Download eficacia de las cánulas easy grip® y sistema de aspiración ameu plu
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA SANDRA MILENA GUTIÉRREZ BENÍTEZ Barquisimeto, 2009. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Obstetricia y Ginecología Sandra Milena Gutiérrez Benítez. Barquisimeto, 2009. ii APROBACION DEL TUTOR Quien suscribe, Doctor Alberto Morales titular de la Cédula de Identidad Nº.: 7.611.670, en mi carácter de tutor del trabajo: EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA presentado por la ciudadana Sandra Milena Gutiérrez, para optar al grado de especialista en OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe. En Barquisimeto, a los 05 días del mes de Febrero del 2009. ________________________________ Tutor iii EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA Por Sandra Milena Gutiérrez Benítez Trabajo de grado Aprobado ______________________ _____________________ Dr. Alberto Morales Jurado 1 (Tutor) Jurado 2 ____________________ Jurado 3 Barquisimeto, 5 de febrero del 2009 iv DEDICATORIA Dedico éste estudio a Dios y a todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron a culminar ésta etapa importante de mi vida profesional v AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por su bondad, amor y apoyo espiritual. A mi Madre por su apoyo incondicional. A mi Padre por sus constantes enseñanzas. A mi Hermana por sus consejos. Al Dr. Alberto Morales por ser el tutor de éste trabajo de grado. A mis compañeros de post grado con los que compartí momentos difíciles. A la Lic. Eunices Ugel por su continua colaboración. Al Dr. Carlos Lucena por su apoyo en la realización de los procedimientos quirúrgicos. A los pacientes que son la base de mi conocimiento. A todos gracias………….. vi ÍNDICE PAG. DEDICATORIA ………………………………………………………… v AGRADECIMIENTOS …………………………………………………. vi INDICE DE CUADROS .………………………………………………. ix INDICE DE GRAFICOS ……………………………………………… x RESUMEN ……………………………………………………………… xi INTRODUCCIÓN …………………………………………………… ... 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA ………………………………………………….. 4 Planteamiento del Problema ………………………………….….. 4 Objetivos ..…..………………………………………………..….. 10 Justificación e Importancia .…………………………………….... 10 Alcances y Limitaciones .……………………………………….... 12 MARCO TEÓRICO ..……………………………………………... 14 Antecedentes de la Investigación …………………………….….. 14 Bases Teóricas .…………………………………………………... 18 Bases Legales ..……………………………………………….….. 27 Operacionalización de las Variables ..……………………….…... 28 III. MARCO METODOLÓGICO ..……………………………….…... 30 Tipo de Investigación ………………………………….………... 30 Población y Muestra .…….……………………….……………... 30 Diseño de la investigación……………………………………..….. 31 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ……….……..….. 33 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos …………..….. 33 IV. RESULTADOS .….………………………………………….…..…. 34 V. DISCUSIÓN ……….………………………………………………. 39 VI. CONCLUSIONES …………………………………………………. 41 VII. RECOMENDACIONES…………………………………..……….. 43 II. vii REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 44 ANEXOS …………...…….……………………………………………… 48 A.- Currículo del Autor ...................................................................... 49 B.- Consentimiento informado ............................................................. 53 C.- Instrumento de Recolección de Datos …………………………... TM D. Imágenes del Sistema AMEU plus …………………………… viii 55 56 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1 2 3 PAG. Distribución según resultados del Vaciamiento uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” MayoNoviembre 2008………………………….……………………….. 34 Distribución según tiempo de duración en el procedimiento legrado uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” MayoNoviembre 2008…………………………………………………… 36 Distribución según complicaciones tempranas utilizando cánulas de Easy Grip y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008…………….. 38 ix ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO PAG. 1. Distribución según resultados del Vaciamiento uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” MayoNoviembre 2008………………………..………………………….... 35 2. Distribución según tiempo de duración en el procedimiento legrado uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” MayoNoviembre 2008…………………...................................................... 37 x UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. Autora: Sandra Milena Gutiérrez Benítez. Tutor: Alberto Morales RESUMEN El presente estudio tiene como propósito, comparar y analizar la eficacia de las cánulas de Easy Grip® y el sistema de Aspiración Ameu PlusTM con relación a las curetas de Sims en el tratamiento quirúrgico del aborto incompleto, en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. La investigación es de tipo descriptivo, longitudinal prospectivo. La población fue conformada por las pacientes con diagnóstico de aborto incompleto ingresadas a sala de partos, de la referida institución. La muestra sujeta a estudio estuvo representada por 200 casos tomados al azar durante los meses de Mayo a Noviembre del 2008 y que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue distribuida en dos grupos. Al primero se le realizó el tratamiento quirúrgico (Grupo A) con las cánula aspirativas de Easy Grip® con sistema de aspiración Ameu PlusTM, y al segundo (Grupo B) se trató con el método tradicional de curetas de Sims. Posteriormente se confrontaron las dos técnicas, en cuanto a tiempo del procedimiento, complicaciones inmediatas y la presencia de restos postvaciamiento uterino. Luego, los datos obtenidos fueron recogidos en instrumento realizado según operacionalización de las variables. Se totalizaron y se aplicó la validación estadística, (Chi cuadrado y U de Mann- Whitney con nivel de confianza del 5%). Los resultados evidenciaron eficacia en los dos métodos, complicaciones menores en el método aspirativo pero significativo el tiempo menor con la metodología de Easy Grip®. Se recomienda educar en el uso y utilizar el Sistema Aspirativo por su bajo costo, fácil manejo y menor tiempo quirúrgico que implica más economía. Descriptores: Aborto incompleto, curetas de Sims, Sistema Ameu PlusTM INTRODUCCIÓN Todas las sociedades de la tierra, independiente de credos religiosos, de orientaciones políticas, con los diferentes códigos éticos y morales con que se comulgue; en fin, en cualquier tipo de gobierno u orientación de estado, la base constitucional está orientada a lograr, preservar y mantener ese bien tan preciado como es la vida, como el valor más importante que tiene el ser humano. Igualmente, las organizaciones para o supra-estatales u oficinas internacionales de ayuda humanitaria, tienen como su principio de acción la preservación de la mima En este sentido, la pérdida de una vida, representa un acontecimiento de enorme trascendencia porque significa la pérdida de un ser humano independientemente del motivo por la cual ocurre, involucrando en ello aspectos sociales, políticos, económicos, familiares, conyugales, emocionales, filosóficos y desde luego religiosos, éticos y morales. Si bien lo anterior es válido cuando se corta la vida en cualquier momento de la misma, en el presente trabajo no se tocarán principios de causología y está orientado a los primeros estadios de la vida, concretamente, se abordará el aspecto de tratamiento y en particular, la resolución quirúrgica cuando ya la vida se ha detenido y son los restos de aborto o los abortos incompletos, lo que hay que resolver. De igual manera, se puede definir el aborto de acuerdo a Novak (2005) como la expulsión o extracción de un feto de menos de 20 semanas de gestación, contados a partir de la fecha de la última menstruación o como la obtención de un producto de la concepción con peso igual o menor a 500 gr. El mismo autor además indica que el 10 al 15% de los embarazos terminan en aborto espontáneo y cerca del 80%, ocurren antes de las 12 semanas de gestación, lo cual permite observar que los abortos incompletos, independiente de la causa, son muy frecuentes y las realidades socio-culturales hacen prever que irá en constante crecimiento esa demanda. En esta situación, el estado Lara al igual que los estados vecinos, así como el país entero, no escapan a esa realidad y en Barquisimeto, en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” se vive a diario gran congestión de pacientes en sala de partos, siendo los sangrados genitales por causa de abortos incompletos una de las mas llamativas y frecuentes. Es por esto que la presente investigación intente brindar otra posibilidad de tratamiento, diferente al tradicional raspado uterino con cureta de Sims, utilizando un sistema aspirativo y concretamente el uso de la cánulas de Easy Grip® y el sistema de aspiración Ameu PlusTM, que además de intentar cambiar el paradigma del raspado por la aspiración, permitirá conocer ésta nueva tecnología, la cual ofrece ventajas médicas y económicas. Dentro de ésta concepción, el sistema aspirativo mencionado consta de un aspirador con 12 cánulas de diferentes medidas, desde 4mm hasta 12mm, el tamaño de la cánula a usar va a estar determinado de acuerdo a la altura uterina, edad gestacional y permeabilidad del cuello uterino. Igualmente se señala que el sistema de aspiración Ameu-PlusTM es aerodinámico, tiene una capacidad de manejar un volumen de 60cc, con capacidad de succión de 24 a 26 pulgadas de mercurio, y aparentemente ofrece una serie de ventajas frente a la técnica clásica, ya que determinan una pérdida de sangre menor durante y después de la intervención, produce menos dolor, traumatismo uterino, sinequias, complicaciones anestésicas, costo, hospitalización, incluso las probabilidades de isoinmunización ABO y Rh se reducen. Debe tenerse en cuenta sí, la posibilidad de retención de restos ovulares. Así, que la presente investigación planea hacer una comparación entre el uso de la técnica tradicional con curetas de Sims y el uso de la aspiración con el novedoso sistema de Easy Grip® con sistema aspirativo de Ameu-PlusTM, para demostrar las posibles ventajas o desventajas de éste último, en los aspectos de complicaciones inmediatas, tiempo del procedimiento, lo cual implica, menos costos institucionales y su efectividad. Con la intención final de ofrecer a la comunidad médica y al Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, en particular, las ventajas que son demostradas en el actual trabajo investigativo. De esta manera, para la realización de la investigación planteada se propuso las ventajas del método con cánulas de Easy Grip® y el método aspirativo de Ameu-PlusTM en el tratamiento del aborto incompleto en los tres aspectos enunciados, a saber: Complicaciones inmediatas, tiempo del procedimiento y efectividad de la metodología, se realizó la operacionalización de las variables en base a lo cual, se elaboró un instrumento para tomar los datos, se totalizaron, se aplicaron las pruebas de significancia estadística, para la comparación de los dos métodos con las conclusiones y recomendaciones respectivas. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Según el diccionario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (2000) la vida se define como: Forma de organización de la materia caracterizada por determinados procesos físicos y químicos, cuya conjunción le permite auto-organizarse, realizar funciones de relación, reproducción y evolucionar. A simple vista se hace difícil dar una adecuada definición de vida, pues cuando se mira a nuestro alrededor abruma la gran abundancia y diversidad de organismos que pueblan la Tierra. Se habla del origen de la vida, de la evolución de la vida o de las posibilidades de vida en otros planetas, pero no existe una definición simple de vida. En realidad, la vida en sentido abstracto tampoco existe, lo que existen son seres vivos, y resulta muy difícil establecer el límite entre lo vivo y lo no vivo. En este aspecto, la vida es el ente abstracto común a los seres vivos y para poder definir el concepto de vida es preciso primeramente aclarar las características que deben cumplir los seres vivos. En el mismo sentido, la definición de vida y como comenzó la misma es y ha sido a través de la historia de la humanidad, punto de controversia de todas las sociedades conocidas independiente de los conceptos que sobre ella se tengan de acuerdo a principios filosóficos, políticos, económicos, sociales y hasta folklóricos con que se analice. En definitiva, la vida (del latín vita) es un concepto abstracto y por tanto difuso y de definición difícil. Por esto se suele hablar de ella en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente aludiendo a las propiedades diferenciales. Para las religiones es al mismo tiempo, el don de Dios a la vida humana creada y la vida divina otorgada a nosotros como una gracia santificadora. Otros pragmáticos la ven como la única enfermedad incurable, o casi jocosamente la describen como aquello que ocurre, mientras estamos ocupados haciendo algo. En todo caso, independiente de las concepciones o las definiciones que de ella se tengan, para la medicina, es la biología sana y enferma, ciencia de la vida del cuerpo, ciencia del organismo, obtenida, formulada y conservada. Es de otra forma la razón de ser de una sociedad y en este sentido los grupos sociales han encargado a los médicos y en general a todas las ramas relacionadas con su salud para que velen por ella, la mantengan, la cuiden y la restauren permanentemente. En esta medida el aborto tiene gran significancia en todos los campos porque significa la pérdida de vida independientemente del motivo por el cual ocurre, involucrando en ello aspectos sociales, políticos, económicos, familiares, conyugales, emocionales, filosóficos, religiosos, éticos y morales que no escapan a nadie. Siguiendo en la misma línea, el aborto desde el punto de vista estrictamente médico (Cunninghanm, 2000) es la terminación espontánea de un embarazo antes de que el desarrollo fetal haya alcanzado las 20 semanas. Es considerada como una patología frecuente que ocasiona, además de la justificada angustia de la pareja por la sensación de pérdida de una gestación deseada, una alta morbimortalidad materna si se complica con, infección y hemorragia, aparte de las secuelas psicológicas y biológicas que muchas veces encierra, y el significado para la familia y el grupo social en que se desarrolle. En el mismo aspecto es una manera simple de verlo porque existen varias maneras de definirlo .De acuerdo a la Clasificación Internacional de las enfermedades (OMS), según el origen, según las consecuencias, la etiología, su terminación, la condición jurídica, la frecuencia, edad gestacional y según hallazgos ecográficos. En ese sentido, pueden variar las definiciones pero sigue siendo importante dentro de la mortalidad materna, incluso, cobra un significado de tragedia en los países subdesarrollados, cuando no son médicamente controlados. Así que, según Luís Tavara en Perú (2000) el aborto representa entre el 30 y 50% de las causas de defunción materna en América Latina y más frecuente aún la proporción de población que padece como secuela, incapacidades en su vida sexual y reproductiva. Se considera que del 10 al 15 % de los embarazos confirmados terminan en aborto, y que el 25 % de las mujeres tendrán una pérdida precoz del embarazo durante su vida reproductiva. La mayoría de los abortos ocurren entre la semana 7 y la 12 de la gestación. Se dice que si un embarazo se ve bien en el Ultrasonido a las 10 semanas es poco probable que termine en aborto. Mientras mayor es el número de semanas de gestación, menor es el riesgo de aborto. En Venezuela (De Ornelas, 2006) se considera que 2 de cada 10 embarazos terminan en aborto (uno espontáneo y uno provocado). De igual forma, según el Instituto de Alan Guttmacher aprox. 22 millones de abortos legales se reportaron en 1987. Se estima que entre 4 y 9 millones no fueron reportados, para un posible total de 26 a 31 millones de abortos legales. Si le agregamos a esa cifra 10 a 22 millones de abortos clandestinos tenemos un gran total en el mundo entero de 36 a 53 millones de abortos cada año. De igual manera, el costo económico a nivel individual, familiar e institucional que deben enfrentar las personas y los establecimientos de salud, es difícil calcular pero esta claro que es importante. Para el mismo autor citado anteriormente en el Perú representa en ocasiones el 30 y 40% de los presupuestos en Gineco-Obstetricia de varias instituciones que atienden a la mujer con este tipo de patología médica. Así que, como se nombró al principio, el aborto es la expulsión o extracción de un feto de menos de 20 semanas de gestación, contados a partir de la fecha de la última menstruación, o con peso igual o menor a 500 gr. Igualmente como se mencionó el 10 al 15% de los embarazos terminan en aborto espontáneo y cerca del 80% ocurren antes de las 12 semanas de gestación, al resto se le denominan abortos tardíos. En América Latina en el año 2004 se reportaron 4000000 casos de abortos. Para Venezuela específicamente en La Maternidad “Concepción Palacios” de Caracas, existen publicaciones que muestran la incidencia para el año 2003 de 2423 pacientes a las cuales se le realizaron curetajes o vaciamiento de la cavidad uterina. En el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto según el movimiento quirúrgico Obstétrico del año 2007 se realizaron 1942 curetajes por aborto incompleto. Por otra parte, son múltiples las técnicas y métodos para el vaciamiento de la cavidad uterina que se han practicado desde tiempos antiguos. El legrado instrumental es el método quirúrgico convencional para el tratamiento de aborto incompleto y el más utilizado en nuestro medio. En los años recientes, el legrado quirúrgico ha sido remplazado por el legrado por succión, también conocido como aspiración por succión. Este método fue empleado por primera vez en el siglo XX cuando se desarrolla el vaciamiento por aspiración, posteriormente en 1860 usada por Simpson, de Edimburgo. Otros métodos similares han sido reportados por Bykov en la Unión Soviética en 1927; Novak en Baltimore en 1935; en 1954 dos médicos chinos Wu y Tsai mejoraron la técnica, en los años 60 fue llevada por Budick a los EEUU. Este método se hizo popular en la Unión Soviética y otros países del este Europeo durante los primeros años de la década de los 60. De igual manera, más recientemente en 1972, Karman y Potes describieron una cánula de aspiración pequeña y flexible que se acopla a una jeringa de 50cc y que se emplea para evacuar el útero hasta la 12 semana de gestación, con dilatación cervical mínima. En Reino Unido y Estados Unidos en Julio de 1977, el reporte realizado en Vojta, que recogió 350 casos en Checoslovaquia y que sugería que la aspiración por succión era el mejor método para reemplazar los legrados. La succión es más simple, rápida y menos traumática que los legrados quirúrgicos, en particular con el uso, según ellos, de éste sistema de cánula. De ésta forma, con respecto a las indicaciones de las aspiración endouterina reportado por Tellez (1992), se encuentra aborto incompleto en el primer trimestre de menos de 12 semanas, huevo muerto retenido, mola hidatiforme y la toma de biopsia de endometrio en el uso ginecológico. Las complicaciones de la aspiración en el aborto incompleto son similares al método tradicional de curetas las cuales son: perforaciones uterinas, infecciones, laceraciones cervicales, hemorragia, sinequias y retención de restos. Entre los sistemas más conocidos para legrado por aspiración están las cánulas de Karman, los sistema de aspiración eléctrica y mucho más reciente, las cánulas de Easy Grip® con sistema de aspiración AMEU PlusTM, esta última técnica e instrumentación ha sido propuesta recientemente en el mercado de América Latina concretamente a partir del año 2004, existiendo poca experiencia y ausencia de publicaciones conocidas en nuestra ciudad. Así que, este sistema (Según su CD Instructivo 2007) consta de un aspirador y 8 cánulas de diferentes medidas desde 4mm hasta 12mm el tamaño de la cánula va estar determinado de acuerdo a la altura uterina, edad gestacional y permeabilidad del cuello uterino. El sistema de aspiración con aspecto aerodinámico tiene una capacidad de contención de 60cc, capacidad de succión de 24 a 26 pulgadas de mercurio. La aspiración (dentro de lo cual se inscribe este método), ofrece una serie de ventajas frente a la técnica clásica, ya que determina una pérdida de sangre menor durante y después de la intervención, produce menos dolor, traumatismo uterino, sinequias, complicaciones anestésicas, menor costo, menos días de hospitalización, hasta las probabilidades de isoinmunización ABO y Rh se reducen, la única complicación de este método reportada hasta los momentos es la retención de restos ovulares que en diferentes trabajos encontrados varían de 2 a 8%. Por otro lado, es bien conocida la gran población de pacientes que acuden a las instituciones de salud, siendo los sagrados genitales por abortos o de causa ginecológica pero que ameritan curetaje uterino, los que más congestionan las emergencias obstétricas en los hospitales. El problema se agrava a diario porque la demanda siempre está creciendo con relación a las posibilidades de resolverlos, con todas las implicaciones médicas, económicas, sociales, institucionales, psicológicas y éticas que todo esto conlleva. Por todo lo anterior, se explica, la gran motivación de implementar el uso rutinario de un procedimiento eficaz, sencillo, de bajo costo y riesgo que permita el manejo ambulatorio de las pacientes y la posibilidad de reintegrar a la mujer a su ambiente familiar rápidamente, en condiciones psíquicas y físicas óptimas. Por lo que este estudio demostrará la eficacia de la aspiración endouterina con el uso de las cánulas Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM en el primer trimestre frente al legrado uterino