación a nuestro idioma sí estudió su comportamiento en neonatos,
resultando no ser una escala fiable en esta población. (16)
Existe en la literatura científica un instrumento específico para neonatos,
la Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS), construida a partir de la
escala Braden (para adultos) y desarrollada para la valoración del riesgo de
deterioro de la integridad cutánea en estos pacientes.
Similar a la escala Braden, la NSRAS refleja las necesidades físicas y de
desarrollo del paciente neonatal y consta de seis subescalas (General Physical
Condition, Mental State, Mobility, Activity, Nutrition, Moisture) mutuamente
excluyentes que puntúan de 1 a 4. A diferencia de la Braden Q, una puntuación
baja indica un bajo riesgo y viceversa. Su validez y fiabilidad fue testada en un
grupo de 32 recién nacidos, ingresados en una UCIN, resultando presentar una
baja fiabilidad interobservador en 3 de las subescalas (Mental State, Mobility y
Moisture). En base a estos resultados, la NSARS se redujo a las subescalas
General Physical Condition, Activity y Nutrition, mostrando para un punto de
corte de 5 una sensibilidad del 83% y una especificidad del 81%. No obstante,
hasta disponer de resultados de nuevas investigaciones, los autores sugieren
utilizar la escala NSRAS con 6 subescalas. 18,19, 20
Modelo teórico
Dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010
se plantearon 8 estrategias para fomentar la máxima calidad en la atención
sanitaria dentro de los centros sanitarios. Una de estas estrategias es implantar
proyectos que impulsen y evalúen las prácticas seguras en diferentes áreas,
dentro de las cuáles encontramos la prevención de UPP en pacientes de
riesgo. Para conseguir este objetivo, lo primero que se debe realizar es una
evaluación del riesgo de los pacientes. Para lo cual, se hace necesario utilizar
herramientas validadas y fiables como las EVRUPP. Solo de esta forma
podremos distribuir los recursos preventivos según criterios de costeefectividad, equidad y optimización.
A nivel internacional observamos iniciativas como la del Institute for
Healthcare Improvement (IHI), que mediante la campaña “Protecting 5 Million
lives from Harm” – entre el año 2006 y 2008-, realizó actividades docentes y
formativas a los profesionales sanitarios responsables de la seguridad del
paciente. Específicamente, la prevención de UPP en pacientes pediátricos y
neonatales fue uno de sus objetivos. (17)
A nivel autonómico en la Comunidad Valenciana encontramos el Plan
Estratégico de Gestión de la Seguridad del paciente 2009-2013, donde se
pretende controlar los efectos adversos relacionados con la seguridad del
paciente ingresado (entre los que entran las UPP). Así mismo, el Plan de
Calidad de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud 2008-201223 plantea, en su
5
objetivo 4 la “Mejora de la seguridad de los pacientes en la asistencia
sanitaria”, y concretamente en el objetivo 4.1 la “Implantación y seguimiento de
planes para la prevención y declaración de efectos adversos de la atención
prevenible, como accidentes, úlceras por presión, errores de medicación,
reacciones transfusionales, etc.”.
6
2. Hipótesis
La escala Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS) en su versión
en castellano es un instrumento válido, fiable, sensible y específico para valorar
el riesgo de desarrollar úlceras por presión en población neonatal hospitalizada.
3.
Objetivos
3.1.Objetivos Generales.

Traducir y validar la escala para valoración del riesgo de desarrollar
UPP en neonatos hospitalizados: NSRAS.
3.2.Objetivos Específicos.





Determinar la validez de contenido de la escala NSRAS en su versión
en castellano.
Establecer la consistencia interna de esta versión de la escala.
Determinar la concordancia intraobservador e interobservador de la
misma.
Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y
valor predictivo negativo de la escala y punto de corte.
Determinar la capacidad predictiva a través del cálculo del Riesgo
Relativo.
7
4.
Metodología
4.1.
Diseño.
Estudio observacional analítico.Ámbito.
4.2.
Ámbito
Multicéntrico, a desarrollar en dos fases en UCIN y Unidades de
hospitalización neonatal de 9 hospitales públicos del Sistema Nacional de
Salud.
4.3.
Periodo de estudio.
1ª Fase: 1 año.
2ª Fase: 2 años.
4.4.
Población diana.
Neonatos hospitalizados menores de 30 días.
4.5.
Población accesible.
Neonatos menores de 30 días ingresados durante 2011 en los 8 centros
hospitalarios del Sistema Nacional de Salud.
4.6.
Muestra.
Neonatos menores de 30 días ingresados en las unidades de
hospitalización exclusivamente neonatales incluidas en el estudio.
4.7.
Criterios de inclusión:
Se incluirá en el estudio a aquellos neonatos menores de 30 días
ingresados en las unidades de neonatología de los 9 hospitales participantes y
que estén ingresado más 24 horas en la unidad.
4.8.
Criterios de exclusión.




Neonatos con una estancia inferior a 24 horas en la unidad.
Neonatos que presentan UPP al ingreso.
Niños mayores de 30 días.
Neonatos cuyos padres no firmen el consentimiento informado.
8
4.9.
Tamaño de la muestra.
En la primera fase del estudio se calcularon que serían necesarios 253
individuos. Dado que se va a evaluar la concordancia intraobservador e
interobservador de dos evaluadores en dos grupos de pacientes neonatales
(pacientes ingresados en UCIN y pacientes en hospitalización neonatal) y la
validez de constructo de la escala, se ha tenido en cuenta:
 El porcentaje que se asume de discordancia entre los dos
evaluadores: 0,15.
