Download I) Reflujo gastroesofágico fisiológico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reflujo gastroesofágico Juan José Benavente García Servicio de Pediatría. Hospital Santa Maria del Rosell. Octubre de 2009 Conceptos • Reflujo gastroesofágico fisiológico o regurgitación del lactante. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) o RGE complicado. • Reflujo gastroesofágico secundario (alteraciones neurológicas severas, hernia hiatal, atresia de esófago intervenida..) I) Reflujo gastroesofágico fisiológico • Alta frecuencia: 50% en lactantes <2 meses. • Gran preocupación de los padres. • Resolución espontánea entre 1º y 2º año (85% < 18 m) • “Regurgitador feliz” I) Reflujo gastroesofágico fisiológico • Regurgitan con fc, tras la toma, acentuandose con cambio postural. • Diagnóstico se basa en historia clínica. • No necesario tratamiento. • Explicar a padre benignidad del proceso y evolución. Hyman PE, Milla PJ, Benninga MA, et al. Chilhood functional gastrointestinal disorders: neonato/toddler. Gastroenterology 2006; 130: 1519-1526. II) ERGE ó RGE complicado • Niños con regurgitaciones y vómitos copiosos y constantes con afectación de curva pondoestatural. • Síntomas sugestivos de complicaciones del RGE. • Relación a veces con procesos respiratorios crónicos o neuroconductuales. • Requieren un estudio minucioso y un tratamiento adecuado. Fisiopatología “Alteración morfofuncional de los MECANISMOS ANTIRREFLUJO que se traduce en retorno del contenido gástrico a esófago”. Fisiopatología del RGE 1. Relajación completa transitoria del EEI 2. Presión basal baja del EEI (Madura con edad posnatal) 3. Incremento transitorio de la presión intra-abdominal Desarrollo de esofagitis por RGE 1. Potencia del material refluido (HCl, pepsina, reflujo duodeno-gástrico) 2. Aclaramiento esofagico (gravedad, actividad motora esofagica, salivación, deglución ) 3. Resistencia de los tejidos Fisiopatología Disfunción del EEI Hipotonía basal Incompetencia de la barrera antirreflujo Factores permisivos Factores anatómicos - Angulo de Hiss - Ligamento frenoesofagico - Hiato diafragmatico - Esófago intra-abdominal Reflujo patológico Relajaciones transitorias barrera mucosa enz. pan. aclaramiento bilis H+ pepsina Factores agresivos no ERGE ERGE sin esofagitis Factores defensivos con esofagitis Clínica • El lactante y niño pequeño presentan manifestaciones clinicas infrecuentes en niño mayor o adulto (regurgitación y vómitos). • Otros síntomas son similares a los del adulto y dependen de la capacidad del paciente para verbalizar el síntoma (pirosis, dolor epigástrico …) constatandose en escolares y adolescentes. Clínica: Síntomas digestivos 1. Vómitos y regurgitaciones frecuentes, de intensidad variable, casi siempre postprandiales. 2. Síntomas debido a la esofagitis : - dolor torácico o epigástrico Escolar y adolescente - pirosis - llanto e irritabilidad. - problemas alimentarios (rechazo, plenitud postprandial) - pérdida de peso y/o fallo de medro. - alteraciones posturales. Clínica: Manifestaciones esofagitis • Dolor retroesternal ( ardor o pirosis ), síntoma más característico. • En lactantes llanto e irritabilidad con sueño fraccionado. • A veces rechazo de las tomas y anorexia. • La aparición de odinofagia, disfagia y sangrado sugiere la presencia de complicaciones. Clínica: Complicaciones esofagitis • Hematemesis o melenas. • Anemia crónica. • Estenosis péptica. • Esófago de Barret Adenocarcinoma Estenosis péptica Clínica: Síntomas respiratorios 1) Vías altas : - Apneas obstructivas en lactantes. - Crup espasmódico. - Estridor inspiratorio intermitente. - Ronquera. - Otros procesos ORL de repetición Clínica: Síntomas respiratorios 2) Vías bajas : - Neumonias de repetición ( PCI ). - Enfermedad obstructiva de vías bajas (broncoespasmo, asma, tos crónica nocturna). - Favorece progresión de enfermedades pulmonares crónicas ( DBP, FQ ). Clínica: Síntomas respiratorios • Dos mecanismos: - Directo : microaspiración, provocando