Download Monitoreo Hemodinámico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dr. Marcos Balsemao Asitente Catedra de Medicina Intensiva El monitoreo hemodinámico es la piedra angular en el cuidado de los pacientes críticamente enfermos. Es útil para identificar inestabilidad hemodinámica, su causa y monitorizar la respuesta al tratamiento. Ningún método de monitoreo hemodinámico por si solo mejora el pronostico de los pacientes. La información recibida no puede ser adquirida por otro método menos invasivo y/o riesgoso La información mejora exactitud diagnóstica pronóstica y/o tratamiento basada en fisiología Los cambios en el diagnóstico y/o tratamiento mejoran resultados Los cambios en diagnóstico y/o tratamiento resultan en uso más efectivo de recursos de salud Bellomo R, Pinsky MR. Inasive hemodynamic monitoring. Crit. Care 1996 Estado de perfusión tisular ineficaz Objetivo: restaurar perfusión tisular Clínica: -Hipotensión (no siempre presente) y/o Elementos de hipoperfusión tisular: -SNC (alteración del sensorio) -Piel (temperatura y relleno capilar) -Riñón (diuresis < 0,5ml/kg/h) Paraclínica: latato >2 meq/l DISTRIBUTIVO RVS bajas GC alto OBSTRUCTIVO HIPOVOLEMICO GC bajo RVS altas CARDIOGENICO Macro hemodinámicos: Fc, PAM, GC, Stroke Volume, RVS, RVP. Índices estáticos de precarga: PVC, PAD, POAP Índices dinámicos de precarga: VVS, delta PP, variabilidad de VCI Micro hemodinámicos y metabolismo celular: lactato, SvcO2, delta CO2, DO2 global, VO2, EO2, Phi gástrico, capnografía sublingual. Valoración clínica: historia clínica, examen físico completo (piel, SNC, riñon), paraclínica (SvO2, delta CO2, lactato) Valoración instrumental: no invasivas, invasivas, mínimamente invasivas (continuas o discontinuas) Definición de shock: estado e perfusión tisular ineficaz Lactato La hiperlactatemia esta típicamente presente en la falla circulatoria aguda El valor de corte es de 2meq/l aunque valores mayores a 1,5 meq/l se asocian a pero pronóstico El clearence de lactato es el que mejor se relaciona con el pronóstico, un descenso de 20% cada 2 hs se asocia a mejor pronóstico Consensus on circulatory shock and hemodynamic monitoring. Task force of the European Society of Intensive Care Medicine Intensive Care Med (2014) 40:1795–1815 Saturación venosa mixta SvO2 y saturación venosa central de oxigeno SvcO2 Una SvO2 y SvcO2 baja se relaciona a baja DO2 (reanimación insuficiente?) Se ha encontrado buena relación entre SvO2 y SvcO2 aunque la SvcO2 sobreestima la SvO2 El objetivo es un aSvcO2 > a 70% Tener claro que valora de SvcO2 > a 70% NO descarta hipoperfusión tisular Libro Monitoreo hemodinámico funcional, Pinsky MR, Payen D. 2011 Hiperlactatemia SvcO2 alta Delta PCO2: Diferencia de PCO2 venoso central-PCO2 arterial Valores de delta Co2 mayores a 6 se relacionan con persistencia de disoxia tisular aún en pacientes con SvcO2 > a 70% GC= VS x FC Precarga Contractilidad Postcarga METABOLISMO DE OXIGENO DO2 = IC (1.39x SaO2 x Hb + paO2 x 0.0031) VO2 = IC (CaO2 – CvO2) IE = VO2 / DO2 Diferente respuesta debido a diferente curva de función ventricular = Diferente respuesta a infusión de volumen Monnet and Teboul Critical Care 2013, 17:217 Monitorización ECG continua y discontinua: Es uno de los pilares de la monitorización hemodinámica. Monitorizar: FC, ritmos, alteraciones en repolarizacion, ondas Q Importancia: inestabilidad hemodinamica por arritmia, SIRS, puesta en marcha de respuesta compensatoria, drogas. Monitorización de PA: no invasiva, invasiva No invasiva: no adecuada para paciente con inestabilidad hemodinámica Invasiva: facilita diagnóstico mas preciso de inestabilidad hemodinámica y monitoriza respuesta al tratamiento. Debe ser correctamente valorada. Importa PAS, PAD, PAM, PP asi como también curva Esper SA, Pinsky MR. Besta practise & research Clinical Anaesthesiology, 2014 Monitorización invasiva de PA: S.A. Esper, M.R. Pinsky / Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 28 (2014) 363e380 Monitorización invasiva de PA: La decisión de inserción de catéter arterial no esta exenta de riesgos. Se conecta el catéter a sistema de alta presión (> a 200mmhg con flujo de 2-4ml/h) Ver curva y dumpig para confiabilidad de trazado Esper SA, Pinsky MR. Besta practise & research Clinical Anaesthesiology, 2014 Monitorización invasiva de PA: PAM=[(2 x PA diastólica)+ PA sistólica] / 3 Los diferentes componentes de la PA varían en el transcurso del árbol arterial, aumenta la PAS y desciende la PAD pero se mantiene la PAM La curva de PA además nos permite valorar, VPP, VVS, resistencias y contractilidad (GC, dp/dt) Puede guiar, respuesta a volumen, uso inotrópicos y/o vasopresores Esper SA, Pinsky MR. Besta practise & research Clinical Anaesthesiology, 2014 Cateterismo venoso central y Presión venosa central (PVC): La inserción de un catéter a nivel de VCS en la unión de AD, permite medición de PVC pero además de SVCO2. Se reportaron una incidencia de complicaciones de hasta 6% en colocación de VVC, es menor cuando guiada por ecografía La PVC estima la presión en la AD. Se debe medir la PVC en espiración para minimizar errores. Colección CTI universitario, Medicina Inentensiva Cardiovascular, Rieppi G, Artucio H. 2010 Cateterismo venoso central y Presión venosa central (PVC): Factores que modifican la PVC Volumen sanguíneo venoso central Retorno venoso/GC, tono vascular Distensibilidad de compatrtimiento central Distensibilidad de VD (pericarditis, taponamiento, etc.. Enf. Válvula tricúspide Estenosis, regurgitación Alteraciones del ritmo cardíaco Ubicación del catéter del transductor de presión , cerado Presión intratoracica PEEP, respiración, neumotórax, SAC, etc. Libro Monitoreo hemodinámico funcional, Pinsky MR, Payen D. 2011 Presión venosa central (PVC): Presión venosa central (PVC): A pesar que la PVC no ha demostrado ser un buen método para estimar precarga en pacientes critico aun puede ser útil en algunos casos como parte de monitoreo multimodal y fundamentalmente valores bajos de la misma menores a 5 cm H2O Sheldon Magder and Fahad Bafaqeeh The Clinical Role of Central Venous Pressure Measurements, J Intensive Care Med 2007; 22; 44 Invasivo: catéter balón en arteria pulmonar (Swan-Ganz) Mínimamente invasivo: PICCO, EV100, Lidco, Flo-trac Vigileo No invasivo: ULTRASONOGRAFIA, bioimpedancia, bioeractancia, NICCO (rehinalación de CO2) Catéter arteria pulmonar (Swan-Ganz) Considerado Gold standard Utiliza termodilución pulmonar para calculo de GC (continuo/intermitente) por método de Fick Permite además del cálculo de GC, medir presiones en arteria pulmonar, POAP, SvO2, RVS, RVP, calculo de metabolismo de oxigeno. POAP es un parámetro estático que se utiliza para valorar estado de precarga POAP: presión de oclusión de arteria pulmonar Se asume que refleja la LVEDP (presión diastólica final del VI), como parámetro para valorar precarga Su interpretación a veces resulta difícil fundamentalmente en pacientes con ARM + PEEP Al igual que la PVC proporciona una medida estática P O A P GC POAP La PVC y la POAP son pobres predictores de respuesta infusión de fluidos y no pueden diferenciar adecuadamente a respondedores de no respondedores Frank-Starling PRECARGA CARDIACA Indicadores predictivos de reserva de precarga en ventilación controlada Una respuesta positiva a la administración de fluidos, solamente se produce en los pacientes con « reserva de precarga ». La VM induce variaciones cíclicas del volumen de eyección solamente en los pacientes « precarga dependiente ». Los indices dinámicos son propuestos para detectar directamente la precarga dependencia o reserva de precarga. INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN EN ARM ARM=Presión positiva Disminución de retorno venoso Inicialmente aumento de volumen sistólico 2 mecanismos Compresión de volumen sanguíneo pulmonar Disminución de postcarga