Download INTRODUCCIÓN La NAD o pie de Charcot es considerada una
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA INTRODUCCIÓN La NAD o pie de Charcot es considerada una complicación de la diabetes mellitus progresiva, lenta, indolora, crónica y poco frecuente, que ocurre en una o en varias articulaciones debido a déficit neurológicos. La incidencia es menor al 1%, afectando a pacientes diabéticos con una larga evolución de la enfermedad y mal control glucémico. La OAND está asociada con la neuropatía simétrica distal observada comúnmente en la diabetes y relacionada con la pérdida de sensibilidad dolorosa, térmica, propioceptiva y funciones motoras, siendo la máxima expresión de la neuropatía periférica. Ésta, muchas veces se confunde con una infección y se trata como tal, retrasando el diagnóstico y tratamiento adecuado. Según Armstrong et al, un 22% de los pacientes recuerdan algún tipo de trauma en el pie. Las edades más afectadas son entre los 50 y 60 años, dependiendo de la duración de la diabetes. No existe predilección de sexo. El 18% de los pacientes se afectan bilateralmente pero la OAND es usualmente unilateral. Debido al alcance sanitario de la complicación de la diabetes mellitus y con el fin de plantear nuevos horizontes de investigación, actuación terapéutica y prevención de ésta enfermedad, nos planteamos las variables relacionadas con la evolución de la diabetes mellitus que podrían participar en el debut de la neuroartropatía de Charcot. Para ello desde la Unidad de Pie diabético de la CUP de la UCM hemos realizado el presente trabajo con una muestra de 21 pacientes que a continuación exponemos. DEFINICIÓN Alteración osteoarticular crónica y progresiva no infecciosa que cursa con luxaciones articulares, fracturas patológicas y espontáneas y destrucción ósea severa. Las articulaciones afectadas muestran sinovitis, inestabilidad, subluxación; por tanto se produce una desestructuración de la arquitectura del pie. Máxima expresión de la neuropatía diabética (sensitiva, motora y autónoma) y causa frecuente de deformidad, ulceración, infección y en muchas ocasiones de amputación. EPIDEMIOLOGÍA • • • • • • • No existe diferencia de sexo Más frecuente: 50 – 60 años 0.15 % paciente con DM < al 1% Evolución > 15 años DM Unilateral > incidencia > IMC Espontáneo o de difícil asociación DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA OBJETIVO Evaluar las variables que participan en el desarrollo de la neuroartropatía de charcot en una muestra de pacientes con esta patología. MATERIAL Y METODO • • • • • Estudio retrospectivo y descriptivo Pacientes con fase aguda o crónica de pie de Charcot Enero 2004 – Abril 2007 Muestra 21 pacientes Análisis estadístico de los datos SPSS 13.0 ANALISIS DESCRIPTIVO MUESTRA • Edad media 52,95 = 53 años • Sexo: Hombres 85,7 % Mujeres 14,3 % • Tipo DM: 5% 25% DM TIPO I DM TIPO II NO DM 70% • • Años DM media 19,67 = 20 años Tratamiento DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa 5% 5% DESARROLLO DE LA 14% ADO Insulina ADO+ INS NO TTO. 76% • Glucemia media: 172 mg/dl (basal 80-110) • HbA1c media 8,6% (Control últimas 8-12 semanas • Complicaciones asociadas a la DM 70 50 30 4 - 6.5 %) 66,7% 52,4% 38,1% 42,9% 23,8% 14,3% 19% 10 -10 RETINOPATÍA HTA ANT.CARDIOVASCULAR ANT.AMPUTACIÓN NEFROPATÍA HIPERCOLESTEROLEMIA ANT. ULCERACIÓN MANIFESTACIONES CLINICAS –DIAGNÓSTICO Las manifestaciones clínicas dependen de la magnitud, duración y de la patología en las fibras nerviosas afectadas. Por lo general, es un paciente diabético de años de evolución de la patología y con un mal control glucémico. Se presentan generalmente con edema, inflamación unilateral y ausencia de dolor. Durante la exploración del paciente en la unidad, los datos que se registraron : E. Vascular: pulsos palpables, eritema, edema localizado, calor, no señal de isquemia. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA E. Neurológica: ausencia o disminución de dolor, datos exploración neurológica con monofilamento y biotensiómetro compatibles con neuropatía. E. Musculoesquelética:valorar la presencia de deformidad del pie, subluxación tarsiana, subluxación digital, equino. A todos los pacientes se le realiza Rx simple en 2 proyecciones DP y lateral. Piel: inspeccionamos al paciente para descartar la coexistencia de úlcera neuropática, infección, hiperqueratosis. El pie de Charcot demuestra un aumento en temperatura local del pie mayor a 5° C cuando se le compara con el otro pie según un estudio hecho en UTHSC de San Antonio, Texas . Esto se puede determinar usando un monitor de termometría dermal