convencional con curetas de Sims. Reafirmando lo anterior, en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” es de conocimiento general la abultada consulta y congestión de pacientes por patología de sangrado genital, la mayoría post abortos incompletos, independiente de la etiología pero que en todo caso amerita un vaciamiento uterino, y frecuentemente se tiene dificultades para complacer toda esa demanda que además es creciente; por ello es relevante el ofrecer un procedimiento nuevo, fácil, seguro y rápido, que además de económico puede ayudar a resolver esa problemática, lo cual agiliza la estancia hospitalaria, disminuye costos y sobre todo con alta tasa de seguridad, por lo cual la presente investigación pretende demostrar la utilidad en todo esto de la nuevas tecnologías como es en éste caso el uso de la cánulas de Easy Grip® y el sistema de aspiración AMEU PlusTM comparativamente con la técnica tradicional de Sims. Finalmente, es claro que en el dinámico mundo de hoy, se exige un alto nivel de competitividad, a través de una elevada capacidad de respuesta; y la tecnología actual, ha permitido una gran evolución en los medios y formas de realizar todo tipo de operaciones, desde el telégrafo, pasando por las microondas y satélites, hasta el láser; pero, donde quizás más se note el peso tecnológico es en la rama médica, a pesar de que los códigos y paradigmas en la forma de cumplir los procedimientos no han evolucionado con la misma rapidez, trayendo como consecuencia ruido en la comunicación, aceptación y práctica de dichos procedimientos. Es dentro de esta temática que igualmente se pretende ofrecer mejores alternativas, para la tradicional forma de vaciamiento uterino, basados en principios gerenciales de que el éxito es igual al la efectividad más la eficiencia y más la innovación y cambio. Objetivo General Comparar la eficacia del uso de cánulas de Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM en contraposición al uso de curetas de Sims para el tratamiento de aborto incompleto en el primer trimestre. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2008. Objetivos Específicos Determinar el vaciamiento uterino, utilizando las cánulas de Easy Grip® con sistema de aspiración AMEU PlusTM y con el uso de las curetas de Sims mediante ecografía post-procedimiento. Determinar el tiempo de duración del procedimiento legrado uterino por aspiración con cánulas Easy Grip® en comparación con el uso de las curetas de Sims. Determinar las complicaciones tempranas, con el uso de las cánulas de Easy Grip® y las curetas de Sims en el vaciamiento uterino. Justificación e Importancia Los sangrados genitales por causa de abortos incompletos son uno de los mayores motivos de consulta en las emergencias obstétricas y en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” lo es igualmente, con el agravante que cada día el volumen de los mismos sigue en persistente aumento, ya sea por el crecimiento poblacional natural, por la liberación de costumbres sexuales, por gestaciones en edades muy precoses, por inmadurez de las potenciales madres, por deformación mediática, por pérdida de valores, por irresponsabilidad, por motivos económicos pero en todo caso, es de diaria experiencia, la presencia de pacientes con abortos incompletos que congestionan la emergencia y que además no se pueden ni se deben dejar de atender con la prontitud que esto amerita y además es muy importante ofrecer un procedimiento no sólo seguro sino que no deje secuelas a corto o largo tiempo, pero que para la institución sea no oneroso y rápido. De esta manera, el presente estudio procura ofrecer una alternativa innovadora dentro de los procedimientos quirúrgicos que se ofrecen a las pacientes que ingresan a Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” con cuadros de abortos incompletos en primer trimestre como es el uso de las cánulas de Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM. Este método se inscribe dentro de las técnicas de Aspiración, que según muchos autores, ofrece más ventajas frente a la técnica clásica del legrado uterino con curetas de Sims; con menor pérdida de sangre durante y después de la intervención, menos dolor, traumatismo uterino, menos sinequias, complicaciones anestésicas, costo, menos días de hospitalización y no menos despreciable el hecho de tener menor probabilidades de isoinmunizacion. Debe anotarse sin embargo, que se reporta al igual que con la técnica tradicional la retención de restos ovulares, para el caso medido entre un 2 a 8%. Así que, la presente investigación tiene gran impacto médico, asistencial, económico y social al ofrecer en nuestro medio y concretamente en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto la posibilidad de cambiar el paradigma del raspado con cureta, con la utilización de un nuevo sistema de aspirado seguro, económico y rápido como el propuesto, utilizando las cánulas de Easy Grip® y el sistema de aspiración AMEU plusTM, que permitiría mejorar la atención al gran número de pacientes que ameritan vaciamiento uterino y que a pesar de tratarse de un procedimiento relativamente rápido no está exento de complicaciones, costos y secuelas. Alcance y Limitaciones. La presente investigación pretende de alguna manera ofrecer una alternativa válida y con evidentes ventajas para la resolución quirúrgica de una patología obstétrica muy frecuente como son los abortos incompletos embrionarios, causa de congestionamiento en la principal Maternidad del Estado Lara como es el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” con el uso de las cánulas de Easy Grip® y el sistema de aspiración AMEU plusTM, alternativa de por sí importante y más allá de esto, permite la posibilidad de cambiar el paradigma del uso de raspado con cureta a la utilización de sistema de aspiración hoy en día de frecuente utilización en muchas maternidades del mundo, por su seguridad, economía y rapidez. Dentro de los alcances del presente estudio es hacer la comparación de los resultados con la técnica tradicional utilizando curetas de Sims y una nueva metodología recientemente incorporada al armamentario obstétrico como es la cureta Easy Grip® y el sistema de aspiración AMEU plusTM , valorando tiempo de procedimiento, pérdidas sanguíneas y complicaciones. Lo cual implica costos y secuelas importantes tanto para las pacientes como para la institución y la sociedad. De allí la importancia de aplicar las nuevas innovaciones orientadas a mejorar procedimientos como lo es éste caso. Por otra parte, dentro de las limitaciones sería la obtención de las curetas de Easy Grip® y el sistema de aspiración AMEU plusTM, novedoso diseño de cánulas que ofrece bastante rigidez con la suave seguridad de una cánula flexible, y que consta de 08 unidades de 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 mm de diámetro y pueden ser esterilizadas por tres años como cualquier instrumental, éstas son incorporadas al sistema de aspiración AMEU plusTM que permite presión dirigida. Esta tecnología será aportada por el investigador dado su bajo costo. Las cánulas pueden ser esterilizadas y rehusadas. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación puedan ser abastecidos por la institución para posteriormente hacer masivo el procedimiento. En el mismo sentido, el procedimiento será realizado por el investigador en el pabellón de Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” comparando con la utilización del método tradicional. Se requiere ecografía post- aspiración con objeto de demostrar la posibilidad de restos uterinos u otras complicaciones, la cual es realizada con el equipo de Ultrasonido ALOKA de Sala de Partos de dicha institución. Para la esterilización de las cánulas se utiliza la metodología de cualquier otro material quirúrgico, incluso similar al de las curetas de Sims. Que consiste en sumergirlas en Gerdex por 20 minutos. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Existe bastante información y experiencia en los procedimientos de evacuación uterina en casos de abortos ovulares, embrionarios y fetales bien sea con medicamentos o con procedimientos de raspado y aspiración pero muy poca con el uso de las cánulas de Easy Grip® y el sistema de Aspiración AMEU plus, de ésta manera se describen algunos antecedentes que tienen relación con la presente investigación. C, Urbina (1989-1990), aspiración en el tratamiento del estudió la eficacia del legrado uterino por aborto incompleto, en el Hospital Hilario Sánchez de Masaya, en el período Noviembre de 1989 a septiembre de 1990, un total de 460 expedientes de pacientes que fueron tratadas con aspiración manual con jeringa y cánula karman, seleccionándose 299 con diagnóstico de aborto incompleto, de estos 80 pacientes les fue valorado el post-operatorio a los 7 días en consulta externa. Se estudia además, 80 expedientes que fueron sometidos a legrado instrumental, 40 de estas pacientes fueron visitadas en el domicilio para obtener información sobre la evolución post-operatoria; se compara y analiza la eficacia del legrado post aspiración manual en el tratamiento del aborto incompleto. En este estudio, se determinó que las pacientes que sufren de aborto incompleto son mujeres en edad reproductiva y no están en los extremos ni son adolescentes. La mayor parte ha tenido mas de 3 hijos y poseen bajo nivel cultural, generalmente son casadas o con unión estable. La principal indicación del legrado por aspiración es el tratamiento de aborto incompleto pero también se usa como diagnóstico y tratamiento del sangrado disfuncional y restos post-parto. No se reportan complicaciones mayores en el primer año de implementado el procedimiento, dichas complicaciones son principalmente sangrado aumentado y laceraciones de cuello. Finalmente, la misma investigación, demostró en su seguimiento a los 7 días en la consulta externa, que las complicaciones referidas por las pacientes son mínimas, principalmente el dolor pélvico, y se quejan más cuando el procedimiento fue realizado por un médico interno, casi la mitad de las pacientes opinó que el trato del personal de salud, es diferentes según los turnos matutinos y vespertinos, siendo mejor el primero. El uso de métodos anticonceptivos tiene una baja prevalencia entre la población femenina en estudio. L. Tavara (1995) presentó un trabajo con el propósito de precisar si una forma diferente de atender el aborto con manejo ambulatorio tiene o no ventajas sobre la metodología convencional. En el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital María Auxiliadora de Lima-Perú, se realizó esta investigación operacional acerca de la atención ambulatoria del aborto incompleto no complicado. Para ello se evaluó la atención del aborto incompleto en el año inmediatamente anterior, periodo en el cual todos los casos eran manejados a través de hospitalización, con una permanencia promedio de dos días. Los casos seleccionados como aborto incompleto no complicado, luego de preparación en la