Download Red de Atencion Asistencial de Salud en Atacama
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar RED DE ATENCIÓN DE SALUD EN ATACAMA Autoras: Cecilia Tirado H. M Soledad Troncoso E. a. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006 INTRODUCCIÓN Desde la Carta de Ottawa del año 1986 1 , el enfoque de la promoción de la salud pública ha orientado su quehacer a la equidad sanitaria, reducir las diferencias en el estado actual de la salud, asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Además se señala en dicho documento, que la responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones, servicios sanitarios y los gobiernos, debiendo trabajar conjuntamente en la consecución de un sistema de protección de la salud. En el año 2000, que marcó la llegada del nuevo milenio, se plantea nuevamente en la 5ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud 2 , que los Gobiernos deben compromiso explícito para invertir en salud como parte de una política contraer un de desarrollo y regeneración, debiendo crear las condiciones que faculten a las entidades locales y regionales para invertir a favor de la salud en forma obligada. Se deberá por tanto 1. Dar prioridad política a la Salud 2. Dar rendición de las mejoras de Salud, responsabilidad por los resultados. 3. Entregar conocimiento público de lo que constituye la salud y como puede promoverse y preservarse entre la población. 4. Estudiar e invertir a favor de la salud 5. Desarrollar la capacidad de trabajar con otros sectores a todos los niveles de la sociedad. 6. Desarrollar incentivos, que permitan ver los beneficios del trabajo conjunto entre los distintos sectores 7. Señalar los logros no tan sólo civiles y estatales, sino lo que las personas y comunidades pueden hacer. 8. Adaptar la infraestructura existente para nuevos sistemas de salud. 9. Elaborar datos de Inversión por indicadores de salud, llegar a indicadores salutogénicos. 10. Aprender la forma de llevar a cabo la inversión en salud. 1 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 La Reforma de Salud en Chile La Reforma de Salud Chilena tiene sus bases en la idea que la salud es un derecho y es esencial para el desarrollo y la cohesión del país, la salud es un bien social, un bien común, es capital social Las transformaciones en salud son una necesidad de las personas y también una necesidad del país para su desarrollo, su sustentabilidad y cohesión social. Los objetivos nacionales de salud nos permiten establecer prioridades, definir estrategias y planificar las actividades necesarias para mejorar la salud de la población. Las metas hacia el 2010 apuntan a disminuir las desigualdades en salud, enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población y los cambios de la sociedad, proveer servicios acordes con las expectativas de la población y mejorar los logros sanitarios. Los fundamentos de la Reforma son de carácter 3 ético y técnico . Desde el punto de vista ético, es imperativo resolver la profunda inequidad que caracteriza la atención de salud en Chile. Nuestro país, presenta una negativa figuración en lo que se refiere a equidad en su sistema de atención, reflejada tanto en la carga financiera que representa para nuestras familias, como también en la enorme desigualdad en la calidad y oportunidad de respuesta que se ofrece a sus habitantes. Los fundamentos de carácter técnico se basan en la necesidad de adaptar el sistema a los tiempos actuales, de acuerdo a la estructura epidemiológica de nuestro país y a los cambios científicos y tecnológicos que se producen a diario. La reforma de Salud incluye cinco leyes: 1. Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión 2. Ley de Régimen de Garantías Explícitas 3. Ley de Isapres 4. Ley de Derechos y Deberes de las Personas 5. Ley de Financiamiento. En su conjunto constituyen una propuesta global para el sistema de salud, que creará la institucionalidad para que los objetivos de orden ético, político y sanitario se cumplan con éxito. La sustentabilidad técnica y financiera del sistema requiere de importantes cambios en los 2 modelos de atención y en las entidades que proveen dichos servicio. Por otra parte, es necesaria una actualización y calificación técnica permanente del personal que hace posible directa o indirectamente la atención de salud. Esta reforma tiene implícita la necesidad de desarrollar las actividades de salud del sector público en el marco de un modelo distinto de gestión, centrado en las personas. Un Nuevo Modelo de Gestión en Salud 4 Entendemos por sistema de atención, la organización de este proceso, en el cual intervienen establecimientos de salud con diferentes niveles de complejidad. El objetivo de producción del sistema es satisfacer las necesidades y expectativas de atención de las personas en salud, procurando optimizar las intervenciones, mejorar su eficacia y eficiencia, porque los recursos son y serán limitados. La Reforma construirá un sistema de atención que reconoce como principios y características las siguientes: 1. Énfasis en promoción y prevención de la salud, centrado para el área de salud en el modelo de Salud Familiar. 