Download Hemato-Oncología Adultos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
S11 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. XLII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana de la Hematología, A.C. V Congreso Iberoamericano de Medicina Transfusional. Reunión del Grupo Colaborativo Ibero Americano de Medicina Transfusional. 11-15 de Mayo de 2001, Mérida, Yucatán, México. Hemato-Oncología Adultos. 020. INCIDENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS EN EL IMSS DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE. AÑO 2000. Martínez-Ramírez MA, Centro Médico "Adolfo Ruiz Cortínes" IMSS, Veracruz, Veracruz, México. Con objeto de establecer una base de datos epidemiológicos en neoplasias hematológicas y para que sean comparables con otras regiones en el sistema de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se estableció un registro de los casos nuevos mayores de 15 años de edad de enfermedades neoplásicas. hematológicas de Enero a Diciembre del año 2000 Estos datos fueron analizados con base al total de la población derechohabiente mayor de 15 años de toda la Delegación Veracruz Norte. Se obtuvieron los siguientes resultados: Linfoma No Hodgkin 5.47 casos Leucemia Linfoblástica Aguda 1.95 Leucemia Mieloblástica Aguda 1.75 Mieloma Múltiple 1.56 Enfermedad de Hodgkin 1.17 Leucemia Granulocítica Crónica 0.58 Leucemia Linfocítica Crónica 0.19 Leucemia Aguda Biclonal 0.19 Los datos se obtuvieron en casos por 100 000 derechohabientes/año. Los resultados permiten establecer que, en la región norte del Estado de Veracruz, en los inviduos derechohabientes al IMSS, el linfoma No Hodgkin, la leucemia linfoblástica aguda y la leucemia mieloblástica aguda son las enfermedades neoplásicas hematológicas con mayor incidencia en el año 2000. Estos datos son la base para establecer una vigilancia epidemiológica en oncohematología de la región y para realizar estudios de investigación prospectivos. 021. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA POR ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN EL PERIODO 1996-2000. EXPERIENCIA DE UN CENTRO REGIONAL. JaimePérez JC, Tarín-Arzaga L del C, Catú-Rodríguez OG, Herrera-Garza JL, Marfil-Rivera LJ, Gómez-Almaguer D. Servicio de Hematología, Hospital Universitario "Dr. José E. González" de la UANL, Monterrey, Nuevo León, México. OBJETIVO. Documentar los aspectos demográficos así como las patologías por las cuales los usuarios de los servicios de un Centro Regional de Hematología fueron admitidos en un hospital de tercer nivel en un periodo de 5 años y los datos pertinentes sobre su estancia hospitalaria. MÉTODOS. Se estudió la base de datos de los últimos cinco años de ingreso al Hospital Universitario de la UANL de pacientes referidos del Centro Regional Para El Estudio, Investigación y Tratamiento De La Leucemia del Servicio de Hematología de la UANL, para determinar el diagnóstico, tiempo de estancia, evolución y datos demográficos de la población del Noreste de México que acude a este Centro. RESULTADOS. En total se efectuaron 1,323 internamientos, con un promedio de 265 por año, Este suplemento esta disponible en http://www.uady.mx/~biomedic/rbs01122.pdf Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S12 correspondientes a 178 pacientes y 1.5 internamientos por paciente. Los diagnósticos fueron: leucemia aguda (39%) , linfomas (23.4%) , anemia aplásica (22.9%) , leucemias crónicas (9.4%) y mieloma múltiple (5.3%); El 54% fueron del sexo masculino y 46% del femenino. Los pacientes provinieron de Nuevo León (76%), Tamaulipas (5.3%), Coahuila (3.2%), San Luis Potosí (3.2%) y el resto de diversos estados del país. El 50% requirió menos de 5 días de internamiento, el 37% menos de 15, el 11% menos de 30 y el 4.4% mas de 30 días. El 26% fueron menores de 15 años y el 74% mayores de 15 años. La mortalidad general fue de 9.8%. CONCLUSIÓN. Estos datos deben utilizarse para la adecuada planeación de los servicios ofrecidos a pacientes con enfermedades hematológicas. 022. CLASIFICACION INMUNOFENOTIPICA DE LEUCEMIAS AGUDAS. Graillet JD, Barrios HI, Godínez QR, Gómez CS, Rabelo CL, Gutiérrez CS. Pizzuto ChJ. Servicio de Hematología y Laboratorio de Hematología Especial, Hospital de Especialidades Del CMN Siglo XXI, IMSS. México, D.F., México. INTRODUCCIÓN. Las Leucemias agudas (LA) son un grupo heterogéneo de padecimientos que suponen un desorden clonal maligno consecuencia de mutaciones somáticas adquiridas de las células progenitoras hematopoyéticas, que desarrollan un crecimiento proliferativo anormal. Desde la introducción en 1980 de los anticuerpos monoclonales para el estudio de padecimientos hematopoyeticos, han proliferado las técnicas para caracterizar la constitución antigénicas de las células facilitando así la diferenciación linfoide o mieloide de las LA. OBJETIVO. Conocer la frecuencia de presentación por inmunofenotipo de las LA a través de analizar la expresión de los antígenos de superficie de las células hematopoyéticas malignas. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en un periodo comprendido de 1995 a 1997. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de leucemia aguda de novo, con edades comprendidas entre los 16 a 70 años, a quienes se les realizó inmunofenotipo mediante la técnica inmunoenzimática, utilizando paneles de anticuerpos monoclonales para linaje B, T, células mieloides y células inmaduras. RESULTADOS. Ingresaron 272 pacientes con diagnóstico de leucemia aguda, 37.13% fueron de estirpe linfoide y 62.87% mieloide con base a criterios morfológicos y citoquímicos. Por inmunofenotipo se subclasificaron en leucemia linfoblástica aguda (LLA): 22.8% LLA nula; Revista Biomédica 29.7% LLA común; 19.9% de LLA pre B; 14.8% de LLAB; 7.6% de pre T y 5.2% de LLA T. En el caso de Leucemia mieloide aguda (LMA): 2.3% fueron variedad MO; 19.3% MI; 30.4% M2; 24% M3; 16.9% M4; 5.3% M5; 1.2% M6; 0% M7; 0.6% bilineal. CONCLUSIONES. 1).- La técnica por inmunofenotipo permite caracterizar el linaje celular de las leucemias agudas para efectuar un diagnóstico preciso y otorgar un tratamiento adecuado. 2).- Se requiere un panel extenso de Anticuerpos monoclonales para llevar a cabo la subclasificación de maduración de las leucemias agudas para conocer el valor pronóstico de la enfermedad. 023. HIPERAMlLASEMIA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA. Graillet JD, Murillo ME, Gómez CS, Pizzuto ChJ. Servicio de Hematología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. México, D.F., México. INTRODUCCIÓN. La hiperamilasemia es una condición en la cual la amilasa sérica se encuentra elevada y unida a una proteína sérica anormal formando un complejo macromolecular enzimáticamente activo. ha sido descrita en pacientes con tumores sólidos. Se han realizado pocos estudios de casos para comprobar su existencia y su relación pronóstica en pacientes con enfermedades hematológicas malignas. METODOLOGÍA. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de leucemia aguda que presentaban niveles elevados de amilasa sérica al diagnóstico, se excluyeron pacientes con historia de abuso de alcohol, insuficiencia renal o enfermedad pancreática. RESULTADOS. Se estudiaron 5 pacientes, 4 del sexo masculino y 1 femenino, con edades comprendidas entre 19 y 51 años con diagnóstico morfológico en 3 de LLA L2 y en 2 de LMA. Todos presentaron factores de mal pronóstico al diagnóstico incluyendo hiperleucocitosis, DHL elevada e infiltración extramedular. 4 fueron considerados refractarios primarios a esquemas de inducción a la remisión y de rescate, 1 abandonó tratamiento. Al diagnóstico todos presentaron elevación de amilasa sérica en más de 10 veces del valor normal; ninguno presentó dolor abdominal. Los ultrasonidos de abdomen reportaron páncreas de características normales y los niveles de lipasa sérica fueron normales. En todos se excluyó el diagnóstico de pancreatitis aguda. La supervivencia promedio fue de 18 meses. CONCLUSIONES. La hiperamilasemia en pacientes con enfermedades hematológicas malignas puede ser el resultado de producción excesiva de amilasa por las células malignas. Se requieren estudios controlados para establecer la hiperamilasemia como factor de mal pronóstico y ser considerado como indicador de alerta para que en unión a S13 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. otros factores pronósticos se realice una valoración de la actividad de la enfermedad. 024. HETEROGENEIDAD DE LINAJE EN LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA (LAL) CON MORFOLOGÍA L3. Velázquez-González A, TunaAguilar E. Depto. de Hematología-Oncología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", México, D.F., México. Alrededor de 1-3% de todos los casos de LAL del adulto se clasifican como LAL-L3 o de células de Burkitt, que se caracterizan por blastos con citoplasma basófilo y vacuolado, presencia de inmunofenotipo de células B maduras (inmunoglobulinas de superficie) y por traslocaciones cromosómicas, usualmente t(8;14)(q24;q32), y menos comúnmente variantes como t(2;8)(p12;q24) o t(8;22)(q24;q11). Sin embargo se han descrito algunos casos de heterogeneidad de linaje en las LAL- L3 donde células tipo Burkitt poseen marcadores inmunofenotípicos diferentes al de células B maduras. El presente caso corresponde a una LAL de estirpe T con morfología de células de Burkitt. Hombre de 26 años, con antecedente de exposición a agentes químicos durante ocho años, que ingresó por cuadro de dos meses de evolución caracterizado por dolor óseo en miembros pélvicos, fiebre, diaforesis, pérdida de peso de 10 kg. Diez días antes de su ingreso notó diplopía, desviación de la comisura labial hacia la derecha y adenomegalias submaxilar, axilar e inguinales izquierdas. A la exploración fisica el paciente estaba afebril, con ataque al estado general, Karnosfski de 60%, parálisis del VI y VII pares craneales izquierdos, adenomegalia submaxilar de 1.5x15.cm del lado izquierdo, y de 3x3cm y 0.5cm en el lado derecho del cuello. Ganglios supraclaviculares de 2x2 cm del lado izquierdo y una de 0.5cm del lado derecho, adenomegalia inguinal izquierda de 2x2 cm. Así como hepatosplenomegalia. Laboratorios: Hb 8.4 g/dL Ht 24%, leucocitos 22,200/µL linfocitos 16%, monocitos 1%, eosinófilos 1%, basófIlos 1% segmentados 55%, bandas 5%, metamielocitos 18%, mielocitos 3%, normoblastos 4 en 100 células, plaquetas 53,000/µL. TP 19", TTP 40-5". Fosfatasa alcalina 308 mg/dL, deshidrogenasa láctica 4,887 mg/dL, ácido úrico 17.5 mg/ dL, resto de la química sanguínea incluyendo electrolitos sérosos normales. Inmunología para virus de Epstein Barr (EBV) IgG (+) 39 UI/mL IgM66 UI/mL. Toxoplasma IgG(+) 12 UI/mL, IgM(-). Citomegalovirus y VIH negativos. Radiografía de tórax: conglomerado ganglionar paracardíaco derecho. El aspirado de médula ósea mostró 90% de blastos linfoides entre 18 y 30 micras de diámetro, con disminución de la relación núcleo-citoplasma, citoplasma basófilo, con múltiples vacuolas, se observaron varias células en mitosis. El cariotipo resultó normal y el inmunofenotipo en linfocitos de sangre periférica y blastos de médula ósea mostró positividad a CD2: 64%, coexpresión CD4+ CD8+ : 65%, CD5: 76%; CD7 negativo. El líquido cefalorraquídeo evidenció infiltración por lo que se inició quimioterapia intratecal. La biopsia de hueso y ganglio linfático mostraron infiltración por linfoma linfoblástico T. Se inició quimioterapia con Adriamicina, Vincristina y Prednisona (HOP). La evolución del paciente fue tórpida presentando fiebre, mucositis intensa asociada candida oral y esofágica, neutropenia y trombocitopenia graves y signos clínicos y bioquímicos de lisis tumoral severa. Falleció después de un evento vascular cerebral hemorrágico. DISCUSIÓN. Aunque la morfología L3 fue originalmente descrita representativa de la fase leucémica del linfoma de Burkitt, se han reportado algunos casos con esta morfología pero con inmunofenotipo de células pre-B y de células T. El caso presentado muestra la morfología característica L3 con inmunofenotipo T. En vista de que el comportamiento morfológico y clínico del paciente fue muy semejante al de la leucemia de Burkitt, es importante señalar que independientemente del inmunofenotipo se tendrá que estar alerta de las complicaciones que ocurren en estos tipos de presentación. Recientemente el pronóstico de las LAL-L3 se ha modificado con regímenes de quimioterapia muy intensiva y de corta duración; quedaría por definir si otras leucemias con la misma morfología pero distinto inmunofenotipo pudieran beneficiarse con este tipo de esquemas. 025. TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LlNFOBLASTICA AGUDA DEL ADULTO CON ESQUEMA VAP-Lasparaginasa. Seguimiento a 7 años. Rozen-Fuller E, García-Vidrios MV, Vázquez-Meraz E. Hospital General de México, Servicio de Hematología, México, D.F., México. OBJETIVO. Evaluar la supervivencia libre de enfermedad (SVLE), de pacientes con leucemia linfoblástica aguda del adulto, tratados con el esquema VAP-L. MÉTODO. Durante el período de enero de 1994 a diciembre de 1998, se incluyeron 53 pacientes al protocolo de VAP-L, evaluables para respuesta al tratamiento. El esquema consta de una fase intensiva de inducciónconsolidación de 30 semanas, incluida la profilaxis a sistema nervioso central, seguida de mantenimiento oral con 6mercaptopurina y metotrexate, hasta completar 2.5 años a partir del diagnóstico. Todos los pacientes recibieron el mismo esquema de quimioterapia. La SULE se tomó, desde que integraron remisión completa, hasta la fecha de corte de este reporte en diciembre del 2000. Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S14 RESULTADOS. De los 53 pacientes ingresados al estudio, el 94.3% integraron remisión completa; 3 que no respondieron, 3 muertes en remisión completa y 11 abandonos, fueron eliminados por no ser evaluables para SULE. Durante el seguimiento de los 36 restantes, 20 pacientes recayeron en diferentes etapas del tratamiento: 12 en mantenimiento, 5 en suspensión electiva de tratamiento, 2 en segunda consolidación y 1 en primera consolidación; el 70% fueron hombres (2 recaídas a testículo), 40% hiperleucocitarios y 25% de tipo T; el 45% de las recaídas ocurrió en pacientes de riesgo alto. Actualmente, 16 pacientes (44.4%) están en remisión completa, con un período de SULE de 2.3 a 6.7 años; 2 en mantenimiento y 14 en suspensión electiva de tratamiento. CONCLUSIONES. El esquema VAP-L proporciona un alto porcentaje de remisiones en la inducción, sin embargo, debido al importante número de recaídas que tenemos, es necesario estratificar a los pacientes en grupos de riesgo y por lo tanto intensificar el tratamiento de inducción y posremisión en los enfermos de riesgo alto. Consideramos definitivamente que el esquema empleado es superior a tratamientos previos y se espera mejorar los tiempos de supervivencia, con modificaciones hechas con base a los resultados actuales. 026. GRUPOS DE RIESGO CITOGENÉTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA 1 1 1 AGUDA [LMA]. Ruíz E , Arana RM , Madrid V , 1 2 2 2 Kofman S , Sánchez E , Gómez E , Gómez C . Pizzuto 2 3 3 3 4 J , Ignacio G , Guzmán L , Ovilla R , Garcés O , Rubio 4 4 5 5 5 B , Delgado JL , Baez E , Herrera P , Baltazar S , Duque 6 6 7 8 9 J , Batista B , Castro MA , Vega P , Lobato R , Limón 9 10 11 12 A , Osnaya MA , Martínez C , Rubio ME . 1 Departamento de Genética, Hospital General de México 2 3 OD, Facultad de Medicina, UNAM. CMN SXXI, HR # 4 5 6 1 GM, CMNO Guadalajara, HE # 25 Monterrey, HR 7 8 # 1 y BCS, Chihuahua, HE # 71 Torreón, CMN León, 9 10 11 CMN Puebla, HRI*Oct., CMN Veracruz; IMSS, 12 SSA, ISSSTE, Grupo Mexicano de Estudio de la Hematología, Roche/Sintex, S.A., México. INTRODUCCIÓN. Las alteraciones cromosómicas en pacientes con LMA pueden definir grupos de mayor riesgo que correlacionan con el pronóstico y la decisión terapéutica. OBJETIVO. Establecer alteraciones cromosómicas de mayor riesgo en pacientes con LMA de novo. PACIENTES Y MÉTODOS. Se estudiaron 122 pacientes <60 años, con LMA de novo diagnosticados y tratados en diferentes Instituciones. La inducción a la remisión fue con Ara-C 100mg/m 2 SC e Idarubicina 12mg/m2 SC [7+3] y 2 consolidaciones con DA de Ara-C y en M3 la inducción fue con ATRA. El cariotipo fue en médula ósea antes de Revista Biomédica administrar el tratamiento con análisis con bandeo GTG; las alteraciones cromosómicas fueron definidas de acuerdo a la nomenclatura del ISCN-95. Se identificaron tres grupos de riesgo: BAJO pacientes con t(15;17), t(8;21), inv(16q); INTERMEDIO cariotipo normal(NN), t(6;9), alteraciones numéricas; ALTO rearr(llq), rearr(3), -7/del(7q), t(9;22), y cariotipos complejos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. De bajo riesgo se identificaron 40 pacientes (33%) de los cuales el 87% obtuvo remisión hematológica completa (RHC), de riesgo intermedio 55(45%) de los cuales 30(45%) tuvo RHC y de riesgo alto 27 pacientes (22%) de los cuales solo el 15% obtuvo RHC, 3/16 casos con t(15;17) y 2/5 con inv(16q) no obtuvieron ningún tipo de respuesta pero, tenían alteraciones adicionales. En cambio todos los 14 pacientes con sólo t(8;21) obtuvieron RHC, indicando que las alteraciones adicionales modifican la respuesta favorable en estos pacientes. Los de riesgo intermedio incluyen los 38 casos con cariotipo NN, de estos 17(45%) no tuvieron ningún tipo de respuesta al tratamiento, lo que indica la presencia de alguna clona cromosómicamente anormal no detectada por las técnicas citogenéticas usadas. En este grupo también están las alteraciones numéricas con monosomías y trisomías inespecíficas cuyo significado pronóstico se desconoce y en este caso ninguno de los 9 pacientes obtuvo RHC. De los pacientes con alteraciones de alto riesgo 2 con del(llq) y 2 con cariotipo complejo (14%) obtuvieron RHC, el resto no tuvo ningún tipo de respuesta y fallecieron en inducción. CONCLUSIONES. En los grupos de riesgo bajo y alto parecería que si hay correlación con el pronóstico esperado; sin embargo los pacientes de riesgo intermedio son un grupo heterogéneo cuyo significado pronóstico es aún incierto. Se requiere el uso de técnicas moleculares más sensibles para reclasificarlos además de la correlación con otros factores pronóstico. 027. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITO (Rh FEC-G) POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA INTENSIVA SECUENCIAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA (LMA). E. 1 1 1 2 2 Sánchez , E. Gómez , J. Pizzuto , O. Garcés , B. Rubio , 3 3 1 E. Baez , G. Rico , B. Batista, J. Duque , P. Vega, M. Castro, R Jiménez, J. Sosa, S. Silva, J. Vela, M. Rubio1 2 Borja. HE CMN SXXI, IMSS, DF, HECMO IMSS 3 Guadalajara, Jal., Hospital # 25 IMSS Monterrey, N.L., y Grupo Multicéntrico Mexicano de Hematología, México, D.F., México. De Junio de 1998 a Julio de 2000, se estudiaron 211 pacientes de 15 centros hospitalarios con diagnóstico S15 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. Inducción 1 Inducción 2 Consolidación Intensificación (n=135) (n=93) (n=88) (n=80) Supervivencia Acumulada Leucemia Mieloblástica Aguda Supervivencia Global 0 5 10 15 20 25 30 Meses Post QT Leucemia Mieloblástica Aguda Supervivencia Libre de Evento Supervivencia Acumulada reciente de LMA. Se realizaron exámenes: clínico, morfológico, inmunocitoquímico, cito-genético y molecular. Se analizaron factores de riesgo: edad, cuenta leucocitaria, citogenética, DHL, Karnofsky, infiltración tumoral e infección grave. Se excluyeron del análisis los pacientes con LMA M3. El tratamiento de inducción (IR) incluyó: ARA-C 100 mg/m2/día x 7 días e idarrubicina 12 mg/m2/ día x 3 días. En los pacientes sin respuesta se utilizó un segundo ciclo de IR: ARA-C 1 g/m2 cada 12 hs por 6 dosis e idarrubicina 12 mg/m2/día por 2 días más RhFEC-G 300 µg el día + I post-quimioterapia y hasta cuenta de neutrófilos totales mayor de 1500/µL por 3 días consecutivos. Consolidación: ARA-C 1.5 g/m2 cada 12 h por 8 dosis, VP16 250 mg/m2/día + RhFEC-G. Intensificación: ARA C 2 g/m2 cada 12 h por 8 dosis, ldarrubicina 12 mg/m2 /día por 2 días mas RhFEC-G. La media de edad fue de 29 años (14-60), 48% hombres, 52% mujeres. Clasificación de la FAB: MO 11%, MI 18%, M2 38%, M4 19%, M5 14%. El 22% de los pacientes tuvieron LMA de alto riesgo. Resultados en la tabla 1. 0 5 10 15 20 25 30 Meses Post QT Resp. Completa Resp. Parcial Falla Días neutrofilos <500 mm3 ** Infecciones Días Hospital ** 97 (72%) 83 (89%) 30 (22%) 0 8 (6%) 10 (11%) 17 (1-42)* 17 (3-38) 7 (2-39)* 11 (5-32) 86 (64%) 54 (58%) 26 (2-71)* 25 (15-32) 45 (51%) 18 (2-37)* 46 (58%) 22 (5-59) * P< 0.001 entre inducción 1 y consolidación ** Mediana (rango) Gráficas 028. QUIMIOTERAPIA POSTREMISION CON EL ESQUEMA AMED EN LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA. Best-Aguilera CR, RicoCuriel E, Lomelí-Guerrero A. Depto. de Hematología, Hospital General de Occidente, SSJ Guadalajara, Jal., México. INTRODUCCIÓN. La modalidad terapéutica postremisión en LMA no ha sido completamente consensada. Las tendencias varían entre dosis altas de quimioterapia (Qt) y transplante de médula ósea en sus diversas modalidades. Ambas opciones son de costo elevado y requieren de infraestructura y drogas no disponibles universalmente, además de que tienen una morbimortalidad considerable. Ante estos problemas diseñamos un esquema de Qt basado en dosis intermedias de Ara C, 6MP y dosis habituales de Etopósido y Doxorrubicina (AMED) en forma de pares de drogas en rotación mensual como terapia postremisión en LMA. Aquí se informan nuestros resultados. PACIENTES Y MÉTODOS. De Noviembre de 1996 a enero de 2001 se estudiaron 14 pacientes con diagnóstico de LMA. Tres presentaban la variedad M2, siete M3, uno M4 y tres M5. La inducción de remisión se llevo a cabo con ATRA en 6 pacientes y con un esquema 7/3 en 8 pacientes. La Qt postremisión consistió en todos los casos en tres pares de drogas en rotación mensual: a)Ara C 500 mg/m2/12h/3d más Etopósido 100 mg/m2/1h/3d; b)Ara C 500 mg/m2/12h/ 3d más 6MP 1000 mg/m2/VO/1d; c)Ara C 500 mg/m2/12h/ 3d más Doxorrubicina 45 mg/m 2/d/2d. Se evaluó la supervivencia libre de enfermedad, la presencia de recaídas y la toxicidad en función de la ocurrencia de infección y los requerimientos transfusionales así como la incidencia de mucositis. RESULTADOS. La mediana de edad del grupo estudiado fue de 31.5 años (límites: 3 a 58), la relación hombre mujer fue de 1:3.6. La mediana de ciclos de Qt postremisión fue de 9.5 (límites 4 a 12). Setenta y nueve porciento de los pacientes se encuentran vivos y libres de enfermedad con una mediana de 19 meses (límites 4 a 50). Se observó 21% (3/14) de recaídas que ocurrieron en promedio en el mes 7º del tratamiento postremisión. Toxicidad: La mediana de episodios de infección del grupo Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S16 es de 1.5 (límites 0 a 8). El sitio más frecuente de infección fue vías respiratorias altas en 42% de los casos, seguido de herpes oral 18.4%, tejidos blandos 10.5% y otros 29.1%. El par de drogas que más se asoció a episodios febriles infecciosos fue Ara C/Doxorrubicina en el 52.2% de los casos, mientras que Ara C/Etopósido se asoció a 31.5% y Ara C/6MP a 29.1%. Los eventos transfusionales tuvieron una mediana de 2.5 (límites 0 a 8). El 64.2 % de los pacientes presentó mucositis leve en algún momento del tratamiento postremisión, mientras que la mucositis moderada se observo en 14.2% de los pacientes. No ocurrieron muertes como consecuencia de toxicidad. CONCLUSIONES. El esquema AMED ha mostrado ser una opción viable para hospitales con escasos recursos, bien tolerado y con resultados alentadores hasta el momento. 