 La probabilidad de error de cada evaluador: 0,05
 La amplitud total del intervalo de confianza del 95%
Para el análisis de la valoración clinicométrica se utilizará una muestra de
202 neonatos, teniendo en cuenta el RR que obtuvieron las autoras de la
escala NSRAS original (RR=11 [1,47-82,32]) y asumiendo para el cálculo un
RR de 4. La incidencia global de UPP en el estudio original fue de 18,8%. Se
asume una incidencia en el grupo no expuesto del 5%, un riiego alfa de 0,05 y
un riesgo beta de 0,10 (potencia del 90%).
Teniendo en cuenta los ingresos anuales de los últimos años, se estima
una población accesible en el momento de ambas recogidas de datos de 1800
neonatos hospitalizados (pacientes ingresados en UCIN y pacientes en
hospitalización neonatal). En la Tabla 1 podemos observar la distribución de la
muestra en la primera fase según los hospitales participantes. En la segunda
fase se realizará la misma distribución de la muestra (Tabla 2).
Hospital
Muestra UCIN
Hospital de Cruces
Hospital de Basurto
Hospital de Txagorritxu
Complejo Hospitalario Donostia
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Hospital Torrecárdenas
Hospital Miguel Servet de Zaragoza
Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Muestra
Hospitalización
36
10
2
10
16
23
17
34
11
9
9
9
11
17
24
36
Tabla 1. Distribución muestra por hospitales. Fase 1.
Hospital
Hospital de Txagorritxu
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Hospital Torrecárdenas
Hospital Miguel Servet de Zaragoza
Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Complejo
Hospitalario
Universitario
Insular-Materno Infantil
Muestra
UCIN
Muestra
Hospitalización
2
20
18
14
27
7
16
14
19
29
17
19
Tabla 2.Distribución muestra. Fase 2.
9
4.10.
Instrumento:
En primer lugar, se solicitará permiso a las autoras de la escala NSRAS
original para la validación de la versión en castellano. Ésta se llevará a cabo
mediante el método de traducción-retrotraducción:
- Traducción. Inicialmente la escala original será traducida al castellano,
independientemente, por dos empresas de traducción, a las que se solicitará
que primen la equivalencia de los conceptos con la versión original en inglés, y
no una traducción literal.
- Redacción de una versión consensuada por el equipo investigador de la
escala en castellano: se mandarán las dos traducciones a los miembros del
equipo investigador, para que modifiquen –si lo creen necesario- los conceptos
que consideren que menos se adaptan al contexto sanitario español. Se les
pedirá que no añadan ningún concepto nuevo que no aparezca en la escala
original para respetar el significado de la misma.
- Retrotraducción. Posteriormente, esta versión consensuada será
retrotraducida de forma independiente por dos traductores bilingües. Las
traducciones y retrotraducciones serán revisadas por el equipo investigador,
valorándose la equivalencia de los ítems con la versión original. Se consultará
con las autoras de las escala para clarificar el significado exacto de los
conceptos en los que no haya un acuerdo total y finalmente se redactará una
nueva versión en castellano considerada conceptualmente equivalente a la
escala original en inglés.
- Redacción de la versión definitiva: el equipo investigador ajustará la
versión definitiva de la escala, consensuada y aceptada por todos los miembros
de éste.
4.11.
Variables principales.
4.11.1. Variables respuesta.
Fase 1.
Puntuación total de la escala NSRAS; Puntuación subescala “Condición
física”; Puntuación subescala “Movilidad”; Puntuación subescala “Estado
Mental”, Puntuación subescala “Humedad”; Puntuación subescala “Nutrición”;
Puntuación subescala “Actividad”.
Fase 2.
Nº de neonatos con UPP, nº de neonatos sin UPP.
10
4.11.2. Variables explicativas.
Fase 1.
Unidad de hospitalización (UCIN, incubadoras, Intermedios, nido),
Hospital, Paciente crítico (UCIN)/no crítico (unidad de hospitalización), Fecha
de observación, Observador (enfermera coordinadora/enfermera colaboradora),
Fecha de nacimiento, Peso al nacimiento, Peso actual, Edad actual, Sexo,
Fecha de ingreso, Diagnóstico al ingreso, edad gestacional al nacimiento.
Fase 2.
A.
Nº de registro (número que identifica al neonato y debe ser
correlativo en cada hospital), fecha de ingreso, fecha de alta, tipo de parto
(eutócico, distócico), paciente gemelar (único, gemelar, trillizos, o más), peso y
talla al nacimiento, procedencia (maternidad, urgencias, otro hospital), raza
(caucásica, negra, asiática, etc), género (masculino y femenino), diagnóstico
principal y secundario, intervención quirúrgica (descripción y fecha).
B.
Escala de valoración de riesgo neonatal (NSRAS): Puntuación de
cada subescala, puntuación total de la escala NSRAS.
C.
Descripción UPP: Categoría de la UPP, etiología de la UPP,
localización de la UPP, fecha inicio UPP, fecha fin de UPP, duración de la UPP,
tiempo libre de UPP.
D.
Dispositivos terapéuticos: presencia de sonda nasogástrica u
orogástrica, tiempo de colocación de SNG u SOG, presencia y duración de
sonda vesical, presencia y duración de vía central, presencia vía periférica,
presencia de Ventilación mecánica invasiva (VMI), presencia y duración de la
ventilación mecánica no invasiva (VMNI), tipo de ventilación mecánica –
glosario-. Las interfaces de la VMNI pueden variar de hospital a hospital. Por
este motivo se ha indicado el tipo de fijación de la interfaz así como la forma de
la misma. La presencia de drenajes –glosario- Los hospitales que realicen
técnicas de hipotermia deben indicar la duración del tratamiento en la hoja de
registro (sea activa o pasiva). El uso y el tiempo de utilización de la ECMO –
glosario- también se recogerá en aquellos hospitales donde se haga. En
aquellos hospitales donde no se realicen las últimas terapias descritas no
deben completar nada en las casillas.