2. Fortalecer la capacidad resolutiva de la atención primaria 3. Los centros de atención primaria mantendrán una relación fluida con los Consultorios de Especialidades, Centros de Diagnóstico y Centros de Referencia. 4. La hospitalización será una excepción en la vida de un individuo y debe obedecer a emergencias, enfermedades graves o la necesidad de profundizar estudios diagnósticos. 5. Optimizar la hospitalización. 6. Trabajo en Red, es decir un ordenamiento de los establecimientos de atención en salud, operando coordinadamente dentro de un territorio asignado, mediante vínculos institucionales o contractuales. Los compromisos del Supremo Gobierno, en el proceso de Reforma, se traducen en: • Potenciar el sistema de Salud • Garantizar la Salud como un derecho de todos, sin exclusiones, que podrá ser exigido en términos de calidad y oportunidad. 3 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 • Construir un sistema equitativo en su acceso y financiamiento • Alcanzar los mayores estándares de satisfacción de los usuarios • Fortalecer la autoridad sanitaria, que podrá exigir resultados y asumir la protección colectiva de la población • Aumentar la capacidad resolutiva de la atención primaria integrada a la red y con énfasis en las acciones de prevención y promoción de la salud • Llevar a cabo un cambio institucional e instalar una cultura centrada en los usuarios. • Desarrollar los recursos humanos del sector salud en un marco de participación en el actual proceso. Objetivo El objetivo del presente trabajo es analizar el funcionamiento de la red de salud de Atacama con la puesta en marcha de la Reforma de Salud y plantear el desarrollo de la Red Asistencial, con generación de vínculos duraderos y permanentemente evaluados, para lograr la humanización de la atención a partir del perfeccionamiento de un modelo, que tradicionalmente se ha centrado en procedimientos exitosos más que en los resultados hacia los usuarios. Definición de Red La RED constituye una modalidad organizativa y de gestión, que adoptan los miembros que deciden vincularse. Sus características ideales son: complementariedad, adaptabilidad, flexibilidad, apertura, horizontalidad y fluidez. La RED EN SALUD, se define como un Conjunto de Organizaciones vinculadas en el proceso salud – enfermedad, que interactúan en el territorio de un servicio de salud, intra regionales o más allá de una región (MACROREDES). Se habla de INTRARED, para graficar las interacciones dentro de un Hospital o consultorio. Más allá del campo de salud se habla frecuentemente de REDES SOCIALES, la noción de red social, implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo, es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico 4 entre los integrantes de un colectivo y con integrantes de otros colectivos, posibilita potenciar los recursos que poseen y crear alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades 5 . El análisis de redes postula que las personas pertenecen a categorías, pero también a 6 redes . La teoría de redes ha ayudado a tomar conciencia de la importancia que representa el capital social para conseguir metas. • Las redes Sociales son sistemas de auto-organización, es decir surgen y se conforman por iniciativa propia; • Son flexibles, no responden a jerarquías y, por lo tanto • Permiten la comunicación transversal. noción Esta comunicación es completamente distinta a la de verticalidad y horizontalidad puesto que surge cuando se efectúa una comunicación entre los diferentes niveles y en diferentes sentidos. Con esta comunicación se logra que las personas que intervienen pasen de ser personas objetos a personas sujeto. Componentes de una Red En una Red pueden distinguirse 5 componentes fundamentales: 1. Nodos: Se refiere a los actores, personas grupos u organizaciones que conforman la red; entre estos componentes se establecen los vínculos. 2. Lazos o Vínculos: es la relación o comunicación que se establece entre los nodos. 3. Sistemas de Vínculos: el conjunto de vínculos entre los nodos, es lo central en la red. La red no es un conjunto, sino más bien un sistema de vínculos. 4. Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio. Este Intercambio puede ser en el plano afectivo / emocional, social, material, financiero, etc. 5. Apoyo social: el proceso de intercambio produce apoyo social para los nodos ya que la red proporciona el marco indispensable para que el apoyo social sea accesible a éstos. Esto se traduce en que en los nodos se logra el manejo de mayor cantidad y /o calidad de información o aumento de conocimiento, o en la potenciación de las acciones locales. 