Download libro de resumenes - Sociedad Argentina de Urología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESÚMENES DE PRESENTACIONES ORALES O-01 VALIDACIÓN EXTERNA DEL SCORE CAPRA-S COMO HERRAMIENTA PREDICTIVA DE RECURRENCIA BIOQUÍMICA, METÁSTASIS Y MUERTE POSTERIOR A PROSTATECTOMÍA RADICAL EN PACIENTES LATINOAMERICANOS CON CÁNCER DE PRÓSTATA. Bengió, Rg(1); Arribillaga, L(1); Montedoro, A(1); Bengió, V(1); Orellana, S(1); Garcìa Onto, H(1); Cordero, E(1); Epelde, J(1); Bertrán, M(1); Oulton, G(1); Gareis, L(1); Bengió, RH(1) (1)Centro Urològico Profesor Bengiò, Córdoba, Argentina. Introducción: a prostatectomía radical (PR) es una modalidad efectiva en cáncer de próstata (CAP) localizado en todos los niveles de riesgo. Sin embargo, en general, la recurrencia de la enfermedad ha sido descripta en más del 40% de los pacientes tras PR. En 2011, la UCSF (University of California – San Francisco) propone el score de CAPRA-S, el cual utiliza información clínica y patológica, con el fin de pronosticar progresión de una manera fácil y razonable. Objetivos: realizar una validación externa del Score CAPRA-S para determinar si predice recurrencia bioquímica, metástasis y muerte por CAP tras PR en pacientes argentinos. Material y métodos: se estudiaron 216 pacientes. La probabilidad del score para predecir recurrencia bioquímica luego de PR fue analizada por método proporcional de Cox. La sobrevida libre de recurrencia bioquímica, metástasis y cáncer específica fue determinada por el método de Kaplan. La exactitud del Score de CAPRA-S para predecir recurrencia bioquímica, metástasis y muerte por CAP fue realizada de acuerdo al índice de concordancia de Harrell’s. Resultados: la media de seguimento fue 74 meses. El índice de recurrencia bioquímica aumenta proporcionalmente al aumentar el score CAPRA-S. Cuando estratificamos los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto, la tasa libre de recurrencia bioquímica fue 85%, 54% y 4% respectivamente. El índice de concordancia (C-Index) para progresión bioquímica, metástasis y muerte por CAP fue 0,85, 090 y 0,90 respectivamente. Conclusiones: el Score CAPRA-S es una herramienta fácilmente aplicable y de gran exactitud predictiva para determinar índice de recurrencia bioquímica, metástasis y muerte por CAP en nuestra población. El índice de concordancia (C-Index) en estas variables es superior a 0,85. Financiamiento: No O-02 PREVALENCIA DE CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON BLOQUEO HORMONAL FARMACOLÓGICO. Terol, EG(1); Nazar, AE(1); Lodi, PE(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina. Introducción: Con los avances en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC), el concepto de hormonorefractariedad fue reemplazado por resistencia a la castración, ya que la manipulación hormonal puede ser lograda más allá de niveles plasmáticos de testosterona en rango de castración. Objetivo: Determinar prevalencia de CPRC en pacientes con bloqueo hormonal farmacológico completo en nuestra institución, y describir sus características. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se consideraron todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata en tratamiento con bloqueo hormonal completo en el Hospital Privado de Comunidad. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y del registro de pacientes bajo bloqueo hormonal. Definimos un paciente con CPRC aquel que presente al menos uno de los criterios, incluidos en el protocolo de actuación en pacientes con CPRC de la Asociación Española de Urología: Tres elevaciones consecutivas del antígeno prostático específico (APE), separadas por al menos una semana, con dos incrementos del 50% sobre el nadir y siempre que este incremento de lugar a un APE mayor de 2 ng/ml. Niveles de testosterona inferiores a 50 ng/dl ó 1.7 nmol/l. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o progresión de lesiones de tejidos blandos según los criterios de valoración de respuesta en tumores sólidos (RECIST). Además se describieron características como: edad y APE al diagnóstico, riesgo D'Amico, tratamiento inicial, recaída bioquímica según la guía de la European Urology (prostatectomía radical: dos valores consecutivos de 0,2 ng/ml o más, y radioterapia: un aumento de 2 ng/ml por encima del nadir de APE después del tratamiento), tiempo a la recaída bioquímica (TRB) y tiempo hasta CPRC (TCPRC). Resultados: De 100 pacientes con bloqueo hormonal identificamos 10 con CPRC (10%). La edad al diagnóstico fue 72,5 ng/ml (r 58-78), APE 12,5 ng/ml (r 6,94-74,6), 5 pacientes con riesgo intermedio y alto D’amico, 6 recibieron tratamiento inicial con radioterapia y hormonoterapia (HT) neo y coadyuvante, 2 prostatectomía radical (PR) y 2 solo HT. Un solo paciente tuvo metástasis ósea única al diagnóstico. De los que realizaron radioterapia el TRB fue 13 meses (r 3-25) y el TCPRC 36 meses (r 10-57). En el caso de PR el TRB fue 20 meses (r 19-21) y el TCPRC 63,5 meses (r 53-74). En el caso de los que realizaron HT el TCPRC fue 47,5 meses (r 18-77). Todos los pacientes tuvieron niveles de testosterona en rango de castración. Conclusión: La prevalencia de CPRC en nuestra población es del 10%. El tiempo hasta el CPRC en nuestra población es similar a la bibliografía. Financiamiento: No O-03 PROSTATECTOMÍA RADICAL DE RESCATE POST RADIOTERAPIA: RESULTADOS EN PACIENTES SELECCIONADOS Martinez, PF(1); Andrade, CF(1); Esquenazi, G(1); Tobia, I(1); Villamil, W (1); Giudice, CR(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción: El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados oncológicos y funcionales post prostatectomía radical(PRR) de rescate en pacientes con cáncer de próstata recurrente y comparar los resultados oncológicos en los pacientes que cumplen y no cumplen los criterios para prostatectomía radical de rescate sugeridos por la sociedad europea de urología (EAU), (enfermedad órgano confinada=T2b, Gleason=7 y PSA preoperatorio <10ng/mL) Materiales y métodos: Analizamos retrospectivamente 50 pacientes en el periodo comprendido entre agosto del 2004 y marzo del 2015 a quienes le realizamos PR-R, 37 con abordaje convencional y 13 con asistencia robótica. Mediante curvas de Kaplan-Meier se evaluamos la supervivencia cáncer específica. Mediante regresiones de Cox se asociaron factores que influyen en la recaida bioquimica (RB). RB lo definimos como un valor de PSA > 0.2 ng/mL, continencia fue definida como el uso de 0 paños/día, 1 paño incontinencia leve, incontinencia moderada a severa >1 paño, la función eréctil fue evaluada mediante el Índice Internacional de Función eréctil (IIEF) , puntuación de >21 con o sin inhibidor de la PDE5 fue considerada sin DE. Fueron comparados los resultados oncológicos según criterios de la EAU. Resultados: La mediana de seguimiento fue de 32 meses. Después de la PR-R 42% de los pacientes experimentaron RB, 8% desarrolló metástasis, y 2% murió de enfermedad general. Los pacientes que cumplieron los criterios de la EAU tuvieron una mayor supervivencia libre de recaída bioquímica siendo La sobrevida estimada a 4 años de 79,5 % (IC95%57,4-100) 9,4 % (IC95% 19,3-59,5), resultando esta diferencia estadísticamente significativa (log rank test p 0,002). Los márgenes quirúrgicos positivos (MQP) fueron de 24%, 29 pacientes eran pT3 (58%) de ellos 18% eran MQP. La tasa de continencia al año después de PR-R fue del 66%, incontinencia leve fue del 28%, moderada a severa de 6%. Dos pacientes (4%) tuvieron complicaciones ≥III (Clavien). El 62% de los pacientes eran potentes antes de PR-R, y el 32% de estos pacientes han recuperaron la función eréctil. Se realizó conservación de bandeletas neurovasculares en diez pacientes, en el resto no se realizó. En el análisis multivariado el Gleason 9 fue el único predictor de recurrencia. Conclusiones: La PR-R es una cirugía desafiante y realizable con un índice de complicaciones aceptable. Aquellos pacientes que cumplen los criterios de la EAU tienen mejores resultados oncológicos. Adaptando los criterios de riesgo podremos aconsejar más adecuadamente a nuestros pacientes respecto de los riesgo de recidiva Financiamiento: No O-04 EVALUACIÓN DE COSTO-BENEFICIO EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA DE RIESGO BAJO E INTERMEDIO EN NUESTRA POBLACIÓN. Silva, EM(1); Caradonti, M(1); Blanco, F(1); Cuny, D(1); Pepa, S(1); Tosolini, E(1) (1)Hospital Aeronaútico Central, Buenos Aires, Argentina Introducción: El cáncer de próstata es el segundo cáncer más prevalente en los hombres en todo el mundo y representan el 17% de los tumores malignos en Argentina. La amplia utilización de pruebas diagnósticas ha dado lugar a la detección temprana de la enfermedad. Según el consenso de Cáncer de próstata de la Sociedad Argentina de Urología (SAU), posterior al diagnóstico del mismo se realiza la estadificación solicitando tomografía axial computada (TAC), centellograma óseo corporal total (COT) y en algunos casos resonancia magnética nuclear, en contraposición con otras guías internacionales, las cuales no se indica la realización de dichos estudios en pacientes asintomáticos de riesgo bajo e intermedio. Objetivo: Evaluar el costo/beneficio de las pruebas diagnósticas en la estadificación de pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo e intermedio en nuestra población. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo de los datos de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata atendidos en el Hospital Aeronáutico Central entre enero de 2009 hasta diciembre de 2015. Se incluyeron los registros con diagnóstico de cáncer de próstata de intermedio y bajo grado. Se utilizó la clasificación de D'Amico para categorizar a los pacientes en dichos grados. Se estadificaron con COT y TAC de abdomen y pelvis con contraste endovenoso. Para determinar los costos implicados en la estadificación, se tuvieron en cuenta los valores de nomencladores de la obra social del Hospital Aeronáutico Central. Debido a la inflación económica y sus respectivas variaciones en el costo de los estudios utilizamos la media del costo por año, considerando el rango de mayor y menor precio de cada estudio según distintos nomencladores, y luego al monto total lo convertimos en dólares según las cotizaciones de cada año al finalizar el mismo. Para la recolección y análisis de los datos se usó el programa Microsoft® Excel. Resultados: Se utilizó para la confección del trabajo 174 pacientes, el 45,3% pertenecían al grupo de riesgo bajo, con una media de edad de 71 años y una media de PSA de 5.68 nanogramos (ng) /mililitrosl (ml) al diagnóstico. El 54,7% pertenecían al grupo de riesgo intermedio, con una media de edad de 68,5 años. En relación al PSA al momento del diagnóstico fue de 8,64 ng/ml. De los 78 pacientes de bajo riesgo, solo 1 de ellos (1.3 %) con diagnóstico de Cáncer de próstata en el 2010 presentó una TAC con dudoso compromiso ganglionar, y a ninguno de ellos se diagnósticó metástasis óseas en los COT al diagnóstico ni en su evolución. En los pacientes de riesgo intermedio, se observó que 4 presentan COT con metástasis óseas al momento del diagnóstico; 3 síntomáticos para dolores óseos (3.1%) y 1 asintomático (1 %). En ninguno de ellos se evidenció TAC positiva para secundarismo. El valor total de las TAC y COT requeridos para la estadificación de todos los pacientes fue de 37.400 dólares (561.000 pesos Argentinos). Conclusión: En pacientes con adenocarcinoma de próstata asintomáticos de riesgo bajo e intermedio no recomendamos retrasar un tratamiento de carácter curativo por la solicitud de estudios de estadificación porque no son costo/efectivos. Financiamiento: No O-05 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR MULTIPARAMETRICA DE PRÓSTATA Y SU RELACIÓN CON LA BIOPSIA PROSTÁTICA GUIADA POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL. Krause, S(1); Koll, E(1); Kohan, D(1); Piccioni, V(1); Ferraris, F(1); Koren, C(1); Longo, E(1) (1)Hospital Churruca - Visca Introducción El cáncer de próstata es la segunda neoplasia sólida más frecuente en el sexo masculino según datos mundiales. La incidencia anual calculada para la obra social de la Policía Federal es de 52,42 casos cada 100000 hombres. El redito diagnóstico de la biopsia prostática ecodirigida varía entre un 22 y 43%, y la tasa de detección de cáncer de próstata en biopsias es de un 18 a un 32%4. Por lo tanto, aún puede detectarse cáncer de próstata en pacientes con biopsia negativa previa, mientras sigue siendo baja la tasa de detección en cada biopsia repetida. La RMN es un método prometedor para localizar los tumores de próstata y determinar sus características anatómicas, así como para poder orientar en determinadas secuencias, su comportamiento biológico3. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre la Resonancia magnética Nuclear multiparamétrica (RMNmp) de próstata y los resultados histopatológicos de la biopsia prostática transrectal eco dirigida, para el diagnóstico del cáncer de próstata clínicamente significativo en pacientes con indicación de biopsia. Material y métodos Se realizó un estudio de investigación prospectivo, longitudinal y observacional. Se incluyeron en forma consecutiva, entre Septiembre de 2013 y Abril de 2016, 146 pacientes masculinos mayores de 50 años con indicación de biopsia Ninguno con diagnóstico previo de cáncer de próstata. Se les realizo una RMNmp, previo a la biopsia randomizada trans rectal eco dirigida Se definió a los pacientes con cáncer de próstata clínicamente significativos con los criterios de Epstein. Resultados Se diagnosticaron 68 pacientes con Cáncer de Próstata. 47 pacientes corresponden a tumores clínicamente significativos, 21 casos presentaron tumores clínicamente no significativos, 78 casos presentaron HPB en los resultados histológicos. El análisis estadístico determina para la RMNmp, un Valor Predictivo Negativo (VPN) de 92.97%, un valor predictivo positivo de 46.74%, una especificidad del 50.51% y Sensibilidad de 91,5% Una resonancia magnética negativa ayudaría a descartar tumores clínicamente significativos, mientras que, hallazgos positivos de lesiones sugestivas de cáncer de próstata obliga a la pesquisa anatomopatológica. Conclusión Existe una profunda relación entre los hallazgos en la RMNmp y los tumores de próstata clínicamente significativos diagnosticados por biopsia prostática ecodirigida. La alta sensibilidad y alto VPN de la RMNmp de próstata la ofrecen como una herramienta importante para el diagnóstico de tumores de próstata clínicamente significativos. Financiamiento: No O-06 ESTUDIO COMPARATIVO DE VALORES DE LA HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE EN PACIENTES TRATADOS CON ANÁLOGOS LH-RH VERSUS ANTAGONISTAS LH-RH. Ferraris, F(1); Goñi Lamela, G(1); Soria Chiarello, M(1); Lapenna, L(1); Labrador, J(1); Longo, EM(1) (1)Hospital Churruca-Visca Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias en los valores de FSH entre los pacientes que reciben antagonistas LH-RH y aquellos tratados con análogos LH-RH en pacientes con cáncer de próstata. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional que incluyó a pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer de próstata en tratamiento con análogos LH-RH o antagonistas LH-RH que concurrieron a control a la Sección Oncología del Servicio de Urología del Hospital Churruca entre 1 de marzo de 2015 y 31 de mayo de 2016. Se excluyeron pacientes con castración quirúrgica y aquellos con testosterona fuera del rango de castración definido como niveles ≤ 0.5ng/ml. Los siguientes datos clínicos y demográficos se obtuvieron del sistema integral hospitalario: edad, tratamiento con análogos o antagonistas, niveles de LH y de FSH. En el Hospital Churruca, el Laboratorio Central procesa todas las muestras para evaluar el eje gonadal. Se utiliza técnica de Quimioluminiscencia en el equipo BeckmanDxI 800. Los resultados son validados según protocolo de análisis clínicos. El análisis estadístico se realizó con el programa Stata 11.0. Para comparar diferentes grupos se utilizó prueba de Kruskal-Wallis y prueba de Mann-Whitney. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se analizaron los datos de 86 pacientes con cáncer de próstata con edad promedio de 76,05±8 años.El 40,70% recibían antagonistas (n=35); el 38,37%, leuprolide (n=33) y el 20,93%, gosereline(n=18).Los resultados se presentan en la tabla 1. El grupo con antagonistas presentó diferencias significativas con respecto a los dos grupos que reciben análogos LH-RH. La diferencia entre los grupos de análogos fue estadísticamente no significativa. Los valores de LH no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ninguno de los tres grupos de medicamentos. Conclusiones: La diferencia que existió en este trabajo entre los valores de FSH en los pacientes tratados con antagonistas LH-RH y análogos LH-RH fue estadísticamente significativa, siendo esta diferencia de 2,5 mUI/ml, en promedio, menor para los antagonistas. No existieron diferencias estadísticamente significativas en los valores de FSH entre los dos tipos de análogos evaluados ni en los valores de LH entre ninguno de los tres grupos de drogas. tabla 1 Grupo con antagonistas (n=35) Grupo con leuprolide Grupo con gosereline Valor de “p” (n=33) (n=18) Edad (años) 73,71±6 Media±desvío estándar 76,64±8 79,88±8 0,0695 LH (mUI/ml) Mediana (rango) 0,305 (0,12-1,11) 0,2 (0,04-1,41) 0,2 (0,02-0,9) 0,0509 FSH (mUI/ml) Mediana (rango) 1,53* (0,16-4,86) 4,1 (0,2-11,9) 3,895 (1,67-25,16) 0,0001 Financiamiento: No O-07 COMPARATIVA DE PATRON UROFLUJOMETRICO EN PACIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA LUEGO DE REALIZAR RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PROSTATA CON INFUSÍON SALINA Pino, JM(1); Rovere, E(1); Farruggia, M(1); Jauregui, A(1); Mercado, F(1); Biasiori, E(1); Guareschi, J(1); Villarruel, F(1); Anchelerguez, R(1); Prats, J(1); Silva, J(1); Sagaz, A(1); Alastra, M(1); Lucero Giménez, E(1); Silva, G(1) (1)Uroclínica OBJETIVO: Evaluar cambios en el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) luego de realizado resección transuretral de próstata con infusión salina (TURIS) MATERIALES Y METODO: Se realizó seguimiento uroflujométrico a 124 pacientes con HPB, los cuales fueron intervenidos entre los meses de agosto y diciembre de 2015, para realización de TURIS, los cuales refirieron previamente síntomas obstructivos bajos (LUTS). Se realizó uroflujometría días previos a la cirugía y luego controles uroflujométrico periódicos dentro de los cuales en el estudio se tomó como referencia el ultimo realizado. También se tuvo en cuenta el uso o no de medicación vía oral, y evolución posterior a la intervención. RESULTADOS: con un seguimiento medio de 8 meses (6-10), en pacientes de 64,13 años (42-84) con uroflujometría previa (una semana) de 9,08 (0-23,0) y posterior a la cirugía de 22,05 ml/s. (3-46.30) y un volumen prostático promedio de 81,31g (21-500) Introducción: el agrandamiento prostático benigno o hiperplasia prostática benigna es una patología muy común entre los hombres, esto incrementado por el aumento en la expectativa de vida. Este debe ser acompañado por una mejoría en la calidad, en este estudio pretendemos demostrar que un rápido diagnóstico y tratamiento OPORTUNO y PRECOZ de esta patología conlleva a una mejor calidad de vida. Mejoría en los síntomas de LUTS: en todos los casos se tomaron pacientes con alteraciones de su ritmo evacuatorio miccional o síntomas con cuestionario IPSS de los cuales ocasionaba disconfort y disminución de su calidad de vida. Estos fueron evaluados mediante: ecografía, antígeno prostático específico, tacto rectal, biopsia prostática y UROFLUJOMETRIA. Alcanzado el diagnóstico de HPB se indicó tratamiento quirúrgico, mediantes técnica de TURIS, en quienes fracasó el tratamiento médico o presentaron signos y síntomas obstructivos severos. RESULTADOS: con un seguimiento medio de 8 meses (6-10), en pacientes con una edad media 64 años (42-84); con uroflujometría previa promedio de 9,08ml/s (0-23) y posterior a la cirugía de 22,05 ml/s (3-46.30) y un volumen prostático medio de 81,31g (21-500) CONCLUSIONES: La intervención mediante la técnica de TURIS mejora significativamente los síntomas de LUTS, a la vez que incrementa el flujo máximo urinario de manera importante, simplificando de esta manera tratamientos crónicos y permitiendo de esta manera una buena función urodinámica y vías urinarias superiores. Por lo tanto se reducen las complicaciones en el árbol urinario con mejoramiento significativo en la calidad de vida de los pacientes evaluados. Financiamiento: No O-08 SCORE PREDICTIVO CLÍNICO DE PUNTO DE PRESIÓN DE PÉRDIDA ABDOMINAL (ALPP) <60 CM H2O EN MUJERES CON INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO. Arribillaga, L(1); Montedoro, A(1); Ledesma, M(1); Bengió, RG(1); Pisano, F(1); Orellana, S(1); García Onto, H(1); Epelde, J(1); Cordero, E(1); Oulton, G(1); Gareis, L(1); Bengió, RH(1) (1)Centro Urológico Profesor Bengió, Córdoba, Argentina OBJETIVOS: realizar un score predictivo de ALPP < 60 cm H2O a partir de factores clínicos en mujeres con incontinencia de orina de esfuerzo (IOE). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo de mujeres derivadas para estudio urodinámico por incontinencia de orina de esfuerzo. Se dividió a los pacientes en tres grupos según el valor de ALPP: >90 cm H2O, entre 60 y 90 cm H2O y < 60 cm H2O. El análisis univariado fue realizado por chi cuadrado o t test para variables categóricas o continuas respectivamente. El estudio multivariado fue realizado por el método de regresión logística con el fin de terminar predictores clínicos de ALPP < 60 cm H2O. En todos los casos se consideró un valor de p < 0,05 estadisticamente significativo. Las variables que fueron significativas en el análisis multivariado fueron incluidas en el score. Se realiza una curva ROC para calcular el área bajo la curva del score y determinar de esa manera la capacidad predictiva del mismo en relación a la presencia de ALPP <60 cm H2O. RESULTADOS: se estudiaron 158 pacientes de los cuales 65 presentaron ALPP > 90 cm H2O, 64 entre 60-90 cm H2O y 29 < 60 cm H2O. En el análisis multivariado, se presentaron como predictores independientes de ALPP < 60 cm H2O la presencia de uretra fija (p 0,014), la positividad en el test de vejiga vacía (p 0,027) y la presencia síntomas grado III en la clasificación de Stamey (p 0,05). Los pacientes con score 0 (ningún parámetro presente) tenían 5,7% probabilidad de ALPP <60 cm H2O, los pacientes con score 1 (un parámetro presente) tenían 20,6% de posibilidad y aquellos con score 2 (2 o 3 parámetros) 48% de probabilidad de presentar ALPP< 60 cm H2O. El área bajo la curva para el score predictivo propuesto es de 0,77. CONCLUSIONES: en nuestra serie de mujeres con IOE, la presencia de uretra fija, un test de vejiga vacía positivo y pacientes con alto grado de síntomas de IOE según clasificación de Stamey son predictores clínicos independientes de ALPP < 60 cm H2O. El score presentado podría representar una herramienta clínica predictiva para pronosticar la presencia de ALPP <60 cm H2O y de esta manera ayudar en la toma de decisiones a la hora de elegir un procedimiento quirúrgico en este grupo de pacientes. Financiamiento: No O-09 POLIGLICONATO DENTADO VERSUS POLIGLACTINA. COMPARACIÓN DE PRESIONES EN SUTURA RENAL: MODELO EXPERIMENTAL Silvano, F(1); Koll, E(1); Nevado, G(1); Krause, S(1); Ferraris, F(1); Longo, E(1) (1)Complejo Médico de la Policía Federal Argentina Churruca -Visca. Introducción: La nefrectomía parcial laparoscópica es un procedimiento técnicamente complejo. Múltiples refinamientos de la técnica se han propuesto para facilitar la realización de la renorrafia durante la misma con el objetivo principal de disminuir los tiempos de isquemia. Paralelamente nuevos materiales de sutura se han desarrollado, como el poligliconato dentado (V-Loc), el cual ha permitido la realización de procedimientos reconstructivos de una forma más rápida y segura. El objetivo del trabajo fue comparar la pérdida de presión ejercida a lo largo del tiempo en los tejidos con suturas de poligliconato dentado versus poliglactina en un modelo experimental con riñones de cerdo. Material y métodos: Se utilizaron diez riñones de cerdo, se disecó su grasa perirrenal y se infundió por su arteria solución fisiológica a 110 mmHg. Se realizaron en cada riñón dos cortes exactamente iguales en cada polo, de 20 mm de profundidad con una cureta simulando una tumorectomía. Se utilizó un sensor de resistencias que se colocó entre los bordes del tejido renal seccionado. Se realizaron puntos simétricos para afrontar los mismos con poligliconato dentado 0 y poliglactina 0, con idénticas agujas. Se midió la resistencia en tiempos 0, 30, 60, 120 y 180 segundos. Se calcularon dichas resistencias en gramos. Se utilizó como método estadístico el Test de Wilcoxon. Resultados: Utilizando poligliconato dentado se obtuvieron resistencias promedios de 0.43, 0.88, 1.01, 1.11 y 1.17 MΩy con poliglactina de 0.54, 1.28, 1.43, 1.52, 1.61 MΩ en los tiempos descriptos. Las diferencias entre los 2 tipos de sutura fueron estadísticamente no significativas en tiempo 0 pero significativas en los tiempos sucesivos (p=0,01). Conclusiones: Dentro de nuestro modelo experimental con riñones de cerdo se encontró que el poligliconato dentado presentó menos pérdida de presión entre los tejidos en comparación con la poliglactina a lo largo del tiempo. Financiamiento: No O-10 CONFECCIÓN SINTÉTICA DE LA CÁPSULA RENAL (SYRCT): TÉCNICA DE RENORRAFIA LUEGO DE LA DISECCIÓN SUBCAPSULAR DE TUMORES RENALES CON SEVERA ADHESIVIDAD DE LA GRASA PERIRRENAL DURANTE LA NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA Vitagliano, G(1); Lopez, FM(1); Guglielmi, JM(1); Mieggi, M(1); Rico, L(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina Introducción:Múltiples factores pueden dar cuenta de la complejidad quirúrgica durante la nefrectomía parcial laparoscópica (NPL). La severa adherencia de la grasa perirrenal (PRF) es uno de ellos. La decapsulación renal en estos casos puede convertir a la posterior renorrafia en una tarea muy desafiante. Se propone una nueva técnica para facilitar renorrafia en los riñones decapsulados y sugerimos la decapsulación inicial como una opción segura en casos severos de PRF. Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente los resultados perioperatorios de esta nueva técnica que se realiza en casos severos de PRF. Todos los casos fueron clasificados como de alto grado en la clasificación de probabilidad de adhesividad de la Clínica Mayo (MAP Score). Resultados: Se realizaron un total de 6 casos con la técnica de confección sintética de la cápsula renal (SYRCT). Todos los pacientes eran hombres con una edad media de 70 años (62-76 años) y un IMC promedio de 30 kg / m2 (23.66-33.86). De los seis casos, 5 fueron T1a y uno T1b. El tamaño promedio del tumor fue de 2,83 cm (1.2-6 cm). El tiempo operatorio promedio fue de 121 minutos (74-150 min), el tiempo promedio de isquemia fue de 17,2 minutos (13-25 min). El promedio de sangrado operatorio fue de 128 ml (50-250 ml). La estadía hospitalaria fue de 2,3 días. No hubo complicaciones quirúrgicas mayores o iguales a Clavien II. Conclusiones: La realización de una decapsulación renal completa con disección subcapsular y SYRCT en los casos con alta puntuación de MAP Score y PRF severa es segura y reproducible durante la NPL. Mediante el uso de esta nueva técnica hemos sido capaces de obtener resultados perioperatorios comparables con los que encontramos en nefrectomías parciales laparoscópicas con PRF normal. Financiamiento: No O-11 ADRENALECTOMÍA BILATERAL LAPAROSCÓPICA DE SALVATAJE EN EL SÍNDROME DE CUSHING ECTÓPICO REFRACTARIO AL TRATAMIENTO MÉDICO. Nolazco, JI(1); García Marchiñena, PA(1); Basualdo, MA(1); Jurado, AM(1); Gueglio, G(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN: La producción ectópica de ACTH es responsable del 7-15% de los casos de SC endógeno y generalmente está asociada a la producción de tumores neuroendocrinos. La Adrenalectomía Bilateral Laparoscópica (ABL) representa una opción válida para los pacientes con SC Ectópico en los cuales no es posible el tratamiento quirúrgico del tumor secretor y en quienes no hubo respuesta al tratamiento médico. Nuestro objetivo es describir el rol de la ABL como una opción terapéutica para el manejo del Síndrome de Cushing refractario al tratamiento médico. MATERIAL Y MÉTODOS: Analizamos retrospectivamente las historias clínicas de 4 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Cushing ectópico refractario al tratamiento médico sometidos a ABL entre Enero del 2014 y Febrero del 2016. Fueron evaluados los siguientes datos protocolares: edad, sexo, peso, tensión arterial, parámetros bioquímicos, características clínicas, quirúrgicas y evolución posoperatoria. Las ABL fueron realizadas utilizando tanto el abordaje transperitoneal como el retroperitoneal. El éxito terapéutico se definió en los casos donde no hubo necesidad de conversión y los niveles de cortisol disminuyeron considerablemente luego de la cirugía. Se analizaron resultados endocrinológicos y quirúrgicos así como también morbilidad y mortalidad. Las complicaciones fueron clasificadas según la escala de Clavien-Dindo modificada. RESULTADOS: Cuatro pacientes fueron diagnosticados con Síndrome Cushing Ectópico. La edad media de los pacientes fue 40 años (23-50). Tres fueron mujeres. ABL fue realizada en todos los pacientes exitosamente. Ningún paciente requirió conversión a cirugía abierta. No se presentaron complicaciones intraoperatorias. Dos pacientes presentaron complicaciones postoperatorias; uno hematoma del lecho renal y otro anemia, cistitis enfisematosa y retención aguda de orina. Un paciente óbito por derrame pleural neoplásico en contexto de enfermedad avanzada. Estadía hospitalaria media fue de: 28 días (4-81). El tiempo operatorio medio fue de 245 minutos. (137390). El hipercortisolismo fue resuelto en todos los pacientes así como también se logró remisión de los síntomas luego de la cirugía. CONCLUSIONES: El principal objetivo en el Síndrome de Cushing es alcanzar niveles normales de cortisol plasmático. El tratamiento médico realizado inicialmente en los 4 casos no logró este objetivo que sí fue alcanzado luego de la ABL. Si bien no es considerada la primera opción terapéutica en la mayoría de los casos, la ABL constituye una alternativa de salvataje, eficaz para controlar los síntomas asociados a la hiperproducción de corticoides en los pacientes con SC ectópico refractario al tratamiento médico. Financiamiento: No O-12 SCORE PREDICTIVO DE ÉXITO PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE LA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE. Bengió, RG(1); Epelde, J(1); Montedoro, A(1); Cordero, E(1); Arribillaga, L(1); Oulton, G(1); Orellana, S(1); García Onto, H(1); Gareis, L(1); Bengió, RH(1) (1)Centro Urológico Profesor Bengió, Córdoba, Argentina OBJETIVOS: presentar una herramienta predictiva de éxito de litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) adaptada a nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS: realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes con litiasis renal y de uréter superior a quienes se le realizó LEOC con litotriptor DUET MAGNA entre enero de 2014 y marzo de 2015. Se incluyeron 114 pacientes en quienes se estudiaron características demográficas y tomográficas. El análisis multivariado para