E.
Otros factores: presencia y duración nutrición enteral, presencia y
duración nutrición parenteral, presencia y duración ayunas, presencia y
duración sedación/analgesia, presencia y duración drogas vasoactivas.
F.
Prevención: cambio de posición del satO2 (frecuencia de cambio
de localización del sensor de pulsioximetría: 1 c/2h 2 c/3 h 3 c/4 h 4 c/8h 5
c/12h 6 NO lo cambio porque no hace falta 7 NO puedo hacer cambios por su
11
estado clínico), presencia de dispositivo local de alivio de la presión (1 Cojín de
espuma en zona occipital, 2 Anillo gel/silicona abierto 3 Anillo gel/silicona
cerrado), localización del dispositivo de alivio de la presión –glosario- (1
Talones 2 Occipucio 3 Caderas 4 Sacro 5 nariz 6 Cara 7 Oreja 8 Pie 9 Dedos
10 Cuello 11 Espalda 12 Boca 13 Pierna 14 brazo 15 Otros), Superficie
Especial del Manejo de la Presión –glosario- (1 Estándar 2 Estático 3
Alternante 4 Baja presión constante), presencia técnica canguro –glosario- (se
realiza o no se realiza independientemente del tiempo que se haga), cambio
postural -solo a los cambios de cabeza y si se hace decúbito lateral izquierdo o
derecho, decúbito supino derecho o izquierdo, decúbito prono derecho o
izquierdo- (hacemos referencia a la frecuencia con que se hacen los cambios
posturales: 1 c/2h 2 c/3 h 3 c/4 h 4 c/8h 5 c/12h 6 NO lo cambio porque
no hace falta 7 NO puedo hacer cambios por su estado clínico) –glosario-.
4.12.
Cuestiones éticas y protección de datos.
Las autorizaciones institucionales han sido realizadas desde el servicio de
pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Fundación de
Investigación de dicho hospital. El resto de hospitales darán su conformidad
(mediante la aceptación de sus respectivos comités éticos) para participar en el
estudio, siendo entregados los currículums de cada uno de los investigadores
coordinadores de los respectivos hospitales.
En ningún caso se incluirán en las bases de datos, dato alguno que
pudiera directa o indirectamente identificar a un paciente de modo
individualizado, según la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Los
investigadores de los centros participantes serán garantes de la seguridad de
las bases de datos, que no serán utilizadas para otro fin que el señalado en el
capítulo de objetivos. Los casos serán identificados por un código que indique
el hospital, la unidad, y el número correlativo asignado a cada caso
(codificación). Para asegurar este punto, se ha solicitado la conformidad del
estudio al Comité Ético de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico
Universitario de Valencia (por ser el hospital donde trabaja el investigador
principal). Los consentimientos informados serán entregados a los padres o
tutores legales antes de incluir a sus hijos en el estudio. Cuando el mismo esté
firmado y todas las dudas de los padres disipadas- entonces se procederá a la
inclusión del neonato dentro del estudio. En los anexos 1 y 2 se puede
observar la hoja de información a los padres y el modelo de consentimiento
informado respectivamente.
4.13.
Recogida y manejo de datos
4.13.1. Instrumentos para la recogida de datos.
12
El equipo investigador elaborará un formulario de recogida de datos que
incluirá la versión definitiva en castellano de la escala NSRAS.
Antes de comenzar el estudio se realizarán sesiones de adiestramiento de
la escala de valoración para las enfermeras de las unidades neonatales de
cada hospital participante y se llevará a cabo una prueba piloto para comprobar
su funcionamiento y elaborar un estudio preliminar de concordancia. En el caso
de que el resultado sea menor de un valor aceptable se realizará un nuevo
periodo de formación a las/los profesionales.
4.13.2. Método de recogida de datos.
A. Primera fase: Cada neonato que permanezca ingresado más de 24
horas en la unidad será valorado por dos personas. En cada hospital, habrá
una coordinadora del estudio. Será la responsable de que la recogida de datos
se haga conforme a la metodología propuesta y, a su vez, será una de las
encargadas de valorar al neonato. La enfermera asistencial responsable del
neonato deberá cumplimentar, al inicio del turno, el formulario de recogida de
datos que incluye la versión definitiva en castellano de la escala NSRAS.
Simultáneamente y de forma ciega, la coordinadora cumplimentará a su vez
otro formulario de recogida de datos. Al final del turno de mañana o tarde (para
evitar reducir la posible variación en el estado del neonato ingresado en las
unidades críticas), la enfermera coordinadora cumplimentará un nuevo
formulario de registro de datos. Los tres formularios conformarán un solo caso.
Los tres formularios serán introducidos en un sobre que a su vez será
almacenado en un buzón que, no se abrirá hasta el envío al investigador
principal.
Una vez que los formularios hayan sido completados y validados, cada
caso será mecanizado y archivado en una base de datos especialmente
diseñada en Access. Posteriormente será exportado al paquete estadístico
SPSS y EPIDAT 3.1 para su explotación.
B.
Segunda Fase: La recogida de datos se iniciará cuando el
neonato esté ingresado más de 24 h. La primera valoración se hará entre las
24 y 48 horas del ingreso. La valoración debe hacerse por dos enfermeras de
forma independiente. La enfermera que valore la piel del neonato no debe
saber la puntuación de riesgo de la escala NSRAS obtenida por la otra
enfermera.