sala de emergencia, fueron derivados a la sala de legrados uterinos que para tal fin se instaló al ingreso del Centro Obstétrico. Realizado el procedimiento con analgesia o anestesia local, las pacientes eran ubicadas en un ambiente contiguo para observación, y al cabo de dos horas fueron enviados a su casa con la indicación de regresar a control en un mes. En la misma investigación el autor encontró una tasa de aborto de 193,3 por mil nacidos vivos, todos manejados mediante hospitalización. Al 31 de mayo de 1990, en que terminó la investigación, se había atendido 1078 abortos (tasa 260 por mil n.v.), de los cuales 641 (60%) fueron de manejo ambulatorio. En los casos atendidos ambulatoriamente, no se registró complicaciones en el acto operatorio ni en las dos horas subsiguientes. De otro lado, es notoria la ventaja que significó el uso de este procedimiento al abaratar los costos para el hospital y la propia paciente. Por cada procedimiento, el hospital dejó de gastar 106 dólares americanos y a la paciente le significó reducir el costo a la mitad. De otro lado, el procedimiento contribuye a descongestionar los servicios de hospitalización y dedicar las camas a otro tipo de atenciones, por lo que se aumentó el rendimiento. F, Gülmezoglu (2000), realizo un trabajo de evacuación uterina utilizando vaco-extractor comparativamente con el uso de cureta. La vacuo extracción se asoció con una pérdida de sangre significativamente menor desde el punto de vista estadístico (diferencia de medias ponderada: -17 ml, intervalo de confianza [IC] del 95%: -24 a -10 ml), menos dolor (riesgo relativo [RR]: 0,74; IC 95%: 0,61 a 0,90) y una menor duración del procedimiento (diferencia de medias ponderada: -1,2 minutos; IC 95%: -1,5 a -0,87 minutos) con relación al legrado con cureta, en el único estudio que evaluó estos resultados. Las complicaciones serias, como la perforación uterina y otros tipos de morbilidad, fueron poco frecuentes y los tamaños muestrales de los estudios clínicos no fueron lo suficientemente grandes como para evaluar diferencias pequeñas o moderadas. L, Tavara (2000), publicó estudio prospectivo sobre la atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y planificación familiar postaborto. Involucrando 759 pacientes calificadas de tener un aborto incompleto no complicado atendidas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital María Auxiliadora (Lima, Perú) separadas al azar para recibir tratamiento con legrado uterino instrumental o aspiración manual o eléctrica. De este modo 348 pacientes integraron el grupo de legrado uterino, 211 el grupo de aspiración manual endouterina y 200 el grupo de aspiración eléctrica. Se registró la existencia de complicaciones. En el mismo estudio, a todas se les ofreció consejería y anticoncepción. Al alta se citó a la paciente a los 30 días y a las que no regresaron se hizo entrevista en domicilio. En cuanto a los resultados: En los tres predominó el uso de analgesia más sedación para efectuar el procedimiento. EI sangrado fue significativamente mayor en el grupo del legrado y el dolor fue mayor en los procedimientos de aspiración. Las pacientes de legrado tuvieron 7,31% de complicaciones, las de aspiración manual 2,78% y las de aspiración eléctrica 5,37% (P:NS). La eficacia del procedimiento de aspiración manual fue del 100%, del legrado 99,19% y de la aspiración eléctrica 98,21%. La duración promedio de la estancia hospitalaria fue 6 horas para la aspiración manual, 6 horas 37 minutos para el legrado y 6 horas 54 minutos para la aspiración eléctrica. Continuando con el estudio comparativo, el costo promedio fue: 12,77 dólares americanos para el legrado, 12,45 para aspiración manual y 12,41 para la aspiración eléctrica. El 99,5% de las pacientes recibió consejería, y de ellas 578 (76,2) escogieron algún método anticonceptivo: medroxiprogesterona 33,2%, DIU 18,7% y píldora 15,7%. A nivel de entrevista domiciliaria se comprobó que de las que recibieron píldora el 60% las continuaban usando, entre las medroxiprogesterona el 61% y entre las DIU el 89%. Dentro de las mismas conclusiones el autor opinó que clínicamente el procedimiento de aspiración manual es más ventajoso. El período postaborto es un buen momento para la administración de anticonceptivos. E, Oviedo (2000), estudió la aspiración manual endouterina (AMEU) en pacientes que se presentaron al Instituto Hondureño de seguridad Social (IHSS), cuyo objetivo fue determinar la relación costo beneficio entre la aspiración manual endouterina y el legrado uterino instrumental (LUI). Realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, realizado en 25 pacientes que se presentaron a la Emergencia Gineco-Obstétrica del IHSS de Tegucigalpa, Honduras con diagnostico de aborto incompleto y sangrado uterino anormal, en un período comprendido de Abril a Octubre 1998, a las que se les realizó la AMEU y LUÍ. Sus resultados fueron: la edad más frecuente en la realización de la AMEU fue de 30 a 39 años (28%). El grado de escolaridad más frecuente fue entre los 6 y 10 años. En el mismo estudio, se realizaron 18 AMEU por aborto incompleto y 8 por sangrado uterino anormal, en la mayoría se utilizó anestesia local y no se observó ninguna complicación tanto médica como quirúrgica. Concluyó que el procedimiento conlleva un gasto de Lps. 900.00 (novecientos lempiras) para seis horas de hospitalización mucho más económico que el legrado uterino instrumental (LUÍ) con un costo de cinco mil a seis mil lempiras por 24 horas de hospitalización. El 100% de las pacientes no presentaron ninguna complicación médica postprocedimiento, no fue necesaria la transfusión sanguínea y el 84% no necesitó administración de líquido intravenoso. Se concluye que la práctica de la aspiración manual endouterina (AMEU) si tiene sus ventajas económicas institucionales en relación a legrado uterino instrumental, sin menoscabo, en la salud de la paciente. M, Bastardo (2001), realizó una investigación en la Maternidad Concepción Palacios con 250 pacientes cuyo objetivo fue determinar la eficacia del vaciamiento uterino por aspiración con cánulas de karman con anestesia paracervical comparado con curetas de Sims con anestesia general en el primer trimestre de embarazo. Se dividió la población en dos grupos de 125 pacientes cada uno. Reportó que el 85% de los pacientes tratados con cánulas de Karman no presentó restos ovulares post procedimiento y sangrado genital promedio de 35cc, mientras que el 84% de los pacientes tratados con curetas de Sims no presento restos post procedimiento y 50 cc de sangrado genital promedio y dolor después de 10min del procedimiento no hubo diferencias significativas entre los dos grupos. Bases teóricas. ASPECTOS CLÍNICOS Las técnicas de extracción de restos intrauterinos generalmente por abortos incompletos ha llegado a ser en la actualidad el procedimiento quirúrgico obstétrico más frecuente, a pesar de que en la mayoría de los países en vías de desarrollo la práctica del aborto inducido es penada por la ley con prisión o presidio tanto para la madre y el padre, como para la persona que lleva a cabo el acto (sea médico o no). La única excepción la constituyen los casos en que el embarazo ponga en peligro la vida de la madre, como ocurre en la legislación venezolana, sin embargo, todavía existen países en los que el aborto inducido está prohibido aún en los casos en los que el embarazo pueda poner en peligro la vida de la madre. Se entiende que cualquier procedimiento médico o quirúrgico requiere la elaboración de una adecuada historia clínica que incluya todos los elementos de las historia clínicas institucionales, que permiten prever complicaciones, tomar conductas adecuadas, hacer procedimientos lógicos, y tener un documento legal escrito. En igual sentido, existen métodos no solo quirúrgicos sino médicos a pesar de que tanto la aspiración como el curetaje son seguros y rápidos para la práctica de la evacuación de restos, dentro de estos existen medicamentos que favorecen la expulsión del contenido uterino y evitan, en algunos casos, realizar el procedimiento quirúrgico. De los medicamentos que se han utilizado se encuentran: Mifepristona (RU-486), que es un antagonista de la progesterona, utilizada como agente abortivo (Avrech et al, 1991), en el endometrio bloquea los receptores de progesterona; además, tiene una acción directa sobre el tejido trofoblástico, disminuye los niveles de HCG, produce reblandecimiento y dilatación cervical y elimina el soporte del cuerpo lúteo. El éxito del tratamiento depende de la edad gestacional, por lo que su uso se ha restringido a embarazos menores de 9 semanas. Se usa una dosis de 600 ug por vía oral, seguido 24 horas más tarde de un análogo de las prostaglandinas, como el misoprostol, con buena tasa de éxitos. En el mismo capítulo, se utilizan los análogos de las prostaglandinas, por vía vaginal u oral. Entre estos análogos se encuentran los derivados de las prostaglandinas E2 y F2 que se habían usado más que todo para la maduración cervical y como inductores del trabajo de parto. El misoprostol es un derivado de la E1 que se utilizó originalmente para el tratamiento de la úlcera péptica pero, en la actualidad, es el agente abortivo más ampliamente usado por su capacidad de estimular contracciones uterinas. El esquema de tratamiento varía desde 50 a 200 µg, por vía oral, cada 4 a 6 horas para la inducción de parto y entre 200 y 1200 µg en los casos de aborto (Agüero, 1996). El éxito del misoprostol como agente único para lograr el vaciamiento del útero y, de ésta manera, evitar el curetaje puede ser superior al 62%, cuando se administra en dosis de 400 a 1 200 µg (Chung et al, 1995). Así que, el mismo medicamento, cuando se asocia con metotrexate, el éxito en lograr el aborto puede llegar al 76% y cuando se asocia con mifepristona al 95% (Hinshaw et al, 1995). La complicación más severa es la ruptura uterina que se presenta con relativa frecuencia, sobre todo cuando no se utilizan esquemas adecuados y las dosis son muy altas o se repiten con muy poco intervalo. Otra complicación, es la posibilidad de malformaciones congénitas cuando se administra al comienzo del embarazo. Se ha señalado hidrocefalia, defectos en los dedos, lesiones óseas parecidas a la periosteitis o hiperostosis y la ampliación de las suturas craneales (Schönhofer, 1991). Entre los efectos secundarios se encuentran náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y cefalea. Finalmente en el manejo médico, se usa en ocasiones el Metotrexate. Este medicamento se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de las enfermedades del trofoblasto y el embarazo ectópico. Conocido también como ametopterina, es un potente antagonista del folato, ideal para inhibir las células que crecen con rapidez como los trofoblastos. Debido a esto, se ha utilizado como agente abortivo, conjuntamente con las prostaglandinas, a la dosis de 50 ug por metro cuadrado de superficie corporal. A pesar de existir pocos