Download Volumen 31, Número 1 - Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fundada en 1973
ISSN 0716-0135
REVISTA CHILENA DE
TECNOLOGIA MEDICA
VOLUMEN 31 – Nº 1 – JULIO 2011
Revista Indizada en:
LILACS
Biblioteca Virtual en Salud (BVS)
Biblioteca Biomédica Nacional (BBN)
Índice Bibliográfico Médico Chileno
MedicLatina (EBSCO)
Latindex
IMBIOMED
Presidente
Vicepresidente
Secretaria
Tesorero
Directores
DIRECTORIO:
:
:
:
:
:
T.M. Corina Farfán R.
T.M. Rodrigo Sepúlveda E.
T.M. Ricardo Castillo V.
T.M. Gina Baldassare P.
T.M. María Paz Durán C.
T.M. Margot Aguilar C.
T.M. Francisco Figueroa T.
T.M. Claudia Basaure V.
T.M. Cecilia Zumarán L.
T.M. Juan Carlos Araya
EDITOR GENERAL:
COMITE EDITORIAL CIENTIFICO:
T.M. Leonor Armanet
T.M. Lucinda Núñez
T.M. María Teresa Ulloa
T.M. Miguel Soto
T.M. Cristina Díaz
T.M. Fresia Solís
- Universidad de Chile
- Universidad Santo Tomás
- Universidad de Chile
- Universidad de Chile
- Universidad de Chile
- Universidad de Chile
José Miguel de la Barra Nº 480, Of. 405, Santiago - CHILE
Teléfono: (56-2) 6383032 - Fax: (56-2) 6384752
E-mail: revistacientifica@tecmed.cl
Casilla 1214 - Correo Central – Santiago - CHILE
Página Web: www.tecmed.cl
DESCRIPTOR:
Tipo Publicación : Científica
Periodicidad
: Semestral (Volumen / 2 Ediciones/Año)
Tiraje
: 1.500 ejemplares por Edición (desde año 2.000)
Distribución
: Colegiados Activos
Biblioteca Nacional
Bibliotecas de Universidades
Escuelas de Tecnología Médica
Bibliotecas de Universidades Extranjeras de América y Europa
Biblioteca Regional de Ciencias Biomédicas
Colegios y Asociaciones de Profesionales Nacionales
Centros de Alumnos de Escuelas de Tecnología Médica
Indizada
: LILACS
INDICE BIBLIOGRAFICO MEDICO CHILENO
MEDICLATINA
LATINDEX
IMBIOMED
EDICIÓN:
EDITORIAL CONTINENTAL,
General Gana Nº 1056, FonoFax: 5510108 - 5510051
E-mail: info@editorialcontinental.cl
Santiago - CHILE
www.editorialcontinental.cl
Valor de suscripciones: El valor de la suscripción anual es de $ 5.000 individual por número y de $10.000 a
instituciones por Volumen. A los estudiantes de las carreras de la Salud se les concede una tarifa especial
rebajada en un 50%. Toda suscripción debe hacerse por pago adelantado a la Dirección de la Revista. Para los
subscriptores extranjeros, el pago es de US$ 50 anuales.
Cambio de domicilio: Todo cambio de domicilio deberá comunicarse oportunamente, no responsabilizándose la
Revista por pérdidas de ejemplares debido al no cumplimiento de esta disposición.
II
INFORMACION A LOS AUTORES
Declaración de Política Editorial
La Revista Chilena de Tecnología Médica es una revista biomédica “revisada por pares” y por ende,
analiza los manuscritos a través de revisores especialistas que no son parte del grupo de editores
estables, con el objeto de mejorar la precisión y claridad de los mismos, asegurar la transparencia del
proceso de selección y contribuir a decidir su publicación en la revista. Bajo estos parámetros se
aceptan contribuciones originales inéditas, notas técnicas y revisiones bibliográficas, en las disciplinas
afines a la Tecnología Médica y aquellos que sean aceptados para su publicación, no serán devueltos.
Las contribuciones deben enviarse directamente a la Dirección Postal, electrónica y/o entregada
personalmente en el Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, ciñéndose a las normas estipuladas
en “Requisitos de los Trabajos”. No se reciben originales publicados o en proceso de publicación en otras
revistas, nacionales o extranjeras. El proceso de revisión por evaluadores (referees, árbitros, lectores,
informadores) se realiza bajo el sistema de doble ciego en el área del conocimiento correspondiente.
Una vez revisado el trabajo, será enviado al autor responsable para que incorpore las observaciones
y devuelva para su edición. El Editor se reserva el derecho de hacer las adecuaciones de forma,
diagramación, redacción y sintaxis que se consideren pertinentes para una mejor comprensión del texto.
La Revista Chilena de Tecnología Médica persigue cuatro objetivos fundamentales:
1. Servir de medio de información Científica a los profesionales Tecnólogos Médicos del país y del
extranjero.
2. Estimular el desarrollo de la investigación tecnológico-profesional de esta área del conocimiento
en el país.
3. Dar a conocer en el extranjero la producción científica nacional en el campo de la Tecnología
Médica.
4. Publicar trabajos originales, nacionales o extranjeros, que tengan como autor o coautor al menos a un
Tecnólogo Médico.
La Revista Chilena de Tecnología Médica considera las siguientes secciones:
a) Artículos Originales: Trabajos originales de autores chilenos y/o extranjeros sobre el área de la
Tecnología Médica con especial énfasis en los aspectos experimentales, de laboratorio, clínicos,
salud pública, instrumentales y epidemiológicos de las diversas patologías humanas. Estos artículos
deben estar escritos en forma concisa, pero deberán ser lo suficientemente informativos como para
permitir un análisis crítico de los resultados.
b) Comunicaciones: Informaciones breves sobre trabajos de investigación en curso o finalizados.
c) Artículos de Revisión: Revisiones de conjunto sobre problemas de Tecnología Médica, que
contribuyan a la actualización de un tema específico desde una perspectiva objetiva, crítica y
científica.
d) Casos de Laboratorio: Descripción, análisis y comentario de casos de laboratorio, clínico
asistenciales o experimentales, poco comunes.
e) Documentos: Exposición y análisis de diversos aspectos relacionados con la profesión, sean desde
el punto de vista aplicativo, como teórico y docente.
f)
Notas Prácticas: Breves revisiones sobre problemas tecnológicos y epidemiológicos de la profesión
de Tecnólogo Médico, en sus distintas menciones, relacionados con las enfermedades humanas.
g) Revista de Revistas: Dedicada al análisis crítico de Resúmenes de artículos científicos de
importancia, publicados en Chile o en el extranjero, especialmente de producción nacional.
h) Notas al Editor: Consultas sobre temas de Tecnología Médica y comentarios de artículos
publicados en la Revista. Deben ser concretas respecto de un tema específico y estar
responsablemente firmadas. Si se refieren a un artículo publicado, el autor del mismo tendrá el
derecho legal a réplica.
i)
Fichas Técnicas: Información breve y concisa sobre aspectos puntuales en el desarrollo y/o
aplicación del procedimiento a seguir en algunas determinaciones de laboratorio o en la práctica
clínico-asistencial del profesional Tecnólogo Médico.
III
REQUISITOS DE LOS TRABAJOS
De la Presentación y Extensión: El o los manuscritos deben ser escritos en Arial 12, a doble espacio y
enviarse mediante mail al correo electrónico . Alternativamente puede ser utilizada la vía postal, incluyendo
el manuscrito en un CD con el contenido del trabajo, en lenguaje Word 97 o superior, para que pueda ser
modificado directamente por la redacción si el autor autoriza las correcciones u observaciones. Las fotos
o gráficos deberán ser adjuntados en el mismo CD u otro aparte, en sistema JPG. Los artículos serán
dirigidos al Editor de la revista y el primer autor firmante recibirá los comentarios u observaciones de los
referees cuando corresponda, pudiendo realizar las correcciones a que haya a lugar en un plazo no superior
a 5 días hábiles. La revisión generalse realizará en un plazo de 60 días y la publicación en las fechas
semestrales definidas, según el periodo de aceptación. Todo el material recibido no será devuelto y pasará
a incrementar el patrimonio bibliotecológico del Colegio de Tecnólogos Médicos. La extensión máxima será
de 15 páginas, tamaño carta, contemplando la siguiente estructura:
Página del título: La página del título debe contener: 1) el título del trabajo, que debe ser conciso pero
informativo sobre el contenido central de la publicación; 2) él o los autores, identificándolos con su nombre
de pila, apellido paterno e inicial del materno; 3) nombre de la o las secciones, Departamentos, Servicios
e Instituciones a los que debe darse crédito por la ejecución del trabajo; 4) nombre y dirección del autor
con quien establecer contacto o solicitarle apartados de su trabajo; 5) fuente de apoyo económico -si lo
hubo-, en formas de subsidios de investigación (grants), equipos, reactivos, o todos ellos; 6) la referencia
a la profesión del o los autores se hará al pie de la página.
Resumen y Abstract: Anotar en forma breve (a lo más 200 palabras) el objetivo de la investigación, método
empleado y los resultados obtenidos, precisando las conclusiones si las hubiere. Incluir una lista de no
más de 5 palabras clave, que mejor describan al contenido del trabajo. El Abstract debe ser en inglés,
incluyendo 5 key words.
Introducción: Breve exposición de los propósitos y objetivos de la investigación.
Material y Métodos / Pacientes, Materiales y Métodos: Describa claramente la selección de sujetos en
observación o experimentales (pacientes o animales de experimentación y sus respectivos controles).
Identifique los métodos, instrumentos o aparatos, y los procedimientos empleados, con la precisión necesaria
para permitir a otros observadores que reproduzcan sus resultados. Cuando se trate de métodos establecidos
de uso frecuente (incluso métodos estadísticos), limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas.
Cuando los métodos ya han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y
agregue una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos
establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones. En las investigaciones
con seres humanos y animales de experimentación, deberá explicitarse que el protocolo fue aprobado por
el Comité de Etica respectivo, siguiendo los principios de la Declaración de Helsinski.
Resultados: Presente sus resultados con una secuencia lógica. Esta secuencia debe aparecer concordante
en el texto, las Tablas y Figuras. Los datos se pueden mostrar en Tablas y Figuras, pero no simultáneamente
en ambas. Los resultados más relevantes del trabajo deben ser siempre, descritos en el texto. No repita
en el texto la descripción de todos los datos que se presenten en una Tabla o Figura; destaque o resuma
en el texto sólo las observaciones importantes. Serán consideradas Figuras las fotografías, gráficos o
dibujos, y estarán señalados con números arábigos correlativos, presentando al pie de cada uno su
respectiva leyenda explicativa. Respecto de las abreviaturas, deberán ser utilizadas las convencionalmente
aceptadas (Units, Symbols and Abbreviations. The Royal Society of Medicine, London). Cuando se vaya
a utilizar la misma abreviatura en el texto en repetidas ocasiones, la primera vez debe ser escrita totalmente
con la abreviación entre paréntesis. Los nombres comerciales o marcas registradas de equipos o productos,
serán citadas solo cuando sea estrictamente necesario e irán acompañadas del símbolo ®. Importante:
no mezcle la presentación de los resultados con su discusión, la cual debe incluirse en el capítulo siguiente.
Discusión: Se trata de una discusión de los resultados obtenidos en este trabajo y no una revisión del
tema. Discuta y destaque únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las
conclusiones que Ud. propone a partir de ellos. No repita detalladamente los datos que aparecen en
resultados. Haga explícitas en la Discusión las implicaciones de sus hallazgos y sus limitaciones, y
relacione estas observaciones con otros estudios relevantes, identificándolos mediante las citas
bibliográficas respectivas. Conecte sus conclusiones con los propósitos del estudio que destacó en la
introducción, pero evite proponer conclusiones que no están sólidamente respaldadas por sus hallazgos,
así como apoyarse en otros trabajos que aún no están terminados. Proponga nuevas hipótesis cuando le
IV
parezca adecuado, pero califíquelas claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga
recomendaciones.
Referencia: Limite las referencias a no más de 40. Numere las citas bibliográficas (“Referencias”) en el
orden en que las menciona por primera vez en el texto. Identifique las referencias en el texto mediante
numerales arábigos, colocados entre paréntesis al final de la frase o párrafo en que se las alude y en
superíndice. Las referencias que sean citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Figuras
deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se cita en el texto la Tabla o Figura
en particular, (Sistema de orden de mención [Citación-order system]). Se repetirá este número las veces
que se cite la misma referencia.
Esta publicación utiliza el sistema de Vancouver (Comité Internacional de Editores de Revistas
Biomédicas. Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a revistas médicas. Med.Clín (Bar)
1991; 97: 181-186). Los nombres de las revistas deben abreviarse según el estilo usado en el Index
Medicus. En el número de Enero de esa publicación se reproduce anualmente una lista de ellos.
Emplee el estilo de los ejemplos descritos, los cuales están basados en el formato de la U.S. National
Library of Medicine (List of journals indexed. Full title listing. Index Medicus. 1998: 111-190).
Artículos de Revistas Científicas
1. Artículo estándar de revista
Apellido e inicial del nombre del o los autores, en altas y bajas. Mencione todos los autores cuando sean
cinco o menos; si son seis o más, incluya los cinco primeros y agregue “et al”.
Parkin DM, Claayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, et al. Childhood leukaemia after Chernobyl: 5
year follow-up. British Journal of Cancer 73:1012, 1996.
2. Autor Corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing, Safety and
perfomance guidelines. Medical Journal of Australia 164: 282-284, 1996.
Libros y otras Monografías
1. Individuos como autores
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed., Delmar Publishers, Albany,
1996.
2. Directores (editores) o compiladores como autores
Norman IJ, Redfern SJ, (eds). Mental health for elderly people. Churchill Livingstone, New York, 1996.
3. Capítulo de libro
Phillips SJ, Whistnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, (eds). Hypertension:
pathophysiology, diagnosis and management. 2nd. ed., Raven Press, New York:, 1995.pp:.465-478.
Sólo los trabajos que cumplan con los requisitos estipulados serán inscritos para consideración del Comité
Editorial y Consultores. Los autores autorizan expresamente la reproducción de sus artículos por
los medios escritos y digitales que la revista estime menester.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de aceptar los trabajos o de efectuar las modificaciones
que se estime adecuadas para la mejor presentación de los artículos enviados para su publicación, las
cuales se comunicarán oportunamente a los autores. Los artículos editoriales son de responsabilidad del
Comité de Redacción.
Se invita especialmente a todos los autores nacionales y extranjeros a colaborar en todas las secciones.
V
DERECHOS RESERVADOS
c 206.886
CATALOGRAFIA DE LA REVISTA CHILENA DE
TECNOLOGIA MEDICA
Revista Chilena de Tecnología Médica. Vol. 31, Nº 1, 2011
Santiago de Chile: Departamento de Especialidades
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G.
