Download ambulancias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ambulancias nº 40 www.anea.es Sanidad establece en 5 € por trayecto la tarifa por los traslados no urgentes Mensualmente serán 10, 20 ó 60 euros, en función de los tramos de renta Los pacientes con tratamientos prolongados tendrán una aportación de 6 ó 12 euros anuales Quedarán exentos de aportación: -los parados de larga duración -los acompañantes -el transporte sanitario urgente -los traslados entre centros RENAULT TRAFIC Y RENAULT MASTER PREPARADOS PARA EL TRANSPORTE MÁS EXIGENTE DE TODOS. TRAFIC 35 AHORA NUEVO MASTER % 33 AHORA % DE DESCUENTO* EN MODELOS PRE-ADAPTADOS PARA AMBULANCIAS www.renault.es / 902 333 500 CALIDAD RENAULT. CALIDAD QUE SE DISFRUTA. Ahora Renault Trafic y Nuevo Renault Master pre-adaptados a cualquier tipo de ambulancias definidas por la Unión Europea**, con un exclusivo descuento*. Gama Trafic y Nueva Master: Consumo mixto (l/100km) desde 7,2 hasta 8,5. Emisiones CO2 (g/km) desde 188 hasta 224. *Descuentos sobre PFF válidos hasta el 31/12/2012, aplicables en exclusiva para los asociados de ANEA (FEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE AMBULANCIAS). **Ambulancias NO Asistenciales o de traslado individual (Tipo A-1) y NO Asistenciales o de traslado colectivo (Tipo A-2). Ambulancias Asistenciales: Soporte Vital Básico (Tipo B) y Soporte Vital Avanzado (Tipo C). La patronal de ambulancias, ANEA rechaza que los pacientes tengan que pagar su traslado Tras la celebración el 20 de diciembre del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que se acordó desarrollar la regulación de prestaciones incluidas en la Cartera Común Suplementaria, a la que se ha trasladado el transporte sanitario no urgente, la patronal de ambulancias, ANEA, muestra su rechazo por la decisión tomada entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas de que los pacientes tengan que abonar parte del traslado. Por ello, ANEA solicita que se realicen las gestiones oportunas para que el transporte sanitario, que es una prestación sanitaria, vuelva a formar parte de la Cartera de Prestaciones Básicas del Sistema Nacional de Salud, de donde nunca debería haber salido y así no esté sujeta a ningún tipo de aportación económica del usuario. Y si no es así, ANEA propone que se implante al transporte sanitario una base de calculo “0”, al igual que se ha hecho con el impuesto estatal sobre los depósitos bancarios. Nuestra máxima colaboración con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, con las Comunidades Autónomas y con el Consejo Interterritorial para que se establecezcan las medidas organizativas y de control en el servicio de ambulancias que permitan establecer una prestación eficaz, eficiente y sostenible sin tener que recurrir a la aportación del usuario. sumario Directora Isabel Comps Director de Arte Juan Vicuña Diseño y Maquetación Juan Vicuña Imprime Aldaba Gráficos S.L. 6 Sanidad establece en 5 euros por trayecto la tarifa por los traslados no urgentes 12 I Jornadas Nacionales del Transporte Sanitario No Urgente 20 La opinión de los expertos Número 40 Distribución gratuita. Depósito legal: Z-3506-2005 Edita: FEDERACION NACIONAL DE EMPRESARIOS DE AMBULANCIAS, ANEA C/ Preciados nº 44 , 2º Izquierda 28013 Madrid. Tel.: 915 547 190 Fax: 915 539 759, e-mail. anea@anea.e.telefonica.net Se imprimen 4.000 ejemplares dirigidos a profesionales del sector,empresas de transporte sanitario, hospitales, clínicas, servicios de urgencia y cargos públicos de sanidad. La empresa editora no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores en artículos firmados. PROTECCIÓN DE DATOS En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en un fichero automatizado propiedad de la Federación Nacional de Empresarios de Ambulancias con la finalidad de mantenerle informado sobre cuestiones relativas a la actividad de nuestra Federación y sus servicios, envío de información de interés para el sector así como para la divulgación de nuestra revista. Queda igualmente informado sobre la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en los términos establecidos en la legislación vigente. El responsable del fichero es: ANEA, donde a efecto también se podrá dirigir por escrito en el caso de que lo encontrara necesario. Sanidad establece en 5 ¤ por trayecto la tarifa por los traslados no urgentes Mensualmente serán 10, 20 ó 60 euros, en función de los tramos de renta Los pacientes con tratamientos prolongados tendrán una aportación de 6 ó 12 euros anuales El Pleno del Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad aprobó el 20 de diciembre de 2012 los precios que los usuarios tendrán que abonar por el transporte sanitario no urgente: cinco euros por trayecto. Es la tarifa general que se establece en el último borrador de proyecto de Orden Ministerial, de 4 de diciembre, que manejó el Pleno del Consejo Interterritorial, compuesto por el Ministerio y todas las comunidades autónomas y que completa la regulación de prestaciones incluidas en la Cartera Común Suplementaria de transporte sanitario no urgente del SNS. En esta cartera suplementaria (y no en la básica como hasta ahora) se incluye, desde la publicación del Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes en materia sanitaria, el transporte sanitario no urgente, la farmacia, la prestación ortoprotésica y la dietoterápica. Pero hacía falta una Orden Ministerial para regularla. El proyecto de Orden contempla que los usuarios de ambulancias tendrán que abonar el 10% del coste del transporte, que Sanidad estima en un precio único de 50 ¤ por El acompañante no está sujeto a aportación Los parados de larga duración, exentos de pago El transporte urgente se mantiene exento de aportación, así como los traslados entre centros trayecto, con lo que cada viaje costará 5 ¤. Como cada trayecto se considera un traslado, un viaje de ida y vuelta tendrá un coste total de 10 ¤. Dicha base de cálculo se establece independientemente del precio real de dicho transporte, del tipo de transporte utilizado, del kilometraje recorrido y de que el medio sea urbano o rural. Esta medida se toma —según el Ministerio— para evitar penalizar a pacientes de zonas alejadas de los centros sanitarios o rurales. 5 ¤ por trayecto es la norma general, aunque también existen límites a las aportaciones. Los límites establecidos son: quienes ganen menos de 18.000 ¤ al año, sólo abonarán como mucho 10 ¤ al mes; los usuarios con rentas entre 18.000 y 100.000 ¤ anuales (activos y pensionistas), pagarán un tope de 20 ¤ al mes, y aquellos con rentas iguales o superiores a 100.000 euros, pagarán un máximo de 60 ¤ mensuales. Para las personas titulares o beneficiarias de los regímenes especiales de la Seguridad Social gestionados por las mutualidades de funcionarios se establece un límite de 10 ¤ al mes. Enfermos crónicos Los enfermos crónicos tienen un tratamiento especial en esta Orden. Para las personas que requieran traslados periódicos que se prevean necesarios por un periodo superior a 6 meses, con una frecuencia de al menos cuatro traslados semanales (dos servicios de ida y vuelta) del paciente desde su domicilio a centros sanitarios y/o traslado desde centro sanitario a su domicilio, el proyecto de orden preveía que “el límite de aportación máxima será el mismo establecido anteriormente según su nivel de renta pero con carácter semestral en lugar de mensual”. Desde el inicio del término copago, esta medida provocó gran inquietud entre los enfermos crónicos, especialmente los sometidos a diálisis, que necesitan acudir al hospital dos o tres días por semana durante años, a veces el resto de su vida. Empezaron entonces una campaña de movilización, que a través de la federación ALCER, que agrupa a las asociaciones que luchan contra las enfermedades del riñón, incluyó notas informativas, una rueda de prensa y sucesivos contactos con la Secretaría General de Sanidad. El presidente de ALCER, Alejandro Toledo, manifestó en rueda de prensa que “el problema es la suma de copagos, pues el nuevo copago del transporte que pretenden implantar, se une a otras medidas de copago que afectan de lleno a los enfermos renales crónicos. Tener esta enfermedad cuesta pagar además de la ambulancia, los medicamentos, complementos nutricionales, otro-prótesis, sillas de ruedas, muletas, etc. Las cifras de la diálisis Durante su intervención en las Primeras Jornadas del Transporte Sanitario No Urgente que ANEA organizó en Toledo en noviembre de 2012, el presidente de ALCER, Alejandro Toledo, aportó los siguientes datos para que los asistentes se hicieran idea de lo que supone la diálisis en términos económicos. En España, en el año 2010, más de 40.000 personas eran pacientes de enfermedad renal y aproximadamente 9 millones de personas podrían padecer esta enfermedad. El 49% necesitan un trasplante de riñón y el 5% necesita diálisis peritoneal. El tratamiento renal sustitutivo es muy costoso y se aplica a 1 de cada 1.000 pacientes. Los pacientes de esta enfermedad necesitan transporte un mínimo de 3 veces por semana, de su casa al lugar de tratamiento y viceversa, con un coste de transporte sanitario de más de 5.000 ¤ por paciente al año, es decir, unos 11 € de coste del transporte al día de media. El 23,65 % utilizan las ambulancias como medio de transporte al hospital. Al igual que hace ANEA al aportar alternativas de ahorro al Ministerio de Sanidad, según su experiencia, desde ALCER también se ofrecen soluciones. Existen dos alternativas que en su opinión, producirían un ahorro mucho mayor que el copago de las ambulancias. ALCER se las presentó en abril al Ministerio de Sanidad: que se informe más en los hospitales sobre la diálisis en casa y la donación de vivo. “Con aumentar el 1% los pacientes que se dialicen en casa y un 1% los trasplantes de vivo, se ahorraría el doble de lo que se va a recaudar con el copago de ambulancias de enfermos en hemodiálisis (900.000 € según el Ministerio de Sanidad), pero además ese 2% de pacientes tendría mucha mejor calidad de vida” aseguró Alejandro Toledo. Según