determinar predictores independientes de éxito de LEOC fue realizado por regresión logística. Una curva ROC fue utilizada para determinar los valores de corte de éxito de LEOC en cada variable significativa. El score fue determinado a partir del número de variables que se encontraban por debajo del valor de corte en cada paciente. En cada una de estas categorías se determinó el porcentaje libre de litiasis. Por último se realizó un área bajo la curva de nuestro score en relación al éxito de tratamiento de LEOC. RESULTADOS: De los 114 pacientes estudiados, 58 (51%) estuvieron libre de litiasis. Los predictores independientes de éxito de LEOC tras el estudio multivariado fueron la densidad de la litiasis (UH), el índice de masa corporal (IMC) y el diámetro de la litiasis (mm). El punto de corte ideal de éxito de tratamiento en cada uno de los parámetros del score fue: densidad de la litiasis 900 UH, IMC 27 y tamaño de la litiasis 11 mm. El porcentaje libre de litiasis fue 31,8% para score 0; 37,1% score 1; 57,5% score 2 y 88,3% score 3. El área bajo la curva para el score fue 0,723 (p<0,001). CONCLUSIONES: El score presentado podría representar una herramienta predictiva en nuestro medio a la hora de pronosticar resultados de LEOC. La utilización del mismo podría limitar el uso de esta terapia solo a pacientes con perfil favorable (Score 2-3) y de esta manera mejorar la relación costo-efectividad del procedimiento. Financiamiento: No O-13 MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA SECUNDARIA AUTOLIMITADA ASOCIADA A TAMSULOSINA, UNA RARA COMPLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO MÉDICO EXPULSIVO DE LITIASIS. Rasguido, A(1); Rasguido, L(1); Lescano, M(1); Bollea, M(1); Gonzalez Maldonado, YM(1); Coronado, E(1) (1)Departamento de Endourologia, Centro Urologico Dr. Rasguido, San Miguel de Tucuman, Argentina La microangiopatía trombótica (MAT), es una condición anátomo-patológica caracterizada por la lesión de la pared vascular con oclusión microvascular por trombos plaquetarios. Las enfermedades que se manifiestan con MAT, se expresan con anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, fiebre y síndromes derivados de la oclusión vascular. Según prevalezcan las lesiones a nivel cerebral o renal, son denominadas Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) y Síndrome Urémico Hemolítico (SHU) respectivamente. El 90% de los casos de SHU, se denominan típicos, siendo causados por una infección entérica por Escherichia coli productora de toxina Shiga. Así mismo, la lesión de MAT secundarias y SHU atípica afecta al 10% restante. Dentro de las causas secundarias, se encuentran descriptos los trasplantes de órganos sólidos, enfermedades sistémicas como el lupus, tratamientos farmacológicos que en su mayoría suelen utilizarse como quimioterapia o inmunosupresores. El 50% de los casos progresan a insuficiencia renal terminal o daño cerebral irreversible y el 25% muere durante la fase aguda de la enfermedad. Debido a la gravedad de la MAT, es necesario la identificación sindromica inmediata (primeras 24 horas) e instauración precoz de medidas de soporte. La tamsulosina tiene utilidad para el tratamiento médico expulsivo de litiasis con un nivel de evidencia 1a y un grado de recomendacion A, segun la Asociación Europea de Urología. Caso clínico: Paciente de 48 años, de sexo femenino, que consultó en otro nosocomio por colico renal izquierdo, de 12 horas de evolución. Por ecografía se le identifico lito de 13 mm en Unión Pieloureteral izquierda, por lo que su urologo tratante decide iniciar tratamiento medico expulsivo con tamsulosina. A las 10 horas de ingerir el alfabloqueante, presento epistaxis autolimitadas, hematomas en antebrazos y glúteos. Paciente decide alta voluntaria y derivación para seguimiento por nuestro servicio de urología. 24 horas posterior al consumo del farmaco, continua con hematomas, edemas en miembros inferiores, oliguria y hematuria macroscópica. El laboratorio de ingreso determina: Anemia, Leucocitosis e Insuficiencia renal aguda. LDH 853, frotis de sangre perisferica con microesferocitos y esquistocitos 1.5%, neutrofilos hiperlobulados, poiquilocitosis, urocultivo negativo parcialmente. Se decide manejo conservador con plan de hidratacion parenteral a 7 gotas por minutos e ibuprofeno a demanda. A las 72 horas de ingreso, tras controles hematologicos y de diuresis continuos, se logra mejoria clinica. Diuresis 200ml/hora, sin evidencia de hematuria. Laboratorios: GB 8200, GR 3.600.000, Hto 32, Hb 10, plaquetas: 339.000, Urea 14.5 mg/dl, Creatinina 0.51 mg/dl. LDH 385. Se decide colocacion de cateter doble jota izquierdo y alta sanatorial. Se recibe resultado de ADAMTS13 con actividad de 73% y anticuerpo IgG anti-ADAMTS13 de 6 unidades/ml, por lo que se establece el diagnostico de MAT secundaria a Tamsulosina, que se resolvio de manera autolomitada. Aunque existen numerosas evidencias que vinculan ciertos farmacos con la aparición de MAT no hemos encontrado referencias que establezcan esta asociación con la tamsulosina. Creemos que la tamsulosina sigue siendo segura en el tratamiento medico expulsivo de litiasis. Ademas, al ser autolimitada, solo con un tratamiento de soporte como hidratacion y manejo del dolor puede resolverse el cuadro sin necesidad de dialisis ni plasmaferesis. Financiamiento: No O-14 LITOTRICIA URETERAL ENDOSCÓPICA FLEXIBLE: FACTORES PREDICTIVOS DE STONE FREE Santillán, D(1); Cristallo, C(1); Nolazco, JI(1); Tirapegui, F(1); González, MS(1); Daels, PF(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción y Objetivo: La litotricia ureteral endoscópica flexible es uno de los tratamientos de elección para litos menores a 2 cm localizados en el riñón y uréter superior. El objetivo del siguiente estudio es evaluar factores predictivos de stone free (libre de piedras) o litiasis residual en este tipo de cirugía. Material y métodos: Se realizó un trabajo retrospectivo observacional analítico a través del estudio de la historia clínica electrónica de los pacientes a quienes se les realizó una litotricia ureteral endoscópica flexible entre Septiembre de 2014 y Mayo de 2016 en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, lado afectado, cantidad y ubicación de los litos, diámetro de la piedra mayor, sumatoria de los diámetros acumulados, dilatación del meato, uso de de vaina de acceso ureteral y uso de energía láser entre otras. Se estableció como criterios de exclusión un seguimiento menor a 6 meses o falta de control imagenológico postoperatorio. Mediante análisis de regresión logística uni y multivariado se establecieron qué variables predicen litiasis residual. Consideramos litiasis residual aquel lito mayor o igual a 2mm en la imágen de control postoperatoria. Resultados: Se realizaron 283 litotricias ureterales endoscópicas flexibles en el período estudiado. Se incluyeron para el análisis estadístico 115 pacientes con datos completos. La tasa de stone free (libre de piedras)final fue 82,6%. Veinte pacientes (17,4%) requirieron un segundo procedimiento. En el análisis univariado tanto la edad (p= 0,006), como presentar más de 2 litos (p= 0,0001), la sumatoria de los diámetros litiásicos (p= 0,0001), tener comprometido el caliz inferior (p= 0,016) así como el hecho de haber realizado pulverización (p= 0,049) aumentaron la probabilidad de presentar litiasis residual. Luego de realizar el análisis multivariado, sólo la sumatoria de los diámetros litiásicos (p=0,02) mantuvo la significancia estadística. Conclusión: La sumatoria de diámetros litiásicos es un factor de riesgo para presentar litiasis residual en la litotricia ureteral endoscópica flexible. Los litos de cáliz inferior no presentaron mayor tasa de litiasis residual que el resto de las ubicaciones. Financiamiento: No O-15 RESOLUCIÓN DE LITIASIS COLARIFORME POR ACCESO ÚNICO Biasiori, ES(1); Pino, J(1); Farruggia, M(1); Mercado, F(1); Guareschi, J(1); Villarruel, F(1); Anchelerguez, R(1); Prats, J(1); Silva, J(1); Sagaz, A(1); Silva, G(1); Alastra, M(1); Lucero Gimenez, E(1); Rovere, E(1) (1)Uroclínica OBJETIVO: Analizar y compartir los resultados del tratamiento empleado en nuestra institución para la resolución de litiasis coraliforme, mediante acceso percutáneo único, como monoterapia. Sus complicaciones y cantidad de intervenciones realizadas. METODOS/RESULTADOS: Analizamos retrospectivamente las nefrolitotricias percutánea realizadas entre Marzo del 2014 a Junio 2016. Se realizaron un total de 133 procedimientos percutáneos de los cuales 42 fueron por litiasis coraliformes. Nuestro criterio de selección fueron aquellas litiasis mayores de 3 cm., que por Tomografía Helicoidal de Abdomen y Pelvis, ocupaban la mayor parte del sistema colector, adquiriendo su forma Resultados: 42 de 43 pacientes fueron tratados por acceso percutáneo único, 61,92 % de las litiasis fueron resueltas completamente con un procedimiento quirúrgico; 23,8% requirieron de dos procedimientos; y el 14,28% requirieron de una tercera intervención. Las complicaciones presentadas del total de los procedimientos fueron: hematuria franca en 7 pacientes (16.3%); lesión de pelvis renal durante la punción (0.42%); y un caso de seudoaneurisma (0.42%). 23 pacientes fueron mujeres (53.5%) y 20 hombres (46.5%), con un promedio de edad en Mujeres de 45.4 años (18-69) y en Hombres de 52.9 años (30-69); 30 casos de litiasis coraliforme fueron en riñón izquierdo (69.77%) y 13 casos presentaron coraliforme en riñón derecho (30.23%). CONCLUSIONES: La nefrolitotricia percutánea de la litiasis coraliforme es un procedimiento mínimamente invasivo que tiene buen rendimiento comparado con otras técnicas de nefrolitectomía o litotripsia, que se asocia a baja morbilidad, particularmente cuando es efectuada por urólogos entrenados. No existe diferencia sustancial entre la nefrolitectomía percutánea de único acceso al de múltiples accesos. Y nuestros resultados son comparables a los metanálisis efectuados por el último panel en litiasis coraliforme de la Asociación Americana de Urología. Financiamiento: No O-16 NEFROLITOTRICIA PERCUTÁNEA, UN ESTUDIO PROSPECTIVO. Albino, G(1); Fernández, N(1); Aveni, F(1); Consoli, M(1); Costanza, G(1); Linares, G(1); Llaver, J(1); Marzari, A(1); Pilot, M(1); Nuñez, M(1); Chiconi, B(1) (1)Hospital Central de Mendoza Objetivo: Realizar una descripción prospectiva de nuestra experiencia, resultados y complicaciones en la nefrolitotricia percutánea (NLP) a partir de 2015 en un hospital de la provincia de Mendoza, donde esta cirugía es la única alternativa para la resolución de la litiasis renal ya que no se cuenta con equipo de litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC), y compararlos con la literatura. Material y métodos: 41 pacientes sometidos a NLP se estudiaron prospectivamente desde 2015. Se completó una hoja de cálculo para cada paciente y se analizaron diferentes variables demográficas pre y postoperatorias junto con los resultados y complicaciones según la escala de Clavien modificada para NLP. Resultados: Hay un predominio de patología litiásica en el sexo femenino y el riñón más afectado fue el derecho. La localización más frecuente de las litiasis fue la pelvis renal alcanzando el 56,09% y el tamaño promedio de las litiasis fue de 2,56 cm (1 - 5 cm). Se logró un éxito libre de restos litiásicos (Stone Free) en 33 de 41 pacientes (80,48%). El tiempo promedio de cirugía fue de 2,23 hs. Se obtuvo una tasa de complicaciones severas del 7%. Sólo se logró dejar sin nefrostomía (Tubless) a 2 pacientes. Conclusión: La NLP presenta mayor complejidad, pero la obtención de buenos resultados es posible para litiasis de pequeño y gran tamaño. Un buen conocimiento de la técnica quirúrgica, así como también un adecuado entrenamiento, son fundamentales para reducir la morbilidad y las complicaciones severas. Financiamiento: No O-17 ¿ES EL UROCULTIVO PREOPERATORIO REPRESENTATIVO DEL ÁRBOL URINARIO SUPERIOR EN LA NEFROLITOTRICIA PERCUTÁNEA? Nolazco, JI(1); Gonzalez, MS(1); Santillan, D(1); Cristallo, C(1); Daels, FP(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN: La instrumentación de la vía urinaria supone un riesgo de infección urinaria que puede incluso, complicarse con diseminación sistémica presentando un riesgo importante para el paciente. Durante la nefrolitotricia percutánea (NLP) y luego de haber punzado la papila elegida, se recomienda tomar muestra para cultivo de la orina obtenida del árbol urinario superior. En los casos en los que se evidencia piuria luego de dicha punción, está indicado suspender la cirugía, previa colocación de nefrostomía percutánea y se difiere la misma para luego de haber completado el tratamiento antibiótico. Algunos estudios sugieren que pacientes con urocultivo (UC) preoperatorio negativo presentan orina infectada en la muestra tomada de la pelvis renal durante el procedimiento. En este estudio analizamos los resultados de los UC preoperatorios tomados de la vía urinaria baja por micción espontánea y los UC altos tomados por punción de la pelvis renal del paciente durante el procedimiento. Objetivo: determinar la correlación entre los UC preoperatorios y los UC intraoperatorios. Como objetivo secundario determinar factores de riesgo para complicaciones infecciosas post NLP. MATERIALES Y MÉTODOS Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se les realizó una Nefrolitotricia Percutánea durante el período comprendido entre Septiembre de 2014 y Junio del 2016 en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se realizaron 170 NLP. Se excluyeron 6 pacientes del estudio por falta de datos en la historia clínica. En este estudio de corte transversal se incluyeron 164 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, diabetes, prostatismo, antecedente de instrumentación previa, cultivos de orina preoperatorios e intraoperatorios, tamaño de la litiasis y evolución postoperatoria. Se evaluaron los cultivos preoperatorios y se los comparó con los cultivos de orina tomados por punción intraoperatoriamente. Se evaluaron diferencias en cuanto al germen y sensibilidad del mismo y se los relacionó con las complicaciones infecciosas postoperatorias. RESULTADOS Un total de 164 pacientes fueron analizados en el estudio. Noventa (54.9%) fueron masculinos. La edad media fue de 53.3 años (18-90). Presentaron antecedente de instrumentación previa 39 pacientes (23.7%). Fueron positivos 57 (34.8%) UC preoperatorios de los cuales casi la mitad (43.9%) presentaron además UC positivo alto. Del grupo que presentó ambos UC positivos, el 76% presentó un cambio en la sensibilidad del germen. Once (6.7%) con UC negativo tuvieron UC alto positivo. De todos los pacientes con UC negativo la población femenina presentó un riesgo 4,7 veces mayor de desarrollar un germen en el UC alto que lo hombres.(p=0,013);IC 95% (1,27-17,4) La tasa de complicaciones infecciosas postoperatorias fue del 7.3%. CONCLUSIÓN En nuestro trabajo no se observó concordancia entre el UC preoperatorio con el UC tomado por punción. No hemos podido determinar factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias. Financiamiento: No O-18 CIRUGÍA DE REASIGNACIÓN SEXUAL HOMBRE/MUJER. . Belen, RA(1); Garcia Salord, J(1); Wayar, VAH(1) (1)Unidad de Sexología Clínica y Quirúrgica. Área de Identidad de Género. Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba Introducción:El termino transexualismo es usado tanto profesional como públicamente desde 1950, denota a un individuo que aspira o vive sintiendo que pertenece al género opuesto. Objetivo: Describir nuestra experiencia inicial en la cirugía de reasignación sexual (CRS) , de sexo masculino a sexo femenino. Material y Métodos. Es un estudio retrospectivo , de 5 pacientes que se sometieron a CRS Hombre/ Mujer desde Nov 2014 a marzo 2016, en La Unidad de Sexología Clínica y Quirúrgica, Area de Identidad de Género , del Hospital Nacional de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Todos los pacientes fueron sometidos a la vaginoplastia de inversión de piel de pene, ampliada en región ventral con uretra, con clitoroplastia a partir del glande con preservación sensitiva (conservando el pedículo dorsal) , labios menores a partir del prepucio y labios mayores por reconstrucción escrotal. Neomeato urinario con inversión uretral. La edad media fue de 30,8 años (rango 23 -52 años). Las complicaciones quirúrgicas fueron estratificados en 6 grupos principales: región genital, el tracto urinario, trastornos gastrointestinales, alteraciones de la herida y eventos inespecíficos . Resultados: El seguimiento fue de 8,25 meses (rango de 1 a 14 meses) . Los resultados cosméticos y funcionales fueron buenos en los 5 pacientes. Dos pacientes (40% ) refieren llegar al orgasmo con penetración en neovagina ,ambas parejas se quejan de la compresión del pene en el coito. Una pacientes no regreso y la otra paciente aun no inicio su actividad sexual. La dispareunia se observó como un problema transitorio en las tres pacientes que tienen penetración vaginal. Las complicaciones quirúrgicas y eventos fueron, estenosis vaginal en un paciente (20%) que se solucionó con dilataciones, uno de los pacientes presenta labios mayores prominentes, en 1 paciente (20 %) se produjo necrosis clítoris parcial y labio menor de vulva. Un paciente (20%) presento, trastorno obstructivo miccional por estenosis del meato, a quien se le realizo dilataciones y luego no regreso. Lesión rectal no ocurrió en ninguno de los 5 pacientes. Dehiscencia de la herida se encuentra en tres de los cinco pacientes (60%) y en su mayoría se ve en las zonas de tensión de tejido, tales como introitovaginal y los labios. y 1 (20%) de los pacientes presentó hematoma subcutáneo infrapúbica. No ha habido ningún eventos tromboembólico , ni de síndrome compartimental. , la falta de dolor es un elemento muy llamativo en el post operatorio inmediato, .promedio de internación 7 días. Todo los pacientes refieren sensibilidad, placer, excitación. Conclusión: La cirugía de resignación sexual de Hombre / Mujer, en nuestra unidad ha tenido pocas complicaciones. La vaginoplastia de inversión piel de pene , con ampliación de neovagina con uretra, en combinación con clitoroplastia con preservación del pedículo dorsal del pene es una técnica segura. La reconstrucción del meato urinario con inversión uretral previene la estenosis. Sin embargo, la discusión y la mejora de las técnicas quirúrgicas con el fin de reducir las complicaciones y su influencia en la calidad de vida del paciente está todavía en observación permanente . Financiamiento: No O-19 PARÁMETROS SEMINALES ALTERADOS EN PACIENTES CON VARICOCELE Y TASA DE MEJORÍA LUEGO DE LA CIRUGÍA, ¿EXISTEN FACTORES ASOCIADOS A LA FALTA DE RESPUESTA? Nazar, AE(1); González, GA(1); Lodi, PE(1); Terol, EG(1); Capponi, N(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina Introducción: El varicocele prevalece en el 40% y en el 80% de los hombres con infertilidad primaria y secundaria, respectivamente. Varios estudios, demostraron alteración de los parámetros seminales (PS) por esta patología. La cirugía ofrece mejoras en ellos, salvo en un 30% de la población, quienes persisten con valores alterados. Objetivo: Determinar la tasa de mejoría de parámetros seminales en pacientes intervenidos quirúrgicamente por varicocele con espermograma alterado e identificar factores asociados a tal mejoría. Material y métodos: Estudio analítico observacional, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con espermograma alterado, que se les realizó ligadura de varicocele por vía abierta o laparoscópica, desde Agosto de 2001 a Octubre de 2015 en el Hospital Privado de Comunidad. La muestra de semen previa y posterior a la cirugía, se tomó siguiendo los criterios estándar de la Organización Mundial de la Salud. Como PS a evaluar, se consideró volumen del semen (ml), recuento de espermatozoides (millones/ml), movilidad lineal progresiva total (%) y formas normales con criterios estrictos de Kruger. Las variables fueron edad, técnica quirúrgica, consumo de tabaco y marihuana, endocrinopatías, grado de varicocele y atrofia testicular evaluadas por ecografía. Se obtuvo datos de historias clínicas. El análisis estadístico se realizó con el programa StatsDirect. Se determinó significancia estadística con una p < 0,05. Resultados: Se incluyeron 56 pacientes. La mediana de edad fue 33 años (r 21 a 48). Se utilizó técnica laparoscópica en 31 pacientes (55%). 28 pacientes (51%) tenían varicocele grado III y 2 (4%) atrofia testicular. Hubo 35 pacientes con astenospermia (62%) y 24 (43%) tuvieron más de una alteración. El 32% de la población consumía tabaco y 6% marihuana. 4 pacientes tenían diabetes (8%) y 2 hipotiroidismo (4%). El 66% de nuestra población mejoró los PS luego de la cirugía. La comparación de mediana de valores de los PS, pre y post- operatorio mostró mejoría estadísticamente significativa (p<0,05). El análisis univariable para detectar factores que pueden influir en el resultado, demostró que el consumo de tabaco tiene una asociación estadísticamente significativa (p<0,02) con un RR de 0,56 (IC95% 0,29 - 0,90). El consumo de marihuana una p<0,09 con RR de 0,34 (IC95% 0,06 – 1). No se realizó análisis multivariado por falta de variables que alcancen valor p estadísticamente significativo. Conclusión: La tasa de mejoría de los parámetros seminales en nuestra población fue del 66% luego de la ligadura de varicocele. Factores tales como el tabaquismo y el consumo de marihuana, podrían estar asociados a una falta de mejoría de dichos parámetros. Financiamiento: No O-20 DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA. Albino, G(1); Llaver, J(1); Aveni, F(1); Cónsoli, M(1); Costanza, G(1); Linares, G(1); Marzari, A(1); Pilot, M(1); Fernández, N(1); Chiconi, B(1); Núñez, M(1) (1)Hospital Central de Mendoza Introducción: La disfunción eréctil (DE) es una patología cada vez más frecuente y un verdadero problema de salud pública. Además esta enfermedad en adultos jóvenes está tomando especial importancia con lo cual se convierte en una de las mayores consultas urológicas. La DE afecta la vida sexual de pareja y la calidad de vida de los afectados. Objetivo: Conocer la prevalencia y las causas de DE entre los trabajadores del Hospital Central de Mendoza. Material y Métodos:Estudio observacional, de corte transversal y descriptivo. Se realizó con un cuestionario auto administrado en forma individual, personal y anónimo que contenía el cuestionario internacional IIEF-5 validado para DE. Resultados: Se entregaron 300 entrevistas recuperando solo 145 de ellas (48.3%) 24 de las 145 entrevistas recuperadas fueron descartadas por errores de confección. El 33% de los menores de 30 años refirió algún grado de DE y este porcentaje crece en forma escalonada a partir de los 50 años, llegando al 71% en mayores de 60 años. La edad fue el principal factor asociado a DE. También se hallaron factores protectores como la edad de inicio sexual y el nivel de instrucción. Conclusión: La DE es una enfermedad prevalente en hombres de todas las edades y debería ser considerada un problema de salud pública. Los hombres son reacios a responder preguntas acerca de su sexualidad. El nivel de estudio y el inicio de la vida sexual a partir de los 18 años serian factores protectores contra la DE. La edad es un factor de riesgo para la DE. Financiamiento: No O-21 UTILIDAD DE LA RTUp EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA. ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA? Ezquer, AJ(1); Roggia Rebullida, P(1); García, L(1); Veglia, B(1); Lopez, V(1); Veglia, FH(1); Veglia, F(1) (1)Instituto Urológico Privado Prof Dr Ronald Parada Parejas Introducción: la RTUp constituye un tratamiento quirúrgico fundamental en los pacientes con uropatía obstructiva baja por hiperplasia prostática. Diferentes series muestran que entre 7-19% de los cánceres de próstata son diagnosticados en piezas de RTU. Objetivo: realizar una búsqueda bibliográfica para tratar de establecer la utilidad de la RTUp en el diagnóstico del Cáncer de Próstata Materiales y Métodos: Búsqueda electrónica en Medline, Pubmed, MedlinePlus, Biblioteca Cochrane y Science Direct sobre la utilidad de la RTUp para el diagnóstico de Cáncer de Próstata Resultados: en pacientes con PSA elevado persistentemente con biopsia prostáticas previas negativas sería importante considerar realizar un RTUp. La planificación previa con una Resonancia Magnética Multiparamétrica de Próstata podría ser útil para aumentar la tasa de detección del método. Financiamiento: No O-22 ESTENOSIS URETRO-VESICAL POST-PROSTATAECTOMÍA RADICAL santucho, n(1) (1)Instituto Angel Roffo Introducción: Experiencia en el tratamiento de la EPPR. Material y Métodos: Se presentan 26 pacientes con cáncer de próstata localizado (CAPL) tratados con prostatectomía radical (PR) controlados entre 1998 y 2015. 4 pacientes desarrollan EPPR. 3 pacientes se tratan con dilatación. 1 paciente con RTU y corte frío. Los 4 casos con éxito permanente y sin incontinencia. Conclusiones: Se repasa la bibliografía sin llegar a una propuesta de tratamiento definitiva. En la mayoría de las publicaciones se propone la dilatación y/o corte frío como el recurso principal, más simple y con menor tasa de incontinencia. Financiamiento: No O-23 FACTORES ASOCIADOS A LA TASA DE DISCORDANCIA ENTRE EL SCORE DE GLEASON DE LA BIOPSIA PROSTÁTICA TRANSRRECTAL ECODIRIGIDA Y LA PIEZA OPERATORIA DE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA Nazar, AE(1); González, GA(1); Terol, EG(1); Lodi, PE(1); Capponi, N(1); Urresti, ÁA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina. Introducción: el Score de Gleason (SG) es un sistema basado en la histopatología. Predice la agresividad del cáncer de próstata (CP) y representa un factor pronóstico. Es importante al momento de tomar conductas terapéuticas. La bibliografía informa una discordancia del 30% al 40% entre el SG de la biopsia prostática y la pieza operatoria. Objetivo: Estimar tasa e identificar factores predictores de discordancia entre el Score de Gleason de la biopsia prostática transrrectal ecodirigida y el de la pieza de prostatectomía radical laparoscópica en nuestra institución. Material y métodos: Estudio analítico retrospectivo, con base de datos tomados prospectivamente. Se incluyó pacientes sometidos a prostatectomía radical laparoscópica como tratamiento inicial del CP órgano-confinado, realizada entre Enero de 2007 y Febrero de 2016 en el Hospital Privado de Comunidad. Se excluyó pacientes que recibieron neoadyuvancia, también los que tenían biopsia externa y presentaban datos insuficientes en historia clínica. Las biopsias fueron tomadas mediante guía ecográfica transrrectal. La histología de la biopsia y de la pieza quirúrgica, fueron revisadas por los mismos anátomo-patólogos. Todos los pacientes fueron intervenidos por un mismo grupo de cirujanos. Analizamos las siguientes variables: edad al momento del diagnóstico, antígeno prostático específico (APE) total (ng/ml), densidad de APE (APE/volumen prostático), volumen prostático (cc), presencia de lesión tumoral (por ecografía), número de tacos positivos, afección tumoral por taco (%) tiempo transcurrido (días) entre la biopsia y la cirugía y tipo de anestesia utilizado al momento de tomar la biopsia. Los datos se extrajeron de historia clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Spearman de rangos correlacionados, mediante el programa StatsDirect v3.0.13. Resultados: Se incluyeron 105 pacientes. Mediana de edad 63 años (r 48–74). Mediana de PSA 6,71 ng/ml (r 0,86– 56) y densidad de PSA 0,21 (r 0,019–0,24). Se obtuvo una mediana de tacos de biopsia de 12 (r 8–24), tacos positivos 7 (r 1–15) y afección tumoral en tacos 30% (r 2–90). El 25% de la población presentó nódulo palpable, y 33% lesión tumoral ecográfica. En el 10% se utilizó anestesia general al realizar la biopsia. La mediana de días entre biopsia y cirugía fue 104 (r 32–700). Cuando evaluamos discordancia, 37 pacientes (35%) presentaron subgradación y 14 (13%) sobregradación. En la población subgradada, el 81% incrementó 1 punto el SG en la pieza de prostatectomía, 16% y 3%, incrementaron en 2 y 3 puntos respectivamente. En el análisis bivariable para detectar factores predictores de discordancia, los días transcurridos entre biopsia y cirugía, obtuvo una p estadísticamente significativa (p<0,001) con RR 0,31 IC95% (0,13; 0,47). La densidad del APE y el volumen prostático obtuvieron una p<0,08 y una p<0,09, respectivamente. No se realizó análisis multivariable por falta de variables estadísticamente significativas. Conclusión: La tasa de discordancia en nuestra población fue del 48%, el aumento de tiempo entre la biopsia y la cirugía, puede generar mayor discordancia en el Score de Gleason. Financiamiento: No O-24 RELACIÓN ENTRE ACCIONES AUTOCRINAS Y PARACRINAS DE LA PROLACTINA Y LA GRAVEDAD DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Lopez Fontana, G(1, 2, 3); Lopez Laur, JD(1, 2, 3); Caron, R(1, 2, 4); Lopez Fontana, C(2, 5, 6); Lopez Fontana, R(1, 2, 7) (1)Catedra Urologia FCM UNCUYO (2)Clinica Andina de Urologia (3)Imbecu. Conicet (4)i (5)Catedra Urologia FCM UNCUYOatedra Urologia FCM UNCUYO (6)Imbecu. Conicetmbecu. Conicet (7)Imbecu. Conicet Introduccion: La prolactina (PRL), actúa fundamentalmente en forma endócrina desencadenando una acción intracitoplasmática mediada por un factor de transcripción denominado STAT5a.Se encuentra presente a nivel sérico en el hombre sin saber claramente su función. Existe evidencia de que participa en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento normal de la próstata. presencia de PRL en el tejido prostático sugiriendo la posibilidad de que esta celulares derivadas de cáncer de próstata (CaP) tal como sucede con los andrógenos. Objetivo: demostrar la expresión de PRL y su receptor en tejido prostático normal y en el CaP, y comparar estos resultados con los diferentes patrones del Gleason. Además, constatar la co-localización de la PRL y su receptor en imágenes especulares a fin de demostrar su acción autócrina y/o parácrina. Material y métodos: Fueron seleccionada muestras de prostatectomía radical obteniendo muestras de hiperplasia benigna, Gleason 3, Gleason 4 y Gleason 5. Se les realizó inmunohistoquímica para PRL y RPRL con anticuerpos específicos anti-prolactina y anti receptor de prolactina (Abcam ®). Se evaluó la intensidad de la expresión (leve [+] a muy intenso [++++]); localización (citoplasmática y nuclear) y cantidad de la muestra teñida (focal [menos del 25]%, intermedia [entre 25 y 75%] y difusa [mayor al 75%]). Resultados:La expresión de PRL fue leve en todos los patrones de Gleason. Mientras que RPRL se encuentra intensamente expresado en la hiperplasia prostática benigna a nivel citoplasmático de las células epiteliales. Esta expresión se mantuvo citoplasmática aunque su intensidad decreció a medida que los patrones de Gleason fueron de peor pronóstico, siendo tenue en el patrón 5. Llamativamente, en todas las muestras del patrón 5 la expresión del receptor fue a nivel nuclear. En cortes histológicos montados en imágenes especulares se observó la colocalización de la hormona y su receptor demostrando la acción paracrina y autocrina. Conclusión: La PRL y su receptor se encuentran presentes en el citoplasma de las células epiteliales de la glándula prostática normal. Su expresión en el tejido prostático tumoral se correlaciona inversamente con la agresividad del tumor sugiriendo que actuaría en las primeras etapas de la carcinogénesis y traslocaría al núcleo en patrones más agresivos. Financiamiento: No O-25 PSA NADIR A LOS DOS AÑOS COMO HERRAMIENTA PRONÓSTICA EN BRAQUITERAPIA CON IODO-125 EN CÁNCER DE PRÓSTATA Martinez, PF(1); Andrade, CF(1); Hernandez, YM(1); Tobias, I(1); Villamil, W (1); Giudice, CR(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital Italiano de Buenos Aires Objetivo: Evaluar la relación entre el PSA nadir (PSA-N) a los 2 años y la probabilidad de estar libre de recaída bioquímica a los 5 años en pacientes tratados con braquiterapia Iodo-125 por cáncer de próstata Materiales y métodos: Analizamos retrospectivamente 196 pacientes con cáncer de próstata tratados con braquiterapia Iodo-125 en el período comprendido entre diciembre de 1999 y marzo de 2011. Definimos recidiva bioquímica a un PSA-N + 2 ng / ml. Incluimos pacientes con un seguimiento mínimo de 60 meses. Dividimos a los pacientes en 2 grupos según PSA-N, grupos 1 <0,5 ng/ml y grupo 2 ≥ 0,5 ng/ml como valor de corte a los 2 años y su correlación con la probabilidad de recaída bioquímica a 5 años. Calculamos la media y la mediana para el análisis de resultados. Utilizamos los siguientes métodos estadísticos: prueba de chi cuadrado para las variables categóricas El nivel de significancia adoptado fue de 5% de probabilidad (p ≤ 0,05), con un intervalo de confianza del 95% (IC95%) Resultados: De los 196 pacientes, 31 fueron excluidos del estudio, 9 murieron de enfermedad general antes de los 60 meses de seguimiento, 22 se perdieron durante el seguimiento. El análisis se realizó sobre un total de 165 pacientes. se observó un control bioquímico en 131 pacientes (79,3%), y la recurrencia bioquímica en 34 (20,6%). El seguimiento promedio fue de 111 meses. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: el grupo 1, PSA-N <0,5 ng / ml post braquiterapia (89 pacientes; 53,9%), y el grupo 2, PSA-N ≥ 0,5 ng/ml post braquiterapia (76 pacientes; 46 %). El grupo 1 presentó recaída bioquímica en 13 pacientes (14,6%), y el grupo 2, en 21 pacientes (27,6%) (p: 0.039). Conclusión: PSA-N menor a 0,5 ng/ml a los dos años post braquiterapia se correlacionó con mayor probabilidad de estar libre de recaída bioquímica a los 5 años. El PSA-N puede ser utilizado como herramienta pronóstica y ayudar en el seguimiento y control de estos pacientes Financiamiento: No O-26 RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN EL PACIENTE PERSISTENTEMENTE ELEVADO: NUESTRA EXPERIENCIA CON EL MÉTODO Calabia, P; Frattini, G; Grillo, C; Vazquez Avila, L; Castorina, JP; Lorenzo, H; Castorina, A CON PSA INTRODUCCION La próstata es el único órgano sólido que se biopsia sin tener una lesión visible. En relación a esto, cerca del 6070% de las biopsias realizadas por PSA elevado arrojan resultados negativos para cáncer de próstata. La repetición de biopsias por PSA persistentemente elevado tiene una tasa de detección que varia del 16 al 41%, con un valor que decrece con el número de biopsias realizadas. La Resonancia Nuclear Magnética multiparamétrica (RNM-MP), nos permite una evaluación anatómica y funcional de alta resolución de la glándula, pudiendo orientar las punciones y detectar lesiones clínicamente significantes. MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes tratados en Diagnóstico Urológico Mar del Plata (Clínica Pueyrredón – Clínica 25 de Mayo) en el periodo comprendido desde Junio 2015 a Junio 2016. Se incluyeron aquellos pacientes con PSA persistentemente elevado, con una o más biopsia previas negativas, a los cuales se les solicito una RNM-MP como método diagnóstico en el algoritmo de estudio. Las variables analizadas fueron edad actual, edad de la primer biopsia, PSA de la primera biopsia, presencia de PIN de alto grado, presencia de ASAP, PSA previo a la resonancia, clasificación del PIRADs, presencia de restricción, valor de ADC, localización de la lesión, tamaño, biopsia post-RNM, anatomía patológica. RESULTADOS Se incluyeron un total de 48 pacientes. La edad media actual es de 65,31 años y la de la primera biopsia de 61,72 años. El PSA medio inicial fue de 7,67 ng/mL (rango 2-16,5 ng/mL) y el valor previo a realizar la RNM fue 9,08 ng/mL (rango 4,7-38 ng/mL). Según la clasificación de PI-RADs en la RNM-MP; el 25% (12 pacientes) se clasificaron como PI-RADs 2, el 20,83% (10 pacientes) PI-RADs 3, el 41,66% (20 pacientes) PI-RADs 4 y el 12,5% (6 pacientes) PIRADs 5. La tasa de éxito global en la detección de cáncer de próstata en la biopsia post-RNM fue del 65,51%. Evaluando solamente los PI-RADs 4 y 5 asciende al 81,81%. CONCLUSIONES Nuestros resultados sugieren una alta tasa de detección del cáncer de próstata en las biopsias dirigidas posteriores a la RNM-MP, alcanzando un 80% en las imágenes categorizadas como PI-RADs 4 y 5. Financiamiento: No O-27 SCORE DE CHARLSON COMO FACTOR PREDICTIVO Y PRONÓSTICO DEL BLOQUEO ANDROGÉNICO EN PACIENTES CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN Salazar, M(1); Pitzzu, M(1); Gennari, L(1); Belinky, J(1); Graziano, C(1); Rey, H(1); Jankilevich, G(1) (1)hospital durand Introducción: El cáncer de próstata representa el cáncer más frecuente en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer. Factores como el estadio tumoral, score de Gleason y nivel de PSA han sido identificados como importantes predictores de supervivencia. Sin embargo, no está bien establecido la asociación entre la eficacia del BAC y el Score de Charlson (ICC) en pacientes con cáncer de próstata metastasico resistente a la castración (CRPC) Objetivo: Evaluar la relación entre el ICC y la eficacia al Bloqueo androgenico completo (BAC) previamente realizado, en el subgrupo de pacientes con CPRC. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, basado en el análisis de 33 historias clínicas de pacientes con cáncer de próstata metastasico resistente a la castración, atendidos en la sección de Oncología del Hospital Durand entre el 2005 al 2015. Se calculó el ICC en cada paciente de manera retrospectiva y se analizó la relación del mismo con la sobrevida libre de progresión (SLP) al BAC, se estableció como rango de icc <5 entre 5-10 y >10. Se excluyeron historias clínicas con datos insuficientes y segundas consultas. Resultados: La mediana de edad fue 68 años. El 100% realizo BAC. La SLPm al BAC fue 35 meses. La SLPm al BAC según ICC <5; 5-10 y >10, fue 39meses; 31meses y 27 meses respectivamente.(pS) La sobrevida global según ICC <5; 5-10; >10 fue 69meses; 66meses y 54meses respectivamente.(pS) El score de Gleason, nivel de PSA al diagnóstico de la resistencia y PS fueron variables pronosticas independientes de sobrevida. Conclusión: En nuestro estudio se observó que aquellos pacientes con ICC mayor a 10 presentaron menor SLP al BAC que aquellos con ICC menor a 5, con una diferencia absoluta en slp de 12 meses y de 15 meses en sobrevida global. En base a nuestros resultados podemos considerar el ICC como un importante factor pronóstico al BAC. Estos datos deberán ser validados con una cohorte con un mayor número de pacientes. Financiamiento: No O-28 CÁNCER DE PRÓSTATA DE BAJO RIESGO EN UNA CAMPAÑA DE DETECCIÓN TEMPRANA Peton, E(1); Lopez, M(1); Scorticati, C(1); Romero, A(1); Alvarez Albero, A(1); Grosman, H(1); Grinspon, D(1); Mazza, O(1) (1)Hospital de Clínicas José de San Martín INTRODUCCION En series internacionales el diagnóstico de cáncer de próstata de bajo riesgo ha aumentado en forma significativa en la última década, llegando a cifras de hasta el 45%. Siendo este uno de los motivos de controversia en el rastreo poblacional, el objetivo de este trabajo ha sido analizar el porcentaje de pacientes con este tipo de tumores diagnosticados durante una Campaña de detección temprana desarrollada en el Hospital de Clínicas José de San Martin UBA durante el año 2013 de acuerdo al algoritmo diagnostico utilizado. MATERIALES Y METODOS Se realizó un análisis retrospectivo de las biopsias prostáticas realizadas durante una campaña de detección temprana de cáncer de próstata denominada semana de la próstata 2013 . De los 3079 pacientes que concurrieron a 324 se les realizó una biopsia prostática ecodirigida. La selección de estos pacientes se realizó siguiendo un algoritmo diseñado para esta campaña y el protocolo de biopsias de la división Urología. Todas las muestras fueron analizadas por el mismo grupo de patólogos pertenecientes al Departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Clínicas Se siguieron los criterios de Epstein para tumores de bajo riesgo y se analizó el porcentaje de tumores con estas características dentro del total RESULTADOS Fueron diagnosticados 99 Adenocarcinomas de próstata de los 324 pacientes biopsiados, de los cuales 28 (28,3%) reunían los criterios de bajo riesgo según Epstein. El promedio de edad fue de 64,6 años (50/78), el PSA promedio fue de 4,97ng/ml(2,4/ 8,63). CONCLUSIÓN En nuestra serie el porcentaje de tumores de bajo riesgo fue inferior al de la bibliografía, esto podría deberse al algoritmo utilizado. Financiamiento: No O-29 EXACTITUD DE LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA MULTIPARÁMETRICA DE PRÓSTATA UTILIZANDO 1,5 TESLA SEGUIDA DE BIOPSIA TRANSRECTAL DIRIGIDA CON ESTIMACIÓN VISUAL Blas, L(1); Contreras, P(1); Mieggi, M(1); Guglielmi, JM; Mondelo, E(1, 2); Rojas Bilbao, E(1, 3) (1)Hospital Alemán (2)Servicio de Diagnóstico por Imágenes (3)Servicio de Anatomía Patológica Introducción y objetivo: La resonancia nuclear magnética multiparamétrica (RNMM) posee una elevada sensibilidad y especificidad para detectar la localización del cáncer de próstata dentro de la glándula. Asimismo las biopsias prostáticas dirigidas (BPD) a las imágenes sospechosas tienen una mayor sensibilidad y especificidad que las biopsias randomizadas. Sin embargo, los datos sugieren que la exactitud de las BPD varía en función de la vía de abordaje (trasperineal versus transrectal), el tipo de resonador (1,5 versus 3 Tesla) y la estimación visual o a través de un dispositivo de fusión. Nuestro objetivo fue analizar la exactitud de la resonancia nuclear magnética multiparámetrica de próstata utilizando 1,5 Tesla seguida de una biopsia transrectal dirigida con estimación visual Método: Se analizaron los datos de un grupo de 118 hombres a los que se les realizó entre Enero de 2013 y Septiembre 2015 una RNMM seguida de una BPD por estimación visual a pacientes con sospecha de cáncer de próstata debida a tacto rectal sospechoso o valores no esperados de antígeno prostático específico (APE). Las imágenes de RNMM se obtuvieron utilizando un resonador Phillips Achieva de 1,5 T. Las RNMM fueron informadas por un único observador con más de 10 años de experiencia en RM de próstata. Se siguieron los lineamientos de la clasificación de PIRADS versión I y se utilizó un valor de corte de 13 para diferenciar zonas sospechosas de no sospechosas. Se dividió a la próstata en 6 zonas; base, media y pico en ambos lados derecho e izquierdo. Tres biopsias fueron tomadas en cada zona (2 de la zona periférica y 1 en la zona de transición) y se obtuvieron 3 tomas accesorias de la zona sospechosa en la RNMM. Todos los pacientes fueron biopsiados. Se utilizó un ecógrafo Siemens SONOLINE Prima. Todas las BPD fueron realizadas por un urólogo con más de 10 años de experiencia en biopsia prostática. Las BPD fueron realizadas bajo sedación, por vía transrectal y en la posición de litotomía. El examen anatomopatológico fue realizado por 2 patólogos expertos de cáncer de próstata, cada uno con más de 10 años de experiencia. Se determinaron sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del método. Resultado: Se analizaron los datos de 118 pacientes. La edad media fue de 63,8 años, el APE medio fue 8,09 ng. %. Utilizando un valor de PIRADS de 13, 69 pacientes (58,4%) tenían lesiones sospechosas en las imágenes de RNMM. Las biopsias de la zona sospechosa en la RNMM se correlacionaron con cáncer de próstata en la anatomía patológica en 50 pacientes (72 %). De estos, 41,9% tenían enfermedad de grado alto (Gleason 7 o superior). En resumen, la RNMM tuvo una sensibilidad del 89% y una especificidad del 36%. El valor predictivo positivo fue del 66% y el valor predictivo negativo fue del 72%. Conclusión: La RNMM utilizando 1,5 Tesla y seguida de una biopsia dirigida por estimación visual tuvo una alta exactitud para localizar el cáncer dentro de la glándula prostática. Financiamiento: No O-30 FACTOR DE RIESGO EN EL FRACASO DEL TRATAMIENTO CON BOTOX EN VEJIGA HIPERACTIVA Renteria, LE; Jaunarena, JH; Favre, GA; Tejerizo, JC; Gonzalez, MI; Zubieta, ME; Godoy, E INTRODUCCION Y OBJETIVO: La vejiga hiperactiva es conocida también como el síndrome miccional que se caracteriza por el aumento de la frecuencia y la urgencia urinaria; asociada o no a incontinencia. Se clasifica en neurogénica e idiopática. Siendo la neurogénica la más frecuente. La toxina botulínica A, ha sido un tratamiento eficaz durante más de 20 años de utilidad, por su efecto denervativo reversible. No obstante; pueden existir algunos factores que alterarían la eficacia de su uso; generando una respuesta terapéutica no exitosa. El objetivo de este trabajo, consiste en ilustrar el factor de riesgo, que puede conllevar al fracaso terapéutico de la toxina botulínica. Entendiendo fracaso, como la reaparición de los síntomas miccionales, en un tiempo menor a 6 meses, posterior a la aplicación del Botox. MATERIALES Y METODOS: En un tiempo comprendido entre enero de 2013 y marzo del 2016, se les aplico Botox a 53 pacientes, con edades entre 30 a 60 años, que presentan diagnostico de vejiga hiperactiva (tanto neurogénica como idiopática). Previamente habían realizado urocultivos, estudios urodinamicos y tratamientos anticolinergicos. RESULTADOS: 53 pacientes seguidos: 44 pacientes con vejiga neurogénica (38 con lesiónes medulares, 4 con antecedentes de mielomeningocele y 2 con esclerosis multiple), y 9 pacientes con vejiga hiperactiva idiopática. Durante el tiempo de seguimiento, los 44 pacientes neurogénicos sufrieron varios episodios de infecciones urinarias (más de 4 infecciones al año) constatada con urocultivos. 35 de estos pacientes (neurogénicos) manifestaron reaparición de los síntomas miccionales en un periodo de tiempo menor a 6 meses, posterior a la aplicación de la toxina Botulinica (300 unidades). CONCLUSIONES: En nuestro estudio pudimos observar que las infecciones urinarias a repetición (más de 4 episodios al año) son un importante factor de riesgo, que incide en la eficacia de la toxina botulínica en los pacientes con vejiga neurogénica. Conllevando a la reaparición de los síntomas en poco tiempo (menos de 6 meses). Dichos pacientes requirieron la aplicación del Botox con mayor frecuencia; a diferencia de los pacientes que no presentaron infecciones urinarias repetitivas (reaparición de los síntomas entre 9 a 12 meses). PALABRAS CLAVES: Vejiga neurogénica, toxina botulínica, infecciones a repetición del tracto urinario, fibrosis. Financiamiento: No O-31 PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE LLENADO DEL TRACTO URINARIO INFERIOR EN POBLACIÓN QUE ACUDE A CONTROL PROSTÁTICO EN HOSPITAL PÚBLICO, SU IMPACTO SOBRE EL SCORE DE SINTOMAS PROSTATICOS (IPSS) Y SU CORRELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA. Geromin, P(1); Fossati, F(1); Peton, E(1); Garrido, G(1); Mazza, O(1) (1)Servicio de Urología Hospital de Clinicas José de San Martin CABA Introducción Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) presentan una alta prevalencia, entre el 18 y 72% según la intensidad, particularmente en hombres mayores de 40 años. La prevalencia de estos síntomas aumenta con la edad. Los STUI pueden ser de vaciado, de almacenamiento y/o postmiccionales. Existen estudios que sugieren que los síntomas obstructivos son los más prevalentes y los de vaciado los más molestos, y con mayor impacto en la calidad de vida. Objetivos Establecer el perfil sintomático del tracto urinario inferior (TUI) de los pacientes de una población determinada. Especificar la prevalencia de los síntomas de llenado en dicha población. Buscar una correlacion entre la intensidad de los síntomas de llenado del TUI, el score de síntomas prostáticos (IPSS) y la calidad de vida (CV- pregunta 8 del IPSS). Materiales y Métodos Estudio realizado en el Hospital de Clinicas Jose de San Martin durante campaña de control prostático, epidemiológico, transversal, retrospectivo, realizado durante el periodo septiembre octubre 2013.. Criterios de inclusión: pacientes en primera consulta para control prostático. Criterios de exclusión: IPSS igual a 0 (cero), presencia de infección urinaria concomitante, y estenosis uretral. De un total de 3205 pacientes 7 se excluyeron por contar con un valor de IPSS igual a cero (0), quedando 3198 pacientes disponibles para el análisis. Se completaron cuestionarios IPSS. Se realizó análisis para establecer la relación entre el valor del IPSS, su relación con la gravedad de los síntomas irritativos, el impacto relativo de cada síntoma irritativo sobre el IPSS y sobre la calidad de vida (pregunta 8 del cuestionario IPSS). Resultados Se recopilaron 3205 cuestionarios. 