Volumen
Año
Nº de Volumen
Páginas por Número
I
II
III
III
IV
IV
5
6
6
7
8
8
9
9
10
11
12
13
13
14
15
16
17
18
19
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
31
1975
1976
1979
1979/1980
1980/1981
1981/1982
1982
1983
1983
1984
1985
1985
1986
1986
1987
1988
1989
1990
1990
1991
1992
1996
1997
1998
199
2000
2001
2001
2002
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
1
1
1
2
1
2
1/2
1
2
1/2
1
2
1
2
1
1/2
1/2
1
2
1/2
1/2
1/2
1
Suplemento
1/2
1/2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
5 - 52
7 - 65
1 - 51
6 - 44
6 - 56
62 - 119
126 - 160
165 - 198
205 - 236
241 - 287
193 - 343
345 - 379
381 - 432
438 - 481
488 - 526
530 - 567
574 - 605
606 - 634
639 - 665
671 - 705
715 - 736
749 - 776
777 - 806
1 - 47
807 - 850
851 - 901
902 - 934
935 - 974
975 - 1004
1005 - 1036
1037- 1068
1069 -1100
1101 -1136
1137 -1166
1167 -1202
1203 -1246
1247 -1282
1283 -1320
1321 -1356
1357 -1396
1397- 1438
1439 -1470
1471 -1502
1503 -1540
1541 -1568
1569 -1602
1603 -1634
VI
INDICE
·
EDITORIAL
- Homenaje Prof. TM. Mg(c) VÍCTOR MUÑOZ FLORES………….…………………………...........1603
·
ARTICULOS ORIGINALES
-
Inmunodetección de FHIT y E-cadherina en fibroadenomas y cáncer ductal y lobulillar
de mama
TM.Mg. Araya JC, TM.Mg. Lépez M, Dr. González R, Dra. González J,
TM.Mg. Depix MS………………………………………...………………………………….........….1607
-
Gestión de garantía de calidad en un policlínico de terapia de anticoagulación
oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público.
Dr. Murray N, TM. Lic. Cárdenas M, TM. Cea P, TM. Valdés E, AP. Ibarbe E,
AP. Rivera S…………………………………………………………………………………......……. 1613
-
Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en
niños de tercer año de enseñanza básica del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la
Comuna de Independencia, Santiago. Chile.
TM.Mg. Farfán C, TM. Simon ..................................................................................................1621
·
DOCUMENTOS
- Asociación Panamericana de Tecnólogos Médicos. Declaración de Principios……............... 1629
VII
INDEX
·
EDITORIAL
-
Tribute. Prof. MT. Mg (c) VÍCTOR MUÑOZ FLORES………………………………........…........ 1605
·
ORIGINAL ARTICLES
-
Immunodetection of FHIT and E-cadherin in fibroadenomas and ductal and
lobular human breast cancer
MT. Mg. Araya JC, MT.Mg. Lépez M, MD. González R, MD. González J,
MT.Mg. Depix MS…..........….............................................................................................1607
-
Management of quality assurance in an outpatient anticoagulant clinic, Hospital de
Carabineros de Chile: client satisfaction as an index of quality in a public hospital.
MD. Murray N, MT Lic. Cárdenas M, MT. Cea P, MT. Valdés E, PA. Ibarbe E,
PA. Rivera S……...................................................................................................................…1613
-
Correlation between SSW-SV test results and third grade children’s school performance
from the elementary school “Miguel Prado High School” of Independencia commune,
Santiago. Chile.
MT. Mg. Farfán C, MT. Simonet C……………………………….…………...……………......1621
·
DOCUMENTS
-
Panamerican Association of Medical Technologist. Statement of Principles......................... 1629
VIII
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1603-1604, 2011
EDITORIAL
HOMENAJE
Prof. TM. Mg.(c) VÍCTOR MUÑOZ FLORES
Siendo miembro del Comité Editorial Ejecutivo de esta revista en 1999, se me solicitó revisar el homenaje
póstumo a un destacado académico a quien no tuve la suerte de conocer, pero que por sus virtudes
resaltaba entre quienes compartieron con él, me refiero al TM. Carlos Gaule Pizarro. Quien iba a imaginar
siquiera que con el tiempo tendría que, esta vez, hacer lo propio directamente con un gran amigo y
colega, Víctor Mario Muñoz Flores.
Si bien es cierto, tal como lo expresé en su despedida, mientras lo recordemos él nunca estará ausente o
definitivamente desaparecido, no lo es menos el saber que ya no contaremos con su presencia en el
Colegio en cada una de las múltiples actividades en las cuales participaba, sea como Presidente del
Consejo Nacional (1998-2000); miembro del Dpto. de Especialidades; co-creador de la Revista Tecmed;
colaborador sempiterno de la Revista Chilena de Tecnología Médica con innumerables artículos de
investigación, hasta el punto de que nos dejó algunos en proceso de revisión para siguientes ediciones;
miembro del Comité Asesor Chile de la American Society for Clinical Pathology; Tesorero y Director de la
Sociedad Chilena de Parasitología; miembro del Comité Organizador del XV Congreso Chileno de
Tecnología Médica; y últimamente, Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones del Colegio, cargos
todos en los que cumplió cabalmente y con gran dedicación.
Si desde el punto de vista gremial, siempre estuvo a la altura de las circunstancias, no lo fue menos
desde la academia, egresando de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile con la
especialidad de Laboratorio Clínico y dedicándose específicamente a la Parasitología. Inició su actividad
profesional en la sede Oriente de la Facultad de Medicina de la misma universidad y actualmente
formaba parte del claustro académico de la Escuela de Tecnología Médica y como Coordinador General
de Campus Clínicos, entre otras muchas de sus responsabilidades académicas y administrativas,
constituyéndose en un actor relevante del proceso de innovación curricular de la Escuela y de la
Facultad, siendo asimismo, merecedor de la jerarquía de Profesor Asociado de la Universidad de Chile.
De igual forma, se encontraba en proceso de obtención de su Magister en Educación con mención en
Pedagogía y Gestión Universitaria, lo que demuestra su activo compromiso con la docencia y el
perfeccionamiento en directo beneficio de los estudiantes, de sus pares y de la profesión en sí misma.
Además estaba terminando un capítulo para un libro de parasitología, en el cual colaboraremos para que
sea publicado póstumamente.
Víctor, nuestro amigo y colega, compañero de eventos, risas, tristezas, academia, gremio, premios y el
siempre gratificante calor de una conversación compartiendo un consejo o un simple y sentido abrazo o
apretón de manos… ese individuo que nos permitió ser nosotros mismos en cada una de las actividades
que fuimos capaces de realizar en conjunto, hoy lamentablemente se ha alejado de nosotros dejándonos
perplejos frente a su partida.
Dinámico, hiperactivo, amigo de todos, siempre con una sonrisa en el rostro aunque tuviera miles de
compromisos por resolver, siempre tenía un tiempo para entregarlo a los demás. Tal vez eso le jugó en
contra, el no saber decir que no a todo lo que asumía, aunque después tuviera que trabajar
excesivamente para poder cumplir con lo que se había propuesto.
1603
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1603-1604, 2011
Es posible que no todos lo conociéramos íntegramente, pero las parcialidades que cada uno de nosotros
tuvo la oportunidad de compartir son razón valedera y más que suficiente como para reconocer en él su
valía como persona, esposo, padre, amigo y colega.
La admiración y el respeto, la consideración y la estima que se sienten en estos aciagos momentos no
pueden estar completas si no se citan partes de sus propias expresiones:
“He pasado momentos muy difíciles, desafíos muy grandes a lo largo de mi vida profesional, y es en
esos duros instantes cuando recuerdo los grandes valores de solidaridad, de empuje, de actitud positiva,
de humanismo y alegría de vivir, que me entregaron mis padres y los docentes de entonces… Recuerdo
con alegría y orgullo, el instante en que recibí ese recordado carné rojo, con el logo de la gota de
sangre, fue como si en ese instante, estuviera recibiendo una investidura, la de un Tecnólogo Médico
completo….Estoy consciente de la importancia de la existencia de instituciones que permitan aglutinar a
grupos humanos con intereses comunes, como lo es nuestro Colegio… Resulta estimados Colegas que
el Colegio no es nuestro, es de todos Ustedes. Los dirigentes somos transitorios, la institución queda.
Estamos conscientes que los tiempos son otros, la sociedad ha cambiado, los intereses han variado, las
necesidades también son otras. Nadie tiene tiempo, menos para menesteres de tipo gremial. Solo existe
el tiempo que nos trae beneficios inmediatos y ojalá económicos. Pero, colegas… han meditado acerca
del hecho que ha menudo nos contradecimos con nuestra actitud… Sabemos, que aún tenemos muchas
tareas por resolver, muchas injusticias laborales, muchas necesidades insatisfechas, muchas batallas
que dar, las cuales las vamos a enfrentar unidos, esperando el aporte presencial o no presencial de
todos los Tecnólogos Médicos, que son actores muy importantes para el bienestar de la población de
nuestro territorio chileno”. (TECMED, Septiembre de 2000).
¿Puede alguien decir que no refleja íntegramente lo que era Víctor y lo que debiera ser todo Tecnólogo
Médico encarnado en sus palabras?.
El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile y la Revista Chilena de Tecnología Médica, le rinden un más
que merecido homenaje a este colega que supo ganarse la admiración y el respeto de sus pares, sus
colaboradores, sus alumnos y el de todos cuantos lo conocieron en su vital y fructífera vida profesional.
EL EDITOR
28/07/1949 -13/01/2011
1604
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1605-1606, 2011
EDITORIAL
TRIBUTE
Prof. TM. Mg.(c) VÍCTOR MUÑOZ FLORES
As a member of the Executive Editorial Committee of this journal in 1999, I was asked to review the
posthumous tribute to a who was lucky not to know, but for its virtues academic highlighted between
those who shared with him, I mean the TM. Carlos Gaule Pizarro. Who would have imagined that over
time should, this time, do so directly with a great friend and colleague, Víctor Mario Muñoz Flores.
Although, as expressed in his farewell, as I remember it definitely never be absent or missing, it is
nevertheless the knowledge that no longer have any presence in the College in each of the many
activities in which participated, either as President of the National Council (1998-2000), member of the
Specialties Department, co-creator of the Tecmed Magazine; perennial collaborator of Chilean Medical
Technology Journal with numerous research articles, to the point that we left some in the review
process for subsequent editions, Chile Board Advisory member of the American Society for Clinical
Pathology, Treasurer and Director of the Chilean Society of Parasitology, member of the Organizing
Committee of XV Chilean Congress of Medical Technology, and ultimately, President of Electoral Court
of the College, in which charges all complied fully and dedicated.
If from the union point of view, always fell short of the circumstances, was no less from the academy,
graduating from the Medical Technology Career, in the University of Chile with the specialty of Clinical
Laboratory and devoted specifically to Parasitology. He began his career at the headquarters east of
the Faculty of Medicine of the university and currently serves on the faculty of the School of Medical
Technology and as General Coordinator of Clinical Campus, including many of its academic and
administrative responsibilities, becoming a major player in the process of curriculum innovation at the
School and Faculty. to be also earned the rank of Associate Professor at the University of Chile.
Similarly, it was in the process of obtaining his Masters in Education with a major in Education and
University Management, which demonstrates active commitment to teaching and improvement of
direct benefit to students, peers and the profession itself. I was also completing a chapter for a book
on parasitology, in which we will work to be published posthumously.
Victor, our friend and colleague, partner events, laughter, sadness, academy, guild, awards and
always rewarding to share the warmth of a conversation or a simple advice and direction hug or
handshake ... that guy who allowed us to be ourselves in each of the activities we were able to
accomplish together, today regrettably far from us leaving us perplexed by his depar ture.
Dynamic, hyperkinetic, friend of all, always with a smile on his face but had to settle thousands of
commitments, he always had time to give it to others. Maybe that played against him, not knowing how
to say no to all that took, but then had to work excessively in order to fulfill what had been proposed.
1605
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1605-1606, 2011
You may not know him all full, but the biases that each of us had the opportunity to share good reason
and are more than enough to recognize in him his worth as a person, husband, father, friend and
colleague.
The admiration and respect, consideration and esteem they feel in these fateful moments can not be
complete without citing portions of his their own expressions:
“I have had very difficult times, very large challenges throughout my career, and in those hard
moments when I remember the great values of solidarity, drive, positive attitude, humanity and joy of life,
they gave me my Parents and teachers then ... I remember with pride and joy, the moment I received that
red card remembered, with the logo of the drop of blood, it was like at that moment was receiving an
endowment, of a full Medical Technologist .... I am aware of the importance of the existence of institutions
to bring together groups with common interests, as is our College ... It is estimated that the College
Fellows is not ours, is all of you. Leaders are transient, the institution remains. We realize that times have
changed, society has changed, have varied interests, needs are also others. Nobody has time, except for
necessities of union type. There is only time that brings immediate benefits and economic hope. But
colleagues ... have thought about the fact that often contradict ourselves with our attitude ... We know we
still have many tasks to be solved, many injustices at work, many unmet needs, many battles to give,
which will face the unit, wait input face or non-attendance of all Medical Technologists who are very
important players for the welfare of the population of our Chilean territory”. (TECMED, September 2000).
Can anyone say that it was fully reflected in Victor and it should be all Medical Technologist embodied in
his words?.
The Association of Medical Technologists of Chile (Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile) and the
Chilean Journal Medical Technology, will yield a well-deserved tribute to this fellow who knew how to win
the admiration and respect of his peers, colleagues, students and all who knew him in their vital and
fruitful career.
THE PUBLISHER
28/07/1949 -13/01/2011
1606
Araya JC, Lépez M, González R, González J, Depix M. Inmunodetección de FHIT y E-Cadherina en fibroadenomas y
cáncer ductal y lobulillar de mama. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1607-1612, 2011.
ARTÍCULO ORIGINAL
INMUNODETECCIÓN DE FHIT Y E-CADHERINA EN FIBROADENOMAS
Y CÁNCER DUCTAL Y LOBULILLAR DE MAMA
IMMUNODETECTION OF FHIT AND E-CADHERIN IN FIBROADENOMAS AND DUCTAL
AND LOBULAR HUMAN BREAST CANCER
TM.Mg. Juan Carlos Araya, (1,2) TM.Mg. Macarena Lépez, (2) Dr. Raúl González Alvarez, (1)
Dra. Jessica González Luy, (1) TM.Mg. María Soledad Depix. (2)
_________________________________________________________________________________________
1) Laboratorio Histopatológico Histomed – Viña del Mar
2) Escuela de Tecnología Médica - Universidad Santo Tomás – Santiago
______________________________________________________________________________________________
RESUMEN
En Chile, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares.
Los principales cánceres asociados a muerte en mujeres fueron mama, estómago, vesícula biliar,
broncopulmonar y cérvico uterino.
Alteraciones de las E-cadherinas han sido relacionadas con varios tipos de cáncer, ya que uno
de los principales eventos involucrados con su disfunción es el gatillar la invasión y metástasis
del tumor. La inactivación del gen CDH1 ha sido demostrada en el cáncer gástrico difuso y el
cáncer de mama lobulillar. Asimismo, la inactivación del gen FHIT parece estar asociado con la
progresión a neoplasias más agresivas.
Se realizaron determinaciones inmunohistoquímicas (IHQ) en fibroadenomas mamarios y
cánceres previamente diagnosticados por RE, RPg y Her2, mostrando positividad en todos los
casos. La detección (IHQ) de la expresión de FHIT y E-cadherina en tejidos con patologías
benignas y malignizados, puede aportar una importante información diagnóstica y pronóstica en
el cáncer de mama.