relata ALCER, “eximir a los pacientes en hemodiálisis del copago del transporte sanitario era imposible, según el Ministerio y existía el riesgo de que cada Comunidad Autónoma regulara por su cuenta el precio correspondiente, con lo que podían crearse diferencias importantes entre ellas en el copago del transporte”. Ante esta situación y visto que la reunión del Consejo Interterritorial se celebraba ese mismo día 20, la Federación Nacional a través de su presidente lanzó la siguiente propuesta que finalmente fue aceptada por el Ministerio: “Natividad Conde es una enferma renal crónica. Desde hace 32 años acude a hemodiálisis tres veces por semana desde Móstoles hasta su hospital en el centro Madrid. Puede acudir por su cuenta, con lo que esto supone de ahorro para el sistema sanitario. Pero a la vuelta necesita ir en ambulancia por prescripción facultativa, ya que sale de hemodiálisis con cifras de tensión arterial de 80 mm/Hg y 40 mm/Hg lo que le produce mareos que le impiden regresar sola a su domicilio. El trayecto en ambulancia es mucho más largo que en un medio de locomoción particular, porque hasta cinco enfermos comparten la ambulancia que va haciendo una ruta por Madrid, dejando a cada uno en su domicilio. Natividad trabaja como profesora de cocina y podría plantearse la posibilidad de solicitar una incapacidad temporal, lo cual supondría mucho mayor coste para la Seguridad Social. Pero ella es consciente de que su contribución al ahorro sanitario va en beneficio de otros y por eso prefiere seguir siendo una persona activa. Escala de aportaciones para pacientes con enfermedades crónicas que precisen transporte sanitario y previsiblemente por un periodo superior a 6 meses (esto incluye a todos los pacientes en tratamiento de hemodiálisis): Exentos de aportación: pensiones no contributivas, rentas de inserción, afectados por el síndrome tóxico y personas con discapacidad beneficiarias de la Ley de Integración de las Personas con Discapacidad. Con rentas hasta 18.000 €: límite máximo de 6 € anuales (0,5 € al mes). Rentas entre 18.000-100.000 €: límite máximo de 12 € anuales (1 € al mes) Restas superiores a 100.000 €: límite máximo de 60 € anuales (5 € al mes) COPAGO Hasta 18.000 18.000-100.000 Más de 100.000 Propuesta Inicial 20 ¤ anuales 40 ¤ anuales 120 ¤ anuales Propuesta Final 6 ¤ anuales 12 ¤ anuales 60 ¤ anuales Exentos los parados de larga duración sin prestación Para todas estas prestaciones (farmacia, transporte sanitario no urgente, prótesis y productos dietéticos) se han establecido excepciones en la aportación, por primera vez, para los parados de larga duración sin prestación. También estarán exentos los mismos grupos que en farmacia: pensiones no contributivas, rentas de inserción, afectados por el síndrome tóxico y personas con discapacidad beneficiarias de la Ley de Integración de las Personas con Discapacidad. existencia de deficiencia (temporal o permanente), física, sensorial, cognitiva o psíquica que cause incapacidad para poder desplazarse de forma autónoma y que, a juicio del facultativo prescriptor, no permita utilizar los medios ordinarios de transporte públicos o privados. Para ello, se pondrán a disposición de los facultativos prescriptores de transporte sanitario, criterios comunes de indicación del transporte sanitario no urgente, como herramienta que permita la valoración de la incapacidad para el uso de medios ordinarios de transporte. El acompañante, exento de pago Cohesión territorial y equidad En opinión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, este acuerdo, basado en la cohesión territorial y en la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias, garantizará “la igualdad efectiva en el acceso a las prestaciones en todo el territorio, y contribuirá a la mejora de la equidad”. Así lo aseguró tras la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial en el que se han establecido “las líneas básicas para la ordenación de las prestaciones, la resolución de las ineficiencias y el incremento de la calidad y seguridad de los pacientes, en línea con los sistemas sanitarios de los países de nuestro entorno”. El transporte sanitario no urgente (que define el articulado de la Orden Ministerial), deberá ser accesible a las personas con discapacidad y consiste en el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran en situación de urgencia o emergencia, y que por causas exclusivamente clínicas están incapacitados para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria, o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente, y que pueden precisar o no atención sanitaria durante el trayecto. Se establecen tres tipos de traslados: los traslados al domicilio tras el alta hospitalaria o tras la atención en urgencias, el traslado “puntual” del paciente desde su domicilio a centros sanitarios y/o desde el centro al domicilio y los traslados “periódicos” con el mismo origen y destino. Este tercer tipo supone que el copago se aplicará también a los enfermos que acudan a recibir tratamiento oncológico: quimio o radioterapia, y a los usuarios de rehabilitación, por ejemplo, por un periodo inferior a seis meses. Criterios clínicos de aplicación En cuanto a los criterios clínicos de indicación del transporte sanitario no urgente, el artículo tercero dice que “la indicación del transporte sanitario no urgente requerirá la También contempla la Orden, las situaciones en las que el paciente puede ir acompañado. La indicación de acompañante, no sujeto a aportación, para el transporte sanitario no urgente con cargo al Sistema Nacional de Salud se efectuará, a juicio del facultativo prescriptor que indicó este transporte, cuando la edad o situación clínica del paciente lo requiera, y teniendo especialmente en cuenta las siguientes condiciones: a) Pacientes menores de 18 años, salvo aquellos pacientes de edad entre 15 y 18 años que posean una autorización escrita del tutor legal para realizar dicho trasladado sin acompañante. b) Pacientes con minusvalía cognitiva, sensorial o psíquica que le limite la comprensión y la comunicación con el medio durante su traslado. c) Pacientes que, por la evolución de su enfermedad, se encuentren en el momento del traslado en una situación de gran deterioro físico o psíquico. Esta prescripción de la necesidad de transporte sanitario periódico será reevaluada por las comunidades autónomas, INGESA y mutualidades de funcionarios, que establecerán los mecanismos adecuados para la reevaluación periódica de la necesidad de transporte sanitario y del acompañante. Cuando la incapacidad física u otras causas médicas desaparezcan como criterios de indicación de transporte sanitario y los pacientes puedan utilizar los medios de transporte ordinario, el transporte sanitario se suspenderá, independientemente de la duración o tipo de asistencia que se esté llevando a cabo. La aportación del transporte sanitario se hará efectiva en la comunidad autónoma que se hace cargo financieramente del traslado, pero aún está por determinar la fórmula. Mientras que para el copago farmacéutico las comunidades partían ya de un sistema de copago establecido, para las ambulancias, que hasta ahora eran gratuitas para el usuario, tienen que partir de cero. La colaboración público-privada y las medidas de ahorro centran las I Jornadas Nacionales del Transporte Sanitario Organizadas por ANEA, se celebraron en Toledo del 28 al 30 de noviembre de 2012 El transporte sanitario, ejemplo de la colaboración público-privada La mejor medida de ahorro económico es controlar la prestación del servicio, en colaboración con las empresas, entre las conclusiones más destacadas La colaboración público-privada fue el eje sobre el que pivotaron las Primeras Jornadas Nacionales del Transporte Sanitario No Urgente que ANEA organizó en Toledo del 28 al 30 de noviembre de 2012, junto con las medidas de ahorro en la sanidad. La mayoría de los ponentes e invitados coincidieron en considerar al transporte sanitario un buen ejemplo de colaboración público-privada, diseñada así desde sus orígenes, cuando se creó el servicio público de salud. En esta línea, el Delegado del Gobierno en Cas- tilla La Mancha, Jesús Labrador Encinas dijo en la inauguración de las jornadas “¿Por qué no va a tener cabida la empresa privada en la sanidad, cuando se presta de forma muy satisfactoria y permite el uso adecuado de los servicios?” preguntó a los asistentes. “Cuando son más necesarias que nunca políticas eficaces, hay que buscar la colaboración público-privada. Y que todos nos beneficiemos de la excelente gestión que realizan”, añadió el Delegado del Gobierno en Castilla La Mancha. En el terreno educativo, la jefa de área de la Dirección General de Formación Profesional, del Ministerio de Educación, María Berenguer, señaló como uno de sus principales retos “la colaboración entre centros educativos y empresas, ya que ambos tienen una responsabilidad conjunta de la formación de las personas —refiriéndose a los Certificados de Profesionalidad del TES y a las prácticas laborales de los alumnos de FP—”. Berenguer adelantó también a los asistentes que el Ministerio de Educación ha elaborado proyectos experimentales donde los centros pueden elegir sus contenidos y las empresas pueden impartir módulos completos. Apoyo unánime de la Administración central y autonómica al sector Pero si de algo puede presumir este encuentro —de los cuatro que ANEA ha organizado hasta la fecha— es de haber reunido el mayor número de autoridades en todos y cada uno de los actos centrales del programa. La inauguración contó con el Alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, el Secretario General del SESCAM, Fernando Sanz García y el Delegado del Gobierno en Castilla La Mancha, Jesús Labrador Encinas, que desearon un gran éxito a las jornadas el miércoles 28. El consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, José Ignacio Echániz Salgado, se dirigió a los asistentes al congreso el jueves 29 por la mañana. El mismo jueves por la noche, acompañaron a ANEA en la cena de gala, celebrada