5 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 A la luz de estas consideraciones, la realidad nacional y local de la atención pública de salud de las personas presenta características de red, constituida por los establecimientos de salud del sector público, organizados en forma independiente pero integrados a través de su funcionalidad. En los hechos, desde la Región de Atacama la imagen de la Red Asistencial de Salud puede analizarse considerando dos grandes características: su estructura y su funcionalidad. Análisis de la Estructura La Red Asistencial de Salud corresponde a un modelo planetario 7 jerarquizado, centrado en la atención del enfermo, según niveles de complejidad de la atención, entendiendo por tal a la especialización y subespecialización de los recursos humanos necesarios para brindar la atención, así como el nivel de sofisticación de la tecnología instrumental requerida para la atención de los enfermos, ya sea en el área del diagnóstico como en la terapéutica. Las actividades de rehabilitación se encuentran consideradas como de alta complejidad 8 . La Red Asistencial de Salud Pública está inserta en una realidad geográfica dada, la cual necesariamente influye en su estructura, en cuanto a la distribución espacial de sus componentes (nodos) y en las características de sus sistemas de comunicación y transporte entre nodos (caminos, vías telefónicas, radiocomunicaciones, etc.). En Chile, la distribución natural tiende a que la dimensión longitudinal Norte – Sur sea la característica geográfica fundamental en la red nacional, dada por la forma del territorio continental. En los niveles más locales, esta dimensión longitudinal va perdiendo trascendencia y las formas geográficas de los territorios jurisdiccionales de las autoridades administradoras de la red van perfilando a su vez, las características de la estructura espacial de la red en esos niveles. Otro factor que influye en la estructura de la red es el nivel de poblamiento humano en el territorio geográfico correspondiente. Esto puede ejemplificarse al observar la distribución de establecimientos urbanos y rurales en regiones de gran ruralidad (como la Araucanía, por ejemplo) y otras de escasa ruralidad (como Atacama); en unas y otras la cantidad de establecimientos rurales naturalmente tiende a ser diferente, así como su peso relativo en la estructura de la red. Un tercer factor que influye en la estructura de la Red es el paradigma dominante, que se expresa en el ordenamiento de nodos teniendo como centro el hospital, ya que la Red 6 Asistencial de Salud está pensada como una organización de recursos destinada a resolver la enfermedad, es decir curativa. Por último, la división administrativa influye en la estructura de la red, existiendo nodos de importancia comunal, provincial, regional, pluriregional y nacional. a) Caracterización geográfica: La Red Asistencial de Salud de Atacama presenta una distribución en tres cuencas hidrográficas correspondientes a tres ríos de cauces paralelos, separados aproximadamente por 150 kilómetros entre uno y otro. Esto determina que las distancias entre nodos suelen ser amplias, y dado el desarrollo caminero, existen algunas condiciones que se hacen críticas en cuento a que el transporte terrestre tiene solamente una alternativa posible entre ciertos nodos. Es el caso de las comunas de Huasco, Freirina, Alto del Carmen y Caldera cuyas rutas camineras de contacto con otros centros son únicas, sin alternativas. En el caso de Copiapó, en particular el Hospital, también cuenta con solamente una alternativa de transporte terrestre hacia centros de mayor complejidad (ruta 5). b) El nivel de poblamiento: La distribución espacial de la población de la Región de Atacama sigue un patrón geográfico dado por la existencia de fuentes de agua 9 y que a su vez se refleja en la división administrativa. Así, en la Región de Atacama el poblamiento está esencialmente centrado en los valles de los ríos Salado, Copiapó y Huasco, en los que la población se concentra en ciudades, por lo que la ruralidad es escasa. El todas las ciudades se han creado consultorios de Atención Primaria, de administración municipal. En algunas ciudades se han creado hospitales de administración ministerial y en aquellas de mayor población, sus hospitales cuentan con mayores niveles de especialidad y tecnología diagnóstica y terapéutica. En las áreas rurales, la Red Asistencial de Salud de Atacama presenta la existencia de consultorios generales (Alto del Carmen y Freirina) y quince postas de salud rural. 