Download Comunicaciones Pósteres - Sociedad Española de Patología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMUNICACIONES PÓSTERES 23 COMUNICACIONES PÓSTERES (PRESENTACIÓN ORAL) HÍGADO CPO001. ADECUACIÓN DE LA DERIVACIÓN DE PORTADORES DE VHB A UNA CONSULTA ESPECIALIZADA 1 1 Fernández Cano FM , Aguilar Urbano VM , 2 1 1 Montiel Quetzel N , Rosalez Zábal JM , Pérez Aisa A , 1 1 Romero Ordóñez MA , Sánchez Cantos AM , 1 3 1 Gonzalo Marín J , Jiménez A , Navarro Jarabo JM 2 1 Servicio de Aparato Digestivo. Área Integrada de 3 Laboratorios Clínicos. Unidad de Microbiología. Unidad de Investigación. Hospital Costa del Sol. Málaga Introducción: La infección por virus B está incrementándose en nuestro entorno debido al incremento de la transmisión por vía sexual y al fenómeno inmigratorio. En nuestra área sanitaria la determinación de la carga viral no está disponible desde atención primaria, por tanto puede haber pacientes infectados que no acceden a la consulta especializada por una orientación inadecuada. Objetivo: Analizar la adecuación de las derivaciones de pacientes portadores de VHB y describir las características demográficas estos enfermos. Material y método: Se analizan los pacientes con serología en la que se detecta HBsAg + solicitadas al servicio de microbiología de Hospital Costa del Sol, centro de referencia de toda el área sanitaria, y los datos demográficos del registro procedente de área de evaluación del mismo centro. El periodo de estudio fue el año 2009. Se analiza perfil serológico, ALT y carga viral (si disponible). Se analiza el área de procedencia de los pacientes y derivación a consulta especializada. Resultados: Se seleccionan 475 pacientes (hombres 58%, mujeres 42%), con la siguiente distribución geográfica: 209 españoles (44%), 71 subsaharianos (15%), 67 asiáticos (14%), 52 norteafricanos (11%), 33 procedentes de europa del este (7%) y 24 sudamericanos (5%). El 17% del total eran HBeAg +. Se excluyen para el análisis 103 que fueron solicitadas en consulta especializada, quedando para el análisis 372 pacientes. De ellos, 292 (78.5%) se diagnosticaron en primaria, 24 (6.5%) en ginecología y 23 (6%) en MI. El resto se remite desde 10 servicios más. De los 372, se remitieron a consulta especializada sólo 198 (53%), el 37% de ellos con ALT elevada y 63% ALT normal. La carga viral fue detectable en el 58% de pacientes con ALT elevada y en 53% con ALT normal. De los 174 no remitidos, la ALT estaba elevada en el 21%, normal en el resto. De este grupo no se disponía de carga viral para el análisis. Se analizó la influencia de la procedencia geográfica en la derivación a consulta especializada: Se remitieron el 67.1% de españoles diagnosticados, frente al 42% de derivaciones de pacientes inmigrantes (p 0.001). Conclusiones: Del total de nuestros pacientes portadores de HBsAg, más del 50% lo forma población inmigrante. La determinación de ALT no selecciona pacientes con mayor probabilidad de detectar viremia, por tanto, todos los pacientes portadores de HBsAg deberían ser remitidos a consulta especializada. Se deberían desarrollar programas más activos de derivación, sobre todo en el colectivo de población inmigrante. CPO002. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO EN UNA POBLACIÓN DE TRASPLANTADOS HEPÁTICOS CON SUPERVIVENCIA SUPERIOR A DIEZ AÑOS 1 2 Sánchez Montes C , Berenguer Haym M , 2 2 Rubín Suárez A , Aguilera Sancho-Tello V , 3 2 Ortiz Cantó C , Prieto Castillo M 2 1 Servicio de Medicina Digestiva. Servicio de Medicina 3 Digestiva y CIBERehd. Unidad de Inmunidad Experimental y CIBERehd. Hospital Universitario La Fe. Valencia Introducción: Existen pocos estudios que hayan analizado los resultados a largo plazo de pacientes trasplantados hepáticos (TH). Objetivos: Determinar las complicaciones, sobre todo las metabólicas, en una población de TH con una supervivencia mínima de 10 años, y analizar el efecto de dichas complicaciones sobre la supervivencia del paciente y el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV-cardiopatías y accidente cerebrovascular). Métodos: De 323 trasplantados entre 1991-97, 161 (50%) sobreviven tras 10 años. Se analizaron resultados de 152 pacientes (94,5%), incluyendo: inmunosupresión (IS), complicaciones metabólicas (obesidad, hipertensión arterial –HTA–, diabetes –DM–, dislipemia, e insuficiencia renal crónica –IRC– y necesidad de hemodiálisis), ECV, tumores de novo y cirrosis del injerto, y datos del donante. Resultados: La mediana de edad al trasplante fue de 49,5 años, 66,5% hombres, con una mediana de edad del donante de 27,5 años. Antes del trasplante, menos del 15% 24 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS de los pacientes presentaban alguna complicación metabólica. Sin embargo ya desde el primer año post-TH se observó un importante aumento en la incidencia de estas complicaciones (Tabla I). En general, solo una minoría de pacientes que no presentaban complicaciones al año del trasplante, las desarrollaron al décimo año (Tabla II). La TABLA I Pretrasplante Obesidad HTA DM Dislipemia IRC 9 (8%) 7 (4,5%) 20 (13%) 14 (10%) 8 (5,5%) 1º año 5º año 34 (24,5%) 102 (67%) 34 (22,5%) 70 (46,5%) 42 (28%) 10º año 38 (27,5%) 43 (31%) 103 (68,5%) 109 (72,5%) 37 (24,5%) 42 (28,5%) 57 (38%) 58 (38,5%) 45 (29,5%) 49 (32,5%) TABLA II HTA DM Dislipemia Obesidad IRC Primer año post-TH libre de complicaciones metabólicas Desarrollo de esa complicación a los 10 años post-TH 50 (34%) 112 (73,5%) 80 (52,5%) 103 (68%) 109 (71,5%) 24 (16%) 13 (8,5%) 18 (12%) 14 (9%) 20 (13%) nefrotoxicidad fue el motivo principal de retirada de calcineurínicos (14,5% pacientes tras una mediana de 11,5 años) y/o introducción de micofenolato (33% pacientes tras una mediana de 7,5 años). A lo largo del seguimiento, el 20% padecieron ECV. El 14% desarrollaron tumores de novo (excluyendo cutáneos), la mayoría sólidos, tras una mediana de 4,5 años. El 12% desarrollaron cirrosis del injerto (la mayoría por virus C). De las complicaciones metabólicas, solo la DM al décimo año se asoció de forma significativa con una reducción en la supervivencia (p = 0.04); la IRC al décimo año se asoció de forma significativa con el desarrollo de ECV (p = 0,021). Conclusiones: Las complicaciones metabólicas son muy frecuentes en esta población de TH de larga supervivencia. La HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, seguido de la dislipemia. La IRC es frecuente, pero no suele provocar fallo renal terminal. Estas complicaciones tienen un impacto negativo en la supervivencia global del paciente y provocan ECV, si bien en un pequeño porcentaje de pacientes. Es importante detectar y tratar dichas complicaciones precozmente ya que es inusual que se presenten pasado el primer año post-TH. CPO003. CONTRIBUCIÓN DE LAS BACTERIAS ENTÉRICAS A LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL EN RATAS CON CIRROSIS 1 1 1 1 Muñoz Zamarrón L , Borrero MJ , Úbeda M , Lario M , 1 2 3 4 Díaz D , Lledó L , Álvarez-Mon M , Albillos A 1 Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. 2 Madrid. Departamento de Microbiología y 3 Parasitología. Universidad de Alcalá. Madrid. Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Reumatología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid. 4 Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción: El aumento de la permeabilidad intestinal y de la carga de bacterias entéricas se relacionan con la traslocación de bacterias intestinales (TBI) a ganglios mesentéricos en cirrosis. Se desconoce si estos factores activan el sistema inmune intestinal, contribuyendo a aumentar más la permeabilidad intestinal, como ocurre en procesos inflamatorios crónicos del intestino. Objetivos: Analizar a) la distribución, estado de activación y función de las células T y monocitos intraepiteliales (IELs) y de la lámina propia (LPLs) del intestino delgado de ratas cirróticas, y b) la relación de las posibles alteraciones con la TBI. Métodos: Los IELs y LPLs se aislaron y marcaron con anticuerpos monoclonales para su análisis por citometría de flujo en ratas con cirrosis inducida por CCl4 (n = 18) y controles (n = 8). La función de las células T se determinó por la producción de interferon-gamma (IFNgamma). La TBI se definió por la positividad del cultivo de ganglio mesentérico. Estudiamos los parámetros anteriores tras decontaminación intestinal de bacterias aerobias con antibióticos orales no absorbibles, para determinar la contribución de las bacterias entéricas a las alteraciones del sistema inmune intestinal. Resultados: Los LPLs de las ratas cirróticas mostraron un drástico (p ≤ 0.01) aumento de células T cooperadoras (Th; CD3+CD4+) (1.5x) y citotóxicas (Tc; CD3+TCRalphabeta+CD8alphabeta+) (3.5x), así como de monocitos/macróhi hi fagos (CD11b +CD3-CD45RA-NKR-P1A -). Los LPLs de las ratas cirróticas mostraban signos de activación, demostrados por el aumento de células Th recientemente activadas (CD3+CD4+CD134+), la expansión de células NKT (CD3+NKR-P1A+), y la mayor (p ≤ 0.05) frecuencia de células Th (33.90 ± 5.82% vs. 24.05 ± 14.35%) y Tc (58.15 ± 8.21% vs. 37.15 ± 19.31%) productoras de IFNgamma. Además, observamos un aumento significativo de poblaciones encargadas de la homeostasis y supresión de la respuesta inmune proinflamatoria intestinal, como son las células Tgamma-delta (CD3+TCRgamma-delta) (6.0x), y las células T reguladoras (Treg; CD3+CD4+CD25+Foxp3+) (2.3x). Los IELs de las ratas cirróticas mostraron un comportamiento similar al descrito para los LPLs. Las ratas cirróticas TBI+ (72%) presentaron un estado de inflamación de la mucosa intestinal más acentuado que las TBI-. El tratamiento con antibióticos redujo significativamente la carga fecal de bacterias aerobias y la activación del sistema inmune de la mucosa intestinal (IELs y LPLs) en las ratas cirróticas. Conclusiones: La cirrosis se acompaña de un estado de activación del sistema inmune de la mucosa intestinal, pro- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 25 bablemente relacionado con la exposición continua e intensa a las bacterias entéricas. La adecuada función de los mecanismos supresores de la respuesta inmune proinflamatoria contribuye a restringir esta inflamación al ámbito subclínico. CPO004. DETECCIÓN DE MICROALBUMINURIA E INSUFICIENCIA RENAL EN LA INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VHC 1 2 1 Aoufi Rabih S , García Agudo R , Ruiz Carrillo F , 1 1 González Carro P , Pérez Roldán F , 1 3 Roncero García-Escribano O , Tenias Burillo JM 1 2 3 Servicios de Aparato Digestivo, Nefrología y Unidad de Investigación. Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real Introducción: El VHC se asocia a múltiples manifestaciones extrahepáticas. Se ha descrito un aumento de la prevalencia de microalbuminuria e IRC en los VHC-positivos. La microalbuminuria es un parámetro de expresión de daño renal y un factor de riesgo de progresión de IRC, así como de morbimortalidad cardiovascular. La microalbuminuria en el VHC se ha relacionado con cambios necroinflamatorios a nivel hepático. La patología glomerular se manifiesta mediante proteinuria y/o hematuria con o sin disfunción renal. Objetivos: Determinar la prevalencia de microalbuminuria, hematuria e IRC en la hepatitis C crónica. Estudiar la relación de la microalbuminuria y la IRC con el sexo, edad, hábitos tóxicos, recuento plaquetario, TP, albuminemia, bilirrubinemia, transaminasemia, carga viral, genotipo, grado de fibrosis y signos indirectos de HTP. Método: Estudio prospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes VHC-positivos de la Consulta de Hepatología (109 sujetos). Se excluyeron los pacientes en estado de gestación y/o con cólico nefrítico, infección urinaria, coinfección por el VHB o VIH y/u otras causas de hepatopatía crónica. Se recogieron datos de la historia clínica y anamnesis: sexo, edad, tabaquismo, enolismo, obesidad, HTA, diabetes, varices, ascitis, esplenomegalia, HTP, enfermedades renales (glomerulonefritis, IRC), enfermedades autoinmunes. Se solicitó creatinina, MDRD4, sedimento urinario, microalbuminuria, índice microalbuminuria/creatinina, plaquetas, TP, transaminasas, BT, albúmina, viremia, genotipo, ecografía y estimación de fibrosis hepática (Forns, APRI y FIB-4) en los sujetos no biopsiados. Las pruebas de función renal se repitieron al menos tres veces durante un año para su confirmación. Resultados: La prevalencia fue del 21,5% para microalbuminuria, 24,3% para hematuria y 12,8% para IRC. La microalbuminuria se correlacionó significativamente con el sexo (27,9% hombres vs. 10,3% mujeres), edad, HTA REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 (41,7 vs. 16,3%), fibrosis hepática y ascitis (66,7 vs. 17,9%), HTP (38,5 vs. 13,4%). La hematuria se asoció a la edad (64,2 +/- 15,8 vs. 54,9 +/+ 15,7) y ascitis (66,7 vs. 21,1%). La presencia de IRC se correlacionó con la edad (68,5 +/- 14,4 vs. 55,1 +/- 15,7), HTA (33,3 vs. 7,3%), GOT, GPT y ascitis (50 vs. 10,3%). Conclusión: Los pacientes VHC-positivos presentan una alta prevalencia de microalbuminuria, hematuria e IRC. La microalbuminuria se relaciona con la fibrosis hepática e HTP. Se aconseja la implantación de programas de cribado de microalbuminuria e IRC para la detección precoz de patología renal subclínica y su tratamiento, lo que frena su progresión y mejora el pronóstico de los pacientes. CPO005. DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS HEPÁTICA MEDIANTE ELASTOGRAFÍA DE TRANSICIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN TRATADOS CON METOTREXATE Araujo Míguez A, Leo Carnerero E, Giráldez Gallego A, Trigo Salado C, Herrera Justiniano JM, Márquez Galán JL Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: En contra de lo reportado con anterioridad, los datos obtenidos mediante elastografía de transición (ET) han sugerido recientemente la escasa toxicidad hepática secundaria al uso de metotrexate (MTX), incluso tras una dosis acumulada (DA) significativa. Objetivos: Evaluar la rigidez hepática (RH) mediante ET en pacientes con enfermedad de Crohn (EC), con y sin tratamiento con MTX. Valorar si la DA se correlaciona con la RH. Comparar los resultados obtenidos con los del APRI (AST-to-Platelet Ratio Index) y con los publicados en la literatura. Métodos: Se incluyeron prospectivamente 41 pacientes (20 varones) con EC (patrón: inflamatorio 58,5%, estenosante 24,4% y penetrante 17,1%; localización: ileal 26,8%, colónica 14,6% e ileocolónica 58,6%). 40/41 (97,6%) habían usado o usaban concomitantemente terapia con azatioprina y 19/41 (46,3%) con biológicos. 18/41 (43,9%) tenían antecedentes de cirugía abdominal. Ningún paciente era positivo para los virus B y/o C de la hepatitis ni presentaba consumo “significativo” de alcohol: > 20 en mujeres/> 40 en hombres (g/día). Se establecieron dos grupos: a) pacientes con terapia previa o actual con MTX (n = 26 [63,4%]; media de dosis acumulada: 1488,3 [150-3005] mg); b) pacientes que no habían recibido nunca MTX (n = 15 [36,6%]). Ambos grupos fueron equiparables para todas las restantes variables evaluadas. Resultados: La RH y el APRI fueron similares en los casos (a) y en los controles (b): 4,4 ± 0,9 vs. 5,7 ± 2,8 26 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS (kPa) (p = NS); 0,15 ± 0,06 vs. 0,25 ± 0,28 (p = NS), respectivamente. Mediante el test de correlación de Pearson, no se encontró ninguna asociación entre la DA y la RH (r = - 0,17; p = NS) o el APRI (r = 0,11; p = NS). Conclusiones: La RH –como estimación incruenta de la fibrosis hepática– en pacientes con EC que han recibido MTX no se ve aumentada con respecto a los pacientes naive para dicha terapia. El APRI coincide con la ET en nuestra serie. La DA, por otra parte, no se asoció a la RH ni al APRI. En este sentido, el MTX parece una terapia segura en pacientes con EC y las recomendaciones clásicas sobre la vigilancia de fibrosis hepática en pacientes que reciben MTX es probable que hayan de ser revisadas. CPO006. EFECTO HEPATOPROTECTOR DE LA GLICINA Y LA SACAROSA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE ETANOL EN UN MODELO ANIMAL 1 2 Morales JA , Madrigal EO Área Académica de Medicina. Instituto de Ciencias 2 de la Salud. Pachuca, Hidalgo. Méjico. Hospital Universitario Santa María del Rosell. Cartagena, Murcia 1 Introducción: El consumo de etanol ocasiona alteraciones en los sistemas antioxidantes y por ende, un incremento de lipoperoxidación, provocando un proceso patológico por daño persistente al parénquima hepático, dando como resultado un daño morfológico y/o funcional. La glicina como antioxidante elimina radicales libres, neutraliza su acción oxidante y la sacarosa se conoce que es eficaz en la protección contra el daño por etanol al hígado. Objetivo: Estudiar el efecto hepatoprotector de glicina (Gly) y sacarosa sobre el daño que ocasiona el etanol (EtOH) durante un periodo crónico. Metodología: A ratas macho Wistar (250 ± 30 g) se dividieron: a) ratas control; b) ratas con Gly + EtOH; c) ratas con sacarosa + EtOH; d) ratas con sacarosa + Gly + EtOH; y e) ratas con EtOH. Diariamente se administro la glicina, la sacarosa y etanol y a las 12 semanas se obtuvo sangre e hígado, para estudios bioquímicos, de microscopia de luz y ganancia de peso. Resultado: A miscroscopia se observó que el etanol por sí solo ocasiona un incremento de las gotas de grasas, infiltrado inflamatorio y desorganización celular. La administración de sacarosa y glicina disminuyen las alteraciones ocasionadas por el etanol hacia el hígado. Por otra parte, existe un incremento de las transaminasas por etanol y la glicina disminuye. Conclusión: La Gly y sacarosa disminuyen las alteraciones metabólicas y morfológicas que ocasiona el etanol. Es necesario realizar más estudios para identificar los mecanismos celulares y moleculares de protección. CPO007. EL ANÁLISIS PROTEÓMICO DE LA INFECCIÓN POR HEPATITIS C EN UN MODELO IN VITRO REVELA UNA NUEVA POSIBLE DIANA TERAPÉUTICA: TCTP (TRANSCRIPTION CONTROLLED TUMOR PROTEIN) 1 2 Del Campo J , Rodríguez-Suárez E , 1 2 1 García-Valdecasas M , Elortza F , Romero Gómez M 1 UG MQ Enfermedades Digestivas y CIBERehd. Hospital 2 Universitario de Valme. Sevilla. Proteomics Core Facility. CIC-bioGune & CIBERehd. Derio, Bizkaia Introducción: Está bien establecido que el virus de la hepatitis C (VHC) perturba el metabolismo de la glucosa, lo que lleva a la resistencia a la insulina y, en individuos predispuestos, la diabetes tipo 2. Dichas alteraciones aceleran la progresión de la fibrosis, aumentando la incidencia de carcinoma hepatocelular y empeorando la respuesta al tratamiento con interferón alfa (IFN-a). El VHC interacciona con elementos de la vía de señalización dependiente de insulina, alterando su expresión génica y promoviendo distintas interacciones. Objetivo: Este trabajo pretende, mediante un abordaje proteómico, el análisis de elementos implicados en el proceso de infección por el VHC empleando un sistema “in vitro” que permita la identificación de nuevas dianas terapéuticas. Métodos: La línea celular Huh7.5 se cultivó en medio DMEM suplementado con FBS al 10%, antibióticos, L-Glutamina y aminoácidos no esenciales. Las partículas infectivas de JFH-1 se añadieron a las células en una proporción de una partícula/célula. Los extractos de proteínas se digirieron y cuantificaron mediante LC-MS. Los datos fueron adquiridos y se cuantificaron con un método de análisis de scanning utilizando un sistema de cromatografía NanoAcquity LC de fase reversa directamente conectado a un espectrómetro de masas QTof Premier (Waters Corporation). Los datos se procesaron y sometieron a una búsqueda en base de datos y se cuantificaron mediante ProteinLynx Global Server v2.4 y el E paquete informático Expression (Waters Corporation). La expresión génica se ha determinado mediante PCR semi-cuantitativa en tiempo real, previa extracción de RNA total. Resultados: En el análisis proteómico se identificaron un total de 232 proteínas, con un nivel FDR inferior al 1%, se cuantificaron 32 proteínas. Se encontró que 12 proteínas estaban inducidas y 5 reprimidas en presencia de partículas de JFH-1 respecto al control, exhibiendo un cambio de expresión superior a 1,3 veces y una desviación estándar menor del 10%. Entre las proteínas inducidas en presencia de JFH-1, se identificó la proteína TCTP (Transcription Controlled Tumor Protein). El gen que codifica para esta proteína (TPT1) se encontró claramente inducido en células infectadas por JFH-1, especialmente en presencia de interferón a y rapamicina. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Conclusiones: Mediante una aproximación proteómica, se ha identificado una proteína que podría estar implicada en el proceso de infección por VHC en un modelo in vitro. Las posibles interacciones de esta proteína con otras bien conocidas abre la posibilidad de emplearla como una nueva diana terapéutica en el tratamiento de la hepatitis C. 27 Conclusión: El VHC modula in vitro la expresión de algunos genes de proteínquinasa de la vía de señalización de la insulina, pudiendo constituir una alternativa terapéutica contra la hepatitis C. Agradecimientos: Este trabajo ha sido desarrollado dentro del Proyecto financiado por el Instituto Carlos III: PI10/0611. Agradecimientos: PI10/0611. CPO008. EL VIRUS DE LA HEPATITIS C MODULA EN UN SISTEMA IN VITRO LA EXPRESIÓN DE GENES DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LA INSULINA García-Valdecasas M, del Campo J, Romero Gómez M UG Médico-Quirúrgica de Enfermedades Digestivas y ciberehd. Hospital Universitario Valme. Sevilla Introducción/objetivo: La hepatitis C crónica esta ligada a la aparición de resistencia a la insulina (RI) y esteatosis. Esta asociación a nivel molecular no es bien conocida, por tanto es necesario el estudio de las distintas proteínas implicadas en la vía de señalización de la insulina en presencia del virus, y así poder identificar nuevas dianas terapéuticas. El objetivo de este trabajo es analizar cambios en la expresión de los genes relacionados con la vía de señalización de la insulina en la línea de hepatoblastoma Huh 7.5 infectadas con el replicón JFH1, en presencia de rapamicina, metformina, interferón-alfa o insulina. Materiales y métodos: Se cultivaron células de la línea Huh7.5.1 a las que se añadieron distintos tratamientos con insulina (10 nM), interferón-alfa 2a (500 U/ml), rapamicina (10 nM), metformina (2 mM) y sus combinaciones. Se infectaron con el virus JFH1 (1partícula/célula), cambiándose el medio a las 24 o 48 horas de la infección y volviendo a añadir los tratamientos. La extracción del RNA se realizó 48 horas después del cambio del medio de cultivo. Se cuantificó la expresión de los diferentes genes con el Kit de qRT-PCR Quantace (Bioline). Resultados: La expresión de los genes IRS1, PTP1, MAP3K, mTOR, PI3K, AKT con los distintos tratamientos empleados presentan el mismo patrón. Con metformina la expresión se ve aumentada, pero crece aún más en presencia de rapamicina y se percibe un efecto sinérgico al combinar ambos tratamientos. En presencia de partículas de JFH-1 (24 horas), estos resultado se repiten con mayor diferencia en la expresión de los genes AKT, MTOR y MAP3K tratados con rapamicina. Sin embargo, cuando se incrementa la incubación con el virus (48 horas), los niveles de expresión de estos tres genes disminuyen hasta niveles similares a los del control con rapamicina. En presencia de interferón alfa la expresión de los genes no varía con los distintos tratamientos, a excepción de la interacción rapamicina-interferón que aumenta la expresión de todos los genes en presencia de JFH1. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 CPO009. FACTORES PRONÓSTICOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON PEG-IFN MÁS RIBAVIRINA EN PACIENTES CON HEPATITIS CRÓNICA C: ¿ES LA IL-28B UNA ALIADA DEFINITIVA? 1 2 3 López-Rodríguez R , Trapero-Marugán M , Román M , 1 1 3 Hernández-Bartolomé A , Borque MJ , Abad Santos F , 1 1 Rodríguez-Muñoz Y , Martín-Vílchez S , 2 1 Moreno-Otero R , Sanz-Cameno P 1 2 Servicios de Biología Molecular, Aparato Digestivo y 3 Farmacología Clínica. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Introducción: El tratamiento estándar para los pacientes con hepatitis crónica C (HCC) es el interferón pegilado-alfa (PEG-IFN) más la ribavirina. El PEG-IFN es un fármaco inmunomodulador que media la expresión de distintos genes, entre ellos el de la interleucina 28B (IL28B). Se ha descrito una asociación entre variantes genéticas de la IL28B y la respuesta virológica sostenida (RVS). Objetivo: Analizar los factores predictivos de respuesta en pacientes con HCC tratados con PEG-IFN más ribavirina. Estudiar el genotipo de la IL28B en estos pacientes y evaluar una posible asociación entre las variantes genéticas de la IL28B y la respuesta al tratamiento antiviral combinado. Pacientes y métodos: Se incluyó una cohorte de 323 pacientes con HCC tratados con PEG-IFN más ribavirina y seguidos en las consultas monográficas del H.U. La Princesa desde 2005-2009. A 117 pacientes además se les determinó el genotipo de la IL-28B a posteriori, de los cuales 94 eran genotipo 1 (80,3%) y 23 genotipos no 1 (19,7%). Se recogieron variables bioquímicas, virológicas y hematológicas. Se genotiparon polimorfismos de nucleótido único (SNP) de la IL28B en sangre total mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) a tiempo real: la rs12979860. Se analizó la respuesta al tratamiento antiviral combinado con PEG-IFN más ribavirina tratando de establecer posibles factores pronósticos de respuesta al tratamiento. Resultados: Del total de 117 pacientes, 74 (63,2%) eran hombres con una media de edad 48 ± 9 años. El 70% de pacientes presentaba fibrosis significativa (F ≥ 2) en la biopsia hepática basal. El 94% presentaba genotipo 1. Cincuenta pacientes (43%) alcanzaron una RVS, 20 recidi- 28 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS varon (17%) y 47 no respondieron (40%). En el análisis del genotipo de IL28B se obtuvo: 44 pacientes (37,6%) con genotipo CC, 54 (46,2%) con CT y 19 (16,2%) con genotipo TT. El genotipo CC del SNP rs 12979860 de IL28B se asoció de forma estadísticamente significativa con la RVS (chi = 10, p < 0,002). En el análisis multivariante, el genotipo CC de la IL28B se asoció de forma significativa con la RVS (OR= 1,2, IC95% 1,01-1,35) (Tabla I). Conclusiones: El polimorfismo de la IL28B es un factor predictivo basal de respuesta al tratamiento antiviral con PEG-IFN más ribavirina. Además, permite afianzar la decisión terapéutica por parte del médico ante el paciente con HCC. TABLA I CC No CC Total RVS 27 23 50 (43%) No RVS 17 50 67 (57%) 44 (37,6%) 73 (62,4%) 117 (100%) Total CPO010. INFLUENCIA DE LA INMIGRACIÓN EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON HEPATITIS CRÓNICA B (HCB) TRATADOS CON ANÁLOGOS (ANS/T) DURANTE EL PERIODO 2000-2009 1 2 3 2 Vidal L , López C , Huertas C , Pamplona X , 4 3 Hernández-López C , Acero D 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Palamós. 2 Girona. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de 3 Santa Caterina de Salt. Girona. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. 4 Girona. Gilead Sciences. Hospital del Mar. Barcelona del tratamiento. Las indicaciones para tratar fueron la actividad de la hepatopatía (93%) y la profilaxis/tratamiento de reactivaciones de la infección (7%). 72 eran españoles (ES) (69%) y 32 inmigrantes (INM) (31%): 19 África Subsahariana (59%), 6 Europa Oriental (19%), 4 Marruecos (12,5%), 2 China (6%) y 1 Latinoamérica. Se trataron 6 pacientes en el año 2000 (5-ESP y 1INM), 3 en 2001 (3-0), 4 en 2002 (4-0), 3 en 2003 (3-0), 5 en 2004 (5-0), 10 en 2005 (7-3), 12 en 2006 (6-6), 16 en 2007 (10-6), 17 en 2008 (11-6) y 25 en 2009 (15-10). La edad de los pacientes ES (47,2 ± 13) fue superior a la de los INM (35,7 ± 9,3) (p < 0,001). Las tasas de HBeAg+ al inicio del tratamiento y final del seguimiento fueron 35 y 20% (p = ns). El porcentaje de pacientes HBeAg+ tratados en el período 2000-09 se mantuvo estable y fue del 42% en INM en los años 2005-09. La tasa de pacientes HBeAg+ fue del 100% en los procedentes de China, 47% en pacientes subsaharianos y 25-30% en España, Marruecos y Europa Oriental. Conclusiones: A partir del 2005 aumenta el número de pacientes, tanto autóctonos como inmigrados, tratados con ANs/t en nuestra área geográfica. Los pacientes INM fueron significativamente más jóvenes. La prevalencia del HBeAg+ en paciente tratados se mantuvo estable en la década 2000-09, tanto en el global (35%) como en los ESP (33-29%), siendo superior en pacientes asiáticos y subsaharianos. CPO011. INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y POLIMORFISMOS DE IL-10 E IL-6 EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON INTERFERÓN PEGILADO (INF-PEG) Y RIBAVIRINA (RBV) EN PACIENTES CON HEPATITIS CRÓNICA C (HCC) 1 Introducción: Hasta la crisis económica se había registrado en España un incremento de la inmigración con tasas de hasta el 12%. Buena parte de esta inmigración procedía de países con prevalencias de hepatitis B superiores a la autóctona. Objetivo: Evaluar la influencia de la inmigración en las características de los pacientes tratados por HCB con ANs/t en nuestra área de influencia en el período 2000-09. Método: Se empleó un registro de pacientes tratados por HCB de las consultas de 7 especialistas de 3 hospitales de las comarcas de Girona. Se incluyeron pacientes tratados con uANs/t y un seguimiento mínimo de 6 meses. Se excluyeron los coinfectados por VIH y los tratados exclusivamente con interferón. Se analizaron género, edad, existencia de cirrosis, indicación del tratamiento, procedencia geográfica y status HBeAg al inicio y al final del seguimiento. Resultados: Se incluyeron 104 pacientes (77% varones), edad media 43,7 ± 13 años. El 21% tenían cirrosis al inicio 1 López Segura RDP , Selfa Muñoz A , 2 2 Pavón Castillero EJ , Muñoz de Rueda P , 1 1 Ortega Palma JR , Martín-Lagos Maldonado A , 1 1 Florido García M , Salmerón Escobar FJ 2 1 Servicio de Aparato Digestivo y CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Hospital Universitario San Cecilio. Granada Introducción: En la infección por VHC una producción inadecuada de citoquinas puede contribuir a la persistencia viral o afectar la respuesta al tratamiento. Ciertos polimorfismos dentro de la región codificante y en regiones reguladoras de los genes que las codifican, están asociadas con mayor o menor producción de las mismas. Objetivos: Analizar la relación entre producción de IL10 e IL-6 y tratamiento antiviral y valorar si los polimorfismos pueden estar asociados a una mayor o menor producción de estas citoquinas. Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo con 138 pacientes, españoles, genotipo 1, tratados por primera vez REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 29 A Todos los pacientes (n=138) B P=0.006 P<0.0001 3,5 P=0.007 P<0.0001 3 Log conc IL10 (pg/mL) Log conc IL10 (pg/mL) 3,5 IL10 4 4 2,5 2 1,5 1 0,5 Basal Sem 12 Sem 52 0 A Todos los pacientes (n=138) 2 1,6 B IL6 2 RS P=0.004 Log conc IL10 (pg/mL) Log conc IL10 (pg/mL) con INF-Peg y RBV durante 48 semanas. Se analizaron los niveles en suero de las citoquinas en muestras basales (B), a los tres meses del inicio de tratamiento (semana 12) y un mes después de finalizar el mismo (semana 52). Se procedió a la extracción del ADN genómico mediante “High pure PCR template preparation kit” y se determinó tanto la concentración en suero de IL-10 e IL-6 mediante las técnicas xMap de Luminex, así como los polimorfismos genéticos IL-10 e IL-6 mediante PCR-SSP. Resultados: 1. Debido al efecto del tratamiento la concentración de IL-10 aumentó a la semana 12 (p = 0.007, t test de muestras relacionadas). Cuando finalizó, disminuyó por debajo de los valores basales (p < 0.0001, t test de muestras relacionadas). 2. El efecto del tratamiento sobre IL-10 fue diferente en pacientes con RVS y en los no-RVS (p = 0.006, ANOVA de medidas repetidas). Disminuyó en pacientes con RVS (p < 0.0001, t test de muestras relacionadas), mientras que en los no-RVS no hubo cambios (Fig. 1). 1,2 0,8 0,4 P=0,042 1,6 1,2 0,8 0,4 Basal Sem 12 Sem 52 0 0 Todos los pacientes Basal Sem 12 Sem 52 RVS (n=77) Basal Sem 12 Sem 52 No-RVS (n=61) Fig. 2. A. Efecto del tratamiento antiviral sobre la producción de IL-6. B. Efecto del tratamiento antiviral sobre la producción de IL-6 según RVS o no-RVS. CPO012. INFLUENCIA DE LOS RECEPTORES KIRS SOBRE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON INTERFERÓN PEGILADO Y RIBAVIRINA (IFN-PEG/RBV) EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA (HCC) RS 1 3 1 Selfa Muñoz A , López Segura RDP , Muñoz de 2 1 1 Rueda P , Palomares Rivas PJ , Alcázar Jaén LM , 1 2 Barrientos Delgado A , Salmerón Escobar FJ 2 1 Unidad de Aparato Digestivo y CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivos. Hospital Universitario San Cecilio. Granada 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Todos los pacientes Basal Sem 12 Sem 52 RVS (n=77) Basal Sem 12 Sem 52 No-RVS (n=61) Fig. 1. A. Efecto del tratamiento antiviral sobre la producción de IL-10. B. Efecto del tratamiento antiviral sobre la producción de IL-10 según RVS o no-RVS. 3. La concentración de IL-6 disminuyó a la semana 12 (p = 0.004, t test de muestras relacionadas) y volvió a los valores basales un mes después de acabar el tratamiento (ns, t test de muestras relacionadas). 4. La disminución observada en la IL-6 en la semana 12 fue 4.5 veces mayor en los pacientes con no-RVS que en los pacientes con RVS (p = 0.042). En ambos grupos las concentraciones de IL-6 volvieron a los valores basales (ns) (Fig. 2). En nuestra muestra los polimorfismos y fenotipos de dichas citoquinas no se asociaron de forma estadísticamente significativa con la respuesta al tratamiento. Conclusiones: El efecto del tratamiento antiviral provoca un descenso de IL-10 en los pacientes con RVS y un descenso mayor de IL-6 en la semana 12 en los pacientes con NR. No encontramos asociación estadísticamente significativa entre polimorfismos de IL-10 e IL-6 y respuesta al tratamiento, ni con su producción. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Introducción/objetivos: La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una enfermedad común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Actualmente el tratamiento más efectivo de la infección crónica es Interferón pegilado (IFN-Peg) más ribavirina (RBV). El objetivo de este estudio es valorar la influencia de los factores inmunogenéticos (receptores KIRs de las células NK y sus ligandos: moléculas HLA clase I) en la respuesta al tratamiento. Métodos: Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo de 180 pacientes con hepatitis C crónica (HCC) diagnosticados entre 2001 y 2004; tratados con INF-Peg alfa2a y RBV. El tipaje de KIR/HLA se llevó a cabo mediante kits específicos. Los criterios de respuesta fueron los establecidos en la práctica clínica habitual: respuesta virológica sostenida (RVS) RNA-VHC indetectable (< 5 0 UI/ml) a los 6 meses de suspender el tratamiento; no respondedores (NR) descenso del RNA-VHC < 2 log10 UI/ml (100 veces) del basal a la semana 12 de tratamiento. Los NR y los que recidivan se agruparon como no-RVS. Se ha realizado un análisis estadístico consistente en: estadística descriptiva y análisis bivariante mediante los test estadístico 2 Chi /exacto de Fisher. Resultados: Al examinar la frecuencia de los diferentes alelos KIRs en pacientes con HCC según la respuesta 30 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS al tratamiento antiviral (RVS vs no-RVS), no hubo diferencias significativas entre ambos grupos (p > 0.05) (Fig. 1). En cuanto a la distribución de los alelos HLA-Cw, HLA-Bw en la cohorte de estudio: 47% presenta el alelo Bw*4, 41% de los pacientes es heterocigótico para C1C2, 39% homocigótico para C1 (C1C1) y 20% para C2 (C2C2). Ninguno de estos tres genotipos ni el alelo Bw*4 se asociaron con la RVS (Tabla I). Además ningún par receptor-ligando (KIRs-HLA) en la muestra ni estratificando según la respuesta al tratamiento se asoció a la RVS (Tabla II). Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con HCC, los receptores KIRs no se asocian a la respuesta al tratamiento antiviral. Esto quizás sea debido al pequeño tamaño de la muestra. Se necesitan futuras investigaciones con un número mayor de pacientes para ver si este hallazgo se confirma. FRECUENCIA DE LOS PARES RECEPTOR-LIGANDO EN LA MUESTRA (n = 180) Y ESTRATIFICADO SEGÚN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO (no-RVS vs. RVS) Pacientes n = 180 2DL1-C2 2DL2-C1 2DL3-C1 2DS1-C2 2DS2-C1 3DL1-Bw4 3DS1-Bw4 no-RVS RVS n = 71 (39%) n = 109 (61%) 104 (58) 81 (45) 129 (71) 47 (26) 87 (48) 81 (45) 38 (21) 36 (35) 32 (40) 55 (43) 15 (32) 33 (38) 27 (33) 12 (32) 68 (65) 49 (60) 74 (57) 32 (68) 54 (62) 54 (66) 26 (68) p 0.1 0.9 0.2 0.2 0.7 0.1 0.3 Las variables cualitativas se expresan en frecuencia absoluta y relativa (%). 2 Se ha aplicado el test de Chi . CPO013. LA RECURRENCIA DEL DAÑO HEPÁTICO INDUCIDO POR FÁRMACOS (DILI) CON DIFERENTES FÁRMACOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE HEPATOTOXICIDAD. UN DILEMA SOBRE LA RELACIÓN CON LA HEPATITIS AUTOINMUNE 120 Frecuencia absoluta TABLA II 100 80 60 RVS No-RVS 40 20 2DS2 2DS3 2DS4 2DS5 3DL1 3DL2 3DL3 3DS1 2DP1 3DP1 2DL1 2DL2 2DL3 2DL4 2DL5 2DS1 0 Fig. 1. Frecuencia de los distintos receptores KIRs en pacientes con RVS (n = 109) y no-RVS (n = 71). TABLA I FRECUENCIA DE LOS DISTINTOS HLA CLASE I EN NUESTRA MUESTRA (n = 180) Y ESTRATIFICADO SEGÚN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO (no-RVS vs. RVS) Pacientes n = 180 Pacientes C1 (C1, C1C1) Pacientes C2 (C2, C2C2) Paciente Bw4 Paciente C1C1 C1C2 C2C2 no-RVS RVS n = 71 (39%) n = 109 (61%) p 144 (80) 59 (41) 85 (59) 0.4 110 (61) 85 (47) 39 (35) 28 (33) 71 (65) 57 (67) 0.2 0.09 70 (39) 74 (41) 36 (20) 32 (46) 27 (37) 12 (33) 38 (54) 47 (63) 24 (67) 0.4 Las variables cualitativas se expresan en frecuencia absoluta y relativa (%). 2 Se ha aplicado el test de Chi . 1 2 3 4 Lucena M , Kaplowitz N , Hallal H , Castiella A , 5 6 7 García-Bengoechea M , Otazua P , Berenguer M , 1 1 1 8 Borraz Y , Ulzurrun E , Stephens C , Fernández M , 9 10 Planas R , Andrade R 1 Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Virgen de la 2 Victoria. CIBERehd. Málaga. Keck School of Medicine. USC Research Center for Liver Diseases. Los Ángeles, 3 California. EE. UU. Servicio de Aparato Digestivo. 4 Hospital Morales Meseguer. Murcia. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Mendaro. Guipúzcoa. 5 Unidad de Hepatología. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Nuestra Señora de Aránzazu. San Sebastián, 6 Guipuzcuoa. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital 7 Alto Deba. Mondragón. Guipuzcuoa. Unidad de Hepatología. Servicio de Aparato Digestivo. CIBERehd. 8 Hospital La Fe. Valencia. Servicio de Farmacología 9 Clínica. Hospital Torrecárdenas. Almería. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Germans Trias i Pujol. 10 CIBERehd. Badalona, Barcelona. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Victoria. CIBERehd. Málaga Objetivos: Existe una creencia general de que los pacientes que sufren DILI son más propensos a sufrir hepatotoxicidad con fármacos de la misma clase química. Aunque no está claro si los pacientes con antecedentes de DILI son más susceptibles a sufrir hepatotoxicidad cuando son tratados con otros fármacos. Nuestro objetivo fue determinar las frecuencias y las características de los pacientes incluidos en el Registro Español de Hepatotoxicidad que han sufrido dos episodios DILI con diferentes fármacos. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 31 TABLA I PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS DE NUEVE CASOS CON DOS EPISODIOS DE DILI CAUSADO POR DIFERENTES FÁRMACOS Casos DILI Edad/ Género 1 2 Fármacos Tipo de daño Comentarios 51/M Atorvastatina Fluvastatina Hepatocelular Hepatocelular 79/H Ciprofloxacino Hepatocelular – Hepatitis crónica ANA 1/80 AML 1/80 Persistencia Moxifloxacino Hepatocelular 3 84/H Propafenona Hepatocelular 4 79/H Moxifloxacino Amoxicilina-clavulánico Colestásico Colestásico 5 78/H Flutamida Acetato de Ciproterona Hepatocelular Hepatocelular Etarnecept/Metotrexato Adalimumab Simvastatina Flavonoides Atorvastatina Ezetimiba Hepatocelular Hepatocelular Hepatocelular Hepatocelular Hepatocelular Hepatocelular Clozapina Olanzapina Hepatocelular Hepatocelular 6 84/M 7 57/M 8 58/H 9 35/H Material y métodos: Se incluyeron los casos de DILI recogidos en el Registro entre 1994 y 2009. Se analizaron los datos demográficos, clínicos y de laboratorio junto con los hallazgos patológicos y los de evolución. Resultados: Nueve pacientes de 742, 1.21% presentaron un segundo episodio de DILI causado por diferentes fármacos. Las principales características demográficas, los fármacos implicados, el tipo de daño hepático y la evolución se muestran en la tabla I. El tipo de daño predominante fue el hepatocelular. En todos los pacientes, el tipo de daño fue consistente en los dos episodios de DILI. En 5 casos, el DILI fue asociado con fármacos no relacionados estructuralmente. Cuatro casos fueron diagnosticados como una hepatitis autoinmune (HAI)-DILI en el segundo episodio. Conclusiones: Aunque los pacientes con antecedentes de DILI no parecen más propensos a sufrir una hepatotoxicidad por otros fármacos, la probabilidad de desarrollar una HAI-DILI parece incrementarse en el segundo episodio. Los fármacos pueden producir diferentes tipos de daño hepático. Sin embargo, en cada individuo, el tipo de lesión se mantuvo sin cambios en los dos episodios, independientemente del fármaco causante. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 ANA 1/160 Respuesta a esteroides ANA 1/10240 Fallo hepático fulminante Respuesta a esteroides Eosinofilia Eosinofilia AML 1/80 Necrosis periportal con interfaz intensa Necrosis parcial ANA 1/160 AML 1/40 AML 1/160 Financiado por la Agencia Española del Medicamento y el FIS PI/0780. CIBERehd es financiado por el ISCIII. CPO014. MANIFESTACIONES CLÍNICAS, EVOLUCIÓN Y RELACIÓN CON POLIMORFISMO IL28B EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE HEPATITIS VIRAL AGUDA C EN UN CENTRO DE REFERENCIA ENTRE 1999-2011 1 1 2 Tejedor Bravo M , del Campo S , Mateos ML , 1 1 1 González Tallón A , Achecar Justo L , Pérez Lasala J , 1 1 1 García Alonso J , Martín Mateos R , Gil Grande L , 1 1 1 1 Moreira V , Ruiz del Árbol L , García-Hoz F , Moreno A , 1 Bárcena R 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Microbiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción/objetivos: La historia natural de la hepatitis viral C aguda (HVCa) no es bien conocida y hay datos escasos sobre la influencia del polimorfismo de la IL28B en su presentación y evolución. El objetivo del presente 32 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS trabajo es describir las manifestaciones clínicas, evolución natural/respuesta al tratamiento, y posible influencia del polimorfismo de la IL28B en la evolución de todos los pacientes VIH negativos con HVCa diagnosticados en nuestro centro entre 1999 y 2011 (n = 23). Pacientes y métodos: Revisión retrospectiva de historias clínicas; realización actual del polimorfismo IL28B (rs 12979860) mediante PCR-RFLP en 20 (87%), y comparación con 201 controles sanos de nuestra área sanitaria. Resultados: Edad media 54 ± 16 años, mujeres 65% (n = 15); 83% sintomatología gastrointestinal, 74% ictéricas, no hubo casos de fallo hepático fulminante. 19 fueron G1b, 2 G1 no tipables y 2 G1a. Epidemiológicamente, 14 casos (61%) fueron de adquisición nosocomial, tras intervenciones quirúrgicas menores. No recibieron tratamiento 9 pacientes (39%): cronificaron 5 (55%), aclaramiento espontáneo en 3 (33%), perdida de seguimiento en 1. Recibieron tratamiento 14 pacientes (61%), con RVS en 10 (71%; 82% en pacientes CC), independientemente del tratamiento recibido: 6 monoterapia con peg-IFN, 6 combinación de peg-IFN/RBV, 2 IFN no pegilado. El tratamiento se inició precozmente (mediana 43 días, rango 0-215), con una duración de 24 semanas en 12 (86%), y sólo una interrupción prematura (semana 8). 15 de 20 pacientes tenían genotipo IL28B CC, con frecuencia significativamente superior respecto al grupo control (75 vs. 51%, p = 0.04), 4 CT y 1 TT (paciente con hepatitis asintomática y cronificación del VHC a pesar de peg-IFN/RBV). No hubo diferencias en la PCR-VHC al diagnóstico o al inicio del tratamiento, ni en GOT, GGT, FA, Br al diagnóstico entre pacientes CC vs. no-CC, aunque con más frecuencia los pacientes CC mostraron al diagnóstico GPT > 10 veces el límite superior de la normalidad -400 U/l– (100 vs. 60%, p = 0.053). En pacientes no tratados se dispuso de IL28B en 5 (55%); ninguno de los pacientes con IL28B CT/TT consiguió aclaramiento espontáneo (n = 2). Conclusiones: En nuestro centro, 61% de los casos de HCVa fueron de adquisición nosocomial, en 83% por VHC genotipo 1b. La frecuencia de polimorfismo IL28B CC fue significativamente superior que en población control. Con más frecuencia los pacientes CC mostraron al diagnóstico GPT > 400 U/l (p = 0.053). Debido al escaso número de pacientes no-CC, no encontramos relación entre polimorfismo IL28B y RVS en pacientes tratados (71%). CPO015. PLATAFORMA BIOINFORMÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRÓNICA C: PREDICCIÓN DE RESPUESTA Y MODELIZACIÓN INTELIGENTE DE LA ENFERMEDAD 1 2 2 3 Trapero-Marugán M , Marín M , del Río JM , Núñez O , 4 1 Clemente G , Moreno-Otero R 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 2 de La Princesa. Madrid. APARA. Madrid. 3 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Sofía. 4 Madrid. Servicio de Aparato Digestivos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Introducción: El pronóstico de la hepatitis crónica C (HCC) y la respuesta al tratamiento antiviral combinado no siempre es predecible. El médico en la práctica clínica diaria debe basarse en un gran número de variables difíciles de integrar, estimándose la predicción del pronóstico de la HCC en < 50%. Objetivos: Desarrollar y validar una plataforma bioinformática basada en algoritmos de decisión (redes bayesianas), sencilla, que permita predecir más eficientemente la respuesta al tratamiento con PEG-IFN más ribavirina. Tratar de identificar los puntos clave en la progresión de la enfermedad hepática y establecer nuevos factores predictivos de evolución y respuesta terapéutica. Pacientes y métodos: Se incluyeron un total de 858 pacientes consecutivos con HCC (edad media 50±7 años; 47% mujeres) que recibieron tratamiento antiviral combinado con PEG-IFN más ribavirina. Se analizaron más de 150 variables (epidemiológicas, bioquímicas, virológicas, histológicas, tipo de tratamientos previos, respuesta, efectos adversos, etc.) Los datos de 625 pacientes se han utilizado para construir la plataforma bioinformática dLife y confirmar el modelo de enfermedad, basándonos en redes bayesianas y nuevos algoritmos que permiten modelar y simular diferentes situaciones en las que algunos datos pueden no ser conocidos, permitiendo así la automatización del conocimiento. La exactitud diagnóstica de la plataforma bioinformática se ha llevado a cabo comparándola con los resultados de una cohorte retrospectiva. Posteriormente, se ha procedido a validar el modelo en 233 pacientes de similares características, pero incluyendo enfermos de diferentes hospitales. Resultados: La precisión global de esta plataforma bioinformática para predecir la respuesta al tratamiento antiviral construida con 625 pacientes y validada con 233 fue del 87,6%, lo que supone una cifra claramente superior a la obtenida al analizar los datos de pacientes tratados en la práctica clínica habitual o en ensayos clínicos, lo cual oscila entre el 50 y el 65%. El área bajo la curva ROC para los diferentes tipos de respuesta terapéutica (RVS, recidiva y no respuesta) fue de 0,83, 0,79 y 0,98 respectivamente. Variables clave en el modelo para evaluar la respuesta: edad, sexo, peso, comorbilidad, tipo de tratamiento, carga viral basal, cifras de transaminasas y cifra de hemoglobina, así como la carga viral durante el tratamiento y el seguimiento. Conclusiones: Esta plataforma bioinformática es una herramienta fácil, accesible, cómoda, intuitiva y eficiente en la predicción y simulación de la respuesta al tratamiento con PEG-IFN más ribavirina, aumentando la exactitud y efectividad de la práctica clínica diaria. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 33 CPO016. PREVALENCIA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES CON RASGOS DE SÍNDROME METABÓLICO 2 3 Aguilar Urbano VM , Pereda Salguero T , 2 2 4 Gonzalo Marín J , Moreno Mejías P , Bercedo J , 5 2 Ruiz Orellana R , Rosales Zabal JM , Fernández 2 4 4 4 Cano F , López Labrador A , Medina F , Palma F , 6 4 4 4 Rivas F , Aycart E , Obispo A , Rodríguez F , 4 2 Gándara Adán N , Navarro Jarabo JM 1 Servicio de Aparato Digestivo. USP Hospital de 2 Marbella. Málaga. Servicios de Aparato Digestivo, 3 4 Anatomía Patológica y Cirugía General y Digestiva. Complejo Hospital Costa del Sol (IVCS) (1). Málaga. 5 Servicio de Cirugía General y Digestiva. USP Hospital 6 de Marbella. Málaga. Unidad de Investigación. Complejo Hospital Costa del Sol (IVCS) (1). Málaga Introducción: La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es la expresión hepática del síndrome metabólico (SM). Es una entidad de pronóstico poco conocido ya que la biopsia hepática (gold standard), se realiza en pocos casos en los que se presupone el diagnóstico. La presentación de uno o más rasgos de SM en población adulta es muy frecuente. En este grupo de población la prevalencia y severidad de EHNA es muy poco conocida. Objetivo: Establecer la prevalencia y severidad de EHNA en población adulta con rasgos de SM. Material y método: Estudio prospectivo-transversal en pacientes con factores de SM (presencia de alguno o varios factores: obesidad, dislipemia, HTA, DiabetesMellitus, hiperuricemia) seleccionados para colecistectomía programada. EHNA se define según el score del NASH-Clinical_Research-Network-Scoring-System-Definitions. Son diagnósticos de EHNA los casos definidos como probables y definitivos. Resultados: Incluimos 57 pacientes, 52,6% (30) mujeres con edad media 62,95 (DE = 10,885) años. Los factores de SM fueron: HTA 59,6%, dislipemia 38,6%, Diabetes-Mellitus 26,3%, obesidad 64,9% e hiperuricemia 15,8%. Del total, sólo 21 pacientes tenían un sólo rasgo, 17 pacientes 2 rasgos, 15 pacientes 3, y sólo 4 más de 4 rasgos de SM. Los hallazgos histopatológicos fueron: esteatosis 77,2%, fibrosis grado ≥ 2 21,1%, siendo de grado 3 el 5,3% de los casos, inflamación portal 33,3% y criterios de esteatohepatitis (EHNA) confirmada o border-line 54,4%. La comparación entre los grupos con/sin EHNA se exponen en la tabla I. Conclusiones: En población adulta seleccionada con rasgos de SM y poca sospecha analítica de hepatopatía, la presencia de rasgos de enfermedad grasa es elevada, presentando esteatosis el 77% y datos de esteatohepatitis > 1/2 de los casos. La hiperlipemia fue la única alteración que se encontró más frecuentemente asociada a EHNA. El criterio de selección de estos pacientes (colecistectomía), puede suponer un sesgo para interpretar los resultados. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 TABLA I No EHNA (%) EHNA (%) p 46,7/44,4 50 18,2 40 45,9 22,2 27 36 50,5 79 123 188 44/107 3,12 30 53,3/55,6 50 81,8 60 54,1 77,8 24 32 35 75 134 202 44/128 4,47 29 ns ns 0,001 ns ns ns ns ns ns ns ns ns ns ns ns Mujer/ Hombre HTA Hiperlipemia Diabetes-Mellitus Obesidad Hiperuricemia GOT GPT GGT FA Triglicéridos Colesterol total HDL-c/LDL-c HOMA IMC CPO017. PREVALENCIA DE MARCADORES DE LOS VIRUS DE HEPATITIS B Y A E INDICACIÓN DE VACUNACIÓN EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS POTENCIALES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO 1 1 Gutiérrez Domingo I , Pascasio Acevedo JM , 1 1 1 Alcalde Vargas A , Ferrer Ríos MT , Sousa JM , 1 1 1 Sayago Mota M , Giráldez A , Márquez Galán JL 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: Los pacientes evaluados para el trasplante hepático (TH) deben recibir vacunación frente a los virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis A (VHA) en caso de no estar inmunizados. Objetivos: Estimar la necesidad de vacunación frente al VHB y VHA en los pacientes cirróticos candidatos a TH. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes cirróticos evaluados para TH entre 2002 y 2010. Se ha evaluado la indicación de vacunación frente al VHB y VHA mediante la determinación de los marcadores serológicos de ambos virus (HbsAg, anti-HBc, anti-HBs e IgG- antiVHA), investigando su posible asociación con la edad, sexo y factores etiológicos. Resultados: Se han estudiado 542 pacientes, 75% hombres, de edad media 54 ± 8,1 (17-69) años. Etiología: alcohol (69%), virus de la hepatitis C (VHC) (35%), otra (10,3%). El 20% fueron diabéticos. Clase de Child-Pugh: A (26,2%), B (44%) y C (30%). El 63,7% (345 pacientes) tuvieron marcadores del VHB negativos y 197 (36,3%) presentaron algún marcador del VHB (+): HbsAg (+), 42 (7,7%); anti-HBc (+) aislado, 55 (10,1%); anti-HBs (+) aislado, 19 (3,5%); anti-HBc (+)/anti-HBs (+), 81 (14,9%). Tuvieron indicación de vacunación frente al VHB 400 pa- 34 cientes (73,8%). La indicación de vacunación frente al VHB fue más frecuente en mujeres (81,3 vs. 70%; p = 0,13) y VHC (-) (75,4 vs. 68,3%; p = 0,048), sin observarse diferencias en función de la edad. El 7,4% (38 de 514) presentaron IgG-antiVHA negativo y, por tanto, indicación de vacunación frente al VHA. La indicación de vacunación frente al VHA fue mayor en los pacientes más jóvenes: ≤ 45 años (26,2%), 46-55 (5,9%) y > 55 (2,3%); p < 0,0001), no diabéticos (8,5 vs. 2,9%; p = 0,058) y sin marcadores del VHB (10,1% vs. 2,7%). Hubo 2 pacientes con IgG-antiVHA (-) mayores de 60 años. No se observaron diferencias en relación a las otras variables investigadas. Conclusiones: 1. Más el 70% de los pacientes cirróticos candidatos a TH tienen indicación de vacunación frente al VHB, siendo esta más frecuente en las mujeres y en los VHC (-). 2. La indicación de vacunación frente al VHA en esta población es baja globalmente (7%), pero alcanza una frecuencia significativa en los pacientes más jóvenes. Dado que pueden encontrarse pacientes > 60 años con IgGantiVHA (-), es conveniente investigar el estado inmune frente al VHA en todos los grupos de edad. CPO018. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD ÓSEA EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS POTENCIALES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Alcalde Vargas A, Pascasio Acevedo JM, Gutiérrez Domingo I, Sousa Martín JM, Ferrer Ríos MT, Sayago Mota M, Giráldez Gallego A, Márquez Galán JL Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Seviall Introducción: La enfermedad ósea (EO) es una complicación frecuente de la cirrosis hepática que puede empeorar después del trasplante hepático (TH) como consecuencia del tratamiento inmunosupresor, condicionando un riesgo importante de fracturas. Objetivos: Estudiar la prevalencia y características de la EO en los pacientes cirróticos evaluados para TH. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 346 pacientes cirróticos estudiados para TH. Se analiza la prevalencia de EO mediante densitometría ósea en cadera/cuello femoral y columna lumbar y su posible asociación con variables demográficas, clínicas, factores etiológicos y función hepática mediante análisis de regresión logística uni y multivariante. Se define la osteopenia y la osteoporosis con los criterios de la OMS, en función de los valores de la densidad mineral ósea (DMO) y la T score: Osteopenia (entre -1 y -2.5) osteoporosis (por encima de -2.5). Resultados: 346 pacientes (81% hombres), de 55 ± 8.2 años (21-69). Índice de masa corporal (IMC) 28 ± 5.4 (1651). Clase de Child-Pugh: A (21%), B (50%) y C (29%). SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS MELD 15 ± 4.8 (7-33). Etiología: alcohol (59%), VHC (32%), VHB (10%), cirrosis biliar primaria (CBP) (1.7%), cirrosis biliar secundaria (2%) y otras (10%). Presentaron EO en cadera/cuello femoral y/o columna lumbar 246 pacientes (71%): cadera global (32%) (osteopenia 29%, osteoporosis 3%), cuello femoral (52%) (osteopenia 46%, osteoporosis 6%) columna lumbar (63%) ( osteopenia 37%, osteoporosis 26%). En el análisis univariante, supusieron mayor riesgo la siguientes variables: Sexo femenino (OR: 2.4; p = 0.014), menor IMC ( OR:0.96; p = 0.079) y etiología por VHC (OR: 1.58; p = 0.085). En el análisis multivariante mantuvo la significación estadística el sexo femenino (OR: 2.26; p = 0.023) y la tendencia el IMC (OR: 0.96; p = 0.085). La CBP presentó EO en el 83% de los casos. Al ajustar la prevalencia de la EO a la edad (Z score) en relación a la definida por la T score, se observó una disminución tanto en el cuello femoral (20 vs. 54%) como en la columna lumbar (44 vs. 64%). Conclusiones: 1. Más del 70% de los cirróticos potenciales candidatos a TH, presentan EO, siendo especialmente frecuente en columna. 2. La cirrosis constituye un factor de riesgo importante de EO que se mantiene cuando se ajustan los valores de DMO a la edad. 3. El sexo femenino es el mayor factor de riesgo de EO en los cirróticos, al igual que en la población general. CPO019. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DE RESONANCIAS MAGNÉTICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA FIBROSIS, LA ESTATOSIS E INFLAMACIÓN HEPÁTICA EN PACIENTES CON HÍGADO GRASO NO ASOCIADO AL CONSUMO DEL ALCOHOL (NAFLD) 1 2 3 Aranda-Guerrero E , Gómez-González E , Rojas L , 3 3 3 Aparcero R , Millán R , Cuaresma M , 4 5 3 Fernández-Argüelles A , Moreno I , Pérez-Pastor A , 3 3 5 Pareja M , Romero Gómez M , Andrade R 1 UCM Enfermedades Digestivas y CIBERehd. Grupo de Física Interdisciplinar, ESI-Universidad de Sevilla. 2 Hospital Universitario Valme. Sevilla. Grupo de Física 3 Interdisciplinar. ESI-Universidad de Sevilla. UG Médico-Quirúrgica de Enfermedades Digestivas y 4 CIBERehd. Hospital Universitario Valme. Sevilla. UCM 5 Radiología. Hospital Universitario Valme. Sevilla. UGC Unidad Clínica de Aparato Digestivo y CIBERehd. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga Objetivos: Estudiar el potencial del procesamiento de imágenes de Resonancia Magnéticas (RM) del hígado como un método no invasivo para evaluar el estado y distribución de la fibrosis, la esteatosis y la inflamación del hígado en NAFLD. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Métodos: Se han analizado imágenes RM procedentes de 15 pacientes con NAFLD y cuyos resultados de sus biopsias son: 5 pacientes con F0, 3 con F1, 4 con F2, 1 con F3 y 2 con F4. Se han utilizado 4 protocolos RM distintos: AXSSFSE-T2, AX-FAST-STIR, AX-FASE/FASE, DINÁMICO. Se han procesado 6 imágenes de cada protocolo. El procesado consiste en crear un mallado (dividir la imagen en cuadrícula) de muestras sobre la zona de la imagen correspondiente al parénquima hepático y a cada muestra válida se le aplican 84 estimadores. Los resultados obtenidos han sido estudiados y clasificados mediante gráficos de cajas. Estos diagramas presentan los resultados obtenidos de todas las muestras para cada estimador y protocolo. Resultados: La separación de las muestras correspondientes a los grados de fibrosis: F0, F1, F2, F3 y F4, se consigue mediante la aplicación de un algoritmo basado en el uso combinado de varios estimadores y protocolos. El algoritmo de clasificación consiste en usar el estimador 1 del protocolo 4 (DINÁMICO) para separar las muestras F3 del resto y el estimador 13 del protocolo 2 (AX-FAST-STIR) para separar las muestras F4. Una vez tenemos estas muestras clasificadas, aplicamos el estimador 1 del protocolo 3 (AX-FASE/FASE) para separar las muestras F1. Las muestras F2 son separadas mediante la aplicación del estimador 72 del protocolo 1 (AX-SSFSE-T2). Finalmente una vez tenemos clasificadas las muestras de F2 y F3 podemos separar las muestras F0 aplicando el estimador 1 del protocolo 3. Los distintos grados de la esteatosis hepática e inflamación L y P del hígado pueden ser separados usando algoritmos de clasificación como el descrito anteriormente aunque haciendo uso de otras combinaciones de protocolos y estimadores. El estimador definido por los autores para el análisis de la fibrosis con imágenes TC (FibroTC®) no es óptimo para las imágenes RM. Los mejores resultados son los obtenidos por los estimadores correspondientes a medias ponderadas, cuartiles y medias geométricas. Conclusiones: Los primeros resultados obtenidos muestran que los protocolos Dinámico, AX-FASE/FASE y AX-SSFSE-T2, AX-FAST-STIR presentan potencial para la evaluación de la fibrosis en el hígado. 35 UG MQ Enfermedades Digestivas y CIBERehd. Hospital Universitario de Valme. Sevilla CPO020. TRATAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA CON METFORMINA DE MANERA SECUENCIAL AL PEGINTERFERÓN Y RIBAVIRINA EN LA HEPATITIS C CRÓNICA. ANÁLISIS EN UN SISTEMA “IN VITRO” Introducción: El estudio TRIC-1 demostró que usar metformina (MF) concomitante a terapia antiviral en hepatitis crónica C (CHC), aumenta la tasa de curación en mujeres y pacientes que consiguieron un HOMA inferior a 2 en las 24 primeras semanas de tratamiento (RomeroGómez et al. Hepatology 2009). Objetivos: Optimizar la terapia con MF, usándola secuencialmente a INF y RBV. Analizar el efecto de la MF en un sistema in vitro de infección por VHC. Pacientes y métodos: Estudio casos-control: 32 pacientes tratados con MF 850 mg/12 h 16 semanas antes de iniciar terapia con INF y RBV durante 48-72 semanas. Incluimos 10 mujeres y 6 hombres con CHC difícil de 2 curar, genotipo 1/4, IMC > 25 kg/m , carga viral (CV) alta y HOMA > 4, comparada con una cohorte controlada por dichas características. La línea celular Huh7.5 se cultivó en DMEM con FBS 10%, antibióticos, L-Glutamina y aminoácidos no-esenciales. Las células se incubaron a 37 ºC, 5% CO2. Las células se transfectaron con el replicón genómico JFH-1 (g2a) y se añadió MF (2 mM). La expresión génica se analizó mediante PCR semi-cuantitativa en tiempo real. Resultados: La disminución media del HOMA durante el tratamiento con MF previo a terapia antiviral fue de 2,4 (± 0,8) (p = 0,01), lo que normalizó la sensibilidad a la insulina en 9 (60%) y se alcanzó un HOMA < 4 en 11 (73,33%). Presentaron respuesta viral sostenida (RVS) 9/16 (56,25%), 7/10 (70%) en mujeres y 2/6 (33,33%) en hombres (p = ns). La diferencia entre la RVS de hombres y mujeres posee una p = 0,041. El uso de MF induce la expresión del gen IRS-1 (Insulin Receptor Substrate-1) en cultivos de Huh7.5 (1,8 veces respecto al control), pero no hay cambios en la expresión con JFH-1. El gen PI3K (PhosphoInositide 3-Kinase) se induce 2,2 veces con MF y JFH-1, no viéndose alterada su expresión en ausencia de partículas virales. Los cultivos de Huh7.5 con MF 2 mM, poseen bajada significativa de su tasa de crecimiento (2.2E6 células/ml vs. 5.3E6 células/ml en el control). Conclusiones: La MF previa a terapia antiviral disminuye la resistencia a la insulina y consigue tasas de RVS superior a la esperada, en pacientes difíciles de curar. La MF altera, in vitro, la expresión de genes de la vía de señalización de insulina y tiene un efecto citostático sobre el crecimiento de Huh7.5 Cuaresma M, del Campo J, García-Valdecasas M, Hoyas E, Aparcero R, Romero Gómez M Agradecimientos: Proyecto financiado por el Instituto Carlos III: PI10/0611. Agradecimientos: Proyecto Europeo FP7-HEALTH-2009. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 36 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR/MOTILIDAD/ HEMORRAGIA CPO021. ANEMIA FERROPÉNICA E INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: REVISIÓN EN NUESTRO CENTRO Padilla Ávila F, Morales Alcázar F, Tercero Lozano M, Carrillo Ortega G, Gálvez Fernández RM, Jamal Ismail S Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén Introducción: La infección por Helicobacter pilory es una de las causas a tener en cuenta en un paciente con anemia ferropénica una vez descartado la etiología más común y obtención de pruebas negativas. Recientes estudios sugieren que anemias de etiología incierta podrían estar relacionadas con la infección por HP debido los siguientes mecanismos: – Alteración que produce en la mucosa gástrica al disminuir la concentración de ácido ascórbico, necesario para la absorción intestinal de hierro. – Influye el consumo de hierro que esta bacteria necesita como factor de crecimiento, al observarse que presenta una proteína fijadora de hierro. – Disminución de la secreción ácida e incremento del PH intragástrico como resultado de una gastritis infecciosa – Incremento en la producción hepática de la hepcidina como respuesta al incremento de la interleucina 6 inducida a su vez por la gastritis. Objetivos: a) Detección de infección por HP en pacientes con anemia ferropénica de origen incierto; y b) ver la relación existente entre erradicación de HP y la normalización de cifras de hierro. Material y métodos: Se ha procedido al seguimiento de 38 pacientes remitidos a la Consulta de Aparato Digestivo tras la realización de estudio de anemia por parte de Hematología. Tras el Estudio Digestivo como único hallazgo se detectó infección por HP. Se instaura tratamiento erradicador con triple terapia (Omeprazol+Claritromicina+Amoxicilina). Resultados: Seleccionamos 38 pacientes (20 mujeres/18 hombres), media de edad 47 años. Test de ureasa positivo. Cifras de Hb previas a tratamiento erradicacor medias 10,3 g/dl; cifras de hierro medias 33 ug/dl. Tras negativización de HP: Hb media: 12.8 y Fe 73. Conclusiones: 1. En pacientes con anemia ferropénica sin filiar no corregida tras tratamiento con hierro oral se debe investigar la infección por HP. 2. Pacientes con anemia ferropénica de origen incierto e infección por HP tras erradicación de éste los niveles de hierro en sangre se normalizan. CPO022. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ACOMODACIÓN GÁSTRICA MEDIANTE TEST DE ALIENTO CON 13C-ACETATO: INFLUENCIA DEL SEXO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN SUJETOS SANOS 1 2 3 Tojo R , Nieto L , Domínguez Muñoz JE 1 Servicio de Gastroenterología. Hospital de Gijón. 2 Asturias. Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato 3 Digestivo. A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. A Coruña Antecedentes: El proceso de acomodación gástrica (AG) postprandial es la relajación refleja del estómago proximal mediada por el vago. Una alteración de la AG se acepta como uno de los factores patogénicos principales en la dispepsia funcional. La AG se puede medir de forma no invasiva mediante test de aliento con 13C-acetato (Tojo R et al, SED 2010). El test se basa en la hipótesis de que, debido a la AG, dos comidas líquidas de diferentes volúmenes y misma carga calórica presentan la misma velocidad de vaciado gástrico. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del sexo e índice de masa corporal (IMC) en el proceso de AG en sujetos sanos. Métodos: Estudio experimental abierto cruzado sobre 14 voluntarios sanos (edad media 22.6 ± 8 años), agrupados por sexo (7 hombres-7 mujeres), e IMC (8 normopeso, 6 sobrepeso (IMC 25-29.9). Se estudió mediante test de aliento con 13C-acetato el vaciado gástrico de cuatro comidas de prueba con una carga calórica de 300 kCal, y volúmenes de 200, 400, 600, y 800 ml, en cuatro días separados una semana. Se recogieron muestras de aliento cada 15 min durante 180 min, que fueron analizadas mediante espectrometría de masas. Se calcula el tiempo medio de vaciado gástrico (t1/2) para cada comida de prueba y el porcentaje de cambio en el t1/2 (delta% t1/2) entre comidas, realizando comparaciones mediante ANOVA. Resultados: El t1/2 para las comidas de 200, 400 y 600ml fue similar en hombres y mujeres (hombres: 61.2 ± 12.3 min, 61.8 ± 12.5 min, 62 ± 13 min; mujeres: 76.6 ± 21.1 min, 67.5 ± 14.5 min, 71 ± 13.1 min, respectivamente), así como en normopeso (64.8 ± 12.8 min, 60.1 ± 11.3 min, 62.2 ± 13.9 min, respectivamente) y sobrepeso (76.2 ± 26.1 min, 72.4 ± 16.3 min, 73.3 ± 12.6 min, respectivamente). La comida de 800ml se vació más rápido en cada grupo de estudio (49.9 ± 9.6 min en hombres, 60.6 ± 12.4 min en mujeres, 52.7 ± 10.2 min en normopeso, 60.5 ± 14 min en sobrepeso, p < 0.05 comparado con comidas de menor volumen), sin presentar diferencias hombres-mujeres, normopeso-sobrepeso. Basándose en estos resultados, las comidas de prueba de 600 y 200 ml son adecuadas para su comparación en el estudio de la AG. El delta%t1/2 entre comidas de 600-200 ml no varió en hombres-mujeres REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 37 (2.3 ± 14.8 min, 1 ± 39.4 min, respectivamente) ni normopeso-sobrepeso (-2 ± 24.7 min, 5.4 ± 45 min, respectivamente). Conclusiones: El proceso de AG en sujetos sanos, evaluado mediante test de aliento con 13C-acetato, no está influenciado por el sexo o el IMC. Esto permite mayor variabilidad en el emparejamiento de grupos en estudios controlados. Comidas de prueba de 800ml superan la capacidad fisiológica de AG, independientemente del sexo e IMC. CPO023. COMPARATIVA ENTRE 2007 Y 2010 DEL TRATAMIENTO ERRADICADOR FRENTE A HELICOBACTER PYLORI. ¿ESTÁ REALMENTE DISMINUYENDO LA EFICACIA? 1 1 Bolado Concejo F , Irisarri Garde R , Ruiz-Clavijo 1 1 2 García D , Nantes Castillejo O , Fraile González M , 1 2 Gómez Alonso M , Oquiñena Legaz S 1 Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario 2 de Navarra A. Complejo Hospitalario de Navarra B. Navarra Introducción/objetivos: Las guías clínicas alertan de la creciente resistencia a los antibióticos utilizados para la erradicación del Helicobacter pylori (HP) y, por tanto de una progresiva disminución de su eficacia. Queremos evaluar si en nuestro medio se confirma la tendencia a unos peores resultados de los distintos tratamientos erradicadores al comparar 2 periodos de tiempo. Métodos: Analizamos los resultados de 1013 pacientes a los que se les realizó un test del aliento tras recibir tratamiento erradicador frente a HP. Los pacientes fueron seleccionados en 2 periodos distintos de tiempo: en 2007, 550 pacientes y en 2010 los 463 restantes. Comparamos las indicaciones de tratamiento, pautas utilizadas, duración y eficacia en los dos periodos de tiempo. Resultados: La úlcera péptica o antecedentes ulcerosos suponían el 60,9% de las indicaciones en 2007 frente al 38,5% en 2010. Por el contrario, la dispepsia no ulcerosa pasó del 4,4% al 9,5%. Los antecedentes familiares de cáncer gástrico fueron la indicación en el 21,8% en el primer periodo y 16,2% en el segundo. El resto de indicaciones pasó del 14% al 35,8% (p < 0,005). En 2007 la pauta inicial fue OCA (IBP, claritromicina y amoxicilina) en 524 de los 553 pacientes (487 durante 7 días y 20 durante 10 días. Indeterminada en 17 casos) con un 76,9% de respuesta global. En 2010 se utilizó OCA en 416 casos (7 días en 309 casos y 10 días en 87 casos. Indeterminada en 20) con un 71,4% de respuesta global. No se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los 2 periodos en conjunto (p = 0,054) ni al analizarlos por separado según su duración. En el primer periodo se consiguió la erradicación en el 90,4% de los casos (76,2% con el primer intento, 12,9% REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 con el segundo y 1,3% con el tercero) mientras que en el segundo periodo solo se logró en el 87,3% (67% en el primero y 16,2%, 3,7% y 0,4% para los siguientes intentos) (p = 0,12). Conclusiones: Hemos observado un descenso en las indicaciones por úlcera péptica. Por el contrario, han aumentado las indicaciones por dispepsia no ulcerosa y otras indicaciones. Objetivamos una tendencia a peores resultados de la terapia OCA pese a la utilización de tratamientos más prolongados. Aunque no hay diferencias significativas en la tasa final de erradicación, en la actualidad es preciso utilizar más líneas de tratamiento. CPO024. DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO MOTOR DEL ESÓFAGO ENTRE PACIENTES CON ESÓFAGO DE BARRETT LARGO Y CORTO. VALORACIÓN MEDIANTE MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN Mañas Gallardo N, Pérez de la Serna y Bueno J, Ruiz de León San Juan A, González Pino A, Tejero Bustos MA, Sevilla Mantilla C, Díaz-Rubio García M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: Las alteraciones de la motilidad en pacientes con esófago de Barrett (EB) son más frecuentes en comparación con sujetos control. Pocos estudios han examinado las diferencias manométricas entre EB de segmento corto y largo con resultados contradictorios, ninguno de ellos utilizando manometría de alta resolución (MAR). Objetivos: Valorar el comportamiento motor del esófago mediante MAR en pacientes con EB y las posibles diferencias en pacientes con EB corto y largo. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron 10 pacientes con EB largo (> 3 cm), 10 con EB corto (< 3 cm). A todos se les practicó una gastroscopia y MAR. Variables analizadas: edad, sexo, extensión metaplasia, presencia y longitud de hernia hiatal, degluciones ineficaces, amplitud ondas eficaces y presión de reposo del esfínter esofágico inferior (EEI). Resultados: Se analizaron 10 pacientes con EB largo (media 59,5 años, rango 36-75 años; 9H) y 10 con EB corto (media 56 años, rango 30-74 años; 4H). Se encontraron diferencias casi significativas (p = 0,06) en relación al género con edades superiores en mujeres (65,86; rango 3073 años) que en hombres (52,6; rango 50-76 años). 90% de los pacientes presentaban hernia hiatal con una longitud mayor en EB largo (3,20 ± 2,098 cm) que en EB corto (2,30 ± 0,949 cm) (p = 0,861). Al comparar la longitud de la hernia hiatal con la longitud máxima de la metaplasia 38 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS (EB largo 7,5 ± 2,8cm; EB corto 0,5 ± 1,08 cm en EB corto) se observó una correlación positiva, moderada (r = 0,61) y estadísticamente significativa (p = 0,032) para los pacientes con EB largo. En las mujeres predomina la alteración de la motilidad (83,3% con > 50% ondas ineficaces) frente a los hombres (50% con > 50% ondas ineficaces), sin hallarse significación estadística (Fig. 1). En el EB corto predominan las mujeres (60%) y se aprecia mayor deterioro motor (67% de ondas ineficaces, rango 10100%). La comparación de la amplitud de ondas peristálticas entre EB largo (52,55 ± 18,21 mmHg) y EB corto (48,17 ± 19,50 mmHg) no mostró diferencias estadísticamente significativas (Fig. 2). La presión de reposo del EEI en hombres (2,61±2,69 mm Hg) es significativamente inferior que en mujeres (6,3 ± 4,11 mmHg) (p < 0,027) (Fig. 3). Conclusiones: Los pacientes con EB presentan graves alteraciones del comportamiento motor del esófago sin diferencias entre el EB largo y corto. La longitud del EB se relaciona con diferentes factores: edad, sexo, presencia y tamaño de hernia hiatal y características del trastorno motor esofágico, siendo más relevante la presión de reposo del EEI que el comportamiento motor del cuerpo esofágico. Varón Mujer 6,3 2,27 Fig. 3. Presión del EEI (mmHg) en función del sexo. CPO025. DIFERENCIAS EN LA MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN Y LA pH-METRÍA ENTRE ERGE NO EROSIVA, ERGE EROSIVA Y ESÓFAGO DE BARRETT % de ondas ineficaces 100 80 60 Varón 40 Ciriza de los Ríos C, Canga Rodríguez-Valcárcel F, Hernán P, de las Heras B, Domínguez N, Alarcón C, Castellano G Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Mujer 20 0 Fig. 1. Degluciones ineficaces en función del sexo. Amplitud media de las ondas peristálticas efectivas Presión del EEI 100 90 80 70 60 EB Largo EB Corto 50 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 cm. del cuerpo esofágico Fig. 2. Representación gráfica de la amplitud media en cada cm del cuerpo esofágico en pacientes con esófago de Barrett largo y corto. Introducción/objetivos: La ERGE no erosiva (ERGENE) es la forma más prevalente de presentación de la ERGE y la peor conocida. El objetivo del estudio es identificar las diferencias en la manometría y la pH-metría entre ERGE-NE; esofagitis erosiva (EE) y esófago de Barrett (EB). Material y métodos: Estudio prospectivo. 144 pacientes con síntomas típicos o atípicos de reflujo con esófago normal en la endoscopia, 22 pacientes con EE y 17 pacientes con EB. En todos ellos se realizó manometría de alta resolución y pH-metría doble basal. Expresión de datos: media e intervalo de confianza (IC) 95%. Test estadístico: Kruskal Wallis, Mann Whitney, Chi cuadrado. Los valores de p < 0.05 se consideraron significativos. Resultados: No se encontraron diferencias en la edad entre los grupos: ERGE-NE 49.2 IC (47.3-50.9); EE 47.4 IC (43.1-51.6); EB 50.8 IC (44.1-57.4); p = 0.931. En el grupo de ERGE-NE predominaron las mujeres con respecto a los otros dos grupos (p < 0.001). Los datos de la pH-metría se expresan en la tabla I. La pH-metría fue patológica en: 27,1% pacientes ERGE-NE, 72,7% EE y 76,5% EB; p < 0.001. La presión de reposo del esfínter esofágico inferior (EEI) fue mayor en ERGE-NE respecto a los otros grupos: REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 39 TABLA I ERGE-NE (n = 144) Media (IC 95%) EE (n = 22) Media (IC 95%) EB (n = 17) Media (IC 95%) Valor p % tiempo pH < 4 total canal distal 2.73 (2.31-3.17) 9.35 (6.94-11.76) 8.29 (5.32-11.26) 0.000 % tiempo pH < 4 supino canal distal 2.16 (1.68-2.72) 14.77 (9.26-20-27) 5.4 (3.07-7.79) 0.000 % tiempo pH < 4 bipe canal distal 3.86 (3.24-4.49) 9.31 (6.68-11.92) 11.53 (5.79-17.28) 0.000 % tiempo pH < 4 total canal proximal 0.56 (0.37-0.75) 1.65 (0.47-2.85) 0.79 (0.39-1.20) 0.000 % tiempo pH < 4 0.22 supino canal proximal (0.13-0.31) 2.88 (0.17-5.59) 0.36 (0.15-0.58) 0.000 % tiempo pH < 4 bipe canal proximal 1.28 (0.66-1.89) 1.17 (0.50-1.84) 0.000 DeMeester canal distal DeMeester canal proximal 1.06 (0.57-1.55) 12.58 41.19 29.69 (10.41-14.74) (30.05-52.34) (21.14-38.24) 0.000 3.11 (2.39-3.82) 9.1 (3.35-14.89) 4.34 (2.81-5.87) 0.000 ERGE-NE 9.8 mmHg IC (8.6-10.9); EE 5.8 mmHg IC (4.27.5); EB 6.3 mmHg IC (3.7-8.8); p = 0.054. Presión de reposo EEI < 6 mmHg: 62 (43%) pacientes ERGE-NE, 10 (45%) pacientes EE y 11 (64.7%) pacientes EB; p = 0.056. La disfunción peristáltica fue más frecuente en el grupo con EB, en 10 (58.8%) pacientes con respecto al grupo con ERGE-NE en 31 (21.5%) y EE en 5 (22.7%). Conclusiones: La ERGE-NE es más frecuente en mujeres y presenta menos alteraciones manométricas y menos exposición ácida que la EE o el EB. CPO026. EFICACIA DE LA PROFILAXIS SECUNDARIA CON LIGADURA ENDOSCÓPICA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES GÁSTRICAS Jaquotot Herranz M, Froilán Torres C, Casanova Martínez L, Escobedo Franco D, Poza Cordón J, Han EJ, Ruiz Fernández G, Tortajada Laureiro L, Burgos García A, Suárez Parga JM, Segura Cabral JM Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) por rotura de varices esofagogástricas es la complicación más grave de la hipertensión portal, asociándose a una elevada tasa de mortalidad y recidiva. Las varices gástricas son menos frecuentes que las esofágicas pero implican peor pronóstico. La eficacia de la profilaxis en estos pacientes es un tema controvertido, existiendo pocos estudios, la mayoría con escaso seguimiento y con objetivo de valorar REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 la eficacia del control de la HDA más que la profilaxis de nuevos episodios. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es evaluar prospectivamente la eficacia y seguridad de la ligadura endoscópica de varices gástricas como profilaxis secundaria de la hemorragia digestiva derivada de éstas. Métodos: Se recogieron 22 pacientes que presentaron HDA por varices gástricas, desde mayo del 2004 hasta agosto del 2010. Se definió resangrado como la hemorragia de la variz gástrica posterior a las 48 horas del tratamiento inicial, considerándose sangrado persistente al que acontece antes de 48 horas. Resultados: De los 22 pacientes, 2 fallecieron por sangrado masivo no controlado. Un paciente precisó colocación de una derivación percutánea portosistémica intrahepática (DPPI) por fracaso del control de la hemorragia aguda. De los 19 pacientes en los que se consiguió el cese del sangrado, 4 fueron perdidos durante el seguimiento. Los quince restantes fueron incluidos en el programa de erradicación de varices gástricas con bandas. La edad media fue de 55,67 años, 14 pacientes presentaban varices esófago-gástricas tipo 1 y sólo un paciente presentó varices gástricas aisladas tipo 1. Ocho pacientes presentaban una función hepática grado A de Child-Pugh y 7 un grado B. El seguimiento medio fue de 31 meses (intervalo entre 3 y 67 meses). La única complicación durante el seguimiento fue el sangrado en 1 paciente (6.6%) por la escara de una banda subcardial, no precisando terapia endoscópica. Trece de quince pacientes consiguieron la obliteración completa de las varices gástricas (tasa erradicación del 86.7%). Tres pacientes resangraron antes de los 3 meses de la primera sesión de ligadura (tasa de resangrado 20%). Conclusiones: La profilaxis secundaria de la hemorragia por varices gástricas mediante aplicación de ligadura endoscópica con bandas consigue la erradicación de las varices gástricas y la reducción de nuevos episodios de hemorragia digestiva por esta causa, siendo una técnica segura, con resultados en este estudio similares a la inyección con cianocrilato por lo que puede considerarse una alternativa válida a este. CPO027. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA: TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN Y MATENIMIENTO 1 1 Pérez Arellano E , Sosa Díaz-Saavedra G , Revenga 2 1 1 Parra M , Tomás Moroso E , González Lama Y , Albillos 1 1 1 Martínez A , Pastor Caballero G , González Haba M , 3 1 Tejerina González E , Pérez Rodríguez F , Jiménez 1 2 Heffernan J , Robledo Muñoz MJ , de la Morena 1 Madrigal E 1 2 3 Servicios de Aparato Digestivo, Pediatría y Anatomía Patológica. Hospital de La Zarzuela. Madrid Introducción: La esofagitis eosinofílica (EE) es la causa más frecuente de disfagia crónica e impactación alimentaria 40 en menores de 50 años, asociándose en muchos casos a patologías alérgicas. El tratamiento esta en discusión utilizándose: ibp, corticoides tópicos (cc), dieta de exclusión (DE) y en casos seleccionados dilatación endoscópica (DLE). Pacientes y método: Revisión retrospectiva de los pacientes diagnosticados en nuestro centro de EE en base a criterios clínicos, endoscópicos e histológicos. Se analiza la asociación con enfermedades alérgicas, la respuesta terapéutica a ibp, cc, DE y DLE y el seguimiento a largo plazo. Resultados: Entre enero de 2004 y diciembre de 2010 practicamos 11.222 gastroscopias diagnosticando 72 EE (0,64%). Cincuenta y tres (74%) fueron varones. La edad media era 33 años [1-72], 10 menores de 4. Histológicamente todos tenían más de 20 eosinófilos por campo. A 58 se les realizó estudio alergológico. Cincuenta y dos (90%) tenían algún tipo de alergia, 36 (69%) alergias alimentarias y 2 enfermedad celiaca. Disponemos de seguimiento en 38 pacientes, 3 de ellos sólo durante el tratamiento de inducción (TI) 3 meses, y 35 durante el mantenimiento con una media de 31 meses [3-109]. Treinta y seis (94%) presentaron respuesta competa a TI (definida como ausencia de impactaciones y/o disfagia). 9 (69%) respondieron a ibp, 8 (80%) a cc, 17 (88%) a ibp+cc y 6 (100%) a DLE. Durante el matenimiento los pacientes fueron tratados con DE, ibp, ibp+DE o cc. Seis (75%) mantienen repuesta con DE, 12 (82%) con ibp, (6/7con pHmetría normal), 7 (85%) con DE+ibp, 1 (33%) con cc. Los dos pacientes que no respondieron a nada presentaron empeoramiento clínico y endoscópico (estenosis difusa severa esofágica). Ningún paciente sometido a DLE presentó complicaciones mayores. Seis pacientes presentaron desgarro esofágico sin perforación, todos en relación a manipulación endoscópica (2 en extracciones de cuerpo extraño y 4 en exploraciones diagnósticas. Ninguno requirió intervención quirúrgica. Conclusión: La EE es una entidad frecuente, con fuerte asociación a enfermedades alérgicas. La respuesta terapéutica es óptima a ibp y cc. En aquellos pacientes que no responden y tienen estenosis dilatables la respuesta a DLE es 100% sin presentar complicaciones mayores. La DE y los ibp parecen ser un factor que mejora el matenimiento de la respuesta a largo plazo. Las complicaciones relacionadas con la endoscopia no se relacionan con la dilatación y acontecen en esofagopatías evolucionadas. CPO028. ESOFAGITIS NECROTIZANTE AGUDA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS lógico fundamental. La forma de presentación más común es en forma de HDA. El diagnóstico es endoscópico. Métodos: Estudio retrospectivo de los casos diagnosticados mediante gastroscopia de ENA en nuestro servicio desde febrero de 2008-febrero 2011. Se han excluido los casos de ingesta de cáusticos. Resultados: En este periodo, se realizaron 10.538 gastroscopias y se diagnosticaron 7 casos de ENA, que representan el 0.06%. De estos, 6 varones y 1 mujer, con edad media de 52 años. La manifestación inicial fue HDA en 4 casos, epigastralgia en 2 y disfagia en uno. Como enfermedad de base: cardiopatía isquémica, FRCV (HTA, DM, dislipemia), EPOC y alcohol (> 40 g/día) en 4 casos. El estado nutricional es bueno salvo en un caso (prot. totales 4.5). El diagnóstico es endoscópico: mucosa esofágica friable, negruzca con úlceras y exudado, con línea Z normal. La afectación esofágica fue total en 3 casos, tercio distal en 3 casos y un caso del tercio medio hasta la unión. Otros hallazgos endoscópicos son: gastroduodenitis no erosiva, hernia de hiato y en un caso estómago de retención. Se toman biopsias que muestran una necrosis mucosa o submucosa y se descartan otras patologías e infección por virus u hongos. Estancia media de 14 días. Recibieron tratamiento con IBP y fluidoterapia. No necesitaron de nutrición artificial. No complicaciones locales en el seguimiento. Fallecieron 2 casos, uno a los 19 días por shock distributivo y otro a los 85 días por fallo multiorgánico. Conclusiones: La incidencia en nuestro centro es menor a la recogida en la literatura, pero si analizamos el año 2010 (5 casos) la prevalencia es el 0.14%. Esta entidad infradiagnosticada se ha de sospechar en varones, 6º década de la vida y con comorbilidades importantes, que debutan con HDA. Las situaciones de bajo gasto parecen ser la causa, potenciado por situaciones de malnutrición y alteración de la barrera mucosa gastroduodenal por el ácido gástrico. El diagnóstico es endoscópico y la histología no es prioritaria. El manejo es conservador con IBP. Ningún paciente presentó complicaciones. La mortalidad fue del 28% no en relación al episodio de ENA. CPO029. ESTUDIO DE ALERGIAS ALIMENTARIAS Y VALORACIÓN PRELIMINAR DE LA EFICACIA DE LA DIETA DE ELIMINACIÓN EN PACIENTES CON ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA 1 1 Sancho del Val L, Herranz Bachiller MT, Fernández Orcajo P, Lorenzo Pelayo S, Alcaide Suárez N, Ruiz Zorrilla López R, Caro Patón A Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid Martín Noguerol E , González Santiago JM , Martínez1 2 Alcalá García C , Alvarado Arenas M , Porcel Carreño 2 2 2 SL , Jiménez Timon MS , Hernández Arbeiza FJ , 1 Molina Infante J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Alergología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres Introducción: La esofagitis necrotizante aguda (ENA) es una entidad rara con un mecanismo desconocido aunque parece que el compromiso isquémico es el factor fisiopato- Antecedentes: No existen datos acerca de la eficacia de la dieta de eliminación en pacientes adultos con esofagitis eosinofílica (EoE). REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 41 Objetivos: Evaluar las alergias alimentarias más comunes en pacientes con sospecha clínica, endoscópica e histológica de EoE y valorar la eficacia de la dieta de eliminación guiada por dichas pruebas en pacientes con EoE. Material y métodos: Diseño del estudio: prospectivo. Pacientes: se incluyeron consecutivamente pacientes con sospecha clínica, endoscópica e histológica de EoE (≥ 15 eo/cga). El diagnóstico de EoE se realizó con hallazgos histológicos persistentes bajo tratamiento con IBP. Intervención: en pacientes con EoE, se realizó reevaluación tras evitación estricta de alimentos que condicionaban sensibilización en los test de alergias alimentarias. Variables del estudio: remisión clínica (ausencia de síntomas) e histológica (< 5 eo/cga). Resultados: Se evaluaron 26 pacientes con sospecha clínica, endoscópica e histológica de EoE (77% hombres, 78% antecedentes familiares de atopia, 73% rinoconjuntivitis, 69% sensibilización a neumoalérgenos, 50% asma y 31% alergias alimentarias conocidas). La clínica principal fue la disfagia (85%), seguido de impactación del bolo alimentario (60%). Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron fisuras lineales (54%), exudados (38%), anillos (38%) y esofagitis por reflujo distal (35%). Se realizó estudio de alergias alimentarias en 23 de 26 pacientes (89%) (Prick Test 89 %, Prick-Prick Test 81% y Atopy Patch Test 71%). Se detectó sensibilización a algún alimento en el 96% de los pacientes, siendo las alergias alimentarias más prevalentes: tomate (64%), cebada (52%), huevo (52%), centeno (43%), guisante (42%), trigo y patata (39%), arroz (36%) y maíz (31%). Se diagnosticó EoE en 15 de los 26 pacientes (58%) tras tratamiento con IBP. Se propuso dieta de eliminación en 9 pacientes con estudio completo de alergias alimentarias, rechazándola 3 pacientes (33%) por su complejidad. Seis pacientes realizaron dieta de eliminación durante 1 mes, presentando remisión clínica e histológica el 50 % de los mismos. Conclusiones: En nuestra casuística, las alergias alimentarias más frecuentes en la esofagitis eosinofílica son: tomate, cebada, huevo, centeno, guisante, patata, trigo, arroz y maíz. La dieta de evitación basada en los test de alergias alimentarias condiciona la remisión de la enfermedad en el 50% de los casos y parece una opción prometedora como terapia de mantenimiento. La sensibilización a soja, frutos secos, pescado y marisco, incluidos en la dieta empírica de eliminación de 6 alimentos desarrollada en EEUU, parece poco prevalente en nuestro medio. CPO030. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL MONTELUKAST EN EL MANTENIMIENTO DE LA REMISIÓN CLÍNICA E HISTOPATOLÓGICA CONSEGUIDA CON LOS CORTICOIDES TÓPICOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA 1 1 Angueira Lapeña MT , González Castillo S , 2 1 1 González Cervera J , Guagnozzi D , Friginal Ruiz AB , REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 1 3 Fernández de la Fuente ML , Arias Arias A , 4 2 Yagüe Compadre JL , Rodríguez Domínguez B , 1 Lucendo Villarín AJ 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Alergología. Hospital General de Tomelloso. Ciudad Real. 3 Biología. Unidad de Apoyo a la Investigación y 4 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital La Mancha Centro. Ciudad Real Objetivo: La EEo es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por una infiltración de eosinófilos en el esófago, la cual es responsable de los cambios estructurales y de los síntomas de dismotilidad que presentan los pacientes. Se ha implicado la existencia de patología alérgica en el origen de la EEo. Los corticoides tópicos han sido los fármacos más empleados, habiendo demostrado ser efectivos con menos efectos secundarios que los corticoides sistémicos. Sin embargo, se han propuesto otros fármacos con un mejor perfil de seguridad a largo plazo como tratamiento de mantenimiento, para evitar ciclos repetidos de corticoides. El montelukast es un fármaco antagonista selectivo que bloquea específicamente los receptores R-D4 de los leucotrienos que se expresan en los eosinófilos y que ha demostrado ser beneficioso en el tratamiento del asma. El objetivo del estudio es determinar si montelukast puede ofrecer algún beneficio reemplazando a los corticoides tópicos una vez resuelta la inflamación esofágica. Métodos: Se estudiaron de forma prospectiva 11 pacientes adultos diagnosticados de EEo, 9 varones, con una edad media de 34.91 años (rango: 20-61 años). Todos ellos habían presentado síntomas esofágicos durante un período medio de 42.55 meses (rango: 12-72). Se tomaron biopsias esofágicas antes y después de realizar un tratamiento con propionato de fluticasona deglutida 400 mcg 2 veces al día durante 6 meses. Posteriormente se suspendió esta terapia y se inició tratamiento con montelukast 10 mg al día. Se realizó una nueva endoscopia con toma de biopsias después de un período de 3 meses y se reevaluaron los síntomas esofágicos mediante la utilización de un cuestionario (validado para acalasia), antes y después del tratamiento con fluticasona y después de la terapia con montelukast. Resultados: La densidad de eosinófilos en el epitelio esofágico y en la lámina propia se redujo de manera significativa (p = 0.003) con los corticoides tópicos. Sin embargo, aunque con montelukast mejoraron los niveles basales de eosinófilos, se produjo un aumento en el número de los mismos tras la suspensión de los corticoides. Además, 4 de los 11 pacientes no completaron los 3 meses de tratamiento con montelukast por empeoramiento de sus síntomas al segundo mes de tratamiento. Conclusiones: Montelukast no ha probado ser un fármaco efectivo en el mantenimiento de la respuesta clínica e histopatológica conseguida con corticoides tópicos en pacientes adultos diagnosticados de EEo. 42 CPO031. EVALUACIÓN DEL TRÁNSITO ESOFÁGICO EN LOS TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA ESTACIONARIA López Martín MDC, Casanova González MJ, de la Fuente Fernández E, Castaño Milla C, Miranda García P, Álvarez Malé T, Santander Vaquero C Unidad de Motilidad. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IP) y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Madrid Introducción/objetivos: La impedanciometría intraluminal multicanal esofágica y la manometría de alta resolución (MAR) son consideradas las mejores técnicas para evaluar los cambios de presión esofágicos durante la deglución y el efecto de éstos sobre el tránsito del bolo alimentario, sin necesidad de utilizar radiaciones ionizantes. El objetivo del estudio es describir el tránsito del bolo mediante impedanciometría intraluminal multicanal esofágica asociada a manometría de alta resolución (IIME-E) en todos los pacientes derivados a la Unidad de Motilidad de nuestro hospital durante un periodo de 11 meses, y analizar la relación de las alteraciones del tránsito esofágico y los patrones manométricos. Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes a quienes se les realizó una IIME-E entre agosto 2009 y junio 2010. Cada paciente realizó 10 degluciones líquidas con 5 ml de suero salino. Consideramos tránsito completo cuando se detectaba la entrada del bolo en el canal de impedancia más proximal y su salida en el canal más distal, e incompleto cuando no se registraba su salida en alguno de los canales más distales de la sonda. Se considera entrada del bolo en un canal cuando se produce un descenso ≥ 50% en la línea basal de impedancia, y salida cuando la impedancia asciende de nuevo en ≥ 50%. Se define tránsito incompleto del bolo alimentario cuando ≥ 30% de las degluciones líquidas presentan tránsito incompleto. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes (65% mujeres, edad media 53 ± 15 años), de los cuales 65,5% presentaron tránsito completo y 34,5% incompleto. La indicación más frecuente de IIME-E fueron los síntomas de ERGE (56%), seguido de disfagia (22%). Los diagnósticos principales mediante MAR fueron: normal 40 (24%), disfunción peristáltica leve 33 pacientes (20%), esfínter esofágico inferior (EEI) hipotenso 27 (16,5%), disfunción peristáltica intensa 26 (16%), peristalsis hipertensiva 15 (9%), acalasia 9 (5,5%). El 95% de los pacientes con MAR normal, el 96% de los pacientes con EEI hipotenso y el 84% de los pacientes con peristalsis hipertensiva presentó tránsito completo. De los 26 pacientes con disfunción peristáltica intensa, 18 (69%) tenían tránsito incompleto. El 100% de los pacientes con acalasia presentó tránsito incompleto. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Conclusiones: 1. Todos los pacientes con acalasia presentaron tránsito incompleto. 2. La mayoría de los pacientes con motilidad normal, peristalsis hipertensiva o alteraciones específicas del EEI, presentaron tránsito completo del bolo alimentario. 3. En la mayoría de los pacientes con disfunción peristáltica intensa, el tránsito mediante IIME-E fue incompleto. CPO032. HALLAZGOS EN LA MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN Y EN LA pH-METRÍA EN PACIENTES TRATADOS MEDIANTE CIRUGÍA ANTIRREFLUJO Ciriza de los Ríos C, Canga Rodríguez-Valcárcel F, de las Heras B, Hernán P, Domínguez N, Alarcón C, Castellano G Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción: La cirugía antirreflujo permite un tratamiento duradero para la ERGE, ya que evita el reflujo gastroesofágico (RGE). Sin embargo, su eficacia puede ser subóptima presentando recidiva del RGE o pueden aparecer síntomas secundarios como disfagia. Objetivos: Evaluar alteraciones en la manometría y pH-metría de pacientes operados de cirugía antirreflujo. Material y métodos: Estudio prospectivo de 36 pacientes a los que se realizó un procedimiento antirreflujo. Se realizó en todos ellos manometría de alta resolución (MAR) y pHmetría basal en 29. Los datos se expresan con la media e intervalo de confianza 95% (IC95%) o porcentajes. Estudio estadístico: Chi cuadrado, U Mann Whitney, Pearson. Resultados: 36 pacientes, 16 (44.4%) mujeres y 20 hombres (55.6%); edad media: 48,8 años. Las indicaciones más frecuentes fueron disfagia 13 (35,2%) y seguimiento del esófago de Barrett 9 (25%). Los resultados de MAR y pHmetría se expresan en la tabla I. La presión de reposo y residual del esfínter esofágico inferior (EEI) fue mayor en pacientes con disfagia (Tabla II), así como el diagnóstico de obstrucción funcional de la unión gastroesofágica (UGE) (p = 0.015). La pHmetría fue normal en 22 pacientes (75.9%). Se encontró correlación entre la exposición ácida, la presión EEI y el % de ondas alteradas en la MAR (Tabla III). Conclusiones: 1. La disfagia es un síntoma frecuente secundario a la cirugía antirreflujo que se asocia con mayor presión de reposo del EEI y obstrucción funcional de la UGE. 2. La disminución en la presión del EEI y el aumento de la alteración motora esofágica se correlacionan con mayor exposición ácida favoreciendo la recidiva de ERGE. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 43 3. La MAR es de gran utilidad en el diagnóstico de los pacientes con síntomas secundarios a la cirugía antirreflujo. TABLA I RESULTADOS DE MAR Y pH-METRÍA Parámetro Media IC95% Presión reposo Presión residual Longitud total EEI Longitud intra-abdominal % ondas alteradas % pH <4 total % pH <4 supino % pH <4 bipedestación Diagnóstico EEI normal EEI hipotenso Obstrucción funcional UGE Cuerpo esofágico normal Disfunción peristáltica Otros (aperistalsis, espasmo) pH normal pH patológico Hipersensibilidad 11.9 (7.9-15.8) 9.5 (7.1-11.9) 4 (3.7-4.3) 2.3 (1.9-2.6) 32.8 (21.5-44.1) 1.6 (-1.3-4.5) 0.5 (-0.9-2.03) 2.3 (-2.2-6.9) n (%) 9 (25%) 13 (36.1%) 14 (38.9%) 18 (50%) 12 (33.3%) 6 (16.7%) 22 (75.9%) 5 (17.2%) 2 (6.9%) TABLA II RESULTADOS DE MAR PACIENTES CON DISFAGIA Parámetro Disfagia (n = 13) Media (IC) No disfagia (n = 23) Media (IC) Valor p Presión reposo Presión residual % ondas alteradas 18.6 (10.7-26.5) 14.6 (10.3-18.9) 41.5 (19.6-63.4) 8.1 (4.2-11.9) 6.6 (4.4-8.8) 27.8 (14.3-41.3) 0.012 0.001 0.172 Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén Introducción: La hemorragia digestiva baja supone el 1% de los ingresos hospitalarios, estimándose una incidencia de 20-30 casos por 100.000 habitantes. Entre 75 y 85% cesan espontáneamente, con recidiva del 13%, por lo que interesa analizar factores que favorecen la misma. Objetivos: Analizar incidencia, hallazgos endoscópicos y complicaciones de hemorragia digestiva baja y su relación con toma de fármacos gastrolesivos. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluye a 43 pacientes ingresados por hemorragia digestiva baja entre enero y junio 2009 en el Complejo Hospitalario de Jaén. Resultados: Se analiza a 43 pacientes distribuidos por sexo con un 55,8 % de mujeres y 44,2% de hombres con una edad media de 75,20 ± 10,58 años. La forma de presentación fue rectorragia en un 86% y hematoquecia el 14%, presentando repercusión hemodinámica el 4,7% (Fig. 1: la Hb media a su ingreso fue de 11,37 ± 2,65 g/dl y el Hto 32,95 ± 7,52%, precisando transfusión de hemoderivados el 23,31%). El 34,9% estaba en tratamiento con antiagregantes, el 27,9% con anticoagulantes y el 18,6% con AINE siendo el ibuprofeno el más frecuente (14%). El hallazgo endoscópico más objetivado fueron divertículos en un 32,14 %, seguido de colitis en 14,29%, pólipos en 10,71%, escaras de polipectomía en 10,71%. Requirieron técnicas terapéuticas el 4,6% y segunda endoscopia el 2,3% (Fig. 2). Conclusiones: La hemorragia por enfermedad diverticular es la causa más frecuente de HDB, y el factor extrínseco más implicado la toma de antiagregantes orales, precisando en casos graves técnicas endoscópicas terapeúticas y/o cirugía. TABLA III CORRELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN ÁCIDA Y LA MAR % pH < 4 total % pH < supino % pH < 4 bipedestación Presión reposo -0.468 (p = 0.021)* -0.489 (p = 0.015)* -0.388 (p = 0.061) Presión residual -0.352 (p = 0.092) -0.466 (p = 0.022)* -0.215 (p = 0.313) % ondas alteradas 0.441 (p = 0.031)* 0.331 (p = 0.114) 0.444 (p = 0.03)* CPO033. HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS Y RELACIÓN CON TOMA DE FÁRMACOS GASTROLESIVOS EN HEMORRAGIAS DIGESTIVAS BAJAS Carrillo Ortega G, Morales Alcázar F, del Castillo Codes MI, Padilla Ávila F, Gálvez Fernández RM, Baeyens Cabrera E REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 100 80 Porcentaje Parámetro Forma de presentación 60 40 86,05% 20 13,95% 0 Rectorragia Hematoquecia Forma de presentación Fig. 1. Forma de presentación. 44 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Forma de presentación 40 Porcentaje 30 20 32,14% 10 14,29% 10,71% 10,71% 10,71% 7,14% 7,14% 7,14% 0 Divertículos Normalidad Pólipos Hemorroides Neoformación Escara de polipectomía No concluyente por restos hemáticos Colitis Endoscopia Dig. Baja Fig. 2. Hallazgos endoscópicos. CPO034. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA A LARGO PLAZO DE LA GASTROPLICATURA ENDOSCÓPICA ENDOLUMINAL, ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA Y RESCATE CON NISSEN LAPAROSCÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Morales Barroso ML, Rodríguez-Téllez M, Carmona Soria I, Pellicer Bautista F, Herrerías JM Servicio de Aparato Digestiva. Hospital Virgen Macarena. Sevilla Introducción: La gastroplicatura endoluminal (Endocinch®) y la ablación por radiofrecuencia del esfínter esofágico inferior (EEI) (Stretta®) son dos de las técnicas endoscópicas utilizadas en nuestro hospital desde 2001 hasta 2006 para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. En aquellos casos sometidos posteriormente a Nissen laparoscópico el cirujano no encontró dificultad técnica alguna (Rodríguez-Téllez M et al Rev And Pat Digest 2005: 28:77 (s)). Presentamos los datos obtenidos de una encuesta realizada a estos pacientes entre 5 y 9 años después del tratamiento. Pacientes y métodos: Desde octubre de 2001 hasta julio de 2006 realizamos en nuestro hospital 33 gastroplicaturas endoscópicas (9 retratamientos) y 25 Stretta a pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Durante el mes de noviembre de 2010 se ha evaluado, vía telefónica, el estado clínico y la calidad de vida actual de estos pacientes. Para ello han contestado el cuestionario estandarizado (GERD-HRQL), preguntas sobre el requerimiento de tratamiento farmacológico antisecretor y la incidencia de tratamiento quirúrgico antirreflujo. Resultados: De los 49 pacientes tratados localizamos a 36 (16 Strettas y 20 endocinch). Todos aceptaron participar en la encuesta. El 30,5% (11 pacientes) se habían sometido a tratamiento quirúrgico mediante Nissen laparoscópico. Al analizar los datos de los pacientes que recibieron tratamiento endoscópico más cirugía de rescate vs. tratamiento sólo endoscópico obtuvimos que, el 18 vs. 64% presentaban pirosis, más frecuentemente postprandial y en decúbito. El 18 vs. 48% se habían visto obligados a modificar su dieta diaria por los síntomas, aunque solo el 50% de ellos referían que estos cambios afectaban a su vida diaria. El 45 vs. 8% presentaban disfagia leve, sin embargo la distensión abdominal fue el síntoma más frecuente y molesto, presentándolo en ambos grupos el 64%. El 0 vs. 64% precisaba IBP o alcalinos diariamente, sin que esto afectara su actividad diaria. Conclusión: El seguimiento a largo plazo de la gastroplicatura endoscópica y la ablación por radiofrecuencia demuestra que estas técnicas no son eficaces para el control de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sin embargo, su realización no supone una dificultad para lograr este objetivo mediante un tratamiento quirúrgico de rescate. El desarrollo de otras técnicas endoluminales antirreflujo y la evaluación de su impacto clínico, endoscópico y funcional a largo plazo deben precisarse antes de recomendar (o no) su uso en la práctica clínica diaria fuera de protocolos. CPO035. INFLUENCIA DEL SOBREPESO SOBRE LA RESPUESTA pHMÉTRICA A IBP EN PACIENTES CON ERGE REFRACTARIO 1 2 Estremera Arévalo F , Fernández de Pinedo Pérez V , 1 1 1 Esparza Rivera V , Espinoza Herrera SL , Ruiz de León A , 1 1 1 Pérez de la Serna J , Rey Díaz-Rubio E , Díaz-Rubio M 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Enfermería. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Objetivo: Evaluar si la respuesta pHmétrica a IBP en pacientes con fracaso del tratamiento es diferente según tengan sobrepeso o no. Métodos: Identificamos aquellos pacientes a los que se había realizado una pHmetría con tratamiento con IBP indicada por ERGE refractaria, que disponían de pHmetría previa sin tratamiento en el año previo y que disponían de información respecto a peso y altura. Evaluamos la exposición esofágica al ácido (EEA) (% tiempo pH < 4; 5 cm proximal al EEI) con-sin tratamiento con IBP, clasificando la 2 muestra según tuvieran sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m ) o no. Los resultados se expresan como mediana (RIC) y las comparaciones se realizaron mediante los test no paramétricos. Resultados: Se identificaron 29 pacientes que cumplían los criterios (edad: 48 ± 30 años; 48.3% mujeres; 58.6% sobrepeso). Los resultados pHmétricos como grupo se recogen en la tabla I. No se observaron diferencias en la EEA total sin tratamiento entre los pacientes con sobrepeso y sin sobrepeso (p = 0.18). El tratamiento con IBP pro- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 45 TABLA I RESULTADOS pHMÉTRICOS Sin sobrepeso Con sobrepeso EEA sin tratamiento EEA con tratamiento 2,53 (19,9-7,1) 6,6 (18,6-11,3) 0,48 (16,6-3,1) 0,95 (10,4-3,6) dujo un cambio significativo de la EEA total en pacientes con sobrepeso (Incremento = -9.14 [IC 95%:-4.08, -14.19]; p = 0.003; test Wilcoxon, datos apareados), pero no entre pacientes sin sobrepeso (Incremento = -0.79 [IC 95%: -8.62, +7.03]; p = 0.47). Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que las causas del fracaso del tratamiento con IBP son diferentes en pacientes con sobrepeso y sin sobrepeso. (7,4%) como únicos hallazgos. A 44 pacientes se les realizó endoscopia, siendo normal el 75%, 6 fueron diagnosticados de hernia de hiato, con o sin esofagitis, 2 anillos mucosos y en 1 paciente se describen ondas terciarias. A 28 pacientes se les realizó pHmetría esofágica, objetivando RGE en el 21%, por debajo de los resultados de otros estudios, tal vez porque no se realizó a pacientes con adecuada respuesta a tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones o signos endoscópicos que diagnostiquen la enfermedad por RGE. Conclusiones: 1. El DTE es una patología frecuente que consume importantes recursos. 2. La manometría es útil en el manejo de algunos de estos pacientes, aunque casi la mitad presentan un registro normal. 3. Los trastornos más habituales son TMI y PI, que junto con EEI hipotónico, todos ellos hallazgos habituales en la ERGE, suponen el 71,6% de los registros patológicos. CPO036. LA MANOMETRÍA EN EL DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN ESOFÁGICO (DTE) Costero Pastor B, de Manuel Moreno J, Sandoval Martínez A, Garcés Durán R, Gil Alcalde M, Calvo Ramos I, Castaños Mollor R, Poves Martínez E Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid Introducción: El DTE es la causa de la mitad de los casos de DT no cardiogénico, siendo esta una patología frecuente que afecta a más del 10% de la población. Las causas del DTE son la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), con y sin lesiones, los trastornos motores del esófago (TME) y la hipersensibilidad visceral, siendo según algunos autores el RGE la causa de más del 50% de los casos. Objetivos: Analizar la utilidad del estudio manométrico en pacientes con DTE y los hallazgos que durante esta exploración pueden aparecer. Material y métodos: Se revisan las manometrías esofágicas realizadas a los pacientes con indicación de DTE, a los que previamente se ha descartado origen cardiológico, entre enero de 2008 y marzo de 2011. Analizamos las alteraciones a nivel de EEI y cuerpo esofágico, desestimando los hallazgos a nivel del EES. También se revisaron los hallazgos endoscópicos y del registro de pHmetría en aquellos que disponían de los mismos. Resultados: Se incluyen 59 pacientes, 29 varones, con una edad entre 14 y 87 años. La manometría fue normal en 31 pacientes (52,5%), y patológica en 48,5%. Las alteraciones descritas son: peristalsis ineficaz (PI) en 9 pacientes (32,1%) y 9 trastornos motores inespecíficos (TMI) (32,1%), de los que 5 además tenían EEI hipotónico y otro EEI hipertónico; peristalsis sintomática en 6 pacientes (22,2%), uno de ellos con EEI hipertónico; y 2 pacientes con EEI hipotónico (7,5%) y otros 2 con EEI hipertónico REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 CPO037. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE DOLOR TORÁCICO NO CARDIACO EN ESPAÑA 1 2 1 Rey E , Almansa C , Devesa Medina MJ , Barceló López 1 1 3 4 M , Álvarez Sánchez A , López Ibor MI , Macaya C , 1 Díaz-Rubio García M 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San 2 Carlos. Madrid. Servicio de Aparato Digestivo. Clínica 3 Mayo. Florida, EE. UU. Servicios de Psiquiatría y 4 Cardiología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: Existen muy pocos estudios que evalúen la prevalencia de dolor torácico no cardiaco (DTNC) en España y tan solo uno analiza los factores de riesgo para sufrir DTNC. Objetivo: Evaluar la prevalencia en España del DTNC y los posibles factores de riesgo para sufrirlo. Material y métodos: Se realizó una entrevista telefónica por entrevistadores profesionales a una muestra de 3000 personas. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y estratificada por edad, sexo y provincia de residencia. Se recogió información sobre datos demográficos, presencia y características clínicas del dolor torácico, síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y grado de ansiedad y depresión. Para ello se utilizaron cuestionarios validados para su uso en español como son el GERQ, el cuestionario de Rose y el cuestionario HAD. Se define DTNC como la presencia de dolor torácico en el último año, independientemente de su frecuencia o gravedad, siempre que un médico haya considerado que no es de origen cardiaco. Se aplicó un modelo de regresión logística para evaluar posibles factores asociados con sufrir DTNC, incluyendo variables independientes como la edad, el sexo, el índice de masa cor- 46 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS TABLA I No DT (2,630) Edad DTNC (312) aOR (95%IC)* 48.3 ± 17.7 41.2 ± 15.3 0.97 (0.96-0.98)++ 1360 (51.7%) 157 (50.3) 0.73 (0.55-0.95)++ 25.4 ± 4.2 25.2 ± 4.4 1.02 (0.98-1.05)++ 1255 (47.7%) 673 (25.6%) 702 (26.7%) 124 (38.7%) 1 70 (22.4%) 1.10 (0.79-1.53)++ 118 (37.8%) 1.29 (0.96-1.72)++ 142 (5.4%) 48 (15.4%) 2.22 (1.50-3.30)++ Ansiedad (HAD) 3.95 ± 3.3 6.8 ± 4.5 1.17 (1.13-1.22)++ Depresión (HAD) 2.1 ± 2.6 3.4 ± 3.6 1.04 (0.98-1.09)++ Sexo femenino 2 IMC (kg/m ) Tabaco No Ex-fumador Fumador Síntomas frecuentes de ERGE *OR ajustado a todas las variables de la tabla; +p < 0.0001; p < 0.05. poral (IMC), los síntomas de ERGE y las puntuaciones en la escala de ansiedad y depresión. Resultados: De los 3000 sujetos entrevistados, 370 referían dolor torácico, de los cuales 58 fueron clasificados como dolor torácico de origen cardiaco y 312 como DTNC, lo que supone una prevalencia de 10,4% (95% IC: 9,3-11,5%). Los factores de riesgo para sufrir DTNC se muestran en la tabla I. Conclusión: La prevalencia de DTNC en España es del 10,4%, siendo los principales factores de riesgo para sufrirlo la ERGE y la ansiedad. CPO038. RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA ECOGRAFÍA EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DE DISPEPSIA FUNCIONAL. EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL GENERAL Martínez Otón JA, Carrión García F, Serrano Ladrón de Guevara S, Martínez García P, Morán García S Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Santa María del Rosell. Cartagena, Murcia Introducción: La dispepsia funcional se define como la presencia de malestar o de dolor persistente o recurrente que se centra en la parte superior del abdomen pudiéndose acompañar de otros síntomas como pueden ser pirosis, saciedad temprana y náuseas. Recientes encuestas han puesto de manifiesto un 14 al 26% de dispepsia en la población adulta. Si se incluye la pirosis y regurgitación, las tasas de prevalencia se elevan al 32%. La prevalencia de la dispepsia es más elevada en las mujeres y, de manera sorprendente, es estable o incluso disminuye con la edad. En el diagnóstico de la dispepsia funcional, la endoscopia digestiva alta es la exploración de mayor interés, quedando la ecografía única- mente indicada para descartar patología biliopancreática, siendo dudosa en muchos casos su indicación. Objetivos: El objetivo primordial del estudio, es determinar la rentabilidad diagnostica de las exploraciones ecográficas realizadas como protocolo diagnostico en los pacientes que presentan síntomas compatibles con dispepsia funcional sin síntomas de alarma para enfermedad orgánica. Resultados: De las 192 exploraciones ecográficas realizadas, se obtienen un 52.6% de exploraciones sin alteraciones significativas, frente a un 28.3% de exploraciones compatibles con patología biliar, de las cuales un 58.2% de las alteraciones ecográficas biliares son asintomáticas o sus síntomas no se correlacionan con lo ecográficamente visualizado. De la misma manera se identifican un 12.2% de patología ecográfica hepática, de forma predominante esteatosis hepática leve. Conclusiones: De los resultados obtenidos, se desprende que la rentabilidad diagnóstica de la ecografía abdominal en el subgrupo de pacientes en los que sin tener signos de alarma, presentan una sintomatología compatible con dispepsia funcional, es muy baja. Pese a que se han identificado un 47.4% de hallazgos ecográficos, la mayoría de ellos, próximo al 70%, se trata de hallazgos incidentales sin repercusión clínica, tal como esteatosis leve, calcificaciones, quistes simples, etc. Solo en un 28.3% se han identificado signos ecográficos compatibles con patologia biliar, pero solo únicamente un 40% de ellas, se acompañan de sintomatología típica de patología biliar. Estos resultados son comparables con los estudios previos realizados, y que recomiendan la realización de la ecografía únicamente para descartar patología biliar en el caso de sospecha. Esta recomendación practica no solo reduce el número de ecografías a realizar, si no que también supone una reducción importante del gasto sanitario a este respecto. Sin lugar a dudas, son necesarios estudios multicéntricos para la realización de generalizaciones a otro nivel, junto con recomendaciones mas precisas para el diagnostico de la dispepsia funcional. CPO039. TASAS DE ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI CON TERAPIA TRIPLE EN NUESTRO ÁREA SANITARIA Guardiola Arévalo A, García Vela A, Valle Muñoz J, Blanco González J, Alcántara Torres M, Carrobles Jiménez JM Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Salud. Toledo Introducción/objetivos: Las tasas de erradicación de H. pylori con la terapia triple OCA10 están disminuyendo en los países occidentales (Rimbara et al. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 2011). El objetivo de este estudio es evaluar las tasas de erradicación de H. pylori que se con- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 47 siguen con terapia triple en la actualidad y compararlas con las que se obtenían hace 7 años. Material y métodos: Se han incluido de forma prospectiva 127 pacientes con dispepsia e infección por H. pylori estudiados en las consultas de Aparato Digestivo de nuestro hospital los años 2009-2010. El diagnóstico de infección por H. pylori se realizó mediante gastroscopia con test de ureasa y/o biopsia, o bien mediante test de aliento 13C-Urea en los pacientes dispépticos en los que se empleó la estrategia “test and treat”. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir tratamiento con RCA10 (Rabeprazol 20 mg/12 horas + Claritromicina 500 mg/12 horas + Amoxicilina 1 g/12 horas, 10 días) o OCM10 (Omeprazol 40 mg/12 horas + Claritromicina 500 mg/12 horas + Metronidazol 500 mg/12 horas, 10 días). La erradicación se comprobó mediante test de aliento 13C-Urea, realizado al mes de finalizar el tratamiento erradicador. Hasta el momento 102 pacientes habían acudido a realizar el test de aliento post-tratamiento. 50 pacientes habían recibido tratamiento RCA10 (26 hombres, 24 mujeres; edad media ± DS: 45,4 ± 15,4 años) y 52 pacientes habían recibido tratamiento OCM10 (24 hombres, 28 mujeres; 47,6 ± 15 años). La tasa de erradicación con estas dos terapias triples se comparó con la obtenida en una serie histórica de 33 pacientes con dispepsia e infección por H. pylori (21 hombres, 12 mujeres; edad media ± DS: 41,8 ± 12,5) que recibieron tratamiento OCA10 en nuestro servicio durante los años 2003-2004 (Pérez-Grueso MJ et al. Gastroenterología y Hepatología 2007). Resultados: En 81 de 102 pacientes tratados con terapia triple en la actualidad se consiguió la erradicación de H. pylori, comparado con 28 de 33 pacientes de la serie histórica (79.4 vs. 84.9%; p = 0,49; n.s.). No hubo diferencias en las tasas de erradicación entre las dos terapias triples empleadas en la actualidad (78% con RCA10 vs. 80,7% con OCM10; p = 0,8; n.s.). Conclusión: La tasa de erradicación de H. pylori con terapia triple no ha disminuido de forma significativa en los últimos 7 años en nuestro área. No hemos observado diferencias en las tasas de erradicación de H. pylori entre las dos terapias triples empleadas en este estudio. CPO040. VALOR DEL AUTOTRASPLANTE HETEROTÓPICO INTESTINAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ESTENOSIS ESOFÁGICAS CERVICALES MALIGNAS 1 1 1 1 Quijano Y , Vicente E , Durán H , Marcello M , Galindo 1 1 1 2 3 P , Esteban E , Díaz E , Román JA , Córdoba L , Muro 4 5 6 7 1 A , García E , Hidalgo M , Rubio MC , Etreros J 1 2 Servicios de Cirugía General, Anestesiología, 3 4 5 Cuidados Intensivos, Radiología, Anatomía 6 7 Patológica, Oncología y Radioterapia. Hospital Madrid Norte Sanchinarro. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Introducción y objetivos: La radicalidad quirúrgica necesaria para el tratamiento de pacientes afectos de tumores localizados en esófago cervical y/o hipofaringe requiere la reconstrucción del tracto digestivo. Esta reconstrucción debe de tener dos principales objetivos; Recuperar una correcta funcionalidad y limitar al máximo las consecuencias estéticas. Pretendemos describir con esta comunicación la indicación y los aspectos técnicos relacionados con el uso del injerto yeyunal libre revascularizado en el tratamiento quirúrgico de los tumores de esófago cervical e hipofaringe. Material y métodos: Entre marzo de 2001 y marzo de 2011, 10 trasplantes heterotópicos intestinales han sido llevados a cabo en 8 pacientes (7 varones y 1 mujer). La edad media fue de 53 años (34-64). Las patologías que llevaron a este procedimiento fueron: carcinoma de hipofaringe (5), leiomiosarcoma de esófago cervical (1), estenosis esofágica tras radioterapia (1) y carcinoma de esófago tras la necrosis proximal de dos plastias cólicas practicadas previamente (1). En 5 enfermos se había realizado previamente tratamiento radioterápico. En 6 enfermos se asoció una esofagofaringolaringuectomía con disección radical de cuello. El injerto yeyunal fue obtenido a través de lapatoromía con su correspondiente pedículo arterial y venoso, que fue preservado durante el período de isquemia en solución de preservación Celsior a 4 ºC. La reconstrucción vascular se efectuó mediante técnicas microquirúrgicas a la arteria carótida común (7) o arteria tiroidea superior (3), y a la vena yugular interna (9) o rama de la vena yugular interna (1). La continuidad digestiva se reestableció mediante anastomosis terminoterminal del injerto yeyunal suturado en posición isoperistáltica a nivel proximal al muñón hipofaríngeo (10) y a nivel distal al esófago (cervical en 9 casos y torácico en 1 caso). Resultados: Las complicaciones postoperatorias incluyeron: Reintervención precoz por sangrado del lecho quirúrgico cervical (1), fístula anastomótica que cerró espontáneamente a los 15 días de su aparición (2), pérdidas del injerto secundarias a trombosis vasculares (2) (ambas en pacientes sometidos a tratamiento radioterápico previo y con necesidad de importante soporte vasoactivo postoperatorio por distrés respiratorio). Ambas pacientes fallecieron por este motivo. La funcionalidad del injerto de los pacientes que sobrevivieron al procedimiento (6/8) fue en todos los casos excelente. Un paciente presentó recurrencia local (leiomiosarcoma esofágico). Con un seguimiento de 4-108 meses, 4 pacientes permanecen vivos y 2 de ellos con enfermedad a distancia (incluido el caso de recurrencia local). 3 enfermos han alcanzado una supervivencia superior a los 36 meses. Conclusiones: Aspectos técnicos rigurosos y una correcta preparación en la técnica microquirúrgica facilitan la realización de un autotrasplante heterotópico intestinal en pacientes afectados de carcinoma de esófago e hipofaringe. Los resultados funcionales obtenidos y la mortalidad resultante avalan este procedimiento como técnica de elección. 48 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS ENDOSCOPIA CPO041. ¿ES ÚTIL LA GUÍA ELECTROMAGNÉTICA SCOPEGUIDE® PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DE LA COLONOSCOPIA? Brotons Brotons A, Sola-Vera FJ, Grau C, Uceda F, Pascual I, Cuesta R, Picó MD, Sillero C, Sáez J, Vázquez N Servicio de Medicina Digestiva. Hospital General de Elche. Alicante Introducción: Existen muchos factores que dificultan la realización de una colonoscopia en la práctica diaria. La guía electromagnética (ScopeGuide®, Olympus) puede facilitar la realización de la colonoscopia. Consiste en un sistema de 12 marcas electromagnéticas colocadas a lo largo del tubo de inserción del colonoscopio, que son detectadas y procesadas por un sistema informático, generándose una imagen que permite conocer la configuración en tiempo real del endoscopio. Objetivo: Describir y evaluar el uso de la guía electromagnética en la colonoscopia, valorando las ventajas que presenta en exploraciones dificultosas y en la localización de lesiones. Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes que acudieron a la Unidad de endoscopia para la realización de una colonoscopia entre noviembre del 2010 y abril del 2011. Se excluyeron pacientes con marcapasos y aquellos en que se solicitó rectosigmoidoscopia. La exploración fue realizada por 2 endoscopistas y 2 enfermeros expertos. Se recogieron variables poblacionales, variables relacionadas con la colonoscopia, y escala visual analógica (0-100) para valorar la dificultad de la endoscopia. Se registró también la utilidad de la guía magnética según el endoscopista y la localización por segmentos colónicos de las lesiones polipoideas con y sin guía electromagnética. Resultados: Se incluyeron 178 pacientes. Se excluyeron siete: 5 rectosigmoidoscopia y 2 portadores de marcapasos. De los 171 pacientes incluidos 58% fueron hombres y 42% mujeres con edad media de 58 ± 17 años. Indicaciones de la colonoscopia: 32.7% seguimiento de pólipos/ cáncer de colon, 21.1% rectorragia, 9.2% alteración radiológica, 8.8% alteración del ritmo deposicional, 7.6% anemia o test de SOH+, 20.6% otras. La duración total de la exploración fue de 14.2±8 minutos y el tiempo en alcanzar ciego de 5.2 ± 2.6 minutos. Se alcanzó el ciego en el 73.1% de los pacientes con colonoscopia previa incompleta. La dificultad media para realizar la colonoscopia según el endoscopista fue 34.8 ± 27. La guía electromagnética fue considerada muy útil en un 10%, útil 26.9% y nada útil 63.1%. Se identificaron 76 lesiones polipoideas en 49 pacientes. La guía electromagnética ayudó a la localización del 15.8% de estas lesiones. Conclusiones: La guía magnética fue de utilidad para la realización de la colonoscopia en un 37% de casos. En un 73% de los pacientes con colonoscopia incompleta previa se consiguió la intubación cecal con la ayuda de la guía electromagnética. La guía magnética ayudó a la localización de las lesiones polipoideas en un 15.8%. CPO042. ADECUACIÓN DE LAS INDICACIONES DE LAS COLONOSCOPIAS EN LA UNIDAD DE ENDOSCOPIA DE ACCESO LIBRE DEL HOSPITAL SAN PEDRO 1 1 Hernáez Alsina T , Moyano Matute MT , Hernández 1 1 1 González V , Martín Arriero S , Martínez Garabitos E , 1 2 Sacristán Terroba B , Elena Ibáñez AF , Pascual Irigoyen 1 1 1 A , Carreño Macian R , Pérez Pérez E , Fernández 1 1 1 Rosaenz H , Revuelta Martínez S , Yangüela Terroba J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Reumatología. Hospital San Pedro. La Rioja Introducción: La demanda de la endoscopia digestiva está en aumento, lo que conlleva un importante aumento de los costes y de las listas de espera. La adecuación de las indicaciones es esencial para un uso racional de un recurso finito de un sistema de acceso libre. Objetivos: Evaluar las indicaciones y la adecuación de las colonoscopias de acuerdo con los nuevos criterios del European Panel on the Appropriateness of Gastrointestinal Endoscopy II (EPAGEII) y evaluar su correlación con el diagnóstico. Métodos: Durante el mes de mayo de 2010, de forma consecutiva los paciente referidos a nuestra Unidad de Endoscopia de acceso libre procedentes de distintos servicios hospitalarios como extra hospitalarios para la realización de una colonoscopia se incluyeron en este estudio prospectivo hasta completar el número de pacientes necesarios calculados para conseguir un intervalo de confianza al 95%±5% para una proporción esperada de endoscopias inadecuadas del 20%, en total 312. La adecuación de cada colonoscopia se estableció de acuerdo con los criterios del EPAGEII en adecuada, inadecuada y no valorable. Para evaluar si la adecuación de las indicaciones esta asociada con el rendimiento diagnóstico se registraron los hallazgos relevantes de las exploraciones. Resultados: En total se evaluaron 312 pacientes excluyendo las indicaiones electivas. El 9% se consideró no valorable por falta de datos o porque la indicación no figuraba en el EPAGEII. El 20,2% de las colonoscopias fueron inadecuadas sin diferencias significativas según el origen de la petición (hospitalaria o atención primaria). La indicación más frecuente fue la rectorragia y la más inadecuada el control postpolipectomía. En el 34,9% de las exploraciones encontramos lesiones relevantes –cáncer colorrectal (CCR), adenomas, enfermedad inflamatoria intestinal, angiodisplasias y estenosis no maligna– siendo REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES mayores en las exploraciones consideradas adecuadas. Se comparó el diagnóstico de CCR con su adecuación y con las indicaciones de rectorragia, cribado de CCR y anemia (p < 0,001). Conclusiones: El diagnóstico de CCR presenta asociación con las colonoscopias con una indicación adecuada. En las colonoscopias indicadas por rectorragia, cribado de CCR y anemia ferropénica existe mayor probabilidad de diagnóstico de CCR. CPO043. ANÁLISIS DE LA EFICACIA Y COMPLICACIONES DE LA INSERCIÓN ENDOSCÓPICA DE PRÓTESIS METÁLICAS AUTOEXPANDIBLES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN NEOPLÁSICA DEL COLON Álvarez Castro A, Sobrino Faya M, Iglesias Canle J, Lariño Noia J, Macías García F, Domínguez Muñoz JE Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago. A Coruña Antecedentes: Las prótesis colónicas autoexpandibles se han impuesto como tratamiento pre-quirúrgico o paliativo del cáncer colorrectal (CCR) obstructivo. Objetivo: El objetivo del presente estudio es describir las indicaciones, eficacia y complicaciones de la colocación de prótesis colónicas autoexpandibles para tratamiento de la obstrucción neoplásica del colon en los últimos dos años en un hospital de tercer nivel. Métodos: Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes con obstrucción colónica e indicación de prótesis metálica autoexpandible de enero 2009 a diciembre 2010. Se recogieron datos de edad, sexo, tipo de prótesis, longitud, tiempo desde su indicación hasta la colocación, carácter del tratamiento (pre-quirúrgico o paliativo), necesidad de cirugía urgente, evolución y complicaciones desarrolladas. Se expresan los resultados para variables cuantitativas como mediana y rango, y para variables cualitativas como porcentaje. Resultados: Se incluyeron un total de 53 pacientes con CCR obstructivo en los que se indicó la colocación de prótesis colónica autoexpandible (7% del total de CCR diagnosticados en ese periodo), edad media de 72 años (rango 39-93), 25 hombres (47.2%). En todos los casos, excepto uno, las prótesis colocadas fueron del tipo Wallstent (Boston-Scientific®) con longitud de 60 mm (40.1%), 90 mm (43.4%) y 120 mm (5.7%). En 20 casos (37,7%) la prótesis se pudo colocar mediante control endoscópico, requiriéndose control radioscópico adicional en el 62.3% restante. El tiempo de colocación desde su solicitud fue inferior a 24 horas en un 79.2% de los casos y entre 24 y 48 horas en el 20.8% restante. Se obtuvo éxito técnico y terapéutico en 50 pacientes (94,3%), siendo ineficaz en 3 (5,7%) REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 49 por migración o expansión incompleta que obligó a cirugía urgente. La adecuada colocación permitió una cirugía electiva en 26 pacientes (52%), con un tiempo medio hasta la cirugía de 13 días (rango 6-185), registrándose una perforación tardía (a los 17 días). La prótesis tuvo carácter paliativo en 24 pacientes (48%), con una duración media de 202 días (rango 26-688), desarrollando complicaciones 4 pacientes (16,7%), 2 perforaciones (a los 64 y 71 días) y 2 obstrucciones (6 y 200 días), solucionadas ambas mediante colocación de segunda prótesis en telescopaje. Conclusiones: Las prótesis autoexpandibles de colon representan un método eficaz para la resolución urgente de la obstrucción por CCR. La resolución de la obstrucción se consigue en el 95% de los casos. Como método paliativo definitivo es muy eficaz pero presenta un mayor número de complicaciones, básicamente perforación u obstrucción. CPO044. AUMENTO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PROCESOS ENDOSCÓPICOS Márquez Sánchez P, Valentín Rabadán S Servicio de Endoscopia. Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja Española. Sevilla Introducción/objetivos: El aumento de demanda de procesos endoscópicos está disminuyendo la calidad de asistencia al usuario, debido al tiempo limitado de cada exploración, al aumento de las listas de esperas y la falta de recursos humanos. Objetivo general: aumentar la calidad asistencial en los procesos endoscópicos con la ayuda de herramientas como una hoja de indicaciones y una hoja de registro. Objetivos específicos: a) disminuir la demanda de información por parte del paciente; b) facilitar la comunicación entre la sala de endoscopias y la URP; y c) ayudar a la prevención de complicaciones durante la estancia del paciente en la URP. Método: El estudio que hemos realizado es observacional descriptivo, para el cual hemos utilizado las siguientes herramientas: hoja de indicaciones, hoja de registros y encuestas. La muestra se compone de 125 pacientes, 7 enfermeras de la URP, 5 administrativos, 10 endoscopistas y 7 intensivistas pertenecientes a la URP que fueron encuestados a lo largo del estudio. Resultados: Al finalizar el estudio un 36% del personal facultativo refiere una disminución de la sobrecarga laboral, frente a un 86% de los enfermeros y un 79,9% del personal administrativo. De los pacientes, un 4% tiene dudas en la dieta a seguir tras el proceso endoscópico, un 36% sobre la reanudación de la toma de su tratamiento habitual y un 28% sobre la recogida de biopsias. El 70,1% de los pacientes se sienten capaces de identificar los signos de alarmas por los que acudir a urgencias. Al 56,3% de los usuarios les han surgido dudas acerca de la preparación pre-endoscopia. 50 Con respecto al personal de la URP al 96,5% les resulta útil como herramienta de trabajo la utilización de la hoja de continuidad de cuidados y un 76,4% refiere que le es de utilidad en complicaciones. Conclusiones: Observamos cómo con la realización de la hoja de indicaciones tras endoscopia se produce un aumento en la satisfacción del usuario, disminuyendo la demanda de información al personal sanitario, aumentándose la calidad del proceso asistencial. El registro de continuidad de cuidados de enfermería resulta una herramienta práctica de seguimiento al paciente que nos ayuda en la solución de posibles complicaciones durante la estancia del paciente en la URP. Con estas dos herramientas aumentamos el bienestar de los pacientes, disminuyendo nuestra sobrecarga de trabajo y aumentando la calidad de la atención que ofrecemos. CPO045. CÁPSULA DE COLON EN PACIENTES CON NEOPLASIAS COLÓNICAS ESTENOSANTES Sánchez-Manjavacas Muñoz N, Pérez Roldán F, González Carro P, Legaz Huidobro ML, Roncero GarcíaEscribano O, Bernardos Martín E, Aoufi S, Ynfante Ferrús M, Ruiz Carrillo F Servicio de Aparato Digestivo. Hospital La Mancha Centro. Ciudad Real Introducción: La existencia de una neoplasia colónica estenosante dificulta la exploración endoscópica del resto del colon para descartar lesiones concomitantes. A pesar de colocar una prótesis metálica autoexpandible, en algunos pacientes persiste la dificultad para la exploración colónica completa antes de la cirugía. Objetivo: Valorar la eficacia de la cápsula de colon en el diagnóstico de lesiones en el colon no explorado así como la posibilidad de atravesar prótesis metálicas en estenosis colónicas. Método: Se incluyeron cuatro pacientes con neoplasias estenosantes de colon izquierdo en los que se colocaron prótesis metálicas autoexpandibles para resolver la obstrucción y posteriormente se realizó un estudio con cápsula de colon (Pillcam Colon 1) para completar el estudio endoscópico colónico. Todos ellos eran candidatos a cirugía con intención curativa. Se colocaron prótesis metálicas autoexpandibles Wallstent 25 X 90 mm (Boston Scientific S.A) según técnica estándar, al día siguiente se realizó una radiografía de abdomen donde se constató la correcta apertura de las prótesis. Entre el tercer y quinto día tras su colocación se realizó el estudio con cápsula. Para ello se preparó con polietilenglicol, administrándose posteriormente procinéticos y 15 ml de Fosfosoda tras la ingestión de la cápsula. Resultados: Uno de los pacientes no realizó correctamente la preparación por lo que la visualización de la mucosa fue deficiente, otros dos presentaban restos fecales SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS que impedían una correcta valoración de patología fina, en uno de ellos se descubrió un adenocarcinoma concomitante en colon derecho, en el cuarto paciente se intensificó la preparación colónica obteniendo una adecuada visualización que descartó lesiones. En todos los casos se expulsó la cápsula a través de la prótesis. En los posteriores controles endoscópicos no se observaron lesiones. Conclusiones: La realización de una cápsula de colon es factible en pacientes con neoplasias colónicas estenosantes tras la resolución de la obstrucción mediante la colocación de prótesis metálicas autoexpandibles. Permite descartar lesiones mucosas concomitantes en el resto del colon. Los pacientes en los que se realice la cápsula de colon no deberían tener contraindicación de tratamiento quirúrgico curativo ante una posible obstrucción de la prótesis con la cápsula. Se abre una posible nueva indicación de cápsula de colon. CPO046. COMPLICACIONES DE LA CPRE EN MAYORES DE 90 AÑOS Y SEGURIDAD DE LA SEDACIÓN CON PROPOFOL EN PERFUSIÓN CONTINUA 1 1 Álvarez Delgado A , Geijo Martínez F , Velasco Guardado 1 1 1 A , Prieto Vicente V , Fernández Pordomingo A , Piñero 1 2 1 Pérez C , Pérez García ML , Rodríguez Pérez A 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca Introducción/objetivos: Conocer las complicaciones de la colangiografía retrograda endoscópica (CPRE) en mayores de 90 y evaluar la seguridad de la sedación con propofol en perfusión continua en esta población. Métodos: Estudio realizado entre 1 de febrero 2008 al 28 de febrero de 2011 en el que se recogieron de forma prospectiva todos los pacientes mayores de 90 años sometidos a CPRE en nuestro centro. Las indicaciones más frecuentes fueron colangitis-sepsis 19 (47,6%), coledocolitiasis sintomática 12 (30,9%) e ictericia tumoral 3 (11,9%). Las pruebas se realizaron con propofol en perfusión continua controlada por endoscopistas y enfermería experimentada, excepto en 3 pacientes que se utilizó midazolan. Se determinaron el ASA, uso de antiagregación, tensión arterial, monitorización cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de O2 y se valoraron la tolerancia a la prueba y las complicaciones en las cuatro semanas siguientes así como los factores asociados. Resultados: Se incluyeron 42 exploraciones realizadas a 39 pacientes. La mediana de edad de los pacientes del estudio fue de 94 años. La relación varón/mujer fue de 1/3. La dosis media de propofol por exploración fue de 158 mg. Fueron ASA II 19 (48,71%), ASA III 18 (46,15%) y ASA IV 2 (5,12%). 20 referían uso de antiagregantes al ingreso. Hubo 3 desaturaciones de O2 leves por la sedación (Sat O2 < 90% y > 85%) y no precisaron medidas REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES terapéuticas especiales. La tolerancia a la prueba fue buena en 39 exploraciones (92,86%) e intermedia en 3 (7,14%). El éxito terapéutico se consiguió en 38 exploraciones (90,47%). El diagnóstico mas frecuente fue la coledocolitiasis 32 (76.19%). De las 4 exploraciones que no se consiguió el éxito, dos presentaban estenosis de duodeno no superables y las otras dos presentaban coledocolitiasis de gran tamaño no extraíble y se colocó prótesis de plástico; la coledocolitiasis se extrajo en exploraciones posteriores. Por la CPRE hubo 1 complicación grave (2,38%) perforación duodenal (resuelta con cirugía) y 2 leves (4.76%) una hemorragia que precisó dos días de ingreso y una colangitis resuelta con antibióticos. No hubo éxitus en relación con la prueba ni con la sedación. Conclusiones: La sedación con perfusión continua de propofol durante la CPRE en mayores de 90 años ofrece la misma seguridad que en pacientes de menor edad con una tolerancia buena. En nuestra serie las complicaciones relacionadas con la prueba son bajas, con una tasa de éxito y seguridad muy altos. 51 matosos apendiculares, 4 pacientes con afectación periapendicular aislada junto con proctitis ulcerosa (“cecal patch”), 2 pacientes con signos de apendicitis aguda, 1 paciente con adenocarcinoma apendicular y 1 paciente con parásito intraapendicular. En los 8 pacientes con pólipos apendiculares se realizó polipectomía, confirmando su naturaleza adenomatosa en todos los casos. Los 8 pacientes se encontraban asintomáticos y se realizaban la colonoscopia por cribado de cáncer colorrectal o seguimiento de pólipos adenomatosos. En los 4 casos de cecal patch se confirmaron hallazgos compatibles con colitis ulcerosa tras la biopsia. Los 2 casos de apendicitis aguda fueron confirmados tras realizar apendicectomía. El diagnóstico de adenocarcinoma apendicular se realizó tras cirugía de la lesión de aspecto submucoso visualizada durante la colonoscopia. Conclusiones: La visualización del área apendicular, además de ser una marca fundamental para documentar la intubación cecal, permite diagnosticar ciertas lesiones apendiculares, en algunos casos, no sospechadas mediante otras técnicas diagnósticas. Creemos que la detección de patología apendicular podría considerarse como criterio de calidad de colonoscopia. CPO047. DETECCIÓN DE PATOLOGÍA APENDICULAR COMO CRITERIO DE CALIDAD DE COLONOSCOPIA Pérez Pozo JM, Martínez Alcalá F, Martínez-Alcalá García F, Mulet Zayas O, Galera Davidson H Servicio de Endoscopia. Centro Andaluz de Gastroenterología Integral. Sevilla Introducción/objetivos: La colonoscopia se ha impuesto como técnica de exploración de referencia del colon, permitiendo además, una amplia vertiente terapéutica. Se ha generalizado su uso como método de cribado de neoplasia colorrectal más efectivo. Esto ha supuesto un incremento notable de las exploraciones realizadas, y por otro lado, una gran variabilidad y heterogenicidad en su práctica, lo cual afecta a sus resultados. Por este motivo las sociedades científicas han propuesto una serie de criterios de calidad para la realización de esta técnica. Un criterio de calidad fundamental va a ser una tasa de intubación cecal adecuada, con fotodocumentación de las marcas cecales. En este sentido, la visualización del orificio apendicular es la marca cecal fundamental. Por otro lado, el examen exhaustivo de esta zona permite diagnosticar diferentes lesiones, de manera que nos planteamos la detección de patología apendicular como criterio de calidad de colonoscopia. Método: De forma restrospectiva, analizamos en nuestra base de datos las últimas 1000 colonoscopias realizadas. Se determina en cada exploración si se alcanzó fondo de saco cecal, si se visualizó el orificio apendicular, si se detectó patología apendicular, qué patología apendicular se detectó y si se realizó terapéutica. Resultados: Se detectó patología apendicular en 16 pacientes (1.6%). Encontramos 8 casos de pólipos adeno- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 CPO048. DIAGNÓSTICO MEDIANTE ECOENDOSCOPIA DE TUMORES QUÍSTICOS PANCREÁTICOS Piñero Pérez M, Velasco Guardado A, Álvarez Delgado A, Tejedor Cerdeña M, Jamanca Poma YM, Geijo Martínez F, Rodríguez Pérez A Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Salamanca Introducción: El diagnóstico de tumores quísticos pancreáticos ha aumentado durante las últimas décadas debido al desarrollo de nuevas técnicas de imagen. Los quistes serosos siguen un curso indolente y no necesariamente requieren resección quirúrgica o seguimiento a largo plazo, los tumores quísticos mucinosos tienen alto riesgo de malignización. Muchos quistes pancreáticos se detectan inicialmente con técnicas de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética, pero sólo se llega a hacer una aproximación del tipo, mientras que la ecoendoscopia (USE) y la PAAF guiada por ecoendoscopia (USE-PAAF), permiten realizar un examen completo, aumentando la aproximación al diagnóstico. Material y métodos: Análisis retrospectivo de las ecoendoscopias realizadas en el Hospital Universitario de Salamanca cuya indicación fuese tumor quístico pancreático desde 2008 a 2011. Se ha tomado como gold estándar la confirmación histológica o un seguimiento mayor a un año y para su análisis se han dividido los tumores en benignos (pseudoquiste, quiste seroso) y potencialmente malignos o malignos (mucinoso, adenocarcinoma ductal, 52 neoplasia mucinosa intraductal papilar). Para el estudio del CEA se ha tomado como punto de corte 192 ng/dL según la bibliografía revisada. Resultados: Hemos analizado 31 pacientes con sospecha de tumor quístico pancreático, con media de edad de 65,2 años (DT = 15,5), el 56,3% hombres (n = 18). El seguimiento medio fue de 10 meses (DT = 10,4). La ecoendoscopia mostró que el tamaño medio de las lesiones fue de 4,4 cm (DT = 2,2), el 37,5% tenían tabiques (n = 12) y el 28,1% presentaban parte sólida. No se constataron complicaciones derivadas de la técnica y a todos los pacientes se les administró profilaxis antibiótica. El 35,5% de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (n = 11). La presencia de tabiques o de componente sólido en el TC o en la USE no se relacionó con el potencial malino o benigno de las lesiones. En 6 pacientes (19,4%) no se obtuvo material líquido para análisis bioquímico ni citología representativa para el estudio en el 38,7% (n = 12). El análisis del líquido mostró que la elevación del CEA se relaciona con la probabilidad de presentar un tumor maligno o potencialmente maligno (p = 0,002). La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la citología es de S = 40%, E = 100%, VPP = 100% y VPN = 82,3% respectivamente. En el caso del CEA > 192 ng/dL, los resultados fueron: S = 85,7%, E = 86,6%, VPP = 75%, VPN = 92,8%. Conclusión: La ecoendoscopia es una herramienta necesaria para el diagnóstico y manejo de las lesiones pancreáticas quísticas. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS tra previa a la realización de la colonoscopia un consentimiento informado a los pacientes así como un cuestionario a rellenar por el médico responsable de la prueba en el que se incluyen datos demográficos, antecedentes personales y familiares, médico peticionario, indicación de la prueba, sedación (sí/no), grado de preparación del colon así como si existen exploraciones previas o no (fecha y resultado). Evaluación de la adecuación de la colonoscopia según recomendaciones del EPAGE II (www.epage.ch) en adecuada y necesaria, adecuada, incierta, inadecuada o no valorable. Finalmente, excluimos las no valorables, y agrupamos las tres primeras denominándolas adecuadas y las comparamos con las inadecuadas. Resultados: Se realizan 1200 colonoscopias, 514 (42,83%) cumplen los criterios de inclusión siendo no valorables 33. El 89,6% se realizaron con sedación. 258 son mujeres (50,19%). Mediana de edad 62 años (7-98). Servicio peticionario mayoritario: Aparato Digestivo (46,3%). Indicación mayoritaria: seguimiento de pólipos (26,07%) seguido del cribado de CCR (15,95%). El 69,85% (336) son adecuadas. El seguimiento de pólipos es la indicación más frecuente (26,07%), e indicada en gran medida de forma inadecuada (62,8%). Conclusiones: Según criterios del EPAGE el 30,15% de las exploraciones no están indicadas de forma adecuada. No hay grandes diferencias en relación entre la adecuación o no en la indicación según el servicio peticionario. El seguimiento de pólipos es la indicación más frecuente, e indicada en gran medida de forma inadecuada. CPO049. ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE LAS INDICACIONES DE LA COLONOSCOPIA EN LA UNIDAD DE ENDOSCOPIA DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS CPO050. FACTORES PREDICTIVOS DEL AVANCE DEL ENDOSCOPIO ASOCIADO AL USO DE LA RIGIDEZ VARIABLE DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA COLONOSCOPIA Izquierdo Rubio S, Poves Frances C, Sánchez Ceballos F, Fernández Díez S, Morillas JD, Esteban López-Jamar JM, Díaz-Rubio M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Brotons Brotons A, Sola-Vera FJ, Grau C, Uceda F, Pascual I, Cuesta R, García MF, Pérez E, Girona E, Sillero C Servicio de Medicina Digestiva. Hospital General de Elche. Alicante Introducción: El aumento de la rentabilidad diagnóstica, la seguridad y confortabilidad del paciente en la realización de la prueba así como la existencia de unidades de acceso libre aumentan la actividad de las unidades de endoscopia y sobre todo de la colonoscopia, lo que hace necesario que se establezcan criterios específicos para la realización de la misma. Objetivos: Evaluar de manera prospectiva las indicaciones de solicitud de colonoscopia y su adecuación según las recomendaciones de la guía EPAGE II. Material y métodos: Se incluyen las colonoscopias realizadas entre diciembre de 2009 y febrero de 2010 inclusive. Se excluyen las realizadas con carácter de urgencia y las solicitadas inicialmente como terapéuticas. Se adminis- Introducción: El colonoscopio de rigidez variable ha demostrado ser superior a los colonoscopios convencionales mejorando el porcentaje de intubación cecal. No obstante, en un estudio previo hemos observado que no siempre que se activa la rigidez variable es efectiva para conseguir el avance del endoscopio. Objetivo: Evaluar los factores que predicen el avance del endoscopio cuando se activa la rigidez variable. Material y métodos: Estudio prospectivo de una serie de pacientes consecutivos que acudieron a la Unidad de endoscopia del HGU de Elche para la realización de una colonoscopia entre noviembre del 2010 y abril del 2011. La exploración fue realizada por 2 endoscopistas y 2 enfermeros expertos. Se excluyeron los pacientes en los que REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES se solicitó rectosigmoidoscopia. Se realizó un análisis univariante de los factores relacionados con el éxito de la rigidez variable. Los factores estadísticamente significativos se introdujeron un análisis multivariante mediante regresión logística binaria. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. Se utilizó la rigidez variable en un 43,3% de ellos, de los cuales en un 15,3% se usó en sigma y colon descendente, en un 41,7% en colon transverso y en un 43,1% en colon ascendente. En pacientes con colonoscopia incompleta previa se utilizó más la rigidez (63 vs. 39%, p < 0,05), al igual que cuando la exploración según el endoscopista fue mas difícil (52,6 vs. 21,2, p < 0,05). En el análisis univariante, los factores relacionados con el avance del colonoscopio al usar la rigidez variable fueron: Peso, IMC, lugar del colon en el que se usó la rigidez y la dificultad de la colonoscopia según el endoscopista. En el análisis multivariante, solo fueron factores predictivos del avance del endoscopio el lugar en el que se usó la rigidez (OR 0,05, IC95% 0,01-0,25) y la dificultad encontrada por el endoscopista (OR 1,05, IC95% 1,02-1,08). Conclusiones: Se utilizó más la rigidez variable en los pacientes con exploraciones consideradas como difíciles y en aquellos pacientes que presentaban exploraciones incompletas previas. Los factores independientes asociados con el avance del endoscopio fueron el lugar donde se utilizó la rigidez y la dificultad para la colonoscopia según el endoscopista. CPO051. MUCOSECTOMÍA Y RADIOFRECUENCIA EN EL ESÓFAGO DE BARRETT Romero Reina AI, Ruiz de León A, Esteban López-Jamar JM, Pérez de la Serna J, Sánchez Ceballos F, Díaz-Rubio M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción: El esófago de Barrett (EB) es el factor de riesgo asociado más importante para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico (AE). La mucosectomía endoscópica (ME) consiste en la resección de un fragmento de pared del tubo digestivo que incluye la mucosa y muscular de la mucosa. Es un procedimiento curativo del cáncer incipiente con riesgo de metástasis linfática mínimo. La radiofrecuencia (RF) es la técnica de elección para eliminar la mucosa ectópica. Objetivo: Valorar las características, la indicación, los resultados y las interacciones de la ME en pacientes con EB remitidos para tratamiento con RF. Pacientes y método: Se valoran inicialmente un total de 59 pacientes (52 varones) remitidos a nuestro servicio desde el año 2007 para tratamiento del EB con ablación por RF, de estos en 16 pacientes 15 son varones, con una media de edad de 70 años (rango 41-90). Se consideró REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 53 necesario realizar una ME, 12 de las cuales se han realizado en nuestro centro. Resultados: En los 16 pacientes la longitud del EB circunferencial media fue de 4,25 cm (0-9) y la longitud del EB máxima media de 5.87cm (2-11). En cuanto al grado de displasia, 3 pacientes tenían EB con displasia de bajo grado (DBG), 4 EB con displasia de alto grado (DAG) y los 9 restantes AE sobre EB. En 2 pacientes se había realizado una funduplicatura. En 12 pacientes la indicación de ME fue la presencia de algún nódulo mucoso, 10 de estos fueron diagnosticados en la biopsia de AE sobre EB y 2 de DAG. Los 4 pacientes restantes recibieron tratamiento por RF (HALO360) entre 1 y 3 sesiones, poniéndose de manifiesto alguna zona irregular y/o nódulo mucoso que tras su resección por ME fueron diagnosticados 2 AE sobre EB, 1 DAG y 1 DBG. La media de sesiones en el grupo al que no se le realizó la ME fueron de 2.02 (1-4), mientras que la media de los pacientes a los que se les practicó una ME fue de 2.43 (1-7). En este último grupo el dispositivo HALO90 fue utilizado con mayor frecuencia tras la ME (62.5%). Conclusiones: 1. En pacientes con EB con mucosa irregular (nódulo mucoso) se recomienda realizar ME. 2. El resultado de la anatomía de la pieza resecada y las biopsia posteriores son fundamentales para plantear otras alternativas terapéuticas. 3. La ME es una técnica segura que apenas modifica sustancialmente el procedimiento ni los resultados de la RF. CPO052. PILLCAM COLON VS. COLONOSCOPIA EN LA VALORACIÓN DE PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA San Juan Acosta M, Romero Vázquez J, Caunedo Álvarez A, Castro Laria L, Argüelles Arias F, Gómez Rodríguez B, Benítez Roldán A, Herrerías Gutiérrez JM Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Introducción/objetivos: La cápsula endoscópica PillCam-COLON (CEC) permite el estudio de la mucosa colónica de una forma segura y no invasiva. Sin embargo, los estudios disponibles hasta la fecha se han centrado sólo en la detección de pólipos, no existiendo evidencia sobre su utilidad en otros procesos colónicos como la colitis ulcerosa (CU). El objetivo de este estudio determinar la utilidad de la CEC en la valoración de la severidad y la estimación de la extensión de la CU, comparada con la colonoscopia convencional. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo comparativo simple ciego, en el que se han incluido hasta la fecha 22 pacientes (6M/16H; edad = 46.23 años) con diagnóstico histológico de CU). Todos los pacientes fueron sometidos primero a CEC y 10 horas después a colonoscopia conven- 54 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS cional con sedación superficial (midazolam 2-5 mg iv), utilizando el protocolo estándar de preparación previa. La actividad y la extensión de la enfermedad fueron valoradas en ambas técnicas mediante las escalas de mayo y Montreal respectivamente. Resultados: Se logró un estudio completo del colon en 19/22 pacientes (86.36%) con CEC y en 18/22 (81.82%) con colonoscopia (p = NS). Las causas de exploración completa en el caso de la CEC fueron: estenosis ileal (1), fin de la batería en sigma (1) y permanencia en divertículo duodena (1); mientras que las colonoscopias incompletas se debieron a: intolerancia por parte del paciente (3) y estenosis colónica (1). El análisis estadístico demostró una concordancia calificada de “muy buena” entre ambas técnicas en lo referente a la severidad (índice kappa: 0.911, error típico 0.084) y la extensión (índice kappa: 0.911, error típico 0.086) (Tabla I). De forma adicional, la capacidad de CEC para valorar un tramo amplio de ileon distal nos permitió cambiar el diagnóstico a enfermedad de Crohn ileocolónica en 2 pacientes (9.1%). No se registraron complicaciones relevantes asociadas a ninguno de los dos procedimientos. TABLA I GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE CEC Y COLONOSCOPIA EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE SEVERIDAD Y EXTENSIÓN EN PACIENTE CON CU Índice Kappa CEC Colonoscopia Severidad Quiescente Leve Moderada Severa 7 6 2 2 7 6 2 1 0.911 Extensión Quiescente Proctitis Colitis izq Colitis extensa-Pancolitis 7 3 4 2 7 3 3 3 0.911 Conclusiones: El estudio mediante CEC permite una valoración de la severidad y extensión de la CU comparable a la obtenida por colonoscopia. La visualización de un amplio tramo de ileon supone una ventaja adicional del procedimiento, ya que hallazgos patológicos a este nivel pueden hacer modificar el diagnóstico inicial de CU. CPO053. PROPOFOL VS. MIDAZOLAM Y PROPOFOL PARA LA SEDACIÓN MODERADA EN LA COLONOSCOPIA AMBULATORIA: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO 1 1 Molina Infante J , Martín Noguerol E , González 1 1 1 Santiago JM , Martínez Alcalá C , Vinagre Rodríguez G , 1 1 Hernández Alonso M , Pérez Gallardo B , Dueñas 1 1 Sadornil C , Mateos Rodríguez JM , Fernández Bermejo 1 2 M , González Huix F 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital San Pedro de 2 Alcántara. Cáceres. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona Introducción: El uso de propofol por parte de los endoscopistas para la sedación en la colonoscopia es controvertido por su capacidad de sedación profunda, aunque puede ser dirigida a sedación consciente mediante la adición de opiáceos o benzodiazepinas. No existe ningún estudio que compare ambos esquemas de sedación, titulados a sedación moderada. Objetivos: Comparar propofol en bolos vs. midazolam 2 mg y propofol en bolos, titulados a un nivel moderado de sedación por endoscopistas, para la colonoscopia ambulatoria. Métodos: Ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. 135 pacientes consecutivos fueron aleatorizados para recibir inducción con placebo (P) (2 cc de suero fisiológico) o midazolam (M+P) (2 mg). Dos minutos después, se inició la inducción con propofol en bolos (0,5-1,5 mg/kg), introduciendo el colonoscopio con un nivel de sedación moderado (puntuación 2-4 escala OAAS). La administración de propofol se limitó hasta la intubación cecal. Se registraron: nivel de sedación cada 2 minutos durante la exploración, tiempos endoscópicos y de recuperación y satisfacción del endoscopista y paciente. Resultados: Se incluyeron en el análisis final 119 pacientes (P n = 58, M+P n = 61). Las dosis de propofol durante la inducción (76 +/- 21 vs. 53 +/-24) y totales (136 +/- 44 vs. 104 +/- 36) fueron significativamente inferiores en el grupo M+P (p < 0,01). Sin embargo, el nivel de sedación a partir del minuto 4 de la colonoscopia fue significativamente más profundo en el grupo M+P (p 0,002), encontrándose un porcentaje notablemente superior de pacientes bajo sedación profunda en los minutos 4 (16 vs. 1%), 6 (20 vs. 3,5%) y 8 (17 vs. 1,8%) de la colonoscopia en el grupo M+P (p < 0,05), coincidiendo con el pico de acción del midazolam (8-12 minutos tras la administración). El tiempo de recuperación precoz fue superior en el grupo M+P (6,8 vs. 5,2 minutos, p < 0,001), pero no el tiempo de alta (10,4 vs. 9,8 minutos, p 0,8). Los niveles de satisfacción y la percepción del dolor fueron significativamente mejores (9,4 vs. 9,8, p 0,05 y 1,3 vs. 0,3 p < 0,05, respectivamente) en el grupo M+P. No se registraron complicaciones graves. Conclusiones: La sedación moderada con propofol como agente único es factible. La premedicación sinergística con midazolam reduce significativamente los requerimientos de propofol, induce un nivel de sedación más profundo dentro de un rango moderado y da lugar a mayor satisfacción del paciente. El uso de midazolam prolonga el tiempo de recuperación precoz, pero no el tiempo de alta. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 55 CPO054. PUNCIÓN GUIADA POR USE EN TUMORES SÓLIDOS DE PÁNCREAS: ANÁLISIS DE LAS NUEVAS AGUJAS PROCORE FRENTE A LAS AGUJAS ESTÁNDAR DE CITOLOGÍA 1 2 1 Iglesias García J , Abdulkader I , Souto R , Lariño Noia 1 2 1 J , Forteza Vila J , Domínguez Muñoz JE 1 Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. A 2 Coruña. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario de Santiago. A Coruña Introducción/objetivos: La eficacia de la PAAF guiada por USE en el diagnóstico de los tumores sólidos de páncreas está limitada por la obtención de material solamente útil para estudio citológico. En la actualidad se dispone de una nueva aguja de punción guiada por USE que permite la obtención de muestras histológicas. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la eficacia diagnóstica de las nuevas agujas de histología en el diagnóstico de los tumores sólidos de páncreas en comparación con las clásicas agujas de citología. Métodos: Se incluyeron prospectiva y consecutivamente 83 pacientes (edad media 65,5 años, rango 42-86, 47 varones) sometidos a USE para la evaluación de tumores sólidos de páncreas. Las USE fueron realizadas mediante el equipo lineal de Pentax. Las biopsias guiadas por USE fueron realizadas mediante las nuevas agujas de biopsia (Procore, Cook) de 19 y 22-gauge. La PAAF guiada por USE fue realizada mediante las agujas estándar de citología de 22 y 25gauge (Cook). Las muestras de biopsia fueron recuperadas en ThinPrep® y procesadas para estudio histológico después de un único pase. Las muestras de citología fueron obtenidas mediante vaciado de la aguja con aire y guía y extensión del material en portaobjetos tras 2-4 pases. Los resultados se compararon con el análisis histopatológico de la pieza quirúrgica, o con la evaluación clínico-radiológica y seguimiento clínico en aquellos pacientes no operados, como patrón oro. Los resultados se muestran como porcentaje y se comparan mediante chi-cuadrado. Resultados: El tamaño medio (±DS) de los tumores pancreáticos fue de 41,5±19,8mm. 50 tumores estaban localizados en la cabeza del páncreas, 29 en el cuerpo y 4 en la cola. Tras aleatorización, 38 punciones (45,8%) fueron realizadas con aguja de histología (21 con 19-gauge y 17 con 22-gauge), y 45 (54,2%) fueron realizadas con aguja de citología (25 con 25-gauge y 20 con 22-gauge). Con las agujas de histología, el diagnóstico fue correcto en 36 casos (94,7%) [16/17 con 22-gauge, y 20/21 con 19-gauge], mientras que con las agujas de citología el diagnóstico fue correcto en 36 casos (80,0%) [(15/20 con 22-gauge, y 21/25 con 25-gauge] (p = 0,046). No se registró ninguna complicación. Conclusiones: La biopsia guiada por USE con las nuevas agujas de histología de los tumores sólidos de páncreas se ha mostrado más eficaz que con las agujas de citología estándar, permitiendo la obtención de muestra para histología en todos los casos tras un único pase. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 CPO055. RESULTADO DE UNA INTERVENCIÓN DE MEJORA DE LA CALIDAD EN LAS COLONOSCOPIAS AMBULANTES 1 1 Huerta Madrigal A , Merino Rodríguez B , González 1 1 2 3 1 Asanza C , Nogales Rincón O , Cruz A , Plá R , Daza P , 1 Menchén Fernández-Pacheco P 1 2 3 Servicios de Aparato Digestivo, Anestesia y Medicina Preventiva. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Objetivos: Valorar el efecto de un proceso de mejora continua de la calidad en colonoscopia ambulante tiene en la tasa de colonoscopias completas y con preparación óptima. Métodos: El estudio se desarrollo en la sección de endoscopia digestiva del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. La intervención se diseñó y desarrolló durante los primeros meses de 2010, tras analizar los resultados del 2º semestre de 2009 (PPRE), e incluía: aumento de los recursos para sedación, cambio a una pauta splitt con última dosis el mismo día en las pruebas matutinas y charlas informativas a los endoscopistas. Se decidió que el periodo post-intervención fuera el 2º semestre de 2010 (PPOST). Resultados: Se incluyeron en el análisis un total de 5326 informes de colonoscopia (PPRE n = 2658 y PPOST n = 2668). El porcentaje de colonoscopias completas fue del 87,7% en el PPRE y 90% en el PPOST. El porcentaje de limpieza colónica óptima (buena/muy buena) fue del 47,8% en el PPRE y 59,1% en el PPOST. Globalmente la intervención mejoró la probabilidad de limpieza colónica óptima en un 68,7% (OR 1,687; IC95% 1,496-1,902) y el de exploraciones completas en un 24,3% (OR 1,243; IC 1,033-1,495) tras ajustarse por edad, sexo, ámbito de la solicitud (hospitalario vs extrahospitalario), endoscopista y participación de residente. Conclusión: La implementación de una intervención de mejora de la calidad aumenta la probabilidad de realizar una colonoscopia completa y de una limpieza intestinal óptima en nuestro medio. CPO056. RESULTADOS PRELIMINARES DEL SCREENING DEL CÁNCER COLORRECTAL EN NUESTRO HOSPITAL Escalante Martín M, Martín Asenjo L, Irazabal Remuñan N, Romero Izquierdo S, Ogueta Fernández M, Molina Álvarez C, Álvarez Rubio M, Hernández Martín A, Eraña Ledesma L Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Santiago Apóstol. Álava Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de muerte por cáncer en la población general. Cada año se diagnostican más de 1600 casos en Euskadi, con un aumento de la incidencia anual en un 2.6% a partir de los 50 años y tasas de mortalidad de 32/100.000 en hombres y 13/100.000 en mujeres. El servicio Vasco de 56 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Salud, desde el año 2009 ha iniciado un programa de detección precoz de CCR, realizando test de sangre oculta en heces en la población sana de 50-69 años. Objetivo: Nuestro objetivo es efectuar un análisis descriptivo de las primeras 500 colonoscopias realizadas en nuestro hospital. Material y métodos: Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo incluyendo todas las colonoscopias realizadas bajo sedación, desde mayo de 2010 a enero de 2011 a personas pertenecientes a este programa. Resultados: Se han realizado 500 colonoscopias, 190 (38%) a mujeres y 310 (62%) a hombres. La edad media fue de 59,58 años. 38 (7,6%) pacientes estaban antiagregados, 12 (2,4%) tomaban anticoagulantes y 18 (3,6%) tomaban AINE de manera regular. 488 (97,6%) colonoscopias se consiguieron completar hasta ciego y 416 (83,2%) presentaron buena preparación. Tan solo 91 (18.2%) de las colonoscopias fueron diagnosticadas como normales y en otras 86 (17.1%) se encontraron lesiones potencialmente sangrantes no asociadas al CCR (hemorroides internas y/o divertículos). Se diagnosticaron 2 colitis ulcerosas. En 309 pacientes (61.8%) se encontraron adenomas: 203(40,6%) pacientes presentaban entre 1-3 adenomas; 105 (21%) entre 3 y 10; un paciente (0.2%) presentó 13 adenomas. En 159 pacientes (31,8%) se encontraron adenomas avanzados. En 56 pacientes se diagnosticaron lesiones neoplásicas; 36 (65,4%) hombres y 20 (34.6%) mujeres, que se subclasifican en: 24 (42,8%) adenocarcinomas in situ; 32 (57,1%) adenocarcinomas invasivos, de los cuales 17 (30,4%) se encontraban en estadio I, 5 (8,9%) en estadio II A, 2 (3,5%) en estadio III A, 7 (12,5%) en estadio III B y 1 (1,7%) en estadio IV A. Se derivaron a Cirugía General para IQ programada a 36 (7,2%) pacientes, 32 (6,4%) carcinomas invasivos y 4 (0.8%) pólipos adenomatosos no resecables endoscópicamente. Conclusión: 1. La prevalencia de adenomas encontrados en nuestro estudio es superior a la descrita en la literatura en una población de riesgo medio mayor de 50 años (61,8 vs. 25-40%). 2. La prevalencia de neoplasias en nuestro estudio (11,2%) es muy superior a la descrita previamente en la Comunidad Autónoma Vasca (6.5%). Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Introducción/objetivo: Pocos trabajos describen la sedación con propofol por no anestesistas en ultrasonografía endoscópica (USE), pero ninguno específicamente en pacientes de alto riesgo. Ante ellos nos propusimos estudiar la aplicación del propofol para la sedación en USE en pacientes de riesgo medio y elevado. Métodos: Diseñamos un estudio prospectivo, observacional que incluye a 446 pacientes remitidos para USE entre octubre 2009-noviembre 2010. Inmediatamente antes del procedimiento endoscópico el endoscopista hace una breve evaluación del paciente. El protocolo de administración del fármaco consistió en dosis de 1 mg/kg en pacientes de bajo riesgo, 0,5 mg/kg en ASA-III y 0,25 mg/kg en ASA-IV. Se administró 0,1 mg/kg de atropina a todos los pacientes con pulso < 90 lpm. Durante el procedimiento todos recibieron oxígeno en gafas nasales a un flujo de 10 L/min. Se monitorizaron constantes (TA, pulso y saturación de oxígeno), así como tolerancia del paciente. Analizamos indicaciones, tiempos de inducción, duración del procedimiento, tiempos de recuperación, satisfacción del paciente y seguridad. La sedación fue controlada por una enfermera entrenada, bajo las directrices del endoscopista. Las complicaciones y la satisfacción de paciente y endoscopista fueron recogidas. Se emplearon test estadísticos de t-Student, U de Mann-Whitney, Chicuadrado o exacto de Fisher. Para el análisis multivariante se empleó una regresión logística. Empleamos el paquete PASW 18 (SPSS Inc. Chicago, IL). Resultados: (Tablas I y II) La edad media de nuestros paciente fue de 62 años (48% mujeres). Se incluyeron 138 pacientes de alto riesgo (ASA III-IV). Los pacientes de riesgo medio y bajo recibieron dosis más altas de propofol (202,9 ± 84,8 vs. 164,8 ± 84,3 mg; p = 0,003). Un mayor número de pacientes del grupo de bajo riesgo recibió atropina (95 vs. 88,4%; p < 0,05) y dosis mayores (0,97 ± 0,1 vs. 0,89 ± 0,19; p < 0,0001. No hubo otras diferencias en constantes vitales, complicaciones o variables relacionadas con el procedimiento. No hubo complicaciones mayores. Las TABLA I CPO057. SEDACIÓN CON PROPOFOL GUIADA POR ENDOSCOPISTAS PARA LA ULTASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA EN PACIENTES DE RIESGO MEDIO Y ALTO: UNA SERIE PROSPECTIVA 1 1 Redondo-Cerezo E , Martínez-Cara JG , Matas Cobos 2 2 2 A , Ojeda Hinojosa M , Martos Ruiz V , González 2 3 2 Artacho C , Sánchez Robaina A , López de Hierro M , 1 2 Pleguezuelo J , de Teresa J 1 Unidad de Endoscopia Digestiva (Servicio de Aparato 2 3 Digestivo), Servicio de Aparato Digestivo y Servicio de INDICACIONES PARA LA USE Indicaciones (n = 446) n (%) Sospecha de obstrucción biliar Sospecha de quiste/masa pancreáticos Tumor subepitelial o compression extrínseca Pancreatitis de origen incierto Cancer Gástrico Cancer de esófago Dolor abdominal Adenopatías Estadificación de ampuloma Miscelánea 122 (27) 98 (22) 48 (11) 36 (8) 36 (8) 36 (8) 24 (5) 12 (3) 4 (1) 30 (7) REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 57 TABLA II CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, CARDIORRESPIRATORIAS BASALES Y RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO Variable Edad Varones SpO2 basal Pulso (lpm) TAS (mm Hg) TAD (mm Hg) Dosis de propofol (mg) Dosis de inducción de propofol (mg) Dosis en reinyecciones (mg) Tiempo de inducción (sec) Uso de Atropina Dosis de atropina Duración de la exploración (min) Recuperación (min) Satisfacción del paciente Satisfacción del endoscopista Total (n = 456) ASA I-II (n = 308) ASA III-IV (n = 138) p 62,1 ± 14,5 (19-90) 238 (53,3%) 98,4 ±1,9 (86-100) 77,5 ±16,1 (42-119) 143,4 ±28,3 (85-200) 81,2 ± 15,2 (55-112) 191,9 ± 86,2 74,2 ± 35,5 124,4 ± 77,0 34,4 ± 19,6 93,4% 0,95 ± 0,14 21,8 ± 9,8 8,9 ± 7,0 2,91 ± 0,32 2,81 ± 0,52 59 ± 14,7 49,4% (156) 98,6 ± 1,7 (92-100) 73,0 ± 12 (50-105) 133 ± 25,2 (99-170) 75,3 ± 13,9 (55-95) 202,9 ± 84,8 73,9 ± 23,8 129,0 ± 75,7 33,5 ± 19,4 95,6% 0,97 ± 0,10 21,3 ± 9,0 9,3 ± 6,8 2,94 ± 0,24 2,80 ± 0,56 69,3 ± 11,6 59,4% (82) 97,9 ± 2,3 (86-100) 74,1± 17 (42-119) 148,33 ± 29,1 (110-200) 82 ± 14,6 (65-112) 164,8 ± 84,3 63,3 ± 35,5 108,1 ± 75,6 36,9 ± 19,7 88,4% 0,89 ± 0,19 22,7 ± 10,0 7,6 ± 5,2 2,84 ± 0,44 2,82 ± 0,47 < 0,0001 0,16 < 0,0001 0,33 0,04 0,004 0,003 0,029 0,063 0,34 0,046 < 0,001 0,33 0,06 n.s. n.s. complicaciones menores aparecieron en un 9%, siendo la más frecuente la hipoxemia (8%) (Tabla III). La satisfacción global de pacientes y endoscopistas fue excelente (valorada en escala de 0 a 3). Un modelo de regresión logística identificó las dosis de propofol (p = 0,02) como factor de riesgo y la clasificación ASA-I (p = 0,03) como un factor protector para la aparición de complicaciones. TABLA III EFECTOS ADVERSOS DURANTE LA USE Variable Total (n = 456) ASA I-II 0 ASA III-IV 0 p Complicaciones mayores 0 - Complicaciones menores 9% (40) 7,6% (24) 11,6% (16) 0,32 SpO2 < 90% pulso <50 lpm Tos por propofol 7,9% (36) 0,9% (4) 3,1% (14) 7% (22) 0,6% (2) 3,1% (10) 10% (14) 1,4% (2) 3% (4) 0,41 0,54 0,91 Conclusión: La sedación con propofol guiada por endoscopistas para la USE en pacientes de alto y bajo riesgo es segura. La eficacia, tolerabilidad y complicaciones es similar en pacientes de riesgo medio y elevado. CPO058. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PRÓTESIS COLÓNICA CON INTENCIÓN PALIATIVA EN EL CARCINOMA COLORRECTAL 1 1 1 Abad Guerra J , Pons Renedo F , Calleja Panero JL , 1 2 2 1 Llop Herrera E , Juez I , Encinas S , Fernández Carrillo C , REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 1 1 1 Rojas Sánchez A , Blázquez Gómez I , Suárez Ferrer CJ , 1 Abreu García LE 1 Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid. 2 Servicio de Gastroenterología y Hepatología. MD Anderson. Madrid Introducción: Las prótesis metálicas autoexpandibles colónicas representan una opción mínimamente invasiva para abordar la obstrucción intestinal ocasionada por una neoplasia colónica. Ofrecen descompresión efectiva e inmediata con una baja tasa de complicaciones en centros de referencia con endoscopistas experimentados. Una de las indicaciones crecientes son los pacientes no candidatos a cirugía curativa evitando medidas paliativas quirúrgicas más agresivas para el paciente. Sin embargo, la eficacia y seguridad de estas prótesis a largo plazo no ha sido extensamente estudiada Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 32 pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal metastásico que ocasionaba obstrucción intestinal a quienes se les implantó una prótesis colónica con indicación paliativa entre enero de 2008 y febrero 2011. El objetivo principal del estudio fue analizar el tiempo de permeabilidad de la prótesis y la tasa de complicaciones. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con una media de edad de 72 años (SD 13). El éxito técnico de colocación de la prótesis fue del 97%. En un caso se retiró la prótesis 24 horas tras su colocación por dolor abdominal incoercible. De los 30 restantes, 6 pacientes (20%) fueron intervenidos tardíamente por buena respuesta al tratamiento quimioterápico, estando la prótesis permeable en el 100% de los casos en el momento de la cirugía. Los 24 pacientes no intervenidos, presentaron una mediana de supervivencia de 7 meses (1-32); con una me- 58 diana de permeabilidad de la prótesis de 6 meses (1-32). La probabilidad actuarial de permeabilidad de la prótesis a los 6 y 12 meses fue del 88% y del 81% respectivamente. Se produjo obstrucción de las prótesis en 2 pacientes, a los 4 y 5 meses respectivamente, resolviéndose un caso mediante colostomía y en el otro colocando una nueva prótesis. La tasa global de complicaciones fue del 13%, que incluyeron broncoaspiración (1 caso) migración (1 caso), hemorragia (1 caso) y dolor abdominal (1 caso). Conclusión: La colocación de una prótesis metálica autoexpandible metálica consiguió resolver la obstrucción colónica prácticamente a todos los pacientes hasta la cirugía o hasta su muerte; con una baja tasa de complicaciones y de nueva obstrucción. La implantación endoscópica de una prótesis metálica autoexpandible en colon es una técnica segura y efectiva, evitando la carga y los cuidados necesarios que ocasiona portar una colostomía y sin la morbimortalidad de una resección quirúrgica en pacientes con obstrucción intestinal secundaria a cáncer colorrectal metastásico. CPO059. USO DE HEMOCLIPS EN LA PREVENCIÓN DEL SANGRADO POSTPOLIPECTOMÍA EN PACIENTES CON PÓLIPOS DE ALTO RIESGO Sánchez-Muñoz D, Ortiz-Moyano C, Gómez-Rodríguez B Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Endoscopia. Clínica Sagrado Corazón. Sevilla Introducción/objetivos: Valorar la eficacia del uso de clips en la prevención del sangrado postpolipectomía en pacientes con pólipos de alto riesgo. Pacientes y método: Se incluyeron prospectivamente pacientes con pólipos pediculados > 1 cm (media: 1,6 cm [1-4]). Se incluyeron asimismo pacientes con tratamiento anticoagulante (acenocumarol) o antiagregante distinto de AAS (clopidogrel, doble antiagregación). La medicación fue retirada y reintroducida posteriormente en función de protocolos locales. Todos los pacientes tenían hemograma y estudio de coagulación de 24 horas previas a la exploración, y se realizó nuevo hemograma a los 7 y 30 días (+/-2) tras la polipectomía, valorando la caída de cifras de hemoglobina > 10 g/dL. En todos los casos se inyectó en el tallo del pólipo adrenalina 1/10.000 (media: 2,8 cc [1-10]), previa a su resección. Se realizó aleatoriamente colocación de clips (Resolution Clip™. Boston Scientific; Quickclip2.™Olympus) bajo criterio del endoscopista (1-3). Se excluyeron del estudio pacientes con pólipos con nueva inyección de adrenalina o fulguración con gas argón. Las variables a estudio fueron la presencia de sangrado inmediato, sangrado diferido (hasta 30 días tras la polipectomía) con necesidad de ingreso y/o transfusión sanguínea, y exitus secundario a hemorragia postpolipectomía. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Resultados: Se incluyeron 138 pacientes al estudio (Tabla I). Tres pacientes tratados inicialmente con adrenalina sufrieron sangrado inmediato tras la polipectomía, controlándose con clips. Ningún paciente con colocación de clips presentó sangrado diferido, mientras que hubo sangrado con necesidad de ingreso y transfusión en 2 pacientes del grupo tratado solamente con adrenalina [0/87(0%) vs. 3/51(5,88%); p = 0,02]. Los 3 pacientes con sangrado habían reanudado anticoagulación. No hubo exitus por hemorragia postpolipectomía. Tras 7 días, ningún paciente presentó caída de Hemoglobina < 10 g/dL, mientras que a los 30 días, 1 paciente anticoagulado del grupo tratado con adrenalina presentó hemoglobina 9,8 g/dL, recuperándose espontáneamente. La reducción absoluta del riesgo de hemorragia postpolipectomía mediante la colocación de clips es de un 5,88% (IC95% [-1,11-12,87]; p = NS). En el subgrupo de pacientes antiagregados/anticoagulados, esta reducción sería del 10,71% (IC95% [-1,44-22,86]; p = NS. El NNT para evitar una hemorragia postpolipectomía de forma global sería de 17 pacientes, mientras que en pacientes antiagregados/anticoagulados el NNT sería de 10. TABLA I DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EN FUNCIÓN DE ESTADO DE ANTIAGREGACIÓN/ANTICOAGULACIÓN Y TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO REALIZADO Adrenalina sola n = 51 Adrenalina + Hemoclip n = 87 No antiagregados/ anticoagulados. n = 59 23 36 Antiagregrados/ anticoagulados. n = 79 28 51 Conclusiones: El uso de hemoclips disminuye el riesgo de hemorragia postpolipectomía en pólipos de alto riesgo, sobre todo en pacientes con tratamiento previo con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. CPO060. UTILIDAD DE LOS HEMOCLIPS PROFILÁCTICOS EN POLIPECTOMÍAS DE PÓLIPOS PEDICULADOS DE GRAN TAMAÑO 1 1 Quintanilla Lázaro E , Chico Álvarez I , Olivares Valles 1 1 1 A , Ortega Carbonell A , Collado Pacheco D , Castro 1 2 1 Urda JL , Vicente Martín C , Rábago Torre LR 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Medicina Interna. Hospital Severo Ochoa. Leganés, Madrid Introducción: La polipectomía es una técnica no exenta de riesgos, principalmente hemorragia y perforación. Las técnicas para la prevención del sangrado postpolipectomía no están estandarizadas, existiendo grupos que utilizan los hemoclips con este propósito. Objetivo: Estudiar si el uso de hemoclips profilácticos reduce el riesgo de hemorragia postpolipectomía. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Material y métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado, de pacientes consecutivos sometidos a colonoscopia que presentaban pólipos pediculados mayores de 10mm. Fueron incluidos en dos grupos (hemoclips previo a polipectomía, y polipectomía convencional) entre los años 2007 y 2010. Resultados: El estudio fue propuesto a 136 pacientes, 35 rehusaron participar. Se aleatorizaron 101, 3 de los cuales fueron excluidos (2,8%) por no cumplir criterios de inclusión. Se realizaron 105 polipectomías (98 pacientes), 66 (62,9%) en el grupo hemoclip y 39 (37,1%) en el grupo polipectomía convencional. En 10 de los 66 pólipos (15,2%), los hemoclips no fueron colocados correctamente, principalmente por pedículo corto, originando quemadura mucosa en 3 pacientes, al estar en contacto la base del pólipo con el asa de polipectomía y el hemoclip. La tasa total de complicaciones fue 10,6% en el grupo hemoclip [4,5% de hemorragia precoz controlada endoscópicamente, 1,5% de hemorragia tardía grave (pólipo mayor de 3 cm, que requirió ingreso en UCI), 4,5% de pacientes con quemadura mucosa, uno de los cuales presentó perforación tardía (tasa de perforación, 1,5%) precisando tratamiento quirúrgico]. En el grupo de polipectomía convencional, la tasa total de complicaciones fue 7,7%, sin significación estadística, comparado con el grupo hemoclip (7,7% de hemorragia precoz, controlada endoscópicamente). El inesperado incremento en la morbilidad del grupo hemoclip hizo que fuera necesario suspender el estudio, sin alcanzar el tamaño muestral calculado inicialmente (164 pacientes en cada rama). En un análisis ad hoc, en el que se incluyeron polipectomías convencionales de pacientes que rechazaron participar en el estudio [grupo R (35 pólipos)], la morbilidad total fue 5,7% sin diferencias estadísticamente significativas, comparado con el grupo hemoclip (2 pacientes con sangrado precoz, controlado endoscópicamente, sin perforación). Cuando comparamos la morbilidad del grupo hemoclip con el grupo polipectomía convencional más grupo R (74 pólipos), tampoco encontramos diferencias en términos de hemorragia postpolipectomía, pero sí en cuanto a perforación, que no se evidenció en ninguna de las 74 polipectomías convencionales. Conclusión: El uso profiláctico de hemoclips en polipectomías de pólipos pediculados grandes no reduce el riesgo de hemorragia postpolipectomía, y además conlleva un riesgo de quemadura mucosa y perforación que no es aceptable. INTESTINO DELGADO/COLON CPO061. ¿ES NECESARIO EL ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO EN MICROPÓLIPOS COLÓNICOS? Martín Moraleda L, Hontangas Pla V, Martínez Tormo V, Durbán Serrano L, Gonzalvo Sorribes JM, Escudero REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 59 Sanchís A, Catalán Serra I, Gil Borrás R, Giner Durán R, González López O, Cervera Centelles V, Alonso Gimeno J, Bixquert Jiménez M Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Introducción: Estudios recientes postulan que el examen anatomatológico de pólipos entre 5-9 mm, sobre todo los localizados en colon derecho y en personas menores de 60 años, podrían obviarse por el bajo riesgo de enfermedad avanzada. La atención debería centrarse en el aspecto macroscópico, existencia de pólipos múltiples y antecedentes personales y/o familiares de neoplasia. Material y método: Se han recogido consecutivamente 289 pacientes (64.3% hombres, 35.7% mujeres) entre enero y diciembre de 2009, con al menos un micropólipo (menor de 7 mm). Excluimos aquellos con EIIC, poliposis y/o antecedentes de Carcinoma Colorrectal Hereditario no polipósico. Para el análisis estadístico se empleó el programa informático SPSS 17.0. Resultados: Se realizaron 186 colonoscopias en hombres (H) y 103 en mujeres (M). La edad media fue 63,13 ± 1,49 años (IC 95%); 59,7% no tenían antecedentes personales, la distribución en los pacientes que sí presentaban era la siguiente: 26,2% pólipos previos, 11,3% antecedente de cáncer de colon y 2,8% coexistencia de ambos. Tenían antecedentes familiares de cáncer de colon 10.38%. El síntoma más frecuente era alteración del hábito intestinal (20,95%) seguido de rectorragia (19,5%), el resto constituido por anemia, dolor abdominal, SOH positiva y pérdida de peso. El número de micropólipos totales encontrados fueron 369 en H (66%) y 191 en M (34%) sin hallar diferencias significativas (p = 0,5370). Las localizaciones más frecuentes fueron sigma (35%) y recto (18,5%), con un total en colon izquierdo de 70,5%. Se observaron 3 o más micropólipos en 23,1% de los pacientes, 2 simultáneos en el 25% y 1 aislado en 51,9%, (90% adenomas, con diferencia significativa (p = 0,004) en no displásicos frente a displásicos). Del total, hubo displasia leve en 19% (H 12,7%; M 6,3%) y severa en 9,3% (H 3,5%; M 5,8%); el 71,7% (H 46,4%; M 25,3%) no la presentaban. Se evidenció diferencia significativa para la existencia de un micropólipo con displasia leve frente a la coexistencia de dos con el mismo grado de displasia e incluso de un micropólipo con displasia severa frente a la coexistencia de cinco (p = 0,0002). No existieron diferencias significativas entre el grado de displasia y los antecedentes familiares y personales (p = 0,3560). Conclusión: Hemos observado una predominancia de micropólipos y pólipos en hombres. Los microadenomas aislados, sin displasia, son los más frecuentes y no hay relación entre los antecedentes (personales y familiares) y el grado de displasia. Quizá podría obviarse el estudio anatomopatológico de micropólipos aislados, lo que reduciría espera y costes. 60 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS CPO062. ¿LA INMUNOHISTOQUÍMICA PERMITE PREDECIR LA ENFERMEDAD RESIDUAL O LA RECIDIVA TRAS LA RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DEL ADENOCARCINOMA INVASIVO SOBRE ADENOMA COLORRECTAL? 1 2 2 1 Cubiella J , Arias M , Penín M , Quintas Lorenzo P , 3 4 4 1 Couto I , Cobián J , Bujanda L , Castro I , 1 Fernández-Seara J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Anatomía Patológica. 3 Complejo Hospitalario de Ourense. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario A Coruña. 4 Hospital de Donostia. CIBERehd. Donostia Introducción y objetivos: Los criterios para determinar el riesgo de enfermedad residual o recidiva tras la resección endoscópica del adenocarcinoma invasivo sobre adenoma tienen una baja precisión diagnóstica. El objetivo del presente estudio es determinar el patrón de expresión inmunohistoquímico en el adenocarcinoma invasivo, la relación con el riesgo de enfermedad residual o recidiva y los factores asociados a la misma. Resultados: En el periodo analizado se resecaron endoscópicamente 151 adenocarcinomas invasivos sobre adenomas. La morfología fue pediculada (99), semipediculada (15), sésil (33) y plana (2). El tamaño medio de la lesión fue de 22.61 ± 10.86 mm. La resección fue fragmentada e incompleta en el 26.5% y en el 8.6% respectivamente. En 71 pacientes (47%) se realizó una resección quirúrgica. Con una mediana de seguimiento de 44 meses, se detectó enfermedad residual en 12 pacientes y recidiva en 6. En la histología convencional, el 74.8% eran bien diferenciados, se detectó infiltración del borde e invasión linfovascular en el 13.6 y el 6.8% respectivamente. Los factores que se asociaron a la enfermedad residual o recidiva en el estudio univariante fueron la morfología sésil o plana (p: 0.07), la resección en fragmentos (p < 0.001), la resección incompleta (< 0.001) y la infiltración del borde (p: 0.04). Finalmente, la morfología sésil o plana (OR 17.41, IC 95% 1.92-157.5; p: 0.011) y la resección incompleta (OR 9.95, IC 95% 1.5-67; p: 0.018) se asociaron de forma independiente con el riesgo de enfermedad residual o recidiva. Conclusiones: En nuestra serie, la inmunohistoquímica no permite predecir el riesgo de enfermedad residual o recidiva. Los factores asociados de forma independiente fueron la morfología sésil o plana y la resección incompleta. Introducción: La gravedad del SII condiciona el manejo de la enfermedad, pero no existe ningún instrumento gold-estándar para evaluarla. El IBSSS es uno de los instrumentos propuestos, pero se desconoce hasta qué punto es capaz de determinar el impacto de la enfermedad en términos de impacto en la calidad de vida, absentismo laboral o número de visitas médicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre IBSSS y el impacto social y sobre la calidad de vida de la enfermedad. Métodos: Se estudiaron 1077 pacientes con SII (Roma III) reclutados en un estudio trasversal multicéntrico en el que participaron varios servicios de gastroenterología españoles. Los pacientes completaron el IBSSS y el impacto de la enfermedad fue medido mediante el IBSQOL, el WPAI-SII y mediante un cuestionario que recogía el número de visitas médicas en el último año. Se utilizó la correlación de Pearson para determinar la correlación entre IBSSS y las otras variables medidas. Se midió y comparó el impacto del SII en las tres categorías de gravedad del SII del IBSSS. Resultados: 973 pacientes completaron el IBSSS. El IBSSS tuvo una buena correlación con todas las variables medidas de impacto del SII: IBSQOL (r = 0,71), número de visitas médicas del último año (r = 0,39), horas de absentismo laboral (r = 0,23), disminución de productividad en el trabajo (r = 0,50), disminución de actividades cotidianas (r = 0,60), y pérdida de productividad laboral global (r = 0,51). El impacto del SII de acuerdo a la clasificación en categorías de la gravedad se muestra en la tabla I. TABLA I Leve Moderado Grave 10.0 ± 7.7 22.0 ± 11.1+ 37,9 ± 15,1+* Horas de absentismo laboral 0,0 ± 0,1 0,1 ± 0,1 0,1 ± 0,2+* Reducción en la productividad en el trabajo (%) 9,4 ± 12,5 23,8 ± 19,9+ 41,9 ± 27,7+* 13,4 ± 15,1 31,8 ± 20,7+ 54,8 ± 25,3+* 3,2 ± 3,0 5,6 ± 4,6+ 10,6 ± 12,0+* IBSQOL Reducción en la productividad en las actividades cotidianas (%) Pérdida de productividad laboral (%) Número de vistias médicas en el último año 11,1 ± 16,5 25,8 ± 22,0+ 45,9 ± 28,7+* +p < 0.01 vs. leve; *p < 0.01 vs. moderado (Test de ANOVA con corrección de Bonferroni). CPO063. ¿REFLEJA EL IBSSS EL IMPACTO SOCIAL DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE? Rey E, Barceló López M, Díaz-Rubio García M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Conclusión: El impacto social y en la calidad de vida del SII se asocia con el IBSSS, existiendo una buena correlación entre clasificación del a gravedad de la enfermedad según el IBSSS y el impacto de la enfermedad en términos de calidad de vida e impacto social (productividad y consumo de recursos). REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 61 CPO064. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE AMSTERDAM Y BETHESDA PARA LA DETECCIÓN DE FORMAS DE CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO NO ASOCIADO A POLIPOSIS (CCHRP) EN LA CONSULTA DEL HOSPITAL DEL SURESTE 1 1 2 Rivero Fernández M , Sanz Moya P , García Martos M , 1 1 Manzano Fernández R , Moya Valverde E , 1 1 Riesco López JM , Vázquez Romero M , 1 3 González Alonso R , Carrión R , Sánchez-Pobre 1 Bejarano P 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Anatomía Patológica y 3 Oncología Médica. Hospital del Sureste. Madrid Introducción /objetivos: El diagnóstico de CCRHNP (Lynch) tiene importantes implicaciones clínicas, quirúrgicas, sociales y económicas. Supone aproximadamente 3% CCR. Suelen ser pacientes jóvenes, con antecedentes familiares (AF) de CCR o neoplasias asociadas. El estudio inmunohistoquímico (IHQ) detecta pérdida de expresión de proteínas reparadoras de ADN MSH2/MSH6/MLH1/PMS2 para identificar posteriormente mutaciones germinales. El cribado de CCRHNP debe basarse en criterios clínicos (Amsterdam y Bethesda-revisados) e histológicos y confirmarse con IHQ y genética. Aplicando el modelo predictivo PREMM puede estimarse el porcentaje de riesgo de CCRHNP basándose en antecedentes del paciente. El objetivo del estudio fue analizar las características de pacientes con criterios de CCRHNP en nuestra área. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se estudiaron mediante IHQ todos los casos de CCR durante 2 años (1/01/2009 – 1/02/2011) con criterios clínicos (Amsterdam y/o Bethesda) o criterios histológicos positivos. Resultados: Nuestra área abarca 165.000 pacientes. Se estudiaron 94 casos de CCR en 2 años, 17 pacientes (18%) cumplían criterios de inclusión (11 varones / 6 mujeres) con una edad media de 53 ±7 años. Todos cumplían criterios de Bethesda y 35% (6/17) Amsterdam. En 4 (23.5%) existía otro tumor relacionado y 4 (23.5%) CCR sincrónico/metacrónico. En relación a AF de CCR y/o tumores relacionados con CCRHNP, 5 pacientes (29%) tenían AF primer grado y 7 (41%) AF de segundo grado. La histología fue “característica” en 2 pacientes. Se identificó pérdida de expresión de proteínas reparadoras (MSH2/MSH6) en 3 (11%) pacientes; 2 con genética concluyente para Lynch. En estos pacientes, el PREMM (probabilidad de padecer CCRHNP) fue superior al 50%. Entre los 14 pacientes con IHQ normal se diagnosticaron 2 CCR Hereditario asociado a poliposis. Los diagnósticos obtenidos fueron: 2 síndrome de Lynch, 1 probable Lynch, 12 Bethesda positivos, 1 poliposis adenomatosa familiar y 1 síndrome poliposis hiperplásica. Por tanto 5/94 pacientes diagnosticados de CCR (5.3%) presentaban un CCR hereditario. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Conclusiones: 1. Una anamnesis exhaustiva de antecedentes personales/ familiares, la implicación del personal y el conocimiento genético son fundamentales para sospechar CCRHNP o CCR hereditarios. 2. Es necesaria la cooperación y coordinación multidisciplinar. 3. El modelo predictivo PREMM es una herramienta complementaria útil en CCRHNP. 4. La aplicación aislada de criterios de Amsterdam excluye pacientes con CCRHNP. 5. La pérdida de expresión IHQ de proteínas reparadoras de ADN mediante permite orientar el estudio genético. 6. La histología de los CCRHNP puede ser indistinguible de los CCR sin criterios de CCRHNP. 7. Entre pacientes que cumplen criterios de Bethesda pueden encontrarse otros CCR Hereditarios. CPO065. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LOS PACIENTES CON POLIPOSIS HIPERPLÁSICA DE COLON: ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE UNA SERIE DE 11 CASOS 1 1 2 Martos Martín M , Cosme A , Larzabal M , Enríquez3 1 1 1 Navascues JM , Mugica F , Esandi F , Gil MI , Alzate 1 1 1 1 1 LF , Arriola JA , Iribarren A , de Juan A , Zarate M 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Anatomía Patológica y 3 Cirugía General. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea Introducción: El síndrome de poliposis hiperplásica (SPH) es una entidad rara que cursa con múltiples pólipos hiperplásicos de colon, asociados a rasgos displásicos, y un riesgo aumentado de desarrollar CCR. Objetivo: Evaluar las características clínicas de los sujetos con poliposis hiperplásica de colon en nuestro hospital. Pacientes y métodos: Se revisan los pacientes con SPH durante 2005-2009, periodo en el que se realizan 16.208 colonoscopias. Se analizan la edad, sexo, historia familiar de CCR, indicación de colonoscopia, número, tamaño y localización de los pólipos hiperplásicos, presencia de pólipos mixtos, adenomas serrados y tubulo-vellosos, asociados o no a displasia / Ca. “in situ”, seguimiento y tratamiento de éstos pacientes. Resultados: Se han recogido 11 casos (7 hombres y 4 mujeres). El promedio de edad es de 50 años (18-68 años) y de los pólipos por paciente, 43 (26-62 pólipos). En 3 familiares se constató el antecedente de CCR (1 de primer grado y 2 de segundo) y en otros 3, de poliposis colónica er (todos de 1 grado). Los pólipos se localizaron más frecuentemente en el colon distal que en el proximal (80% versus 20%). La media del tamaño de los pólipos fue de 34 mm (2-45 mm) y en 7 pacientes se encontraron 45 pólipos mayores de 1 cm (28 proximales y 17 distales al colon sigmoide). En 5 enfermos coexistían pólipos mixtos, en 2, 62 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS adenomas serrados y en 8, adenomas tubulo-vellosos (uno de ellos con Ca. “in situ”). La indicación de la colonoscopia se hizo en 7 casos por sintomatología digestiva y en 4 por cribado. La duración media del seguimiento fue de 28 meses (2-148 meses) y el número de colonoscopias realizadas 33 (1-6 por enfermo). En 4 se practicó colectomía y en 7, polipectomías sucesivas. Conclusión: En el SPH, los pólipos hiperplásicos asientan sobre todo en el colon distal y varían en tamaño y número. Muchos enfermos desarrollan también adenomas distribuidos por todo el colon. Se recomienda la práctica de colonoscopias de seguimiento cada 1-3 años dependiendo del número, tamaño e histología de los pólipos. CPO066. CRIBADO DE ENFERMEDAD CELIACA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 MEDIANTE HLA: PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 1 pacientes se encontraban cansados de manera significativa sin motivo aparente (1 tenía un estadio Marsh 3c, otro Marsh 3a y el otro Marsh 2) y 1 paciente tenía aftas orales de manera frecuente (Marsh 2). La mediana del índice de 2 masa corporal (IMC) era de 23,5 kg/m (rango: 20-26,15). Un paciente tenía aproximadamente una hipoglucemia al día (Marsh 3a), 2 pacientes tenían 4-5 hipoglucemias a la semana (Marsh 3a y 3c), tres pacientes tenían 1-2 hipoglucemias a la semana (dos eran Marsh 2 y el tercero Marsh 3c) y los otros 3 restantes no tenían hipoglucemias de forma habitual (uno Marsh 1 y dos Marsh 3a). La mediana de la HbA1c era de 7,4% (rango: 6-12,4). Una paciente (estadio Marsh 3c) tenía anemia ferropénica y otro paciente tenía ferropenia sin anemia (Marsh 2). Conclusiones: 1. Los pacientes con DM1 son un grupo de riesgo de EC, siendo su prevalencia de al menos un 9%. 2. Algo más de la mitad de estos pacientes presenta algún dato clínico relacionado con la EC. 3. En la mayoría de los casos la EC en pacientes con DM1 se presenta con síntomas “atípicos”. 2 Vicuña Arregui M , Zozaya Urmeneta JM , Martínez de 3 3 Esteban JP , Forga Llenas L , Martínez-Peñuela Virseda 4 5 6 JM , Salas Perica F , Palacios Sarrasqueta M , Layana 7 Echezuri E 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital García 2 Orcoyen. Servicios de Aparato Digestivo, 3 4 5 Endocrinología, Anatomía Patológica, Hematología, 6 7 Análisis Clínicos y Medicina Preventiva. Hospital de Navarra Introducción: Se recomienda el cribado de enfermedad celíaca (EC) en grupos de riesgo, como la diabetes tipo 1 (DM1), mediante determinación de antitransglutaminasa. El cribado mediante HLA aumenta el número de diagnósticos de EC, ya que detecta enfermos con anticuerpo negativos. Objetivo: Determinar la prevalencia de EC en pacientes con DM1, realizando cribado con HLA, y estudiar sus características clínicas y analíticas. Material y métodos: Realizamos cribado de EC en 100 pacientes con DM1 mediante HLA, encontrando 92 pacientes con HLA-DQ2 o DQ8. Ochenta aceptaron la realización de una gastroscopia con biopsia duodenal. Se recogieron sus datos epidemiológicos y los síntomas o alteraciones analíticas asociados a EC. Resultados: Nueve pacientes tenían datos histológicos compatibles con EC, 7 varones y 2 mujeres, con una mediana de edad de 33 años (rango: 21-67). La mediana del tiempo de evolución de la DM1 era de 5,5 años (rango: 0-26). Cinco de los 9 pacientes presentaban algún dato clínico relacionado con la EC. Dos pacientes hacían más de 3 deposiciones al día (un estadio Marsh 2 en un paciente y Marsh 1 en el otro), y 3 pacientes referían distensión abdominal y flatulencia que condicionaban su calidad de vida (2 eran un Marsh 3c y el tercero un Marsh 2). Tres CPO067. EL ALZHEIMER REDUCE LA MOTILIDAD DEL COLON DE RATÓN A TRAVÉS DE CAMBIOS FUNCIONALES EN EL PLEXO SUBMUCOSO 1 1 1 Pozo Andrada MJ , Morales-López I , Pascua P , Martín1 1 2 2 Cano FE , Camello-Almaraz C , Gambini J , Viña J , 1 Camello PJ 1 Escuela de Enfermería y TO, Universidad de 2 Extremadura. Fisiología. Cáceres. Escuela de Enfermería y TO, Universidad de Extremadura. Fisiología. Valencia Introducción: El Alzheimer (AD) es una enfermedad neurodegenerativa, asociada fundamentalmente al envejecimiento, cuyos signos y síntomas característicos se deben al depósito de placas amiloides en el cerebro. Pese a que el tracto digestivo es el principal tejido periférico en cuanto a contenido neural, apenas existen datos sobre los efectos de la enfermedad en la función del tracto digestivo e integridad de las neuronas entéricas. Objetivo: Determinar si se producen cambios funcionales en el colon de ratones que desarrollan Alzheimer. Métodos: Como modelo se han utilizado ratones machos, de 12 meses de edad, dobles trangénicos para la proteína precursora de amieloide (APP) y para la presenilina 1 (PS1). Estos animales sobreexpresan APP, aumentando la producción de ß-amieloide y su depósito en cerebro a partir de los 6 meses de edad. Animales sin mutaciones se han utilizado como controles. Tras el sacrificio, el colon se extraía preparándose tiras musculares en sentido circular que se colocaban en un baño de órganos provisto de un sistema de estimulación eléctrica de campo. Mediante un sistema de registro de tensión isométrica se registraba la actividad contráctil del REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 63 tejido muscular en respuesta a diferentes agonistas. La concentración de calcio intracelular en células musculares se determinó por microscopía de epifluorescencia en células aisladas cargadas con la sonda fura-2AM. Resultados: En tiras mientéricas (m. circular +plexo mientérico +m. longitudinal) la contractilidad espontánea y estimulada del colon de ratones AD es similar a la de animales controles. Sin embargo, el plexo submucoso en el AD ejerce una influencia inhibitoria en el colon proximal que determina una reducción en la actividad espontánea y en la respuesta contráctil al agonista muscaránico betanecol y a la despolarización con KCl. También se registra una inhibición de la respuesta contráctil a la estimulación de plexo entérico insensible al bloqueo de la producción de óxido nítrico. A nivel de las células musculares 2+ el AD disminuye la liberación de Ca a citosol inducida por cafeína (10 mM) que no se debe a una disminución de los depósitos del ión, a la vez que disminuye la eficacia de los mecanismos recaptadores y de extrusión de calcio. Conclusión: Estos resultados sugieren que el AD el plexo submucoso tiene un carácter marcadamente inhibitorio no nitrérgico, lo que junto a los sutiles cambios en la homeostasis del calcio de la célula muscular puede conducir a trastornos de la contractilidad y peristaltismo del colon. Financiado por RETICEF, BFU2007-60563, GR10009-JEX, FEDER. Pacientes y métodos: Hemos revisado retrospectivamente una serie consecutiva de 6 pacientes con CCR y 27 familiares de primer grado a riesgo en los que se investigaron mutaciones de los genes MMR en base a los criterios de Bethesda. Hemos aplicado a cada sujeto el modelo PREMM 1, 2, 6 y calculado el riesgo de encontrar las alteraciones genéticas señaladas. Para un nivel de riesgo > 5% el modelo aconseja el estudio genético, que se hizo en todos los sujetos mediante análisis mutacional en leucocitos de sangre periférica (Applied Biosystems). Resultados: Cinco de los 6 pacientes con CCR que cumplían algún criterio de Bethesda (2) tenían riesgo de mutación MLH1 o MSH2 o ambos superior al 5%, según el modelo ensayado, que descartaba un caso para estudio. En 4 de esos 5 pacientes se encontró mutación (MLH1 en tres, otro MSH2). Para los familiares a riesgo, el modelo PREMM descartó a 5 sujetos de los 27 seleccionados según criterios de Bethesda. Ninguno de los rechazados tenía mutación, que se encontró en 8 sujetos: 6 en MLH1, una en MSH2, y otra en MSH6. Conclusiones: En nuestra serie el modelo PREMM 1, 2, 6 identifica con igual sensibilidad y especificidad a los individuos con CCR o riesgo de cáncer respecto a su posibilidad de mutación de los genes MMR que un modelo contrastado (Bethesda modificado), mejorando su valor predictivo positivo (VPP). Este algoritmo es de fácil aplicación y proporciona un valor de riesgo cuantificable. Bibliografía: CPO068. EL MODELO PREMM 1, 2, 6 COMO REFERENTE PARA IDENTIFICAR PACIENTES Y FAMILIARES DE CCR CON RIESGO DE PRESENTAR MUTACIONES EN GENES MMR (SÍNDROME DE LYNCH) 1 1 2 1. Kastrinos F y cols. Gastroenterology 2011; 140:73-81. 2. Umar A. J Natl Cancer Inst 2004; 96:261-8. CPO069. CRIBAJE DE LA ENFERMEDAD CELIACA EN UNA CONSULTA HOSPITALARIA DE GASTROENTEROLOGÍA: IMPORTANCIA DEL TEST SEROLÓGICO UTILIZADO Martín Ruiz JL , Ruiz Escolano E , Entrala Bernal C , 1 2 Martínez Tirado P , Fernández Rosado F , 1 1 Ortega Palma J , Palomares Rivas P , 3 1 Caballero Morales T , Salmerón Escobar FJ 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 2 San Cecilio. Centro LORGEN SL. PTS. Granada. 3 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario San Cecilio. Granada Pérez-Grueso Macías MJ , García Alonso M , Marín 1 1 2 Alcolado E , Soto Fernández S , Mallol Poyato MJ , 3 1 Ramírez García JR , Lo Iacono O 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Analisis Clínicos y 3 Anatomía Patológica. Hospital del Tajo. Madrid Introducción/objetivos: El modelo PREMM 1, 2 ,6 es un algoritmo clínico de predicción, recientemente validado (1), para estimar las probablidades de que un individuo sea portador de una mutación de los genes MLH1, MSH2 o MSH6, principales implicados en el Síndrome de Lynch. Se puede aplicar tanto a sujetos con cáncer colorrectal (CCR) como a familiares de primer o segundo grado en riesgo. El algoritmo concede diferente peso a sus variables: sexo masculino (en el caso de pacientes con CCR), edad, más de un CCR, cáncer endometrial y otros cánceres asociados al síndrome de Lynch, así como el nivel de parentesco. Introducción/objetivos: La Enfermedad Celiaca (EC) ha sido reconocida como una de las enfermedades de base genética más frecuentes. Puede aparecer a cualquier edad, siendo relativamente frecuente en el adulto. La prevalencia en estudios epidemiológicos es del 1-1.5% y puede estar asociada con manifestaciones clínicas muy variadas. El diagnóstico serológico se basa en la identificación de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular de tipo IgA (tTG) que se determinan por ELISA, alcanzando la misma sensibilidad y especificidad que los anti-endomisio con la ventaja de un menor coste y con resultados que no dependen del operador. El objetivo de este estudio ha sido valo- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 1 1 64 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS rar la utilidad de la determinación serológica de la tTG en el cribaje de EC en una consulta de aparato digestivo hospitalaria. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 908 pacientes consecutivos, que acudieron en 2010 a la consulta de gastroenterología del Hospital del Tajo (Aranjuez, Madrid) por síntomas gastrointestinales (60%), de hepatopatía (35%), u otros (5%), a los que se les había realizado un test diagnóstico de EC. El cribaje de EC fue realizado con el test AESKULIS tTG new generation (AESKU, DIAGNOSTIC; Wendelsheim, Germany). En caso de resultado negativo, los pacientes se consideraron como no celiacos. En los pacientes con tTG positivo (> 18 UI/ml) y con tTG indeterminado (entre 12 y 17.9 UI/ml) se realizó una gastroscopia con biopsias de segunda porción duodenal para estudio histológico e inmunohistoquímico. Resultados: La tTG resultó positiva o indeterminada en 90 pacientes (36 hombres, 54 mujeres; edad media 50,83 ± 15,46). 