en el Parador Nacional, el Delegado de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en Toledo, Fernando Jou Rivera y el Presidente de las Cortes de Castilla La Mancha, Vicente Tirado Ochoa. El viernes 30 asistieron a la clausura de las jornadas, el Director General de Orientación y Formación Profesional, Ángel De Miguel Casas, el Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza Sanz, y el Subdirector general de Ordenación y Normativa de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Emilio Sidera Leal. Entre los gestores del transporte sanitario de las comunidades autónomas, contamos con la presencia del director gerente del SUMMA 112 de Madrid, Pedro Martínez Tenorio, el Coordinador de Atención a las Urgencias y Emergencias Médicas de Asturias, Antonio Trigo González y a la anterior responsable del transporte sanitario no urgente del Principado, Mª Pilar Fernández. Acudió también la Coordinadora de transporte sanitario urgente y programado de Cantabria, Carmen Álvarez Lastra, la responsable del transporte sanitario de Galicia, Emilia Pérez Meiriño, el responsable del transporte sanitario en Extremadura, Miguel Ángel Amador Fernández, el director gerente de Emergencias 061 y Transporte Sanitario de Murcia, Francisco Celdrán Gil, el responsable de Enfermería de Osakidetza, Isidro Medina, y por supuesto, una amplia representación del SESCAM de Castilla La Mancha. Como anfitrión de las jornadas, el empresario de transporte sanitario de Toledo, José María San Román, dio la bienvenida a los asistentes en la inauguración del encuentro, celebrado en el hotel Beatriz, y deseó que su estancia en Toledo fuera provechosa. A continuación, el presidente de ANEA, Bernardo Coslado, puso en valor la importancia del transporte no urgente, que supone el 77% de todo el transporte sanitario que se realiza en España, con un volumen de más de 15 millones de servicios anuales, y que sufre el doble agravio de haber sido suprimido de la Cartera Común Básica de Servicios Asistenciales del SNS y además, de incluir una aportación económica directa del usuario, el copago. Todo ello, a pesar de ser un servicio que se presta previa prescripción facultativa y por razones clínicas, al igual que los servicios de urgencias. El presidente de ANEA defendió en su alocución el “alto nivel en el traslado de pacientes que tiene nuestro país. Tecnología, equipamiento y capacitación humana son los tres pilares fundamentales para el desarrollo de la sanidad y del transporte sanitario. Y por supuesto, con la dotación económica adecuada. Porque ahorrar no siempre debe ir acompañado de recortes, a veces, con un ajuste o reorganización en los medios que se tienen, es suficiente para hacer eficiente un servicio y no desequilibrar la cohesión social lograda” afirmó Bernardo Coslado. El transporte no urgente supone el 77% de todo el transporte sanitario que se realiza en España, con un volumen de más de 15 millones de servicios anuales El secretario general del SESCAM, Fernando Sanz, tomó la palabra para defender las medidas de ajuste aplicadas en Castilla La Mancha, “siempre en busca de la mayor eficiencia”, cuando está a punto de ponerse en marcha el nuevo concurso autonómico. Sanz agradeció a las empresas “su esfuerzo y su confianza dada la situación de austeridad que vivimos y manifestó su deseo de que el sector ayude a la Administración a tomar decisiones”. También se dirigió a los asistentes el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, quien hizo una cerrada defensa del transporte sanitario, desde la perspectiva del usuario, ya que su padre, enfermo de riñón, tuvo la experiencia de asistir en ambulancia varios días por semana a realizar la diálisis al hospital. Defendió que el sector es parte importante del buen sistema sanitario del que disponemos y afirmó dirigiéndose a los empresarios que “ustedes convierten al paciente en ciudadano. Y uno es ciudadano porque tiene los mismos derechos, en asistencia, educación, etc.”. La inauguración oficial de las Jornadas corrió a cargo del Delegado del Gobierno en Castilla La Mancha, Jesús Labrador Encinas, quien alabó a los empresarios de ambulancias, como creadores de riqueza y de casi 30.000 puestos de trabajo en nuestro país y les puso como ejemplo de la colaboración público-privada. “Ustedes, 346 empresas que componen ANEA, arriesgan sus bienes, concilian capital y trabajo y lo hacen desde la perspectiva de la empresa privada. Y así se viene haciendo desde que existe el servicio público de salud. ¿Por qué no va a tener cabida la empresa privada, cuando se presta de forma muy satisfactoria y permite el uso adecuado de los servicios?” preguntó a los asistentes. “Cuando son más necesarias que nunca políticas eficaces, hay que buscar la colaboración público-privada. Y que todos nos beneficiemos de la excelente gestión que realizan”, añadió el Delegado del Gobierno en Castilla La Mancha. La voz de los pacientes El jueves 29 de noviembre, abrió el programa la mesa redonda del transporte socio-sanitario, que moderó la secretaria general de Asuntos Sociales y Voluntariado de Castilla La Mancha, Paloma Leis García, quien destacó la valentía de ANEA por haber organizado esta mesa, en la que se da voz a los enfermos y pacientes. El presidente de ALCER, Alejandro Toledo, ofreció en su intervención algunos datos sobre la diálisis que pueden resumirse en que más de 40.000 personas eran pacientes de enfermedad renal en España en 2010, de los cuales, el 5% necesita diálisis peritoneal y el 49% un trasplante de riñón. El 23,65 % utilizaban las ambulancias como medio de transporte y defendió “su derecho a desplazarse, que debe estar garantizado por los poderes públicos”. La federación de enfermos renales ALCER calcula que el coste medio del transporte sanitario de los pacientes de diálisis supera los 5.000 euros por paciente al año. El responsable de Empleo de DFA (Disminuidos Físicos de Aragón), Carlos Delgado, y la directora de Proyectos de la Federación ASPAYM, Clara Cuenca, expusieron respectivamente su experiencia de transporte socio-sanitario adaptado a un colectivo concreto y defendieron que gracias a su colaboración con la Administración, puede mejorar el servicio de asistencia y transporte sanitario de los enfermos. Alrededor de 1.200 titulados en Técnico en Emergencias Sanitarias El proceso de acreditación profesional y las vías de formación del personal de los vehículos de transporte sanitario, reflejados en el Real Decreto 836/2012, que establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal, centró la segunda ponencia del jueves 29 de noviembre. Begoña Arranz, que participó en el laborioso proceso de acreditación profesional de los técnicos del sector dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y que ahora ocupa el cargo de Subdirectora General de Políticas Activas de Empleo, del Ministerio de Trabajo, definió el transporte sanitario como “un sector dirigiéndose en la dirección adecuada”. Arranz también destacó que “nuestros Certificados de Profesionalidad se ajustan a la cualificación de los profesionales que requiere el sector y a la Formación Profesional de Técnico en Emergencias. No es casualidad que exista una correspondencia entre ambas formaciones”. La jefa de área de la Dirección General de Formación Profesional, del Ministerio de Educación, María Berenger, centró su exposición en la Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias y explicó que tardó un año en poder desarrollar el comienzo del curso de Técnico, porque se trataba de un Curso totalmente nuevo. Actualmente existe una diversificación de Centros que imparten esta FP que permiten abarcar todo el territorio nacional y estima que puede haber unos 1.200 titulados en TES. Como retos del sistema educativo, Berenguer señaló “la colaboración entre centros formativos y empresas, ya que ambos tienen una responsabilidad conjunta de la formación de las personas”. Berenguer adelantó también a los asistentes que el Ministerio de Educación ha elaborado proyectos experimentales donde los centros pueden elegir sus contenidos y las empresas pueden impartir módulos completos. Por parte de ANEA, su gerente, Javier Rodríguez Mercadilla, explicó a los asistentes que la Federación ha mantenido una serie de reuniones para solucionar algunas carencias del Real Decreto 836/2012, referidas al periodo de tiempo para las acreditaciones y a la inclusión del conductor-ayudante en el articulado. Para ello, la Orden Ministerial pendiente de aprobar por el Ministerio de Sanidad, aportará también las modificaciones oportunas para solventar estas lagunas. Echániz, testigo excepcional de la evolución del sector, “donde se han hecho las cosas bien” El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla La Mancha, José Ignacio Echániz, que no pudo pronunciar la conferencia inaugural como estaba previsto, se dirigió a los asistentes al congreso el jueves 29. Echániz, médico de profesión, contó a los asistentes que formó parte del equipo que creó el SAMUR del Ayuntamiento de Madrid, que fue el primer sistema de asistencia integral que se desarrolló en nuestro país y que ha servido de paradigma de éxito, y que también participó en la creación del SUMMA 112 de Madrid. “Soy por tanto, un testigo excepcional de la evolución del sector, donde se han hecho las cosas bien” afirmó. El consejero de Sanidad destacó como uno de los grandes avances del sector “la formación, especialmente en servicios donde el tiempo apremia. Y sé que ANEA también ha hecho de la formación un pilar básico de su actividad”. Respecto al concierto con las empresas de ambulancias que acaba de estrenarse en Castilla La Mancha, Echániz destacó que el 60% del gasto de la comunidad se va a Sanidad. Del nuevo concierto dijo que “hemos agrupado el urgente y no urgente en las cinco provincias y eso va a repercutir favorablemente, porque hemos escuchado a los profesionales”. Y concluyó que “tenemos que aprovechar la crisis para hacer un sistema más eficaz”. Bernardo Coslado le transmitió al consejero de Sanidad la preocupación del sector por