Download 1 LUZ MARINA BAUTISTA RODRÍGUEZ Decana Facultad Ciencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LUZ MARINA BAUTISTA RODRÍGUEZ Decana Facultad Ciencias de la Salud MARIA MERCEDES RAMIREZ ORDOÑEZ Directora Programa de Enfermería LIGIA TERESA MORA DE MORA Directora Programas de Distancia RUBY ELIZABETH VARGAS TOLOZA Directora Dpto. Atención Clínica y Rehabilitación DIANNE SOFÍA GONZÁLEZ ESCOBAR Directora Dpto. Promoción, Protección y Gestión en Salud OLGA MARINA VEGA ANGARITA Directora Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería PATRICIA VELEZ LAGUADO Directora Grupo de Investigación Salud Pública 1 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 4 ESTRUCTURA ORGÁNICA .................................................................................................. 5 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO................................................................................. 5 MISIÓN.......................................................................................................................... 5 VISIÓN........................................................................................................................... 6 OBJETIVOS .................................................................................................................... 6 DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS ..................................................................................... 6 DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y GESTIÓN EN SALUD .................... 6 Definición.................................................................................................................. 6 Objetivos................................................................................................................... 7 DEPARTAMENTO ATENCIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN ........................................... 7 Definición.................................................................................................................. 7 Objetivos................................................................................................................... 7 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 8 CUIDADO DE ENFERMERÍA ........................................................................................... 8 Misión ....................................................................................................................... 8 Líneas de Investigación............................................................................................. 8 Sublínea de Investigación ......................................................................................... 9 SALUD PÚBLICA .......................................................................................................... 10 Misión ..................................................................................................................... 10 Líneas de Investigación........................................................................................... 10 PROGRAMAS PREGRADO ............................................................................................... 11 ENFERMERÍA............................................................................................................... 11 ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ....................................................... 11 PROGRAMAS POSTGRADO ............................................................................................. 12 ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL ............................................................. 12 ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD................ 12 ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO .................. 13 PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ........................................................................................ 13 TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA ................................................................ 13 PROGRAMAS TÉCNICOS.................................................................................................. 14 AUXILIAR DE SALUD ORAL .......................................................................................... 14 EDUCACIÓN CONTINUADA............................................................................................. 16 DIPLOMADOS.............................................................................................................. 16 Cuidado de Enfermería en el Abordaje del Adulto en Situación Clínica de Urgencia ................................................................................................................................ 16 Síndromes Coronarios Agudos y Complicaciones Eléctricas .................................. 16 Cuidado de Enfermería en el Paciente Críticamente Enfermo .............................. 16 Electrocardiografía Básica ...................................................................................... 17 Ventilación Mecánica ............................................................................................. 17 Reanimación Cerebrocardiopulmonar Básico........................................................ 