Download revisión sobre la psoriasis - International Psoriasis Council
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O D E 2 0 1 3 J U N I O V OV LO L. . D E 9 9, , 2 0 1 3 N N . . °° 11 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención REVISIÓN SOBRE LA PSORIASIS RECURSOS El Consejo Internacional de Psoriasis (International Psoriasis Council, IPC) se complace en ofrecerle las siguientes oportunidades educativas para ampliar sus conocimientos sobre el tratamiento de pacientes psoriáticos. En este ejemplar P1 P2 P8 P18 Los cinco artículos clínicos más destacados Carta del Presidente Enfoque en la psoriasis: Informe sobre la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) Noticias del IPC PRÓXIMOS EVENTOS DEL IPC 5 de octubre de 2013 Conozca a los expertos del IPC, Estambul, Turquía, 22.o Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología 19 de octubre de 2013 Conozca a los expertos del IPC, Kaunas, Lituania, 11.o Congreso de la Asociación de Dermatovenereólogos del Báltico 8-13 de junio de 2015 Vancouver, Canadá, 23.o Congreso Mundial de Dermatología PROGRAMAS DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA (EMC) DISPONIBLES ACTUALMENTE Retransmisión por Internet: Conozca a los expertos desde Huntington Beach, California, EE. UU. Retransmisión por Internet: Conozca a los expertos desde Praga, República Checa Artículo: Resumen del 21.o Congreso de la EADV en Praga, República Checa, y revisión de tratamientos nuevos y emergentes contra la psoriasis Artículo: Resumen de la 70.a Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, San Diego, California, EE. UU. Para obtener más información, visite nuestro sitio web: www.psoriasiscouncil.org REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 1. Ensayo clínico patrocinado por el IPC demuestra que los niños psoriáticos son más propensos al sobrepeso. ¿Interviene la obesidad en el grado de compromiso cutáneo? Paller A, Mercy K, Kwasny M, et al. Association of Pediatric Psoriasis Severity With Excess and Central Adiposity: An International Cross-Sectional Study. Arch Dermatol. November 19, 2012:1-11 epub & JAMA Dermatol. 2013 Feb;149(2):166-76. Resumen Se reportan los resultados de un estudio internacional, multicéntrico y transversal, patrocinado por el IPC, en el que se incluyeron 409 niños con psoriasis. El estudio fue diseñado para investigar la relación entre la adiposidad excesiva y central y la severidad de la psoriasis. Se utilizaron controles pareados (205 niños no psoriáticos). La severidad de la psoriasis se clasifi có en dos tipos: leve, si la evaluación global efectuada por el médico (PGA) era ≤ 3 y el área de superfi cie corporal comprometida era ≤10%, y grave, si la PGA era ≥ 3 y el área de superfi cie corporal > 10%. La adiposidad excesiva (índice de masa corporal ≥ percentil 85) se observó en el 37,9% de los niños psoriáticos (n = 155) frente al 20,5% de los controles (n = 42), aunque no difi rió signifi cativamente en cuanto a gravedad. El cociente de probabilidades (IC 95%) de obesidad (índice de masa corporal ≥ percentil 95) global en niños psoriáticos frente a controles fue 4,29 (1,96-9,39) y fue mayor en los casos de psoriasis severa (4,92; 2,20-10,99) que en los leves (3,60; 1,56-8,30), especialmente en los Estados Unidos (7,60; 2,47-23,34 y 4,72; 1,43-15,56, respectivamente). Continúa en la página 3 1 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 Carta del Presidente Dear Colleagues, Estimados colegas: En nombre del Consejo Internacional de Psoriasis (IPC) y los coeditores de este ejemplar, el Profesor Peter Foley de St. Vincent Hospital (Melbourne) en Fitzroy, Australia y la Dra. Gladys Aires Martins del Hospital Universitario de Brasilia, Brasil, tengo el honor de presentar la edición de junio de 2013 de la Revisión del IPC sobre la psoriasis. En este ejemplar, como de costumbre, el IPC presenta los cinco artículos clínicos y de investigación semianuales más destacados de la segunda mitad de 2012. Para concursar, los artículos tenían que haberse publicado ya sea en papel o en un medio electrónico (Epub) entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Los consejeros del IPC seleccionaron 20 artículos candidatos y posteriormente votaron a favor de los que, en su opinión, eran las contribuciones más convincentes para la literatura médica. En apoyo de los programas de investigaciones del IPC, me enorgullece anunciar que nuestros consejeros eligieron una publicación originada de un ensayo clínico patrocinado por el IPC, en el que se evaluó la psoriasis pediátrica y su relación con el índice de masa corporal. El estudio se realizó bajo la dirección de la Prof. Amy Paller en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. No fue una labor fácil para una organización de pequeña escala como el IPC tener que hacerse cargo de un ensayo clínico internacional destinado a reclutar a más de 600 pacientes procedentes de lugares tan remotos como Chile, Canadá y Malasia. Recuerdo la intensidad y el estrés con que los miembros de la junta del IPC encaramos las dificultades logísticas y económicas. La moraleja de este cuento es que los sueños se pueden hacer realidad. El artículo resultante, publicado en Archives of Dermatology, ahonda en nuestros conocimientos sobre el estado psoriático y propone que los dermatólogos adopten una estrategia integral a la hora de tratar a niños psoriáticos, que tenga en cuenta los factores relativos al peso antes de determinar el esquema de tratamiento. Si bien el estudio ofrece respuestas aclaratorias, solo representa el comienzo de un objetivo científico más profundo para el IPC, el cual está dedicado a establecer la relación entre la psoriasis y diversas comorbilidades cardiovasculares y metabólicas. Desde que realizó el ensayo pediátrico, el IPC ha cobrado más confianza y ahora aspira a cumplir metas aún más altas con su proyecto más reciente: completar el mapa genético de la psoriasis. Este proyecto, que se inició hace poco en laboratorios en Londres, Kiel (Alemania) y Ann Arbor (Michigan, EE. UU.) incluye el análisis de más de 20 000 muestras genéticas. Gracias a la abundancia de artículos actuales centrados en estudios de asociación del genoma completo (GWAS) y la identificación de polimorfismos de un solo nucleótido (PSN) relativos a psoriasis, hemos ampliado nuestro vocabulario a raíz de nuestra incursión en la genética. El fenómeno queda representado en dos artículos que también seleccionamos entre los cinco más destacados. En el primer estudio, Lu y sus colaboradores se centran en la identificación de elementos genéticos (PSN) comunes a la psoriasis y afecciones que predisponen a sufrir un 2 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención mayor riesgo de dislipidemia, hipertensión y enfermedad coronaria. En el segundo estudio, Tsoi y sus colaboradores aportan 15 nuevos locus de propensión para psoriasis, ampliando así nuestros conocimientos sobre la arquitectura genética de la enfermedad. Los demás artículos tratan de las intervenciones terapéuticas y la magnitud de su efecto a largo plazo en enfermedades que van más allá de la psoriasis (p. ej., infarto al miocardio) y recalcan importantes consideraciones a tener en cuenta en esta afección sistémica crónica de naturaleza inflamatoria. Espero que nuestros resúmenes de estas importantes contribuciones a la literatura científica le resulten útiles e informativas. También tengo el gusto de comunicar el éxito del taller del IPC con expertos de renombre mundial, llevado a cabo durante el Congreso Internacional de Dermatología Experimental el 7 de mayo en Edimburgo, Escocia. Titulado “Stratifying Psoriasis: Methods and Clinical Utility” (Estratificación de la psoriasis: métodos y utilidad clínica), el programa fue dirigido conjuntamente por la Dra. Catherine Smith del Instituto de Dermatología St John en Londres, y el Prof. Errol Prens del Departamento de Inmunología de la Universidad Erasmus en Rotterdam. La página 18 contiene un resumen de la reunión. Este ejemplar contiene también una revisión de los adelantos clínicos y científicos mencionados en el 71.o Congreso de la Academia Americana de Dermatología, celebrado en Miami Beach, Florida. La revisión estuvo a cargo del Dr. Mahir Patel, futuro líder en investigaciones en psoriasis, que actualmente cursa estudios de 2 años de especialización en investigación clínica sobre la enfermedad bajo la supervisión del Dr. Alan Menter en el Centro Médico Universitario Baylor, Dallas. A lo largo de 2012, el IPC continuó su enérgica agenda diseñada para afectar positivamente la atención de la psoriasis. En el último año ha patrocinado programas “Conozca a los expertos” en Huntington Beach (California, EE. UU.), Praga (República Checa), Durban (República Sudafricana) y Buenos Aires (Argentina). El IPC patrocinó además un simposio en la 3.a Conferencia Mundial sobre la Psoriasis y la Artritis Psoriática 2012 en Estocolmo, Suecia, así como un taller sobre mecanismos patológicos en la 42.a reunión anual de la Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica (ESDR) en Venecia, Italia. En la sección “Próximos programas” (ver portada) encontrará información sobre las sesiones de “Conozca a los expertos” de este año. Esperamos que este boletín le resulte informativo y que los conocimientos, la experiencia y las ideas de nuestro personal docente le sirvan para tratar a sus pacientes con psoriasis y/o artritis psoriática. Para obtener copias adicionales del boletín Revisión del IPC sobre la psoriasis o saber más acerca de nuestra organización, visite www.psoriasiscouncil.org. Atentamente, Profesor Peter van de Kerkhof, MD, PhD Presidente, Consejo Internacional de Psoriasis R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 Continúa de la portada Una circunferencia de la cintura superior al percentil 90 se observó en el 9,3% de los control (n = 19); 14,0% de las psoriasis leves (n = 27) y 21,2% de las psoriasis severas (n = 43) a nivel internacional; y esta diferencia fue mayor en Estados Unidos (12,0% [n = 13], 20,8% [16] y 31,1% [32], respectivamente). El cociente de cintura a estatura fue mayor en niños psoriáticos (0,48) que en los controles (0,46), pero no se correlacionó con la severidad de la psoriasis. Los niños con psoriasis leve al momento de ingresar al estudio, pero que progresaron a psoriasis severa, no mostraron diferencias signifi cativas en la adiposidad excesiva o central en comparación con los niños cuya psoriasis se mantuvo severa. COMENTARIO Es interesante notar la creciente incidencia de psoriasis en niños, la cual ha aumentado a más del doble desde principios de los años 70 en paralelo a la epidemia de obesidad en el mundo occidental. Las investigaciones actuales indican que los niños