Download Catéteres de derivación ventrículo- peritoneal impregnados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Catéteres de derivación ventrículoperitoneal impregnados con antibióticos para el tratamiento de la hidrocefalia DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Nro.63 ____________________________________________________ PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA CONVENIO ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA U.B.A. Y EL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP) ____________________________________________________ Octubre 2013 Documento técnico Equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Prof. Dr. Andrés Pichón-Riviere Prof. Dr. Federico Augustovski Dr. Sebastián García-Martí Dra. Andrea Alcaraz Dra. Virginia Meza Lic. Daniel Comandé Dr. Ariel Bardach Dr. Agustín Ciapponi Dr. Demián Glujovsky Conflicto de interés: los autores han indicado que no tienen conflicto de interés en relación a los contenidos de este documento. Informe de Respuesta Rápida: este modelo de informe constituye una respuesta rápida a una solicitud de información. La búsqueda de información se focaliza principalmente en fuentes secundarias (Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, revisiones sistemáticas y meta-análisis, guías de práctica clínica, políticas de cobertura) y los principales estudios originales. No implica necesariamente una revisión exhaustiva del tema, ni una búsqueda sistemática de estudios primarios, ni la elaboración propia de datos. Esta evaluación fue realizada en base a la mejor evidencia disponible al momento de su elaboración. No reemplaza la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en tomar las decisiones apropiadas a la circunstancias del paciente individual, en consulta con el mismo paciente o sus familiares y responsables de su cuidado. Esta evaluación fue realizada por Docentes e Investigadores de la Maestría en Efectividad Clínica y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en el contexto del Programa de Asistencia Técnica incluido en el Convenio Específico entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Maestría en Efectividad Clínica) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP). Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 2 de 11 RESUMEN Catéteres de derivación ventrículo-peritoneal impregnados con antibióticos para el tratamiento de la hidrocefalia. Introducción La hidrocefalia consiste en un aumento patológico del líquido cefalorraquídeo (LCR), causado por malformaciones congénitas, o secundario a infecciones, tumores o hemorragias. El tratamiento de la hidrocefalia consiste en la colocación de catéteres de derivación ventrículoperitoneales (DVP) o ventrículo-atriales. Las complicaciones más frecuentes son las infecciones o fallas mecánicas. Aproximadamente el 40% de las derivaciones fallan dentro del primer año de su colocación, requiriendo re-intervenciones. La infección asociada a los catéteres de derivación (pioventriculitis) continúa siendo la complicación más seria, se presenta en el 3 al 27% de los casos siendo su incidencia especialmente alta en menores de un año. Las secuelas son la epilepsia y el deterioro cognitivo mientras que la mortalidad asociada oscila entre el 30 y 40%. La colonización intraoperatoria del implante es el principal mecanismo de infección, el 90% de las infecciones tempranas ocurren dentro de los seis meses luego de la cirugía. El tratamiento de la pioventriculitis consiste en remover la DVP, dejando un drenaje de LCR al exterior, asociado a la administración de antibióticos endovenosos durante algunas semanas con la posterior colocación de una nueva DVP. Se postula el uso de catéteres ventrículo-peritoneales impregnados con antibióticos (DVPa) para prevenir estas complicaciones. Tecnología Las DVPa tienen como característica distintiva estar impregnados con clindamicina al 0,15% y rifampicina al 0,054%. Objetivo Evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de DVPa para el tratamiento de la hidrocefalia. Métodos Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas DARE, NHS EED en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias y económicas, guías de práctica clínica y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. Se realizó un esfuerzo adicional para rescatar aquellos estudios que se focalizan en los pacientes mayores de 65 años. Resultados Se incluyeron dos revisiones sistemáticas (RS) que incluían estudios de cohortes, dos ECAs, un estudio de