029. ALTAS DOSIS DE ARABlNOCIDO DE ClTOSINA Y ETOPOSIDO CON Y SIN CICLOSPORINA EN EL TRATAMIENTO DE LEUCEMIA AGUDA EN RECAIDA Y REFRACTARIA. González-Avante M, Borbolla E. JR, López H. MA, Trueba Ch. E, De Diego FCh JE, Alvarado I M, Anaya CI, Jiménez AR.CMN "20 de Noviembre" ISSSTE, México, D.F., México. OBJETIVO. El presente se diseñó para conocer los efectos sobre la Inducción de la Remisión(IR), la supervivencia libre de evento (SLE) y la supervivencia de enfermedad (SLEf) de la Ciclosporina A (CSA) asociada a esquemas de tratamiento con Arabinocido de Citosina (Ara-C) en altas dosis y Etopósido (ET) en pacientes con leucemia aguda (LA) en recaída o refractaria. PACIENTES y MÉTODO. Se incluyeron pacientes menores de 60 años de edad que aceptaron participar en el estudio, con LA linfoblástica y no linfoblástica refractarias a tratamiento (LAL-R y LANL-R respectivamente), LANL en primera recaída, LAL de riesgo habitual en segunda recaída, LAL de riesgo alto en primera recaída; con Karnofsky mayor de 60%, funciones renal, cardíaca y hepática normales. Se excluyeron a quienes se demostró elevación de más del 50% del valor inicial de la creatinina. Se aleatorizaron de acuerdo a la disposición del medicamento en estudio, en grupos A y B(con CSA), el tratamiento consistió en IR en ambos con ET 100mg/m2sc/ día por tres días, Ara-C 3g/m 2sc/día por tres días; la CSA se administró a 5mg/kg dosis de impregnación, posteriormente a 10mg/Kg en infusión de 24 hs por tres días. La consolidación con los mismos medicamentos a la misma dosis por 2 días. El mantenimiento consistió en cinco esquemas de tratamiento: el primero con Vincristina 2mr/ 2 2 m sc y Metrotexate a 650 mg/m sc con rescate de ácido 2 folínico a 20 mg/m sc. El segundo con mercaptopurina 60 2 2 mg/m sc/día por 28 días y Metrotexate a 15 mg/m sc dos Revista Biomédica días a la semana por 4 semanas. El tercero con el mismo esquema de la IR un sólo día conservando la rama de aleatorización. El cuarto esquema consistió en Ifosfanida a 2 5g/m sc con recate de mesna al 60%. El último ciclo con 2 2 busulfan a 15mg/m sc dosis única y Ara-C 100 mg/m sc IM cada 12 hs por diez dosis. En el caso de LANL se completó un ciclo de mantenimiento y en el caso de LAL se administraron 2. La profilaxis a SNC se llevó a cabo con triple droga en la IR en LAL, y en variedades M4 y M5, y posteriormente en el primer ciclo de mantenimiento en todos los casos. RESULTADOS. Del primero de febrero de 1995 al 31 d Octubre de 1999 se incluyeron 43 pacientes. En el grupo A: 5 con LAL-R, 1 con LANL-R, 7 con LANL 1ª recaída, 1 con LAL Riesgo Habitual en segunda recaída y 21 con LAL de riesgo alto en 1ª recaída. En el grupo B se incluyeron 2 con LALNL-R, 2 LANL en primera recaída, 1 con LAL de Riesgo Habitual en 2ª recaída y 3 con LAL de Riesgo Alto en segunda recaída. Los datos se demuestran en la tabla: Variable Rama A Pacientes # 35 Hombres/Mujeres 16/19 Edad media años 23.4 (2-57) (Límites) Remisiones(%) 16 (45.7) Defunciones en IR 13 (37.4) (%) Fallas en IR (%) 13 (37.4) Duración de la 9.8 (1-35) remisión meses (límites) Rama B p 8 7/1 18(5-43) 0.03 0.40 3 (37.5) 3 (37.5) 0.50 0.40 3 (37.5) 8 (2-13) 0-50 0.60 CONCLUSIÓN. No existe diferencia en el número de remisiones, la SLE y LA SLEf con estos esquemas de tratamiento. Los dos son semejantes en efectividad, con morbilidad semejante, pero el segundo con un costo económico mayor. 030. TRATAMIENTO EXITOSO. UN CASO DE LEUCEMIA AGUDA DURANTE EL EMBARAZO. Ramírez Mateos, Murillo Ortiz. Fundación Rodolfo Padilla Padilla. León, Gto., México. La coexistencia de leucemia y embarazo es extremadamente rara tiene una incidencia de uno en 100,000 embarazos anuales. De las leucemias agudas durante el embarazo dos tercios son mieloides y un tercio linfoides, la leucemia crónica mieloide ocurre en menos del 10% de los casos y la leucemia linfocítica crónica es extremadamente rara. los posibles efectos teratogénicos de la mono o politerapia durante el embarazo, dependen de la edad gestacional a la cual se ha dado la quimioterapia. S17 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. Se describe el caso de una mujer de 25 años de edad con leucemia Monocítica Aguda y embarazo de 25 semanas. Presentó un cuadro caracterizado por astenia, adinamia y disnea de medianos esfuerzos, fiebre, diaforesis nocturna. gingivorragía. Presentó palidez de tegumentos (+++), hipertrofia gingival con huellas de sangrado, adenomegalia submaxilar de 2 cm, en cadenas yugulares bilaterales de 1 cm dolorosas a la palpación. Abdomen globoso a expensas de útero grávido con un fondo uterino de 20 cm. con tono disminuido clínicamente, PUVILC, FCF 154x’, sin actividad uterina. Presentaba equimosis y petequias en extremidades inferiores. Al ingreso hemoglobina: 8.8 g/dL leucocitos: 90,800 µL con 80% de blastos y plaquetas: 83,000 /µl. Se realiza aspirado de médula ósea para inmunofenotipo con citometría de flujo la cual reporta: LMA M5. Se inicia 2 manejo con 3 días de daunorrubicina a 45 mg/m y 7 días 2 de citarabina en infusión continua a dosis de 100 mg/m . Al presentar neutropenia y trombocitopenia se aplicó factor estimulante de granulocitos y se transfundió hemoderivados según requerimientos. Se interrumpió el embarazo a la semana 34 de gestación por cesárea, obteniendo un producto masculino hipotrófico, con peso de 1,750 g, Apgar 7 -8 buena coloración de tegumentos, tórax con leve retracción xifoidea y quejido, sin ruidos agregados en campos pulmonares, abdomen sin visceromegalias, ruidos peristálticos presentes, extremidades sin alteraciones. Cardiovascular, neurológico, musculoesquelético sin compromiso. A las 24 h ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales por presentar dificultad respiratoria por lo que se intuba. A los 4 días se extuba tolerando bien y se dejó casco cefálico con O2,se mantuvo en incubadora radiante con nebulizaciones. Permaneció 30 días en cuidados intensivos y se egresó en buenas condiciones con O2 en casa. La paciente reinició quimioterapia a las dos 2 semanas de la cesárea con dosis altas de Citarabina 3g/m los días 1, 3 y 5 cada 21 días durante 4 ciclos. Presenta recaída los 5 meses de finalizado el tratamiento y reinicia la inducción a la remisión con esquema de 7+3 sin éxito. Se obtuvo una supervivencia total de 11 meses. La paciente falleció con enfermedad sistémica. El producto se mantiene vivo y sano hasta la fecha con una edad de 3 años, realizando citometría hemática de control durante el primer año de vida sin alteraciones. 031. CARCINEMIA SIMULANDO LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. INFORME DE UN CASO. BestA C, Rico-C E, Lomelí-G A. Depto. de Hematología. Hospital General de Occidente. SSJ. Guadalajara, Jal., México. INTRODUCCIÓN. La leucemia de células peludas es un trastorno linfoproliferativo crónico raro, que se caracteriza por pancitopenia, esplenomegalia y la presencia de células linfoides con prolongaciones citoplamáticas de aspecto piloso. Sin embargo hasta un tercio de los casos pueden presentarse con hepatomegalia. La confirmación del diagnóstico es de suma importancia ya que el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos le confiere un índice elevado de respuesta favorable No obstante lo claro del cuadro clínico, en la practica es posible tener problemas diagnósticos como se ilustra a continuación. CASO CLÍNICO. En Julio de 2000, admitimos a una mujer de 54 años de edad con historia de diabetes mellitus y exposición crónica a insecticidas domésticos. Ella relataba un cuadro clínico de 8 meses de evolución aparente caracterizado por síndrome anémico y manifestaciones purpúricas consistentes en gingivorragia y sangrado rectal. La exploración física la mostró en malas condiciones, pálida taquicárdica con huellas de sangrado en encías y el borde hepático inferior palpable a 10 cm. por debajo de la parrilla costal derecha Existían algunas petequias en tronco y extremidades. La BH a su ingreso demostraba pancitopenia y la presencia de 33% de células mononucleares de aspecto linfoide ricas en prolongaciones citoplasmáticas pilosas. La DHL se informó en 461UI/L y el inmunofenotipo fue negativo para CD 19,20,22,25, 11ca al igual que para CD1a, 2,3,4,5,7,8, 10, 11b, 13,16,33,34,41,45,56,61 y HLA-DR Un primer aspirado de médula ósea demostró infiltración franca de las células encontradas en la sangre periférica, pero una segunda punción de MO mostró también la presencia de células grandes inmaduras de aspecto maligno y extrañas a la médula ósea. La prueba de la fosfatasa ácida resistente al ácido tartarico fue negativa. CONCLUSIÓN. La detección de carcinemia franca es un hecho poco habitual y más aun la similitud morfológica con las células de la tricoleucemia, dentro de un contexto clínico altamente sugestivo. Esto no ha sido informado antes. La negatividad en la expresión de marcadores linfoides y marcadores específicos para tricoleucemia así como la negatividad de la prueba de resistencia al ac. tartárico son esenciales para excluir a esta enfermedad. 032. SEGUIMIENTO MOLECULAR DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA GRANULOCITICA CRÓNICA BCR/ABL (+). RuizArgüelles GJ, López-Martínez B, Ramírez-Cabrera JM, Reyes-Núñez V, Rodríguez-Cedeño HM, Garcés-Eisele J. Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, Laboratorios Clínicos de Puebla, Universidad de las Américas-Puebla. Puebla, México. Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S18 Todos los pacientes con leucemia granulocítica crónica (LGC) con el transcrito BCR/ABL, identificados por medio de la reacción de la polimerasa en cadena se estudiaron de manera prospectiva en la Clínica Ruiz de Puebla a lo largo de 6 años. Se incluyeron 111 sujetos con LGC, BCR/ABL (+), de ellos 64 (58%) tuvieron el transcrito tipo b3a2, en tanto que el resto tuvo la fusión b2a2. Un subgrupo de 22 pacientes fue tratado con interferón, hidroxiurea, trasplante autólogo o trasplante alogénico de células hematopoyéticas y en ellos el estudio del marcador molecular de la enfermedad se hizo en más de dos ocasiones: sólo en los seis pacientes sometidos a trasplante alogénico de médula ósea se pudo documentar desaparición sostenida del transcrito BCR/ABL; los demás pacientes no lograron remisiones moleculares. Uno de los pacientes cometidos a trasplante alogénico falleció por complicaciones del efecto de injerto contra huésped. De todo el grupo de pacientes, la mediana de supervivencia es mayor de 53 meses, siendo la supervivencia a 53 meses es de 68%. En nuestra experiencia, es útil el seguimiento molecular de los pacientes con LGC; a pesar de que sólo los pacientes alotrasplantados logran remisiones moleculares, muchos pacientes con LGC tienen supervivencias prolongadas aún con persistencia del marcador molecular de la enfermedad. métodos inmunológicos (DBA-44 +). Al diagnóstico se inició tratamiento con IFN α2-b 5 millones sc, 2-3 veces por semana y posteriores ajustes se realizaron de acuerdo a la respuesta hematológica. La respuesta fue valorada conforme a los criterios propuestos por Spiers y cols. RESULTADOS. Se estudiaron seis pacientes con LCP, 4 hombres y 2 mujeres, con una edad promedio de 48 años (rango 38-70 años). Todos recibieron IFN α2-b a las dosis comentadas, obteniendo respuesta completa (RC) en tres casos (50%) y respuesta parcial (RP) en 3 pacientes (50%). Uno de los pacientes que tuvo RP recibió posteriormente dos cursos con 2-clorodeoxiadenosina (2-CDA), obteniendo RC. El seguimiento actual es en promedio de 36.8 meses (rango 13-99 meses) manteniéndose las mismas respuestas. CONCLUSIONES. El IFN α2-b mejora la calidad de vida y la supervivencia del paciente con LCP pudiendo considerarse junto con el 2-CDA, como los tratamientos de primera línea. 033. INTERFERÓN α2-b EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS. GómezCortes SC, Medrano-Contreras JJ, Graillet-Juarez DM, Pérez-Rocha F, Terreros E, Zaragoza A, Pizzuto-Chávez J. Servicio de Hematología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, México, D.F., México. En los primeros 4 años en funciones del Servicio de Hematología, se han recibido 17 pacientes con leucemia linfocítica crónica, 8 del sexo femenino con un promedio de edad, 72.6 años, 9 masculinos de 67 años. La evolución clínica de ambos grupos y el tratamiento utilizado en el grupo femenino, ha sido mas favorable, requiriendo manejo únicamente con clorambucil y prednisona. En el grupo masculino la evolución fue mas insidiosa, en mas del 45%, ameritaron esquemas de quimioterapia intravenosos. Dentro de este grupo se han presentado 2 casos refractarios: 1 paciente femenina con sinusitis crónica, que evolucionó a Linfoma No Hodgkin pleomórfico de células grandes, con infiltración a piel, que requirió manejo con anfotericina B, por candidiasis persistente; 1 paciente masculino con linfocitosis persistente, anemia hemolítica autoinmune, infecciones virales y bacterianas importantes, ambos pacientes continuan en manejo médico. INTRODUCCIÓN. La leucemia de células pilosas (LCP) fue caracterizada por primera vez en 1958 por Bauroncle. Es una rara neoplasia, hematológica, su incidencia es 3.3 casos millón / año y la relación hombre / mujer es 5: 1. Clínicamente se manifiesta con espleno y hepatomegalia, presencia de células mononucleares con prolongaciones citoplasmáticas características y citopenias variables en 75% de los casos. El diagnóstico se puede establecer con apoyo de métodos citoquímicos o inmunológicos. Nuevos medicamentos como el interferón α2-b (IFN) y los nuevos análogos de nucleósidos han cambiado el curso y pronóstico de supervivencia. OBJETIVO. Valorar el efecto del IFN α2-b en el tratamiento de pacientes con LCP . MATERIAL y MÉTODOS. Se estudiaron pacientes con diagnóstico de LCP establecido hasta diciembre del año 2000. El diagnóstico fue sugerido sobre la base de la valoración clínica y morfológica tanto de la sangre periférica como de la médula ósea. El diagnóstico de certeza se realizó por citoquímica (fosfatasa ácida tartrato resistente) o Revista Biomédica 034. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL GABRIEL MANCERA I.M.S.S. Silva-López S, Solis-Anaya L, Ovilla-M R. Hospital Regional 1 Gabriel Mancera I.M.S.S. D.F., México. 035. INFECCIÓN Y NEUTROPENIA: RESULTADOS CON DISTINTOS ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS. López-Hernández M A, Jiménez-Alvarado R, De Diego F Ch J, Alvarado-Ibarra M, Borbolla-Escoboza R, González-Avante M, Trueba-Christy E. Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", ISSSTE, México, D.F., México. S19 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. OBJETIVO. Conocer los resultados globales, en un grupo de pacientes con infección y neutropenia, tratados con diferentes esquemas de antibióticos. PACIENTES y MÉTODOS. Cualquier edad, uno y otro género, con infección y neutropenia: fiebre > de 38.5° y < de 500 neutrófilos/µL. El período de estudio fue de enero de 1995 a febrero de 2000. Los antibióticos usados, en esquemas comparativos: Amikacina+Ceftriaxona (con o sin FEC-G), Amikacina+Ceftazidima, Pefloxacina y Cefepime. En todos los grupos, si la fiebre persistió, se agregó Vancomicina el día 4 y anfotericina el día 8. Se consideró fracaso a la muerte secundaria a la infección, persistencia de fiebre por más de 14 días o curación con un antibiótico distinto a los usados en el esquema original. RESULTADOS. Hubo 188 episodios. Las edades de 1 a 89 años, con predominio del género femenino (102/86). Las enfermedades de base: leucemias agudas (86%), anemia aplasica (10%) y síndromes mielodisplásicos (4%). Los sitios de infección: vías respiratorias (32%), catéteres (8%), septicemia (7%), vías digestivas (6%), recto-anal (6%) y abscesos (5%); no se identificó en 36%. Los gérmenes más frecuentes: S coagulasa negativa, E coli y E viridans. Los resultados terapéuticos: eliminados 3%, fracasos 10% y éxitos 87%. No se encontró diferencia en la eficacia de los distintos esquemas (p= 0.65). Fueron factores pronósticos negativos: fiebre y neutropenia > 7 días (p=0.0001), septicemia (p=0.02), neutrófilos finales <100/µL (p=0.03) y >15 años de edad (0.04). Cuando se agregó FEC-G, el tiempo de recuperación fue menor (p=0.003) CONCLUSIÓN. El tratamiento de la infección y neutropenia no depende necesariamente de un cierto esquema de antibióticos. Deben tenerse en cuenta la oportunidad con que se inicie el tratamiento, los gérmenes prevalentes en el contexto local, la magnitud inicial de la infección y la recuperación en las cifras de granulocitos. El uso de FEC-G no incrementa la frecuencia de curación aunque disminuye los días con fiebre. 036. DIAGNÓSTICO DE FUNGEMIA MEDIANTE PCR-ELISA EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS. Arellano-Galindo J, Ayometzi-Ouchi T, Bello-Santos A, Vázquez-Meraz E. Laboratorio de Trasplante de Médula Ósea, Hospital Infantil de México "Federico Gómez", México, D.F., México. Las infecciones son la principal causa de muerte en individuos inmunosuprimidos. Los hongos son los agentes patógenos después de las bacterias que con mayor frecuencia están implicados. En este grupo de pacientes, el diagnóstico se dificulta porque las técnicas habitualmente usadas no son suficientemente sensibles. La Biología Molecular y su aplicación al diagnóstico clínico, surge como una mejor alternativa. Reportamos el estudio de cinco pacientes, 2 con diagnóstico de LLA en status post- TMO, 2 con LLA en tratamiento con quimioterapia, y 1 con osteosarcoma, que cursaban con neutropenia y fiebre. Se sometieron al diagnóstico mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) acoplado a ELISA, en sangre periférica. Para la identificación de diferentes hongos se utilizó un iniciador universal del gen de la ianosterol desmetilasa y sondas de hibridación específicas para cada una de las especies de Candida y Aspergillus. La PCR mostró amplificaci6n de 500 pares de bases correspondiente al gen utilizado. Al realizar la hibridación y el revelado mediante ELISA, se identificaron 3 casos de Candida albicans, 1 de C Tropicalis y 1 de C Krusei, sin haber cruce en las sondas de hibridación probadas. Esto demuestra la utilidad de la PCR-ELISA en el diagnóstico oportuno de infecciones por hongos, lo que permite el inicio de un tratamiento temprano. 037. LINFOMAS NO HODGKIN EN LA DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE DEL IMSS. Martínez-Ramírez MA, Centro Médico "Adolfo Ruiz Cortínes" IMSS, Veracruz, Veracruz, México. OBJETIVO. Determinar las características biológicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en derechohabientes al IMSS en la delegación Veracruz Norte. MATERIAL Y MÉTODO. Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes con diagnóstico de LNH que acudieron a consulta externa y hospitalización de Enero a Octubre de 2000. Se investigó edad, sexo, clínica de origen, forma de envío, tipo histológico, fecha de diagnóstico, sitios afectados iniciales, estadio, tipo de quimioterapia, resultado, duración de la respuesta. RESULTADOS. Se obtuvieron datos de 56 pacientes, 30 varones y 26 mujeres con un intervalo de edad de 25 a 85 años, promedio 58 años, por clínicas de envío, Veracruz 19 casos. Xalapa 18. Poza Rica 8, Tuxtlas 4, otros 7. Por especialidad que envía: Oncología Médica 20 casos. Medicina Interna 11. Cirugía General 4, Otorrinolaringología 4. Oncología Quirúrgica 4, Dermatología 3, Otros 10. Por estadio inicial de presentación Estadio I 14 casos, II 12, III 15, IV 13 y sin datos 2 casos. 29 casos tuvieron síntomas B, 26 no presentaron síntomas y no se obtuvieron datos en un caso. 38 casos tuvieron formas nodales, 17 extranodales y en uno no se obtuvieron datos. Según grado de malignidad 9 tuvieron bajo grado, 27 intermedio, 12 alto grado y 8 del grupo misceláneo. Por subtipos histológicos, según la clasificación del panel internacional (WFI), en el grupo A hubo 5 casos, B 3 casos, C 1 caso, E 12 casos, F 6 casos, G 9 casos, H 12 casos, grupo misceláneo 8 casos. Según el tipo de tratamiento que Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S20 recibieron: CHOP 4 casos. CHOP-Bleo 13, PROMACECytaBOM 31, Sin tratamiento 2, Otros 2 y Sin datos 4. Con CHOP-Bleo respondieron 53.8% y con PROMACECytaBOM 51.6%. La mediana de duración con CHOP-Bleo fue de 15 meses y para PROMACE-CytaBOM 18 meses. CONCLUSIONES. En la Delegación Veracruz Norte del IMSS, el puerto de Veracruz y Xalapa son los que tienen más casos de LNH. Oncología Médica es quien más envía pacientes con LNH a Hematología lo cual puede denotar errores en la forma de derivar pacientes del primer y segundo nivel al tercer nivel de atención médica. Los LNH de grado intermedio son los más numerosos, los linfomas tipo E y H son los más frecuentes. No hubo diferencias en respuesta al tratamiento con CHOP-Bleo y PROMACE-CytaBOM. 038. ¿DEBEN SER TRATADOS COMO LEUCEMIA AGUDA O COMO LINFOMAS LAS FORMAS LEUCEMICAS DE LOS LINFOMAS INDOLENTES? Delgado-Lamas JL, Garcés-Ruiz OM, Rubio-Jurado B, Aguilar-López L, Martin-Gómez F. Servicio de Hematología y Patología del Hospital Esps. CMNO IMSS, Guadalajara, Jal., México. INTRODUCCIÓN. La fase diseminada de un linfoma se expresa con características semejantes a una leucemia aguda linfoblástica (LLA) aunque su origen es distinto. La morfología, la citoquímica y el inmunofenotipo no son de ayuda diferencial aunque si sugerentes. La presencia de los oncogenes BCL 1, BCL-2 y BCL-6 o las traslocaciones cromosómicas específicas definen el origen de las células. MATERIAL Y MÉTODO. Se analizan los expedientes de 10 pacientes adultos con dx de LLA que cursaban con (1) gran hepatoesplenomegalia, (2) adenopatia retroperitoneal, (3) ascitis, y/o derrame pleural vistos entre 1997 y 2000. Los dos primeros fueron tratados como LA y los 8 siguientes con esquemas de primera línea para linfoma (CHOP, CNOP, PROMACE, etc.) por identificar como problema fundamental la infiltración visceral. RESULTADOS. En todos: la biopsia de médula ósea, el aspirado o el ganglio mostraron el origen "B" de la neoplasia. Solo en los últimos 4 se logró mostrar o la traslocación 11:14, la 14:18 o el oncogen BCL 1, o BCL-2 evidenciando de ese modo el origen celular del linfomaleucemia. Todos han sido vigilados los últimos 4 años. Los dos primeros han fallecido y de los últimos 8, 5 permanecen en remisión con IFN, 2 mas aún en terapia de inducción con CHOP ARA-C y AntiCD20 y otro ha fallecido por sepsis. CONCLUSIÓN. La biología molecular se ha vuelto imprescindible en el diagnóstico molecular de los linfomas. Dicha caracterización define el tratamiento, el pronostico inmediato y la expectativa a largo plazo en busca de Revista Biomédica identificar enfermedad residual o planear trasplante temprano para cambiar la historia natural de la enfermedad. 039. ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE GLUCOSA EN EL LlNFOMA NO HODGKIN TRATADO CON INTERFERÓN. REPORTE 1 2 PRELIMINAR. Silva-Moreno M , Medrano-Sánchez J , 1 1 Escárzaga-Pardavel R , Sánchez-Camargo G , Sosa1 1 Gaona D , García-Vela Alfonso. Hospital de 2 Especialidades IMSS León,Gto. Facultad de Medicina Univ. de Gto., México. INTRODUCCIÓN. Después del primer caso de diabetes mellitus asociado al tratamiento con alfa interferón, han aparecido varios reportes que refuerzan dicha asociación en pacientes con hepatitis C y con leucemia de células peludas. OBJETIVO. Determinar si el interferón alfa utilizado en el tratamiento de mantenimiento de la remisión del linfoma no Hodgkin, tiene alguna relación causal en las alteraciones del metabolismo de la glucosa. MATERIAL y MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles. Los pacientes con linfoma no Hodgkin tratados con interferón, se clasificaron en: normales, intolerantes a la glucosa y diabéticos mediante clínica y curva de tolerancia a la glucosa, con criterios del Comité de Expertos *. La resistencia a la insulina y la hipofunción de la célula beta se determinaron con la dosificación de insulina de ayuno y de la muestra de 2 h utilizando el modelo matemático HOMA descrito por Haffner. Se valoró el grado de exposición al interferón alfa comparando la dosis acumulada total del medicamento en los casos y los controles; se comparó la exposición a drogas citotóxicas, esteroides y otras diabetogénicas, así como edad, sexo y carga familiar de diabetes en casos y controles. RESULTADOS. 25 pacientes con linfoma no Hodgkin de 23 a 79 años, 9 mujeres y 16 hombres tratados con alfa interferón de 45 a 4320 millones de UI como dosis acumulada total. 22 fueron normales por clínica y curva de tolerancia a la glucosa oral, 3 resultaron intolerantes a la glucosa y no hubo diabéticos. Solamente 6 pacientes tratados con interferón resultaron normales en la función de célula beta y resistencia a la insulina. La prueba ANOVA Kruskal-Wallis no fue significativa al analizar las dosis acumuladas de interferón, prednisona, ciclofosfamida, vincristina y epirrbicina entre normales e intolerantes a la glucosa, con hipofunción de célula beta o resistencia a la insulina y estas mismas alteraciones fueron observadas de manera similar en un grupo de 7 controles sin interferón. S21 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. CONCLUSIÓN. Las alteraciones del metabolismo de glucosa observados en los pacientes con linfoma no Hodgkin no tienen relación causal con el interferón. * (Diabetes Care 1997:20:1183) 040. LINFOMA NO HODGKIN PRIMARIO GÁSTRICO (LnH). EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. Cano-Blanco C, De Santiago-Alvarez GR, ChongoAlfaro ML, García-Echegoyen R, Sobrevilla-Calvo PJ, Rivas-Vera SM, Labardini-Méndez JR, Calderón-Flores E. Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F., México. OBJETIVO. Conocer la experiencia de LnHE gástrico en el Instituto Nacional de Cancerología. MATERIAL y MÉTODOS. Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo; de 1985 a 1999. RESULTADOS. Se incluyeron 53 pacientes, 42% mujeres, 58% hombres, mediana de edad 52.5 años. El principal síntoma fue dolor abdominal (90.5%). El 68% presentaron síntomas B. Los sitios de afección más frecuentes fueron cuerpo en 54.71% y antro 30.18% . Distribución por estadios clínicos: I 41.51%, II 13.21%, III 15.09% y IV 30.19%. El 60.37% fueron linfomas de grado intermedio. Hubo 3 principales modalidades terapéuticas: quimioterapia 20, cirugía 6 y cirugía/quimioterapia 25. 25 pacientes recibieron quimioterapia "adyuvante": CHOP 12, VACOP-B 11, mediana de ciclos recibidos fue 5.56 y seguimiento 33.47 meses, 18 se encontraron vivos sin enfermedad y 7 muertos. 20 pacientes recibieron quimioterapia: CHOP 10, V ACOPB 4, mediana de ciclos de 5.57, mediana de seguimiento 23 meses al momento 6 pacientes vivos, 5 sin enfermedad, 8 muertos, 7 con enfermedad y 6 perdidos. 6 pacientes con manejo quirúrgico, gastrectomía total 33.3 %, subtotal 66.6%; 4 complicaciones, condicionando la muerte en 3 de ellos; mediana de seguimiento 8 meses. CONCLUSIONES. Los pacientes tuvieron características similares excepto el estadio clínico con predominio de tempranos en pacientes con Qx / QT y esquemas con antracíclico en 92% mientras en el grupo de quimioterapia sólo en 70%. 041. LINFOMA PRIMARIO DE MAMA. PRESENTACION Y EVOLUCION EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA. De SantiagoAlvarez G, Labardini-Méndez JR, Sobrevilla-Calvo P, Rivas-Vera S, Cano-Blanco C, Chongo-Alfaro M, Hinojosa-Gómez J, Calderón-Flores E. Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F., México. OBJETIVOS. 1. Conocer la frecuencia y evolución del Linfoma Primario de Mama, en el INCan. 2. Evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con Linfoma Primario de Mama en el INCan. MATERIAL y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en el INCan en el periodo de 1988-2000. Los casos fueron revisados por Patología realizando reacciones de inmunohistoquímica RESULTADOS. Se revisaron 5,813 casos de cáncer de mama, se identificaron 20 casos de Linfoma de Mama (0.32%). De éstos, 12 se excluyeron por ser secundarios, por lo que se incluyeron 8 casos de Linfoma Primario de Mama (1.5%). La mediana de edad fue de 48 años, con un intervalo de 22 a 78 años. El predominio del sitio de afección fue izquierdo, con un tamaño tumoral variable. El diagnóstico se realizó por medio de biopsia excisional en 6 pacientes, y biopsia trucut en dos pacientes. El reporte histopatológico fue de Linfoma de grado intermedio para todas las pacientes, con inmunofenotipo de células B en 80%, y de células T en 20%. A todas las pacientes se les realizaron estudios de estadificación (TAC, Mastografía, Galio, AMO) se estadificaron de acuerdo al sistema Ann Arbor: 4 pacientes como EC IA y 4 pacientes como EC IIA. Todas las pacientes recibieron QT, se aplicó RT en cinco casos como consolidación. Todas las pacientes obtuvieron respuesta completa, con un período libre de enfermedad variable, de 3 a 11 años. Actualmente se encuentran siete pacientes vivas sin enfermedad, sólo una recaída (12%) en tratamiento de segunda línea, para realización de TCPH. CONCLUSIONES. El Linfoma Primario de Mama es una entidad poco frecuente, de difícil diferenciación clínica, histológica y radiológica con Carcinoma de Mama, altamente quimiosensible, con opción de RT como consolidación. Cirugía sólo para obtención de biopsia. 042. ¿EN LINFOMAS EXTRANODALES EL MANEJO COMBINADO ES EL MEJOR? FigueroaSandoval F, Jesús Alva MA. Hospital de Especialidades, CMO. IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. OBJETIVO. Presentar la experiencia de linfomas primarios extranodales, vistos en el Dpto. de Oncología del HECMO de 1989 a 1996; y efectuar revisión de la literatura. MATERIAL y MÉTODO. 11 linfomas primarios S.N.C., 6 de órbita, 20 de macizo facial,. 2 de mama, 5 gástricos, 1 de cervix, 1 de ovario, 1 de intestino delgado, 1 de vejiga urinaria, 2 de fémur derecho. Los estudios de extensión fueron negativos por lo que se trataron en etapas IE y/o II E. Todos los pacientes recibieron radioterapia a dosis que fluctuaron entre 3500 a 5500 CGy, el seguimiento mínimo Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S22 es de 2 años. Las técnicas utilizadas fueron de acuerdo al sitio anatómico en que se presentó el linfoma. En los pacientes que recibieron esquema de Qt fue CHOP y el número de ciclos varió de 3 a 6 ciclos. RESULTADOS. En linfomas primarios de S.N.C. nuestro control fue de 23%, los linfomas de órbita tuvieron el 92% de control, sin embargo en macizo facial, solamente el 46.7% están vivos sin actividad tumoral. Los linfomas gástricos todos están sin actividad tumoral, al igual que el de cervix, ovario e intestino delgado, vejiga urinaria; de los de fémur están vivos los dos; uno sin actividad tumoral y el otro con actividad tumoral. DISCUSIÓN. Estos resultados y la revisión de la literatura sugieren que la terapia combinada, radioterapia y quimioterapia, tienen mayor ventaja en el tratamiento de los linfomas extranodales. 043. VACEM: UN ESQUEMA DE QUIMIOTERAPIA DE RESCATE PARA LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO y EN RECAIDA. REPORTE PRELIMINAR Silva-Moreno M, Vázquez-Romo G, Gutiérrez-Vázquez A. Hospital de Especialidades CMN, IMSS, León, Gto., México. INTRODUCCIÓN. Cuando no se cuenta con trasplante para el linfoma de Hodgkin multitratado, las alternativas podrían ser los esquemas con citoprotección antes y estimulación con citocinas después, de altas dosis de terapia antineoplásica. Amifostina es un buen citoprotector, que ha demostrado seguridad y eficacia de esquemas similares en linfomas. OBJETIVO. Determinar seguridad y eficacia del VACEM en el linfoma de Hodgkin refractario y en recaída. MATERIAL y MÉTODOS. La quimioterapia consistió en Vinorelbine (Navelbine) 15 mg 2 IV por bolo de 6-10 minutos en días 1 y 5. Amifostina 910 mg/m2 infusión IV de 15 minutos, 15 minutos antes de aplicar la quimioterapia días 1,2,3,4 y 5. Ciclofosfamida 1500 mg/m2 IV por 1 h días 1 y 5. Etopósido 150 mg/m2 por día IV para 3 h días 1, 2 y 3. Mitoxantrona 10 mg/m2 IV días 1 y 5. Mínimo de 2 ciclos con un intervalo de 4 semanas. Hospitalización mínima 2 semanas. Filgrastim desde el 6o. día 300 µg/d subcutáneo. RESULTADOS. Se han incluido 2 pacientes. Caso No.1 HVl.Mujer Soltera de Celaya Gto. Ingresó el 2-V-94 16 años, 4 meses de evolución, adenomegalia cervical bilateral, axilar bilateral, masa mediastinal y biopsia cervical con Hodgkin celularidad mixta. TAC múltiples conglomerados retroperitoneales paraórticos y paracavales, esplenomegalia, múltiples conglomerados en mediastino anteroposterior hasta los ganglios mamarios internos. Se trató con ABVD 9 ciclos. La TAC del 15-VII-95. Con actividad en torax y Revista Biomédica abdomen por lo que se dieron 6 ciclos de MOPP. El 7-II-96 remisión completa. Vigilancia. Recaída IV-96. E1 12-VII96 se trató con radioterapia, la remisión fue completa pero breve. El 27-I-00 se aplicó ciclo de VACEM. Toxicidad grado I, pancitopenia grado III. La adenopatia desapareció totalmente a los 7 días de iniciado el tratamiento. Remisión completa. Interferón alfa 5 millones 3 veces por semana por 10 meses. Remisión completa a un año del VACEM. Caso No. 2 GMAD. 18 años, soltero, exposición a thiner. Evolución 8 meses, tumor cervical, hipertermia, diaforesis, pérdida de 10 kg, tos y disnea. A la EF: tumor cervical derecho de 5-6 cm, taquicardia, palidez, hepatomegalia 86-5, esplenomegalia 7 cm, tumor en fosa ilíaca izquierda de 8 cm. RX masa mediastinal voluminosa. Biopsia del 14I-94: Hodgkin esclerosis nodular, TAC 24-1-94: conglomerados retroperitoneales hepato y esplenomegalia, masa mediastinal y derrame pleural. 