17 Rol del Auxiliar de Enfermería en el Contexto Clínico............................................ 18 CURSOS ....................................................................................................................... 18 2 Electrocardiografía ................................................................................................. 18 Cuidado de los Cuidadores ..................................................................................... 18 Mercadeo en Salud................................................................................................. 18 Salud Sexual............................................................................................................ 18 Salud Sexual............................................................................................................ 18 Primeros Auxilios y Desastres................................................................................. 19 Administración de los Medicamentos y Terapia Endovenosa ............................... 19 Intervención del Auxiliar de Enfermería en Oxigenoterapia.................................. 19 Nutrición Enteral y Parenteral................................................................................ 19 Aspecto Humanístico y Ético Legales del Desempeño Laboral .............................. 19 Curso de actualización para Administradores de los Servicios de la Salud............ 20 Curso de actualización para Profesionales de la Salud Ocupacional .................... 20 TALLERES..................................................................................................................... 20 Taller de Simulación Clínica en Ciencias Médicas .................................................. 20 Taller Evaluación de Aprendizaje ........................................................................... 20 Taller Lúdico de la Enseñanza y de la Investigación ............................................... 21 Taller de Relación Terapéutica ............................................................................... 21 Taller de Proceso de Enfermería ............................................................................ 21 Taller de Primeros Auxilios ..................................................................................... 21 EVENTOS ..................................................................................................................... 22 Encuentro Nacional e Internacional del Cuidado de Enfermería........................... 22 Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública ............................................ 22 Encuentro Para Regentes de Farmacia................................................................... 22 PROYECCIÓN SOCIAL ...................................................................................................... 23 PROYECTOS PARA GRUPOS POBLACIONALES ............................................................ 23 Escuela Saludable ................................................................................................... 23 Centro De Orientación Integral Al Adolescente De La UFPS .................................. 23 Programa de Atención Integral al Adolescente Gestante ...................................... 24 Libertad y Vida Sin Drogas...................................................................................... 24 Cuidando la Salud del Jubilado............................................................................... 24 Proyecto Centro de Atención Primaria de Salud (IPS) con Énfasis en Promoción y Prevención Según S.G.S.S.S. ................................................................................... 25 ATENCIÓN A LA COMUNIDAD .................................................................................... 25 Consultorio Farmacológico..................................................................................... 25 Educación Para la Salud.......................................................................................... 25 Asesorías................................................................................................................. 25 OTROS SERVICIOS ....................................................................................................... 26 Laboratorio de Simulación Clínica .......................................................................... 26 ASESORÍA Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 27 GRUPO DE INVESTIGACIÓN CUIDADO DE ENFERMERÍA ............................................ 27 Línea Saber y Práctica del Cuidado......................................................................... 27 GRUPO DE INVESTIGACIÓN SALUD PÚBLICA.............................................................. 27 Línea Problemas de Salud Pública .......................................................................... 27 Línea de Violencia y Salud ...................................................................................... 28 Línea Mujer y Salud ............................................................................................... 