1 7 1 Fuente: Departamento de Estadísticas de Salud, Servicio de Salud Atacama Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 c) El Paradigma dominante: La Red Asistencial de Salud en Atacama y en el país es de estructura planetaria y hospitalocéntrica. La existencia de consultorios de Atención Primaria si bien existen en todas las comunas, se han ido estableciendo como complemento de las actividades hospitalarias y, en ocasiones, compartiendo personal profesional que, desde el hospital concurre al consultorio a efectuar prestaciones (Chañaral y Huasco). d) La división Administrativa: La Región Metropolitana concentra la mayor parte de los hospitales que cuentan con mayor tecnología y subespecialidades. Este efecto se repite en las comunas que son capitales de regiones, como es el caso de la Región de Atacama. En consecuencia, aquellos nodos de mayor desarrollo se encuentran en las comunas capitales de regiones y capitales de provincias, tanto sea el caso de hospitales como consultorios. En la Región de Atacama, los hospitales de mayor desarrollo son el de Copiapó y de Vallenar; en el caso de la atención primaria, las comunas que cuentan con mayor desarrollo, en términos de capacidad resolutiva de sus establecimientos de Atención Primaria, son Vallenar y Copiapó, que cuentan, por ejemplo, con laboratorio clínico y ecografía obstétrica, en contraste con otras comunas que solo cuentan con consultorios sin apoyo diagnóstico básico. El esquema estructural básico que presenta la Red Asistencial de Salud es el que se grafica en el esquema siguiente: ESQUEMA GENERAL 10 .Posta de Salud Rural A1 Posta de Salud Rural A2 Consultorio de Atención Primaria, Comuna A C.D.T. Posta de Salud Rural B1 HOSPITAL Consultorio de Atención Primaria, Comuna B 8 URGENCIA Posta de Salud Rural B2 Las distancias y calidad de las vías de comunicación desde establecimientos de menor complejidad hacia aquellos de mayor complejidad son las siguientes: Cuadro 1.- Distancias en km., tipo de camino y número de alternativas via terrestre entre Consultorios y postas de Atacama: Consultorio Tierra Amarilla Chañaral D. de Almagro Alto del Carmen Vallenar Freirían Huayco Posta Los Loros El Salado Inca de Oro El Transito Conay San Felix Las Breas Incahuasi Hda. Ventanas Domeyko Cachiyuyo Hda. La Compañia Carrizalillo Huasco Bajo Carrizal Bajo Distancia (Km) 52 31 45 21 45 22 32 80 14 45 55 22 104 7 40 Tipo de camino 2 Pavimentado Pavimentado Pavimentado Sin Pavimento Sin Pavimento Sin Pavimento Sin Pavimento Pavimentado Pavimentado Pavimentado Pavimentado Pavimentado Sin Pavimento Pavimentado Sin Pavimento Alternativas Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Única vía Fuente: Dirección de Vialidad, Región de Atacama. Una de las debilidades estructurales de la red en este nivel, es la inexistencia de caminos alternativos entre las postas rurales y los consultorios. Esto implica también una debilidad funcional. La estructura vial entre consultorios y hospitales en la Región de Atacama, se muestra en el cuadro siguiente. 9 2 Dirección de Vialidad, M.O.P. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 Cuadro 2.- Distancias en km., tipo de camino y número de alternativas vía terrestre entre Consultorios y Hospitales de Atacama: Hospital de Consultorio Distancia referencia Tipo de Alternativas 3 (Km) camino B. Melivobsky 2,5 pavimentado varias A. Ossa 1,5 pavimentado varias M. Rodríguez 0,5 pavimentado varias Hospital de Sta. Elvira 0,4 pavimentado varias Copiapó Juan Martínez 3 pavimentado varias Pedro León Gallo 2 pavimentado varias C.del Rosario 2 pavimentado varias Paipote 8 pavimentado Única Vía Tierra Amarilla 22 pavimentado Única Vía Caldera 77 pavimentado Única Vía Hospital de Chañaral 165 pavimentado Dos vías Hosp.. D. de Almagro 145 pavimentado Dos vías Alto del Carmen 45 pavimentado Única vía Freirina 35 pavimentado Única vía Hospital de Huasco 50 pavimentado Única vía Vallenar J. Carwford 3 pavimentado varias Estación 2 pavimentado varias H. Carrera 4 pavimentado varias Baquedano 3 pavimentado varias Fuente: Dirección de Vialidad, Región de Atacama. Se advierte que los establecimientos urbanos de Copiapó y Vallenar tienen varias alternativas de conexión por vía terrestre con el hospital de mayor complejidad más cercano; en cambio los establecimientos que están en otras comunas por lo general tienen una sola vía. La conectividad por vía terrestre de la red regional de Atacama con la red nacional puede resumirse en el cuadro siguiente: 3 Dirección de Vialidad, M.O.P. 10 Cuadro 3. Distancias en Km. y número de alternativas, vía terrestre hacia centros de derivación de enfermos desde Copiapó y Vallenar. Desde Copiapó Vallenar Hasta centro de derivación Distancia en Km. Alternativas Antofagasta 