psoriáticos tienen una probabilidad dos veces mayor de sufrir adiposidad excesiva y mayor adiposidad central que los niños sin psoriasis, independientemente de la gravedad de la enfermedad. En los EE. UU., los niños con psoriasis severa tuvieron una probabilidad siete veces mayor de ser obesos que los Junta Directiva del IPC Peter van de Kerkhof, Presidente, Países Bajos Alan Menter, Ex-Presidente inmediato, Estados Unidos Alexa B. Kimball, Vicepresidenta, Estados Unidos Christopher E.M. Griffiths, Secretario y Presidente Electo, Reino Unido Craig L. Leonardi, Tesorero, Estados Unidos Hervé Bachelez, Francia Jonathan Barker, Reino Unido Wolfram Sterry, Alemania Christy Langan, Directora Ejecutiva y CEO Interina del IPC, Estados Unidos Consejeros del IPC Africa Gail Todd, República Sudafricana Asia Murlidhar Rajagopalan, India Arnon D. Cohen, Israel Hidemi Nakagawa, Japón Vermén Verallo-Rowell, Filipinas Wai-Kwong Cheong, Singapur Colin Theng, Singapur Australia Peter Foley, Australia Europa Georg Stingl, Austria Robert Strohal, Austria Lars Iversen, Dinamarca Knud Kragballe, Dinamarca Lone Skov, Dinamarca Claus Zachariae, Dinamarca J.P. Ortonne, Francia Carle Paul, Francia Matthias Augustin, Alemania Wolf-Henning Boehncke, Alemania Ulrich Mrowietz, Alemania Alexander Nast, Alemania Jorge Prinz, Alemania Kristian Reich, Alemania Robert Sabat, Alemania Diamant Thaçi, Alemania Brian Kirby, Irlanda Sergio Chimenti, Italia Alberto Giannetti, Italia Giampiero Girolomoni, Italia Luigi Naldi, Italia Carlo Pincelli, Italia Menno Alexander de Rie, Países Bajos Elke MGJ de Jong, Países Bajos Errol Prens, Países Bajos Marieke B. Seyger, Países Bajos Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención controles. En vista de la asociación que existe entre la inflamación sistémica en psoriasis y los mayores riesgos metabólicos, se requiere establecer una vigilancia temprana y modificar el estilo de vida ya desde la infancia. Si bien las investigaciones demuestran que existe un vínculo, no explican una posible relación causa-efecto. La investigadora principal, Dra. Amy Paller (Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern) afirma que estos resultados no son sorprendentes, ya que el índice de masa corporal del grupo de niños psoriáticos era muy superior. Pero al especular cuál de las dos enfermedades exacerba la otra, se postula una hipótesis en la que se implica a la alta masa corporal como estimulador central de la enfermedad metabólica, siendo la psoriasis uno de los componentes. Los resultados sugieren que los dermatólogos deben adoptar una estrategia más integral a la hora de tratar a niños psoriáticos y que deben tener en cuenta los factores relativos al peso antes de determinar el esquema de tratamiento. El IPC tiene previsto continuar las investigaciones con miras a dilucidar mejor la relación entre la psoriasis y las comorbilidades metabólicas y cardiovasculares. Esteban Dauden, España Carlos Ferrandiz, España Lluís Puig Sanz, España Mona Ståhle, Suecia Michel Gilliet, Suiza Jean-H. Saurat, Suiza Ian Bruce, Reino Unido Arthur David Burden, Reino Unido Robert Chalmers, Reino Unido Andrew Finlay, Reino Unido Ruth Murphy, Reino Unido Frank O. Nestle, Reino Unido Tony Ormerod, Reino Unido Nick Reynolds, Reino Unido Catherine Smith, Reino Unido Richard Warren, Reino Unido Norteamérica Robert Bissonnette, Canadá Marc Bourcier, Canadá Wayne Gulliver, Canadá Charles W. Lynde, Canadá Richard Langley, Canadá Kim Papp, Canadá Yves Poulin, Canadá Ronald Vender, Canadá Andrew Blauvelt, Estados Unidos Kevin Cooper, Estados Unidos Charles Ellis, Estados Unidos Joel Gelfand, Estados Unidos Kenneth Gordon, Estados Unidos Alice Gottlieb, Estados Unidos Francisco “Pancho” Kerdel, Estados Unidos Gerald Krueger, Estados Unidos James Krueger, Estados Unidos Mark Lebwohl, Estados Unidos Amy S. Paller, Estados Unidos David Pariser, Estados Unidos Mark Pittelkow, Estados Unidos Linda Stein Gold, Estados Unidos Bruce Strober, Estados Unidos Jashin Wu, Estados Unidos Sudamérica Edgardo Chouela, Argentina Fernando M. Stengel, Argentina Gladys Aires Martins, Brasil Ricardo Romiti, Brasil 3 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 2. Las variantes genéticas enriquecidas en psoriasis predisponen a múltiples comorbilidades cardiovasculares y metabólicas Lu Y, Chen H, Nikamo P, et al. Association of Cardiovascular and Metabolic Disease Genes with Psoriasis. J Invest Dermatol. 2013;(133):836–839. Published online November 2012. Resumen Este estudio ofrece una posible explicación de la mayor asociación que existe entre la psoriasis y diversas comorbilidades cardiovasculares y metabólicas en al menos un subgrupo de pacientes genéticamente definidos. A partir de diversas bases de datos e información suministrada por expertos, se identificaron polimorfismos genéticos que habían demostrado tener una asociación estadística con enfermedad coronaria, hipertensión, índice de masa corporal, hiperlipidemia (concentraciones de colesterol y triglicéridos) y diabetes mellitus tipo 2. Seguidamente se “cruzaron” estos polimorfismos con cuatro estudios de asociación de genoma completo procedentes de diversas cohortes de psoriasis, representadas por más de 11 000 pacientes de los EE. UU., Suecia y el Reino Unido. Se emplearon procedimientos estadísticos para garantizar la relación de cada asociación genética con psoriasis que tuviera una potencia estadística del 80% para detectar variantes genéticas con un cociente de probabilidades de 1,2 y un intervalo de confianza del 95%. Los resultados revelaron 7 polimorfismos de un solo nucleótido (PSN) asociados a psoriasis, así como un mayor riesgo de dislipidemia (rs2247056, rs3177928, rs492602 y rs181362), hipertensión (rs805303, rs653178 y rs3184504) o enfermedad coronaria (rs3184504). Tres de los PSN (rs2247056, rs3177928 y rs805303) se localizaron en la región del gen HLA en el cromosoma 6, HLA-C*06:02, que ha demostrado estar asociada a psoriasis. Sin embargo, se identificaron 4 PSN ajenos al HLA dentro o cerca de los genes FUT2, UBE2L3 y SH2B3. FUT2 codifica una alfa-(1,2)fucosiltransferasa que determina el estado secretor de los antígenos de 4 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención grupos sanguíneos en las células epiteliales y secreciones corporales. UBE2L3 codifica una enzima conjugadora de la ubiquitina que interviene en la proliferación celular y la función inmunitaria. SH2B3 codifica una proteína adaptadora que desempeña funciones pleiotrópicas de señalización en la regulación de la diferenciación linfocitaria e inducción de VCAM-1 y E-selectina en células endoteliales por el factor de necrosis tumoral . COMENTARIO Los resultados validan los datos acumulados que identifican una asociación entre psoriasis y diversas comorbilidades cardiovasculares. Además, los datos demuestran que hay elementos genéticos comunes entre la psoriasis y estas afecciones, que predisponen a un mayor riesgo de dislipidemia, hipertensión y enfermedad coronaria. La función de los genes identificados podría aportar conocimientos sobre la relación genética y fenotípica entre la psoriasis y estas comorbilidades. Recientemente se ha asociado el FUT2 al riesgo de psoriasis, enfermedad de Crohn, diabetes tipo 1 e infección por norovirus, lo que implica que juega un importante rol inmunitario. El UBE2L3 ha demostrado intervenir en la proliferación de células inmunitarias y está asociado al riesgo de otras afecciones inmunitarias como enfermedad celiaca, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y lupus eritematoso sistémico. De manera similar, el SH2B3 afecta la función del factor de necrosis tumoral α y la formación de trombos, lo que podría explicar su doble papel en el riesgo a múltiples enfermedades autoinmunitarias y cardiovasculares de origen endotelial. Se requieren mayores estudios para definir la relación (causal o exacerbante) entre estos PSN en pacientes psoriáticos o subgrupos de estos y las respectivas comorbilidades cardiovasculares. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 3. El tratamiento con inhibidores del TNF reduce estadísticamente el riesgo de infarto de miocardio en pacientes psoriáticos Wu JJ, Poon KY, Channual JC, Shen AY. Association between tumor necrosis factor inhibitor therapy and myocardial infarction risk in patients with psoriasis. Arch Dermatol. November 1 2012;148(11):1244-1250. Resumen Wu y sus colaboradores realizaron un estudio retrospectivo de cohortes que incluyó 6 años (de 2004 a 2010) a fin de investigar el efecto del tratamiento anti-TNF sobre el infarto al miocardio (IM). La cohorte incluyó pacientes con psoriasis o artritis psoriática. El estudio se realizó dentro del plan de salud Kaiser Permanente Southern California (KPSC) lo que es significativo para la validez de los resultados. KPSC es una gran organización integrada de servicios para el mantenimiento de la salud que ha atendido a unos 3,2 millones de miembros durante cada uno de los 10 últimos años. Los miembros reciben la mayoría de sus servicios de salud en centros de propiedad de KPSC y pueden incluso adquirir medicamentos recetados en las farmacias de KPSC. Colectivamente, este sistema integrado facilita el acceso a una exhaustiva base de datos médicos compartida por todos los centros médicos y hospitales de KPSC. La población del estudio constó de 8845 pacientes en total: 1673 que habían recibido un inhibidor del TNF durante al menos 2 meses (cohorte de inhibidor del TNF); 2097 que nunca habían sido tratados con inhibidores del TNF y que recibieron otros fármacos sistémicos o fototerapia (cohorte de fármacos orales/fototerapia), y 5075 que no recibieron tratamiento con inhibidores del TNF, otros fármacos sistémicos ni fototerapia (cohorte de tratamiento tópico). La cohorte fue observada en forma colectiva durante una mediana de 4,3 años (rango intercuartílico: 2,9–5,5 años), lo que es equivalente a 42 424 años-paciente de seguimiento. En toda la cohorte se produjeron 221 episodios (2,5%) nuevos de IM, lo que equivale a una tasa global de 5,21 por 1000 años-paciente. Las tasas de incidencia de IM de las cohortes de inhibidor del TNF, fármacos orales/fototerapia y tratamiento tópico fueron Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención 3,05, 3,85 y 6,73 por 1000 años-paciente, respectivamente (P < 0,001). Después de ajustar por los factores de riesgo de IM, la cohorte con inhibidor del TNF tuvo un riesgo 50% más bajo de IM que el de la cohorte de tratamiento tópico (cociente de riesgo: 0,50; IC del 95%: 0,32-0,79). Los pacientes de la cohorte de fármacos orales/fototerapia tuvieron un riesgo 46% más bajo de IM que el de la cohorte de tratamiento tópico (CR: 0,54; IC del 95%: 0,38-0,77). COMENTARIO Si bien