28 3 PRESENTACIÓN La Facultad Ciencias de la Salud fue creada según acuerdo Nº 55 del 22 de diciembre de 1988 del consejo superior universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander. A través de los programas de pregrado y postgrado, ha logrado avances que han favorecido su posicionamiento y reconocimiento en la región. Directivas, personal docente, personal administrativo y estudiantes cada día se esfuerzan por desarrollar de la mejor manera las acciones planeadas en educación, extensión e investigación que permitan mantenerse en el nivel alcanzado. El objetivo principal del presente portafolio es dar a conocer a la universidad, sector productivo y comunidad en general, los servicios que la Facultad esta en capacidad de ofrecer según los recursos disponibles. 4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MISIÓN La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander, forma recurso humano en salud con calidad técnica, científica, ética y humanística, desarrollando el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social para el abordaje de problemas de salud de la población a nivel regional, nacional, binacional y zona de frontera mediante la docencia, la investigación y extensión. 5 VISIÓN En el 2012, la Facultad Ciencias de la Salud habrá logrado la acreditación de sus programas, incrementara su oferta académica manteniendo el reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad de sus egresados en las acciones de proyección social. OBJETIVOS Ofrecer programas de pregrado y postgrado que contribuyan a la formación y cualificación del recurso humano en salud. Desarrollar en las comunidades acciones de educación, extensión e investigación que den respuesta a las necesidades sentidas. Apoyar mediante prácticas formativas de los diferentes programas de pregrado y postgrado, acciones de mejoramiento en las instituciones de salud. Ofertar programas de educación continuada a egresados y profesionales del área de la salud. DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y GESTIÓN EN SALUD Definición Es la unidad académica – administrativa responsable de la articulación de acciones de investigación, docencia y extensión en la formación de recurso humano en programas de pregrado y postrado, que contribuyan mas allá de la ausencia de enfermedad a la gestión de programas en búsqueda de mejores condiciones de salud física y psíquica de los individuos y las colectividades a través de la interdisciplinariedad y la participación ciudadana y social. 6 Objetivos Fortalecer integradores asistenciales, investigativos, educativos y de extensión planeados en la formación de recurso humano en salud. Analizar el estado de salud de la población, de los servicios de salud y de los factores condicionantes con el fin de producir cambios en la atención de las personas y del medio ambiente. Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos que contribuyan a la solución de los problemas del individuo y colectividad. Impulsar acciones a nivel intersectorial e interdisciplinario dirigidos a mejorar los procesos y resultados en la presentación de los servicios de salud de la población. Fortalecer el trabajo en equipo con otras disciplinas, instituciones y sectores en la tarea conjunta abordando los problemas desde un contexto integral. Utilizar la investigación como instrumento en el proceso de definición de los servicios de salud para la población creando modelos en la prestación y evaluación. Fomentar la participación ciudadana y social en cada una de las etapas del proceso. Realizar seguimiento y evaluación de las acciones con el fin de ajustar planes y programas haciendo las correcciones pertinentes. DEPARTAMENTO ATENCIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN Definición Unidad académica y administrativa responsable de la docencia, investigación y extensión. Objetivos Fomentar el recurso humano en salud articulando la docencia, investigación y extensión. Impartir conocimientos acordes con el avance tecnológico, humanístico y científico para desarrollar habilidades, destrezas y capacidad de análisis. Aplicar el método científico en la solución de problemas de salud y de la profesión. 7 Contribuir con el diseño de modelos de atención integral específicas por grupos con alteraciones biosicosociales. Fomentar la valoración permanente para identificar complicaciones potenciales GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CUIDADO DE ENFERMERÍA Misión La razón de ser del grupo de cuidado es trabajar por el fortalecimiento del conocimiento de la disciplina de enfermería alrededor de los fenómenos de su competencia: el cuidado de la salud y la vida de los seres humanos, a través de proyectos y actividades científicas relacionadas con la conceptualización misma de la enfermería, su objeto de estudio y el desarrollo de bases teóricas y modelos para la practica clínica y la gestión del cuidado, con la utilización de métodos que permitan la comprensión y aplicación de los mismos en los diferentes escenarios del ejercicio profesional en el contexto regional, nacional y de la frontera. Líneas de Investigación Saber y Práctica del Cuidado de Enfermería Uno de los desarrollos importantes en la práctica de enfermería ha sido la conceptualización del cuidado de la salud, de la vida del individuo y de los colectivos como elemento esencial de la atención de enfermería. La línea propuesta da respuesta a los siguientes objetivos: • Validar el cuerpo