Download Comunicaciones Pósteres - Sociedad Española de Patología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMUNICACIONES PÓSTERES 19 COMUNICACIONES PÓSTERES (PRESENTACIÓN ORAL) TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR/ MOTILIDAD/HEMORRAGIA CPO001. ¿ESTÁN RELACIONADOS EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y EL HELICOBACTER PYLORI CON LA METAPLASIA INTESTINAL EN LA UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA? Martínez Tirado, P.1, Palomares Rivas, P.1, Selfa Muñoz, A.1, López Segura, R. P.1, Ortega Palma, J. R.1, Salmerón Escobar, F. J.1, Ruiz Cabello, M.2 1 Servicio de Digestivo. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. 2Servicio de Digestivo. Hospital Virgen de las Nieves. Granada Introducción: La metaplasia intestinal (MI) en la unión esofagogástrica (UEG) se define como la presencia de células caliciformes azul-Alcian (+) a pH 2,5, en segmentos de mucosa columnar comprendidos entre la línea Z, y el borde proximal de los pliegues gástricos (UEG). Esta entidad adquiere importancia al asociarse el desarrollo de adenocarcinomas con segmentos de mucosa columnar menores de 3 cm. Actualmente se aceptan dos corrientes; la que defiende el origen gástrico de la MI y la que defiende el origen esofágico, asignándole a cada una de ellas diferente etiopatogenia y diferente potencial de malignización. Objetivos: Estudiar la prevalencia la MI en la UEG, su relación con el reflujo gastroesofágico (RGE) y el Helicobacter pylori en nuestra población muestral. Material y método: Estudio transversal observacional, realizado desde marzo del 2002 a junio del 2004. Criterios de inclusión: Paciente de ambos sexos, de entre 18 a 80 años, con indicación de endoscopia digestiva alta. Criterios de exclusión: EBL, enfermedades graves, toma de IBP; AINES y corticoides en el mes previo a la realización de endoscopia y diagnóstico de enfermedades graves durante al endoscopia. Ciento veinte pacientes aceptaron participar. Se les realizó una historia clínica y un estudio endoscópico. Se obtuvieron biopsia según las directrices de Sydney modificadas. A los pacientes diagnosticados de MI en la UEG, se les realizó pHmetría, manometría y estudio de inmunohistoquímica con citoquetatinas CK7/20. Resultados: La prevalencia de MI en la UEG fue de 9,2% (11 pacientes). El 56,7% mujeres y la media de edad de 42 ± 12,57 años. La MI en la UEG se asoció con la edad (p < 0,05), el consumo de tabaco (p < 0,05) y los episodios de regurgitaciones (p < 0,05); siendo, la MI, más prevalente en los sujetos de mayor edad (51,36 vs. 42,06), en fumadores, y en paciente con menor número de episodios de regurgitaciones. No se encontró asociación con: la presencia de síntomas típicos y atípicos de reflujo; con la hernia hiatal; con la esofagitis ni con la infección por Helicobacter pylori. Ningún caso de MI en la EUG presentó el patrón de citoqueratinas CK7/20 tipo Barrett. Conclusiones: La MI en la UEG es un proceso adaptativo que se relaciona con la edad y el tabaco. La MI en la UEG no se asoció con el RGE ni con la infección por Helicobacter pylori. CPO002. ¿OFRECE VENTAJAS EL USO DE COLONOSCOPIOS DE RIGIDEZ VARIABLE DURANTE LA COLONOSCOPIA BAJO SEDACIÓN PROFUNDA? Sola-Vera, J., Brotons, A., Concepción, G., Uceda, F., Vázquez, N., Sillero, C. Hospital General de Elche. Alicante Introducción: En ocasiones es imposible alcanzar el fondo cecal durante una colonoscopia. El colonoscopio de rigidez variable combina las características de flexibilidad de un colonoscopio pediátrico con la rigidez de un colonoscopio adulto. En estudios previos se ha sugerido que este instrumento puede ser útil para la realización de colonoscopias en pacientes no sedados o sometidos a sedación superficial, al disminuir el dolor y la necesidad de fármacos sedantes. El objetivo del presente estudio es el de valorar si el colonoscopio de rigidez variable facilita la colonoscopia en pacientes sometidos a sedación profunda controlada por anestesiólogos. Métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado en el que se incluyeron pacientes consecutivos remitidos para colonoscopia bajo sedación profunda controlada por anestesiólogo. En el grupo I se utilizó un colonoscopio convencional y en el grupo II un colonoscopio con rigidez variable. El parámetro principal a estudio fue la necesidad de cambiar al paciente de posición durante la endoscopia. Resultados: Durante el periodo a estudio se evaluaron un total de 124 pacientes. Se excluyeron 14 pacientes: 10 pa- 20 cientes con antecedente de intervención por neoplasia colon, 3 pacientes con estenosis de colon benigna infranqueable y 1 paciente con mala limpieza del colon. Finalmente se incluyeron 110 pacientes, 56 en el grupo I (colonoscopio de rigidez variable) y 54 en el grupo II (colonoscopio convencional). No se observaron diferencias entre las características basales de los pacientes de los dos grupos. Se alcanzó el ciego en el 92,9% de los pacientes del grupo I y en el 90,7% en el grupo II (pNS). El tiempo en alcanzar el ciego fue significativamente inferior en el grupo I (6,14 ± 3,5 vs. 8,03 ± 4,1; p = 0,015). La rigidez variable se utilizó en 18 pacientes del grupo I (32,1%) no siendo necesario su uso en el resto de pacientes de dicho grupo. La rigidez fue aplicada en 4 casos en colon sigmoide o descendente (27,8%), en 5 casos en colon transverso (27,8%) y en 8 casos en colon ascendente (44.4%). La rigidez variable fue efectiva, consiguiendo el avance del endoscopio, en 12 de los 18 casos (66,7%). Fue necesario el cambio de posición del paciente en 7 casos en el grupo I (12,5%) frente a 18 casos en el grupo II (33,3%) (p = 0,01). Conclusiones: El colonoscopio de rigidez variable evita cambios de posición del paciente y reduce el tiempo de intubación cecal en pacientes sometidos a colonoscopia bajo sedación profunda asistida por anestesiólogo. CPO003. ¿SON MÁS FRECUENTES Y GRAVES LOS SÍNTOMAS DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN LOS PACIENTES OBESOS? Barceló López, M.1, Zarpadiel, J.2, Sobreviela, E.3, Muñoz, M.4, Díaz-Rubio García, M.1, Rey, E.1 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2Departamento de Microbiología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 4Departamento de Biométrica. Quintiles. Madrid. 4AstraZeneca España. Introducción: En la población general, la obesidad se asocia con enfermedad por reflujo gastroesofágico, tanto con mayor prevalencia de síntomas como de esofagitis. Disponemos de poca información respecto a las diferencias entre obesos y no obesos en la práctica clínica y si esta condiciona un diferente manejo. Objetivo: Evaluar si la gravedad de los síntomas de RGE y el impacto sobre la calidad de vida es diferente entre pacientes obesos y no obesos que acuden al Médico de Atención Primaria (MAP). Material y métodos: Estudio multicéntrico nacional en 926 centros de AP. Se incluyeron pacientes consecutivos que acudían al MAP refiriendo síntomas típicos de reflujo gastroesofágico en los últimos 3 meses. Todos ellos completaron un cuestionario de inclusión en el que definían sus síntomas de reflujo como molestos y varios cuestionarios validados incluyendo el RDQ y el QOLRAD; el médico recogió información clínica entre la que se incluía el SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS tratamiento. Definimos ERGE como la presencia de síntomas típicos de reflujo molestos (definición de Montreal) y se seleccionaron para este análisis aquellos pacientes sin tratamiento con IBP. Se compararon las puntuaciones del RDQ (puntuación global y subescalas pirosis, regurgitación y dispepsia) y la puntuacion global del QOLRAD entre pacientes con índice de masa corporal normal (< 25), sobrepeso (25-30) y obesos (> 30). Resultados: 1.545 pacientes de los incluidos sufrían ERGE de acuerdo a la definición de Montreal y no estaban en tratamiento con IBP (Tabla I). TABLA I RDQ - Global RDQ - Pirosis RDQ - Regurgitación RDQ - Dispepsia QOLRAD Normal (n = 437) 3,4 ± 1,0 3,3 ± 1,1 3,4 ± 1,2 3,5 ± 1,1 4,4 ± 1,1 Sobrepeso (n = 842) 3,6 ± 0,9* 3,5 ± 1,1 3,7 ± 1,1* 3,6 ± 1,1 4,4 ± 1,0 *p < 0,05 (ANOVA; C de Dunnet para comparación post hoc). Obeso (n = 266) 3,7 ± 0,9* 3,6 ± 1,1* 3,8 ± 1,1* 3,7 ± 1,1* 4,3 ± 1,1 En el análisis de cada cuestión individual del RDQ las diferencias se encontraron en la frecuencia de pirosis (p < 0,05), ardor epigástrico (p < 0,05), regurgitación acida (p < 0,05) y regurgitación (p < 0,01) y gravedad de regurgitación acida (p < 0,01) y regurgitación (p < 0,01); sin encontrarse diferencias en la frecuencia y gravedad de dolor torácico, ni dolor epigástrico ni en la gravedad de pirosis y ardor epigástrico. Conclusión: Los pacientes obesos o con sobrepeso con ERGE tienen mayor frecuencia y gravedad de los síntomas de ERGE, especialmente de regurgitación, aunque esta diferencia no condiciona un mayor deterioro de la calidad de vida. CPO004. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA ASOCIADAS A TRÁNSITO INCOMPLETO DEMOSTRADO MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA INTRALUMINAL MULTICANAL ESOFÁGICA ESTACIONARIA Casanova González, M. J., López-Martín, M. C., ÁlvarezMalé, T., Miranda-García, P., Castaño Milla, C., de la Fuente-Fernández, E., Santander, C. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Introducción: La impedanciometría intraluminal multicanal esofágica (IIME) es una técnica diseñada para detectar el movimiento del bolo alimentario a través del esófago sin la necesidad de utilizar radiaciones ionizantes. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Cuando se combina con manometría esofágica se denomina IIME-Estacionaria (IIME-E), y aporta información sobre el efecto de las contracciones esofágicas en el tránsito del bolo esofágico. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir las alteraciones de la motilidad esofágica asociadas a tránsito incompleto. Métodos: Se incluyeron a todos los pacientes consecutivos a quienes se les realizó IIME-E en el periodo de septiembre 2009 a marzo 2010. Se considera que existen anormalidades en el tránsito esofágico si ≥ 30% de las degluciones líquidas presentan tránsito incompleto. Se denomina tránsito incompleto cuando el bolo alimentario entra en el canal de medición de impedancia más proximal, situado 20 cm sobre el esfínter esofágico inferior, pero no se aclara en los canales esofágicos situados más distales. Se identifica la entrada del bolo alimentario en un canal cuando se produce una caída ≥ 50% en los niveles basales de impedancia, y se detecta su salida cuando recupera la impedancia basal. Resultados: De un total de 210 pacientes, 27 presentaron tránsito incompleto, de los cuales 52% fueron mujeres, siendo la media de edad de 52 años (± 18 años). La indicación más frecuente de IIME-E fue pirosis (63%) seguido de disfagia (22,2%), dolor torácico no cardiaco (7,4%), valoración prequirúrgica de funduplicatura (3,7%) y tos persistente (3,7%). El estudio de motilidad esofágica mediante manometría fue normal en 11,1% de los pacientes, y en el resto obtuvimos como diagnósticos: disfunción peristáltica 70,3% (leve 29,6%, intensa 33,3% y patrón de esclerodermia 7,4%), acalasia 14,8% (acalasia tipo I 3,7% y acalasia tipo II 11,1%), y elevación rápida de la presión intrabolo en 3,7%. Conclusiones: La disfunción peristáltica es la alteración de la motilidad esofágica más frecuentemente asociada a tránsito incompleto. CPO005. CARACTERÍSTICAS Y HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS ALTAS (HDA) Y BAJAS (HDB) EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ACENOCUMAROL Nantes Castillejo, O.1, Zozaya Urmeneta, J. M.1, RuizClavijo García, D.1, Kutz Leoz, M.1, Montes, R.2, Hermida, J.2 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Navarra. 2Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona Introducción: El aumento del número de pacientes anticoagulados en los últimos años ha originado un considerable incremento de las complicaciones hemorrágicas, lo que implica que superen el 13% de los ingresos por HD. Objetivo: Calcular la incidencia de pacientes anticoagulados con HD en nuestro medio. Comparar las características clínicas y los hallazgos endoscópicos en los casos de HDA y HDB respectivamente. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 21 Métodos: Estudiamos de forma prospectiva 89 pacien® tes, anticoagulados con Sintrom , ingresados consecutivamente, entre I/2003 y IX/2005 por presentar un episodio de HD. Excluimos 6 de las comparaciones por no haberse localizado el lugar de la hemorragia. Resultados: Hallamos una incidencia de 36,71 casos/100.000 habitantes/año, o se encontraron diferencias significativas en la localización alta o baja (44 vs. 39 pacientes) de la hemorragia. Estudiando las características de cada grupo (HDA vs. HDB) no hallamos diferencias significativas en la edad de presentación, tiempo de anticoagulación, INR en el momento del sangrado, indicaciones para la anticoagulación (salvo las válvulas mecánicas, más frecuentes en el grupo de HDA), historia previa de HD, consumo de antisecretores ni de antiagregantes / AINE. Centrándonos en las características de la hemorragia y en los hallazgos endoscópicos no encontramos diferencias en el número de exploraciones precisadas por cada grupo. Sin embargo, fue muy significativa la diferencia entre los días transcurridos hasta la realización de la primera endoscopia: 0,41 (0,9) días en HDA vs. 3,86 (5,1) en HDB. Los pacientes con HDA presentaron datos de mayor gravedad de la hemorragia (28 vs. 8% taquicárdicos, 37 vs. 8% hipotensos y 23 vs. 5% con Hb < 7 mg/dl), aunque esto no supuso una mayor duración del ingreso. En el 69% de los pacientes se identificó con seguridad la lesión responsable del sangrado, si bien este hallazgo fue significativamente más frecuente (p < 0,002) en el grupo de HDA, 84 vs. 51%. Consecuentemente el tratamiento endoscópico fue aplicado con mayor frecuencia en el caso de las HDA, 48 vs. 8% (p < 0,0001). Conclusiones: 1. La incidencia de HD en pacientes anticoagulados, en nuestro medio, fue de 36,7/100.000 habitantes/año. 2. En nuestros pacientes el tratamiento anticoagulante no influyó en la localización alta o baja de las hemorragias. 3. Los pacientes con HDA presentaron datos de mayor gravedad hemorrágica. 4. En el 69% de los pacientes se identificó la lesión responsable del sangrado, si bien este hallazgo fue significativamente más frecuente en el grupo de HDA (84%). 5. Las HDA precisaron con mayor frecuencia terapia endoscópica, de forma muy significativa. CPO006. DESARROLLO DE UN TEST DE ALIENTO PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO DE ACOMODACIÓN GÁSTRICA POSTPRANDIAL Tojo González, R.1, Nieto, L.2, Domínguez Muñoz, E.3 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Cabueñes. Gijón. 2Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. Santiago de Compostela. 3Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela, A Coruña 1 22 Introducción: El proceso de acomodación gástrica (AG) determina la formación de un reservorio gástrico proximal en el período postprandial, permitiendo la ingestión de una comida sin incremento de la presión intragástrica ni generación de síntomas. La AG tiene lugar de forma adaptada a las propiedades de la comida ingerida, contribuyendo al adecuado vaciado gástrico de nutrientes para un proceso de digestión normal. La alteración en la AG se acepta como uno de los mecanismos fisiopatológicos principales en la dispepsia funcional. Los métodos de valoración de la AG son invasivos, poco fisiológicos, o imprecisos. Objetivo: Diseñar un método de estudio de la AG no invasivo, fisiológico, basado en el test de aliento con 13CAcetato Sódico para el estudio del vaciado gástrico de líquidos. Este test se basa en la hipótesis de que dos comidas líquidas de prueba de diferentes volúmenes y misma carga calórica presentan los mismos tiempos de vaciado gástrico debido al normal proceso de AG. Material y métodos: Hemos realizado un estudio experimental, abierto, cruzado, sobre 14 voluntarios sanos (7 hombres, 7 mujeres, edad 20-25 años, edad media 22,6 + 0,8 años). Se estudia el vaciado de cuatro comidas líquidas de 300 kCal, y volúmenes de 200, 400, 600, y 800 ml respectivamente, mediante test de aliento con 13C-Acetato Sódico en cuatro días diferentes, espaciados una semana. Las muestras de aliento se toman a intervalos de 15 min durante 180 min, y se analizan mediante espectrometría de masas. Se calcula el tiempo medio de vaciado gástrico (t1/2) para cada comida, y se comparan mediante ANOVA y test de Bonferroni. Resultados: El t1/2 es el mismo para las comidas de 200, 400, y 600 ml (68,4 + 11,0 min, 64,5 + 8,4 min, 66,2 + 8,3 min, respectivamente). Por el contrario, la comida de prueba de 800 ml presenta una tasa de vaciado más rápida (t1/2 = 54,9 + 7,2 min, p < 0,05). Conclusiones: La diferencia en el vaciado gástrico (t1/2) de dos comidas de 600 y 200 ml, obtenido mediante test de aliento con 13C-Acetato Sódico, es un método adecuado para evaluar la acomodación gástrica. En sujetos sanos esta diferencia es cercana a cero debido al normal proceso de AG. Una comida con un volumen de 800 ml excede la capacidad fisiológica de AG. CPO007. DISPEPSIA FUNCIONAL SUBTIPO SÍNDROME DE DOLOR EPIGÁSTRICO Y ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI Galván Fernández, M. D., Domper Bardaji, F., Hernández Albújar, A., Verdejo Gil, C., Patón Arenas, R., López Viedma, B., Rodríguez Sánchez, J., Alonso Lablanca, M., Lorente Poyatos, R., de la Santa Belda, E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Ciudad Real SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Objetivo: Valorar la existencia de mejoría clínica tras erradicación de Helicobacter pylori (Hp) en pacientes con dispepsia funcional subtipo síndrome de dolor epigástrico sin respuesta a tratamiento previo con inhibidores de la bomba de protones (IBP). Materiales y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo y triple ciego. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, con dispepsia funcional subtipo dolor epigástrico según Roma III sin mejoría tras tratamiento con IBP. Criterios de exclusión: puntuación > 8 en escala GerdQ (escala validada de enfermedad por reflujo gastroesofágico), antecedentes de úlcera péptica o cirugía gástrica, tratamiento con AINE, antiagregantes o anticoagulantes, bebedor de > 40 gramos de alcohol/día, intolerancia a la lactosa o colelitiasis. Tras la realización de analítica, ecografía abdominal y panendoscopia oral con toma de biopsia para test de la ureasa (CLO-test) y biopsias de duodeno, antro y cuerpo gástricos, se seleccionan a los pacientes que son valorados basal, a los 4 y 12 meses. Entre la consulta basal y la del 4º mes se pauta tratamiento erradicador de Hp y se realiza test del aliento con urea marcada con carbono 13 (TAU-KIT). En cada consulta el paciente responde al cuestionario de calidad de vida asociado a dispepsia QoL-PEI, comparando los resultados mediante el test U de Mann-Whitney. Resultados: Estudio preliminar de 22 pacientes, de los cuales 13 presentaban infección por Hp. Tras tratamiento erradicador, 9 pacientes tienen test del aliento negativo. Se comparan las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de calidad de vida asociado a dispepsia en la consulta basal y al 4º mes. La puntuación media basal y al 4º mes fue respectivamente de 69,2 y 43,2 en el grupo de erradicados y de 74,6 y 76,3 en el de fallo de erradicación. La diferencia de medias fue de 26 en los pacientes con Hp erradicado y de 1,7 en los pacientes con persistencia de infección por Hp, con una p = 0,012. Conclusión: Los pacientes con dispepsia funcional subtipo síndrome de dolor epigástrico que no han respondido previamente a un tratamiento con IBP se benefician de la erradicación de Hp en términos de calidad de vida según el cuestionario QoL-PEI. CPO008. ESTUDIO DE LOS PATRONES MOTORES ESOFÁGICOS Y DEL ÁCIDO MEDIANTE MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN E IMPEDANCIOMETRÍA EN LOS PACIENTES CON ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA Martín Martín, L.1, Santander Vaquero, C.2, López Martín, M. C.2, Moreno Otero, R.2 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Donostia. Donostia-San Sebastián. Guipúzcoa. 2Hospital Universitario de La Princesa. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: Los hallazgos endoscópicos no siempre justifican la disfagia e impactaciones alimentarias en la esofagitis eosinofílica (EE). La manometría convencional (MC) en la EE no ha aportado trastornos específicos hasta ahora. La incorporación de la manometría de alta resolución (MAR) ha precisado redefinir los diagnósticos utilizados para la MC. Por otro lado, la relación entre EE y el reflujo gastroesofágico (RGE) es controvertida; la asociación podría ser mayor de la estimada si se tienen en cuenta todos los tipos de reflujo. Objetivos: El objetivo de este trabajo fue el estudio de la motilidad esofágica y del reflujo mediante MAR e impedanciometría intraluminal esofágica acoplada a pH-metría (IMM-pH) en pacientes con EE. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo casos-control. Se incluyeron pacientes consecutivos con EE durante dos años; la sospecha clínica se basó en impactación alimentaria, disfagia, o RGE refractario al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones; el diagnóstico fue confirmado por histología. Como grupo control se incluyeron simultáneamente personas con RGE en las que se descartó EE (ausencia de eosinófilos en las biopsias esofágicas) agrupados 1:1 por sexo y edad. Se recogieron las características clínicas y endoscópicas y se realizó MAR en ambos grupos. Se compararon los resultados obtenidos en casos y en controles. Se realizó IMM-pH en los 21 pacientes con EE. Resultados: Se diagnosticaron 21 pacientes con EE. En la MAR 10 (48%) presentaron un aumento de la resistencia al flujo esófago-gástrico en el esófago distal, que cumplía criterios de elevación de presión intrabolo (PIB). Ningún paciente del grupo control presentó PIB. La sensibilidad y especificidad de la PIB en el estudio de la EE fue de 47,6 y del 100%. El VPP fue del 100% y el VPN del 65,6%. De los 11 pacientes que requirieron desimpactación endoscópica, 9 presentaban PIB (p = 0,04). En la IMM-pH, el 24% de los pacientes con EE asociaron reflujo patológico: 14% ácido y 10% no ácido. Conclusiones: La PIB es el trastorno de motilidad más prevalente en la EE y no está presente en el RGE, lo que confiere a la MAR una elevada sensibilidad y especificidad. Proponemos que la PIB en pacientes con disfagia se considere criterio manométrico en el diagnóstico de EE. Existe una relación significativa entre PIB e impactación alimentaria. La prevalencia del reflujo en la EE es similar a la población general, incluso teniendo en cuenta el reflujo no ácido. CPO009. EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INCONTINENCIA FECAL DESPUÉS DE TRATAMIENTO MÉDICO Ciriza de los Ríos, C.1, Tomás Moros, E.2, García Durán, F.2, Muñoz Yagüe, M. T.1, Canga Rodríguez-Valcárcel, F.1, Castellano Tortajada, G.1 1 Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital de Fuenlabrada. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 23 Introducción: La incontinencia fecal (IF) es una de las discapacidades físicas más devastadoras con un profundo impacto en la calidad de vida. La puntuación de Wexner es una escala ampliamente utilizada para valorar la gravedad de la IF y la escala específica “Faecal Incontinence Quality of Life Scale” (FIQLS) ha sido validada en español para medir la calidad de vida en la IF. Objetivos: Evaluar la evolución de la gravedad de la IF y de la calidad de vida antes y seis meses después de haber recibido tratamiento médico. Material y métodos: Se incluyeron 40 pacientes (marzo 2004-enero de 2008) que no habían recibido ningún tratamiento antes de incluirse en el estudio. Se evaluó la gravedad de la IF mediante la escala de Wexner y la calidad de vida mediante la escala FIQLS basal y a los 6 meses de tratamiento. El tratamiento consistió en medidas dietéticas, fibra, loperamida si diarrea y un programa de ejercicios del suelo pélvico. El punto de corte para determinar la gravedad de la IF fue 9, de forma que una puntuación de Wexner < 9 es IF leve y una puntuación de Wexner > 9 IF moderada/grave. Estudio estadístico: test de Wilcoxon’s y McNemar’s. Resultados: La edad media fue 56,2 (SD 9,7; mediana 57,5); 85% mujeres. El tipo más frecuente de IF fue “urgencia” en el 75% de los pacientes. Los parámetros de la calidad de vida antes y después del tratamiento se expresan en la tabla I. La puntuación de Wexner pretratamiento fue 11,38 (SD 4,5; mediana 12) y a los 6 meses 6,43 (SD 3,6; mediana 6); p < 0,001. 25% de los pacientes tuvieron una puntuación de Wexner < 9 antes y 75% después del tratamiento (p < 0,01). Basal 6 meses *p < 0,001. Estilo de vida Media (SD) Mediana 2,8 (0,8) 3,0 2,9 (0,6) 3,0 TABLA I Conducta* Media (SD) Mediana 2,3 (0,7) 2,3 2,6 (0,6) 2,7 Depresión* Vergüenza Media (SD) Media (SD) Mediana Mediana 2,8 (0,7) 2,8 2,7 (0,7) 2,7 3,2 (0,7) 3,4 2,8 (0,6) 2,7 Conclusión: La gravedad de la IF mejora después del tratamiento medico convencional; en ello influye la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Aunque se observó una discreta mejoría en todos los ítems de la escala FIQLS, esta es significativa para la conducta y la depresión. Esto podría deberse al propio tratamiento pero sobre todo a la interacción del paciente con el terapeuta. CPO010. EXPRESIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA p-JNK MAPK EN EL DUODENO DE CONEJOS CON ENDOTOXEMIA Gonzalo, S., Grasa, L., Hernández, L. V., Mesonero, J. E., Arruebo, M. P., Plaza, M. A., Murillo, D. Departamento de Farmacología y Fisiología. Universidad de Zaragoza 24 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción: Las proteínas cinasas activadas por mitógenos (MAPK) participan en muchos procesos celulares como la embriogénesis, diferenciación celular, proliferación celular y muerte celular. Entre las MAPKs encontramos la JNK. Diferentes estímulos como el lipopolisacárido (LPS) pueden activar la proteína cinasa activada por mitógenos JNK. Estudios previos de nuestro laboratorio han demostrado que el LPS produce una disminución en la contractilidad intestinal en conejos. Previamente hemos observado que el inhibidor específico de la JNK MAPK SP600125 revierte los efectos del LPS sobre la contractilidad intestinal. Objetivo: El objetivo de este estudio fue: a) estudiar la activación de la JNK MAPK en conejos tratados con LPS a diferentes dosis (0.2-20 µg kg 1) y a diferentes tiempos (30 min-8 h); y b) localizar la forma activa de la JNK (JNK fosforilada, p-JNK) en el intestino. Material y métodos: Los conejos fueron divididos en diferentes grupos y se les inyectó intravenosamente: a) solución salina fisiológica (grupo control); b) LPS (a las dosis 0,2, 2 y 20 µg kg 1 durante 90 min y con la dosis de 0,2 -1 µg kg a 30 min, 60 min, 90 min, 4 h y 8 h); c) SP600125 (25 µg kg 1, un inhibidor de la JNK); o d) SP600125 + LPS (0,2 µg kg 1). La expresión proteica de la p-JNK y la JNK total fue estudiada por Western Blot. La p-JNK se localizó en el intestino de los conejos control y tratados con LPS (0,2 µg kg 1, 90 min) por inmunohistoquímica. Resultados: El LPS incrementó la expresión de la pJNK a todas las dosis ensayadas. La activación de la JNK tuvo una activación máxima entre los 30 min y 4 h mientras que a las 8 horas sus niveles eran similares al control. La administración de SP600125 antes del LPS inhibió la activación de la p-JNK. La expresión de la p-JNK fue detectada principalmente en las capas musculares y en el epitelio del duodeno. Conclusiones: Estos resultados muestran que el LPS activa la JNK MAPK en el duodeno de conejo y esta se localiza en las capas musculares del duodeno, sugiriendo que los efectos del LPS sobre la motilidad intestinal pueden estar mediados por la JNK MAPK. Proyecto financiado por el DGI (AGL2006-04317), B61/2009. Beca personal para Sergio Gonzalo (BES-2007-15646). CPO011. FACTORES PREDICTIVOS DE RESANGRADO TRAS TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ÚLCERA PÉPTICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS García-Iglesias, P.1, Villoria Ferrer, A.1,2, Calvet Calvo, X.1,2, Brullet Benedi, E.1,2, Suárez Lamas, D.1, Puig del Castillo, I.1,2, Puig Divi, V.1, Martínez-Bauer, E.1, Junquera Flórez, F.1,2, Campo Fernández, R.1,2 Servicio de Enfermedades Digestivas. Hospital de Sabadell. Parc Taulí. 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Instituto de Salud Carlos III 1 Introducción: La hemorragia digestiva alta por úlcera péptica recidiva en un 15-20% de los casos tras el tratamiento endoscópico. Objetivos: El objetivo del estudio fue identificar los factores predictivos de recidiva hemorrágica tras tratamiento endoscópico de la úlcera péptica mediante una búsqueda sistemática y metaanálisis. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura para identificar los estudios que evaluaban los factores predictivos de resangrado tras tratamiento endoscópico entre los años 1990 y 2008 mediante análisis multivariado. Todas las búsquedas y recogida de datos se realizaron por duplicado. Se consideró que un parámetro era un factor predictivo independiente de recidiva cuando se identificó como pronóstico en el estudio multivariado en ≥ 2 estudios. Asimismo se calculo el ODDS RATIO global (ORg) cuando fue posible. Resultados: Dieciocho estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los factores predictivos de resangrado fueron: inestabilidad hemodinámica (significativo en 9/16 estudios; ORg 3.07 intervalo de confianza 95% (95% CI: 2,21-4,27); comorbilidad (significativo en 3/15 estudios; ORg: 2,12 95% CI 0,97-4,6), hemoglobina (significativo en 2/11 estudios (ORg no calculable), transfusión (significativo en 3/8 estudios ORg: 6,19 95% CI: 1,93-19,8); sangrado activo (significativo en 6/14 estudios; ORg 3,3 95% CI: 1,94-5,64), tamaño de la úlcera (significativo en 9/14 estudios; OR 1.77, 95%CI:1.35-2.31), ulcera duodenal de cara posterior (significativo en 5/11 estudios; ORg 6,45 95% CI: 3,08-13,5), y úlcera de curvatura menor gástrica (significativa en 2/10 estudios; ORg no calculable). Conclusiones: Los factores predictivos más importantes de resangrado se relacionan con la severidad de la hemorragia y con las características de la úlcera. El conocimiento de estos factores permitirá una estratificación pronóstica de los pacientes para identificar a aquellos que podrían beneficiarse de medidas terapéuticas o de control más intensivos. CPO012. GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA: ¿INFLUYE EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA? Pueyo Royo, A. M.1, Zugasti Murillo, A.2, Petrina Jáuregui, E.2, Guerra Lacunza, A.1, Ciáurriz Munuce, A.1, Armendáriz Lezáun, R.2, Vicuña Arregui, M.1, Albéniz Arbizu, E.1, Oquiñena Legaz, S.1, Oreja Arrayago, M.1 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. 2Servicio de Nutrición y Dietética. Hospital de Navarra. Pamplona REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad devastadora en la que la malnutrición afecta al 16-50% de los pacientes, lo que supone un importante factor de morbi-mortalidad. La evaluación clínica de estos pacientes debe incluir una valoración nutricional y cuando se detectan signos incipientes de desnutrición o disfagia puede proponerse de forma precoz la realización de una Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP). Nuestro objetivo es evaluar el impacto de la GEP sobre la supervivencia de pacientes diagnosticados de ELA. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de cohorte en el que se han incluido a los pacientes diagnosticados de ELA en Navarra en el período comprendido entre los años 2004 y enero de 2010. Se han recogido la edad, el sexo, la fecha de diagnóstico, si se realizó o no GEP, la fecha de la misma y la fecha del fallecimiento. El análisis estadístico se ha realizado con SPSS (regresión de Cox). Resultados: Cohorte de 35 pacientes (54,2% varones), con edad media de 60,7 años (DE 13,8). Se realizó una PEG en 10 pacientes (60% mujeres, edad media 60,9 años, DE 13,05 años), todas ellas bajo sedación profunda controlada por un anestesista. No se constataron complicaciones mayores tras el procedimiento. En el grupo con GEP la mediana de supervivencia fue de 31 meses frente a 17 en el grupo no GEP. En el análisis crudo, tomando la colocación de GEP como variable dicotómica, obtenemos una HR de 0,607 (0.216-1.707). Conclusiones: 1. En nuestra serie la realización de una GEP en pacientes con ELA aumenta las probabilidades de supervivencia en un 65%, no alcanzando significado estadístico probablemente por el pequeño tamaño muestral. 2. Es necesario reconocer la desnutrición y la disfagia lo más precozmente posible con el fin de proponer un soporte nutricional adecuado, incluida la GEP. CPO013. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA: PUNTUACIÓN ROCKALL Y CIFRAS DE HEMOGLOBINA COMO FACTORES PRONÓSTICO Jurado Hernández, A. M.1, Matas Cobos, A. M.2, Heredia Carrasco, C.2, Viñolo Ubiña, C.2, Ruiz-Cabello Jiménez, M.2, González Artacho, C.2, de Teresa Galván, J.2 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Rafael Méndez. Lorca. Murcia. 2Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Introducción: Se define como hemorragia digestiva alta aquella que se origina en una lesión situada por encima del ángulo de Treitz. La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta no varicosa es la úlcera péptica gastroduodenal, que representa alrededor del 70% de los casos, pero también puede ser debida a lesiones agudas de la mucosa gástrica, REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 25 esofagitis, síndrome de Mallory-Weiss, tumores o lesiones vasculares. La hemorragia digestiva alta no varicosa es una emergencia médica frecuente, con una incidencia anual en nuestro medio de 72 casos por 100.000 habitantes. Ello representa un elevado número de ingresos anuales y un consumo muy elevado de recursos sanitarios. Objetivos: Evaluar el pronóstico de la hemorragia digestiva alta no varicosa en función de la puntación Rockall y de las cifras de hemoglobina al ingreso. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo observacional con recogida de datos de forma prospectiva de 291 pacientes ingresados en nuestro hospital durante el año 2006 por hemorragia digestiva alta de origen no varicoso. Se evalúa principalmente la puntuación en la escala Rockall y las cifras de hemoglobina el primer día de ingreso. Los datos son analizados mediante programa estadístico SPSS-15.0. Resultados: De los 291 pacientes ingresados por HDA de origen no varicoso: —Setenta presentaron el primer día del ingreso un índice de Rockall ≤ 2 y unas cifras de hemoglobina ≥ 10 gr/dl, de estos ninguno murió, 1 presentó complicaciones y 2, precisaron cirugía urgente. —Doscientas veintiuna presentaron un índice Rockall > 2 y/o hemoglobina < 10 gr/dl el primer día del ingreso. De estos fallecieron 3, cirugía urgente precisaron 15, presentaron recidiva 31, complicaciones 51 y descompensaciones de su enfermedad basal 59. —Cuando se analizan todos estos factores, el riesgo de presentar complicaciones, descompensaciones, cirugía, recidiva o exitus es 15,33 (4,68-50,3) veces menor en los pacientes con Rockall ≤ 2 y hemoglobina ≥ 10 gr/dl. Conclusiones: Los pacientes con Rockall ≤ 2 y hemoglobina ≥ 10 gr/dl presentan mucho menos riesgo que aquellos pacientes que no cumplen estos parámetros. Creemos que estos pacientes pueden ser dados de alta hospitalaria en 24 horas. CPO014. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA ACTIVA. ANTE ESTUDIO ENDOSCÓPICO NO CONCLUYENTE, ¿ES ÚTIL EL ANGIO-TC ABDOMINAL EN SU DIAGNÓSTICO? Lamarca Hurtado, J. C., Salva Villar, P., González Grande, R., Sáez Gómez, A. B., Mongil Poce, L. Servicio de Digestivo. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga Introducción: La hemorragia digestiva baja (HDB) aguda es una causa común de hospitalización, morbilidad y mortalidad en España. La evaluación y el tratamiento son complejos y requieren manejo multidisciplinar. La colonoscopia es la primera prueba a realizar, aunque actualmente disponemos de múltiples modalidades de diagnostico por imagen e intervencionismo terapéutico para la evaluación y el tratamiento de la hemorragia aguda gastrointestinal. 26 Objetivo: Evaluar el papel del AngioTC en el diagnóstico etiológico y topográfico de la HDB ante colonoscopia no concluyente y su rendimiento en posteriores intervenciones terapéuticas. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con diagnóstico de HDB aguda con estudio endoscópico negativo, a los que se le realizo AngioTC, durante el periodo comprendido entre julio2007 y enero-2010. La variable principal del estudio fue el porcentaje de identificación de sangrado activo objetivado mediante la extravasación de contraste intraluminal. Resultados: Analizados 17 pacientes (7 hombres y 9 mujeres, edad media 58 años). Se evidenciaron alteraciones relacionadas con la hemorragia en 13 de 17 pacientes (76%). En 7 se evidencio extravasación de contraste intraluminal (41%). Como resultado de este hallazgo en 6 de los 7 pacientes, se realizó una intervención terapéutica (3 cirugías y 3 embolizaciones angiográficas), siendo eficaz en 4, persistiendo el sangrado y falleciendo un paciente en un caso de embolización. Se observaron lesiones potencialmente sangrantes sin extravasación de contraste intraluminal en 6 pacientes (35,5%), precisando intervencionismo vascular en 1 de ellos (pseudoaneurisma de la arteria hepática propia). En 4 pacientes (23,5%) no se objetivó extravasación de contraste ni lesiones potencialmente sangrantes. Conclusiones: La hemorragia masiva obscurece la visualización endoscópica del punto sangrante, siendo definitivo en el 13 y probable 67%, a pesar de la preparación de colon adecuada. Avances recientes en la tecnología AngioTC han ampliado su papel diagnóstico en HDB activa con débitos tan bajos como 0,3 mL/min(inferior al relatado para la angiografía). Los datos disponibles así como nuestra propia experiencia clínica indican la utilidad del AngioTC en pacientes sin objetivación endoscópica del punto sangrante y de la causa subyacente, tanto en ID como en colon. La arteriografía sería el siguiente paso en casos donde el examen tomográfico no sea concluyente, excepto en casos de hemorragia masiva e inestabilidad hemodinámica. Es una técnica eficiente para dirigir y planificar la terapéutica posterior, con la ventaja de ser un procedimiento fácilmente disponible, no invasivo y rápido, proporcionando información en cuanto a una enfermedad cuyo diagnóstico puede ser difícil. CPO015. LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ORIGEN PÉPTICO. COMPARACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Brotons Brotons, A.1, Sola-Vera, J.1, Sáez, J.1, Rodríguez, J. C.2, Belda, S.2 1 Servicio de Medicina Digestiva. Hospital General Universitario de Elche. 2Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche. Alicante SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción: En los pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica los tests convencionales invasivos pierden sensibiliad en la detección del H. pylori. La PCR en tiempo real (PCR-RT) permite la cuantificación de pequeñas cantidades de ADN, por lo que podría ser un método eficaz en el diagnóstico de infección por H. pylori en estos pacientes, aunque a día de hoy todavía no ha sido utilizada con este fin. Objetivos: Valorar la PCR-RT en mucosa gástrica para el diagnóstico de infección por H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica o duodenitis y compararla con otras técnicas diagnósticas invasivas. Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes con hemorragia digestiva de origen péptico. Durante la endoscopia se tomaron biopsias de antro y cuerpo para cultivo, PCR-RT, histología y test rápido de la ureasa. Consideramos infección por H. pylori cuando el cultivo o dos de las pruebas realizadas eran positivas. Se utilizó el oligonucleótido proveniente del gen de la ureasa A (ureA), para la realización de la PCR-RT. Mediante curvas ROC se calculó el punto de corte óptimo de la PCR-RT. Resultados: Se incluyeron 77 pacientes con hemorragia digestiva: 48 úlcera duodenal o pilórica (62,3%), 22 úlcera gástrica (27,3%) y 8 duodenitis erosiva (10,4%). El 51 % fueron hombres, con una edad media de 58,5 ± 17,4 años. El 41,6% tenía antecedente de ingesta reciente de AINES. Presentaron infección por H. pylori 56% de los pacientes. El punto de corte óptimo para la PCR-RT de antro fue de 5797,8 copias/ml (área bajo la curva de 0,87) y de cuerpo de 30231,5 copias/ml (área bajo la curva de 0,88) (Tabla I). TABLA I Test de ureasa Histología PCR-RT cuerpo PCR-RT antro Sensibilidad Especificidad 75 67 93 91 97 94 77 72 VPP 97 94 84 83 VPN 73 69 88 84 Conclusión: La PCR en tiempo real muestra una mayor sensibilidad que otras técnicas para el diagnóstico de infección por H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica o duodenitis. CPO016. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO SINTOMÁTICO Martínez López, S., Amunategui Prats, I., Zorrilla Ortúzar, J., Marín Jiménez, I., Nevárez Noboa, F., Machado Liendo, P. J., Muñoz-Calero Peregrín, A. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Introducción y objetivos: Evaluar los resultados de la realización de Nissen laparoscópico para control de síntomas en Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES traducidos en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos. Métodos: Se ha realizado un estudio de corte transversal en el que se incluyeron 100 pacientes intervenidos de forma consecutiva por ERGE, vía laparoscópica entre enero de 2001 y diciembre de 2008. Los datos preoperatorios se obtuvieron mediante análisis retrospectivo de las historias clínicas. Para la evaluación de la calidad de vida se aplica el cuestionario SF-36 validado al castellano. Se selecciona por existir valores de referencia específicos para la población normal española (para la comparación entre los valores obtenidos y los valores de referencia, se empleó el paquete estadístico suministrado por los autores de la validación de la versión española). La encuesta que valora grado de satisfacción, consta de la valoración de la satisfacción personal en: insatisfecho – moderadamente satisfecho – muy satisfecho y la pregunta de si volvería a operarse. Así como la persistencia de síntomas de ERGE, disfagia y otra clínica asociada a la cirugía. Tanto el cuestionario de calidad de vida como los parámetros relativos al grado de satisfacción se completaron vía telefónica. Resultados: La edad media de los pacientes incluidos es del 56,33 años, 48 varones y 52 mujeres. En total se realizaron 3 conversiones a cirugía abierta y cinco reintervenciones. De los 100 pacientes incluidos, 77 responden a la llamada de seguimiento. El 61% (46 pacientes) se muestran muy satisfechos con la cirugía, el 26% (20 pacientes), moderadamente satisfechos y el 12% (9 pacientes), insatisfechos. El 84% se volverían a operar. En la evaluación de la sintomatología residual, 8 pacientes mantienen pirosis leve y 7 regurgitación leve y 3 moderada. El síntoma más común es la disfagia que presentan 27 pacientes en grado leve, 4 en grado moderado y hasta 2 en grado severo con asociación directa a insatisfacción en estos pacientes. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de calidad de vida son comparables a los valores obtenidos en población general. Conclusiones: Los pacientes operados por ERGE mantienen buen control de los síntomas, y una calidad de vida similar a la de la población normal. Los pacientes estudiados muestran alto grado de satisfacción lo que junto con la baja incidencia de complicaciones hace que se mantenga como opción principal de tratamiento en pacientes con síntomas de ERGE y respuesta incompleta a IBP. CPO017. SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CÁNCER GÁSTRICO Díez Rodríguez, R.1, Muinelo Lorenzo, M.2, Arias Rodríguez, L.1, Rascarachi, G.1, del Pozo Maroto, E.1, Miguel Peña, A.1, Sanz Guadarrama, O.2, Vivas Alegre, S.1 REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 27 Sección de Aparato Digestivo. Hospital de León. 2Servicio de Cirugía General. Hospital de León 1 Introducción: El cáncer gástrico es uno de los tumores más frecuentes en la actualidad. La supervivencia a largo plazo, y los factores asociados todavía no son bien conocidas. Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo en los pacientes intervenidos de cáncer gástrico. Material y métodos: Se incluyeron de forma prospectiva 454 pacientes intervenidos en el hospital de León de cáncer gástrico entre enero e 1996 y diciembre de 2001. El seguimiento se realizó en la consulta externa de cirugía hasta febrero de 2010. En el análisis de los factores asociados a la supervivencia a largo plazo se incluyeron los pacientes sobre los que se realizó cirugía con intención curativa, y se excluyeron aquellos que fallecieron en el postoperatorio inmediato. Resultados: La edad media 70 años (DE 10,18), siendo el 58% varones. Presentaron un estadio avanzado (III-IV) 314 pacientes (69%). En 370 pacientes (81,5%) el tumor se localizó en antro gástrico. Se realizó gastrectomía parcial en el 45% de los pacientes, subtotal en el 35%, y cirugía paliativa o laparotomía exploradora en el 20%. Se realizó linfadenectomía tipo I en 114 pacientes (25,1%) y tipo II en 215 (47,4%). La mediana de supervivencia para los pacientes sobre los que se realizó cirugía con intención curativa fue de 25,21 meses, frente a 3,65 meses de aquellos sobre los que no se realizó cirugía curativa. Un 10% de los pacientes falleció en el postoperatorio inmediato. El 15% de los pacientes fallecieron por causas distintas al cáncer gástrico. En el análisis de los factores asociados a la supervivencia se incluyeron 333 pacientes (73,3%). La mediana de supervivencia fue de 30,97meses. Probabilidad acumulada de supervivencia a los 10 años fue del 25%. Los factores estadísticamente significativos asociados la supervivencia fueron: ser varón (OR: 1,6), edad (OR: 1,02), haberse realizado gastrectomía subtotal (OR: 1,6) y linfadenectomía tipo II (OR: 0,7), el nº de adenopatías infiltradas (OR: 1,05), presentar metástasis hepáticas (OR: 2,99), el estadio (OR: 1,3) y la localización alta (OR: 1,9). Conclusiones: En un 70% de los pacientes cuando se diagnóstica el tumor esta ya está en un estadio avanzado, siendo la localización más frecuente el antro. A pesar del alto porcentaje de pacientes sobre los que se realiza cirugía con intención curativa, solo el 25% continúan vivos a 10 años. Realizar linfadenectomia tipo II resultó ser un factor protector. CPO018. TÉCNICA ENDOSCÓPICA DE ELECCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELIACA Morales Barroso, M. L., Gómez Rodríguez, B., Caunedo Álvarez, A., Pellicer Bautista, F., Herrerías Gutiérrez, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla 28 Introducción: La localización de la toma de biopsias en el diagnóstico de la enfermedad celiaca sigue siendo un tema controvertido. Hasta hace poco tiempo la enteroscopia convencional era la técnica de elección, ya que permitía la toma de biopsias en las primeras porciones de yeyuno, lo que se suponía, optimizaba la toma de biopsias. Sin embargo, la no disponibilidad del enteroscopio convencional en todos los servicios y el reciente desarrollo de la endoscopia de doble balón para el diagnóstico y tratamiento de patología de intestino delgado, hace que la enteroscopia sea una técnica en desuso. Nuestro estudio pretende demostrar que la toma de biopsias en primeras porciones yeyunales no aporta un mayor número de diagnostico que la biopsia duodenal realizado por una técnica de gastroscopia clásica. Métodos: Es un estudio prospectivo, en el que hemos analizado las enteroscopias realizadas entre enero de 2001 y abril de 2007, en las que se ha tomado biopsias en duodeno proximal y yeyuno cuando existía sospecha clínica o anatómicas de proceso malabsortivo y hemos analizado los datos de aquellos que presentaban atrofia en algunas de las biopsias. Resultados: De un total de 355 enteroscopias convencionales, se observó atrofia en 78 pacientes, de ellos dos han sido excluidos al ser diagnosticados de Enfermedad de Crohn. De los diagnosticados de enfermedad celiacas, se realizó doble toma de biopsias en 26. De estos, tres presentaron atrofia yeyunal con mucosa duodenal normal, uno presentó atrofia en la biopsia duodenal siendo normal la yeyunal, y los 22 pacientes restantes presentaron atrofia tanto en la biopsia duodenal como en la yeyunal. Conclusión: No observamos diferencias entre la toma de biopsias duodenales y yeyunales para el diagnóstico de enfermedad celiaca. Por ello, creemos que la gastroscopia convencional con toma de biopsias duodenales, es una técnica asequible, mejor tolerada para el paciente y que tiene la misma rentabilidad que la enteroscopia convencional para el diagnostico de enfermedad celiaca con atrofia. CPO019. TRASCENDENCIA DE LOS ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS EN PACIENTES CON INCONTINENCIA FECAL Gonzalo Marín, J., Pérez Aisa, A., Aguilar Urbano, V. M., Rosales Zabal, J. M., Rivas Ruiz, F., Méndez Sánchez, I. M., Fernández Cano, F., Vera Rivero, F., Chaves Elena, A., Sánchez Cantos, A. M. Servicio de Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Introducción: La incontinencia fecal (IF) se presenta hasta en un 30% en pacientes con defectos de suelo pélvico. De los factores etiológicos, el parto vaginal, uso de SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS fórceps y episiotomía son los más destacados. La macrosomía fetal, el parto prolongado y la multiparidad son factores en discusión. Objetivos: Valorar el perfil de pacientes remitidos a la unidad de funcionales por incontinencia, centrando el interés en el subgrupo de mujeres. Métodos: Estudio descriptivo-prospectivo de pacientes diagnosticados de IF entre enero 2006 y diciembre 2009. Analizamos edad, sexo, antecedentes obstétricos y quirúrgicos, hallazgos en manometría anorrectal y gravedad según el score de Vaizey (Wexner modificado). Se hizo un análisis descriptivo, con SPSS 15.0, usando medidas de tendencia central y de dispersión en variables continuas, y de distribución de frecuencias para las cualitativas. Resultados: Se incluyen 53 pacientes. El 81,1% (43) eran mujeres. La forma de presentación es de tipo urgencia en el 60% de los pacientes (32) y de tipo pasivo en el 40% (11). El 5,7% (12) presentaba incontinencia leve (Score < 9), el 67,7% (36) moderada y el 9,5% (5) grave (Score > 16). La media del tiempo de inicio de los síntomas fue de 53,57 meses (DE 85,8). El 54,7% (29) usaban compresas y el 62,3% (33) no portaban ropa interior de repuesto. En el 53,5% (23) se asociaba una incontinencia urinaria. El 93% de las mujeres presentaban antecedentes obstétricos, que consistían una media de 3,3 partos (DE 1,9), media de 1 episiotomía (DE 1,14) y una media de 1 parto prolongado (DE 1,2). Macrosomía en un 36% (14), desgarros en el 51,3% (20), uso de forceps en el 10,3% (4) y de vacuo en el 20,5% (8). Los antecedentes de cirugía rectoanal fueron poco frecuentes. Los hallazgos manométricos en las mujeres, mostraban una hipotonía leve del esfínter anal interno en el 55,8% (24) y moderada-grave en el 44,2% (19). En relación al esfínter anal externo, se observaba una hipotonía leve en el 60,4% (26) y moderada-grave en el 39,6% (17). La sensibilidad rectal estaba conservada en el 72,1% (31) y aumentada en el 27,9% (12). El reflejo tusígeno era patológico en el 31% de las mujeres (13). Conclusión: 1. La IF es más prevalente en mujeres y se asocia en un 53% a incontinencia urinaria. 2. En nuestra serie, los antecedentes obstétricos más destacados son la presencia de desgarros y la multiparidad. CPO020. TRASTORNOS MANOMÉTRICOS Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE). COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS EN DOS GRUPOS DE EDADES Sánchez Santacruz, Y. L., Ciriza de los Ríos, C., Canga Rodríguez-Valcárcel, F., Aranda Hernández, J., Barreto Ríos, R., Castellano Tortajada, G. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: Se han descrito trastornos en la motilidad esofágica (TME) que podrían estar en relación con ERGE, sin embargo no queda claramente establecido si estos trastornos podrían variar con la edad. Objetivo: Evaluar las alteraciones manométricas de pacientes jóvenes y ancianos que presentan síntomas de ERGE. Material y métodos: Trabajo observacional y descriptivo; se revisaron los datos clínicos, pHmétricos y manométricos de 100 pacientes con síntomas típicos de ERGE entre enero 2007 y diciembre 2008. Divididos por edad: Grupo A (n = 54) entre 18-55 años y Grupo B (n = 46) > 65 años. La manometría se realizó con equipo de perfusión (técnica de retirada estacionaria). La pH-metría fue doble esofágica de 24 horas en condiciones basales. Mediana % tiempo de pH < 4 anormal > 4,5%. Índice sintomático positivo > 50%. Resultados: El sexo masculino predominó en el grupo A (53,7%) con respecto al grupo B (28,3%). En el grupo A, el % de pacientes con regurgitación (42,6%) y pirosis (51,9%) es similar, sin embargo, en el grupo B predomina la regurgitación (63%). El 63% del grupo A tuvo una pH-metría patológica frente al 37% del grupo B; la mediana del % de tiempo de pH <4 fue 8,1 en el grupo A frente a 2,6 en el grupo B; el índice sintomático fue positivo en 27% de los pacientes en el grupo A y en 10,9% en el grupo B. La manometría fue patológica en la mayoría de los casos (grupo A 83,3% grupo B 93,5%). El 53,7% de los pacientes del grupo A y el 56,5% del grupo B presentaron algún TME siendo el más frecuente el tipo inespecífico con tendencia a la hipomotilidad (35,2 y 21,7% respectivamente) y peristalsis ineficaz (12,9 y 13% respectivamente). Se encontró mayor frecuencia de espasmo esofágico difuso (EED) (10,9%) en el grupo B con respecto al A (1,9%). 50% de los pacientes presentaron alteración del EEI, siendo la hipotonía la alteración más frecuente en ambos grupos (grupo A 50% grupo B 45,7%). Conclusiones: El sexo masculino predomina en el grupo de pacientes jóvenes con síntomas de ERGE. Los pacientes más jóvenes presentan más reflujo que los ancianos en la pH-metría, sin embargo, la correlación entre síntomas y reflujo es muy baja en ambos grupos. Más del 80% de los pacientes presentan algún TME, siendo los de tipo hipomotilidad, los más frecuentes en ambos grupos. El EED es más frecuente en ancianos que en jóvenes. HÍGADO CPO021. ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO ACTUAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN UN HOSPITAL TERCIARIO del Val Antoñana, A.1, Ortiz Polo, I.1, Moreno Sánchez, N.1, Tenias Burillo, J. M.2, Maia de Alcántara, F.1, Moreno Osset, E.1 REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 29 Hospital Universitario 2Hospital General La ManchaCentro. Ciudad Real 1 Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tumor de incidencia muy alta y la principal causa de muerte en pacientes con cirrosis hepática (CH). Sin embargo, la información disponible sobre el estado actual del diagnóstico y tratamiento es muy limitada. Objetivo: Identificar las características clínicas, el estadio tumoral en el momento del diagnóstico y el tratamiento aplicado actualmente al CHC en un hospital terciario. Métodos: Se ha realizado un estudio transversal en el que se han incluido prospectivamente los casos de CHC diagnosticados entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de junio de 2009 (30 meses). Se ha utilizado un registro que recogía: circunstancias clínicas, programa de cribado, métodos diagnósticos, estadio tumoral según la clasificación BCLC, tratamiento aplicado e indicación de trasplante hepático. Se ha dividido a los pacientes en 2 grupos, uno integrado por pacientes diagnosticados mediante cribado (GDC) y el segundo por los diagnosticados de CHC mediante manifestaciones clínicas o pruebas de imagen no realizadas como cribado. Para realizar el análisis se ha utilizado el programa estadístico SPSS, v17. Resultados: Se han incluido 71 nuevos casos de CHC, el 98,6% tenían cirrosis hepática (55% ChildPugh A, 39% B, 5,6% C). Edad media de 68,4 años (43,9-91,2), 66,2% hombres. La etiología más frecuente fue virus C (57,1%), seguida del consumo crónico de alcohol (21,4%). El 33,8% tenían diabetes mellitus. El 47,9% de los pacientes se diagnosticaron mediante programas de cribado. En el 84,5% se utilizaron criterios de diagnostico no invasivo (AASLD 2005) ecografía con contraste en 71,8%, TC en 23,9% y RM en 69%. En el GDC, el tamaño del nódulo principal fue significativamente menor (p < 0,05). En GDC la albúmina y el recuento plaquetar fueron significativamente mayores (p < 0,05), la GGT y las fosfatasas alcalinas fueron significativamente menores. En el GDC un 70,5% fue diagnosticado en estadio inicial frente a tan solo un 30,5% en los restantes CHC (p < 0,001). En el GDC un porcentaje mayor recibieron tratamiento con intención curativa (resección y terapia ablativa) 41% contra 13% (p < 0,001), asimismo hubo una mayor proporción de candidatos a trasplante hepático 15% contra 0% (p < 0,001). Conclusión: A pesar de las recomendaciones de las guías actuales, menos de la mitad de los CHC fueron diagnosticados mediante programas de cribado. El diagnóstico fue realizado por métodos de imagen en la mayoría de CHC. En el GPDC hubo una mayor probabilidad de realizar el diagnóstico en estadios iniciales y aplicar tratamiento curativo. 30 CPO022. ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN TRANSARTERIAL (TACE) EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN ESTADIO INTERMEDIO: TACE CONVENCIONAL VERSUS TACE-DEBS F. Castroagudín, J.1, Molina Pérez, E.1, Seoane, C.2, García Vázquez, M.3, Chuclá, T.3, Álvarez Castro, A.1, Domínguez Muñoz, E.4 1 Unidad de Hepatología, 2Servicio de Radiología, 3Servicio de Farmacia y 4Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña Introducción: La quimioembolización transarterial (TACE) con doxorrubicina se ha considerado el tratamiento de elección del carcinoma hepatocelular (HCC) en estadio intermedio. La reciente introducción de las Doxorubicin Eluting-Beads (DEB) ha mejorado el perfil farmacocinético del agente quimioterápico, pero la repercusión sobre el perfil de seguridad de la TACE necesita ser investigada. Objetivo: Analizar el perfil de seguridad de dos modalidades de TACE en el tratamiento del HCC en estadio intermedio (B de la clasificación de Barcelona). Metodología: Estudio retrospectivo de base de datos prospectiva en el que se incluyeron 33 enfermos (32 varones, edad media 66,9 ± 7,1 años) sometidos a TACE. El HCC era multifocal en 25 pacientes (75,7%, rango 28 lesiones). Los niveles basales de AFP fueron de 323,7 ± 1395,1 ng/ml. Se realizaron 25 ciclos de TACE convencional (grupo I) y 26 ciclos de TACE-DEBs (grupo II), con un promedio de 1,5 ciclos de TACE por enfermo. La TACE convencional se realizó mediante protocolo estándar con la administración de doxorrubicina (1 mg/kg), iomeprol y aceite iodado. La TACE-DEB se realizó con microesferas de 350-500 micras embebidas con 150 mg de doxorrubicina. Se realizó una evaluación clínica y determinación de parámetros de bioquímica hepática, función hepatocelular, función renal, iones, hemograma, PST y MELD-score basales y en día +30 post-TACE. Los datos se muestran como media±DE. El MELD basal y post-TACE fue comparado mediante test T para datos pareados. Resultados: Los eventos adversos más frecuentes fueron dolor abdominal que requirió analgesia (23,5%) y febrícula (13,7%). Tres enfermos (9,1%) presentaron alopecia significativa (grado > III NCIC CTG). Tres sujetos en el grupo I y uno en el grupo II presentaron descompensación de su enfermedad hepática en forma de ascitis. No se observaron diferencias en la puntuación MELD post-TACE respecto a la basal tanto en el grupo I (8,4 ± 1,8 versus 8,5 ± 1,7; p = 0,726) como en el grupo II (9,5 ± 2,4 versus 9,8 ± 2,8; p = 0,367). El evento adverso alopecia fue más frecuente en el grupo I (12%) respecto al grupo II (0%). Se detectaron un episodio de SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS pancreatitis aguda y dos de colangitis isquémica tras sendos ciclos de TACE-DEB. Conclusiones: En la presente serie, la tasa de eventos adversos menores fue similar en ambas modalidades de TACE. La descompensación de la cirrosis hepática fue más frecuente en el grupo de TACE convencional, aunque la puntuación MELD no experimentó alteraciones significativas. La alopecia, expresión de la toxicidad sistémica de la quimioterapia, fue menor en el grupo de TACE-DEB. CPO023. CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN EL ESTUDIO DE HIPERTENSIÓN PORTAL Y ANEMIA Arias Loste, M. T., de la Peña García, J., Fernández Gil, P., Terán Lantarón, A., Puente Sánchez, A., Pons Romero, F. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Introducción: La anemia es un problema frecuente en el paciente con hipertensión portal. Existen pocos datos acerca de la rentabilidad diagnóstica del empleo de cápsula endoscópica en estos casos, así como su utilidad en la toma posterior de decisiones terapéuticas. Material y métodos: Prospectivamente se han estudiado 30 pacientes con hipertensión portal, 2 de ellos de causa no cirrótica, en los que existía una anemia sin evidencia de sangrado reciente secundario a varices esofágicas. Se han realizado endoscopias alta y baja y cápsula endoscópica y se han recogido en una base de datos los resultados, la actitud terapéutica derivada de los mismos y la evolución posterior de los pacientes. Resultados: La cápsula endoscópica encontró lesiones significativas en 23 enfermos. La más frecuente fue la enteropatía de la hipertensión portal (15 casos), que presentaba estigmas de sangrado reciente en el 50%. En 7 casos se vieron angiomas en intestino delgado y un caso presentó lesiones compatibles con enfermedad de Crohn que se confirmó posteriormente, iniciándose tratamiento con mejoría del cuadro. Dos de los 15 pacientes con enteropatía no tenían asociadas varices esofágicas. En ellos se pautaron betabloqueantes con mejoría solo en un caso. El resto de pacientes con enteropatía ya recibían este tratamiento por la existencia de varices esofágicas. Tan solo en uno de los enfermos con angiomas se realizó electrocoagulación por accesibilidad de las lesiones (duodeno). La medida no ha sido efectiva de cara a corregir la anemia. Conclusiones: En los enfermos con hipertensión portal, la cápsula endoscópica permite diagnosticar lesiones intestinales en un alto porcentaje de pacientes (76,6%). Sin embargo, en pocos casos supone una modificación en la terapéutica (17,3%) dado que, en la mayoría, estas lesiones intestinales coexisten con otras lesiones propias de la hipertensión portal. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO024. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON HEPATOCARCINOMA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Moreno Planas, J. M.1, Cascales Martínez, E.1, Galera Rodenas, A. B.1, Montealegre Barrejón, M.1, Velasco Valcárcel, A. J.1, García Núñez, D. F.1, Pastor Juan, M. R.2, Maldonado Hermoso, G.2, Julia Molla, E.2, Pérez Flores, R.1 1 Servicio de Aparato Digestivo. 2Servicio de Radiodiagnóstico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: Recientemente Varela y colaboradores han reportado los datos en dos congresos de un estudio transversal que evalúa las características de 705 casos de hepatocarcinoma (CHC) diagnosticados en nuestro país. Objetivos: Cotejar si los datos obtenidos de los pacientes con CHC diagnosticados en la provincia de Albacete se superponen con los de la población incluida en el estudio de Varela que incluye 62 centros nacionales. Material y métodos: Se incluyeron enfermos con diagnóstico de CHC entre abril de 2006 y febrero de 2010 seguidos en una consulta monográfica de referencia provincial de cirrosis hepática y CHC. Resultados: Se incluyeron en el estudio 49 pacientes con CHC, todos ellos diagnosticados de cirrosis hepática (38 Child A, 6 B, y 3 C). Eran 37 varones (75,5%) y 12 mujeres (24,5%, con una edad media de 66 años (mediana: 67; rango: 36-86 años). La etiología más frecuente de la cirrosis fue VHC en 15 pacientes (30,6%), alcohol en otros 15 (30,6%), y VHC y alcohol en 11 (22,4%). El tamaño medio del nódulo principal fue de 4,7 cm (mediana: 3,7; rango: 0,9-15 cm). La alfafetoproteína estaba elevada en el momento del diagnóstico en 20 pacientes (40,8%). Sólo 15 pacientes (30,6%) fueron diagnosticados dentro de un programa de screening. Veinticinco pacientes (51%) se diagnosticaron en un estadio muy precoz o precoz de BCLC. Catorce de los 15 pacientes (93%) diagnosticados en programa de screening lo fueron en un estadio precoz, mientras que sólo 11 de 34 (32,4%) remitidos o diagnosticados sin screening tenían dicho estadio. Tras un seguimiento medio de 14,6 meses (mediana: 13,8; rango: 0,3-35 meses), 17 enfermos (34,7%) han fallecido, 10 por progresión tumoral y en cuatro se ha realizado un trasplante hepático. En 33 pacientes (67,3%) se han empleado tratamientos ablativos percutáneos o quimioembolización, y en 15 (30,6%) sorafenib. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio avalan la consistencia de los datos obtenidos del registro multicéntrico nacional, y reinciden en la importancia de la correcta realización de los programas de screening de hepatocarcinoma en nuestro medio. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 31 CPO025. CUANTIFICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HIERRO HEPÁTICO POR RESONANCIA MAGNÉTICA. ¿ES EL MÉTODO DE LA UNIVERSIDAD DE RENNES SUFICIENTEMENTE PRECISO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL? Castiella Eguzkiza, A.1, Zapata, E.1, Alustiza, J. M.2, Emparanza, J. I.2, Costero, B.3, Díez, M.3, Zubiaurre, L.1, Arriola, J. A.2, Otazua, P.4, Fernández, J.5, Alzate, L. F.2, Múgica, F.2, Elosegui, E.2, Utrilla, E.6 1 Hospital de Mendaro. Guipúzcoa. 2Hospital Donostia. Guipúzcoa. 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid. 4Hospital Alto Deba. Guipúzcoa. 5Hospital de Zumárraga. Guipúzcoa. 6Centro de Salud Zarauz. Guipúzcoa Objetivo: Evaluar la cuantificación de la concentración de hierro hepática (CHH) en MR utilizando el algoritmo de la Universidad de Rennes (URennes) Material y métodos: En 1999-2006 se ha comparado la CHH calculada mediante el modelo URennes en 171 pacientes con la medida sobre biopsia hepática; 140 pacientes fueron estudiados en 2 máquinas de 1,5 Teslas y 31 en una de 1 Tesla. Resultados: Según la biopsia 107 pacientes no tenían sobrecarga (< 37 µmoles/g), 38 moderada (37-79 µmoles/g) y 26 hemocromatosis (> 80 µmoles Fe/g). La sensibilidad del método URennes para sobrecarga alta es 92.3% y la especificidad para ausencia de sobrecarga es 57.0% La exactitud diagnóstica es 61,4% con una tendencia a la sobrevaloración: 43% de los pacientes sin sobrecarga son diagnosticados de sobrecarga y El 44,7% de los pacientes con sobrecarga moderada como alta. Por otro lado, las concentraciones estimadas > 170 µmoles Fe/g revelaron un VPP para hemocromatosis del 100%; las < 60 µmoles Fe/g un VPN del 100% para hemocromatosis; Los valores < 20 µmoles Fe/gr tuvieron un VPN del 100% para sobrecarga férrica. Conclusiones: La evaluación de la CHH mediante URennes es útil para descartar hemocromatosis e identificar pacientes sin sobrecarga férrica. Existe una tendencia a la sobreestimación en el diagnóstico de sobrecarga. CPO026. DIFERENCIAS EN LA CINÉTICA VIRAL ENTRE PACIENTES CIRRÓTICOS Y NO CIRRÓTICOS VIRUS C TRATADOS CON INTERFERÓN PEGILADO Y RIBAVIRINA Sánchez Ruano, J. J., Gómez Moreno, A. Z., de Artaza Varasa, T., de la Cruz Pérez, G., González de Frutos, C., Romero Gutiérrez, M., García Vela, A., Gómez Rodríguez, R. A. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Salud. Toledo 32 Introducción: El tratamiento actual de la hepatopatía crónica virus C (HC VHC) consiste en la combinación de interferón pegilado (PEG-IFN) y ribavirina (RBV). En los últimos años ha cobrado especial relevancia la cinética viral como factor predictivo de respuesta al tratamiento. Asi la negativización de la carga viral en la semana 4 de tratamiento, es decir respuesta viral rápida (RVR), se ha mostrado en diversos estudios como el factor predictivo de respuesta viral sostenida (RVS) de mayor potencia estadística. Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo fue confirmar la relación entre RVR y RVS, analizar los factores predictivos de RVR y establecer las posibles diferencias existentes en la cinética viral entre pacientes cirróticos y no cirróticos. Material: Nuestra serie consta de 216 pacientes con HC VHC en los que se conocía el estadio de fibrosis, tratados con PEG-IFN y RBV en los que disponíamos de la carga viral tras 4 semanas de tratamiento. Se analizaron estadísticamente los datos epidemiológicos, analíticos, virológicos y terapéuticos, comparando los referentes a los pacientes cirróticos con los pertenecientes a aquellos que no alcanzaban estadio 4 de fibrosis. Resultados: De los 216 pacientes 48 eran cirróticos y 168 no lo eran. 67 (39,88%) de los pacientes no cirróticos alcanzaron RVR y el 95,24% de estos, consiguieron RVS. Los factores predictivos de RVR estadísticamente significativos fueron la edad (40,28 vs. 45,44 años), los niveles de GGT (46,92 vs. 71,22 mU/ml), la carga (59% de los pacientes con carga viral baja consiguieron RVR frente al 25% de los que la tenían alta) y genotipo viral (86% de los pacientes genotipo 2/3 consiguieron RVR). Por el contrario sólo 14 (29,17%) de los pacientes cirróticos alcanzaron RVR y de ellos el 77,77% consiguieron RVS. En los pacientes cirróticos los factores predictivos de RVR fueron los niveles de GOT (69,5 vs. 103,45 mU/ml), GGT (48,64 vs. 93,64 mU/ml) y el genotipo viral (80% de los pacientes genotipo 2/3 consiguieron RVR). Conclusiones: La cinética viral de los pacientes con HC HVC sometidos a tratamiento antiviral es distinta según se trate de pacientes cirróticos o no cirróticos, de modo que un porcentaje menor de pacientes cirróticos consiguen RVR y de ellos una proporción significativamente menor consiguen RVS cuando los comparamos con los pacientes no cirróticos. Los factores predictivos de RVR también difieren entre ambos grupos coincidiendo sólo en los niveles de GGT y el genotipo viral. CPO027. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON ENTECAVIR Y/O TENOFOVIR EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA POR HEPATITIS B Trapero-Marugán, M.1,8, Núñez Martínez, O.2, Miquel, M.3,8, Díaz Sánchez, A.4, Jiménez, M.5, Arenas, J. I.6, Palau Canós, A.7 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. 2Sección de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid. 3Servicio de Aparato Digestivo. Corporació Sanitària Parc Tauli. Sabadell. Barcelona. 4Sección de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Leonor. Madrid. 5Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Carlos Haya. Málaga. 6Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Donostia. San Sebastián. 7Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Castellón. Castellón. 8CIBERehd, Instituto Carlos III 1 Objetivo: Valorar la efectividad y seguridad del tratamiento con Entecavir (ETV) y/o Tenofovir (TDF) en pacientes con hepatitis crónica B (HCB) en estadio de cirrosis tanto compensada como descompensada en práctica clínica. Materiales y métodos: Estudio multicéntrico longitudinal de recogida de datos retrospectiva hasta octubre 2009, y prospectiva a partir de esa fecha, de pacientes con HCB cirróticos que iniciaron tratamiento con ETV y/o TDF en práctica clínica. Se incluyeron 51 pacientes, 3 fueron excluidos por coinfección por VHD (2) y VHC (1). Se analizaron variables analíticas, virológicas y clínicas (efectos secundarios, descompensación hepatocelular, evolución de función hepática, desarrollo de hepatocarcinoma, trasplante hepático o fallecimiento) en descompensados (Child-Pugh ≥ 7 puntos) o con cirrosis compensada durante el tratamiento. La efectividad del tratamiento se determinó por la indetectabilidad del ADN-VHB. Resultados: Se analizaron 48 pacientes (41 varones; edad media 55 ± 12 años; raza caucásica 85,4%). El AgHBe era negativo en 38 pacientes (79,2%). Diez pacientes (20,8%) presentaban cirrosis descompensada al inicio del tratamiento. Existía antecedente de ascitis en 9 pacientes, encefalopatía en dos, varices esofágicas en 22, peritonitis bacteriana espontánea en uno, y hemorragia variceal en dos. El 58% (28/48) eran naïve y el 42% tratamiento previo con lamivudina (6/20), adefovir (7/20), y lamivudina más adefovir (7/20). ETV en monoterapia fue administrado en 33 pacientes, TDF en 9 (en 2 con lamivudina) y en 6 ETV más TDF. El principal motivo del cambio terapéutico fue la aparición de resistencias 12/20 (60%). El ADNVHB medio fue respectivamente: basal 7,2 ± 7,5; 3 meses 5,5 ± 6,3; 6 meses 3,9 ± 4,5; 12 meses 3,7 ± 4,3 logs UI/ml. El porcentaje de indetectabilidad del ADN-VHB fue a los 3, 6 y 12 meses del 51,2%, 73,3% y 79,2%, respectivamente, no encontrándose diferencias entre los pacientes con cirrosis descompensada y compensada. Tampoco hubo diferencias según fueran pacientes naïve o no. No se observaron efectos adversos relevantes, salvo cefalea en 1 paciente. La mediana de seguimiento fue de 13 (0,7-36) meses. Al final de este periodo presentaban cirrosis descompensada 4 pacientes, detectándose episodios de descompensación en 3, todos ellos descompensados al inicio del tratamiento (1 hidrotórax, 1 hemorragia variceal y 1 episodio de encefalopatía). Además, 3 pacientes desaREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES rrollaron hepatocarcinoma (6,3%), 4 (8,3%) requirieron trasplante hepático, y 5 fallecieron (10,4%). Conclusiones: En pacientes con cirrosis hepática compensada y descompensada el tratamiento con ETV y/o TDF es efectivo y seguro. CPO028. EVALUACIÓN DE CAUSALIDAD EN HEPATOTOXICIDAD: VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS QUE COMPONEN LA ESCALA DE CIOMS Fernández Castañer, A.1, García Cortes, M.1, Hidalgo, R.2, Lucena, M. I.1, Andrade, R.1 1 Hospital Clínico Virgen de la Victoria. 2Universidad de Málaga. Málaga Introducción: El sistema más aceptado de evaluación de causalidad en hepatotoxicidad (HTX) es la escala CIOMS, no obstante existen dudas sobre la validez de los criterios utilizados y cómo mejorar su reproducibilidad. Materiales y métodos: Analizar criterios que componen la escala CIOMS aplicándolos a 493 casos del Registro Español de Hepatoxicidad. Resultados: 247 casos eran hepatocelulares (HC) y 246 colestásicos /mixtos (col/m). La aparición del daño HC en el plazo de 5-90 días fue del 77,3 y del 81,3% en el col/m. El 6,5% de los casos ocurrieron a los 15-30 días tras finalizar el tratamiento. El descenso del 50% de las cifras de transaminasas al suspender el fármaco fue del 60,3% a los 30 días en el daño HC y del 66,2% a los 180 días en el col/m. El 53% y 66,6% de los pacientes tenían > 55 años en el daño HC y col/m respectivamente. El 20,7% de los casos col/mixto presentaban embarazo o consumo de alcohol, siendo del 19,8% este último en los HC. Únicamente el 16,2 y el 13,1% de los casos HC y col /m presentaban información o compatibilidad temporal con tratamientos concomitantes. En el 84% de ambos tipos de daño se descartaron causas alternativas de enfermedades hepáticas. En el daño HC, sólo el 67,2% presentaban reacción previa incluida en la ficha técnica; siendo del 71,5% en el col/m. Únicamente un 5% de los casos presentaban reexposición positiva. Conclusiones: Este estudio demuestra que existen criterios que infravaloran un considerable número de casos, como ocurre con los límites de temporalidad que habría que modificar. Además, hay ítems establecidos arbitrariamente como la edad mayor de 55 años, el embarazo y el consumo de alcohol que podrían omitirse en la valoración de causalidad. La información previa sobre la reacción adversa y la valoración de tratamientos concomitantes no parecen criterios relevantes ya que la ingesta de otros fármacos no excluye a esta y hay casos en los que dicha reacción no estaba recogida en la ficha técnica, por lo que sería útil disponer de una base de datos actualizada. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 33 Finalmente, consideramos que tanto el criterio de exclusión de causas alternativas como la valoración de reexposición al fármaco podrían simplificarse para facilitar la aplicación de la escala en la práctica clínica. Por otro lado, existen criterios de mayor peso para el diagnóstico como son los datos histológicos o las manifestaciones de hipersensibilidad ausentes en este sistema. CPO029. GRADIENTE DE PRESIÓN VENOSA HEPÁTICA EN LA CIRROSIS: IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA VARICOSA Aoufi Rabih, S., Pérez Roldán, F., González Carro, P., Legaz Huidobro, M. L., Roncero García-Escribano, O. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario La Mancha-Centro. Ciudad Real Introducción: El desarrollo de cirrosis hepática se caracteriza por manifestaciones clínicas relacionadas con la hipertensión portal, como varices esofágicas, ascitis, hemorragia y encefalopatía. Actualmente, la herramienta más común para medir la hipertensión portal es el gradiente de presión venosa hepática (GPVH). El papel pronóstico del GPVH en la hemorragia por hipertensión portal está fuertemente respaldado por los resultados de varios estudios prospectivos de cohortes, ensayos clínicos controlados y metaanálisis, que demuestran que una reducción del GPVH < 12 mmHg o una reducción del GPVH del 20% con respecto al basal reduce considerablemente el riesgo de hemorragia. De acuerdo con estos datos, las mediciones secuenciales de GPVH, antes y tras la administración de fármacos, deberían servir para identificar a los pacientes que no logran el objetivo de reducción de GPVH, modificar la dosis terapéutica o cambiar el tratamiento establecido. Objetivos: a) Evaluar la prevalencia de los pacientes respondedores a betabloqueantes para evitar la hemorragia varicosa y el resangrado; b) correlacionar el GPVH con el índice de MELD; y c) definir la correlación entre el GPVH, el recuento plaquetario y el diámetro esplénico. Métodos: Se cateterizó la vena hepática en 87 pacientes, a los que se les midió el GPVH. Resultados: El 74% de los pacientes eran hombres. La etiología de la cirrosis fue: etílica (47%), VHC (44%), otra (9%). El test de propranolol fue efectivo en el 40%. Los pacientes no respondedores a propranolol que tenían un GPVH > 12 mmHg fueron sometidos a terapias endoscópicas como profilaxis primaria. No se objetivó hemorragia varicosa en ningún paciente respondedor al test de propranolol o no respondedor tratado con terapias endoscópicas. El GPVH no se correlacionó la etiología de la cirrosis, el índice de MELD, la edad, el recuento plaquetario ni el diámetro esplénico. 34 Conclusiones: El GPVH es una herramienta útil para identificar a los pacientes susceptibles de tratamiento farmacológico o endoscópico con el objetivo de evitar la hemorragia varicosa o el resangrado. El diámetro esplénico y el recuento plaquetario no parecen correlacionarse con el GPVH. CPO030. HIDROTORÁX HEPÁTICO REFRACTARIO, EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON OCTREOTIDE Barreto Ríos, R. O., Alarcón del Amo, C., Romero Fontenlos, R., Hernán Ocaña, P., Castel de Lucas, I., Martínez Montiel, P., Castellano Tortajada, G. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital 12 de Octubre. Madrid Introducción: El hidrotórax hepático (HH) es una rara complicación de la cirrosis, definida como un acumulo de al menos 500 ml de líquido en el espacio pleural, trasudado, sin causa infecciosa o cardiopulmonar que lo justifique. El tratamiento es el de la descompensación ascítico edematosa y su manejo difícil, por la falta de respuesta o intolerancia a diuréticos, denominándose en este caso Hidrotórax hepático refractario (HHR). Se han ensayado diversos tratamientos, con drogas vasoconstrictoras, con reportes aislados de casos y resultado variable, recurriendo a la colocación de drenajes torácicos, pleurodesis, TIPS y en casos seleccionados trasplante hepático. Objetivos: Evaluar la eficacia, seguridad y efectos adversos del tratamiento con octreotide en pacientes HHR, como tratamiento agudo y de mantenimiento. Valorar los factores implicados en la supervivencia de pacientes con HH. Materiales: Estudio retrospectivo de pacientes con HHR desde enero 2008 a enero 2010, tratados con octreótide, identificándose 4 casos. Resultados: Cuatro pacientes (2 hombres/ 2 mujeres) de 51-72 años, cirrosis por VHC, genotipo 1, Child C(75%) y B(25%). Todos tuvieron descompensación ascítico edematosa previa y varices esofágicas, uno hepatocarcinoma y otro síndrome hepatorrenal con buena respuesta a terlipresina. El 100% tuvo derrame derecho y creatinina normal. El líquido pleural fue trasudado (3) y exudado (1) con criterios de empiema y cultivo (+) Enterococo Faecium. La presentación fue aguda, 3 con insuficiencia respiratoria (uno requirió UVI e inserción de tubo tórax). Al diagnóstico 50% presentaba ascitis. 3 pacientes eran intolerantes a diuréticos y 1 refractario. Tres pacientes se trataron con octreótide en perfusión 25 ug/h 1º día 50 el 2º y 100 el 3º manteniéndose hasta el 5º día en que se retira perfusión y pasa a 0,1mg/8h al menos durante una semana. El paciente sin insuficiencia respiratoria y en estadio B de Child la dosis inicial fue de 0,1 mg/8 h. Todos presentaron respuesta clínica, pudiéndose SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS retirar el drenaje torácico. El 1º murió con fracaso multiorgánico por sepsis, tras una semana de respuesta. 2º fue trasplantado tras una semana de remisión total y buena evolución postoperatoria. 