hay cada vez más publicaciones que asocian la psoriasis a diversas comorbilidades metabólicas y cardiovasculares, hasta la fecha no se ha investigado cabalmente el efecto de ningún esquema terapéutico sobre esta relación. Si se parte de la teoría de que la inflamación sistémica crónica es la causa fundamental de la psoriasis y las comorbilidades asociadas, entonces las estrategias terapéuticas concebidas para reducir dicha inflamación deberían producir resultados clínicos favorables. Para tal efecto, el estudio actual calculó reducciones estadísticamente significativas en el riesgo de IM y la tasa de incidencia en pacientes tratados con inhibidores del TNF en comparación con los que recibieron fármacos tópicos. Además, el uso de inhibidores del TNF como tratamiento de la psoriasis estuvo asociado a una menor tasa de incidencia de IM, no estadísticamente significativa, frente al tratamiento con fármacos orales/fototerapia, los cuales de por sí podrían tener efectos antiinflamatorios. Los fármacos orales fueron ciclosporina, acitretín y metotrexato; las fototerapias fueron luz ultravioleta B (UV-B) de banda ancha, UV-B de banda estrecha o PUVA. Los datos amplían las observaciones previas procedentes de la base de datos CORRONA sobre artritis reumatoide, que también revelaron un menor riesgo de episodios cardiovasculares (incluido el IM) en pacientes tratados con antagonistas del TNF. Se requieren futuras investigaciones en este campo para definir mejor el potencial del tratamiento anti-TNF en la reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares graves en pacientes con afecciones sistémicas de naturaleza inflamatoria. 5 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 4. Determinación de la arquitectura genética de la psoriasis: se añaden nuevos genes a la mezcla Tsoi LC, Spain SL, Knight J, et al. Identification of 15 new psoriasis susceptibility loci highlights the role of innate immunity. Nat Genet. November 11, 2012;44(12):1341-1348. Resumen En los últimos tiempos, muchas de las contribuciones a la literatura científica han identificado nuevos locus genéticos asociados a psoriasis. Estos locus tienden a aparecer en áreas específicas del cromosoma, particularmente dentro de genes vinculados a la función de los linfocitos Th17. Para poder validar y ampliar estas observaciones, Tsoi y cols. ayudaron a diseñar una matriz personalizada de polimorfismos de un solo nucleótido (PSN): el inmunochip. El inmunochip contiene 196 524 variantes procedentes principalmente del análisis genético previo de bases de datos sobre 12 enfermedades inflamatorias de origen inmunitario, entre estas la psoriasis. Esta matriz permite realizar una duplicación y un mapeo fino más exhaustivos de locus importantes en el genoma completo y potencia la capacidad para evaluar mejor la contribución de PSN menos significativos. Mediante el inmunochip se analizaron cinco bases de datos genéticas de la Unión Europea y los EE. UU., correspondientes a un total de 10 588 psoriáticos y 22 806 controles. Esta labor dio como resultado la identificación de 15 nuevos locus de propensión, con lo que el número de locus asociados a la psoriasis en europeos aumentó a 36. Asimismo, se revelaron cinco señales independientes dentro de locus ya conocidos. Los datos son una importante contribución a nuestros conocimientos en evolución sobre la base genética de la psoriasis, y se espera que sirvan como base para mejorar las estrategias terapéuticas y los desenlaces clínicos de los pacientes. 6 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención COMENTARIO La preponderancia de determinantes genéticos característicos de la psoriasis y otras enfermedades inmunitarias de carácter inflamatorio recalca la importancia de la piel en la defensa innata y adquirida del huésped. Se demostró que los nuevos locus identificados por Tsoi y cols. están asociados a los genes que participan en la regulación de la función de los linfocitos T (p. ej., RUNX3, TAGAP y STAT3); respuestas antivirales mediadas por el interferón (DDX58); activación de macrófagos (ZC3H12C), y señalización del factor nuclear (NF)-kB (CARD14 y CARM1). Estos resultados concuerdan con los recientes adelantos en la patogenia de la psoriasis que abarcan los compartimientos adaptativo e innato del sistema inmunitario. A consecuencia de estos resultados, el número total de locus importantes que están implicados en la psoriasis en pacientes de origen europeo ha aumentado a 36. Es imprescindible descifrar la interacción entre las variantes de estos genes en la psoriasis para entender cabalmente la enfermedad y las comorbilidades asociadas a esta. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 REVISIÓN SEMIANUAL DEL IPC DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS, JULIO - DICIEMBRE DE 2012 5. Ustekinumab como solución a largo plazo para combatir la psoriasis: evaluación de 5 años sobre seguridad y eficacia Kimball AB, Papp KA, Wasfi Y, et al. Long-term efficacy of ustekinumab in patients with moderate to severe psoriasis treated for up to 5 years in the PHOENIX 1 study. J Eur Acad Dermatol Venereol. December 20, 2012. Epub ahead of print. Resumen Para poder determinar si las terapias biológicas son apropiadas como tratamientos de mantenimiento en psoriasis, se requieren estudios que abarquen períodos de tiempo prolongados. En este artículo, Kimball y cols. informan sobre 517 pacientes tratados con ustekinumab y seguidos durante 5 años, con el fin de demostrar si la respuesta clínica es estable y si el perfil de seguridad es adecuado para el tratamiento crónico de la enfermedad. Al comienzo se asignó aleatoriamente a los pacientes para recibir placebo o ustekinumab (45 o 90 mg) en las semanas 0 y 4 y cada 12 semanas de allí en adelante; posteriormente, los pacientes que recibían placebo se cambiaron al grupo de ustekinumab en la semana 12. Además, se permitió a los pacientes que presentaron respuestas parciales reducir su intervalo de administración a cada 8 semanas. La respuesta clínica hasta la semana 244 inclusive, se evaluó aplicando el Índice de Severidad y Extensión de la Psoriasis (PASI). Los criterios de evaluación de seguridad se cuantificaron hasta la semana 264. Los resultados indican que la respuesta clínica inicial, en general, se mantuvo hasta la semana 244; el 63,4 y 72,0% de los pacientes que recibieron dosis de 45 y 90 mg, respectivamente, lograron respuestas PASI 75. Las tasas de inmunogenicidad se mantuvieron bajas hasta el año 5; se detectaron anticuerpos anti ustekinumab solo en el 5,2% de los pacientes. Se calculó que el ensayo a largo plazo abarcó 3104 años-paciente de seguimiento; las tasas globales de eventos adversos (EA), EA graves, infecciones graves, neoplasias malignas y complicaciones cardiovasculares graves se mantuvieron uniformes con el tiempo, en general, y fueron parecidas en los dos grupos de dosis. En particular, las tasas acumuladas globales de EA, EA que condujeron a Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención la suspensión del tratamiento, EAG, infecciones, neoplasias malignas y complicaciones cardiovasculares graves de los pacientes que recibieron ustekinumab 45 y 90 mg fueron similares, lo que sugiere la ausencia de un efecto de dosis. Se reportaron 32 infecciones graves en 30 pacientes, 14 casos de cáncer de piel no melanoma y 15 casos de neoplasias malignas de otros tipos. Asimismo, hubo 10 casos de complicaciones cardiovasculares graves (8 en el grupo de 45 mg y 2 en el grupo de 90 mg), en pacientes que ya tenían al menos tres factores de riesgo cardiovascular establecidos. Se concluye que ustekinumab mantuvo un perfil de eficacia y seguridad estable en pacientes psoriáticos tratados continuamente a lo largo de 5 años. Esta observación concuerda con los resultados de ensayos clínicos de más corto plazo. COMENTARIO Los estudios de esta índole son importantes para determinar el verdadero potencial de los tratamientos para mantener controlada la inflamación sistémica crónica, característica de la psoriasis. Esta extensión a largo plazo es diferente de los registros convencionales, que comunican resultados de uso dentro del ámbito de la vida real. No obstante, el entorno controlado ofrece la posibilidad de recopilar datos más robustos a lo largo de los 5 años de duración del estudio. Por consiguiente, los resultados de este tipo de análisis ayudarán a los dermatólogos a determinar la probabilidad de éxito del tratamiento en pacientes psoriáticos que son posibles candidatos para recibir terapias biológicas como ustekinumab. Por ejemplo, es de notar que la piel de una gran proporción de pacientes se mantuvo sin lesiones; se obtuvieron respuestas PASI 90 de 39,7 y 49% en los grupos de dosis de 45 y 90 mg, respectivamente. Paralelamente a estas respuestas clínicas, a lo largo de los 5 años que duró el período de evaluación del ensayo se mantuvieron también las mejoras en la calidad de vida relativa a la salud, según el índice DLQI. Los resultados confirman que ustekinumab es un tratamiento eficaz y bien tolerado, adecuado para el tratamiento a largo plazo de pacientes con psoriasis moderada a grave. 