estudios que evalúen la eficacia del metotrexate como agente abortivo, las primeras experiencias demuestran que si se usa una semana antes del misoprostol se logra un éxito similar al logrado con el uso de la mifepristona (Creining and Vittninghoff, 1993). Entre los efectos tóxicos más comunes de esta droga está la supresión de la médula ósea y los efectos gastrointestinales. Aparte de lo anterior, debe mencionarse el Método de Aburel (poco utilizado hoy) Consiste en la inyección, por vía abdominal, en el saco amniótico, de hasta 200 cc de solución salina hipertónica al 20% o de urea hipertónica (80 mg en 200 cc de solución) o de soluciones con prostaglandinas E2, previa extracción de una cantidad similar de líquido amniótico. El método permite el vaciamiento uterino entre las semanas 14 y 24. El mecanismo por el cual induce el aborto no está claro, aunque se considera que actúa al ocasionar la sobredistención brusca del útero estimula las contracciones uterinas. Algunos estudios han señalado la posibilidad de que su mecanismo de acción sea mediante la destrucción de las células de la decidua por efecto de la solución hipertónica, con la consiguiente liberación de prostaglandinas (ACOG, 1976). La técnica puede presentar complicaciones tales como infección del líquido amniótico y coagulación intravascular diseminada. Este método, usado ampliamente en el pasado, ha sido sustituido hoy por completo. El otro gran capítulo son los métodos quirúrgicos, dentro de los cuales esta la propuesta de la presente investigación. Los métodos quirúrgicos tienen variado uso y en algunas partes lo han pretendido utilizar como anticonceptivo y hasta lo han llamado Regulación menstrual, o extracción menstrual, inducción de la menstruación, aspiración endometrial, miniaborto, y otros términos similares, en todo caso, consiste en la extracción del contenido uterino en las primeras dos semanas luego de la fecha esperada de menstruación. Algunos amplían este tiempo hasta la tercera semana; o sea, en los primeros 21 días luego del retraso menstrual (Population Reports, 1973). Debido a que en algunas pacientes no se hace un diagnóstico de embarazo, el procedimiento se puede hacer en ausencia del mismo y se ha señalado hasta 50% de no embarazadas, cuando se realiza en la primera semana y 15% en la segunda semana. Por eso, algunos no lo consideran como un método de “diagnóstico de amenorrea” para eludir la verdadera indicación que es el aborto. Incluso llega a sugerirlo el (Population Reports, 1974). Sin embargo, el Curetaje uterino utilizando curetas de Sims, es en nuestro medio el método más utilizado. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general endovenosa y en un ambiente quirúrgico adecuado, aunque se puede realizar con anestesia peridural o paracervical. Se debe seguir los mismos cuidados de antisepsia que las de una intervención mayor. La paciente se coloca en posición ginecológica, se practica asepsia del canal vaginal con sustancias antisépticas. Se practica un tacto vaginal, previo vaciamiento de la vejiga, para precisar el tamaño y posición del útero, luego se introduce una valva vaginal, se toma el cuello del útero con una pinza y se hace tracción hacia fuera para enderezar el útero. Se introduce el histerómetro para medir el tamaño de la cavidad uterina y, si es necesario, se dilata el cuello mediante dilatadores cervicales como: bujías de Hegar, dilatadores de Pratt, dilatadores de Denninston. Luego se introduce la cureta y se hace un movimiento de adentro hacia fuera, contra las paredes de la cavidad uterina, siguiendo el sentido de las agujas del reloj para evitar dejar alguna zona por donde no haya pasado la cureta (Grimes, 1991). El procedimiento termina cuando la cavidad se siente limpia. Por otra parte, la Aspiración es el otro método utilizado para la evacuación o extracción de restos intrauterinos. Se utiliza anestesia aunque en la mayoría de los casos no es necesario porque con sedación e incluso analgesia o anestesia paracervical, pudiera realizarse el procedimiento; sobre todo cuando la mujer tiene escasos restos y/o el cuello es bien permeable. Para su ejecución se requiere de una cánula especial como la de Karman, la cual se conecta un sistema de aspiración que puede ser una inyectadora especial, equipos mecánicos o eléctricos de succión. La cánula se introduce en la cavidad uterina y se practica un movimiento de adentro hacia fuera y de rotación recorriendo todas las paredes internas. Se han descrito tres signos para confirmar que la cavidad uterina ha quedado limpia (Magnelli y col,1992). Sensación de adherencia de las paredes del útero a la cánula, en tres aspiraciones sucesivas, lo cual dificulta la movilización de la misma y produce un dolor leve en hipogastrio, flujo de sangre espumosa a través de la cánula sin restos ovulares en tres aspiraciones sucesivas y disminución del tamaño de la cavidad, corroborado por la histerometría realizada con la misma cánula desde el inicio del procedimiento. El anterior procedimiento, es un método seguro, aunque no está exento de complicaciones. Las más importantes son: el dolor, la perforación uterina, la infección, el sangrado genital, la retención de restos ovulares y la continuación del embarazo. Como el procedimiento se realiza en etapas precoces del embarazo y, en esos momentos el óvulo fertilizado está anidado en el espesor del endometrio, es posible que la cánula de aspiración no pase por ese sitio y continúe el embarazo. Esta complicación ha sido señalada entre el 0,3% y el 5,7% de los casos (Population Reports, 1973). Por eso, se recomienda practicar una ecosonografía posterior a la aspiración con el fin de confirmar que el útero está vacío (Romero et al, 1985). En algunos casos, siempre que la dilatación cervical lo permita, es necesaria la introducción de una pinza de Foerster dentro de la cavidad uterina con el fin de extraer restos de placenta o partes fetales, sobre todo en abortos tardíos. En el mismo sentido, las evacuaciones uterinas con sistemas de Aspiración son ideales para vaciar los restos ovulares porque cuando existe, el cuello uterino cerrado, el sistema por succión, no necesita de un cuello ampliamente permeable. La aspiración de grandes masas de tejido se puede hacer a través de una cánula de tamaño relativamente pequeño que puede ser rígida o flexible y que es fácil de introducir en el útero. Si la Aspiración se asocia con el tallo de laminaria, se puede practicar el procedimiento en úteros mas grandes, como lo reporta (Population Reports, 1979). La técnica es similar a la del curetaje antes descrito y como el proce-dimiento es por succión, la cánula se introduce con el orificio que está en el mango del instrumento destapado; de tal forma que la succión no quede totalmente concentrada en la punta del instrumento lo cual dificulta la introducción. Dentro de la misma tónica, una vez dentro de la cavidad, se tapa el orificio del mango y se practica un movimiento de rotación y de adentro hacia fuera, sin apoyarse excesivamente contra las paredes del útero, cada vez que se extraiga el instrumento y se introduzca de nuevo, se debe repetir la operación de tapar y destapar el orificio que tiene en el mango. La cánula de aspiración está conectada, mediante una manguera gruesa, que no se colapsa con facilidad, a un equipo especial de aspiración que crea una presión negativa de entre 50 y 70 mmHg. Esta manguera se conecta a un sistema de botella para la recolección de la muestra y envío a estudio anatomopatológico, cuando esté indicado. Cuando la intervención está bien realizada no es indispensable complementar el procedimiento con curetaje. Durante la aspiración, al igual que cuando se practica el curetaje, se recomienda el uso de sustancias que estimulen contracciones uterinas para disminuir la cantidad de sangrado. Así que, la técnica propuesta dentro de la presente investigación está en la metodología de Aspiración y sin ser igual a la utilización de la cánulas de Karman, tiene bastante similitud, variando en el sistema de Aspiración AMEU plusTM que según su CD Interactivo logra mayor presión estable y las cánulas con las variedades de calibres logran mejor rigidez. No existen trabajos publicados concretamente con las cánulas de Easy Grip® , pero se intenta asemejar las características de la técnica de Karman por la similitud con ese procedimiento. Estas cánulas tienen Los diámetros de 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 mm., cada cánula esta empacada individualmente y esterilizada con óxido de etileno (OET). Se mantienen estériles durante tres años a partir de la fecha de fabricación. Características: Punta redondeada, semiflexible, graduación para facilitar la histerometría, adaptadores integrados, color según diámetro. En el mismo capítulo, aunque no es objeto de la presente investigación en forma directa, debe anotarse que existen otros métodos quirúrgicos susceptible de usar en caso de evacuación uterina, como es la Histerotomía, procedimiento no usual pero en casos muy específicos pudiera ser de utilidad, por ejemplo en casos de malformaciones de útero o en casos de infecciones severas, entre otras. Finalmente se anota el uso aún más extraordinario de la Histerectomía, en casos extremos de restos con sepsis, combinación con tumores malignos uterinos, parauterinos o de cuello. Se anota igualmente, las llamadas técnicas coadyuvantes, de gran utilidad para los procedimientos de raspado con cureta como para las aspiraciones con cánulas, es decir el uso de los Tallos de Laminaria, estos son de alga seca del género Laminaria que es altamente higroscópico. Después de su inserción en el cuello uterino absorbe los líquidos del canal cervical, aumenta de tamaño y produce dilatación cervical sin producir laceraciones o perforaciones porque produce una dilatación progresiva, indolora y efectiva en un período de 12 a 24 horas luego de su inserción (Kline et al, 1995), también los dilatadores osmóticos sintéticos. Se conocen dos dilatadores higroscópicos sintéticos, el Lamicel que es una esponja impregnada de sulfato de magnesio y el Dilapan que es un polímero expandido de poliacrilonitrilo. Son superiores al tallo de laminaria porque producen una dilatación cervical más rápida, tienen tamaños uniformes y son de fácil inserción y remoción. Para terminar, se menciona el uso de la bien conocida Oxitocina intravenosa, utilizada (Guariglia, 2006) ampliamente en conjunto con los diferentes métodos médicos y quirúrgicos durante el primer y segundo trimestre del embarazo, con el fin de favorecer la expulsión del producto de la concepción y disminuir el sangrado genital. La oxitocina por si sola es capaz de provocar un aborto o expulsar restos de la gestación cuando se usa en dosis altas; sin embargo, su eficacia no es tan amplia y para ésto es de pobre efectividad. De otro lado, estos procedimientos quirúrgicos tienen excelente utilidad pero debe anotarse las posibles complicaciones que se pueden llegar a tener, siendo