3º no recibió terapia posterior y recidivó, reiniciándose perfusión y luego 0,1 mg/ 8 h sc, asintomático hasta trasplante tras 6 meses. El 4º paciente tuvo una recidiva similar, optándose por octreótide LAR (10 mg/mes) y asintomática hasta trasplante tras 3 meses. Conclusiones: El tratamiento con octreótide en perfusión es seguro y efectivo en HHR. La retirada se asocia a recidiva, por lo que el mantenimiento parece estar justificado y ser efectivo. Una menor puntuación de Child se asoció a un mejor control. La sobreinfección del líquido pleural confirió una menor supervivencia a pesar de la resolución HHR. Hacen falta estudios prospectivos que corroboren estos hallazgos. CPO031. HISTORIA NATURAL E INDICADORES PRONÓSTICOS DE LA CIRROSIS COMPENSADA. ESTUDIO DE UNA COHORTE DE 167 PACIENTES Redondo-Cerezo, E.1, Martínez Fernández, R.2, Jimeno Ayllón, C.2, Morillas Ariño, J.2, Pérez García, J. I., Pérez Vigara, G.2, Gómez Ruiz, C. J.2, Pérez Sola, A.2 1 Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 2 Hospital Virgen de la Luz. Cuenca Introducción: La historia natural de la cirrosis compensada aún no es bien conocida. Son necesarias grandes bases de datos para establecer las tasas, cronología y tipo de complicaciones que definen la mortalidad. Nuestro estudio describe una cohorte de pacientes con cirrosis compensada que fue seguida durante un tiempo medio de unos 5 años. Material y métodos: Una cohorte de cirróticos se incluyó en una base de datos informatizada. El sistema comenzó en 2002, incluyéndose de forma retrospectiva información clínica de los controles semestrales realizados a los pacientes, y prospectiva de ese momento. Se recogió información sobre el estudio inicial de su hepatopatía, así como de cada consulta o ingreso. Se confeccionó una base de datos en SPSS v11.0. Resultados: La base de datos de cirróticos de Cuenca cuenta con 284 pacientes. De entre estos, 167 presentaron una hepatopatía en estadio A de Child-Pugh con seguimiento medio de 56,5 meses (rango: 1-257). Las complicaciones más frecuentes fueron: Varices esofágicas (35,9%), ascitis (21%), gastropatía hipertensiva (13,2%), hepatocarcinoma (9%), HDA (9%), encefalopatía (4,8%), hidrotórax hepático (4,2%) y varices gástricas (2,4%). Murieron 19 pacientes (11,4%). Otros 19 sufrieron progresión de su enfermedad (11,4%). Causas de muerte: hepatocarcinoma (26,31%), síndrome hepatorrenal (26,31%), HDA (15,79%), encefalopatía (10,52%), insuficiencia hepatocelular (10,52%) y cauREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES sas extrahepáticas (10,52%). La etiología no determinó diferencias pronósticas. El análisis univariante, resultaron más frecuentes en pacientes que fallecieron: Esplenomegalia (57,89% vs. 30,60; p < 0,02), hepatocarcinoma (27,78% vs. 5,88; p = 0,002), ascitis (58,82% vs. 18,64%; p = 0,001), PBE (17,64% vs.1,68; p = 0,01), varices esofágicas (80% vs. 40,54%;p = 0,005). Los pacientes que fallecieron presentaban niveles basales inferiores de albúmina (3,63 g/dl vs. 4,03 g/dl;p = 0,006), y superiores de urea (43,53 mg/dl vs. 35,53 mg/dl; p < 0,05) y creatinina (1,08 mg/dl vs. 0,91mg/dl; p < 0,02). El análisis multivariante (regresión logística) encontró como factores de riesgo de mortalidad independientes: Desarrollo de ascitis (p = 0,001) o hepatocarcinoma (p = 0,004), con cifras de albúmina (p = 0,02) como factor protector. Estudio de supervivencia: En el análisis univariante la esplenomegalia al inicio (p < 0,015), ascitis (p < 0,007), PBE (p = 0,0003), varices esofágicas (p = 0,0064), o cualquier tipo de descompensación (p = 0,01) se asociaron con mortalidad. La regresión de Cox encontró como factores independientes de mortalidad: Esplenomegalia al inicio (HR: 4,659; CI: 1,47-14,75; p = 0,009), y desarrollo de PBE (HR: 5,79; CI: 1,13-29,62; p = 0,035). Conclusiones: En la cirrosis compensada, la probabilidad de morir es de un 11,4% a los 5 años. Las complicaciones derivadas de la hipertensión portal durante el seguimiento y el carcinoma hepatocelular son los factores pronósticos más importantes. Factores como esplenomegalia inicial, ya descrita en un estudio previo, o el desarrollo de PBE diferencian a pacientes con mayor riesgo de mortalidad. CPO032. LA DECONTAMINACIÓN INTESTINAL CON ANTIBIÓTICOS REVIERTE LA FUNCIÓN ALTERADA DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS DEL SISTEMA INMUNE ASOCIADO AL INTESTINO EN RATAS CON CIRROSIS Y TRASLOCACIÓN BACTERIANA Muñoz, L.1, Úbeda, M.1, Borrero, M. J.1, Lario, M.1, Francés, R.2, Díaz, D.1, Monserrat, J.1 Such, J.2, Álvarez-Mon, M.3, Albillos, A.4 1 Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. 2Hospital General Universitario de Alicante. 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. 4Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. CIBERehd. Madrid Introducción: La infección bacteriana de la cirrosis se relaciona con la traslocación de bacterias intestinales (TB) a ganglios linfáticos mesentéricos (GLM). Las células dendríticas (DC) de la lámina propia (LP) del intestino fa- REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 35 gocitan y transportan antígenos bacterianos de la luz intestinal a GLM para iniciar la respuesta inmune. Se desconoce si un defecto de las DC podría contribuir a la TB en cirrosis. Objetivos: a) Analizar la distribución, estado de activación y función de las DC de GLM y LP del intestino en ratas cirróticas; y b) determinar la relación de las posibles alteraciones con la TB. + + Métodos: Las DC (OX62 RT1B CD45RA CD3 ) de GLM y LP del intestino de ratas con cirrosis por CCl4 y controles se identificaron mediante citometría de flujo. Las subpoblaciones de DC se definieron por la expresión de CD4. La función de las DC se analizó in vitro por la capacidad de fagocitar microesferas fluorescentes, y de migrar hacia CCL21. La TB se definió por la positividad del cultivo de GLM. Además, determinamos la presencia de ADN bacteriano en GLM. Resultados: (media ± DS; p < 0,05). En comparación con ratas controles, las DC de GLM de ratas cirróticas TB- mostraron mayor frecuencia (0,7 ± 0,3 vs. 0,4 ± 0,1%), mayores signos de activación [intensidad de expresión de MHC-II (939 ± 312 vs. 554 ± 152) y frecuencia de + DC CD4 (65,7 ± 7 vs. 57,1 ± 11%)], mayor capacidad de fagocitar (29,7 ± 7 vs. 22,5 ± 4%), y de migrar (14,4 ± 3 vs. 6,5 ± 1,8%). La mayoría (85%) de ratas cirróticas TBpresentaron DNA bacteriano en GLM. Por el contrario, la frecuencia de DC en GLM de ratas cirróticas TB+ (54% de las ratas cirróticas) fue similar (0,5 ± 0,2%) a la del grupo control. La intensidad de expresión de MHC-II + (454 ± 68), la frecuencia de DC CD4 (44 ± 8,1%) y la capacidad de fagocitar (14,7 ± 3%) fueron inferiores a las de ratas control. La decontaminación intestinal con antibióticos redujo la TB (8%) y normalizó la capacidad de fagocitosis y migración de las DC de GLM en ratas cirróticas. El comportamiento de DC de LP de ratas cirróticas fue similar. Conclusiones: La elevada carga de bacterias del intestino de ratas cirróticas aumenta la capacidad de fagocitar y migrar de las DC. Las DC de GLM y LP de ratas cirróticas con TB presentan una alteración funcional que revierte tras decontaminación intestinal, lo que sugiere que el defecto funcional de las DC en la cirrosis podría deberse a sobreexposición del sistema inmune intestinal a bacterias y no a un daño intrínseco. CPO033. LA LEPTINA AUMENTA LA EXPRESIÓN GENÉTICA DEL COLÁGENO CON PARTICIPACIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN Sp1 Díaz Sanjuan, T., Gómez Izquierdo, E., García Ruiz, I., Solís Muñoz, P., Solís Herruzo, J. A., Muñoz Yagüe, M. T. Hospital Universitario 12 de Octubre. Centro de Investigación. Madrid 36 Introducción: La leptina (LPT) es una hormona con múltiples efectos que juega un papel esencial en la fibrogénesis hepática. Los ratones ob/ob carentes de leptina no desarrollan fibrosis hepática experimental. Los mecanismos fibrogénicos de la leptina son probablemente múltiples. Algunos de estos mecanismos son indirectos, a través del TGFβ, pero otros son directos actuando sobre las células estrelladas del hígado (CEH). Objetivo: El objetivo de este estudio fue el de conocer los mecanismos por los que la LPT estimula la fibrogénesis hepática. Material y métodos: En cultivos primarios de CEH estudiamos los efectos de dosis crecientes de LPT sobre: a) expresión genética del colágeno α1(I) (COL1) (Northern blot y RT-PCR); b) identificación de las regiones del promotor del COL1 donde la LPT ejerce sus efectos (transfección celular con plásmidos portadores de regiones de este gen); c) Factores de trascripción implicados (EMSA, inhibición de Sp1 con mitramicina); y d) quinasas que participan en la transmisión de señal (inhibidores de quinasas: PD98059, SB203580, SP600120, LY294002). Resultados: La LPT aumenta la expresión genética del COL1 con efecto máximo a las 6 horas con 100 ng/ml. Este efecto lo ejerce actuando sobre las regiones FP2 (-112/-130) y FP3 (-132/-160) con la participación de los factores de transcripción Sp1 y Sp3 fosforilados. Estos efectos son abolidos tratando las células con mitramicina y con PD98059 lo que indica la participación de Sp1 y Sp3 y su fosforilación por ERK. Los inhibidores de otras quinasas (p38, JNK, PI3K) no anulan los efectos de la LPT. Conclusiones: La LPT estimula la fibrogénesis hepática aumentando la expresión genética del COL1 con la intervención del factor de transcripción Sp1, las regiones FP2 y FP3 del promotor del colágeno y la quinasa ERK. CPO034. LOS PACIENTES CON HEPATITIS CRÓNICA C Y GENOTIPO 1 QUE MANTIENEN UNA RESPUESTA CITOCÍNICA TIPO Th1 DURANTE EL TRATAMIENTO CON PEG-IFN MÁS RIBAVIRINA LOGRAN ERRADICAR LA INFECCIÓN Trapero-Marugán, M.1, Rodríguez-Muñoz, Y.2, López Rodríguez, R.3, Sanz Cameno, P.2, Borque, M. J.2, Muñoz Calleja, C.3, García-Buey, L.1, Moreno-Otero, R.1 1 F. Mutua Madrileña. Servicio de Gastroenterología y Hepatología. 2Unidad de Biología Molecular y 3Servicio de Inmunología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. UAM. CIBERehd Objetivos: a) Analizar el perfil citocínico Th1/Th2 en células mononucleares periféricas de pacientes con hepatitis crónica C (HCC) en tratamiento con PEG-IFN más ri- SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS bavirina; b) correlacionar el balance Th1/Th2 con la respuesta terapéutica; y c) validar factores predictores de respuesta virológica sostenida (RVS). Metodología: 44 pacientes naïve con HCC genotipo 1 recibieron PEG-IFN más ribavirina (1-1,2 g/día) durante 48 semanas. Se analizaron basalmente, durante el tratamiento y el seguimiento mediante citometría de flujo, tanto en linfocitos en reposo como estimulados con éster de forbol, los marcadores de superficie CD4 y CD8, así como la producción intracitoplásmica de IL-4, IFN-gamma TNF-alfa. Los factores predictores obtenidos se trataron de validar con otra cohorte de 12 pacientes de similares características. Análisis estadístico: t de Student para variables independientes, test de chi-cuadrado y ANOVA. Resultados: De los 44 pacientes (edad media 45 ± 8 años), 26 (59%) alcanzaron una RVS, 13 recidivaron (30%) y 5 no respondieron (11%). Al primer mes de tratamiento, la expresión de TNF-alfa por los CD4+ fue mayor en los pacientes con RVS que en los no respondedores (NR) (36,5 ± 25 vs. 17±21. p < 0,01). Al tercer mes de tratamiento, la expresión de IL-4 por los CD8 fue menor en los pacientes con RVS que en los NR (1,9 ± 4,2 vs. 3,9 ± 4,2; p < 0,05) y la expresión de TNF-alfa por los CD8 fue mayor en los que alcanzaron una RVS (48,8 ± 20,9 vs. 31 ± 23, p < 0,01). Al finalizar el tratamiento, la expresión de IFN-gamma por los CD8 y CD4 estimulados fue mayor en los pacientes con RVS (17,3 ± 14 vs. 10 ± 8,5. p < 0,04) y (10,7 ± 8,2 vs. 5,9 ± 5,5. p < 0,03). En el estudio multivariante, los factores predictivos de RVS fueron: niveles más bajos de IL-4 estimulada al tercer mes, así como niveles más altos de IFN-gamma estimulado y niveles más bajos de IL-4 al final del tratamiento. Otros 12 pacientes con HCC (genotipo 1, 46 ± 8 años) fueron tratados con la misma pauta durante 48 semanas: 5 alcanzaron una RVS, 5 recidivaron y 2 no respondieron. Los pacientes con RVS presentaron al tercer mes de tratamiento valores bajos de IL-4s (1,6± 0,4 vs. 3,6 ± 1,9; p < 0,05) y elevados de TNFalfa (6,3 ± 0,1 vs. 3,9 ± 0,3; p < 0,05). Conclusiones: Una respuesta Th1 por los linfocitos T CD8 durante el tratamiento antiviral con PEG-IFN más ribavirina se asocia con la RVS. Podría utilizarse como predictor de RVS al tercer mes de tratamiento. CPO035. MAYOR FRECUENCIA DE OSTEOPOROSIS EN LA CIRROSIS HEPÁTICA VÍRICA RESPECTO A LA DE ORIGEN ALCOHÓLICO. ESTUDIO PROSPECTIVO EN PACIENTES BIEN COMPENSADOS Fernández Pérez, R.1, Gallego Rojo, F.2, Casado Caballero, F. J.3, Cardeña Pérez, C.3, Ruiz Escolano, E.3, Martínez Tirado, P.3, Martín Ruiz, J. L.3, González Calvin, J.3 1 Hospital Ciudad de Jaén. 2Empresa Pública Hospital de Poniente. El Ejido, Almería. 3Hospital Universitario San Cecilio. Granada REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 05. COMUNICACIONES POSTER:1-COMUNI ORALES-LXIII 13/7/10 12:38 COMUNICACIONES PÓSTERES 37 Introducción: Se acepta que tanto la cirrosis hepática de etiología alcohólica (CA), como vírica (CV), constituyen un factor de riesgo de osteoporosis en varones. Sin embargo, en la actualidad, no se conoce si existe diferencia en la prevalencia de osteoporosis entre la CA y la CV, ni su posible relación con factores dependientes de la enfermedad hepática, que pueden influir en la densidad mineral ósea (DMO). Objetivos: Investigar si existen diferencias en la DMO y en el porcentaje de osteoporosis entre la CA y la CV, y su posible relación con las modificaciones de niveles séricos de estradiol y testosterona en estos pacientes. Material y métodos: Con un diseño prospectivo, se estudian 137 pacientes cirróticos, clasificados por su etiología (CA y CV) y gravedad (Child Pugh A y B; se excluyeron los pacientes Child C, para evitar posibles factores de confusión, dependientes de la excesiva gravedad de algunos): 81 CA (31 Child A, 50 Child B) y 56 CV (42 A, 14 B). La DMO se determinó mediante absorciometría dual-Rx en columna lumbar y cuello de fémur (resultados expresados en z-score). Además, se determinó: niveles séricos de estradiol, testosterona, osteoclacina, fosfatasa alcalina, indice de testosterona libre, excreción urinaria de deoxipiridinolina y otros. Resultados: Existía osteoporosis en 49 de los 137 pacientes cirróticos (36.3%). Los porcentajes de osteoporosis en los distintos grupos, atendiendo a la gravedad y etiología de la cirrosis, se presentan en la tabla. Los valores de estradiol fueron significativamente superiores en todos los grupos de pacientes víricos respecto a los alcohólicos. En la tabla, se presentan los valores de estradiol del total de pacientes Child A+B. No hubo diferencias en el resto de parámetros determinados (Tabla I). CA CV p Chile A % 28,5 36,6 ns TABLA I Chile B % 34,6 64,2 0,04 Chile A+B % 31,8 45,4 ns %: porcentaje de osteoporosis. Estradiol: media + DS. Estradiol ng/ml 33,6 + 12 20,3 + 7,6 0,0001 Conclusión: Nuestros resultados muestran mayor porcentaje de osteoporosis en la cirrosis vírica que en la de etiología alcohólica. Los valores más elevados de estradiol, en los pacientes cirróticos de etiología vírica, podrían jugar un papel en estas diferencias. CPO036. PREVALENCIA DE LOS MARCADORES SEROLÓGICOS DE LOS VIRUS HEPATOTROPOS (B Y C) EN POBLACIÓN TRABAJADORA SANA Calleja, J. L.1, Llop, E.1, Ruiz, M.2, de la Revilla, J.1, Pons, F.1, Calvo, E.2, Román, J.2 REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 Página 37 Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid. 2Ibermutuamur 1 Introducción: La prevalencia de la infección por virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) varía geográficamente. Desconocemos la población trabajadora sana de nuestro medio. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de los marcadores serológicos de los VHB y VHC en una población trabajadora sana y describir las características epidemiológicas asociadas a su presencia. Métodos: Se recogieron prospectivamente muestras de sangre y los datos epidemiológicos de una población de trabajadores sanos de Murcia y Madrid que acudían a su revisión anual de empresa. Se determinaron los valores de aminotransaferasas (ALT y AST) y de gammaglutamil transferasa (GGT) y los marcadores serológicos del VHB (antígeno de superficie del VHB), del VHC (anti-VHC) y la carga viral del VHC. Resultados: Desde octubre de 2007 hasta marzo de 2009 aceptaron participar en el estudio y cumplimentaron el cuestionario 3673 pacientes. La edad media fue 39 años (SD 11) con predominio de varones (74%). Los valores de ALT, AST y GGT fueron 30 (SD21), 23 (SD13) y 38 (SD48) respectivamente. Las posibles vías de infección fueron: intervención quirúrgica 1966 pacientes (53,5%), transfusión previa 166 (4,5%), tatuajes 534 (14,5%), piercings 314 (8,5%), conductas sexuales de riesgo 211 (5,7%), adicción a drogas por vía iv 11 (0,3%), convivencia con personas con marcadores positivos 155 (4,2%) e ingreso hospitalario previo antes de los 90 en 213 (5,8%). La prevalencia serológica de VHC y VHB fue 0,7 y 0,8% respectivamente. La edad media de los pacientes con anti-VHC fue significativamente mayor (44SD9 vs. 39SD11 años; p = 0,03), la mayoría mayor de 40 años (77,8 vs. 22,2%; p < 0,01). No hubo diferencias en el sexo ni en los valores de transaminasas y de GGT. La presencia de anti-VHC se relacionó significativamente con transfusión previa (15 vs. 5% p = 0,01), tatuajes (35 vs. 15%; p < 0,01), adicción a drogas por vía iv (15 vs. 0,2%; p < 0,01), convivencia con personas con VHC (19 vs. 4,2%; p < 0,01) e ingreso hospitalario antes de los 90 (11 vs. 8% p = 0,05). No se relacionó con la presencia de piercings y con las conductas sexuales de riesgo. Respecto al VHB no se evidenciaron diferencias significativas ni en las características basales ni en las posibles vías de transmisión. Conclusión: La prevalencia de los marcadores serológicos del VHC y VHB en población trabajadora sana es 0,7 y 0,8%. La prevalencia de anti-VHC se relaciona con la edad, la convivencia con infectados por VHC e ingreso hospitalario antes de los 90. 38 CPO037. RECIDIVA TUMORAL DEL HEPATOCARCINOMA SOMETIDO A TERAPIA COMBINADA CON RADIOFRECUENCIA Y QUIMIOEMBOLIZACIÓN Olmos Jerez, J. A., Polo Lorduy, B., Bosch Esteva, O., Urbano García, J. Servicio de Aparato Digestivo. Fundación Jiménez Díaz. Madrid Introducción: El hepatocarcinoma (CHC) es la neoplasia primaria de hígado más frecuente cuya incidencia ha aumentado mundialmente (5-10/100.000 habitantes). Como terapia curativa se encuentra la cirugía (5% de los pacientes), existiendo alternativas como la radiofrecuencia y quimioembolización, o la combinación de ambas. Objetivos: Determinar si el tratamiento combinado de ablación por radiofrecuencia (RF) y quimioembolización (QETA) no contemplado en el sistema BCLC, disminuye la recidiva tumoral en los pacientes con CHC que no cumplan criterios quirúrgicos. Métodos: Se hizo una revisión retrospectiva de los pacientes a los que se planteó tratamiento con RF, QETA o ambos en nuestra institución desde junio de 2006 hasta febrero de 2010. Factores relevantes considerados al diagnóstico fueron: etiología (VHC, alcohólica, coinfección VHC/VHB y otras causas), estadio BCLC, tamaño tumoral, valor de alfafetoproteína, recidiva tumoral, mortalidad según grado de Child-Pugh. Resultados: De 78 pacientes, se incluyeron 72, 6 fueron excluidos por ser tumores metastásicos. Un 66,7% fueron varones (n = 48) y 33,3% mujeres (n = 24), con edad media de 67 (41-88) años. Se realizó RF 8 (11,1%), QETA en 20 (27,8%), y combinado (RF+QETA) en 31 (43,1%). La sobrevida media fue de 24,1 meses, con 20 pacientes fallecidos, de estos 6 Child A, 11 Child B y 3 Child C, el test de Fisher encontró una asociación significativa entre el grado de Child y la mortalidad, con riesgos de mortalidad para Child B y C en comparación al A, odds ratio de 4,55 y 15,14 respectivamente (p < 0,002). Un 48,6% (n = 35) eran VHC, 22,2% (n = 16) VHC/VHB, 16,7% (n = 12) de causa enólica y 12,5% (9) otras causas. Un 44,4% cumplían criterios Milán, con un 36,1% multinodular. Los niveles de alfafetoproteína fueron muy variables, con una mediana de 8,1 UI/ml. Doce de los tratados presentaron recidiva tumoral, de ellos 9 recibieron tratamiento combinado, 2 RF y uno QETA. Usando como referencia RF+QETA no se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a la RF, mientras que en QETA se observo que la recidiva fue aproximadamente un 25% menor que la terapia combinada (p < 0,0337). Conclusiones: La mortalidad está en proporción directa con el grado de Child. El VHC representa el factor causal más significativo. La combinación de tratamientos potencialmente curativos (RF) añadida a paliativos (QETA) no disminuye significativamente la recidiva tumoral en casos de CHC. La mayoría de casos son diagnosticados tardíamente, SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS lo que conlleva hacer un seguimiento estricto en la población diana para CHC. CPO038. RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON ADEFOVIR DIPIVOXIL (ADV) EN PACIENTES CON INFECCIÓN CRÓNICA POR LOS SUBGENOTIPOS A1 Y A2 DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB): IMPORTANCIA DEL POLIMORFISMO RTL217R EN LA RESISTENCIA AL TRATAMIENTO Arenas, C.1, Salmerón, J.1, Buti, M.1, Suárez, E.2, Chueca, N.1, García-Samaniego, J.3, Figueruela, B.2, Bottecchia, M.3, Gila, A.1, Rodríguez, F.4, Jardí, R.2, Enríquez, J.5, García, F.1 1 Hospital Clínico San Cecilio. Granada. 2Hospital de Valme. Sevilla. 3Hospital Carlos III. Madrid. 5Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona. 5Hospital Sant Pau. Barcelona Objetivo: Resultados procedentes de diferentes estudios sugieren que los pacientes con subgenotipo A2 responden peor al tratamiento con ADV que los A1. Además, se ha sugerido que el polimorfismo rtL217R (A2) confiere algún grado de resistencia al ADV. El objetivo del estudio fue evaluar en pacientes con subgenotipos A1 y A2 la respuesta al tratamiento con ADV durante dos años. Métodos: Se analizaron los datos clínicos, serológicos y virológicos de 29 pacientes genotipo A (6, 21%, A1 y 23, 79%, A2) tratados con ADV durante 2 años. También se realizó un estudio de resistencia in vitro (resistencia fenotípica) al ADV con aislados virales A2 procedentes de 6 pacientes con el polimorfismo rtL217R (4 sin respuesta virológica y 2 con respuesta virológica; RV = ADN-VHB < 12 UI/ml). En estos pacientes se calculó la CE50 (concentración efectiva) comparados con tres controles: pHY92 VHB (cepa control genotipo A), pCMV VHB (cepa control genotipo D) y A181V+N236T (cepa mutante). Resultados: Las características basales virológicas y clínicas de los pacientes con subgenotipos A1 y A2 fueron similares. El 50% de los pacientes A1 y el 26% de los pacientes A2 presentaron RV a los 12 meses de tratamiento con ADV (NS), mientras que a los 24 meses esta proporción aumentó a 67 y 39%, respectivamente (NS). Ninguno de los pacientes A1 y A2 desarrolló mutaciones del VHB asociadas a resistencia a ADV durante los 2 años posteriores al inicio del tratamiento. La mediana del tiempo hasta la respuesta virológica fue de 12,9 meses en el A1 y 26,6 meses en el A2 (NS). Tampoco se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de breakthrough. Además, los aislados virales A2 con el polimorfismo rtL217R no mostraron resistencia al ADV en los ensayos in vitro. La CE50 en los pacientes (26; 31; 22; 29; 31 y 24) fue similar a la de los controles (30 y 16) y significativamente inferior (69; P < 0,003) a la de la cepa mutante. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Conclusiones: La respuesta virológica fue similar en los dos grupos, a pesar de que había una tendencia a una mejor respuesta virológica en los pacientes con subgenotipo A1. Por otro lado, los estudios in vitro confirman que la sensibilidad al ADV no está disminuida en pacientes con subgenotipo A2 con el polimorfismo rtL217R. CPO039. RESULTADO DE UN PROGRAMA DE CRIBADO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE CARCINOMA HEPATOCELULAR EN ENFERMOS HEPATÓPATAS CRÓNICOS González Pino, A., Mañas Gallardo, N., Tejero Bustos, M. A., Devesa Medina, M. J., Cuenca Alarcón, F., López Alonso, G., Ladero Quesada, J. M., Díaz-Rubio, M. Unidad de Hepatología y Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción y objetivos: El cribado para la detección de carcinoma hepatocelular (CHC), consistente en un seguimiento periódico con determinación de alfafetoproteína (AFP) sérica y ecografía abdominal, es controvertido. Aunque sí parece ser eficaz, en cuanto a mejora de supervivencia se refiere, en aquellos pacientes en los que se ha desarrollado el tumor, permitiendo una alternativa terapéutica en estadios iniciales. Este estudio tiene como objetivo detectar aquellos factores que pueden ayudar a identificar de forma precoz a los pacientes hepatópatas crónicos que tienen un mayor riesgo de desarrollar CHC, con el fin de hacer un seguimiento más estrecho en estos pacientes, y dilatarlo más en el resto. Además, se evalúa la tasa de incidencia anual de CHC en los pacientes que han seguido el programa, y en cuántos de ellos el seguimiento ha sido útil, permitiendo un diagnóstico en estadio inicial para así ofertarle una terapia potencialmente curable. Material y métodos: Estudio retrospectivo de seguimiento de la cohorte clínica de pacientes cirróticos que han cumplido el protocolo de seguimiento de la Unidad de Hígado del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos. Se analizaron variables epidemiológicas, analíticas, ecográficas y endoscópicas comparando las mismas en aquellos que habían desarrollado CHC respecto a los que no. Se calculó la tasa de incidencia para el CHC. Resultados: Del total de 112 pacientes incluidos, desarrollaron CHC 16 (14,3%), con una tasa de incidencia anual de 0,0312%. El 75% de los casos de CHC se diagnosticaron en estadios iniciales o intermedios susceptibles a priori de recibir un tratamiento potencialmente eficaz, aunque no necesariamente con finalidad curativa. Niveles basales más altos de alfafetoproteína y un volumen corpuscular medio eritrocitario (VCM) más elevado REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 39 se asocian con un aumento significativo del riesgo de aparición de CHC, sin encontrar diferencias significativas en cuanto al resto de variables recogidas. Conclusión: El protocolo de seguimiento en pacientes cirróticos para la detección precoz de CHC resulta eficaz para la detección de CHC en estadios iniciales, y potencialmente tratables; pero la baja incidencia anual encontrada limita su aplicación generalizada. Nuestro estudio sugiere que los pacientes con una cifra basal elevada de alfafetoproteína y un incremento del volumen corpuscular medio eritrocitario son candidatos a un seguimiento más estrecho, mientras que en el resto los intervalos pueden ser más amplios. Nuestro estudio no posee suficiente potencia estadística para recomendar o no la implantación de programas de cribado en términos coste-eficacia, aunque la incidencia de CHC en nuestra casuística es notablemente inferior a la detectada en otros estudios. CPO040. TRATAMIENTO DE RESCATE COMBINADO CON ENTECAVIR Y TENOFOVIR EN PACIENTES CON MULTIRRESISTENCIA CON HEPATITIS CRÓNICA B Hernández Albújar, A., Cabanillas, M., Domper, F., Galván, M. D., Patón, R., Verdejo, C., Lorente, R., de la Santa, E., Olmedo, J., Rodríguez, E. Unidad del Aparato Digestivo. Hospital General Ciudad Real Introducción: El tratamiento combinado con antivirales para rescate en las resistencias del virus de la hepatitis B (VHB) está recomendado por las guías clínicas. No existe suficiente experiencia en la asociación con entecavir (E) y tenofovir (T) a largo plazo. Objetivos: Evaluar de forma prospectiva la respuesta viral en los pacientes con multirresistencia VHB en los que se inició tratamiento con E y T, así como comprobar su seguridad a largo plazo. Métodos: Se incluyeron desde agosto del 2007 los pacientes con multirresistencia VHB, con fracaso a lamivudina (L) y adefovir (A) secuencial o a combinación de ambos. Se inició tratamiento con E 1 mg y T 300mg por uso compasivo. Se determinó la resistencia genotípica basal, perfil hepático, función renal y la carga viral basal y al mes: 1, 3, 6 y semestralmente. El DNA-VHB fue medido por PCR-Tº Real (Taqman UI/ml con límite de detección 6UI). Resultados: Recibieron tratamiento para VHB 48 pacientes. El 15% presentaron multirresistencia (8/48). La mayoría fueron hombres (7/8), la edad media fue 60.75 años (31-66), el 75% eran HBeAg negativo y la mitad presentaban cirrosis. Todos recibieron L y A de forma secuencial y en 5 casos combinado L y A posterior al tratamiento secuencial. Además 3 habían recibido IFN; 2 pegilado 12 meses. 40 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Se detectaron mutaciones genotípicas en 6 pacientes, no se detectó por problemas técnicos en 2 casos. A181V fue la más frecuente (2 aislada y 2 asociada a N236T), N236T en 3 casos y 1 resistencia L (L180M + M204V + V173L). Todos los pacientes fueron tratados con E y T siendo la carga basal media previa: 3,61 UI/ml (1,62-6,23) y la duración media de tratamiento:18.12 meses (6-31). El 100% de los pacientes alcanzó respuesta viral completa; en 6 pacientes se negativizó el DNA al tercer mes y el resto al 6º, siendo los de carga más alta los que responden más tarde. Ningún paciente ha presentado rebote viral ni clínico, tampoco complicaciones por el tratamiento ni incremento de los niveles de creatinina ni descompensaciones en cirrosis, excepto aparición en 2 de ellos de hepatocarcinoma. Conclusiones: El tratamiento secuencial con L y A favorece la aparición de multirresistencias. La combinación L y A después de tratamiento secuencial no parece eficaz. El tratamiento combinado E y T es eficaz y seguro incluso en pacientes cirróticos. El tratamiento antiviral evita descompensación pero no la aparición de hepatocarcinoma. Estos hallazgos deben ser confirmados en series más amplias. ENDOSCOPIA CPO041. ¿ES SEGURA LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA EN PACIENTES ANCIANOS? Amorena Muro, E.1, Goñi Esarte, S.1, Juanmartiñena Fernández, J. F.2, Vila Costas, J. J.1, Jiménez Pérez, F. J.1 1 Hospital de Navarra. Navarra. 2Hospital Santiago Apóstol. Burgos Introducción: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se está realizando de forma creciente en la población de edad avanzada. Los estudios concluyen que la CPRE en pacientes ancianos es segura y eficaz, aunque tienen limitaciones. Objetivo: Comparar los resultados de la CPRE en una cohorte de pacientes mayores de 85 años-grupo casos (GCa) con una población más joven-grupo control (GCo). Métodos: De forma retrospectiva identificamos de una base de datos de CPRE a aquellos pacientes mayores de 85 años que se sometieron a una CPRE entre febrero 2002 y junio 2007. Como control pareado, por cada caso, seleccionamos al paciente anterior menor de 85 años sometido a CPRE. Todas las CPRE se realizaron con sedación consciente o anestesia general utilizando Propofol. Registramos: estancia hospitalaria después de la CPRE, nivel de ASA, duración del procedimiento desde la monitorización anestésica hasta la salida de la sala de endoscopia, canulación satisfactoria de la papila, dosis de Propofol administrada, complicaciones rela- cionadas con la anestesia y con la CPRE. Utilizamos los tests t-Student y U Mann-Whitney para comparación de variables cuantitativas, y los test de Chi-cuadrado y Fisher para comparación de variables cualitativas.Calculamos la potencia estadística (PE) de las comparaciones. Resultados: Incluimos 146 pacientes en cada grupo. La edad media en el GCa y el GCo fue 88,42 ± 2,78(rango 85-96 años) y 70,23 ± 13,6(rango: 19-84años) respectivamente. No se identificaron diferencias significativas entre el GCa y GCo con respecto a: canulación satisfactoria de papila (97,2% vs. 95,2%), duración de estancia hospitalaria después de la CPRE (7,28 vs. 6,40 días), presión sistólica o frecuencia cardiaca durante la CPRE (132,8 vs. 129,6 mmHg y 92 vs. 88 lpm), duración del procedimiento(47,9 vs. 47,7 minutos), complicaciones relacionadas con la anestesia(5,47 vs. 4,1%, PE: 61%) ni complicaciones relacionadas con la CPRE (9,5 vs. 9,5%, PE: 3%). Por otro lado, el nivel de ASA en el GCa fue significativamente mayor que en el GCo (72,6 vs. 50,7%; p = 0,0002, PE: 98%); la dosis de Propofol administrada en el GCa fue significativamente menor que el GCo (233 vs. 277 mg; p = 0,001); y saturación basal de oxígeno fue significativamente menor en el GCa (95% vs. 97%; p = 0,00005). Conclusiones: La CPRE es tan viable y segura en pacientes de edad avanzada como en pacientes jóvenes. En nuestra serie no hemos encontrado más complicaciones en pacientes ancianos que en los jóvenes, a pesar de una peor condición general de estos (mayor ASA). CPO042. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS SOLICITUDES DE COLONOSCOPIA AMBULATORIA EN UN SISTEMA DE ACCESO ABIERTO: IDENTIFICACIÓN DE DIANAS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA SOBREINDICACIÓN Alcaide Suárez, N., Gil Simón, P., Barrio Andrés, J., Atienza Sánchez, R., Gómez de la Cuesta, S., Díez Redondo, P., de la Serna Higuera, C., Caro-Patón Gómez, A., Pérez-Miranda Castillo, M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid Introducción: El aumento de la demanda de colonoscopia ambulatoria con un sistema de acceso abierto exige combatir la sobreindicación para preservar la eficiencia. A pesar de las múltiples estrategias de racionalización propuestas, la tendencia predominante en nuestro medio sigue siendo practicar las exploraciones solicitadas, incluso con indicación inadecuada (F. Esparrach, MedClin 2007). Objetivos: Evaluar la viabilidad de una estrategia de filtro de solicitudes de colonoscopia ambulatoria previa a la citación, identificando las causas dominantes de sobreindicación objetiva. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Métodos: Se analizaron prospectivamente las peticiones de colonoscopia ambulatoria enviadas a nuestra Unidad entre los meses de febrero y marzo de 2010, tabulando las variables reflejadas en el volante de solicitud: edad y sexo del paciente, indicación, antecedentes familiares de CCR o pólipos, colonoscopias previas, médico peticionario y especialidad. Se clasificó la indicación conforme las guías AEGSEMFYC en adecuada/inadecuada o no valorable. Resultados: Se incluyeron a 389 pacientes, 196 (50,4%) mujeres y 193 (49,6%) varones con una edad media de 56 años (intervalo 19-90). Procedían 274 (70,4%) de atención primaria, 63 (16,2%) de digestivo, 33 (8,5%) de cirugía, 16 (4,1%) de oncología y 4 (1%) de otras especialidades. Las indicaciones más frecuentes fueron: rectorragia 101 (26%), cribado de CCR en pacientes con antecedentes familiares 95 (24,4%), seguimiento postpolipectomía 85 (21,9), 26 control tras intervención de CCR 26 (6,7%), cambio de ritmo intestinal 21 (5,4%), diarrea crónica 14 (3,6%) y anemia 12 (3,1%). 170 pacientes (43,7%) se habían realizado previamente una colonoscopia, 83 (48,9%) por control de pólipos, 27 (15,9%) por antecedentes familiares, 26 (15,3%) por haber padecido CCR y el resto por sintomatología 34 (20%), sobre todo, rectorragia. De las 58 solicitudes (14,9%) mal indicadas, la mayoría eran por polipectomía previa (28, 48,3%) y por cribado (14, 24,1%) debido a acortamiento de los intervalos recomendados y a edades más tempranas. 43 (11%) no se pudieron valorar por aportar los datos incompletos y carecer de historia electrónica, 18 (41,9%) eran por antecedentes y 13 (30,2%) por pólipos. Conclusiones: El cribado de CCR y el seguimiento postpolipectomía suponen el 46,3% de las indicaciones de colonoscopia ambulatoria y concentran el 72,4% de la sobreindicación. A diferencia de la sobreindicación en pacientes sintomáticos, la causada por cribado/vigilancia puede detectarse de forma fácil y objetiva en el volante de petición. La evaluación sistemática de las solicitudes de colonoscopia es una estrategia sencilla y asequible, que debería incorporarse a la praxis de las Unidades de Endoscopia para cumplir con los imperativos de calidad y eficiencia. CPO043. CORRELACIÓN ENTRE LA EXISTENCIA DE HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS Y LA SEVERIDAD HISTOLÓGICA EN LA ENFERMEDAD CELIACA Rosón Rodríguez, P J.1, Quintero Barranco, B. M.1, Martos Pérez, F. A.1, Pereda Salguero, T.2, Vidal Díaz, M.1, López López, M. C.3, Méndez Sánchez, I. M.3, Pérez Aisa, A.3, Sánchez Cantos, A.3 1 Unidad de Digestivo. Hospital Alta Resolución de Benalmádena. Málaga. 2Unidad de Anatomía Patológica y 3Servicio de Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Introducción: La enfermedad celiaca constituye uno de los procesos autoinmunes mas frecuentes. La prevalencia REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 41 mundial de la enfermedad se estima en 1/266, aunque se ha descrito que puede llegar a afectar hasta el 1% de la población en algunos países occidentales (rango 1/100 a 1/250). Objetivo: Describir el perfil clínico y las lesiones endoscópicas detectadas con mas frecuencia en los enfermos celiacos. Valorar si la existencia de hallazgos en la endoscopia se correlaciona con un patrón histológico más severo de la enfermedad. Material y métodos: Hemos diseñado un estudio descriptivo retrospectivo recogiendo todos los casos con un diagnóstico anatomopatológico de enfermedad celiaca que se identificaron en nuestra área de referencia entre los años 2000 y 2009. El punto de corte para el diagnostico de enteritis linfocitaria fue de > 25 linfocitos/100 células epiteliales. Registramos los datos demográficos, clínicos (síntomas de presentación), serológicos (Ac antigliadina y transglutaminasa), endoscópicos e histológicos. La asociación entre variables y alteraciones patológicas severas (MARS IIIb o IIIc) se testó con el test de chi-cuadrado en el caso de variable dicotómicas. Se usó la corrección por continuidad cuando alguno de las frecuencias esperadas fue menor de 5, o el test exacto de Fisher cuando menos del 80% de las frecuencias esperadas fueron mayores de 5. Para el cálculo de la OR y el intervalo de confianza se usó la estimación de Mantel-Haenszel. Se realizó análisis multivariante de regresión logística para encontrar un modelo predictivo de alteraciones patológicas severas sin contar con los datos endoscópicos. Se usó el método Forward likehood ratio con una p de entrada de 0,1 y de salida de 0,2. Se consideraron significativos coeficientes con p inferior a 0,05. Resultados: Durante el periodo de estudio se diagnosticaron de enfermedad celiaca 109 casos. La edad media (+/error estándar) fue de 28,3 +/- 2,1 años. La mayoría eran mujeres (75 mujeres, 68,8%). Los síntomas de debut más frecuentes fueron la presencia de diarrea crónica (21,1%), pérdida de peso-retraso de crecimiento (18,3%, y dispepsia (17,4%). El 50% de los pacientes presentaron hallazgos en la endoscopia siendo la existencia de una mucosa aplanada y el patrón mucoso en mosaico los descritos con mayor frecuencia (21,4% y 15,7%). En la tabla I recogemos los hallazgos endoscópicos. TABLA I Hallazgo HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS Normal Mucosa duodenal pálida y aplanada Patrón mosaico Atrofia duodenal Vellosidades aplanadas discretamente Duodenitis erosiva Duodeno edematoso Total Número Porcentaje 70 100,0 35 15 11 3 3 2 1 50,0 21,4 15,7 4,3 4,3 2,9 1,4 42 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Casi la mitad de los pacientes (45,8%) tenían un MARS severo (grados IIIb o IIIc). Se expone la clasificación por grado MARS de las biopsias (Tabla II). TABLA II Grado I II IIIA IIIB IIIC Total GRADOS DE MARSH Número Porcentaje 109 100,0 18 13 27 42 8 16,5 11,9 24,8 38,5 7,3 La presencia de alteraciones en la endoscopia (del tipo que fueran) aumentó de forma significativa (P: 0,006 chi cuadrada de Pearson dos colas) la probabilidad de encontrar en la biopsia de un índice de MARSH severo (IIIbIIIc) frente a menos severo o leve (I, II, o IIIa), con una OR: 4,4 (IC 95%: 1,46-13,2) (Tabla III). TABLA III Endoscopia sin hallazgos Endoscopia con hallazgos MARS I-II-IIIa MARSH IIIb-IIIc 18 (51,4%) 17 (48,6%) 28 (82,4%) 6 (17,6%) Total 34 (100%) 35(100%) Conclusiones: En nuestra serie el 50 5 de las endoscopias realizadas por sospecha clínica y serológica de enfermedad celíaca no presentaron alteraciones. El patrón en mosaico y la mucosa pálida y aplanada fueron los hallazgos descritos con mayor frecuencia. La existencia de lesiones en la endoscopia se correlaciona con un patrón mas severo de la enfermedad. han sido los descritos por Wiersema, valorando de manera uniforme a todos ellos. Nuestro estudio compara dichos criterios con los de la reciente clasificación de Rosemont, valorando si esta nueva clasificación modifica el diagnóstico. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de pancreatitis crónica mediante EUS (confirmado con TAC y/o RMN), entre septiembre de 2007 y marzo de 2010. Se analizaron el tipo y número de criterios, de acuerdo con la clasificación standard (Wiersema) considerando diagnóstico de pancreatitis crónica ≥ 4 criterios y no diagnóstico < 4 criterios. Posteriormente se aplicaron los criterios de Rosemont clasificando a los pacientes en 4 grupos: exploración normal; indeterminada; sugestiva y diagnóstica. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 11.0. Resultados: Las exploraciones se realizaron con: equipo lineal 65% y radial 35%. Los pacientes diagnosticados de pancreatitis crónica a estudio fueron 35, siendo el 91,4% varones. Edad media al diagnóstico 55,11 años. Criterios de la clasificación estándar de Wiersema: focos hiperecogénicos 20%, tractos fibrosos 42,9%, lobularidad 62,9%, quistes 20%, calcificaciones 62,9%, dilatación del Wirsung 68,6%, dilatación de ramas secundarias 20%, irregularidad del Wirsung 42,9%. El 37,1% de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis crónica mediante TAC y/o RMN cumplen menos de 4 criterios estándar. El 62,9% de los pacientes cumplen > 4 criterios. Clasificación de Rosemont: páncreas normal 2,9%, indeterminado 8,6%, sugestiva de pancreatitis crónica 48,6% y diagnóstica en el 40% de los casos. Se aplica el test Chi-cuadrado mostrando una asociación altamente significativa entre los resultados de ambas clasificaciones (p < 0,05). El mayor grado de asociación se halla entre pacientes ≥ 4 criterios previos y diagnóstico definitivo de pancreatitis según la clasificación de Rosemont. En pacientes con < 4 criterios estándar y diagnóstico sugestivo según la clasificación de Rosemont se muestra una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05). CPO044. DIAGNÓSTICO ECOENDOSCÓPICO DE PANCREATITIS CRÓNICA. CRITERIOS ESTÁNDAR VERSUS CLASIFICACIÓN DE ROSEMONT Jimeno Ayllón, C., Pérez García, J. I., Martínez Fernández, R., Serrano Sánchez, L., Reyes Guevara, A. K., Gómez Ruiz, C. J., García-Cano Lizcano, J., Morillas Ariño, J., Viñuelas Chicano, M., Pérez Sola, A. Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Endoscopia. Hospital General Virgen de la Luz. Cuenca Introducción: La ecoendoscopia (EUS) es capaz de identificar los cambios precoces en la pancreatitis crónica con gran sensibilidad. Los criterios morfológicos más utilizados Fig. 1. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Conclusión: De los resultados obtenidos se puede concluir que para los pacientes ya diagnosticados de pancreatitis crónica no existen diferencias estadísticamente significativas con la nueva clasificación. Sin embargo en pacientes con < 4 criterios serían sugestivos de pancreatitis crónica según la clasificación de Rosemont en un 8% (p < 0,05). Por tanto sería útil esta nueva clasificación en pacientes con pocos criterios pero de mayor peso, tales como las calcificaciones parenquimatosas o intraductales (Fig. 1). CPO045. DIFERENCIAS EN EL HALLAZGO DE PÓLIPOS EN LAS COLONOSCOPIAS DE PACIENTES PERTENECIENTES AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL FRENTE A LAS COLONOSCOPIAS REALIZADAS POR OTROS MOTIVOS Botella Esteban, M. T., Thomson Llisterri, C., Alcalá Escriche, M. J., Garza Trasobares, E., Doñate Borao, B., Gómez Rucio, M. A., Cuervo Menéndez, C., Martínez Morales, M. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel Introducción: Los pólipos de colon constituyen uno de los hallazgos más frecuentes al realizar una colonoscopia y su diagnóstico precoz es el motivo por el que se realizan programas de prevención del cáncer de colorrectal (CCR). Objetivo: Conocer la frecuencia de presentación de pólipos en las colonoscopias y sus características, teniendo en cuenta si el paciente pertenece al grupo de cribado del CCR por antecedentes familiares o se realiza la colonoscopia por alguna sintomatología y estudiar las diferencias entre ambos. Material y métodos: Estudio retrospectivo sobre los registros de las 1789 colonoscopias realizadas entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de marzo de 2010 en el Hospital Obispo Polanco de Teruel. En el estudio estadístico se utilizó la chi cuadrado para variables categóricas y la t de Student para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: Durante el periodo estudiado, se encontraron pólipos en el 33,4% de las colonoscopias, que correspondían al 39,6% de los pacientes a los que se les hacía la exploración por antecedentes familiares de CCR (PPCCR) y al 31,6% del resto de pacientes. Se trataban de pólipos adenomatosos en el 32,1% de colonoscopias del grupo PPCCR y en el 26,7% del segundo grupo, lo que supuso un mayor riesgo en pacientes con antecedentes (p = 0,005) [IC95% (1,079-1,527)]. Tenían algún criterio de alto riesgo de malignización (> 1 cm, componente velloso o displasia grave) en el 23,1% de los pacientes con pólipos pertenecientes al cribado de CCR y en el 40,7% de los pacientes con pólipos del grupo sintomático. Estos pólipos de alto riesgo han sido más freREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 43 cuentes en los hombres que en las mujeres. En el grupo del PPCCR, la edad media de pacientes en los que se encontraron estos pólipos era significativamente menor que en el segundo grupo (p = 0,000) (Tabla I). TABLA I Pacientes con pólipos % Pacientes con pólipos ↑ riesgo Otros 40,7% (29,2% mujeres70,8% hombres) PPCCR 23,1% (30,3% mujeres69,7% hombres) Pólipos ↑ riesgo Edad media 57,6 +/- 10,1 años 66,7 +/- 13,4 años Conclusiones: El hallazgo de pólipos en una colonoscopia ocurre en el 33,4% de los pacientes en nuestro medio. Es más frecuente el hallazgo de pólipos adenomatosos en las colonoscopias en caso de antecedentes familiares de cáncer colorrectal (32,1 frente a 26,7%). Los criterios de alto riesgo de malignización de los pólipos, aunque se hallan en menor frecuencia en el grupo de pacientes pertenecientes al cribado del CCR, su diagnóstico es más precoz. CPO046. EFICACIA DE LOS CORTICOIDES DEPOT EN LAS DILATACIONES ESOFÁGICAS: ESTUDIO COMPARATIVO Arévalo Serna, J. A., Orive, A., Bernal, A., Bridet Xx, L., Lorenzo, M., Navajas, M., Hernández, A., López López, M., Torres, S., Cabriada, J. L. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Galdakao-Usansolo. Bilbao, Vizcaya Introducción: El tratamiento estándar de las estenosis benignas esofágicas consiste en la dilatación endoscópica con balones hidrostáticos o Sondas de Savary. Algunos pacientes presentan estenosis refractarias a dicho tratamiento llegando a requerir cirugía. Se especula con la posibilidad de que el uso de corticoides depot pudiera aumentar la eficacia del tratamiento endoscópico. Objetivos: El objetivo principal de nuestro estudio es valorar la eficacia del uso de corticoides depot en nuestros pacientes. Material y métodos: Estudio de cohortes realizado sobre una base de datos prospectiva en nuestro centro incluyendo aquellos pacientes sometidos a dilataciones endoscópicas desde el año 1999. Comparamos una cohorte histórica de pacientes dilatados sin corticoides (Grupo A: n = 16 pacientes) frente a otra (grupo B: n = 13 pacientes) en la que se administran corticoides depot previo al procedimiento siguiendo un protocolo establecido. Se ha reali- 44 zado un total de 137 dilataciones. Como método de evaluación de la eficacia de las dilataciones hemos utilizado el diámetro de la estenosis, el IDP (índice de Dilataciones Periódicas), los grados de disfagia mejorados y el número de dilataciones realizadas. Las comparaciones estadísticas se han realizado con el programa SPSS 16.0 para Windows, utilizando la t-student, el test ANOVA para comparar variables cuantitativas de distribución normal y los test de U Mann-Whitney y el de Kruskal Wallis como test no paramétricos. Las variables cuantitativas se muestran como (media ± desviación estándar). Resultados: No existieron diferencias significativas entre los grupos A y B en lo que se refiere a la edad (64,5 ± 20,26 vs. 56,15 ± 11,34; p = 0,197), sexo (56,2% ♂/ 43,8% ♀ vs. 61,5 ♂/38,5 ♀; p = 0,774), longitud de la estenosis (2,22 ± 1,54 cm vs. 2,54 ± 1,71 cm; p = 0,601), localización de la estenosis, ni etiología de la estenosis. Existe una diferencia en lo que se refiere a diámetro de la estenosis, siendo este mayor en el grupo A (6 ± 1,75 mm vs. 4,08 ± 1,55 mm; p = 0,05). Se realizó un total de 88 dilataciones a los pacientes del grupo B y 49 a los del grupo A Los pacientes del grupo B presentan menos estenosis refractarias que los del grupo A, siendo, las diferencias encontradas estadísticamente significativas (8,3 vs. 50% p = 0,014). Además, estos pacientes del grupo B mejoran más grados de disfagia que los del grupo A, siendo la diferencia estadísticamente significativa (3,62 ± 1,12 vs. 1,75 ± 2,049; p = 0,05). Conclusiones: Los pacientes que reciben tto. con corticoides depot previamente a la dilatación endoscópica, presentan menos estenosis refractarias, una mayor mejoría clínica de su disfagia. CPO047. ENDOSCOPIA E INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN AMBOS EN LA ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HUÉSPED? Velasco Guardado, A.1, Pérez Simón, J. A.2, Caballero-Velázquez, T.2, Fernández Pordomingo, A.1, Tejedor Cerdeña, M.1, Piñero Pérez, M. C.1, del Cañizo, C.2, Sánchez-Guijo, F. M.2, Caballero Barrigón, D.2, Rodríguez Pérez, A.1 1 Servicio de Aparato Digestivo y 2Hepatología. Hospital Universitario de Salamanca Introducción: El diagnóstico de Enfermedad de Injerto Contra Huésped (EICH) cuando afecta al tracto gastrointestinal se basa en el estudio endoscópico y el histológico de las biopsias, pero ni uno ni otro son patognomónicos de esta enfermedad, que se considera la complicación más grave del trasplante de células hematopoyéticas. Además, el papel que juega la infección por H. pylori (HP) en el desarrollo de esta enfermedad no está claro y pocos autores han abordado este tema. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Objetivo: Evaluar la endoscopia digestiva alta como método diagnóstico de la EICH y el papel de la infección por HP en esta patología. Material y métodos: Estudio retrospectivo desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2008 de los estudios endoscópicos realizados a 197 pacientes sometidos a trasplante alogénico con la indicación de sospecha de EICH. Se han revisado un total de 385 estudios endoscópicos (238 endoscopias digestivas altas y 47 colonoscopias). Resultados: Se ha diagnosticado de EICH aguda con afectación gastrointestinal a 98 pacientes (28,3%) y han presentado EICH crónica 90 pacientes (26%) de tal manera que, 55 pacientes han presentado EICH aguda y crónica (15,9%), 43 solamente aguda (12,4%) y 35 pacientes únicamente EICH crónica (11,1%). La sensibilidad (S), la especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de los hallazgos endoscópicos fue de 33, 69, 54 y 49%. Los hallazgos endoscópicos de los pacientes con EICH aguda y la clasificación de gravedad endoscópica no se relacionó con la gravedad clínica. La biopsia endoscópica obtuvo una S = 85,6% E = 34,6% VPP = 64,2% y el VPN = 63,7%. La gravedad histológica se asoció con la gravedad clínica de la EICH aguda (p = 0,018) con una correlación R de Pearson de 0,24 (p = 0,006). Los hallazgos histológicos según la clasificación histológica, no se relacionaron con la gravedad de los hallazgos endoscópicos. La infección por HP ejerce un efecto modulador negativo del desarrollo de la EICH aguda (p = 0,001) con un RR = 0,42 (IC 95%: 0,24-0,72) y de la EICH crónica (p = 0,02) con un RR = 0,55 (IC 95%: 0,32-0,94) y si seleccionamos los pacientes que no presentaron EICH aguda este efecto modulador sobre la EICH crónica se mantiene estadísticamente significativo. Estos resultados fueron confirmados mediante regresión logística binaria ajustados por edad y sexo. La presencia de HP no se relaciona con la gravedad clínica de la EICH tanto aguda como crónica, ni con el grado endoscópico pero si con la gravedad histológica (p = 0,004) de manera que la correlación es positiva con una R de Pearson = 0,24 (p = 0,001). Conclusión: La endoscopia digestiva juega un papel importante en el diagnóstico de la EICH, aunque los hallazgos endoscópicos e histológicos en muchas ocasiones son difíciles de interpretar. La infección por HP parece ejercer un efecto modulador negativo sobre la EICH. CPO048. FACTORES PREDICTIVOS DE DISCREPANCIA ENTRE COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) Y ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA (USE) EN EL DIAGNÓSTICO DE COLEDOCOLITIASIS. ¿ES SIEMPRE NECESARIA LA CPRE? Lariño Noia, J.1, Ferreiro, R.1, Iglesias García, J.1, García González, P.2, Herrera Martín, P.3, Pérez González, A.4, Domínguez Muñoz, E.1 REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. 2Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Central de Asturias. 3Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 4Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Torre Cardenas. Almería 1 Introducción: La ultrasonografía endoscópica (USE) es un método muy sensible y específico para el diagnóstico de coledocolitiasis. Sin embargo, no es infrecuente encontrar una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) normal tras objetivar coledocolitiasis en la USE. Objetivo: Teniendo en cuenta que este grupo de pacientes no se beneficiarían de una CPRE, realizamos este estudio con el objetivo de definir potenciales factores predictivos de discordancia entre USE y CPRE en este contexto. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una base de datos recogida prospectivamente en un período de dos años. Se incluyeron pacientes diagnosticados de coledocolitiasis por USE que posteriormente fueron sometidos a una CPRE para la extracción de los cálculos. La USE fue realizada bajo sedación consciente por dos ecoendoscopistas expertos mediante los equipos radial y lineal de Pentax, con el Hitachi EUB 900. La CPRE fue realizada bajo sedación consciente por un endoscopista experto; en todos los casos se realizó esfinterotomía y arrastre con balón. Se realizó un análisis multivariante de regresión logística donde se incluyeron como posibles variables independientes predictoras de discordancia entre USE y CPRE la edad, el sexo, la indicación de la USE, la presencia de colestasis analítica, la existencia de colecistectomía previa, la dilatación de la vía biliar principal objetivada en la USE, el tamaño de la litiasis y el tiempo transcurrido entre ambas pruebas endoscópicas. Resultados: Se incluyeron un total de 106 pacientes (57 mujeres, media de edad de 71 años, rango 21-83). 63 pacientes (59,4%) tenían coledocolitiasis < 5 mm. El tiempo medio entre USE y CPRE fue de tres días (rango 1-81 días). La CPRE no demostró coledocolitiasis en 36 casos (34%), de los cuales 32 tenían coledocolitiasis < 5 mm en la USE. En el análisis multivariante la única variable asociada con CPRE normal tras evidenciarse coledocoliatisis en la USE fue el tamaño < 5mm de los cálculos (RR 0,290; 95% IC: 0,124-0.672). La edad, el sexo, la indicación de la USE, la presencia de colestasis analítica, la existencia de colecistectomía previa, la dilatación de la vía biliar objetivada en la USE y el tiempo transcurrido entre ambas pruebas endoscópicas no permitieron predecir la ausencia de cálculos en el momento de la CPRE. Conclusión: Los cálculos de colédoco menores de 5 mm detectados mediante USE tienden a ser expulsados de forma espontánea. En estos casos, que suponen en nuestra experiencia la mitad de los casos con litiasis de pequeño tamaño, no sería siempre necesaria la realización de una CPRE. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 45 CPO049. PAPEL DE LA CPRE INTRAOPERATORIA EN LA ERA DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL COMUNITARIO NO TERCIARIO Rábago Torre, L. R., Collado Pacheco, D., Morán Ortiz de Solórzano, M., Chico Álvarez, I., Olivares Valles, A., Quintanilla Lázaro, E., Castro Urda, J. L. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid Introducción: La mejor forma de disminuir las complicaciones de la CPRE es no hacer aquellas que sean innecesarias. La CPRE intraoperatoria y postoperatoria utilizan la colangiografía intraoperatoria (CIO) como diagnóstico final cuando no se excluye la coledocolitiasis tras pruebas analíticas o radiológicas (ecografía, colangioRMN). La CPRE intraoperatoria puede servir como rescate de CPRE preoperatorias fallidas y, al resolver la patología biliar en un paso, evita la necesidad de reintervenciones. Presentamos nuestra experiencia en CPRE intraoperatoria como continuación de un ensayo clínico previo comparativo con CPRE preoperatorias (1). Material y métodos: Estudio descriptivo prospectivo. 82 pacientes con litiasis biliar sintomática y con riesgo moderado-alto para coledocolitiasis, no confirmada o dudosa en radiología preoperatoria. Una vez realizada la CIO que confirma coledocolitiasis, se introduce a través del catéter de colangiografía una guía, recuperada endoscópicamente y, mediante técnica de Rendez-vous, se completa la papilotomía y limpieza coledocal. Resultados: 36/82 pacientes (43,9%) precisaron CPRE intraoperatoria por CIO patológica. La edad media fue 58,7 años [25-83; DS 16,6], con 60,6% de mujeres. El 51,4% tenía vía biliar dilatada en ecografía, y un 31,4% sospecha de coledocolitiasis. Se realizó colangio RMN sólo en 3 pacientes (8,3%). La tasa de éxitos de CPRE intraoperatoria y papilotomía fue 88,2% (30/34 pacientes), excluyéndose 2 pacientes en los que la CIO aconsejaba cirugía abierta. Complicaciones leves en 3/36 pacientes (8,8%): 2 hemorragias papilares leves (5,8%); 1 pancreatitis aguda (2,9%). Hubo un 5% de reconversión a cirugía abierta, con un 4% de complicaciones quirúrgicas (1 lesión ductal; 2 hemorragias de pared y lecho vesicular), que requirieron reintervención (2,5%). La mortalidad fue 0%. Sólo 4 pacientes (11,1%) precisaron CPRE post-cirugía, con coledocolitiasis residual en 2 pacientes (5,6%) en el postoperatorio tardío. El tiempo medio de quirófano fue 130 minutos (DS 24,7) sin CPRE intraoperatoria, frente a 181 minutos [75-345; DS 60] cuando ésta se realizó. La estancia media fue de 6,2 días [2-24; DS 4,7]. Conclusión: La CPRE intraoperatoria es una opción terapéutica que evita CPRE innecesarias en pacientes con riesgo moderado-alto de coledocolitiasis sin confirmación radiológíca. Resuelve la patología biliar en un solo tiem- 46 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS po, con tasa de éxitos similar a la de la CPRE convencional, pero con menor morbilidad, sobre todo de pancreatitis aguda. La tasa de coledocolitiasis residual es muy baja. Bibliografía: 1. Rábago LR, et al. Two-stage treatment with preoperative endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) compared with singlestage treatment with intraoperative ERCP for patients with symptomatic cholelithiasis with posible choledocholithiasis. 2006; 38(8): 779-86. CPO050. PÓLIPOS GÁSTRICOS: ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICAS E HISTOLÓGICAS EN NUESTRO MEDIO Martín Mateos, R. M., García Alonso, F. J., González Martín, J. A., González Tallón, A. I., Peñas García, B., Tejedor Bravo, M., de la Poza Gómez, G., Arranz de la Mata, G., Angueira Lapeña, T., Boixeda de Miquel, D. Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción: La prevalencia de pólipos gástricos en las endoscopias digestivas altas (EDAs) oscila entre el 0.58 y el 3.75%. Sus características histológicas se relacionan con determinadas variables: edad, ingesta de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o infección por Helicobacter pylori entre otras. Objetivo: Describir las características endoscópicas e histológicas de los pólipos hallados en las EDA realizadas en nuestro servicio, y valorar posibles asociaciones entre determinadas variables. Material y métodos: Se revisaron de forma retrospectiva las EDA realizadas entre enero y diciembre de 2009. Se recogieron las siguientes variables: edad y sexo del paciente; morfología, número, localización y tamaño de los pólipos; descripción histológica; presencia de gastritis, infección por H. pylori e ingesta previa de IBP. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y se estudió la posible asociación entre el tipo histológico y distintas variables (SPSS). Resultados: Se analizaron 6.307 EDA identificándose imágenes sugestivas de pólipos en 269 (4,2%). El 61% se describieron en mujeres. La edad media fue de 64,93 años (DT: 15,23). En 186 pacientes (69,1%) se encontró un solo pólipo, en el 15,3% entre 2 y 4, en el 4,1%, entre 5 y 10 y en el 11,5%, más de 10. La mayoría de los pólipos eran sesiles (90,8%), y el resto (9,2%) pediculados. El 34.8% se ubicaban en antro, el 39.3% en cuerpo y el 25.9% en fundus. Se estimó un tamaño < 3 mm en 108 lesiones (37,2%), y mayor de 10 mm en 52 casos (17,9%). El 26,9 y el 17,9% restantes, se describieron con un tamaño aproximado de entre 3-5 y 5-10 mm respectivamente. El 53,5% de los pacientes presentaba gastritis crónica asociada, el 46,5% había recibido tratamiento previo con IBP y en el 27,8% se identificó H. pylori. Histológicamente, la mucosa fue descrita como normal en 80 casos (29,7%). Un 50,9% resultaron pólipos hiperplásicos, 7,4% pólipos de glándulas fúndicas, 3% adenomatosos y un 1,9% adenocarcinomas. En el 4,8% restante hallamos lipomas, GIST, xantomas y pseudopólipos inflamatorios. No se objetivó asociación entre el tipo histológico y el consumo de IBP o la infección por H. pylori. Conclusión: Encontramos lesiones polipoideas en el 4,2% de las EDA. La histología más frecuente fue la hiperplásica (50,9%), seguida de pólipos de glándulas fúndicas (7,4%) y adenomas (1,9%). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pólipos de glándulas fúndicas y la toma de IBP, ni entre los pólipos hiperplásicos y la infección por H. pylori. CPO051. PRÓTESIS INTRAGÁSTRICA IMPLANTABLE TOTALMENTE AJUSTABLE (ATIIP)-ENDOGAST® PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA: EXPERIENCIA PILOTO EN NUESTRO CENTRO Albandea Moreno, C., de Sola Earle, C., Durán, I., Montes Aragón, C., Fernández Pérez, F., García Fernández, G., Camargo, R., Rodríguez, B., Vandekerckhove, K., Rico, M. Servicio de Aparato Digestivo. USP Hospital de Marbella. Málaga Introducción: La prótesis intragástrica implantable totalmente ajustable (ATIIP) es una novedosa técnica, mínimamente invasiva, que se lleva a cabo mediante un procedimiento combinado, endoscópico y quirúrgico, para el tratamiento de la obesidad grave o mórbida. El dispositivo consiste en un balón que se introduce desinflado por boca y va unido a un catéter y sistema de llenado que se tuneliza mediante gastrostomía a la zona subdérmica en epigastrio. Objetivo: Analizar la experiencia que ha supuesto implantar esta nueva técnica de prótesis intragástrica, pionera en España, así como su tolerancia, efectos secundarios y respuesta inicial de pérdida de peso en pacientes obesos. Material y método: Seguimiento prospectivo de una serie de 4 pacientes sometidos a la colocación de prótesis intragástrica implantable totalmente ajustable (ATIIP) en nuestro hospital en el periodo comprendido entre diciembre 2009 y marzo 2010. Los pacientes fueron sometidos a endoscopia previa para descartar contraindicaciones de colocación de prótesis gástrica. El procedimiento se llevó a cabo bajo anestesia general e intubación orotraqueal. Las variables recogidas fueron la tolerancia a la técnica, efectos adversos y eficacia en la pérdida de peso inicial. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 05. COMUNICACIONES POSTER:1-COMUNI ORALES-LXIII 13/7/10 12:38 COMUNICACIONES PÓSTERES Se realizó análisis descriptivo con medidas de central para variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las cualitativas. Se utilizo el test no paramétrico de Wilcoxon para datos apareados para valorar el descenso postquirúrgico de IMC respecto al nivel basal prequirúrgico. Se estableció el nivel de significación en p < 0,05. Resultados: Se analizan 4 pacientes (75% mujeres). El IMC medio previo a la colocación de la prótesis gástrica fue de 41,20. El IMC medio al mes de la colocación de la prótesis fue de 39,54. El IMC medio al 3º mes tras la colocación de la prótesis gástrica fue de 37,88. El descenso medio IMC en los 3 primeros meses fue > 3 puntos (p > 0,05). El tiempo de hospitalización tras la colocación de la prótesis fue de 24h, sin incidencias previo al alta en todos los pacientes (100%). No se registraron complicaciones locales en la herida quirúrgica abdominal, con retirada del hilo de sutura entre 7 y 10 días. La tolerancia a la prótesis resultó buena, no produciéndose casos de vómitos en ninguno de los pacientes. 2 de los pacientes (50%) presentaron molestias leves en la zona de la herida abdominal, y 1 paciente (25%) molestias relacionadas con el llenado del balón, que cedieron tras vaciar 50 cc aire balón. Conclusión: Estos resultados preliminares ponen de manifiesto que la prótesis intragástrica implantable totalmente ajustable (ATIIP) es una técnica segura, con bajo riesgo de complicaciones y efectos secundarios. En nuestra experiencia, aunque los resultados son preliminares, es una técnica que parece efectiva en conseguir la reducción del peso esperada. Se postula como un tratamiento efectivo para el tratamiento de la obesidad mórbida, si bien es necesario más estudios, con un mayor número de pacientes y un tiempo más prolongado de seguimiento que permitan confirmarlo. CPO052. PUNCIÓN ASPIRATIVA GUIADA POR ECOENDOSCOPIA EN EL ESTUDIO DE LESIONES SUBEPITELIALES Y MASAS PÉLVICAS PERIRRECTALES Legaz Huidobro, M. L.1, Cuesta Domínguez, R. A.2, Cerezo González, S.3, Roncero García-Escribano, O.1, Pérez Roldan, F.1, González Carro, P.1, Ynfante Ferrus, M.1, Aoufi Rabih, S.1, Sanchez-Manjavacas Muñoz, N.1, Navarro López, M. C.1, Mota Huertas, T.2 1 Unidad de Aparato Digestivo, 2Servicio de Anatomía Patológica y 3Servicio de Oncología. Hospital General La Mancha-Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real Introducción: La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) guiada por ultrasonografia ecoendoscopia (USE) es una técnica útil y poco invasiva para el diagnóstico histológico de lesiones subepiteliales o extrínsecas al tracto gastrointestinal y lesiones pancreáticas. Objetivo: Presentar nuestra experiencia inicial y retrospectiva en USE-PAAF transrectal de lesiones intraparietales y perirrectales y valorar la utilidad de la técnica en REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 Página 47 47 el diagnostico de recidiva local del cáncer de recto y tumores malignos perirrectales. Material y métodos: Se han evaluado 13 pacientes, remitidos para estudio de lesión intraparietal o perirrectal mediante USE-PAAF; nueve con antecedentes de neoplasia: carcinoma rectal intervenido con sospecha de recidiva local (n = 2) carcinoma de ano (n = 1) carcinoma de ovario (n = 1) carcinoma endometrial (n = 2) sarcoma endometrial (n = 1) carcinoma de próstata (n = 1) linfoma MALT (n = 1) y cuatro sin antecedentes oncológicos previos .Siete pacientes eran mujeres (53,8%) y seis varones ( 46,1%) con una edad media de 67,7 años (intervalo de 43 a 83). El tamaño de las lesiones varió entre los 2 y los 150 mm. A todos los pacientes se les practicó previamente USE radial mediante equipo PENTAX EG-3630UT para la identificación, localización y caracterización de la lesión. Posteriormente se realizó USEPAAF sectorial con 7.5 MHz ( EG-3630UR, PENTAX) utilizando agujas de 22 G. Un técnico de anatomía patológica preparaba extensiones con parte del material aspirado, para tinción rápida y valoración por el patólogo el resto de la muestra y el material de lavado de la aguja, se introducía en solución de Cytorich. El diagnóstico final se basó en el resultado citológico positivo, en la pieza quirúrgica o el seguimiento clínico de más de un año . Resultados: Se obtuvo muestra válida en 11 (84,6%). De ellos fueron lesión maligna 8 (72,7%) que incluyeron: recidiva anastomótica de cancer rectal (n = 1) carcinoma endometrio (n = 1) carcinoma de ovario (n = 1) metástasis carcinoma de ano (n = 1) linfoma (n = 1) carcinoma neuroendocrino de próstata (n = 1) GIST (n = 1) y cordoma (n = 1) .Tres pacientes (27,7%) fueron diagnosticados de lesión benigna : reacción inflamatoria relacionada con radioterapia previa (n = 1) , endometriosis (n = 1) descartándose recurrencia perianastómotica de cáncer rectal en 1. La sensibilidad fue del 88,8%, especificidad del 100%, VPP 100% y VPN 75%. Se efectuó una media de cuatro pases. No hubo complicaciones. Conclusión: La USE-PAAF transrectal es una técnica segura y útil para el diagnóstico de tumores perirrectales y recurrencia local del cáncer rectal, mostrando gran exactitud. CPO053. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN UNA UNIDAD DE SOLICITUD DE ACCESO LIBRE Merino Rodríguez, B., Nogales Rincón, O., Huerta Madrigal, A., González Asanza, C., Cos Arregui, E., Menchén Fernández-Pacheco, P. Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Introducción: El incremento de la demanda de procedimientos endoscópicos obliga a asumir procedimientos sin valoración previa por endoscopista (acceso libre). En nuestro centro, en la actualidad, a la solicitud de cápsula endoscópica (CAE) posee acceso cualquier facultativo es- 48 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS pecialista o de atención primaria cumplimentando un formulario de petición, sin ser preciso la valoración por un especialista en aparato digestivo. Objetivo: Valorar en nuestra serie el porcentaje de CAE con hallazgos clínicamente significativos y compararla frente a una serie de CAE solicitadas exclusivamente por especialistas en aparato digestivo. Material y métodos: Para la realización de la comparación dispusimos de dos cohortes de pacientes: 1. Serie de recogida retrospectiva de enero de 2002 a diciembre de 2006 con un total de 540 CAE indicadas exclusivamente por especialistas en aparato digestivo (C1). 2. Serie de recogida retrospectiva de enero de 2007 a diciembre de 2009 con un total de 851 CAE con acceso libre de solicitud (C2).Se realizó un análisis de los hallazgos patológicos en cada una de las dos series y se realizó una comparación entre ambas cohortes. Resultados: No se encontraron diferencias en las características demográficas y epidemiológicas de ambas series. Se realizó un análisis de los hallazgos en cada cohorte (Tabla I) y se realizó una comparación entre ambas cohortes obteniéndose diferencias estadísticamente significativas en el número de exploraciones normales (p = 0,001), superiores en la cohorte de acceso libre. TABLA I Sin hallazgos Lesiones vasculares EII Neoplasia Enfermedad celiaca Pólipo Lesiones submucosas Enteropatía por AINE Enteropatía hipertensiva Estenosis inflamatoria Hemorragia activa C1 (n/%) 155 (28,8%) 167 (30,9%) 87 (16,1%) 18 (3,3%) 27 (5%) 27 (5%) 15 (2,8%) 6 (1,1%) 27 (5%) 5,5 (1%) 5,5 (1%) C2 (n/%) 405 (47,6%) 205 (24,05%) 64 (7,5%) 17 (1,99%) 36 (4,23%) 34 (3,99%) 9 (1,06%) 22 (2,6%) 18 (2,16%) 9 (1,06%) 32 (3,76%) Conclusiones: El acceso libre a la solicitud de exploraciones endoscópicas incrementa el número de procedimientos innecesarios con el consiguiente perjuicio para el paciente y el elevado coste asociado. Para optimizar el rendimiento de los procedimientos endoscópicos avanzados la valoración de la indicación de los mismos creemos debería realizarse por un especialista en aparato digestivo. CPO054. RENTABILIDAD DE LA COLONOSCOPIA COMO PRUEBA DE CRIBADO EN FAMILIARES DE PRIMER GRADO AFECTOS DE CÁNCER COLORRECTAL Ubiña Aznar, E., Vílchez García, J. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Alta Resolución de Guadix. Granada Introducción: El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en individuos con un familiar de primer grado afecto de esta neoplasia es 2-3 veces superior al de la población general. Pruebas científicas indirectas muestran que la colonoscopia reduce la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal en estos pacientes. Objetivos: Revisar el screening de cáncer de colon realizado en pacientes con antecedentes familiares de primer grado. Método: Estudio retrospectivo, realizado durante un año (2009). Las variables analizadas son: la edad, sexo, número de familiares de primer grado afectos, sintomatología referida por el paciente, parámetros analíticos, (hemoglobina, CEA), sangre oculta en heces y hallazgos de la colonoscopia. Resultados: Se han analizado 100 casos (59 varones y 41 mujeres) durante el año 2009, cuya edad media fue de 54,46 (37-77) años. El número medio de familiares de primer grado afectos fue de 1,42 (1-3). La mayoría de los pacientes se encontraban asintomáticos (66%), mientras que un 16% manifestaba estreñimiento, un 12% dolor abdominal y un 6% alternancia en el hábito intestinal. Ningún paciente mostró anemia (media: 13,98 g/dl; 11-17,3 g/dl), ni elevación del CEA (media: 1,039 ng/ml; 0,5-5,6 ng/ml). En el análisis de las heces el 33% presentaba positividad para sangre oculta. A todos los pacientes se les realizó colonoscopia, siendo normal en el 58%, con diagnóstico anatomopatológico de adenoma túbulo-velloso en el 39% y con diagnóstico de adenocarcinoma en el 3%. Los tres pacientes con cáncer de colon presentaron sangre oculta en heces positiva, mientras que solo el 38,46% de los pacientes con adenomas túbulo-velloso presentaron positividad para sangre oculta en heces (p = 0,019). Conclusión: La colonoscopia frente a otras pruebas de screening es la técnica más sensible y específica para la detección de cáncer colorrectal y adenomas en sujetos que pertenecen a grupos de alto riesgo, a pesar de asociar un mayor índice de complicaciones y de requerir mayores recursos. Las estrategias de cribado deberían ir encaminadas en una correcta identificación de los individuos de alto riesgo, ya que pueden beneficiarse de medidas de cribado o vigilancia específicas que reducirían la incidencia (mediante la detección y resección de los adenomas) como la mortalidad por CCR. CPO055. RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA E IMPACTO CLÍNICO DE LA ENTEROSCOPIA DE SIMPLE BALÓN Puig del Castillo, I., Junquera Flórez, F., Brullet Benedi, E., Martínez-Bauer, E., García Iglesias, P., Gallach Montero, M., Puig-Diví, V., Villoria Ferrer, A., Campo Fernández de los Ríos, R. Servicio de Aparato Digestivo. Corporació Sanitària Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: La enteroscopia de simple balón (ESB) es un nuevo método diagnóstico en el estudio del intestino delgado. Sin embargo, existen pocos datos en la literatura sobre su seguridad e impacto clínico. Objetivo: Evaluar la rentabilidad diagnóstica, terapéutica y el impacto clínico de la ESB en el estudio de pacientes con sospecha de enteropatía. Materiales y métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes consecutivos en los que se practicó una ESB por sospecha de patología de intestino delgado. La ESB se practicó con un enteroscopio (Olympus SIF Q180) y sobretubo de simple balón bajo anestesia. Resultados: Entre enero de 2008 y septiembre de 2009 se realizaron 47 enteroscopias (37 altas, 10 bajas) a 39 pacientes (20 V/19M, edad 65±15). Fueron realizadas con éxito 44 exploraciones (aplicabilidad 94%). Las indicaciones principales de la ESB fueron: hemorragia digestiva de origen incierto (59%) y sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal (17%). Los hallazgos diagnósticos fueron: angiodisplasias en 13 pacientes (28%), úlceras o erosiones en 13 (28%), tumor yeyunal en un paciente (2%), otras lesiones en 7 pacientes (14%) y fue normal en 13 pacientes (28%). Se realizó terapéutica en 14 enteroscopias (30%): coagulación con argón en 13 e inyección con adrenalina y colocación de hemoclips en una exploración. Se realizó marcaje intestinal con carbón estéril en 8 exploraciones (17%). La ESB implicó un cambio en el manejo en 19 pacientes (40%): 14 por terapéutica endoscópica, 1 por nuevos diagnósticos, 2 por indicación de tratamiento médico, 1 por terapéutica combinada y 1 por cirugía. No se detectó ninguna complicación mayor. Se dispuso de cápsula endoscópica previa a la ESB en 33 pacientes. El grado de concordancia entre las dos técnicas fue sustancial (k = 0,7). Conclusiones: La ESB es una técnica segura, posee un amplio potencial diagnóstico-terapéutico y comporta un cambio en el manejo de un número significativo de pacientes. CPO056. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA ABLACIÓN CON ARGÓN DEL ESÓFAGO DE BARRETT Vicuña Arregui, M., Pueyo Royo, A. M., Ciáurriz Munuce, A., Eguaras Ros, J., Armendáriz Lezáun, R., Oquiñena Legaz, S., Albéniz Arbizu, E., Casi Villaroya, M. A., Iglesias Picazo, R., Jiménez López, C. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Camino. Pamplona Introducción: El esófago de Barrett (EB), aunque con un riesgo global bajo, supone una situación de predisposición para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico. La REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 49 estrategia terapéutica incluye opciones tan diversas como la supresión ácida enérgica, distintas técnicas endoscópicas ablativas o diversos procedimientos quirúrgicos. Objetivo: Evaluar la seguridad y efectividad a largo plazo de la ablación con plasma de argón (APC) del EB. Material y métodos: El estudio ha incluido a 19 pacientes consecutivos diagnosticados de EB entre abril de 2001 y agosto de 2002. Los criterios de inclusión fueron: todos los EB sin displasia o displasia de bajo grado. Quince (79%) eran varones y 4 (21%) mujeres, con una mediana de edad de 49 años. La mediana de la longitud del EB fue de 1,5 cm (rango: 0,6-9), tratándose en 7 casos de un EB largo (> 3 cm). Diez pacientes (52,6%) presentaban cirugía antirreflujo. A todos se les pautó tratamiento con IBP a doble dosis. Se realizaron sesiones terapéuticas, todas ellas bajo sedación profunda, cada 2-4 semanas, usándose APC con potencias de 50-70 W y flujos de 1,3-1,5 L/m. Tras la conclusión del tratamiento se programaron controles periódicos hasta la actualidad, que no todos los pacientes han seguido estrictamente por asintomaticidad. La mediana de sesiones fue de 2 (rango: 1-11) y la de seguimiento de 5 años (rango: 2-8). Resultados: Al final de seguimiento 15 pacientes (79%) estaban libres de EB. Los pacientes con EB largo fueron sometidos a un número significativamente mayor de sesiones [mediana (rango)], [3 (2-11)] vs. [2 (1-3)] que los pacientes con esófago de EB corto (p = 0,01). Sin embargo no hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al resultado final (p = 0,53). Tampoco hubo diferencias significativas en el resultado final entre los pacientes con cirugía antirreflujo y sin ella (p = 0,21). No se registraron complicaciones mayores relacionadas con el procedimiento tanto precoces como tardías. Conclusiones: 1. El tratamiento con APC del EB sin displasia o con displasia de bajo grado es efectivo en un alto porcentaje de los casos. 2. La eficacia es independiente de la longitud del EB y de la asociación de una técnica quirúrgica antirreflujo 3. Dicho tratamiento es un procedimiento seguro a corto y largo plazo. 4. El tratamiento con APC podrían ser una alternativa a la vigilancia endoscópica periódica en pacientes sin displasia o con displasia de bajo grado. CPO057. SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON LA COLONOSCOPIA AMBULANTE Huerta Madrigal, A.1, Merino Rodríguez, B.2, Nogales Rincón, O.2, González Asanza, C.2, Fortea Ormaechea, J. I.2, Plá Mestre, R.2, Cos Arregui, E.2, Menchén Fernández-Pacheco, P. L.2 1 Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2 Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 50 Objetivo: Determinar los principales problemas de calidad en la colonoscopia ambulante desde el punto de vista del paciente mediante un cuestionario de satisfacción. Materiales y métodos: El estudio prospectivo se desarrolló en una única unidad de endoscopia de un hospital terciario. Entre el 28º y el 30º día después de la prueba se realizó una encuesta telefónica sobre diversos aspectos relacionados con la colonoscopia utilizando un cuestionario GHAA-9 modificado y validado en España, añadiéndose una pregunta al final de la entrevista respecto a la preparación de la colonoscopia. A partir del cuestionario se calcularon dos indicadores de satisfacción: la puntuación global de satisfacción (suma de los valores de las respuestas a las 7 cuestiones del cuestionario validado) y la tasa de problemas percibidos (número de preguntas con respuesta negativa/número de preguntas realizadas, incluyéndose aquí la pregunta sobre la preparación). Se realizó un análisis de Pareto para averiguar cuáles eran los aspectos más representados entre los poco vitales. Resultados: Entre el 1 y el 10 de diciembre de 2009 se realizaron 179 colonoscopias ambulantes. Se incluyeron 104 pacientes (excluidos: 15 teléfono erróneo, 37 no coge, 2 no desean participar, 21 cuestionarios incompletos) con una edad mediana de 69 años y 52% varones. El 64% de los pacientes se había realizando previamente una colonoscopia. El 53% de las pruebas fueron solicitadas desde el ámbito hospitalario y la indicación por seguimiento/cribado de neoplasias colónicas fue del 41%. El 68,3% de las exploraciones se realizó bajo sedación, con una tasa de intubación cecal/anastomosis ileocólica del 91.3%. La puntuación mediana del cuestionario validado fue de 29 (intercuartil 25 y 75, 26 y 32 respectivamente). El porcentaje de respuestas negativas para cada pregunta fue: tiempo espera para la cita 25.9%, tiempo de espera el mismo día Fig. 1. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS 19.2%, trato del médico 0,9%, trato del personal 0%, explicaciones 6,7%, molestias durante la prueba 7,7%, global 9,6%, molestias durante la preparación 40,4%. Los aspectos más representados en los poco vitales fueron las molestias durante la preparación y el tiempo de espera para la cita, copando el 72.6% de la tasa de problemas percibidos. Conclusión: En nuestro medio, los aspectos más problemáticos desde el punto de vista de los pacientes que se someten a una colonoscopia ambulante son la preparación y el tiempo de espera hasta el día de la cita. Intervenciones de mejora en estos campos serían muy rentables para lograr un aumento de la satisfacción (Fig. 1). CPO058. UTILIDAD DE LA ECOENDOSCOPIA EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO: RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA E IMPACTO TERAPÉUTICO Lombera García-Corona, M. M.1, Repiso Ortega, A.1, Gómez, R.1, Romero Gutiérrez, M.1, López Pardo, R.2, Aranzana, A.2, Rodríguez-Merlo, R.3 1 Servicio de Aparato Digestivo, 2Servicio de Cirugía General y 3Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Virgen de la Salud. Toledo Objetivos: Valorar la rentabilidad diagnóstica de la ecoendoscopia en la estadificación locorregional del cáncer gástrico en nuestro medio; y determinar el impacto de la técnica sobre el manejo terapéutico posterior. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado en pacientes diagnosticados histológicamente de adenocarcinoma gástrico, que habían sido remitidos para la realización de ecoendoscopia. Se comparó el resultado de la técnica con el estudio final obtenido en la pieza operatoria y/o laparoscopia-laparotomía exploradora. Se comparó la decisión terapéutica inicial basada en los resultados de las técnicas diagnósticas convencionales, con el manejo terapéutico final basado en el resultado de la ecoendoscopia. Resultado: Se incluyeron en el estudio 46 pacientes con adenocarcinoma gástrico. (En 36 de los cuales se disponía de exploración de referencia). La precisión diagnóstica fue del 70% para el estadio T, y para T1, T2, T3 y T4 del 100, 38, 82 y 100% respectivamente. La sensibilidad y especificidad para el estadio T1– 2 fue del 94 y 85 % respectivamente y del 85 y 94% para el estadio T3-4. No se identificaron factores relacionados con la obtención de un diagnóstico correcto en la estadificación T. La precisión diagnóstica fue del 72% para el estadio N (N0: 58%; Nx 88%). En 7 pacientes se identificó la presencia de líquido libre perigástrico, en 5 de los cuales se confirmó posteriormente la existencia de carcinomatosis peritoneal. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES En 13 pacientes (28%) del resultado de la ecoendoscopia se derivó una modificación en el manejo terapéutico posterior. Conclusiones: La ecoendoscopia es una técnica útil en la estadificación locorregional del adenocarcinoma gástrico, lo que puede tener importantes implicaciones en el manejo terapéutico de estos pacientes. CPO059. UTILIDAD DEL ÍNDICE DE CHARLSON EN LA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA Ruiz Ruiz, J. M., Salva Villar, P., Lamarca Hurtado, J. C., Manteca González, R. Unidad Clínica Aparato Digestivo. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga Introducción: La utilización de la GEP ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años aunque su empleo resulte a veces controvertido. La comorbilidad posee un impacto negativo y su estimación objetiva va a contribuir a un mejor ajuste de las intervenciones médicas en nuestros pacientes. En este sentido, el índice de comorbilidad de Charlson ha sido utilizado como factor pronóstico en la GEP, estando descrito que un índice ≥ de 4 se asocia a una menor supervivencia. Objetivos: Valorar la influencia de la comorbilidad, estimada mediante el Índice de Charlson como factor predictivo de supervivencia en los pacientes sometidos a una GEP en nuestro centro identificando los candidatos más apropiados a este tratamiento. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente las GEP efectuadas en nuestro servicio entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de julio de 2008, haciendo el seguimiento de todas ellas hasta enero de 2009. Todas las comorbilidades presentes en cada paciente previas al procedimiento de la GEP fueron registradas y cuantificadas mediante el Índice de Charlson. El estudio de la supervivencia se realizó a partir de la fecha de realización de la GEP efectuándose su análisis mediante el método de Kaplan-Meier. Para los cálculos se empleó el programa estadístico SPSS 15.0 (SPSS Inc., Chicago, III, USA). Resultados: En 92 pacientes se implantó una GEP entre los cuales 45 (49%) tenían in índice de Charlson < 4 y 47 (51%) ≥ 4. Los pacientes con un índice de Charlson ≥ 4 presentaron una mortalidad a los 30 días, 90 y 180 días superior a los que tenían un índice inferior a 4 (8,5, 21,2 y 27,6% vs. 0, 4,5 y 6,7% respectivamente). El cálculo de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier demuestra que los pacientes con un índice menor de 4 presentaron una supervivencia media de 1.545 ± 74 días frente a los 1.062 ± 135,7 días en los casos con un índice ≥ 4 (p < 0,05). Conclusiones: La identificación de la comorbilidad como factor de mortalidad a corto plazo va a permitir una REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 51 mejor selección de aquellos pacientes que más se van a beneficiar de la colocación de una GEP. Nuestros resultados señalan que un índice de Charlson ≥ 4 se asocia de forma significativa con un acortamiento de la supervivencia. La utilización de este índice supone por tanto un instrumento útil a la hora de establecer la indicación de la GEP. CPO060. VIABILIDAD DEL DRENAJE DE PSEUDOQUISTES GUIADO EXCLUSIVAMENTE POR ECOENDOSCOPIA Sánchez Yagüe, A., González Canoniga, A., Rivera Irigoín, R., Sánchez Cantos, A. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Introducción: El drenaje de pseudoquistes (PQ) guiado por ecoendoscopia (EE) ha reemplazado el drenaje percutáneo y quirúrgico en muchos casos. La fluoroscopia se utiliza para confirmar la inserción de la aguja en el PQ, visualizar la retirada de la aguja manteniendo el hilo guía (HG), controlar la dilatación con balón y verificar la colocación de las protesis. El objetivo de nuestro estudio era demostrar la viabilidad del drenaje de PQ guiado exclusivamente por EE sin necesidad de utilizar fluoroscopia. Métodos: Los pacientes a los que se realizó de drenaje de PQ guiado por EE sin uso de fluoroscopia entre diciembre 2007 y octubre 2009 fueron prospectivamente incluidos en el estudio. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. La EE se realizó con un ecoendoscopio lineal. Se utilizó Doppler para descartar la presencia de estructuras vasculares en el trayecto de punción. Se realizo la punción con aguja de 19G y se confirmo la localización mediante EE y aspiración de líquido. El HG se insertó lentamente bajo control por EE. Si se notaba resistencia se procedía a retirar parte del HG y reinsertarlo tras cambiar la dirección de la aguja. La aguja se retiraba dejando el HG en su lugar. La dilatación del trayecto de punción se realizó bajo control endoscópico-ecoendoscópico. Tras la dilatación se insertó una prótesis de doble pigtail. La recanulación del pseudoquiste se realizó con un catéter y control endoscópico-ecoendoscópico. Se utilizó aspiración para confirmar su correcta inserción. Las prótesis sucesivas se introdujeron de esta forma. Resultados: Se incluyeron once pacientes (9M: 2F; edad media: 50,4a). El tamaño medio de PQ fue 11,3 cm (rango:8,6-15 cm). Se utilizó la vía transgástrica en 9 casos. La aguja se insertó sin complicaciones. El avance del HG pudo ser visualizado por EE en todos los casos, aunque para poder ver como se enrollaba era necesario movilizar el ecoendoscopio. No hubo incidentes durante la retirada de la aguja y la inserción de la primera prótesis. La recanulación se logró en todos los casos, aunque fue especialmente difícil en un paciente por via transduodenal. Se 52 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS introdujeron una media de 2,2 prótesis (rango 2-3). La resolución del PQ se confirmó en los 9 pacientes en los que disponiamos de seguimiento. Conclusión: La realización de drenaje pseudoquistes guiado por ecoendoscopia sin utilización de fluoroscopia es factible. La inserción de la aguja se confirma efectivamente mediante ecoendoscopia y aspiración de líquido. La recanulación puede ser difícil en algunos casos. INTESTINO DELGADO/COLON CPO061. ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL EMBARAZO Domínguez García, N., Gómez Gómez, G., Martínez Montiel, P., Casis Herce, B., Martín Rodríguez, D., Sánchez Santacruz, Y., Aranda Hernández, J., Barreto Ríos, R., Castellano Tortajada, G. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción: La actividad inflamatoria de Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) durante el embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones durante este periodo. Objetivos: Valorar la influencia de la EII sobre el embarazo y de este sobre la actividad inflamatoria. Métodos: Se evaluaron de forma retrospectiva 83 gestaciones de 53 mujeres con EII. Se analizaron datos clínicos de la EII y datos obstétricos. Resultados: De las 53 mujeres con EII: 38 (70,5%) tenían enfermedad de Crohn, 9 (17%) colitis ulcerosa y 6 (11,7%) colitis indeterminada. Existía enfermedad perianal en 9, y el total de intervenciones quirúrgicas relacionadas con la EII, fue de 14: 8 anastomosis ileoanales con reservorio, y 5 resecciones segmentarias. La media de edad al diagnóstico de la EII y del embarazo fue de 25,5 y 31,5 años, respectivamente. De las 83 gestaciones, 46 (55,4%) siguieron tratamiento para la EII: 22 (47,8%) 5ASA, 17 (36,9 %) 5ASA más corticoides, 6 Azatioprina y 1 recibió Adalimumab. En 18 (21,1%), hubo actividad inflamatoria durante la concepción y/o el embarazo, y todas respondieron al tratamiento médico, excepto una que precisó intervención quirúrgica, y que cursó con muerte fetal. Se produjeron 11 abortos espontáneos: en 3 había historia de actividad inflamatoria durante el embarazo, y en 6 no se llegó a conocer. Los recién nacidos vivos fueron 73 (una gestación gemelar). De ellos, 8 (10,9%) fueron pretérmino, y 5 (6,8%) recién nacidos con bajo peso. No hubo casos de malformación fetal. En 2 de los recién nacidos de bajo peso, y en 3 de los pretérmino, existió actividad inflamatoria durante la concepción y/o embarazo. Recibieron tratamiento para la EII, todas las pacientes con recién nacido de bajo peso o pretérmino, y ninguna de las complicaciones se asoció a tratamiento con adalimumab. La vía de parto se conocía en 57 de las gestaciones (79,1%): 46 vaginal (63,8%) y 11 cesáreas 11(15,2%). En 4 de las cesáreas (36,6%), había antecedentes de enfermedad perianal. Conclusiones: 1. Nuestros datos sobre la frecuencia de abortos, de recién nacidos con bajo peso y nacidos pretérmino, son similares a los descritos en la literatura. 2. No hemos observado ninguna malformación congénita relacionada con el tratamiento corticoideo, 5ASA, tiopurínicos o biológicos. 3. El adalimumab demostró seguridad en la gestante que fue tratada con él durante el embarazo. 4. Requirieron cesárea con más frecuencia las gestantes con antecedente de enfermedad perianal. CPO062. ALTERACIONES PSICOSOCIALES EN SII CONSULTANTE: ESTUDIO CASO-CONTROL Moreno, J. L.1, Bixquert, L.2, Herrera, L.3, Durbán, L.3, Martín, L.3, Hontangas, V.3, Bixquert, M.3 1 Psicología Clínica. Departamento 6. 2Psicología. Hospital Comarcal Manzanares. Ciudad Real. 3Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Objetivo: Averiguar en la historia biográfica de pacientes SII si existen patrones familiares de enfermedad diferentes y acontecimientos vitales negativos, e indagar si los aspectos psicosociales influyen en las consultas. Material y métodos: Durante 9 meses se reclutaron 50 pacientes SII, para entrevista y cuestionarios de autorregistro, comparándolos con 50 voluntarios de la misma edad, sexo, estado civil y nivel de formación, residentes en entorno próximo. En ambos subgrupos 35 mujeres y 15 hombres, con edades 18-60 años. Ninguno sufría alcoholismo, drogodependencia, enfermedad sistémica ni antecedentes de cirugía abdominal o toma crónica de fármacos. Se obtuvieron datos del área familiar, pareja, sociales y laborales, intereses y motivaciones. Contestaron además a cuestionarios de personalidad, control emocional, distrés y bienestar psicológico, vínculos afectivos, ansiedad y depresión. Las diferencias entre subgrupos se testaron con chi-cuadrado o t de Student según el dato en cuestión. Resultados: La antigüedad promedio de los síntomas digestivos fue de 5,6 años; la media de consultas el último año fue de 3,1. Aquejaban impedimentos por el SII 86%; absentismo laboral 44%, siendo la media de días de baja 21/año (7-60). En controles 12% con media de días de baja 9/año (p < 0,01). Autoprescripción de medicamentos o Medicina Complementaria en 73% de los pacientes y 27% controles (p < 0,001). Enfermedades previas similares en ambos grupos (29 y 26%). Trastornos del sueño en 21% REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES SII y 7% controles (p < 0,001). Mala relación con los padres en 6% SII y 14% controles (NS). Insatisfacción laboral en 81% SII y 19% controles (p < 0,001). Dificultad para relaciones sociales 24% SII y 17% controles (NS); preocupación por el entorno 34% SII y 19% controles (p < 0,05). Insatisfacción personal y sexual en SII 47% y 20%; controles 35 y 9% (p < 0,05). Problemas de pareja 13% en SII y 5% controles (p < 0,01). Conclusiones: Los pacientes con SII que consultan, no tienen alteraciones de la estructura básica de la personalidad, pero sí mayor número de acontecimientos vitales negativos y una peor relación con el entorno laboral, familiar y de pareja. En más del 75% de los casos los aspectos psicosociales cotidianos agravan su sintomatología digestiva, singularmente la frecuencia e intensidad del dolor y la distensión abdominal. La evidencia de estos factores sugiere la necesidad de apoyo psicológico. CPO063. DETECCIÓN DE NUEVOS CASOS DE SÍNDROMES POLIPÓSICOS COLORRECTALES DENTRO DE UN PROGRAMA DE CRIBADO DEL CCR DIRIGIDO A POBLACIÓN DE RIESGO MEDIO Esteban Delgado, P., Rodrigo Agudo, J. L., Torrella Cortés, E., Chacón Martínez, S., Gómez Espín, R., Fuentes García, E., López Martín, A., Pérez-Cuadrado Martínez, E. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Morales Meseguer. Murcia Introducción: LA PAF clásica aparece en aproximadamente 1/10000 a 1/30.000 nacidos vivos y significa casi el 1% de todos los CCR ocurridos en EE. UU. Las formas atenuadas también están causadas por una mutación APC, presentan menor nº de pólipos, mayormente localizados en colon derecho, menor penetrancia para desarrollar CCR y edad más tardía de desarrollo. Aproximadamente 1/3 parte de los pacientes con PAF no tienen historia familiar y probablemente representan una nueva mutación germinal APC o quizá una mutación del gen MYH causando una forma autosómica recesiva PAM. El objeto de este estudio es evaluar la incidencia de síndromes polipósicos familiares básicamente la PAF y su forma atenuada dentro de un Programa de cribado del CCR dirigido inicialmente a una población de riesgo medio. Material y método: Se revisa la base de datos del Programa Cribado CCR s desde febrero 2006 hasta octubre del 2009 seleccionando aquellos pacientes con los siguientes diagnósticos: pólipos adenomatosos múltiples > 10 pólipos y pólipos adenomatosos múltiples > 30 pólipos. Atendiendo a los criterios de selección de pacientes para estudio genético acordado con la U. Consejo Genético: (pacientes con más de 10 adenomas + Antecedente familiar de 1º CCR y pacientes con > 20 adenomas). Se detecta cual de ellos ha sido + para mutación APC, MYH. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 53 Resultados: De 2833 pacientes incluidos dentro del Programa CCR se han detectado 143 pacientes con el diagnostico de Pólipos múltiples > 10 (5,04%) y 13 pacientes con diagnostico de pólipos múltiples > 30 (0,45%), de estos se han diagnosticado de PAFA 35 y 99% respectivamente. De 143 pacientes con pólipos múltiples > 10,95 pacientes no han tenido indicación de estudio genético, a 48 pacientes se les ha realizado estudio genético de los cuales, 35 son APC +, 1 APC negativo, 1 MYH+ y 11 pacientes están pendientes de resultados. De los 143 pacientes con diagnostico pólipos múltiples > 10,36 se han diagnosticado de PAF y 1 MYH síndrome (25%). De los 13 pacientes con pólipos múltiples > 30, 12 pacientes; 92% son APC +, 1 paciente (8%) APC. En términos globales de los 2.833 pacientes incluidos en el programa CCRdesde febrero 2006 a octubre 2009, se han detectado un total de 48 caso de PAFA, lo que corresponde a un 1,69%. Conclusiones: El inicio de un Programa de Cribado CCR en población de riesgo medio a facilitado la detección de novo de mutaciones de Síndromes polipósicos familiares no diagnosticados previamente, lo que a su vez facilita detectar estas mutaciones en familiares que podrán beneficiarse de un screaning más precoz. La creación de una consulta de Alto Riesgo para CCR es fundamental para el adecuado manejo de estos pacientes. CPO064. DIFERENCIAS EN LA ENFERMEDAD CELIACA ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO Aguilar Urbano, V. M., Moreno García, A. M., Gonzalo Marín, J., Rivera Irigoín, R., Pérez Aisa, A., Rosales Zabal, J. M., Fernández Cano, F., Fenández Moreno, N., Méndez Sánchez, I., Sánchez Cantos, A. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Introducción: La celiaquía puede debutar a cualquier edad, tanto durante la infancia como en la adolescencia y es muy frecuente en edades adultas, se estima que un 20% de los pacientes son > 60 años al diagnóstico. La atrofia de vellosidades es poco frecuente en adultos, ya que en ellos predominan las formas atípicas y el síndrome de malabsorción es excepcional. Objetivos: Analizar las diferencias en las principales variables entre adultos y niños. Material y método: Estudio descriptivo-retrospectivo de los celiacos con biopsia intestinal diagnóstica registrados en nuestro hospital entre julio 1997 y Marzo 2009. Analizamos edad, sexo, formas de presentación, serología, patrón histológico (mediante la clasificación de Marsh) y enfermedades asociadas. Subdividimos en grupo A o pediátricos (≤ 14) y grupo B o adultos (> 14). 54 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Resultados: Durante el periodo de estudio se incluyeron 107 pacientes, 37 (34,6%) en el grupo A y 70 (65,4 %) en el grupo B. El periodo medio de seguimiento fue 36,4299 meses (DE = 31,89). La edad media fue de 41,29 años (DE = 15,053) grupo B y 6,59 años (DE= 4,833) grupo A. Comparamos las diferencias en cuanto a la presentación en ambos grupos (Tabla I): TABLA I Sexo (mujer/hombre) Síntomas dispépticos Síndrome diarreico Artromialgias Manifestaciones cutáneas Anemia ferropénica Hipertransaminasemia Retraso ponderal Astenia/anorexia Pediátricos (%) 54,1/ 45,9 37,8 54,1 0 5,4 37,8 10,8 51,4 10,8 Adultos (%) 74,3/ 25,7 55,7 38,6 5,7 7,1 41,4 21,4 5,7 4,3 p < 0,05 0,079 ns ns ns ns ns < 0,05 ns Con respecto al patrón histológico, observamos: grupo A el 37,8% patrón no destructivo (tipo 0-2) y el 62,2% patrón destructivo (tipo 3-4), y grupo B el 37,1% patrón no destructivo y el 62,9% patrón destructivo, siendo estas diferencias no estadísticamente significativas. Analizando las enfermedades asociadas no se observan diferencias en cuanto a diabetes mellitus, síndrome de Down, deficiencia selectiva de Ig A, enfermedades sistémicas autoinmunes, enfermedades cutáneas y cumplimiento dietético. Sin embargo, sí se observaron diferencias en tabla II: TABLA II Enfermedades tiroideas Hepatopatías Antecedentes familiares Pediátricos (%) 0 0 24,3 Adultos (%) 12,9 10,0 7,1 p < 0,05 < 0,05 < 0,05 Conclusiones: 1. La forma de presentación más frecuente en pediátricos es el retraso ponderal y el síndrome diarreico, mientras que en adultos es la anemia ferropénica y los síntomas dispépticos. 2. La asociación con enfermedades tiroideas y hepáticas es más frecuente en adultos y en pediátricos hay mayor frecuencia de antecedentes familiares, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. CPO065. DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA AL ESTRÉS ENTRE EL INTESTINO SANO Y EL INTESTINO PREVIAMENTE INFLAMADO. POSIBLES IMPLICACIONES EN LA IBD Jorge Vizuete, E., Martín, M., Vergara Esteras, P. Universidad Autónoma de Barcelona Introducción y objetivos: Actualmente aún es objeto de debate la posible relación entre estrés e IBD. Por ello el objetivo del presente estudio fue comparar si existen diferencias en la respuesta al estrés crónico entre un intestino sano y un intestino previamente inflamado. Métodos: Ratas Sprague-Dawley (cepa no predispuesta al estrés) se dividieron en grupo control (n = 32) y grupo con enteritis inducida por indometacina (n = 28). Este modelo de enteritis se caracteriza por presentar fases cíclicas de actividad e inactividad del proceso inflamatorio similares a las descritas en pacientes con IBD. Ambos grupos se sometieron a un protocolo de estrés mixto intermitente durante 5 días (n = 16 del grupo control y n = 13 del grupo enteritis), aplicándose el estrés durante la fase inactiva en el caso de los animales con enteritis. Los animales se sacrificaron 1 hora después de la última sesión de estrés y se recogieron muestras de ileon para valorar la actividad mieloperoxidasa, la expresión de RNAm de iNOS, y realizar el recuento de mastocitos de mucosa. Además, se extrajeron los linfonodos mesentéricos para evaluar la translocación bacteriana. Resultados: Si bien ambos grupos presentaron respuestas al estrés similares en lo referente a la disminución de la ganancia de peso, descenso en el recuento leucocitario sanguíneo, aumento de la actividad colónica y aumento en el número de mastocitos de la mucosa de íleon (8,15 ± 0,44 vs. 5,85 ± 0,22 en controles, p < 0,001; y 9,2 ± 0,048 vs. 6,49 ± 0,19 en animales con enteritis, p < 0,001), se observaron ciertas diferencias entre ellos. Mientras que el estrés indujo una disminución de la expresión de la iNOS en el grupo control (0,088 ± 0,038 vs. 0,21 ± 0,047; p < 0,05), dicho efecto no se observó en los animales con enteritis (0,15 ± 0,048 vs. 0,2 ± 0,04). Además la translocación bacteriana inducida por el estrés aplicado durante la fase inactiva del proceso inflamatorio fue mayor que la observada en los animales controles. Enterobacterias (p < 0,01) y Enterococcos/Streptococcus spp (p < 0,05) fueron las principales especies halladas en los animales inflamados. Sin embargo esta translocación no fue suficiente como para reactivar el proceso inflamatorio. Conclusiones: Si bien no se observó una reactivación de la inflamación en animales con enteritis, los resultados obtenidos muestran diferencias en la respuesta al estrés entre un intestino previamente inflamado y un intestino sano, principalmente en el grado de translocación bacteriana y en las especies translocadas. Ello podría adquirir una mayor relevancia en el caso de pacientes con predisposición genética a sufrir IBD. CPO066. EFECTOS ADVERSOS DE LOS INMUNOSUPRESORES TIOPURÍNICOS (AZA/6MP) EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA INTESTINAL (EICI) Arévalo Serna, J. A., Orive, A., Bernal, A., Duran, M., Lorenzo, M., Navajas, M., Hernández, A., Aresti, S., Torres, S., Cabriada, J. L., López, M., Etxaniz, M. C., Heras, I. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Galdakao. Bilbao REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: La azatioprina (AZA) y su metabolito activo la mercaptopurina (MP) son los fármacos inmunomoduladores más frecuentemente utilizados en los pacientes con EICI. Los efectos adversos (EA) obligan a la retirada del fármaco en el 15-20% de los pacientes. Se ha comunicado que el NNT para observar un efecto adverso en un paciente con enfermedad de Crohn (EC) tratado con AZA/6MP para inducir la remisión es de 14 (1) y de 19 para los que los reciben como tratamiento de mantenimiento (2). Objetivos: El objetivo primario de nuestro estudio fue determinar la frecuencia de aparición, y posibles factores predictivos, de los diferentes efectos adversos (EA) atribuibles a los inmunomoduladores tiopurínicos en el tratamiento de la EICI. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, encuadrado en la práctica clínica, en el que se incluyó a todos los pacientes de nuestra unidad monográfica de EICI, mayores de 18 años de edad, diagnosticados de EICI según criterios de Lennard-Jones y que precisarón iniciar tratamiento inmunomodulador con azatioprina (2,5 mg/k) o mercaptopurina (1,5 mg/k) según las indicaciones habituales. Resultados: Durante el periodo de tiempo comprendido entre septiembre de 1993 y Noviembre de 2009 se incluyeron 530 pacientes diagnosticados de EICI de los cuales el 36% (192/530) recibían o habían recibido tratamiento inmunomodulador con AZA/MP. El seguimiento medio fue de 30 meses (480 pacientes-año tratamiento AZA/MP). El 74% de los pacientes en tratamiento con AZA/MP estaban diagnosticados de EC, el 25% de CU y el 1% de colitis inclasificable. La indicación más frecuente de tratamiento con AZA/MP fue la corticodependencia (39%), seguido de la enfermedad perianal (22%) y la prevención de la recurrencia postquirúrgica (21%). El 32,2% (69/192) de los pacientes presentó algún efecto adverso (EA) atribuible a AZA/MP, en 41/192 (22%) hubo de suspender el tratamiento por EA. Los efectos adversos más frecuentes de los inmunosupresores tiopurínicos fueron las reacciones de hipersensibilidad (fiebre, artralgias y erupción cutánea) [incidencia acumulada: 10,4% (4,16% pacientes-año de tratamiento)], la leucopenia [incidencia acumulada: 8,3% (3,3 paciente-año de tratamiento)], la alteración de las pruebas de función hepática [incidencia acumulada: 5,7% (2,28% pacientes-año tratamiento)], la sintomatología digestiva [incidencia acumulada: 5,20% (2,08% paciente-año de tratamiento) y la pancreatitis aguda (PA) [incidencia acumulada: 4,16% (1,66 % pacientes-año de tratamiento)]. Ninguno de los casos de PA presento disfunción de órgano y la estancia media hospitalaria fue de 6,7 días. Conclusiones: En nuestra serie el 36% de los pacientes diagnosticados de EICI recibieron tratamiento con AZA/MP. Las indicaciones más frecuentes son la corticodependencia, la EPA, la prevención de la recurrencia posQ y la enfermedad penetrante. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 55 Aproximadamente 1/3 de los pacientes que iniciaron tratamiento con inmunosupresores tiopurínicos (AZA/MP) presentaron uno o más efectos adversos, y el 22% lo tuvieron que suspender. Las reacciones de hipersensibilidad a AZA/MP fueron el efecto adverso más frecuentemente detectado en nuestra serie [incidencia acumulada: 10,4% (4,16% pacienteaño de tratamiento)]. Bibliografía: 1. Sandborn W, Sutherland L, Pearson D, May G, Modigliani R, Prantera C. Azathioprine or 6-mercaptopurine for inducing remission of Crohn’s disease. Cochrane Database Syst Rev 2000; CD000545. 2. Pearson DC, May GR, Fick G, Sutherland LR. Azathioprine for maintaining remission of Crohn’s disease. Cochrane database Syst Rev 2000; CD000067. CPO067. FUNCIÓN NEUROMUSCULAR EN EL COLON ENVEJECIDO. INFLUENCIA DEL PLEXO SUBMUCOSO Y DEL TRATAMIENTO CON MELATONINA Pozo Andrada, M. J., Martín-Cano, F. E., Alcon, S., Barriga, F., Camello Almaraz, C., Camello, P. J. Departamento de Fisiología. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura Disfunciones del colon relacionadas con el envejecimiento se han asociado a cambios en el número de neuronas mientéricas, células intersticiales de Cajal o función muscular anormal. Existen pocas evidencias experimentales de cambios en la función neuromuscular. En este trabajo evaluamos las alteraciones en la función neuromuscular, el papel del plexo submucoso y los efectos del tratamiento crónico con melatonina en el colon envejecido. Para ello se han utilizado ratones jóvenes (3 meses), senescentes (22-24 meses) y senescentes tratados con melatonina (10 mg/kg/día, durante la fase oscura desde los 13 meses de edad). La contractilidad del músculo del colon se registró mediante transductores isométricos en tiras carentes de mucosa (con plexo submucoso y mientérico) o tiras mientéricas (sin plexo submucoso) dispuestas en sentido circular en respuesta a despolarización con KCl, al agonista muscarínico betanecol y a la estimulación eléctrica de campo. El colon proximal de los animales senescentes mostró menor contractilidad a todos los estímulos ensayados, indicando disfunción miogénica y neurogénica. La presencia de plexo submucoso aumentó la respuesta contráctil en animales jóvenes y viejos, mientras que en animales tratados con melatonina este efecto estaba ausente, recuperando poco la contractilidad disminuida por efectos de la edad. En el colon distal el plexo submucoso no tuvo influencia en la contractilidad del colon de los animales jóvenes, pero aumentó la respuesta del colon en- 56 vejecido siendo éstas superiores a las de animales control. El tratamiento con melatonina redujo la influencia del plexo submucoso, normalizando el patrón contráctil. En tiras mientéricas de colon proximal, la contribución del componente no adrenérgico no colinérgico de la respuesta a estimulación del plexo nervioso intrínseco es mayor en animales senescentes, reduciéndose esta contracción en presencia de L-Name, un inhibidor de la nNOS, indicando la existencia de una modulación nitrérgica de las neuronas inhibitorias. La melatonina revierte estos cambios. En conclusión, el plexo submucoso aumenta su papel en el control de la motilidad del colon en el envejecimiento, lo que colabora en el aumento de la contyractilidad. Del mismo modo, la inervación nitrérgica desarrolla con el tiempo influencias neuromoduladoras sobre fibras inhibitorias, en un intento de compensar las disfunciones miógenas del músculo del colon. El tratamiento con melatonina es parcialmente efectiva recuperando el patrón contráctil del colon. Financiado por Ministerio de Educacion y Ciencia (BFU 2007-60563), Junta de Extremadura (PRI07A069) y RETICEF (RD06/0013/1012). CPO068. INCONTINENCIA ANAL: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN UNA POBLACIÓN LABORAL Ortega, M., Vigara, M., Esteban, F., Sanz, R., Zuloaga, J., Lelpo, B., Cerdán, C., García, J. M., Cerdán, J. Unidad de Coloproctología. Servicio Cirugía 2 (Prof. A. J. Torres). Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid Introducción: La tendencia a ocultar la existencia de INCONTINENCIA ANAL por parte de quiénes la sufren dificulta el conocimiento de su prevalencia. Los estudios dirigidos en este sentido sobre una población general son escasos y excepcionales dentro del ámbito laboral. Material y método: Se realiza una encuesta anónima y autorrellenable entre el personal de nuestro hospital, compuesta por 35 cuestiones sobre incontinencia anal y aspectos con ella relacionados. Destaca: edad, sexo, test de Wexner, intervenciones anales, historia obstétrico/ginecológica en las mujeres y coexistencia de incontinencia urinaria. El análisis estadístico descriptivo y analítico se ha realizado mediante el programa SPSS. Se han utilizado los descriptivos habituales y los test ANOVA para un factor y Chi². Resultados: Se distribuyeron 746 encuestas, de las que fueron respondidas 300 (40,2%); 102 hombres (35,6%) y 198 mujeres (66,4%), de edades comprendidas entre 22 y 66 años (edad media 43,54 años). SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Para su valoración se dividieron en tres grupos: hasta 30 años, 65 (22%); de 31 a 60 años, 210 (70,9%); y mayores de 60 años, 21 (7,1%). Refieren pérdida de gases y/o heces de forma desapercibida 73 (24,3%); 25 varones (24,5%) y 48 mujeres (24,2%) (diferencias NS). El test de Wexner global es de 1,41 (1,29 para hombres y 1,43 para mujeres: diferencias NS). En el 8,1% se objetiva un Wexner entre 6 y 15, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. La incontinencia urinaria simultánea es mayor en mujeres (p = 0,001). Han consultado por su problema el 6,7%, sin diferencia entre hombres y mujeres. De los sujetos que han consultado han sido sometidos a estudio el 85%. Conclusiones: 1. La incontinencia anal alcanza una prevalencia elevada en una población laboral. 2. Su incidencia es semejante en mujeres y hombres. 3. El porcentaje de sujetos que consultan por su problema es limitado. CPO069. MEDIDA DE LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE: CONCORDANCIA DE LA ESCALA IBSSS CON LA VALORACIÓN SUBJETIVA DEL PACIENTE Barceló López, M., García Sánchez, R., Díaz-Rubio García, M., Rey, E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: La estimación de la gravedad del Síndrome de Intestino Irritable (SII) se considera importante en la práctica clínica. De las escalas objetivas disponibles, el IBSSS es considerada la mejor disponible. Se ha validado respecto a la clasificación subjetiva de gravedad proporcionada por el médico, pero no existe ninguna información respecto a la concordancia de sus resultados con la clasificación subjetiva del paciente. Objetivo: Evaluar la concordancia del IBSSS con dos medidas subjetivas de la gravedad del SII en una muestra de pacientes atendidos por el digestivo. Material y métodos: Estudio multicéntrico en España con participación de 250 digestivos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años diagnosticados de SII y que cumplían criterios de Roma III. Todos ellos completaron varios cuestionarios entre los que se incluían la versión en español del IBSSS (previamente validada), y dos escalas subjetivas de la gravedad de la gravedad del SII: la primera pedía a los pacientes que catalogara su enfermedad en leve, moderada o grave, sin proporcionarle ninguna descripción de referencia, y la segunda pedía que puntuara la gravedad de su enfermedad de 0 a 20, siendo 20 lo mas grave imaginable (Spiegel et al Am J Gastro 2008). Se REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES evaluó la correlación del IBSSS con estas dos medidas mediante correlación de Spearman. Las comparaciones se realizaron mediante con ANOVA con corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples. Resultados: Se incluyeron finalmente 1.070 pacientes diagnosticados de SII. De ellos 1.018 completaron de forma correcta y completa el IBSSS, con una puntuación media fue de 269 ± 62. El 19,7% de los pacientes catalogaron su enfermedad como leve, el 60,6% como moderada y el 19,8% como grave. La diferencia en la puntuación del IBSSS entre los pacientes que catalogaron su enfermedad como leve y moderada fue de 108 (IC95%: 95-121; p < 0,0001) y entre moderada y grave fue de 97 (IC95%84110; p < 0,0001); la correlación entre la puntuación del IBSSS y esta medida categórica de la gravedad fue buena (rho = 0,69; p < 0,0001). La valoración de la gravedad en la escala de 0-20 mostro una mediana de 10 con un rango intercuartílico de 6 a 14; la correlación de esta escala con la puntuación del IBSSS fue muy buena (rho = 0,75; p < 0,0001). Conclusiones: El IBSSS es una medida objetiva de la gravedad fácilmente aplicable en la clínica y recoge de forma adecuada la valoración subjetiva de la enfermedad por parte del paciente. Estudio financiado por Menarini España. CPO070. PRECISIÓN DE 3 TÉCNICAS RADIOLÓGICAS PARA DETERMINAR LA EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE CROHN (EC) García-Sánchez, V.1, Paredes, J. M.2, Rimola, J.3, Gisbert, J. P.4, Chaparro Sánchez, M.1, Ripolles, T.2, Quiroga Gómez, S.5, Martínez de Grereñu, B.6, Bouza, R.7, Mendoza Hernández, J. L.8 1 Hospital Reina Sofía. Córdoba. 2Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. 3Hospital Clinic. Barcelona. 4Hospital La Princesa. Madrid. 5Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. 8 Unidad de Vitoria. Osatek. 7Hospital Xeral de Vigo. 8Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: Actualmente, para el estudio de extensión de la EC se utiliza la ileocolonoscopia y la enteroclisis del intestino delgado. En los últimos años se ha incrementado el empleo de la ultrasonografía (US), la tomografía computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM). Sin embargo, su papel en la evaluación de la extensión no está claro. Objetivo: Conocer la precisión diagnóstica de la US, TC y RM para determinar la extensión y localización de la EC. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos MEDLINE de todos los artículos originales REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 57 publicados que hicieran referencia a la precisión para determinar la extensión de la EC hasta enero 2010. Se utilizaron los descriptores MeSH: (“Crohn Disease”[Mesh] OR Crohn’s OR “inflammatory bowel disease”) AND (ultrasound OR ultrasonography OR “computed tomography” OR “magnetic resonance” OR “magnetic resonance imaging”). Se incluyeron estudios prospectivos con más de 15 pacientes y en los que el patrón de referencia fuera una técnica endoscópica y/o cirugía. Las variables determinadas fueron la sensibilidad y especificidad media ponderada en función del número de pacientes (Sm, Em) y la precisión diagnóstica por paciente. Resultados: En total se encontraron 8 estudios con US, 3 con RM y ninguno con TC. Los 8 estudios con US evaluaron colon e ileon terminal. Dos evaluaron además el resto del intestino delgado. Estos estudios incluyeron un total de 728 pacientes en los que se estudiaron 3315 segmentos. La mayoría de los estudios demostraron una buena correlación entre los hallazgos de la US y el test de referencia. La Sm fue de 87%, la Em del 96% y la precisión diagnóstica del 92%. En la comparación por segmentos la mejor precisión se consiguió en el ileon terminal y colon derecho, seguido del colon izquierdo y en general fueron inferiores en el recto y el intestino delgado proximal (duodeno y yeyuno). Para calcular la precisión de la RM se incluyeron 3 estudios con un total 148 pacientes. En un estudio la técnica de referencia fue la ileocolonoscopia y en dos la capsula endoscópica. Para ileon y el colon, la Sm fue del 86%. Para el intestino delgado, la Sm fue del 81%, la Em del 95% y la precisión diagnóstica del 83%. Conclusiones: La RM y la US tienen una alta precisión para determinar la extensión de la EC. La elección de una u otra depende de la localización anatómica y de la experiencia local. La RM es preferible para valorar yeyuno, ileon y recto en comparación con la US. CPO071. PRECISIÓN DE 3 TÉCNICAS RADIOLÓGICAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ACTIVIDAD EN LA ENFERMEDAD DE CROHN (EC) Mendoza-Hernández, J. L.1, Chaparro-Sánchez, M.2, Gisbert, J. P.2, Panés, J.3, Paredes, J. M.4, Bouza, R.5, Martínez de Grereñu, B.6, Quiroga Gómez, S.7, Ripolles, T.8, García-Sánchez, V.5 1 Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2Hospital La Princesa. Madrid. 3Hospital Clinic. Barcelona. 4Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. 5Hospital Reina Sofía. Córdoba. 6Unidad de Vitoria. Osatek. 7Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. 6Hospital Xeral. Vigo Introducción: La incorporación de la ultrasonografia (US), la tomografía computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM), como técnicas de imagen en el manejo de la enfermedad de Crohn (EC), ha hecho que se origine 58 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS incertidumbre sobre cual es el lugar que debe de ocupar cada una de estas técnicas para determinar la presencia de actividad en esta enfermedad. Objetivo: Conocer la precisión diagnóstica de la US, TC y RM para determinar la actividad de la EC. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos MEDLINE de todos los artículos originales publicados que hicieran referencia a la precisión para determinar la actividad de la EC hasta enero 2010. Se utilizaron los descriptores MeSH: (“Crohn Disease”[Mesh] OR Crohn’s OR “inflammatory bowel disease”) AND (ultrasound OR ultrasonography OR “computed tomography” OR “magnetic resonance” OR “magnetic resonance imaging”). Se incluyeron estudios prospectivos con más de 15 pacientes y en los que el patrón de referencia fuera una técnica endoscópica y/o cirugía. Las variables determinadas fueron la sensibilidad y especificidad media ponderada en función del número de pacientes (Sm, Em) y la precisión diagnóstica por paciente. Resultados: En total se incluyeron 27 estudios (6 con USE, 4 con TC y 17 con RM). Los 6 estudios realizados con US incluyeron en total 187 pacientes con afectación de ileón terminal y colon. El global de los estudios muestran una Sm del 80%, una Em del 90% y con una precisión diagnóstica para determinar actividad en la EC del 87%. El valor diagnóstico de la TC para detectar la actividad en pacientes con EC en los 4 trabajos incluidos solo ha sido determinado en el ileon terminal e, incluyeron un total de 113 pacientes. Cuando se analizaron en conjunto estos estudios la Sm fue del 84%, la Em 90% y la precisión diagnóstica para detectar actividad fue del 84%. Respecto a la RM, se incluyeron 17 estudios en total estudiaron su capacidad para detectar actividad en la EC, 5 estudios evaluaron la precisión diagnóstica en el ileon terminal y 12 estudios evaluaron la precisión diagnóstica en el colon. Se incluyeron en total 397 pacientes, la Sm fue del 90%, la Em del 66% y la precisión diagnóstica fue del 82%. Conclusiones: La US, la TC y la RM tienen una precisión diagnóstica similar para detectar actividad inflamatoria en el ileon terminal y es superior a la obtenida por los estudios de contrastes baritado. La US y la RM, cuando la luz está adecuadamente distendida, tienen una alta precisión para determinar la presencia de actividad en el colon de los pacientes con EC. La falta de radiación de la US y la RM las hacen preferibles a la TC para determinar la presencia de actividad en la EC, sobre todo en pacientes jóvenes. Introducción: Con el empleo creciente de terapias inmunomoduladoras en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ha aumentado también la preocupación por las posibles complicaciones infecciosas que puedan surgir. Por este motivo, se ha puesto en marcha en nuestra Unidad, con el apoyo del servicio de Medicina Preventiva, un programa de vacunaciones específico para pacientes diagnosticados de EII. Material y métodos: Se realiza un primer estudio descriptivo, para conocer el tipo de población que está siendo vacunada. Para ello se elabora una base de datos en la que se registra información de filiación del paciente, estado vacunal, serología frente a virus grupo herpes, sarampión, rubéola y hepatitis A, B y C, y las vacunas que recibe cada uno de los pacientes. Resultados: Han sido vacunados un total de 107 pacientes, de los cuales el 29% padecen Colitis Ulcerosa y el 71% enfermedad de Crohn. La media de edad es de 38,25 años, siendo el mayor de ellos de 70 y el menor de 15. En el momento en que se inicia la vacunación, 82 pacientes estaban sometidos a tratamiento inmunosupresor, siendo la Azatioprina el fármaco más empleado (63,8%), tanto en monoterapia (37,2%) como combinado con corticoides o biológicos. Los 25 pacientes restantes se encontraban en tratamiento con aminosalicilatos. Recibieron vacunas frente a Neumococo el 96,3% de los pacientes, el 100% de los pacientes se vacunó frente a Haemophylus Influenzae y frente a Meningococo fue vacunado el 98,1%. Precisó vacuna frente a Tétanos-Difteria el 39,3%. Frente a Varicela el 5,6%, ya que la serología frente a dicho virus fue negativa. El 62,6% fue vacunado contra VHA, mientras que el 37,4% no la precisó puesto que su serología era positiva. Recibió vacuna frente a VHB el 78,5% de los enfermos en diferente dosis en dependencia del tratamiento recibido en esos momentos. La vacuna triple vírica fue necesaria únicamente 3 personas, cuya serología fue negativa. Conclusiones: Pese a un correcto cumplimiento previo del calendario vacunal, un importante porcentaje de nuestros pacientes requirió nueva vacunación frente a diferentes agentes, lo que demuestra la importancia de conocer el estado de inmunización en pacientes con EII para actuar correctamente en la prevención de infecciones oportunistas. El 78,5% requirió vacunación frente VHB, lo que hace necesarios estudios futuros de respuesta inmunológica a esta medida, especialmente en pacientes con terapia biológica. CPO072. PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL CPO073. RECUPERACIÓN MUCOSA EN PACIENTES CELIACOS EN DIETA SIN GLUTEN, IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ Arias Loste, M. T., Castro Senosiain, B., Puente Sánchez, A., Sampedro Andrada, B., Cabezas González, J., Rivero Tirado, M. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander, Cantabria Arias, L.1, Díez, R.1, Sierra, M.1, Rascarachi, G.1, del Pozo, E.1, Miguel, A.1, Vaquero, L. M.1, García, M.1, Hernando, M.2. Vivas, S.1, 1 Sección de Aparato Digestivo. 2Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de León REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: El único tratamiento actual para la enfermedad celiaca es la dieta sin gluten (DSG). La persistencia de alteraciones histológicas pese al correcto cumplimiento de DSG está relacionada con el desarrollo de complicaciones a largo plazo. Objetivo: Analizar los factores asociados con la recuperación histológica en pacientes celiacos asintomáticos que cumplen una dieta sin gluten. Material y métodos: Se analizan de forma prospectiva los cambios histológicos (según clasificación de Marsh modificada) en celiacos adultos al diagnóstico y tras realizar DSG en ausencia de clínica. Las variables analizadas fueron la edad, el sexo, el tiempo de evolución clínica hasta el diagnóstico, el título de anticuerpos antitransglutaminasa (ATGT) en ambas biopsias y la forma clínica de presentación (oligosintomático vs clásico).Se define la recuperación total como Marsh 0 y recuperación parcial como Marsh 0,I y II . Resultados: Se incluyen 46 pacientes adultos (34,5 años ± 15,31). La recuperación total se obtuvo en el 34,8% (n = 16) y la recuperación parcial en el 52,2% (Marsh 0 n = 16; Marsh I n = 6; Marsh II n = 2). El tiempo medio para la realización de la segunda biopsia fue de 37,57 meses (DE = 24,24).En el 33,3% de los pacientes que presentaron ATGT negativos persistían alteraciones mucosas en la biopsia de control. La media de tiempo de evolución hasta el diagnóstico fue significativamente superior en los que no experimentaron recuperación mucosa (p < 0,0001).Un mayor grado de atrofia al inicio y un título elevado de ATGT también están relacionados con una menor recuperación mucosa. Sin embargo, solo las variables tiempo de evolución y título de ATGT tienen un valor predictivo independiente. Conclusiones: Un elevado número de pacientes persisten con alteraciones histológicas pese al cumplimiento de DSG y la ausencia de sintomatología. El diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca esta relacionado con una mayor recuperación histológica. La negativización del título de ATGT no asegura la recuperación mucosa. CPO074. REGULACIÓN NEURAL DEL ESFÍNTER ANAL INTERNO: LA HIPERPOLARIZACIÓN Y LA RELAJACIÓN ESTÁN MEDIADAS POR DOS NEUROTRANSMISORES COMPLEMENTARIOS ATP Y NO Opazo, A.1, Lecea, B.1, Gil, V.2, Jiménez, M.2, Clavé, P.3, Gallego, D.3 1 Laboratorio de Fisiología Digestiva. Hospital de Mataró. Barcelona. 2Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Universitat Autònoma de Barcelona. 3 CIBERehd. Instituto de Salud Carlos III Introducción: Los neurotransmisores y receptores que participan en la relajación del esfínter anal interno (EAI) no están completamente caracterizados. Los objetivos REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 59 fueron estudiar el efecto del NO (oxido nítrico) y las purinas en la relajación del EAI causada por la estimulación de las motoneuronas inhibitorias. Material y métodos: Hemos estudiado tiras de EAI de ratas Sprague-Dawley con la técnica de baño órganos (estudio del tono, respuesta a la estimulación eléctrica de campo (EEC) y a nicotina), microelectrodos (evaluar la presencia de potenciales post-unión inhibitorios (IJP) espontáneos, de los inducidos eléctricamente y de los cambios en el potencial de membrana) e inmunohistoquímica (estudios histológicos). Resultados: Las tiras de EAI desarrollaron tono activo de 0,69g estabilizado con PGF2α 1 µM. La estimulación de las motoneuronas inhibitorias con EEC y a través de receptores nicotínicos (nAChRs, nicotina 10µM) causaron la relajación del EAI (-45,9% vs. -52,2% respectivamente), antagonizada en un 35-45% por L-NNA 1mM (antagonista de la sintasa del óxido nítrico) y bloqueada por la adición secuencial de MRS2500 1 µM (antagonista específico de receptores P2Y1). El L-NNA incrementó el potencial de membrana y el tono del EAI, pero no afectó a los IJP-espontáneos. En cambio, el MRS2500 no modificó el potencial de membrana ni el tono del EAI, pero bloqueó los IJP-espontáneos. La EEC produjo un IJP bifásico de -24,96 mV, con un componente rápido bloqueado por MRS2500 y uno lento sensible a LNNA. La nicotina produjo una hiperpolarización de -12,87 mV bloqueada únicamente por la adición simultánea de LNNA y MRS2500. Los receptores P2Y1 fueron inmunolocalizados en las células musculares lisas del EAI, y en menor grado en las neuronas del ganglio motor. Conclusión: La hiperpolarización y relajación del EAI de la rata, inducida por la estimulación de las motoneuronas inhibitorias está mediada por una cotransmisión funcional purinérgica (ATP o una purina relacionada) a través de receptores P2Y1 y nitrérgica (NO). Los receptores P2Y1 pueden ser dianas farmacológicas para la regulación de la relajación del esfínter anal interno. CPO075. RELACIÓN ENTRE LA SOBREEXPRESIÓN DE LA CICLOOXIGENASA-2 (COX-2) Y EL GRADO HISTOLÓGICO TUMORAL COLORRECTAL EN UN MODELO DE CARCINOGÉNESIS COLÓNICA EXPERIMENTAL Las Heras Alonso, H. P.1, Piñol Felis, C.1, Reñé Espinet, J. M.2, Buenestado García, J.2, Esquerda Serrano, A.2, Pérez Ruiz, L.3, las Heras Alonso, M. M.4, Viñas Salas, J.2 1 Departament de Medicina. Universitat de Lleida. 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida. 3Universitat de Lleida. 4Hospital de Barbastro. Huesca Introduccion y objetivos: La ciclooxigenasa-2 (COX2) es una enzima que se encuentra sobreexpresada en pacientes con diversos tipos de cáncer, entre ellos el colorrectal (CCR). 60 Se ha sugerido COX-2 como factor importante en el proceso de carcinogénesis. La COX-2 está implicada en la progresión tumoral debido a que: a) aumenta el crecimiento de las células tumorales; b) incrementa la invasión y metástasis; c) induce la angiogénesis; d) inhibe la muerte celular por apoptosis; y e) modula las respuestas inflamatoria e inmune. Métodos: Se trata de un estudio experimental de cohortes prospectivas. Se utilizaron 80 ratas Sprague-Dawley no consanguíneas: a) 20 ratas (10 machos y 10 hembras) con CCR inducido experimentalmente con DMH a dosis semanal de 21 mg/kg durante 18 semanas sc; b) 20 ratas sanas (10 machos y 10 hembras); c) 20 ratas tratadas con un inhibidor selectivo de COX-2 (celecoxib) disuelto en el agua de bebida a dosis 10 mg/kg/día; y d) 20 ratas (10 machos y 10 hembras) tratadas con un inhibidor no selectivo de COX-2 (ácido acetilsalicilico) a dosis 30 mg/kg/día. Los animales fueron pesados semanalmente y se sacrificaron a las 38 semanas. Se tomaron muestras de los segmentos sugestivos de contener neoplasias. Se determinaron los niveles de COX-2 mediante la técnica de inmunohistoquímica. (Cox-2 [N-20] sc-1746 goat IgG N-terminus (r) Santa Cruz Biotechnology, Inc). La distribución de la tinción de COX-2 se graduó de acuerdo al número de células positivas: ninguna (sin tinción), 0; focal (< 1/3 de las células teñidas), 1; multifocal (< 2/3 de células teñidas)2; y difusa (la mayoría de células teñidas), 3. La intensidad de tinción se graduó del siguiente modo: nada (sin tinción), 0; leve (entre 0 y 2), 1; y fuerte, 2. Los niveles de distribución e intensidad se sumaron para producir los siguientes scores de tinción: 0, negativo; 1 y 2 intermedio; y 3,4 y 5, positivo. Resultados: Se hallaron un total de 49 tumores de colon: 13 adenocarcinomas y 36 tumores mucinosos. El 62,54 % de los adenocarcinomas (8/13) tuvo un score de tinción negativo para COX-2 y 5/13 positivo. En cuanto a los tumores mucinosos, un 72,22% mostró un score de COX-2 positivo (26/36) mientras que en (10/36) fue negativo. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0,045). Conclusiones: El score de tinción de COX-2 fue mayor conforme aumentó la malignidad de la histología del tumor de colon (p < 0,05). La sobreexpresión de COX-2 en los tumores está relacionada con la progresión de la enfermedad en un estudio experimental en ratas. CPO076. RIESGO DE ALEXITIMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Iglesias Rey, M.1, Barreiro de Acosta, M. Vázquez, I.3, Nieto García, L.1, Martínez, I.4, Seoane, M.2, Figueiras, A.4, Lorenzo, A.2, Domínguez Muñoz, E.2 1 Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo (FIENAD). 2Servicio de Aparato Di- SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS gestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. 3Departamentos de Psicología Clínica y Epidemiología. Universidad de Santiago de Compostela Introducción: La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza, entre otras manifestaciones, por un déficit en el procesamiento cognitivo de las emociones que puede predisponer a los individuos a identificar su malestar psicológico como quejas somáticas. Su prevalencia es más alta en ciertas enfermedades crónicas que en la población general, pero su frecuencia y relevancia en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es desconocida. El objetivo del presente estudio es evaluar la prevalencia de alexitimia en EII, así como examinar su relación con el tipo de EII (enfermedad de Crohn -EC- o colitis ulcerosa CU-) y parámetros clínicos y sociodemográficos. Métodos: Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes mayores de 18 años. Se registraron características demográficas (edad, sexo, hábitat, tabaco, estatus marital y socioeconómico), índice de actividad (Harvey-Bradshaw para EC y Mayo para UC), años desde el diagnóstico, comorbilidad psiquiátrica, localización y comportamiento (Clasificación de Montreal), manifestaciones extraintestinales y cirugía. La alexitimia fue evaluada con la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-26). Puntuaciones > 74 son suficientes para identificar sujetos alexitímicos. Los resultados se muestran como porcentajes, media ± desviación típica y odds ratio (OR con un intervalo de confianza del 95%. La asociación entre alexitimia y cada uno de los parámetros sociodemográficos y clínicos evaluados fue analizada mediante test exacto de Fisher, χ2 o t de Student según datos categóricos o cuantitativos. Se aplicó regresión logística multivariable para las variables con p < 0,10 en el análisis univariado. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes; (49 hombres, media 39,8 años, rango 18-74). Tres (2,7%) no completaron correctamente el cuestionario y fueron excluidos. La media en el TAS-26 fue de 62,96 ± 13,61. 28 pacientes presentaron una puntuación ≥ 74, constituyendo el porcentaje total de alexitimia en EII del 26,7%. La frecuencia de alexitimia es significativamente más frecuente en pacientes con EC (35,8%) que en aquellos con CU (17,3%) (p = 0,032). Ser paciente con EC (OR = 2,83; IC 95% 1,01-7,89), vivir en un ambiente rural (OR = 4,08; IC 95% 1,42-11,73), y la presencia de comorbilidad psiquiátrica (OR =4,30; IC 95% 1,34-13,75) son factores de riesgo para la presencia de alexitimia. Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes con EII presentan alexitimia. Los pacientes con EC tienen un mayor riesgo de alexitimia que los pacientes con UC. Además, el vivir en hábitat rural y la presencia de comorbilidad psiquiátrica se asocian al riesgo de alexitimia en estos pacientes. El tratamiento psicológico podría ser de utilidad en estos casos, lo cual requiere de futuros estudios intervencionistas. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO077. TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB EN ENFERMOS DE CROHN ANTI-TNF NAÏVE. EXPERIENCIA GALLEGA Echarri, A.1, Barreiro, M.2, Ollero, V.1, Fernández, A.3, Martínez-Ares, D.4, Hernández, V.4, Lorenzo, A.2, Castro, J.1, Pereira, S.4, Carpio, D.5 1 Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. Ferrol. A Coruña. 2CHU Santiago. Santiago de Compostela. 3Hospital Povisa. Vigo, Pontevedra. 4CHU Vigo. Pontevedra. 5 Centro Hospitalario de Pontevedra Introducción: Adalimumab (ADA) es un anticuerpo monoclonal con alta especificidad para el factor de necrosis tumoral (TNFa). Ensayos clínicos controlados han demostrado su eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Crohn (EC) pero los datos publicados sobre la efectividad de ADA en la práctica clínica, en particular en pacientes no tratados previamente con fármacos anti-TNF, son menores. Objetivos: Analizar la efectividad y seguridad de ADA en pacientes naïve con EC tratados en Galicia, evaluando factores de respuesta. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes anti-TNF naïve, con EC tratados con ADA en 5 hospitales gallegos. Los enfermos recibieron tratamiento de inducción con 160/80 mg/sc de ADA y un mantenimiento de 40 mg cada 2 s intensificándolo a 40 mg/s si pérdida de respuesta. El tiempo medio de tratamiento fue de 54s (rango 10-108), evaluándose la respuesta a 8, 26 y 52 s mediante el índice de Harvey-Bradshaw (HB) y los cambios de la actividad endoscópica en las semanas 26 y 52 (SES-CD). Los objetivos primarios del estudio fueron la valoración de la remisión clínica RC sin esteroides (índice HB<4) y la RC sin esteroides acompañada de curación mucosa (HB < 4 y SES-CD < 2) analizándose el efecto del tratamiento inmunosupresor y del hábito tabáquico. Resultados: Se incluyeron 67 pacientes (36 mujeres), 45% fumadores, con una edad media de 36 ± 9,7 años. Un 50% de los pacientes (n = 34) fueron diagnosticados de EC en los 5 años anteriores al estudio y el 45% recibían tratamiento concomitante con azatioprina. La RC sin esteroides fue del 58, 74 y 70% en las semanas 8, 26 y 52 respectivamente. La RC sin esteroides asociada a curación mucosa, se observó en el 20 y en el 48% de los pacientes en las semanas 26 y 52, respectivamente. La remisión no se vio modificada por factores como el tabaco, el sexo o la terapia concomitante con azatioprina. Fue necesario intensificar el tratamiento en 11 pacientes (17%) por pérdida de efecto. En un 21% de los casos (n = 14), hubo que suspender el tratamiento, siendo los motivos fracaso primario en 8 casos, reacción adversa en 4 y por decisión propia ante embarazo en 2. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que ADA es un tratamiento eficaz y bien tolerado en pacientes naïve REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 61 con EC activa, tanto en inducción como en el mantenimiento a largo plazo de la remisión, obteniéndose curación mucosa en un porcentaje significativo de los casos. La administración concomitante de terapia inmunosupresora no parece tener influencia en la respuesta. CPO078. TRATAMIENTO HEMORROIDAL MEDIANTE LIGADURA CON BANDAS ELÁSTICAS Y FOTOCOAGULACIÓN INFRARROJA Gómez Rodríguez, B. J., de Sola Romero, M., Linares Santiago, E., Pellicer Bautista, F., Herrerías Gutiérrez, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Introducción: La enfermedad hemorroidal es la patología más frecuente que afecta la región anal. Las principales manifestaciones clínicas son el dolor o malestar, sangrado, prolapso o prurito anal. Objetivos: Demostrar la eficacia de dos técnicas no quirúrgicas para el tratamiento de las hemorroides mediante ligadura con bandas elásticas (LBE) y fotocoagulación con rayos infrarrojos (CIR). Materiales y métodos: Desde junio de 2003 hasta diciembre 2009, 494 pacientes completaron un protocolo de seguimiento y control. Se trataba de 307 hombres y 187 mujeres (con una edad media de 51 años). Se trataron un total de 1440 paquetes hemorroidales (con una media por paciente de 2,9) y se realizaron revisiones a los 15 días y a los 6 meses. La LBE se realizó con portabandas mediante aspirado por vacío y disparo de la banda en la base hemorroidal. La CIR mediante 4 puntos de coagulación por hemorroide. Ambas técnicas de aplicaron sin anestésico local y posteriormente se evitaron fármacos antiagregantes y se realizó profilaxis antibiótica. El tratamiento se consideró eficaz sí el paciente estaba asintomático y confirmada la obliteración de las hemorroides tratadas mediante inspección anal y anoscopia. Resultados: Con bandas elásticas (LBE) se trataron un total de 466/494 pacientes (94,5%), siendo eficaz en el 94% de los casos. Con coagulación infrarroja (CIR) se trataron 28/494 pacientes (5,5%), y fue exitosa en el 90%. Precisaron retratamiento 27 pacientes, 26 tratados con LBE y 1 con CIR. Todos los pacientes retratados tenían fundamentalmente hemorroides grado II y III. Necesitaron tan solo una segunda sesión a excepción de un paciente que precisó 4 sesiones de LBE. A los 6 meses se observaron recidivas en 26/466 (5%), de los cuales 23 se trataron con LBE y 3 con CIR. 6/494 (1,2%) pacientes presentaron complicaciones inmediatas en los primeros días y consistieron en sangrado rectal en 1 paciente tras LBE, 5 con dolor anal (4 con LBE y 1 tras CIR). No se ob- 62 servaron diferencias en la eficacia entre la LBE y la CIR en hemorroides grado I y II. El tratamiento con LBE mostró una eficacia superior en hemorroides grado III y IV. Conclusiones: La LBE y la CIR se deben considerar como un buen método terapéutico a emplear en cualquier grado hemorroidal, dada su eficacia, coste/beneficio y su escasa morbilidad a corto o medio plazo. CPO079. UTILIDAD DE LA EXPRESIÓN TISULAR DE MUC-5 COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESENTACIÓN DE LESIONES NEOPLÁSICAS METACRÓNICAS EN EL CÁNCER COLORRECTAL RESECADO Borda Martín, A.1, Martínez-Peñuela, J. M.1, Borda Celaya, F.1, Fernández-Urién, I.1, Jiménez Pérez, J.1, MuñozNavas, M.2, Carretero Ribón, C.2 1 Hospital de Navarra. 2Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra Introducción: En el cáncer colorrectal (CCR), los estudios inmunohistoquímicos de la expresión de mucina MUC-5 se han orientado hacia una hipotética utilidad pronóstica. No disponemos de datos referentes al posible valor predictivo de la tinción tisular con MUC-5 en cuanto a un mayor o menor riesgo de desarrollar lesiones metacrónicas, tras la resección de las lesiones iniciales. Objetivo: Analizar la utilidad del estudio de la expresión tisular de MUC-5 como posible factor de riesgo de presentar lesiones neoplásicas metacrónicas en el CCR resecado con intención curativa. Materiales y métodos: Estudiamos la expresión tisular de MUC-5 en la pieza de resección de 293 CCR, seguidos evolutivamente mediante colonoscopias completas. El estudio inmunohistoquímico se efectuó con el sistema automatizado Benchmark XT (Ventana Medical System, USA): los cortes se incubaron con un anticuerpo primario monoclonal de ratón (clon Ccp58, Novocastra, UK). Se incluyó un control tisular positivo. La presencia de ≥ 1% de células tumorales teñidas se consideró como expresión positiva. Comprobamos la frecuencia de lesiones neoplásicas metactrónicas entre los casos con y sin expresión tisular de MUC-5, empleando el test de Chi cuadrado y determinando el odds ratio (OR) y su índice de confianza al 95%. Consideramos estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Resultados: En 39 CCR (13,3%) la expresión tisular fue considerada como indeterminada, excluyéndose estos casos del estudio. De los 254 restantes la tinción para MUC-5 fue (+) en 40 = 15,7% y (-) en 214 = 84,3%. Tras un seguimiento con una mediana de 48 meses y 2,7±1,5 colonoscopias/paciente, diagnosticamos 8 casos de cáncer metacrónico = 3,1%, todos en tumores MUC-% (-) y 107 casos de adenomas metacrónicos = 42,1%. En los tumores SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS MUC-5 (+) la frecuencia de adenomas metacrónicos fue de 9/40 = 22,5%, significativamente inferior a la de los MUC-5 (-): 99/214 = 46,3%; p = 0,005; OR = 0,34 (0,140,78). Conclusiones: 1. Los CCR con expresión tisular positiva de MUC-5 presentaron un riesgo tres veces inferior de desarrollar adenomas metacrónicos. 2. Aunque el número de pacientes con cánceres metacrónicos ha sido muy reducido, todos ellos correspondieron a casos MUC-5 negativos. 3. Según nuestros resultados, la expresión inmunohistoquímica positiva de MUC-5 podría tener un valor protector para el desarrollo de lesiones neoplásicas metacrónicas en el CCR resecado. CPO080. UTILIDAD DE LA PIRUVATO QUINASA M2 PLASMÁTICA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL Marín Moreno, M. A.1, Fernández Suárez, A.2, Puente Gutiérrez, J. J.1, Domínguez Jiménez, J. L.1, Bernal Blanco, E.1, Aguilar Benítez, J. M.2, Fatela Cantillo, D.3, Díaz Iglesias, J. M.2 1 Servicio de Aparato Digestivo y 2Área de Biotecnología. Hospital Alto Guadalquivir. Andujar, Jaén. 3Área de Biotecnología. Hospital Sierra de Segura. Jaén Introducción: Las células con capacidad proliferativa elevada y las células tumorales expresan cierto isoenzima de la piruvato quinasa denominado piruvato quinasa M2 (M2-PK). Se ha descrito que existe una sobreexpresión de este enzima en tumores gastrointestinales, y concretamente en cáncer de esófago, gástrico, de colon y recto. Objetivo: Determinar la eficacia en términos de sensibilidad y especificidad de los niveles de M2-PK plasmática para la detección de cáncer colorrectal en pacientes con alta sospecha clínica sometidos a colonoscopia diagnóstica. Material y métodos: Se incluyeron todos los pacientes con sospecha de cáncer colorrectal sometidos a colonoscopia diagnóstica tanto en el Hospital Alto Guadalquivir de Andujar como en los Centros Hospitalarios de Alta Resolución de Sierra del Segura y Alcaudete (n = 183). El período de recogida fue de dos años. La extracción de sangre total-EDTA a los pacientes y posterior determinación bioquímica siempre se realizó antes de la colonoscopia. El análisis de la piruvato quinasa M2 en plasma se llevó a cabo mediante un procedimiento de ELISA (enzyme-linked ® immunosorbent assay) comercial (ScheBo .Tumor M2PK; ScheBo, Biotech, Giessen, Germany). Se empleó una curva de rendimiento diagnóstico (ROC) para valorar la utilidad de la M2-PK plasmática. El análisis estadístico de todos los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS 12.0. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Resultados: Se confirmó la presencia de adenocarcinoma colorrectal en 41 pacientes. El resto de patologías digestivas encontradas más frecuentes fueron: 24 pacientes con pólipos adenomatosos, 9 casos de enfermedad diverticular del colon y 2 proctitis ulcerosas. Las medianas (percentil 25–percentil 75) de las concentraciones de M2-PK halladas para los principales grupos fueron: cáncer colorrectal 26.8 U/ml (13,0-38,5), pólipos 13,75 U/ml (6,1019,35) y sin patología destacable 7,75 U/ml (2.63-14.25). El área bajo la curva ROC para la M2-PK plasmática fue de 0,716 (Intervalo de Confianza 0,623-0,810). Para el punto de corte recomendado por el fabricante (20,5 U/ml) se obtuvo una sensibilidad del 63,4% y un especificidad del 76,8%. Conclusiones: La determinación de M2-PK plasmática puede ser un marcador diagnóstico útil en la detección del adenocarcinoma colorrectal. No obstante, son necesarios estudios más amplios para confirmar estos resultados PÁNCREAS/VÍA BILIAR CPO081. ¿ES LA PANCREATITIS CRÓNICA UNA ENFERMEDAD PARCHEADA? UN ESTUDIO PROSPECTIVO BASADO EN ELASTOGRAFÍA PANCREÁTICA CUANTITATIVA Iglesias García, J.1, Castiñeira Alvariño, M.2, Lariño Noia, J.1, Luaces Regueira, M.2, Ferreiro, R.1, Domínguez Muñoz, E.1, 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. 2Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo (FIENAD). Santiago de Compostela Introducción: La pancreatitis crónica (PC) se caracteriza por infiltrado inflamatorio crónico, fibrosis y atrofia pancreática. Estas características se consideran que presentan una distribución parcheada a lo largo del páncreas, haciendo poco fiable el diagnostico basado en la biopsia pancreática. Sin embargo, este concepto clásico se basa en el análisis de piezas quirúrgicas, no representativas de la historia natural de la enfermedad. La elastografía pancreática permite medir el grado de dureza y, por tanto, de fibrosis. Objetivo: El objetivo del presente estudio es revisar el concepto de distribución parcheada de la PC mediante el empleo de elastografía cuantitativa en una serie consecutiva de pacientes diagnosticados de PC. Métodos: Se incluyeron prospectiva y consecutivamente 92 pacientes (edad media 48 años, rango 21-76, 72 varones) sometidos a una USE para confirmar el diagnóstico de PC y 99 controles con páncreas sano pareados por edad y sexo. La USE fue realizada bajo sedación consREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 63 ciente mediante el equipo radial de Pentax y el Hitachi 900. Se evaluaron los criterios USE para el diagnóstico de PC, y los pacientes fueron clasificados en función del número y tipo de criterios según la Clasificación de Rosemont en 3 grupos: indeterminado para PC, sugestivo de PC y consistente con PC. La dureza del páncreas a nivel de cabeza, cuerpo y cola, se cuantificó mediante elastografía guiada por USE. Para el análisis elastográfico cuantitativo se seleccionaron dos áreas (A y B) de la región de estudio: el área A representativa del parénquima pancreático y la B como zona de referencia de tejido blando peripancreático. El coeficiente B/A (coeficiente de elasticidad) se consideró como resultado final. Los datos se muestran como media y 95% IC y se comparan mediante test de ANOVA. Resultados: 22 (23,9%) pacientes fueron indeterminados para PC, 40 (43,5%) sugestivos de PC, y 30 (32,6%) consistentes con PC. El coeficiente de elasticidad fue similar en cabeza (2,84; 95% IC: 2.63-3.05), cuerpo (3.09; 95% IC: 2,88-3,31) y cola de páncreas (2.98; 95% IC: 2,77-3,19) (p = 0,9). Tampoco hubo diferencias en el coeficiente de elasticidad de las tres regiones pancreáticas en distintos estadios de la enfermedad en función de la clasificación de Rosemont. Conclusiones: El análisis de la elasticidad tisular mediante la elastografía cuantitativa guiada por USE en pacientes con PC en diferentes estadíos de la enfermedad no apoya el concepto de enfermedad parcheada. CPO082. BACTERIOLOGÍA DE LA COLANGITIS AGUDA EN NUESTRO MEDIO García Núñez, D. F., Moreno Planas, J. M., Velasco Valcárcel, A. J., Vargas Travaglini, M., Galera Ródenas, A. B., Montealegre Barrejón, M., Cascales Martínez, E., Vicente Gutiérrez, M. M., Martínez López, M. N., Pérez Flores, R. Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: La colangitis aguda es un proceso infeccioso sistémico, que consiste en la infección de la vía biliar debida habitualmente a su obstrucción por diferentes factores etiológicos. Objetivos: El objetivo principal del presente estudio fue el análisis de los microorganismos implicados en los casos de colangitis aguda diagnosticados en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete ( CHUA). Material y métodos: Se incluyeron todos aquellos pacientes con diagnóstico de colangitis aguda ingresados en el CHUA en el periodo comprendido entre el 11/07/2005 y el 06/07/2009. Para el análisis estadístico se empleó el sistema SSPS 15. Resultados: Se analizaron 206 eventos de colangitis en 176 enfermos. De los casos estudiados, 100 eran varo- 64 nes (56,8%) y 76 mujeres (43,2%), con una media de edad de 76 años (mediana: 79; rango: 34-98 años). Entre las causas, 174 fueron de origen litiásico (84,46%) y 12 tumoral (5,82%). 87 pacientes referían al ingreso fiebre, ictericia y dolor (42,2%), 35 (17,0%) fiebre y dolor, y 29 (14,1%) fiebre e ictericia. El 65,5% de los pacientes presentaban leucocitosis. El 59,3% tenían fiebre mayor de 38 ºC en el momento del ingreso, y el 41,6% se encontraban afebriles. Se realizaron hemocultivos a 138 pacientes (66,9%), que fueron positivos en 75 (54,34%) –un 22,66% de ellos tenían más de un microorganismo–. La mayoría de los gérmenes aislados fueron bacilos gram negativos. Entre los microorganismos más comunes se encontraron E. coli (45,91%), Klebsiella (8,16%) y Enterococcus (6,18%). Como tratamiento, se empleó CPRE y antibioterapia en 198 casos y únicamente antibioterapia en 8 casos. Los fármacos más empleados fueron piperacilina-tazobactam (64,6%), amoxicilina-clavulánico (10,7%) y ciprofloxacino (10,2%), con buena respuesta en el 94,5% de los casos. Cuando fracasó la primera cobertura antibiótica, el fármaco de rescate más empleado fue el imipenem (45,5%). La antibioterapia se empleó durante un tiempo medio de 10 días. Cuatro pacientes ingresaron en UCI, de los cuales 3 fallecieron (1,5%). Conclusiones: En nuestro medio, la mayor parte de los episodios de colangitis aguda acontecieron en enfermos de edad avanzada. La etiología más frecuente fue litiásica. Los hemocultivos fueron positivos en más de la mitad de los casos, siendo los bacilos gram negativos los gérmenes más frecuentemente aislados. E. coli, Klebsiella y Enterococcus fueron los gérmenes más comunes. El tratamiento más empleado fue la combinación de CPRE con piperacilina-tazobactam. CPO083. ESFINTEROTOMÍA DE AGUJA O PRECORTE: EFICACIA Y COMPLICACIONES Tercero Lozano, M., Martínez García, R., Gordo Ruiz, M. J., Pérez Durán, M. A., Baeyens Cabrera, E. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén Introducción: La esfinterotomía de aguja (EA) o precorte es una técnica endoscópica utilizada para acceder al conducto biliar, cuando los métodos de canulación habituales han fracasado. Generalmente, es seguida por una esfinterotomía convencional (EC). Objetivos: Analizar los resultados de la realización de EA en pacientes con canulación difícil en CPRE, y determinar la seguridad y eficacia en la práctica de la EA así como, la incidencia de complicaciones. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluye 41 pacientes entre enero de 2004 y febrero de SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS 2010, sometidos a EA por canulación difícil de vía biliar, en Unidad de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Jaén. Resultados: Se realizaron 41 EA (en una sola sesión) de un total de 261 esfinterotomías (15,70%). La edad media de los pacientes fue de 74,83 años±13.162; de los cuales el 61 % eran varones y 39% mujeres. Diecinueve pacientes (46,3%) estaban colecistectomizados frente a 20 (48,8%) que no, y en otros dos (4,9%) se realizó en el mismo acto quirúrgico. Ninguno de ellos presentaba cirugía gástrica previa (100%). Los hallazgos obtenidos fueron coledocolitiasis (41,5%), neoplasias pancreáticas (19,5%), ampuloma (9,8%), estenosis coledocal benigna (7,3%), normalidad vías biliares (7,3%), enfermedad de Caroli (2,4%) y 5 pacientes (12,2%) no se puede canalizar vía biliar. Se logró el acceso biliar en 33 de los 41 casos (80,5%). La evolución fue satisfactoria en 34 pacientes (82,9%) y presentaron complicaciones 7 enfermos; de los cuales 6 (14,6%) fueron hemorragias postesfinterotomía y 1 colangitis (2,4%). Ninguna de las complicaciones fue grave, no produciéndose fallecimientos a consecuencia de las mismas, perforaciones ni pancreatitis. Conclusiones: La EA es una técnica endoscópica alternativa, cuyo uso es bastante controvertido. Algunos autores argumentan que se trata de una técnica potencialmente peligrosa, cuyo uso puede reflejar falta de habilidad en la canulación. Por contra, otros autores manifiestan que la realización precoz de una EA puede proteger la papila de traumatismos y disminuir las complicaciones. En nuestro estudio, el porcentaje de EA ha sido del 15,70%, con un 80,5 % de éxito, siendo bastante similar al publicado por otros autores. Así como, la tasa de complicaciones que ha sido de un 17%. Es interesante mencionar, la ausencia de pancreatitis o complicaciones graves, probablemente porque recurrimos al precorte tan pronto como reconocemos una canulación difícil, evitando traumatismos repetidos de la papila. La EA es un procedimiento seguro, eficaz y empleado adecuadamente proporciona grandes ventajas. CPO084. ESTUDIO DE CA 19.9 EN UNA SERIE DE CASOS DE PANCREATITIS AGUDA BILIAR Y COLANGITIS AGUDA Galera Rodenas, A. B., Moreno Planas, J. M., Velasco Valcárcel, J., García Núñez, D., Cascales Martínez, E., Montealegre Barrejón, M., Vargas Travaglini, M., Calvo Hernán, F., Rivera Vaquerizo, P., Pérez Flores, R. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: El antígeno carbohidrato CA 19.9, se utiliza habitualmente como marcador de patología tumoral, sin embargo sus niveles también se incrementan en la patología benigna. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Objetivos: Evaluar la incidencia del marcador tumoral CA 19.9 elevado en patología benigna biliar, concretamente en la pancreatitis aguda biliar (PAB) y colangitis aguda (CA). Material y métodos: Estudio prospectivo observacional en el que se recogieron los casos de pancreatitis aguda biliar y colangitis aguda comprendidos entre el período de Junio de 2005 a Noviembre de 2009. Se analizó la variable CA 19.9 estableciendo los valores de corte de 37 UI/ml y 70 UI/ml. Resultados: Se analizaron un total de 258 PAB y 206 CA. El CA19.9 se solicitó en 86 PAB (33,3%) y 78 CA (37,8%). CA 19.9 se elevó en 56 de los 68 casos de CA (82,3 %). Referente a PAB el CA 19.9 fue mayor de 37 UI/ ml en 41 de los 86 casos (47,6%). El valor medio de CA 19.9 en las PAB fue 104,9 UI/ml (mediana 30; rango: 0,5-3.450). En las CA la cifra media de CA 19,9 fue 1.293 UI/ml (mediana 99; rango: 0,5- 42.730). El CA 19,9 > 70 UI/ml se observó en 68,2% de los casos de PAB (n = 28). En los pacientes con CA el 72% (n = 49) presentaba elevación de CA 19,9. En relación a los niveles de bilirrubina, en las CA los 56 casos con CA 19,9 > 37 UI/ml presentaron valores de bilirrubina por encima de 1mg/dl. En las PAB, en 64 de los 86 casos (74,4%) la bilirrubina era > 1mg/dl, en el resto fue normal. Conclusiones: En nuestro estudio observamos que CA 19.9 se elevó en mayor medida en las colangitis agudas en comparación con las pancreatitis agudas biliares. Así mismo, las cifras fueron muy superiores en el grupo de CA respecto a PA biliar. En ambos casos, se observó en la mayoría de los pacientes con CA 19.9 alto valores de bilirrubina anormalmente elevados. CPO085. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PANCREATITIS AGUDA Pérez García, J. I., Serrano Sánchez, L., Jimeno Ayllón, C., Martínez Fernández, R., Reyes Guevara, A. K., Gómez Ruiz, C. J., Morillas Ariño, J., Pérez Vigara, G., Viñuelas Chicano, M., Pérez Sola, A. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca Introducción: La pancreatitis aguda es una patología digestiva de gran trascendencia, tanto por su potencial gravedad como por la cantidad de ingresos hospitalarios que genera. Su epidemiología puede variar según zonas y países. Presentamos un estudio epidemiológico de los ingresos por pancreatitis aguda en el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca durante el periodo 2004-2009. Material y métodos: Estudio epidemiológico de los ingresos por pancreatitis aguda. Tan solo se considera un episodio por paciente, siempre el primero. Se valora la REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 65 etiología (alcohol, biliar y desconocida), sexo y edad, estratificando por si hubiese diferencias significativas. También se estudia el porcentaje sobre el total de ingresos hospitalarios. Se excluyen los episodios de pancreatitis aguda que suceden en el seno de una pancreatitis crónica previamente conocida, y las que acontecen tras una CPRE. Resultados: Número total de pacientes: 177. Hombres 114, mujeres, 63. Edad media 65 años (20-97). Porcentaje sobre el total de ingresos según años: 2004: 3,4%; 2005: 4,1%; 2006: 3%; 2007: 3,2%; 2008: 4,2%; 2009: 3,3%. Etiología: alcohol, 31 (17,5%); biliar 81 (45,8%); desconocida, 65 (36,75%). Incidencia según edad: < 40 años, 28 p. (15,8%); 40-60 años, 31 p. (17,5%); 60-80 años, 78 p. (44,1%); > 80 años, 40 p. (22,6%). Estratificación según etiología y sexo: se encuentran diferencias altamente significativas (p < 0,0001), siendo la etiología enólica mucho más frecuente en hombres, y la etiología biliar y desconocida en mujeres. Estratificación según etiología y edad: también existen diferencias significativas (p < 0,0001), siendo la etiología enólica mucho más frecuente en < 60 años y la etiología biliar y desconocida > 60 años. Conclusiones: El porcentaje de ingresos por pancreatitis aguda se mantiene estable a lo largo de los años (3,5%). La incidencia es mayor en hombres (1,8:1). La etiología enólica es significativamente mayor en hombres y en < 60 años, siendo la etiología biliar y desconocida mayor en mujeres y en > 60 años (p < 0,001). Existe un porcentaje significativo (36,7%) de episodios de origen desconocido que no ha cambiado a lo largo de lo años, lo que implica la necesidad de realizar un estudio etiológico más efectivo. CPO086. INFECCIONES EN PANCREATITIS AGUDA Vargas Travaglini, M., Moreno Planas, J. M., Galera Rodenas, A. B., Cascales Martínez, E., Montealegre Barrejón, M., García Núñez, D. F., Jiménez Pastor, D., Calvo Hernán, F., Martínez López, N., Pérez Flores, R. Departamento de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: No existen muchos estudios que analicen la incidencia de infecciones en pacientes con pancreatitis aguda (PA). Objetivo: Determinar la incidencia de infecciones en pacientes ingresados por PA en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). Material y métodos: Se incluyeron todos aquellos pacientes con diagnóstico de PA ingresados en el CHUA entre 01/06/2005 y 01/06/2009, en los cuales se evaluó la 66 aparición de complicaciones infecciosas. Para el análisis estadístico se empleó SSPS 15. Resultados: Se analizaron 430 eventos de PA en 366 enfermos. Fueron 205 varones (56%) y 161 mujeres (44%), con una mediana de edad de 69 años (media: 63; rango: 15-95 años).La etiología de la PA fue biliar en 258 casos (60%) y enólica en 76 (17,8%).Según Criterios de Atlanta, se encontraron 389 casos de PA Leve (90,4%) y 41 de PA Grave (9,5%). Según el índice de severidad por TAC, se encontraron 409 PA leve-moderada (95,1%) y 20 casos PA grave (4,9%). Durante el ingreso, 80 (18,6%) casos presentaron fiebre (> 38 ºC) y 76 (17,68%) febrícula (37,5-38 ºC). En estos enfermos se realizaron 140 hemocultivos: 90 resultaron negativos (64,29%) y 50 positivos (35,71%). Se encontró crecimiento de Gram-negativos en 28%, Gram-positivos 12% y anaerobios 6%. Entre los GN se aisló E. Coli en 71,4% y Klebsiella en 3%. Entre los GP: S. aureus y S. epidermidis en un 50%, y Enterococcus en 9,3%. De los 80 pacientes que presentaron fiebre, el origen de la infección se atribuyó al páncreas en 50% (sólo precisaron la realización de PAAF 8 enfermos), colangitis 15%, colecistitis 10%, flebitis 3%, ITU en 3%, infección de vías respiratorias 3% y bacteriemia sin foco 14,7%.Se inició tratamiento antibiótico en 161 pacientes (37,4% del total): imipenem 64,6%, Piperacilina-Tazobactam 13,6%, y amoxicilina–Ac. clavulánico 8,1%. Presentaron buena respuesta al tratamiento un 60,1%(n: 113). Las terapias de rescate más frecuentemente empleadas fueron la combinación de Ampicilina, gentamicina y metronidazol, e imipenem en monoterapia, con una respuesta del 42%. En algunos casos se inició tratamiento con antifúngicos, siendo el más utilizado Fluconazol en un 12,4%. Durante la duración del estudio fallecieron 7 pacientes (1,6%). Conclusiones: En nuestro estudio, la sensibilidad de los hemocultivos en pacientes con PA y sospecha de infección fue baja. La localización más frecuente fue el páncreas. Hubo un predominio de infecciones por GN, siendo el germen más frecuente E. coli. Imipenem fue el antibiótico más empleado. CPO087. PANCREATITIS AGUDA POR TIOPURINAS. SERIE DE CASOS Sandoval Martínez, A., Tabernero da Veiga, S., Villafruela Cives, M., Leal Berral, J. C., Gil Alcalde, M., Clavo Ramos, I., Beceiro, I., Borrego, G., de Manuel Moreno, J., Poves Martínez, E. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid Introducción: La pancreatitis aguda (PA) inducida por drogas representa el 1%. Entre los medicamentos más relacionados, se encuentran las tiopurinas, cuyos efectos ad- SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS versos se pueden dividir en los de origen alérgico y los no alérgicos. Las reacciones de tipo alérgico aparecen en las primeras 3-4 semanas tales como: pancreatitis aguda, que suele ser leve, dolores articulares, erupción cutánea. Son independientes de la dosis y suelen reaparecer al reintroducir la medicación. Las reacciones no alérgicas, son dosis-dependiente y ocurren meses o años tras comenzar el tratamiento tales como anemia, leucopenia, trombopenia o infecciones. Objetivo: Describir una serie de casos de pacientes con pancreatitis aguda secundaria a tiopurinas de la consulta de nuestro hospital. Métodos: Se incluye a los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda secundaria a tiopurinas en el periodo comprendido entre enero de 1998 y enero de 2010, seleccionados de la base de datos de nuestro hospital. Resultados: Se identificaron un total de 10 pacientes (5 mujeres), con una edad media de 32 años (rango 21-49 años), diagnosticados de pancreatitis aguda por criterios tanto clínicos como analíticos (amilasa y lipasa) en el contexto de tratamiento con tiopurinas. En todos los casos se descartó la patología biliar, la ingesta de alcohol y las dislipemias como causas de PA. Todos los pacientes fueron clasificados como PA leve según los criterios de severidad. La mayoría de pacientes (9) iniciaron el tratamiento con tiopurinas por enfermedad de Crohn y uno por hepatitis autoinmune, de los cuales, 7 recibían tratamiento con azatioprina a dosis de 2,5mg/kg/día y 3 con 6-mercaptopurina a dosis de 1,5mg/kg/día. El tiempo promedio de desarrollo de PA tras el inicio del tratamiento fue de 14 días (rango 5-30 días). Conclusión: La pancreatitis aguda secundaria a tiopurinas es una entidad infrecuente y de escasa gravedad, pero a tener en cuenta en los pacientes tratados con estos fármacos. CPO088. PAPEL DE LAS MUTACIONES EN LOS GENES PRSS1 Y SPINK1 EN LA PANCREATITIS CRÓNICA Luaces Regueira, M.1, Zabala, W.2, Iglesias García, J.3, Barros, F.2, Castiñeira Alvariño, M.1, Lozano León, A.1, Nieto García, L.1, Lariño Noia, J.3, Domínguez Muñoz, E.3 1 Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 2Fundación Xenómica de Galicia. 3 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña Introducción: Aunque el abuso de alcohol es la causa más frecuente de pancreatitis crónica (PC), se acepta la necesidad de una predisposición genética para el desarrollo de la misma. Mutaciones en el PRSS1 y el SPINK1 juegan un papel relevante en la etiopatogenia de la PC. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Nuestra hipótesis es que mutaciones en PRSS1 ó SPINK1 incrementan el riesgo de PC, se asocian a un debut más temprano de la enfermedad y condicionan el desarrollo de una PC más grave. Objetivo: Determinar la frecuencia de mutaciones en PRSS1 y SPINK1 en un grupo de pacientes y controles, así como estudiar su asociación con la edad de diagnóstico de PC y la gravedad de la enfermedad. Metodología: Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de casos (pacientes diagnosticados de PC de cualquier etiología, edad y sexo) y controles sanos. Se evaluó la edad de diagnóstico de la enfermedad, episodios previos de pancreatitis aguda, presencia de insuficiencia pancreática exocrina (IPE), diabetes, pseudoquistes y calcificaciones. La gravedad de la enfermedad fue evaluada en todos los casos mediante ecoendoscopia (USE) (número de criterios de Wiersema). Los genes PRSS1 y SPINK1 fueron analizados por secuenciación directa de sus regiones exónicas. Los datos fueron analizados mediante Chicuadrado, t-Student y Anova. Los resultados se muestran como media±DS y porcentajes. Resultados: Se incluyeron 210 pacientes (edad media 51 años, rango 8-84 años, 178 hombres, 64% con PC de etiología alcohólica) y 128 controles sanos (edad media 44 años, rango 5-82 años, 55 hombres). Doce pacientes (5,7%) y ningún control portaban mutación en alguno de los dos genes estudiados, seis pacientes en el PRSS1 (2,85%) y 6 en el SPINK1 (2,85%). Los pacientes que portaban mutación en el PRSS1 tenían una edad de diagnóstico más temprana que los que no la portaban (18,2 ± 13,5 vs. 46,7 ± 14,2; p = 0,001), una PC más grave (7,3 ± 2,1 vs. 5,6 ± 1,6 criterios USE; p = 0,01) y un mayor riesgo de desarrollar pseudoquistes pancreáticos (2 de los 6 casos con mutación vs. 11,4% de aquellos sin mutación), pero no de IPE. Mutaciones en el SPINK1 no se asociaron con la edad de diagnóstico, gravedad o complicaciones de la enfermedad. CPO089. PREVALENCIA DE PANCREATITIS CRÓNICA POR ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA EN PACIENTES CON DISPEPSIA Y CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL Legaz Huidobro, M. L., Roncero García-Escribano, O., Ynfante Ferrus, M., Sánchez-Manjavacas Muñoz, N., Aoufi Rabih, S., González Carro, P., Pérez Roldán, F., Ruiz Carrillo, F., Navarro López, M. C., Contreras Huertas, A. M. Hospital General La-Mancha Centro. Ciudad Real Introducción: El consumo crónico de alcohol es el principal factor etiológico de pancreatitis crónica (PC); enfermedad infradiagnosticada sobre todo en los estadios iniciales donde es escasa la expresividad clínica, siendo REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 67 los síntomas dispépticos la forma habitual de presentación de la enfermedad. La ultrasonografia endoscópica (USE) constituye una herramienta útil en el diagnóstico de PC, pudiendo detectar cambios precoces no detectables con otras pruebas de imagen o test funcionales. Objetivo: Evaluar la prevalencia de PC detectada por USE en pacientes con consumo crónico de alcohol, mínimamente sintomáticos y la probabilidad de insuficiencia pancreática exocrina, en función de los hallazgos de la USE. Métodos: A 33 pacientes con clínica de dispepsia y consumo crónico de alcohol (> 210 g/semanales, durante más de 5 años) se les realizó ultrasonografía endoscópica para valorar la presencia de criterios ecoendoscópicos parenquimatosos y ductales de PC .La exploración ecoendoscopica se realizó mediante equipo radial (Pentax EG3630UT). La presencia de 0-2 criterios se consideraba normal .Los cambios de PC se definieron como pancreatitis crónica precoz si el número de criterios era de 3-5 y pancreatitis crónica avanzada cuando presentaban mas de 5 criterios. A los pacientes con 3 o más criterios de PC se les realizó TC abdominal y/o CPRM para investigar datos de PC así como test de aliento con 13C-triglicéridos para evaluar la presencia de insuficiencia pancreática exocrina. Resultados: La edad media fue 41,8, rango 22-65. Todos los pacientes fueron hombres. Catorce pacientes (42%) fueron diagnosticados de PC precoz por USE (3-5 criterios). Siete (21,2%) de pancreatitis crónica avanzada (más de 5 criterios) sin presentar hallazgos en otras pruebas de imagen. En 12 pacientes (36,3%) el estudio ecoendoscópico del páncreas fue normal. El 64% de los pacientes diagnosticados de PC por USE presentaron insuficiencia pancreática exocrina. Conclusión: Dos tercios de los pacientes con dispepsia y consumo crónico de alcohol presentan pancreatitis crónica con insuficiencia pancreática exocrina. La prevalencia de PC en este grupo de pacientes puede ser más alta que la estimada por pruebas de imagen rutinarias. CPO090. UTILIDAD DE LA ECOENDOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA IDIOPÁTICA EN NUESTRO MEDIO Calvo Ramos, I., Gil Alcalde, M., Moya Valverde, E., del Pozo Prieto, D., Tabernero da Veiga, S., Moral Cebrián, I., Costero Pastor, B., Poves Martínez, E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid Introducción: En el 30% de las pancreatitis agudas, tras un estudio inicial detallado, no se determina la etiología, diagnosticándose entonces de pancreatitis aguda idiopática. Dado que la recurrencia de esta entidad, es de un 4 a un 70%, resulta esencial determinar la causa de la pan- 68 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS creatitis e instaurar un tratamiento adecuado con el fin de disminuir las recidivas y la morbimortalidad que éstas conllevan. El papel de la ecoendoscopia en el estudio etiológico de la pancreatitis aguda idiopática está ya instaurado porque permite filiar, hasta en un 80%, la causa de esta. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecoendoscopia en pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda idiopática en nuestro medio. Métodos: En los últimos 2,5 años, se ha realizado un seguimiento de 52 pacientes a los que se les realizó ecoendoscopia al menos 4 semanas después del episodio agudo, tras ser diagnosticados de pancreatitis aguda idiopática (PAI). Se efectuó el diagnóstico de PAI tras una historia clínica detallada incluyendo, antecedentes familiares, hábitos tóxicos, procesos infecciosos, traumatismos o cirugía abdominal reciente, ingesta de fármacos y enfermedades sistémicas; una determinación en sangre de niveles de calcio y triglicéridos; y la realización de una ecografía abdominal y TAC, sin hallar causa alguna de la misma. Resultados: De los 52 pacientes, en un 57,7%, la ecoendoscopia permitió filiar la causa de la PAI encontrándose: 22 colelitiasis, 3 coledocolitiasis y 5 pancreatitis crónicas. Durante el seguimiento, de 13,8 meses de media, tras la ecoendoscopia, 14 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente, a 3 pacientes se les realizó CPRE y 7 pacientes sufrieron al menos un nuevo episodio de pancreatitis aguda. Entre los pacientes que presentaron un nuevo episodio de pancreatitis aguda, se encuentra uno diagnosticado de coledocolitiasis previa realización de CPRE y 5 diagnosticados de colelitiasis en lista de espera para cirugía. Entre los casos de PAI no filiados por ecoendoscopia sólo un caso presentó una recidiva. Conclusiones: La ecoendoscopia es una técnica útil para filiar la causa de PAI hasta en un 58% en nuestra serie. CASO CLÍNICO/CASO CLÍNICO ENDOSCÓPICO CPO091. COLITIS ISQUÉMICA TRAS ENEMA OPACO: SERIE DE CUATRO CASOS Oquiñena Legaz, S., Pueyo Royo, A. M., Ciáurriz Munuce, A., Vicuña Arregui, M., Armendáriz Lezáun, R., Guerra Lacunza, A., Albéniz Arbizu, E., Burusco Paternain, M. J., Casi Villaroya, M. A., Oreja Arrayago, M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Camino. Pamplona, Navarra. Introducción: El Enema Opaco (EO) es un procedimiento seguro que, en raras ocasiones, puede presentar complicaciones. Aunque la colitis se considera una de ellas únicamente hemos encontrado un caso descrito en la literatura. Presentamos cuatro casos recogidos en nuestro Servicio desde el año 2000 en los que se evidenciaron cambios endoscópicos y anatomopatológicos compatibles con colitis isquémica en pacientes con dolor abdominal y rectorragia inmediatamente tras la realización de un enema opaco. Casos clínicos: Caso clínico 1: Mujer de 40 años que presenta tras EO aparición de dolor abdominal y rectorragia con hallazgos endoscópicos compatibles con colitis isquémica. Caso clínico 2: Mujer de 57 años que tras EO para estudio de dolor en fosa ilíaca izquierda de 2 años de evolución, presenta dolor intenso en hemiabdomen izquierdo y rectorragia evidenciándose en la colonoscopia desde 8 cms de margen anal hasta el final del sigma una mucosa afecta con edema y hemorragias submucosas con estudio anatomopatológico compatible con colitis isquémica. Caso clínico 3: Mujer de 63 años ingresa por dolor abdominal, rectorragia, vómitos y febrícula tras la realización de EO que se solicitó por sospecha de colon espástico. Hallazgo endoscópico de lesiones ulceradas en recto-sigma compatibles con colitis isquémica. Caso clínico 4: Mujer de 61 años que ingresa por dolor abdominal, rectorragia e incontinencia, tras la administración de bario para estudio de dolor en FID de años de evolución. En la sigmoidoscopia se evidencia desde margen anal y durante los 30 cm explorados una imagen compatible con rectosigmoiditis aguda necrótico-hemorrágica con histología compatible con colitis isquémica. Resultados: En todos los casos la exploración se solicitó por dolor abdominal de larga evolución con sospecha de patología funcional, siendo todas mujeres. Los dos primeros casos presentaron mejoría clínica aunque no disponemos de confirmación histológica puesto que rechazaron la realización de control endoscópico. El tercer caso se siguió de restitutio ad integrum. El último caso presentó una evolución tórpida con aparición de estenosis rectosigmoidea estando en la actualidad pendiente de intervención quirúrgica. Conclusiones: Tras una revisión de la bibliografía hemos encontrado tan solo un caso de colitis tras la administración de un enema de bario, que también se siguió de estenosis. Se han descrito perforaciones colorrectales, peritonitis y obstrucciones colónicas secundarias a la formación de barolitos, como consecuencia de un enema opaco, siendo de todas estas la perforación colorrectal la más descrita. CPO092. COMPLEJOS MÚLTIPLES DE VON MEYENBURG: UNA CAUSA EXCEPCIONAL DE HIPERTENSIÓN PORTAL Ladero, J. M.1, Ortega, L.2, Plaza, J. C.2, Gallego, J.3, DíazRubio, M.1 1 Servicio de Aparato Digestivo, 2Servicio de Anatomía Patológica y 3Departamento de Diagnóstico por Imagen. Hospital Clínico San Carlos. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: La existencia de múltiples complejos de von Meyenburg (CVM) es rara y generalmente asintomática. Se identifican en la autopsia o durante intervenciones quirúrgicas y deben distinguirse de las metástasis. Comunicamos un caso de hipertensión portal asociada con múltiples CVM diagnosticados mediante biopsia hepática. Caso clínico: Una mujer española de raza blanca fue remitida a nuestra Unidad debido a cifras persistentemente elevadas de GGT. Tres meses antes se había realizado una tiroidectomía total por carcinoma de tiroides y estaba recibiendo hormonoterapia sustitutiva con tiroxina. La exploración física era normal. Las únicas alteraciones analíticas detectadas fueron: recuento plaquetaria 106 x 103/µl y GGT 147 IU/l. La serología para VHA, VHB y VHC y anticuerpos ANA, AMA, ASMA y anti-LKM fueron negativos. La ultrasonografía hepática mostró un hígado levemente agrandado con signos de desestructuración parenquimatosa, sin lesiones ocupantes de espacio, esplenomegalia ni signos de hipertensión portal. Una TC abdominal no mostró otras alteraciones. La endoscopia superior reveló varices esofágicas de grado IV. El gradiente de presión suprahepático fue de 10 mmHg. Se realizó una biopsia hepatica percutánea que mostró múltiples CVM que ocupaban todos los espacio porta incluidos. Las trabéculas hepáticas y las venas centrolobulillares eran normales. La paciente fue tratada con nadolol y ligadura profiláctica de las varices esofágicas. Permanece en buen estado clínico, con GGT 121 UI/l y 93 x 103/ml plaquetas. Discusión: Los complejos de von Meyenburg son microhamartomas (< 0,5 cm de diámetro) o malformaciones benignas del hígado que se caracterizan por dilataciones quísticas de los conductos biliares o acúmulos de células biliares maduras de tamaño variable, incluidos en un estroma colágeno. Están revestidos por un epitelio cuboidal y contienen un material amorfo rosado que puede estar teñido de bilis. Se han identificado en casos de enfermedad fibropoliquística y algunos autores los incluyen dentro del espectro de la enfermedad poliquística del adulto e incluso, dada su frecuente asociación, consideran que esta última entidad se desarrolla progresivamente durante años por la dilatación de estos complejos. La patogenia de la hipertensión portal detectada en este caso puede guardar relación con alteraciones en el desarrollo embrionario de la placa ductal de los conductos biliares intrahepáticos de mediano calibre. CPO093. COMPLICACIONES POCO FRECUENTES TRAS LA COLOCACIÓN DE UNA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA Fernández Marcos, C., García Morán, S., Vásquez Seoane, M., Ramos Rosario, H. A., Badía Aranda, E., Sáez-Royuela Gonzalo, F., Gento Peña, E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Yagüe. Burgos REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 69 Introducción: La colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) permite la nutrición en pacientes que precisan soporte nutricional por vía enteral de forma prolongada. Sus indicaciones cada vez más frecuentes y por ello el aumento de su empleo han elevado la incidencia de complicaciones. Caso clínico: Se presentan dos casos de fístula colocutánea advertidos varios meses tras la colocación de la PEG. El ® proceso de colocación de la sonda (tipo Compact de 22 French) se realizó mediante la técnica habitual sin presentar complicaciones inmediatas permitiendo en los dos pacientes una nutrición adecuada. Meses más tarde y coincidiendo en ambos casos con el recambio de las sondas, se observó salida de material fecal a través de las mismas. Ante la sospecha de complicación fistulosa se procedió a realizar estudios radiográficos con contraste a través de las sondas que demostraron su localización dentro del colon transverso en un caso y en el ángulo esplénico del colon en el segundo caso. Discusión: El mecanismo por el cual se produce este tipo de complicaciones consiste en la introducción del trocar de punción a través del colon en su camino desde la pared abdominal hacia el estómago durante la realización de la PEG. Los síntomas (larvados como diarrea o salida de material fecal por la sonda o agudos como obstrucción intestinal o perforación de víscera hueca) generalmente son advertidos tras la tracción de la sonda al retirar el recambio, por lo que inicialmente esta complicación puede pasar inadvertida. Entre los factores de riesgo se encuentran presentar una transposición subdiafragmática del colon, megacolon o cirugía abdominal previa. Es conveniente asegurar una adecuada transiluminación de la pared abdominal durante la realización de la técnica. Dado el uso cada vez mayor de esta técnica, es importante que esta complicación poco descrita en la literatura sea conocida por los médicos endoscopistas. CPO094. DIAGNÓSTICO DE ADENOCARCINOMA GÁSTRICO TIPO LINITIS PLÁSTICA MEDIANTE BIOPSIA TRANSMURAL GÁSTRICA GUIADA POR ECOENDOSCOPIA Rodríguez Gandía, M. A.1, Foruny Olcina, J. R.1, Moreno García del Real, C.2, Galindo Álvarez, J.3, Ruiz del Árbol Olmos, L.1, Vázquez Sequeiros, E.1, Boixeda de Miquel, D.1 Servicios de 1Gastroenterología, 2Anatomía Patológica y 3Cirugía General y Digestiva. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción: La linitis plástica es una presentación infrecuente del cáncer gástrico caracterizada desde el punto de vista endoscópico por engrosamiento difuso de los pliegues del cuerpo gástrico, e histológicamente por infiltración predominante de la submucosa y la muscular, respetando habitualmente la mucosa. Por este motivo, las biopsias superficiales obtenidas mediante endoscopia convencional con frecuencia no son diagnósticas. En algunos trabajos la ecoendoscopia ha permitido la obtención de muestras de capas más profundas de la pared (submucosa y muscular). 70 Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 42 años sin antecedentes relevantes que presentaba un cuadro de 2 meses de evolución, progresivo, de saciedad precoz, digestiones pesadas y anorexia. En una endoscopia alta se observó engrosamiento de los pliegues gástricos, disminución del calibre de la luz del cuerpo gástrico y pérdida de capacidad de distensión de la cavidad gástrica. Con el diagnóstico de sospecha de proceso infiltrativo neoplásico de la pared gástrica se tomaron biopsias endoscópicas que no resultaron diagnósticas. En una macro-biopsia endoscópica posterior con asa de polipectomía únicamente se objetivó una muscularis mucosa discretamente engrosada y porción superficial submucosa no valorable por artefacto de diatermia; con una mucosa con gastritis crónica erosiva inactiva, sin visualizarse H. Pylori, ni imágenes neoplásicas. Ante la ausencia de diagnóstico histológico, se realizó una ecoendoscopia, confirmándose el engrosamiento de la pared gástrica (> 1 cm), especialmente de las capas submucosa y muscular. Se tomaron 3 biopsias transmurales con control endosonográfico emplando una aguja de 19 G tipo Tru-cut (Quick-Core; Cook Ireland Ltd). El análisis histológico demostró la presencia de células con morfología en “anillo de sello” compatibles con adenocarcinoma gástrico. La paciente fue intervenida (gastrectomía total) y remitida a Oncología Médica para tratamiento adyuvante. Discusión: El caso expuesto demuestra la utilidad potencial de la ecoendoscópica en el estudio de los pacientes con engrosamiento de pliegues gástricos, especialmente cuando se sospecha patología maligna y las biopsias endoscópicas no son diagnósticas. La ecoendoscopia, no sólo es la técnica más fiable para evaluar la morfología y el grosor de las distintas capas de la pared del estómago, sino que además permite obtener muestras citológicas e histológicas de la submucosa y muscular. El uso de punción aspirativa con aguja fina (citología) o biopsia con aguja de tru-cut dependerá de la situación clínica, del grosor de la pared, de la experiencia del ecoendoscopista y de la presencia del patólogo durante la exploración. CPO095. ENFERMEDAD DE WHIPPLE: PRESENTACIÓN DE 9 CASOS DIAGNOSTICADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Gómez García, A.1, Aguirre, A.1, Ojeda, E.2, Muñagorri, A. I.1, Gaminde, E.2, Bujalda, L.1, Lazabal, M.3, Alzate, L. F.1, Gil, I.1 Servicios de 1Aparato Digestivo, 2Medicina Interna y 3 Anatomía Patológica. Hospital de Donostia. San Sebastián, Guipúzcoa Introducción: La enfermedad de Whipple (EW) es una entidad poco frecuente, sistémica, de etiología bacteriana y con un polimorfismo variable en su presentación clínica. El objetivo de esta comunicación ha sido analizar las características clínicas y evolutivas de los pacientes con EW SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS atendidos en un hospital de tercer nivel durante 24 años. Materiales y métodos: Se han revisado los casos diagnosticados desde julio de 1981 hasta julio de 2004. El diagnóstico se hizo mediante estudio histológico (presencia de acúmulos PAS + en macrófagos) y/o detección del microorganismo T. Whipple por PCR en tejido afectado o en sangre periférica. Resultados: Se estudiaron 9 pacientes (todos varones) con una edad media de 53 años y 4 meses (límites: 29-79). La mayoría de ellos (7 casos) tuvo artralgias poliarticulares, durante 1 a 20 años y diarrea crónica (6), durante 1 a 48 meses, antes del diagnóstico definitivo. En el momento del diagnóstico los síntomas y signos más frecuentes fueron: pérdida de peso (8 pacientes), hipertermia (6), diarrea (6), manifestaciones pleuropulmonares (5), clínica neurológica (4), dolor abdominal (4) y adenopatías periféricas (3). En las pruebas de laboratorio destacaron: VSG elevada (7), síndrome de malabsorción (5) y anemia ferropénica (4). La TAC abdominal y/o toracoabdominal se realizó en 8 casos (6 demostraron adenopatías torácicas y/o abdominales). El diagnóstico se realizó por estudio anatomopatológico del duodeno en 5 pacientes (1 también por PCR en adenopatía cervical), del yeyuno en 1, del ileon en 1, que posteriormente se corroboró por histología y PCR del duodeno, y en 2 por estudio del tejido linfoide (amígdala y/o adenopatías) junto a PCR (sangre y/o ganglios abdominales). Se prescribió tratamiento con cotrimoxazol en 7 casos (durante 1-3 años). En tres se hizo biopsia duodenal al año de tratamiento (dos tenían macrófagos PAS +). Dos pacientes fallecieron, uno por pleuropericarditis fibrinosa durante su ingreso y otro, a los 42 meses, por una tumoración glial, de alto grado, temporal posterior derecha. Después de un periodo de seguimiento medio de 247 meses (extremos: 337-65) no ha habido recurrencia de los síntomas en 7 pacientes. Conclusión: En esta serie, la sintomatología articular fue la forma de presentación más temprana en la EW. Los síndromes diarreico y constitucional, que posteriormente se observa en la mayoría de los pacientes y la presencia de adenopatías junto a otras manifestaciones extraintestinales obligan a descartar este proceso. CPO096. EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA DE UN HUESO DE POLLO IMPACTADO EN SIGMA Martín Arranz, E., Martín Arranz, M. D., Mora Sanz, P., Escobedo Franco, D., Poza Cordón, J., Casanova Martínez, L., Jaquotot Herranz, M., Suárez Parga, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción: La ingesta de cuerpos extraños es una situación habitual, especialmente en niños y ancianos. La mayoría de ellos pasarán sin complicaciones por el tracto gastrointestinal, pero aproximadamente un 20% precisarán extracción endoscópica y un 1-2% precisarán cirugía. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Caso clínico: Mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés salvo diabetes mellitus que se realiza una colonoscopia por dolor abdominal de varias semanas de duración, observándose en sigma un cuerpo extraño impactado que impide el paso del endoscopio. La paciente es referida a nuestro centro para valoración quirúrgica, y el Servicio de Cirugía nos solicitó valoración endoscópica preoperatoria en quirófano. La exploración física no revelaba signos de peritonismo, y las constantes vitales eran normales. En la endoscopia se observó, a unos 30 cm de margen anal, en una zona con múltiples divertículos, un área de sigma con mucosa muy edematosa y friable, con leve supuración, con un hueso alargado con ambos extremos impactados en la pared del colon. Con una pinza tipo “dientes de ratón” se atrapó el hueso y mediante ligeros movimientos se consiguió desimpactar, extrayéndose con visión endoscópica sin complicaciones. El objeto fue identificado como un fragmento de hueso de pollo, de unos 5 cm de longitud, que la paciente no recordaba haber ingerido. Tras el procedimiento la paciente fue ingresada para observación y tratamiento antibiótico, realizándose un TC abdominal para descartar perforación, que demostró la presencia de un engrosamiento de la pared en el área de la impactación, sin signos de perforación. La evolución fue buena siendo dada de alta en 48 h. Discusión: Aunque las zonas más frecuentes de impactación de cuerpos extraños en el tracto digestivo son el esófago y la válvula ileocecal, puede presentarse en cualquier zona, especialmente las de mayor estrechez o angulación anatómica, como el sigma. La forma de presentación y el tiempo de evolución en el tracto digestivo inferior de los cuerpos extraños ingeridos es muy variable, y es frecuente que los pacientes no recuerden la ingesta, lo que dificulta el diagnóstico. La extracción endoscópica es el tratamiento de elección aunque en algunas situaciones se debe contar con el equipo quirúrgico para intervenir de inmediato al paciente en caso de complicaciones: perforación, sangrado o imposibilidad de extracción. CPO097. GRAN FORMACIÓN POLIPOIDEA QUE HACÍA DE CABEZA INVAGINANTE MÓVIL EN VARÓN DE 14 AÑOS Selfa Muñoz, A., López Segura, R. P., Martín-Lagos Maldonado, A., Ortega Palma, J. R., Palomares Rivas, P. J., Alcázar Jaén, L. M., Casado Caballero, P., Salmerón Escobar, F. J. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio. Granada Introducción: Las invaginaciones secundarias a causa orgánica se suelen observar en adultos. En este caso, atípicamente, se presentó en varón de 14 años con dolores abdominales intermitentes desde la infancia. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 71 Caso clínico: Varón de 14 años con crisis de dolor cólico, en hipocondrios derecho-izquierdo (según episodio), sin horario fijo y duración variable, que comenzó a ser estudiado en Pediatría sin que se llegara a un diagnóstico exacto. Abdomen: Doloroso en hipocondrios y región periumbilical sin signos de peritonismo. Durante su seguimiento en Pediatría se realizaron análisis sanguíneos (Hb 12,6 gr/dl, VCM 69,4 fl) y ecografía abdominal normal. En digestivo: —TAC abdominal-enterografía (CIV): En asas de yeyuno (HD) invaginación yeyuno-yeyunal con cabeza de invaginación–homogénea, hipercaptante, contornos lisos, de 3.5 cm. A raíz de los hallazgos se realizó ecografía en la que se apreció como dicha lesión iba cambiando de posición e invaginándose nuevamente en asas de lado izquierdo. —Enteroscopia: gran formación polipoidea polilobulada en yeyuno distal. —Anatomía patológica: hiperplasia epitelial, cambios regenerativos focales, inflamación crónica en lámina propia. Fragmentos de tejido insuficientes para tipificación exacta de la lesión. —Se derivó a cirugía debido a las dimensiones de la lesión. —Cirugía: resección intestinal (extirpación de tumoración por laparoscopia). —Anatomía patológica: pólipo hamartomatoso, límites quirúrgicos libres. —Evolución satisfactoria, desaparición de las crisis de dolor y de la anemia. Discusión: La invaginación intestinal es la introducción de un segmento proximal del intestino en un segmento distal adyacente. Causa más frecuente de obstrucción en niños, en adultos representa un 1-5%. En niños el origen suele ser idiopático (no suele haber lesión mucosa ni submucosa subyacente), en adultos suelen tener, en el 70-90% de casos, base orgánica. La clínica responde a dolor abdominal cólico intermitente, vómitos y en menor grado diarrea o hemorragia rectal oculta o franca. Con frecuencia los síntomas han estado presentes bastante tiempo antes de la primera consulta. La ecografía es la herramienta inicial en niños, en adultos es la TAC. La asociación de patología intestinal obliga a la resección parcial del intestino afectado en la mayoría de los casos y hace que no sea razonable reducción hidrostática o neumática, que se suelen utilizar para tratar la invaginación en niños, donde no suele haber causa subyacente. CPO098. HEMANGIOMA HEPÁTICO GIGANTE TRAS GESTACIÓN RECIENTE Castillo Espinosa, J. M.1, Martínez Pascual, C.1, Essouri, N.1, Álvarez Higueras, F. J.1, Martínez Caselles, A.1, Belchí Segura, E.1, Egea Valenzuela, J.1, Valdés Mas, M.1, Eraso García, L.2, Carballo Álvarez, L. F. 1 72 Servicio Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. 2Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Espinardo. Murcia 1 Introducción: El hemangioma hepático es el tumor mesenquimal benigno más frecuente del hígado, encontrándose en el 0,4-20% de la población. La mayoría son tumores solitarios, de pequeño tamaño y asintomáticos, que se diagnostican al realizar pruebas de imagen por otro motivo y que no requieren tratamiento. Sin embargo, existen lesiones voluminosas, ocasionalmente múltiples, que generan sintomatología y representan problemas de orden diagnóstico o terapéutico. Presentamos una mujer joven con un hemangioma cavernoso gigante de 17 cm de diámetro, con gestación reciente y toma de anticonceptivos con anterioridad. Caso clínico: Mujer de 34 años que acude al servicio de urgencias por molestias, de intensidad creciente, en hipocondrio derecho de siete meses de evolución, notando desde hace algunas semanas asimetría en la parte superior del abdomen. Entre sus antecedentes destaca la toma de anticonceptivos orales durante ocho de los últimos diez años y gestación hasta hace nueve meses, sin otros antecedentes de interés. A la exploración física se aprecia hepatomegalia levemente dolorosa de seis traveses de dedo, sin esplenomegalia. Los datos analíticos no muestran alteraciones significativas. La radiografía simple de abdomen muestra gran hepatomegalia que desplaza las asas intestinales. Se realiza ecografía abdominal donde se aprecian dos LOES en lóbulo hepático izquierdo, de 5 mm y 15 mm de diámetro respectivamente, hiperecogénicos sugestivos de hemangiomas típicos. En el lóbulo derecho se observa gran masa que ocupa todo el lóbulo, con áreas hipo e hiperecoicas, sugerente de hemangioma gigante. Se realiza contraste SONOVUE, observando captación irregular con áreas hiperecogénicas y otras sin captación, sin lavado en fase tardía, lo que apoya el diagnóstico de hemangioma. Discusión: La historia natural del hemangioma hepático no se conoce completamente. La mayoría de los pacientes permanece estable a lo largo del tiempo. De forma ocasional, se aprecia crecimiento rápido con aparición de síntomas requiriendo resección quirúrgica. Se ha relacionado el crecimiento de los hemangiomas hepáticos con factores hormonales (estrógenos), debido a que son más frecuentes en mujeres (5-6:1), se han descrito casos de crecimiento rápido durante la gestación, así como la aparición de hemangiomatosis tras terapia hormonal sustitutiva. También se ha observado esta relación en hemangiomas de otras localizaciones, como la mama, al igual que otros tumores benignos hepáticos. Se ha descrito la existencia de receptores estrogénicos en hemangiomas hepáticos, así como el incremento de frecuencia y severidad de hemangiomas hepáticos en ratones tratados con estrógenos, disminuyendo el número de estos al aplicar tamoxifeno (antagonista estrogénico). Por los motivos comentados con anterioridad creemos que está relacionada la aparición del hemangioma gigante de nuestra paciente con su gestación reciente. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS CPO099. HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO INFECTADO TRAS CPRE Mongil Poce, L., Sáez Gómez, A. B., Amo Trillo, V. M., Melgar Simón, J. M., Manteca González, R. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Introducción: La aparición de un hematoma hepático subcapsular es una complicación excepcional tras la realización de CPRE, del que se han publicado sólo 6 casos en la literatura médica. Presentamos un nuevo caso de esta complicación que se resolvió de forma conservadora. Caso clínico: Mujer de 38 años, con antecedentes de colelitiasis y coledocolitiasis que ingresa en nuestro servicio para realización de CPRE programada bajo sedación anestésica. En la CPRE se canaliza la vía biliar con ayuda de una guía metálica montada sobre papilotomo y se extraen 3 cálculos de color negro, sin complicaciones inmediatas. A las 24 horas de la exploración comienza con dolor abdominal de instauración progresiva en hipocondrio derecho y fiebre de 38º. Se solicitaron radiografías de tórax y abdomen que resultaron normales, y una analítica, en la que sólo destacaba neutrofilia (84,5%) y un actividad de protrombina del 45,4%. Ante la persistencia de los síntomas se realizó una tomografía computerizada (TC) abdominal en la que se apreciaba una gran colección subcapsular en lóbulo hepático derecho de 15 x 8 x 11 cm, con burbujas aéreas en su interior. Aerobilia en colédoco, hepático común e izquierdo y derrame pleural derecho con colapso de pulmón subyacente, compatible todo ello con hematoma hepático infectado. Se pautó tratamiento analgésico y antibioterapia empírica de amplio espectro (piperacilina-tazobactam 4 g.i.v cada 8 horas y metronidazol 250 mg cada 8 horas). Al día siguiente se realizó drenaje percutáneo de la lesión saliendo material hemático. Cultivo del líquido: bacilos Gram negativos (E. Coli y bacteroides) sensibles a antibiótico prescrito. La evolución clínica fue favorable en todo momento, por lo que no fue necesario tratamiento quirúrgico, dándose de alta 3 semanas después, con un TC de control en el que se apreciaba una mejoría evidente con respecto al previo, persistiendo tan sólo una pequeña colección subcapsular. Revisada la paciente 1 mes después en consulta se encontraba asintomática y pendiente de colecistectomía. Discusión: El desarrollo de un hematoma subcapsular hepático tras CPRE es una complicación rara. Se produce por el pinchazo accidental de la guía metálica en el árbol biliar intrahepático, con la consiguiente rotura de vasos sanguíneos y el paso de aire al conducto biliar y al hematoma, con el riesgo de infección consecuente por el uso de material no estéril. El manejo debe ser inicialmente conservador, reservando el tratamiento quirúrgico para los casos que aumenten de tamaño o presenten inestabilidad hemodinámica. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO100. ICTERICIA OBSTRUCTIVA DE ETIOLOGÍA POCO FRECUENTE Vega Villaamil, P.1, Castro Novo, M. I.1, Sánchez Hernández, E.1, Quintas Lorenzo, P.1, Dacal Rivas, A.1, Fernández Muinelo, A.2, Fernández Seara, J. J.1 1 Servicio Aparato Dixestivo. Complexo Hospitalario Ourense. 