7 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) Enfoque en la psoriasis: Informe de la 71.a Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, Miami Beach, Florida Por Mahir Patel Acerca del autor Mahir Patel, MD, está terminando estudios de 2 años de especialización en investigación clínica sobre psoriasis bajo la supervisión del Dr. Alan Menter en el Centro Médico Universitario Baylor, Dallas, donde comenzará su residencia en dermatología en julio. El Dr. Patel tiene una licenciatura en bioquímica de Austin College en Sherman, Texas, y recibió su doctorado en medicina en el Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern, Dallas. La psoriasis y la artritis psoriática fueron temas de discusión relevantes en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, celebrada en marzo de 2013 en Miami Beach, Florida. Varios expositores renombrados tanto a escala nacional como internacional, presentaron los resultados de diversos estudios relativos al tratamiento de estas afecciones. Artritis psoriática Dos de los estudios analizados fueron PSUMMIT I y II, los cuales fueron ensayos randomizados, a doble ciego y controlados con placebo sobre los efectos del bloqueo de IL-12/23 en artritis psoriática. PSUMMIT I fue un estudio de 108 semanas en el que participaron 615 pacientes con artritis psoriática, asignados aleatoriamente para recibir 45 o 90 mg de ustekinumab o placebo en las semanas 0 y 4 y, de allí en adelante, cada 12 semanas. El principal criterio de evaluación fue el porcentaje de pacientes que alcanzaron una respuesta ACR20 en la semana 24, que se logró en el 49,5, 42,4 y 22,5% de los pacientes en los grupos de 90 mg, 45 mg y placebo, respectivamente. PSUMMIT II fue un ensayo de 60 semanas en el que participaron pacientes que nunca habían recibido antagonistas del TNF, y pacientes que sí habían estado expuestos a estos fármacos. Nuevamente se asignó aleatoriamente a los sujetos para recibir 45 o 90 mg de ustekinumab o placebo. La respuesta ACR20 en la semana 24 de los pacientes que recibieron 90 o 45 mg de ustekinumab o placebo fue 43,8, 43,7 y 20,2%, respectivamente. Por consiguiente, se lograron los 8 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención principales criterios de evaluación de la respuesta ACR20 en la semana 24 en ambos estudios, independientemente de la exposición previa a fármacos anti-TNF. Ustekinumab presentó un perfil de seguridad parecido a los observados en estudios clínicos previos. El resultado de ACR20 para ustekinumab en la artritis psoriática fue casi 25% menor que el observado con tres fármacos anti-TNF- (adalimumab, etanercept, infliximab) en el mismo punto temporal, en estudios previos de diseño similar. En varios ensayos clínicos se está estudiando la eficacia de los fármacos dirigidos contra la vía de IL-17 como tratamiento de la psoriasis en placas. Sin embargo, hasta la fecha se sabe muy poco sobre los tratamientos anti-IL-17 en la artritis psoriática. En un estudio preliminar de eficacia, de 6 semanas de duración, doble ciego, randomizado y controlado con placebo, se examinó el efecto del anticuerpo anti-IL-17A secukinumab en artritis psoriática. Se alcanzó una tasa de respuesta ACR20 en la semana 6 en el 39% de los pacientes que recibieron secukinumab frente a 23% de los que recibieron placebo; en los pacientes que nunca habían sido tratados con anti-TNF-α, se observó una tendencia a presentar una mejor respuesta. Ninguno de estos resultados fue estadísticamente significativo. Se requerirá un mayor número de pacientes tratados por períodos mucho más prolongados para establecer una relación más definitiva entre secukinumab y la artritis psoriática, así como otros estudios que examinen distintos fármacos anti-IL-17. También se examinó el efecto del fármaco experimental R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) apremilast, un inhibidor de PDE4, en artritis psoriática. Se observó una respuesta ACR20 en la semana 12 del 43, 35 y 10%, respectivamente, en los grupos tratados con 20 mg dos veces al día, 40 mg dos al día y placebo. Los eventos adversos más frecuentes fueron diarrea, náuseas y dolor de cabeza. Abatacept es un anticuerpo contra CTLA-4 (antígeno-4 asociado a linfocitos T citotóxicos) que impide la activación de los linfocitos T uniéndose de forma competitiva a CD80 o CD86. Actualmente abatacept está aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoide y la artritis inflamatoria juvenil, y los estudios fase I han demostrado que es moderadamente eficaz en psoriasis en placas. Un estudio en pacientes con artritis psoriática, administrando una infusión IV de 10 mg/kg/30 min los días 1, 15, 29 y, de allí en adelante, cada 28 días, mostró una respuesta ACR20 del 48% a los 169 días, en comparación con 19% observado en el grupo placebo. También se hizo énfasis en la sexta sección de las pautas de atención en el tratamiento de psoriasis y artritis psoriática, publicadas en 2011 por la Academia Estadounidense de Dermatología, en las que se recomienda dirigir el tratamiento en función de la presencia o ausencia de la artritis psoriática. Si en efecto, un paciente psoriático tiene enfermedad articular y no ha respondido a los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), debe considerarse la posibilidad de administrar metotrexato y/o un inhibidor del TNF como tratamiento de primera elección. En caso de contraindicación para inhibidores del TNF o falta de respuesta a estos, debe considerarse el tratamiento con ustekinumab. Tratamientos tópicos Se presentó una revisión de los tratamientos tópicos para psoriasis, con la observación de que la gran mayoría de los pacientes psoriáticos son tratados por vía tópica. El cumplimiento de los pacientes es un factor limitante en los tratamientos tópicos. Por ende, a la hora de elegir un tratamiento tópico debe tomarse en cuenta siempre la preferencia del paciente respecto al vehículo del fármaco. Esto es especialmente cierto en el caso de pacientes con psoriasis de cuero cabelludo, los cuales tienden a no cumplir el tratamiento porque les desagradan ciertos vehículos en esa zona. En general, el cumplimiento terapéutico es fundamental Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención para el éxito del tratamiento tópico y hay que subrayar su importancia a través de la educación y el asesoramiento a los pacientes. Se habló de los fármacos tópicos en desarrollo para psoriasis, un área que ha recibido muy poca atención frente a las terapias biológicas. Entre las nuevas clases de fármacos tópicos en estudio destacan: antagonistas de los receptores de crecimiento nervioso; inhibidores de la Janus kinasa; inhibidores de MEK1/MEKK1; agonistas de los receptores de corticosteroides; rosa de Bengala más luz ambiental; inhibidores de la fosfodiesterasa-4; inhibidores de proteínas STAT, y antagonistas de todas las selectinas. Los expositores dieron mucha atención a los fármacos tópicos que inhiben la vía JAK/STAT. Una de las ventajas que ofrecen respecto a los actuales corticosteroides tópicos es que no suprimen el eje HPA ni provocan atrofia cutánea. Los inhibidores JAK tópicos que se encuentran actualmente en desarrollo comprenden tofacitinib, ASP015K e INCB018424. En un ensayo fase IIa, multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego y controlado con vehículo, se asignó aleatoriamente a 71 pacientes para recibir tofacitinib al 2% o un placebo en dos vehículos en pomada administrados dos veces diarias durante 4 semanas (Ports, 2013). Los resultados demuestran que tofacitinib tópico es eficaz y se tolera bien. Se comunicó escozor como evento adverso con incidencias similares en todos los grupos. También se examinó el inhibidor de JAK 1 y 2 INCB018424 en un estudio preliminar de eficacia (Punwani, 2012). Se asignó aleatoriamente a 29 pacientes para recibir INCB018424 al 0,5 o 1,0% una vez diaria, o al 1,5% dos veces diarias, vehículo, o dos comparadores activos: calcipotrieno al 0,005% o dipropionato de betametasona al 0,05% en crema, durante 28 días. Los resultados demuestran que el fármaco al 1 y 1,5% en crema mejoró el espesor de las lesiones, el eritema y la descamación, además de que redujo el área de las lesiones en comparación con el placebo. Se comunicaron pocos eventos adversos. Fototerapia Se acepta que la luz ultravioleta B de banda angosta (UVB-BA) es más eficaz que la UVB de banda ancha, aunque 9 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) menos eficaz, pero más segura, que el tratamiento con PUVA (luz ultravioleta A más el fotosensibilizador psoraleno). Por ello, muchos dermatólogos la consideran una opción terapéutica de primera línea. Se realizó una revisión sistemática de 29 ensayos randomizados y controlados para determinar la eficacia de PUVA frente a la UVB-BA, entre los cuales destacaron tres ensayos que compararon estos tratamientos directamente (Archier, 2012). Los resultados sugieren que PUVA es un tratamiento más eficaz; sin embargo, debido a su potencial carcinogénico a largo plazo y su administración más engorrosa, los dermatólogos prefieren la fototerapia UVB-BE como tratamiento de primera elección. Se evaluó el potencial carcinogénico de los tratamientos PUVA y UVB-BA en pacientes con psoriasis en placa crónica mediante una revisión sistemática de la literatura que abarcó 49 estudios publicados, realizados en centros europeos y estadounidenses (Archier, 2012). La revisión encontró que existe mayor riesgo de cáncer de piel con la PUVA en ambas zonas geográficas, siendo el riesgo mayor en la población estadounidense. Sin embargo, se requieren más ensayos prospectivos con UVB-BA para hacer una evaluación más certera de su potencial carcinogénico. También se presentó una revisión de fototerapia administrada junto con fármacos sistémicos y biológicos. Los resultados a las 6 semanas evidenciaron que el tratamiento con etanercept más UVB-BA fue más eficaz que etanercept en monoterapia desde el punto de vista clínico, histológico e inmunológico (Gambichler, 2011). Tratamiento sistémico El metotrexato sigue siendo el fármaco sistémico más utilizado en el mundo para el tratamiento a largo plazo de la psoriasis en placa moderada o severa. Los ensayos doble ciego y controlados con placebo en psoriasis en placa muestran una respuesta PASI (Índice de Severidad y Extensión de la Psoriasis) 75 del 40%, notable entre las 12 y 16 semanas. En el ensayo RESTORE1 se comparó directamente la eficacia de infliximab con la de metotrexato comparando la mejoría respecto al PASI 75 a la semana 16 (Barker, 2011). Un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con infliximab alcanzó una respuesta PASI 75 en 10 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención comparación con los tratados con metotrexato (78 frente a 42%, respectivamente). En otro estudio, se utilizó un modelo clínico de farmacogenética para predecir la respuesta a metotrexato como monoterapia en 75 pacientes con artritis reumatoide que no habían respondido a los fármacos modificadores de la enfermedad (Fransen, 2012). Se calcularon las puntuaciones de riesgo de ausencia de respuesta a los 6 meses en pacientes que recibían metotrexato como monoterapia. Para ello se tomaron en cuenta cuatro factores clínicos y cuatro polimorfismos en los genes MTHFD1, AMPD1, ITPA y ATIC. A los 6 meses, 25 pacientes habían respondido al tratamiento y 50 no presentaban ninguna respuesta. Sobre la base de puntuaciones de riesgo calculadas, el modelo de farmacogenética categorizó al 75% de los pacientes en grupos que presentarían respuesta y los que no responderían al tratamiento. El valor predictivo negativo fue del 81% y el valor predictivo positivo, 47%. Por lo tanto, a partir de este estudio se concluyó que el modelo farmacogenético tiene el potencial de predecir la ausencia de respuesta a metotrexato como monoterapia. En una cohorte prospectiva de 21 pacientes se estudió la posibilidad de recibir tratamiento con ciclosporina (5 mg/kg) sólo durante el fin de semana después de la desaparición de sus lesiones, en lugar de administrarles dosis de mantenimiento convencionales (2-3 mg/kg diarios) (Fernandes, 2013). Los resultados mostraron respuestas PASI 75 similares al cabo de 32 semanas: 80% en el grupo de tratamiento los fines de semana y 75% en el grupo de tratamiento continuo. Se comunicaron cuatro eventos adversos en