A primera hora del turno de trabajo la enfermera nº 1 (E1)rellenará la
información requerida en la hoja de recogida (anexo 3) de datos (relativa a los
factores de riesgo, medidas preventivas, puntuación NSRAS, etc.). En el
momento del baño o cuando se pueda manipular al neonato la enfermera nº 2
(E2) (debe ser diferente a la enfermera que rellena datos) valorará la piel del
neonato en búsqueda de UPP si las hubiera. La E2 no tendrá acceso a la
13
información de la E1 en la fase de recogida de datos. LaE2 tendrá una hoja de
registro propia (anexo 4) donde podrá apuntar la presencia o no de UPP (fecha,
localización, etiología, clasificación) independiente de la hoja de recogida de la
E1. Ante la presencia de UPP en el neonato, la E2 anotará la información
requerida sobre la UPP hasta que el neonato se vaya de alta por cualquier
motivo o porqué haya estado ingresado 4 semanas completas. Al finalizar el
caso, las hojas de registro se colocarán en una sobre cerrado con el número de
registro del caso.
Tras la primera recogida de datos, seguirá la valoración cada 48 horas la
primera semana y dos veces por semana hasta la 4 semana de ingreso. Si
hubiera un cambio clínico significativo (Glosario) en el estado de salud del
neonato se volvería a valorar la puntuación NSRAS del neonato tras el periodo
crítico.
La recogida finalizará cuando el neonato sea dado de alta por cualquier
motivo o cuando transcurran 4 semanas desde el ingreso. Las hojas de
recogida generadas por las dos enfermeras serán colocadas en dos sobres
diferentes. Ambos sobres irán identificados con el número de registro. Las
coordinadoras tendrán una hoja de registro (anexo 5) donde aparezca el
número de registro junto con el número de historia clínica, preservando en todo
momento la identificación (NHC) del neonato dentro de los sobres.
4.14.
Análisis de datos.
Se evaluarán la validez y la fiabilidad de la escala:
1. Validez de contenido.
Al igual que en la versión americana, se basará en la opinión de expertos.
Se usará el Índice de Validez de Contenido (IVC). Se contactará con 10
profesionales sanitarios expertos en UPP y/o en neonatología (enfermeras,
médicos) para que valoren la escala NSRAS en su versión en español. Se
responderá un cuestionario dividido en 4 criterios -ambigüedad, sencillez,
claridad, relevancia-, donde se evaluará cada ítem de las subescalas de 1 a 4
(por ejemplo, de no claro a muy claro). Si la valoración global de 0 a 1 (de cada
subescala o de la escala en general), está por encima de 0'75 significará que la
escala NSRAS tiene un contenido válido. Si la valoración no superara los
límites, se volvería a redactar una nueva versión, valorando las observaciones
de cada uno de los expertos.
2. Fiabilidad.
2.1.
Consistencia interna.
Se valorará por medio del coeficiente alfa de Cronbach para cada una de
las subescalas y para el total de la escala.
14
2.2.
Concordancia intraobservador e interobservador.
Se utilizarán diferentes pruebas según la distribución de las variables:
para las variables ordinales (criterios de las subescalas) se utilizará el índice
kappa ponderado; para las variables cuantitativas (puntuación total de la escala
NSRAS) se utilizará el coeficiente de correlación intraclases. Se considerará
bueno un grado de acuerdo > 0,6 para el índice Kappa ponderado (según la
propuesta de Landis y Koch) y una fuerza de concordancia > 0,7 para el
coeficiente de correlación intraclases (según la clasificación de Fleiss).
En todos los contrastes de hipótesis se considerará un nivel de
significación estadística del 0,05.
3.
Validez de constructo.
Para averiguar si la versión adaptada al castellano de la NSRAS muestra
una estructura factorial similar, se realizará un análisis factorial confirmatorio
por el método de mínimos cuadrados para confrontar el modelo.
4.
Valoración clinicométrica.
Para esta valoración se medirá la sensibilidad, especificidad, valor
predictivo positivo y negativo, riesgo relativo (RR) y el punto de corte (utilizando
la curva de ROC) de la escala NSRAS. Se realizará en la segunda fase del
estudio. La capacidad predictiva se medirá mediante el RR con su intervalo de
confianza del 95%.
4.15.
Limitaciones del estudio.
Se refieren a la cumplimentación de los registros por parte de las
coordinadoras y las enfermeras asistenciales responsables de los niños, dado
que hasta el momento, la mayor parte de las unidades neonatales no están
incluidas en los protocolos de UPP de los centros y no tienen obligación de
cumplimentar ningún registro relacionado. Para paliar esta posible limitación, el
equipo de investigación realizará sesiones formativas, en las que se explicará
el objetivo del estudio, cada una de las subescalas de que consta la escala
NSRAS -se adiestrará en el manejo de esta con ejercicios prácticos-, la
categorización de las UPP y su etiología. A las enfermeras coordinadoras (E2)
se les entregará un visor de UPP (lámina de metacrilato con forma
redondeada) diseñado para la valoración de UPP categoría I neonatos –Visor
UPP®-. Esta herramienta no será utilizada por las enfermeras colaboradoras.
15
5. Plan de trabajo
5.1.
FASE 1:
5.1.1. Fase 1.1.
 Traducción de la escala NSRAS de inglés a castellano.
 Redacción de la versión de la NSRAS consensuada por el equipo
investigador de la escala en castellano.
 Retrotraducción de la escala NSRAS.