6 cuestionarios se excluyeron por poseer IPSS igual a 0 (cero), quedando disponibles para su análisis 3198 (N). La edad promedio de los pacientes que consultaron fue de 64 años (32 – 97). 332 pacientes (10.39%) pertenecían al grupo de IPSS leve, 2245 pacientes (70.2%) al de moderado, y 621 pacientes (19.4%) al de severo. La prevalencia de síntomas irritativos para toda la población fue de 51.08%, con valores entre 39,58/81,94%. ). Los síntomas irritativos disminuyen en la proporción de puntos que aportan al IPSS a medida que este aumenta, pasando a tener mayor relevancia los síntomas obstructivos para los IPSS altos. Cuando se los discrimina según el puntaje del IPSS, los que poseían IPSS mas bajos presentan una prevalencia de síntomas irritativos mayor (81,54 a 59,9% para IPSS leve). Entre los síntomas irritativos, la nocturia resulto ser el que contribuyo en mayor medida a los síntomas irritativos (50%). La calidad de vida, evaluada a través de la pregunta 8 del cuestionario del IPSS, mostró un comportamiento decreciente con los sucesivos aumentos del IPSS. Conclusion Los síntomas irritativos son los que representan la mayor proporción de los síntomas en pacientes con IPSS bajos, constituyendo la principal queja. Los síntomas obstructivos cobran mayor importancia a medida que el puntaje del ipss aumenta. La calidad de vida disminuye a medida que aumenta el IPSS. Financiamiento: No O-32 COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN DE SLING TOT VAGINAL PARA LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Roggia Rebullida, PF(1); Garcia, LI(1); Ezquer, AJ(2); Lopez, V(2); Veglia, B(2); Lopez, R(2); Veglia, HF(2); Veglia, F(2); Fernandez, AN(2); Cenice, F(2) (1)Instituto Urologico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas" Tucuman, Argentina (2)Instituto Urologico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas" Introducción:Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) debido a hipermotilidad uretral han desarrollado profundos cambios en poco tiempo, desde que en 1995 Ulmsten describió el nuevo concepto mínimamente invasivo: soporte pubovaginal sin tensión en la mitad de la uretra (TVT)constituyendo en la actualidad como el procedimiento gold standard en el tratamiento. Los reportes preliminares de Delorme desde 2001, describiendo la vía transobturatriz (TOT) para implante de malla, ha abierto una interesante alternativa en el tratamiento de la incontinencia urinaria, y se observa un futuro promisorio, ya que simplifica el procedimiento y lo hace más inocuo especialmente en paciente con cicatrices en el espacio de Retzius y en obesas como asi también reproducibles y corta curva de aprendizaje. No obstante, no se encuentra libre de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Objetivos:Analizar la eficacia, seguridad y complicaciones del TOT como técnica quirúrgica en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina a corto y mediano plazo. Materiales y método: Se realiza estudio retrospectivo observacional, se recogieron datos de 80 cirugías de SLING con técnica TOT realizadas por residentes de 3° año en el instituto urológico “Prof. Dr. Ronald Parada Parejas” entre los meses de enero a diciembre de 2015. Se usaron malla de polipropileno macro poro. Se observan complicaciones como: Retención aguda de orina (RAO), infección tracto urinario inferior (ITU), extrusión de malla, dispareunia e incontinencia urinaria de novo. Resultados: La edad promedio fue de 59 años, el 81% presentaba diagnóstico de incontinencia de esfuerzo pura y el resto incontinencia mixta, las complicaciones a corto plazo fueron: 4 pacientes (5%) presentaron RAO. Las complicaciones a mediano plazo:16 pacientes presentaron dispareunia (20%), 8 pacientes extrusión de malla (10%) manejado con retiro de la misma, 2 de ellas requiriendo 2 procedimientos quirúrgicos, 10 pacientes (12,5%) presentaron incontinencia de novo, 72 pacientes (90%) evolucionaron sin incontinencia, 7 pacientes (8,7%) con ITU postoperatoria y 2 pacientes (2,5%) sin mejoría. Conclusiones: Los SLING TOT son una opción segura y efectiva en el manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Una de las mayores ventajas es que es fácilmente reproducible, de bajo costo y con una curva de aprendizaje corta con una aceptable tasa de complicaciones. Palabras claves: Incontinencia Urinaria Femenina, SLING TOT, Complicaciones Financiamiento: No O-33 USO DE SLING TRANSOBTURATRIZ DE MALLA SIMPLE DE POLIPROPILENO PARA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA, EVALUACIÓN DE EFICACIA Y SEGURIDAD Roggia Rebullida, PF(1); Garcia, LI(1); Ezquer, AJ(1); Veglia, B(1); Lopez, V(1); Lopez, R(1); Veglia, HF(1); Veglia, F(1); Fernandez, AN(1); Cenice, F(1) (1)Instituto Urologico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas" Tucuman, Argentina Introducción:La incontinencia urinaria se define como una condición en la cual existe una pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social e higiénico para la paciente. Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) debido a hipermotilidad uretral han desarrollado profundos cambios en poco tiempo. En 1995 Ulmsten describió el nuevo concepto mínimamente invasivo: soporte pubovaginal sin tensión en la mitad de la uretra (TVT). Delorme desde 2001, describió la vía transobturatriz (TOT) para implante de malla, Ambos procedimientos se basan en el objetivo de reproducir la suspensión natural de la uretra usando una malla de polipropileno. En nuestra institución se realiza el TOT desde el 2009, a partir de 2014 se comienza a realizar una adaptación de la técnica preparando el material para el SLING a partir de una malla simple de polipropileno, así como utilizando agujas especialmente diseñadas para su reutilización, en vez de las del kit original, adaptando así la cirugía a las condiciones económicas locales. Objetivos:Analizar la eficacia, seguridad y complicaciones del SLING TOT con malla simple de polipropileno como técnica quirúrgica en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Materiales y método: Se realiza estudio retrospectivo observacional, se recogieron datos de 20 cirugías de SLING con técnica TOT realizadas con agujas reutilizables y malla simple de polipropileno en lugar de kit comerciales. Todas ellas fueron operadas en el instituto urológico “Prof. Dr. Ronald Parada Parejas” entre los meses de julio de 2014 a diciembre de 2015. Se evaluó la evolución de los pacientes considerando la eficacia, la satisfacción y la aparición de complicaciones a corto plazo (6 meses). Resultados: Con respecto a la eficacia en 10% de las pacientes falló el procedimiento presentando síntomas, 75% está asintomática, y 15% presenta resultados parciales.En cuanto a satisfacción, del total, 70% se encuentra muy satisfecha, 20% está moderadamente satisfecha, 5% no está satisfecha, y 5% se siente peor. Según complicaciones, 5% paciente presento retención aguda de orina que requirió nueva intervención, 5% presento extrusión de malla, 15% presento infección del tracto urinario inferior. 10% presento dispareunia, ninguna presento incontinencia de novo. Conclusiones:El SLING TOT, con las modificaciones realizadas, es una técnica muy segura y efectiva, con un alto grado de satisfacción y una aceptable tasa de complicaciones, en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Palabras claves: Incontinencia Urinaria Femenina, SLING TOT, Complicaciones, Seguridad Financiamiento: No O-34 NEFROLITOTRICIA PERCUTÁNEA: POSICIÓN DE GALDAKAO VS VALDIVIA Chuchuy Cabezas, FE(1); Fernández, MD(1); Martin, M(1); Konowalczuk, A(1); García Freire, F(1); Dourado, LG(1); Liyo, JC(1); Cambrés, J(1); Dourado, E(1) (1)Servicio de urología. Hospital J. M. Penna. CABA. Argentina. Introducción: Desde sus inicios, en los años 80, la nefrolitotricia percutánea (NLP) se ha realizado clásicamente con el paciente en decúbito prono. Valdivia Uría describe en el año 1987 la posibilidad de la punción renal en decúbito supino, colocando un realce bajo el flanco a tratar. En 2006 Ibarluzea define la posición supina de Valdivia modificada en Galdakao (Vizcaya, España), en la que el paciente se coloca en decúbito supino, con la pierna ipsilateral del lado a tratar extendida y la contralateral flexionada y abducida, permitiendo así un abordaje combinado, anterógrado y retrógrado a todo el tracto urinario evitando la necesidad de re posicionar al paciente disminuyendo el tiempo quirúrgico y las posibles complicaciones que esto conlleva. En este trabajo se comparan ambas posiciones en la NLP analizando los resultados desde el punto de vista del tiempo quirúrgico, la eficacia en la resolución de la litiasis y de las complicaciones. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente una serie de 50 pacientes a los que se les realizó una NLP en posición de Valdivia, fue comparada de forma retrospectiva con otra de 54 pacientes intervenidos consecutivamente por NLP en posición de Galdakao. Todas las intervenciones fueron realizadas bajo anestesia general, predominando los abordajes del cáliz inferior y los trayectos únicos sobre los múltiples en ambos grupos. La dilatación del tracto de nefrostomía se realizó en todos los casos con set telescopado de alken. La manipulación de la litiasis se llevó a cabo mediante fragmentación neumática y en un reducido número de pacientes se realizó extracción directa con pinzas. Resultados: Ambos grupos fueron semejantes en cuanto a los parámetros demográficos y a variables referentes a la técnica quirúrgica como el número de trayectos realizados, cáliz elegido para la punción, tipo de dilatación del tracto de nefrostomía o clase de energía utilizada en la fragmentación. Se fracasó en el acceso a las cavidades renales en 1 caso. El tiempo operatorio medio fue de 91,82±24,82 min para el grupo de posición en Valdivia y de 74,55±25,54 min. en el grupo en posición de Galdakao. En el postoperatorio inmediato se observó, mediante una tomografía axial computada, una tasa de limpieza de cálculo de 76% para el grupo en Valdivia y del 74% para el grupo en Galdakao. Se empleó una segunda NLP por litiasis residual en el 12% de los pacientes del grupo en Valdivia y en el 12,96% del grupo en Galdakao. Hubo equivalencia en el postoperatorio de ambos grupos en cuanto a los días de hospitalización (5,89±4,7 para el Valdivia vs 5,5±4,09 para el Galdakao. No hubo diferencias entre la tasa de complicaciones, que fue baja para ambos grupos. Conclusión: La posición de Valdivia es igual de factible que la posición prona en la NLP. Las tasas, tanto de éxito en cuanto a resolución litiásica, como de complicaciones son similares entre ambas posiciones, encontrando en nuestro caso una reducción del tiempo quirurgico de 17,27±0,72 min en favor de Galdakao. Palabras clave: Posición supina. Posición de Valdivia. Posición de Galdakao. Nefrolitotricia percutánea. Financiamiento: No O-35 URETERORRENOSCOPIA FLEXIBLE Y LITOTRICIA LÁSER EN LITIASIS RENALES Nuske, IG(1); Riello Gasperini, HA(1) (1)Departamento de Cirugía, Hospital Regional de Ushuaia “Gobernador Ernesto Campos”, Ushuaia, Argentina INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La ureteroscopía flexible con la posibilidad de litotricia laser para el tratamiento de litiasis proximales de la vía urinaria ha demostrado ser una técnica reproducible, segura y eficaz. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de cálculos renales. MATERIALES Y MÉTODOS. Hemos realizado un análisis retrospectivo de 65 litotricias intrarrenales mediante ureteroscopía flexible con laser holmium. Describiremos la técnica quirúrgica, junto a un análisis de las variables demográficas y perioperatorias. RESULTADOS. En un periodo de 31 meses se realizaron 65 litotricias en 43 pacientes (24 mujeres y 19 varones) con una edad media de 51 años (rango de 25-75). El tiempo quirúrgico medio global fué de 140 minutos y la media de internación de 1,6 días (1,2 días si excluimos los factores sin relación directa con la cirugía que prolongaron la estadía hospitalaria). La tasa de éxito, considerado como polvo litiásico o fragmentos residuales menores de 5 mm, fué del 56 % con un procedimiento, 81 % con dos y 98 % con tres procedimientos. Considerando el volumen litiásico hemos dividido a los pacientes en dos grupos: Grupo 1, 28 pacientes con litiasis menores a 15 mm; Grupo 2, 15 casos con litiasis múltiples o mayores de 15 mm, incluyendo litiasis coraliformes. El éxito en el grupo 1 fue del 86 % y 100 % con uno y dos procedimientos respectivamente (tiempo quirúrgico medio de 119 minutos); y para el grupo 2 del 47% y 93% con dos y tres procedimientos (tiempo quirúrgico medio: 155 minutos). Se registraron 6 complicaciones: 2 calles litiásicas ureterales, 2 lesiones de uréter proximal, 1 hemorragia intraoperatoria y 1 caso de dolor postoperatorio. CONCLUSIONES. La litotricia láser intrarrenal con ureteroscopía flexible es un método seguro con bajo índice de complicaciones y elevada tasa de resolución en litiasis menores de 15 mm, en concordancia con lo descripto en la bibliografía. Con litiasis de mayor tamaño continúa siendo un método seguro y eficaz, pero a expensas de un mayor número de intervenciones. Financiamiento: No O-36 SÍNDROME POST-FINASTERIDE: A PROPÓSITO DE 2 CASOS Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Silva Garretón, A(1); Mayer, M(1); Rey Valzacchi, G(1); Layús, O(1); Matusevich, L(1); Gueglio, G(1) (1)Hospital Italiano Introducción: el Finasteride se utiliza ampliamente tanto en hiperplasia prostática benigna como en alopecía androgénica. Los efectos adversos sobre la esfera sexual son bien conocidos, sin embargo, la persistencia de estos síntomas en pacientes que la discontinúan, denominado síndrome post-finasteride, es una entidad cuya prevalencia, fisiopatología y estrategias de tratamiento se desconocen y se encuentran en estudio. Material y Métodos: estudio de reporte de dos casos clínicos de sospecha de sindrome post finasteride. Caso 1: paciente de 27 años de edad que tras 7 meses de Finasteride 1mg/dia por alopecia androgenica, comienza con disfuncion erectil, menor deseo sexual, hipospermia, menor masa muscular y retracción peneana, en forma persistente y progresiva a pesar de su discontinuación. Se lo trató con Tadalafilo 5mg/dia, vacuum y gel de DHT (Andractim), que por falta de respuesta a este ultimo tras 3 meses de aplicación, se