infrarroja. En la unidad nos basamos únicamente en datos clínicos y radiológicos para establecer el diagnóstico de pie de Charcot, una vez establecido el diagnóstico se explica al paciente en qué consiste la patología y los posibles tratamientos, debido a la gran importancia para la evolución del cuadro de la implicación del paciente. ETIOPATOGENIA OAND 1. Teoría neurovascular J.M. Charcot sugirió que los cambios artríticos eran el resultado de alteraciones de los centros del sistema nervioso que controlaban la nutrición articular y ósea. En 1981, Brower y Allman expusieron que la pérdida de sensibilidad del pie no podía ser la causa original para la reabsorción ósea ya que muchos de sus pacientes no exhibían neuropatía sensorial. Estos hablaron del reflejo vascular iniciado por una deficiencia neural que causaba el aumento de circulación y como consecuencia la desmineralización ósea. En 1982, Edmonds et al. propusieron también la teoría neurovascular donde la acción de los nervios simpáticos es el de producir vasodilatación y vasoconstricción de las arteriolas y cuando esta se afecta, los vasos pierden la habilidad de vasoconstricción quedando las arteriolas dilatadas. Esta pérdida de tono simpático en los vasos sanguíneos causa hipervascularidad y a su vez hiperemia. Este aumento de la perfusión perivascular promueve la reabsorción ósea por los osteoclastos debilitando las estructuras óseas y haciendo los huesos más susceptibles a fracturas . Este proceso resulta en la forma atrófica de la OAND donde si no trata a tiempo se convierte en un ciclo destructivo donde el trauma repetitivo produce la respuesta hiperémica y la reabsorción ósea. Esta es la razón de ver clínicamente un pie caliente, enrojecido y con hinchazón generalizada. Estudios por Boulton et al. demuestran la presencia de las venas dilatadas en el dorso del pie y un aumento en la PO2 de estas. La PO2 de las venas es comparable con el de las arterias haciéndoles concluir que existe un “shunt” arteriovenoso. El edema neuropático se produce cuando la sangre, debido a la alteración simpática, se dirige directamente a las venas “bypaseando” el sistema capilar y aumentando de esta forma el PO2 venoso. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA En la mayoría de los casos, ocurre una interacción entre la neuropatía autonómica (osteopenia), motora (estrés mecánico y disbalance muscular) y sensorial (insensibilidad) contribuyendo a las deformidades óseas y provocando la formación del pie de Charcot. Por esto se considera una condición polineuropática. • • • • • Apertura shunts arterio-venosos (aumento flujo sanguíneo local Aumento temperatura Aumento sudoración Aumento resorción ósea Fracturas espontáneas EXPLORACIÓN VASCULAR MUESTRA Realizamos a todos nuestros pacientes una exploración vascular que consiste en la palpación de pulsos ( pedio y tibial posterior), cálculo del ITB, medida de la presión transcutánea de oxígeno o TCPO2 (suministro de oxígeno desde el sistema respiratorio hasta los tejidos a través del flujo sanguíneo); así como registro en la historia de factores asociados con vasculopatía. • • • • • • • TcpO2: media PD 40,75 mmHg PI 36,86 mmHg Pulso Pedio PD 94,7 % PI 100 % Pulso TP PD 84,2 % PI 84,2 % ITB media PD 0,90 PI 1,16 Tabaco 38,1% (exfumador 33,3%) Claudicación intermitente 9,5 % Enolismo 14,3 % Estos datos muestran valores de normalidad por lo que queda demostrada la ausencia de enfermedad vascular periférica asociada en la muestra, al estar la TCpO2,el ITB y los pulsos dentro de parámetros de normalidad. 2. Teoría neuro - traumática Virchow y Volkman propusieron que la destrucción de la articulación proviene de un trauma a consecuencia de la neuropatía. En 1917, Eloesser describió que la abolición de sensibilidad obliga a crear fuerzas de apoyo anormales en el pie donde los mecanismos de propiocepción no son capaces de detectar las nuevas fuerzas aplicadas en la articulación. La articulación se caracteriza por laxitud ligamentosa, subluxaciones articulares y microfracturas por la alteración de distribución en exceso de carga en los puntos de apoyo y la perdida de sensación protectora. Eventualmente, ocurre la DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA destrucción de la articulación debido al trauma repetitivo. Con esta pérdida, los reflejos disminuyen y se debilitan los músculos. Radiológicamente se observaba la reacción ósea de forma hipertrófica de la deformidad. En 1972, Bruckner y Howell propusieron que un trauma es el factor precipitante en la articulación de Charcot. El continuo trauma en el pie neuropático