teórico y conceptual en el cual se fundamenta la practica del cuidado de enfermería. • Transformar la práctica y gestión del cuidado según resultados de los procesos investigativos desarrollados. • Retroalimentar el programa de formación en enfermería y de educación continua que de respuesta a las necesidades de la población y los servicios de salud 8 Sublínea de Investigación Filosofía y Conceptualización del Cuidado esta temática busca el desarrollo de la investigación básica de la disciplina, por lo que incluye proyectos ya actividades científicas relacionadas con la conceptualización misma de la enfermería, la definición de su objeto de estudio y el desarrollo de sus bases teóricas. Busca a través de la explotación y organización del conocimiento acumulado por los profesionales y usuarios acerca del cuidado de la salud y la vida de los seres humanos, construir y reconstruir los elementos constitutivos de la disciplina desde los múltiples significados que se derivan de las realidades cambiantes y muchas veces conflictivas en el que se desarrollan el ejercicio practico de la profesión. Se considera igualmente importante abordar los valores y creencias que giran alrededor de las acciones y experiencias de cuidado, las relaciones entre lo objetivo y subjetivo, lo visible e invisible del acto de cuidar o recibir cuidado. Así mismo identificar y comprender la influencia de los procesos sociales, políticos históricos y económicos del contexto regional y nacional en el desarrollo de la enfermería y su práctica social. Gestión del Cuidado Con el abordaje de esta temática se busca el desarrollo de estudios relacionados con la calidad del cuidado y el desarrollo de metodologías para medir y evaluar el cuidado y los servicios de salud. Al indagar sobre la practica de enfermería como función institucionalizada sujeta a la influencia de factores sociales, económicos y políticos, se involucra como elementos de observación y estudio no solo las intervenciones de enfermería sino el medio físico y social donde interactúan enfermeras, usuarios y otros profesionales del área de la salud Modelos y Practicas del Cuidado de Enfermería en el Individuo y Grupos Esta temática pretende promover y enriquecer el quehacer independiente y autónomo de la disciplina mediante la adopción de marcos conceptuales y referentes teóricos que sustenten y den sentido al ejercicio práctico cotidiano de enfermería en el cuidado de la salud del individuo y colectivos 9 SALUD PÚBLICA Misión Abordar la problemática de la salud publica prioritaria en la región, mediante estrategias de investigación interdisciplinaria e intersectorial para el desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades prevalentes. Líneas de Investigación Problemas de Salud Pública Busca profundizar en el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico de las enfermedades transmisibles crónicas prevalentes y los estilos de vida, su historia familiar y colectiva, grupo de riesgo, modelos de promoción y prevención y su abordaje por el personal de enfermería y el equipo de salud. Violencia y Problemas Psicosociales Aborda el conocimiento y análisis de la epidemiología de la violencia en la región y problemas psicosociales, su impacto en la salud a nivel individual y colectivo que permita identificar, valorare intervenir en situaciones relacionadas con el comportamiento humano. Mujer y Salud Se busca profundizar en relaciones a las experiencias de salud y vida de la mujer en la etapa reproductiva. Abordando la mujer desde un enfoque integral que reconoce su dimensión biológica, psicológica, social, cultural y espiritual. El conocimiento generado de esta línea permitirá realizar intervenciones de promoción y prevención y asistencia con un enfoque multidisciplinario. 10 PROGRAMAS PREGRADO ENFERMERÍA Registró SNIES: 852 Metodología: Presencial Duración: 8 semestres Titulo: Enfermero(a) Perfil Ocupacional: proveedor de cuidados de enfermería, educador en salud, administrador de servicios de enfermería e investigador en los diferentes niveles de atención en salud como: Instituciones de salud a nivel regional, nacional y extranjero A nivel empresarial Servicios independientes de enfermería En centros de educación formal y no formal para preescolar, escolar, adolescentes, adultos, ancianos y discapacitados. • Consultoría y asesoría profesional • En instituciones de educación superior • • • • ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Registro ICFES: 1202246136581300112300 Convenio: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Cartagena Metodología: Distancia Duración: 10 semestres Titulo: Administrador de los Servicios de Salud Perfil Ocupacional: El Administrador de los Servicios de Salud estará en capacidad de desempeñarse en: • Cargos directivos, organizaciones del sector: ESE, EPS, IPS, ARS, medicina prepagada, sistemas locales de salud y otras organizaciones del sector. • Jefaturas de unidades funcionales administrativas de apoyo y de control • Asesorías y consultorías en organizaciones de empresas, de planeación de programas y diseño de proyectos del sector salud en las áreas de planeamiento, ejecución y control 11 PROGRAMAS POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Registro ICFES: 120553630621300113100 