Palabras clave: Cáncer, mama, FHIT, E-cadherina.
ABSTRACT
In Chile, cancer is the second leading cause of death after cardiovascular diseases. The major deathrelated cancers in women were breast, stomach, gallbladder, lung and cervical cancer.
Alterations of E-cadherin have been linked to various cancers, as one of the main events involved in its
dysfunction is the trigger of tumor invasion and metastasis. CDH1 gene inactivation has been
demonstrated in diffuse gastric cancer and lobular breast cancer. Furthermore, inactivation of the FHIT
gene to be associated with progression to more aggressive tumors.
Immunohistochemistry (IHC) determinations were performed in fibroadenomas and breast cancers
previously diagnosed by ER, PgR and Her2, showing positivity in all cases. Immunohistochemical
detection of FHIT and E-cadherin expression in tissues with benign disease and malignant, may provide
an important diagnostic and prognostic information in breast cancer.
Key words: Cancer, breast, FHIT, E-cadherin.
Financiamiento: Proyecto TAS 000011843 - UST
1607
Araya JC, Lépez M, González R, González J, Depix M. Inmunodetección de FHIT y E-Cadherina en fibroadenomas y
cáncer ductal y lobulillar de mama. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1607-1612, 2011.
INTRODUCCIÓN
Los principales cánceres asociados a muerte
en mujeres son mama, estómago, vesícula
biliar, broncopulmonar y cérvico uterino.[1] El
cáncer de mama es la neoplasia más frecuente
en la mujer occidental y la principal causa de
muerte por cáncer en Europa, Estados Unidos,
Australia y algunos países de América Latina,
ocupando en Chile el segundo lugar. La mayor
mortalidad
ocurre
en
las
Regiones
Metropolitana, Valparaíso, Viña del Mar, Bio-Bío
y Talcahuano, con tasas sobre el promedio
nacional.[2] En 1995 el Ministerio de Salud
implementa un Programa Nacional de Cáncer
de Mama en los 28 servicios de Salud del país,
cuyo objetivo es disminuir la mortalidad por
esta patología a través de la pesquisa precoz y
la entrega de tratamientos oportunos y
adecuados.[1,2]
La mayoría de los tumores que se producen en
la mama son benignos debidos a formaciones
fibroquísticas en ésta,[3] no obstante, el cáncer
de mama se clasifica en dos grandes grupos
histológicos: a) el carcinoma in situ y b) el
carcinoma invasor. De los carcinomas in situ
el tipo más común es el ductal (80%), que
empieza en las células que conforman los
conductos y el que tiene su origen en los
lóbulos o lobulillos, se denomina lobulillar
(20%) encontrándose con mayor frecuencia en
ambas mamas. De los carcinomas invasores el
más común es el carcinoma ductal infiltrante
(79%) y el carcinoma lobulillar infiltrante
(10%).[4,5] Existen tres estrategias que han
demostrado ser eficaces en la detección
temprana: a) la exploración clínica y la
evaluación de los factores de riesgo (edad,
raza, menarquia, familiares con cáncer de
mama, antecedentes de biopsias); b) la
autoexploración mamaria; y c) la toma de
mamografía de escrutinio (tamizaje).[2,5] El
diagnóstico se hace por medio de la
exploración física, la mamografía, el ultrasonido
y la biopsia. [5]
Las características histopatológicas del cáncer
de mama permiten determinar el tipo de
la neoplasia, grado nuclear, tamaño del
[6,10]
tumor primario y compromiso linfático.
Esto puede ser complementado actualmente
mediante métodos que determinan proteínas,
re c e p t o re s y o n c o g e n e s , c u y a e x p re s i ó n
tumoral permite a su vez establecer el
p ro n ó s t i c o d e l a p a t o l o g í a . L a s d e t e rminaciones inmunohistoquímicas (IHQ) de
Receptores Estrogénicos (RE), Progesterona
(RPg) y HER-2 (c-erb-B2) o Factor de
Crecimiento Epidérmico Humano-2 (EGF-2) son
los más utilizados.
La relevancia que tiene el RE es que su
positividad identifica tumores sensibles a
terapias hormonales en un porcentaje
variable entre 50-60%, el cual aumenta si
además está concomitantemente RPg (+) y
la reacción del RE es marcadamente alta.
Los tumores positivos para RE solamente,
tienen bajo el grado histopatológico,
nuclear y de proliferación, aunque
igualmente al tratarlos tienen un beneficio
tanto coadyuvante como paliativo. [11,17] La
literatura señala que los RE son importantes
como factor pronóstico, más aún que el tamaño
tumoral, en donde no ha habido compromiso de
metástasis ganglionar. La presencia de estos
receptores involucra que los mecanismos
celulares normales para esta hormona están
conservados a pesar de la neoplasia, en
especial si además hay expresión de RPg, la
cual sólo está presente después de la
activación transcripcional de su gen.
Los protooncogenes son genes anormales que
comprometen el crecimiento y proliferación
celular, cuyas mutaciones serían las
promotoras de la transformación neoplásica y
entre los cuales se incluyen c-erb-B2, c-myc y
c-ras, siendo el más estudiado en relación al
cáncer de mama el c-erb-B2. El producto de
este gen es un receptor glicoproteíco de
transmembrana y está patológicamente
aumentado por una sobreexpresión del
receptor celular de membrana. [15-22]
Por otra parte, uno de los mecanismos
involucrados en el proceso de carcinogénesis
es la pérdida de la función de los genes
supresores de tumores (GST) que actúan como
reguladores negativos de la proliferación
celular.[23,24]
El gen CDH1 se encuentra en el cromosoma
16q22.1 y codifica una glicoproteína transmembrana, la E-cadherina, que mantiene la
adhesión célula-célula en tejidos epiteliales.[24-32]
El dominio extracelular interactúa con otras
1608
Araya JC, Lépez M, González R, González J, Depix M. Inmunodetección de FHIT y E-Cadherina en fibroadenomas y
cáncer ductal y lobulillar de mama. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1607-1612, 2011.
RESULTADOS
Las láminas fueron analizadas al microscopio
con aumentos de 4x, 10x y 40x, aplicando para
la interpretación de los resultados la descripción
histológica, ubicación topográfica e intensidad
de las inmunomarcaciones.
Ambos marcadores dieron resultados positivos
en todos los especímenes tratados y no se
observaron diferencias de expresión en ninguno
de los casos en estudio, entre las marcaciones
con uno u otro de los anticuerpos utilizados,
como se muestra en las fotomicrografías,
destacando en color rojo brillante las estructuras
histológicas involucradas en la reacción IHQ.
1
2
3
4
5
6
Fotomicrografías:
1) Fibroadenoma FHIT (+), 10x.
3) Cáncer ductal FHIT (+), 10x.
5) Cáncer lobulillar FHIT (+), 10x.
2) Fibroadenoma E-cadherina (+), 10x.
4) Cáncer ductal E-cadherina (+), 10x.
6) Cáncer lobulillar E-cadherina (+), 10x.
1610
Araya JC, Lépez M, González R, González J, Depix M. Inmunodetección de FHIT y E-Cadherina en fibroadenomas y
cáncer ductal y lobulillar de mama. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1607-1612, 2011.
hipermetilación para correlacionarlos con lo
aportado por la IHQ.
DISCUSIÓN
En las células normales, FHIT puede actuar como
un supresor tumoral, pero su pérdida se asocia a
cambios y deleciones del gen FHIT, que están
fuertemente vinculados a la génesis y el
establecimiento de tumores humanos en pulmón,
cuello uterino, mama, colon, estómago y
páncreas. La pérdida de expresión de la proteína
FHIT por tanto, se encuentra relacionada con la
carcinogénesis y estaría acentuada en relación
con estadios clínicos más avanzados de la
neoplasia, pobre diferenciación del tumor y
metástasis, por ende, generando peor pronóstico
del paciente.
Por su parte, Cadherinas son una clase de
proteínas transmembrana que tienen un
importante rol en la adhesión célula-célula
dependiente de calcio, asegurándolas en los
tejidos que constituyen o se encuentran unidas.
E-cadherina es por tanto, una molécula que actúa
como un factor inhibidor de tumores, que se
expresa en las células de estirpe epitelial y dan
reacción positiva en el epitelio glandular.
La pérdida de la función o expresión de Ecadherina se ha relacionado con la progresión del
cáncer y la metástasis. La desregulación de Ecadherina disminuye la fuerza de adhesión celular
dentro de un tejido, dando como resultado un
aumento en la motilidad de éstas, lo cual permite
que las células neoplásicas puedan cruzar la
membrana basal e invadir los tejidos
circundantes. Este proceso se ha sugerido como
un signo de mal pronóstico en el carcinoma de
mama y de células no pequeñas de pulmón, por
el rápido progreso de los tumores.
En este estudio no se observó diferencias entre
FHIT y E-Cadherina en relación a la diferenciación
entre cáncer ductal o lobulillar, dado que la
reacción fue positiva para ambos tipos de
neoplasias. Es factible considerar que en una
muestra mayor, los resultados podrían variar o
como afirman otros autores, estos anticuerpos no
son de utilidad para discriminar entre estos
tumores.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo
indicarían que el anticuerpo primario FHIT, puede
ser utilizado como un marcador molecular útil en
la detección de cánceres de mama, al igual que
E-Cadherina, ampliando de este modo el espectro
de determinaciones, constituyéndose en un
elemento más del arsenal diagnóstico del
laboratorio histopatológico y abre el campo de la
investigación aplicada de la biología molecular, al
generar la posibilidad cierta de establecer
estudios sobre los genes FHIT y E-cadherina,
especialmente sus grados de metilación e
REFERENCIAS
1. Donoso E, Cuello M. Mortalidad por cáncer en
la mujer chilena. Análisis comparativo entre
los años 1997 y 2003. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2006; 71(1); 10-16.
2. Peralta O., Cáncer de mama. Epidemiología y
factores de riesgo. Cuad Med Soc 2007; 47
(1): 18-30.
3. Ross M, Kaye G, Pawlina W. Histología: texto y
atlas color con biología celular y molecular. 4ª
ed, Médica Panamericana, Bs.As., 2004.
Cp.22, pp: 760-765; 786-789.
4. Robbins S. Patología estructural y funcional.
Interamericana, México, 1980. Cp.28, pp:
1218-1248.
5. Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer del seno
(mama): Tratamiento (PDQ®). [En línea]
[Consultado: Feb. 2009]. Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/
seno/Patient.
6. Contesse G, Mouriesse H, Friedman S et al. The
importance of histologioc grade in log-term
prognosis of breast cancer. A study of 1,010
patients, uniformly treated at the Institut
Gustave-Roussy. J.Clin.Oncol. 1987; 5: 13781386.
7. Fisher ER, Constantino J, Fisher B, Redmond C.
Pathologic findings from the national Surgical
Adjuvant Breast Project (Protocol 4). Cancer
1993; 71: 2141-2150.
8. Gardner B, Feldman J. Are positive axillary
nodes in breast cancer markers for incurable
disease?. Ann.Surg. 1993; 218: 270-278.
9. Poblete MT. Factores pronóstico en cáncer de
mama. Cuad.Cir. 1994; 8: 60-66.
10. Rose PP, Lesser ML, Arroyo CD, Cranor M,
Borgen P, Norton L. P53 in node negative
breast carcinoma: an immunohistochemical
study of epidemiological risk factors,
h i s t o l o g i c a l f e a t u re s a n d p ro g n o s i s .
J.Clin.Oncol. 1995; 13: 821-830.
11. González R, Araya JC.
Receptores
estrogénicos. Estandarización de un método
para su demostración en muestras incluidas
en parafina. Bol.Hosp.Viña del Mar. 1995; 51
(1), 20-25.
12. Araya JC. Receptores Estrogénicos: método
de detección rápida en muestras incluidas en
parafina Rev.Chil.Cs.Méd.Biol. 1996; 6 (2), 8186.
12. A b r a m s J , To d e r M , We i n b e r g D S .
Immunohistochemical detection of estrogen
receptor (ER) in paraffin embedded tissue.
Lab.Invest. 1988; 58: 1A.
14. Shintaku P, Said JW. Detection of estrogen
receptors with monoclonal antibodies in
1611
Araya JC, Lépez M, González R, González J, Depix M. Inmunodetección de FHIT y E-Cadherina en fibroadenomas y
cáncer ductal y lobulillar de mama. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1607-1612, 2011.
routinely processed formalin-fixed paraffin
sections of breast
carcinoma.
Am.J.Clin.Pathol. 1987; 87: 161-167.
15. Rosen PP. Breast pathology. Biological
markers of prognosis. Lippincott-Raven,
Chicago, 1997. p. 308.
16. Donegan WL. Prognostic factors: stage and
receptor status in breast cancer. Cancer.
1992; 70: 1755-1764.
17. Alfred DC, Bustamante MA, Daniel CO.
Immunocytochemical analysis of estrogen
receptors in human breast carcinomas:
evaluation of 130 cases and review of the
literature regarding concordance with
biochemical assay and clinical relevance.
Arch. Surg. 1990; 125: 107-113.
18. Nowell, P. C. Chromosomal and molecular
clues to tumor progression. Semin Oncol,
1989; 16: 116-127.
19. Lewin B, Genes V: Oncogenes, gene
expression and cancer. Oxford University
Press and Cell Press, Oxford. 1994. Chapter
39, pp: 1181- 1229.
20. Di Giuseppe J, Yeo Ch, Hruban R. Molecular
biology and the diagnosis and treatment of
adenocarcinoma of pancreas. Advances
in Anatomic pathology. 1996; 3: 139-155.
21. Poblete MT. Marcadores de utilidad en cáncer
mamario. Cuad.Cir. 2001; 15: 74-79.
22. Esteller M. Epigenetics provides a new
generation of oncogenes and tumoursuppressor genes. Br J Cancer. 2006; 94:179183.
23. Ballestar E, Esteller M. The epigenetic
breakdown of cancer cells: from DNA
methylation to histone modifications. Prog Mol
Subcell Biol. 2005; 38:169-181.
24. Esteller M., Silva JM., Dominguez G., et al.
Promoter hypermethylation and BRCA1
inactivation in sporadic breast and ovarian
tumors. J Natl.Cancer Inst. 2000, 92(7): 564569.
25. Herman JG., Merlo 35. A., Mao L., et al.
Inactivation of the CDKN2/ p16/ MST1 gene is
frequently associated with aberrant DNA
methylation in all common human cancers.
Cancer Res. 1995; 55(20): 4525-4536.
26. Graff JR., Gabrielson E., Fujii H., Baylin SB.,
Herman JG., Methylation patterns of the
E-cadherin 5´-CpG island are unstable and
reflect the dynamic, heterogenous loss of
E- cadherin expression during metastic
progression. J.Biol.Chem 2000; 275(4): 272732.
27. Widschwendter M., Berger J., Hermann M., et
al. Methylation and silencing of the retinoic
acid receptor-beta 2 gene in breast cancer. J.
Natl Cancer Inst 2000; 92(10): 826-832.
28. Raman V., Martensen SA., Reisman D., et al.
Compromised HOxa5 function can limit
P53 expression in human breast tumours.
Nature 2000; 405 (6789): 974-978.
29. Burbee DG., Forgacs E., Zochbauer- Muller S.,
et al. Epigenetic inactivation of RASSF1A in
lung and breast cancers and malignant
phenotype suppression.