la Orden Ministerial que está a punto de salir publicada y le pidió que no se demore, y que ANEA pueda participar en su elaboración, “porque somos los primeros interesados en que esto funcione, pensando sobre todo en los pacientes”. José Ignacio Echániz “recogió el guante” lanzado por el presidente de ANEA, aunque precisó que “es difícil poner de acuerdo a 17 comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad.” El copago El viernes 30 se debatieron el copago en el transporte sanitario no urgente dictado en el Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y la Orden Ministerial por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aun en fase de borrador, con especial hincapié en las autorizaciones de transporte y en la inspección sanitaria. Dada la importancia de estas ponencias, las detallamos en página aparte. Como es habitual, los más de 200 empresarios asistentes al congreso se mostraron muy interesados en las novedades que presentaron los fabricantes de vehículos, las carroceras y el resto de empresas de todos los sectores proveedoras de ANEA, que fieles a la cita, ocuparon la exposición comercial del Hotel Beatriz. En la parte lúdica, todos los asistentes pudieron disfrutar de una visita turística al Ayuntamiento y a la catedral de Toledo, ciudad símbolo de las tres culturas: cristiana, judía y musulmana, y de la animada actuación de Salvatore Stars tras la cena de gala Por su interés para el sector, reproducimos las intervenciones de los ponentes en las Primeras Jornadas de Transporte Sanitario No Urgente celebradas en Toledo el 30 de noviembre de 2012. Desarrollo del Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones copago en el transporte sanitario no urgente Intervienen: Jesús Ramírez Díaz-Bernardo, Subdirector General de Cartera Básica de Servicios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. María Pilar Fernández Fernández, Ex responsable de transporte sanitario no urgente del SESPA, Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. Juan Antonio Sánchez Losada, Director Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM Modera Miguel Ángel Soria Milla, Director General de Atención Sanitaria del SESCAM. Jesús Ramírez Se centra en la distinción de dos carteras de servicios: la suplementaria es aquella que lleva anexa una pequeña aportación del usuario, y la accesoria es aquella que todas las CCAA pueden implementar (además de la cartera básica); aquí la financiación también es competencia autonómica. El gasto sanitario en los países industrializados tiende a crecer por encima del PIB, pero además si nos encontra- mos en una situación de crisis económica, la situación se complica, donde la Sanidad es la partida más importante de gasto. Desde 2009 a 2011 hemos acumulado una deuda sanitaria del 173%, alcanzando un montante global de 16.000 millones. El Ministerio de Sanidad publicó un Real Decreto (RD) para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de las prestaciones. El gran endeudamiento ha puesto al descubierto grandes debilidades del sistema de salud. El Gobierno de España pone en marcha una reforma para garantizar la sostenibilidad del sistema, que se enmarca dentro del Pacto por la sanidad y los servicios sociales. La reforma abarca 5 ámbitos, que son competencia del Ministerio: aseguramiento y derechos sanitarios, ordenación de la cartera, ordenación farmacéutica, ordenación de Profesiones sanitarias y alta inspección y coordinación de las CCAA. Las medidas adoptadas son: 1. La concreción de la extensión del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria pública, evitando el fraude en la obtención de tarjeta sanitaria española por europeos que tienen sus propios seguros y se deje de entender que es residente por el hecho de estar empadronado. 2. Adecuación de la normativa española a la comunitaria en cuanto a la regulación del derecho a la asistencia de las personas de los países miembros y al espacio europeo. 3. Definición del concepto de “asegurado” y “beneficiario” para las prestaciones sanitarias. En este sentido se publica el RDL 16/2012 y el Real Decreto 1192/2012, que establece el marco legal de aseguramiento. Regula la condición de asegurado y beneficiario. Los no asegurados tienen convenios especiales de cartera común básica de servicios asistenciales, con una cuota mensual. Se unifica la tarjeta sanitaria como documento básico de identificación para todo el Sistema Nacional de Salud con validez en Europa. Desarrollo de los aplicativos como es la tarjeta electrónica. En relación a la Cartera básica de servicios destaca que “estamos trabajando en la elaboración de una cartera básica de servicios en los que hemos empezado a trabajar con las CCAA y la segunda etapa está en una fase avanzada, en lo que se ha denominado medidas para asegurar la calidad y la seguridad de los pacientes, es decir, la reorganización de los servicios sanitarios”. A modo de ejemplo, habla del gasto farmacéutico destacando que el ahorro durante el periodo de enero a octubre de 2012 asciende a 1.061 millones de euros. El transporte sanitario no urgente está encuadrado dentro de la cartera de servicios suplementarios, es decir, aquella que en lo básico es competencia del Ministerio de Sanidad y conlleva aportación del usuario. Está regulado en Ley 16/2003, de cohesión y calidad del SNS, en el RD 1030/2006, 15 de septiembre, de Cartera de servicios comunes del SNS y en la actualidad en el RD Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejora de la calidad y seguridad de sus prestaciones. Esta es la normativa de desarrollo en la que se sustenta el transporte no urgente. Destaca que el RDL 16/2012 modifica la Ley 16/2003 introduciendo la aportación del usuario para la cartera común suplementaria y la cartera común de servicios accesorios. El transporte sanitario no urgente, con la nueva ley, pasa a formar parte de la Cartera común suplementaria, y por tanto, pasa a estar sometida a aportación del usuario. El proyecto de norma para regular el transporte no urgente se basa en los principios de racionalizar el gasto, optimizar los recursos, mantener la equidad y mantener la continuidad de la asistencia. Para racionalizar el gasto y optimizar los recursos hay que establecer criterios de indicación del Transporte sanitario no urgente. Para mantener la equidad no hay que tener en cuenta el kilometraje, no hay que diferenciar entre medio rural o urbano, no hay que tener en cuenta el precio real del transporte ni el vehículo utilizado. Para afrontar y mantener la continuidad de la asistencia, establecemos una aportación reducida con límites mensuales y semestrales. Todo ello ha sido analizado y estudiado conjuntamente con todas las CCAA y en una vía final común, por la Co- misión de prestaciones del sistema. Ello ha derivado a la definición del transporte sanitario no urgente como el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran en situación de urgencia o emergencia, y que por causas exclusivamente clínicas están incapacitados para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria, o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente, y que pueden precisar o no atención sanitaria durante el trayecto. se elaboraran los criterios y las escalas de las que debían dotarse las CCAA para ponerlas a disposición de sus facultativos a la hora de indicar o prescribir un TSNU. Eso es muy difícil de uniformar, no obstante el Ministerio, a través de la propia Comisión prestaciones se ha ofrecido para ver si se puede corroborar, discutir o analizar y así establecer unas escalas comunes. Y si no fuera posible, cada una de las CCAA pondrá a disposición de sus médicos prescriptores, si así lo estiman necesario, las escalas correspondientes para la evaluación de cada caso. Los tipos de traslados son: 3. La deficiencia puede ser temporal o permanente. Reevaluación periódica de la situación. Se discutió mucho sobre las situaciones en las que el paciente puede ir acompañado, y quedó establecido de la siguiente forma: a juicio del facultativo prescriptor que indicó este transporte; pacientes menores de 18 años, salvo aquellos pacientes de edad entre 15 y 18 años que posean una autorización escrita del tutor legal para realizar dicho trasladado sin acompañante; pacientes con minusvalía cognitiva, sensorial o psíquica que limite la comprensión y la comunicación con el medio durante el traslado; pacientes en situación de gran deterioro físico o psíquico. a) Traslado del paciente desde un centro sanitario a su domicilio, si fuera necesario, tras el alta hospitalaria o tras atención en un servicio de urgencias. b) Traslado puntual del paciente desde su domicilio a centros sanitarios y/o traslado desde centro sanitario a su domicilio. c) Traslados periódicos del paciente desde su domicilio a centros sanitarios y/o traslado desde centro sanitario a su domicilio. Los criterios clínicos de indicación del transporte sanitario no urgente, en adelante TSNU, son: 1. La indicación del transporte sanitario no urgente requerirá la existencia de deficiencia, física, sensorial, cognitiva o psíquica que cause incapacidad para poder desplazarse de forma autónoma y que, a juicio del facultativo prescriptor, no permita utilizar los medios ordinarios de transporte públicos o privados. 