 Redacción de la versión definitiva de la escala en castellano.
 Análisis del índice de validez de contenido (IVC) por los expertos
(equipo investigador y referentes nacionales) de la NSRAS en su
versión en castellano.
5.1.2. Fase 1.2.
 Elaboración de las hojas de registro para la valoración de la
fiabilidad y validez de constructo.
 Sesiones informativas con las enfermeras asistenciales de las
unidades incluidas en el estudio.
 Adiestramiento de las enfermeras colaboradoras y coordinadoras
de cada unidad implicada.
 Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida
de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.
 Estudio piloto.
 Mecanización de la base de datos del estudio piloto.
 Evaluación de los resultados del estudio piloto.
5.1.3. Fase 1.3.
 Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida
de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.
 Análisis del primer formulario, cumplimentado por la supervisora, y
el de la enfermera asistencial para evaluar la fiabilidad
interobservador.
 Análisis de los dos formularios cumplimentados por la supervisora
para evaluar la fiabilidad intraobservador.
 Análisis de la consistencia interna de la versión en castellano de la
escala.
16
5.2.
FASE 2
5.2.1. Fase 2.2.
 Elaboración de las hojas de registro para la valoración
clinicométrica.
 Sesiones informativas con las enfermeras asistenciales de las
unidades incluidas en el estudio.
 Adiestramiento de las enfermeras coordinadoras y colaboradoras
en el método de recogida de datos.
 Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida
de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.
 Mecanización de la base de datos.
5.2.2. Fase 2.3.
- Análisis del riesgo relativo (RR), de la sensibilidad, especificidad, punto
de corte de riesgo, VPP y VPN mediante el análisis de la hoja de recogida para
la valoración clinicométrica.
5.3.
FASE 3:
 Evaluación de los resultados y elaboración de las conclusiones del
estudio
 Difusión de los resultados y conclusiones dentro de las Consejerías
de Sanidad de cada Comunidad Autónoma y SNS.
 Comunicación, tanto en revistas profesionales como en reuniones
científicas, de los resultados del estudio.
17
6.
Distribución de las tareas.
6.1.
Fase 1.
En la tabla podemos observar la distribución de las tareas por los
miembros del equipo, así como, la cronología de las tareas. El investigador
principal, junto con los coordinadores (enfermeras, fisioterapeuta y
neonatólogo) de cada centro hospitalario, participará en todas las fases del
proyecto. Ambas figuras participarán en la elaboración de la versión final de la
NSRAS, serán las encargadas de instruir a sus compañeras en las sesiones de
formación y participarán en la valoración del índice de validez de contenido
(IVC). Los coordinadores serán los encargados de ofrecer el consentimiento
informado, explicar el estudio a los padres o tutores y de rellenar el segundo y
tercer formulario de recogida de datos en sus respectivos centros hospitalarios.
También serán los responsables de guardar y custodiar el consentimiento
informado y los formularios completos hasta su envío al investigador principal.
El investigador principal y coordinadores elaborarán la guía de práctica clínica
de valoración del riesgo y prevención de UPP en neonatos.
El servicio de epidemiología participará en todas las fases menos en la de
preparación de los profesionales sanitarios y la recogida de datos.
Las enfermeras colaboradoras (enfermeras asistenciales) participarán
como destinatarias de las sesiones informativas y en la recogida de datos
rellenando el primer formulario.
6.2.
Fase 2
Los profesionales implicados deben ser al menos 2 profesionales
sanitarios formados para la valoración del riesgo y detección de UPP en
neonatos (enfermera, pediatra, auxiliar). La enfermera número 1 (E1) será la
encargada de hacer la primera valoración del neonato tras las primeras 24
horas de ingreso. La valoración constará de la recogida de información en la
historia clínica y de las preguntas que se realicen a la enfermera responsable
sobre medidas preventivas y factores de riesgo (siempre y cuando la misma no
sea la misma enfermera). Esta información deberá ser actualizada de forma
diaria si hubieran cambios sustanciales en el manejo de la prevención entre
profesionales. Los factores de riesgo, al ser cambiantes también se recogerán
cada día si hubieran cambios. La presencia de UPP (en la misma hoja) también
será registrada cuando aparezca, describiendo su categoría, localización y
etiología.
La E1 también será la encargada de valorar el riesgo de UPP y rellenar
las casillas referentes a la escala NSRAS. La recogida de información se hará
por primera vez entre las 24 y 48 horas. Las siguientes valoraciones (y
18
anotaciones en la hoja de registro) se harán dos veces por semana hasta que
el niño sea dado de alta a otra unidad o al domicilio o hasta que el niño cumpla
4 semanas ingresado en la misma unidad (aunque cambie de incubadora).
Cuando el caso haya sido completado será colocado en un sobre cerrado
identificado con el número de registro.
La enfermera nº2 (E2) por su parte deberá valorar la piel del neonato en
búsqueda de UPP. Para ello contará con una herramienta de valoración de
UPP (cristal) y con una hoja de registro de UPP específico para ella. La
valoración de la piel se hará el mismo día (momentos diferentes) que la E1
realiza la valoración del riesgo NSRAS. debe coincidir con un momento donde
se pueda manipular al neonato. Si el neonato no tuviera UPP en todo el ingreso
la hoja se tachará con una raya y será colocada en un sobre cerrado donde se
indicará el número de registro (para que coincida con el sobre de la E1).
Las E1 y E2 valorarán la piel del neonato de forma independiente no
comunicando su valoración. Ambas estarán cegadas respecto a la evaluación
que haga cada una.
El servicio de epidemiología participará en todas las fases menos en la de
preparación de los profesionales sanitarios y la recogida de datos.