J Natl.Cancer Inst 2001; 93(9): 691-699.
30. Nives Pecína-Slaus Tumor suppressor gene Ecadherin and its role in normal and malignant
cells.Cancer Cell International 2003; 3:17.
31. Barth AL., Nathke IS:, and Nelson W..
Cadherins, catenins and APC protein:
interplay between cytoskeletal complexes and
signaling pathways. Curr Opin Cell Biol 1997;
9:683-690.
32. Clenton-Jensen A. E-cadherin and loss of
heterozygosity at chromosome 16 in breast
carcinogenesis: different genetic pathways in
ductal and lobular breast cancer?. Breast
Cancer Research. [En línea] 2002; 4: 5-8.
[Consultado: Febrero 2009] Disponible en:
http://breast-cancer- research.com/content/4/1/005.
33. Kowalski P, Rubin M, Kleer C. E-cadherin
expression in primary carcinomas of the breast
and distant metastasis. [En línea] 2003, 5: (6):
R217-22. [Consultado: Febrero 2009] Disponible
en: http://breast-cancer-research.com/content/
5/6/E217.
34. Van Roy F, Berx G. The E-cadherin/catenin
complex: an important gatekeeper in breast
cancer tumorigenesis and malignant progresión.
Breast Cancer Research. [En línea] 2001; 3 (5):
289-293. [Consultado: Febrero 2009] Disponible
en http://breast-cancer-research.com/content/
3/56/28.].
35. Nass SJ, Herman JG, Gabrielson E, Iversen PW,
Parlf FF, Davidson NE, Graff JR., Aberrant
methylation of the estrogen receptor and Ecadherin 5´CpG islands increases with malignant
progression in breast cancer. Cancer Res 2000;
60: 4346-4348.
36. Yoshiura K, Kanai Y, Ochiai A, Shimoyama Y,
Sugmura T, Hiroashi S. Silencing of the
E.cadherin invasion-suppressor gene by CpG
methylation in human carcinomas. Proc Natl
Acad Sci, Medical Sciences. 1995. 92: 74167419.
37. Roa J, Anabalón L, Tapia O, Martínez J, Araya
J, Villaseca M, Guzmán P, Roa I. Patrón de
metilación génico en el cáncer de mama. Rev.
Méd. Chile. 2004. 132: 1069-77.
38. Croce C, Sozzi G, Huebner K. Role of FHIT in
human cancer. Journal of Clinical Oncology.
1999. 17 (5): 1618-24.
Recibido: 06/06/2011
1612
Aceptado: 16/06/2011
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
ARTÍCULO ORIGINAL
GESTIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD EN UN POLICLÍNICO DE
TERAPIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL, HOSPITAL DE
CARABINEROS DE CHILE, SANTIAGO, CHILE: SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE COMO ÍNDICE DE CALIDAD EN UN HOSPITAL
PÚBLICO.
GESTION OF QUALITY CONTROL IN AN OUTPATIENT ANTICOAGULANT CLINIC,
HOSPITAL DE CARABINEROS DE CHILE: CLIENT SATISFACTION
AS AN INDEX OF QUALITY IN A PUBLIC HOSPITAL.
Dr Nigel P. Murray,1,2 Lic TM Mercedes Cárdenas S,3 TM Pamela Cea V,3 TM Eduardo Valdés H,3
AP. Ethel Ibarbe L,4 AP. Sara Rivera S.4
______________________________________________________________________________________________
(1) Hospital de Carabineros de Chile, Santiago Chile
(2) Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Santiago, Chile
(3) Sección Hematología, Hospital de Carabineros de Chile
(4) Sección Hematología, Hospital de Carabineros de Chile
______________________________________________________________________________________________
RESUMEN
El presente estudio prospectivo tiene como objetivo desarrollar instrumentos metodológicos que
permitan evaluar y garantizar la calidad de los servicios médicos que se otorgan en la nueva
policlínica de control de la anticoagulación oral (TACO) mediante la investigación de la
satisfacción del paciente. Las perspectivas del estudio son: infraestructura, procesos,
resultados de la atención integral y cuestionamiento del elemento de satisfacción del cliente.
Sujetos, Materiales y Método: Una muestra de 82 de 127 (65%) pacientes atendidos durante el
mes de Marzo de 2010, fueron estudiados utilizando una encuesta estándar, formulada en base a
los resultados de un estudio piloto previo. Pacientes que por su enfermedad no tenían capacidad
para completar la encuesta fueron excluidos, como aquellos quienes no quisieron participar y los
que tuvieron su control por vía telefónica.
Resultados: En general la Policlínica tuvo una evaluación de excelente en 48% de los
pacientes, con un promedio sobre 17 puntos (rango 0 a 20). El equipo logró cumplir con
las expectativas de 95% de los pacientes. Hubo diferencias en las evaluaciones entre el
equipo profesional y no profesional, pero ambos obtuvieron un promedio sobre 4 (1 a 5).
Hubo una diferencia significativa en la evaluación obtenida entre el estudio piloto y el definitivo,
respecto al cumplimiento de las expectativas del paciente.
Conclusiones: En la encuesta de control de calidad, la Unidad en general obtuvo una
calificación buena, pero identificó áreas para mejorar el servicio y atención. Demostró que
la calidad de gestión es dependiente del equipo total y el resultado final depende de la
participación de todos. Es un proceso largo y no exento de dificultades, la encuesta es
parte de la iniciación con la toma de consciencia del problema. Modificaciones a la
encuesta son necesarios para el seguimiento y forma parte de la estrategia institucional.
Palabras claves: control de calidad, servicios médicos, encuesta.
ABSTRACT
The present prospective study had as its objective the development of instruments which permitted the
evaluation of the quality of medical services provided by the outpatient anticoagulant clinic, using client
satisfaction as an index of quality. The form of the study included the elements of infrastructure,
processes, results of the clinical attention and addressing the element of patient satisfaction.
Materials, Methods and Patients: A sample of 82 of the 127 patients attended during March 2010 was
studied using a standard questionnaire, based on the results of an earlier pilot study. Patients, who for
1613
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
their illness, were not capable of completing the questionnaire, were excluded from the study, as well as
those who did not wish to participate or had their anticoagulation controlled by phone.
Results: In general, the outpatient clinic had an excellent evaluation in 48% of cases, with an average
score of 17 points (range 0-20). The team achieved a 95% rate of fulfilling the patients expectations.
Although there were differences between the evaluation of the professional and non-professional teams,
both obtained an average score of over 4 (range 1-5).The evaluation of the patients improved in the
definitive study in comparison with the original pilot study.
Conclusions: The survey of quality control showed that the outpatients clinic obtained a qualification
classed as good, but identified areas which needed to be improved. It shows that the quality of care is
dependent on the performance of the whole team and the results depend on the participation of all.
Implementing quality control is a long process and not extent of problems. Modifications to the
questionnaire are necessary for follow up work and form part of the Hospitals Quality Control.
Key words: quality control, medical services, questionnaire.
INTRODUCCIÓN
La calidad en salud es uno de los desafíos
más importantes del sector sanitario ya que
a pesar de los esfuerzos financieros y el
avance en ciencia y tecnología, muchos de
los usuarios siguen disconformes. No se trata
sólo de aquellos aspectos relacionados con
las técnicas y procedimientos médicos sino
también de aquellos aspectos relacionados
con los usuarios, los pacientes y sus
familiares.
Según Donabedian(1) la atención a la salud
tiene tres componentes: el procedimiento
técnico; la relación interpersonal; y el medio
ambiente (comodidades) en el que se lleva a
cabo el proceso de la atención. Diversos
autores(2,3) han señalado que la calidad de
los servicios sanitarios depende, entre otros
factores, de las condiciones de relación
interpersonal (ayuda técnica más apoyo
personal) entre los profesionales de la salud
y los pacientes. Esta interacción daría como
resultado no sólo un determinado nivel de
recuperación física (parte del objetivo de la
relación) sino que determinaría, en gran
medida, el grado de satisfacción o insatisfacción
del paciente con respecto a los servicios que
como consumidor de un producto sanitario ha
recibido.
La opinión del paciente añade un
componente esencial en la valoración del
servicio prestado. Donabedian (4) considera
que la efectividad del cuidado para lograr y
producir salud y satisfacción, definidas por
los miembros de una sociedad, es el valor
último de la calidad del cuidado; si los
pacientes están insatisfechos, el cuidado
está lejos de ser el ideal. Sí la atención
médica
es un conjunto
de elementos
interrelacionados, dirigidos a promover y
mejorar el estado de salud de un individuo
o una población,(5) la calidad es un derecho
que debe ser garantizado, por lo tanto, la
garantía de la calidad es imperativo en los
sistemas de salud y de manera concreta, en las
organizaciones que los conforman.(6)
Las expectativas de los pacientes son,
principalmente: accesibilidad social, cultural y
geográfica; oportunidad en tiempos de espera
en consulta, hospitalización y estudio de
laboratorio, como en el tiempo necesario para
establecer
el diagnóstico e indicar el
tratamiento; cortesía, solución del problema
médico que motivó la demanda de servicios;
información y educación sobre la naturaleza
de la enfermedad, sobre el control y
prevención de complicaciones, sobre el
tratamiento, la dieta, los ejercicios y otras
medidas generales. Finalmente, las comodidades, una
adecuada iluminación,
ventilación, orden, limpieza y privacidad;
elementos y situaciones importantes del
medio ambiente que se desean durante
el proceso de la atención médica.(7)
Se realizó un estudio prospectivo de todos
los pacientes atendidos en la Policlínica de
Terapia de Anticoagulación (Poli-TAC), Hospital
de Carabineros de Chile durante el mes de
Marzo de 2010, con el objetivo de probar
una encuesta que se aplicó a los usuarios
al momento del egreso de su control. Es
necesario señalar que los resultados no son
reproducibles, por tratarse de una policlínica
especializada, con criterios definidos y
tratamiento único, pero cumplieron con el
objetivo de probar el instrumento, así como
identificar los puntos de insatisfacción para
mejorar el servicio al paciente. Coincide con un
cambio en el proceso de la Poli-TAC, cambiando
de un sistema del Laboratorio Central del
Hospital a un sistema utilizando un coagulómetro
portátil independiente.
MATERIALES, MÉTODO Y PACIENTES
La muestra se ha recogido de los pacientes
atendidos en la Poli-TAC, Hospital de
1614
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
Carabineros de Chile, Santiago, durante Marzo de
2010, utilizando una encuesta formulada como
resultado de un programa piloto efectuado en
Octubre de 2009. La encuesta fue completada
por pacientes quienes cumplieron con los
criterios de inclusión, los cuales fueron atendidos
en la Poli-TAC, sí el paciente no pudo leer o
escribir fue permitido un ayudante; pacientes con
un deterioro cognitivo definido por un test de
Pfieffer mayor que cuatro puntos y los atendidos
por vía telefónica, fueron excluidos.
El instrumento está compuesto de 4 ítem
que describen;
1) La calificación general de la Unidad,
incluyendo el proceso de la recepción del
paciente y la familia, la información entregada,
la comodidad de la Poli-TAC y la calidad del
aseo. Cada pregunta tuvo un puntaje de 1
a 5, siendo 1 muy mala calidad y 5 muy
buena, con un puntaje máximo de 20 puntos.
2) La calificación de conductas del equipo noprofesional y profesional (la recepcionista, el
tecnólogo médico y el hematólogo). Los
parámetros fueron la atención oportuna, la
amabilidad y los resultados de la atención
otorgada en la Poli-TAC. Cada pregunta tuvo
un puntaje de 1 (muy malo) a 5 (muy bueno)
con un máximo de 15 puntos.
3) La calificación del médico está basada en 6
preguntas: las mismas 3 que en el punto dos,
con 3 adicionales para evaluar la
accesibilidad, la claridad en las indicaciones
y la relación paciente-médico. Con un puntaje
para cada pregunta de 1 (muy malo) a 5
(muy bueno) y un máximo de 30 puntos.
4) Seis preguntas del tipo si /no acerca de si
las expectativas del paciente fueron
satisfechas, sí el paciente aprendió más
acerca su enfermedad, el ambiente físico, si
fuera necesaria una nueva atención
regresaría a la Poli-TAC del Hospital de
Carabineros de Chile o se lo recomendaría a
algún familiar o amigo; la demora en la
atención y si hubo preferencia o no respecto
del nuevo sistema.
La aplicación de las encuestas fue realizada por
el Tecnólogo Médico. Al paciente se le entregaba
el formulario, se le comunicaba oral y brevemente
el objetivo, pidiéndosele su libre colaboración y
asegurándole el anonimato. Por esa razón, la
encuesta no tuvo detalles del paciente, factores
demográficas como sexo, edad o tiempo de la
estadía. Se les indicaba se pasaría a recogerla y
que sí en algún momento tenían alguna duda,
podrían consultarla. En todos los casos
s e p ro c u r ó q u e d u r a n t e e l t i e m p o d e
cumplimentación, el paciente estuviera solo. La
Poli-TAC determinó, como pauta de excelencia,
una calificación de bueno o muy bueno (4 ó
5 puntos) como aceptable y regular, malo o
muy malo (3, 2 y 1 punto respectivamente)
como no aceptable. En la categoría de la
demora en el proceso de atención, mínima fue el
objetivo, pero aceptable fue considerada como
regular.
Análisis
estadísticos descriptivos fueron
utilizados para los puntajes brutos de la
encuesta. Por la comparación entre el equipo
profesional y no profesional, la prueba T fue
usada con un error alfa de 0,05, un error beta
de 0,20 y p<0,05 como significativo.
RESULTADOS
Un total de 82 (65%) pacientes completaron la
encuesta durante el periodo de estudio, de una
población total de 127 pacientes con anticoagulación oral atendidos en la Poli-TAC durante
el mes de Marzo de 2010.
1) La calificación general de la Poli-TAC:
El puntaje promedio fue 17,23 +/- 1,91 puntos
de un máximo de 20 puntos y 24 (29,3%)
pacientes otorgaron el puntaje máximo de 20
puntos. Los resultados de las preguntas
individuales como promedio y los porcentajes
de las notas se muestran en Tabla 1.
TABLA 1. PUNTAJE OTORGADO EN GENERAL:
Promedio
0-5 puntos
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
1
4,42 +/- 0,63
47,6%
47,6%
3,6%
1,2%
0%
2
4,15 +/- 0,80
34,2%
48,8%
14,6%
1,2%
1,2%
3
4,22 +/- 0,70
35,4%
51,2%
12,2%
1,2%
0%
4
4,44 +/-0,59
51,2%
46,3%
4,9%
0%
0%
1615
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
2) Calificación del equipo profesional y no
profesional:
Por cada miembro del equipo multidisciplinario
hubo 3 preguntas, cada una con un máximo
de 5 puntos, dando la suma un puntaje máximo
de 15 puntos. Las preguntas fueron atención
oportuna, amabilidad y resultados de la atención.
Los resultados para cada miembro del equipo se
muestran en Tabla 2, con un puntaje total y
puntaje total dividido por 3, representando 5
puntos muy bueno, 4 puntos bueno, 3 puntos
regular, 2 puntos malo y 1 punto muy malo.