produce efusiones articulares provocando la laxitud de los ligamentos y la inestabilidad de la articulación. Esto se convierte en un ciclo patológico. Frykberg en 1984 publicó que la enfermedad de Charcot se desarrolla en presencia de trauma y neuropatía, donde la articulación neuropática está más susceptible al estrés mecánico por la perdida del umbral de protección. Armstrong y Lavery confirman esta teoría al identificar un aumento en presiones en el antepié en casos de Charcot cuando los compararon con pacientes neuropáticos sin artropatía. Una lesión en los nervios motores añadidos a un trauma puede comenzar a crear un disbalance muscular que produce las complicaciones agudas del pie de Charcot . La pérdida de la función en los músculos intrínsecos conlleva deformidades digitales, que al progresar producen alteraciones en las articulaciones metatarsofalángicas (especialmente la primera) donde la cabeza del metatarsiano se plantarflexiona aumentando así la destrucción del tejido y dando como consecuencia úlceras sobre prominencias óseas que pueden ocasionar infecciones. El mediopié es un área frecuentemente afectado debido a que las fuerzas de estrés mecánico son mayores en esta zona. Cuando las estructuras óseas se debilitan, la bóveda se colapsa provocando el pie mecedora (rockerbottom) (Fig-1). Fig.1 –Úlcera neuropática secundaria al pie en mecedora El disbalance de las fuerzas musculares antagónicas también se puede ver en la pierna donde los músculos del compartimiento anterior se debilitan dando como consecuencia un pie equino. La deformidad de equino del tobillo es una de las mayores fuerzas deformadoras en el pie neuropático. El pie equino empeora las deformidades digitales y al mismo tiempo crea estrés mecánico en otras áreas del pie, como en las articulaciones metatarsofalángicas. El pie es obligado a pronarse en exceso al no encontrar los grados de movimiento requeridos para propulsar produciendo el colapso DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE del arco en el paciente neuropático . Por dicha razón la condición de equino se debe valorar, de lo contrario los tratamientos conservadores fracasarán (Fig-2). Fig. 2 – Efecto del tendón de Aquiles en calcáneo – – – – – Apoyo repetido pie insensible (no cursa con dolor, neuropatía) Microfracturas trabeculares Esguinces ligamentosos Inestabilidad articular Degeneración articular y subluxación EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA MUESTRA 89,5% 84,2% 90 80 66,7% 70 60 50 40 30 20 10 0 Síntomas neuropáticos Pr ligera (monofilamento) Vibratoria (biotensiometro) La neuropatía diabética que mostraba la muestra de 21 pacientes queda confirmada como se muestra en el gráfico superior. CLASIFICACIÓN Patrón I Æ ANTEPIÉ • • 10 – 30 % incidencia Articulación MTF e IF LA DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa • Gran asociación ulceras plantares Signos Rx: • Metatarsianos en punta de lápiz • Falanges en reloj de arena Patrón II Æ LISFRANC Tarsometatarsales • • • • • 15 - 48% incidencia Destrucción base 2º MTT (MTT con menor movilidad) Desplazamiento de las cuñas hacia medial Osteoartritis dorsal (+ 1ª cuña) y escafoides Dx diferencial con entesitis y tendinitis del Tibial Anterior Figura 3. Muestra destrucción base de 2º mt DESARROLLO DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE Patrón III Æ CHOPART Escafocuneana, astragalo-escafoidea y calcaneocuboidea • 32% incidencia • Grandes deformidades: colapso articular, derrumbamiento del ALI = Pie en mecedora o en Balancín • Gran asociación ulceraciones difíciles de tratar Patrón IV Æ SUBTALAR Y TOBILLO • • • 3 – 10 % incidencia Prolapso cuboidal Riesgo de amputación e invalidez LA DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE Patrón V Æ CALCANEO Muy poco frecuente. Avulsión tuberosidad posterior del calcáneo (inserción del tendón de Aquiles) • • PATRONES Patrón I 52,4 60 47,6 Patrón II 50 40 30 20 10 0 Patrón III 33,3 Patrón IV 23,8 Patrón V 9,5 LA DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE FASES 1. • • • • • • • AGUDA Aumento Tª local Edema Desarticulación Fracturas espontáneas Erosión del cartilago y del hueso subcondral Hemorragia periarticular Resorción ósea En el estudio realizado vemos que de los 21 pacientes el 62% presentaron la deformidad de Charcot en fase aguda. El objetivo del tratamiento en esta fase de la enfermedad va a ser inmovilización y protección del pie que se consiguió por medio de: • • • • Yeso Vendaje compresivo Bota Aircast® Reposo funcional 47,6% 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 38,1% 4,8% LA DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA En el grafico superior se expone el tratamiento al que fueron sometidos los pacientes. Resaltar que de todos los pacientes a los que se les trató con bota neumática el 28,6% presentaron como complicación principal secundaria al tratamiento una úlcera; mientras que el vendaje compresivo no presentó ningún tipo de complicación asociada. Tiempo cicatrización : media 5,8 semanas Sólo Charcot: 42,9 % Charcot y ulcera: 57,1 % 2. CRÓNICA – – – – – – Neoformación Ósea Reparaciones óseas (sinostosis) Crecimiento exagerado de hueso (callo óseo) Esclerosis ósea y aumento densidad Presencia fragmentos óseos aislados y geodas Limitación movilidad articular Corresponde al 38% de los pacientes del estudio. En ésta fase el tratamiento principal es el ortopodológico En la Unidad de pie diabético de la CUP, los pacientes con Charcot en fase crónica los tratamientos que proponemos tienen como finalidad: • • Facilitar la deambulación con ortesis plantares acomodativas de uso diario y continuado adaptadas a un calzado terapéutico. Prevenir ulceraciones en los puntos de apoyo de riesgo. RESULTADOS Una vez analizadas las variables que se tuvieron en cuenta para el estudio y que se exponen a continuación, y tras el tratamiento estadístico de los datos; los resultados que se obtuvieron son: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA VARIABLES: • • • • • Antecedentes Antecedentes Antecedentes Antecedentes Antecedentes de de de de de ulceración amputación traumatismos POT IQ Existe correlación estadística con una P= 0,03 entre antecedente traumático en pie derecho y desarrollo de Charcot. No existe correlación estadística entre antecedente traumático en pie izquierdo y desarrollo de Charcot. Existe asociación estadística con una P= 0,01 entre intervención quirúrgica dentro de la unidad y desarrollo de pie de Charcot. No existe asociación estadística entre desarrollo de Charcot y antecedentes de tratamiento con plantilla. Existe correlación estadística con una P= 0,04 entre antecedente de ulceración en pie derecho y desarrollo de Charcot. No existe correlación estadística entre antecedente de ulceración en pie izquierdo y desarrollo de Charcot. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN EL NEUROARTROPATÍA DE CHARCOT EN UNA MUESTRA DE PACIENTES Elena Carrascosa DESARROLLO DE LA CONCLUSIONES • • • • • • El factor causal que se asocia con mayor frecuencia es el traumatismo. Existe una clara asociación en el desarrollo de OAND en pacientes con IQ previa en la Unidad (agresión traumática) No existen datos de EVP en la muestra analizada. Sí existen datos de neuropatía confirmada en la muestra. El tratamiento que mayor número de complicaciones presentó en la unidad fueron los pacientes sometidos a tratamiento con bota Aircast®. Es necesario seguir realizando estudios e investigaciones con éste tipo de pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Lázaro Martínez JL, Marcha García JR, Torres de Castro OG, Segovia Gómez T, Guadalix Hidalgo G. Guía de tratamiento del pie diabético con terapia de presión negativa. Madrid: Ediciones corporativas; 2007. 2. Pinzur MS. Current concepts review: charcot arthropathy of the foot and ankle. Foot Ankle Int. 2007 Aug; 28(8):952-9. 3. Petrova NL, Moniz C, Elias DA, Buxton-Thomas M, Edmonds ME.Is there a systemic inflammatory response in the acute charcot foot? Diabetes Care. 2007 Apr;30(4):997-8. 4. Frykberg RG, Zgonist T, Armstrong DG, Driver VR, Guirini JM, Kravitz SR, et al. Diabetic foot disorders: a clinical practice guidline. J Foot Ankle Surgery, 2006; 45 ( 5 suppl): S1-S66. 5. Giurato L, Uccioli L. The diabetic foot: Charcot joint and osteomyelitis. Nucl Med Commun. 2006 Sep;27(9):745-9. Review 6. Grupo de Trabajo sobre úlceras vasculares de la AEEV. Consensos sobre úlceras vasculares y pie diabético de la asociación española de enfermería vascular AEEV. Guía de práctica clínica. Asociación Española de Enfermería Vascular; 2005. Disponible en :http:// WWW.aeev.net/documentos/consenso2005.pdf 7. Aragón Sánchez FJ, Lázaro Martínez JL, Atlas de manejo práctico del pie diabético. Madrid: F.J. Aragón Sánchez; 2004. 8. Charcot foot in diabetes: farewell to the neurotrophic theory. Horm. Metab. Res. 2006 Jun; 38(6): 361-7. 9. The perils of procrastination: effects of early vs. delayed detection and treatment of incipient Charcot fracture E. Chantelau. Diabetic Medicine ,Volume 22 Issue 12 Page 1707 - December 2005 10. Guyton GP. An analysis of iatrogenic complications from the total contact cast. Foot Ankle Int. 2005 Nov;26(11):903-7