2. Se pondrán a disposición de los facultativos prescriptores de transporte sanitario, criterios comunes de indicación del transporte sanitario no urgente, como herramienta que permita la valoración de la incapacidad para el uso de medios ordinarios de transporte. Esto ha sido objeto de discusión en el seno de la Comisión de prestaciones, a instancia de las CCAA que demandaban que en el seno de la propia Comisión de transporte Por último, en cuanto a las aportaciones, destacar que el transporte sanitario con carácter general estará sujeto a aportación reducida, que el porcentaje de aportación se establecerá según una base de cálculo (BCA) que se establecerá independientemente del precio real de dicho transporte, del tipo de transporte utilizado, del kilometraje recorrido y de que el medio sea urbano o rural; y que a efectos de esta norma se entiende por traslado un único trayecto. En el caso de realizarse un servicio con ida y vuelta se considerará que se han realizado dos traslados.La aportación del usuario por trayecto será del 10% de la BCA. Se establecen límites mensuales a la aportación del usuario teniendo en cuenta el nivel de renta consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Estarán exentos de aportación los traslados de usuarios que pertenezcan a una de las categorías enunciadas en el RD Ley 16/2012. María Pilar Fernández Quiere dedicar un doble agradecimiento a ANEA porque desde un punto de vista profesional durante 17 años estuvo volcada en la gestión de transporte sanitario, pero además desde un punto de vista personal le tiene un especial aprecio, interés. Felicitarles por la agilidad de convocar estas Primeras Jornadas, porque el transporte no urgente siempre ha estado presente, no es una prestación de ayer, sino que lleva funcionando más de 30 años. Sin embargo ha sido siempre un servicio oculto, y no ha sido percibido como una auténtica prestación sanitaria, incluso se le denominó como complementaria. Sin embargo ahora y a propósito de este RD, lo ha puesto en la primera plana. En cuanto al RDL 16/2012 debemos hacer un doble abordaje: conceptual de esta prestación sanitaria, que va más allá de un transporte de enfermos, es un transporte sanitario; un abordaje técnico porque la aplicación del RD va a suponer a las CCAA un desafío sobre mejorar para tener controlado el número de paciente, número de viajes, etc. Tiene que ser el médico el que indique la utilización de este transporte sanitario. Para que eso se cumpla y sea una premisa indiscutible, está la concienciación por parte de los sanitarios de que es efectivamente un transporte sanitario. Explica la estructura del RD brevemente, centrándose en el Capítulo II, la Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, donde se crean los distintos tipos de cartera de servicios y que lo único (lo dice irónicamente) que hace es cambiar la Ley 16/2003, pero a pesar de ello, conceptualmente se crean los distintos tipos de cartera. Se centra en la Cartera común suplementaria, porque es donde se incluye, entre otras, el transporte sanitario no urgente. Esto implica tres cuestiones que hasta la fecha no estaban contempladas: - Establece la dispensación ambulatoria. - La aportación del usuario, que sólo estaba establecida para Farmacia. - Por parte del Mº de Sanidad se tiene que llevar un proceso que implique la actualización del catálogo de prestaciones, el establecimiento de los importes máximos de financiación y la determinación de los coeficientes de corrección. Sin embargo, una vez establecidas las características comunes de la cartera común suplementaria, se establecerá una regulación propia a través de una Orden Ministerial, en adelante, OM. Esta OM deberá contener una definición de transporte sanitario no urgente, que no olvidemos es transporte sanitario dirigido a ciudadanos que por padecer una patología concreta no están capacitados para usar medios ordinarios de transporte. Estamos hablando de vehículos adaptados para realizar transporte sanitario, con unas exigencias cada vez mayores en formación y dotación. Luego, todo lo demás, será transporte de enfermos o un transporte de personas, que es también un transporte muy digno y necesario, pero no será transporte sanitario. Otra segunda cuestión es establecer los criterios de utilización. Nunca ha habido unos criterios uniformes en la utilización de esta prestación, sino que eran unos criterios muy dispares entre las diferentes CCAA. Quizá esa disparidad ha llevado a crear la necesidad de la unificación de criterios, ya que ha habido sobre abuso en esta prestación. La OM también incluye un catálogo de productos, que no existía. Por último, también determinará el nivel de aportación por unidad de servicio, los límites de aportación y las exenciones de aportación. Destaca que se deberá ser comedido en el análisis de los límites de aportación que se establezcan, teniendo como referencia la experiencia de la Farmacia, en la que no está siendo sencillo la devolución de los excesos de límites de aportación. Por tanto, si en Farmacia no es sencillo no tenemos porqué pensar que va a ser más sencillo en esto. Por último, en cuanto a las exenciones de aportación comenta, que si bien algunas son totalmente indiscutibles, tienen que estar establecidas para que permitan una objetividad. ClubdeCompras deAmbulancias Empresas Patrocinadoras del club de compras servicios ofrecidos por: fnts Comenta la realidad de Asturias, con 110 vehículos para TSNU, y que el número de traslados en viajes colectivos ha aumentado a costa de los individuales. También muestra el sistema de comunicaciones del Principado, el modelo con el cual están gestionando, y el modelo de información que permitirá tener acceso a los cobros. Todo posible por la integración de todos los grupos de interés, pacientes, solicitantes de la prestación, los servicios de gestión y los proveedores del servicio. Juan Antonio Sánchez Losada Destaca la necesidad de mantener la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. En Castilla La Mancha se han vivido 3 etapas: - Etapa de infrafinanciación del transporte sanitario con pocos recursos. - Nos preguntamos qué hacer con esto. A lo que se plantean dos opciones, la primera era introducir criterios de eficiencia y de control y una segunda era introducir dinero para tener más recursos, que es por la que se optó. - Ahora hay un descontrol absoluto, con una crisis económica global. Es una etapa en la que hay que reducir costes y necesitamos contar con los empresarios. Hay que gestionar las agendas, agrupar a los pacientes… Estamos en la fase de flexibilizar la estructura interna de las empresas y establecer una colaboración entre Administración y empresas de ambulancias para dar un buen servicio a un menor coste. Estima en unos 3.000 los traslados diarios que se producen en Castilla la Mancha. Destaca el hecho de dónde poner el límite en la nueva ley, en la necesidad del traslado en transporte sanitario en la prescripción médica, porque la mayoría de los traslados que realizan se hace en ambulancias colectivas, donde en la mayoría de los casos no es necesario nada del equipamiento que lleva la ambulancia. Comenta una serie de anécdotas de hace años, cuando en la prescripción del médico ponía que el paciente debe ser trasladado en ambulancia porque había perdido el autobús. Pero no hay que tomar medidas en base a una anécdota. Habla de que han hecho un esfuerzo para controlar el gasto en este año. Tienen un sistema para el centro coordinador donde reciben directamente la prescripción médica para realizar el traslado. Los pacientes son trasladados en vehículos colectivos, a no ser que específicamente se determine la necesidad de que el traslado sea en vehículo individual. Explica lo que cree que va a pasar con la aportación del usuario. La consecuencia más temida por los empresarios, es que el transporte por medios propios va a empezar a aumentar. A eso hay que sumar la preocupación del usuario y por ello habría que determinar una aportación mínima. En Castilla La Mancha podríamos llegar a compensar el coste del transporte sanitario hasta un máximo del 16%, que será aminorado cuando salgan los máximos que determinará la Orden que desarrolla el RD. Podría estipularse en un 10%. Por ello, no es una medida que deba entenderse como recaudatoria. Nos ha pillado todo esto en un contexto de nuevos contratos y hemos tenido que tomar medidas como la de retrasar los concursos por la incertidumbre que nos causaba las nuevas normas y cómo nos iban a afectar. Hemos optado por introducir nuevas fórmulas en cuanto a la gestión del cobro, en cuanto a equilibrios financieros en los contratos, a si se producen bajadas de actividad importantes… De hecho, hemos diseñado un sistema flexible, revisable que analizaremos todos los años para ver la forma de compensar todo esto. Había una situación en el pasado, en la que existía un incremento excesivo de la demanda del transporte sanitario, que no se ajustaba a la oferta de los recursos (la etapa de infravaloración), con un canon fijo y unos contratos rígidos. Y hemos fracasado con la indicación clínica. Tenemos un presente de crisis global, de sostenibilidad del sistema, en el que empezamos a controlar la indicación clínica, reducimos la actividad del transporte no urgente más adecuado a la necesidad de los pacientes y establecemos que ese canon fijo puede introducir una fórmula que flexibilice todo esto. Y ello se consigue con la flexibilización de la gestión de las empresas, implicándolas en la gestión de enfermos… Si empezamos por la concienciación de los profesionales en la indicación clínica, seguimos con las necesidades que nos digan los pacientes que tienen, nosotros sabiendo hasta dónde llegar y el empresario cómo hacerlo, porque es el que mejor lo conoce, pues esto tiene que salir bien. Respecto al futuro, con la aportación del usuario junto con ese control de la indicación clínica, seguramente habrá una reducción de la actividad, pero como decía el Consejero de Sanidad, reducción que no debe preocupar, porque si es un sector eficiente, es un sector mejor visto y es un sector que funciona. El transporte socio sanitario va a salir a flote cuando empecemos a introducir la aportación, porque ahora es un transporte más social, al que habrá que dar respuesta en poco tiempo. Orden Ministerial por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Autorizaciones de transporte e inspección sanitaria Intervienen: Emilio Sidera Leal, Subdirector General de Ordenación y Normativa del Transporte Terrestre, del Ministerio de Fomento. Rosario Díaz, Inspectora de Servicios Sanitarios, Junta de Andalucía. Modera Javier Hernández Pascual, Director General de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección, Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, de la Junta de Comunidades Castilla La Mancha. Emilio