Download COMENTARIOS PREVIOS: Esta Historia Clínica que presento, es la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMENTARIOS PREVIOS: Esta Historia Clínica que presento, es la historia también vital de un amigo personal, padre de tres hijos a los que me vincula una profunda amistad que hemos mantenido en el tiempo. Mi condición de médico diplomado en medicina geriátrica y mi vinculación laboral al ámbito de los centros gerontológicos y socio-sanitarios gallegos, facilitó que el entorno familiar y el propio paciente me consideraran asesor y gestor del caso desde el principio hasta las últimas intervenciones e ingreso en HADO. En este caso el conocimiento de los recursos sanitarios y la interlocución con los diversos equipos médicos ha facilitado el encuentro de soluciones adecuadas al proceso. Mi actual situación laboral como gestor en SSCC Xunta de Galicia no me permite exponer casos clínicos propios. Para la realización de este caso, se ha solicitado permiso expreso al Departamento de MI complejo CHUVI, al que agradezco todas las facilidades prestadas, así mismo la familia del paciente me ha autorizado a remover recuerdos de una persona buena y querida. In Memorian. CASO CLINICO: PACIENTE GERIÁTRICO CON HEPATOCARCINOMA CON INTERVENCIÓN DE HADO EN FASE TERMINAL, RESUMEN: Historia clínica de un paciente que debuta a los 77 años con hepatocarcinoma, de nueve años de evolución, con buen estado funcional, cognitivo y relacional permanente durante todo el proceso de enfermedad, alta supervivencia y buena respuesta al tratamiento oncológica hasta 3 meses antes del fallecimiento que presenta trayectoria clínica típica de enfermedad oncológica, e intervención paliativa del servicio de HADO del complejo hospitalario CHUVI. Se trata de un paciente geriátrico con pluripatología crónica bien controlada con medicación convencional. ANTECEDENTES PERSONALES: Paciente que a los 77 años de edad comienza con queja de dolor en Hipocondrio Dcho, escalofríos y sudoración profusa de predominio nocturno sin nauseas ni vómitos, presenta anorexia sin alteraciones del hábito intestinal. No ha presentado hematemesis ni melenas. No cuadro due clínica respiratoria. El paciente tiene antecedentes de HTA, TB pulmonar a los 21 años de edad. Artropatía en ambas rodillas con exéresis de menisco izdo, con importante discapacidad para la deambulación. Presenta a sí mismo hipertrofia benigna de próstata. VHB y VHC positivos. Exploración en 3-02-2005: TA 105/65, Tª 36, 80 lpm, Consciente, Adenopatía de medio centímetro de diámetro supraclavicular dcha. AC: arrítmico, con soplo sistólico 2/6. AP: normal. Abdomen blando y depresible con dolor a la palpación en hipocondrio derecho. Ruidos normales. MMII normales. TAC Abdómino-Pélvico: Hepatomegalia a expensas de lóbulo hepático sido. y lóbulo caudado, con lesión en lóbulo hepático derecho, que ocupa fundamentalmente segmentos 5 y 6 de carácter nodular y de 7,7x6cms de diámetro, de densidad mixta en estudio sin contraste y que tras la administración de contraste presenta doble componente con áreas hipodensas en algunas zonas en rango de líquido y varias imágenes nodulares esofíticas periféricas que captan en fase arterial de manera intensa, visualizándose existencia de cápsula en lamas sin calcificaciones en la misma. Esto hace pensar en hepatocarcinoma. Próstata aumentada de tamaño de forma significativa. Divertículos en colon sigmoide. Paquipleuritis calcificada dcha. Adenopatías para-aórtica izda. y paracardíaca dcha. alcanzando alguna 1cm. COLONOSCOPIA: micropólipo sésil de 2-3mm que se retira con pinza de biopsia. Divertículos en colon descendente y sobre todo sigma. Congestión hemorroidal de canal anal grado I-II/IV. PAAF: paaf de lesión lóbulo hepático dcho. presenta hiperplasia atípica de células hepáticas, La lesión podría corresponder a un adenoma hepático o a un carcinoma bien diferenciado. Dada la serología positiva para virus c, exploración física y datos de AFP minimamente elevada en el seno de LOE hepática con atípia celular, se realiza exéresis quirúrgica, con anatomía patológica de Hepatocarcinoma, se realizó ablación percutánea con radiofrecuencia. Embolizaciones hepáticas previas con 75mg de doxorrubicina. El paciente evoluciona sin síntomas y buen estado general y funcional en el período entre febrero 2005 a Julio 2009. En Julio 2009 el paciente presenta nuevo cuadro de dolor en hipocondrío dcho. por lo que consulta MI, se envía a oncología y se evidencia la aparición de nueva masa hepática adyacente a la tratada anteriormente. JD: Hepatocarcinoma en segmentoV-VI, se realiza nueva enbolización percutánea con radiofrecuencia de masa hepática+TACE con dc-bead. Buena evolución y tolerancia al tratamiento sin alteraciones importantes de su actividad normal, en este periodo y debido a gonartrosis con gran discapacidad para la deambulación se realiza implantación de prótesis de rodilla dcha. recuperando deambulación sin dolor. En Diciembre de 2009 en el curso de exploración rutinaria de proceso oncológico aparece nueva masa hepática ahora en segmentoVII se realiza nuevo tratamiento con quimioterapia y radioterapia. El paciente se mantiene estable y mantiene una muy buena calidad de vida, con actividad normalizada y función física y cognitivas buenas, control periódico de patologías crónicas. El 11-09 2013 El paciente acude a urgencias por cuadro de disminución del nivel de conciencia y temblor en MMSS. EF: Desconectado del medio, inquieto, bradipsíquico con evidente flapping y fetor, ascitis, hepatomegalia pétrea y edema