Download programa psicologia - Ministerio de Salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Secretaria de Políticas Regulación e Institutos Subsecretaria de Gestión de Servicios Asistenciales Centro Nacional de Reeducación Social RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA EN SALUD MENTAL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE ACTIVIDADES CICLO 2013/2015 DIRECTOR INTERVENTOR: LIC. EDITH BENEDETTI INDICE 1. DATOS INSTITUCIONALES 2. FUNDAMENTACIÓN 3. PERFIL DEL EGRESADO 4. CRONOGRAMA DE ROTACIONES 5. OBJETIVOS GENERALES POR AÑO 6. CONTENIDOS POR AÑO 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR AÑO 8. RECURSOS 9. MODALIDADES DE EVALUACIÓN 1. DATOS INSTITUCIONALES 1- Identificación de la Institución: Nombre del Establecimiento: Dependencia: Centro Nacional de Reeducación Social - CENARESO Nación. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Servicios de Gestión Asistencial. Domicilio: Combate de los Pozos 2133, CABA. Teléfono: 4305-0091/92/93/94/95/96 Director Interventor: Lic. Edith Benedetti Autoridades: Jefe de Recursos Humanos: Mabel Lema Jefe Docencia e Investigación: 2- Identificación de la Residencia: Nombre de la Residencia: Risam CENARESO Duración: 3 años Año de creación: 2012/ 2013 Fuente de financiamiento de la Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Capital asignación de residentes: Humano y Salud Ocupacional Método de selección de Examen. Concurso de residencias y concurrencias de CABA. residentes: Cargos por año: 3 cargos de medicina, 3 de psicología, 3 de trabajo social. 1 cargo Jefe de Residentes Responsable Risam: L i c . R o s a n a C u o m o Autoridades: Instructor Psiquiatría: Dr. Pablo oronel Instructor Psicología: Lic. Mariano Rey InstructorTrabajo Social: Lic. Vanina Catalàn Jefe de Residentes: Lic. Matìas Melecrinis 2. FUNDAMENTACIÓN La RiSAM del CENARESO, comparte con todas las RiSAM creadas en los años 80 con el regreso de la democracia a nuestro país, un marco teórico de orientación comunitaria con especial énfasis en atención primaria de la salud y una metodología de trabajo acorde con dicho marco, la interdisciplina. Estos pilares son los que sostienen la formación de los profesionales que egresan de la misma. La institución sede de la RiSAM ejerce, desde el inicio, una fuerte influencia en las características que toma la formación. El proceso de transformación institucional, el cambio de modelo de la atención de pacientes con consumo problemático, son factores que han influido en los programas y en la planificación misma de las actividades de los residentes: las rotaciones, según su incumbencia en la formación, y en qué momento de la misma, en los cursos transversales como el de Salud Mental Comunitaria y en la ampliación del concepto de “atención primaria”, que se ha transformado en “atención en la comunidad”. La interdisciplina es una de las mayores fortalezas de la formación que brinda esta residencia, pero también, en algunas ocasiones, una fuente de conflictos y obstáculos para la tarea clínica. Es un punto de llegada y no de partida. Implica un lugar “a ser construido”, por lo tanto, se acompañará al residente desde el primer día, desde lo cotidiano y desde lo académico, para lograr los puntos de encuentro y reflexión que permitan el trabajo compartido con otras disciplinas. Para lograr todos los objetivos que se propone la RiSAM es necesario contar con una adecuada y sólida formación disciplinar, que le permita a cada profesional poder dialogar con los otros y con otras ideas y visiones del ser humano, desde ese punto de partida que es su profesión de origen. Sin embargo, las carreras de grado no suelen aportar herramientas adecuadas para el desempeño de los residentes en este campo, o las mismas resultan insuficientes para los desafíos que implica la Clínica de pacientes con consumo problemático. Por lo tanto, como formación de posgrado en psicología clínica, la RiSAM tiene el desafío de aportar un marco teórico y práctico que le permita al residente desempeñarse en su tarea. A su vez, es uno de los objetivos de la misma que el residente adquiera una metodología de trabajo basada en la reflexión y conceptualización de los casos, que pase a formar parte de su desarrollo profesional en cualquier ámbito en el que se desempeñe en el futuro. Toda formación disciplinar en el ámbito