Convenio: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Cartagena Metodología: la metodología de los programas presénciales se desarrollara los fines de semana cada 15 días viernes, sábados y un domingo al mes Duración: Tres Semestres Titulo: Especialista en Salud Ocupacional Perfil Ocupacional: el especialista en salud Ocupacional deberá hacer el diagnostico precoz, tratamiento oportuno de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y enfermedad asociada al trabajo mediante la definición de conductas de manejo clínico y epidemiológico Costo: 7.5 SMMLV Primer y Segundo semestre, 1.9 SMMLV Tercer semestre, 1.0 SMMLV Derecho a Grado ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD Registro ICFES: 170753626581100103400 Convenio: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogota Metodología: se complementa la teoría con la practica mediante una combinación de actividades presénciales y desescolarizadas realizadas en la Universidad y en las instituciones con las cuales los estudiantes se encuentren vinculados. En estas últimas se deberán realizar proyectos de desarrollo de calidad y auditoria clínica como parte de los requisitos de grado. Duración: Tres ciclos, en cada uno de los ciclos se desarrollaran dos módulos Titulo: Especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud Perfil Ocupacional: el especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud estará en condiciones para: • Gerenciar una empresa de salud, fundamentando su actuación en la búsqueda de la calidad. • Calificado para obtener la habilitación y acreditación de las instituciones de salud • Preparado para realizar auditorias administrativas, financieras y asistenciales, para garantizar la calidad de los servicios de salud • Capaz de realizar la gerencia por procesos y realizar un efectivo control de los mismos Costo: 5.77 SMMLV Cada Ciclo, 0.87 SMMLV Derecho a Grado 12 ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICO Registro SNIES: pendiente visita de pares Metodología: Para el desarrollo de las competencias el estudiante contara con periodos presénciales que favorecerán la revisión, análisis y discusión de los elementos teóricos definidos que permita la presentación de posiciones personales y la confrontación con la realidad. Así mismo realizara experiencias prácticas en escenarios clínicos propicios que fortalecerán los conocimientos y habilidades requeridas para el manejo de la tecnología diagnostica y terapéutica existente en los servicios de cuidado crítico y los cuidados acordes a las necesidades y expectativas de los pacientes. Duración: Tres semestres Titulo: Especialista en cuidado de enfermería al paciente critico Perfil Ocupacional: El profesional de enfermería especialista en cuidado critico está en capacidad para desempeñarse en los diferentes niveles de complejidad de los servicios de cuidado intensivo, donde se encuentran una gran variedad de personas con situaciones de enfermedades criticas con un alto riesgo de múltiples complicaciones graves y donde está en peligro la vida del paciente. Costo: PROGRAMAS TECNOLÓGICOS TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA Registro SNIES: 52188 Metodología: Distancia Duración: 6 semestres Titulo: Tecnólogo en Regencia de Farmacia Perfil Ocupacional: El tecnólogo en Regencia de Farmacia estará en capacidad de: • Dirigir establecimientos farmacéuticos y la farmacia ambulatoria y hospitalaria de baja complejidad • Apoyar al químico farmacéutico en los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad • Ejercer funciones de inspección y vigilancia a establecimientos farmacéuticos, en la farmacia ambulatoria y hospitalaria de baja complejidad • Realizar actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos • Participar en procesos de investigación formativa y aplicada al área de la salud • Participar en actividades de fármaco vigilancia y seguimiento fármaco terapéutico en el área de la salud • Preparar y dispensar formulas magistrales 13 • Apoyar al químico farmacéutico en los procesos de análisis y fabricación de los productos farmacéuticos • Contribuir a la conservación y desarrollo sostenible del medio ambiente • Continuar su proceso de autoformación PROGRAMAS TÉCNICOS AUXILIAR DE SALUD ORAL Metodología: Presencial Duración: 3 semestres Titulo: Certificado de Aptitud Ocupacional por Competencias Como Auxiliar de Salud Oral Perfil Ocupacional: El Auxiliar en Salud Oral egresado de la Universidad Francisco de Paula Santander estará capacitado para: • Aplicar los principios y normativa del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el cumplimiento de sus funciones de acuerdo al marco institucional • Brindar información requerida al usuario sobre los productos y servicios ofertados por la institución • Recepcionar al usuario en la prestación de los servicios de acuerdo al tipo de afiliación al SGSSS, características de los programas o proyectos ofertados por la institución • Conocer y diligenciar correctamente los registros y documentos de soporte de acuerdo con las disposiciones de la institución como parte de la red prestadora de servicios de salud • Diligenciar, manejar y organizar las historias clínicas según norma y tecnología institucional de forma ética y confidencial • Manejar y diferenciar los componentes, aplicaciones e importancia de los materiales