Hubo diferencias significativas entre los 3 tipos de
funcionarios; en las 3 categorías el médico logró un
mejor puntaje que el funcionario de la recepción
(p<0,003 Student T, 2 colas), y mejor que el
Tecnólogo Médico en términos del resultado (p<0,03
Student T, 2 colas). El Tecnólogo Médico logró un
puntaje mejor que el funcionario de la recepción, en
atención oportuna y amabilidad (p<0,03 Student T, 2
colas).
El funcionario de la recepción logró el puntaje
máximo en 30/82 (36,6%) encuestas, el Tecnólogo
Médico en 37/82 (45,1%) y el médico en 46/82
(56,1%), el médico logró el puntaje máximo
significativamente más frecuente que el funcionario
de la recepción (p<0,01 Chi cuadrado, 2 colas). No
hubo otras diferencias significativas entre los 3 tipos
de funcionarios.
Todos los miembros del equipo tuvieron una
calificación entre bueno y muy bueno, reflejando
su profesionalismo y dedicación al paciente.
TABLA 2. PUNTAJE OTORGADO A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO DE UN MÁXIMO DE 15 PUNTOS
TABLA 1. PUNTAJE OTORGADO EN GENERAL
% puntaje máximo
Puntaje total
Puntaje promedio
Recepción
13,4 +/- 0,7
36,6%
4,5
Tecnólogo Médico
14,0 +/- 0,5
76,0%
4,8
Médico
14,5 +/- 0,5
76,0%
4,8
3) Calificación del médico:
Hubo 6 preguntas, con un puntaje máximo de
30 puntos, el puntaje total promedio fue 28,2
+/- 0,51, con un puntaje máximo en 35/82
(46,7%) de las evaluaciones y un puntaje total
promedio de 4,71 +/- 0,53 puntos.
La Tabla 3 muestra los resultados de las preguntas
comunes sobre la recepción, el TM y el médico
respecto de la atención oportuna, amabilidad y los
resultados de la misma. De las 3 preguntas
adicionales para el médico, dos puntos importantes
fueron la accesibilidad, con un puntaje promedio
de 4,64 +/- 0,54 con un puntaje máximo en 48/82
(58,5%) y la claridad de las indicaciones médicas
con un puntaje promedio de 4,70 +/- 0,48 y un
puntaje máximo en 49/82 (59,8%) de las encuestas.
La relación paciente-médico tuvo un puntaje
promedio de 4,77 +/- 0,21 y un puntaje máximo de
65/82 (79,3%).
TABLA 3. PUNTAJE DE LAS 3 CATEGORÍAS DE PREGUNTAS SEGÚN FUNCIONARIO
Recepción
Tecnólogo Médico
Médico
Atención oportuna
4,49 +/- 0,4
4,66 +/- 0,6
4,85 +/- 0,3
Amabilidad
4,45 +/- 0,5
4,70 +/- 0,2
4,81 +/- 0,2
Resultados
4,49 +/- 0,5
4,62 +/- 0,3
4,79 +/- 0,4
4) Calificación en la demora entre la hora que el paciente llegó y la entrega de la dosificación de
anticoagulante oral.
Los pacientes calificaron la demora en ser atendidos como aceptable o mínima en 89,0% de los encuestados.
TABLA 4. CALIFICACIÓN DE LA DEMORA EN LA ATENCIÓN
Total
82
Demora mínima
Aceptable
Poco demoroso
Muy demoroso
32 (39,0%)
41 (50%)
7 (8,5%)
2 (2,5%)
1616
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
5) Calificación de las preguntas generales tipo
Sí o No.
Los resultados se muestran en la Tabla 5, el
servicio en general tuvo una calificación buena,
con un nivel de satisfacción superior de 97%.
Por mejorar el entendimiento del paciente,
especialmente en términos del efecto de la dieta
sobre la anticoagulación, hay en marcha la
producción de un folleto de información para los
usuarios.
TABLA 5. RESPUESTAS A PREGUNTAS ESPECÍFICAS
Pregunta
% satisfecho
91,5%
97,6%
98,8%
Entiende más acerca el tratamiento
El ambiente físico fue adecuado
Fue motivado para seguir las indicaciones
médicas
Recomendará el HOSCAR a otros
Prefiere el nuevo sistema
En comparación con el estudio piloto de
40 pacientes evaluados durante la marcha
blanca del PoliClínico en Octubre de 2009
cuando los procesos y protocolos fueron
diseñados y evaluados, hubo una mejor
percepción de los pacientes, lo que se traduce
en los resultados de las evaluaciones. El
cumplimiento de las expectativas de los
encuestados aumentó significativamente
comparando los resultados del estudio piloto
de 2009 y el estudio definitivo de 2010, de
34/40 (85%) a 79/82 (96,7%) p< 0,009
(Fisher 2 colas), igualmente el porcentaje de
pacientes que recomendarían el PoliClínico
a otras personas, aumentó de 35/40 (87,5%) a
79/82 (96,7%) p <0,029 (Fisher 2 colas). No
hubo una diferencia significativa entre la
satisfacción con el nivel de atención, 35/40
(87,5%) durante la marcha blanca, en
comparación con 77/82 (94,6%) p= 0,15
(Fisher 2 colas).
DISCUSIÓN
El interés en la calidad de la atención médica
tiene su origen no sólo en el malestar
expresado por los usuarios de los Servicios
de Salud, sino en el deseo de disminuir la
desigualdad entre los diferentes grupos
sociales. En México, las instituciones de salud
han planteado estrategias
nacionales
que pretenden mejorar la calidad de atención,
lo que implicaría el incremento en la
satisfacción del usuario ( 4 , 8 ) vista como
indicador de la calidad de los servicios
recibidos.(9, 10) Tanta es la importancia, que la
norma técnica para la evaluación de la
calidad de la atención médica de 1990(11) en
su articulo 6, refiere que la calidad de la
atención médica deberá incorporar el grado
de satisfacción de las necesidades de salud
y las características de la prestación del
97,6%
97,6%
servicio, en relación con las expectativas del
usuario. Los indicadores de satisfacción son
prácticamente inexistentes y las mediciones
que hay son limitadas. En 2008 comenzó la
incorporación de la calidad de la atención
sanitaria como parte del plan GES (Garantías
Explicitas en Salud) en Chile.
El presente trabajo es la progresión de
un estudio piloto de satisfacción, con
modificaciones de las preguntas originales
según son percibidas por el usuario, con
el objeto de conocer su opinión sobre
nuestro Servicio. Es importante mencionar
que en la evaluación correspondiente a la
percepción general de la calidad, no se
consideró el resultado del tratamiento.
La práctica de recoger información a través
de entrevistas al egreso, es cuestionada por
el posible sesgo de información por la
experiencia reciente, pero los métodos de
medición más difundidos utilizan encuestas
como medio para explicitar el grado de
satisfacción.
Nuestros resultados son referidos sólo a la
Policlínica de TAC y no pueden ser extrapolados a las otras dependencias del hospital,
demostrando solo una consistencia interna.
En general, el servicio obtuvo una buena
calificación pero hay sectores que necesitan
mejoramiento. Un proceso asistencial excelente es el que se presta con un trato ético,
humano, científico y eficiente y cuidando
el entorno medioambiental. El tiempo de
espera para recibir el resultado del examen de
sangre disminuyó desde un promedio de 2
horas, utilizando el sistema de Laboratorio
Central, a un promedio de 7,5 minutos con el
coagulómetro.
1617
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
Para los pacientes, el ambiente y servicios
no-médicos son importantes y deben ser
incluidos en el equipamiento de una Unidad o
Servicio. Para cumplir con este concepto, la
nueva Policlínica tiene un box exclusivo para la
toma de muestra,
incluyendo un sistema
computacional para resguardar los resultados y
para imprimir la dosificación.
Respecto de las expectativas del paciente
y/o apoderados, es necesario mejorar la
comunicación, con
explicaciones
claras
acerca de qué es y no es posible, las
razones para el tratamiento, los riesgos del
mismo, la necesidad de los controles con
exámenes de sangre, la dieta y las
interacciones farmacológicas
La comparación de los equipos muestra que
todos desempeñaron un nivel de atención
entre bueno y muy bueno. El Tecnólogo Médico
es designado específicamente para la
Policlínica, como el hematólogo, y la encuesta
demostró claramente la necesidad de un
buen desempeño profesional del Tecnólogo
Médico que tiene un impacto social en la
satisfacción del paciente y apoderados. Este
funcionario participa en numerosos factores
sobre la estructura, procesos y resultados
con
representación en los niveles administrativos del sistema. Es importante para
mejorar el servicio integral, su participación en
el establecimiento de objetivos, reuniones
de seguimiento, evaluación de las auditorias,
cumplimiento de lo establecido y la generación
de nuevos retos o metas.
No obstante, una de las principales
expectativas manejadas por el usuario, es
la relacionada con la recuperación de la
salud, proporcionándole al médico un mayor
peso específico sobre esta recuperación, por
lo que el trato con éste constituye un elemento
fundamental en la
satisfacción de sus
expectativas, y si los pacientes no perciben
un trato amable, éstas se ven afectadas
negativamente. (12) El hematólogo no es el
tratante del paciente, pero puede funcionar
como enlace entre el paciente-médico tratante,
para facilitar los tratamientos y controles. Los
resultados encontrados al respecto en el
presente estudio, demuestran la gran
importancia de la relación médico-paciente.
Por tal motivo, el trato de éste hacia el
usuario, constituye un factor elemental para la
emisión de juicios de insatisfacción.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio muestran
que la satisfacción de la atención depende
de factores múltiples; proponemos que se
incorporen al diseño de las evaluaciones,
parámetros que permitan considerar los
elementos sociales, tiempo de demora en
las diferentes etapas del proceso de control
del anticoagulante oral, para facilitar la
identificación de aquellos que influyen de
manera importante en la satisfacción del
paciente. Con la auditoría continua se podrían
modificar las deficiencias detectadas para
otorgar un mejor servicio al paciente.
La capacitación del equipo involucra en
primer término un cambio cultural y
organizacional; el involucramiento de todo
el equipo en los temas de calidad,
asumiendo que el resultado final va a
depender de la participación de cada uno
de ellos. Este, que es un proceso largo y
no exento de dificultades, se inicia con la
toma de conciencia del problema y debe
seguir luego con la capacitación de las
personas en áreas específicas de gestión y
calidad. En segundo término, la aplicación
de metodologías a nivel local en forma
sistemática y como elemento central de la
estrategia institucional, permite la auditoría
contínua de un proceso dinámico.
De esta forma, el mejoramiento continuo
de la calidad se convierte en una línea
transversal a todos los procesos institucionales, haciendo de la calidad un tema
central en el cual participan activamente
todos sus integrantes, con logros en el
cumplimiento de objetivos y metas. Quizá,
una deficiencia del estudio sea
la
democratización de los instrumentos, es decir
como señala Kaoru Ishikawa en su obra de
Calidad Total como Modelo de Gestión, (13)
la libertad de expresión del sentir de los
tres actores básicos del proceso de la atención
médica y la exploración de elementos como la
satisfacción individual, social, profesional y el
clima laboral que finalmente nos conducen
a humanizar más el trabajo, trae por
consecuencia la calidad en los servicios y por
añadidura la productividad y eficiencia.
1618
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
Agradecimientos:
A todos los pacientes quienes participaron
en la encuesta.
REFERENCIAS
1) Donabedian A. La dimensión internacional
de la evaluación y garantía de calidad.
Salud Pública de México 1990; 32: 113-117.
2) Brook RH, Williams KN. Quality of health
care for the disadvantaged. J Community
Health 1975; 1: 132-156.
3) C u e s t a A , M o r e n o J , G u t i é r r e z R . L a
calidad de la asistencia hospitalaria.
Doyma, Barcelona, 1986.
4) Donabedian A. La calidad de la Atención
Médica. Definición y Métodos de Evaluación. La Prensa Médica Mexicana,
México, 1984.
5) Arrayo P. Posible papel de los usuarios
de los servicios médicos. Gaceta Médica
de México 1990; 126: 292-295.
6) Ruelas E, Querol J. Calidad y Eficiencia
en las Organizaciones de Atención a la
Salud México Fundación Mexicana para
la Salud, México, 1994.
7) Martinez A, Van Dick MA, Rodríguez FN,
Robles J, Ramos A, Villoseno I. Hacia
una estrategia de garantía de calidad:
satisfacción en la utilización de los
servicios médicos. Cad Saude Publ Rio
de Janiero 1996; 121: 399-403.
8) Moguel G, Serrano A. La satisfacción de
los usuarios de la consulta externa del
hospital infantil de México “Federico
Gómez”: un parámetro importante para el
entendimiento del tratamiento y la
enfermedad de los niños. Bol Med Hosp.
Inf Mex 1996; 1: 12-17.
9) Pérez R, Libreros V, Reyes S, Santacruz
J, Alanís V, Gutiérrez G. Análisis de la
satisfacción del usuario y de la
productividad de un modelo de atención
primaria con la participación de médicos
y técnicos. Salud Pública Mex 1994; 5:
492-502.
10) Vera H, The client view of high-quality
care in Santiago, Chile. Stud Fam Plann
1993; 24: 40-49.
11) Norma Técnica para la evaluación de la
calidad de la Atención Médica. Secretaria
de Salud, México, 1990.
12) M o r a l e s F, G a rc í a C . S a t i s f a c c i ó n d e
usuarios en unidades del primer nivel
de atención médica. Rev Med IMSS
1997; 35: 139-143.
13) Ishikawa K. ¿Qué es el control de calidad
total?. La modalidad japonesa. Norma,
Bogotá, 1986
ENCUESTA DE SATISFACCION DEL USUARIO
Para ayudarnos a brindar una mejor atención a usted y a los demás pacientes, agradecemos su
cooperación para contestar la siguiente encuesta. Esta encuesta es solamente con respeto al
Policlínico de TACO y no a otras dependencias del HOSCAR.
1) Calificación general:
Muy bueno
Recepción
en Policlínico
Información
general
Comodidad
del Policlínico
Aseo del
Policlínico
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
2) Calificación otorgada por el paciente o usuario al ingreso de la Unidad hacia el
personal:
a) atención oportuna
1) Calificación general:
Muy bueno
Recepción
Toma de
muestra
Médico
Bueno
Regular
1619
Malo
Muy malo
Murray N, Cárdenas M, Cea P, Valdés E, Ibarbe E, Rivera S. Gestión de garantía de calidad en un policlínico
de terapia de anticoagulación oral, Hospital de Carabineros de Chile, Santiago, Chile: satisfacción del cliente
como índice de calidad en un hospital público. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31 (1), 1613-1620, 2011.
b) amabilidad:
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
Regular
Malo
Muy malo
Recepción
Toma de
muestra
Médico
c) resultados de la atención otorgada:
Muy bueno
Bueno
Recepción
Toma de
muestra
Médico
3) Calificación otorgada por el paciente o usuario hacia el médico:
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Oportunidad en
la atención
Amabilidad
Atención
entregada
Relación médico
-paciente
Accesibilidad
al médico
Claridad en
indicaciones alta
Muy malo
4. ¿La demora entre su llegada para tomarse la muestra de sangre y la entrega de la
dosificación, fue?