de la psicología descansa sobre un trípode: supervisión, lectura de textos y análisis personal. Éste último depende del residente, siendo una decisión del ámbito privado que de todas formas se busca estimular, ya que se considera imprescindible a la hora de la atención de pacientes. Las supervisiones son brindadas por la RiSAM, en un trabajo conjunto con los residentes y los jefes de residentes, a fin de localizar profesionales–supervisores que tengan experiencia clínica en el ámbito hospitalario y un recorrido teórico adecuado que acompañen al residente en su formación. Estos mismos criterios son los que guían la elección de docentes para los cursos disciplinares. Como fue mencionado anteriormente, dos cuestiones tendrán gran influencia en la formación de los residentes: el contexto institucional y la problemática de consumo de los pacientes. Ambos implican romper con los esquemas, a veces un tanto reducidos, del espectro de la clínica que suele brindar la formación de grado. Se tratará entonces de aportar herramientas para la atención de los pacientes rompiendo los modelos de intervención abstencionista y teniendo en cuenta otro tipo de abordajes e intervenciones. Es sabido la amplitud de paradigmas y escuelas que coexisten dentro de la “psicología” y las diferencias de criterios y puntos de vista que éstas pueden con llevar, muchas veces entrando en contradicción entre sí por tener concepciones muy dispares de sujeto, proceso salud-enfermedad y tratamiento. Por lo tanto, nos parece necesario que psicólogo elija alguna de todo profesional dichas escuelas, a fin de poder profundizar sus conocimientos y su clínica en relación con esa orientación. En el caso de la RiSAM, la formación partirá desde una posición que se reconoce psicoanalítica y comprometida con el retorno a Freud promovido por la enseñanza de Jacques Lacan. Así mismo este programa se desarrollará en el marco de la Ley de Salud Mental Nº 26.657. Dentro de esta orientación, nos centraremos en la lectura de determinados textos que brindan la base conceptual necesaria para que luego el residente pueda ir realizando su propio camino bibliográfico en función de los interrogantes que la clínica le presente y que lo causen. Además, se complementará con aportes de otras disciplinas (principalmente de la clínica psiquiátrica clásica y de la Salud Mental Comunitaria) que enriquecerán la formación del residente y le permitirán pensar al paciente y a ellos mismos dentro de un contexto político, económico y social que no puede dejar de tenerse en cuenta a la hora de ejercer la función profesional en el ámbito de un hospital público. 3. PERFIL DEL EGRESADO Se espera que el egresado de la RiSAM cuente con una sólida formación en el ámbito disciplinar, que le permita realizar diagnósticos y tratamientos de pacientes, acordes a su singularidad considerando el contexto psicosocial. Además, que sea un profesional capaz de trabajar de forma interdisciplinaria en equipos de salud y que pueda desenvolverse en el ámbito del hospital público en relación a las múltiples dimensiones que lo atraviesan. Así mismo, que sea un profesional con pensamiento crítico y reflexivo, sustentado en una posición ética que le permita la toma de decisiones tanto en el ámbito clínico como en otros espacios en los que se pueda desempeñar. Por último se espera, que pueda poseer una precisa comprensión del campo de la salud mental y conocimientos de los problemas específicos del mismo, contando con la preparación suficiente para el trabajo en equipo interdisciplinario según normativa vigente. 4. CRONOGRAMA DE ROTACIONES Las actividades de formación de los residentes fueron diseñadas en diferentes modalidades didácticas: Asistenciales, Teóricas, de Articulación Teórico Práctica, Docencia, Investigación y Organización. Las actividades asistenciales, se desarrollan en diferentes servicios tanto de la institución como de otras instituciones, con diferentes niveles de participación según el año de residencia. Estas rotaciones se desarrollan en grupos de tres, un residente de cada disciplina, se propiciarán la capacitación específica de cada área, y el abordaje interdisciplinario, donde los grados de intervención dependerán de cada caso particular, sin perder la especificidad de cada disciplina. A continuación se detallan las actividades asistenciales por año, cabe