requeridos en la práctica de Salud Oral • Desarrollar actividades de promoción de la salud oral mediante acciones educativas individuales y grupales • Diseñar y desarrollar actividades educativas en salud oral de acuerdo a las características sociodemográficas de los grupos poblacionales como estrategia de promoción de la salud oral en las comunidades y grupos específicos • Conocer y aplicar los mecanismos de protección contra la caries y enfermedad gingival, así como los métodos de prevención aplicados para el control de la misma • Desarrollar actividades de protección específica como detección y control de la placa bacteriana, aplicación de flúor y sellantes, y de profilaxis dental de acuerdo a las guías y protocolos definidos por la institución 14 • Asistir al odontólogo en los procedimientos de diagnóstico y tratamientos específicos • Manejar y mantener adecuadamente el equipo y materiales odontológicos bajo su responsabilidad de acuerdo a normas y protocolos estandarizados • Asumir el rol como Auxiliar de Salud Oral dentro del equipo de salud • Aplicar los principios morales y éticos propios de la persona y del manejo de la información recolectada • Reconocer y organizar el instrumental y equipo básico requerido para procedimientos de prevención y atención • Aplicar la técnica aséptica en todos los procedimientos de acuerdo con las medidas de prevención y control de infecciones • Preparar al usuario para la valoración y toma de radiografías orales de acuerdo con los principios técnico s y de bioseguridad • Conocer y aplicar los principios y normas de bioseguridad en la realización de las actividades Costo: 2.0 SMMLV 15 EDUCACIÓN CONTINUADA DIPLOMADOS Cuidado de Enfermería en el Abordaje del Adulto en Situación Clínica de Urgencia Objetivo: 1. Fortalecer los cuidados de enfermería ofrecidos en uno de los servicios más complejos de las instituciones de salud 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de Enfermería con un año como mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV Síndromes Coronarios Agudos y Complicaciones Eléctricas Objetivo: 1. Fortalecer el rendimiento del profesional de enfermería durante las emergencias cardiacas en los diferentes servicios de atención en salud 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio. Dirigido a: Profesionales de Enfermería con un año como mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general. Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV Cuidado de Enfermería en el Paciente Críticamente Enfermo Objetivo: 1. Fortalecer los conocimientos del profesional de enfermería en los servicios de cuidados intensivos con el fin de prepararlos para dar respuesta a las urgencias y emergencias de los pacientes en situaciones de riesgo vital 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de Enfermería con un año como mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV 16 Electrocardiografía Básica Objetivo: 1. Fortalecer los conocimientos del personal de enfermería que faciliten el diagnóstico de las alteraciones electrocardiográficas vitales en los pacientes de los servicios de urgencias y cuidado intensivo, permitiendo la priorización de las intervenciones a la hora de tomar de decisiones 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de Enfermería con un año como mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV Ventilación Mecánica Objetivo: 1. Reforzar el aprendizaje en los profesionales de enfermería sobre ventilación mecánica permitiendo la identificación de las principales patologías que requieren el uso de este medio de tratamiento y la modificación de los parámetros ventilatorios según la condición clínica de los pacientes 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de Enfermería con un año como mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV Reanimación Cerebrocardiopulmonar Básico Objetivos: 1. Generar habilidades y destrezas en el personal de salud para atender las urgencias criticas con riesgo vital en los pacientes con problemas cardiovasculares de diferente etiología y que terminen en paro cardiorrespiratorio 2. Formar y generar habilidades y destrezas en reanimadores legos para atender las urgencias criticas con riesgo vital en los individuos con problemas cardiovasculares de diferente etiología y que terminen en paro cardiorrespiratorio 3. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de la salud con un año mínimo de experiencia en el servicio asistencial de la comunidad en general 17 Metodología: Semipresencial Duración: 120 Horas Costo: 2.5 SMMLV Rol del Auxiliar de Enfermería en el Contexto Clínico Metodología: Semipresencial Duración: 125 Horas Costo: 1.4 SMMLV CURSOS Electrocardiografía Dirigido a: Profesionales de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 48 horas Costo: 0.35 SMMLV Cuidado de los Cuidadores Dirigido a: Profesionales de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 48 horas Costo: 0.35 SMMLV Mercadeo en Salud Dirigido a: Profesionales de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 48 horas Costo: 0.35 SMMLV Salud Sexual Salud Sexual Dirigido a: Profesionales de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica 18 Duración: 48 horas Costo: 0.35 SMMLV Primeros Auxilios y Desastres Dirigido a: Profesionales