lógico que en la medida en que el procedimiento sea realizado en las mejores condiciones técnicas guardando los preceptos éticos y con la asepsia y antisepsia respectivas, el grado de complicaciones será menor. Sin embargo todo procedimiento quirúrgico tiene su porcentaje de complicaciones que no se debe eludir sino estar prestos a su detección y manejo en el momento justo. Se suele dividir en complicaciones tempranas y tardías. En ese sentido, se tienen como complicaciones tempranas, validas para las técnicas de aspiración como el procedimiento aplicado en el trabajo actual: La perforación uterina, descrita entre 1 a 2 x 1000 casos, sobre todo en úteros retrovertidos, lo cual debe preverse, en este caso ameritaría manejo conservador de observación o laparotomía de acuerdo a la gravedad y compromiso de la misma. La retención de restos ovulares, esta complicación es menos frecuente cuando el vaciamiento se realiza en embarazos precoces. La incidencia aumenta a medida que la edad gestacional es mayor. Su frecuencia está relacionada con la experiencia del operador y la técnica usada, señalándose hasta en el 10% de los casos, en hospitales que son centros de entrenamiento (Salazar y col, 1990). La ecosonografía, en los casos de sospecha de retención, es el método ideal para el diagnóstico de esta complicación, en los casos de las cánulas de Easy Grip® es la más frecuente descrita. En el mismo capítulo, otra complicación es el sangrado vaginal. La hemorragia genital que ocurre inmediatamente después de la evacuación uterina puede ser ocasionada por atonía uterina, retención de restos ovulares, perforación, problemas de coagulación, laceración cervical, por lo que se debe estar atento a esas posibilidades. Igualmente la infección, siendo el dolor pélvico y la fiebre los signos más comunes de endometritis post-aspiración, algunos autores recomiendan profilaxis con doxiciclina por la frecuencia de Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae (Burkman et al, 1976). Otra complicación puede ser las laceraciones cervicales, que se ve en el 1% de los casos, sobre todo cuando no se hace una adecuada fijación de la pinza con que se toma el labio anterior del cuello y se hace una dilatación enérgica (Schulz, 1983). De otro lado, dentro de las complicaciones tardías, tenemos las sinequias uterinas. Esta complicación se presenta cuando el curetaje es muy enérgico o existe infección. La estenosis cervical, es también complicación tardía, presentando la paciente, amenorrea, hipomenorrea y dismenorrea cíclica después del procedimiento. Es más frecuente con el uso de curetas que con la utilización de cánulas. El tratamiento es sencillo mediante la dilatación cervical (HakimElah,1976). Finalmente sensibilización Rh. Aproximadamente el 4% de las mujeres Rh negativo se sensibilizan luego de un aborto, principalmente cuando se realiza en etapas avanzadas de la gestación (Grimes, 1977). La enfermedad hemolítica del recién nacido puede ser prevenida con la administración de inmunoglobulina a todas las mujeres Rh negativo o Du negativo a las que se le practica un procedimiento de este tipo. En conclusión, a pesar de las múltiples técnicas para el tratamiento quirúrgico del aborto incompleto, es obligación del especialista y de la institución facilitar su conocimiento a objeto de que se conozcan las diferentes técnicas, las posibles complicaciones inherente o no al método y se vayan implementando las nuevas tecnologías, siempre con el objetivo de brindar las mejores posibilidades al paciente y a la comunidad que sirve, colaborando igualmente con la educación sanitaria a las pacientes, procurando conocer los procedimientos que menos complicaciones y menos costo para la institución tienen, sin detrimento de la calidad brindada al paciente. Es en ésta óptica que la presente investigación se inscribe con el uso de las cánulas Easy Grip® y el sistema aspirativo AMEU plusTM para el tratamiento quirúrgico de los abortos incompletos R Bases Legales Desde la misma introducción en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se define el rol del Estado como garante de los derechos sociales y pautan un conjunto de estos derechos como competencia del Ministerio de Sanidad y Desarrollo social. Así, en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, establece, en el artículo 76 que el Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. Luego en el artículo 84, establece que el sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Por otro lado, el Código de Deontología Médica, en su Título V, Capítulo IV, de la investigación en los seres humanos establece varios articulados sobre el respeto y la ética en trato e investigación con los semejantes, así el articulo 191 habla de la investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona. En la misma idea deontológica, el código trata sobre consentimiento informado, por ejemplo el artículo 194 describe que el sujeto (paciente) debe hallarse bien informado de la finalidad del tratamiento, de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En el caso de la mujer embarazada, el artículo 197 describe que las mujeres embarazadas y en período de crianza no deben ser sujetas a investigación "No terapéutica " que implique la posibilidad de riesgos para el feto o para el neonato, a menos que esté dirigida a elucidar problemas del embarazo o de la lactancia. La investigación "terapéutica" sólo es permisible cuando se destina a mejorar la viabilidad del feto . Puede afirmarse que en toda legislación y particularmente en las leyes venezolanas está bien cimentada y clara la protección que se le brinda a la gestante y a su producto. Aparte de lo anterior los códigos deontológico de la profesión médica igualmente no solo lo reafirman sino que establecen normas más férreas, siempre orientadas a darle prioridad, reposo, cuidados, cubrimiento, respeto y protección a la mujer embarazada, lo cual es lógico, por tratarse del mantenimiento de la especie. En este contexto la presente investigación pretende aportar conocimientos y precisas formas de ayudar a la salud de la gestante que por diversas razones el producto de su fecundación no es viable. . Operacionalización de las variables. Objetivos. Variable. Dimensio nes- Indicadores. Ítems. Comparar eficacia la Resultados del de Utilización Restos residuales Si la de post-curetaje. No Complicaciones. Fiebre uso de curetas comparación Curetas de de Sims con de la Sims. las Cánulas de eficiencia en Sangrado Easy Grip® en la genital el tratamiento utilización Signo quirúrgico del de irritación curetas Aborto de Sims y peritoneal. Incompleto. cánulas Signo de de de Easy laceración post- Grip® en el curetaje. tratamiento Tiempo quirúrgico procedimiento del del Más de 20 min. Aborto Menos de 20 min. Incompleto. Utilización Restos residuales Si de Cánulas Post-Aspiración de Easy uterina. Grip® Complicaciones. No Fiebre Sangrado genital Signo de irritación peritoneal. Signo de laceración postcuretaje Tiempo del Más de 20 min. procedimiento. Menos de 20 min. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación. La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo y es de Tipo descriptivo, comparativo prospectivo. Ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición del fenómeno. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo un grupo se conduce o funciona en el presente. Trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Población y Muestra. La población objeto de estudio esta representada por las pacientes que fueron ingresadas a Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, con diagnostico de Aborto Incompleto embrionario que según el movimiento quirúrgico Obstétrico del año 2007 fue de 1000. La muestra a su vez estuvo conformada por el 20% que corresponde a 200 casos de esa población que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión abajo descritos, además de consentimiento informado. Igualmente, de esa muestra de 200 casos, se tomó la mitad (100 pacientes) para realizar el vaciamiento uterino con la técnica tradicional es decir utilizando las curetas de Sims (grupo B) y la otra mitad (100 pacientes) se realizó con la técnica propuesta de aspiración con cánulas de Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM (grupo A). Posteriormente se confrontaron las dos técnicas, en cuanto a tiempo empleado en el procedimiento, complicaciones inmediatas en uno u otro caso y la posibilidad de restos posteriores al vaciamiento uterino respectivo. Luego de lo anterior, los datos obtenidos fueron recogidos en instrumento realizado de acuerdo a la operacionalización de las variables en juego. Se totalizaron los datos que se recogieron en el instrumento y finalmente se aplicaron las técnicas de validación estadística, se realizó el análisis y las conclusiones con las recomendaciones a que dieron lugar. El estudio fue realizado en su parte de campo a partir del mes de Junio del año 2008, en los pabellones de Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” Barquisimeto. Diseño de la Investigación Previo consentimiento informado del paciente, las pacientes fueron distribuidas en dos grupos iguales de 200 pacientes cada uno. Grupo A experimental se le realizó aspiración con las cánulas Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM . Grupo B control se le realizó legrado uterino con cureta de Sims. En ambos grupos previa preparación de la paciente se le realizó a cada una ecosonograma transvaginal para determinar la presencia de restos ovulares. En las pacientes del grupo A, a las que se les realizó la evacuación uterina por aspiración se preparó el instrumental que consistió en: crear un vació oprimiendo los botones hacia abajo y hacia adelante hasta que encajaron y quedaron asegurados y se haló el émbolo hacia atrás hasta que los brazos del émbolo se aseguraron en posición en los lados amplios de la base del cilindro y se colocó según la escogencia del número de la cánula a nivel de la válvula del sistema de aspiración. Posteriormente se realizó preparación del paciente como usualmente se lleva a cabo : Paciente en posición de litotomía, aseo vulvoperineal, colocación de campos estériles, vaciamiento de emuntorios, colocación de bajas dosis de sedación y analgesia endovenosa previo procedimiento por parte del servicio de anestesiología. Siguiendo el procedimiento, una vez que se introdujo la valva de peso se sujetó el cuello con pinza de Pozzi, se introdujo la cánula delicadamente, escogida previamente el número de la cánula según edad gestacional, se soltaron los botones del aspirador para transferir el vació a la cavidad uterina girando la cánula en 180 grados, y se introdujo hasta que tocó el fondo uterino y después se retiró un poco, hasta verse sangre, tejidos y burbujas fluyendo a través de la cánula hacia dentro del aspirador. Los signos descritos a continuación indicaron que el útero quedó vacío: presencia en la cánula de espuma color rojo o rosado sin restos de tejidos y contracción del útero apretando la cánula. Posteriormente se extrajo el instrumental y se realizó ecosonograma pélvico transvaginal control para determinar la eficacia del método y si ocurrió alguna complicación. Si se comprueba lo contrario se realiza el legrado uterino nuevamente con cureta de Sims y posteriormente se repite ecosonograma control para comprobar total vaciamiento e indemnidad de la misma. En el grupo B se realizó legrado uterino con cureta de Sims donde previo aseo vulvoperineal, bajo anestesia, paciente en posición de litotomía se ejecutó el siguiente procedimiento: se realizó tacto previo para comprobar permeabilidad del cuello, se colocó valva, y se traccionó labio anterior de cuello con Pozzi se extrajeron restos ovulares con Aro y posteriormente se realizó legrado uterino con las cánulas de Sims. El número de la cánula dependió de la permeabilidad del cuello, se extrajo instrumental, y luego se realizó eco control para comprobar eficacia e indemnidad. Criterios de Inclusión: 1. Pacientes con diagnóstico de aborto incompleto, en el primer trimestre con cualquier edad y paridad. 