Download region inframesocolica, intestino delgado y
Document related concepts
Transcript
RELATORIA Nº III REGION INFRAMESOCOLICA, INTESTINO DELGADO Y RETROPERITONEO Clase Dr. Guillén Anatomía II semestre La cavidad abdominal, embriológicamente es muy pequeña, además las vísceras crecen más rápido que el feto, razón por la cual, estas crecen hacia fuera y posteriormente se alojan en la cavidad abdominal cuando el feto ya ha alcanzado un tamaño suficiente para albergarlas. En este proceso pueden ocurrir defectos en la pared que dan lugar a malrotaciones por emergencia de las vísceras hacia la cavidad abdominal o celómica que se encuentra revestida de un mesotelio que recubre las vísceras. PERITONEO: Es una membrana serosa (mesotelio) que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y los órganos que contiene. Como toda serosa comprende: Una hoja o lámina parietal que recubre las paredes de la cavidad abdominal y esta se repliega para formar una hoja o lámina vísceral: muy delgada que se adhiere a los órganos intraabdominales cubriéndolos. Entre las dos láminas se interpone la cavidad peritoneal, virtual en estado normal, pero que se transforma en real en ciertas circunstancias: derrames de aire o de líquido (neumoperitoneo, hemoperitoneo, derrame de bilis, líquido gástrico, intestinal etc.) Todos los órganos intraabdominales rodeados de peritoneo, no son intraperitoneales (invade el peritoneo y tiene un pedículo), sino en apariencia. Uno solo constituye la excepción, el Ovario, que se encuentra contenido en la cavidad peritoneal, sin estas cubierto de peritoneo visceral. Retroperitoneales: organos que se encuentran hacia la parte posterior y no alcanzan a pedicularse en la mayoría de los casos. El peritoneo por medio de las trompas uterinas en las mujeres, comunica la cavidad abdominal con el medio externo, es decir que no es una cavidad completamente sellada. FORMACIONES PERITONEALES: Mesos: Son láminas o repliegues peritoneales que permitan que una víscera tenga un pedículo. Los mesos están constituídos por dos hojas que continúan el peritoneo visceral al peritoneo parietal, interceptan un espacio donde, en un tejido conjuntivo graso, transcurre vasos, nervios y linfáticos (pedículo de la víscera). Toma un nombre doferente de acuerdo a la víscera que recubre. Ejm: intestino: mesenterio: que tiene disposición en forma de banda presidencial ( de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, y la raíz se sitúa en la parte posterior). Ligamentos: Son semejantes a los mesos, pero entre las dos hojas que los constituyen se encuentra, no un pedículo vasculonervioso importante, sino un armazón fibroso de inserción, de suspensión o de amarre. Ejm:Ligamento falciforme del hígado que se repliega en hoja anterior hacia el lado derecho e izquierdo en la parte superior y se unen para formar el ligamento triangular del hígado, ligamento frenocólico, ligamento hepatogástrico, ligamento pancreaticoesplénico: lleva la arteria esplénica bordeando la parte superior del páncreas para irrigar el bazo. Epiplones: Meso que une dos vísceras. Estas formaciones siempre poseen dos hojas que reunen dos vísceras vecinas, contienen pedículos vasculares. Existe el epiplón mayor (contiene mayor cantidad de tejido adiposo y de arterias) une la curvatura mayor del estómago con el colon transverso (ligamento gastrocólico: ocurre anastomosis de las arterias de la gastroepiploica izquierda con la derecha), se extiende desde el colón transverso hasta el pubis. El epiplón menor une el hígado con la curvatura menor del estómago. Fascias de acolamiento: en el curso del desarrollo, un meso puede aplicarse sobre el peritoneo parietal. Las dos hojas en contacto se acolan y son reemplazadas por una lámina conjuntiva que produce adosamiento y posteriormente el acolamiento. (Es una adherencia que se forma entre los mesos y se adosan a la hoja parietal posterior, una de sus funciones es servir de sostén y también llevar irrigación. El peritoneo se divide en: Peritoneo diafragmático: al llegar al diafragma, peritoneo