__Mínima
__Aceptable
__Un poco demoroso
___Demasiado demoroso
5. ¿La consulta recibida le permitió aprender más acerca de su tratamiento?
SI
NO
6. ¿Encontró adecuado el ambiente físico en el cual fue atendido?
SI
NO
7. Al terminar la consulta ¿se sintió motivado para realizarse los exámenes y para seguir
con las indicaciones médicas que le entregaron?
SI
NO
9. ¿Si fuera necesaria una nueva atención, regresaría al HOSCAR o se lo recomendaría a
algún familiar o amigo?
SI
NO
10. ¿Prefiere el sistema nuevo al sistema anterior?
SI
NO
Recibido: 06/11/2010
1620
Aceptado: 10/03/2011
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
ARTÍCULO ORIGINAL
CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA VE-SSW CON
EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE TERCER AÑO DE
ENSEÑANZA BÁSICA DEL LICEO MIGUEL RAFAEL PRADO DE LA
COMUNA DE INDEPENDENCIA, SANTIAGO. CHILE.
CORRELATION BETWEEN SSW-SV TEST RESULTS AND THIRD GRADE CHILDREN’S
SCHOOL PERFORMANCE FROM THE ELEMENTARY SCHOOL “MIGUEL PRADO HIGH
SCHOOL” OF INDEPENDENCIA COMMUNE, SANTIAGO. CHILE.
TM.Mg. Corina Farfán Reyes,(1) TM. Camila Simonet Gallardo.(2)
_________________________________________________________________________________________
1) Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
2) Hospital del Trabajador Santiago. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
_________________________________________________________________________________________
RESUMEN
Una prueba dicótica para la evaluación del procesamiento auditivo central (PAC), es la Staggered
Spondaic Word versión en español (VE-SSW), que clasifica las alteraciones en cuatro categorías
lo que favorece la prescripción de una terapia. El objetivo de este trabajo fue establecer
correlación entre los resultados de la prueba VE-SSW y el rendimiento escolar del año 2006 en
niños de tercer año básico de una escuela subvencionada de la Región Metropolitana.
Se incluyeron 93 niños con audición periférica normal, de ambos géneros, entre 7 y 8 años de
edad, cuyos padres autorizaron la participación de sus hijos mediante la firma de un
consentimiento informado y los niños asintieron. A cada niño se le realizó otoscopía, audiometría
tonal (entre 125 Hz y 8.000 Hz), logoaudiometría, impedanciometría y prueba VE-SSW.
De acuerdo a los resultados, se concluyó que existe una asociación significativa entre la categoría
decodificación fonémica y las calificaciones en las asignaturas de lenguaje y comunicación,
inglés, educación matemática y educación artística. Los niños que están con esta categoría
alterada obtuvieron calificaciones más bajas en los ramos señalados. No se encontró asociación
entre las otras categorías y las calificaciones del resto de las asignaturas, aunque hubo
asociaciones entre algunas condiciones auditivas o patrones de respuesta con algunas
asignaturas. Poder determinar correlación entre los resultados de la prueba VE-SSW y el
rendimiento escolar serviría para proponer estrategias de terapia y orientar a los profesores para
que el niño con trastornos en el PAC tenga más posibilidades de mejorar sus habilidades
académicas.
Palabras clave: procesamiento auditivo central, prueba de frases sintéticas en español (SSW-VE),
rendimiento escolar en niños
1621
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
ABSTRACT
A dichotic test to evaluate Central Auditory Processing (CAP) labeled Staggered Spondaic Word Test
Spanish version (VE-SSW), classify alteration between 4 categories, its make easy to prescribe an appropriate
therapy.The aim of this job was to establish correlation between the results of the VE-SSW and the school
performance during 2006, in children from third degree of basic school in the Metropolitan area in Santiago.
Ninety three children with normal hearing were included, belonging to both gender, whose parents authorized
their participation through a signature in the informed consent and their children agreed. Each child was
undergoing to an otoscopy, pure tone audiometry (between 125 Hz and 8000 Hz), speech audiometry,
impedance and SSW-E Test.
According to results, it was concluded that exists a significant correlation between the category phonemic
decodification and qualifications of the subject language and communication, English, mathematics education
and art education. Children with alteration in this category obtained lower qualification in those subjects.
It was not found association between other categories and qualification in the rest of the subject, although
there was association between some hearing conditions or response pattern with some subjects.
To determine there is a correlation between SSW-VE test and school performance could be useful to propose
therapy strategies and orientation for teachers so children, with disorders of CAP, would have more possibilities
to improve their academic abilities.
Key words: central auditory processing, Staggered Spondaic Word Test Spanish version (SSW-SV), children’s
school performance.
INTRODUCCIÓN
Se entiende por procesamiento auditivo central, la
capacidad del sistema nervioso central de procesar,
analizar, interpretar y usar la información sonora que
recibe. La American Speech – Language - Hearing
Association define “Procesamiento Auditivo Central”
(PAC) como los mecanismos y procesos del sistema
nervioso responsables de los siguientes fenómenos
conductuales: localización y lateralización del
sonido, discriminación auditiva; reconocimiento de
patrones auditivos y de aspectos temporales de la
audición, resolución e integración temporal, los que
definen los siguientes fenómenos psicoacústicos:
- Enmascaramiento temporal: las señales
acústicas son enmascaradas por otro sonido
en relación al tiempo, lo que depende de las
características de las señales y del
enmascarador, al igual que los milisegundos
de diferencia entre ambos.
- Orden temporal: la habilidad para reconocer
la secuencia de sonidos presentados.
a) Reconocimiento auditivo frente a señales
competitivas: habilidad para discriminar un
s o n i d o c u a n d o i n t e r f i e re n o t r a s s e ñ a l e s
acústicas competitivas, como el habla o el
ruido.
b) Reconocimiento auditivo frente a señales
degradadas: habilidad para percibir la
totalidad de una palabra cuando falta parte
de la información verbal.(1,2,3)
Una prueba dicótica para evaluar el PAC es el VESSW, mediante la cual, dos palabras distintas son
presentadas casi simultáneamente en cada oído.
Con ella, se pueden detectar cuatro grandes
categorías de disfunción [decodificación (DEC),
tolerancia al ruido y memoria fugaz (TMF),
integración (INT) y organización (ORG)]. Esta
clasificación es muy útil para asignar un tratamiento
y aquellos con trastornos del PAC suelen presentar
(4,5)
una o más de estas categorías alteradas.
Existe un grupo de niños, que a pesar de tener
inteligencia y audición normal, presentan disfunción
de procesamiento auditivo, lo que los perjudica en
su vida escolar. Los que sufren de trastornos del
PAC pueden manifestar, en la etapa escolar:
dificultad para poner atención y para recordar la
información presentada por vía oral; problemas para
llevar a cabo instrucciones de múltiples pasos;
habilidad auditiva deficiente; necesitan más tiempo
para procesar la información verbal; desempeño
académico bajo, alteraciones de comportamiento;
dificultades con el lenguaje y con la lectura,
comprensión, deletreo y vocabulario.(6,7,8)
El propósito de este estudio fue determinar la
correlación entre los trastornos de procesamiento
auditivo central y el rendimiento académico del
niño, de tal forma que en una futura investigación
evaluar si las calificaciones se pueden usar como
indicadores para identificar niños sospechosos
de sufrir alteraciones en el procesamiento auditivo
1622
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
central y de este modo estudiarlos y tratarlos lo
más oportunamente posible. Para esto se evaluó
establecer si existe correlación entre los resultados
de la prueba VE-SSW y el rendimiento escolar del
año 2006 en niños de tercer año básico.
Se postula que aquellos niños con alteración del
PAC tendrán calificaciones más bajas en
determinadas asignaturas, que aquellos niños
que no la poseen. Para ello se sometieron al
estudio niños de tercero básico, con audición
periférica normal y se compararon las notas de
cada asignatura con los hallazgos en el VE-SSW.
Se incluyeron niños de tercer año básico,
debido a que durante este período, la
discriminación auditiva fina alcanza su máximo
desarrollo, así como la función e integración
fonémica. Los niños fueron alumnos una
escuela subvencionada de la Comuna de
Independencia, cuyos padres accedieron a que
se les estudiara y firmaron el consentimiento
informado, además, los niños asintieron en ello.
SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS
Los 93 niños incluidos en el estudio cumplieron
con los siguientes requisitos: poseer certificado
d e c a l i f i c a c i o n e s e s c o l a re s d e l a ñ o 2 0 0 6 ,
otoscopía, impedanciometría y audiometría clínica
normales (umbrales menores o iguales a 20 dB
HL entre las frecuencias de 250Hz y 4.000 Hz),
tener destrezas motoras de habla normales y sin
problemas neurológicos o conductuales
evidentes; los padres o apoderados autorizaron
la participación de ellos en el estudio, mediante
la firma del consentimiento informado y los niños
asintieron en realizarse el examen.
La muestra estuvo distribuida en 34 mujeres y
59 hombres cuyas edades promedio fueron 7,8
+ 0,41 y 8,1 + 0,23 respectivamente y un
promedio general de 7,94 + 0,32.
La evaluación audiológica se realizó en el
Laboratorio de Otoneurología de la Escuela de
Tecnología Médica de la Facultad de Medicina
Norte de la Universidad de Chile.
Del universo de 131 alumnos de tercero básico
de la escuela, no participaron en el examen 38
que no cumplieron con los requisitos de inclusión.
Para la audiometría tonal y logoaudiometría, se
utilizó un audiómetro marca Interacoustic modelo
AC40 (Interacoustic A/S, Denmark), calibrado según
norma ANSI 69. En la logoaudiometría se
dictaron las listas de disílabos de Farfán. ( 9 )
La impedanciometría clínica se realizó con el equipo
marca Auditest modelo AZ7 (Interacoustic A/S,
Denmark).
Para la aplicación de la prueba VE-SSW se
utilizó: un reproductor de Compact Disc
(Philips, RPC), un CD de audio con la prueba
grabada (Auditec, St. Louis, Missouri, USA) y el
programa computacional “GW-VE-SSW 1.5”
(Soto-Ramos & Jonson, University at Buffalo,
USA, 1994) para la categorización de los
resultados.
Para determinar asociación entre las
categorías del PAC (DEC, TMF, INT y ORG), los
signos (condiciones auditivas y patrones de
respuesta) y las calificaciones de las
asignaturas (lenguaje y comunicación, inglés,
educación matemática, comprensión del
medio natural, social y cultural, educación
tecnológica, educación artística y educación
física) se utilizó la prueba de Kruskall-Wallis.
RESULTADOS
En el timpanograma se observó a tres hombres y
cinco mujeres con curva C unilateral y reflejos
presentes; a pesar de tener umbrales iguales o
menores a 20 dB, un hombre presentó curva B
en un oído con reflejos de patrón vertical, por lo
que no fue excluido del estudio.
La prueba SSW-E resultó normal en el 34,4% de
la población estudiada, el 28% presentó una
categoría alterada y el resto, más de una
alteración (Tabla Nº 1).
E n l a Ta b l a N ° 2 s e o b s e r v a q u e s e g ú n l a s
condiciones auditivas y patrones de respuesta
(llamados “signos” en las Tablas 2 y 5) en la
prueba VE-SSW, no hubo alteraciones en el
21,5% de los sujetos, similarmente el 21,6%
presentó sólo una alteración. El 27, 5% de los
niños tuvo entre dos y tres alteraciones. Sólo un
niño presentó 7 de los 10 signos alterados.
El 10,9% de la muestra presentó sólo una
alteración en las condiciones DNC, DC e IC o en
el signo oído alto bajo, lo que no era suficiente
para concluir que una categoría estaba alterada,
por lo tanto no tienen importancia clínica.
1623
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
El cuadro N° 1 presenta cómo se pueden
manifestar en el niño las alteraciones de las
diferentes categorías. En la muestra, sólo tres niños,
presentaron como única categoría alterada la
decodificación fonémica, representando el 3,2%
de la población total, ninguna mujer salió con
alteración en esta categoría.
asociación significativa entre la categoría de
alteración decodificación fonémica y notas de la
asignatura de lenguaje y comunicación, inglés,
educación matemática y educación artística;
además de presentar una asociación significativa
con el promedio total (Tabla Nº 6).
En 5 niños (4 mujeres y un hombre), se encontró
que la única categoría alterada fue tolerancia y
memoria fugaz, que representan el 5,4% de la
población.
CONCLUSIONES
Se encontraron 17 niños (8 hombres y 9 mujeres)
con problemas de integración, que representan el
18,3% del total. De estos, 8 presentaron problemas
de integración pura y los 9 restantes presentaron
problemas de integración tipo 1. La integración tipo
2 involucra también alteración de la tolerancia y
memoria fugaz, por lo cual, siempre van
acompañadas y en este caso hubo 15 niños.
Sólo una niña presentó como única categoría
alterada la organización y representa al 1,1% de los
casos. Los demás niños presentaron más de una
categoría alterada, siendo la más frecuente la
tolerancia y memoria fugaz en combinación con la
integración grupo 2 (Cuadro Nº 1). De las seis
categorías, se encontraron alteradas una en el
28% de la muestra y en una niña hubo cuatro
(Tabla Nº 3).
En cuanto a las calificaciones, la asignatura que
presentó el promedio más bajo en ambos géneros
fue educación matemática, con un 5,5 en las
mujeres y 5,6 en los hombres; en cambio educación
tecnológica en las mujeres con un 6,8 y de
educación física en los hombres con un 6,8 fueron
las más altas. También se puede observar que la
asignatura comprensión del medio presentó el
mismo promedio en ambos géneros con un 5,9
(Tabla Nº 4).
Al establecer una correlación entre las calificaciones
por asignatura y los signos alterados se observa
que: educación matemática está asociada
significativamente a la condición auditiva derecho
no compitiendo, izquierdo compitiendo y patrón de
respuesta efecto de orden bajo/alto. En lenguaje y
comunicación la asociación se da en la condición
izquierdo compitiendo y en el patrón de respuesta
efecto de orden bajo/alto; en tanto que en la
asignatura de Inglés se da con efecto de orden
bajo/alto (Tabla Nº 5).
Al establecer una correlación entre las categorías
alteradas y las calificaciones de cada una de las
asignaturas estudiadas, se pudo observar una
En general, la categoría alterada más frecuente en
las mujeres fue la de integración no definida con un
14,7%, en cambio, en los hombres fue la
combinación tolerancia y memoria fugaz e
integración grupo 2 con un 20,3 %. El signo
alterado de mayor frecuencia en ambos géneros
fue izquierdo compitiendo con un valor de 8,6 %.
Este signo corresponde a problemas de integración
al igual que el patrón A, al menos uno de éstos
signos lo presentaron 51 niños en forma aislada y
más comúnmente con otras categorías de
alteraciones.; y por último, no hubo ningún caso con
alteración de sólo oído Alto/Bajo u orden Bajo/Alto.
La condición auditiva alterada derecho compitiendo,
izquierdo no compitiendo, y los patrones de
respuesta efecto de orden alto/bajo, efecto de oído
alto/bajo, efecto de oído bajo/alto, inversiones y tipo
A, no presentaron ninguna asociación significativa
con ninguna las calificaciones de las asignaturas
estudiadas; al igual que sucedió con las categorías
tolerancia y memoria fugaz, integración grupo 1, 2
y no definida, tolerancia y memoria fugaz y
organización.