2. Pacientes cuyo examen ginecológico revelen permeabilidad del canal cervical. Criterios de Exclusión 1. Pacientes que se nieguen a ser objeto de población de estudio. 2. Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión. 5. Paciente con dx de aborto séptico. 6. Pacientes con trastornos mullerianos. Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos Después de comparar las dos técnicas, los datos obtenidos fueron recogidos en instrumento (Anexo C) realizado de acuerdo a la operacionalización de las variables en juego. Éste instrumento está compuesto por 7 preguntas cerradas de selección dicotómica (Si ó No ). Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos Se totalizaron los datos que fueron recogidos en el instrumento y finalmente se aplicaron las técnicas de validación estadística, se realizó el análisis y las conclusiones con las recomendaciones a que dieron lugar. Las comparaciones de las variables categóricas se basan en la prueba de Chi cuadrado, en el caso de las variables continuas se basan en la prueba no paramétrica U de Mann- Whitney. Los contrastes se harán con un nivel de confianza del 5%. CAPITULO IV RESULTADOS CUADRO 1 Distribución según resultados del Vaciamiento uterino utilizado cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Resultados del Vaciamiento Grupo con Cánulas Easy Grip® Nº Grupo Curetas de Sims % Nº % Con Restos 0 0.0 2 2.0 Sin Restos 100 100.0 98 98.0 TOTAL 100 100.0 100 100.0 Fuente: Instrumento de recolección de datos. En el cuadro N0 1 se aprecia que del total de pacientes que acudieron para vaciamiento uterino en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Ninguno de los casos donde se usó las cánulas Easy Grip® presentó restos post curetaje mientras que el 2% de los casos donde se usó cureta de Sims presentó restos post-curetaje. 100 90 80 70 60 % 50 Sin Restos Con Restos 40 30 20 10 0 Cánulas Easy Grip Curetas de Sims GRAFICO 1 . Distribución según resultados del Vaciamiento uterino utilizado cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. CUADRO 2 Distribución según tiempo de duración en el procedimiento legrado uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Tiempo de duración <= 20 min Grupo con Cánulas Easy Grip® Nº % 0 0.0 Grupo Curetas de Sims Nº % 2 2.0 > 20 100 100.0 98 98.0 TOTAL 100 100.0 100 100.0 Fuente: Instrumento de recolección de datos. En el cuadro N0 2 se aprecia que del total de pacientes que acudieron para vaciamiento uterino en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Se evidencia que el procedimiento tuvo una duración menor a 20 minutos en el 100% de los casos con Easy Grip® en comparación con el uso de cureta de Sims donde sólo el 2% de los procedimientos tuvo dicha duración. 100 80 60 % <= 20 min > 20 min 40 20 0 Cánulas Easy Curetas de Grip Sims GRAFICO 2. Distribución según tiempo de duración en el procedimiento legrado uterino utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. CUADRO 3 Distribución según complicaciones tempranas utilizando cánulas de Easy Grip® y curetas de Sims en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Grupo con Cánulas Easy Grip Nº % 0 0.0 Complicaciones Fiebre Grupo Curetas de Sims Nº % 0 0.0 Sangrado 0 0.0 1 1.0 Irritación peritoneal 0 0.0 1 1.0 Signos de laceración post 0 0.0 1 1.0 curetaje Fuente: Instrumento de recolección de datos. En el cuadro N0 3 se aprecia que del total de pacientes que acudieron para vaciamiento uterino en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Mayo-Noviembre 2008. Las complicaciones encontradas fueron: el sangrado genital, la irritación peritoneal y los signos de laceración post curetaje los cuales fueron mayores con las curetas de Sims con un 1% en comparación con el uso de Easy Grip® con 0%. Y que de todas las muestras obtenidas hubo ausencia de fiebre post procedimiento con el uso de los dos instrumentos. CAPÍTULO V DISCUSIÓN El aborto constituye un problema de salud pública de gran magnitud, donde el tratamiento oportuno es determinante en el manejo de ésta patología. Por lo anterior cualquier aporte en su tratamiento es de trascendente importancia En el presente estudio, se comparan la eficacia de las cánulas Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU PLUSTM frente a las curetas de Sims, en el manejo de aborto incompleto. En igual sentido, tradicionalmente en las maternidades de Venezuela y en particular en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda” de Barquisimeto siempre de rutina se utilizan curetas de Sims y es intención de la presente investigación romper el paradigma de utilizar el sistema de raspado por el de aspiración que ofrece mayores facilidades en su realización y menos complicaciones. De esta manera, en la presente investigación respecto a las complicaciones observadas comparando ambas técnicas, se presentan con mayor porcentaje en el procedimiento usando las curetas de Sims que con el uso de las cánulas de Easy Grip® . Entre ellas cabe destacar la presencia de restos post curetaje en un 2% con el uso de Sims contra un 0% con el uso de Easy Grip® . Estos resultados son concordantes y comparables a estudio realizado por otro autor, como el de Bastardo en el año 2001 de la Maternidad Concepción Palacios donde el 15% de los pacientes tratados con sistema aspirativo (cánulas de Karman), no presentó restos ovulares post procedimiento contra un 16% de los pacientes tratados con curetas de Sims. De igual forma, con respecto a complicaciones menos frecuentes como sangrado, irritación peritoneal y signos de laceración post curetaje no se observó ningún caso con el uso de Easy Grip® contra un 1% con las curetas de Sims, lo cual aunque no es significativo la diferencia estadísticamente también concuerda con estudios de otros autores como Oviedo (2000), donde el 100% de los pacientes tratadas con Easy Grip® no presentó ninguna complicación médica postprocedimiento. Al igual que usando sistema de raspado. Otro autor Tavara en 1995 donde tampoco registro complicaciones en los actos operatorios comparando los dos sistemas. La presente investigación demostró diferencia significativa en la duración del procedimiento usando una y otra técnica. Lo anterior se presentó tomando como parámetro tiempo límite 20 minutos. De esta manera en el tiempo que duró el procedimiento fue menos de 20 minutos en el 100% de los casos con el uso de Easy Grip® y sólo el 2% tardó menos de dicho tiempo con el uso de Sims. Item que no fue estudiado en ningún estudio anterior. Este resultado pudiera ser de alto impacto debido a la alta tasa de abortos que ocurren en cualquier maternidad de nuestro medio y el tiempo es un costo que es significativo. En términos generales, el presente estudio nos demuestra, que ambos procedimientos son altamente efectivos en la terapéutica de abortos o retención de restos ovulares, para los abortos incompletos embrionarios. Pero debe anotarse además como lo describió Urbina en estudio previo (1989 a 1990), donde encontró que la principal indicación del legrado por aspiración e instrumental es el tratamiento de aborto incompleto pero también se usa como diagnóstico y tratamiento del sangrado disfuncional y restos post-parto. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES El uso de sistemas aspirativos con relación a sistemas de raspado como sucede con el uso de las cánulas de Easy Grip® ofrecen numerosas ventajas en comparación con el uso de curetas de Sims ya que es un procedimiento de bajo costo, fácil manejo, requiere menor tiempo quirúrgico, con pocas complicaciones y la hospitalización del paciente no es obligatoria. El procedimiento con el uso de curetas de Sims es y sigue siendo eficaz pero requiere más tiempo en el procedimiento y por ende más costo, además de hospitalización más prolongada, ocasionando un mayor gasto para el paciente y la institución. Entre las complicaciones más frecuentes de ambas técnicas tenemos el sangrado genital, la irritación peritoneal y los signos de laceración post curetaje, con leve aumento con el uso de las curetas de Sims pero la diferencia no es estadísticamente significativa y en los dos sistemas no existen alteraciones térmicas demostrando que ambas técnicas es decir el uso de Easy Grip® como con la cureta de Sims son terapéuticas. Otra de las determinaciones y que se tenían como objetivos de la investigación, fue el grado de aparición de restos intrauterinos post procedimiento, del 2% con el uso de curetas de Sims y de 0% con las cánulas de Easy Grip® demostrándose con esto como otra ventaja de los sistemas de aspiración y en particular del Easy Grip® . Se recomienda el uso de las cánulas de Easy Grip® para el manejo del aborto incompleto embrionario por ser altamente efectivo y poder ser realizada a un gran número de pacientes, logrando un tratamiento oportuno con menor riesgo. Otra conclusión evidente e importante es que la práctica de la aspiración manual endouterina (como las cánulas de Easy Grip® ) si tiene ventajas económicas que son alto impacto sobre todo en instituciones públicas donde los recursos tienden a ser deficitarios y el uso de tiempo de hospitalización debe ser muy corto, lo cual se evidenció en la presente investigación sin menoscabo de la salud de la paciente. Así que, a pesar de la eficacia que se pudiera obtener con el uso de las curetas de Sims y en general con los sistemas basados en el raspado, las evidencias apuntan que son mejores los sistemas basados en la aspiración endouterina como el de la presente investigación, de ahí que se sugiere cambiar el paradigma de la agresión que representa el raspado a el uso de sistemas de aspiración. CAPÍTULO VII RECOMENDACIONES Se recomienda la implementación de talleres o cursos sobre el uso y manejo de las cánulas de Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM dirigido al personal que labora en maternidades o emergencias obstétricas y en particular