12 ciclos de AVBD. El 15-3-96 persiste tumor supra e infradiafragmático. RT nodal total 3500 TAC del 8-XII-96 Normal. Recaída el 112-99 supraclavicular, mediastinal, retroperitoneal. El 281-00 1°. Ciclo de VACEM. Hipotensión, nausea y vómito grado I, pancitopenia III. Remisión completa. III-00, 2°.ciclo. Mantenimiento: interferón alfa 5 millones 3 veces por semana. Completó un año en remisión completa. CONCLUSIÓN. El esquema de VACEM parece ser un tratamiento de rescate seguro y eficaz para pacientes con linfoma de Hodgkin refractario y en recaída. 044. SIDA, COMPRESION RADICULAR Y LINFOMA, CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS. Lira-Leaño M, Rivas-Vera S, Hidalgo-Loperena H, Collazo-J J. Hospital General de México, México, D.F., México. OBJETIVO. Resaltar la importancia del diagnóstico diferencial de los Linfomas no Hodgking (LNH) relacionados con SIDA por su presentación atípica. CASO CLÍNICO. Masculino de 34 años, alcoholismo, tabaquismo moderados, adicto a marihuana, cocaína e inhalantes abandonados. Combe negativo, sexualmente activo desde los 16 años, múltiples parejas, heterosexual. Dx de infección por VIH 4 años antes, sin apego al tratamiento antirretroviral. Inició su padecimiento 8 meses previos a su ingreso con datos de compresión radicular progresiva que imposibilitó la deambulación y motivó su ingreso. A la exploración física inicial se confirmó el síndrome y se encontró prominencia de apófisis espinosas de T-10 a T-12, dolorosas a la percusión, no se encontró adenopatía periférica ni visceromegalias. Exámenes de laboratorio (BH, QS, PFH, MO, DHL iniciales normales; CD4 184, carga viral para VIH 544,870 copias/ml. Rx de tórax óseo con cuerpo vertebral T-10 en cuña, LCR: S23 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y PCR para M. tuberculosis positivo. Ac antiCMV: IgM negativo, IgG: 80Ul/ml. La RNM confirmó absceso oscifluente y espondilodicitis de T-10 a T-12, destrucción de T-12 con xifosis y compresión medular. Se orientó y trató como Mal de Pott, pero persistió con deterioro progresivo del estado general, del dolor lumbar y de la paraparesia inferior. Se realizó laminectomía con colocación de barras de fijación y toma de biopsia de cuerpo vertebral que reportó LNH difuso de células grandes no hendidas con inmunofenotipo B. Persistió con infección de la herida quirúrgica que limitó la administración de quimioterapia, 7 meses después presentó pericarditis con infiltración por linfoma. Dos meses después falleció (36 semanas) del Dx. COMENTARIO. La asociación de SIDA con otras patologías infecciosas es muy frecuente, destaca entre ellas la tuberculosis en sus diferentes presentaciones, sin embargo, su asociación con LNH también se ha incrementado y aunque el sitio inicial de presentación es raro (párpado, hipófisis, senos paranasales y polirradiculopatía). Los factores de riesgo a considerar en los pacientes con SIDA y LNH son: edad mayor de 35 años, consumo de drogas IV, estadio III o IV y cuenta de CD4 menor de 100. El 29.5% de los pacientes con 0 ó 1 factor sobreviven 144 semanas. Son pocos los casos reportados de SIDA y LNH de localización vertebral, por lo que consideramos muy importante la presentación de éste para estimular el ejercicio diagnóstico diferencial. 045. LINFOMA DE TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A CONJUNTIVA (CALT): ASOCIACIÓN CON HEPATITIS CRÓNICA POR VIRUS C. Lazo-Langner A, Olivera-Martínez MA, León-Rodríguez E, LomeMaldonado C, López-Karpovitch X. Departamento de Hematología y Oncología, Departamento de Gastroenterología y Departamento de Patología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F., México. El linfoma del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) es una entidad que fue descrita por primera vez por Isaacson en 1983 como originada de las células centrofoliculares del tejido linfoide asociado a mucosas y presenta un patrón característico de invasión glandular (lesión linfoepitelial). El 60% son de localización gastrointestinal y se ha descrito en diversas localizaciones no gastrointestinales como glándulas salivales, tracto respiratorio, piel, mama, tiroides, hígado, tracto genitourinario, duramadre y anexos oculares. Generalmente se presentan en pacientes mayores de 50 años y son el resultado de un estímulo antigénico prolongado. El linfoma de tejido linfoide asociado a conjuntiva (CALT) constituye aproximadamente el 8% de los linfomas MALT de localización no gastrointestinal. El CALT es un tejido adquirido como respuesta a un estimulo antigénico o infeccioso y se ha asociado con infecciones por Chlamydia, adenovirus y virus de Epstein-Barr. Algunos estudios han demostrado una mayor incidencia de infección por virus C de la Hepatitis (VCH) en pacientes con linfomas de células centrofoliculares, linfomas de la zona marginal y linfomas de células grandes de estirpe B y existen algunos reportes de asociación entre la presencia de linfomas tipo MALT e infección por VCH. Presentamos el caso de una paciente con un linfoma CALT asociado a hepatitis crónica por VCH. Se trata de una paciente de 63 años de edad con antecedentes transfusionales positivos e historia de hepatitis crónica activa asociada a VCH diagnosticada en 1990 con cirrosis hepática e hipertensión portal desde 1993, así como carcinoma de mama diagnosticado en 1998 en remisión completa. Padece un cuadro de blefaroconjuntivitis crónica bilateral de 40 años de evolución para el cual recibió múltiples tratamientos sin mejoría, presentando solamente remisiones temporales con el uso de esteroides tópicos. Cuatro años antes presentó la aparición de pequeñas nodulaciones blanquecinas en la conjuntiva de ambos ojos por lo que se realizó una biopsia que reportó hiperplasia nodular linfoide. Recibió prednisona por 3 meses y una nueva biopsia no reportó cambios. Dos años después se revaloró y se encontraron múltiples lesiones grisáceas nodulares no adheridas a planos profundos en la conjuntiva bulbar y tarsal de ambos ojos y una lesión asalmonada que fue biopsiada reportando linfoma de tejido linfoide asociado a conjuntiva. La inmunohistoquímica mostró positividad difusa en células linfoides neoplásicas para CD45, CD20 y LN2, positividad focal en las células linfoides neoplásicas para IgM, positividad para CD43 en células T reactivas y positividad en los macrófagos para CD68. Fue negativa para LNl, CD45RO, bcl-2, IgG, κ, λ, CD21 y CD35. Además la tinción con metil verde pironina mostró pironinofilia de las células neoplásicas. La exploración física descartó queratoconjuntivitis sicca y los estudios de extensión mostraron una dudosa infiltración a la médula ósea. La paciente recibió radioterapia local con haz de electrones y actualmente se encuentra en remisión 6 meses después. La infección con VCH se ha asociado con síndrome de Sjogren y linfoma de células grandes de estirpe B y también a la presencia de síndrome sicca. Existen muy pocos reportes de asociación de linfomas tipo MALT con VCH. Luppi y col. reportaron en 16 pacientes una incidencia de 50% de positividad para VCH en pacientes con linfomas tipo MALT de diversas localizaciones aunque. En una serie de 46 pacientes Tkoub y col. no encontraron diferencias entre el grupo de pacientes con linfoma MALT gástrico y los controles. La evidencia hace pensar que el VCH podría estar involucrado en la patogénesis de esta enfermedad como otro cofactor infeccioso. Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S24 046. SÍNDROME LEUCEMIA-LINFOMA DE CÉLULAS T ASOCIADO AL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, NEGATIVO PARA HTLV 1. INFORME DE UN CASO. Best-A. CR, Ortiz-L. C, Lomelí-G. A. Hospital General de Occidente, SSJ Guadalajara, Jal., México. INTRODUCCIÓN. La mayoría de los linfomas que ocurren en el contexto del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son de linaje B. Hasta la fecha solo existen un par de informes de procesos linfoproliferativos de células T asociados a SIDA y sólo uno corresponde a un linfoma Linfoblástico con imagen de leucemia linfoblástica Aguda. Este es, según nuestro mejor conocimiento el primer informe de un caso de Síndrome leucemia- linfoma de Células T asociado a SIDA con negatividad serológica para HTLV 1. INFORME DEL CASO. En Octubre del 2000 admitimos a un varón de 22 años de edad, homosexual con diagnóstico previo de SIDA y tratamiento antiretroviral triple establecido. El cuadro clínico tenia una evolución aparente de un mes y se había caracterizado por fiebre intermitente, manifestaciones purpúricas, crecimiento ganglionar generalizado grande y parálisis facial derecha. La exploración física lo mostró pálido, adelgazado, con tinte ictérico en escleróticas, existía parálisis facial central izquierda. Se aprecio un conglomerado ganglionar en la cara lateral derecha del cuello de aprox. 8 X 10 cm. de diámetro y adenopatía periférica generalizada de aprox. 3 cm. Hepatomegalia de 8 cms por debajo del borde costal derecho y esplenomegalia de 12 cms. La BH inicial se informo con Hb de 9.3 gr/dl, leucocitos 191 ,000, 94 % de blastos y 22,300 plaquetas. Los blástos tenían apariencia linfoide y eran pequeños con citoplasma regular, basofilo, núcleo irregular en ocasiones multilobulado, la cromatina fina y exhibían un nucleolo poco aparente. La inmunotipificación resulto positiva para CD1, 2 , 5 y 7. Fue negativa para marcadores de linaje B. La DHL se cuantifico en 750 UI/L. La Rx de tórax permitió apreciar una masa en mediastino anterior de aprox. 