Las calificaciones en matemáticas se ven
significativamente afectadas por el número de
categorías alteradas, es decir a mayor número de
éstas, la calificación fue menor en esta asignatura.
Para las otras asignaturas no hubo una variación
significativa respecto al número de categorías
alteradas.
DISCUSIÓN
Progresivamente, se ha ido desarrollando un
conjunto de estrategias educativas innovadoras
para ser incorporadas en los procesos de
educación. Tales intervenciones educativas, apuntan
a estimular, fortalecer y potenciar el desarrollo de
las habilidades del PAC y del lenguaje, como
instrumento de comunicación, interacción,
aprendizaje y adaptación familiar, escolar y social,
además de facilitar el acceso de estas personas a
las nuevas tecnologías de comunicación.
Dado que el signo alterado de mayor frecuencia en
ambos géneros fue izquierdo compitiendo y en las
1624
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
mujeres, la categoría alterada más frecuente fue la
de integración no definida, es importante que en
estos niños se implementen estrategias de terapia
para reforzar la habilidad de selección del estimulo
verbal, por medio de actividades de entrenamiento
dicótico con juegos como “escucha y di la palabra”,
retención verbal con ejercicios de memorización y
juegos de síntesis fonémica como “si se la sabe,
cante”.
La condición auditiva izquierda compitiendo
apareció asociada a las asignaturas lenguaje y
comunicación y educación matemática, a pesar que
la categoría integración no lo hizo.
En los hombres, la categoría alterada más frecuente
fue la combinación tolerancia y memoria fugaz e
integración grupo 2, por lo tanto, en estos niños se
deben reforzar principalmente las habilidades de:
mantenimiento de la atención al estímulo verbal,
decodificación fonémica, selección del estímulo
verbal, comprensión verbal, evocación verbal y
aplicación (comprensión lectora, expresión oral y
escrita). Algunas de las actividades a implementarse
en estos niños son las siguientes: discriminación
habla en ruido y síntesis fonémica con juegos de
lotería, entrenamiento dicótico con juegos como
“escucha y di la palabra”, memoria auditiva de
ordenes en complejidad creciente con cuentos o
narraciones, retención verbal con ejercicios de
memorización, evocación verbal con ejercicios de
memorización auditivo-verbal y aplicación proceso
de apresto con respuestas rápidas a preguntas
rápidas específicas.
El patrón de respuesta alterado orden bajo/alto
corresponde a la categoría de decodificación
fonémica, lo que coincide con que estas
alteraciones del procesamiento auditivo central
hayan evidenciado una correlación con las
calificaciones de lenguaje y comunicación, inglés
y educación matemática.
Debido a que la única categoría que presentó una
correlación significativa con algunas de las
asignaturas estudiadas fue la decodificación, es
importante que en estos niños se refuercen las
habilidades de decodificación fonémica y praxias
generales, a través de la estrategia de terapia de
síntesis fonémica con juegos de lotería fonémica,
puzzle fonético, juego de locos y caja mágica de
sonidos, de manera que estos alumnos puedan
subir sus calificaciones en las asignaturas
asociadas.
Es importante que los profesores tengan
conocimientos de las posibles alteraciones del
procesamiento auditivo central que puedan tener
sus alumnos y de las estrategias de terapia que se
deban implementar, de manera que puedan
intervenir en el tratamiento para que el niño tenga
un máximo de posibilidades de mejorar sus
habilidades académicas.
Según los resultados obtenidos en la prueba VESSW, se evidenció una mayor correlación entre los
signos alterados y las calificaciones de las
asignaturas estudiadas, que a nivel de categorías
alteradas del procesamiento auditivo central.
La condición derecho no compitiendo, no está
definida en las categorías, no obstante existe una
relación significativa con las calificaciones en
educación matemática.
En cuanto a las calificaciones que se vieron
mayormente afectadas por los signos y número de
categoría alterada, fue la de la asignatura de
educación matemática. Esto podría explicar por qué
ese fue el promedio de calificaciones más bajo, ya
que la mayoría de los niños 73 tuvieron al menos
un signo o categoría alterada. Dado que las
calificaciones en esta asignatura estuvieron
significativamente asociada al número de categorías
alteradas, se propone en un futuro estudiarla como
posible indicador de DPAC.
REFERENCIAS
1. A m e r i c a n S p e e c h - L a n g u a g e - H e a r i n g
Association. (1996). Central Auditory Processing:
Current Status of Research and Implications for
Clinical Practice [Technical Report]. [On line]
www.asha.org/policy. [Consultado: 22 Junio 2011]
2. Katz J. 1994. Handbook of Clinical Audiology. 4ª
ed, Lippincott Williams • Wilkins, Maryland. pp:
197 – 267.
3. Nieto M. 1994. Retardo del Lenguaje. Colección
Educativa Infantil 11. Ciencias de la Educación
Pre-escolar y Especial, Madrid. pp: 10-15.
4. Arias Castro S, Arias Orellana S, Cisterna E,
González V, Olmos P, Robles I, Ugarte C, Véliz
D. 2002. Evaluación e intervención educativas
de las disfunciones del procesamiento auditivo
central (DPAC) basadas en la publicación de la
versión en español del Test SSW (VE-SSW).
Seminario de postítulo. Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación, Departamento de
Educación Diferencial, Santiago de Chile. pp:
1-10.
5. Katz J. 2004. Curso de Postítulo Audiología
Avanzada: Procesamiento Auditivo. [En línea].
1625
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
<http://www.med.uchile/noticias/archivo/2004/
septiembre/otilis.htm> [Consultado: 07 de Mayo
de 2006].
6. Katz J, Soto Ramos H. 1994. Estudio de
sensibilidad-confiabilidad de la VE-SSW para el
establecimiento de criterios clínicos para la
detección de disfunciones de Procesamiento
Auditivo Central (DPAC) asociadas a Trastornos
Específicos del Aprendizaje (TEA). Universidad
de Buffalo, Departamento de Ciencias y
Desórdenes de la Comunicación, Nueva York.
7. Ampuero Alvarado M, Arenas Ampuero C, Cesari
Collins F, Lange Smith M, Nieto Soto J. 2005.
Habilidades de procesamiento auditivo en niños
con trastorno específico de lenguaje de 4 a 4
años 11 meses. Tesis profesional para optar al
título profesional de Fonoaudiólogo. Universidad
de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de
Fonoaudiología, Santiago de Chile. pp: 1-80.
8. Etcheberry B, Rojas K. 1997. Estudio sobre
disfunciones de Procesamiento Auditivo Central
(DPAC) en niños con trastornos específicos de
Aprendizaje (TEA) de 7 a 15 años: Categorización de las Disfunciones del PAC en los
TEA. Revista de Psicopedagogía (REPSI).
N º 29/30.
9. Farfán C, Solís F, Palacio J. 2002. Evaluación de
la familiaridad y rendimiento de las listas de
palabras usadas en logoaudiometría. Rev. Chil.
Tecnól. Med. (22)1), 984-991.
TABLA Nº 1. NÚMERO DE CATEGORÍAS ALTERADAS EN EL
PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL SEGÚN GÉNERO.
Mujer
Hombre
Total
Número de categorías alteradas
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Ninguna
12
35,3
20
33,9
32
34,4
Una
13
38,2
13
22,0
26
28,0
Dos
4
11,8
18
30,5
22
23,7
Tres
4
11,8
8
13,6
12
12,9
Cuatro
1
2,9
0
0,0
1
1,1
Total
34
100,0
59
100,0
93
100,0
TABLA Nº 2. NÚMERO DE SIGNOS ALTERADOS SEGÚN GÉNERO.
Mujer
Hombre
Total
Número de categorías alteradas
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Ninguna
8
23,5
12
20,3
20
21,5
Una
9
26,5
11
18,7
20
21,6
Dos
6
17,4
7
11,9
13
14,3
Tres
3
8,7
9
15,3
12
13,2
Cuatro
3
8,8
9
15,3
12
13
Cinco
2
5,8
4
6,8
6
6,6
Seis
2
5,8
7
11,9
9
9,8
Siete
1
2,9
0
0
1
1,1
Total
34
100
59
100,0
93
100
1626
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
TABLA Nº 3. COMBINACIÓN DE LAS CATEGORÍAS ALTERADAS EN EL
PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL SEGÚN GÉNERO.
Mujer
Combinación de categorías
Hombre
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
DEC-TMF
1
2,9
0
0
1
1,1
DEC-INT1
0
0
3
5,1
3
3,2
TFM-INT1
0
0
2
3,4
2
2,2
TFM-INT2
3
8,8
12
20,3
15
16,1
INT1-ORG
0
0
1
1,7
1
1,1
DEC-TMF-INT1
2
5,9
8
13,6
10
10,8
DEC-TMF-INT2
1
2,9
0
0
1
1,1
DEC-INT1-ORG
1
2,9
0
0
1
1,1
DEC-TMF-INT1-ORG
1
2,9
0
0
1
1,1
Total alterados
9
26,5
26
44,1
35
37,6
Total estudiado
34
100
59
100
93
100
TABLA Nº 4. PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE CADA ASIGNATURA DEL AÑO 2006
SEGÚN GÉNERO.
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Inglés
Educación matemática
Comprensión del medio
Educación tecnológica
Educación artística
Educación física
Promedio
Mujer
Promedio
5,8
6,2
5,5
5,9
6,8
6,7
6,6
6,2
D.S.
0,7
0,7
0,9
0,6
0,3
0,4
0,3
0,5
Hombre
Promedio
5,6
6,1
5,6
5,8
6,4
6,4
6,8
6,1
D.S.
0,8
0,5
0,8
0,7
0,8
0,5
0,2
0,5
Total
Promedio
5,7
6,1
5,6
5,9
6,5
6,5
6,7
6,1
D.S.
0,78
0,52
0,83
0,7
0,63
0,52
0,21
0,5
TABLA Nº 5. SIGNOS DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL QUE PRESENTARON
ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA CON ALGUNAS DE LAS ASIGNATURAS ESTUDIADAS.
Signo
Asignatura
DNC
IC
Or B/A
Lenguaje y comunicación
> 0,05
< 0,05
< 0,05
Inglés
> 0,05
> 0,05
< 0,05
Educación matemática
< 0,05
< 0,05
< 0,05
Comprensión del medio
> 0,05
> 0,05
> 0,05
Educación tecnológica
> 0,05
> 0,05
> 0,05
Educación artística
> 0,05
> 0,05
> 0,05
Educación física
> 0,05
> 0,05
> 0,05
Promedio
> 0,05
< 0,05
< 0,05
1627
Farfán C, Simonet C. Correlación de los resultados de la prueba VE-SSW con el rendimiento escolar en niños de tercer año de enseñanza básica
del “Liceo Miguel Rafael Prado” de la Comuna de Independencia, Santiago. Chile. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 31(1),1621-1628, 2011.
TABLA Nº 6. ASOCIACIÓN ENTRE LA CATEGORÍA ALTERADA DE DECODIFICACIÓN
FONÉMICAY LAS CALIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS
ESTUDIADAS.
Asignatura
Lenguaje y comunicación
Inglés
Educación matemática
Comprensión del medio
Educación tecnológica
Educación artística
Educación física
Promedio
(*) significativo.
Decodificación fonémica
Normal /73 niños)
Alterado (20 niños)
Promedio
D.S.
Promedio
D.S.
5,79
0,71
0,71
0,76
6,16
0,56
0,56
0,61
5,66
0,83
0,83
0,83
5,88
0,64
0,64
0,68
6,58
0,56
0,56
0,62
6,57
0,45
0,45
0,58
6,75
0,27
0,27
0,28
6,21
0,46
0,46
0,51
p
<0,05*
<0,05*
<0,05*
>0,05*
>0,05*
<0,05*
>0,05*
<0,05*
CUADRO N° 1. PROBLEMAS QUE PRESENTA EL NIÑO SEGÚN CATEGORÍA ALTERADA.
Categorías alteradas
1. Decodificación
2. Integración grupo 1
1. Organización
2. Tolerancia y memoria
fugaz
El niño presenta problemas en:
Habilidades de praxias generales y decodificación fonémica (detreo,
alteración del lenguaje, recepción y comprensión del lenguaje oral), el
bloqueo del ruido ambiental, en la organización auditiva e inversión
visual en la lectura.
El bloqueo del ruido de fondo y para memorizar elementos verbales,
presenta una disminución de la comprensión de lectura y expresión oral
3. Integración grupo 2
Recibido: 18/05/2011
1628
Aceptado: 16/06/2011
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1629 - 1633, 2011
ASOCIACION PANAMERICANA DE TECNOLOGOS MEDICOS
DECLARACION DE PRINCIPIOS
PRÓLOGO
La Asociación Panamericana de Tecnólogos
Médicos (APTM) es una organización sin fines de
lucro, de corporaciones o asociaciones sin fines
de lucro de profesionales de la Tecnología
Médica, que ha convocado a las instituciones
representativas de los países panamericanos
p a r a g e n e r a r, e s t a b l e c e r y c u m p l i r o
complementar objetivos comunes en la resolución
de aquellos temas relacionados con el pleno y
libre ejercicio de las competencias logradas,
mostradas y demostradas durante su formación
académica.
De acuerdo con lo precedentemente expuesto, la
APTM declara que basa sus Principios en la
excelencia, la ética, la identidad de la profesión
de Tecnólogo Médico y la autonomía en su
ejercicio, legitimidad y legalidad, las cuales son
cualidades características básicas de estos
profesionales y por extensión, de las profesiones
universitarias que merecen el reconocimiento
social.
Se considera que la adhesión a estos Principios y
su afirmación, constituyen en sí un valor
indiscutible para el éxito de su misión y que son
parte indisoluble de la aspiración del hombre para
desarrollarse plenamente en la búsqueda del
perfeccionamiento de su saber y actuar, tanto
personal cuanto en su disposición para ponerlo al
servicio de los demás, siendo de este modo un
valor intrínseco para una organización que
agrupa profesionales que requieren de una
constante evolución y capacitación acordes al
avance de la ciencia y la tecnología.
Estos atributos presentan consecuencias éticas y
e p i s t e m o l ó g i c a s , p o rq u e s o n o b j e t i v o s
primordiales, dado que desde su origen son
genuinos y siempre tendrán una directriz; por
tanto, son fuente del recto pensar, haciendo del
Tecnólogo Médico un miembro del equipo de
salud único con identidad social, dignidad y
solidaridad, absolutamente valioso e insustituible.
La actividad realizada, la profesión, no significa
solamente ejercer un saber o una habilidad, es
la professio,-onis, que significa acción y efecto
de pro-fessare, esto es, hacer votos y consagrarse (lograr el estado de gracia) para el
sacrificio (sacro oficio) de ofrendarse (ofrecerse y
darse) con dedicación a los demás.
El surgimiento a nivel mundial de la Tecnología
Médica como disciplina en el periodo de
postguerra, viene a establecer una distinción
importante en el ámbito de la salud, diferenciando
roles los cuales a medida que se van
consolidando como tales en el tiempo, establecen
diferenciaciones permitiendo a quienes las
detentan, un aprendizaje y conocimientos de
última generación y bajo un Código de Ética y
Deontología que les son inseparables.