Disminución de llenado de VD Variable dinámicas: VPP, VVS, elevación pasiva de MMI, índice de distensibilidad de VCI, delta up, delta down Monitores que utilizan análisis de curva de presión arterial -PICCO -EV 100 Termodilución transpulmonar -Lidco Dilución de litio -Flo trac vigileo análisis de contorno de curva de PA (Variación de presión de pulso) PPmax PPmin Una VPP > al 13% tiene alta sensibilidad y especificidad a que el paciente responderá a la infusión de fluidos. Sistema PICCO y EV 1000 Berkenstadt et al. Anesth Analg 2001;92:9842001;92:984-9 Sistema PICCO y EV 1000 Sistemas de monitoreo hemodinámico mínimamente invasivos Utiliza accesos venoso central y arterial (femoral) Utilizan método de termodilución para cálculo del GC Aportan además información como global end diastolic volume (GEDV) y agua pulmonar extravascular. Calculan VVS por medio de curva de presión arterial Vincent et al. Critical Care 2011, 15:229 LIDCO: Minimamente invasivo Utiliza dilución de litio con electrodo litio sensible realizando calculo de GC de forma similar a termo dilución No requiere calibración (LIDCO rapid) Aporta además VVS y GC por medio curva de PA Vincent et al. Critical Care 2011, 15:229 FLO TRAC VIGILEO: MINIMAMTNE INVASIVO, VVC y vía arterial Utiliza análisis de contorno de onda de pulso, no requiere calibración externa (en teoría) ????? Pierde exactitud ante cambios como cargas de volumen, modificaciones de dosis de vasopresores Vincent et al. Critical Care 2011, 15:229 Maniobra no invasiva para valorar respuesta a fluidos (autotransfusión) Elevación a 45º de MMII partiendo de posición semisentado (entre 300 y 500cc de volumen) Se considera que responderá a fluidos con aumento de GC de mas de 10% No valorar contra aumento de PA La ultrasonografía es un método no invasivo, ampliamente disponible que nos permite realizar la monitorización del paciente critico a los pies de la cama El intensivista tendría que estar entrenado para la realización de la ecocardiografía funcional Se pueden valorar: VCI y su variabilidad, contractilidad global, FEVI, GC, resistencias vasculares etc. Variabilidad de VCI (vena cava inferior) Diam. Max – Diam. Min X 100 Media Índice de distensibilidad > a 12% alta S y E para repuesta a infusión de fluidos Dasim Max – Diam Min Diam Min X 100 Un indice de distensibilidad de VCI > a 18% sensibilidad y especificidad > a 90% en respuespuesta positiva a infusion de fluidos (aumento de 15% de GC) REQUIERE PACIENTE EN ARM CON VC MAYOR A 8 ML/K PACIENTE SIN ESFUERZO RESPIRATORIO SIN ALETRACIONES DEL RITMO CARDIACO Paciente de 35 años, herida de arma de fuego a nivel de hemitórax izquierdo. Al ingreso shock, hemoneumotórax evidenciado en TC de tórax por lo que se realiza cirugía de urgencia en 2 tiempos. 1º neumonectomía izquierda por lesión de pedículo pulmonar requiriendo clampeo aórtico transitorio quedando con americana en arteria lobar inferior izquierda 2º clampeo de pedículo y cierre definitivo de muñon Primeras 48 horas, shock con hipotensión, lactato mayor a 3 meq/l y requerimiento de vasopresores con noradrenalina a altas dosis Agrega fiebre e hiperleucositosis Se decide colocación de Flo-trac Vigileo Datos: GC 10,2 RVS 485 VVS 5 DO2 2000 Además: PVC de 6 cmH2O Lactato 3,7 Ecocardiograma FEVI 42%, IDVCI 18% PLANTEOS SHOCK GC ALTO Y RVS BAJAS DISTRIBUTIVO INFECCIOSO NO INFECCIOSO CONDUCTA TERAPEUTICA AUMENTAR VASOPRESORES INOTROPICOS No existe un método de monitoreo hemodinámico que por si solo modifique la sobrevida de los pacientes cítricos Ningún método aporta todas las respuestas y tampoco ningún método existente actualmente debe ser descartado totalmente Se debe realizar un análisis global del paciente, historia clínica, examen físico y valoración de pruebas instrumentales disponibles El aprendizaje y la utilización de la ultrasonografía funcional por parte del intensivista es actualmente una de las principales herramientas disponibles