10 cm de diámetro. Mientras que el estudio del LCR mostró infiltración. El ultrasonido abdominal se informó con hepatomegalia y esplenomegalia difusas. El ELISA para HTLV 1 fue negativo. La quimioterapia incluyo CFM, DOXO, ETP. Actualmente se encuentra en remisión completa y bajo tratamiento. CONCLUSIÓN. En nuestro conocimiento este es el primer caso informado de Síndrome leucemia Linfoma de Células T asociado a SIDA con negatividad serológica para HTLV 1, un agente conocido por su relación con este síndrome linfoproliferativo. Como ha sido sugerido por otros, el HIV podría tener un papel directamente patogénico en la génesis de esta malignidad de células T una vez que se ha Revista Biomédica demostrado, mediante Southern blot la integración del HIV en el genoma de tumores de células T. 047. MIELOFIBROSIS ASOCIADA A LINFOMA NO HODGKIN HEPÁTICO DE CÉLULAS GRANDES: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Lazo-Langner A, Lome-Maldonado C, López-Karpovitch X. Departamento de Hematología y Oncología y Departamento de Patología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F., México. La mielofibrosis (MF) es un trastorno de causa desconocida que puede presentarse de forma aislada o de forma secundaria en asociación con otros trastornos, especialmente síndromes mieloproliferativos. También se ha asociado con leucemia mieloide aguda, leucemia de células peludas, enfermedad de Hodgkin, algunos carcinomas, enfermedad de Paget, enfermedades granulomatosas, esclerosis sistémica y tesaurosis. Clínicamente se caracteriza por presentarse con anemia, reacción leucoeritroblástica, esplenomegalia y la presencia de dacriocitos en el frotis de sangre periférica. Es una condición frecuente en algunas enfermedades como metaplasia mieloide agnogénica, leucemia de células peludas, macroglobulinemia de Waldenstrom y enfermedad de Hodgkin. El linfoma no Hodgkin involucra la médula ósea hasta en un 63% de los casos y la presencia de fibrosis en la misma es variable. La coexistencia de trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos es muy poco frecuente y solamente existen 38 casos reportados hasta la fecha. Presentamos el caso de un paciente con un linfoma hepático difuso de células grandes de estirpe B que se asoció a mielofibrosis extensa y lesiones líticas diseminadas. Se trata de un paciente masculino de 32 años que inició su padecimiento 4 meses antes de su ingreso con ataque al estado general y síndrome anémico. Un mes antes de su ingreso se agregó dolor óseo lumbar punzante irradiado a ambos miembros pélvicos. El cuadro se acompañó de hipertermia, diaforesis y pérdida de peso de 10 kg. La exploración física fue irrelevante. La citología hemática de ingreso mostró Hb 8.6 gr/dL, Hto 25.6%, plaquetas 468 x 10 3/µL, leucocitos 5.8 x 10 3/µL con linfocitos 38%, monocitos 6%, neutrófilos 46%, bandas 1%, metamielocitos 7%, mielocitos 1%, blastos 1% y 1 eritroblasto por cada 100 leucocitos. La deshidrogenasa láctica fue 486 UI/L, fósforo 4.9 mg/dL (nl. 2.2- 4.3), calcio 11.6 mg/dL (nl. 9.511.2), bilirrubinas totales 0.7 mg/dL, ASAT 38 UI/L, ALAT 37 UI/L, albúmina 3.1 g/dL, λ-glutamil transpeptidasa 339 U/L (nl. 7-64). Los estudios de extensión mostraron adenopatía retroperitoneal, lesiones focales en hígado y bazo y lesiones radiolúcidas mal definidas en huesos. Un rastreo S25 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. óseo con 99 mTc-MDP mostró múltiples zonas de concentración anormal compatibles con patología ósea metastásica. La biopsia de las lesiones hepáticas mostró un linfoma no Hodgkin difuso de células grandes estirpe B CD20+ y la biopsia de hueso evidenció mielofibrosis y mieloesclerosis grado III. El enfermo recibió 6 ciclos de quimioterapia con esquema CHOP con lo que desaparecieron las lesiones hepáticas y esplénicas y la citología hemática se normalizó, sin embargo, la mielofibrosis no se modificó. La asociación entre mielofibrosis y linfoma es muy poco frecuente. En algunas ocasiones se pueden presentar cambios radiológicos en los huesos con lesiones osteolíticas e hipercalcemia. La patogénesis de este trastorno se desconoce pero se sabe que están involucradas diversas citocinas como el factor básico de crecimiento de fibroblastos, el factor transformador del crecimiento β y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, todos ellos producidos por los megacariocitos. Todos estos factores activan fibroblastos induciendo la producción de colágena y otras proteínas de la matriz extracelular. Además se sabe que podría estar involucrada una desrregulación de las metaloproteinasas de matriz. En cuanto a la asociación de MF y linfoma podría ser que la MF predispone al desarrollo del linfoma, la MF es una forma de presentación del linfoma o ambas condiciones tienen un precursor común. En nuestro caso creemos que es probable que se trate de una MF idiopática ya que, aunque es poco frecuente en pacientes jóvenes, no desapareció después del tratamiento pese a que el cuadro leucoeritroblásico sí lo hizo. 048. LINFOMA NO HODGKIN DE MAMA. REPORTE DE DOS CASOS. Murillo-Ortiz, BotelloHernández, Ramírez-Mateos. Fundación Rodolfo Padilla Padilla. León, Gto., México. El linfoma primario de mama es un tumor raro que ha sido recientemente asociado con lobulitis linfocítica pre-existente. El linfoma en la glándula mamaria es poco común y existe una variedad de tipos histológicos. La mayoría son linfomas de células B y el tipo más común es difuso de células B (40 a 70%). El Linfoma tipo MALT es un subgrupo distinto del Linfoma primario de mama con una incidencia de 0 a 44%, se caracteriza por ser indolente y de buen pronóstico. El Linfoma de Burkitt puede involucrar la mama bilateralmente en embarazadas jóvenes o mujeres lactando y su comportamiento es agresivo. La mastopatia linfocítica caracterizada por un infiltrado linfocitico es precursora de tejido linfoide tipo MALT. Dos casos de Linfoma no Hodgkin de mama fueron identificados durante un periodo de 5 años representando el 2% de todos los pacientes con enfermedad mamaria maligna. Las dos pacientes del género femenino de 16 y 41 años de edad presentaron tumoración en mama derecha de 13 x 7 cm y 2 x 2,5 cm respectivamente. La mastografia y el ultrasonido revelaron la presencia de una lesión: redonda, radiopaca, homogénea, hipoeicoica. En la paciente de 16 años se realizó biopsia por trucut la cual se reportó histológicamente como un Linfoma Linfoblástico de células B. Su estadificación consistió en radiografía de tórax, tomografía computada de abdomen y pelvis y biopsia de médula ósea no reveló presencia de enfermedad en ningún otro sitio. Recibió dos cursos de Hiper CVAD, dosis altas de Metotrexate y de Ara C. A 5 años se encuentra en remisión completa. La paciente de 41 años de edad además de la lesión mamaria presentó también un tumor de 2 x 2.5 cm en cara anterior de antebrazo izquierdo. Las biopsias reportaron un Linfoma no Hodgkin de grado intermedio difuso no epidermotropo de células grandes y pequeñas no hendidas. La citometría de flujo reveló positividad para CD2 (15%) y CD7 (87%) mientras que CD10, CD19 y CD 20 fueron negativos, para la serie mieloide CD33 y CD13 resultaron negativos. En la citometria hemática Hb:13.6 g/dL leucocitos: 27,800 µL plaquetas: 211,000 µL, 47% de blastos. Se administraron 6 ciclos de dosis altas de Ara C obteniendo la remisión completa. El estudio mastográfico de control sin presencia de lesión. A la fecha 12 meses de supervivencia libre de enfermedad. 049. LINFOMA LINFOPLASMOCITARIO CON INFILTRACIÓN A PABELLON AURICULAR. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Ruiz-Soto R, Lome-Maldonado C, Beltrán O, Zamora J, Sánchez S. Departamentos de Hemato-Oncología, Otorrinolaringología y Patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" y Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Cancerología. Distrito Federal, México. INTRODUCCIÓN. Dentro de las afecciones extranodales del linfoma no Hodgkin (LNH) la infiltración a oído es extremadamente rara y cuando ocurre se ha asociado a LNH de grados intermedio y alto, así como a pacientes infectados por el VIH. Asimismo el LNH linfoplasmocitoide ocurre en menos del 5% de los pacientes con linfoma. Se presenta el primer caso informado en nuestro instituto. CASO CLÍNICO. Mujer de 60 años quien inició en 1994 con síntomas B. Hasta 1995 se le encontró esplenomegalia y varias adenomegalia retroperitoneal y mediastinal. Se efectuó esplenectomía y el diagnóstico fue un LNH de bajo grado con infiltración a médula ósea. Solo se le vigiló. Permaneció asintomática hasta mayo de 1996 cuando acudió al INCMNSZ para valoración, encontrándola con Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S26 adenomegalia cervical y axilar. La TAC mostró adenopatía en mediastino superior y base del cuello, sin involucro abdominal. Dado que la paciente se encontraba asintomática permaneció en vigilancia. En octubre de 1998 notó la aparición de una adenomegalia inguinal <1 cm la cual fue biopsiada en noviembre de 1998, el reporte fue de un LNH folicular de células grandes y pequeñas. Por leucocitosis con linfocitosis se le trató con clorambucil (CLB) y prednisona (PDN), recibió 8 ciclos hasta marzo del 2000 y se consideró en remisión. Para junio del 2000 la paciente refirió diaforesis y disminución de la agudeza auditiva por lo que se le prescribió 9° ciclo de CLB+PDN. En julio del 2000 se le encontró con oclusión del conducto auditivo externo (CAE) por tejido hipervascularizado, la TAC de cráneo mostró erosión de las celdillas mastoideas y erosión del techo del CAE. En agosto del 2000 recibió el 10° ciclo de CLB+PDN por linfocitosis. Se le realizó biopsia de la lesión el 24/8/00, el reporte histopatológico indicó infiltración por LNH de linfocitos pequeños con diferenciación plasmocitoide de estirpe B (CD20 + , CD3-, CD23- y CD5-) compatible con linfoma linfoplasmocitario. Se decidió iniciar tratamiento con fludarabina (25 mg/m2/ día por 5 días) por 6 ciclos y así como radioterapia, tratamiento que hasta el momento ha tolerado adecuadamente. En la actualidad la paciente se refiere asintomática. DISCUSIÓN. Los linfomas linfoplasmocitarios son linfomas de bajo grado con afección sistémica y con una supervivencia >50% a los 10 años. Este es el primer caso reportado en la literatura de infiltración al oído por este tipo de linfomas, en una paciente VIH negativa. 050. SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE MANEJADOS EN EL CMN "20 DE NOVIEMBRE" ISSSTE. de Diego J, López M, TRUEBA E, CARRILLO E, GONZALEZ M, BORBOLLA R, ANAYA I, ALVARADO M, JIMENEZ R. CMN "20 de Noviembre" ISSSTE, México, D.F., México. OBJETIVO. Conocer la supervivencia a largo plazo de pacientes con mieloma múltiple, las características clínicas al momento del diagnóstico y factores pronósticos. MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron a 112 pacientes atendidos en el CMN "20 de Noviembre" del ISSSTE, de febrero de 1986 a enero del 2001, de los cuáles 57 fueron mujeres y 55 hombres, el límite de edad fue de 34 a 89 años, con una mediana de 58.5 años. RESULTADOS. El 80% de los pacientes presentó anemia, con Hto. de entre 14 a 51%, mediana de 32%. Albúmina por debajo de lo normal en 58%, límites de 1.4 a 4.8 g/dL. Calcio por arriba de 12 mg/dL en el 12% de los pacientes, Revista Biomédica límites de 7.5 a 15.3 mg/dL. Creatinina por arriba de 2 mg/ dL en el 33%, límites 0.3 a 14 mg. Beta 2 microglobulina límites 0.08 a 3.8 mg/dL. El tipo secretorio fue para IgG en 41%, IgA en 23%, normosecretor en 20% e hiposecretor en 16% de los pacientes. Las células plasmáticas variaron de 0 a 95%, con mediana de 34%. Se presento plasmocitoma en 24% de los pacientes. Presencia de lesiones líticas en cráneo en 76%, huesos largos 64% y columna 46%. De acuerdo con el estadiaje, se presentaron en: IA 19, IB: 3, IIA: 38, IIB: 22, IIIA: 18, IIIB: 12 pacientes. El Karnofsky fue de 100 en 28% pacientes, 80 en 38%, 60 en 28% y 40 en 6% de los pacientes. Se manejaron con 4 diferentes esquemas de tratamiento, de los cuáles el 49% recibió en inducción y mantenimiento melfalan y prednisona; 5 pacientes en programa de trasplante: 2 alogénico y 3 autólogo. Remisión inicial en 89% de los pacientes. Se presentó una recaída en 41 pacientes, dos recaídas en 15 pacientes y tres recaídas en 2 pacientes. Abandono en 26% y defunciones en 44% de las cuáles el 88% se debió a infección. El 22% de las defunciones ocurrieron durante el primer mes de tratamiento. La supervivencia libre de defunción a 14 años con pK de 0.39. Los pacientes con trasplante alogénico fallecieron y los pacientes con trasplante autólogo se encuentran vivos en remisión parcial a 11, 10 y 7 meses postrasplante. Al comparar las características iniciales con la supervivencia por arriba de 4 años, se encontró p = 0.001 en aquellos pacientes que en etapa inicial recibieron melfalan y prednisona y p = 0.08 en aquellos con Karnofsky por arriba del 80%, en el resto de los parámetros la p fue mayor de 0.1. CONCLUSIONES. Concluimos que la administración inicial de melfalan y prednisona en estos pacientes favoreció la supervivencia libre de defunción por arriba del promedio esperado. 