19
7.
Estado actual del proyecto.
La primera fase del estudio fue realizada con 8 hospitales. En el anexo 6
se muestra un resumen de los principales resultados y conclusiones de la
primera fase del estudio. Para la segunda fase contamos con la escala NSRAS
adaptada al castellano (anexo 7).
La difusión de esta primera fase contribuyó a alcanzar:
 Primer premio a la mejor comunicación científica: García-Molina P,
Quesada Ramos C, Tierraseca Serrano E, Masip Pi S, Ibarra Gil E,
Abadía Mainer J. Análisis del riesgo de úlceras por presión en
neonatos hospitalizados mediante una nueva escala de valoración. En:
ANECIPN, coordinador. XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de
Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de
Mayo a 1 de Junio; Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de
Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 2012.
 Segundo premio a la mejor comunicación científica del XXXIII:
Balaguer López E, García-Molina P, Verdú Soriano J, García
Fernández FP. Validez de contenido de la escala de valoración de
riesgo Neonatal Skin Risk Assessment Scale. En: ANECIPN,
coordinador. XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de
Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de
Mayo a 1 de Junio; Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de
Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 2012.
Difusión de los resultados y conclusiones dentro de la Conselleria de Sanitat y
SNS:
 Ponencia: “Mejora de la seguridad de los recién nacidos ingresados en
una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. Como ponente en IV
Jornada de Gestión Sanitaria, Calidad Asistencial y Seguridad del
Paciente de la Comunidad Valenciana, celebrado en Valencia
(Hospital la Fe) el 7 de marzo del 2012.
20
8.
ANEXOS
8.1.
Anexo 1
HOJA DE INFORMACION AL PACIENTE
Estamos llevando a cabo un estudio titulado “ADAPTACIÓN CULTURAL Y
VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR
ÚLCERAS POR PRESIÓN EN NEONATOS HOSPITALIZADOS (NEONATAL SKIN
RISK ASSESSMENT SCALE)” y se le ofrece la posibilidad de participar en el mismo.
Está siendo dirigido por el Sr. Pablo García Molina del Servicio de Pediatría del
Hospital Clínico Universitario de Valencia y ha sido ya evaluado y aprobado por el
Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Está financiado por la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana (número de
expediente AP-094/11) mediante la Resolución de 30 de agosto de 2011 por la se
conceden ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación en materia sanitaria
a desarrollar durante el año 2011-13. Se trata de un proyecto multicéntrico en el que,
además del Hospital Clínico Universitario de Valencia (el del investigador principal),
participan las siguientes instituciones: el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), el
Hospital Miguel Servet (Zaragoza), el Hospital Torrecárdenas (Almería), el Complejo
Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (Las Palmas de Gran Canaria), el
Hospital de Cruces (Bizkaia), el Hospital de Basurto (Bizkaia), el Hospital de
Txagorritxu (Araba) y el Hospital Donostia (San Sebastián), Complejo Hospitalario
Universitario Insular-Materno Infantil (Las Palmas de Gran Canaria).
¿Cuál es el objetivo de este estudio?
Estamos realizando un estudio para validar una escala de valoración del riesgo de
desarrollar “úlceras por presión” (“escaras”) en neonatos hospitalizados.
¿Por qué se le ha pedido que participe?
La participación en este estudio sólo supondrá la recogida de algunos datos
relacionados con su hijo/a y la situación actual de este. Se trata de un estudio sin
intervención alguna sobre su hijo/a; el hecho de participar no supone ningún riesgo
para su salud, y tampoco se verá sometido a ninguna prueba complementaria: va a ser
tratado exactamente igual que si no estuviera participando en el estudio.
21
¿En qué consiste su participación? ¿Qué tipo de pruebas o procedimientos se le
realizaran?
Se le solicita permiso para utilizar con fines científicos ciertos datos. En el estudio no
se investiga ningún tratamiento, solo se registrará la situación del paciente (estado
general, movilidad, actividad, percepción sensorial, humedad, nutrición).
¿Cuáles son los riesgos generales de participar en este estudio?
Este estudio no supone ningún riesgo para la salud de su hijo, ni supone ninguna
intervención.
¿Qué pasará si decido no participar en el estudio?
Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. En caso de que decida no
participar en el estudio, esto no modificará el trato y seguimiento que de la enfermedad
realicen ni su médico ni el resto de los profesionales sanitarios que participan en el
cuidado de su hijo.
Así mismo, podrá retirar su participación en el cualquier momento, sin que usted tenga
que dar ningún tipo de explicación
¿A quién puedo preguntar en caso de duda?
Es importante que pregunte o comente con el investigador que le solicita su
participación en este estudio las dudas y pormenores que le surjan antes de firmar el
consentimiento para su participación. Así mismo, podrá solicitar cualquier explicación
que desee sobre cualquier aspecto del estudio y sus implicaciones a lo largo del
mismo contactando con el Investigador Principal del proyecto, Pablo García Molina a
través del teléfono 963862600 Ext.51386
Confidencialidad
El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos
los sujetos participantes, se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre de protección de datos de carácter personal. De acuerdo a lo que
establece la legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso,
modificación, oposición y cancelación de datos, para lo cual deberá dirigirse al
investigador principal del estudio.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre del Investigador Principal: Pablo García Molina
E-mail: mactub7@gmail.com
Teléfono de contacto: 963862600 Ext.51386
22
8.2.
Anexo 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del Proyecto: “ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE
VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR
ÚLCERAS POR PRESIÓN EN
NEONATOS HOSPITALIZADOS (NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE)”
Investigador Principal: Pablo García Molina
Centro de referencia: Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Yo (Nombre y Apellidos familiar)................................................................................