Sidera Leal La Orden Ministerial, en adelante OM, complementa al Real Decreto 836/2012. Ambas normas han sido propuestas conjuntamente por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Fomento. Las dos normas forman parte de un mismo paquete, presidido por 3 características centrales: -Calidad, desarrollada en la norma UNE. -Cualificación de todo el personal que interviene en la empresa. La OM introduce el término de gestor de transporte sanitario, aunque específicamente no lo nombre así. -Universalidad, unificando las condiciones de la ambulancia en todo el territorio. Destaca en la OM, por distinguirse de la normativa actual: -La OM ha sido pensada hacia un sector empresarial maduro, regulando la autorización de la empresa de transporte sanitario. Una única autorización que debe tener la empresa y no una autorización para cada vehículo, independientemente de que cada vehículo deba llevar copia de esa autorización. -La OM unifica las condiciones de acceso a esa autorización de ámbito nacional, que permite a la empresa actuar en todo el territorio nacional. Para la autorización, es necesario destacar: -La cualificación del personal, destacando la figura del gestor, que debe tener el Curso Superior en Gestión de Transporte Sanitario, por lo que hablamos claramente de una gestión altamente cualificada de la empresa. -Una estructura empresarial mínima definida, establecida en 15 trabajadores, de los cuales 6 deben tener título oficial de conductor de ambulancias. -Equipamiento informático mínimo, que a pesar de no estar reflejado en la OM, las empresas cuentan con él. -Responsabilidad Civil limitada, establecida en 50 millones de ¤ -En cuanto a la cualificación, la empresa tiene que cumplir la ISO 9001 de sistema de gestión de calidad en los servicios sanitarios. -En cuanto a la autorización, la empresa previamente tiene que tener vehículos que cumplan la certificación técnicosanitaria, que otorga el órgano competente en materia de Sanidad. Para obtener esta certificación técnico-sanitaria se tiene que cumplir: -El vehículo tiene que estar matriculado en España. -El vehículo no tiene que tener más de 8 años, aunque se está barajando la posibilidad de aumentar el número de años a 10. La validez de la certificación técnico-sanitaria será indefinida con visado bienal. En cuanto al régimen transitorio, cabe destacar: Hay que destacar dos capítulos referentes al papel de la inspección sanitaria en el transporte: -La inspección en el transporte sanitario como prestación complementaria -La inspección en la Autorización administrativa y certificación técnico-sanitaria, que no se hace en todas las CCAA. En cuanto al primer capítulo, partimos de la norma de cohesión que unificaba la cartera común de servicios, donde se encuentra la prestación de transporte sanitario. Ahora, el RD 836/2012 desarrolla y divide, la cartera de servicios en básica, suplementaria y en la de servicios asesores. A todo esto hay que añadir la complementaria de las CCAA y puede ocurrir que en unas CCAA aumenten las prestaciones y en otras no. En cuanto a la autorización y el certificado técnico-sanitario, hay que destacar que la autorización administrativa sanitaria siempre tiene que ser previa a otra autorización, que determina que ese sitio es apto para denominarse como sanitario. Es la manera que tiene la Administración para velar para que cualquier sitio no se considere sanitario. -Dado que las empresas tenían tantas autorizaciones como vehículos y se va a proceder a canjear esto por una sola autorización con copia por vehículo, inicialmente se prevé que el visado se realice en 2013. Pero si la OM se retrasa, puede darse el caso de que los primeros visados se realicen antes de la entrada en vigor de la OM, en cuyo caso se preverá otro mecanismo que no suponga inconveniente para las empresas. -En cuanto a la exigencia mínima de 8 vehículos y 15 trabajadores, la solución propuesta es que las empresas que actualmente no lleguen al mínimo y operen en el mercado (siempre que ya tengan la autorización) podrán seguir ejerciendo su actividad. No obstante, en el momento que decidan crecer, tendrán que hacerlo con los dos parámetros: 8 vehículos y 15 trabajadores. -En cuanto a la necesidad de tener tantos conductores como el 80 % de sus vehículos, se establece un periodo de 3 años. -Tanto en la obtención del Título Superior de Gestión como en el certificado de la ISO 9001, también se establece un plazo de 3 años. Es la normativa la que establece qué centros son sanitarios, teniendo en cuenta que las ambulancias son un centro sanitario móvil. En cada CCAA hay un Registro con los centros que cuentan con la autorización, entre ellos las ambulancias y sus tipos. El procedimiento para llevar a cabo la inspección, en cuanto al segundo capítulo, es el siguiente: -Inspección directa del vehículo. -Para ello, hay que aplicar unos protocolos donde aparezcan los requisitos establecidos. Ahora mismo estamos a la espera de los que determinará la OM. -Se levanta acta cuando todo está bien y cuando hay fallos subsanables. -Se emite un informe dirigido al Órgano competente sanitario, que será el que otorgue el certificado técnico-sanitario. Rosario Díaz Javier Hernández Pascual Centra su intervención en la inspección en el transporte sanitario. En Andalucía, la inspección aglutina todo. Hay muchas diferencias en las inspecciones dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. Matiza que en Castilla La Mancha, a lo largo del año 2012 se han emitido más de 200 certificaciones nuevas y actualmente ascienden a más de 1.090 las certificaciones en el Registro. Considera que la OM debería especificar muy detalladamente ciertos conceptos, que a veces aparecen de manera general para que no haya grandes variaciones entre las distintas CCAA, y así las inspecciones a nivel nacional puedan ser más equitativas. ¡ ¢ Ambulancias Amcoex AMBULANCIAS AMCOEX S.L es una empresa con vocación de servicio que desde 1984, ofrece la mayor calidad y eficiencia en el transporte sanitario. Nuestra empresa desde su creación, ha apostado por estar a la vanguardia de la innovación en la gestión del transporte sanitario y ha invertido gran parte de sus recursos para desarrollar un sistema siempre puntero y aprovechando la tecnología disponible en cada momento. GITS GESTIÓN La solución software más completa Es una solución tecnológica a la gestión integral de una empresa de transporte sanitario. Desde la recogida de información inicial, organización del trabajo diario, distribución de las tareas a los trabajadores, comunicación, localización y gestión de flota en tiempo real, hasta el estudio de los informes y estadísticas para un análisis completo del trabajo desarrollado, y poder conocer la eficacia, respuesta, costos, rentabilidad... Nuestra solución se adapta a su forma de trabajo, le ofrecemos herramientas con la que puede recabar la información necesaria para hacer su gestión eficaz y ágil. GITS GESTION es un desarrollo compuesto por varios sistemas especialmente diseñados para la Gestión del Transporte Sanitario. Módulos principales. •Sistema de Gestión Geográfica y Administrativa Adaptable a cualquier configuración, defina y gestione Empresas, Áreas de Trabajo, Centros de Trabajo, Áreas Sanitarias, Centros Sanitarios, así como la geografía sobre la que realiza su actividad: País, Comunidad Autónoma, Provincia, Localidad y Puntos de Origen/Destino. •Modulo Gestión plantilla de Personal Tome el control del personal de su empresa a través de este módulo, que le permitirá la gestión de las fichas de personal. Asimismo dispondrá de una serie de herramientas que permiten establecer una planilla de trabajo diaria, definiendo turnos de trabajo y asignaciones de vehículos. •Modulo Gestión Parque de Vehículos Tome el control de las ambulancias de su empresa a través de este módulo, para una gestión completa de toda la información de los mismos, incluyendo el enlace con los terminales embarcados. •Modulo Auditoría, control y seguridad Sistema de accesos mediante la gestión de Dominios y Perfiles de Usuarios. Control total sobre el acceso que realizan los usuarios a la aplicación y a los datos a través de una identificación inicial del usuario. Este módulo permite definir cualquier nivel de exigencia en seguridad que su empresa necesita, permitiendo definir los permisos hasta el nivel mas restrictivo. •Modulo Gestión de Servicios Toda la gestión de los servicios se realiza a través de este módulo; desde él, el controlador de tráfico podrá realizar de una forma rápida e intuitiva la gestión y control de los mismos. Perfectamente adaptable a las opciones de trabajo de su empresa, verá sólo lo que necesite. Si la gestión de los terminales embarcados está activa, el envío de los servicios a éstos es configurable y parametrizable por empresa e incluso por tipo de servicio, con posibilidades de envío instantáneo, controlado por el controlador de tráfico, programado a una hora predeterminada o programado al momento en el que la ambulancia haya finalizado todos los traslados del día en curso. Conozca en tiempo real el estado del terminal asociado a un servicio y acceda a la información de la ambulancia también en tiempo real, como el técnico que conduce el vehículo. •Modulo Gestión Pacientes Periódicos Desde aquí podrá realizar la gestión de todos sus pacientes con tratamiento periódico o programado. Distinguimos los servicios de curas, diálisis, rehabilitaciones y terapias, etc. , así como diferentes estados en los que pueda estar el paciente: activos, hasta nuevo aviso, hasta el día..., altas e históricos. Dispone de herramientas que le permitirán definir la periodicidad con la que el paciente recibe el tratamiento correspondiente, agrupar el traslado en lo que denominamos Rutas de Colectivo... Dispone de una herramienta de verificación de conflictos, que siguiendo una serie de reglas y parámetros establecidos, como pueden ser: número de plazas, posición del paciente en la ambulancia, número de acompañantes, periodicidad, etc. nos indicará en todo momento si el paciente