el grupo de tratamiento continuo, frente a uno en el grupo de los fines de semana; sin embargo, estos eventos no fueron estadísticamente significativos. Estos resultados sugieren que el tratamiento los fines de semana podría ser una opción para la administración de dosis de mantenimiento en pacientes psoriáticos que han respondido bien a ciclosporina. Se comparó la eficacia de acitretín en bajas o altas dosis, para el tratamiento de psoriasis, en dos ensayos doble ciego, randomizados y controlados con placebo, de 8 semanas, seguidos de una extensión abierta de 16 semanas (Haushalter, R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) 2012). Se asignó aleatoriamente a los pacientes para recibir placebo o acitretín 10, 25, 50 o 75 mg en la fase a doble ciego. Se permitió el ajuste de la dosis durante la extensión abierta, en la que se definió al tratamiento de dosis alta como 50 mg/día y el tratamiento de dosis baja como 25 mg/día. Los criterios principales de valoración fueron la evaluación global realizada por el investigador y la reducción del área de superficie corporal (ASC). A las 24 semanas, el tratamiento con acitretín en dosis bajas produjo buenos resultados en el 47% de los casos, frente al 29-33% observado en otros grupos de tratamiento. Además, el tratamiento con acitretín en dosis bajas produjo la máxima mejora del ASC: 73% frente a 28-54% en los otros grupos. Este estudio refuerza el concepto de instaurar el tratamiento con acitretín en dosis bajas mientras se mantenga la eficacia clínica. Terapias biológicas En la reunión se habló también de la seguridad a largo plazo (5 años) de ustekinumab como tratamiento de la psoriasis moderada a severa. Se recopilaron datos de seguridad de cuatro estudios clínicos sobre ustekinumab en psoriasis, en los cuales participaron 3117 pacientes que recibieron al menos una dosis de ustekinumab; 1482 pacientes tratados durante al menos 4 años y 838 pacientes tratados durante al menos 5 años (Papp, 2013). Se analizaron las tasas de eventos adversos y eventos adversos graves, prestando especial atención a casos de infección, cáncer de piel no melanoma, otras neoplasias malignas y complicaciones cardiovasculares graves. Se observaron tasas similares de eventos adversos en los grupos que recibieron dosis de 45 o 90 mg. Las tasas de eventos adversos fueron similares a las de otras terapias biológicas; además, los índices globales de mortalidad y aparición de otras neoplasias malignas fueron parecidos a las tasas previstas en la general población estadounidense (Papp). No se observó ningún aumento o reducción significativos en la tasa de complicaciones cardiovasculares graves. del Grupo Francés de Psoriasis incluyó a 28 pacientes con psoriasis eritrodérmica (>90 % ASC) afectados por un total de 42 brotes y tratados con terapias biológicas durante 3 y/o 6 meses (Viguier, 2012). Las terapias biológicas administradas fueron infliximab, adalimumab, etanercept, ustekinumab o efalizumab. El 48, 50 y 40% de los brotes lograron una mejoría del 75 en el ASC o en el PASI a las 12-14 semanas después del tratamiento con infliximab, adalimumab y etanercept, respectivamente. Se reportaron 12 eventos adversos graves, incluidas 7 infecciones bacterianas. La terapia biológica se suspendió en el 19% de los casos por motivos de seguridad. Solo una tercera parte de los pacientes seguían recibiendo la misma terapia biológica al cabo de un año; esto sugiere que el uso de estas terapias parece ser eficaz a corto plazo, pero el tratamiento a largo plazo se ve limitado por su ineficacia y efectos secundarios. Psoriasis ungueal Aunque la psoriasis ungueal no tiende a ser objeto de atención, ocasiona un considerable deterioro de la calidad de vida de los pacientes. En varios ensayos aleatorizados controlados y estudios de casos que emplearon el índice de gravedad de la psoriasis ungueal (NAPSI) como variable de medición se sugiere que las terapias biológicas como adalimumab, briakinumab, etanercept, golimumab, infliximab y ustekinumab mejoran las puntuaciones NAPSI (Jemec, 2012). Estas mejoras tienden a reflejar mejoras en la psoriasis cutánea y la artritis psoriática. Psoriasis pustular generalizada aguda Psoriasis eritrodérmica Se llevó a cabo un estudio nacional, multicéntrico y retrospectivo de pacientes afectados por psoriasis pustular generalizada aguda y atendidos en el departamento de dermatología de un hospital universitario francés, los cuales recibieron tratamiento anti-TNF (Viguier, 2012). Once pacientes fueron incluídos. Los fármacos anti-TNF, especialmente infliximab, produjeron respuestas rápidas. Cinco pacientes interrumpieron el tratamiento a causa de efectos adversos. No hay muchos informes sobre la seguridad y eficacia de las terapias biológicas como tratamiento de la psoriasis eritrodérmica. Un estudio retrospectivo y multicéntrico En un estudio de 15 pacientes con psoriasis pustular generalizada grave se evaluó la respuesta después de extraer selectivamente los leucocitos de estirpe mieloide mediante Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención 11 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) aféresis de adsorción de granulocitos y monocitos (AGM) por espacio de 5 sesiones (una vez por semana durante 5 semanas) (Ikeda, 2013). Al cabo de 5 sesiones, se consideró que 12 pacientes habían respondido al tratamiento en función de las puntuaciones de gravedad iniciales de la psoriasis pustular generalizada. El estudio concluye que la AGM es segura y eficaz, y sugiere que los granulocitos y monocitos desempeñan una importante función en la patogenia de la psoriasis pustular generalizada. Psoriasis pustular Se presentó el consenso de la Fundación Nacional de Psoriasis (National Psoriasis Foundation, NPF) sobre opciones terapéuticas para la psoriasis pustular (Robinson, 2012). Actualmente escasean las publicaciones sobre psoriasis pustular y se requieren estudios más extensos. El consenso de la NPF recomienda orientar el tratamiento en función del grado de afectación y la severidad de la enfermedad. La Fundación considera a acitretín, ciclosporina, metotrexato e infliximab como tratamientos de primera elección, y adalimumab, etanercept y PUVA como tratamientos de segunda línea. El aumento de peso y psoriasis En artículos publicados se ha demostrado que el tratamiento con fármacos anti-TNF puede causar aumento de peso; sin embargo, no hay pruebas que respalden estas aseveraciones en pacientes tratados con ustekinumab. En un estudio prospectivo y multicéntrico se compararon directamente los efectos de ustekinumab (n=79) e infliximab (n=83) en el IMC de pacientes con psoriasis en placa crónica (Gisondi, 2013). Después de 7 meses de tratamiento, los pacientes que recibieron infliximab presentaron un aumento estadísticamente significativo del IMC (2,1 ± 4,5%) en comparación con los que recibieron ustekinumab (0,1 ± 3,3%). El estudio demostró que, a diferencia del tratamiento con infliximab, ustekinumab no ocasiona ningún aumento del IMC. Este factor podría tenerse en consideración antes de instaurar una terapia biológica (Gisondi). La disminución de la eficacia de los tratamientos anti-TNF es una característica observada frecuentemente en los pacientes, que puede explicarse en parte por la inmunogenia 12 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención y el desarrollo de anticuerpos contra el fármaco. Se realizó un metaanálisis de 17 estudios —un ensayo randomizado y controlado y 16 estudios observacionales que sumaron 865 pacientes en total— sobre indicaciones de tratamientos para artritis reumatoide, espondiloartritis, psoriasis y enfermedad inflamatoria intestinal, con el objeto de evaluar la presencia de anticuerpos antifármaco y alteraciones en las tasas de respuesta (Garces, 2012). Los anticuerpos contra adalimumab e infliximab redujeron la respuesta al fármaco en un 68%, un efecto que pudo atenuarse coadministrando metotrexato. No se detectó ningún anticuerpo contra etanercept. Por lo tanto, la adición de inmunosupresores concomitantes tiene el potencial de inhibir la inmunogenicidad y mejorar la respuesta. La insatisfacción con el tratamiento por parte de los pacientes con psoriasis moderada o severa sigue siendo un problema frecuente que aún no se entiende claramente. Se investigaron las razones de la interrupción del tratamiento en 1095 pacientes con psoriasis moderada a severa (Yeung, 2013). Entre las razones más frecuentes figuran el costo de los copagos en el caso de la fototerapia, los efectos secundarios del metotrexato y la pérdida de eficacia del tratamiento con fármacos anti-TNF. No es infrecuente que haya discrepancias entre las tasas de respuesta comunicadas en los ensayos clínicos y las observadas en la práctica clínica diaria. En una revisión retrospectiva de 36 pacientes consecutivos tratados con ustekinumab en un centro de remisiones en Barcelona, se encontró una mejor respuesta global en pacientes que pesan menos de 100 kg (Ruiz Salas, 2012). Asimismo se encontró que los pacientes que nunca habían recibido terapias biológicas lograron una mejor respuesta PASI 75 a las 24 semanas en comparación con los que ya habían sido expuestos a estos tratamientos en el pasado (85% frente a 50%, respectivamente). Se comunicaron datos prácticos relativos a los fármacos anti-TNF-α en un estudio retrospectivo de una gran base de datos de reclamaciones en los EE. UU. sobre 2534 pacientes que habían iniciado tratamiento con etanercept y 1919 con adalimumab (Bonafede, 2013). Los datos revelaron que el 46,4 y 56,8% mantuvieron el tratamiento con etanercept o adalimumab, respectivamente, durante al menos 12 meses; R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) el 49 y el 56,3% lo suspendieron; el 23,8 y 22,4% lo reiniciaron y el 14,9 y 11,3% se cambiaron de tratamiento en un plazo de 12 meses. Esto demuestra que hubo cambios frecuentes en los primeros 12 meses de tratamiento con etanercept o adalimumab. A través del análisis de REVEAL (ensayo de 52 semanas sobre psoriasis de moderada a severa), se presentaron datos sobre el retratamiento tras la interrupción de adalimumab (Papp, 2013). Se comparó el tratamiento continuo con adalimumab (40 mg cada dos semanas) con el retratamiento después de un período de interrupción. Las tasas de respuesta PASI 75 a las semanas 0, 12 y 24 fueron 84, 84 y 86% para el grupo de tratamiento continuo y 40, 71 y 79% para el grupo de retratamiento. La respuesta al retratamiento fue mayor en pacientes que habían mantenido al menos una respuesta PASI 50 en el momento de su ingreso en la fase de reinicio. Las tasas de eventos adversos fueron similares en ambos grupos. Datos de seguridad En un estudio del Registro de Terapias Biológicas de la Sociedad Británica de Reumatología (British Society for Rheumatology Biologics Register), los autores compararon una cohorte de 11 881 pacientes con artritis reumatoide tratados con fármacos anti-TNF con una cohorte de 3673 pacientes con artritis reumatoide tratados con FAME (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad) (Galloway, 2013). El estudio reveló un aumento estadísticamente significativo del riesgo de herpes zóster en los pacientes tratados con fármacos anti-TNF, pero no se observó ningún aumento significativo del riesgo de infecciones cutáneas y de tejidos blandos. Si bien hay una mayor incidencia establecida de infecciones graves con los tratamientos anti-TNF, no se ha determinado si existe variabilidad entre los distintos fármacos. Esta relación se examinó mediante el registro holandés de vigilancia de la artritis reumatoide (Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring, DREAM), abarcando el plazo entre el momento de la primera infección grave hasta 5 años (van Dartel, 2012). Los resultados revelan que el riesgo de infecciones graves en pacientes con artritis reumatoide fue similar en los tratados con adalimumab o infliximab, y menor con etanercept. Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención La asociación entre el tratamiento anti-TNF-α y el riesgo de cáncer se estudió más a fondo en la Evaluación de Seguridad de Terapias Biológicas (Safety Assessment of Biological Therapeutics). Para ello se examinaron datos procedentes de 4 fuentes que sumaron en total alrededor de 40 000 pacientes con artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, psoriasis y artritis psoriática. En la evaluación se comparó el tratamiento anti-TNF con terapias alternativas específicas para cada enfermedad (Haynes, 2013). Los resultados revelaron que el riesgo de cáncer a corto plazo de los pacientes tratados con fármacos anti-TNF no es más elevado que el de los pacientes que recibieron terapias alternativas. Comorbilidades El tratamiento convencional de la psoriasis se realiza por pasos: primero, emolientes de venta libre; segundo, terapias tópicas más potentes; luego fototerapia y, por último, fármacos sistémicos. Un nuevo paradigma permite utilizar el creciente arsenal de terapias biológicas además de los tratamientos sistémicos y la fototerapia en pacientes que no han respondido a los fármacos tópicos. La selección del fármaco debe tomar en consideración las múltiples comorbilidades y factores de riesgo asociados a psoriasis. Al analizar las opciones terapéuticas, los médicos deben tener en consideración los siguientes factores para seleccionar un tratamiento: embarazo; función hepática; diabetes; hipertensión; cáncer de la piel; consumo de alcohol; dislipidemia; medicación, y enfermedades cardiovasculares. Mehta y cols. aportan más pruebas de que la psoriasis es una enfermedad sistémica en un estudio de 6 pacientes con enfermedad moderada o severa publicado en 2011. En el estudio, la inflamación se detectó mediante tomografía de emisión de positrones con [18F]-fluorodesoxiglucosatomografía computarizada (TEP-FDG/TC). Los resultados demostraron numerosos focos de inflamación en la piel, hígado, articulaciones, tendones y aorta (ascendente y descendente). La reunión incluyó también una presentación de los datos más recientes sobre la asociación entre las terapias biológicas y las complicaciones cardiovasculares graves (CCG). Bigby ofreció un contraargumento a un estudio titulado “Association between biologic therapies for chronic plaque psoriasis 13 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) and cardiovascular events: a meta-analysis of randomized controlled trials”, publicado en el ejemplar del 24 de agosto de 2011 de la revista Journal of the American Medical Association. El estudio, llevado a cabo por Ryan y cols., sugiere que, aunque la asociación entre los inhibidores de IL-12/23 y las complicaciones cardiovasculares graves fue motivo de preocupación, no tuvo significación estadística ni contó con la potencia suficiente, por lo que tendría que ser estudiada más a fondo. Bigby contraargumenta que la tasa de CCG en la población tratada con inhibidores de IL-12/23 estudiada en el artículo original por Ryan y cols. fue de 0,012, es decir, 10 veces mayor que la tasa de fondo observada en el grupo placebo a lo largo de los 22 ensayos del metaanálisis. Así, se encontró que el número necesario de pacientes a tratar para que se produjera un efecto adverso fue 83, una diferencia que no se puede descartar. Un estudio similar realizado por Tzellos y cols. utilizó otro análisis estadístico para examinar la incidencia de CCG durante la fase controlada con placebo de ensayos aleatorizados sobre fármacos inhibidores de IL-12/23 en monoterapia para psoriasis, con exclusión de los estudios de artritis psoriática (Tzellos, 2013). En comparación con el placebo, se observó una diferencia significativa en la tasa de CCG en los pacientes que recibieron inhibidores de IL-12/23. Por lo tanto, la asociación entre estos y los CCG todavía es objeto de discusiones considerables y es esencial realizar más investigaciones a través de estudios de registro para llegar a conclusiones más definitivas. Hay pruebas cada vez más convincentes de que los inhibidores del TNF-α reducen la incidencia de enfermedades cardiovasculares en pacientes afectados por psoriasis y artritis reumatoide. El registro incluyó datos de 10 156 pacientes con artritis reumatoide observados entre 2001 y 2006 y evaluados para establecer la ocurrencia de infarto al miocardio (IM), accidente isquémico transitorio (AIT), accidente cerebrovascular y muertes por causa cardiovascular. El estudio concluyó que los antagonistas del TNF disminuyen el riesgo cardiovascular; el metotrexato no ejerce ningún efecto y la prednisona lo aumenta (Greenberg, 2011). Asimismo, un estudio realizado en 2012 por Wu y cols. dentro del plan de salud Kaiser Permanente Southern California demostró que el tratamiento con inhibidores del TNF reduce significativamente la incidencia de IM en un 48% en comparación con las terapias 14 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención tópicas. La página 5 de este ejemplar contiene una reseña clínica de este estudio. Embarazo y psoriasis Las mujeres embarazadas tienden a ser excluidas de ensayos clínicos prospectivos. Por esta razón, se dispone de escasos datos respecto a las opciones terapéuticas para psoriasis en esta población selecta. Las mujeres embarazadas podrían sufrir la aparición de la enfermedad y brotes de psoriasis durante el embarazo, pero con mayor frecuencia se ven afectadas en el posparto inmediato. Aunque se ha demostrado que metotrexato y acitretín perjudican al feto, hay muy pocos estudios de otras terapias biológicas como adalimumab, etanercept, infliximab y ustekinumab como para determinar su efecto en pacientes psoriáticas embarazadas (Bae, 2012). Los registros actuales no ofrecen suficiente información. Según la Fundación Nacional de la Psoriasis, los emolientes tópicos y los esteroides tópicos de potencia baja a moderada son los tratamientos de primera elección para las mujeres embarazadas y la fototerapia con luz ultravioleta B de banda angosta es la segunda elección (Bae). También pueden administrarse con cuidado inhibidores del TNF y ciclosporina según la necesidad; esta última debe suspenderse antes del parto ya que se excreta en la leche materna. En un estudio realizado en 2010 por Bandoli y cols., 170 mujeres psoriáticas embarazadas fueron comparadas con embarazadas sin la enfermedad. De las 170 pacientes psoriáticas, 128 recibieron tratamiento con terapias biológicas durante el embarazo. Los datos mostraron un aumento en la obesidad y el tabaquismo en mujeres psoriáticas embarazadas así como una incidencia significativamente menor de suplementación con vitaminas prenatales en comparación con las embarazadas sin psoriasis. En general, se recalcó la importancia de la atención preventiva mediante pruebas de detección prenatal, asesoramiento sobre alimentación y ejercicio, orientación respecto al consumo de alcohol y tabaco, y suplementación con ácido fólico. Se informó del caso de una mujer de 22 años con antecedentes prolongados de psoriasis pustular y artritis R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) psoriática, resistentes al tratamiento (Andrulonis, 2012). La paciente recibió ustekinumab durante su embarazo, no sufrió ninguna complicación y dio a luz a un bebé sano. Yang y cols. exploraron la controversia que existe sobre el efecto de la psoriasis en el peso al nacer en un estudio de 2012 sobre 1463 embarazadas psoriáticas. En el estudio, se consideró que el 44,1% de las mujeres tenían casos severos de la enfermedad, en comparación con 11 704 controles. El riesgo de bajo peso al nacer fue 1,4 veces mayor en las pacientes con enfermedad severa que en los controles. No se informó de ningún aumento en el riesgo para los casos leves. Ancianos y psoriasis La psoriasis sigue siendo una de las afecciones dermatológicas más frecuentes en los ancianos, una población que está aumentando rápidamente. El tratamiento de esta población plantea dificultades, como la presencia de inmunosenescencia y comorbilidades; esto hace que muchos proveedores de atención médica estén renuentes a iniciar terapias sistémicas (Wong, 2012). Se evaluó retrospectivamente la eficacia y seguridad a largo plazo en 89 pacientes ancianos (> 65 años) tratados continuamente con los inhibidores del TNF etanercept y adalimumab (Esposito, 2012). Los resultados demuestran persistencia de la respuesta, cumplimiento terapéutico y un buen perfil de seguridad. Se estudió la asociación entre la vacuna contra el herpes zóster y la incidencia de infección por dicho virus dentro y más allá de los 42 días de la vacunación en pacientes ancianos (> 60 años) que recibían tratamiento anti-TNF y que padecían diversas enfermedades inmunológicas. No se observó ningún aumento en el riesgo de herpes zóster o varicela dentro de los 42 días de la vacunación en ninguno de los 633 pacientes que recibían inhibidores del TNF. De hecho, el estudio demostró una reducción del 47% en las infecciones por herpes zóster en una mediana de tiempo de dos años de seguimiento (Zhang, 2012). Psoriasis pediátrica El IPC patrocinó más investigaciones sobre el riesgo de obesidad en pacientes pediátricos con psoriasis a través de un análisis transversal de 409 niños, de 5 a 17 años de edad, de América del Norte y del Sur, Europa y Asia. Este estudio realizado en 2012 por Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención Paller y sus colaboradores se describe en una reseña clínica que aparece en la primera página de este ejemplar. Un estudio de 20 pacientes psoriáticos de 8 a 17 años de edad presentó pruebas adicionales de la relación entre el síndrome metabólico y la psoriasis en pacientes pediátricos. Los sujetos del estudio se compararon con niños apareados según edad y sexo que tenían acné vulgar, verrugas o lunares benignos. El 30% de los pacientes pediátricos con psoriasis presentó indicios de síndrome metabólico, frente a solo el 5% del grupo control (Au, 2012). El autor agradece a las siguientes personas sus contribuciones a este artículo: Dr. Alan Menter, Dra. Alice Gottlieb, Dr. Robert Kalb, Dr. Steven Feldman, Dr. Neil Korman, Dr. Craig Leonardi, Dr. Bruce Strober, Dr. Lawrence Eichenfield, Dr. James Elder, Dr. Craig Elmets, Dr. Joel Gelfand, Dr. James Krueger, Dra. Abby Van Voorhees, Dra. Amy Paller y Dr. Kristian Reich. Referencias 1. Ports WC, Khan S, Lan S, et al. A randomised Phase 2a efficacy and safety trial of the topical Janus kinase inhibitor tofacitinib in the treatment of chronic plaque psoriasis. Br J Dermatol. 