•
He leído el documento informativo que acompaña a este consentimiento (Hoja de
Información)
•
He podido hacer preguntas sobre el estudio
•
He recibido suficiente información sobre el estudio
•
He hablado con ___________________________________________________________.
Que trabaja en el Hospital___________________________________________________
•
Comprendo que mi participación es voluntaria y soy libre de participar o no en el estudio
•
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
•
-
Cuando quiera
-
Sin tener que dar explicaciones
-
Sin que esto repercuta en mi asistencia
Se me ha informado que todos los datos obtenidos en este estudio serán confidenciales y
se tratarán conforme establece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal 15/99
Por consiguiente, presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi
consentimiento para el acceso y utilización de los datos de mi hijo/a en
las condiciones
detalladas en la hoja de información
Firma del participante
Firma del profesional
Nombre y apellidos:
Nombre y apellidos:
Fecha:
Fecha:
En caso de revocación del Consentimiento:
Fecha…………………………………………… Firma………………………………………………..
23
8.3.
Anexo 3
24
8.4.
Anexo 4
25
8.5.
Anexo 5
26
8.6.
Anexo 6
Resumen
Introducción: La aparición de una úlcera por presión (UPP) es un suceso que está
ligado a la seguridad clínica del paciente, y la información epidemiológica disponible
indica que estas lesiones también se desarrollan en población neonatal, empeorando
su salud de forma directa.
Diseño: estudio observacional multicéntrico traslacional.
Objetivo: Traducir y validar la versión en castellano de la Escala Neonatal Skin
Risk Assessment Scale (NSRAS) para valorar el riesgo de desarrollar UPP en población
neonatal hospitalizada.
Sujetos del estudio: todos los neonatos hospitalizados en el momento del
estudio y que desde su ingreso hayan trascurrido más de 24 horas.
Metodología: Se desarrollará en 8 hospitales con unidades neonatales del
Sistema Nacional de Salud, liderado por un hospital de la Comunidad Valenciana. La
versión en castellano de la escala se llevará a cabo mediante el método de traducciónretrotraducción. Para el estudio de las propiedades psicométricas se analizarán la
validez de contenido, validez de constructo y la fiabilidad de la misma. Tras evaluar los
resultados, se propondrá la elaboración de un protocolo de actuación para la
valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en estos pacientes.
Resultados: Índice de Validez de Contenido fue de 0,926 IC95% [0,777-0,978]. El
coeficiente de correlación intraclase muestra una concordancia interobservador del
conjunto de la escala de 0,971 IC95% [963 - .977]. La concordancia intraobservador,
según el coeficiente de correlación fue de 0,927 IC95% [0.909 - 0.942]. El análisis de la
concordancia inter e intraobservador de las variables cualitativas (subescalas)
mediante el kappa ponderado, mostró valores superiores al límite fijado de 0,6. La
consistencia interna de la escala tuvo un valor de Alfa de Cronbach de 0,801.
Conclusiones: La versión en castellano de la escala NSRAS es válida y fiable para
ser usada en neonatos ingresados en unidades de críticos y de hospitalización (no
críticos).
Palabras clave: úlcera por presión, estudios de validación, validez, fiabilidad,
escalas de valoración de riesgo, neonatos, NSRAS.
27
8.7.
Anexo 7
28
9.
Glosario de términos.







Cambio clínico significativo: a nivel del estudio, es el estado dinámico de
transición de un estado de estable (constantes vitales adecuadas a su proceso
de enfermedad y salud) a un estado inestable (definido como alteración de la
patrón habitual de constantes vitales del individuo, mediante procesos de
defensa y compensación). Ese estado inestable influirá en los próximos
cuidados y técnicas que se le realicen, alterando su estado anterior. Por
ejemplo, cuando a un neonato se le decida intubar las E1 y E2 deben volver a
recoger la información del actual estado clínico tras la intubación y
estabilización. Aunque ya se hayan hecho dos valoraciones o se haya hecho el
día anterior.
Drenaje: se considera drenaje todo aquel dispositivo que se encuentre dentro
del cuerpo del neonato y cuya función sea medir presiones o vaciar líquidos de
cualquier acceso o herida quirúrgica. Por ejemplo, drenaje torácico, peritoneal,
etc.
ECMO: son las siglas en inglés para la "oxigenación por membrana
extracorpórea". La ECMO se usa con lactantes que están extremadamente
enfermos debido a problemas respiratorios o cardíacos. La máquina de ECMO
circula la sangre por un pulmón artificial y la lleva de regreso al torrente
circulatorio, ofreciendo al bebé una oxigenación adecuada a la vez que permite
que los pulmones y el corazón "descansen" o se curen.
Interfaces de ventilación mecánica: son máscaras que permiten la
administración de oxígeno a altas presiones. Están anatómicamente adaptadas
facilitando el sellado de la misma. Diferenciamos dos tipos: máscara nasal
(cubren toda la nariza) y las binasales (introduciendo cánulas dentro de las
narinas). Solo indicaremos estos tipos de dispositivos, porqué cada unidad
neonatal tiene sus propias interfaces.
Oxigenación de alto flujo: es una técnica de oxigenación por la que se aporta un
flujo de oxígeno (solo o mezclado con aire), que se encuentra por encima del
flujo inspiratorio a través de unas cánulas de poliuretano o silicona.
Técnica Canguro: se extrae al neonato de la incubadora y se coloca en el pecho
de los padres con múltiples beneficios psicológicos y madurativos para el
neonato y la familia. Consideraremos que se realiza cuando el neonato es
extraído de la incubadora y sujetado por los padres con la supervisión de
profesionales sanitarios.