inflamación y bronconstricción por acción local (mecánico o químico). - Reflejo : estímulo de receptores esofágicos, faríngeos o laríngeos por material ácido refluido (nervioso). Clínica: Síntomas neuroconductuales - Rumiación - Síndrome de Sandifer - Opistótonos - Tics Clínica I. Ná Náuseas Regurgitació Regurgitación Vómito II. Rechazo del alimento Pesadez pospandrial Pérdida de peso Malnutrició Malnutrición Irritabilidad Llanto Opistó Opistótonos Rumiació Rumiación Retenció Retención de alimentos Atragantamiento Alergia a leche de vaca III. Odinofagia Disfagia Dolor torá torácico Dolor tetroesternal Dolor abdominal IV. Hematemesis Melena Palidez, anemia Esofagitis V. Apnea Cianosis Tos (nocturna) Estridor Sinusitis Otitis Faringitis Laringitis Bronquitis Asma Neumoní Neumonía recurrente Fibrosis quí quística VI. Tics Sínfrome de Sandifer Retraso psicomotor Pará Parálisis cerebral Síntomas y cuadros asociados a reflujo gastroesofágico Grupo de trabajo del Reflujo gastroesofágico de la ESPGHAN Patologías asociadas • Corrección quirúrgica de fístulas traqueo-esofagicas y atresias de esófago. • Parálisis cerebral (80% silente) • Sd de Down. • Fibrosis quística. • Escoliosis severa. • Lesiones caústicas esofagicas. • Portadores de Gastrostomía. • Hernias congénitas diafragmaticas. Exploraciones complementarias Tránsito esofagogastroduodenal • Escaso rendimiento (baja sensibilidad). Estudio puntual. • Subjetividad de radiólogo. No maniobras establecidas. • Útil para descartar cuadros “estructurales” o malformaciones anatómicas. • Puede detectar complicaciones y alteraciones de la motilidad. Exploraciones complementarias Hernia de hiato Estenosis péptica Exploraciones complementarias Gammagrafía esofagogástrica con Tc • • Más sensible que el transito digestivo superior. Ventajas importantes: - Menor exposición a radiación. Mejor valoración de RGE postprandiales - Permite estudio de vaciamiento gástrico - Detección de microaspiraciones por RGE. • Técnica subutilizada en mayoría de los centros. Exploraciones complementarias Ecografía • Inocuo y con aceptable sensibilidad en manos expertas. • Permite descartar obstrucciones distales (EHP, membranas antrales, duodenales ...). • Precisa alargar el tiempo de exploración y no cuantifica el RGE. Exploraciones complementarias pH-metría esofágica • Método diagnóstico de referencia en el RGE (↑ S y E). • Requiere preparación y cuidados previos. • No prueba de rutina. Indicaciones concretas: 1. 2. 3. RGE con evolución desfavorable con tto médico Relación entre RGE y síntomas extradigestivos Control de eficacia de tto médico o quirúrgico en RGE severo. Exploraciones complementarias pH-metría esofágica • Se valoran varios parámetros (NR, NR>5, DR+L, IR) • Indice de reflujo (fracción de tiempo pH <4) el más importante y con valor práctico: - leve ( IR 5-10% ) - moderado ( IR 10-20% ) - severo ( IR > 20% ) Exploraciones complementarias Impedancia eléctrica múltiple intraluminal • Permite detectar movimientos de fluidos en el interior del esófago. • Nos informa de los episodios de RGE no ácidos. • Se cree que tendrá importancia en establecer relación entre patología respiratoria y el RGE. Exploraciones complementarias Endoscopia digestiva alta y biopsia • Información sobre efectos lesivos del RGE en la mucosa. • Siempre debe realizarse ante sospecha de ESOFAGITIS u otras complicaciones. • Toma de biopsias múltiples (esofagitis microscópica). • No exenta de inconvenientes (invasiva). Exploraciones complementarias Grados de gravedad de lesiones según endoscopia Grado 1 2 3 4A 4B Lesiones Erosiones no concluyentes, como parches rojos. Erosiones longitudinales con tendencia a la hemorragia. Erosiones longitudinales concéntricas, sin estenosis. Ulceraciones con estenosis o metaplasia. Estenosis sin erosiones o ulceraciones. Exploraciones complementarias Unión escamo-columnar normal. Esofagitis grado I Exploraciones complementarias Esofagitis grado IV Estenosis péptica Exploraciones complementarias Esófago de Barret Hernia hiatal Exploraciones complementarias Manometría • Escaso valor diagnóstico como única prueba. • Indicada ante sospecha de anomalías motoras esofágicas y previamente a cirugía antirreflujo. • Poco accesible. Tratamiento 1. 