70 pacientes (54 positivos y 16 indeterminados) presentaron HLA asociado con EC. Sólo en 26 pacientes (22 positivos y 4 indeterminados) la histología duodenal fue compatible con EC (Marsh-1: 12 pacientes; M-2: 2 pacientes; M-3: 12 pacientes). La prevalencia de EC en base a la determinación de tTG fue de 9,9%. Definiendo como celiacos sólo los pacientes con biopsia diagnóstica, la prevalencia real de EC fue de 2,8%. La Sensibilidad y Especificidad del Kit atTG utilizado fue del 96 y 93%, respectivamente. Conclusiones: La EC es frecuente en una consulta de digestivo. El diagnóstico basado en un único criterio serólógico, como la tTG, puede dar lugar a una sobrestimación de su prevalencia si se utiliza un test con elevado número de falsos positivos, por lo que el diagnóstico debe basarse en una combinación de distintos criterios (serológicos, histológicos, genéticos y clínicos). Material y método: Estudio retrospectivo sobre los registros de pacientes diagnosticados de CCR entre 1994 y 2009 en el Hospital Obispo Polanco de Teruel. El análisis estadístico se ha llevado a cabo mediante hoja de cálculo Excel y los programas estadísticos de EpiInfo y Joinpoint para el estudio de las tendencias. Resultados: Durante el periodo de estudio se han registrado 994 casos de CCR, 619 hombres (62.3%) y 375 mujeres (37.7%). Globalmente se ha observado un aumento en el número de casos diagnosticados, con un porcentaje de crecimiento anual (APC) de 2.06, siendo de 1.8 para el hombre y de 2.4 para la mujer. En número absoluto han aumentado todos los estadios pero en porcentaje relativo se observa una tendencia al aumento de los tumores Dukes A (APC 4.2) y Dukes D (APC 2.1) junto con un descenso de los Dukes B (APC –1.5) y C (APC –1.6) En relación a la localización del tumor se ha observado un aumento del CCR en colon derecho (APC 6.4), una estabilización en colon izquierdo (APC 0.1) y un descenso del cáncer de recto (APC –1.7). Conclusiones: La incidencia del CCR en el sector sanitario de Teruel ha aumentado durante los últimos 15 años, con un mayor incremento en mujeres y en tumores localizados en colon derecho. Por otro lado, los tumores son diagnosticados en estadios cada vez más precoces, a lo que ha podido contribuir el programa de prevención del CCR en población de riesgo por antecedentes familiares y la sensibilización de los profesionales implicados junto con la concienciación de la población. CPO071. FACTORES PREDICTORES DE NEOPLASIA EN LOS PACIENTES CON ANEMIA FERROPÉNICA SOMETIDOS A ESTUDIO ENDOSCÓPICO 1 CPO070. EVOLUCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN EL SECTOR DE TERUEL DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS 1 2 Botella Esteban MT , Muniesa Soriano JA , Thomson 1 2 1 Llisterri C , Lázaro Maisanava JM , Alcalá Escriche MJ , 2 1 Remón Garijo L , Garza Trasobares E , Gallardo 3 Ganuza C 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Anatomía Patológica y 3 Atención Primaria. Hospital Obispo Polanco. Teruel Introducción: El CCR (cáncer colorrectal) es el tumor maligno de mayor incidencia en España y ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer. Los planes de cribado intentan reducir su incidencia o llegar a un diagnóstico cada vez más precoz que pueda reducir su mortalidad. Objetivo: Conocer la evolución de la incidencia del CCR a lo largo de los últimos 15 años en el sector sanitario de Teruel y sus características en cuanto a estadiaje y localización. 2 1 Ojeda Marrero V , Conde Martel A , Ceballos Santos D , 1 1 Llorca Martínez I , Alonso Rivero JM , Cabrera 1 Cabrera J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Medicina Interna. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas Introducción y objetivos: Una de las formas de presentación del cáncer gastrointestinal, especialmente el colorrectal, es la anemia ferropénica por pérdidas sanguíneas ocultas digestivas, que puede cursar sin síntomas. El objetivo de este estudio fue analizar los factores predictores del hallazgo de neoplasia en pacientes con anemia ferropénica a los que se les realizó estudio endoscópico digestivo. Métodos: Se estudiaron retrospectivamente a los pacientes diagnosticados de anemia ferropénica, remitidos al Servicio de Digestivo de un Hospital de 3º nivel para relizarse estudio endoscópico alto y bajo durante el año 2009. Se recogieron las características demográficas, tratamiento previo con antiagregantes, anticoagulantes o AINE, la presencia de síntomas digestivos o generales, hemoglobina, hema- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES tocrito, VCM, patrón de hierro, los resultados de la endoscopia alta y baja y biopsia en caso de realización. Se analizó la relación entre la presencia de neoplasia con las variables demográficas, clínicas y analíticas. Para evaluar la relación entre las variables cualitativas se utilizó el test Chi cuadrado y entre variables cualitativas y cuantitativas el test T de Student. Se consideró asociación estadísticamente significativa a un valor de p < 0,05. Resultados: Se incluyeron a 202 pacientes con una edad media de 68,2 años (DE: 14,7), 92 varones (45,5%) y 110 mujeres (54,5%). Un 18,3% tomaba tratamiento con AAS, un 10,9% clopidogrel, un 4,5% AINE y un 29,7% IBP. El 18.3% de los pacientes fue trasfundido. Los síntomas más frecuentes fueron: astenia 15,8%, disnea 16,3%, pérdida de peso 8,9%, dolor abdominal 6,9%, rectorragia 8,4%. La gastroscopia fue normal en el 38,1% de los pacientes y la colonoscopia en el 27,2%, siendo ambos estudios normales en el 11,9%. Se diagnosticó carcinoma gástrico en 8 pacientes (3,9%), gastritis con displasia en 11 (5,4%), carcinoma de colon en 12 (5,9%), pólipos colónicos en 61 (30,2%), siendo adenomatosos en 29 (14,4%) y con displasia en 7 casos (3,5%). El diagnóstico de neoplasia maligna se asoció de forma significativa a una mayor edad (73,7 vs. 67,6 años; p = 0,031). Los síntomas clínicos no se asociaron al diagnóstico de tumores malignos. Los pólipos colónicos se asociaron a niveles de hemoglobina inferiores a 10 g/dl (OR: 2,5; IC 95% 1,1-5,6; p = 0,02). Conclusiones: Uno de cada 10 pacientes con anemia ferropénica remitidos para estudio digestivo presenta una neoplasia maligna, con más frecuencia colónica. Su presencia se asocia a mayor edad. Casi uno de cada 3 pacientes presenta pólipos colónicos asociándose a menores niveles de hemoglobina. CPO072. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA EN URGENCIAS. RENDIMIENTO DE UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN Fernández-Gil PL, Sampedro-Andrada B, CabezasGonzález J, Díaz-Pérez A, Bautista-Henríquez M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Introducción: La hemorragia digestiva baja (HDB) es un creciente motivo de consulta, implicando presión asistencial e ingresos hospitalarios. En 2007 se creó en nuestro hospital una Consulta de Alta Resolución (CAR) dirigida a pacientes atendidos en Urgencias por HDB, que no cumplan criterios de ingreso. Objetivos: Valorar el rendimiento de dicha consulta en sus primeros dos años de funcionamiento (marzo2007/marzo2009), así como el impacto sobre el número de ingresos hospitalarios por HDB en este periodo. Métodos: Estudio retrospectivo de la Historia Clínica de todos los pacientes atendidos en la CAR entre marzo2007 y marzo-2009. Consulta, en la Base de Datos Hospi- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 65 talaria de Gestión de Pacientes, del número de ingresos realizados desde Urgencias por HDB, en el periodo de estudio y el periodo equivalente inmediatamente anterior. Resultados: Fueron atendidos 144 pacientes (57,6% varones), con edad media de 56,3 años (16-92) y seguimiento medio de 36 meses. El 14,6% tenía antecedentes familiares de cáncer colorrectal (CCR) o pólipos. Clínica asociada: urgencia deposicional (28%), estreñimiento (20,8%), diarrea (18,1%), pérdida de peso (11,8%), astenia y anorexia (6,9%) y tenesmo (3,5%). El 9,7% mostró tacto rectal hemático en consulta. Cuatro pacientes no precisaron exploraciones complementarias y 16 no se realizaron el estudio solicitado. En los 124 pacientes restantes, se realizaron: 68 colonoscopias, 76 rectosigmoidoscopias y 60 enemas opacos. Un 14,8% presentaba CEA elevado. Se diagnosticaron 6 CCR: 3 recto (1 in situ), 2 sigma y 1 ángulo esplénico, suponiendo el 4,8% de los pacientes explorados. En 40 pacientes (32,3%), se resecaron pólipos (26 adenomas, 12 hiperplásicos y 2 inflamatorios), siendo en 12 pacientes (9,7%) adenomas avanzados. Nueve pacientes (7,3%), padecían enfermedad inflamatoria intestinal (EII), todos ellos colitis ulcerosa/indeterminada (5 proctitis, 3 proctosigmoiditis y 1 pancolitis). Otros hallazgos: hemorroides (53,2%), divertículos (32,3%), fisura anal (1,6%), angiodisplasias (1,6%) y un leiomioma (0,8%). En 14 pacientes no hubo hallazgos (11,3%). Durante el periodo de estudio (2007-2009) se realizaron 330 ingresos por HDB desde Urgencias, frente a los 356 del periodo anterior (2005-2007), lo que supone una reducción del 7,3%, invirtiendo la tendencia al ascenso descrita en la literatura. Conclusiones: 1. Se diagnosticaron lesiones atribuibles de sangrado en el 88,7% de pacientes. 2. En un porcentaje significativo de pacientes (21,8%), se objetivó patología relevante (CCR, adenoma avanzado y EII), que recibió diagnóstico ágil y tratamiento precoz. 3. En este periodo se redujo el número de ingresos en un 7,3%. 4. Una consulta de estas características tiene un impacto clínico y económico favorable. CPO073. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA COLITIS ISQUÉMICA. ANÁLISIS DE 124 CASOS OBSERVADOS EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 1 1 1 1 1 Cuesta R , Pascual I , Grau C , Brotóns A , Picó MD , 1 1 2 1 Pérez E , Sola-Vera J , Sempere M , Sillero C 2 1 Servicio de Medicina Digestiva y Unidad de Estadística. Hospital General de Elche. Alicante 66 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción/objetivos: El objeto del estudio es conocer los factores predictivos de mal pronóstico de esta enfermedad en nuestro medio. Métodos: Estudio retrospectivo en 124 pacientes consecutivos con C.I., observados en nuestro hospital en los últimos 10 años. De los 124 pacientes, 49 eran varones y 75 mujeres, con edades entre 42 y 96 años (x = 74.4 años). Un grupo de pacientes (108) fue definido al inicio de C.I. moderada. Los que fueron intervenidos o fallecieron (16), fueron catalogados como colitis severa. En todos los casos se detectaron factores de riesgo o comorbilidades. En todos lo pacientes con C.I. moderada se realizó colonoscopia. Se analizaron las manifestaciones clínicas, la evolución y el índice de mortalidad. Se realizó un análisis univariado, y un análisis multivariado (SPSS 17.0 para Windows), por el que se identificaron factores independientes asociados a mal pronóstico. Resultados: Se diagnosticó C.I. moderada en 108 pacientes (38 varones y 70 mujeres) y colitis severa en 16 pacientes (11 varones y 5 mujeres). La hipertensión arterial (81%), la enfermedad cardiovascular (35%), la diabetes mellitus (31.7%) y la cirugía abdominal previa (28.5%), fueron los factores de riesgo más frecuentes. El dolor abdominal (75.4%) y la rectorragia (78%) fueron las principales manifestaciones clínicas. Se observó peritonismo en 1 caso en las formas moderadas y 12 en las severas. Se comprobó anemia moderada o grave en el 38.7% de las formas moderadas y en el 68.8% de las formas severas. Hubo 6 casos de shock (2 en las formas moderadas y 4 en las severas). Fallecieron 15 pacientes (12.1%), 5 en las formas moderadas (4.6%) y 10 en las severas (62.5%). El análisis estadístico mostró que el sexo (varones), la ausencia de rectorragia, el grado de anemia al ingreso, el nivel de PCR y la localización en colon derecho son signos predictivos de mal pronóstico. Conclusiones: 1. La C.I. es más frecuente en pacientes de edad avanzada con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus u otros factores de riesgo cardiovascular. 2. Es más frecuente en las mujeres pero adquiere mayor gravedad en los varones. 3. Los datos clínicos al inicio del cuadro permiten distinguir entre formas moderadas, y formas severas, que requieren tratamiento quirúrgico o mueren. 4. La ausencia de rectorragia, el grado de anemia al ingreso, el nivel de PCR y la localización en colon derecho, se asocian a los casos graves y deben ser considerados como signos de mal pronóstico. 1 Unidad de Gestión. Hospital Universitario Virgen de La 2 Arrixaca. Unidad de Gestión Clínica. Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Dirección general 3 de salud Pública. Servicio Murciano de Salud. Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal. 4 Servicio Murciano de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Murcia Introducción/objetivos: El Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal (CCR) de la Región de Murcia se encuentra en período de extensión. El presente estudio estima las cargas de trabajo en colonoscopias en el conjunto de la Comunidad, en general, y en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (HUVA) en particular. Pacientes y método: Para el objetivo conjunto se han utilizado los datos recogidos por el Servicio Murciano de Salud para los años 2008 y 2009, tanto para gastroscopia como para colonoscopia. Para determinar la carga de trabajo en el HUVA se ha empleado la planificación desde 2009 en lo que se regfiere a agendas de colonoscopia de cribado. Resultados: En la región de Murcia (Fig. 1) el esfuerzo de colonoscopia en 2009 creció un 10,3% con tan solo un 25% de despliegue del programa de cribado, sin cambios apreciables en cuanto a las gastroscopias. El porcentaje de actividad de colonoscopias de cribado del programa institucional en el HUVA es del 31% para el conjunto de las colonoscopias y del 32% para el conjunto de las agendas de endoscopia, dado que las endoscopias de cribado requieren una asignación de tiempo superior respecto de las colonoscopias no intervencionistas y gastroscopias. Conclusiones: La actividad endoscópica se modificada intensamente por los programas de cribado con tres grandes características: volumen, complejidad y alto rendimiento. Puede decirse que la colonoscopia de cribado modifica el paradigma de la atención sanitaria especializada de forma dramática aunque positiva. CPO074. IMPACTO DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL EN LA REALIZACIÓN DE COLONOSCOPIAS EN LA REGIÓN DE MURCIA 1 2 Carballo Álvarez LF , Pérez Riquelme F , Cruzado 3 4 Quevedo J , Ramos Hernández MP , Martínez García 4 4 JF , Martínez Escandell R Fig. 1. Colonoscopias y gastroscopias realizadas por el Servicio Murciano de Salud. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 67 CPO075. LA ENFERMEDAD CELIACA EN 2010 YA NO ES UNA COSA DE NIÑOS: REGISTRO DE NUEVOS CASOS EN DOS HOSPITALES ESPAÑOLES 1 2 Lucendo Villarín AJ , Rodrigo Sáez L , García3 4 Manzanares Vázquez de Ágredos A , Arias Arias A , 2 1 2 Fuentes Álvarez D , Guagnozzi D , Álvarez Mierez N , 1 1 Angueira Lapeña T , Cruz Campos M , Pérez Martínez 2 1 I , González-Castillo S 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General de 2 Tomelloso. Ciudad Real. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, 3 Asturias. Servicio de Endocrinología y Nutrición y 4 Unidad de Investigación. Hospital General de Tomelloso. Ciudad Real Objetivos: La enfermedad celiaca (EC) es un trastorno crónico sistémico primariamente digestivo, causado por exposición al gluten que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Determina diferentes estadios de lesión duodenal, pero sus síntomas no se restringen al tubo digestivo. En los últimos años se ha advertido un aumento creciente de casos de EC con aparición en edad adulta, pese a lo cual la EC continúa considerándose un trastorno eminentemente pediátrico. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 2 hospitales españoles localizados en áreas geográficas diferentes, analizando datos de todos los casos de EC en niños y adultos diagnosticados en 2010, en base a una combinación de datos consistentes en biopsias duodenales compatibles, con historia clínica concordante, serología, HLA-DQ y dependencia del gluten de los síntomas y lesiones histológicas. Resultados: Un total de 70 pacientes se diagnosticaron en 2010, de los cuales el 86.1% fue en individuos mayores de 16 años. No se detectaron diferencias entre los pacientes de ambos hospitales respecto a datos demográficos, bioquímicos, inmunológicos ni genéticos. La existencia de antecedentes familiares de EC no mostró diferencias entre niños y adultos, y tampoco la distribución de alelos HLA-DQ2 y DQ8. Las diferencias más significativas entre niños y adultos se relacionaron con los síntomas, los estadios de lesiones duodenales y la positividad de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (tTGA): Los síntomas clásicos (diarrea y anemia ferropénica) se presentaron en el 90,9% de niños pero sólo en el 54,4% de adultos (p = 0.02). Los adultos presentaban un amplio complejo de síntomas, predominando dolor abdominal, dispepsia y ERGE. La atrofia vellositaria (Marsh III) se presentó en el 63.7% de las biopsias de niños frente a sólo el 19.1% de adultos (p = 0.004). En este sentido, los tTGA positivos aparecieron en el 81.8% de los niños comparado al 19.1% de adultos (p = 0.004). Observamos una fuerte correlación entre los estadios de Marsh y los títulos de tTGA. Los niveles de hemoglobina fueron significativamente más REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 bajos en niños (p = 0.025), sin diferencias respecto a los niveles de hierro sérico ni ferritina entre grupos. Conclusiones: Nuestro estudio muestra la EC con diagnóstico en edad adulta predomina en el año 20l0, por lo que la EC no puede ser considerada más una enfermedad asociada a la infancia. Los síntomas clásicos no predominan en adultos, quienes se caracterizaron por estadios Marsh I y tTGA negativos. Son necesarios nuevos algoritmos para mejorar el correcto reconocimiento de la EC en adultos. CPO076. MICROCIRUGÍA TRANSANAL ENDOSCÓPICA (TEM) PARA NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE RECTO Galindo P, Durán H, Esteban E, Díaz E, Marcello M, Etreros J, Quijano Y, Vicente E Servicio de Cirugía. Hospital Madrid Norte Sanchinarro. Madrid Introducción y objetivos: La microcirugía endoscópica transanal (TEM) posibilita la exéresis de grandes adenomas y ciertos cánceres de la ampolla rectal, evitando la alternativa quirúrgica convencional. Pacientes y métodos: Se incluyen trece pacientes sometidos a TEM; abril 2009 - diciembre 2010 (patología benigna y maligna). Estudio preoperatorio (todos los pacientes): ecografía endorrectal, resonancia magnética pélvica, fibrocolonoscopia, rectoscopia rígida, TAC y PET-TAC. Los estadios T2 previo al TEM recibieron neoadyuvancia (Qt - Rt). Analizamos; correlación TN y patológica antes y después del TEM, la radicalidad del procedimiento, las complicaciones y estancia hospitalaria. Resultados: Características de los pacientes: Sexo: 7/6 - V/M; Edad: mediana 64 años, rango (38-100); Distancia margen anal (cm): mediana 6, rango (2-11); Tamaño lesión (mm): mediana 30, rango (20-60); Neoadyuvancia Qt - Rt: en 2 pacientes: 1 adenoca T2N0 y 1 adenoca T3N1. Correlación TN-patológica antes y después del TEM: Anatomías patológicas/TN preoperatorios: 9 adenomas (T0N0); 1 tumor carcinoide (T1N0) y 3 adenoca (1T1N0; 1T2N0, y 1T3N1; Anatomías patológicas/TN postoperatorias: de los 9 adenomas/T0N0 se obtuvieron 7 adenomas/T0N0 y 2 adenoca/T1N0 y TisN0; tumor carcinoide se mantuvo T1N0; de los 3 adenoca, el único T1N0 pasó a un estadio T2N0 (recibió Qt-Rt post TEM). Los otros 2, mantuvieron su estadificación TN. Radicalidad del procedimiento: todas márgenes adecuados. Complicaciones postoperatorias: 1 complicación mayor: perforación intraperitoneal que precisó laparotomía a las 24 horas: resección anterior ultrabaja. 2 complicaciones menores: 1 perforación de reflexión peritoneal y 1 perforación de vagina, resueltas en el acto. Días de estancia: sin complicaciones, 48 h; complicaciones menores, 5 días; la complicación mayor, 15 días. 68 Conclusiones: El TEM nos ha permitido: 1. Extirpar lesiones rectales, benignas y malignas en fase inicial, con escasa morbilidad y máxima radicalidad. 2. Rectificar en un 22,22% los diagnósticos anatomopatológicos endoscópicos de adenoma inicialmente erróneos: de los 9 adenomas iniciales, 2 finalmente fueron adenoca. 3. Rectificar en un 33% las estadificaciones TNM de los adenocarcinomas preoperatorios obtenidas por resonancia o ecoendoscopia: de los 3 TNM preoperatorios, 1 T1 con la pieza extirpada resultó ser un T2. CPO077. OPTIMACIÓN EN LOS MÉTODOS DE SCREENING DE LA ENFERMEDAD CELIACA EN FAMILIARES DE PRIMER GRADO ADULTOS Vaquero Ayala LM, García Alvarado M, Rascarachi G, Arias Rodríguez L, Miguel Peña A, del Pozo Maroto E, Álvarez Cuenllas B, Pisabarro Blanco C, Vivas Alegre S, López Cuesta D Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Asistencial de León Introducción: Los familiares de pacientes celíacos constituyen un grupo de riesgo de EC. La serología es el método de cribado más utilizado. Objetivos: Evaluar el impacto en el cribado de enfermedad celíaca (EC) en familiares empleando el genotipado del HLA y la biopsia duodenal. Pacientes y métodos: Desde enero de 2007 hasta abril de 2010 se seleccionaron los familiares de primer grado adultos, de los pacientes diagnosticados en esas fechas. Se incluyeron los familiares HLA-DQ2 o DQ8 a los que se había realizado biopsia duodenal. Analizamos los niveles de anticuerpos antitransglutaminasa IgA y la clasificación de la biopsia según Marsh. Resultados: Fueron incluidos un total de 57 familiares adultos (media 34 años, rango 18-66), el 56% varones. Eran homocigotos para el HLA-DQ2 o DQ8 el 56%, y el resto heterocigotos para estos alelos. Presentaban serología positiva (ATTG) 14/57 (24%), de los cuales 12 presentaban diferentes grados de atrofia vellositaria (Marsh III) y 2 tenía linfocitosis intraepitelial (Marsh I). El 76% mostraban serología negativa, pero 13/43 (30%) tenían alteraciones en la histología duodenal (10 Marsh I, 1 Marsh II y 1 Marsh IIIa y 1 Marsh IIIb). Los familiares homocigotos para el alelo de riesgo del HLA tenían ATTG+ con mayor frecuencia que los heterocigotos (32 vs. 12%; p = 0,08). Empleando la serología seguida de biopsia en los positivos, como método de cribado, se hubieran diagnosticado 12/57 (21%) casos de celiaca clásica con atrofia. Mediante el HLA de riesgo más biopsia se diagnosticaron 15/57 (26%) celiacos clásicos y además un 21% del total con linfocitosis intraepitelial (Marsh I). Conclusiones: El análisis del HLA en familiares de primer grado permite identificar una población de mayor SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS riesgo de EC que la aproximación con serología. Un elevado porcentaje de familiares presentan lesiones duodenales en forma de aumento de linfocitos intraepiteliales. CPO078. RESCATE CON SULFASALAZINA ANTES DE INMUNOSUPRESORES O BIOLÓGICOS EN LA COLITIS ULCEROSA MAL CONTROLADA CON MESALAZINA Martínez González J, Busto Bea V, Mesonero Gismero F, Parejo Carbonell S, Van Domselaar M, Garrido Gómez E, López San Román A Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción/objetivo: En la colitis ulcerosa (CU), los salicilatos son de elección como tratamiento de mantenimiento; si no resultan eficaces, el siguiente paso son los inmunosupresores (IS) o los biológicos. El primer salicilato utilizado fue la sulfasalazina (SSZ), prácticamente sustituida hoy por la mesalazina (MSZ), en razón de la supuesta mejor tolerancia a ésta. Estudios recientes indican que la MSZ podría ser menos eficaz que la SSZ para mantener controlada la CU, no habiendo diferencias significativas en la tasa de efectos adversos. Nos planteamos si los pacientes con CU en mantenimiento en los que no se consigue un control pleno con MSZ podrían mantenerse en remisión completa con SSZ. Métodos: De los pacientes de la consulta de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Ramón y Cajal de Madrid expuestos a SSZ en algún momento de su evolución, seleccionamos los tratados previamente con MSZ y en los que la SSZ se había utilizado como tratamiento de mantenimiento de rescate, para evitar el uso de IS o biológicos. Determinamos qué porcentaje de los pacientes insuficientemente controlados con MSZ habían respondido de forma completa a SSZ. Resultados: De 415 pacientes con CU, 49 habían tomado SSZ en algún momento. En 30, este tratamiento se indicó como alternativa al mantenimiento con MSZ, que había sido ineficaz. Fueron 18 varones y 12 mujeres. La extensión de la CU (Montreal) fue E1-proctitis en 6 casos, E2-izquierda en 10 casos y E3-extensa en 14 casos. El tiempo medio de tratamiento con MSZ antes del cambio había sido de 21,4 meses, siendo la dosis media utilizada de 4g/d. La dosis media se SSZ empleada fue de 2,48+/0,75 g/d. En 20 de los 30 pacientes (66,6%) se consiguió mantener la remisión (Montreal S0) mediante el uso de SSZ. En los 10 restantes no fue así, siendo necesarios los inmunosupresores o biológicos en 7 de ellos. Conclusión: A pesar de las limitaciones de nuestro estudio, hemos comprobado que en el 66,6% de los pacientes con CU en los que la MSZ no consigue mantener la remisión, la SSZ sí es capaz de hacerlo. Dado que se trata de pacientes en los que el siguiente paso sería el REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 69 empleo de IS, biológicos o cirugía, creemos que esta opción merece estudios controlados y que en todo caso la SSZ no debe desterrarse en el manejo de pacientes con CU. nas a las que se realizó colonoscopia presentaban cáncer colorrectal o adenomas de alto riesgo (lesiones precancerosas). CPO079. RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROGRAMA PILOTO DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL EN CASTILLA Y LEÓN EN EL ÁREA DE SALUD DEL HOSPITAL DE MEDINA DEL CAMPO CPO080. TUMORES DESMOIDES (TD): ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN PACIENTES CON POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF) ESTUDIADOS EN UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO 1 1 Santamaría Martínez AM , Mata Román L , Cuevas 2 3 1 González J , Sertal Parcero R , Villalón Rico C 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Anatomía Patológica 3 y Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de Medina del Campo. Valladolid Araujo Míguez A, Pizarro Moreno A, Garzón Benavides M, Bellido Muñoz F, García de Paso J, Márquez Galán JL, Cordero Fernández C Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: El cáncer de colon ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en nuestro país siendo la tasa en Castilla y León similar al resto de España. El objetivo del cribado es reducir la incidencia (mediante la detección y resección de los adenomas) como la mortalidad por CCR en pacientes de riesgo medio (asintomáticos, a partir de los 50 años sin factores de riesgo adicionales). Material y métodos: Se seleccionó una población diana, a los que se envió por correo una invitación a participar en el programa, que comprendía los individuos de entre 50 y 69 con riesgo medio de padecer cáncer colorrectal (CCR) residentes en el área: 13245 personas. Se utilizó como prueba de cribado el test de sangre oculta en heces basado en métodos inmunológicos cuantitativos estableciéndose a partir de 100 ng/mL como positivo e indicándose a estas personas la realización de una colonoscopia. El programa se inició el 1 de marzo de 2010 teniendo una duración prevista de 18 meses. En esta comunicación se van a considerar los resultados de las colonoscopias realizadas hasta el 15 de febrero de 2011. Resultados: La participación alcanzada fue de 5.451 personas (41.2% de las invitadas). La prueba de sangre oculta en heces fue positiva en 375 personas (6.88%), 239 hombres (64%) y 136 mujeres (36%). Aceptaron la realización de colonoscopia 256 personas (70.6%), de las cuales se alcanzó ciego en un 99% de los casos. En las colonoscopias incompletas se realizó colonoTAC. Se detectaron 16 cánceres invasivos (6.07% de las colonoscopias realizadas), 193 adenomas de alto riesgo en 101 pacientes (39.4% de los pacientes), 223 adenomas de bajo riesgo y 89 pólipos hiperplásicos. Las neoplasias avanzadas se detectaron en mayor número en el sexo femenino (56%) y la localización más frecuente fue la distal (el 68% se encontraban en recto-sigma). El 31% de estos pacientes presentaban a su vez pólipos (5 pacientes) y tan sólo uno de ellos presentó adenomas de alto riesgo. Conclusiones: Se constata la utilidad de los programas de cribado de cáncer colorrectal pues el 45% de las perso- Introducción: Hasta el 20% de pacientes con PAF presentan TD. Es una neoplasia benigna con gran agresividad locorregional y variable respuesta al tratamiento. Se describen asociados a mutaciones específicas. Suponen la segunda causa de muerte en PAF y un auténtico reto terapéutico. Objetivo: Describir las características clínicas, genéticas, tratamiento y evolución de los TD en nuestros pacientes con PAF. Material y métodos: Diez de 41 pacientes (24,3%) incluidos en el Registro de PAF de la Consulta de alto riesgo de CCR del H.V.R han desarrollado un TD. Un 50% de mujeres y 50% de varones. Edad media al diagnóstico 28,50 +/- 9,02. En todos los pacientes se realizó estudio del gen APC. Resultados: Solo un paciente tenía antecedentes familiares de TD. No había consumo de estrógenos pero una paciente desarrollo TD después de un embarazo y cesárea. 9/10 (90%) presentaba antecedente de cirugía abdominal. La latencia media de aparición del TD después de la cirugía fue 3,5 años. El tamaño medio de los TD fue 6,3 cm (rango = 1-16). La localización más frecuente fue mesenterio, 7/10 (70%) pacientes, seguida pared abdominal 2/10 (20%), y ambas localizaciones, 1/10 (10%). El diagnóstico se realizó por palpación abdominal en 3/10 pacientes (30%), con pruebas de imagen en 3/10 (30%) y hallazgo durante la cirugía en 4/10 (40%). Hubo afectación de órganos intraabdominales en 5 (50%) pacientes, 4 (80%) con afectación intestinal y 1 (20%) pancreática. Ningún paciente presentó regresión espontánea. 9 (90%) pacientes recibieron tratamiento: 5 (50%) recibieron sólo tratamiento médico (2 AINE, 3 AINE mas tamoxifeno). 4 respondieron –en 3 (75%) desapareció y en 1 (25%) disminuyó el tamaño. 4/10 (40%) pacientes se intervinieron con intención curativa. En tres de ellos se asoció tratamiento médico. Solo en 2 (50%) de los operados no afectaba bordes de resección. En 75% de pacientes operados hubo recidiva precoz del TD. Ninguno de nuestros pacientes presentaba las mutaciones descritas como asociadas a TD. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 70 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Conclusiones: 1. No encontramos predominancia de sexo, consumo de estrógenos, ni historia familiar de TD. 2. Los TD ocurrieron tras la cirugía. 3. Se han comportado de forma agresiva con frecuente compromiso de órganos. 4. La respuesta a tratamiento médico es aceptable. 5. La exéresis del TD con frecuencia no ha sido histológicamente completa, y la recidiva precoz ha sido muy frecuente. 6. La mutación familiar no discrimina el desarrollo de TD. PÁNCREAS/VÍA BILIAR CPO081. ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE GRASA CON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO Y GRAVEDAD DE LA PANCREATITIS CRÓNICA 1 1 1 2 Castiñeira M , Luaces M , Nieto L , Iglesias García J , 2 2 Lariño Noia J , Domínguez Muñoz JE 1 Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 2 A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. A Coruña Antecedentes: El papel de la dieta en la etiopatogenia de la pancreatitis crónica es desconocido. La hiperestimulación pancreática debido a un elevado consumo de grasa podría causar una aparición más temprana de las manifestaciones clínicas de la pancreatitis crónica (PC) y llevar a un diagnóstico precoz. Objetivo: Evaluar el efecto de la cantidad de grasa total en la dieta y en los diferentes grupos de alimentos en la edad de diagnóstico de la PC, en las manifestaciones clínicas y en la gravedad morfológica y funcional de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Métodos: Estudio prospectivo de cohortes con inclusión consecutiva de pacientes diagnosticados de PC. La gravedad morfológica y funcional de la PC en el momento del diagnóstico se evaluó mediante ecoendoscopia (7 o mas criterios USE y presencia de calcificaciones) y test de aliento 13 C-MTG (insuficiencia pancreática exocrina -IPE-), respectivamente. Los hábitos dietéticos fueron cuantificados antes del diagnóstico mediante un cuestionario nutricional detallado, incluyendo consumo de lácteos, carne, pescado, precocinados, verduras y legumbres, frutas, pan y cereales, dulces. Se considera excesivo un consumo de grasa superior al 30% de la ingesta de calorías totales diarias (recomendaciones de la Sociedad Española de Nutrición). Los resultados se muestran como porcentajes, OR y 95% IC. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA, t-Student y regresión logística. Resultados: Se incluyeron 168 pacientes (128 hombres, edad media 47 años, rango 17-76 años); 58.9% fumadores, 57.5% consumían alcohol. El 42.5% presentaban dolor abdominal continuo, 29.9% diarrea crónica. El 22.4% de los pacientes presentaban IPE al diagnóstico y el 23% enfermedad morfológicamente grave. El 14.3% de los pacientes presentaban un consumo excesivo de grasa, lo que se asoció a un mayor riesgo de dolor abdominal continuo (OR = 2.55 (IC95% 1.03-6.31), p = 0.042) y a menor edad de diagnóstico (37.1 ± 13.9 años vs. 45.8 ± 13.1 años; p = 0.003). El consumo de grasa total o en los diferentes grupos de comidas no está asociado con la gravedad morfológica o funcional de la enfermedad en el momento del diagnóstico. El consumo de tóxicos incrementa el riesgo de desarrollar IPE (OR 2.273 (1.0305.016); p = 0.042) y de gravedad morfológica (OR = 3.151 (1.159-8.572); p = 0.025) independientemente del consumo de grasa. Conclusiones: Un exceso de grasa en la dieta incrementa el riesgo de padecer dolor abdominal continuo en pacientes con PC, lo que conduce a un diagnóstico más temprano de la enfermedad. El consumo de grasa no influye en la gravedad morfológica o funcional de la enfermedad. CPO082. ¿INDUCE EL TABACO ACTIVACIÓN INTRACELULAR DE TRIPSINÓGENO Y NECROSIS DE CÉLULAS ACINARES PANCREÁTICAS? ESTUDIO IN VITRO DOSIS-DEPENDIENTE EN COMPARACIÓN CON ALCOHOL 1 1 2 Luaces M , Castiñeira M , Domínguez Muñoz JE Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 2 A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. A Coruña 1 Antecedentes/objetivo: La activación intracelular de zimógenos pancreáticos en la célula acinar es el principal evento fisiopatológico temprano de la pancreatitis crónica (PC). El tabaco, hoy en día, está establecido como un factor de riesgo para la PC, pero su mecanismo de actuación en las células pancreáticas es desconocido. Nuestra hipótesis es que el tabaco puede activar el tripsinógeno dentro de la célula acinar y producir necrosis celular desencadenando así el proceso inflamatorio y el daño del tejido pancreático. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de diferentes concentraciones de tabaco, en comparación con distintas concentraciones de alcohol, en la activación intracelular de tripsinógeno y la inducción de necrosis de las células acinares pancreáticas. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 71 Métodos: Células acinares pancreáticas fueron aisladas de páncreas de ratón macho Swiss (5-7 semanas) tras 24 horas de ayuno, mediante degradación enzimática (colagenasa), degradación mecánica, filtración y centrifugación. La actividad intracelular de tripsina y la necrosis de las células acinares en respuesta a seis concentraciones diferentes de tabaco (de 0,001 a 0,5 mg/ml) y de alcohol (de 10 a 100 mM) se cuantificaron en intervalos de 20 minutos durante una hora mediante análisis de fluorescencia. El fluorocromo rodamina se utilizó para medir la actividad de tripsina y el ioduro de propidio para medir la -7 necrosis celular. La CCK en dosis supramáximas (10 M) fue utilizada como control positivo. Los datos se analizaron mediante ANOVA y mostrados como diferencia de medias, así como mediante regresión lineal. Resultados: Dosis supramáximas de CCK, pero ninguna de las dosis de alcohol o tabaco, inducen una significativa activación de tripsinógeno intracelular. A las dosis más altas, ambos tóxicos inducen un pequeño incremento, no significativo, de actividad intracelular de tripsina. El tabaco a concentraciones de 0,4 y 0,5 mg/ml indujo una necrosis celular del 13 y 14%, respectivamente, después de 40 minutos (p < 0,05 comparado con el control negativo), similar a la obtenida por la dosis supramáxima de CCK. El incremento de la concentración de tabaco se asocia a un porcentaje creciente de necrosis celular, mostrando una correlación lineal directa muy positiva (r = 0,92, p = 0,04). El alcohol no indujo un aumento de necrosis significativo de las células acinares con respecto a condiciones basales. Conclusión: El tabaco, pero no el alcohol, induce necrosis dosis-dependiente de las células acinares pancreáticas. Este efecto no está mediado por la activación de tripsinógeno intracelular. CPO083. CULTIVO PRIMARIO DE CÉLULAS ACINARES PANCREÁTICAS: ¿ES LA VIABILIDAD CELULAR SUFICIENTE PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS EVENTOS FISIOPATOLÓGICOS PRECOCES DEL PÁNCREAS? 1 1 2 Luaces M , Castiñeira M , Domínguez Muñoz JE Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 2 A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. A Coruña 1 Antecedentes/objetivo: Las células acinares pancreáticas y las líneas celulares tumorales son, hoy día, los principales modelos in vitro para la investigación de la fisiopatología pancreática. Nuestra hipótesis es que el cultivo primario de células acinares sería una herramienta esencial REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 para los estudios de los primeros eventos fisiopatológicos de la pancreatitis crónica. El objetivo del presente estudio fue evaluar el número y la viabilidad de las células acinares pancreáticas, su morfología y actividad enzimática en cultivo primario. Métodos: El páncreas fue obtenido de ratones Swiss machos, 4-6 semanas. Las células acinares se aislaron por disociación enzimática (colagenasa) y mecánica del tejido, filtración y centrifugación. La viabilidad fue analizada por exclusión con azul tripan. Las células acinares se cultivaron en medio completo DMEM Ham s 12, suero fetal bovino 15% y penicilina-estreptomicina, en placas de cultivo de 100 mm. A las 24 horas se realizó un cambio total de medio para eliminar células muertas y purificar el cultivo. La morfología celular y la actividad de amilasa como marcadores de viabilidad morfológica y funcional respectivamente de las células fueron evaluadas en intervalos de 24 horas. Los cambios morfológicos y la proliferación de las células acinares y estrelladas se evaluaron mediante microscopía confocal e invertida. La actividad de amilasa se midió por método colorimétrico y se expresó como porcentaje. Resultados: Se realizaron 7 experimentos. La media de número de células acinares que se obtuvieron fue de 4.12 4 x 10 células/ml y una viabilidad del 77%. A las 24 horas, las células acinares viables se adhirieron a la placa, la secreción de amilasa aumentó cuatro veces y esa secreción se mantiene estable a lo largo de los días. La concentración de amilasa intracelular disminuye en un 60% de la concentración inicial a los cinco días. Del día 5º al 8º las células estrelladas se activan en las zonas periacinares, pero no en otras regiones de las placas. En el día 9º, las células acinares entran en senescencia, perdiendo su morfología, y las células estrelladas proliferan hasta llegar a una confluencia del 90%. Conclusiones: Las células acinares son viables hasta 9 días en cultivo primario y la concentración de amilasa intracelular se mantiene hasta el día 5, por lo que este podría ser un buen modelo para el estudio de los eventos fisiopatológicos tempranos de páncreas. Factores secretados por las células acinares en cultivo pueden desempeñar un papel en la activación de las células estrelladas pancreáticas. CPO084. PRÁCTICA ASISTENCIAL EN LA PANCREATITIS AGUDA LEVE Y FACTORES ASOCIADOS AL TIEMPO DE INGRESO 1 1 Francisco González M , Valentín Gómez F , Cubiella 1 2 2 Fernández J , Alves Pérez MT , García García MJ , 1 Fernández Seara J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Unidad de Apoyo a la Investigación. Complejo Hospitalario de Ourense Introducción y objetivos: No está definida la pauta de actuación en la pancreatitis aguda (PA) leve ni los factores 72 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS asociados al tiempo de ingreso. Nuestro objetivo es describir la práctica asistencial habitual. Pacientes y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el que se incluyeron las PA que requirieron ingreso entre enero de 2007 y diciembre de 2009. Se excluyeron la recidiva, la PA grave, intrahospitalaria o el fallecimiento. Se recogieron los datos demográficos, etiológicos, el tratamiento en las primeras 48 horas, las exploraciones complementarias realizadas y los tiempos hasta la reintroducción de la dieta y el alta. Se determinaron variables asociadas al tiempo de ingreso mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: 252 pacientes requirieron ingreso en 303 ocasiones, presentando criterios de exclusión 71 episodios. La edad media fue de 68.26 ± 17.67años, siendo el 52.6% varones. La puntuación en la escala BISAP fue de 1.26 ± 0.96 y en la escala de Charlson de 1.28 ± 1.30. La etiología fue biliar (64.7%), alcohólica (10.8%), dislipémica (2.6%) e idiopática (19%). En las primeras 48 horas se administraron 5.23 ± 1.22litros de sueroterapia. Requirieron analgesia con metamizol el 67.2% (9.20 ± 4.84gramos) y mórficos el 28% (25.03 ± 24.98miligramos) de los pacientes. El 67.2% requirieron antieméticos. La dieta se reintrodujo a los 2.84 ± 1.66 días. Se requirió una ecografía, una colangio-RNM, una ecoendoscopia, un TAC y una CPRE en el 92.2, 34.5, 9.5, 28.4 y 14.7% de los ingresos respectivamente. La estancia media fue de 9.40 ± 5.37 días. Se asociaron al tiempo de ingreso en el estudio univariante la edad (p:0.001), la escala de Charlson (p:0.022), de BISAP (p < 0.001), la frecuencia cardiaca (p:0.032), la urea (p:0.026) y el derrame pleural (p:0.001) al ingreso, el calcio sérico en las primeras 48horas (p:0.041), el tiempo de ayuno (p:0.001), la intolerancia a la dieta (p:0.001) y la realización de TC (p < 0.001), colangioRNM (p:0.001) o de CPRE (p:0.004). Finalmente, se asociaron de modo independiente con el tiempo de ingreso, la edad del paciente (HR 1.01, IC 95% 1.003-1.02; p:0.007), la frecuencia cardiaca al ingreso (HR 1.01, IC 95% 1.001-1.02; p:0.031), los días de ayuno (HR 1.12, IC 95% 1.01-1.21; p:0.018), la realización de TC (HR 2.89, IC 95% 2.024.16; p < 0.001), colangioRNM (HR 2.13, IC 95% 1.562.91; p < 0.001) y CPRE (HR 2.05, IC 95% 1.32-3.18; p:0.001). Conclusiones: Las variables relacionadas de modo independiente con ingreso prolongado fueron edad, frecuencia cardiaca al ingreso, tiempo de ayuno y la realización de exploraciones complementarias. CPO085. PAAF GUIADA POR ECOENDOSCOPIA EN PATOLOGÍA PANCREÁTICA 1 1 Montealegre Barrejón M , Vicente Gutiérrez MDM , 1 1 Martínez López MM , Cascales Martínez E , Vargas 1 1 1 Travaglini M , García Núñez DF , Garrido M , Villena 1 1 2 1 K , Moreno Planas JM , Adamoli V , Pérez Flores R 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete Introducción: La ultrasonografía endoscópica es una técnica ampliamente utilizada en el estudio de la patología pancreática, complementándose con la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) para la filiación de la naturaleza de las lesiones. Objetivo: Describir la validez diagnóstica de la USEPAAF para patología pancreática en nuestro medio. Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de las PAAF guiadas por USE en patología pancreática benigna y maligna realizadas en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete en el periodo 2008-2010. Análisis de datos realizado con SPSS versión 15 y Epidat 3.1. Resultados: En la experiencia de 3 años en ultrasonografía endoscópica en el Hospital General Universitario de Albacete se han realizado 91 PAAF de páncreas guiadas por USE de 88 pacientes, ante sospecha de patología benigna y maligna, diagnosticada por clínica y otras pruebas de imagen. 49 fueron varones (53,8%) y 42 mujeres (46,2%), con edad promedio de 63 años (rango 21-85 años). La imagen ecográfica fue sugestiva de malignidad en 57 casos (62,6%) y de benignidad en 34 casos (37,4%). El tamaño promedio de las lesiones (considerando el eje mayor de la lesión) fue de 34.9+/-16.3 mm (10-90 mm). En las características sonográficas destacaban 54 lesiones sólidas (59,3%), 16 quísticas (17,6%), 12 de características solidoquísticas (13,2%) y 9 exploraciones con un área heterogénea (9,9%). Las localizaciones más frecuentes fueron la cabeza y el cuerpo pancreáticos (45,1 y 40,7%). En 13 pacientes (14,3%) había pancreatitis crónica asociada. La presencia de adenopatías locorregionales fue 46,2% (42 pacientes) y la afectación vascular 29,7% (27 pacientes). Todas las PAAF se han realizado con las agujas de ecografía EchoTip® Ultra de 22 gauge de Cook, con una mediana de 2 pases, (máximo 3) y con presencia del anatomopatólogo en la sala de ecoendoscopia, realizándose tinción de Papanicolau así como recogida de muestra para bloque celular, valorando in situ la validez de la muestra obtenida. El diagnóstico anatomopatológico de las 91 PAAF fue el siguiente: positividad para CTM 42 casos (45,1%), negatividad para CTM 42 casos (46,2%), insuficiente para diagnóstico 5 (5,5%), no representativo 2 (2,2%). La sensibilidad global de la USE-PAAF fue del 80,7%, especificidad 100%, VPP 100% y VPN 76,9%. Conclusiones: 1. La PAAF-USE es una técnica rentable que complementa a las pruebas de imagen en el diagnóstico y posibilita la actitud terapéutica en la patología pancreática. 2. Los resultados obtenidos en nuestro centro son similares a los descritos en la literatura. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO086. ¿ES LA ESCALA BISAP UNA HERRAMIENTA PRONÓSTICA ÚTIL EN LA PANCREATITIS AGUDA?: ESTUDIO PROSPECTIVO COMPARATIVO EN UNA COHORTE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Casanova González MJ, Rodríguez Grau MDC, Arberas Díez B, Moreno Otero R, Moreno Monteagudo JA, Cantero Perona J, Trapero Marugán M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Introducción/objetivos: La escala BISAP es una herramienta pronóstica simple y fiable para pacientes con pancreatitis aguda (PA) dentro de las primeras 24 horas del ingreso hospitalario. Incluye cinco variables: BUN, alteración del estado mental, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, edad y derrame pleural. Los objetivos de este estudio fueron comparar de forma prospectiva la escala BISAP frente a otras escalas pronósticas (APACHE II, RANSON) de mortalidad por PA y conocer la incidencia de PA grave. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de PA desde octubre 2010 a marzo 2011. Se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos, radiológicos y ecoendoscópicos. En cada paciente se aplicó los sistemas BISAP, APACHE II y RANSON dentro de las primeras 24 horas de ingreso. Se definió PA grave según: 1) criterios de Atlanta y 2) escalas pronósticas (BISAP ≥ 3, APACHE II ≥ 8 o RANSON ≥ 3). Resultados: Se estudiaron 34 pacientes (edad media 66±18 años, 52% mujeres, 29% fumadores y 18% consumidores de > 40 g alcohol/día). La etiología de la PA fue: 76% litiásica, 12% alcohólica y 9% idiopática. El 62% presentó colelitiasis en la ecografía abdominal y el 32% coledocolitiasis. El 18% de los pacientes estaba colecistectomizado. Se realizó ecoendoscopia alta y CPRE con esfinterotomía en el 32% de todos los pacientes. Los diagnósticos ecoendoscópicos fueron 73% coledocolitiasis y 27% colelitiasis/barro biliar. La estancia media global fue de 9 ± 5 días. PA grave según los criterios de Atlanta se presentó en el 8%. Según las escalas de gravedad de PA, 13 pacientes tuvieron un APACHE ≥ 8 puntos, 5 un RANSON ≥ 3 y 5 un BISAP ≥ 3. Solamente un paciente cumplió criterios de PA grave según las tres escalas y finalmente falleció (mortalidad 3%). Tres pacientes requirieron ingreso en la UVI y nutrición parenteral/enteral. Se realizaron 10 TAC abdominales (Balthazar A 30%, B 10%, D 10%, E 50%) y solamente un paciente presentó necrosis pancreática. Tras el alta, el 70% de los pacientes con PA por colelitiasis fueron remitidos a consultas de Cirugía General, el 30% de pacientes que no fueron remitidos tenían una edad media de 90 años. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 73 Conclusiones: La escala BISAP fue similar a la escala RANSON en cuanto a diagnóstico de PA grave. El número de pacientes clasificados como PA grave fue mayor con la escala APACHE II frente a las otras escalas pronósticas. Se apreció una baja incidencia de PA grave en la cohorte de pacientes estudiada. CPO087. EFECTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA AL INGRESO SOBRE LA GRAVEDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA ALCOHÓLICA Vázquez P, Pascual Moreno I, Garayoa A, Pacheco G, Lizarraga J, Añón R, Tosca J, Peña A, Mas P, Benages A Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario. Valencia Introducción: No existe consenso acerca de si la hipertrigliceridemia (HTG) es un factor agravante del curso clínico de la pancreatitis aguda. El alcoholismo es un factor desencadenante de HTG en un paciente con una alteración subyacente del metabolismo de los lípidos. Objetivos: Analizar la gravedad (complicaciones locales y sistémicas) y evolución en pacientes con pancreatitis aguda alcohólica (PAA) en función de la presencia o no de HTG al ingreso. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado sobre el total de ingresos por episodios de PAA en el período comprendido entre el 1 enero 2000 - 31 diciembre 2008. Se considera HTG cuando la cifra de TG al ingreso es ≥ 1000 y/o hay presencia de suero lipémico. Se considera PAA cuando la ingesta de alcohol es > 60 g/día durante > 5 años y se excluyen otras causas de PA (excepto la HTG). Se excluyeron aquellos pacientes con criterios de pancreatitis crónica. Se valoran los siguientes parámetros: datos demográficos, cantidad de alcohol ingerido (g/día), IMC, gravedad del episodio según los criterios de Atlanta (presencia de complicación locales y/o sistémicas), pormenorizando cada una de ellas, ingreso en UCI, presencia de gravedad en TC según Balthazar (considerando grave los grados D y E), tiempo de estancia hospitalario y mortalidad. Resultados: Durante el período de estudio ingresaron 147 episodios de PAA en 117 pacientes; 17 de ellos con HTG y ninguno de ellos presentó episodio de PA recurrente. No hubo diferencias entre PAA sin/con HTG respecto a la edad (44.6 ± 11.0 vs. 44.4 ± 5.2 años), IMC, comorbilidad ni cantidad de alcohol ingerida (94.3 vs. 86.8 g/d). En la tabla I se muestra el resultado de los parámetros analizados en los dos grupos. Conclusiones: La hipertrigliceridemia agrava el curso de la PAA a expensas de la presencia de complicaciones sistémicas y necrosis. El subgrupo de pacientes con PAA e hipertrigliceridemia es llamativamente grave. 