de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 48 horas Costo: 0.35 SMMLV Administración de los Medicamentos y Terapia Endovenosa Dirigidos a: Auxiliares de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 25 horas Costo: 0.3 SMMLV Intervención del Auxiliar de Enfermería en Oxigenoterapia Dirigidos a: Auxiliares de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 25 horas Costo: 0.3 SMMLV Nutrición Enteral y Parenteral Dirigidos a: Auxiliares de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 25 horas Costo: 0.3 SMMLV Aspecto Humanístico y Ético Legales del Desempeño Laboral Dirigidos a: Auxiliares de enfermería Metodología: Simulacros y talleres en el laboratorio de simulación clínica Duración: 25 horas Costo: 0.3 SMMLV 19 Curso de actualización para Administradores de los Servicios de la Salud Propósito: Proporcionar las herramientas y habilidades que permitan desarrollar las competencias para el mejoramiento de la gestión de las instituciones de salud Periodicidad: Semestral Curso de actualización para Profesionales de la Salud Ocupacional Propósito: Ofrecer conocimientos, métodos y elementos fundamentales para el desarrollo de la administración de riesgos laborales que permitan fortalecer la gestión en salud ocupacional Periodicidad: Semestral TALLERES Taller de Simulación Clínica en Ciencias Médicas Objetivo: 1. Socializar e instruir sobre los simuladores del Laboratorio de Simulación Clínica a los docentes de la región 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio. Dirigido a: Profesionales de la salud con experiencia docente en el servicio asistencial en la comunidad en general Duración: 8 horas Costo: 0.7 SMMLV Taller Evaluación de Aprendizaje Objetivo: 1. Orientar y desarrollar habilidades en los profesionales de la salud con experiencia docente en la formulación de preguntas para las asignaturas teórico-practicas 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de la salud con experiencia docente en el servicio asistencial en la comunidad en general Duración: 8 horas Costo: 0.7 SMMLV 20 Taller Lúdico de la Enseñanza y de la Investigación Objetivo: 1. Realizar actividades que fortalezcan la labor de los docentes con énfasis en investigación 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Profesionales de la salud con experiencia docente en el servicio asistencial en la comunidad en general Duración: 8 horas Costo: 0.7 SMMLV Taller de Relación Terapéutica Objetivo: 1. Fortalecer el crecimiento personal y el autoestima en los estudiantes y docentes frente a la relación terapéutica durante el desempeño laboral y en las prácticas formativas 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio. Dirigido a: Profesionales de la salud con experiencia docente y estudiantes del área de la salud Duración: 10 horas Costo: 0.5 SMMLV Taller de Proceso de Enfermería Objetivo: 1. Reforzar en los estudiantes y docentes los conocimientos y aclarar dudas adquiridos sobre proceso de enfermería basado en NANDA, NIC y NOC 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio. Dirigido a: Profesionales de la salud con experiencia docente y estudiantes del área de la salud Duración: 16 horas Costo: 0.7 SMMLV Taller de Primeros Auxilios Objetivo: 1. Entrenar a la población en general a brindar la atención básica: en primeros auxilios en momentos de emergencia 2. Ofrecer una alternativa de educación a las instituciones en convenio Dirigido a: Abierto al público en general Duración: 16 horas Costo: 1.16 SMMLV 21 EVENTOS Encuentro Nacional e Internacional del Cuidado de Enfermería Propósito: Fortalecer el intercambio, la reflexión de experiencias de cuidado y de la aplicación de modelos teóricos en los diferentes escenarios del ejercicio profesional. Periodicidad: Anual Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública Propósito: Crear espacios de reflexión frente a los problemas prioritarios en salud publica en la región Periodicidad: bianual Encuentro Para Regentes de Farmacia Propósito: Actualizar y complementar a los profesionales egresados, al recurso humano en formación y a la comunidad académica en el desarrollo y las tendencias actuales y futuras del ejercicio profesional de los Regentes de Farmacia, es un espacio de encuentro para dar respuestas a las necesidades cada vez mas exigentes del sector farmacéutico Periodicidad: Anual 22 PROYECCIÓN SOCIAL PROYECTOS PARA GRUPOS POBLACIONALES Escuela Saludable El Proyecto Escuela Saludable un Camino Hacia La Promoción de la Salud, es una herramienta integradora diseñada con el propósito de promover el desarrollo humano y social de la comunidad educativa, fortalecer la intersectorialidad e interdisciplinariedad con el fin de comprometerse en la formación de los escolares de hoy de tal manera que las instituciones educativas creen ambientes físicos y psicosociales que ofrezcan garantía para el desarrollo armónico y seguro de los escolares, los maestros y los padres de familia como actores principales de la comunidad educativa. Objetivo General: Promover la adquisición de hábitos saludables y el desarrollo de potencialidades mediante la integración de acciones de promoción, prevención, mejoramiento del ambiente y educación. Beneficiarios: Escolares de 7 a 18 años pertenecientes a Instituciones Educativas. Centro De Orientación Integral Al Adolescente De La UFPS Objetivo General: Brindar a la comunicad universitaria la opción de recibir información, comunicación y educación en forma específica sobre éstas temáticas contando con el apoyo técnico, científico, ético y humanístico que caracteriza al equipo de salud de la Universidad y de PROFAMILIA con quien se desarrolla este proyecto. 