puede o no ir en la ambulancia. Una vez creadas las fichas de pacientes y definidos los parámetros que lo definen, el proceso de generación de servicios es totalmente automático y muy rápido. Asimismo, siempre podremos anular el servicio para un día concreto, forzar el servicio para un día concreto, establecer una fecha límite de generación de servicios, y la posibilidad de establecer un número límite de sesiones. Además de estos módulos principales, la herramienta cuenta muchas más funciones como: ·Sistema de mensajería instantánea. Envío de mensajes entre controladores. ·Sistema de alarmas. Mensajes emergentes que nos indican información relevante a la que tenemos que prestar atención urgente. ·Sistema de incidencias. Mensajes enviados desde los terminales que se enlazan al servicio y ejecutan acciones programadas. ·Sistema de generación de informes. Miles de informes a disposición del usuario, para ver la información desde cualquier punto de vista. GITS NAVEGA. Software de control del Terminal Embarcado GITS Navega está compuesto también por el dispositivo físico embarcado en el vehículo; esta integración software/ dispositivo es fundamental para el éxito del sistema. Dotado de un dispositivo de última generación, que permite obtener posiciones GPS exactas y enviar y recibir datos a través de las redes de comunicación disponibles actualmente (3G, GPRS…) haciendo un uso eficaz y eficiente de las mismas. La robustez también es un factor importante para que aguante las duras condiciones de trabajo que en un vehículo se dan. Con un tamaño perfecto para su instalación en un vehículo, una pantalla táctil de gran resolución/calidad y además no requiere instalación. Ejemplo: Mensajes o servicios nuevos, modificados o eliminados. •Auto-actualizables. Es fundamental que los terminales se actualicen de forma automática, sin intervención del usuario. Las nuevas necesidades o corrección de fallos deben poder transmitirse a los terminales, sin necesidad de ir vehículo por vehículo. El software del dispositivo se actualiza de forma remota y automática, con lo que el mantenimiento es nulo e ideal para empresas donde sus vehículos estén situados en zonas muy dispersas. Estas son sólo algunas de sus funciones, aunque sus prestaciones son mucho más amplias. GITS SIG Localización de la flota vía web Sus funciones principales son: •Nada se pierde. Gestiona las zonas de no cobertura móvil y guarda toda la información que no puede enviar, incluso hasta varios meses, y así hasta el momento en que sea posible volcarla al centro de control. •Jornada de Trabajo. Conocer el tiempo que un conductor está trabajando y como lo está haciendo es fundamental. Permite validar al conductor para iniciar y finalizar su jornada y mostrar sólo los servicios asignados a él. También dispone de Control de horas de comida. •Información por Voz. Todos los mensajes son reproducidos con voz a través de los Altavoces, con una alocución clara. De esta forma se hace compatible la recepción de los datos con la conducción. •Gestión inteligente. No sólo es capaz de enviar y recibir información, sino que es capaz de analizarla y tomar decisiones ante errores o mal funcionamiento. Ejemplo: No gestionar el servicio de vuelta antes que el de retorno. •Gestión de mensajes entre el Centro de Coordinación y los conductores, con acuse de recibo. •Interfaz Fácil e intuitivo, con auto-diagnóstico y recuperación ante fallos. En un sistema como este, donde los vehículos están repartidos geográficamente, es fundamental una herramienta fiable y capaz de recuperación ante incidencias. •Control Remoto. También están dotados los terminales con control remoto, pudiendo solucionar problemas de forma online. •Aviso de acuse acústico. El terminal emite un sonido a intervalos regulares si hay mensajes que el conductor no ha visto, y un icono le indica el tipo de mensaje. Es de vital importancia disponer de una herramienta que nos permita visualizar el estado y posición de nuestra flota sobre un mapa y que está sea accesible desde cualquier punto. GITS SIG es la herramienta perfecta para la localización de nuestra flota, ya que aúna potencia con agilidad y facilidad de uso. Desarrollada con las últimas tecnológicas para la Web, y construida pensando en su facilidad de uso, GITS SIG es un producto innovador que una vez que lo utilice ya no podrá trabajar sin él. Integrado completamente con la plataforma GITS para la validación de usuarios y permisos de acceso, permite otorgar a cada usuario una visión diferente del sistema y dar acceso sólo a las funciones que éste tenga asignadas por un Administrador. Al tratarse de una herramienta Web, pero con la potencia de una aplicación de escritorio, aúna lo mejor de ambos sistemas. Al ser web es fácilmente accesible desde cualquier punto y dispositivo, a la vez que cualquier cambio o mejora es actualizado en el siguiente acceso. Y sin embargo está dotada de funcionalidades sólo al alcance de aplicaciones de escritorio. Plataforma GITS Integral para la gestión del Transporte Sanitario La solución software más completa del mercado para la gestión del transporte Sanitario tel: 924 873 801 mail: amcoex@amcoex.es www.amcoex.es seleccionada sea visualizada de la mejor forma. Además, la visualización se ajusta al nivel de zoom, mostrando una información más o menos detallada en función de la altitud. •Perfil por usuario. Porque cada usuario tiene unas preferencias, permite configurar un espacio de trabajo totalmente personalizado. Sus principales funciones son: •Solo lo que necesite. Permite elegir fácilmente los vehículos que desea controlar agrupándolos visualmente en formato árbol para que resulte fácil elegir una zona, un área o un Tipo de Actividad. •Todo en un vistazo. Está desarrollada para que con un simple vistazo se pueda ver la situación completa de la flota, su estado y funcionamiento. •Historial. No sólo la situación actual es importante, también poder ver lo que hizo un vehículo en el pasado. Con una interfaz intuitiva permite visualizar la actividad de un vehículo durante un día y representar cada recorrido como si lo estuviera haciendo ahora mismo. •Siempre actualizado. La posición y estado de los vehículos siempre está actualizada a la última información, todo ello sin intervención del usuario. •Vallas Virtuales con Alertas. Herramienta Fundamental. Permite mostrar alertas cuando un vehículo entre o salga de un radio de acción, que el usuario puede establecer e incluso en un estado determinado. Ejemplo: entrada y/o salida a hospitales, poblaciones, etc. •Multitud de Mapas y siempre a la última. Dispone actualmente de 7 fuentes distintas de cartografía y siempre actualizadas porque se obtienen directamente desde internet. Esto ahorra tiempo y dinero, porque no hay que actualizar la cartografía en los equipos ni hay que comprar nuevas actualizaciones. •Ajuste perfecto. De forma automática la herramienta ajusta el zoom y amplitud del mapa para que la flota •Barra Lateral con estado de la Flota. Permite mostrar en una ventana lateral, la información al instante de la flota, dando así una herramienta fundamental para el control del Tráfico. Este es sólo un resumen de sus funciones, aunque sus prestaciones son mucho más amplias. Puede contactarnos en amcoex@amcoex.es www.amcoex.es arranca en Toledo Tras la presentación de las organizaciones que componen el consorcio, se expuso el proyecto Trans-ambulance, cuyo principal objetivo es transferir los materiales de formación del Certificado de Cualificación Profesional de Técnico en Transporte Sanitario (SAN025_2), a través de una plataforma web creada a tal efecto y los simuladores de procedimiento que ya están validados por el Ministerio de Educación español. A lo largo de los dos días de trabajo, se explicaron los diferentes paquetes de trabajo, presupuestos, metodologías, cronograma y responsabilidades del proyecto, que incluye una experiencia piloto de la herramienta formativa 2.0 con trabajadores del sector y formadores de cada país socio. También se presentó la página web www.transambulance.eu y la imagen corporativa de Transambulance. Una parte importante de la reunión fue la financiera, donde el evaluador externo explicó a los socios su presupuesto particular y el control administrativo que deberán llevar durante el proyecEl proyecto europeo Trans-ambulance que ANEA lidera avanza a to. Trans-ambulance cuenta con financiación europea a través buen ritmo. Tras la primera reunión celebrada en Toledo, durante del programa Leonardo da Vinci de formación continua. Igual- los días 29 y 30 de noviembre, que supuso el lanzamiento ofi- mente, se trató la importancia de la promoción y difusión del cial del proyecto, nos encontramos inmersos en el estudio de las proyecto Trans-ambulance y de sus resultados, ya que si son necesidades formativas en cada uno de los países participantes, buenos, es posible ampliarlos a más países. con la vista puesta en crear un tronco formativo común. El proyecto, que arrancó en octubre y que se prolongará hasta Al encuentro asistieron los representantes de Francia, Thierry octubre de 2014, requiere la celebración de 5 reuniones transna- Schiffano y Angel Calero, de Irlanda, Orlaigh Barbour, además cionales, la primera de las cuales ya tuvo lugar en Toledo, duran- del socio coordinador SGS (Mercedes Rodríguez y Silvia López), te los días 29 y 30 de noviembre, coincidiendo con la celebración el responsable de la plataforma web, Gonzalo Sarsa, el evalua- de las 1º Jornadas Nacionales de Transporte Sanitario No Ur- dor externo del proyecto, Iacopo Benedetti, el director general de gente, a la que acudieron empresas del sector de toda España. ARAN Ediciones, José Jiménez, como propietario de los derechos de propiedad intelectual a transferir, y ANEA como solici- El consorcio Trans-ambulance lo forman la Fédération Nationale tante (Javier Rodríguez, Marybel Parés e Isabel Comps). El pre- des Transporteurs Sanitaires francesa, la National Association sidente de la asociación de empresas de ambulancias del Reino of Private Ambulances británica