costos y cuatro Guías de Práctica Clínica (GPC). Un ECA abierto en el año 2012, en el que se comparó el uso de DVPa en 176 pacientes adultos vs 181 pacientes con DVP encontró que las tasas de pioventriculitis eran iguales en ambos Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 3 de 11 grupos (2,5% vs 2,8%). Otro ECA abierto realizado en el año 2010 comparó 96 pacientes adultos con hidrocefalia con DVPa vs 94 pacientes con DVP. La tasa de infecciones hospitalarias fueron similares en ambos grupos (57% en el grupo DVPa vs 51% en el grupo DVP; OR 1,3; IC 95%: 0,7-2,2). Tampoco encontraron diferencias significativas en la tasa de pioventriculitis o días de hospitalización. Una RS con meta-análisis incluyo 14 estudios de cohortes que fueron publicados hasta el año 2011. Los estudios evaluaban las tasas de infecciones asociadas al uso de DVP vs DVPa, en niños y adultos. En aquellos que recibieron DVPa, la tasa de infecciones fue del 3,5% (120 infecciones en 3467 procedimientos) vs 7% en el grupo al que se le colocó DVP (390 infecciones en 5582 procedimientos). El RR de prevenir infecciones fue de 0,46 (IC95% 0,33-0,63, p <0,001). Otra RS incluyo 11 estudios de cohortes. Cuatro comparaban el uso de DVP vs DVPa en población pediátrica, tres en adultos y cuatro en ambas. Globalmente se observó que el 3,3% de los pacientes a los que se les colocó DVPa presentó pioventriculitis (88 infecciones en 2664 procedimientos) vs el 7,2% de los pacientes a los que se les colocó DVP (213 infecciones en 2949 procedimientos) con un OR: 0,48 (IC95% 0,31-0,53). En adultos, en el grupo DVPa el 0,9% presentó infección (4 infecciones en 427 procedimientos) mientras que un 5,8% (21 infecciones en 360 procedimientos) la presentó en el grupo DVP (OR: 0,18; IC95%:0,063-0,53; p <0,001). En niños, el grupo DVPa presentó una tasa de infección del 5% (43 infecciones en 854 procedimientos) mientras que la tasa en el grupo DVP fue del 11,2 % (89 infecciones en 795 procedimientos) con un OR: 0,36 (IC 95%:0,24-0,54). Las GPC de Australia, Japón, Colombia y Argentina, recomiendan la colocación de catéteres de derivación ventrículo peritoneal o atrial como tratamiento de la hidrocefalia, no especificando qué tipo de catéteres de derivación usar. El sistema nacional de salud inglés está llevando a cabo un ensayo clínico para evaluar eficacia de DVPa con el objetivo de ayudar a definir las recomendaciones de uso y su cobertura. Conclusiones En pacientes adultos se encontró evidencia de moderada calidad que muestra resultados contradictorios. Los ensayos clínicos, estudios de más alta calidad, no han mostrado beneficios en contraposición con los estudios de cohortes que mostraron una reducción de las infecciones tempranas asociadas al uso de DVPa. En población pediátrica estudios de baja calidad han mostrado también una reducción en la tasa de infecciones. Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 4 de 11 1. CONTEXTO CLÍNICO La hidrocefalia consiste básicamente en un aumento patológico del líquido cefalorraquídeo. La patogenia resulta de un disbalance entre la producción y reabsorción del líquido céfalo-raquídeo (LCR). Se distinguen la hidrocefalia comunicante y no comunicante. En la primera forma, el líquido circula libremente por los espacios interno y externo. En la hidrocefalia no comunicante hay una obstrucción en la circulación del líquido ubicada entre los sitios de producción y reabsorción. El sitio más frecuente es en el acueducto de Silvio, donde la obstrucción puede estar causada por una malformación con ramificación y estenosis del conducto por inflamación o tumores. 1 La forma congénita puede estar ligada a malformaciones del sistema nervioso central (Sindrome de Dandy Walker, Chiari, etc.) y defectos del tubo neural. Existen formas adquiridas (meningitis bacterianas y virales, tumores encefálicos como meduloblastomas, astrocitomas y ependimomas) y la forma post hemorrágica. La hidrocefalia en adultos se debe principalmente a aracnoiditis crónica, tumores o formas normotensivas (síndrome de Hakim-Adams). El tratamiento consiste en la colocación de catéteres ventrículo-peritoneales (DVP) o ventrículo-atriales (DVA), siendo las DVP las más utilizadas. El catéter se inserta en un ventrículo lateral cerebral y se conecta a un sistema valvular de una vía que se abre cuando la presión ventricular excede cierto valor mientras que el extremo distal se conecta a un catéter ubicado en la aurícula derecha o en el peritoneo. Las complicaciones de la colocación del DVP son