564 Única vía La Serena 344 Única vía Viña del Mar 756 Única vía Valparaíso 756 Única vía Santiago 807 Única vía Copiapó 145 Única vía Antofagasta 709 Única vía La Serena 199 Única vía Viña del Mar 611 Única vía Valparaíso 611 Única vía Santiago 662 Única vía Fuente: Dirección de Vialidad, Región de Atacama. Las distancias son considerables y significan varias horas de viaje en cada traslado; existe una sola vía terrestre para el transporte de enfermos, lo que constituye una debilidad estructural de importancia, considerando que el objetivo central de la red asistencial de salud en Chile es atender enfermos, los que deberían transitar dentro de la red con la fluidez necesaria para la obtención de opciones terapéuticas oportunas y eficaces, en diferentes niveles de complejidad. No existe, como estructura, la vía aérea implementada en forma regular, por lo que en aquellos casos en los que se requiere acudir a ella, es necesario atenerse a los criterios de las líneas aéreas comerciales. En ciertas ocasiones, también se cuenta con la colaboración de la Fuerza Aérea de Chile (trasplantes de órganos). La relación de la red asistencial pública con establecimientos privados era casi inexistente antes del año 1990. Recientemente se han iniciado contactos funcionales que permiten que pacientes beneficiarios del sector público, sean atendidos en establecimientos privados. Este contacto es funcional y muchas veces temporal, por lo que no puede hablarse de complementariedad a nivel estructural de la red. Finalmente, es necesario señalar que la red está compuesta por dos tipos de establecimientos, según su dependencia administrativa: los que dependen de los Servicios de Salud (hospitales) y, en definitiva, directamente del Ministerio de Salud a través de los mencionados Servicios, y los establecimientos municipales (Consultorios y postas). 11 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 Análisis de la Funcionalidad Este análisis se efectuará en dos niveles: • Intraestablecimientos.- Cada establecimiento funciona en forma independiente, con lineamientos técnicos y administrativos definidos por el Ministerio de Salud, con énfasis en programas nacionales dirigidos a la atención de pacientes, y con financiamiento desde el nivel central ministerial, utilizando la metodología de presupuesto histórico para los hospitales, y con financiamiento mixto los establecimientos municipales, a través de la asignación de recursos desde el Ministerio de Salud según población inscrita (Per cápita) y financiamiento municipal. Además se establecen incentivos programáticos en determinadas líneas de acción, por lo general destinados a resolver la demanda de pacientes de ciertas enfermedades que han rebasado la oferta de servicios (resolución de listas de espera) tales como litiasis biliar y cataratas en el caso de hospitales, y destinados a resolver requerimientos diagnóstico específicos (vicios de refracción y otros) en los consultorios. La funcionalidad interna de los establecimientos está regulada por decreto en el caso de los hospitales, y por normativas internas en el caso de los consultorios. Existen normas técnicas programáticas esencialmente dirigidas a resolver la demanda de patologías y actividades de protección específica (vacunas, inserción de diu) y promoción. Fundamentalmente las funciones de los establecimientos están dirigidas a la atención de enfermos; las actividades de prevención y promoción no se encuentran priorizadas. La funcionalidad entre establecimientos se basa en el modelo de atención integral desarrollado por el Ministerio de Salud, expresado en sus documentos de orientaciones para la programación en red 11 , orientando las funciones a obtener la satisfacción de las necesidades de diagnóstico y tratamiento de los enfermos de la población, propugnando que los distintos establecimientos colaboren y se complementen entre sí, independientemente de su dependencia administrativa, responsabilizándose por la atención de salud de la comunidad. Se caracteriza por estar centrada en la atención de enfermos y en que el tránsito de éstos entre niveles de complejidad depende de las capacidades de atención de los establecimientos que reciben derivaciones y de que se cumpla con las formalidades administrativas. Los niveles son: Nivel Primario, que realiza funciones de promoción de la salud, prevención específica y principalmente funciones recuperativas aplicando tecnologías de baja complejidad. Los pacientes cuyos casos no puede resolver, los deriva a un centro de mayor complejidad, habitualmente a un Centro Diagnóstico 12 Terapéutico, que es donde hay atención de especialidades médicas. Esta derivación se efectúa confeccionando para cada paciente un documento de derivación llamado interconsulta, el que debe