2. 3. Objetivos: Disminuir número de reflujos. Disminuir capacidad agresiva de material refluido. Favorecer aclaramiento esofágico. Tratamiento escalonado: Medidas posturales y dietéticas. Tto médico Tto quirúrgico Tratamiento postural • Posición en DECUBITO PRONO con inclinación 30 º antitrendelenburg disminuye el RGE y favorece el aclaramiento esofágico. • La posición semincorporada con el lactante sentado, no beneficiosa, incluso exacerba RGE. • Se contradicen con asociación observada entre posición prona y SMSL. • En > 1 año : posición en decúbito lateral izquierdo con elevación de cabecera (=adultos). Tratamiento dietético • No beneficio claro de tomas más fc y con menor volumen en lactantes. • Ensayo con fórmula hidrolizada 1-2 semanas. • Fórmula Antiregurgitación o espesamiento de tomas (semilla de algarroba, almidón de maiz o arroz): solo en lactantes regurgitadores, nunca si sospecha de RGE complicado o esofagitis. • Niños mayores: limitar ingesta de alimentos ricos en grasas, chocolate, menta, picantes, especias y bebidas carbonatadas. Tratamiento farmacológico • Indicado si no mejoría clínica con medidas anteriores. • Siempre si RGE complicado (ERGE) o esofagitis. • Dos tipos de fármacos: - Antiácidos y antisecretores (Agentes que reducen la acidez y protegen la mucosa esofágica) - Procinéticos ( ↑ tono EII y mejoran vaciamiento gástrico) Tratamiento farmacológico I) Antiácidos (Hidróxido de Al y Mg ; almagato, magaldrato) • Tan efectivos a altas dosis, como los antiH2, en tto de la esofagitis péptica en niños. • Efectos secundarios en uso prolongado (osteopenia, anemia, neurotoxicidad o estreñimiento). • Se recomiendo uso a corto plazo para aliviar síntomas de RGE en niños y adolescentes. Tratamiento farmacológico II) Antisecretores (Anti H2, IBP) Antagonistas de los receptores H2 de la Histamina (AntiH2) • No disminuyen ni duración ni número de episodios de RGE, pero neutraliza la acidez del material refluido. • Cimetidina, ranitidina, nazitidina y famotidina. • RANITIDINA más usado. Taquifilaxia o tolerancia durante uso prolongado. • Menos eficaces que IBP. Tratamiento farmacológico II) Antisecretores (Anti H2, IBP) Inhibidores de la bomba de protones (IBP) • Mayor eficacia en el tratamiento de esofagitis por RGE. • Experiencia y seguridad en niños con OMEPRAZOL y LANSOPRAZOL. Esomeprazol en > 1 año. • No taquifilaxia. • Mayor efectivad con pH ácido. Tratamiento farmacológico Omeprazole for gastroesophageal reflux disease in the first 2 years of life: a dose finding study with dual channel pH monitoring. Bishop J, Furman M, Thomson Journal of Pediatric Gastroenterology andNutrition. 2007; 45:50-5 • El 90% de los paciente responden a una dosis de 1 a 2 mg/kg/día. • Dosis efectiva para RN y < 2 años es igual que para niños mayores. • En paciente pediátricos se requieren dosis superiores. Tratamiento farmacológico OMEPRAZOL Capsulas de 10, 20 y 40 mg (gránulos con recubrimiento entérico) Fórmula magistral ( solución 2 mg/ml) • Capsula 20 mg de omeprazol + 100 ml de Bicarbonato sódico 8,4% • Estable y conserva 90% potencia, 14 días a Tª ambiente y 45 días refrigerado. ¿ Efectos en tratamiento a largo plazo ? Tratamiento farmacológico III) Procinéticos Cisaprida • Más efectivo. Efectos secundarios (QT largo, arritmias, muerte súbita). • Posibilidad uso en pacientes con ERGE que no responden a tratamiento médico antes de cirugía. • No necesaria realización ECG. Tratamiento farmacológico III) Procinéticos Domperidona, Metoclopramida • Resultados contradictorios, ninguno disminuye claramente la frecuencia de las relajaciones transitorias del EEI. • Ciertos beneficios de metoclopramida (i.v.) frente a placebo, pero deben sopesarse los efectos secundarios (margen estrecho). • No concluyentes los estudios con Domperidona. Medicación Dosis Efectos secundarios I) Antiácidos Hidroxido Al Mg 0.25-0.5 ml/kg/dosis (6 h) Estreñimiento, diarrea, osteomalacia, neuropatía. II) Antisecretores Anti H2 Cimetidina Ranitidina 40 mg/kg/día (6 h) 5-10 mg/kg/día (8-12 h) Erupción, vómitos, hipotensión, ginecomastia, citopenias. Cefalea, mareo, erupción, elevación transaminasas. IBP Omeprazol 1-3 mg/kg/día (12-24 h) Lansoprazol 0,6-1,4 m/kg/día (12-24 h) Cefalea, diarrea, dolor abdominal, exantema. Cefalea, diarrea, dolor abodminal. II) Procinéticos Metoclopramida Domperidona Cisaprida 0.1 mg/kg/dosis (6 h) Inquietud,somnolencia, reacción extrapiramidal 0.25-0.3 mg/kg/dosis ( 6-8 h) Rash, cefalea, diarrea, inquietud. 0,2-0,3 mg/kg/día (6-8 h) Cefalea, nauseas, vómitos, dolor abdominal Tratamiento quirúrgico Indicaciones: - Control insuficiente de síntomas con tto médico. - Manifestaciones respiratorias graves relacionadas con RGE. - Esófago de Barret. - ERGE y retraso mental severo. Indicación relativa : Necesidad de tomar medicación permanentemente, complicaciones como estenosis péptica, alimentación por Sonda de gastrostomía. Funduplicatura de Nissen técnica de elección. ( Eficacia entre 60-90%) Tratamiento quirúrgico FUNDUPLICATURA DE NISSEN Esquema DX-terapeútico Lactante vomitador Signos de alarma ó RGE complicado Historia clínica y EF Síntomas alarma : - Vómitos biliosos - Sangrado digestivo - Vómitos violentos - Comienzo despues de 6 meses - Fallo de crecimiento - Diarrea - Estreñimiento - Fiebre - Letargia - Hepatoesplenomegalia - Fontanela tensa - Macro/microcefalia - Convulsiones - Distensión abdominal - Trastornos genéticos RGE fisiológico “Regurgitador feliz” Ampliar estudio No estudios Información a los padres Considerar fórmula A.R. Si Resolución entre 18-24 meses No Remitir a gastroenterología pediátrica Revisión del manejo previo Considerar: - TIS, Endo+biopsia, ph metría - Antisecretor +/- procinético Paciente sano Esquema DX-terapeútico Lactante vomitador con retraso ponderal Signos de alarma Historia clínica y EF Corregir errores No Considera otros diagnósticos ¿Adecuada ingesta calórica? Si Estudio básico: Hemograma, bioquímica, gasometría, orina, revisar screening metabólico, (marcadores EC, ??) Si Alterado Manejo orientado No RGE complicado Remitir a gastroenterología Pediátrica Valorar endoscopia+biopsia o Ph-metría Antisecretores Seguimiento estrecho Considerar: - Posición en prono -Fórmula hidrolizada - Procinéticos Ingreso Reajustar medicación Valorar otras etiologías Considerar alimentación por SNG Esquema DX-terapeútico Lactante vomitador con irritabilidad Signos de alarma Historia clínica y EF Considera otros diagnósticos RGE complicado Antisecretor y/o fórmula hidrolizada Si Seguimiento clínico estrecho por gastroenterología pediátrica ¿Mejoría? No Normal Ph-metría y/o endoscopia No RGE Otras causas Alterado Esofagitis No esofagitis, ph-metría patológica Tto antisecretor enérgico y valorar posición en prono Esquema DX-terapeútico Niño o adolescente con pirosis Historia clínica y EF Educación Recomedaciones dietéticas y de estilo de vida Antisecretores de 2 a 4 semanas ( IBP) Si ¿Resolución? No Retirada progresiva de antisecretores Antiácidos a demanda Si ¿Recaida? No Observación Remitir a gastroenterología Pediátrica Reajustar tto antisecretor Valorar Endoscopia+ biopsia Esquema DX-terapeútico * Neumonía recurrente Asma con crisis nocturnas frecuentes Tto con corticoides orales contínuos Altas dosis de corticoides inhalados Asma persistente que impide retirada de tto Niño o adolescente con asma persistente y sospecha de RGE No Pirosis, vómitos o regurgitaciones Ph-metría 24 h * Si No Altas dosis de antisecretores ( IBP) durante 3 meses ¿Normal? Si Si No No terapia RGE ¿Mejoría del asma? Reducción tto de base de asma Ph-metría 24 h No ¿Recaida? No Si Mantener tto de base Considerar cirugía Normal? Observación Si Retirar tto Considerar procinéticos o cirugía