comunes y ocurren por mala función del catéter, siendo las causas más frecuentes infecciones o fallas mecánicas. Aproximadamente el 40% de las derivaciones fallan dentro del primer año desde su colocación.2 La infección (pioventriculitis) continúa siendo en el momento actual la complicación más seria y frecuente derivada de la implantación de estos catéteres. La potencial gravedad que implica, así como la dificultad de su manejo y el tiempo necesario para erradicar infecciones, condicionan, por un lado, un incremento de la morbimortalidad de los pacientes y, por otro, un incremento del gasto sanitario. La incidencia de infección de los DVP oscila entre 3 y 27% y es alta especialmente en niños menores de un año. Las consecuencias de estas infecciones son epilepsia y deterioro cognitivo. La mortalidad asociada a estas infecciones oscila entre 30 y 40%.3 Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 5 de 11 La flora de la piel constituye la principal fuente de infección. Así, más de dos tercios de todas las infecciones de los sistemas de derivación de LCR son causadas por especies estafilococo. La colonización intraoperatoria del implante es el principal mecanismo de infección de derivaciones internas. El 90 % de las infecciones ocurren dentro de los seis primeros meses de colocado (infección temprana) el DVP o la revisión quirúrgica. Las infecciones tardías son secundarias a peritonitis o perforación intestinal y son causadas por estreptococo o gram negativos como pseudomonas. La tasa de infecciones se incrementa si se requiere revisiones quirúrgicas de la DVP. Se estima que el 50% de los adultos requieren de una reintervención.2 El tratamiento habitual de la pioventriculitis consiste en remover la DVP, dejando un drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR) al exterior asociado a la administración antibióticos endovenosos durante algunas semanas (dependiendo del gérmen) con la posterior colocación de una nueva DVP. La duración del tratamiento varía entre 5 a 21 días4 en función del gérmen siendo los más comúnmente encontrados el staphylococcus epidermidis, staphylococcus aureus y bacilo gram-negativos. Con el objetivo de prevenir las infecciones por estafilococo y específicamente, las por aquellas cepas productoras de biofilm, se han desarrollaron sistemas de derivación de LCR impregnados con agentes antisépticos o antibióticos.5 Se postula el uso de catéteres ventrículo-peritoneales impregnados con antibióticos (DPVa) para reducir las tasas de infecciones. 2. LA TECNOLOGÍA Los catéteres que se utilizan para el tratamiento de la hidrocefalia son de tres tipos:6 1- Catéteres de derivación ventrículo auricular o peritoneal estándar de siliconas. 2- Catéteres de derivación impregnados con antibióticos que son catéteres de silicona impregnados con clindamicina al 0,15% y rifampicina al 0,054%. Estos catéteres se desarrollaron en el año 2005 (Codman Bactiseal o Medtronic Ares catéteres). Fueron aprobados por la Administración de Drogas y Medicamentos de EE.UU. (FDA, Food and Drug Administration) en al año 2007.7 3- Catéteres de derivación impregnados con plata. Aún no han sido aprobados y se encuentran en fase experimental desde el año 2011. Los catéteres constan de un tubo que se introduce en el cerebro a través de un pequeño agujero en el cráneo, un mecanismo de válvula que regula la presión Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 6 de 11 diferencial o de flujo de control. Este dispositivo está conectado al catéter proximal y se encuentra entre la piel y el cráneo, por lo general en parte superior de la cabeza o detrás de la oreja. Y un catéter de drenaje que se coloca debajo de la piel y dirige el LCR desde la válvula hasta la cavidad abdominal (o peritoneal), corazón u otro sitio de drenaje adecuado.6 3. OBJETIVO El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de catéteres de derivación ventrículo-peritoneal impregnados con antibióticos para el tratamiento de la hidrocefalia. 4. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, Cochrane, DARE, NHS EED), en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud utilizando la siguiente estrategia: (Ventriculoperitoneal Shunt[Mesh] OR Ventriculo-peritoneal Shunt*[tiab] OR Ventriculoperitoneal Shunt*[tiab]) AND (Antibiotic impregnated[tiab] OR Antibiotic Eluting[tiab] OR Antibiotic coated[tiab]) Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnologías sanitarias, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. Se realizó un esfuerzo adicional para rescatar aquellos estudios que se focalizan en los pacientes mayores de 65 años. 5. RESULTADOS Se incluyeron dos revisiones sistemáticas que incluían estudios de cohortes, dos ECAS uno del año 2010 no incluido en la RS y dos de 2012, un estudio de costos y cuatros GPC de Australia, Japón, Colombia y Argentina. No se encontraron Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias ni políticas de cobertura de financiadores de salud. Un ensayo clínico multicéntrico, abierto fue realizado en el año 2012, en el cual se comparó el uso de DVPa en 176 pacientes adultos con hidrocefalia vs 181 pacientes Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 7 de 11 con DVP. La edad media de los pacientes fue de 52 años (DS: 14 años) y la media de días de colocado los catéteres de 9 días (DS: 5,5). La tasa de infecciones en el grupo con DVPa fue de 2,5 vs 2,8 en el grupo DVP en pacientes con cultivos positivos (p: NS). Las tasas de sospecha de infección definida por cultivos negativos y leucocitosis en LCR fue de 17,3 % en el grupo de DVPa vs 20,4 % en el grupo DVP (p: 0,504). Otro ECA abierto realizado en el año 2010 comparó 96 pacientes adultos con DVPa vs 94 pacientes con DVP. La edad media de la población fue de 53 años (DS: 11 años), la mediana de colocación del DPVa fue de 10 días (rango 1 a 31 días).La tasa de infecciones hospitalarias fueron similares en ambos grupos (57 % en el grupo DVPa vs 51 % en el grupo DVP, OR 1,3 –IC 95%: 0,7-2,2). Tampoco se encontraron diferencias significativas en infecciones (1%; 1 /90 en DVPa vs 3%; 3/94 en el grupo DVP, p: NS) ni en los días de hospitalización (6,9 días en el grupo DVPa vs 73 días en el grupo DVP, p; NS). Una revisión sistemática con meta-análisis incluyó 14 estudios de cohortes retrospectivas y prospectivas que fueron publicados hasta el año 2011.8 Los estudios comparaban las tasas de infecciones asociadas entre el uso de catéteres ventrículo peritoneales estándares vs el uso de catéteres impregnados con antibióticos e incluían población pediátrica y adulta. Las tasas fueron calculadas por intervenciones quirúrgicas y no por paciente. La mayoría de los estudios no reportaban el número de pacientes en cada estudio. De los estudios incluidos, sólo dos eran de población adulta, cinco incluían población pediátrica y siete ambas poblaciones. Sólo tres fueron desarrollados en varias instituciones. En los pacientes en quienes se usaron DVP, la tasa de infección fue del 7 % (390 infecciones en 5582 procedimientos) vs 3,5 % en pacientes con DVPa (120 infecciones en 3467 procedimientos). El RR de prevenir infecciones fue de 0,46 (IC95% 0,33-0,63, p <0,001). La probabilidad de infecciones asociadas a DVP fue 2,18 veces mayor. No se realizaron análisis por edades. Otra revisión sistemática de la evidencia disponible hasta el año 2010 incluyó 11 estudios de cohortes.9 Cuatro estudios comparaban el uso de DVP vs DVPa en población pediátrica, tres en población adulta y cuatro en ambas poblaciones. Se incluyeron 5613 procedimientos de colocación de catéteres incluyendo población pediátrica y adulta. Globalmente los pacientes a los que se les colocó DVPa el 3,3% presentó infección (88 infecciones en 2664 procedimientos) vs el 7,2 % (213 infecciones en 2949 procedimientos) en los pacientes con DVP. El uso catéteres impregnados con antibióticos redujo la tasa de infecciones (OR: 0,48; IC95% 0,310,53). En la población adulta el 0,01% de los pacientes con DVPa se infectó (4 infecciones en 427 procedimientos) mientras que en el grupo DVP lo hizo el 5,8% (21 infecciones Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 8 de 11 en 360 procedimientos). Los DVPa presentaron una reducción de la tasa de infecciones (OR: 0,18; IC95%:0,063-0,53; p <0,001). En la población pediátrica en el grupo que recibió DVPa se infectó el 5% (43 infecciones en 854 procedimientos) mientras que el 11,2 % (89 infecciones en 795 procedimientos) lo hizo en el grupo DVP. También se demostró un beneficio en el uso de los DVPa (OR: 0,36; IC 95%:0,24-0,54). 