aclarar que se contemplarán las licencias por vacaciones: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES PRIMER AÑO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO SERVICIO DE GUARDIA CENARESO APS CENARESO SERVICIO DE ADMISIÓN CENARESO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGUNDO AÑO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO CONSULTORIOS EXTERNOS CENARESO INTERNACIÓN CENARESO SERVICIO DE SALUD MENTAL EN GUARDIA HOSPITAL TOBAR HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS Y GARCIA * ADOLESCENTES * CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES TERCER AÑO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO INTERCONSULTA HOSPITAL GENERAL HOSPITAL DE DÍA CENARESO ROTACIÓN LIBRE Optativa CENTRO DE ATENCIÓN COMUNITA RIA 3 sem anas GUARDIA HOSPITAL GENERAL 5. OBJETIVOS GENERALES POR AÑO Primer año: Al concluir el período de formación correspondiente al primer año de la RiSAM el residente debe ser capaz de: • Conocer la legislación vigente y las políticas públicas en el campo de la salud mental. Reconocer la importancia del abordaje interdisciplinario. • Delimitar el rol del psicólogo dentro del equipo interdisciplinario. • Formular hipótesis diagnósticas, fomentando el reconocimiento de la estructura (neurosis, psicosis o perversión) en el síntoma y desalentando las clasificaciones basadas exclusivamente en las presentaciones fenoménicas del mismo o en agrupaciones de rasgos de carácter. • Enunciar hipótesis diagnósticas de consumo problemático, poniendo énfasis en la relación del paciente con las sustancias, considerando los conceptos de uso, abuso y adicción. • Instrumentar, a partir del diagnóstico del paciente y su contexto socio familiar y comunitario, estrategias terapéuticas junto con el equipo interdisciplinario. • Identificar una situación de urgencia en salud mental y conocer las decisiones clínicas en relación a la misma, en forma interdisciplinaria. • Identificar los criterios que determinan una internación, de acuerdo con la nueva ley de salud mental. • Describir y clasificar problemáticas prevalentes en el campo de la salud mental, con una mirada basada en los principios de la atención primaria de la salud. • Diseñar e implementar estrategias de prevención y promoción de la salud mental. • Conocer los fundamentos teóricos que sustentan las prácticas, y articular y conceptualizar sus actividades. Segundo año: Al concluir el período de formación de segundo año de la RiSAM el residente debe ser capaz de: • Identificar e intervenir sobre las consecuencias de una internación prolongada, pudiendo desarrollar estrategias de tratamiento ambulatorio. • Identificar los factores que precipitan un quiebre en una situación dada, y determinan una internación breve. • Planificar estrategias interdisciplinarias de tratamiento en el área de internación y ambulatorio para pacientes externados de la institución, con el fin de que puedan sostenerse en sus comunidades de origen. • Adquirir experiencia en el abordaje terapéutico individual disciplinar de pacientes ambulatorios. • Desempeñarse en el ámbito de una guardia de salud mental en hospital de niños y adolescentes, pudiendo situaciones de urgencia identificar e incorporar modalidades de intervención específica disciplinares e interdisciplinares. • Diferenciar entre patología psiquiátrica, clínica, psicológica, evolutiva, ambiental, en niños y adolescentes, y reconocer las estrategias de intervención y derivación posibles. Tercer año: Al concluir el período de formación correspondiente al tercer Año de la RiSAM, el residente debe ser capaz de: • Desempeñarse en el ámbito de una guardia de salud mental en hospital general, pudiendo identificar situaciones de urgencia e incorporar modalidades de intervención en forma interdisciplinaria. • Realizar diagnósticos integrales, comparando las consecuencias a nivel clínico y subjetivo de una internación prolongada. • Analizar una demanda de interconsulta en un hospital general, para poder intervenir de forma adecuada en la situación emergente, teniendo en cuenta actores en juego: médico tratante, a los distintos paciente, equipo interconsultor. • Intervenir terapéuticamente en el marco de una internación breve, a nivel individual, familiar y comunitario. • Elaborar planes terapéuticos para el sostenimiento del tratamiento, teniendo en cuenta los dispositivos institucionales y comunitarios. • Desarrollar una línea de investigación-acción en relación a una temática del Interés del residente, en el ámbito de la salud mental. 