23 La universidad como estamento formador del recurso humano, asume el compromiso de contribuir con hacer de la comunidad universitaria ciudadanos con un alto sentido de la conservación y mantenimiento de la salud, inculcando la importancia del autocuidado y la implementación de estilos de vida saludables a través de la información, comunicación y educación en los temas relacionados con la salud y el bienestar, en el marco de los valores, los deberes, derechos y los principios que nos deben llevar a ser ciudadanos de bien. Igualmente brinda asistencia técnica y humanizada a nivel individual, orientando al estudiante y/o demás miembros de la comunidad universitaria hacia el uso de la red prestadora de los servicios de salud y otros sociales de acuerdo al tipo de aseguramiento en salud que tenga y a los programas que oferten las diferentes instituciones prestadoras de los servicios de salud del Sistema General de Seguridad Social Colombiano Beneficiarios: La población objeto beneficiaria al inicio del proyecto en el año 2003 estaba conformada 9.707 estudiantes en edades comprendidas entre 15 y 48 años, de los cuales 5.000 son hombres y 4.707 mujeres, así mismo 50 docentes y 30 funcionarios del área administrativa que pueda beneficiarse en forma directa de este proyecto. Programa de Atención Integral al Adolescente Gestante Objetivo General: Implementar el Programa de Atención Integral a las adolescentes gestantes que asisten a Control Prenatal en las Unidades Básicas de Comuneros y La Libertad de la ciudad de Cúcuta. Beneficiarios: Adolescentes gestantes que asisten a control prenatal en las Unidades Básicas Comuneros y La Libertad. Libertad y Vida Sin Drogas Objetivo General: Implementar el programa de prevención de conductas adictivas en la UFPS dirigido a la comunidad estudiantil a través del desarrollo de las estrategias contenidas en la Política Nacional de Salud Mental. Beneficiarios: Comunidad Estudiantil Universidad Francisco de Paula Santander. Cuidando la Salud del Jubilado Objetivo General: Ofrecer a los docentes jubilados de la UFPS, un espacio donde tengan un encuentro positivo de su salud, por medio de la valoración de enfermería que permite identificar factores de riesgo y a su vez se pueda brindar 24 educación sobre hábitos de estilo saludables e igualmente mantener el vinculo de estos docentes con la universidad. Beneficiarios: Docentes Jubilados de la Universidad Francisco de Paula Santander Proyecto Centro de Atención Primaria de Salud (IPS) con Énfasis en Promoción y Prevención Según S.G.S.S.S. Objetivo General: Implementar un modelo de prestación de servicios de Salud con énfasis en Promoción y Prevención a nivel institucional de acuerdo a la población asignada y comunitario acorde con los sectores geográficamente determinados según enfoque de riesgo, donde las instituciones participantes en forma coordinada puedan desarrollar acciones teniendo en cuenta el componente científico y ético de acuerdo a recursos disponibles. Beneficiarios: Población a los cuales se les aplica los planes de beneficios según el S.G.S.S.S de acuerdo al ciclo vital con énfasis en los grupos con enfoque de riesgo. ATENCIÓN A LA COMUNIDAD Consultorio Farmacológico Propósito: Brindar información a la comunidad en el manejo adecuado de los medicamentos Educación Para la Salud Propósito: Fomentar en la población la adquisición de hábitos saludables que contribuyan a la calidad de vida Asesorías Propósito: Orientar a lideres y grupos organizados en la comunidad, en la presentación de proyectos que contribuyan a mejorar las necesidades prioritarias 25 OTROS SERVICIOS Laboratorio de Simulación Clínica Propósito: Ofrecer espacios que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de destrezas, habilidades clínicas terapéuticas y de comunicación para el fortalecimiento y enriquecimiento de las prácticas formativas con buenos resultados. Dirigido a: Estudiantes y profesionales del área de la salud 26 ASESORÍA Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN CUIDADO DE ENFERMERÍA Línea Saber y Práctica del Cuidado TEMATICAS DOCENTE Habilidad del cuidado de los cuidadores Dianne Sofía González E. Carga del Cuidado Olga Marina Vega Angarita Calidad de Vida de los Cuidadores Olga Marina Vega Angarita Calidad de Gestión y del cuidado de Luz Marina Bautista Rodríguez Enfermería Deysi A.Machuca Albarracin Evaluación de la Gestión del Cuidado Ligia Teresa Mora Delgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN SALUD PÚBLICA Línea Problemas de Salud Pública TEMATICAS DOCENTE Enfermedades Prevenibles Maria Mercedes Ramírez Enfermedades de Transmisión Sexual Alix Bohórquez Estilos de Vida Ruby Elizabeth Vargas Estrés Gloria Zambrano 27 Línea de Violencia y Salud TEMATICAS DOCENTE Farmacodependencia Patricia Vélez Laguado Mortalidad por Violencia Rosario Álvarez Desplazados Ruth Caicedo Línea Mujer y Salud TEMÁTICAS DOCENTE Adolescente Gestante Ruth Caicedo Fecundidad Gloria Zambrano 28