5.1 Guías de práctica clínica Se encontraron cuatro guías de práctica clínica de Australia, Japón, Colombia y Argentina.10-13 Las guías recomiendan y describen las causas, etiología y diagnóstico de la hidrocefalia. Con respecto al tratamiento realizan recomendaciones para la hidrocefalia aguda y crónica. En ambas el tratamiento es la colocación de catéteres de derivación DVP o DVA. Ninguna de estas guías especifica el tipo de catéteres o válvulas a utilizar. No se encontraron Guías de práctica clínica para el diagnóstico de las infecciones asociadas a los catéteres de derivación2. El organismo de evaluación de tecnologías del Reino Unido (NICE, National Institute for Health and Clinical Excellence) está desarrollando un ensayo clínico desde el año 2012 en donde aleatorizarán a 1200 pacientes pediátricos y adultos a catéteres estándares vs catéteres impregnados con antibióticos con el fin de obtener evidencia para realizar recomendaciones.14 5.2 Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias No se encontraron documentos de Evaluaciones Tecnológicas Sanitarias sobre uso de DVP o DVA para el tratamiento de la hidrocefalia. 5.3 Políticas de cobertura No se encontraron políticas de cobertura sobre uso de DVP o DVA para el tratamiento de la hidrocefalia. 5.4 Costos Regina Eymann y colaboradores realizaron en el año 2008 un estudio observacional cuyo objetivo fue evaluar la efectividad, seguridad y la razón costo-beneficio del uso de DVPa vs DVP para hidrocefalia.15 Se incluyeron 171 pacientes adultos con DVPa vs 98 pacientes con DVP. También se incluyeron pacientes pediátricos (26 DVPa vs 22 DVP). En los pacientes adultos la tasa de infección en los pacientes con DVP fue del 4 % vs un solo paciente (1,7%) en el grupo DVPa. En los pacientes pediátricos la tasa de infecciones en el grupo DVP fue de 13,6 % vs un solo paciente (1%) en el grupo Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 9 de 11 DVPa. A pesar de que las DVPa tienen un costo incremental más alto, la reducción de las tasas de infecciones hace que estos catéteres sean costo-beneficiosos. 6. CONCLUSIONES En pacientes adultos se encontró evidencia de moderada calidad que muestra resultados contradictorios. Los ensayos clínicos, estudios de más alta calidad, no han mostrado beneficios en contraposición con los estudios de cohortes que mostraron una reducción de las infecciones tempranas asociadas al uso de DVPa. En población pediátrica estudios de baja calidad han mostrado también una reducción en la tasa de infecciones. Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 10 de 11 7. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. BIBLIOGRAFÍA IECS. Efectividad de la nueuroendoscopia del tercer ventriculo en la hidrocefalia. 2007. http://www.iecs.org.ar/iecs-visor-consorcios.php. Accessed 22 sept 2013. Diana L. Wells P, BCPS,John M. Allen , PharmD, BCPS. Ventriculoperitoneal Shunt Infections in Adult Patients. AACN Advanced Critical Care. 2013;24(1):6-12. Paiva WS. Management of the ventriculoperitoneal shunt infections. Rev Panam Infectol. 2010;12(3)::43-47. Marsh MABRPWR. Strategies to Decrease the Risk of Ventricular Catheter Infections: A Review of the Evidence. Neurocrit Care. . 22 sept 2013 2012;;16(1)(194-202. ). Gutiérrez-González R. Catéteres impregnados con antibiótico. Una herramienta úti frente a la infección. Neurocirugia. 2012;23(1):15–22. 2012;23(1).:15–22. Association H. Shunt Systems for the Management of Hydrocephalus. 2013. www.hydroassoc.org. Accessed 22 aept 2013. Neurosurgery M. Medtronic ARESTM Antibiotic Impregnated Catheters. 2007-2011. http://www.fda.gov/. Accessed 22 sept 2013. Paul Klimo Jr. MD, M.P.H.,. Antibiotic-impregnated shunt systems versus standard shunt systems: a meta- and cost-savings analysis. J Neurosurg Pediatrics. 2011;8(60612). Parker SL. Cerebrospinal shunt infection in patients receiving antibiotic-impregnated versus standard shunts. J Neurosurg Pediatrics. 2011;8:259-265. Hospitals KEMPM. Insertion or Revision of Ventriculoperitoneal Shunt . GUIDELINES. NeonatologyClinicalGuidelines.2010. http://www.kemh.health.wa.gov.au/services/nccu/guidelines/documents/7372.pdf. Accessed 24 sept 2013. Syro LV. Guía de Páctica Clínica. Hidrocefalia de Presión Normal. 2010. http://www.clinicamedellin.com/. Accessed 24 sept 2013. Neurocirugia SA. GUIA DE PRACTICA CLINICA.HIDROCEFALIA. 2008. http://www.neurocirugia-almenara.org/guias/hidrocefalia.pdf. Accessed 24 sept 2013. Mori E. Guidelines for Management of Idiopathic Normal Pressure Hydrocephalus: second edition. Neurol Med Chir (Tokyo). 2012;52:775-809. Excellence TNIfHaC. The British Antibiotic and Silver Impregnated Catheters for ventriculoperitoneal Shunts multi-centre randomised control trial. 2012. http://www.basicsstudy.org.uk/. Accessed 25 sept 2013. Eymann R. Clinical and Economics consequences of antibiotics-impregnated cerebrospinal fluid shunt catheteres. J Neurosurg Pediatrics. 2008;1(444-450). Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Pág. 11 de 11