2Servicio Ciruxía Xeral. Complexo Hospitalario Ourense Introducción: Varón de 29 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés ni hábitos tóxicos que ingresa en nuestro Servicio por cuadro de varias semanas consistente en dolor abdominal centrado en hipocondrio derecho, ictericia progresiva, astenia y coluria. En la analítica presenta hemograma y reactantes de fase aguda dentro de normalidad con bilirrubina total de 5.6 y alteración de transaminasas a expensas de enzimas de colestasis (GGT 2025 y FA 2400). La serología viral incluyendo VIH es negativa y los marcadores tumorales normales. A la exploración no se palpan masas abdominales ni megalias. Tampoco adenopatías periféricas, destacando únicamente ictericia mucocutánea leve. Se realiza ecografía abdominal apreciando dilatación de la vía biliar intra y extrahepáticación una vesícula sin litiasis y numerosas adenopatías locorregionales. Se completa estudio con TAC abdominal objetivándose una masa a nivel de hilio hepático, irregular que engloba vena porta con transformación cavernomatosa de la misma y el colédoco con afilamiento distal y dilatación proximal. Caso clínico: Con la presunción diagnóstica de ictericia obstructiva extrahepática secundaria a masa se decide realizar una USE. Se realiza ecoendoscopia lineal objetivándose una imagen atípica a nivel de hilio hepático, nodular e irregular con calcificaciones que no depende del páncreas y engloba el colédoco y la vena porta con alteración del flujo de la misma y presencia de numerosas colaterales que impiden la realización de PAAF. Se procede a realización de CPRE que confirma estenosis de colédoco distal, larga, con dilatación de vía biliar proximal para obtención de citología que resulta negativa y colocación de prótesis plástica. Ante la falta de diagnóstico se comenta el caso con Cirugía para realización de laparotomía exploradora, encontrándose en la misma, con un conglomerado adenopático en pedículo hepático que engloba vía biliar y porta siendo el resultado de las biopsias de lesiones granulomatosas necrotizantes tipo tuberculoide Ziehl-nielsen positivas. Con el diagnóstico de tuberculosis de hilio hepático el paciente recibió tratamiento antituberculostático estándar durante seis meses. A los seis meses se sometió a nueva CPRE para retirada de prótesis con completa normalización del árbol biliar y a los 8 meses las transaminasas eran normales. Discusión: La tuberculosis primaria suele afectar al pulmón en más de un 85% de los casos siendo la localizaREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 73 ción extrapulmonar en un 15% de los casos. En 2/3 de los casos de localización extrapulmonar son VIH positivos. La ictericia obstructiva secundaria a tuberculosis es extremadamente rara y requiere un alto índice de sospecha. Sus principales causas son la tuberculosis pancreática con agrandamiento de la cabeza del páncreas, linfadenitis tuberculosa, estenosis tuberculosa del árbol biliar y masa tuberculosa retroperitoneal. En principio, una vez alcanzado el diagnóstico lo ideal es descompresión de la vía biliar y tratamiento médico. CPO101. IMAGEN ULTRASONOGRÁFICA DE UNA LINFANGIECTASIA INTESTINAL FOCAL ASOCIADA A ARTRITIS REUMATOIDE Marín Serrano, E., Burgos García, A., Froilán Torres, C., Suárez de Parga, J., Segura Cabral, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción: La linfangiectasia intestinal (LI) secundaria es una rara enfermedad de la edad adulta generada por un bloqueo del drenaje linfático mesentérico de origen inflamatorio, neoplásico, traumático, congestivo o idiopático, de distribución difusa, multifocal o segmentaria y espectro clínico variable. Presentamos la imagen ultrasonográfica no publicada previamente de una LI focal asociada a artritis reumatoide. Caso clínico: Mujer de 61 años afecta de una artritis reumatoide en tratamiento con metrotexate y prednisona, que fue sometida a una endoscopia oral para estudio de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con síntomas atípicos. Dicha exploración fue anodina excepto por la presencia de una lesión nodular de superficie amarillenta en la segunda rodilla duodenal. Ultrasonográficamente dicha lesión nodular ocupaba la mucosa y submucosa de la pared intestinal, tenía un tamaño de 25 mm x 8 mm y era isoecogénica con patrón de ecos heterogéneo y áreas hipoecogénicas en su interior. La toma de biopsias de la lesión provocó el exudado de un líquido lechoso (linfa) a la luz intestinal y el estudio histológico reveló la presencia de linfangiectasias intestinales sin inflamación asociada. En la analítica de sangre periférica destacaba la presencia de una hipercolesterolemia y la elevación de PCR (9 mg/l), VSG (33), factor reumatoide (304 UI/ml), anticuerpos antipéptidos citrulinados (186 UI/ml) e IgA (368 mg/dl). Las cifras de proteínas totales, albúmina, hemoglobina, recuento y fórmula leucocitaria, actividad de protrombina, IgG, IgM, alfa-1-antitripsina y beta-2microglobulina fueron normales. Los ANA, la tTG, la serología del VIH, el Mantoux teniendo en cuenta el efecto Booster, los coprocultivos y parásitos en heces (x3) fueron negativos y, los indicadores de malabsorción y el aclaramiento de alfa-1-antitripsina, no presentaron alteraciones. 74 Un tránsito intestinal baritado no definió otras lesiones. Una tomografía tóraco-abdómino-pélvica descartó derrame pleural, trombosis de la cava superior, ascitis, tumores, fibrosis retroperitoneal, adenopatías o megalias y halló en segunda porción duodenal una lesión con una densidad de baja intensidad de unos 2 cm. Un ecocardiograma excluyó el origen cardíaco. Todos estos datos fueron compatibles con LI focal idiopática asintomática asociada a artritis reumatoide. Discusión: Se ha propuesto que la LI secundaria asociada a conectivopatías (en nuestro caso, artritis reumatoide) pudiera estar originada por un bloqueo linfático de naturaleza autoinmune con respuesta a tratamiento corticoideo y/o inmunosupresor. CPO102. LINFOMA T DIFUSO COLÓNICO González-Haba Ruiz, M., Pons Renedo, F., Salas Antón, C., Suárez Ferrer, C., Abad Guerra, J., Blázquez, I., de Laiglesia, A., de la Revilla, J., Fernández Puga, N., Abreu García, L. Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid Introducción: Presentamos un caso de Linfoma no Hodgkin T periférico de localización exclusivamente colónica, que endoscópicamente simula una colitis inflamatoria grave, con la presencia continua de múltiples ulceras profundas, en varón de 32 años sin antecedentes de interés. Caso clínico: Paciente de 32 años, magrebí, consulta por un cuadro de diarrea fluctuante de seis meses de evolución, de hasta 10 deposiciones diarias, con moco y sangre, así como pérdida ponderal de 15 kg. Asocia intensa astenia, sensación distérmica habitual y dolor abdominal difuso. Presenta leucocitosis con desviación izquierda, Hb 10,2 g/dl y elevación de marcadores de inflamación. La evaluación endoscópica inicial revela proctosigmoditis grave y se aísla Salmonella sp en coprocultivos. Se inicia tratamiento con cortiscosteroides intravenosos y antibioterapia, bajo sospecha de debut de EII y sobreinfeccion por Salmonella. Las primeras biopsias apoyan esta sospecha clínica. Ante la ausencia de mejoría se decide nueva colonoscopia, entero RMN y TC abdominal, que demuestran afectación de toda la mucosa colónica sin afectación de intestino delgado, y adenopatías locorregionales. Las biopsias describen cambios morfológicos e inmunofenotípicos concordantes con Linfoma no Hodgkin T periférico, NOS. Se inicia tratamiento con quimioterapia en esquema EPOCH, con mejoría clínica tras seis ciclos. La colonoscopia de control, a los tres meses muestra múltiples pseudopólipos de aspecto inflamatorio, con mucosa, hasta íleon SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS terminal, de aspecto normal. La histología de estas lesiones es concordante con cambios regenerativos y presencia focal de linfocitos T de localización atípica. Discusión: Ante un cuadro de colitis de este tipo deben sospecharse las causas más frecuentes según edad y comorbilidades (EEI, colitis infecciosa, colitis isquémica…). Sin embargo, existen otras etiologías a tener en cuenta, y sospecharse ante datos clínicos inusuales o mala respuesta al tratamiento convencional. Los linfomas primarios asientan raramente en el tracto gastrointestinal, representando el 1-4% de todos los tumores gastrointestinales, lo hacen preferentemente en estómago e intestino delgado, siendo infrecuentes en el intestino grueso. En esa localización la mayoría es de estirpe B, de células grandes o bien linfomas del manto que suelen presentarse como lesiones polipoides en la entidad conocida como poliposis linfoide múltiple. Los infrecuentes casos de estirpe T, suelen asentar en intestino delgado, y asociarse a enfermedad celíaca. Existen pocos casos descritos de Linfomas T extranodales en el colon, con presentación difusa simulando una colitis infecciosa o crónica inflamatoria. Los casos descritos con esta presentación ocurren en población oriental y se asocian al virus HTLV1, negativo en nuestro paciente. CPO103. LOCALIZACIONES ATÍPICAS DE LA LESIÓN DE DIEULAFOY Velayos Jiménez, J., Velayos Jiménez, B., Fernández Salazar, L., Aller de la Fuente, R., Ruiz del Olmo, L., de la Calle Valverde, F., Ruiz Rebollo, L., Macho Conesa, A., Arranz Santos, T., González Hernández, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico de Valladolid Casos clínicos: Caso 1: Varón de 90 años, antiagregado con ácido acetilsalicílico por fibrilación auricular crónica y sin otros antecedentes de interés, que acude por hematemesis sin inestabilidad hemodinámica. No refería dolor abdominal ni otra sintomatología. En la analítica destacaba leve anemización (hb 10,2 g/dl), con urea de 65 mg/dl. El resto de los perfiles hematimétricos, de bioquímica y de coagulación resultaron normales. Se indicó gastroscopia urgente, en la que se apreció a 30 cm de la arcada dentaria un pequeño coágulo que, tras desprenderse con lavados, dejó ver un vaso de unos 4 mm sobresaliendo de una mucosa esofágica normal; no existía sangrado activo en ese momento. Se realizó esclerosis con 2 cc de etoxiesclerol. Tras el procedimiento el paciente permaneció estable y sin requerimientos transfusionales. No presentó datos de recidiva hemorrágica. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Caso 2: Varón de 71 años que acudió a nuestro hospital por hematoquecia. Tomaba antiagregantes por estenosis mitral moderada. En la analítica todos los parámetros estaban dentro de los límites normales salvo cifras de hemoglobina de 10,7 g/dl. Ingresó para realizar colonoscopia programada. En la misma se objetivaron restos de sangre digerida a lo largo de todo el colon. En el ciego se apreció una lesión vascular circular de bordes nítidos no festoneados ni arboriformes, levemente sobreelevada y con babeo en sabana por uno de sus extremos. Tras fulguración con argón y formación de escara el sangrado cesó. El enfermo no ha vuelto a presentar clínica hemorrágica. Discusión: La lesión de Dieulafoy (también llamada exulceratio simplex) es una causa rara de hemorragia digestiva, constituyendo menos del 5% del total de estos procesos. Fue descrita por primera vez en 1884. Su origen es una arteria aberrante de la submucosa con calibre persistente que llega a la mucosa, provocando una microerosión a este nivel, probablemente por el propio latido. Puede localizarse en cualquier zona del sistema gastrointestinal, aunque ocurre preferentemente en el estómago proximal, donde los vasos tienen un calibre mayor. La etiopatogenia última del sangrado es incierta, existiendo factores predisponentes como el sexo masculino y la antiagregación (presentes en los dos casos clínicos comunicados). El diagnóstico a nivel práctico se realiza tras la visión de un sangrado activo por un vaso protruyente que aparece a través de un defecto mucoso menor de 3-5 mm; no deben existir datos de inflamación circundantes. La endoscopia es el método inicial de diagnóstico y tratamiento, permitiendo abordajes mecánicos, de fotocoagulación y, en ocasiones particulares, de escleroterapia. Pese a existir muy escasas comunicaciones en la literatura de lesiones de Dieulafoy en localizaciones atípicas como el esófago y el ciego, es una entidad a tener en cuenta dada la severidad de las hemorragias que puede originar. CPO104. METÁSTASIS YEYUNALES DE MELANOMA Martínez Pascual, C., Martínez Caselles, A., Álvarez Higueras, F. J., Alajarín Cervera, M., Essouri, N., Castillo Espinosa, J. M., Valdés Mas, M., Egea Valenzuela, J., Molina Martínez, J., Carballo Álvarez, F. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia Introducción: El melanoma es uno de los tumores que más metastatiza en el intestino delgado (50% en series de autopsias). Sin embargo sólo se detecta clínicamente en un 2-5% de estos pacientes. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 75 Destacamos el papel de la cápsula endoscópica y la enteroscopia para su diagnóstico. Caso clínico: Presentamos el caso de un mujer de 55 años diagnosticada e intervenida en junio de 2008 de melanoma de fosa nasal y seno frontal izquierdo, que ingresa en Octubre de 2009 en el servicio de Oncología por anemia severa sin otra sintomatología (Hb 6,9 g/dl y VCM 72 fl). La exploración física es normal. Analíticamente sólo destaca una anemia microcítica ferropénica, transfundiéndose 5 concentrados de hematíes. El Test de sangre oculta en heces es negativo. La tomografía axial computarizada toraco-abdominal no muestra hallazgos significativos. Al no filiar la causa de la anemia se realiza interconsulta a nuestro servicio, proporcionando el diagnóstico definitivo. En primer lugar realizamos gastroscopia y colonoscopia sin apreciar lesiones que justifiquen la anemia. Por este motivo se realiza una cápsula endoscópica que visualiza sangrado activo en yeyuno proximal por lesión ulcerada mamelonada con áreas blanquecinas aplanadas y sobreelevadas y algunas negruzcas sobre fondo blanquecino, que sugiere metástasis de melanoma como primera opción. Por lo que se lleva a cabo una enteroscopia de doble balón por vía oral que también visualiza esta lesión, de 5 cm de longitud, apreciándose a 15 cm otra lesión similar. La biopsia informa de infiltración masiva por tumor maligno compatible con melanoma (disposición epitelial con positividad para S-100, HMB-45, Melan-A y vimentina). El PET-TAC capta en ambas localizaciones, y presenta otro acumulo a la derecha del recto. Se procede a la resección de 40 cm de yeyuno, así como de dos tumoraciones en epiplón mayor, confirmándose la etiología de metástasis yeyunales, ganglionares e implantes tumorales en epiplón mayor de melanoma. Discusión: Es sumamente importante mantener una alta sospecha de metástasis en el intestino delgado en pacientes con melanoma, por su alta frecuencia (en autopsias) y por la baja sensibilidad (60-70%) que presentan las técnicas de imagen convencionales. Siendo por lo tanto necesario el empleo de nuevas técnicas como la cápsula y en especial la enteroscopia, que nos permite la toma de biopsias y por lo tanto la confirmación diagnóstica. Hasta la fecha el único tratamiento que aumenta la supervivencia es la cirugía. CPO105. MUCOSECTOMÍA CON BANDAS GUIADA POR NBI Y ENDOSCOPIA DE MAGNIFICACIÓN Y ALTA RESOLUCIÓN Rodríguez Díez, N., Henao Carrasco, A., Romero Herrera, G., Rodríguez Caraballo, G., López Vallejos, P., Corchado Berjano, C., Jiménez Jaén, C. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Introducción: La detección precoz de los adenocarcinomas que asientan sobre esófago de Barrett (EB) consti- 76 tuye actualmente un problema a debate. En los últimos años, la aparición de nuevas técnicas como cromoendoscopia virtual (NBI, FICE e I-SCAN), endoscopia de magnificación (EM), equipos de alta resolución y otros, ha introducido nuevos elementos a considerar en este campo. Caso clínico: Varón, 60 años, remito a nuestro servicio tras intento quirúrgico de ablación de EB con displasia de alto grado por estenosis de la anastomosis, objetivándose además en la endoscopia persistencia de metaplasia gástrica C4M5 en el remanente esofágico. Tras tratamiento endoscópico de la estenosis, se programa mucosectomía con bandas como terapia ablativa del EB previa inspección con EM y NBI. En cara anterior, inmediatamente distal a la transición, existe un área plana, eritematosa, de 4 mm de diámetro, que con NBI presenta un patrón microvascular tipo V con vasos dilatados, serpenteantes, un aumento de densidad vascular con alteraciones del calibre y la ramificación, así como ausencia de patrón glandular definido. Tras delimitación con plasma argón se procedió a mucosectomía con bandas produciéndose sangrado arterial moderado que cesa tras esclerosis y colocación de hemoclips. El informe anatomopatológico de la muestra fue EB con áreas de displasia de alto grado y adenocarcinoma intramucoso. Discusión: En las últimas décadas se ha detectado un incremento en la incidencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico, EB y adenocarcinoma esofágico. Actualmente, existe un considerable debate sobre la necesidad, frecuencia y metodología del seguimiento en el EB. La endoscopia de alta resolución combinado con EM y/o NBI constituye una excitante alternativa a la toma aleatoria de biopsias de cara a la detección del epitelio intestinal especializado y de transformaciones neoplásicas precoces en el seno de la metaplasia gástrica esofágica. En 2007, Goda puso de manifiesto la importancia del patrón microvascular en este aspecto. Esto fue posible gracias a la aparición de la cromoendoscopia virtual que sin necesidad de tinciones ni utillaje adicional permite la inspección detallada tanto del patrón glandular fino como del patrón microvascular del epitelio. Nuestro paciente es una magnífica muestra de la utilidad de esta estrategia. Con ella fuimos capaces de predecir la existencia de una neoplasia intraepitelias, determinar sus límites y aplicar el tratamiento endoscópico adecuado. CPO106. NEUTROPENIA ASOCIADA A HEPATITIS AUTOINMUNE TIPO I Benítez Rodríguez, B., Vázquez Morón, J. M., Pallares Manrique, H., Ramos Lora, M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción: La hepatitis autoinmune (HA) tipo I es una enfermedad de origen desconocido caracterizada por inflamación del hígado, presencia de autoanticuerpos y elevación de gammaglobulinas en suero. Con frecuencia se asocia a manifestaciones extrahepaticas autoinmunes (hasta en un 25% de los casos). Caso clínico: Mujer de 76 años que ingresa ante la presencia de un cuadro de bradipsiquia ligera con inversión del ritmo de sueño-vigilia, sin fiebre, con aumento importante del perímetro abdominal y edemas con fóvea en mmii hasta rodillas, con sospecha clínica de encefalopatía hepática grado II y descompensación hidrópica en hepatopatía con hipertensión portal de etiología aun no filiada. Entre las pruebas complementarias realizadas durante su hospitalización destacan: 1.500 leucocitos/mm3, 10,2% de segmentados, 57,4% de linfocitos, 24,3% de monocitos, 7,4% de eosinófilos, 0,7% de basófilos; Plaquetas 62000/mm3; resto de serie roja normal; TP 1,53, GPT 348 U/L, GOT 708 U/L, GGT 45 U/L, FA 177 U/L, LDH 284 U/L; colesterol total 127 mg/dl, triglicéridos 52 mg/dl, índice de aterogenicidad 3,5, HDL colesterol 36 mg/dl, LDL colesterol 81 mg/dl; IgA 643 mg/dl, IgG 2189 mg/dl, IgM 189 mg/dl; Na em orina de 24 horas 30 mEq/l; Ac Anti Mitocondriales (AMA) < 1/20, Ac Anti Músculo Liso (ASMA) < 1/40, Ac Anti LKM < 1/20, Ac Anti Nucleares 1/320; Ac antiparvovirus B19 IgG positivo, Ac antiparvovirus B19 IgM negativo, HBsAg negativo, AcHBs negativo, AcHBc negativo, AcVHC negativo; AFP 1.95 U/mL; ferritina 116 mg/ml, receptor de transferrina 1,8 mg/l, ácido fólico 16.2 ng/ml, vitamina B12 1124 pg/ml, haptoglobina 41 mg %; tes de COOMBS directo con anti IgG+C3d positivo (++), COOMBS directo control negativo, COOMBS directo con antiIgG positivo (++), COOMBS directo con anti C3d negativo. Ecografía ny TAC de abdomen compatibles con hepatopatía crónica con signos de hipertensión portal sin LOES. Ante el hallazgo de neutropenia de origen autoinmune procedemos a inicio de tratamiento corticoideo a dosis de 1 mg/kg/día, con estudio seriado de hemogramas, observando una recuperación inmediata y continuada del rango de PMNn hasta encontrarse en valores compatibles con la normalidad, así como de los niveles plasmáticos de enzimas hepáticas y de colestasis (GOT 76 U/L, GPT 82 U/L, GGT 45 U/L, FA 115 U/L al alta) siendo diagnosticada de hepatitis autoinmune tipo I estadio B8 de Child Pugh con neutropenia autoinmune asociada, encefalopatía hepática grado II y descompensación hidrópica, con pauta corticoidea en fase descendente y con vistas a inicio de tratamiento de mantenimiento con azatioprina. Discusión: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad crónica de etiología desconocida,que puede coexistir con otros procesos autoinmunes. El principal hallazgo histopatológico es la infiltración mononuclear de la zona lesionada, sobre todo a expensas de linfocitos T CD8, teniendo un papel en la etiopatogénesis de la hepatopatía autoinmune. En este caso clínico presentamos el REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES caso de una paciente que debuta con un cuadro de descompensación de una cirrosis no conocida asociada a neutropenia severa de origen autoinmune. La neutropenia autoinmune es el resultado de un aumento de la destrucción periférica de los neutrófilos debido a la existencia de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de la supeficie del neutrófilo, estando dirigidos fundamentalmente contra el sistema antigénico HNA-1 y contra el complejo glicoproteico de adhesión CDIIb/CD18 y contra la actina. Estos autoanticuerpos no sólo aumentan la destrucción de los neutrófilos, sino que además producen defectos en la adhesión, defectos en la agregación, alteración de la quimiotaxis/fagocitosis y falla en la activación metabólica, afectando no sólo el número de neutrófilos, sino también su función. CPO107. ORIGEN DE LA ACTIVIDAD PERISTÁLTICA EN EL ESÓFAGO PORCINO Lecea López, B.1, Opazo Valdés, A.1, Suñol, X.1, Clavé Civit, P.2 1 Servicio de Cirugía. Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas. Hospital de Mataró. Barcelona. 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Instituto de Salud Carlos III. Objetivo: Caracterizar la neurotransmisión implicada en el origen de las contracciones peristálticas en el esófago porcino. Material y métodos: Tiras circulares transmurales del Cuerpo Esofágico (CE) de 40 cerdos adultos estudiadas con la técnica de baño de órganos. Diseño experimental: Estudio del efecto de la Estimulación Eléctrica de Campo (EEC, 0,3-20 Hz, 26V) sobre la amplitud y la latencia (tiempo transcurrido desde el inicio del estímulo eléctrico hasta la aparición de la contracción) de las contracciones del CE. Protocolos: a) Bloqueo secuencial de motoneuronas (MN) inhibitorias con L-NAME (1 mM, inhibidor sintasa del óxido nítrico) y MRS2179 (10 µM,antagonista receptores P2Y1), y de MN excitatorias con atropine (1 µM); b) efecto del Hexamethonium (100 µM, antagonista nicotínico ganglionar), ondansetron (1 µM, antagonista selectivo 5-HT3) y NF279 (10 µM, antagonista selectivo P2X); c) bloqueo secuencial vía simpática mediante propranolol (1 µM) y fentolamina (1 µM); d) bloqueo secuencial vía excitatoria taquiquinérgica, mediante SR140333 (1 µM, antagonista NK1) y GR94800 (1 µM, antagonista NK2) y colinérgica con atropine. Resultados: Las tiras de CE porcino respondieron a la EEC con una intensa contracción-off (16,86 ± 0,87 g) tras un periodo de latencia, siendo ambas frecuencia-dependiente y sensibles a la neurotoxina TTX (1 µM). La latenREV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 77 cia de la contracción-off control fue reducida por la combinación de L-NAME (> 3 Hz,-66,1 ± 4,1%, P < 0,001) y MRS2179 (< 0,5 Hz,-25,9 ± 5,6%, P < 0,01) induciendo la aparición de contracciones-on durante la EEC. La atropine incrementó la latencia a todas las frecuencias volviendo a ser contracción-off (+156,8 ± 14,3%, P < 0,001). El bloqueo secuencial de la transmisión sináptica por hexamethonium, NF279 y ondansetron; el bloqueo adrenérgico con propranolol o fentolamina; y bloqueo del componente taquiquinérgico (excitatorio no-colinérgico) con SR140333 y GR94800 no modificaron la latencia. La amplitud se redujo independientemente de la adición secuencial utilizada; L-NAME de -69,9 ± 10,4% a -25,6 ± 6,8% (0,5-10 Hz, P < 0,001), MRS2179 de -31,2 ± 4,7% a -34,1 ± 6,0% (10-20 Hz, P < 0,01) y atropine de -28.1±4.2% a 42,3 ± 4,7% (5-20 Hz, P < 0,001). También fue reducida al bloquear la transmisión sináptica con hexamethonium (-18,9 ± 3,3%, P < 0,01), NF279 (-20,7 ± 3,5%, P < 0,001) y ondansetron (-16,3 ± 3,2%, P < 0,001); al bloquear el componente adrenérgico con propranolol (-11,3 ± 4,7%, P < 0,001) y fentolamina (-19,4 ± 5,6, P < 0,05); y reducida por GR94800 (-28,0 ± 4,8%, P < 0,01) pero insensible a SR140333. Conclusiones: El timing y amplitud de la peristalsis esofágica están determinados por la activación de las motoneuronas mientéricas. La latencia depende de la activación de las MN inhibitorias liberando NO y una purina actuando sobre receptores P2Y1, y de las MN excitatorias liberando ACh. La amplitud depende del balance en la activación simultánea con: a) Una mayor contribución de MNs excitatorias liberando ACh y taquiquininas actuando sobre receptores NK2; y b) Una menor contribución de MN inhibitorias con NO y una purina sobre receptores P2Y1 actuando como moduladores de la transmisión excitatoria neuroefectora. CPO108. PERFORACIÓN GÁSTRICA EN RELACIÓN A DRENAJE BILIAR TRANSGÁSTRICO ASISTIDO POR RENDEZ-VOUS ENDOSCÓPICO: SELLADO CON PRÓTESIS BILIAR CUBIERTA Vila, J. J., Ruiz-Clavijo, D., Kutz, M., Bolado, F., Fernández-Urién, I., Jiménez-Pérez, F. J. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Navarra. Pamplona, Navarra Introducción: El abordaje transpapilar durante una CPRE no siempre es posible. Como alternativa endoscópica se ha descrito la Colangio-Pancreatografía Endo-Sonográfica (CPES). Caso clínico: Varón de 43 años diagnosticado 3 meses antes de adenocarcinoma pancreático cefálico irresecable, ingresa por vómitos incoercibles e ictericia (bilirrubina = 9,4 mg/dl, normal < 1,1). Ante infiltración tumoral duode- 78 nal que impedía acceder al área papilar, tratamos la estenosis duodenal liberando una prótesis enteral metálica autoexpandible. Posteriormente mediante USE sectorial puncionamos desde estómago la vía biliar izquierda realizando una colangiografía anterógrada. Se objetivó estenosis de colédoco distal de 4 cm de longitud. Introdujimos guía a través de la aguja pasándola a través de la estenosis biliar, papila y malla de la prótesis duodenal. Retiramos la aguja dejando la guía, dilatamos el trayecto fistuloso e intentamos introducir una prótesis biliar metálica cubierta a través de la fístula transgástrica sin éxito a pesar de repetidos intentos, nueva dilatación y cambios de orientación del endoscopio. Dejamos la guía in situ y extrajimos el extremo transpapilar de la guía (rendez-vous endoscópico), dejando ambos extremos de la guía a través de la boca. Posteriormente, introdujimos un gastroscopio sobre la porción de guía transparietal gástrica, enfrentándonos a la fístula y comprobando a este nivel la existencia de una perforación de 5 mm de diámetro, con extravasación de aire y neumoperitoneo. Decidimos introducir una prótesis biliar metálica cubierta a través de la fístula gástrica, conectando la vía biliar izquierda y el estómago y sellando además la perforación parietal gástrica. Aplicando tensión en ambos extremos de la guía no tuvimos dificultades para introducir dicha prótesis, confirmando la salida de bilis a la luz gástrica. Tras la exploración, el paciente presentaba molestia epigástrica, con distensión y timpanismo abdominal que fueron mejorando hasta estar asintomático 24 horas después. Se inició la ingesta oral con buena tolerancia y fue dado de alta con bilirrubina de 2,4 mg/dl. Discusión: Aproximadamente el 8-20% de los casos de CPES presentan neumoperitoneo. En nuestro caso, relacionamos la perforación con las maniobras realizadas para intentar introducir la prótesis biliar a través del parénquima hepático. Esta dificultad se debió a una angulación excesiva de la punta del ecoendoscopio. Afortunadamente, conseguimos liberar la prótesis solucionando la obstrucción biliar y sellando además la perforación gástrica sin que el paciente requiriera ninguna otra maniobra terapéutica. CPO109. PÓLIPO DE COLÉDOCO: UNA CAUSA INFRECUENTE DE COLANGITIS Oquiñena Legaz, S., Pueyo Royo, A. M., Vicuña Arregui, M., Ciáurriz Munuce, A., Armendáriz Lezáun, R., Guerra Lacunza, A., Eguaras Ros, J., Aznárez Barrio, M. R., Iglesias Picazo, R., Jiménez López, C. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Camino. Pamplona Introducción: La colangitis aguda bacteriana (CAB) es una patología frecuente que, en la mayoría de los casos, se encuentra relacionada con la impactación de un cálculo en el colédoco. Los pólipos de la vía biliar extrahepática SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS son una entidad muy rara que, en pocas ocasiones, se diagnostican correctamente de forma preoperatoria. Presentamos un caso de CAB secundaria a pólipo coledociano, destacando tanto la etiología de la colangitis como el diagnóstico preoperatorio y el tratamiento endoscópico. Caso clínico: Paciente de 69 años, sin antecedentes de interés, que ingresa en nuestro Servicio por cuadro de dolor en HCD, fiebre de 38º e ictericia. Refiere episodio similar autolimitado un mes antes del ingreso. A la exploración física únicamente destaca ictericia cutáneo-mucosa. Se realiza ecografía con hallazgo de vesícula distendida, sin litiasis, con dilatación de colédoco de 1 cm sin visualizarse causa obstructiva. Con el diagnóstico de CAB se inicia antibioterapia intravenosa y se completa estudio etiológico mediante TC abdominal. Este último confirma la existencia de una discreta dilatación de vía biliar intra y extrahepática con imagen de alta densidad en colédoco distal con diámetro aproximado de 1-1,5 cm de diámetro compatible con coledocolitiasis. Se realiza CPRE con hallazgo de colédoco de calibre aumentado y morfología normal, con un defecto de replección en su interior. Tras realizar esfinterotomía se pasa balón de Fogarty evertiéndose formación polipoidea de unos 7-10 mm de diámetro, sin arrastrarse coledocolitiasis. La ecoendoscopia confirma lesión de aspecto polipoide en colédoco, compatible con pólipo coledociano. Con el diagnóstico de pólipo coledociano, se realiza resección endoscópica mediante CPRE tras dilatar la esfinterotomía previa. El estudio histopatológico fue informado como de pólipo inflamatorio. Discusión: Los pólipos del conducto biliar extrahepático son lesiones infrecuentes, con pocos casos descritos en la bibliografía médica, siendo la ictericia obstructiva su principal manifestación. El caso que presentamos destaca por su rareza en sí, además de por la presentación clínica, el diagnóstico prequirúrgico y el tratamiento endoscópico. CPO110. PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA EPIDERMOIDE ESOFÁGICO Díaz Roca, A. B.1, Calderón García, A., Blanco Sampascual, S.1, García, I.1, Merino, A.1, Bravo Rodríguez, M. T.1, Hijona Muruamendiaraz, L.1, Loureiro, C.2, Díez, I.2, Orive Cura, V.1 1 Servicio de Aparato Digestivo y 2Servicio de Cirugía Esófagogástrica. Hospital de Basurto. Bilbao, Vizcaya Introducción: El cáncer de esófago en la mayoría de las ocasiones se corresponde con carcinomas epidermoides (escamosos) o a adenocarcinomas. Aunque lo más frecuente es encontrarse con formas macroscópicas mixtas se puede describir tres variedades macroscópicas de forma grosera: polipoide o vegetante (la más frecuente), ulcerado e infiltrante. A continuación, presentamos un caso de carcinoma epidermoide que se presenta morfológicamente como una lesión subepitelial en tercio superior esofágico. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES Caso clínico: Se trata de un varón de 77 años sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés salvo herniorrafia inguinal izquierda. En tratamiento únicamente con hipocolesterolemiante. Ingresa en nuestro servicio por astenia, anorexia y pérdida de peso de 2 meses de evolución con cierta dificultad para la deglución de alimentos sólidos y dolor interescapular. A la exploración no presenta en la semiología signos de interés y no se palpa bocio ni adenopatías cervicales ni axilares. En la radiografía de tórax se aprecia lesión nodular paratraqueal derecha siendo la analítica normal. En la gastroscopia se aprecia en tercio esofágico alto una gran compresión de aspecto extrínseco siendo la mucosa y el resto de la exploración normal hasta segunda porción duodenal. Se practica un scanner toraco-abdominal donde se objetiva una gran masa localizada en mediastino posterior de 7 cm, homogénea, con intensa captación de contraste, que desplaza anteriormente la tráquea. Condiciona desplazamiento hacia la izquierda del trayecto esofágico encontrándose en íntima relación con su pared condicionando una dilatación retrógrada del tercio esofágico superior. Se aprecian adenopatías subcentimétricas paratraqueales derechas, subcarinales y paraesofágicas derechas a la altura de la transición esofagogástrica. En la ecoendoscopia se objetiva lesión bien delimitada que debido a su gran tamaño no se puede franquear ni determinar el origen de la capa esofágica. Se toman biopsias profundas con anatomía compatible con leiomioma. Posteriormente el paciente ingresa de forma programada para intervención quirúrgica precisando de toracotomía posterolateral derecha confirmándose la irresecabilidad de la lesión con biopsia intraoperatoria compatible con infiltración por carcinoma epidermoide. En la actualidad el paciente está en tratamiento con quimiorradioterapia. Discusión: El carcinoma epidermoide se origina en el epitelio poliestratificado del esófago. Histológicamente se caracteriza por la presencia de células neoplásicas de epitelio escamoso, que pueden penetrar a través de la membrana basal, en la lámina propia o en tejidos más profundos. Habitualmente se observa como una masa exofítica, de superficie irregular, friable que obstruye en mayor o menor medida la luz esofágica con una consistencia pétrea al contacto con la pinza. Puede extenderse por contigüidad por la mucosa o submucosa y por vía linfática de manera precoz por lo que ensombrece el pronóstico de estos pacientes. Hemos querido presentar este caso por su rareza y atípica presentación endoscópica de dicha lesión dado que por definición se trata de una lesión mucosa con extensión a capas profundas siendo infrecuente su localización inicial subepitelial. CPO112. PRÓTESIS FONATORIA TRÁQUEOESOFÁGICA Espinet Coll, E., Merlo, J., Durán, R., de Ribot, X., Gonçalves, P., Calahorra, B. Servicio de Endoscopia. Unidad Médico-Quirúrgica de Aparato Digestivo. Fundación ServiDigest. Clínica Pilar Sant Jordi. Barcelona REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 79 Introducción: Los pacientes sometidos a una laringuectomía total disponen básicamente de tres métodos para restituir su capacidad vocal: la voz esofágica (erigmofonía), la electrolaringe y la prótesis fonatoria traqueo-esofágica. Esta última consiste en la realización quirúrgica de una fistuloplastia con colocación de una prótesis fonatoria traqueo-esofágica con válvula unidireccional que permite, previa oclusión de la traqueostomía, el paso del flujo de aire desde la tráquea al esófago y faringe, permitiendo así producir una nueva voz muy similar a la natural. Caso clínico: Paciente varón de 55 años de edad sometido a laringuectomía total con radio-quimioterapia postoperatoria por carcinoma epidermoide de laringe. Se realizó fistuloplastia primaria con colocación de prótesis fonatoria tipo Provox 1. Remitido posteriormente a nuestro servicio por presentar molestias faringo-esofágicas y disfagia leve y tras haberse realizado TAC cérvico-torácico que evidenciaba imagen radiopaca intraesofágica. La gastroscopia evidencia, en tercio esofágico superior, hacia cara anterior, un dispositivo circular y redondeado, duro al tacto, de unos 2cm de tamaño, penetrado extrínsecamente y adherido a la pared, en relación con prótesis fonatoria traqueo-esofágica tipo Provox 1. No se aprecian complicaciones ni lesiones mucosas periprotésicas. Discusión: La prótesis fonatoria traqueo-esofágica consiste en un dispositivo de silicona blanda, de larga duración, que permite reestablecer el habla por el paso del aire, a través de una válvula unidireccional, desde la tráquea al esófago y faringe, siendo un método simple y natural para tener voz audible en pacientes sometidos a laringuectomía total. La importancia de la endoscopia radica en: 1. Identificar y familiarizarse con la vertiente esofágica de la prótesis. 2. Detectar posibles complicaciones: crecimiento de tejido granulomatoso periprotésico, infecciones o abscesos, necrosis mucosa o ulceraciones de pared posterior esofágica y la incarceración, migración o liberación intraesofágica de la prótesis. 3. Posibilidad de tratar las complicaciones e incluso la extracción de la prótesis y su reemplazo tras punción traqueoesofágica con control endoscópico. CPO113. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE UN LIPOMA DUODENAL MEDIANTE LIGADURA CON ENDOLOOPS SIN RESECCIÓN: LOOP AND LET GO Sánchez Yagüe, A., Rodríguez González, F. J., González Canoniga, A., Sánchez Cantos, A. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga Introducción: Los lipomas intestinales son tumores submucosos benignos aunque algunos pueden presentar síntomas como hemorragia u obstrucción intestinal. Se 80 han descrito múltiples tratamientos endoscópicos incluyendo la resección con asa, strip biopsy y técnicas de unroofing. El tratamiento mediante la ligadura con endoloops sin resección (loop and let go) se ha descrito en colon, íleon y estomago con buenos resultados y sin complicaciones. Hasta el momento no se ha descrito su utilización en el duodeno. Caso clínico: Un varón de 62 años con antecedentes de consumo de AINE ingreso en nuestro hospital por dolor abdominal y melenas. La endoscopia urgente reveló una gran lesión pediculada en la segunda porción del duodeno con un punto sangrante que se trato con inyección de adrenalina. A la mañana siguiente se realizó una nueva endoscopia en la que se visualizaron unas lesiones compatibles con un lipoma pediculado de 4 cm. Se realizo una ecoendoscopia que mostró una lesión hiperecogénica homogénea limitada a la submucosa compatible con un lipoma. Se cambio el ecoendoscopia por un endoscopio estándar con capuchón plástico de gran tamaño. Se tomaron biopsias con el fórceps jumbo observándose salida de grasa. Se colocaron dos endoloops sobre la base de implantación del lipoma. La endoscopia de seguimiento a las 2 semanas revelo un área cicatricial. No se apreciaron complicaciones. Discusión: Aunque se han descrito varias técnicas endoscópicas para el tratamiento de los lipomas en todo el tracto gastrointestinal existe poca experiencia en el tratamiento de los lipomas del intestino Delgado (ID). Sólo la resección con asa, el strip biopsy y la técnica de unroofing se han aplicado a los lipomas del ID. La resección con asa se considera segura en lipomas menores de 2 cm dado que los que no cumplen este criterio tiene un mayor riesgo de perforación y sangrado. Los endoloops se han utilizado como parte de la técnica de unroofing. La técnica de loop and let go para el tratamiento de lipomas se ha descrito en estomago, colon e íleon pero no en duodeno. La base racional consiste en eliminar la lesión mediante transección mecánica lenta. Un inconveniente de esta técnica podría ser la necesidad de seguimiento ya que en algunos casos son necesarias varias sesiones; y el otro puede ser el riesgo de malignidad, pero la incidencia de liposarcoma en el intestino delgado es insignificante. La técnica de loop and let go seria otra opción endoscópica para el tratamiento de los lipomas duodenales sintomáticos. CPO114. ULCUS GÁSTRICO PERFORADO CON SALIDA DE LÍQUIDO ASCÍTICO Casanova Martínez, L., Burgos García, A., Jaquotot Herranz, M., Escobedo Franco, D., Poza Cordón, J., Tortaja- SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS da Laureiro, L., Ruiz Fernández, G., Han, E. J., Suárez de Parga, J. M., Segura Cabral, J. M. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción: La perforación libre de una úlcera gástrica a cavidad peritoneal es una emergencia médica que puede ser vital. Representa la segunda complicación más frecuente de una úlcera péptica por detrás de la hemorragia digestiva. Suele ocurrir en varones de edad avanzada en relación a la toma de antiinflamatorios y clínicamente cursa con dolor abdominal súbito e intenso. Presentamos el caso de una perforación de un ulcus gástrico en una paciente con hepatopatía crónica, en la cual, la presencia de ascitis abundante enmascaró la sintomatología. Casos clínicos: Se trata de una mujer de 52 años, diagnosticada de cirrosis VHC grado funcional Child Pugh B8, MELD 10 en valoración para trasplante hepático. Como complicaciones de su enfermedad, un mes antes del episodio que se refiere, presentó un episodio de hemorragia digestiva alta secundaria a gastropatía de la hipertensión portal y pólipos duodenales, sin objetivarse otras lesiones en la panendoscopia oral. Dos semanas después, precisó la realización de una paracentesis evacuadora por ascitis a tensión, descartándose una peritonitis bacteriana. La paciente ya había requerido paracentesis previas por el mismo motivo en el último año. Acudió a Urgencias por vómitos en posos de café y dolor abdominal difuso que asociaba a la presencia de ascitis. La exploración física abdominal mostraba matidez cambiante en flancos sin signos de irritación peritoneal. Se realizó una gastroscopia donde se objetivó, en cara anterior de antro gástrico, una úlcera oval de 5cm de diámetro longitudinal, de fondo fibrinonegruzco con un orificio central de casi 5mm, que permitía visualizar la superficie hepática a su través así como la entrada de líquido ascítico a la cavidad gástrica. Ante la evidencia de una perforación, fue intervenida de urgencia, realizándose una sutura simple local con buena evolución. Discusión: La perforación de una úlcera gástrica en un paciente cirrótico puede enmascararse clínicamente si existe ascitis a tensión y la gravedad del proceso puede ser mayor. Su causa principal son los antiinflamatorios hasta en un 50% de los casos, y se acompañan de hemorragia en sólo un 10% de los mismos. Debido a que el jugo gástrico suele ser estéril, algunos autores recomiendan tratamiento conservador; no obstante, el manejo en principio debe ser quirúrgico mediante sutura simple de la úlcera asociado a antibioterapia de amplio espectro. REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 COMUNICACIONES PÓSTERES REV ESP ENFERM DIG 2010; 102 (Supl. I): 19-172 81