parietal anterior, peritoneo parietal posterior y pélvico. Preperitoneal: por delante del peritoneo: Recto anterior, ligamento redondo, pulmón y diafragma. Intraperitoneal: vísceras Retroperitoneales: aorta, vértebras y cava Subperitoneal: Riñones, glándulas suprarrenales,utero y vejiga. Retrogastrio: Para la movilidad de la cara posterior del estómago En este espacio subperitoneal, hacia abajo y adelante: a cada lado de la línea mediana, detrás del pubis: espacio retropubiano (de Retzius), y detrás de la región inguinoabdominal (espacio de Bogros) La región inframesocólica se encuentra subdividida en dos por el mesocolon sigmoide: Una parte abdominal: esta casi enteramente ocupada por el intestino delgado. La inserción en la pared posterior, oblicua de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, del mesenterio, que contiene el pedículo mesentérico: arteria, vena mesentérica superior y sus ramas, divide esta parte en dos: superior derecha, espacio mesentérico cólico derecho, e inferior izquierda: espacio mesentérico cólico izquierdo. Lateralmente, las partes ascendente y descendente del colon le forman un marco: el colon derecho e izquierdo se encuentran separados de la pared lateral del abdomen por los surcos parabólicos (canales parietocólicos) derecho e izquierdo. El mesocolon sigmoide: ocupado por la arteria mesentérica inferior y sus ramas, en un septo en abanico, se inserta en la línea mediana atrás y en el estrecho superior de la pelvis La parte pelviana está ocupada atrás por el recto y adelante por el aparato urogenital. Entre los diferentes órganos se disponen en forma de embudo la excavación o fondo de saco recto vesical en el hombre, y la excavación o fondo de saco recto uterino (Douglas) en la mujer, que constituyen el punto de declive de la cavidad peritoneal. TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES: Es un divertículo de la cavidad peritoneal situado detrás del epiplón menor y del estómago, por debajo del hígado, arriba del mesocolon transverso abierto en la cavidad peritoneal por el foramen omental (epiploico, hiato de Winslow). El hiato de Winslow es un foramen sagital que mide 1.5 a 2 cm de adelante hacia atrás y 3cm en término medio de arriba hacia abajo. Esta limitado: Adelante-. Por la vena porta, elemento posterior del pedículo hepático contenido en la pars vasculosa del epiplón menor. El borde libre de èste a veces prolongado hacia la derecha por la lámina peritoneal hepatocólica. Atrás: por la vena cava inferior, tapizada por el peritoneo parietal, Arriba: por el proceso caudado del lóbulo caudado (de Spigel) Abajo: por el adosamiento duodenopancreático al plano posterior, mesoduodeno (fascia de Treitz) a nivel del ángulo superior. El foramen Bursa Omentalis divide la cavidad en vestíbulo (derecha) y porción retrogástrica (izquierda) Vestíbulo: está interpuesto entre el hiato de Winslow a la derecha y la entrada del receso caudal de la bolsa omental a la izquierda; Limites: Adelante: epiplón menor Atrás: peritoneo parietal posterior, que en su parte superior: borde la hoja inferior del ligamento coronario del hígado, el borde derecho del esófago a la izquierda y el borde izquierdo de la vena cava inferior a la derecha, y en su parte inferior: tapiza la región celiaca con el origen de la arteria hepática y la gástrica izquierda Arriba: debajo del ligamento coronario del hígado por delante del diafragma Abajo: piso está formado por el borde superior de la cabeza del páncreas Foramen Bursa Omentalis: (plica gastropancreática) Comunica el vestíbulo con bolsa retrogástrica. Orificio ovalado, oblicuo a derecha e inferior Borde posterior, superior e izquierdo: hoz de la coronaria estomáquica Borde anterior: curvatura menor Borde inferior y derecho: hoz de la arteria hepática Inferior y anterior: arteria pilórica Porción retrogástrica de la transcavidad de los epiplones: límites: Pared anterior: cara posterior del estómago, lig. Gastrocólico Pared posterior: peritoneo parietal posterior que cubre al páncreas Pared izquierda: lig. Gastroesplénico, ligamento frenoesplénico con la arteria y la vena esplénica, y por el peritoneo que cubre el hilio del bazo. Borde superior: lig. Frenogástrico Borde inferior: unión de la hoja posterior del lig. Gastrocólico con la hoja superior del mesocolón transverso. INTESTINO DELGADO: Se presenta como un tubo de calibre regularmente decreciente, de 25-30mm de diámetro en su orígen y de 15-20m en su terminación. Su longitud varía de 6-8 metros. Tiene tres porciones, duodeno, yeyuno e íleo. El yeyuno y el íleo son regulares en su forma, pero su borde anterior, a veces a 80 cm aprox. Del ángulo ileocecal, una evaginación en forma de dedo de guante, e divertículo de Meckel: restos del conducto onfalomesentérico, que reúne en el embrión el asa intestinal primitiva al ombligo, aparece con una frecuencia del 6-8% de las personas. Está tapiado por mucosa intestinal y puede contener placas ectópicas de mucosa gástrica: por lo que puede inflamarse y originar oclusiones intestinales, úlceras con hemorragias y perforaciones. El intestino delgado tiene tres capas que lo recubren: Túnica mucosa: que contiene pliegues circulares (válvulas comniventes). Su superficie tiene un aspecto aterciopelado debido a las vellosidades intestinales para la absorción de los nutrientes. Estos pliegues son predominantemente más continuos en el yeyuno. También existen numerosos elementos linfoideos, placas de Peyer , que son más numerosas en el íleo. Túnica submucosa. De tejido conectivo laxo para permitir el deslizamiento de la túnica mucosa sobre el plano muscular Túnica muscular: de músculo liso dispuesto en una capa circular interna y una capa longitudinal externa Túnica serosa: mesenterio que se prolonga sobre las paredes intestinales. Arteria mesentérica superior: Se origina de la cara anterior de la aorta abdominal, a 2cm, por debajo del tronco celíaco, a nivel de los discos intervertebrales: T12-L1 Relaciones: En todo su trayecto, la arteria mesentérica superior está rodeado por el plexo nervioso celíaco o solar, que se prolonga sobre las arterias colaterales. EN SU ORIGEN Y DETRÁS DEL PÁNCREAS: Atrás: cara anterior de la aorta de donde se origina y con las arterias renales. Adelante: vena mesentérica superior que recibe al tronco esplenomesentérico: vena esplénica y vena mesentérica inferior constituyendo así la vena Porta, y se relaciona con la fascia de Treitz SEGMENTO PREDUODENAL: borde inferior del páncreas, cruza la tercera porción del duodeno. Ramas colaterales: Del segmento inicial: Arteria hepática: inconstante Arterias pancreáticas y pancreaticoduodenales inferiores izquierdas Arterias del yeyuno e íleo: Grupo superior: 4-6 arterias originadas antes de la entrada de la mesentérica superior al mesenterio que irrigan el ángulo duodenoyeyunal y a las primeras asas yeyunales. Grupo inferior: 6-8 arterias que penetran en el mesenterio para irrigar el yeyuno e íleo restante En el mesenterio: Cada una de estas arterias se anastomosa con sus venas , fromando sucesión de arcos de 1º y lugo 2º orden. El arco más próximo al intestino constituye el origen de los vasos rectos: que forman una pinza arterial en el borde el intestino, hasta penetrar a la submucosa ; para finalizar como una arteria fisiológicamente terminal. Arterias Cólicas ANASTOMOSIS: Arriba: anastomosis con la arteria hepática por los arcos pancreaticoduodenales. Abajo: una anastomosis con la arteria mesentérica inferior formando el Arco de Riolano, que se encuentra a lo largo del colon transverso. METODOS DIAGNOSTICOS: Laparoscopia: después de inyección de aire en el peritoneo y por intermedio de un tubo óptico, se pueden visualizar las asas delgadas. Endoscopia: permita la visualización directa del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta la parte superior del yeyuno. Radiología: Permite seguir el tránsito gastro-intestinal por medio de un trago de Bario. Las imágenes normales muestran una sucesión de líneas superpuestas: pliegues circulares o válvulas comniventes : como Pila de Monedas S.C.A.D Interno Morfología