6. CONTENIDOS POR AÑO PRIMER AÑO • Políticas sociales y modelos de Estado. • Proceso salud –enfermedad–atención. Vertientes sociales, culturales y biológicas. • Concepto de A.P.S. Legislación. Prevención y promoción de la salud. • Padecimientos contemporáneos y políticas en salud mental: modos de abordaje, implicancias profesionales, institucionales y sociales. • Intervención en salud mental, problemáticas de consumo y posmodernidad. Representaciones sociales. • El equipo interdisciplinario en salud mental. El rol del psicólogo. • Conceptos de uso, abuso y adicción, y modelos de intervención • Estructuras clínicas. Psicosis, neurosis, perversión. • Consumo problemático y constitución subjetiva • Concepto de Urgencia y Emergencia. Evaluación de Riesgo. Intervenciones. • Urgencia subjetiva en neurosis y psicosis, Acting out y pasaje al acto. • Criterios de internación y derivación. Legislación vigente. • Informes de guardia e historias clínicas. • Introducción a la semiología psiquiátrica. • Introducción a la psicofarmacología. SEGUNDO AÑO • Dispositivos institucionales: Atención de la Demanda Espontánea, Admisión, Interconsulta, Guardias, Internación, Consultorios Externos, Hospital de Día. • Diagnóstico diferencial. Estrategias de intervención en dispositivos ambulatorios y de internación. • Dirección de la cura en neurosis, psicosis, perversión. Consumo problemático. • Características de la urgencia en salud mental con niños y adolescentes. Evaluación de riesgo. Criterios de internación y derivación. • Cuadros psicopatológicos más frecuentes en la consulta por niños y adolescentes. Descompensaciones con características psicóticas. • Crisis de excitación psicomotriz. Episodios agudos en cuadros crónicos (TGD, psicosis infantil). • Intentos de suicidio/conductas de riesgo/autoagresión. • Crisis de angustia. Manifestaciones somáticas. • Tratamientos con niños y adolescentes. La entrevista. Demanda familiar. Demandas institucionales. Diferentes modalidades de abordaje TERCER AÑO • Diagnóstico diferencial entre patología psiquiátrica y enfermedades médicas que cursan con síntomas psiquiátricos. • La dimensión subjetiva del paciente, su familia, y el equipo médico ante los obstáculos presentados por la enfermedad orgánica • Asistencia en diferentes grupos etáreos y en los distintos dispositivos. • La externación. Diagnóstico y estrategias de intervención comunitaria. • Proyectos nacionales e internacionales de desmanicomialización. • Estrategias de intervención en situaciones de vulnerabilidad psicosocial. Detección de sus principales problemáticas en Salud Mental • Gestión institucional: planificación estratégica vs planificación normativa. • La investigación científica en las Ciencias de la Salud. Características diferenciales de los paradigmas positivistas e historicista. La naturaleza del objeto de estudio en Ciencias de la Salud. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR AÑO ACTIVIDADES DE RESIDENTES DE PRIMER AÑO ROTACIÓN DURACIÓN SERVICIO ASIS TEN CIAL ACTIVIDAD DÍAS DE ASISTENCIA PERÍODO GRUPO 1 MIERC. Y JUEVES A.P.S. GUARDIA 7 MESES 11MESES A.P.S. CENARESO GUARDIA CENARESO SERVICIO DE ADMISIÓN CENARESO GRUPO 2 LUNES Y JUEVES EVALUACIÓN Planilla de desempeño 01/06 AL 31/12 Y GRUPO 3 LUNES Y MARTES Trabajo monográfico GRUPO 1 LUNES Planilla de desempeño GRUPO 2 MARTES 01/06 AL 31/05 Y GRUPO 3 MIERCOLES Trabajo monográfico GRUPO 1 LUNES Y MARTES Planilla de desempeño ADMISIÓN GRUPO 2 MARTES Y MIERC. 4 MESES 01/02 AL 31/05 GRUPO 3 MIERC. Y JUEVES CURSO DURACIÓN DESTINATARIOS T E Ó RI C ACTIVIDAD Trabajo monográfico PERIODO EVALUACIÓN INTERVENCIONES EN LA URGENCIA 3 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 11 HS 01/06 a 30/08 Trabajo monográfico INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA 2 meses Residentes Psicología y Trabajo Social VIERNES 11 HS 01/09 a 30/10 Evaluación escrita 2 meses Residentes Psicología y Trabajo Social VIERNES 11 HS 01/11 a 31/12 Evaluación escrita 3 meses Residente Psicología y Psiquiatría MARTES 10,30 01/03 a 31/05 Evaluación escrita 12 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 9 HS 01/6 a 31/06 Trabajo monográfico