Dispositivo de alivio de la presión: es un material diseñado para redistribuir la
presión en los neonatos. Siendo la zona de máxima presión la cabeza y para
facilitar su fijación cada unidad utiliza sus propios dispositivos. Por este motivo
29


solo se dan cuatro opciones. Si un hospital no utiliza ningún dispositivo al uso,
se comunicará al investigador principal.
Cambio postural: es una modificación de la posición del cuerpo del neonato. Se
considerará un cambio postural al cambio de posición de la cabeza (aunque no
se mueva el cuerpo) y a los cambios del cuerpo completos (decúbito supino,
decúbito lateral, decúbito prono)
Superficie Especial del Manejo de la Presión (SEMP): es un colchón con
propiedades características que permiten redistribuir la presión en las zonas de
mayor riesgo. En el estudio las dividimos en:
- Estándar: sería aquellos colchones de látex o espuma de baja densidad
con fundas impermeables. Las lanas sintéticas (“borreguito”) también son
consideradas estándar.
- Estático: son colchones de poliuretano y viscoelástica de alta densidad,
de gel o silicona con propiedades específicas para redistribuir la presión.
- Alternante: es un colchón con celdas de aire, donde las presiones del
interior de cada celda varían respecto a un ritmo prefijado de forma
alterna.
- Baja presión constante: es un colchón con celdas de aire, donde las
presiones del interior de las celdas son bajas, permitiendo que haya una
buena inmersión del cuerpo del neonato. No existen ciclos de alternancia.
30
10. Bibliografía
1.
Quesada C. Manual de atención enfermera de úlceras por presión en pediatría.
Madrid: DAE; 2006.
2.
García-Molina P, Balaguer López E, Rodríguez Dolz MC, Ortí R. Serie 2008-2011
de prevalencia de Úlceras por Presión en el Servicio de Pediatría de un Hospital Clínico
Universitario de Valencia XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería de
Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de Mayo a 1 de Junio; Valencia:
Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales;
2012.
3.
Pallija G, Mondozzi M, Adele AA. Skin Care of the Pediatric Patient. J Pediatr
Nurs. 1999;14(2):80-7. doi: 10.1016/s0882-5963(99)80041-4.
4.
Barnes S. The use of a pressure ulcer risk assessment tool for children. Nurs
Times. 2004;100(14):56-8.
5.
Willock J, Harris C, Harrison J, Poole C. Identifying the caracteristics of children
with pressure ulcers. Nurs Times. 2005;101(1):40-3.
6.
García Molina P, Balaguer López E. Superficie especial del manejo de la presión
(semp) pediátrica (I). Características e idoneidad [Special therapeutic surfaces for
handling pressure in pediatrics (I). Characteristics and competency]. Rev Enferm.
2009;32(2):17-24. Spanish.
7.
McCord S, El vain V, Sachdeva R, Schwartz P, Jefferson LS. Risk factors
associated with pressure ulcers in the pediatric intensive care unit. J Wound Ostomy
Continence Nurs. 2004;31:179-83.
8.
Neideg JR, Kleiber C, Oppliger RA. Risk Factors associated with pressure ulcers
in pediatric patient following open-hear surgery. Prog Cardiovasc Nurs. 1989;4(3):99106.
9.
Waterlow J. Pressure sore risk assessment in children. Paediatr Nurs.
1997;9(6):21-4.
10.
Storm K, Jensen TL. Skin care of preterm infants: strategies to minimize
potential damage. Journal of Neonatal Nursing. 1999;5(2):13-5.
11.
Scanlon MC, Harris JM, 2nd., Levy F, Sedman A. Evaluation of the agency for
healthcare research and quality pediatric quality indicators. Pediatrics.
2008;121(6):e1723-31. doi: 10.1542/peds.2007-3247.
12.
García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL, Soldevilla-Agreda JJ. Escalas de
valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en la infancia. Gerokomos.
2011;22(1):26-34. doi: 10.4321/s1134-928x2011000100005.
13.
Pancorbo-Hidalgo PL, Garcia-Fernandez FP, Soldevilla-Agreda JJ, Blasco-Garcia
C. Escalas e instrumentos de valoración de riesgo de desarrollar ulceras por presión.
Serie documentos técnicos GNEAUPP nº 11. Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Cronicas; 2009.
14.
Huffiness B, Lodgson MC. The Neonatal Skin Risk Assessment Scale for
predicting skin breakdown in neonates. Issues Compr Pediatr Nurs. 1997;20(2):103-14.
15.
Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, López-Medina IM, Alvarez-Nieto C.
Risk assessment scales for pressure ulcer prevention: a systematic review. J Adv Nurs.
2006;54(1):94-110. doi: 10.1111/j.1365-2648.2006.03794.x.
16.
Quesada Ramos C, Iruretagoyena Sánchez ML, González Llenares RM,
Hernández Hernández JM, Ruiz de Ocenda García MJ, Garitano Tellería B,
31
coordinadores. Validación de una escala de valoración del riesgo de úlceras por presión
en niños hospitalizados. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de
Publicaciones
del
Gobierno
Vasco;
2009.
Disponible
en:
www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_09_08_esc_val_ulc.pdf.
17.
Institute for Health Care Improvement. How to guide: Pediatric supplement.
Preventing Pressure Ulcers: 5 million lives campaign. 2010 [acceso 23 de octubre del
2011]:[28]. Disponible en: http://www.nichq.org/pdf/FINALPressureUlcers.pdf.
32