El ser y poder consolidarse como Tecnólogo
Médico, ha tenido una larga trayectoria desde su
creación. Surge cuando no existía un profesional
que empleando mejores y más efectivos métodos
de trabajo, dedicara su colaboración al
diagnóstico y a la investigación en los servicios
especializados.
Por lo tanto, la APTM en la consecución de
consolidar una institucionalidad corporativa
continental de la profesión, viene en establecer
estas bases que son los elementos fundamentales
de sus Principios, los cuales se manifiestan en
esta Declaración, la cual contiene el pensamiento
que inspira su actuar. Su conocimiento, análisis y
difusión son imprescindibles para lograr la
participación activa de cada Tecnólogo Médico y
profesional homólogo en la consecución de sus
propósitos, con planes y proyectos para hacer
más dinámico dicho quehacer, contando con que
todos colaborarán para concretar esta justa
aspiración.
En consecuencia, se incorporan en el ser
Tecnólogo Médico, su contexto mundial, su
presencia panamericana, su carácter de
profesión
universitaria, su identidad e
1629
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1629 - 1633, 2011
identificación corporativa, su autonomía, su ética
profesional y su relación con profesiones
homólogas y análogas.
1.- TECNOLOGÍA MÉDICA – Contexto
Mundial
Su presencia como tal en el orbe se ve reflejada
inicialmente en la International Association of
Medical Laboratory Technologists (IAMLT),
fundada en Suiza en 1954, y que posteriormente
pasa a denominarse International Federation of
Biomedical Laboratory Science (IFBLS) debido a la
ampliación del rango de especializaciones que
bajo la denominación común de Tecnología Médica
fueron adscribiéndose y consecuentemente,
desarrollándose, contando actualmente con 31
países miembros. Los Objetivos, Código de Ética,
Visión y Misión de esta institución los hacemos
propios en el contexto de la profesión a nivel
mundial.
No obstante lo anterior, la labor y función de
Tecnólogo Médico no se encuentra descrita
específicamente en la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), existiendo solamente mención a
los Técnicos de Laboratorio, Patología y
Radiología, entre otros, por lo que será un desafío
importante incorporar la definición profesional a la
nomenclatura laboral internacional.
2.- TECNOLOGÍA MÉDICA – Presencia
Panamericana
La fundación de la Asociación Panamericana de
Tecnólogos Médicos efectuada en Arica (1992)
durante la I Jornada de Tecnología Médica,
respondió a la necesidad cada vez más evidente
de contar con una estructura que pudiera
comunicar transversalmente a los profesionales
dedicados al área. Posteriormente, Talca (1994),
Santiago (1998) y Valdivia (2000), dieron como
resultado impor tantes acuerdos a nivel
latinoamericano, tanto en el ámbito académico
como en el del ejercicio de la profesión,
generando un ambiente de comprensión de los
problemas comunes así como de sus propuestas
de solución, de compartimiento de los avances
tecnológicos y científicos que cada organización
aporta al desarrollo de la Carrera en los distintos
países de la Región y el intercambio de
experiencias que favorecen el perfeccionamiento
y
progreso del conocimiento de cada
especialidad o mención.
En el marco del desarrollo del XV Congreso Chileno
de Tecnología Médica (Santiago de Chile, Julio de
2010), se convoca a los países de la región a la V
Jornada Panamericana de Tecnólogos Médicos y
como consecuencia de ésta se revitaliza la APTM
y se fija como principal meta el marcar y denotar la
presencia de los Tecnólogos Médicos en el
continente, de forma tal que como gremio, y por
ende, sociedad intermedia de las naciones
involucradas, puedan participar de las decisiones
que les son atingentes, tanto a nivel gubernamental
como académico.
3.- TECNOLOGÍA MÉDICA – Profesión
Universitaria
Desde el punto de vista etimológico, el término
profesión encierra en sí mismo una idea de
desinterés, presentando como concepto elementos
distintivos: formación educativa de alto nivel,
organización, vinculación con las estructuras de
poder, estatus, actualización continua y la
búsqueda de autonomía.
La consolidación de una profesión requiere de un
conocimiento sistemático adquirido a través de
una formación y establece que lo es
propiamente cuando supera las cinco etapas
del proceso: 1) el trabajo se convierte en una
ocupación de tiempo integral como
consecuencia de la necesidad social del
surgimiento y ampliación del área de
desempeño; 2) existen centros para el
adiestramiento y formación de nuevos
profesionales; 3) se constituye la asociación
profesional en donde se definen los perfiles
necesarios para el ejercicio legal; 4) se
reglamenta la actividad para asegurar el
monopolio de competencia del saber y
práctica profesional; y 5) se genera un código de
ética para preservar los valores implícitos en el
hacer.
Son estructuras sociales autónomas que se
encuentran formalmente establecidas y
legitimadas, no sólo por el conjunto de formas
y sistemas de organización social, sino que
también por su validez y su función, los cuales
están enmarcados por las características
históricas de la sociedad en que ha surgido
y se ha desarrollado, condensando en la
actualidad, procesos y elementos de la realidad
social y política en la que se circunscribe. La
1630
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1629 - 1633, 2011
alianza entre saber y servicio es reforzada porque
estas reglas tienen un reconocimiento oficial.
ser humano es lo denotativo, aquello que por su
acción o función explica lo que hace.
El Tecnólogo Médico es un profesional
universitario originado como consecuencia de la
subdivisión del trabajo en las prestaciones de
salud de manera de otorgar a la población una
atención integral, ampliando la cobertura y de esa
for ma contribuir a la disminución de la
morbimortalidad, dado que son un sinnúmero los
exámenes de todo orden que cada una de las
menciones proporciona diariamente a la
comunidad, sea en el área pública o privada, y
que como tal es considerado a la vanguardia en
su formación debido fundamentalmente a su alta
preparación en ciencias básicas, pre-clínicas y de
especialización, por lo que es muy importante e
imprescindible contar con una formación de pregrado de excelencia académica en estas áreas
del conocimiento.
Como consecuencia surge la Identidad de
aquellos que son nombrados o reconocidos por
su labor en la sociedad, es decir, donde el
nombre tiene una atribución social que permite
ubicar por una única nomenclatura al individuo o
cuerpo grupal, que posee deter minadas
características. En este contexto es determinante
la asociación entre la función y el denotativo de la
identificación, asociados al concepto de
Profesión, lo cual no es otra cosa que el ejercicio
pleno de un empleo, facultad u oficio que se
ejerce o hace de ello una costumbre o habilidad.
La importancia de la función del Tecnólogo
Médico, junto a las necesidades siempre
crecientes que tienen las instituciones dedicadas
a satisfacer los requerimientos de atención
médica de la población, han favorecido la alta
especialización que se logra solamente si la
formación está concentrada y definida en las
Universidades. Es en esas aulas donde se funden
como en un adecuado crisol, el delicado germen
de la vocación personal con el raciocinio del
método científico, para lograr un Tecnólogo
Médico humanista, científico e investigador
aplicado y dedicado a sus semejantes en procura
del anhelado Bien Común de la sociedad.
Por ende, Tecnología Médica ha sido fue, es y
deberá ser siempre una profesión de carácter
universitario exclusivo, lo cual le permitirá a sus
titulados acceder al perfeccionamiento continuo
amparado por la Declaración de Bolonia y
obtener el título y/o grado académico de
Licenciado, Magister (Master) y PhD (Doctorado).
4.- TECNOLOGÍA MÉDICA – Identidad e
Identificación Corporativa
Los conceptos representan adecuadamente la
realidad cotidiana, asimilándolos bajo el punto de
vista de la universalidad como comprensión de lo
real, que en el caso de las actividades propias del
L a s p ro f e s i o n e s e s t á n c o n s t i t u i d a s p o r
comunidades de personas en el seno de las
cuales sus miembros comparten una misma
Identidad, un compromiso personal, intereses
específicos, lealtad, fidelidad y fraternidad, que
se concretan a través del compartimiento de
valores fundamentados en los servicios ofrecidos,
por tanto, define sus reglas y las relaciones que
establecen con la sociedad y con las demás
profesiones.
El definir una Identidad e Identificación
Corporativas, permite que tanto los usuarios de
los sistemas de salud como las autoridades
gubernamentales, conozcan y reconozcan al
Tecnólogo Médico en el pleno ejercicio de sus
a c t i v i d a d e s p ro f e s i o n a l e s a s i s t e n c i a l e s ,
académicas, de investigación, gremiales y de
extensión a la comunidad, comprendiendo que su
función, hacer o quehacer, es la de procesar e
informar exámenes biomédicos, aplicar terapias
complementarias a los diversos tratamientos y
realizar metodologías que le permiten al usuario
recuperar su salud de forma eficaz y oportuna, y
que el profesional que los procesa, informa y
aplica, de manera científica y humanista es el
Tecnólogo Médico, dejando impresa una huella
indeleble en la sociedad respecto de nuestra
labor, no importando el lugar o espacio donde
ésta se ejerza, dado que es su desempeño
profesional el que lo distingue entre y de los otros
integrantes del equipo de salud.
Consecuentemente, hemos asumido que existe la
necesidad de hacer patente la presencia de los
Tecnólogos Médicos en las más diversas áreas
1631
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1629 - 1633, 2011
del Estado y que quede plasmada efectivamente
en cada una de las formas en que se participa.
5.- TECNOLOGÍA MÉDICA – Autonomía
El proceso de consolidación de esta
organización, que pasa por lo descrito
precedentemente, llevará de manera indefectible
a poder instituir su Autonomía Profesional, cuya
finalidad no es otra que la de aportar -desde
donde se esté y en igualdad de condiciones- a la
prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y
recuperación de la salud de los integrantes de la
sociedad en general y consolidar de este modo
su accionar, contribuyendo manifiestamente al
Bien Común.
La Autonomía como valor fundamental para
actuar independientemente y en conjunto con
otras profesiones de la salud, aportando desde su
perspectiva y conocimientos, libre de injerencias
de cualquier índole ajenas al quehacer
profesional y que pudieran desvirtuar su sentido,
al progreso de la Humanidad, significa el derecho
que los profesionales tienen a organizar y
reglamentar sus actividades.
Los fundamentos basados en la exclusividad de
un determinado conocimiento, la autonomía
profesional y la orientación de servicio, son
elementos relevantes en la búsqueda de sinergias
y de encuentros enriquecedores para los
profesionales. Cada profesión defiende intereses
que les son propios, analizando las conexiones
existentes entre estos y su campo de trabajo,
existiendo el reconocimiento de una especificidad
cuando un grupo profesional dispone de un saber
hacer que no es compartido con otros, otorgando
así a cada uno de sus miembros un lugar
específico en la sociedad.
El reconocimiento para dirigir autónomamente los
laboratorios o centros especializados, por su
calidad y competencia profesional, le permite al
Tecnólogo Médico ejercer su rol plenamente
vigente en las áreas asistencial, docente, de
investigación, administración de servicios de
apoyo clínico, supervisión del personal y asumir la
responsabilidad del control de calidad de los
exámenes biomédicos efectuados, además de la
aplicación de las normas de bioseguridad para
quienes laboran, la población usuaria y el medio
ambiente.
Considerando que el Tecnólogo Médico ocupa un
lugar privilegiado y de vanguardia en materia de
salud pública, respaldado por su formación de
pre y postgrado, es obvio que el estatus
profesional universitario alcanzado, se plasma en
los resultados demográficos de los países que
cuentan con este profesional, por lo que el
prestigio logrado los pone en el sitial que
merecidamente se han labrado.
6.- TECNOLOGÍA MÉDICA - Ética
Profesional
La Ética se transforma hoy en una facultad
irrenunciable para actuar de acuerdo a principios
valóricos que promuevan el Bien Común,
anteponiendo las necesidades comunitarias al
interés personal. La ética demanda transparencia
en el proceder y funcionamiento de ésta y otras
organizaciones que están al servicio de la
sociedad.
Los Colegios o Asociaciones Profesionales, a
través de instrumentos como Códigos de Ética,
Deontología y/o comportamiento, asumen el
compromiso de establecer la calidad y
legitimidad de los servicios ofrecidos por sus
afiliados. El Código de Ética está constituido por
normas reconocidas por los miembros de la
profesión que buscan mostrar sus competencias
y capacidad social, normalizando su actividad,
respetando, cumpliendo y haciendo cumplir la
legalidad plenamente vigente en cada nación.
La APTM adhiere explícitamente a los Códigos
de Ética que norman las actividades de los
Te c n ó l o g o s M é d i c o s e n l o s p a í s e s
panamericanos, en el contexto de la profesión a
nivel mundial.
7.- TECNOLOGÍA MÉDICA Y
PROFESIONES HOMÓLOGAS Y
ANÁLOGAS
Se tiene pleno acuerdo y se está consciente de
que la denominación de Tecnólogo Médico no
involucra exclusivamente a quienes se titulan bajo
esa única denotación, si no que existen otros
profesionales que -de acuerdo a la descripción
de identidad y función que cumplen y ejercen en
el mismo ámbito del área de la salud- efectúan
1632
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 31 (1), 1629 - 1633, 2011
idénticas labores que los Tecnólogos Médicos
difiriendo solamente en el uso de esta
terminología. Por ello es que nos asiste la
convicción de que deben éstos incorporarse y
participar activamente en la APTM y de sus
postulados; en dicho contexto se encuentran a
nivel panamericano los Biotecnólogos,
Bioanalistas, Bioquímicos Clínicos, Microbiólogos,
Licenciados en Producción de Bioimágenes,
Radiologistas u otros (sólo donde no existan
como Tecnólogos Médicos), siendo el único
requisito ineludible y fundamental, el que sus
títulos y grados sean otorgados por universidades
legalmente constituidas y reconocidas en sus
países y con Programas de Estudios equivalentes
a los de Tecnólogo Médico.
COROLARIO
La evolución de las profesiones y la influencia que
ejerce la globalización en todos los sectores de
actividad, han conducido a un constante
perfeccionamiento de estas y a revalorizar la
naturaleza de su profesionalidad.
Estas transformaciones están propiciando que
las profesiones incorporen, para su desarrollo,
algunos aspectos como la acreditación de
planes y programas de estudio de educación
superior, la certificación y actualización
continua de profesionales, la vinculación de los
colegios y asociaciones profesionales con las
instituciones de educación
superior
y
flexibilidad para el trabajo, entre otros.
Reconocer y destacar la labor que realizan nuestros
colegas en los distintos ámbitos de su
quehacer, es también reconocerse a sí mismo en
cada uno de esos pares: los predecesores, los
que crearon la Carrera, los que fundaron el
Colegio, los que nos dieron Identidad, a todos
quienes han mantenido en alto el buen nombre de
los Tecnólogos Médicos, lo cual ha valido que en
algunos países se le otorgue a la carrera el
reconocimiento a dirigir su propio destino
profesional con Directores Tecnólogos Médicos, lo
cual propugnamos se debe hacer extensivo a
todas las Escuelas de Tecnología Médica de
América.
* Declaración de Principios.
Documento de Consenso elaborado con los aportes de Chile, Argentina, Ecuador y Perú.
Santiago (Chile), Abril de 2011
1633
"TODO CONOCIMIENTO QUE NO SE DIFUNDE O PUBLICA...
SIMPLEMENTE NO EXISTE"
T.M. JUAN CARLOS ARAYA/2000