Residentes Psicología MARTES 9 HS 01/6 a 31/12 Trabajo monográfico Residentes Psicología MARTES 9 HS 01/01 a31/05 Conceptual DÍAS DE ASISTENCIA PERIODO EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN A LA PSICOFARMACO LOGÍA TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA Y DERECHO A LA SALUD SALUD MENTAL COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA DÍAS DE ASISTENCIA Y 6 meses 6 meses DURACIÓN DESTINATARIOS Tutorías disciplinares 12 meses residentes por disciplina LUNES 9 hs 1/06 a 31/05 Conceptual Espacio clínicos compartidos 4 meses todos los residentes VIERNES de 11 a 13 hs 01/02 a 31/05 Conceptual Supervisiones 12 meses residentes por disciplina 1er lunes del mes 01/06 a 31/05 No aplica Todos los residentes MIÉRCOLES 01/06 a 9 HS 31/05 No aplica ASAMBLEAS 12 MESES ACTIVIDADES DE RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO ASIS TEN CIAL ACTIVIDAD DURACIÓN SERVICIO Guardia 3 meses Hospital Tobar García Servicio de Salud Mental Niños y Adolescentes 3 meses Consultorios Externos Internación CURSO DÍAS DE ASISTENCIA EVALUACIÓN 01/07 al 30/09 Planilla de desempeño HOSPITAL DE 1 dia por PEDiATRÍA SAMIC semana DR. GARRAHAN 1/10 al 31/12 Planilla de desempeño 12 meses CONSULTORIOS EXTERNOS CENARESO 2 dias por semana 01/06 a 31/05 Trabajo Monogáfico 12 meses INTERNACIÓN CENARESO 2 dias por semana 01/06 a 31/05 Trabajo Monogáfico DURACIÓN DESTINATARIOS 1 dia por semana PERÍODO DÍAS DE ASISTENCIA PERIODO EVALUACIÓN T E Ó RI C ACTIVIDAD ROTACIÓN CLÍNICA DE LOS DISPOSITIVOS 6 meses Residentes Psicología SALUD MENTAL COMUNITARIA 12 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 9 HS 01/6 a 31/06 Trabajo monográfico CLINICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES 3 meses Residentes Psicología VIERNES 11 HS 01/6 a 30/08 Trabajo monográfico Residentes Psicología JUEVES 9 HS 01/6 a 31/05 Trabajo monográfico Residentes Psicología MARTES 9 HS 01/01 a31/05 Conceptual DÍAS DE ASISTENCIA PERIODO EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE LA CURA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA 12 meses 6 meses DURACIÓN DESTINATARIOS VIERNES 11 HS 01/09 A 31/03 Evaluación escrita Tutorías disciplinares 12 meses residentes por disciplina LUNES 9 hs 1/06 a 31/05 Conceptual Espacio clínicos compartidos 4 meses todos los residentes VIERNES de 11 a 13 hs 01/02 a 31/05 Conceptual 12 meses residentes por disciplina 1er lunes del mes 01/06 a 31/05 No aplica Todos los residentes MIÉRCOLES 01/06 a 9 HS 31/05 No aplica Supervisiones ASAMBLEAS 12 MESES ACTIVIDADES DE RESIDENTES DE TERCER AÑO ASIS TEN CIAL ACTIVIDAD DURACIÓN SERVICIO Libre 4 meses A designar A designar 01/06 a 31/09 Planilla de desempeño Trabajo monográfico Guardia Hospital General 4 meses Hospital Piñero 1 DÍA POR SEMANA 01/10/ a 31/01 Planilla de desempeño Hospital General 1 día por semana 01/02 a 31/05 Planilla de desempeño Trabajo monográfico Hospital de Día Cenareso 2 días por semana 01/10 al 31/05 Planilla de desempeño Trabajo monográfico Interconsulta 8 meses Centro de Atención Comunataria en Río de Janeiro Brasil 3 semanas CURSO DURACIÓN T E Ó RI C A DIRECCIÓN DE LA CURA Trabajo monográfico Optativo DESTINATARIOS DÍAS DE PERIODO EVALUACIÓN ASISTENCIA 12 meses Residentes Psicología JUEVES 9 HS 01/6 a 31/05 Trabajo monográfico SALUD MENTAL COMUNITARIA 12 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 9 HS 01/6 a 31/06 Trabajo monográfico METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 11 HS 01/6 a 31/12 Proyecto de investgación TALLER DE INCLUSIÓN SOCIAL 6 meses Residentes Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social VIERNES 11 HS 01/1 a 31/05 Trabajo monográfico DURACIÓN DESTINATARIOS DÍAS DE PERIODO EVALUACIÓN ASISTENCIA ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA 4 meses Hospital de Dia ACTIVIDAD DÍAS DE PERÍODO ASISTENCIA EVALUACIÓN ROTACIÓN Tutorías disciplinares 12 meses residentes por disciplina LUNES 9 hs 1/06 a 31/05 Conceptual Espacio clínicos compartidos 4 meses todos los residentes VIERNES de 11 a 13 hs 01/02 a 31/05 Conceptual 12 meses residentes por disciplina 1er lunes del mes 01/06 a 31/05 No aplica Todos los residentes MIÉRCOLES 01/06 a 9 HS 31/05 No aplica Supervisiones ASAMBLEAS 12 MESES 8. RECURSOS Ver programa general 9. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Ver programa general