ser suscrito por el médico. La dirección principal de estos flujos es desde el nivel primario al secundario (Consultorio de especialidades) o terciario (hospital), siendo escasa la contrarreferencia. Nivel secundario, representado por los consultorios de especialidades, hoy llamados Centros de Diagnóstico - Terapéuticos y Centros de Referencia de Salud. Realizan funciones de tratamiento, rehabilitación y recuperación de pacientes en forma ambulatoria utilizando tecnología de alta complejidad. Este nivel recibe pacientes referidos desde el nivel primario, resuelve la confirmación del diagnóstico y efectúa el tratamiento. En caso de requerirse una hospitalización gestiona el ingreso del paciente. Si la complejidad del caso rebasa su capacidad de resolución, este nivel deriva a centros de alta especialidad de la red nacional, a través de una nueva interconsulta. El nivel terciario está compuesto por los hospitales de alta complejidad, que reciben pacientes derivados de los centros de atención secundaria, o de sus propios servicios de urgencia. En particular, en Atacama se ha desarrollado una actividad que puede señalarse como complementaria entre la red pública y ciertos establecimientos privados en el ámbito de la salud mental, estos últimos son sostenidos por organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. La funcionalidad de esta red se caracteriza por la direccionalidad hospitalocéntrica, centrada en lo administrativo, es decir, la información de cada paciente se va incrementando a medida que éste transita desde el nivel primario al terciario, pero no siempre la información es compartida por los tres niveles sino que se queda en el hospital y el nivel primario suele desconocer la situación final del paciente derivado. Esto se suma al escaso desarrollo de los establecimientos en el modelo de salud familiar y una atención asistencial prioritaria más que de trabajo comunitario, manteniendo alejada la información de las familias, salvo cuando los usuarios vuelven nuevamente a consultar. Esto cobra importancia en cuanto a que desde el nivel primario las acciones de salud incluyen el contacto con la familia y es este el nivel que puede y debe proporcionar apoyo al núcleo familiar en todos los casos. 13 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 Asimismo, los establecimientos de atención primaria requieren información de la salud de sus pacientes, incluso de aquellos que hubieran sido derivados a otros centros de atención, para efectuar análisis de riesgos y caracterización epidemiológica de su área geográfica. También se advierte una clara deshumanización de la atención, ya que cada paciente derivado es “una interconsulta” y “no una persona con una familia”, donde el modelo de referencia y contrarreferencia no incluye evaluaciones que incorporen al usuario, el cual vive instantes de tensión emocional por la existencia de una enfermedad relativamente compleja, que no ha sido resuelta por el establecimiento más cercano a la familia (nivel primario) y además acompañado de un sentimiento de incertidumbre por el curso de la enfermedad. 14 DISCUSIÓN Nuestra postura plantea la necesidad de una Dirección del Servicio de Salud, que potencie la comunicación transversal entre los nodos. Todas las determinaciones programáticas actualmente se resuelven a través de directrices ministeriales, en forma jerarquizada. Este carácter excesivamente centralista debe sufrir una transformación, para que el personal de salud transite desde un actor pasivo a uno proactivo en los establecimientos de los distintos niveles de atención. Esta transformación debe lograrse a través de: • Incentivar el empoderamiento de los sectores de sus capacidades resolutivas y una vez logradas en cada área las destrezas necesarias para la resolutividad, mantener su calidad. • Evaluar en forma permanente los procesos (referencia y contrarreferencia principalmente), que indiquen satisfacción usuaria dentro de los nodos y la calidad de los sistemas de vínculos desarrollados. • Comprometer la participación del usuario interno y mostrarle la importancia de su rol en la red. • Aumentar el grado de comunicación formal en aspectos técnicos y administrativos entre nodos, dada las distancias geográficas las decisiones provinciales cobran mayor importancia entre los distintos establecimientos de la red. • Conocer el apoyo social de las redes locales, que permita la entrega de información y a la vez el conocimiento por parte de la comunidad del quehacer de los establecimientos, esto nos permitirá acercarnos y conocer la percepción del usuario interno y externo de la red de salud, a través de la evaluación. La funcionalidad de la red asistencial de Atacama, como se presenta en el análisis, centrada en el hospital, ha estado permitiendo