74 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS TABLA I PAA sin HTG n: 130 pacientes (%) PA con HTG n: 17 pacientes (%) Complicaciones sistémicas I. renal I. respiratoria Shock Complicaciones locales Necrosis Pseudoquiste Absceso-infección necrosis Gravedad Balthazar grave (D-E) UCI Mortalidad Estancia hospitalario (días) 10 (7.7) 4 (3.1) 7 (5.4) 1 (0.8) 42 (32.3) 19 (14.7) 34 (26.2) 3 (2.3) 45 (34.6) 62 (49.2) 11 (8.5) 1 (1) 8.62 ± 8.8 5 (29.4) 3 (17.6) 5 (29.4) 4 (23.5) 8 (47.1) 6 (35.3) 5 (29.4) 3 (17.6) 9 (52.9) 13 (76.5) 4 (23.5) 3 (17.6) 21.0 ± 27.6 p < 0.05 < 0.05 < 0.005 0.001 NS < 0.05 NS < 0.05 NS < 0.05 NS < 0.005 < 0.001 CPO088. ¿ES POSIBLE PREDECIR LA EVOLUCIÓN EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO? 1 1 Martín Moraleda L , Hontangas Pla V , 1 1 1 Martínez Tormo V , Durbán Serrano L , Catalán Serra I , 2 1 1 Segarra Castelló I , Escudero Sanchís A , Gil Borrás R , 1 1 Gonzalvo Sorribes JM , González López O , 1 1 Giner Durán R , Cervera Centelles V , 1 1 Alonso Gimeno J , Bixquert Jiménez M 1 2 Servicios de Medicina Digestiva y Medicina Preventiva. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Introducción: El cáncer de páncreas (CP) es el segundo tumor maligno digestivo más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer. La supervivencia (SV) es escasa: 20% el primer año y 5% a los cinco. Se han descrito factores relacionados con el pronóstico: afectación ganglionar, CA 19.9, PCR, CEA y fibrinógeno. Material y método: Estudio observacional retrospectivo de pacientes diagnosticados de CP durante 2008-2010, valorando factores relacionados con la SV en semanas. Para el análisis estadístico se empleó SPSS 17. Resultados: Se diagnosticaron 58 pacientes, 32 hombres 5 (H) y 26 mujeres (M).Incidencia calculada: 6,12 x 10 habitantes/año. Tiempo mínimo de observación 24 semanas. Los pacientes que sobrevivieron tenían una edad media al diagnóstico de 72,4 ± 6,9. Fallecieron 49 pacientes, diagnosticados a la edad media de 69,6 ± 3,1 (H 66.2 ± 2,6; M 73,8 ± 2,7) siendo esta distribución significativa (p = 0,0219). La media de SV no fue significativa (H 19,3 ± 4; M 17,4 ± 5,8). Consumían alcohol el 15,5% (H 13,8% vs. M 1,7%). Se halló diferencia significativa para el hábito tabáquico (34,5%) con respecto al sexo (p = 0,0006, más frecuente en H 32,7%) y para el consumo de ambos (p = 0,0001). Consultaron por: dolor 74,1%, pérdida de peso 72,4% e ictericia 50%. Debutaron con DM un 15,52%. No hu- bieron diferencias significativas en relación con media de semanas al inicio (7 ± 2) ni con SV (media global 17,6 semanas; 21, 4 ± 8,9 si ictericia y 23,23 ± 10,6 cuando se asociaba a pérdida de peso). El diagnóstico se alcanzó por TAC en 92%. Se lograron biopsiar 62% (89% adenocarcinomas). El tamaño medio fue de 4,1 cm. El 67,2% se localizó en cabeza. La distribución por estadios ACJJ era: I (13,8%); II (6,9%); III (6,9); IV-A (15,5%) y IV-B (56,9%). Encontrándose diferencias significativas (p = 0,0049) en la SV frente a estadio, relacionando el I (48 ± 42) con: III (11,5 ± 16,1), IVA (21,5 ± 10,4) y IV-B (13,3 ± 3,9). En los fallecidos, se halló diferencia significativa en los grupos tratados mediante cirugía (SV 29,6 ± 18,4) y cirugía derivativa (SV 38,6±6,9) frente a los no tratados de manera invasiva (SV 11,2 ± 3,9). No siendo así (p = 0,5620) con la presencia de metástasis hepáticas al inicio (37,9%; SV 13,8 frente a 21,9). Tampoco se observaron diferencias significativas (p = 0,0201) para fibrinógeno, LDH y PCR en pacientes con metástasis vs. ausencia de las mismas. Las hubieron en cuanto a la SV para el CA19.9 (p = 0.035) y para el CEA (p = 0.001). Conclusión: En el momento del diagnóstico, la distribución por edad en función del sexo, el estadio y la elevación de CA19.9 y CEA fueron estadísticamente significativos y en los dos últimos predictores de la SV en semanas (no PCR; LDH y fibrinógeno). Para la SV en fallecidos también lo fue el tratamiento invasivo (resectivo y derivativo) frente a la ausencia del mismo. También hubo diferencias (no significativas) en pacientes con metástasis hepáticas al diagnóstico en relación con la SV. CPO089. ABORDAJE COMBINADO PERCUTÁNEO-ENDOSCÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA BILIAR. NUESTRA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL COMARCAL González Mariscal MJ, García Gullón C Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de las Montañas. Cádiz Introducción/objetivos: El abordaje combinado percutáneo-endoscópico posibilita el tratamiento de la patología obstructiva de la vía biliar en los casos en que esta es inaccesible por vía retrograda, constituyendo una alternativa eficaz de tratamiento en estos pacientes. Presentamos nuestra experiencia en una Unidad de Digestivo de un Centro Comarcal. Pacientes y métodos: Entre 2007 y 2010 realizamos 5 procedimientos, sobre 4 pacientes (edad: 63-77 años; 3 varones-1 mujer). Todos presentaban ictericia obstructiva por patología neoplásica (3 carcinomas de páncreas y 1 colangiocarcinoma). La papila fue inaccesible por imposibili- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 75 dad de cateterización en 3 casos y por cirugía gástrica Billroth II con asa aferente de gran longitud, que no permitía identificarla, en 1 caso. En todos existía dilatación del árbol biliar. La punción de acceso se realizó bajo control ecográfico, utilizando un set de punción biliar (Bile Duct Initial Puncture de Optimed). Accedimos en 4 ocasiones al hepático derecho y en 1 al hepático izquierdo. Una vez situada la punta de la aguja inyectamos contraste para confirmar la situación en la vía biliar. Introducimos una guía, por la que hacemos progresar un catéter que, una vez orientado hacia el hepático común, permite pasar una guía de 0.35 hasta el duodeno, de donde se recupera endoscópicamente permitiéndonos acceder a la vía biliar. Resultados: Todos los procedimientos se completaron con éxito. Colocamos prótesis plásticas en 3 pacientes, que permitieron completar el estadiaje y metálica en 1 paciente con neoplásia metastásica al diagnóstico. Precisaron recambio por obstrucción en una media de 34 días (10-60 días). El paciente con cirugía gástrica Billroth II, requirió nuevo abordaje combinado tras la obstrucción de la prótesis plástica colocada en primer lugar, insertando una prótesis metálica autoexpandible. Complicaciones: 2 hematomas subhepáticos autolimitados sin requerimiento transfusional. 3 pacientes fallecieron por progresión de la enfermedad y 1 por toxicidad del tratamiento quimioterápico. Conclusiones: El abordaje combinado percutáneo-endoscópico es una alternativa efectiva y segura en la patología obstructiva biliar cuando es imposible canular la papila por vía retrógrada. En la última década se han desarrollado alternativas guiadas por ecoendoscopia. No obstante estas técnicas parecen reservadas a grandes centros de referencia implicando, en no pocos casos, la coordinación de Unidades de Endoscopia y Radiología Intervencionista. La implantación y desarrollo de la ecografía y ecografía intervencionista en el ámbito de la gastroenterología, nos ha permitido desarrollar esta técnica en un centro comarcal y solucionar de forma eficaz situaciones clínicas complejas. CPO090: ¿DEBEN SER CONSIDERADOS INOPERABLES LOS TUMORES DE CUERPO DE PÁNCREAS CON AFECTACIÓN DEL TRONCO CELIACO? 1 1 1 1 Vicente E , Quijano Y , Durán H , Galindo P , 1 1 1 1 Marcello M , Esteban E , Díaz E , Etreros J , 2 3 4 5 Corbacho C , Morato B , López U , Rodríguez J , 6 7 Hernando O , García E 1 2 Servicios de Cirugía General, Anestesiología, 3 4 5 Cuidados Intensivos, Radiología, Oncología, 6 7 Radioterapia y Anatomía Patológica. Hospital Madrid Norte Sanchinarro. Madrid Introducción: La causa fundamental de inoperabilidad de los cánceres de cuerpo de páncreas localmente avanzados es la afectación vascular de los ejes arteriales (tronco celíaco). REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Presentamos nuestra experiencia en la cirugía radical del cáncer del cuerpo de páncreas localmente avanzado con resección en bloque del tronco celíaco, así como diferentes técnicas de rearterialización hepática. Pacientes y métodos: 10 pacientes con cáncer de cuerpo de páncreas (5) y de cabeza-cuerpo de páncreas (5) con afectación arterial en los que se realizó cirugía radical R0. Afectación vascular: invasión vascular del tronco celíaco (7), de la arteria hepática común (10) y de la arteria esplénica (6). Técnicas quirúrgicas: Resección corporocaudal (6), y duodenopancreatectomía total (4), con resección en bloque del tronco celíaco y todas sus ramas. La resección conjunta de la vena mesentérica superior fue precisa en 5 pacientes. En 5 pacientes no fue precisa la reconstrucción vascular debido a que el flujo vascular hepático se mantuvo gracias a la arcada vascular pancreático-duodenal (operación de Appleby). 5 pacientes con reconstrucción vascular mediante anastomosis término-terminal: arteria hepática común-arteria hepática común (1), arteria hepática común-muñón del tronco celíaco (2), arteria hepática común-muñón de arteria esplénica (1), e injerto vascular PTFE (1). Resultados: Tiempo de cirugía: 350-820 minutos. Transfusiones de sangre intraoperatorias: 3-8 unidades. GOT-GPT en primer día po: 210-620 y 130-590 con reconstrucción arterial; 1200 y 1080 sin reconstrucción arterial (operación Appleby) (p < 0,005). El dolor abdominal desapareció en todos los casos después de la cirugía. Mortalidad a los 30 días po: 1/10 (no debida a complicaciones vasculares o digestivas). 5 pacientes están vivos y libres de enfermedad después de 3, 20, 45, 52 y 61 meses después de la cirugía. En el seguimiento 4 pacientes han fallecido: a los 63 días por fallo multiorgánico, a los 7 meses por ruptura de un pseudoaneurisma de la arteria hepática, y a los 51 y 54 meses respectivamente por progresión de la enfermedad. Conclusiones: La cirugía radical R0 del cáncer de cuerpo y cabeza-cuerpo de páncreas localmente avanzado, con afectación vascular arterial, es una realidad con amplia formación en cirugía hepatobiliopancreática y en pacientes muy seleccionados. Los pacientes operados presentan cifras bajas de morbimortalidad y se benefician de una óptima calidad de vida por desaparición del dolor abdominal. Es necesario estudiar mayores series en términos de supervivencia a medio y largo plazo. CPO091. CPRE INTRAOPERATORIA DURANTE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA: EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL Tercero Lozano M, Carrillo Ortega G, Padilla Ávila F, Morales Alcázar F, Gálvez Fernández RM, Baeyens Cabrera E Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén 76 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción: Existen diferentes estrategias diagnósticas y terapéuticas para abordar la coledocolitiasis. Hoy día no existe consenso y depende de la experiencia y disponibilidad técnica de cada grupo de trabajo. Objetivos: Analizar nuestra experiencia en tratamiento de colecoledocolitiasis de forma conjunta con cirugía general, con CPRE intraoperatoria postcolecistectomía laparoscópica como alternativa a la técnica habitual con CPRE preoperatoria. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluye 31 pacientes, entre enero 2009-octubre 2010, con colelitiasis sintomáticas y riesgo moderado-alto coledocolitiasis confirmado con pruebas de imagen. Resultados: La edad media fue 69,68 ± 13,487 años, con 51,6% varones y 48,4% mujeres. Un 35,5% de pacientes tenia riesgo anestésico ASA II, 45,2% un ASA III, 16,1% ASA I y un paciente (3,2%) presentó ASA IV. Se logró acceso a vía biliar en 29 pacientes (93,5% éxito) fracasando en dos (6,5%). En 25 se realizó mediante esfinterotomía convencional, se recurrió al precorte en 2 pacientes y en otros 2 se llevó a cabo mediante técnica Rendez-Vous. Los resultados obtenidos fueron coledocolitiasis 51,6 %, barro biliar 6,5%, no hubo evidencia de barro ni cálculos 29 %, dos pacientes con ampuloma y dos que fracasó la CPRE. La evolución fue satisfactoria en 24 de 29 pacientes (77,4%), presentando complicaciones 7 enfermos, 3 hemorragias postesfinterotomía, 2 reacciones pancreáticas leves y 2 abscesos posquirúrgicos. Tasa de conversión a cirugía abierta fue 9,7%. La estancia media de ingreso fue 10,29 ± 8,603 días. La mortalidad fue 0% y ningún paciente precisó CPRE post-cirugía (0% coledocolitiasis residual) (Tabla I). TABLA I Edad media (años) Sexo (% varón) Tasa éxito % Tasa complicaciones % Estancia media (días) Tasa conversión a qx abierta % Mortalidad % Porcentaje coledocolitiasis residual % 69,68 ± 13,487 51,6 (n = 16) 93,5 (n = 29) 22,7 (n = 7) 10,29 ± 8,603 9,7 (n = 3) 0 (n = 0) 0 (n = 0) Conclusiones: La laparoscopia asociada a CPRE intraoperatoria, permite un porcentaje más elevado de éxito en extracción cálculos, estancia hospitalaria más corta y menor morbimortalidad. Resuelve patología biliar en un solo tiempo y permite reconvertir en caso de fracaso CPRE. Así mismo, evitamos distensión asas intestinales que dificultan la laparoscopia realizándola postcolecistectomía. El principal inconveniente es la necesidad de infraestructura (disponibilidad de quirófano, equipo de Rx) y coordinación endoscopista-cirujano. Por tanto; será importante individualizar algoritmos de tratamiento en cada centro en función de medios disponibles y experiencia profesional así como; las características individuales pacientes. CPO092. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE ESTENOSIS BILIARES POST-TRASPLANTE HEPÁTICO Muñoz Navas M, Carrascosa Gil J, Súbtil Iñigo JC, Carretero Ribón C, Fernández Calderón M, Rodríguez Lago I, Zozaya Larequi FJ Servicio de Aparato Digestivo. Clínica Universitaria de Navarra Introducción: Las complicaciones del tracto biliar constituyen una causa importante de morbilidad en los pacientes pos-trasplante hepático, siendo las más frecuentes las estenosis biliares. Objetivos: Evaluar la utilidad del tratamiento endoscópico con la colocación de prótesis biliares en estenosis biliares post-trasplante hepático. Material y métodos: Incluimos 16 pacientes diagnosticados en nuestro centro de estenosis biliar post-trasplante hepático desde 2004 hasta 2010. Todos los pacientes presentaban pruebas hepáticas alteradas. En todas las CPRE se realizó una dilatación de la estenosis biliar, con balones de 8-10 mm de diámetro, previa a la colocación de prótesis biliares plásticas de 10 french. Tras ello se programó revisión endoscópica en el plazo de unos 3 meses o antes si aparecía clínica de colangitis. Durante el tratamiento se colocaron el máximo número de prótesis biliares plásticas posibles hasta conseguir un calibre similar a la vía biliar. Resultados: Todos los pacientes fueron tratados con éxito. No se objetivaron complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico. Se realizaron un total de 53 CPRE con colocación de prótesis biliares. El número medio de CPRE por paciente fue de 3 (rango: 2-5). El tiempo medio de tratamiento fue de 9 meses (rango: 3-26). 5 pacientes (31%) presentaban inicialmente una fuga biliar asociada a la estenosis biliar, complicación que se resolvió en todos los casos. El número medio de prótesis biliares plásticas solapadas fue de 4 (rango: 2-8). En 2 pacientes en los que se objetivaba migración precoz de las prótesis plásticas se optó finalmente por la colocación de una prótesis biliar metálica autoexpandible completamente cubierta, que se retiró posteriormente, consiguiendo una resolución de la estenosis. El tiempo medio de seguimiento clínico fue de 34 meses (rango: 2-65). Dos pacientes fallecieron por causas no relacionadas con el trasplante hepático. Tras finalizar el tratamiento endoscópico, un único paciente desarrolló recurrencia de la estenosis con coledocolitiasis múltiple que se resolvió endoscópicamente, mientras que otro paciente presentó un rechazo crónico del injerto que requirió re-trasplante. Conclusiones: La terapia endoscópica con prótesis biliares constituye una buena alternativa para evitar una reintervención quirúrgica en los pacientes que presentan estenosis biliares tras trasplante hepático. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 77 La colocación de múltiples prótesis biliares sobre el área de estenosis ayuda a conseguir la máxima expansión del diámetro luminal y aumenta la eficacia en la resolución de la estenosis. La colocación de prótesis de prótesis metálicas completamente cubiertas, recientemente comercializadas, podría ser una alternativa que habría que valorar en un estudio comparativo. CPO093. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL CARLOS HAYA EN EL TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES POST-TRASPLANTE HEPÁTICO CON PRÓTESIS METÁLICA TOTALMENTE RECUBIERTA 1 2 2 Rosón Rodríguez PJ , Melgar Simón J , Salva Villar P , 1 1 1 Toscano Castilla E , Cotta Rebollo J , López Vega MC , 2 2 Lamarca Hurtado JC , Melgarejo Cordero F , Manteca 2 González R 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Quirón 2 Málaga. Málaga. Complejo Hospitalario Regional Carlos Haya. Málaga Introducción: Las complicaciones biliares continúan siendo el punto débil del trasplante hepático, presentan una incidencia del 15-35% y una mortalidad del 5%, describiéndose como las más frecuentes la fuga y la estenosis de la anastomosis, la fístula biliar y el kinkig. El tratamiento endoscópico ha mostrado eficacia en la resolución de la estenosis de la anastomosis en el 79%. Las técnicas clásicas consisten en dilataciones seriadas con balón, y en la utilización de prótesis plásticas en número creciente. Disponemos actualmente de prótesis metálicas totalmente recubiertas y retirables que permiten dilatar la estenosis en un solo acto, hasta su resolución. Presentamos nuestra experiencia en el uso de este tipo de sten. Objetivo, material y métodos: Hemos recogido los enfermos que han presentado una complicación biliar post-trasplante y que se han tratado con sten biliar metálico totalmente recubierto, datos demográficos y datos técnicos: tipo de sten, longitud, localización de la estenosis, fecha de implante y retirada del sten, complicaciones, y resultado final. Resultados: Entre octubre de 2009 y noviembre de 2010 se han implantado 12 stens metálicos (18 intervenciones), 11 varones y una mujer, edad media de 58,1 años. Indicaciones: 10 estenosis de la anastomosis biliar y dos fístulas biliares, asociadas estenosis. 10 pacientes se habían tratado previamente mediante dilataciones con prótesis plásticas, sin resolver el cuadro. En dos pacientes se utilizó directamente una prótesis metálica. Se utilizaron prótesis biliares Wallflex totalmente recubiertas de Boston Scientific®. Tamaño del sten: 80*10 mm en 10 casos, 80*8 mm un caso y 60*10 mm en otro. En todos se logró pasar el sten a través de la estenosis sin necesidad de dila- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 tar previamente, éxito técnico en el 100%. Complicaciones en nuestra serie: 2 migraciones completas y espontáneas del sten 16,6%), que se eliminó por vía digestiva. Una migración distal parcial del sten, que tratamos con segundo sten. Dos migraciones proximales intracoledocianas que dificultaron la retirada del sten. Un sten no se logró retirar como complicación de una isquemia arterial hepática. 1 paciente presentó una pancreatitis aguda leve post-CPRE. Hemos retirado 7 de los sten sin complicaciones, habiéndose resulto la estenosis biliar y la fístula en todos los casos. La media de retirada del sten ha sido de 6,28 meses. Tres sten de la serie se encuentran actualmente colocados sin complicaciones. Conclusiones: Las prótesis metálicas totalmente recubiertas han supuesto un avance importante en el tratamiento de las complicaciones biliares del trasplante. Permiten reducir el número de intervenciones necesarias para tratar la complicación y en nuestra serie hemos tenido muy buenos resultados, resolviéndose la estenosis y la fístula biliar en el 100% de los casos tratados. La complicación más frecuente ha sido la migración del sten, las dos migraciones completas, cursaron de forma asintomática y en ambos casos se resolvió la estenosis. No hemos encontrado perforaciones, sangrado ni mortalidad. CPO094. COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) Vargas Travaglini M, Moreno Planas JM, Mayor López JC, Cascales Martínez E, Montealegre Barrejón M, García Nuñez DF, Galera Ródenas AB, Garrido Martínez M, Villena Moreno K, García García V, Blasco Colmenarejo MDM, Barajas Martínez JM, Pérez Flores R Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: LA CPRE constituye la técnica de elección en el tratamiento de la patología biliopancreática. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, potencialmente fatales. Se asocia a una tasa de complicaciones del 510%, con una mortalidad alrededor del 0.4%. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de CPRE en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) durante 2010. Métodos: En las 385 CPRE se realizaron en nuestro hospital se produjeron 39 complicaciones (10%), 19 eran varones (9% del total de varones) y 19 mujeres (10% del total), con una mediana de edad de 75 años (media: 73) y como consecuencia de ellas dos pacientes fallecieron (0.5%). Resultados: De las 18 (4,7%) CPRE urgentes (primeras doce horas) que se realizaron se complicaron 2 (11%). El resto se realizó de forma programada. De los pacientes con 78 complicaciones 10 (26%) estaban colecistectomizados, 5 (13%) tenían esfinterotomía previa y 27 (69%) tenían un diámetro de colédoco mayor de 10 mm. Las principales indicaciones fueron sospecha de coledocolitiasis 44%, pancreatitis biliar 22%, ictericia obstructiva 15%, y colangitis 15%. Según los criterios de complicaciones de Cotton-Freeman se encontraron 21 pancreatitis (5%), 16 hemorragias postesfinterotomía (4%), 4 perforaciones bilioduodenales (1%), y 5 colangitis (1,3%). De las pancreatitis, la mayoría fueron leves (67%), 5 moderadas (24%) y 2 (10%) severas precisando ingreso en UCI y cirugía de urgencia. Del total de pancreatitis se canuló el conducto pancreático en 16 (76%) de ellas. De las hemorragias postesfinterotomía hubo 10 leves (63%), 4 moderadas (25%) y 2 severas (12%) precisando ingreso en UCI. De estas, el 80% se realizó esfinterotomía y en el 20% precorte. De las perforaciones, una (25%) fue moderada y las 3 (75%) restantes fueron severas necesitando tratamiento quirúrgico. De las colangitis, 5 (83.3%) fueron leves y una (17%) de ellas hizo un shock séptico, falleciendo. De las 224 esfinterotomías biliares se complicaron 30 (13,3%) de las cuales 10 (33,3%) con hemorragia. De las 9 (2,3%) esfinterotomías mediante fistulización biliar se complicaron 4 (44,4%) principalmente con pancreatitis (75%). El otro exitus fue debido a un fallo multiorgánico. Conclusiones: En nuestro hospital la principal indicación de CPRE fue sospecha de coledocolitiasis. Las complicaciones mas frecuentes fueron Pancreatitis aguda y Hemorragia postesfinterotomía, siendo la mayoría leves y más frecuentes en el grupo que se sometió a canulización con precorte. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS CPO095. PAPEL DE LA CPRE EN EL TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN EL TRASPLANTE ORTOTÓPICO DE HÍGADO das mediante CPRE. Se utilizó el programa SPSS 18.0 (SPSS Inc; Chicago IL) para cálculos estadísticos y se consideró significativo un p < 0,05. Resultados: Durante el período 2002-2010 34 pacientes trasplantados presentaron complicaciones biliares tratadas mediante CPRE. El 73.5% eran hombres, frente a un 26.5% mujeres. El 52.9% presentaban un estadio de ChildPugh B antes del trasplante. La causa primaria de trasplante más frecuente fue cirrosis etílica (41.2%). La complicación biliar más frecuente fue estenosis biliar extrahepática (64.7%), seguida por fuga biliar (23.5%), y coledocolitiasis (11.8%). Un 14.6% de pacientes presentaron una segunda complicación biliar (coledocolitiasis en 8.8%). La clínica más frecuente fue la colestasis (55.9%). Un 32.4% presentó una complicación arterial asociada (estenosis de la arteria hepática en un 20.6%). El número de CPRE por paciente fue uno (47.1%), dos (38.2%), tres (11.8%), y cuatro (2.9%). El procedimiento de CPRE más frecuente fue la papilotomía (41.2%), junto a colocación de stents (23.5%), precorte (5.9%), dilatación de anastomosis (2.9%), y dilatación de estenosis (2.9%); en un 23.5% no se realizó ningún procedimiento. En cuanto al número de stents, se colocó uno (41.2%), dos (14.7%), tres (2.9%), y cero (44.1%). El resultado de la primera CPRE fue definitivo en el 32.4%, se necesitó nueva CPRE (38.2%), hepaticoyeyunostomía (20.6%), o reanastomosis biliar (5.9%). El resultado final de los procedimientos no quirúrgicos fue bueno en el 87.9%, frente a cirugía (3%), y muerte o retrasplante (9.1%). El resultado de la CPRE no se relacionaba de manera estadísticamente significativa con el tipo de complicación biliar que le indicaba (p=0.63), ni con la presencia de un problema arterial (p = 0.222) o el número de stents por procedimiento (p = 0.65). Conclusiones: La CPRE presenta muy buenos resultados en el tratamiento de las complicaciones biliares en pacientes trasplantados hepáticos. Sin embargo, el resultado es independiente del procedimiento empleado, número de stents, o la presencia de problemas arteriales asociados. Ojeda Hinojosa M, González Artacho C, Matas Cobos AM, Martos Ruiz V, Heredia Carrasco C, Redondo Cerezo E, Nogueras López F, de Teresa Galván J Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada CPO096. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS COLEDOCIANAS EN PATOLOGÍA BILIAR BENIGNA DETECTADAS MEDIANTE ECOENDOSCOPIA Introducción: Las complicaciones biliares del trasplante hepático constituyen, por su elevada incidencia y su difícil tratamiento, su talón de Aquiles. Objetivos: Analizar el papel de la CPRE en las complicaciones biliares, teniendo en cuenta los procedimientos empleados, su eficacia a corto y largo plazo, y los factores que se relacionan con el resultado de la prueba. Métodos: Presentamos un estudio retrospectivo, descriptivo de una cohorte de 34 pacientes trasplantados hepáticos entre 2002 y 2010, que durante el seguimiento post-trasplante presentaron complicaciones biliares trata- Jimeno Ayllón C, Martínez Fernández R, Serrano Sánchez L, Pérez García JI, Gómez Ruiz CJ, García-Cano Lizcano J, Morillas Ariño J, Pérez Sola A Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca Introducción: La coledocolitiasis es una patología benigna de la vía biliar caracterizada por la presencia de litiasis en el conducto biliar común. El 5-20% de los pacientes sometidos a colecistectomía las presentan y su incidencia aumenta con la edad. No obstante, existen REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 79 otras patologías benignas que también provocan alteraciones morfológicas coledocianas en ausencia de coledocolitiasis. Objetivo: a) Describir la frecuencia y características de las coledocolitiasis en pacientes sometidos a ecoendoscopia por ictericia, dolor en hipocondrio derecho o alteración en la bioquímica hepática; b) analizar las alteraciones morfológicas de la vía biliar en pacientes con y sin coledocolitiasis; y c) describir los parámetros analíticos presentes para dichos pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que analiza los pacientes examinados por patología benigna de la vía biliar, entre enero de 2010 y marzo de 2011. Se recogen un total de 54 pacientes. Las exploraciones fueron realizadas con ecoendoscopio lineal y radial. Se analizan los datos con el programa PASW Statistics versión 18.0, expresando los resultados en porcentaje y media ± DE. Resultados: Se estudian un total de 54 pacientes, siendo un 48,1% varones y un 51,9% mujeres. La edad media de los pacientes sometidos a estudio fue de 73,76 ± 12,31 años. Se evidenciaron coledocolitiasis en un 55,6% con las siguientes características: número de coledocolitiasis 1,24 ± 1,51; tamaño de la coledocolitiasis 8,25 ± 4,42 mm; móviles 64,3%, impactadas 28,6%, ambas 7,1%; localización: colédoco distal 60%, colédoco medio 30%, colédoco proximal 6,7%, dispersas 3,3%. Se observó dilatación del colédoco en 56,6% de los pacientes con un calibre del colédoco de 9,56 ± 2,68 mm. En el 34% de los casos presentaron también dilatación de la vía biliar intrahepática. Las paredes del colédoco presentaban engrosamiento en un 59,6% de los casos (grosor de las paredes del colédoco 2,57 ± 2,39 mm), presentándose este en 17 pacientes (31,48%) en ausencia de coledocolitiasis. Las causas a las que se atribuyeron las alteraciones en el colédoco se muestran en la figura 1. Las alteraciones analíticas presentes fueron: bilirrubina total 2,40 ± 3,71, GPT 131,08 ± 162,1, GOT 78,2 ± 118,06, GGT 330,42 ± 372,53, FA 182,08 ± 163,75, leucocitos 9383,33 ± 4615,89. 60 Pancreatitis aguda 50 Pancreatitis crónica Coledocolitiasis 40 30 Disfunción del esfinter de Oddi Papila intradiverticular Barro biliar en colédoco 20 10 Colecistectomia previa Estenosis benigna del hepatocolédoco Indeterminada 0 Fig. 1. Causas de la alteración morfológica en la vía biliar. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Conclusiones: 1. La patología biliar benigna más frecuentemente presentada es la coledocolitiasis (55,6%), localizándose con mayor frecuencia en colédoco distal (60%). 2. Un 31,48% de los pacientes sin coledocolitiasis presentaron engrosamiento de las paredes del colédoco. 3. Se muestra un mayor aumento de GPT que de GOT para los pacientes sometidos a estudio así como una elevación de las enzimas de colestasis y bilirrubina en la mayoría de los pacientes. CPO097. EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESFINTEROTOMÍA DE PRECORTE EN NUESTRO CENTRO Henao Carrasco A, López Vallejos P, Domínguez Carvajal R, Rodríguez Díez N, Rodríguez Caraballo G, García Martos E, Romero Herrera G, Jiménez Jaén C 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Anestesiología y Reanimación. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Introducción: La esfinterotomía de precorte (EP) es un procedimiento endoscópico de acceso a la vía biliar que clásicamente se ha considerado un factor de riesgo independiente para las complicaciones de la CPRE. Sin embargo, se ha discutido si estas son verdaderamente debidas a la EP en sí mismas o la consecuencia de múltiples intentos previos de canulación biliar. Objetivos: Analizar la evolución del uso de EP en nuestro centro en pacientes con dificultad de acceso a la vía biliar, así como la eficacia y complicaciones asociadas a su realización. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro de referencia regional. En el periodo comprendido entre enero 2003 y diciembre 2010 se realizaron 370 EP. Se excluyen 256 pacientes remitidos desde otros hospitales al no poder disponer de su historial clínico. Se excluyen 11 pacientes gastrectomizados BII. La serie está formada por 103 pacientes. Para el análisis evolutivo se han subdividido en dos grupos: G1 las EP realizadas hasta diciembre 2006 y G2 las posteriores a esa fecha. Resultados: En el periodo analizado se realizaron 3767 CPRE, 1856 hasta 2006 y 1911 en adelante. La tasa de EP fue del 5.5% (103/1856) en el G1 frente al 13.9% (267/1911) del G2, suponiendo un incremento del 251.71%. 44 eran varones (42%) y 59 mujeres (58%) con edad media de 72 años (14-95). El 44% se indicaron por coledocolitiasis y el 31% por ictericia obstructiva tumoral. En el 37.9% se colocó prótesis pancreática. Se consiguió la canulación biliar en el 89% de los casos. Aparecieron complicaciones en 16 pacientes (15.5%) siendo la pancreatitis aguda la más frecuente (6.8%) de la que el 16% fueron graves. Al comparar por grupos, la tasa de éxito 80 de canulación biliar fue del 78.3% en el G1 frente al 91.3% del G2 (ns). El 21.7% presentaron complicaciones siendo el 5% graves en el G1 frente al 13.8% y 3% de gravedad del G2. Conclusiones: La EP constituye una alternativa segura y eficaz en pacientes con canulación difícil de la vía biliar, observando en nuestro medio unos resultados similares al de otros autores. El uso del precorte se ha incrementado de forma importante en nuestro medio, quizás porque recurrimos al mismo tan pronto como reconocemos una canulación difícil. Este incremento no conlleva un mayor riesgo para los pacientes. La mayor experiencia conlleva una disminución en las complicaciones asociadas a la técnica. CPO098. EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA TERAPÉUTICA EN PACIENTES ANCIANOS CON COLEDOCOLITASIS Ortiz Polo I, Bustamante M, Moreno N, Cuchillo H, Solaz B, de la Vega J, Moreno-Osset E Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia Objetivo: Valorar la eficacia y seguridad de la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) terapéutica en pacientes con coledocolitiasis de edad igual o superior a 85 años y compararlo con pacientes más jóvenes. Pacientes y método: Entre junio de 2010 y febrero de 2011 se han incluido un total de 184 pacientes a los que se les ha realizado una CPRE terapéutica tras ser diagnosticados de coledocolitiasis. 142 pacientes tenían una edad menor de 85 años (grupo A) y 42 pacientes tenían una edad igual o superior a 85 años (grupo B). Se comparó entre ambos grupos los hallazgos endoscópicos, la tasa de éxito y las complicaciones del procedimiento. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 76,72 ± 12,77. El 38,4% eran hombres y el 61,6% eran mujeres. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en la tasa de divertículos peripapilares, 28,2% en el grupo A y 42,9% en el grupo B y esfinterotomía previa, e19% en el grupo A y 7% en el grupo B. La tasa de éxito en ambos grupos fue similar 90,1% en el grupo A y 90,5% en el grupo B. En los pacientes en los que no se consiguió la extracción completa de la litiasis, se colocó una prótesis biliar de plástico. No hubo diferencias significativas en la tasa de complicaciones entre ambos grupos, hemorragia leve en 11,8% en el grupo A y 14% en el grupo B, pancreatitis aguda en 3,1% en grupo A y 2,4% en el grupo B. Conclusiones: La CPRE terapéutica en pacientes con coledocolitaisis y edad avanzada es comparable en términos de seguridad y eficacia a los resultados obtenidos en pacientes con coledocolitasis de menor edad. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS CPO099. EXPERIENCIA EN CPRE PEDIÁTRICA EN UN SERVICIO DE ADULTOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Salva Villar P, García Sánchez AB, Ortiz Correro MDC Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Introducción: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una reconocida herramienta diagnóstica y terapéutica en la población adulta. Su uso en niños es cada vez más común, existiendo pocos datos sobre la seguridad y utilidad de este procedimiento en ellos. El objetivo de este estudio es revisar la experiencia en CPRE pediátrica en un hospital de tercer nivel de adultos. Método: Desde marzo 2010 hasta enero 2011 se han realizado en nuestro hospital 5 CPRE en pacientes pediátricos. Hemos analizado las características demográficas de los pacientes, las indicaciones de la CPRE, sus hallazgos y los procedimientos terapéuticos realizados así como los resultados obtenidos en la eficacia y seguridad de la técnica. Resultados: Los cinco pacientes han sido niñas, con una media de 8.6 ± 3.6 años. Todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general, y en 3 casos se utilizaron duodenoscopios laterales pediátricos. La canulación de la vía biliar fue posible en todos los casos. Las indicaciones para la realización de la CPRE fueron: un caso de fístula biliar postcolecistectomía en el que se realizó esfinterotomía biliar endoscópica; un estudio de pancreatitis aguda recurrente con resultado de vía biliar y pancreática normales en la CPRE, llevándose a cabo esfinterotomía biliar y pancreática; dos casos de ictericia obstructiva por coledocolitiasis con realización de esfinterotomía biliar y extracción de cálculos; y una pancreatitis aguda biliar con coledocolitiasis en la que se realizó esfinterotomía biliar y extracción de barro biliar. No se produjo ninguna complicación. Conclusiones: La CPRE es una técnica diagnóstica y terapéutica eficaz en el manejo de la patología biliopancreática en la edad pediátrica. Cuando es realizada por endoscopistas bien entrenados resulta un procedimiento seguro en niños. CPO100. CPRE: INDICADORES DE CALIDAD EN UN HOSPITAL SECUNDARIO Díaz F, Huerta Madrigal A, Blanco JM, Gonzalo MA, Gracia AA, Hernández JM Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila Objetivos: Valorar el cumplimiento de 4 de los indicadores de calidad en CPRE auspiciados por la ASGE en un REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 81 hospital secundario (HNSS): utilización de precorte, éxito de canulación biliar, éxito de extracción de litiasis biliares y drenaje de vía biliar. Metodología: Retrospectivamente se analizaron todos los informes de CPRE registrados en nuestro centro entre el 1 de enero de 2007 y 31 de marzo de 2011. Resultados: Se incluyeron un total de 331 informes de CPRE. El 50,5% (167/331) de los procedimientos se realizaron en varones y la edad mediana fue de78,5 años (primer y tercer percentil 69 y 84,5 años, respectivamente). En el 73% de los casos (192/331) la indicación fue la presencia o sospecha de coledocolitiasis y el 14,5% (48/331) por ictericia obstructiva. Se logró enfrentar la papila en el 97,3% (322/331) lográndose canular profundamente la vía biliar en el 94,1% (303/322); habiéndose realizado precorte en el 5,3% (17/322). En 194 procedimientos se objetivaron al menos una litiasis en conducto biliar común extrayéndose completamente en el 90,2%. Se logró el drenaje biliar mediante endoprótesis en el 82% (55/67) de los procedimientos en los que estaba indicado; 30/33 por estenosis de la vía biliar común, 9/12 por estenosis hiliar y 10/12 por extracción incompleta de coledocolitiasis. Conclusión: El porcentaje de éxito de canulación biliar, extracción de litiasis biliares y drenaje de vía biliar se aproximan a los estándares de calidad en CPRE en un centro no de referencia. CASO CLÍNICO/CASO CLÍNICO ENDOSCÓPICO CPO101. ABSCESO HEPÁTICO COMO COMPLICACIÓN DIFERIDA A CUERPO EXTRAÑO GASTROINTESTINAL 1 1 González Carrera V , Vázquez Rodríguez S , 2 1 1 Pereiro Carbajo A , Díaz Saa W , Ruiz Barcia M , 1 1 1 Rivas Moral L , Mera Calviño J , Álvarez Sánchez V , 1 1 Carpio López D , Vázquez Astray E 1 Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario 2 de Pontevedra. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Comarcal do Salnés. Pontevedra Introducción: La ingesta accidental de cuerpos extraños es una urgencia endoscópica común. Su manejo conservador, aunque de forma infrecuente (< 1%), no está exento de complicaciones. Caso clínico: Mujer de 60 años con antecedentes de Síndrome de Wolff-Parkinson-White y colecistectomía que presenta fiebre elevada, escalofríos así como dolor en hipocondrio derecho, sin peritonismo en la palpación. La analítica es anodina. Se realizó TC abdominal hallándose una masa quística multiloculada de pared gruesa hipercaptante (12 x 6 x 10 cm) en segmento VI hepático, lóbulo REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 caudado e hilio hepático; además, múltiples lesiones hepáticas nodulares hipodensas de pequeño tamaño. Con sospecha de abscesos hepáticos se inicia antibioterapia (piperacilina-tazobactam) y se coloca catéter de drenaje. En los cultivos del aspirado se aísla Gemella morbillorum polisensible. Reinterrogada la paciente, refiere haber tragado una espina de pescado hace más de un año. Se había realizado gastroscopia urgente en la que, a nivel de la boca de Killian, se identificó espina alargada de 2-3 cm que se movilizó espontáneamente hacia estómago sin poder recuperarla por presencia de abundantes restos alimentarios. Se mantuvo sin clínica hasta entonces. Con este antecedente y ante la persistencia de fiebre se repite la TC; se describe una imagen lineal hiperdensa, por delante del eje esplenoportal, de 3 cm, que podría corresponder a cuerpo extraño (espina). Además engrosamiento del antro gástrico. Ante estos hallazgos se decide intervención quirúrgica. Se desbrida un plastrón entre curvatura menor y el segmento III hepático, extrayéndose una espina de pescado de unos 4 cm que penetraba en hígado. A nivel del antro gástrico se observa, mediante gastrostomía, la mucosa indurada. La paciente presenta buena evolución postoperatoria. Discusión: El 80-90% de los cuerpos extraños ingeridos pasan a través del tracto gastrointestinal sin generar complicaciones en el plazo de una semana. La espina de pescado es el más común. Los cuerpos extraños puntiagudos que alcanzan el estómago, si no se pueden retirar endoscópicamente, presentan complicaciones hasta en el 35% de los casos. Por eso, se recomienda que los cuerpos extraños con esta morfología deban retirarse si la extracción es segura. La perforación gastrointestinal secundaria es infrecuente (< 1%) y la posterior formación de abscesos hepáticos es aún más rara. En la mayoría de los casos los pacientes no recuerdan el antecedente de ingesta de cuerpo extraño, que en nuestro caso si existe, estando separado por un amplio espacio de tiempo. CPO102. ACERULOPLASMINEMIA: UNA PATOLOGÍA A TENER CUENTA EN HIPERFERRITINEMIA DE CAUSA NO FILIADA Lozano Varela M, Aguilar Alvarado D, del Río Izquierdo M, Carrera Alonso E, Plaza Palacios G Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara Introducción: En el diagnóstico diferencial de la hiperferritinemia se deben descartar fundamentalmente condiciones inflamatorias, síndrome metabólico y hemocromatosis hereditaria. Sin embargo una vez descartadas dichas entidades se deben buscar otras causas como la acerulo- 82 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS plasminemia (1). Es una rara enfermedad con herencia autosómica recesiva que cursa clínicamente con alteraciones del sistema nervioso, degeneración retiniana y diabetes mellitus (2,3). Generalmente el primer signo de la enfermedad es la anemia (3). Caso clínico: Varón de 47 años valorado en consultas de Digestivo por aumento de ferritina con IST y hierro bajos y anemia microcítica e hipocroma. El paciente se encontraba asintomático salvo dolor abdominal leve e inespecífico. Se descartaron procesos inflamatorios a nivel digestivo mediante gastroscopia, colonoscopia y tránsito gastrointestinal. Las transaminasas eran normales y la ecografía no mostraba datos de esteatosis hepática, aunque el paciente tenía intolerancia hidrocarbonada. No consumía alcohol. El test genético para hemocromatosis fue negativo. Ante la negatividad de las exploraciones se solicitaron niveles de ceruloplasmina que fueron < 7 mg/dl con cobre sérico bajo (13 mcg/dl) y cobre en orina de 24 horas normal, compatible con aceruloplasminemia. Se realizó estudio oftalmológico y neurológico sin alteraciones. Se estudió a los descendientes, teniendo dos de sus hijos niveles bajos de ceruloplasmina sin otras alteraciones clínicas ni analíticas. Discusión: La ceruloplasmina juega un papel en la movilización y oxidación del hierro desde los tejidos con la consecuente incorporación del hierro férrico a la transferrina (4). Su deficiencia produce acumulación de hierro en el hígado, páncreas y sistema nervioso central. Analíticamente presenta ceruloplasmina, cobre y hierro sérico bajos con actividad de ceruloplasmina ferroxidasa indetectable y ferritina elevada (3,6). La RMN tiene un papel importante y sus hallazgos apoyan el diagnóstico (baja intensidad de señal en cerebro e hígado en T1 y T2). El tratamiento consiste en quelantes del hierro (desferroxamina) (2,3). A nivel cerebral este tratamiento no ofrece la misma efectividad precisando dosis altas que limitan su uso por los efectos secundarios (2,3). Existen más de 40 mutaciones descritas, pero la determinación genética está limitada debido al gran tamaño de la región codificada (2,3). Es conveniente ofrecer consejo genético a afectados, portadores o aquellos en riesgo de serlo. La evolución de la enfermedad es progresiva y la muerte suele producirse alrededor de los 60 años (3). Bibliografía: 1. Bethlehem C, Van Harten B, Hoogendoorn M. Central nervous system involvement in a rare genetic iron overload disorder. Neth J Med. 2010;68:316-8. 2. Armin Finkenstedt et al. Hepatic but not brain iron is rapidly chelated by deferasirox in aceruloplasminemia due to a novel gene mutation. Journal of Hepatology 2010; 53: 1101-7. 3. Hiroaki Miyajima. Aceruloplasminemia. Gene Reviews Bookshelf ID: NBK1493 20301666. Initial Posting: August 12, 2003; Last Update: February 17, 2011. 4. Minemori Watanabe, et al. Central diabetes insipidus and hypothalamic hypothyroidism associated with aceruloplasminemia. Inter Med 2010; 49: 1581-5. 5. Sathosi Kono, Hiroaki Miyajima. Molecular and pathological basis of aceruloplasminemia. Biol Res 2006; 39: 15-23. 6. Perez-Aguilar F. Ceruloplasmina y metabolism del hierro: sus implicaciones en la hemocromatosis, la enfermedad de Wilson y la aceruloplasminemia. Rev Clin Esp 2002; 202: 649-51. CPO103. ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS Y SARCOIDOSIS. UNA ASOCIACIÓN EXCEPCIONAL CON IMPLICACIONES CLÍNICAS RELEVANTES 1 2 3 Rivas Rivas M , Arriola Arellano E , Atienza Cuevas L , 4 5 Calvo López M , García Vadillo C , 1 Macías Rodríguez M 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Oncología Médica, 3 4 5 Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico y Neumología. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Introducción: La sarcoidosis se ha descrito ocasionalmente asociada a neoplasias, sin que exista acuerdo en la relación etiopatogénica entre dichas entidades. En algunos casos se trata de una reacción sarcoide en ganglios vecinos al tumor pero a veces una sarcoidosis sistémica precede a la neoplasia. La afectación pancreática por sarcoidosis es muy infrecuente, habitualmente asintomática, pero puede aparecer como una masa de aspecto tumoral. La asociación entre cáncer de páncreas y sarcoidosis, como en el caso que presentamos, se ha descrito excepcionalmente, pero conlleva importantes implicaciones en el diagnóstico, estadificación y abordaje terapéutico del tumor. Caso clínico: Mujer de 73 años con adenocarcinoma rectal en estadio T3N0M0 resecado 5 años antes. Presentaba entonces en TAC de tórax adenopatías hiliares y mediastínicas bilaterales calcificadas sugestivas de sarcoidosis. Encontrándose asintomática, se detecta en TAC de control una lesión sólida de 3 cm en cola de páncreas que engloba vasos esplénicos e infiltra focalmente bazo, con múltiples adenopatías vecinas. El CA 19.9 asciende a 245 U/ml. En TAC de tórax no se aprecian cambios respecto a la realizada 5 años antes. En PET se demuestran focos hipermetabólicos en tórax y abdomen. No se consigue intubación para realizar ecoendoscopia y la lesión es inaccesible para punción percutánea. Mediante laparotomía se pone de manifiesto un tumor de 35 mm en cola de páncreas con infiltración de bazo y múltiples adenopatías regionales de aproximadamente 1 cm. Se realiza pancreatectomía distal, esplenectomía y linfadenectomía, siendo el diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma ductal bien diferenciado con ganglios linfáticos libres de tumor afectos por una linfadenitis granulomatosa no necrotizante, negativa a la tinción con PAS y Ziehl-Neelsen, compatibles con granulomas sarcoideos. Discusión: El diagnóstico diferencial entre enfermedad ganglionar metastásica o granulomatosa puede ser difícil de realizar, llevando en ocasiones a una sobreestadificación del tumor y modificación de las actitudes terapéuticas, como exclusión de resecabilidad o indicación de neoadyuvancia. En el caso que presentamos, se consideraron la posibilidad de una recurrencia de la neoplasia de colon o un adenocarcinoma de páncreas, en cualquier caso con extensa afectación ganglionar metastásica. La discordancia clínico radiológica, dada la ausencia de sin- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 83 tomatología, llevó a la realización de la laparotomía y sólo el estudio histopatológico de la pieza permitió descartar la extensión ganglionar del tumor. La existencia de granulomatosis ganglionar debe considerarse en el diagnóstico diferencial de adenopatías asociadas a cáncer de páncreas, especialmente si coexisten adenopatías mediastínicas de larga evolución. CPO104. UTILIDAD DE LA ECOENDOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA COLANGIOPATÍA PORTAL 1 1 1 Achécar Justo L , Foruny Olcina J , Garrido Gómez E , 1 1 Parejo Carbonell S , González Tallón A , de la Poza 2 1 1 Gómez G , Rodríguez Gandía M , Vázquez Sequeiros E , 1 1 Moreira Vicente V , Boixeda de Miquel D 1 Servicio de Digestivo. Hospital Ramón y Cajal. 2 Hospital de Fuenlabrada. Madrid Introducción/objetivos: La trombosis y cavernomatosis portal pueden asociarse con anomalías estructurales de la vía biliar denominadas en conjunto colangiopatía portal (CP). Presentamos 2 casos clínicos donde la ecoendoscopia resultó una herramienta clave en el diagnóstico de esta entidad. Casos clínicos: Caso 1 (Fig. 1): Varón de 42 años que consultó por alteración del perfil hepático (BT 5 mg/dl, AST 66 U/l, ALT 72U/l, GGT 75U/l y FA 287U/l). En ecografía abdominal, TC y colangio-RM se detectó barro biliar, dilatación de vía biliar intrahepática y del hepático común, con una masa de 25 mm hipoecogénica-hipodensa en hilio hepático de aspecto inflamatorio. Una CPRE confirmó la dilatación biliar con disminución progresiva del calibre del colédoco desde tercio medio, realizándose esfinterotomía con colocación de prótesis biliar plástica (9 cm/10F). Posteriormente mediante ecoendoscopia se efectuó PAAF de la masa hiliar, que englobaba la arteria hepática y la porta (celularidad inflamatoria sin evidencia de células neoplásicas), detectándose además cavernomatosis portal con importante circulación venosa colateral alrededor del colédoco medio-distal. El estudio se completó con una laparotomía con colecistectomía y toma de biopsias de la masa hiliar (tejido fibroadipo- Fig. 1. Caso 1: A. Ecoendoscopia lineal desde bulbo duodenal donde se identifica el colédoco con marcada circulación colateral pericoledoceana objetivada mediante doppler; B. Ecoendoscopia radial del colédoco distal con prótesis plástica en su interior y circulación venosa colateral pericoledoceana; C. Ecoendoscopia lineal desde cavidad gástrica donde se identifica una masa hipoecogénica de bordes mal definidos en hilio hepático que engloba la porta (doppler-pulsado) y la arteria hepática; D. PAAF guiada por ecoendoscopia de la masa descrita en C. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 84 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS so-vascular sin malignidad y adenitis con granulomas epitelioides no necrotizantes con tinción de Ziehl-Neelsen y PCR-Mycobacterium negativa). Descartado el origen neoplásico, infeccioso y litiásico, se planteó que la ictericia estuviera provocada por compresión extrínseca de la vía biliar por la cavernomatosis (CP). El paciente inició tratamiento con B-bloqueantes y ursodesoxicólico, con buena evolución clínico-analítica. La prótesis biliar fue retirada 4 meses después sin recidiva del cuadro colestásico. Caso 2: Varón de 50 años, exbebedor y diabético con epigastralgia, fiebre e ictericia (BT 4.98 mg/dl, AST 95 U/L, ALT 101 U/L, GGT 120 U/L; FA 423 U/L). Diagnosticado de colangitis aguda, recibió tratamiento antibiótico con evolución clínico-analítica favorable. En ecografía, TC abdominal y colangio-RM se visualizó dilatación de la vía biliar y del conducto pancreático, con aumento de la cabeza pancreática, sugestivo de neoplasia. Se realizó ecoendoscopia apreciando alteraciones compatibles con pancreatitis crónica calcificante sin lesiones focales, litiasis intraductal con dilatación retrógada del Wirsung e importante circulación venosa colateral pericoledoceana compatible con cavernomatosis que condicionaba dilatación del colédoco proximal (CP). Discusión: Aunque actualmente la colangio-RM es la exploración más rentable para llegar al diagnóstico de CP, la ecoendoscopia, como demuestran los casos expuestos, puede resultar igualmente útil. Permite la evaluación conjunta del cavernoma, de la vía biliar y en ocasiones, la realización de PAAF para establecer diagnóstico diferencial con neoplasias que afectan a la vía biliar. de evolución de dolor abdominal episódico tipo cólico en flanco derecho y zona pélvica derecha, irradiado a región posterior de muslo derecho. No refería clínica oclusiva clara. En la exploración física destacaba una delgadez extrema y marcada cifoescoliosis y la exploración abdominal era anodina. Los análisis de orina y sangre, incluidos los marcadores tumorales, así como la ecografía abdominal fueron normales. Dado que la paciente refería episodios de dolor abdominal con irradiación a zona posterior de muslo, nos llevó a solicitar un TAC abdómino-pélvico con ventana ósea para descartar patología osteoarticular y valoración abdominal fundamentalmente sistema urológico y patología intestinal. El hallazgo del TAC fue una herniación de asas de intestino delgado a través del agujero ciático mayor derecho (Figs. 1 y 2), que justificaba el cuadro clínico de la paciente, por lo que finalmente fue remitida a cirugía general para intervención. Posteriormente la paciente no ha vuelto a presentar nuevos episodios de dolor abdominal. CPO105. CAUSA INFRECUENTE DE DOLOR ABDOMINAL Fig. 1. Ruiz Clavijo García D, Goñi Esarte S, González de la Higuera Carnicer B, Gómez Alonso M, 1 Kutz Leoz M , Vila Costas JJ Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra A. Navarra Introducción: La hernia ciática abdominal entra dentro de las hernias abdominales externas siendo la de menor frecuencia, pero no por este motivo deja de tener importante relevancia clínica. Consiste en la protrusión de un saco peritoneal pélvico, a través del agujero ciático mayor o menor. La mayor parte de ellas son de origen adquirido, aparecen en edad avanzada. Los factores etiológicos relacionados con su patogénesis son: la delgadez extrema, causas que aumentan la presión intraabdominal, alteraciones del colágeno y atrofia del músculo piramidal. El diagnóstico es dificultoso y suele ser radiológico o intraoperatorio en el contexto de un cuadro de obstrucción intestinal sin causa aparente. Caso clínico: Mujer de 86 años sin antecedentes digestivos de interés. Acude a la consulta por cuadro de dos años Fig. 2. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Discusión: La hernia ciática constituye la hernia abdominal externa más infrecuente, lo que conlleva gran dificultad diagnóstica de forma preoperatoria. Dicha dificultad es mayor si la hernia es pequeña, produciendo sólo clínica a la palpación en los agujeros ciáticos y dolor espontáneo irradiado a lo largo por irritación del nervio ciático mayor. Este hecho hace que se pueda confundir la clínica con patología osteoarticular lumbo-sacra. Si la hernia es palpable se aprecia una tumoración blanda en región glútea, que aumenta con la maniobra de Valsalva. Debe realizarse diagnóstico diferencial con hernias perineales, lipomas, fibromas y abscesos. Su pronóstico es grave debido a la frecuencia de estrangulación, por lo que se aconseja en todos los casos cirugía. CPO106. DERRAME PLEURAL EN PACIENTE TRATADA CON INFLIXIMAB Benítez Rodríguez B, Casado Monje PG, Osuna Molina R, Cabanillas Casafranca M, Vázquez Morón JM, Pallarés Manrique H, Ramos Lora M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva Introducción: El uso de antiTNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se ha asociado con inducción de autoanticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos de doble cadena antiADN y aparición de síndrome de lupus-like. Sin embargo, la relevancia clínica de la formación de autoanticuerpos y los factores predictivos de éstos aun no son claras. Parece ser que los casos donde los niveles de anti dsDNA son > 9 U/mL (y no necesariamente con ANA >1:240) se asocian con síndrome de lupus-like, sobre todo en pacientes con edad mayor, al contrario la terapia inmunosupresora concomitante parecería proteger del síndrome de lupus-like. Caso clínico: Mujer de 43 años sin reacciones alérgicas conocidas ni hábitos tóxicos, diagnosticada de Enfermedad de Crohn ileocólica no estenosante de evolución tórpida de siete años de evolución corticodependiente, fibromialgia, esteatosis hepática, osteocondrosis intervertebral e histerectomizada por seroma de pared y útero miomatoso. Acude porque 24 horas después de alta del servicio de ginecología tras doble anexectomía por pseudoquiste peritoneal y quistes hemorrágicos anexiales comienza con fiebre de 38 ºC, dolor torácico y anemia. Antecedentes de dolores articulares desde hace meses. A la exploración presenta buen estado general, normocoloreada, ligera taquipnea. A la auscultación presenta roce pericárdico e hipoventilación bibasal. No datos de patología abdominal ni signos de artritis. Como pruebas complementarias de laboratorio destacamos un hemograma con Hb 10 mg/dL, hematocrito 29.1%, REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 85 VCM 71.3 fl, 15600 leucocitos con 65% de segmentados y 235000 plaquetas. Bioquímica normal salvo orosomucoide 170 mg/dL, PCR 5.1 y ANA > 1:240, anti dsDNA 14 U/mL. Entre las pruebas de imagen comentamos radiografía de tórax con cardiomegalia y derrame pleural basal bilateral y Angio-TAC de tórax con contraste iv donde se objetivó derrame pleural bilateral y pericárdico moderado y gammagrafía de ventilación/perfusión con alta probabilidad de tromboembolismo Pulmonar (TEP). Se instauró tratamiento con anticoagulación por la alta probabilidad de TEP y con corticoides que resolvió el derrame pericárdico y la sintomatología del paciente. La paciente fue dada de alta con diagnóstico de LES (Lupus Like) por Infliximab y tromboembolismo pulmonar. Actualmente en seguimiento por consultas externas de Medicina Interna y Aparato Digestivo, permanece anticoagulada, con tratamiento actual con Adalimumab a dosis de inducción de 160-80-40 mg cada 15 días, actualmente con dosis de mantenimiento de 40 mg cada 15 días sin incidencias al que se ha asociado azatiprina 150 mg/24 horas. CPO107. EDEMA ANGIONEURÓTICO HEREDITARIO TIPO III (ESTRÓGENODEPENDIENTE): UNA CAUSA POCO COMÚN DE DOLOR ABDOMINAL López Segura RDP, Selfa Muñoz A, Casado Caballero F, Palomares Rivas PJ, Alcázar Jaén LM, Barrientos Delgado A, Salmerón Escobar FJ Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio. Granada Introducción/objetivos: El dolor abdominal crónico puede ser un reto diagnóstico ante la ausencia de datos que orienten a su origen, lo que obliga a pensar en otras entidades menos frecuentes. Presentamos el caso de una mujer de 37 años con crisis de dolor abdominal y líquido libre de varios años de evolución, con múltiples ingresos hospitalarios e incluso laparotomía exploradora, que permanecía sin diagnóstico. Caso clínico: Mujer. 37 años. Dolor centroabdominal de años de evolución, más frecuente en primavera y acompañado de líquido libre abdominal. Había sido intervenida de apendicectomía sin hallazgos inflamatorios. Contaba episodios de hinchazón malar y enrojecimiento del dorso de ambas manos sin evidencia de traumatismo, que cedían espontáneamente. Como medicación habitual destacaba la toma de anticonceptivos orales (ACO). Tenía una hermana a la que le ocurría lo mismo y que también tomaba ACO, pero sin crisis abdominales. El abdomen era depresible, doloroso en región centroabdominal sin signos de peritonismo. – Analítica: PCR 2.10, leucocitos 22300 (91% neutrófilos). 86 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS – TAC toraco-abdómino-pélvico: Líquido libre en cantidad moderada (Fig. 1). Engrosamiento parietal de algunas asas de yeyuno, sin evidencia de dilatación intestinal (Fig. 2). de angioedema: Tipo I: El más frecuente (85%). La cantidad de C1q es inferior a la normal. Tipo II: niveles normales o elevados de C1q que no es funcionante. Tipo III: Descrito en el año 2000, aparece únicamente en mujeres y se asocia a la toma de ACO. Presenta niveles normales de C1q que funciona bien, edemas en piel, episodios de dolor abdominal u obstrucción de vías aéreas altas. Las crisis agudas se tratan con C1 purificado o plasma fresco, y antifibrinolíticos. Reciben tratamiento crónico los pacientes que presentan uno o más episodios por mes (andrógenos o antifibrinolíticos), y deben evitar tomar IECA y ACO. CPO108. ENFERMEDAD CELIACA DEL ADULTO. PRESENTACIÓN ATÍPICA GRAVE. CASOS CLÍNICOS 1 Fig. 1. Líquido libre perihepático y periesplénico. Fig. 2. Engrosamiento parietal en algunas asas de yeyuno, sin evidencia de dilatación intestinal. Ante los hallazgos clínicos se sospechó un angioedema hereditario, por lo que se solicitó: – Inhibidor C1 esterasa y complemento C3 y C4: negativos (esto unido a la toma de ACO, nos hizo sospechar un tipo III). Tras la retirada de los ACO la paciente se encuentra asintomática en seguimiento. Discusión: El edema angioneurótico hereditario es una variante producida por mutación del gen C1 inhibidor (C1q) que favorece la inflamación y aparición de edemas recurrentes en piel y mucosas. Se transmite con herencia autosómica dominante. Afecta a cara, laringe, aparato digestivo y extremidades. Puede confundirse con un abdomen agudo, y llevar a cirugía innecesaria. Existen 3 tipos 1 1 Vila lolo C , Nebreda Durán J , Gómez Valero J , Espinet 1 2 2 Coll E , Robert Olalla J , Peñarroja Matutano G , Juan 1 Creix Comamala A 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Medicina Interna. Instituto Universitario Dexeus. Barcelona Introducción: La enfermedad celíaca (EC) aunque considerada poco frecuente y propia de la infancia, tiene una prevalencia mundial estimada del 0.5-1%. Cada vez es más frecuente el diagnóstico durante la edad adulta. En adultos, la forma clásica de presentación como malabsorción grave es hoy en día excepcional. Existen una serie de enfermedades que se asocian con frecuencia a EC, sobretodo de origen autoinmune. Estas, suelen preceder a la EC, aunque también pueden aparecer de forma simultánea o incluso con posterioridad a su diagnóstico. El diagnóstico de la EC se basa principalmente en la positividad de los marcadores serológicos y la biopsia intestinal. Los marcadores serológicos pueden ser negativos hasta en un 40% de adultos. A continuación, exponemos tres casos clínicos de EC en pacientes adultos con cuadro clínico de malabsorción y malnutrición grave. Casos clínicos: Caso 1: Varón de 30 años. Astenia, bajo peso, inmunodeficiencia y anemia ferropénica crónica. Ingresa por hemorragia digestiva alta (melenas y anemia severa). Diagnóstico por EDA (Endoscopia Digestiva Alta) y biopsias, cápsula endoscópica y yeyunoscopia. Yeyunitis ulcerativa asociada a EC-Marsh 3a. Marcadores serológicos-EC negativos. HLA-DQ2 positivo. Inicio tratamiento con corticoides y DLG (Dieta Libre de Gluten). Actualmente asintomático y con histología duodenal normal. Caso 2: Mujer de 65 años. Diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso de 10 kg de un 1 mes de evolución. Ingreso por cuadro de tetania asociado a hipocalcemia e hipopotasemia grave y malnutrición. Hipotiroidismo de debut grave de base autoinmune. Marcadores serológicos-EC positivos. EDA-biopsias compatible con ECMarsh 3b.HLA-DQ2 positivo. Tratamiento con levotiro- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES xina, reposición hidroelectrolítica y DLG. Actualmente asintomática. Caso 3: Varón de 51 años. Diagnóstico por diarreas de EC con biopsia intestinal (Marsh 3b) y AAtTG positivo 6 meses antes. Prescrita DLG no siguió controles. Ingresa por empeoramiento clínico, pérdida de 20 kg, malnutrición y coagulopatía grave. Nivel de cortisol y ACTH compatible con insuficiencia suprarrenal aguda e hipotiroidismo. Marcadores serológicos: AGA-IgA positivo. HLA-DQ2 positivo. EDA-biopsia duodenal EC-Marsh 3c. TAC abdominal: engrosamiento mural difuso de asas de intestino delgado (ID) y adenopatías. Tras tratamiento esteroideo, plasma, vitamina k y nutrición parenteral total, presentó perforación espontánea de ID. Diagnóstico quirúrgico: Linfoma asociado a EC. El paciente fue éxitus. Discusión: Aunque en adultos la presentación clínica de la EC suele ser leve y paucisintomática o monosintomática, en estos tres pacientes el debut fue severo, con malabsorción-malnutrición severa asociada a hemorragia digestivayeyunitis ulcerativa, tetania, y linfoma-EC de evolución fatal, todas ellas formas clínicas infrecuentes. En dos pacientes la EC se presento asociada de forma simultánea a hipotiroidismo y enfermedad de Addison. Como conclusión: la EC del adulto aunque de forma excepcional puede presentarse como cuadro clínico severo. 87 biopsias de antro y duodeno no concluyentes. Los análisis mostraban gastrina de 307 ng/L (13-105) sin toma de fármacos anti-secretores. Ante la sospecha clínica de SZE y suponiendo que el Ph gástrico fuera < 2 dada la afectación endoscópica, se realizó test de secretina que confirmó el diagnóstico. El estudio de extensión mediante gammagrafía y RMN abdominal fue negativo y se realizó USE sin objetivar lesiones. Se pautó pantoprazol 40 mg/12 h y se le ofreció cirugía en busca del tumor primario. Se decidió intervención palpándose a nivel de 2º-3º porción duodenal lesión submucosa de 5mm, confirmándose mediante gastroscopia intraoperatoria. Se extirpó la lesión por duodenotomía (Fig. 1) confirmando por biopsia intraoperatoria tumor neuroendocrino y se realizó linfadenectomía reglada. El diagnóstico final fue de gastrinoma duodenal pT1N0M0 (Fig. 2). CPO109. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DIARREA Ruiz-Clavijo García D, González de la Higuera B, Prieto Martínez C, Arín Letamendía A, Nantes Castillejo O, Fernández-Urien I Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra A. Navarra Introducción: El SZE es un trastorno de hipersecreción ácida secundario a un gastrinoma. El 80% se localizan en el “triángulo del gastrinoma” y hasta un tercio se asocian a un MEN I. Para su diagnóstico, hemos de confirmar la hipergastrinemia con hipersecreción ácida y pH < 2 empleando la gastrina y el test de secretina si es preciso. Posteriormente realizar estudio de extensión mediante gammagrafía más TC o RMN y la USE para localizar el tumor primario. Los pilares básicos del tratamiento son el control de la hipersecreción y el tratamiento del gastrinoma. Caso clínico: Varón de 57 años, tomaba omeprazol 20 mg por ERGE. Visto en consulta por episodios autolimitados de diarreas sin características de organicidad junto con molestias abdominales. Se realizó colonoscopia que fue normal, pautándole tratamiento con Spasmoctyl. Dos meses después tras diagnóstico de dermatitis crónica y suspendido el IBP por su Dermatólogo, refería exacerbación del reflujo y agudización de episodios diarreicos, que mejoraban con IBP. Se realizó gastroscopia observándose: esofagitis grado B, gastritis y duodenitis erosiva con REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Fig. 1. Fig. 2. Discusión: Los gastrinomas son tumores que hemos de sospechar ante enfermedad ulcerosa péptica resistente a fármacos, recurrente post-cirugía, asociada a perforación, obstrucción o hemorragia y asociada a diarrea. La localización más frecuente es el páncreas y duodeno. Las dos 88 terceras partes son malignos, de ahí la importancia del diagnóstico precoz. Sin embargo el hallazgo preoperatorio del tumor primario es negativo hasta en un 30% de los casos. En la actualidad se recomienda laparotomía exploradora en pacientes sin MTS hepáticas y sin MEN I, ya que la extirpación del tumor en estadios iniciales cura la enfermedad. CPO110. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA SEVERA POR METÁSTASIS COLÓNICA DE MELANOMA Alcalde Vargas A, Bozada JM, Gutiérrez Domingo I, Márquez Galán JL Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: El melanoma maligno es un tumor infrecuente del tracto gastrointestinal. Puede ser primario (muy raro) o metastásico. Aunque es uno de los tumores que con mayor frecuencia provocan metástasis en el tracto digestivo, se infradiagnostica por la escasa sintomatología que produce. Exponemos un caso de melanoma metastásico de colon que debutó con episodio de hemorragia digestiva baja severa. Caso clínico: Mujer de 79 años, diagnosticada en 2005 de melanoma nodular ulcerado cutáneo nivel V de Clark en la región frontal derecha, con ganglio centinela negativo. Consulta en urgencias en 2010 por un cuadro de una semana de evolución de melenas, astenia y disnea a mínimos esfuerzos. En la analítica se objetiva una Hemoglobina de 2.9 g/dl, requiriendo para su estabilización hemodinámica reposición con cristaloides y transfusión de 5 concentrados de hematíes. Se realiza colonoscopia, con restos hemáticos a lo largo de todo el colon. A 55 cm del margen anal presenta una lesión sobreelevada, de aspecto submucoso, de 4-5 cm de diámetro mayor, con su zona central ampliamente ulcerada, con fondo sanioso y con un coágulo en su zona central, rojo y fuertemente adherido. Se toman biopsias de los bordes de la zona ulcerada. Anatomía patológica: Metástasis de melanoma. Estudio inmunohistoquímico positivo para HMB-45 y MELAN-A. TAC craneal, tórax y abdomen: imágenes sugestivas de metástasis pulmonar, cerebral, ósea y peritoneal. Ante la situación clínica se desestima el tratamiento radioterápico y la paciente falleció a los 2 meses en relación a la diseminación de la enfermedad. Discusión: 1. Los lugares más frecuentes de metástasis de los melanomas son la piel y ganglios linfáticos, siendo poco frecuente su localización en el tracto gastrointestinal. En esté, las zonas más frecuentemente afectadas son intestino delgado (71%), seguido de estómago, colon y esófago. 2. Un alto porcentaje de casos no se diagnostican hasta estadios muy avanzados (incluso post-mórtem), pues sue- SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS len cursar prácticamente asintomáticos o con síntomas muy inespecíficos (astenia, dolor abdominal, obstrucción intestinal y sangrado digestivo). Para su confirmación se requieren biopsias y técnicas de inmunohistoquímica especiales. 3. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial del paciente con hemorragia digestiva o anemia y antecedente de melanoma primario en otra localización. 4. La supervivencia en caso de metástasis digestivas es pobre, de 4 a 6 meses. 5. La resección quirúrgica del melanoma metastásico gastrointestinal puede ser eficaz como tratamiento paliativo y puede aumentar la supervivencia a largo plazo en pacientes seleccionados, sobre todo aquellos con ganglio centinela negativo. CPO111. HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA COMO DEBUT DE ENFERMEDAD DE CROHN RESISTENTE A TRATAMIENTO MÉDICO Alcaide Suárez N, Atienza Sánchez R, Barrio Andrés J, Sancho del Val L, Herranz Bachiller MT, Pérez-Miranda Castillo M, Caro-Patón Gómez A Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid Introducción: La hemorragia digestiva masiva es una complicación infrecuente de la enfermedad de Crohn (EC). El tratamiento incluye tratamiento médico, endoscópico, radiológico intervencionista y quirúrgico. Presentamos el caso clínico de una paciente con EC que debutó como hemorragia severa y precisó de tratamiento quirúrgico para su control. Caso clínico: Mujer de 25 años sin antecedentes personales. Acude a urgencias por cuadro de 4 semanas de evolución de diarrea de 4-5 deposiciones líquidas al día, dolor abdominal difuso y pérdida de 8 kg de peso. En los últimos días comienza con rectorragia y Tª 39 ºC. A la exploración presenta palidez cutáneo-mucosa, aftas orales y dolor abdominal difuso sin peritonismo. En la analítica, Hb 7.9 g/dl, Hto 23.5% y PCR 182 mg/l. Radiografía de abdomen normal. Se realiza colonoscopia observándose amplias regiones con ulceraciones grandes y profundas desde recto a colon transverso separadas por mucosa normal, sin poder completar la exploración por riesgo de yatrogenia y tomándose biopsias para estudio histológico y microbiológico. Se realiza TC abdominal para descartar complicaciones intraabdominales, presentando engrosamiento difuso de la pared de íleon terminal y del colon con inflamación de la grasa adyacente, adenopatías reactivas y líquido libre en pelvis. Con la sospecha de brote severo de enfermedad de Crohn se inicia tratamiento intravenoso con corticoides a dosis plenas y antibioterapia de amplio espectro. Tras cuatro días de buen control, sin diarrea sanguinolenta ni fiebre, comienza con hemorragia baja masi- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES va con signos de shock hipovolémico que precisa ingreso en cuidados intensivos y transfusión de 10 concentrados de hematíes. Los hemocultivos, cultivos de biopsias, heces y toxina de Clostridium difficile fueron negativos y las biopsias de colon fueron compatibles con enfermedad de Crohn. Ante la ausencia de respuesta a corticoides, se inicia tratamiento con Infliximab a dosis de 5 mg/kg. Cinco días después presenta nuevo episodio de hemorragia masiva por lo que se decide intervención quirúrgica de urgencia realizándose colectomía total y resección de los 10 últimos cm de íleon terminal e ileostomía. La paciente presenta buena evolución. Actualmente, sigue tratamiento con Infliximab, está asintomática, con curación mucosa y pendiente de reconstrucción de la ileostomía. Discusión: En los episodios de hemorragia digestiva masiva en pacientes con EC, el tratamiento con infliximab puede controlar el sangrado al inducir una rápida curación mucosa. Sin embargo, en nuestro caso fue necesario realizar intervención quirúrgica al no obtener respuesta precoz con el tratamiento médico. CPO112. HEPATOTOXICIDAD POR AGUA POTABLE: UN LLAMATIVO CASO DE SÍNDROME DE METABOLITOS REACTIVOS PRODUCIDO POR TRIHALOMETANOS Martínez Amate E, Rodríguez Manrique M, González Sánchez M, Casado Martín M, Vega Sáenz JL Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Torrecárdenas. Almería Introducción/objetivos: La hepatopatía inducida por tóxicos (HTX) es una entidad infrecuente aunque la proporción real de casos es desconocida. La mayoría de los datos epidemiológicos de los que se disponen en la actualidad proceden de notificaciones espontáneas de casos aislados o series de casos, estimándose una declaración a los Servicios de Farmacovigilancia inferior a un 10% de los reales. El número de fármacos incriminados en fenómenos de hepatotoxicidad supera en la actualidad los 1100, lo que deja a muy pocos compuestos comercializados al margen, sin embargo, la cifra sería aún mayor si se incluyesen tóxicos domésticos o industriales, drogas de abuso y remedios de herboristería. La principal razón por la que esta patología pasa desapercibida es por su presentación inespecífica con ausencia de datos patognomónicos. En algunos casos, el tóxico puede dejar su firma en forma de una semiología sugerente de causa tóxica subyacente. Caso clínico: Presentamos un caso de HTX inducida por agua potable (clorada) que produjo un síndrome de metabolitos reactivos (SMR) (trihalometanos procedentes de la reacción del cloro con productos orgánicos) con una presentación clínica típica que sin embargo presentó un reto diagnóstico para los distintos profesionales implicados. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 89 CPO113. ICTERICIA OBSTRUCTIVA POR ADENOPATÍA PERIPANCREÁTICA TUBERCULOSA 1 1 Pérez Lasala J , Vázquez Sequieros E , Foruny Olcina 1 1 2 JR , Defarges Pons V , Martínez Molina E , Tejedor 1 1 1 Bravo M , Achécar Justo L , García Alonso J , Martín 1 1 Mateos R , González Tallón A 1 2 Servicios de Gastroenterología y Hepatología y Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Caso clínico: Mujer de 34 años, natural de Brasil, residente en España desde hace varios años, sin antecedentes de interés. Acude al servicio de urgencias en agosto de 2010 por ictericia, coluria y prurito de días de evolución. En los 2 últimos meses, también refiere pérdida de peso, anorexia, astenia, náuseas, vómitos y molestias abdominales difusas. A la exploración presenta buen estado general, ictericia mucocutánea, dolor leve en epigastrio e hipocondrio derecho y hepatomegalia de 2 traveses. En la analítica destaca: bilirrubina total 15,44 mg/dl, GOT 41 UI/l, GPT 51 UI/l, GGT 165 UI/l, FA 325 UI/l, amilasa 52 UI/l, Hb 13,9 g/dl, leucocitos 9420/mcl, plaquetas 292000/mcl, actividad de protrombina 121,8% y fibrinógeno 480,5 mg/dl. En una ecografía abdominal se observa dilatación de vía biliar intra y extrahepática, una masa heterogénea de 35 mm de dudosa organodependencia en íntimo contacto con cabeza y cuello pancreáticos y pequeñas adenopatías locorregionales. Ingresa para estudio. Un TAC abdominal describe colelitiasis, dilatación de vía biliar, lesión heterogénea de 35 mm que podría corresponder a tumoración quística pancreática, y un conglomerado adenopático caudal. Una resonancia magnética posterior describe la lesión a estudio como una masa de 32 mm por encima de la cabeza pancreática que podría corresponder a un conglomerado adenopático parcialmente necrosado. Con estos datos, se practica una ecoendoscopia alta que observa, a nivel del hilio hepático y en localización aparentemente extrapancreática, una lesión nodular de 30 mm heterogénea sugerente de adenopatía necrosada que comprime la porta y dilata proximalmente la vía biliar. Se practica PAAF de la lesión, describiéndose en el estudio citológico una granulomatosis epitelioide necrotizante. Se reinterroga a la paciente, destacando un contacto estrecho de tuberculosis hace años. Un Mantoux arroja una induración de 12 mm y un TAC torácico revela en lóbulo pulmonar superior izquierdo lesiones compatibles con proceso inflamatorio crónico tipo tuberculosis. Se practica otra ecoendoscopia alta con el fin de obtener muestras para descartar tuberculosis, realizándose nueva PAAF de la lesión. La tinción para auramina detecta 10 bacilos ácidoalcohol resistentes por campo, y la determinación de PCR de M. tuberculosis resulta positiva. Con el diagnóstico de adenopatía tuberculosa, se instaura tratamiento antituberculoso con resolución completa de las 90 alteraciones bioquímicas. En septiembre de 2010, previamente a iniciar tratamiento, la paciente presenta disminución importante de la ictericia y BT de 2,34 mg/dl, lo cual probablemente se relacione con necrosis espontánea de la adenopatía y disminución de la compresión de la vía biliar. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS yor sensibilidad es la ultrasonografía endoscópica. El tratamiento inicial debe ser conservador, basándose en la abstinencia alcohólica, analgesia, soporte nutricional y análogos de la somatostatina con buena respuesta en la mayoría. El tratamiento endoscópico y/o quirúrgico se reserva para aquellas situaciones en las que persiste la sintomatología, así como en los casos que no se puede excluir razonablemente el origen maligno. CPO114. LA PANCREATITIS PARADUODENAL: UNA ENTIDAD POCO CONOCIDA Mesonero F, Garrido E, Foruny JR, Busto V, MartínezGonzález J, Parejo S, Rodríguez-Gandía MA, Boixeda D, Milicua JM Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Introducción: La pancreatitis paraduodenal (PP), más conocida como pancreatitis del surco, es una entidad de la que se tiene escaso conocimiento, aunque existen descripciones desde los años 70. Por los hallazgos morfo-histológicos se define como un proceso inflamatorio crónico y focal que acontece principalmente en el área del surco pancreático, afectando secundariamente al duodeno y compartiendo similitudes con la pancreatitis crónica clásica. En los últimos años se han publicado series de casos que aportan mayor conocimiento de dicha patología en el campo diagnóstico y terapéutico. Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de PP. Caso clínico: Varón de 37 años bebedor crónico. Acudió a urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución y pérdida de 10 kilos de peso en los 2 últimos meses. En la exploración abdominal destacaba un dolor en hipocondrio derecho. Analíticamente presentó ligero aumento de las enzimas pancreáticas y los reactantes de fase aguda por lo que ingresó con la sospecha de pancreatitis aguda. Durante su hospitalización y ante la mala evolución, se realizó una TAC donde se evidenció una importante afectación de la rodilla duodenal y de la grasa adyacente, con una glándula pancreática normal. Con la sospecha de úlcera duodenal penetrante se inició perfusión intravenosa con antisecretores y antibioterapia. En la endoscopia realizada días después, se objetivó intenso edema y eritema en la rodilla duodenal con estenosis de su luz, sin identificarse úlceras y descartando en las biopsias malignidad. La ecoendoscopia mostró un páncreas con datos de pancreatitis crónica sin tumoraciones; la pared duodenal adyacente se encontraba engrosada en todas sus capas, describiéndose, en su espesor, una formación quística de 15 milímetros (Fig. 1). Con el diagnóstico endosonográfico de PP se inició tratamiento con octreótido subcutáneo. A los 6 meses el paciente había dejado de beber y se encontraba asintomático con ganancia de 7 kilos de peso. Las pruebas de imagen mostraban mejoría significativa. Discusión: La PP es una patología poco conocida cuyo diagnóstico resulta complicado cuando no se sospecha. Actualmente, la herramienta diagnóstica que presenta ma- Fig. 1. Quiste duodenal. Ultrasonografía endoscópica. CPO115. LESIONES QUÍSTICAS PANCREÁTICAS MUCINOSAS 1 1 1 García Lledó J , Ochoa Palominos A , Pérez Carazo L , 1 1 Hernando Alonso AI , Cos Arregui E Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Introducción/objetivos: Las neoplasias quísticas pancreáticas representan el 10-15% de las lesiones quísticas. Las características ecoendoscópicas de las lesiones, la toma de muestras mediante Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) y el estudio bioquímico del líquido del quiste, son fundamentales para determinar el potencial maligno y caracterizarlas. Casos clínicos: Caso 1. Varón de 77 años, asintomático, exfumador, con antecedente de enfisema centrolobulillar, a quien se le realizó una ecografía abdominal en la que se observó dilatación del conducto pancreático principal (6mm) en la zona del cuerpo. En la resonancia magnética nuclear se visualizó atrofia del parénquima pancreático sugestivo de pancreatitis crónica sin poder descartar una Neoplasia Mucinosa Papilar Intraductal (NMPI). Dada las dudas en el diagnóstico se realizó ecoendoscopia con PAAF, presentando imágenes compatibles con NMPI y citología con ati- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 91 pia celular leve-moderada. Se realizó tratamiento quirúrgico con duodenopancreatectomía cefálica con preservación pilórica. La anatomía patológica de la pieza quirúrgica confirmó el diagnóstico de tumor mucinoso papilar intraductal (TPMI) (pT1N0M0) y neoplasia intraepitelial pancreática (PanIN-3 focal). Caso 2. Mujer de 53 años, con antecedente de cáncer de mama. En una ecografía abdominal se demostró una lesión quística pancreática de 24mm adyacente al colédoco, confirmada por colangiorresonancia magnética. En la ecoendoscopia se observó un quiste en cabeza pancreática adyacente al colédoco, sin comunicación con el mismo. La PAAF resultó no concluyente para malignidad. En el estudio bioquímico destacó un antígeno carcinoembrionario (CEA) mayor de 9000. En una segunda ecoendoscopia realizada a los tres meses persistía elevación del CEA decidiéndose tratamiento quirúrgico al que la paciente se negó. Posteriormente se llevó a cabo el realizó tratamiento quirúrgico: duodenopancreatectomía cefálica con preservación pilórica. El estudio de la pieza quirúrgica reveló un cistoadenoma mucinoso de páncreas y neoplasia intraepitelial de bajo grado (PanIN-1B). Discusión: Los tumores quísticos pancreáticos con riesgo de malignización son los tumores mucinosos. La diferencia entre el TPMI y la neoplasia quística mucinosa continúa siendo controvertida y se basa en diferentes factores: la edad del paciente, la localización y las características del quiste, así como la relación con el conducto pancreático principal. Los quistes mucinosos tienen un potencial de malignidad del 6 al 36%, mientras que el TPMI depende de la localización: 60-92% si afecta a la rama principal y 6-46% si afecta ramas laterales. Ambos requieren tratamiento quirúrgico, salvo casos seleccionados en los que se realiza seguimiento. 1,7. En pruebas de imagen (radiografías de abdomen y tórax, ecografía y TC abdominal, gastroscopia y colonoscopia) no se determinan hallazgos que expliquen la clínica por lo que se realiza ecoendoscopia alta. En modo eco (frecuencias 5 y 7,5 MHz) se observa una lesión focal sólida hipoecogénica, con centro más hiperecoico, en cuerpo distal-cola de páncreas de 25 x 25 mm, Wirsung no dilatado, sin adenopatías ni afectación vascular (Fig. 1). Seguidamente se realiza ecoendoscopia con hasta cuatro punciones con aguja Olympus de 22G con cinco pases por punción. La citología es negativa para malignidad (Fig. 2). Ante persistencia de la clínica, de acuerdo con la paciente, se decidió pancreatectomía corporocaudal laparoscópica con preservación esplénica. El estudio anatomopatológico demuestra lesión de naturaleza benigna: lipoma (Fig. 3). La evolución postquirúrgica fue favorable, con mejoría clínica, necesitando ajuste de tratamiento antidiabético. Fig. 1. CPO116. LIPOMA DE PÁNCREAS: UN RETO DIAGNÓSTICO 1 1 1 González Carrera V , Ulla Rocha JL , Díaz Saa W , Ruiz 1 1 2 Barcia MJ , Rivas Moral L , Álvarez Martínez M , 1 Vázquez Astray E 1 2 Servicios de Aparato Digestivo y Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario de Pontevedra Introducción: El adenocarcinoma representa el 90% de tumores pancreáticos, frente al 1-2% de mesenquimatosos, donde se encuentra el lipoma. Sólo se han comunicado 50 casos; sólo dos casos diagnosticados con EUS-PAAF, y sólo uno presenta diabetes en la clínica de debut. Caso clínico: Mujer de 74 años aquejada de deterioro del estado general, hiporexia y adelgazamiento de unos 12 kg en los últimos 6 meses. Dolor sordo en epigastrio y mesogastrio. Diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 tres años antes, tratada con metformina. Exploración física no significativa. Analíticamente destacan Ca19.9: 12,7 y CEA REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Fig. 2. PAAF: grupos de células epiteliales de aspecto benigno, la presencia ocasional de fragmentos de tejido estromal fibroadiposo. 92 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Fig. 3. Pancreatectomía: la lesión hipoecoica correspondía a tejido adiposo maduro parcialmente encapsulado compatible con lipoma pancreático. Discusión: El lipoma es un tumor formado por adipocitos maduros rodeados por cápsula colágena. Localizado más frecuentemente en la cabeza. Generalmente se presenta en la 6ª-7ª décadas de la vida. Se propone seguimiento radiológico para casos asintomáticos y cirugía sólo, si en función de la clínica, fuese necesario. Descrito por primera vez en 1989, se ha pasado de diagnosticar mediante TC o cirugía a usar EUS-PAAF. Menos PET y RM (hallazgos contradictorios). Nuestro caso presenta en la EUS una lesión de ecogenicidad mixta; mientras que típicamente es una masa hiperecoica bien definida. La cirugía solo está indicada ante presencia de clínica; por tanto en nuestro caso ante persistencia de síntomas, entre ellos la DM tipo 2 solo descrito en la literatura una vez, y la imposibilidad de descartar malignidad optamos por la intervención quirúrgica. Podemos apoyar la utilidad de la EUS para el estudio de patología tumoral pancreática, pero mostramos las limitaciones que puede tener la PAAF para confirmar el diagnóstico. CPO117. NEUMONÍA EOSINOFÍLICA SECUNDARIA A LA TOMA DE MESALAZINA MULTIMATRIZ 1 1 Bermell Manglano I , Rodríguez-Pérez RM , 1 2 3 1 Ceballos Santos D , Salas L , Juliá G , Cabrera Cabrera J 1 2 Servicios de Aparato Digestivo, Medicina Interna y 3 Neumología. Hospital Universitario de Gran Canaria “Doctor Negrín”. Las Palmas Introducción/objetivos: La patología pulmonar como manifestación extraintestinal de la enfermedad inflamatoria intestinal es poco frecuente y antes de considerarla debemos haber excluido las alteraciones relacionadas con la toma de fármacos para dicha entidad. Estas alteraciones se dividen en infecciones oportunistas relacionadas con la toma de inmunosupresores y otras patologías no infecciosas, relacionadas directamente con el uso de mesalazina, sulfasalazina, metotrexato y raramente azatioprina. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 29 años, con antecedentes de síndrome de Turner, hepatitis crónica autoinmune en tratamiento con ácido ursodesoxicólico y pancolitis ulcerosa desde hacía 3 meses, en tratamiento con 2,4 gramos de mesalazina multimatriz (Mezavant®) vía oral desde hacía 8 semanas. Refería cuadro de un mes de evolución de disnea a moderados-mínimos esfuerzos, tos no productiva, dolor en hombros y región lumbar y episodios febriles intermitentes cada 2-3 días, requiriendo ingreso en nuestro hospital. En la auscultación cardiopulmonar destacaba hipofonesis en hemitórax derecho y crepitantes finos en ambos ápices y base derecha. En la analítica se objetivaba leucocitosis de 22.700/uL (4310 eosinófilos/uL -19%-) y aumento de reactantes de fase aguda: PCR 189,11 mg/L (normal 0-5), VSG 43mm/h (normal 0-30) y plaquetas 716.000/uL (normal 120.000-450.000). La radiografía de tórax mostró infiltrados alveolares en ambos lóbulos superiores y en el lóbulo inferior derecho con broncograma aéreo asociado. Se descartó patología infecciosa tras la realización de cultivos y baciloscopia de esputo y de lavado broncoalveolar. En la citología del lavado alveolar, obtenida mediante fibrobroncoscopia, se observó un infiltrado de células inflamatorias agudas formado en un 78% por polimorfonucleares y un 22% de eosinófilos. Estos hallazgos fueron compatibles con un cuadro de neumonía eosinofílica en probable relación con fármacos. Se decició retirar mesalazina e iniciar corticoterapia (1 mg/kg), presentando evolución favorable y resolución total del cuadro. Discusión: La neumonía eosinofílica asociada a la toma de sulfasalazina y mesalazina suele aparecer entre los 2 y 6 meses de inicio del tratamiento y es considerada como una reacción idiosincrásica. Los síntomas son inespecíficos: disnea, tos, dolor torácico y fiebre. Los infiltrados pulmonares eosinófilos y la eosinofilia periférica son los hallazgos característicos y se evidencian en la mayoría de pacientes. El tratamiento con corticoesteroides y la retirada definitiva del fármaco ha demostrado ser eficaz. Según la evidencia publicada, se trata del primer caso de neumonía eosinofílica asociada a la nueva mesalazina multimatriz. CPO118. PANICULITIS MESENTÉRICA COMO CAUSA POCO FRECUENTE DE DOLOR ABDOMINAL Martín-Mateos RM, García Alonso FJ, González Tallón AI, Arpa Gutiérrez A, Tejedor Bravo M, Achécar Justo L, Foruny Olcina JR, Crespo Pérez L, Parejo Carbonell S, Martínez González J, Moreira Vicente VF Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Introducción: La paniculitis mesentérica, es un trastorno infrecuente caracterizado por la inflamación crónica e inespecífica del tejido adiposo del mesentéreo. El dolor abdominal es el síntoma principal, y su diagnóstico se basa en la confirmación histológica de los hallazgos obtenidos previamente mediante pruebas de imagen. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 51 años que es remitida a las consultas de gastroenterología por un cuadro de dolor abdominal de 1 año de evolución. Entre sus antecedentes personales, destaca: trastorno de ansiedad, cólicos nefríticos de repetición, apendicectomía y amigdalectomía en la infancia. No presentaba factores de riesgo cardiovascular. La paciente refería dolor abdominal de intensidad levemoderada localizado predominantemente en epigastrio. Se acompañaba de sensación de plenitud postpandrial y aumento del ritmo deposicional sin presencia de productos patológicos. No refería síndrome constitucional asociado. Se solicitaron diversos estudios analíticos, ecografía abdominal, colonoscopia con ileoscopia y tránsito intestinal que no mostraron hallazgos significativos. Finalmente se realizó una TC abdominal que evidenció un aumento de densidad y engrosamiento de la grasa intraabdominal que envolvía los vasos mesentéricos y desplazaba las asas de intestino delgado adyacentes, todo ello compatible con paniculitis mesentérica (Figs. 1, 2 y 3). Se efectuó una biopsia guiada por TAC para confirmar estos hallazgos y un estudio exhaustivo para descartar la presencia de otros procesos patológicos asociados a esta entidad. Se inició tratamiento con prednisona, tras lo cual la paciente ha presentado una evolución favorable. 93 Fig. 2. Fig. 3. Fig. 1. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Discusión: El dolor abdominal puede estar relacionado con multitud de procesos patológicos. Tras descartar las etiologías más frecuentes, debemos incluir en el diagnóstico diferencial, entidades poco habituales entre las que se encuentra la paniculitis mesentérica. Su patogenia se desconoce, pero se ha descrito su asociación tanto con neoplasias gastrointestinales, hematológicas y urológicas, como con procesos benignos: intervenciones quirúrgicas, traumatismo abdominal, procesos isquémicos, pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal y otras patologías autoinmunes. Por tanto, una vez diagnosticada es fundamental descartar la presencia de posibles procesos asociados y realizar un seguimiento de estos pacientes. 94 CPO119. RADIOTERAPIA HIPOFRACCIONADA SEGUIDA DE MICROCIRUGÍA ENDOSCÓPICA TRANSANAL EN UNA NEOPLASIA RECTAL T2N0 Galindo P, Durán H, Díaz E, Esteban E, Marcello M, Etreros J, Quijano Y, Vicente E Servicio de Cirugía. Hospital Madrid Norte Sanchinarro. Madrid Introducción: La microcirugía endoscópica transanal (TEM) posibilita la exéresis de grandes adenomas y ciertos cánceres de la ampolla rectal (T1-T2 N0), con rigor oncológico, pero evitando la alternativa quirúrgica convencional (resección anterior baja o amputaciones abdominoperineales). Caso clínico: Se remite el caso clínico de una paciente mujer de 70 años de edad diagnosticada de una neoplasia de recto a 5 cm del margen anal. El estudio preoperatorio (resonancia pélvica y ecoendoscopia) estadificó un T2N0. Presentada en sesión multidisciplinar, se decide tratamiento neoadyuvante con radioterapia hipofraccionada del recto, mesorrecto y adenopatías pelvianas con dosis de 25 Gys fraccionadas en 5 dosis de 5 Gys. 21 después la paciente fue sometida a una resección endoanal con la técnica TEM. La paciente está libre de enfermedad 24 meses después. Discusión: Se presenta una alternativa novedosa en la proctología quirúrgica con el interés adicional de mostrar un caso en el que existe amplia discusión en los foros: TEM es una alternativa aceptada universalmente en los grandes adenomas y en las neoplasias T1N0 rectales; sin embargo, diversos autores siguen mostrando su escepticismo en la radicalidad oncológica del TEM para las neoplasias T2N0, incluso tras neoadyuvancia con radioterapia. Entendemos, finalmente, que esta técnica quirúrgica debe ser ampliamente conocida entre nuestros colegas gastroenterólogos/endoscopistas. CPO120. ROTURA ESPLÉNICA POST-COLONOSCOPIA Del Castillo Corzo FJ, Moreno Gastón M, Borrallo Cruz JA, Urquizo Cayapalo G, Albinagorta Herrera LR Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Don BenitoVillanueva de la Serena. Badajoz Introducción: Las complicaciones de la colonoscopia son infrecuentes pero serias, con riesgo vital para el paciente. Su frecuencia es de aproximadamente 0.3% en los procedimientos diagnósticos y de 2.3% en los terapéuticos; siendo las complicaciones más frecuentes la hemorragia tras polipectomía y la perforación intestinal. Una complicación menos frecuente es la rotura esplénica, por lo que es difícil un diagnóstico precoz sin una alta sospecha clínica. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 60 años que ingresa para estudio de síndrome constitucional con dolores osteomusculares generalizados y anemia con SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS elevación de reactantes de fase aguda y sangre oculta en heces positivo. Se realiza gastroscopia apreciando una hernia de hiato y colonoscopia donde se objetivan hemorroides internas. Finalizando la exploración colonoscópica, comienza con dolor en hipocondrio izquierdo e hipotensión arterial asociada a taquicardia sinusal. Se realiza TAC abdominal urgente para descartar perforación intestinal apreciando gran hematoma subcapsular esplénico con fuga de contraste activa e importante líquido libre abdominal perihepático, periesplénico y en pelvis. La paciente es intervenida de urgencia realizándose esplenectomía mediante laparotomía media sin complicaciones en el postoperatorio. Discusión: La rotura esplénica post-colonoscopia es una complicación poco frecuente producida por traumatismo directo del bazo, angulación marcada del ángulo esplénico, excesiva tracción del ligamento esplenocólico y disminución de la movilidad entre el bazo y el colon por existencia de adherencias esplenocólicas. Dado que es una complicación poco frecuente, en ocasiones su diagnóstico puede ser difícil. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL CPO121. ¿CONDICIONA EL USO DE DOSIS BAJAS DE AZATIOPRINA AJUSTADA A LA ACTIVIDAD TPMT UNA PEOR EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CROHN? Ávila Carpio AD, Ciria Bru V, Leo Carnerero E, Trigo Salado C, de la Cruz Ramírez D, Herrera Justiniano JM, Márquez Galán JL UGC Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: La dosis óptima de azatioprina (AZA) en la enfermedad de Crohn (EC) es 2-3 mg/kg de peso. El ajuste de la dosis a la actividad de Tiopurina-Metil-Transferasa (TPMT) está controvertido. La supuesta asociación de leucopenia a una actividad baja de TPMT llevaría al uso de AZA a dosis quizá insuficientes para controlar la EC. Objetivos: Conocer si el uso de dosis bajas de AZA ajustadas a la actividad TPMT condiciona una peor evolución de la EC. Secundariamente analizamos la relación entre la actividad TPMT y la aparición de leucopenia. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 77 pacientes (43 varones) con EC tratados con AZA tras determinar actividad TPMT. Analizamos las características fenotípicas y tiempo de evolución de EC, así como el momento de introducción de AZA. Se establecieron dos grupos: A) actividad TPMT BAJA si ≤ 17 U/ml (dosis AZA < 2 mg/kg) (n = 31) y B) actividad TPMT ALTA si > 17 U/ml (dosis ≥ 2 mg/kg) (n 46). Recogemos la dosis realmente administrada. Definimos REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 95 fracaso de AZA cuando precisamos modificar el tratamiento médico o el paciente requiere cirugía. Resultados: Las características basales de ambos grupos son similares, aunque en el grupo de dosis baja el momento de introducción de AZA es más tardío (56,2 vs. 27 meses, p 0,01). El control de la actividad luminal es la principal indicación (65 pacientes). Entre los 31 pacientes con actividad TPMT baja 4 son tratados con dosis de 2 mg/kg, aunque en 2 se disminuye por leucopenia. Por otra parte, 20/46 pacientes con actividad alta son tratados con dosis inferiores a 2 mg/kg, 6 de ellos por leucopenia. Desarrollan leucopenia 15/77 pacientes (19,5%), sin diferencias entre ambos grupos. En 14 casos se corrige modificando la dosis, y un paciente debe suspender el tratamiento. El tratamiento con AZA fracasa en 24 casos (31,1%), sin diferencias entre los pacientes del grupo TPMT baja (10/31; 32,2%) y de dosis altas (14/46; 30,4%). Estas diferencias se mantienen cuando se realiza el análisis en base a la dosis realmente recibida. De los 6 pacientes en los que se disminuye la dosis de AZA por leucopenia, sólo en 1 fracasa el tratamiento (16,6%) Conclusiones: 1. El desarrollo de leucopenia no es superior entre los pacientes con actividad TPMT baja cuando se ajusta la dosis a la misma. 2. La eficacia de AZA no se ve influenciada por usar dosis bajas ajustadas a la actividad TPMT. CPO122. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO MÁS UTILIZADA POR LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL? 1 2 3 Iglesias Rey M , Barreiro de Acosta M , Vázquez I , 4 4 1 5 Piñeiro M , Figueiras A , Nieto L , Lorenzo A , 2 Domínguez Muñoz JE 1 Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. Gastroenterología. A Coruña. 2 Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 3 4 A Coruña. Psicología Clínica y Epidemiología. 5 Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. A Coruña Antecedentes/objetivo: Las estrategias de afrontamiento se usan para manejar el estrés que la propia enfermedad y su sintomatología pueden generar. En función del tipo de estrategia, su efecto puede ser positivo o negativo sobre el estatus de salud. Su estudio en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede ayudar a entender su influencia sobre el curso clínico de la enfermedad. El objetivo ha sido evaluar las estrategias de afrontamiento en los pacientes con EII y su relación con la actividad de la enfermedad. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo transversal con sujetos mayores de 18 años de edad diagnosticados de enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerosa (CU), que fueron clasificados en función de características sociodemográficas y actividad clínica (Harvey-Bradshaw para EC o Mayo para CU). La remisión fue definida como un Harvey-Bradshaw score ≤ 4 en EC y como un Mayo ≤ 2 en CU. Las estrategias de afrontamiento fueron evaluadas con la versión española del COPE, cuestionario que consiste en 60 ítems que evalúan 6 estrategias globales de afrontamiento: afrontamiento conductual, afrontamiento cognitivo, escape cognitivo, afrontamiento centrado en las emociones, escape conductual y consumo de alcohol o drogas. Los datos se muestran como porcentajes y media ± desviación típica. Las diferencias entre pacientes con EC y CU, sexo y la actividad clínica fueron analizadas mediante ANOVA o Kruskal-Wallis según los datos. Resultados: Se incluyeron consecutivamente 660 pacientes; 317 (48%) hombres, edad media 44,2 años, rango 18-86 años, 261 (40%) con EC y 399 (60%) con CU. Las estrategias de afrontamiento más usadas fueron el afrontamiento conductual (n = 338, 51,6%, puntuación 2,73 ± 0,44) y el escape conductual (n: 144, 21,9%, puntuación 2,39 ± 0,32), y las menos el escape cognitivo (n: 15, 2,2%, puntuación 1,67 ± 0,44) y consumo de alcohol o drogas (n: 1, 0,1%, puntuación 1,04 ± 0,19). Las mujeres utilizan con más frecuencia el escape cognitivo (p = 0,003) y el afrontamiento centrado en las emociones (p < 0,0005) que los hombres. No existen diferencias de tipo de afrontamiento en función del tipo (EC o CU) o nivel de actividad de la enfermedad (brote/remisión). Conclusiones: La estrategia de afrontamiento más frecuentemente empleada por pacientes con EII es el afrontamiento conductual del problema y la menos frecuente el consumo de alcohol o drogas. Las estrategias de afrontamiento no parecen depender del tipo o actividad clínica de la enfermedad. La relevancia del tipo de afrontamiento en la evolución de la EII requiere de futuras investigaciones. CPO123. ¿INCREMENTA EL CONSUMO DE ALIMENTOS CONGELADOS EL RIESGO PARA DESARROLLAR ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL? ESTUDIO PROSPECTIVO DE CASOS Y CONTROLES 1 1 1 Souto R , Barreiro de Acosta M , Álvarez Castro A , 2 3 1 Iglesias Rey M , Lorenzo A , Dominguez Muñoz JE 1 Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 2 Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. Gastroenterología. Santiago de 3 Compostela. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela, A Coruña 96 Antecedentes/objetivo: La asociación causal de los factores medioambientales en el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no es bien conocida. Recientemente, en base a la hipótesis de la cadena del frío, se ha sugerido que el consumo de productos congelados podría estar involucrado en el desarrollo de EII, especialmente enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del presente estudio es evaluar la influencia del consumo de alimentos congelados en el riesgo de desarrollar EII. Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles con inclusión prospectiva y consecutiva de pacientes y controles. Fueron incluidos pacientes mayores de 18 años diagnosticados de EC o colitis ulcerosa (CU) en los últimos 8 años. Se incluyeron como controles sujetos sanos, pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico, sin historia familiar de EII. Todos los pacientes y controles fueron entrevistados por la misma persona sobre hábitos dietéticos previos al diagnóstico de EII, incluyendo frecuencia de consumo de alimentos congelados, de origen doméstico o industrial. Se cuantificó la frecuencia de consumo como número de raciones por unidad de tiempo (día, semana o mes) según el tipo de alimento. Los resultados se analizaron mediante regresión logística y se muestran como odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC) al 95%. Resultados: Se incluyeron 242 pacientes diagnosticados de EII, 105 con EC y 137 con CU, 124 mujeres (51%) y 118 hombres (49%). La edad media fue de 39 años (rango 18-77 años). Fueron también incluidos 242 controles pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. El consumo de alimentos congelados fue similar en pacientes con EII y en controles (OR: 1,17; IC 95% 0,81-1,69) así como para EC (OR: 1,09; IC 95% 0,67-1,75) y CU (OR: 1,23; IC 95% 0,80-1,90). Tampoco se observaron diferencias entre pacientes con EII y controles en cuanto a consumo de alimentos sometidos a un proceso de congelación doméstico (OR: 1,23; IC 95% 0,85-1,79) o industrial (OR: 1,02; IC 95% 0,69-1,51). Conclusión: El consumo de alimentos congelados antes del diagnóstico de EII no parece desempeñar un papel en el desarrollo de EC o CU. Los resultados de este estudio no apoyan, por tanto, la hipótesis etiopatogénica de la cadena del frío en EII. CPO124. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA EFICACIA DE LA DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DE ESTENOSIS INTESTINALES SINTOMÁTICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Ojeda Hinojosa M, González Artacho C, Martos Ruiz V, Matas Cobos AM, de la Torre Rubio P, Gómez García M, López de Hierro Ruiz M, de Teresa Galván J Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción: Las estenosis intestinales sintomáticas en la enfermedad inflamatoria intestinal son un problema frecuente en la práctica clínica habitual. Su origen puede estar en la propia enfermedad, o pueden aparecer secundariamente a intervenciones quirúrgicas. Objetivos: Con este estudio descriptivo se pretende evaluar la eficacia de la dilatación endoscópica de estenosis intestinales sintomáticas en pacientes con EII, y las complicaciones derivadas de la técnica. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de todas las dilataciones endoscópicas de estenosis intestinales sintomáticas en pacientes con EII realizadas en nuestra Unidad de Endoscopias durante el periodo 2001-2010. La estenosis quedaba definida como aquella disminución del diámetro intestinal que impedía la progresión del colonoscopio de 14 mm. Resultados: Se realizaron en nuestro servicio durante el periodo 2001-2010 catorce dilataciones endoscópicas en pacientes con EII (9 mujeres y 5 hombres). Se analizó la edad media de los pacientes (× = 43.5 años), el tipo de EII (enfermedad de Crohn = 85.5%, colitis ulcerosa = 14.8%), el tiempo medio transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad hasta la dilatación (× = 10.5 años), el porcentaje de pacientes con cirugías abdominales (85.7%), el número medio de estenosis por paciente (× = 1.14), la localización de las estenosis (anastomosis quirúrgica = 56.2%, colon = 18.7%, canal anal = 6.2%, recto-sigma = 6.2%, válvula ileocecal = 6.2%, e íleon terminal = 6.2%), tipo de dilatador (dilatador rígido + dilatador neumático = 14.8%, dilatador neumático = 85.8%), número de sesiones por procedimiento (× = 1.42), las complicaciones (perforación = 7.1%, hemorragia = 7.1%, fallo de la técnica = 14.2%), tiempo medio hasta la recaída (× = 9.5 meses), tratamiento tras recaída (dilatador rígido = 12.5%, dilatador neumático + cirugía = 25%, y cirugía = 50%), número medio de dilataciones por paciente durante el seguimiento (× = 1.78), y el tratamiento que seguían en el momento de la dilatación (mesalazina = 78.5%; azatioprina = 64.2%; mercaptopurina = 7.1%; infliximab = 7.1%; adalimumab = 7.1%). El calibre máximo del dilatador rígido empleado solo estaba disponible en cuatro casos siendo (× = 14.75 mm). El seguimiento medio fue de 39 meses. Conclusiones: En el análisis destaca el alto porcentaje de pacientes que presentaron una recaída tras someterse a una dilatación (57.1%), la mayoría de los cuales se someterían posteriormente a una intervención quirúrgica (75%). Encontramos aquí porcentajes superiores a lo previamente publicado en la literatura médica. Sorprende no obstante, la escasez de artículos en la literatura acerca de este procedimiento en pacientes con EII, lo que podría estar relacionado con los malos resultados de la técnica en estos pacientes. No obstante, en determinadas circunstancias, como en pacientes de alto riesgo quirúrgico, o en pacientes con varias cirugías intestinales previas, consideramos que constituye una alternativa válida a la cirugía. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO125. CICLOSPORINA VERSUS INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DEL BROTE GRAVE DE COLITIS ULCEROSA CORTICORREFRACTARIO. RESULTADOS DE DOS SERIES DE PACIENTES Pastor R, Alventosa C, Torres C, Ferrer-Barceló L, Pérez M, Monzó AM, Ferrer L, Huguet JM, Tuset JA, Cors R, Luján M, Caselles P, Medina E Servicio de Patología Digestiva. Hospital General Universitario de Valencia Introducción y objetivo: Tanto Ciclosporina (CyA) como Infliximab (IFX) han demostrado su eficacia en el tratamiento del brote grave de Colitis ulcerosa (CU) resistente a esteroides evitando así la colectomía a corto y medio plazo. Sin embargo no se dispone hasta la fecha de estudios que comparen directamente ambos fármacos. Por lo tanto nuestro objetivo ha sido valorar dos series de pacientes de un mismo centro Hospitalario Material y métodos: Estudio abierto, prospectivo, de pacientes consecutivos. Se incluyen pacientes mayores de 16 años, ingresados por brote agudo de CU, en actividad clínica grave (Índice de Truelove-Witts modificado mayor de 12 puntos), que no presentaron respuesta clínica a metilprednisolona 1 mg/kg endovenosa. A la primera serie de pacientes se les administró CyA 4 mg/kg/día durante 10 días y a la segunda serie de pacientes se les administró IFX 5 mg/kg. Tras el brote al alta pauta de corticoides descendente más, Azatioprina/Mercaptopurina (AZA), mesalazina (3 g/día) sin CyA oral en el primer grupo e IFX cada 8 semanas más AZA y mesalazina en el segundo grupo. Resultados: – Grupo CyA: Pacientes totales: 21 (16 hombres 76%). Edad media: 39.6 años (rango 16-71). 13 pacientes (62%) evitaron la colectomía durante ingreso. De ellos 9 (69%) seguían libres de colectomía y habían podido retirar los esteroides a los 3 meses y al año. Eficacia global al año en evitación de colectomía: 43%. Efectos secundarios: Infecciones leves 5%. Exitus 1 paciente. – Grupo IFX: 9 pacientes, 6 hombres (67%). Edad media 39 años (rango 18-64). A los 15 días 7 pacientes habían evitado la colectomía (77.7%). A los 3 meses y al año el 100% de los pacientes que habían evitado la colectomía habían podido retirar los esteroides y estaban libres de colectomía. Eficacia global al año en evitación de colectomía: 77%. Efectos secundarios: Infecciones leves 4%. Exitus 0%. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos que son comparables en cuanto a sexo, edad, meses de evolución de la enfermedad, fumadores y AZA previa. Conclusiones: 1. La eficacia de IFX es superior (aunque sin significación estadística) en evitación de colectomía durante el in- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 97 greso hospitalario y también al año (quizás por las distintas pautas de mantenimiento tras el brote agudo). 2. Efectos secundarios no graves prácticamente iguales en ambas series, aunque resaltar un exitus no claramente relacionado con CyA en una paciente que 20 días antes la había recibido. CPO126. EL USO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: UN PROBLEMA A TENER EN CUENTA 1 2 Fernández Villaverde A , Barreiro de Acosta M , 2 1 Vallejo N , González-Portela Garrido C , 3 1 4 Iglesias Rey M , Carmona Campos A , Lorenzo A , 2 Domínguez Muñoz JE 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Povisa S.A. 2 Pontevedra. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo. 3 A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato 4 Digestivo. A Coruña. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario de Santiago. A Coruña Antecedentes/objetivos: Los pacientes con enfermedades crónicas tienden a hacer uso en algún momento de su evolución de medicinas alternativas complementarias (MAC). La frecuencia e impacto clínico del uso este tipo de medicinas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es desconocido. El objetivo del presente estudio es evaluar la utilización de MAC en pacientes con EII y los factores que predisponen para su uso. Como objetivo secundario se valoró el efecto subjetivo obtenido con estas terapias y el impacto sobre el cumplimiento del tratamiento habitual. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal con sujetos mayores de 18 años diagnosticados de enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerosa (CU), clasificados en función de características sociodemográficas (edad, sexo, medio) y clínicas (cirugías previas, ingresos, manifestaciones extraintestinales, corticodependencia, necesidad de fármacos inmunosupresores o biológicos). Se les realizó un cuestionario sobre la utilización de MAC que incluía tipo, respuesta clínica subjetiva y si su uso se había asociado a abandono de la medicación habitual. Los datos se analizaron mediante regresión logística y se expresan en porcentajes y OR e IC95%. Resultados: Se incluyeron 705 pacientes, edad media 43 años (rango 18-86 años), 53.4% mujeres, 369 (52,3%) colitis ulcerosa, 328 (46%) enfermedad de Crohn y 8 (1,2%) colitis indeterminada. El 23% presentaban cirugía previa, el 50% ingresos hospitalarios previos, el 40% habían presentado corticodependencia y el 25% presentaron manifestaciones extraintestinales de la enfermedad. El 98 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS 47% habían utilizado fármacos inmunosupresores, y el 30% biológicos. El 23% (n = 126) de los pacientes había utilizado MAC alguna vez. Los tipos de MAC fueron productos de herbolario (n = 61), homeopatía (n = 36), acupuntura (n = 31), kéfir (n = 25), aloe vera (n = 25) y curandero (n=21). 43 pacientes utilizaron más de un tipo de MAC. Los factores independientes relacionados con su utilización fueron las manifestaciones extraintestinales (OR 1,69; IC95% 1,19-2,57) y una enfermedad de larga evolución (OR 2,08; IC 95% 1,44-2,99). La sensación subjetiva con las MAC fue de no mejoría o empeoramiento de su enfermedad en el 74% de los pacientes. El 11% abandonó su medicación habitual durante el uso de MAC y 11 pacientes refirieron algún efecto secundario de las MAC. Conclusiones: La utilización de MAC en pacientes con EII es frecuente, sobre todo en pacientes con manifestaciones extraintestinales y enfermedad de larga evolución. En la mayoría de los casos, la utilización de MAC no supuso ningún beneficio percibido por los pacientes, pero sí un riesgo por abandono de la medicación habitual. CPO127. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII) Y ENFERMEDAD POR CITOMEGALOVIRUS (CMV). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SU FRECUENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN 1 2 Martín Rodríguez D , García Reyne A , 1 1 Domínguez García N , Gómez Gómez G , 1 1 1 Hernán Ocaña P , Alarcón del Amo C , de las Heras B , 1 1 2 Martínez Montiel P , Casis Herce B , Lumbreras C , 2 1 Lizasoain M , Castellano Tortajada G 1 2 Servicio de Medicina del Aparato Digestivo y Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción: Los pacientes con EII tratados con fármacos inmunosupresores y biológicos, son más susceptibles de padecer infecciones oportunistas, como es la enfermedad por CMV. Objetivo: Evaluar la frecuencia y las características clínicas de la enfermedad por CMV en pacientes con EII. Material y métodos: Se recogieron retrospectivamente los pacientes ingresados por brote de EII en la Unidad de EII del Hospital “12 de Octubre”, que desarrollaron enfermedad por CMV entre 2000 y 2010. La infección CMV se demostró por antigenemia, seroconversión IgM y/o histología. Se analizaron las características clínicas de los pacientes, de la EII, el tratamiento inmunosupresor y/o biológico y la evolución de la enfermedad por CMV. Resultados: Se diagnosticaron 28 episodios de enfermedad por CMV en 26 pacientes (62% varones, edad media 47 años) sobre 715 pacientes ingresados por brote de EII (frecuencia 3,6%). Catorce (54%) tenían enfermedad de Crohn (EC), 9 (35%) colitis ulcerosa (CU) y 3 (11%) colitis no clasificada (CNC). La mediana de tiempo desde el diagnóstico de EII hasta el primer episodio de infección por CMV fue 1,75 años (rango 0-16), coincidiendo el debut en 9 de ellos (35%). El 75% de los pacientes presentaron enfermedad por CMV coincidiendo con un brote de EII (86% moderado-grave). En el 38% fue una primoinfección. La antigenemia para CMV fue positiva en 6/21 (29%) episodios en los que se realizó. La enfermedad por CMV fue gastrointestinal (GI) en 26/28 (92,8%) episodios (1 gástrica, 3 intestino delgado, 24 colon). Once pacientes (42%) tenían EC del colon. Cinco pacientes presentaron síndrome viral, 2 neumonitis junto a afectación GI, 5 hepatitis (1 sin afectación GI) y 1 una forma diseminada. Al diagnosticar la infección por CMV el 37% recibía 1 fármaco inmunosupresor (23% corticoides, 7% inmunomoduladores y 7% biológicos), el 31% dos (27% corticoides + inmunomodulador y 4% corticoides + ciclosporina) y un 8% 3 fármacos (corticoides + inmunomodulador + biológico). Veintidós episodios fueron tratados con antivíricos sin efectos adversos. Todos evolucionaron favorablemente, aunque 5 (18%) fueron colectomizados en los 3 meses siguientes al cuadro infeccioso. Conclusiones: La enfermedad por CMV, especialmente la afectación GI, es frecuente en los pacientes con brote moderado-grave de EII en tratamiento inmunosupresor o biológico. En nuestra serie el porcentaje de pacientes con EC colónica y enfermedad por CMV fue superior a lo descrito en la literatura. La antigenemia CMV fue poco sensible para el diagnóstico. El tratamiento con antivíricos resulta eficaz y seguro. CPO128. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL DE NOVO EN PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS Alcalde Vargas A, Trigo Salado C, Leo Carnerero E, Herrera Justiniano JM, De la Cruz Ramírez MD, Márquez Galán JL Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) desarrollada tras un trasplante de órgano sólido es infrecuente, aunque su incidencia es mayor que en la población general. Paradójicamente, se desarrolla en pacientes con inmunosupresión farmacológica, suficiente para evitar el rechazo del aloinjerto pero no para evitar la aparición de EII de novo ni la recurrencia de una EII previa, que es más activa que previa al trasplante. Materiales: Estudio retrospectivo incluyendo una cohorte de pacientes con trasplante hepático o renal hasta diciembre de 2008, con un seguimiento mínimo de 24 meses y excluyendo aquellos con diagnóstico previo al trasplante de colangitis esclerosante primaria. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES Se ha estudiado la relación con la edad, sexo, tipo y motivo del trasplante, desarrollo de rechazo agudo previo, tiempo hasta aparición de la EII, tipo de EII, tipo de inmunosupresión utilizada, enfermedad previa por CMV, comportamiento evolutivo de la enfermedad y tratamiento de mantenimiento. Resultados: Se diagnosticaron 4 casos de colitis ulcerosa y uno de enfermedad de Crohn (EC), predominando la afectación colónica (sólo un caso presentó afectación ileal exclusiva). El diagnóstico se hizo en 2 pacientes sometidos a trasplante hepático (ambos por fallo hepático fulminante de causa desconocida) y en 3 sometidos a trasplante renal (todos por pielonefritis crónica). Predominio en varones (4/1) con una mediana al diagnóstico de la EII de 6 años postrasplante (intervalo 4-15 años). En cuanto a la medicación inmunosupresora postrasplante, todos recibieron inhibidores calcineurínicos (4 ciclosporina y 1 tacrólimus). Dos pacientes (1 hepático y 1 renal) presentaron rechazo agudo resuelto con esteroides y OKT-3. La mayoría de los pacientes (3/5) presentaron enfermedad por CMV previo al diagnóstico de EII (2 con afectación gastrointestinal y 1 hepatitis). El curso de la enfermedad ha sido desfavorable en 3 de los 5 pacientes, requiriendo modificación de la inmunosupresión, y añadiendo azatioprina para el control de la enfermedad. Conclusiones: Se desconoce la causa del desarrollo de EII de novo, que paradójicamente se produce en un escenario de inmunosupresión requerida para evitar el rechazo postrasplante. Se han propuesto posibles factores asociados tales como el tipo de inmunosupresión o la infección por CMV. En nuestra serie, todos los que desarrollaron la enfermedad recibían inmunosupresión con inhibidores calcineurínicos y la mayoría (60%) tuvo enfermedad previa por CMV. Al contrario que en otras series, fue más frecuente la EC (con afectación predominantemente colónica) y presentaron un curso clínico más desfavorable. CPO129. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL TRATAMIENTO CON INFLIXIMAB EN MONOTERAPIA Y EN COMBINACIÓN CON TIOPURINAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Rojas-Feria M, Eslam M, Cano-Medel C, Millán-Lorenzo M, Ampuero J, Castro-Fernández M, Romero Gómez M UGC Enfermedades Digestivas. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla Objetivos: Estudiar de forma comparativa, la eficacia y seguridad del tratamiento con Infliximab (IFX) en monoterapia o en combinación con tiopurinas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Pacientes y métodos: Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo. Periodo de estudio: 2000-2010. Se incluyen 124 pacientes consecutivos con EII tratados con REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 99 IFX, 98 con Enfermedad de Crohn (EC) y 26 con colitis ulcerosa (CU). Edad media: 31.3 ± 13.8 años. 71 (57%) varones. Los pacientes fueron clasificados en función del tratamiento inicialmente recibido: IFX en monoterapia vs. IFX asociado a azatioprina o mercaptopurina. Se evaluó la respuesta clínica al tratamiento, definida como mejoría significativa de los síntomas, y la remisión libre de corticoides, al final del seguimiento. Se recogieron los efectos adversos graves al tratamiento. Resultados: 102 pacientes recibieron tratamiento combinado (IFX y tiopurinas) y 22 monoterapia con IFX. La duración del tratamiento osciló entre 3 y 89 meses. Se observó respuesta clínica y remisión libre de esteroides en el 75.4% (77 casos) y en el 54.9% (56 casos) de los pacientes que recibieron tratamiento combinado y en el 59% (13 casos) y en el 36.3% (8 casos) de los pacientes tratados con monoterapia (p = 0.001). Se observaron efectos adversos significativos en el 11% de los pacientes. Se detectaron infecciones en el 3.9% de los pacientes con tratamiento combinado y en el 4.5% de los tratados con IFX en monoterapia (p = NS). Conclusiones: Los pacientes con EII, tratados con IFX y tiopurinas presentaron mayor tasa de respuesta clínica y de remisión sin corticoides que los tratados con IFX en monoterapia, sin aumentar el riesgo de efectos secundarios. CPO130. ESTUDIO DE FACTORES PREDICTORES DE RESPUESTA A ADALIMUMAB EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Castro Senosiain B, Díaz A, Sampedro B, Bautista M, Cabezas J, Rivero M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Introducción: En los últimos años, diversos ensayos clínicos han demostrado la eficacia de adalimumab (ADA) en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Objetivos: Principal: analizar factores asociados con respuesta a Adalimumab en pacientes con enfermedad de Crohn en nuestro centro. Secundarios: estudiar la eficacia de ADA en esta población. Comparar respuesta de pacientes naive vs. tratados previamente con biológicos. Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo recogiendo los pacientes en tratamiento desde abril 2007 a diciembre 2010. Pauta de inducción ADA 160-80-40 mg y posteriormente 40 mg cada 2 semanas. Se recogen datos personales, antecedentes de enfermedad y tratamientos previos. Estadísticos descriptivos habituales. Se evalúa factores asociados a respuesta mediante análisis de regresión logística (variable dependiente = respuesta), univariante y multivariante para identificar posibles interacciones y obtener los estadísticos ajustados. Se calcularon OR con intervalos de confianza al 95%, crudos y ajustados. Análisis con SPSS 17.0. 100 SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Resultados: Han sido analizados 47 pacientes con enfermedad de Crohn con una distribución por sexos de 26/21 (varón/mujer) y una media de edad de 41,9 (rango 72-20). En 14 pacientes (29,7%) ADA estaba indicado por enfermedad fistulizante, mientras que en 33 pacientes (70,2%) estaba indicado por enfermedad luminal. De ellos, 14 pacientes (27.6%) eran naive a tratamiento biológico, mientras que 34 (72.3%) habían recibido previamente infliximab y se había retirado bien por falta de respuesta –23.5%(8)–, por efecto adverso –44.1%(15)– o por pérdida de respuesta –26.4%(9)–. No encontramos diferencias estadísticamente significativas, si bien el poder de nuestros análisis es inferior al 50% por tamaño muestral bajo. En análisis univariante se asocia con respuesta: – Ser fumador – No Intervención quirúrgica – Sin tratamiento previo AZA – Afectación Ileocólica – Ser naive Conclusiones: 1. ADA es un tratamiento eficaz en enfermedad de Crohn (respuesta clínica 66%). 2. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre respondedores y no respondedores con los factores de estudio. 3. Los pacientes naive a tratamiento biológico, se asocian con más probabilidad de respuesta clínica a ADA, incluso ajustando por otros factores. CPO131. ESTUDIO PROSPECTIVO DE PREVALENCIA DE FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO A LARGO PLAZO CON ANTI-TNF ALFA 1 2 Maldonado Pérez B , Vázquez Gámez MA , 1 3 2 Castro Laria L , Prieto Martín I , Pérez Cano R , 1 Herrerías Gutiérrez JM 2 1 Unidad de Gestión de Aparato Digestivo, Unidad de Gestión de Medicina Interna y Unidad de Gestión de Radiología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Introducción: La Osteoporosis es una complicación extraintestinal de la EII. Una disminución en la densidad mineral ósea (DMO) es un hallazgo frecuente en esta enfermedad, así como un aumento del riesgo de fractura, cuyos mecanismos fisiopatogénicos no están aún totalmente aclarados. El FNT-alfa, es una citokina proinflamatoria fundamental en la actividad inflamatoria de la EII. La evidencia sugiere que el FNT-alfa y la superfamilia de FNT son fundamentales en el remodelado óseo. Evaluamos el efecto a largo plazo del tratamiento con infliximab sobre la incidencia/prevalencia de fractura vertebral, sobre la DMO y parámetros de remodelado óseo en pacientes con EII. Pacientes y métodos: Se realiza un cuestionario sobre la historia clínica del paciente, mediciones de DMO en columna (L2-L4) y en cadera derecha mediante absorciometría de rayos X (DEXA), estudio de prevalencia de fractura mediante radiografía P-A y L de columna dorsal y lumbar (D7-L5) y parámetros bioquímicos de remodelado óseo (calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, osteocalcina, PCR, ß-crosslapp.) a 52 pacientes con EII, recogiendo el grupo de pacientes que recibe tratamiento con IFX para su enfermedad (19 pacientes). Resultados: Existe un aumento de la tasa inicial de fracturas, de 0.13%, la basal, a 0,48% después de 6 años de seguimiento. La prevalencia actual de fractura vertebral es 23,07%, sin encontrar diferencias entre pacientes tratados o no con IFX. A los 6 años de seguimiento, los pacientes que recibieron tratamiento con IFX, mostraban un aumento significativo de masa ósea a nivel de columna lumbar de 0.888 ± 0.13 basal a 0.943 ± 0.12 (p = 0.023), no observado en la población sin tratamiento. No encontramos diferencias entre los parámetros bioquímicos de remodelado óseo, entre pacientes con o sin fractura ni entre pacientes tratados y no tratados. Tampoco observamos diferencias en relación con la toma de corticoides. Conclusiones: En nuestros pacientes, IFX no disminuyó el riesgo de padecer una nueva fractura vertebral. A largo plazo, los pacientes tratados con infliximab tienen un incremento significativo de masa ósea a nivel de columna lumbar. Los parámetros bioquímicos de remodelado óseo, no mostraron diferencias entre pacientes fracturados y no fracturados, ni se relacionaron con el tipo de tratamiento seguido. El posible efecto del bloqueo del TNF-alfa, en la mejoría de DMO, la OP y la disminución del riesgo de fractura es analizado, pero al ser un estudio preliminar, los datos pueden verse modificados al completar el estudio. CPO132. IMPACTO CLÍNICO DE LA ENTERORM EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN. ANÁLISIS DE LOS 100 PRIMEROS PROCEDIMIENTOS EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA 1 1 1 1 Suárez C , González-Lama Y , Vera MI , Calvo M , 1 2 2 1 de la Revilla J , Pastrana M , González C , Abreu L 1 Servicios de Gastroenterología y Hepatología y 2 Radiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid Introducción: La enteroRM se ofrece como un nuevo método para el estudio de la enfermedad de Crohn (EC), cuyo impacto en la práctica clínica no ha sido evaluado. Objetivo: Evaluar el impacto de la enteroRM en la práctica clínica real, en una unidad especializada de un hospital terciario. Métodos: Se recogen retrospectivamente los datos clínicos y radiológicos de los 100 primeras enteroRM de nuestro centro. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES 101 Resultados: Se evaluaron 100 enteroRM realizadas a 100 pacientes, de los cuales el 50% eran mujeres, con una edad media de 43 años (rango 15-80), 94% diagnosticados de EC según los criterios habituales. El 40% se habían sometido a resección intestinal previa relacionado con su EC. Respecto al tratamiento en el momento de someterse a enteroRM, 22% recibía tratamiento biológico y 30% inmunosupresores convencionales. En 31%, la indicación de la enteroRM fue descartar actividad inflamatoria, confirmándose en 18 (58%). En 6 (33%) estos hallazgos supusieron inicio del tratamiento con biológicos, 4 (22%) con inmunosupresores y 3 (17%) tratamiento quirúrgico. En 28%, la indicación de enteroRM fue descartar la presencia de estenosis, confirmándose en 22 (79%). En 5 (23%) estos hallazgos supusieron el inicio de tratamiento con biológicos, en 2 (9%) cambio de biológico, 6 (27%) con inmunosupresores y 2 (9%) tratamiento quirúrgico. En el 15%, se empleo en la aproximación al diagnostico de EC, encontrando en 7 pacientes hallazgos positivos, a raíz de lo cual 5 comenzaron tratamiento esteroideo. En 12%, la indicación fue valorar la extensión de la enfermedad en tramos proximales del intestino delgado, confirmándose en 8 (67%). Esto supuso inicio de tratamiento biológico en 4 y cambio de biológico en 1. En 14% la indicación fue la valoración intestinal proximal cuando esta no era posible endoscópicamente por estenosis, confirmando actividad en 11(79%). Esto supuso inicio de tratamiento biológico en 7 y cambio de biológico en 1. Globalmente, la realización de la enteroRM promovió la escalada terapéutica en 51% de nuestros 100 primeros pacientes. Los hallazgos implicaron inicio de tratamiento biológico en 20% y cambio de biológico en 4%. Conclusión: La enteroRM se presenta como un método accesible, no invasivo, que una vez implantado en la práctica clínica habitual, tiene gran impacto en el manejo terapéutico de pacientes con EC. CPO133. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN UN HOSPITAL COMARCAL DEL SUR-OESTE DE ANDALUCÍA 1 2 Bejarano García A , Raffo Márquez M , 2 1 Pérez Tristancho MR , Maraver García , 1 Talavera Fabuel A 2 1 Unidad Aparato Digestivo y Servicio Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Elena. Huelva Objetivos: Estudiar distintos aspectos epidemiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en un área hospitalaria de la provincia de Huelva, que comprende los distritos Huelva-costa y condado-campiña, con una población de referencia estimada de 160.000 habitantes. Material y métodos: Estudio epidemiológico descriptivo, poblacional y retrospectivo desde enero de 1984 hasta diciembre de 2010. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 Análisis de las bases de datos de EII, donde están recogidos los pacientes diagnosticados en nuestro centro. Las variables estudiadas son la edad al diagnóstico, sexo y extensión de la enfermedad. Resultados: Entre enero de 1984 y diciembre de 2010 se han diagnosticado 228 casos de EII; 58,5% EC y 41,2% CU. De los pacientes diagnosticados de EC un 50.7% eran hombres 49.3% mujeres. De los diagnosticados de CU, 52.1% hombres y 47.9% mujeres. La edad media al diagnóstico fue de 30.3 +/- 19.3 en el caso de EC y 40.8 +/- 21.8 en los pacientes con CU (IC 95%). La extensión en los pacientes con EC fue ileocólica en 35.2%, ileon terminal en 50.7% y colónica en 14.1%; en los pacientes con diagnóstico de CU fue pancolitis en 21.4%, rectosigma/colon izquierdo en 63.7% y proctitis en 14.9%. La tasa de incidencia bruta entre 2006 y 2010 (población de referencia con una variabilidad estimada del 0.2%) ha sido de 6.46 casos/ 100.000 habitantes/ año en EC y de 3.55 casos/ 100.000 habitantes /año en CU. Conclusiones: 1. La EII constituye una patología de una relevancia creciente en nuestra práctica clínica diaria. 2. Las diversas series publicadas no encuentran diferencias en la distribución en relación al sexo, sí objetivándose una edad al diagnóstico menor para la EC, datos coincidentes con nuestro estudio. 3. También la localización más frecuente (íleon terminal-EC y rectosigma-CU para EC) es similar a otras series. 4. La tasa de incidencia bruta entre 2006 y 2010 en nuestro medio, predominantemente rural y de nivel sociocultural medio-bajo es de 6.46 casos/100.000 habitantes/ año para EC y de 3.55 casos/100.000 habitantes /año para CU, superponibles a otras series publicadas en España. 5. Estos datos, junto a otros reportes que los avalan, obligan a replantear el gradiente norte-sur observado en otros estudios y que se ha tenido en cuenta hasta la fecha como factor epidemiológico, documentando que las tasas de EII son similares independientemente del desarrollo tecnológico y económico del área estudiada. CPO134. LA PERMEABILIDAD INTESTINAL (PI) EN LA ENFERMEDAD DE CROHN (EC) DE INTESTINO DELGADO, COMO MARCADOR DE ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD 1 2 3 2 Gil Borrás R , Almudéver P , Medina E , Cortijo J , 4 2 2 1 1 Martí E , Milara X , Mata M , Durbán L , Martín L , 4 4 3 4 Valero A , Macía R , Rodríguez I , Bourgon L , 1 Bixquert M 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Arnau de 2 Vilanova. Valencia. Fundació d investigació. Hospital Arnau de Vilanova. Consorci Hospital General de 3 Valencia. Valencia. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. Consorci Hospital 4 General. Valencia. Servicio de Farmacia. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. Consorci Hospital General. Valencia 102 Introducción/objetivos: La EC de intestino delgado provoca alteraciones de la permeabilidad de dicho epitelio. El estudio de la PI mediante lactulosa y manitol puede cuantificar estas alteraciones, y el grado de afectación del intestino delgado. El objetivo del estudio es valorar si el grado de afectación de la enfermedad es proporcional a la alteración de la PI. Métodos: Se recogieron pacientes con diagnóstico de EC y afectación no necesariamente exclusiva de intestino delgado. Se analizaron Crohn s disease activity index (CDAI), velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva (PCR) y ferritina, como marcadores de actividad inflamatoria. Los pacientes no ingirieron alcohol en 3 días previos a la prueba, ni antiinflamatorios no esteroideos desde una semana antes, ayunando desde la medianoche del día anterior. Se administraron 10 g de lactulosa y 5 g de manitol en 200 ml de agua. Durante 5 horas recogieron la orina en frasco de plástico estéril con 1 ml de clorhexidina al 20%, anotando el volumen de orina total. Se guardó una alícuota de 10 ml, filtrada,a -20 C para su posterior análisis. El método analítico para la determinación de manitol y lactulosa en orina fue cromatografía líquida de alta resolución. Se consideró patológica si el ratio lactulosa/manitol era superior a 0,03. Se realizaron correlaciones lineales mediante (r) de Spearman entre CDAI, VSG, PCR y ferritina, con PI. El nivel de significación se fijó en p < 0.05. Se utilizó la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office y el paquete informático GraphPadò. Resultados: Se reclutaron 20 pacientes con una media de edad de 42,35 años (16-67), CDAI 205,89 puntos (42352), VSG 26,46 mm/h (5-60), PCR 19,88 mg/l (6,2-73) y ferritina 163,28 ug/l (11-592). Se obtuvo correlación lineal significativa entre PI medida como ratio lactulosa/manitol con CDAI (r de Spearman 0,52 y p 0,041), VSG (r de Spearman 0,56 y p 0,028) y ferritina (r de Spearman 0,52 y p 0,044), mientras que no se obtuvo entre PI y PCR. Conclusiones: Hallamos una correlación lineal significativa en pacientes con EC entre PI y la actividad de la enfermedad medida mediante CDAI, VSG y ferritina. La PI podría utilizarse como un método no invasivo para conocer la actividad en la EC de intestino delgado. CPO135. CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE MEMBRANA MITOCONDRIAL DURANTE EL ENVEJECIMIENTO DEL MÚSCULO LISO DE COLON. PAPEL DE LA MELATONINA Camello Almaraz C, Matín Camo FE, Pozo Andrada MJ, Camello Almaraz PJ Escuela de Enfermería y TO. Universidad de Extremadura. Fisiología. Cáceres SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Introducción y objetivos: El envejecimiento se ha considerado ligado a una disfunción mitocondrial. Durante el envejecimiento el ADN mitocondrial muta, a la vez que cambia la actividad enzimática y de la cadena de transporte de electrones, aumentando la producción de radicales libres lo que compromete la producción mitocondrial de energía. Hasta el momento no hay estudios sobre el efecto del envejecimiento en la función mitocondrial de músculo liso de colon ni del papel protector de la melatonina. Nuestro objetivo fue determinar en mitocondrias “in situ” cambios en el potencial de membrana mitocondrial (Ψm) asociados al envejecimiento y el papel de la melatonina en estos cambios. Métodos: El estudio se realizó en células del músculo liso de colon, aisladas mediante la digestión (papaína, colagenasa) del tejido de ratones jóvenes (3 meses), viejos (21 meses) y viejos tratados con melatonina (durante 8 meses; 10 mg/kg/día). El potencial de membrana mitocondrial se determinó mediante microscopía confocal de fluorescencia tras cargar las células con la sonda tetrametilrodamina metil éster (5 µM, 5 min) y rhodamina 123. Resultados: En condiciones basales las células musculares mostraron despolarizaciones mitocondriales espontáneas y transitorias muy similares en células de animales adultos y envejecidos. El porcentaje de células con este patrón se redujo significativamente en animales tratados con melatonina (de 35 a 11%). El grado general de despolarización mitocondrial fue mayor en animales viejos que en jóvenes y tratados con melatonina. La aplicación de KCl, activador de canales de calcio dependientes de voltaje de la membrana plasmática, produjo una despolarización mitocondrial progresiva en células de animales jóvenes que se redujo claramente en animales envejecidos. El tratamiento con melatonina recuperó los efectos del envejecimiento sobre esta despolarización. La inhibición de la ATP sintasa mitocondrial mediante oligomicina produjo mayoritariamente una hiperpolarización mitocondrial en células jóvenes, indicativa del papel de esta enzima en la síntesis de ATP. Esta hiperpolarización aumentó en células envejecidas y se redujo significativamente en animales tratados con melatonina en los que predominó el efecto despolarizante de la oligomicina. Conclusión: El tratamiento con melatonina reduce la inestabilidad del potencial de membrana mitocondrial y mejora el estado de despolarización mitocondrial que acompaña al envejecimiento del músculo liso de colon. El envejecimiento aumenta la funcionalidad de la ATP-sintasa y el tratamiento con melatonina favorecería el acúmulo de ATP y el funcionamiento de la enzima en modo “reverso”, contribuyendo esto a los cambios en el Ψm. Financiado por RETICEF, BFU2007-60563, GR10009-JEX, FEDER. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES CPO136. PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 103 CPO137. RADIACIÓN IONIZANTE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN 1 1 2 3 1 Espinoza Herrera SL, Taxonera Samsó C, Izquierdo Rubio S, Mendoza Hernández JL, Esparza Rivera V, Estremera Arévalo F, Díaz-Rubio García M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Fraile M , Ciaurriz A , Miquélez S , Vicuña M , Rubio S , 1 2 1 1 Burusco MJ , Martín M , Oquiñena S , Pueyo A , 1 Jiménez C 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen del 2 Camino. Navarra. Servicio de Radiofísica. Hospital de 3 Navarra. Navarra. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital García Orcoyen. Navarra Introducción: El tabaco tiene un efecto negativo en la salud general y contradictorio en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), negativo en la enfermedad de Crohn (EC) y protector en la colitis ulcerosa (CU). Objetivos: Conocer la prevalencia de tabaquismo en los pacientes con EC y CU al diagnóstico de EII y en el momento de la encuesta. Determinar la relación entre el tabaquismo y la necesidad de cirugía, fenotipo de comportamiento y tratamiento. Métodos: Se incluyeron pacientes adultos con EII que acudieron a consultas de la unidad de EII del Hospital Clínico San Carlos durante el año 2008. Se completó un cuestionario que recogió datos epidemiológicos y hábito de fumar al diagnóstico y en el momento de la encuesta. Resultados: 316 pacientes entraron en el estudio: 162 EC (51.3%) y 154 CU (48.7%); con un promedio de edad de 38.3 ± 13.1 años y 43.1 ± 14 años, respectivamente. En la EC la prevalencia de tabaquismo al diagnóstico fue superior a la de CU (6.17 vs. 24.7%, p < 0.05). Los pacientes con EC y CU fumadores al diagnóstico fueron 47% hombres y 53% mujeres; 57.9% hombres y 42.1% mujeres, respectivamente. La tasa de abandono de tabaco (en el período desde el diagnóstico a la realización de la encuesta, media de 13.3 años) fue mayor en pacientes con EC que en CU (22.8 vs. 8.5%, p < 0.05). En pacientes con EC el tabaco no influyó en la necesidad de cirugía, tratamiento con inmunosupresores o con infliximab. La EC con fenotipo de comportamiento penetrante fue más frecuente en pacientes fumadores (37.3%) que en exfumadores (27.8%) y no fumadores (25.5%), p < 0.05 para todas las comparaciones. En pacientes con CU se observó que los fumadores necesitaron tratamiento inmunosupresor con menor frecuencia, sin embargo el tabaquismo no influyó en la necesidad de tratamiento quirúrgico o número de ciclos de corticoides recibidos. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo en los pacientes con EC fue mayor que en los pacientes con CU y que en la población general. En los pacientes con CU la prevalencia de nunca fumadores y ex fumadores fue mayor que en los pacientes con EC y que en la población general. Solo un tercio de los pacientes con EC abandonaron el tabaco desde el diagnóstico de la enfermedad. Fumar en pacientes con EC favoreció el desarrollo del fenotipo penetrante. Introducción: La radiación ionizante (RI) es un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, siendo la exposición a radiación por tomografía computarizada (TC) responsable del 1-5-2%. Los pacientes con enfermedad de Crohn (EC), en su diagnóstico y evolución, precisan múltiples exploraciones de imagen, fundamentalmente TC y tránsitos gastrointestinales (TGI). La RI recibida estos pacientes no suele registrarse habitualmente. Objetivo: Estudiar las características de los pacientes con EC asociadas a mayor dosis de RI. Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que hemos seleccionado aleatoriamente 97 pacientes diagnosticados de EC entre 1978 y 2010. El 53,6% eran mujeres. La mediana de edad era 39 años (rango: 19-82) y la mediana de tiempo de evolución de 8 años (rango: 0-33). Los clasificamos según la clasificación de Montreal y hemos recogido si han sido intervenidos y el número de TC y TGI realizados. Las TC se han realizado en un equipo monocorte Siemens Somaton Emotion hasta el año 2008 y en un equipo multicorte Siemens Sensation de 64 c a partir de 2008. Los TGI se han llevado a cabo en una mesa telemandada General Electric MPS-64. Hemos estimado la dosis equivalente de radiación en 9 mSv para la TC y en 10 mSv para el TGI, basándonos en técnicas promedio (en la TC un voltaje de 130 kV y un producto dosis-longitud de 600 mGy*cm y en el TGI un voltaje de 80 kV, un tiempo de escopia de 180 segundos, una intensidad de 5 mA y 3 disparos por exploración). Se ha considerado una dosis alta de RI ≥ 50 mSv. Resultados: El 18,6% de los pacientes había recibido ≥ 50 mSv. Los factores asociados a una mayor dosis de radiación fueron el comportamiento fistulizante o estenosante (p < 0,001), sin que existiera diferencia significativa entre ambos grupos, la cirugía durante la evolución (p = 0,001), la afectación del tracto digestivo alto (p = 0,029), y la EC de más de 10 años de evolución (p < 0,001). Conclusiones: 1. Los pacientes con EC, pueden recibir dosis importantes de RI en las exploraciones diagnósticas realizadas en su evolución. 2. Conocer los rasgos de los pacientes con EC que se asocian a una mayor necesidad de exploraciones radiológicas, pueden ayudar a optimizar su uso, sobre todo en TGI, desviando la técnica de adquisición hacia curvas con kV altos. REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 104 3. La generalización de exploraciones sin radiación como la ecografía y la enteroRMN ayudarían a minimizar la exposición a radiación. CPO138. TEST CUTÁNEO DE TUBERCULINA ANUAL EN LA DETECCIÓN DE TUBERCULOSIS LATENTE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN TRATAMIENTO PROLONGADO CON INFLIXIMAB Taxonera C, Barceló M, Mendoza JL, Cruz-Santamaría DM, Alba C, López-Palacios N, Cañas M, Olivares D, Díaz-Rubio M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción/objetivos: El cribado y quimioprofilaxis de tuberculosis (TB) latente previo al uso de anti-TNF disminuye el riesgo de TB activa. En España, con alta prevalencia de TB, normas nacionales recomiendan cribado con test cutáneo de tuberculina (TCT) de dos pasos y radiografía de tórax. No hay datos acerca del riesgo de desarrollar una respuesta positiva en el TCT seriado en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en tratamiento prolongado con infliximab y con TCT de dos pasos basal negativo. El objetivo del estudio es determinar la probabilidad de detectar TB latente mediante la conversión a positivo de TCT anuales en una cohorte de pacientes con EII tratados con infliximab. La evolución clínica de los pacientes con conversión del TCT también es investigada. Métodos: Estudio prospectivo de un único centro que incluye todos los pacientes consecutivos con EII que van a iniciar tratamiento con infliximab y cuyo TCT de dos pasos basal es negativo. El TCT se considera positivo con una induración ≥ 5 mm en el TCT inicial o en el booster. Se repite anualmente el TCT en los pacientes con TCT basal negativo. Los pacientes con un TCT positivo reciben quimioprofilaxis completa para TB latente mientras continúan con infliximab, y son seguidos para el desarrollo de TB. Resultados: Se incluyen 62 pacientes (edad media 41 años, 39% hombres). Ocho pacientes tienen un TCT positivo (induración media del TCT 13 mm, rango 9-20 mm). En el primer año 5/62 (8.1%; IC 95%: 2.7-17.8) pacientes presentan positivización del TCT. En los años 2º y 3º, 2/27 (7.4%; IC 95%: 0.9-24.2) y 1/11 (9.1%; IC 95%: 0.2-41.2) pacientes tienen un TCT positivo, respectivamente. El riesgo acumulado a dos años de conversión del TCT fue 7/32 (21.8%; IC 95%: 6-37.8) pacientes. Los pacientes con positivización del TCT reciben isoniazida durante 9 meses y continúan con infliximab. Se identificó exposición ocupacional a TB en 1/8 pacientes. Tras una mediana de seguimiento de 16 meses (rango 3-30 meses) ningún paciente con positivización del TCT presentó datos clínicos o radiológicos de TB activa. SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Conclusiones: Pacientes con EII en tratamiento con infliximab muestran un riesgo elevado de conversión en los TCT anuales. Aunque no se conoce el significado exacto de estas conversiones a positivo, nuestros datos hacen recomendable la realización de TCT anuales dado que pacientes con EII en tratamiento prolongado con infliximab pueden presentar falsos negativos en los TCT basales o tener nuevos contactos con TB, en especial en países con prevalencia elevada de TB. CPO139. TRATAMIENTO CON BIOLÓGICOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN INTERVENIDA. REVISIÓN DE DIEZ CASOS CONSECUTIVOS Duca I, Calderón MR, Estrada S, Ramírez de la Piscina P, Spicakova K, Delgado E, Bengoa R, Barbarin JM, Enciso C, García-Campos F Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Txagorritxu. Álava Introducción/objetivos: Aproximadamente el 80% de los pacientes con Enfermedad de Crohn (EC) precisará una intervención quirúrgica a lo largo de su enfermedad, a pesar de la terapia inmunosupresora. La recurrencia postquirúrgica de la EC es muy frecuente y su prevención sigue siendo un difícil reto en el manejo clínico de estos enfermos. Un tercio de ellos presenta recurrencia clínica a los tres años y un 60% a los diez años, requiriendo reintervención quirúrgica el 70% a los 20 años. La recurrencia endoscópica se correlaciona con la probabilidad de una futura recurrencia clínica, el desarrollo de complicaciones y la necesidad de reintervención; dada la importancia de su detección precoz, se ha propuesto la evaluación endoscópica a los seis-doce meses de la cirugía. Métodos: Analizamos la evolución de una serie de 10 pacientes (6 varones), con un rango de edad entre 12 y 46 años (media 24.9 años), todos con antecedente de EC intervenida, en tratamiento postoperatorio con Infliximab o Adalimumab. La localización de la enfermedad era ileocolónica en la mayoría de los casos. La mitad presentó además enfermedad perianal. Cuatro de los pacientes habían precisado una intervención, cinco fueron intervenidos en dos ocasiones y uno requirió cuatro resecciones. Previo al tratamiento con Biológicos, ocho pacientes recibían tratamiento con AZA, uno con corticoides y otro además con 5ASA. Ocho fueron tratados con Infliximab y dos con Adalimumab. El tiempo de seguimiento post-tratamiento con Biológicos fue de 1 a 96 meses (media 41.4 meses). Se evaluó la actividad clínica de la enfermedad mediante la escala CDAI (Crohn Disease Activity Index). Resultados: En nuestra experiencia, todos los pacientes presentaron remisión completa y disminución de la puntuación del CDAI. Ninguno sufrió nuevos brotes de la enfermedad, ni precisó reintervenciones, evitando reingre- REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 COMUNICACIONES PÓSTERES sos hospitalarios. Uno de los pacientes desarrolló una tuberculosis miliar (tras viajar a un país endémico para esta enfermedad), dos otros dos tuvieron una neumonía nosocomial. Un paciente presentó un cuadro “lupus-like” y otro un herpes anal. Conclusiones: 1. En la práctica clínica, podemos afirmar que los fármacos anti-TNF son muy eficaces en el tratamiento y en la prevención de la recurrencia postquirúrgica de la EC. 2. Los resultados de nuestro trabajo, apoyan la hipótesis de que, el tratamiento biológico administrado de forma precoz, podría ser capaz de cambiar la historia natural de la enfermedad. CPO140. TRATAMIENTO CON HIERRO INTRAVENOSO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA Y ANEMIA Matas Cobos AM, González Artacho C, Ojeda Hinojosa M, Heredia Carrasco C, Cabello Tapia MJ, Gómez González M Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Introducción: La anemia ferropénica es una complicación frecuente en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que condiciona su calidad de vida. La terapia con hierro oral en ocasiones es insuficiente y mal tolerada. El hierro intravenoso es una buena alternativa para aumentar la adhesión y mejorar los resultados del tratamiento. Objetivos: Valorar la eficacia del tratamiento con hierro intravenoso en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y anemia crónica refractaria a ferroterapia oral. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional descriptivo evaluando aquellos pacientes con anemia ferropénica refractaria a ferroterapia oral y EII que habían REV ESP ENFERM DIG 2011; 103 (Supl. I): 23-105 105 recibido tratamiento con hierro intravenoso en nuestro servicio. Se recogieron las cifras de hemoglobina, VCM, hierro y ferritina previas a las infusiones de hierro intravenoso y al suspender éstas por mejoría considerable de los parámetros (Hb > 11,5 mg/dl). Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS-15.0. Resultados: 52 pacientes con EII y anemia ferropénica habían recibido tratamiento con hierro intravenoso (45 pacientes hierro sacarosa y 7 hierro carboximaltosa). El 54,7% tenían colitis ulcerosa y el 45,3% enfermedad de Crohn. El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue 9,7. Los resultados fueron los siguientes: Pacientes tratados con hierro sacarosa: valor medio de hemoglobina previo a la infusión 9,3 mg/dl y al suspender la infusión 12,1 mg/dl (incremento significativo, p < 0,001); ferritina previa a la infusión 12,4 µg/L y final de 43,5 µg/L (incremento significativo o < 0,001); hierro previo 20 µg/dl, hierro final 55 µg/dl; VCM inicial 73 y final 85. El número medio de infusiones necesarias fue de 11,6. Pacientes tratados con hierro carboximaltosa: valor medio de hemoglobina previo a la infusión 9,4 mg/dl y al suspender la infusión 12,4 mg/dl (incremento significativo, p < 0,0017); ferritina previa a la infusión 11 µg/L y final de 86,3 µg/L (incremento significativo p < 0,009); hierro previo 19 µg/dl, hierro final 61µg/dl; VCM inicial 74 y final 83. El número medio de infusiones necesarias fue de 3,1. Uno de los pacientes en tratamiento con hierro maltosa presentó intolerancia gastrointestinal siendo necesario suspender el tratamiento. En el grupo de los pacientes que recibieron hierro carboximaltosa no apareció ningún efecto secundario considerable. Conclusiones: El tratamiento con hierro intravenoso en una terapia eficaz y segura en pacientes con anemia ferropénica y EII. Los preparados de hierro carboximaltosa consiguen incrementos significativos de hemoglobina, hierro y ferritina con menor número de infusiones que los de hierro sacarosa aunque necesitamos un mayor tamaño muestral.