y la empresa Murray Ambulan- Unido, Peter Littledyke, que se encontraba en Australia, se unió ce Service Ltd. de Irlanda, además de ANEA, como solicitante y al resto mediante videoconferencia. de SGS, como coordinador del proyecto. Técnico en Emergencias Sanitarias Avalado por: www.aranformacion.es Despido disciplinario por uso incorrecto del ordenador L. Javier Cabrejas Asesor Jurídico-Laboral de Anea Aunque no es la primera vez que abordamos este asunto desde estas líneas, dado que los matices en la misma son casi infinitos, considero necesario ir actualizando el marco jurisprudencial en el que nos movemos para dar seguridad en las decisiones empresariales. A tal efecto repasaremos a continuación una Sentencia importante y reciente, que aborda un supuesto distinto a los analizados en esta revista en el año 2007. La Sala IV del Tribunal Supremo ya tuvo ocasión de plantearse la cuestión relativa a la utilización por los trabajadores, para fines particulares, de los ordenadores puestos a disposición de la plantilla como útiles de trabajo –SSTS 26-09-2007, 08-032011-, y en las que se había mantenido que para llevar a cabo el control del uso del ordenador, la empresa tenía que establecer con carácter previo las reglas de uso de los mismos, con aplicación de prohibiciones absolutas o parciales de utilización para fines personales; siendo necesario, además, informar a los trabajadores que va a existir un control sobre el uso correcto de tales medios y las medidas que a tal fin se van a adoptar. En la STS, de Sala General, 06-10-2011, se aborda nuevamente un despido disciplinario por uso incorrecto del ordenador, pero, a diferencia de los supuestos precedentes, se aborda abiertamente el tema de la licitud o ilicitud de la prueba consistente en el examen de los contenidos que revela el programa espía y la alegación de que se han incumplido las garantías del artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores (presencia de testigos, etc.). En el caso que comentamos, la empresa entregó a todos los trabajadores una carta que la actora recibió y firmó en la que se comunicaba que quedaba terminantemente prohibido el uso de medios de la empresa (ordenadores, móviles, Internet, etc.) para fines propios tanto dentro como fuera del horario de trabajo. La empresa procede a instalar un sistema “pasivo” poco agresivo que no permitía acceder a los archivos del ordenador que están protegidos por contraseñas de cada uno de los usuarios, y en la visualización del proceso de monitorización del ordenador de la demandante, se constatan visitas a Internet y las pantallas capturadas por el sistema instalado. La sentencia admite la facultad de control por parte del empresario y la licitud de una prohibición absoluta del uso del ordenador para fines personales, sosteniendo que si no hay derecho a utilizar el ordenador para usos personales, no habrá tampoco derecho para hacerlo en unas condiciones que impongan un respeto a la intimidad o al secreto de las comunicaciones, porque al no existir una situación de tolerancia del uso personal, tampoco existe una expectativa razonable de intimidad y porque, si el uso personal es ilícito, no puede exigirse al empresario que lo soporte y que además se abstenga de controlarlo. Y sentada la validez de prohibición tan terminante, que lleva implícita la advertencia sobre la posible instalación de sistemas de control del uso del ordenador, no es posible admitir que surja un derecho del trabajador a que se respete su intimidad en el uso del medio informático, puesto a su disposición. La Sentencia que cuenta con un Voto Particular, efectúa otra serie de consideraciones sobre el hecho de que la doctrina aquí recogida no contradice la obrante en las sentencias anteriores de la Sala anteriormente señaladas. Y es que en una materia tan sensible y que roza aspectos protegidos constitucionalmente, tales como el secreto de las comunicaciones, la intimidad, etc., hemos de tener presente siempre que cualquier acercamiento, para tener garantía de éxito, ha de ir precedido del establecimiento claro de las reglas del juego, de forma que nadie se pueda llamar a engaño, ni ampararse en una tolerancia del empresario en el uso de los ordenadores y móviles, bastante habitual por otra parte. Un nuevo concepto en Formación Profesional Estucturado según Real Decreto ✔ TODOS los módulos profesionales ✔ Líderes en la creación de contenidos para la FORMACIÓN PROFESIONAL ✔ Incluye normativa actual del Transporte Sanitario (RD 836/2012) ✔ Guía del profesor ✔ Web de consulta ✔ Códigos QR (acceso a vídeos, enlaces…) ✔ Colaboran los Servicios y Unidades de Emergencias más importantes TES, otras FP y certificados www.aranformacion.es C/ Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid - Tel. 91 745 20 38 E-mail: pedidos@grupoaran.com El Consorcio de Transporte Sanitario de Girona acreditada con el sello de compromiso hacia la excelencia, EFQM 200 El Consorcio de Transporte Sanitario de Girona, CTSC, ha sido acreditado con el certificado de compromiso hacia la excelencia, EFQM 200, lo que convierte, en enero del 2012, en la primera empresa catalana del sector del transporte sanitario, y de las primeras de España, en recibirt el reconocimiento. Lo que motivó a CTSC a iniciar el camino hacia la excelencia fue que en línea con su visión como empresa, su misión y sus valores, se plantea como objetivo convertirse en una expresa excelente y, a partir de 2009, se empieza a diseñar el modelo EFQM como sistema de organización. Este modelo, cuyas siglas corresponden a European Foundation for Quality Management (EFQM) sirve para impulsar y estimular la mejora continua y permite a las empresas obtener una visión general de sus fortalezas actuales y oportunidades de crecimiento. Centro de estudios AVALON Te ofrecemos la formación que buscas Certificado de profesionalidad de transporte sanitario Diputación General de Aragón “INAEM” Cursos de seguridad vial • Sanidad (Certificado de profesionalidad de transporte sanitario ) • Servicios a la comunidad • Transporte MMPP Gobierno de Aragón (Dirección General de Interior) Autorización para la impartición de cursos DESA “Uso del Desfibrilador Externo por personal no médico ni de enfermería en establecimientos no sanitarios” “Personal del Servicio de Admisión de Espectáculos Públicos, actividades recreativas y Establecimientos Públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón”. Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía) • Actualización y adiestramiento profesional del personal de seguridad privada. • Directores de seguridad en colaboración con la Universidad San Jorge. Direccion general de la Policía y de la Guardia Civil • Guardas particulares del campo. Realizamos cursos en colaboración con: Dirección General de Tráfico • Conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas. Dirección general de Transporte • CAP (Certificado de Aptitud Profesional en el Transporte). Gestionamos la bonificación de su empresa nes acio es g o l o on Hom editaci dios r tu y ac o de es r t Cen ON L AVA C.E. AVALON C/Santa María Reina nº 7 ZARAGOZA t 976 467 542 _f 976 467 543 e-mail: avalon@cepymenet.com Para ello, se requiere un análisis previo de la empresa, a nivel interno y del entorno exterior, para contextualizar el proyecto. Tras el análisis, es necesario un trabajo de cohesión, profesionalidad e implicación en los puestos de trabajo de todo el equipo que compone la empresa. Desde esta perspectiva, la organización debe orientar todas las acciones a una gestión excelente y así lograr y mantener niveles superiores de rendimiento que satisfagan o superen las expectativas de todos los grupos de interés. Así pues, frente a los recortes sufridos en el sector, en 2010, en CTSC evalúan y revisan los resultados obtenidos hacia todos los grupos de interés, definidos previamente (clientes, personas, sociedad y resultados clave) y creando nuevos grupos de liderazgo en la organización. A partir de entonces se potencia el modelo EFQM como el modelo de gestión y así, mediante la evaluación de resultados y mejora continua de los mismos, trabajando los agentes facilitadores, se consigue ofrecer mejor sostenibilidad a la empresa. En 2011, CTSC obtiene el compromiso hacia la excelencia (EFQM 200) y continúa apostando por este modelo como gestión de la organización, incorporando en los objetivos del 2012 una nueva acreditación. ¿Qué ha aportado a CTSC el modelo EFQM en el camino transcurrido? A lo largo de estos años, siguiendo el modelo EFQM de gestión de la organización, éste nos ha aportado conocimiento transversal de CTSC desde el aprendizaje compartido, tanto por parte de los líderes de la empresa, como de los resultados hacia los grupos de interés. Este conocimiento y aprendizaje compartido nos induce a conocer mejor nuestra gestión y así mejorar en el día a día nuestros resultados, sobre la base de la metodología REDER en todos los agentes facilitadores. Además, el modelo EFQM ha supuesto un cambio cultural a nivel de organización, donde priman los valores de la participación, la transparencia y el trabajo en equipo, donde todas las personas de la organización colaboramos en la sostenibilidad de la misma, incrementando el sentido de pertenencia. Del mismo modo, conocer la labor integral de quienes componen la empresa, aumenta competencias como la empatía y el trabajo en equipo, dentro de las habilidades sociales individuales y de los equipos y esto se traduce en el desarrollo individual de las personas y por consiguiente de la organización. El CTSC a lo largo del cuarto trimestre del 2012, conjuntamente con la empresa COMTEC , ha realizado acciones formativas para llevar a cabo la segunda autoevaluación del modelo con la intención de certificar a la organización en un paso más del modelo EFQM. Mediante los resultados obtenidos se gestiona la priorización de las acciones de mejora. CTSC ha sido evaluada por una empresa certificadora en enero del 2013, próximamente conoceremos cuales han sido los resultados de la organización en este camino hacia la excelencia.