que en forma creciente los hospitales vayan recibiendo mayor presión asistencial sin que se advierta alguna condición que permita cambiar esa dinámica. Los postulados de la Reforma, que plantean el énfasis en la promoción y en el modelo de salud familiar, pueden permitir obtener la respuesta necesaria. La promoción de la salud es 15 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 una estrategia que permite la integración horizontal de distintos actores de la comunidad, que desarrollan actividades que favorecen la salud de la gente, de forma tal que constituyan la red local de salud. De este modo, si se logra un nivel de desarrollo suficiente de esta red local, puede constituirse en un eslabón más en la red de salud, incluso integrando a las familias como el primer espacio de atención de salud, conectado con el centro de salud más próximo, “el centro de salud familiar “. De allí la importancia de priorizar las actividades de promoción de la salud en el nivel primario de atención y de lograr el tránsito de los consultorios de atención primaria hacia constituirse en centros de salud familiar. Complementariamente, es necesario señalar que el cambio de paradigma hacia un modelo que ponga en el centro de la atención a las personas, con sus atributos, capacidades, sentimientos y relaciones familiares, sólo puede alcanzarse a través del énfasis en promoción de salud en los establecimientos de atención primaria. A su vez, para lograr este cambio al interior de estos establecimientos, es necesaria una fuerte orientación programática desde el nivel ministerial, además de desplegar esfuerzos institucionales para capacitar e integrar al personal en las tareas de promoción. Naturalmente, todo este desarrollo requiere también de un esfuerzo financiero, que exprese la priorización de las actividades de promoción como la llave que permita el cambio en la situación de salud de la población. De este modo, este trabajo permitirá conseguir el empoderamiento de la población en cuanto a desarrollar hábitos de vida saludables; podrá obtenerse la reducción de la incidencia de las enfermedades, que hoy saturan las capacidades de atención de enfermos en los distintos niveles de la red, y revertir además la situación de gasto desmesuradamente creciente de los servicios de atención de enfermos. Otro efecto que debería esperarse derivado de un gran impulso a la promoción de la salud desde el nivel primario, es que la hospitalización de enfermos llegue a ser, en forma natural, una excepción en la vida familiar y, además, la integración de la familia como un actor trascendente en la obtención de mejor salud y mayor calidad de vida de la población y así cambiar la dinámica actual de la red asistencial de Atacama, para lograr las metas de salud al año 2010. 16 CONCLUSIÓN La Red Asistencial de Atacama debe: • Lograr el cambio del paradigma de red de salud hospitalocéntrica a otro centrado en los derechos de las persona, para obtener atención integral de salud, integrando con fluidez a todos los niveles. • Acelerar el tránsito de los Consultorios de Salud hacia Centros de Salud Familiar y potenciar su desarrollo. • Transitar la administración de la Red en sus relaciones internas, en especial desde el gestor de Redes (Servicio de salud), desde un estilo centralista y jerárquico, hacia un estilo participativo y acogedor, de modo que los usuarios internos no se vean como directivos y dirigidos, sino como personas que, a través de sus relaciones de trabajo, sientan que se encuentran trabajando con un fin común. 17 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006 BIBLIOGRAFÍA 1. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Ottawa, noviembre de 1986. 2. Promoción de la Salud: Hacia una Mayor Equidad, Ciudad de México junio de 2000. 3. Reforma de Salud. Documento www.araucaniasur.cl/portal/campanas/reformadesalud.html 4. Desarrollo de la Red Asistencial a través del Rediseño e implementación de mecanismos de Referencia y Contrarreferencia, Dpto. de Gestión y Desarrollo de RRHH. División de Gestión de la Red Asistencial. Ministerio de Salud. 5. Gallicchio, E.; Grotiuz, I.; y Suárez, M. Redes Internacionales de Desarrollo local en América Latina. Montevideo 2002. Programa de Desarrollo Local CLAEH, 6. Dabas, E. Redes Sociales, familias y escuela. Bs. Aires1998, Ed. Paidos 7. Caracterización del área del estudio. Proyecto Actualización Estudio Preinversional Hospital de Copiapó, 2005. 8. Estudio de la Red Asistencial. Servicio de Salud Atacama, 1998. 9. Perfil Epidemiológico. Servicio de Salud Atacama, 2004. 10. Area de Influencia. Proyecto Actualización Estudio Preinversional Hospital Copiapó, 2005. 11. Orientaciones para la Programación en Red 2006, Subsecretaría de redes Asistenciales, Ministerio de Salud. 18