a los médicos que están en formación como los residentes de postgrado de Obstetricia y Ginecología a objeto de que conozcan, comparen y apliquen estas nuevas técnicas terapéuticas para el manejo de los abortos e incluso para procedimientos diagnóstico- terapéuticos intra-uterinos. Se solicita el buen y claro llenado de las historias médicas para facilitar la revisión de los datos de identificación y demás información clínica. Finalmente, otro aporte y recomendación de la presente investigación es el que sirva de base para seguir otros estudios que metódica y científicamente llevados, enriquezcan todo el arsenal terapéutico; para el tratamiento de los abortos por el número e impacto que esto tiene en todas las sociedades humanas incluso proyectándose hacia el futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACOG Technical Bulletin (1993; No. 174) ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagnosis and man-agement of fetal death. Washington. No. 37. Agüero O. (1996). Uso de misoprostol en obstetricia. Rev Obstet Ginecol Venez 1996; 56(2):67-74. Avrech OM, (1991) Fertil Steril Golan A, Weinraub Z, Bukovsky I, Caspi E. Mifepristone (RU 486) alone or in combination with a prostaglandin analogue for termination of early pregnancy. Sep; 56(3):385-93. Bastardo, M. (2001) Eficacia del tratamiento del aborto incompleto con el uso de Cánulas de Karman . Ginecol Obstet. (Venezuela) 2000; 32 (1): 20-26. Cheng JP, Lenng (1995). Br J Obstet Gynaecol. Misoprostol in the management of spontaneous abortion,; 102:832-35. Clasificación Internacional de las enfermedades (OMS) (2005). Creinin (1993). Metotrexate and misoprostol for early abortion [published erratum appears in Contraception 1994 Jan; 49(1):99]. Contraception 1993 Oct; 48(4):33948. Cunninghanm, M. 2000. Obstetricia. Editores Williams. Buenos Aires. Panamericana. 2 Grimes. (1977). El Aborto. El cureta fertilab.net/ma/ma_10.pdf. Consulta Octubre 2007. De Ornelas, E. (2006). Embarazo: ¿milagro o pesadilla? Ediciòn Aniversaria delUniversal 97 años www.eluniversal.com/2006/04/24/97a3_art_24A697415.shtml Diccionario de la Real Academia De Ciencias Exactas, físicas y naturales de España. (2000). Forna F, Gülmezoglu (2006) Aborto. Estadísticas. schulerhugo.tripod.com/aborto.html. Consulta agosto 2007. Grimes. (1977). El Aborto. El cureta fertilab.net/ma/ma_10.pdf. Consulta Octubre 2007. Grimes (1991). El Aborto. El cureta fertilab.net/ma/ma_10.pdf. Consulta Octubre 2007. Guariglia Domenico (2006) Clinica Obstetrica 2º ediciòn Zighelboim pag. 389397. Hakim E (1976). Complications of first-trimester abortions: a report of 170 000 cases [see comments] Obstet Gynecol 1990 Jul; 76(1):129-35. Comment in: Obstet Gynecol 1990 Dec; 76(6):1145-6. Hinshaw K,(1995). A. Mid-trimester termination for fetal abnormality: advantages of a new regimen using mifepristone and misoprostol. Br J Obstet Gynaecol 1995 Jul; 102(7):559-60. ipas@ipas.org (2007). Comparación entre la Aspiración Endouterina y el Legrado Uterino, Sistema de aspiraciòn AMEU Plus, promoviendo la salud de las mujeres . CD Instructivo. Karman y Potes (1972) Curved Karman cánula for succion curetaje. Int J Gynecol Obstet 273-79. Kline S, (1995). Cervical dilatation form laminaria tents and synthetic osmotic dilators used for 6 hours before abortion. Obstet Gynecol 1995; 86:931-936. Mashnelli M, (1992) Cánulas en el aborto incompleto. Octubre 1992. Romero R, Copel JA, Jeanty (1985). Sonographic monito-ring to guide the performance of post abortal uterine curettage. Am J Obstet Gynaecol 1985 Jan; 151(1):51-3. Novak, J. 2000. Ginecología y Obstetricia. Editores Salvat . Madrid. Panamericana 2000. Oviedo, E. 2000. Aspiración manual endouterina en el Instituto Hondureño de Seguridad Social- Bloque Materno Infantil Abril- Octubre 2000. Rev. MED POST UNAH Vol. 5 No 3 Septiembre –Diciembre , 2000. Population Reports (1973). Procedimientos para la evacuación del aborto incompleto (Revisión Cochrane traducida) Update software Ltd. Population Reports (1974). Procedimientos para la evacuación del aborto incompleto (Revisión Cochrane traducida) Update software Ltd. Population Reports (1979). Procedimientos para la evacuación del aborto incompleto (Revisión Cochrane traducida) Update software Ltd. Salazar F, Ruilova (1990). Retención de los productos de la concepción en la aspiración uterina. Rev Obstet Ginecol Venez. 1990; 50(3):124-6. Schönhofer PS.(1991). Brazil misuse of misoprostol as an abortifacient may induce malformations. Lancet 1991; 337:1534-36. Schulz K, Grimes (1983). Measures to prevent cervical injury during suction curettage abortion. Lancet 1983; 1(8335):1182-5. Tavara, L. (1995). Manejo ambulatorio del aborto incomplete. Ginecol Obstet. (Perú) 1995; 25 (1): 20-35. Tavara, L. (2000). Atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y panificación familiar post aborto. Ginecol Obstet. (Perú) 2000; 43 (1): 17-26. Tellez, M. (1992). Aspiraciòn uterina con cànulas de Karman Rev Obste Ginecol Venez. 1992; 52(1): 43 -48. Urbina, C. (1991) Eficacia del legrado uterino por aspiración en el tratamiento del aborto incompleto, Hospital Hilario Sánchez-Masaya dic. De 1989 a sept. De 1990 . Masaya; s.n; mayo 1991. 69 p. tab, graf. ANEXOS ANEXO A CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Sandra Milena Gutiérrez Benítez Rodríguez. Cédula de identidad: 14.269.992 Teléfono. 0251-2540785 / 04245550067 Estado Civil : Soltera Lugar de Nacimiento: Barquisimeto- Estado Lara. Fecha de Nacimiento : 22-06-80 Dirección : Urb. El Pedregal Av. Río Turbio con calle Los Camagos N0 24. ESTUDIOS REALIZADOS: Primaria: U.E. Colegio “Las Colinas”. Barquisimeto- Estado Lara. Secundaria: U.E. colegio “Las Colinas” Bachiller en ciencias 1997. N 1 de La Promoción. UNIVERSITARIA Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina. Título Obtenido: Médico Cirujano 25-06-04. N 3 de la Promoción POSTGRADO Post grado en Obstetricia y Ginecología . Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2006-2009. CURSOS REALIZADOS Manejo básico del instrumental de un laboratorio de Investigación Lapso II-99. Obteniendo 18/20 puntos. Decanato de Medicina de la U.C.L.A. Título Obtenido: Inglés Básico. Universidad de Carabobo. Aprobado completo : 10 semestres. Título Obtenido : Ingles Conversacional. Universidad de Carabobo. Aprobado completo : 6 semestres. ANEXO B REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO-OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “PABLO ACOSTA ORTIZ” HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. BBarquisimeto, ____ de _______________2008 CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimada paciente: El presente estudio titulado: EFICACIA DE LAS CÁNULAS EASY GRIP® Y SISTEMA DE ASPIRACIÓN AMEU PLUSTM FRENTE A LAS CURETAS DE SIMS, EN EL TRATAMIENTO DE ABORTO INCOMPLETO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO, ESTADO LARA. El cual será llevado a cabo por la Dra. Sandra Gutiérrez y tutoreado por el Dr. Alberto Morales, es un estudio de tipo descriptivo, comparativo. Tiene como objetivo principal Comparar la eficacia del uso de cánulas de Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM en contraposición al uso de curetas de Sims para el tratamiento de aborto incompleto en el primer y segundo trimestre. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto 2008. ¿CÓMO SE REALIZARÁ EL ESTUDIO? Para realizar el estudio para comparar eficacia del uso de cánulas de Easy ® Grip y sistema de aspiración AMEU plusTM en contraposición al uso de curetas de Sims, se llenará un instrumento después de aplicarle el procedimiento de curetaje a las pacientes de los dos grupos A y B. A través de la observación, complicaciones y duración de las diferentes técnicas. El procedimiento quirúrgico se aplicará a cada una (previo consentimiento de la persona). ¿QUÉ VAN HACERME PARA OBTENER LOS DATOS DEL ESTUDIO? Las pacientes serán distribuidas en dos grupos iguales. Grupo A experimental se le realiza aspiración con las cánulas Easy Grip® y sistema de aspiración AMEU plusTM y el Grupo B control se le realiza legrado uterino con cureta de Sims. Los datos serán publicados en el trabajo, sin embargo serán confidenciales y conservados en el anonimato, datos referentes a la identificación del paciente y su familia a los cuales les serán asignados algunas claves para el desarrollo de la descripción del estudio. Las participantes pueden manifestarse su deseo de no continuar en cualquier momento de desarrollo del estudio una vez iniciado el mismo. ¿EXISTE ALGÚN RIESGO PARA MÍ? Durante el procedimiento, no existe ningún tipo de riesgo. ¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTENDRÁ DEL ESTUDIO? 1. Determinar la efectividad de las diferentes técnicas en los grupos. Yo, ________________________________________, portador de la Cédula de Identidad Nro. ________________, en pleno uso de mis facultades físicas y mentales dejo constancia que he leído y entendido lo expuesto en este informe de consentimiento. Igualmente dejo constancia de que el médico responsable del estudio me expuso y explicó en forma clara y precisa todos los pasos del protocolo, así como las ventajas del estudio. También aseguro haber hecho todas las preguntas referentes al estudio y que dichas preguntas han sido contestadas en su totalidad y a mi plena satisfacción y de haber recibido una copia de este “CONSENTIMIENTO INFORMADO”. He leído y comprendido este formato de consentimiento. Todas mis preguntas han sido respondidas. Acepto participar como voluntaria en este estudio. COMPLETAR EN EL ORDEN QUE APARECE NOTA: ESTA SECCION DEBE SER COMPLETADA SOLO POR LA VOLUNTARIA Nombre de la Voluntaria ____________________________ Nombre del Representante Legal ___/___/___ Fecha ANEXO C REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENRO-OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ESCUELA DE MEDICINA PABLO ACOSTA ORTIZ. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISMETO. Instrumento de recolección de datos: Fecha: No. De Orden: Paciente: C.I.: Tel.: No. Historia Clínica: Diagnóstico clínico de Ingreso: Diagnostico Ecosonográfico de Ingreso: Instrumento utilizado: El presente Instrumento recoge la información obtenida al realizar el Procedimiento Quirúrgico de Vaciamiento Uterino por Aborto Incompleto, bien utilizando Curetas de Sims o Cánulas aspirativas de Easy Grip®. Ítems. 1. El informe ecosonografico post-procedimiento reporta restos intrauterinos post-curetaje. 2. La paciente presento Fiebre post-curetaje. 3. La paciente presento Sangrado genital importante post-curetaje. 4. La paciente presento signos de irritación peritoneal postcuretaje para hacer pensar en perforación uterina. 5. La paciente presento signos de laceración post-curetaje. 6. El procedimiento (curetaje uterino) duro menos de 20 minutos. 7. El procedimiento (curetaje uterino) demoro más de 20 minutos. TOTALES: Sí No ANEXO D Sistema de Aspiración AMEU plusTM Sistema de Aspiración AMEU plusTM Cánulas de EASY GRIP®