hasta rodillas. Ingresa en Servicio de M.I, por encefalopatía hepática y tratamiento con Humatín y Duphalc, paracentesis con disminución de líquido ascítico. A partir de este momento el paciente presenta disminución clara de su nivel funcional y cuadros de bradipsíquia y temblor frecuentes en su domicilio, que se tratan ambulatoriamente, realiza nuevo ingreso el 10-10-2013 por mismo cuadro anterior, y es visto en urgencias 15 días mas tarde por gran agitación psicomotriz por encefalopatía hepática, su estado es de marcado deterioro y gran carga para el entorno familiar, que aun aprendiendo el manejo básico de medicación, le sobrepasa las continuas reagudizaciones y los cuadros de desconexión del medio, agitación y bradipsíquia, con evidentes signos de desenlace próximo. En este momento reúno a la familia y hablamos de cómo afrontar los últimos momentos del paciente, están de acuerdo en evitar movilizaciones inadecuadas a urgencias e ingresos repetidos, ante un cáncer de hígado que no puede ser tratado con mas radioterapia ni quimioterapia, manifiestan evitar encarnizamiento terapéutico y deseo de mantenerlo en medio familiar hasta el final. El 5-12-2013. a demanda de AP. Realiza ingreso en HADO que plantea tratamiento de síntomas y actitud paliativa, el paciente se mantiene en estado de disminución de conciencia con tendencia a permanecer dormido todo el día, el 09-12-2013 ha dejado prácticamente de comer, beber, afebril, tranquilo no expresión de dolor, HADO plantea de acuerdo con la familia mantener medidas de confort, tratamiento sintomático. En caso de ser necesario, y de acuerdo con la familia, se optaría por sedo analgesia en domicilio. El 15-12-2013 se produce el fallecimiento, en domicilio rodeado de su familia y con gran confort del paciente sin signos de sufrimiento y del medio familiar y relacional. DISCUSIÓN Clínica: El hepatocarcinoma constituye una enfermedad maligna del hígado con una prevalencia alta en regiones con alta incidencia de hepatitis B y C. Esta lesión tiene un crecimiento relativamente rápido, se constata en diversos estudios que el tiempo de doblaje del hepatocarcinoma es 4 a 5 meses. En pacientes sin factores de riesgo, su detección casi siempre es tardía, lo cual determina una baja posibilidad de tratamiento con intención curativa, lo que se traduce en una alta mortalidad. Sin embargo, el seguimiento detallado de los pacientes con hepatitis crónica ha dado como resultado un incremento en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular en pacientes sin cirrosis. A pesar de los numerosos estudios sobre resección hepática, los factores pronósticos para recurrencia intrahepática y supervivencia no son bien conocidos en los casos de pacientes con hepatocarcinoma sin cirrosis. La supervivencia de todos los pacientes con hepatocarcinoma en general es pobre. En los estados I, la supervivencia a 5 años es de sólo 10%. Una diferencia de la misma se observa en los estados II y III cuando reciben tratamiento, en los cuales la supervivencia a cinco años sin tratamiento es de 6% y 1% respectivamente y de 37% y 35% cuando son manejados con cirugía. La alta incidencia de recurrencia, posterior a la resección constituye la principal causa de muerte en los pacientes con hepatocarcinoma. Se hace preciso agudizar la sospecha de su presencia ante la clínica de dolor crónico en el cuadrante superior derecho en pacientes mayores de 50 años, Una vez diagnosticado el hepatocarcinoma es importante determinar sus características histopatológicas con el fin de establecer las posibilidades terapéuticas. La existencia de múltiples variables descritas en la literatura médica mundial, dificulta la descripción global de esta lesión. Dentro de estos factores, los de mayor mención son: 1) configuración nodular o invasión difusa del parénquima, 2) invasión vascular microscópica, 3) enfermedad hepática concomitante y 4) el tamaño tumoral T (TNM). En este caso la supervivencia a sido de nueve años con tres recurrencias, manteniéndose estable después de tratamiento de las distintas recurrencias, hasta los tres últimos meses, en este período realiza diversos ingresos en urgencias hospitalarias y servicio de medicina interna en el hospital del Meixoeiro, precisa de intervención del equipo de ADO en el último mes de vida evitando dicha intervención ingresos inadecuados y sufrimiento personal y familiar, falleciendo sin sufrimiento en el entorno familiar en condiciones óptimas para el proceso de final de la vida en paciente geriátrico con cáncer terminal y patología crónica. Paliativa: El paciente presentó el curso propio de la trayectoria clínica de patología oncológica con curva típica (1er gráfico), a pesar de la edad, la respuesta al tratamiento ha sido buena y la fase terminal corta, la intervención de HADO a sido fundamental en dicha fase, evitando sufrimiento y disconfort al paciente y seguridad y continuidad de cuidados familiares en el entorno. Psico- social: El conocimiento de los recursos sanitarios y en este caso de la unidad de Cuidados Paliativos y de las unidades de HADO del CHUVI, facilita el afrontamiento de los periodos terminales de los pacientes, en este caso se evitó la visita reiterada a urgencias hospitalarias y los posibles ingresos inadecuados, evitándole al paciente disconfort y sufrimiento, mejorando sustancialmente a la familia el proceso de pérdida y minimizando en lo posible el proceso de duelo posterior, dejando una impresión general en la familia y entorno relacional de “hacer lo adecuado y hasta el final” por el paciente.