2013 Feb 6. doi: 10.1111/bjd.12266. [Epub ahead of print] PubMed. 2. Punwani N, Scherle P, Flores R, et al. Preliminary clinical activity of a topical JAK1/2 inhibitor in the treatment of psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2012 Oct;67(4):658-664. 3. Archier E, Devaux S, Castela E, et al. Efficacy of psoralen UV-A therapy vs. narrowband UV-B therapy in chronic plaque psoriasis: a systematic literature review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 May;26 Suppl 3:11-21. 4. Archier E, Devaux S, Castela E, et al. Carcinogenic risks of psoralen UV-A therapy and narrowband UV-B therapy in chronic plaque psoriasis: a systematic literature review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 May;26 Suppl 3:22-31. 5. Gambichler T, Tigges C, Scola N, et al. Etanercept plus narrowband ultraviolet B phototherapy of psoriasis is more effective than etanercept monotherapy at 6 weeks. Br J Dermatol. 2011 Jun;164(6):1383-1386. 6. Barker J, Hoffmann M, Wozel G, et al. Efficacy and safety of infliximab vs. methotrexate in patients with moderate-to-severe plaque psoriasis: results of an open-label, active-controlled, randomized trial (RESTORE1). Br J Dermatol. 2011 Nov;165(5):1109-1117. 7. Fransen J, Kooloos WM, Wessels JA, et al. Clinical pharmacogenetic model to predict response of MTX monotherapy in patients with established rheumatoid arthritis after DMARD failure. Pharmacogenomics. 2012 Jul;13(9):1087-10 94. 8. Fernandes IC, Torres T, Selores M. Maintenance treatment of psoriasis with cyclosporine A: comparison between continuous and weekend therapy. J Am Acad Dermatol. 2013 Feb;68(2):341-342. 9. Haushalter K, Murad EJ, Dabade TS, Rowell R, Pearce DJ, Feldman SR. Efficacy of low-dose acitretin in the treatment of psoriasis. J Dermatolog Treat. 2012 Dec;23(6):400-403. 15 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 INFORME DE LA 71.a REUNIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE DERMATOLOGÍA (AAD) 10. Papp KA, Griffiths CE, Gordon K, et al; on behalf of the PHOENIX 1, PHOENIX 2 and ACCEPT Investigators. Long-term safety of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis: final results from 5 years of follow-up. Br J Dermatol. 2013 Apr;168(4):844-854. 25. Mehta NN, Yu Y, Saboury B, et al. Systemic and vascular inflammation in patients with moderate to severe psoriasis as measured by [18F]fluorodeoxyglucose positron emission tomography-computed tomography (FDG-PET/CT): a pilot study. Arch Dermatol. 2011 Sep;147(9):1031-1039. 11. Viguier M, Pages C, Aubin F, et al; Groupe Francais de Recherche sur le Psoriasis. Efficacy and safety of biologics in erythrodermic psoriasis: a multicentre, retrospective study. Br J Dermatol. 2012 Aug;167(2):417-423. 26. Bigby M. The use of anti-interleukin-12/23 agents and major adverse cardiovascular events. Arch Dermatol. 2012 Jun;148(6):753-754. 12. Jemec GB, Ibler KS. Treatment of nail psoriasis with TNF-± or IL12/23 inhibitors. J Drugs Dermatol. 2012 Aug;11(8):939-942. 13. Viguier M, Aubin F, Delaporte E, et al; Groupe de Recherche sur le Psoriasis de la Societe Francaise de Dermatologie. Efficacy and safety of tumor necrosis factor inhibitors in acute generalized pustular psoriasis. Arch Dermatol. 2012 Dec 1;148(12):1423-1425. 14. Ikeda S, Takahashi H, Suga Y, et al. Therapeutic depletion of myeloid lineage leukocytes in patients with generalized pustular psoriasis indicates a major role for neutrophils in the immunopathogenesis of psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2013 Apr;68(4):609-617. 15. Robinson A, Van Voorhees AS, Hsu S, Korman NJ, Lebwohl MG, Bebo BF Jr, Kalb RE. Treatment of pustular psoriasis: from the Medical Board of the National Psoriasis Foundation. J Am Acad Dermatol. 2012 Aug;67(2):279-288. 16. Gisondi P, Conti A, Galdo G, Piaserico S, De Simone C, Girolomoni G. Ustekinumab does not increase body mass index in patients with chronic plaque psoriasis: a prospective cohort study. Br J Dermatol. 2013 May;168(5):1124-1127. 17. Garces S, Demengeot J, Benito-Garcia E. The immunogenicity of anti-TNF therapy in immune-mediated inflammatory diseases: a systematic review of the literature with a meta-analysis. Ann Rheum Dis. 2012 Dec 6. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 23223420. 18. Yeung H, Wan J, Van Voorhees AS, et al. Patient-reported reasons for the discontinuation of commonly used treatments for moderate to severe psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2013 Jan;68(1):64-72. 19. Ruiz Salas V, Puig L, Alomar A. Ustekinumab in clinical practice: response depends on dose and previous treatment. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Apr;26(4):508-513. 20. Bonafede M, Johnson BH, Fox KM, Watson C, Gandra SR. Treatment Patterns With Etanercept or Adalimumab for Psoriatic Diseases in a Real-World Setting. J Dermatolog Treat. 2013 Feb 26. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 23441722. 21. Papp K, Menter A, Poulin Y, Gu Y, Sasso EH. Long-term outcomes of interruption and retreatment vs. continuous therapy with adalimumab for psoriasis: subanalysis of REVEAL and the open-label extension study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 May;27(5):634-642. 22. Galloway JB, Mercer LK, Moseley A, et al. Risk of skin and soft tissue infections (including shingles) in patients exposed to anti-tumour necrosis factor therapy: results from the British Society for Rheumatology Biologics Register. Ann Rheum Dis. 2013 Feb;72(2):229-234. 23. van Dartel SA, Fransen J, Kievit W, et al. Difference in the risk of serious infections in patients with rheumatoid arthritis treated with adalimumab, infliximab and etanercept: results from the Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring (DREAM) registry. Ann Rheum Dis. 2012 Aug 11. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 22887849. 24. Haynes K, Beukelman T, Curtis JR, et al; SABER Collaboration. Tumor necrosis factor Œ± inhibitor therapy and cancer risk in chronic immune-mediated diseases. Arthritis Rheum. 2013 Jan;65(1):48-58. 16 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención 27. Tzellos T, Kyrgidis A, Zouboulis CC. Re-evaluation of the risk for major adverse cardiovascular events in patients treated with anti-IL-12/23 biological agents for chronic plaque psoriasis: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013 May;27(5):622-627. 28. Greenberg JD, Kremer JM, Curtis JR, et al; CORRONA Investigators. Tumour necrosis factor antagonist use and associated risk reduction of cardiovascular events among patients with rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2011 Apr;70(4):576-582. 29. Wu JJ, Poon KY, Channual JC, Shen AY. Association between tumor necrosis factor inhibitor therapy and myocardial infarction risk in patients with psoriasis. Arch Dermatol. 2012 Nov 1;148(11):1244-1250. 30. Bae YS, Van Voorhees AS, Hsu S, et al; National Psoriasis Foundation. Review of treatment options for psoriasis in pregnant or lactating women: from the Medical Board of the National Psoriasis Foundation. J Am Acad Dermatol. 2012 Sep;67(3):459-477. 31. Bandoli G, Johnson DL, Jones KL, et al. Potentially modifiable risk factors for adverse pregnancy outcomes in women with psoriasis. Br J Dermatol. 2010 Aug;163(2):334-339. 32. Andrulonis R, Ferris LK. Treatment of severe psoriasis with ustekinumab during pregnancy. J Drugs Dermatol. 2012 Oct;11(10):1240. 33. Yang YW, Chen CS, Chen YH, Lin HC. Psoriasis and pregnancy outcomes: a nationwide population-based study. J Am Acad Dermatol. 2011 Jan;64(1):71-77. 34. Wong JW, Koo JY. The safety of systemic treatments that can be used for geriatric psoriasis patients: a review. Dermatol Res Pract. 2012;2012:367475. 35. Esposito M, Giunta A, Mazzotta A, et al. Efficacy and safety of subcutaneous anti-tumor necrosis factor-alpha agents, etanercept and adalimumab, in elderly patients affected by psoriasis and psoriatic arthritis: an observational long-term study. Dermatology. 2012;225(4):312-319. 36. Zhang J, Xie F, Delzell E, et al. Association between vaccination for herpes zoster and risk of herpes zoster infection among older patients with selected immune-mediated diseases. JAMA. 2012 Jul 4;308(1):43-49. 37. Paller AS, Mercy K, Kwasny MJ, et al. Association of Pediatric Psoriasis Severity With Excess and Central Adiposity: An International Cross-Sectional Study. Arch Dermatol. 2012 Nov 19:1-11. 38. Au SC, Goldminz AM, Loo DS, et al. Association between pediatric psoriasis and the metabolic syndrome. J Am Acad Dermatol. 2012 Jun;66(6):1012-1013. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 Noticias del IPC Consejeros del IPC Nombrados nuevos consejeros La Junta Directiva del IPC nombró a tres nuevos consejeros anteriormente este año. Los consejeros actúan como asesores y ofrecen su experiencia global sobre investigaciones, tratamientos y educación en psoriasis para apoyar todos los programas, eventos e iniciativas del IPC. Además, ofrecen opiniones expertas sobre asuntos actuales relacionados con el tratamiento y las investigaciones sobre psoriasis, participan en conferencias de mesa redonda, aportan artículos a revistas de máximo nivel y hacen presentaciones ante importantes conferencias alrededor del mundo. Los nuevos consejeros son: Profesora Lone Skov, Copenhagen, Dinamarca Profesora, asesora, Departamento de Dermatoalergología, Hospital Gentofte Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Copenhague, Dinamarca Además de ocupar sus actuales cargos, en su distinguida carrera la Dra. Skov actúa de directora diurna de la consulta ambulatoria del Departamento de Dermatología y Venereología del Hospital Gentofte. La Dra. Skov encabezó la iniciativa para organizar la educación teórica en dermatología en Dinamarca y se ha desempeñado como jefa del Departamento de Dermatología y Venereología del hospital. Ella obtuvo su diploma médico en la escuela de medicina de la Universidad de Copenhague e hizo su tesis de doctorado en la misma universidad. Su especialidad es dermatovenereología. Es profesora y conferencista en dermatología y venereología, ha publicado 88 artículos en revistas científicas revisadas por expertos y ha escrito tres capítulos de libros; también ha actuado de revisora para diversas revistas científicas y médicas. Doctora Linda Stein Gold, Detroit, Estados Unidos Directora de Investigaciones Clínicas en Dermatología, Jefe de la División de Dermatología Antes de ocupar sus actuales cargos, la Dra. Stein Gold fue médico adjunto superior y directora asociada de investigaciones en dermatología para el Henry Ford Health System. Obtuvo su título en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, realizó una especialización en el Departamento de Medicina Interna del hospital de la Universidad de Pensilvania e hizo su residencia en dermatología en el Hospital Henry Ford en Detroit. La Dra. Stein Gold ha sido investigadora en numerosos estudios clínicos y conferencista regional y nacional frecuente en temas de dermatología como la psoriasis, alopecia, infecciones virales, dermatitis atópica e infecciones micóticas. En su calidad de experta en el campo de tratamientos tópicos, ha publicado varios artículos y recibe invitaciones frecuentes para dar conferencias sobre este tema. Dr. Jashin J. Wu, Los Ángeles, Estados Unidos Director Asociado de Programas, Director de Investigaciones en Dermatología Centro Médico Kaiser Permanente Los Ángeles Jashin J. Wu estudió en la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern, realizó su especialización en Medicina Interna en Baylor College of Medicine e hizo su residencia en dermatología en la Universidad de California, Irvine. Entre los intereses del Dr. Wu figuran la psoriasis, la investigación clínica y la “dermatología académica”. El Dr. Wu ha llevado a cabo más de 35 ensayos clínicos y escrito más de 125 capítulos de libros o artículos en PubMed que han sido publicados o presentados para su publicación, o que actualmente están en curso de publicación. Su trabajo ha sido publicado en revistas prestigiosas como New England Journal of Medicine (NEJM), Journal of the American Medical Association (JAMA), JAMA Dermatology, Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD) y British Journal of Dermatology. Henry Ford Health System, Detroit y West Bloomfield, Michigan, EE. UU. Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención 17 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 Noticias del IPC Educación y alcance Tratamiento Programas Conozca a los expertos La revista British Journal of Dermatology aceptó recientemente para su publicación un artículo del IPC Punta del Este, Uruguay La 31.a Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA) se celebró el fin de semana del 26 de abril de 2013. El IPC, en asociación con la SOLAPSO (Sociedad Latinoamericana de Psoriasis), presentó su programa “Conozca a los expertos: Discusiones de aprendizaje basado en casos”. Los expositores fueron el Dr. Alan Menter, Texas, miembro de la Junta Directiva del IPC, los Dres. Edgardo Chouela, Argentina, y Ricardo Romiti, Brasil, consejeros del IPC, la Dra. Nélida Raimondo, Argentina, presidenta de la SOLAPSO, y el Dr. Néstor Macedo, Uruguay. Cada uno presentó un caso difícil de psoriasis para su discusión entre colegas e invitó la participación del público. París, Francia El 4 de julio de 2013, el IPC celebró una sesión del programa “Conozca a los expertos: Discusiones de aprendizaje basado en casos” en la 4.a Conferencia de la Red Internacional de Psoriasis (Psoriasis International Network) en París. El Dr. Wolfram Sterry (Alemania), miembro de la Junta Directiva del IPC, fue el moderador del programa. Entre el profesorado se contó con siguientes consejeros del IPC: Dr. Nick Reynolds, Gran Bretaña; Dr. Wayne Gulliver, Canadá; y Dr. Colin Theng, Singapur. Hong Kong, China Otro evento programado para julio fue el 9.o Congreso Dermatológico Asiático en Hong Kong. El IPC patrocinó su programa “Conozca a los expertos: Discusiones de aprendizaje basado en casos” como parte del Congreso. El Dr. Christopher Griffiths (Gran Bretaña), miembro de la Junta Directiva del IPC, fue el moderador del programa. Participaron como expositores el Dr. Alan Menter (Estados Unidos), miembro de la Junta Directiva del IPC, y la Dra. Vermén Verrallo-Rowell (Filipinas) y el Dr. Steven Loo (Hong Kong), consejeros del IPC. 18 Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención “The mechanistic basis for psoriasis immunopathogenesis: translating genotype to phenotype” por Hervé Bachelez, Manuelle Viguier, Paul W. Tebbey, Michelle Lowes, Mayte Suárez-Fariñas, Antonio Costanzo y Frank O. Nestle (2013) British Journal of Dermatology. Artículo en curso de publicación. Comienza en Colombia el curso virtual basado en evidencias sobre psoriasis En respuesta a la necesidad de ofrecer un curso virtual de alta calidad que aporte análisis exhaustivos sobre la patofisiología, inmunología y tratamiento de la psoriasis, la Asociación Colombiana de Dermatología (ASOCOLDERMA) y el Grupo Colombiano de Psoriasis y Artritis Psoriática (COLPSOR) han dado el siguiente paso con el primer curso basado en evidencias sobre la psoriasis en Colombia. Principalmente un recurso que ofrece grados de certificación a dermatólogos colombianos, el programa tiene la meta de servir a la comunidad de médicos en toda Latinoamérica. El IPC ha avalado el programa como importante recurso educativo en la región. R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 Noticias del IPC Investigación Simposio del IPC: “Stratifying Psoriasis: Methods & Clinical Utility” Proyecto de genética del IPC: “Completar el mapa genético de la psoriasis” El 7 de mayo de 2013, el IPC patrocinó un simposio satélite en el Congreso Internacional de Dermatología Experimental (IID) celebrado en Edimburgo, Reino Unido. El objetivo fue identificar mecanismos mediante los cuales pueden subdividirse las poblaciones psoriáticas, con miras a delinear la propensión a la enfermedad y predecir mejores respuestas al tratamiento. Más de 130 participantes asistieron al simposio, dirigido por Catherine Smith (Instituto de Dermatología St John, Londres) y Errol Prens (Universidad Erasmus, Rotterdam), quienes también dieron las siguientes presentaciones: “Why Stratify Psoriasis?” e “Immunological Biomarkers of Treatment Response”, respectivamente. También dieron presentaciones breves los siguientes expositores: J. T. Elder (Universidad de Michigan, Estados Unidos): “Genetic Approaches to Stratification”; Gertjan Wolbink (Sanquin Blood Supply, Países Bajos): “TNFi Immunogenicity”; James Krueger (Universidad Rockefeller, Estados Unidos): “Advances in Tissue Transcriptomics”; y Mike Barnes (Instituto de Investigaciones William Harvey, Reino Unido), quien se centró en los métodos para integrar los datos a la estratificación de apoyo. Actualmente está en fase de desarrollo una publicación resumida del simposio. IPC continúa su enérgico estudio clínico diseñado para tipificar genéticamente variantes raras modificadoras de proteínas en más de 10 000 casos de psoriasis y 10 000 controles. La información podría ayudar a aclarar la arquitectura genética de la psoriasis y de esta forma permitir el diseño de tratamientos más específicos y el desarrollo de marcadores para vigilar la progresión de la enfermedad y la respuesta farmacológica. El IPC sigue recaudando fondos de patrocinadores para el proyecto, que actualmente realizan investigadores de los laboratorios de genética de los Profesores J.T. Elder y Goncalo Abecasis (Universidad de Michigan, EE. UU.); Jonathan Barker y Richard Trembath (King’s College, Londres, Reino Unido) y Andre Franke (Universidad ChristianAlbrechts, Kiel, Alemania). Se espera que la colaboración internacional siente las bases para crear nuevos enfoques hacia estrategias terapéuticas, y que defina la respuesta terapéutica en pacientes psoriáticos específicos creando un puente entre el genotipo y el fenotipo de la enfermedad. Se publicó un artículo resumido sobre el proyecto: “The quest for psoriasis susceptibility genes in the post-genomewide association studies era: charting the road ahead”, Capon & Barker 2012, Br J Dermatol, junio;166(6):1173-1175. El Dr. James T. Elder, investigador de la Universidad de Michigan, fue uno de los expositores en el simposio del IPC celebrado en mayo en Edimburgo. Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención 19 R E V I S I Ó N S O B R E L A P S O R I A S I S J U N I O V O L . D E 9 , 2 0 1 3 N . ° 1 AGRADECIMIENTOS Y APOYO Avances en el conocimiento | Mejoria en la atención El Consejo Internacional de Psoriasis (IPC) es una organización mundial sin fines de lucro dirigida por dermatólogos y dedicada a la innovación en todas las variantes de la psoriasis a través de la investigación, la educación y el tratamiento. Nuestra visión es aumentar los conocimientos científicos y ofrecer la mejor atención a todos los pacientes que sufren psoriasis. REVISIÓN DEL IPC SOBRE LA PSORIASIS Coeditores Dra. Gladys Aires Martins, Brasilia, Brasil Profesor Peter Foley, Fitzroy, Australia Redactores Paul Tebbey, PhD, MBA Mahir Patel, MD MIEMBROS CORPORATIVOS, 2013 President’s Council AbbVie Executive’s Council Amgen Celgene Corporation Eli Lilly and Company Galderma Director’s Council Novartis Sandoz Pfizer Los miembros corporativos aportan fondos sin restricción para apoyar la misión general del IPC. International Psoriasis Council 1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600 St. Louis, MO 63117 Tel 972.8 61.0503 Fax 214.242.3391 www.psoriasiscouncil.org AGRADECIMIENTOS IPC reconoce con gratitud a los coeditores, Dra. Gladys Aires Martins de Brasilia, Brasil, y Profesor Peter Foley de Fitzroy, Australia por sus contribuciones al ejemplar de junio de 2013 del boletín Revisión del IPC sobre la psoriasis. DECLARACIONES SOBRE LOS EDITORES Dra. Gladys Aires Martins, Brasilia, Brasil La Dra. Aires Martins ha estado asociada a las compañías farmacéuticas Janssen-Cilag, Leo Pharma, Pfizer y Abbott, en calidad de miembro del comité asesor, consultora y conferenciante, así como participante en ensayos clínicos. Profesor Asociado Peter Foley, Fitzroy, Australia El Profesor Asociado Foley ha sido miembro de comités asesores médicos nacionales, regionales e internacionales, investigador, conferenciante, consultor y/o receptor de subvenciones para docencia y viajes de Amgen, AbbVie, BMS, Celgene, CSL, Eli Lilly, Galderma, GSK/Stiefel, Janssen, Leo, Merck, Novartis, Pfizer y Roche.