051. CORRELACIÓN CLÍNICO TERAPEÚTICA EN PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE DEL HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO. UNA REVISIÓN DE 5 AÑOS. Avila-G. C, Tejeda-R MM, Rico-Jorge C. Hospital Juárez de México, México, D.F., México. OBJETIVO. Revisar el número de pacientes ingresados con el diagnóstico de Mieloma Múltiple (MM) y analizar cuadro clínico, pronóstico y tratamiento en comparación con la literatura. mundial. MATERIAL Y MÉTODOS. Se revisaron un total de 61 pacientes con diagnóstico de MM en un período comprendido de enero de 1995 a diciembre del 2000, analizando de cada uno de ellos el inicio de los síntomas, género, manifestaciones clínicas, recursos diagnósticos, estadificación, tipo más frecuente, pronóstico y tratamiento. RESULTADOS. Dentro de la literatura se menciona que S27 XLII Congreso Nacional de Hematología: Hemato-Oncología Adultos. la edad de presentación al momento del diagnóstico es de 68 años con un porcentaje de menos del 2% en menores de 40 años. Nuestra media de edad es de 60 años con 3 pacientes menores de 40 años (4.9%). Con un mayor predominio en el género masculino, (54.09%). Siendo el dolor óseo (45.09%) seguido de las fracturas (47.54%) y la insuficiencia renal aguda (42.62%) las principales manifestaciones. Dentro de los principales métodos diagnósticos tenemos radiología, laboratorios de rutina, electroforésis de proteínas principalmente de cadenas gamma, con resultados de anemia normocrómica normocitica y en lo radiológo reportando principalmente fracturas a nivel de pelvis. Proteinuria de Bence Jones positiva en 86.80% de los pacientes, y con infiltraciones de células plasmáticas a médula ósea de 46%. CONCLUSIONES. El 67.21% de los pacientes inician tratamiento con melfalán prednisona, 8 (19.51%) continúan con el mismo manejo y 33 (80.43%) con MM resistente con una media de vida de 14.57 meses. Vincristina adriamicina y dexametasona de primera línea en (32.78%) y en 33 pacientes (80.48%) en pacientes con resistencia. Utilizando bifosfonatos en 2 pacientes y un paciente trasplantado. Teniendo la siguiente supervivencia en general, a 1 año: (27.86%), a 2 años (16.39%) y a 3 años (22.9%) sin gran diferencia con la literatura. 052. MIELOMA MÚLTIPLE PLASMOBLÁSTICO. FRECUENCIA Y EXPRESION SEROLOGICA. BestA. CR, Rico-C. E, Ortiz-L. C, Lomelí-G. A. Depto. de Hematología, Hospital General de Occidente. SSJ Guadalajara, Jal., México. OBJETIVO. Las células plasmáticas del Mieloma Múltiple (MM) pueden tener diferencias morfológicas. Observaciones previas han demostrado que la clasificación morfológica identifica a la variedad plasmoblástica que se asocia a un pronóstico más adverso Las características plasmoblásticas han sido relacionadas con otros aspectos que sugieren enfermedad agresiva, entre estos se encuentra un índice elevado de marcaje de células plasmáticas, niveles altos de DHL, expresión negativa de VLA-5 y proliferación de células de mieloma en respuesta a interleucina 6. En este estudio nosotros informamos la frecuencia, y expresión serológica del MM plasmoblástico en nuestro hospital PACIENTES Y MÉTODOS. De enero de 1990 a enero de 2001 estudiamos 22 pacientes con diagnóstico de MM. El estudio morfológico se realizó mediante microscopía de luz y tinción de Wright. Los criterios morfológicos de inmadurez incluyeron los siguientes: cromatina nuclear fina, reticular y nucleólo prominente en la mayoría de las células. No se consideraron la cantidad de citoplasma o la prominencia del halo perinuclear. Siempre que estuvieron disponibles se analizó la expresión de la proteína monoclonal, la Hb inicial, el Ca sérico, la depuración de creatinina, así como la presencia de plasmocitoma extramedular. RESULTADOS. La mediana de edad de la población fue de 60 años (límites 38 a 80), con una relación hombre mujer de 1 a 1.2 El 54.5% presentó morfología plasmoblástica. El componente M fue IgG en 40% e IgA 30%. Treinta por ciento de los casos fueron no secretor. Los niveles promedio de Ca sérico fueron de 9.8 mg/dL. La depuración de creatinina fue de 58.9 mL/min. La Hb inicial promedio fue de 8.2 g/dL diez y seis por ciento de los casos plasmoblásticos presentaron plasmocitomas extramedulares. CONCLUSIONES. Cuando se consideran solamente los datos de madurez nuclear, la frecuencia de MM plasmoblástico es mayor, comparada a la informada cuando se consideran dentro de los criterios morfológicos además del grado de madurez nuclear, el tamaño del citoplasma y la prominencia del halo perinuclear Esta morfología se asoció a la presencia de plasmocitomas extramedulares y un porcentaje elevado de MM no secretor. 053. TRATAMIENTO DE MIELOMA MÚLTIPLE REFRACTARIO CON TALIDOMIDA. UNA ALTERNATIVA EFICAZ. Solís-Anaya L, OvillaMartínez R, Guzmán-Chores LO, Ignacio-Ibarra G, Martínez-Ríos A, Lugo-García Y. Hospital General Regional No.1 "Gabriel Mancera", IMSS, México, D.F., México. En un período de 10 meses, se administró talidomida a 6 pacientes con diagnóstico de Mieloma Múltiple en estadio III, quienes fueron refractarios a 6 ciclos de VAD (vincristina, daunorrubicina y dexametasona), además de haber recibido ciclos mensuales de MFL/PDN (melfalan/Prednisona) cinco pacientes (2,3,4,5 y 6) tres de ellos (4,5 y 6) también fueron manejados con IFN. Al inicio del tratamiento todos los pacientes tenían actividad demostrada por electroforesis de proteínas, determinación de inmunoglobulinas séricas, aspirado de médula ósea (AMO), BHC y QS completa. Se inició talidomida a dosis de 200 mg/día, con incremento de 200 mg cada 2 semanas hasta completar 60O mg o bien la dosis máxima tolerada. Cada dos meses se realizó AMO, electroforesis de proteínas, inmunoglobulinas séricas, dos pacientes (1 y 4), hasta el momento han logrado respuesta completa, con normalización de los niveles de paraproteína; uno de ellos (1), a los dos meses y el otro (4) a los 6 meses. Tres pacientes tienen respuesta parcial (2,3 y 6), uno de ellos (3) con disminución de gammaglobulina, de 2.81 a 1.94, en 4 meses de manejo En otro paciente (2) la respuesta se presentó a los 5 meses, con disminución de gammaglobulina de 4.90 Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S28 a 1.89, una paciente (6) presentó a los dos meses disminución de la IgA de 2830 a 1030, y la electroforesis de proteínas se normalizó. Un paciente (5) no presentó respuesta, encontrándose actualmente con actividad. Nosotros consideramos que el manejo con talidomida, representa una alternativa de tratamiento en pacientes que han sido refractarios a quimioterapia convencional. 054. MIELOMA MÚLTIPLE, PRESENTACIÓN FRONTOPARIETAL. De Santiago-Alvarez G, Labardini-Méndez JR, Sobrevilla-Calvo P, Cano-Blanco C, Chongo-Alfaro M, Rivas-Vera S. Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F., México. Presentaciones craneales e intracraneales de Mieloma Múltiple, son muy raras. Se han reportado casos aislados en la literatura mundial, con presentación en hueso occipital, temporal, siendo la base de cráneo un sitio extremadamente raro. La tendencia en cuanto al tratamiento en estos casos, ha sido con base de quimioterapia combinada y radioterapia al sitio involucrado, obteniendo buena evolución y respuesta completa. CASO CLÍNICO: Paciente femenino de 57 años, con antecedente de madre finada por Leucemia, una hermana con CA de mama, un hermano con DM. Inicia cuatro meses previos con cefalea holocraneana intensa, de predominio derecho, presentando crecimiento progresivo de tumoración en región frontoparietal derecha, y desde hace dos semanas hemiparesia izquierda. A la exploración, con desorientación en tiempo y espacio, con alteración de la memoria reciente. Cráneo asimétrico con aumento de volumen a expensas de tumoración en región frontoparietal derecha, de consistencia blanda, solución de continuidad de hueso, defecto irregular, diámetro de 13x13 cm. Paresia de III par derecho, estrabismo divergente. MsTs y MsPs con disminución de la fuerza muscular IV/V. Laboratorio: Hb 10.6 gr/dl, proteínas totales 7.5 g/dL, globulina 5.2 g/dL, creatinina 0.7 mg/dL, Ca 8.5 mg/dL. Electroforesis de Proteínas: pico monoclonal en región gamma, Inmunofijación en suero: IgA, cadenas 2 ligeras kappa, β microglobulina - 2.5 mg/l, Proteína de Bence Jones: 500 ng/dl. Aspirado de MO: compatible con Mieloma Múltiple. SOM: no lesiones líticas. TAC de cráneo: tumoración con destrucción ósea en la región parietal derecha, compatible con Plasmocitoma. Citología LCR: abundantes células neoplásicas de estirpe plasmocítico, compatible con Plasmocitoma. Se diagnostica como Mieloma Múltiple, IgA-kappa. Se inicia tratamiento con Quimioterapia, esquema VAD (6 ciclos), además de Radioterapia aplicándose 30 Gy, a cráneo total. Buena evolución, actualmente en respuestas clínica y bioquímica completas. Revista Biomédica 055. MIELOMA MÚLTIPLE Y EMBARAZO. AguilarMartínez E, Gutiérrez-Romero M, León-González G, Zárate-Sánchez T. Hospital General de México O.D. México, D.F., México. El Mieloma Múltiple (MM) es un padecimiento poco frecuente en mujeres jóvenes menores de 40 años. La coincidencia de Mieloma y embarazo es extraordinariamente rara. El presente caso muestra una paciente femenina de 31 años de edad con un padecimiento de junio del 95 con dolor en articulación coxofemoral izquierda, con claudicación intermitente de un año de evolución con fractura en acetábulo izquierdo posterior a caída en junio del 96. Se diagnosticó por biopsia de LNH con diferenciación plasmocitoide, una nueva biopsia escapular de tumoración de 6 x 7 x 4 cm con dx de Mieloma Múltiple. AMO normal, electroforesis de proteínas con elevación de las gamma y beta así como IgA elevada. Serie ósea con lesiones líticas múltiples. Quedó clasificada con MM Ig A EC IIIa iniciando en diciembre del 96 con alkeran PDN. Un mes después con mejoría espectacular con desaparición de la tumoración escapular y deambulando. Recibe 12 dosis mensuales de alkeran PDN, y concluyéndose que se encuentra en remisión, únicamente persiste con fibrosis en articulación coxofemoral. En enero del 98 se cita para 1ª dosis hexasemanal refiriendo la paciente movimientos uterinos y se encuentra PUVI de 26 semanas aproximadamente por USG de características aparentemente normales. La paciente cursó con amenorrea desde el inicio de su padecimiento. Evolucionó con preclampsia severa y síndrome de HELLP, con deterioro progresivo. Se realizó operación cesárea, el RN de 38 semanas de gestación, evolucionó con oxigenación tisular deteriorada y acidosis metabólica progresiva, falla orgánica múltiple, sepsis neonatal y muerte. La necropsia reporta: hemorragias pulmonares bilaterales, congestión hepática, hemorragia subepicárdica sangrado de tubo digestivo y necrosis tubular, sin malformaciones congénitas evidentes. La paciente actualmente se encuentra viva y en remisión completa. El presente reporte es el primer caso reportado en el hospital de embarazo y Mieloma llamando la atención de manera significativa la remisión completa después del embarazo, actualmente con 2 años sin tratamiento en excelentes condiciones.