Download Diapositiva 1 - Sociedad Española de Enfermería Oncológica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL Autores: MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, NORMA GARRIGA PERALTA*, Mª JOSÉ LEIVACALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E. Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga. Introducción: Objetivos: El funcionamiento de los drenajes se remonta a la época de Hipócrates quien describió el empleo de las cánulas. El drenaje debe ser suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Son sondas de diferentes calibres que permiten drenado de fluidos o excretar, colocar prótesis de derivación o instilar fármacos. Dentro de los drenajes encontramos los torácicos: pleural, mediastínico y pericárdico; y los abdominales: vías biliares. Los drenajes torácicos se instauran en las siguientes situaciones: ¾Derrame pleural (normal 10cc con baja concentración proteína 2g/dl.), acumulación anómala de fluidos entre pleuras (175cc borra ángulo costofrénico en radiografía), desequilibrio entre formación y reabsorción. ¾Trasudativos en insuficiencia cardiaca congestiva, embolismo pulmonar, malnutrición, neumonía. ¾Exhudativos asociados a neoplasias como complicaciones y causa con alta concentración proteica. El drenaje abdominal de vías biliares esta indicado para la descompresión de vías obstruidas. Se realiza la dilatación vía biliar, acceso percutáneo o endoscópico, que permite circulación de la bilis hacia el intestino delgado, para enfermos en etapas avanzadas de la enfermedad que no son candidatos a intervención quirúrgica. ¾Desarrollar una guía de cuidados del drenaje en el enfermo oncológico. ¾Dar a conocer la importancia del cuidado enfermero en el drenaje torácico y abdominal. ¾Que el paciente esté libre de procesos infecciosos. ¾Que el paciente y la familia identifiquen los factores de riesgo asociados al potencial de infección y practiquen las precauciones adecuadas para prevenirla. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO ABDOMINAL Autores: MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, NORMA GARRIGA PERALTA*, Mª JOSÉ LEIVACALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E. Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga Materiales y métodos: A partir de la revisión bibliográfica, artículos, web, libros y de la experiencia profesional de las autoras se ha elaborado un plan de cuidados enfermeros de acuerdo con la metodología del proceso enfermero. Partiendo de la valoración, se identifican unos diagnósticos enfermeros y se planifican una serie de intervenciones. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO ABDOMINAL Autores: MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, NORMA GARRIGA PERALTA*, Mª JOSÉ LEIVACALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E. Supervisora Consultas Externas. Hospital Bernabé. Berga. Resultados: RIESGO DE INFECCIÓN Relacionado con (R/C) LA PRESENCIA DE UNA VÍA INVASIVA (EL DRENAJE) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C LA INCISIÓN DEL DRENAJE Manifestado por (M/P) LESIÓN TISULAR ¾Reducir la entrada de microorganismos en los individuos mediante el lavado de manos meticuloso y la técnica aséptica. ¾Mantener una higiene corporal y ambiental estricta. ¾Valorar el aspecto del punto de inserción del drenaje: presencia de eritema, calor, dolor, exudado (seroso, purulento, hemático, …) y cambios de aspecto. Planificar la frecuencia de las curas tras valorar el aspecto de la herida. ¾Curar: limpiar la piel que rodea el orificio con una gasa empapada en solución isotónica realizando movimientos circulares de dentro hacia fuera, desinfectar con antiséptico, almohadillar y ocluir. Comprobar la correcta sujeción del drenaje. ¾Cambiar el apósito siempre que esté húmedo para evitar la irritación o maceración de la piel. ¾Manipular con cuidado el drenaje evitando tirones. ¾Valorar la permeabilidad del drenaje evitando acodamientos y valorando las características (cantidad y calidad) del débito. ¾Control de la temperatura corporal. ¾Favorecer una hidratación adecuada y una alimentación equilibrada, rica en proteínas y vitaminas. ¾Educación sanitaria al paciente y a la familia de la importancia de realizar correctamente las técnicas adecuadas de higiene y protección personal y lavado de manos. ¾Fomentar la implicación de la familia según sus propios deseos y los del paciente. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO ABDOMINAL Autores: MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, NORMA GARRIGA PERALTA*, Mª JOSÉ LEIVACALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E. Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga. Resultados: TRANSTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL R/C SER PORTADOR DE UN DRENAJE M/P RESPUESTAS NEGATIVAS, VERBALES O NO VERBALES, DE VERGÜENZA, REPUGNANCIA Y VULNERABILIDAD ¾Animar al paciente a que exprese sus sentimientos sobre la forma en que siente, piensa o se ve a sí mismo. ¾Identificar cómo utilizar los recursos internos y externos de que dispone para eliminar o minimizar los efectos del cambio. ¾Proporcionarle oportunidades para que hable con personas que hayan sufrido experiencias similares. ¾Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese los sentimientos importantes, permitiendo así aliviar tensiones y disminuir la ansiedad. ¾Animar la implicación familiar, si procede. ¾Si se prevé que va a producirse un cambio de imagen o de función corporal (drenaje), preparar a la persona y familia de antemano: favorecer la expresión de sentimientos y pensamientos, explicarles lo que pueden esperar y las posibles formas de paliar o suplir la pérdida o cambio, disipar posibles dudas o conceptos erróneos, etc. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009 CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO ABDOMINAL Autores: MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, NORMA GARRIGA PERALTA*, Mª JOSÉ LEIVACALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E. Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga. Conclusiones: Tener una guía de cuidados enfermeros en el manejo de los drenajes nos permitirá evitar complicaciones y garantizará el cuidado integral de los pacientes ingresados en el medio hospitalario. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009