rotó a HCG 6000 UI/semana y Anastrozole 2mg/semana, hasta la fecha, con control hormonal. Dado el sindrome de ansiedad y el comienzo de ideación suicida, fue evaluado por Psiquiatría. Caso 2: paciente de 23 años de edad, que tras la toma de 1 comprimido de Finasteride 1mg por alopecia androgénica comenzó con disfunción eréctil, menor deseo sexual, hipospermia, orgamos menos intensos, astenia y dolor muscular y retracción peneana, en forma persistente y progresiva a pesar de su discontinuación. El tratamiento consistió en Tadalafilo 5mg/día y vacuum. Se encuentra bajo evaluación psicoterapéutica. Resultados: Caso1: los hormonales fueron normales, con valor de DHT de 192pg/mL (112-955), la ecografía peneana mostró un aumento de ecogenicidad en porcion distal de cuerpo cavernoso derecho. Por último, la determinación genética de tripletes CAG del receptor de Andrógenos arrojó un valor significativo de 24 repeticiones. Bajo tratamiento con benzodiacepinas por Psiquiatría. Respondió favorablemente al Tadalafilo 5mg/día y al vacuum, aunque parcialmente, pero no respondió a la aplicación de Andractim tras 3 meses de aplicación, con posterior respuesta satisfactoria pero aún parcial al esquema de HCG 6000 UI/semana asociado a Anastrozole 2mg/semana, tratamiento con el que continúa en la actualidad, con hormonograma que muestra testosterona y estradiol dentro de los limites de normalidad. Caso 2: el ecodoppler peneano y los hormonogramas fueron normales. La respuesta al Tadalafilo 5mg/día fue buena aunque parcial, con discontinuaciones intermitentes por cefaleas y acúfenos. No hubo adecuada adherencia al vacuum ni aceptación de otros tipos de tratamiento. Conclusión: el síndrome post-finasteride es una entidad poco reconocida, cuya fisiopatología se desconoce. Algunos estudios están siendo llevados adelante en este sentido, orientados sobre todo a una caída de los niveles de DHT, asociado a una predisposición genética dada por una insensibilidad parcial del receptor de andrógenos y/ó a efectos epigenéticos sobre el gen de la 5AR. Debería despertarse conciencia sobre la existencia de este síndrome para una mejor atención de este grupo de pacientes hasta tanto entendamos mejor esta entidad. Financiamiento: No O-37 RESECCIÓN TRANSURETRAL DE VEJIGA: AUDITORÍA DE PIEZAS ANATOMOPATOLÓGICAS Nuñez, MA(1); Aveni, F(1); Fernandez, N(1); Llaver, JM(1); Pilot, M(1); Linares, G(1); Albino, G(1) (1)Hospital Central de Mendoza Introducción: La detección de una lesión tumoral a nivel vesical trae consigo la necesidad de realizar un procedimiento que permita la remoción de dicha lesión y su estadificación, para lo cual la resección transuretral (RTU) de vejiga es el método de elección en la actualidad. El objetivo de la resección transuretral (RTU) en estadios Ta y T1 es hacer el diagnóstico correcto y eliminar por completo todas las lesiones visibles. La presencia de músculo detrusor en la muestra de las piezas enviadas a anatomía patológica sería un marcador de calidad. El envío de un margen de profundidad por separado incluyendo músculo detrusor puede mejorar la toma de decisiones y ayudar a asegurar una completa resección. Diferentes estudios que han valorado la presencia de músculo en sus piezas analizadas, publicando tasas del 68 % al 88% de presencia de músculo detrusor en sus procedimientos. El objetivo del trabajo es auditar la tasa de piezas anatomopatológicas con presencia de músculo detrusor obtenidas por RTU vesicales, en un centro con residentes. Material y método: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se recopilaron datos, de los informes de anatomía patológica, de las RTU vesicales realizadas en el periodo enero 2001 a febrero de 2016. Se considerará como RTU vesical satisfactoria a aquellas que presenten músculo detrusor en las piezas enviadas a anatomía patológica. Se incluyeron un total de 161 informes de anatomía patológica, cuyos criterios de inclusión debían ser: diagnóstico primario de tumor vesical y tratamiento primario del mismo con RTU vesical. Las variables observadas fueron: presencia de músculo detrusor en las piezas, número de frascos enviados, tipo de tumor, grado y estadio tumoral del mismo. Resultados: De las 161 RTU vesicales, 140 (86,5%) tenían músculo detrusor en las piezas analizadas. Un total de 87 (54%) muestras fueron enviadas en 2 frascos rotulados como tumor y base tumoral, de las mismas solo 4 (4,6%) no tenían músculo y de estas 3 fueron lesiones benignas. Por otra parte 74 (46%) muestras fueron enviadas en 1 frasco, de las cuales 17 (22,9%) no tenían músculo detrusor. Se informó la presencia de cáncer en 154 (95,6%) de las muestras analizadas, de las mismas 152 fueron carcinoma urotelial; de estos el 42,1% fueron de alto grado, el 54,6% de bajo grado y el 3,3% fueron neoplasias uroteliales de bajo potencial de malignidad. Además, se informó 1 carcinoma escamoso y 1 adenocarcinoma. En cuanto al estadio tumoral, se logró identificar el mismo en 141 (92,7%) del total de muestras con carcinoma urotelial, de las cuales 50 (35,5%) fueron pTa, 49 (34,8%) pT1, 38 (26,9%) pT2 y 4 (2,8%) carcinoma in situ. El 87% de las RTU vesicales fueron realizadas por médicos residentes y supervisadas por un médico de staff. Conclusiones: La realización de RTU vesicales en un hospital escuela no afecta la tasa de presencia de músculo detrusor en las piezas anatomopatológicas. Financiamiento: No O-38 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TEJIDO ADIPOSO RENAL HUMANO SOBRE LA PROGRESIÓN TUMORAL EN EL CÁNCER DE RIÑÓN. Campo-Verde-Arbocco, F(1, 2); Lopez Laur, JD(1, 2); Giorlando, N(1, 2); Lopez Fontana, G(2, 3); Lopez Fontana, R(1, 2); Santino, F(1, 4); Sasso, C(3, 4); Zyla, L(1, 2); Lopez Fontana, C(1, 2); Caron, R(1, 2); Pistone-Credyt, V(1, 2) (1)Catedra Urologia.FCM UNCUYO (2)IMBECU. CONICET (3)Catedra Urologia.FCM UNCUYOatedra Urologia.FCM UNCUYO (4)i Ademas de los cambios epigenéticos y genéticos que ocurren en las células epiteliales, en los últimos años se ha demostrado que la progresión de un tumor depende también del diálogo bidireccional entre las células epiteliales tumorales y las células estromales circundantes. OBJETIVO: evaluar medios condicionados (MCs) de explantos de: 1) tejido adiposo renal humano proveniente de la zona peritumoral (adiposo renal tumoral humano o ARTh) y, 2) del polo opuesto al sitio donde se localiza el tumor (adiposo renal normal humano o ARNh); sobre la proliferación, adhesión, y migración en líneas celulares epiteliales renales humanas tumorales (786-O y ACHN) y no tumorales (HK-2). MATERIAL Y METODO:Obtuvimos ARTh (n=5) y ARNh (n=3) de pacientes intervenidos quirúrgicamente y recolectamos los MCs luego de 24hs de incubación. Crecimos 786-O, ACHN y HK-2, las incubamos con los MCs y cuantificamos proliferación por MTS; migración por cicatrización de la herida; y evaluamos la adhesión de las tres líneas celulares sobre placas expuestas previamente a los MCs. RESULTADOS:La proliferación de las tres líneas celulares no se modificó significativamente respecto del control luego de incubar 24 horas con MCs-ARTh, MCs-ARNh o MCs-control. La adhesión de 786-O, ACHN y HK-2 disminuyó significativamente con MCs-ARTh respecto de MCs-ARNh y MCscontrol (p<0,05). Además, MCs-ARTh aumentó significativamente tanto la migración de 786-O y ACHN (tumorales) a las 6 horas de incubación (p<0,05), como la migración de HK-2 (no tumorales) a las 12 horas de incubación (p<0,05). CONCLUSION: observamos que medios condicionados de explantos de tejido adiposo renal humano proveniente de la zona peritumoral (MCs-ARTh) aumentaron la migración de las células epiteliales renales humanas tumorales y no tumorales. Este efecto podría deberse, al menos en parte, a que MCs-ARTh tendrían una expresión significativamente menor de proteínas de adhesión que MCs-ARNh. Financiamiento: No O-39 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TEJIDO ADIPOSO RENAL HUMANO SOBRE LA PROGRESIÓN TUMORAL EN EL CÁNCER DE RIÑÓN. Pistone-Credyt, V(1, 2, 3); Lopez Laur, JD(1, 2); Campo-Verde-Arbocco,, F(2, 3); Lopez Fontana, G(1, 2, 3); Lopez Fontana, R(1, 2); Santino,, F(3, 4); Sasso, C(3); Zyla,, L(3); Lopez Fontana, C(2, 3); Caron, R(3) (1)Catedra Urologia FCM UNCUYO (2)Clinica Andina de Urologia (3)IMBECU. Conicet (4)Clinica Andina de Urologialinica Andina de Urologia Además de los cambios epigenéticos y genéticos que depende ocurren en las células epiteliales, en los últimos años se ha demostrado que la progresión de un tumor también del diálogo bidireccional entre las células epiteliales tumorales y las células estromales circundantes. OBJETIVO: evaluar medios condicionados (MCs) de explantos de: 1) tejido adiposo renal humano proveniente de la zona peritumoral (adiposo renal tumoral humano o ARTh) y, 2) del polo opuesto al sitio donde se localiza el tumor (adiposo renal normal humano o ARNh); sobre la proliferación, adhesión, y migración en líneas celulares epiteliales renales humanas tumorales (786-O y ACHN) y no tumorales (HK-2). MATERIAL Y METODO:Obtuvimos ARTh (n=5) y ARNh (n=3) de pacientes intervenidos quirúrgicamente y recolectamos los MCs luego de 24hs de incubación. Crecimos 786-O, ACHN y HK-2, las incubamos con los MCs y cuantificamos proliferación por MTS; migración por cicatrización de la herida; y evaluamos la adhesión de las tres líneas celulares sobre placas expuestas previamente a los MCs. RESULTADOS:La proliferación de las tres líneas celulares no se modificó significativamente respecto del control luego de incubar 24 horas con MCs-ARTh, MCs-ARNh o MCs-control. La adhesión de 786-O, ACHN y HK-2 disminuyó significativamente con MCs-ARTh respecto de MCs-ARNh y MCscontrol (p<0,05). Además, MCs-ARTh aumentó significativamente tanto la migración de 786-O y ACHN (tumorales) a las 6 horas de incubación (p<0,05), como la migración de HK-2 (no tumorales) a las 12 horas de incubación (p<0,05). CONCLUSION: observamos que medios condicionados de explantos de tejido adiposo renal humano proveniente de la zona peritumoral (MCs-ARTh) aumentaron la migración de las células epiteliales renales humanas tumorales y no tumorales. Este efecto podría deberse, al menos en parte, a que MCs-ARTh tendrían una expresión significativamente menor de proteínas de adhesión que MCs-ARNh. Financiamiento: No O-40 TRATAMIENTO DE LAS ESTENOSIS DE LA URETRA POSTERIOR. Linares, G; Pilot, M; Llaver, J; Nuñez, M; fernandez, N; Costanza, g; Aveni, F; Albino, G(1) (1)Hospital Central de Mendoza Introducción: la estenosis de la uretra posterior es una situación frecuente en los pacientes con fractura de pelvis ósea. Su realineamiento en agudo o diferido es controversial. La reconstrucción implica la anastomosis T-T. La disfunción sexual eréctil, la incontinencia de orina y la re-estenosis son las complicaciones más temidas. Objetivos: evaluar de manera retrospectiva cuales son los mejores métodos de diagnóstico, el tiempo adecuado para la reconstrucción y los resultados obtenidos con la uretroplastia y sus complicaciones. Material y Métodos: se trataron 14 pacientes con diagnóstico de estenosis de uretra posterior por traumatismo pelviano. Todos los pacientes se operaron de manera diferida. Se evaluaron con uretrografia retrograda y cistografía simultánea. Edad promedio 24 años. A la fecha 12 (85,7%) se encuentran libres de estenosis. Los 2 restantes se reestenosaron necesitando dilataciones esporádicas. Un solo paciente requirió una nueva reconstrucción. En la actualidad 13 pacientes se encuentran continentes. La disfunción sexual eréctil se presentó en el 100%, siendo el uso de sildenafil o tadalafilo, inyección de drogas vaso-activas y prótesis peneanas las modalidades de tratamiento propuestas para esta complicación. Conclusión: la estenosis de uretra posterior es infrecuente y su tratamiento es posible si se utilizan las herramientas quirúrgicas correctas. Las complicaciones si bien son muy temidas, en la actualidad existen tratamientos que permiten una calidad de vida aceptable. Financiamiento: No O-41 ANASTOMOSIS PRIMARIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTRECHEZ DE URETRA BULBAR. Linares, G; Aveni, F; Costanza, G; Pilot, M; Fernandez, N; Nuñez, M; Llaver, J; Albino, G(1) (1)Hospital Central de Mendoza Introducción: la estrechez de la uretra bulbar es un motivo frecuente de consulta urológica. Su tratamiento es la uretroplastia. La Uretrotomia interna óptica está indicada en pacientes muy bien identificados. Cuando la estrechez lo permite, la anastomosis primaria es el tratamiento de elección. Objetivos: analizar los resultados obtenidos y las complicaciones con la anastomosis termino-terminal. Material y métodos: se realizaron 76 uretroplastia T-T en la uretra bulbar. Todos los pacientes se evaluaron con uretrografia retrograda y uretroscopia. Técnicamente la anastomosis fue espatulada, muco-mucosa y libre de tensión. Tasa de éxito de 89%. Los 8 restante requirieron de uno o más procedimientos posteriores. Se identificaron las complicaciones post operatorias más frecuentes y su eventual resolución. Conclusión: la anastomosis primaria es el tratamiento de elección en los pacientes con estrecheces de uretra bulbar, con mínimas complicaciones y con muy buenos resultados. Financiamiento: No O-42 USO DE INJERTOS VENTRALES DE MUCOSA YUGAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ESTRECHECES DE LA URETRA BULBAR. Linares, G; Aveni, F; Pilot, M; Costanza, G; Llaver, J; Fernandez, N; Nuñez, M; Albino, G(1) (1)Hospital Central de Mendoza Introducción: las estenosis de la uretra bulbar no pasibles de anastomosis primaria requieren para su tratamiento la utilización de injertos o colgajos para la reparación de las mismas. Los injertos de mucosa yugal se imponen en la actualidad para el tratamiento de las mismas. Pudiéndose colocar los mismos en forma dorsal, lateral o ventral. Objetivos: analizar de manera retrospectiva los resultados obtenidos con la utilización de injertos ventrales de mucosa yugal o lingual en las estrecheces de uretra bulbar extensa. Material y Métodos: se tratan 16 pacientes con estrechez de uretra bulbar, Se evalúan con uretrografia, cistouretrografia de micción y uretroscopia. Edad y seguimiento promedio de 52 años y 22 meses promedio. Tasa de éxito de 87,5 promedio. Un paciente requirió de de uretromia interna del extremo proximal y otro requirió de sonda vesical permanente. Las complicaciones fueron menores. Conclusiones: la utilización de injertos ventrales de mucosa yugal son una buena opción para el tratamiento de las estrecheces de la uretra bulbar, con buenos resultados y pocas complicaciones. Financiamiento: No O-43 URETROPLASTIA ANTERIOR, RESULTADOS EN 107 CASOS CON UN AÑO DE SEGUIMIENTO Menendez, N; Mutka, T; Alvarez, JM; Fernandez, M; Moline, G; Alvarez, JM; Del Hoyo, A; Nigro, M Introducción El tratamiento de la estrechez de la uretra represento históricamente un reto para el urólogo, actualmente el advenimiento de las nuevas técnicas quirúrgicas y el conocimiento en la transferencia de tejidos pretende estandarizar el manejo de la misma. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados en uretroplastia anterior con un año de seguimiento como mínimo y el impacto en los resultados con la curva de aprendizaje. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, retrospectivo de todos los pacientes sometidos a uretroplastia anterior, desde el 1 de noviembre de 2011 al 31 de mayo de 2015, en la Clínica Colon, Clínica del Niño y la Madre, Hospital Interzonal General de Agudos y Sanatorio Belgrano, de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Resultados Entre noviembre de 2011 y mayo de 2015 se realizaron 118 uretroplastias anteriores, se analizaron los datos de 107 casos por pérdida de seguimiento de 11 pacientes (ptes). Todos los ptes fueron de sexo masculino, el promedio de edad fue 51 años (17-78 años), 33 de ellos (31%) eran tabaquistas, 22 pacientes (21%)diabéticos, 38 pacientes (36%) padecían hipertensión arterial. La etiología de la estenosis fue: idiopática 59 ptes (55%), iatrogénica 34 (32 %), liquen escleroso 7 (6,5%), traumática 7 (6,5 %). El 20%, (20 ptes) tenía urocultivo positivo al momento de la cirugía; solo a 9 (8%) pacientes no se les realizó uretrografía retrograda En 88 ptes, (82%) de los casos se realizó uroflujometria, uretroscopia se realizo a 77 ptes (72%). Se evaluó el Índice internacional de síntomas prostáticos (IPSS) en 72 ptes el (68%) cuyo resultado promedio previo a la cirugía fue 29 y posterior a cirugía 9. El 46,6% de los casos (51) tenían talla vesical previo a la cirugía.Las complicaciones según la clasificación de Clavien: fueron: 12 grado 2 (infecciones del sitio quirúrgico y/o apertura de herida quirúrgica), 1 grado IVa (hemorragia masiva a las 3 hs de postoperatorio de uretrotomía interna). Los procedimientos realizados fueron: Resección y anastomosis termino-terminal en uretra bulbar : 47 (43%), uretroplastia con injerto de mucosa bucal dorsal en uretra péndula 13 (12%), uretroplastia con injerto de mucosa bucal dorsal en uretra péndulo-bulbar 8(7%),uretroplastia con colgajo circular de piel fina de pene en uretra péndula 5(5%), uretroplastia con colgajo longitudinal de piel fina de pene en uretra péndula 5 (5%), Colgajo con técnica de Jordan en fosa navicular 5 (5%), Meatos perineales 5 (5%), Uretroplastia con injerto de mucosa bucal dorsal en uretra bulbar 5 (5%) Meatos hipospádicos 3 (2.7%), Uretroplastia con injerto de mucosa bucal ventral en uretra bulbar 3(2.7%), Resección y anastomosis termino-terminal en uretra bulbar + uretrotomia interna prostática 2 (1.9%), Avance mucoso en uretra glandelar 2 (1,9%), Técnica de Asopa en uretra bulbar 2 (1,9%), Extracción de stent uretral + UIMB dorsal en uretra bulbar 2 (1,9%).De los 107 pacientes sometidos a uretroplastia anterior, 19 (18%) presentaron reestenosis. Los procedimientos reestenosados se ven en la tabla 1 Conclusión: en nuestro trabajo obtuvimos un 82 % de éxito en uetroplastia anterior, el mayor numero de reestenosis se dio en los primeros casos. Seria prudente evaluar mayor tiempo de segumiento los ultimos casos. La familiarización con las técnicas de transferencia de tejidos, permite versatilidad del manejo en cirugía reconstructiva, obteniendo mayor tasa de éxito. Procedimientos reestenosados N°19 (18%). Porcentajes de reestenosis relativos 7 Resección y anastomosis termino-terminal en uretra bulbar (15%) 3 Uretroplastias con injerto de mucosa bucal dorsal en uretra péndula (23%) 2 Meato perineal (40%) 2 Reseccion y anastomosis termino-terminal + uretrotomia interna (100%) 1 Uretroplastia con injerto de mucosa bucal dorsal en uretra pendulo-bulbar (12,5%) 1 Uretroplastia con colgajo circular en uretra pendula (20%) 1 Meato hipospadico (33%) 1 Uretroplastia cn injerto de mucosa bucal dorsal en uretra bulbar (20%) 1 Uretroplastia con colgajo circular en uretra pendula (20%) Financiamiento: No O-44 MANEJO DE LA ESTENOSIS PANURETRAL CON CIRUGÍA EN UN TIEMPO CON INJERTO DE MUCOSA YUGAL DORSAL Sosa, AR(1); Alvarez Garzón, HJ(1); Rosso, M(1); Galeano, F(1); Moran, R(1); Turra, N(1); Metrebian, E(1); Revol, M(1); Colla, R(1); Metrebian, SV(1) (1)Servicio de Urología - Hospital Privado Universitario de Córdoba- Córdoba - Argentina PROPÓSITO: La estenosis panuretral es una patología urológica de creciente incidencia que representa un reto particularmente difícil de manejar. Presentamos nuestra experiencia con la reparación de estenosis panuretral mediante uretroplastia en un tiempo, con disección uretral unilateral y utilizando injertos de mucosa yugal dorsal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente los registros de 11 hombres consecutivos que se sometieron a tratamiento de estenosis panuretral entre agosto 2013 a marzo 2016 La estenosis se abordó a través de una incisión perineal, limitando la disección a un lado de la uretra. El pene se invagina para proporcionar acceso a toda la longitud de la uretra anterior en una etapa. Dos injertos de la mucosa oral se colocaron dorsalmente. El resultado se consideró un éxito si el paciente no requirió ninguna otra instrumentación, incluyendo la dilatación o uretrotomía. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 55,3 años (27-74) y la longitud media de la estenosis intraoperatoria fue 11,5 cm (8 -14). La causa de estenosis fue iatrogénica en 55%, liquen 18%, traumática 18% y desconocida en el 9%. La duración media de la cirugía fue 227 minutos, sin complicaciones intraoperatorias. El tiempo de seguimiento fue de 12,6 meses (2-28). La tasa de éxito fue del 90,9 %,con 1 recurrencia tratada con uretrotomía interna con buena evolución. CONCLUSIONES: La reparación de la estenosis panuretral en un tiempo con disección unilateral e injertos de mucosa yugal dorsal es una técnica segura y eficaz, con buenos resultados en el seguimiento a corto plazo. Requiere, sin embargo, de equipos experimentados en cirugía reconstructiva uretral para disminuir los tiempos intraoperatorios y tasa de complicaciones. Financiamiento: No O-45 LITIASIS VESICAL ASOCIADA A MIGRACIÓN DE DIU. REPORTE DE UN CASO, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Carminio, M(1); Gasparutti, G(1); Ottonello, D(1); Marani, J(1); Abdo, A(1); Spais, I(1); Yaber, F(1); Yaber, F(1); Zeno, L(1) (1)Servicio de Urología. Hospital Provincial del Centenario. Cátedra de Urología. Facultad de Cs. Médicas. UNR. Rosario. Santa Fe. Argentina. INTRODUCCIÓN La litiasis vesical en mujeres es una entidad poco frecuente y asociada generalmente a la presencia de cuerpos extraños en vejiga, donde el DIU suele ser uno de ellos. El abordaje endourológico es una buena opción para la resolución de la litiasis y la extracción del cuerpo extraño. El objetivo de este trabajo es el de reportar un caso de litiasis vesical secundaria a migración de DIU y su resolución endourológica. MATERIALES Y MÉTODOS Se presenta caso de paciente de 37 años que consulta por cuadro de hematuria, disuria, y eliminación de restos litiásicos en la orina de 3 meses de evolución. Se realiza Rx directa reno vesical, en la que se observa masa litiásica de 4 cm en vejiga de aspecto cálcico, de la cual sobresale otra imagen hiperdensa y lineal de 2 cm aproximadamente. En el interrogatorio la paciente refiere la colocación de un DIU post parto, hace 7 años. En la TAC se observa lito de 37 mm de diámetro asociado a un elemento hiperdenso con características similares a un DIU. Se realizó resolución endourológica. DISCUSIÓN La mayoría de los casos constatados de litiasis vesical secundaria a la migración de un dispositivo intrauterino se da en franjas etarias que oscilan entre los 25 y los 35 años, coincidente con el período reproductivo máximo. La perforación de la cavidad uterina por colocación de DIU con migración a diferentes partes del abdomen, en especial a la vejiga, es una complicación que se asocia a la formación de litiasis urinaria por cuerpo extraño. La resolución endoscópica es el método terapéutico de elección que nos brinda mínima invasividad y resultados óptimos. CONCLUSIÓN Las calcificación de cuerpos extraños en la vejiga, en este caso los DIU, son complicaciones asociadas a falta de control posterior a la colocación de estos dispositivos contraceptivos. La detección de su migración nos permite evitar futuras complicaciones, como lo es la calcificación intravesical, la cual debe considerarse ante la presencia síntomas urinarios recidivantes y persistentes. Financiamiento: No O-46 EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA URETEROSCOPIA SEMIRRÍGIDA EN LITIASIS DEL URÉTER MEDIO Rocchia, G(1); Russo, R(1); Battezzati, O(1); Pautasso, S(1); Pautasso, A(1); Santo, R(1); Marengo, R(1); Pautasso, OS(1) (1)Servicio de Urología, Sanatorio del Salvador, Córdoba, Argentina Introducción: La litiasis del tercio medio del uréter plantea un desafío terapéutico para los Urólogos. Las altas tasas de retratamiento con litotricia extracorpórea por ondas de choque y el desarrollo de la litotricia laser con ureteroscopia flexible, la cual arroja resultados alentadores, parecen convertir a este método en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis ureteral Sin embargo, sus elevados costos en nuestro medio hacen que no sea un método accesible para toda la población, y nos obliga a recurrir a técnicas alternativas para la resolución del cuadro En este contexto, nos planteamos como interrogante si la ureteroscopia semirrígida con litotricia neumática se ofrece como un método efectivo y seguro para el tratamiento de la litiasis en el tercio medio del uréter Objetivos: Analizar la eficacia y seguridad de la ureteroscopia semirrígida en pacientes con litiasis en tercio medio del uréter Materiales y métodos: De un análisis retrospectivo obtuvimos 249 ureteroscopias semirrígidas realizadas entre Mayo de 2012 y Febrero de 2016, 28 fueron realizadas en cálculos únicos localizados en tercio medio del uréter. Discriminamos 2 grupos en base al diámetro mayor del lito, tomando como punto de corte 10mm. Definimos como éxito la ausencia de litiasis residual y de complicaciones Resultados: En el grupo A (lito menor o igual a 10mm) con un número de 18 pacientes, el tamaño medio del lito fue de 8,05mm (Rango de 4 a 10mm) y la tasa de éxito fue de 66,6%(12 pacientes), se evidenció litiasis residual postoperatoria en el16,6% (3 pacientes), no se pudo extraer el lito en el 11,11% (2 pacientes) y se presentó hematuria pasible de manejo ambulatorio en el 5,55% (1 paciente). En el grupo B (lito mayor a 10mm) con un número de 10 pacientes, el tamaño medio del lito fue de 15,4mm (Rango de 11 a 23), la tasa de éxito fue del 40% (4 pacientes), se presentó litiasis residual postoperatoria en el 40%(4 pacientes) y no se pudo extraer el lito en el 20%, no se evidenciaron complicaciones en este grupo Conclusión: La ureteroscopia semirrígida con litotricia neumática es un método seguro independientemente del tamaño del cálculo. En pacientes con lito menor a 10mm resultó una técnica efectiva con una tasa de éxito próxima al 70%. En pacientes con litiasis mayores a 10mm la tasa de éxito desciende al 40%, necesitando de otros métodos para la resolución del problema. Si bien no puede ser ofrecida de primera elección, consideramos que la ureteroscopia semirrígida constituye un método alternativo en pacientes con dificultades en la accesibilidad a otros métodos terapéuticos Se necesitan más estudios para confirmar su eficacia Bibliografia: C. Türk, T. Knoll, A. Petrik, K. Sarica, A. Skolarikos, M. Straub, C. Seitz. Guidelines on Urolithiasis. European Association of Urology 2014. Gunnar Aus, Heddy Hubbard, Edith Budd, Karin Plass, Michael Folmer, Katherine Moore, Kadiatu Kebe. EAU/AUA Nephrolithiasis Guideline Panel. 2007 Guideline for the Management of Ureteral Calculi. Ufuk Ozturk; Nevzat Can Şener; Goksel Goktug; Adnan Gucuk; Ismail Nalbant; Abdurrahim İmamoglu. The comparison of laparoscopy, shock wave lithotripsy and retrograde intrarenal surgery for large proximal ureteral stones. Can Urol Assoc J 2013;7(11-12):e673-6. Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL: ACTUALIZACION. BUENOS AIRES. Sociedad Argentina de Urología Financiamiento: No O-47 EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y LA CIRUGÍA RETRÓGRADA INTRARRENAL PARA LITIASIS RENAL Rocchia, G(1); Russo, R(1); Battezzati, O(1); Pautasso, S(1); Pautasso, A(1); Calderari, G(1); Maglione, M(1); Pautasso, O(1) (1)Servicio de Urología, Sanatorio del Salvador, Córdoba, Argentina OBJETIVO: Comparar la eficacia y seguridad de Nefrolitotomía Percutánea (NLPC) y de Cirugía Retrógrada Intrarrenal (CRIR) para el tratamiento de litiasis renales entre 2 y 3,5 cm. MÉTODOS: Revisión de 51 casos con litiasis renal entre 2 y 3,5 cm tratados en nuestro centro entre diciembre de 2013 y Mayo de 2016; 20 casos de CRIR y 31 casos de NLPC. Se evalúan y comparan edad, sexo, composición, localización, y tamaño litiásico, tiempo quirúrgico, complicaciones, días de ingreso y éxito de la técnica en el primer procedimiento y tras un segundo procedimiento. RESULTADOS: No hay diferencias en la edad, distribución de sexos, UHC, tamaño litiasico entre ambos brazos. El tiempo quirúrgico fue menor en el grupo NLPC (mediana 85 minutos vs 112 min) La estancia hospitalaria fue significativamente más corta en la CRIR. En cuanto a la tasa de complicaciones globales, 94,8% de procedimientos libres de complicaciones para CRIR frente a un 80% de la NLPC. La NLPC obtuvo mejor porcentaje de éxito (80,6% frente al 73,6% de CRIR). Si comparamos el éxito con segundas maniobras, la NLPC presenta un porcentaje del 94,3% de los casos frente al 93,5% CONCLUSIONES: La CRIR se presenta como una opción segura, eficaz y con corta estancia hospitalaria. Puede ser considerada como alternativa a la NLPC en el tratamiento de litiasis renales de hasta 3,5 cm. Sin embargo hacen falta más publicaciones con estudios aleatorizados que confirmen esta hipótesis Financiamiento: No O-48 CONCENTRACION ESPERMATICA BAJA: UN DETERMINANTE DE PATOLOGIA ANDROLOGICA Serrano, G(1); Serrano, G(1) (1)Laboratorio Bioquímico Bio Análisis Institución: Laboratorio Bioquímico Bio Análisis, San Miguel de Tucumán, Argentina Introducción: Tanto la Azoospermia como la Oligozoospermia severa, son entidades seminologicas, en las cuales, en la mayoría de las veces es difícil conocer su etiología. El objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia de compromiso severo en la concentración espermática en nuestra población, como también estudiar los posibles causales a través de la Anamnesis. Estudio explorativo descriptivo de corte transversal. Materiales y Métodos: se seleccionaron 174 registros de un total de 1.876 pacientes que asistieron a nuestro laboratorio con rango de edad entre 18 a 64 años, en periodo correspondiente entre Noviembre de 2.000 a Diciembre de 2.015. Todos pertenecientes a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Se realizó Espermograma, previas indicaciones precisas remitidas por el bioquímico especialista. La abstinencia fue de 3 a 5 días y la muestra fue obtenida por masturbación, trabajando bajo indicaciones del Manual OMS versión 1.999 y 2.010. En todos los casos los resultados fueron confirmados con una segunda muestra. Para el recuento de Espermatozoides se utilizó cámara de Makler y de Neubauer. Cuando no se encontraron espermatozoides en el examen en fresco, se procedió a examinar el pellet previa centrifugación del total de volumen remitido, durante 15 minutos a 600g. No se incluyeron aquellos pacientes (ptes)cuyo motivo de realización del estudio fue controles post-Vasectomía. Se analizaron datos brindados por el paciente en la Anamnesis efectuada durante la recepción de la muestra de semen en el laboratorio. Resultados: 9,3% fue el porcentaje de compromiso severo en la concentración espermática. Edad de consulta: 59,8% 30-39 años, 25,9% 20-29 años y 10,9% 40-49 años. Motivo de consulta: 73,6% Infertilidad primaria. Antecedentes clínicos: 43% no refiere ningún antecedente, 22,9% con diagnóstico de Varicocele. Contacto con tóxicos/noxas: 12,1% fumador crónico, 3,4% recibió quimioterapia/radioterapia. Síntomas clínicos: 73% no refiere síntoma alguno, 12,1% impotencia sexual, 9,2% orquialgia y/o sensibilidad escrotal. Ecografía testicular: 56,9% sin estudios ecográficos, 25,9% con resultados normales, 14,4% con resultados patológicos. Realización de Espermograma/s: 79,9% primera vez, 13,2% con un análisis anterior, 6,9% con realización de dos o más análisis previos. Resultados del Espermograma: 63,2% Azoospermia, 20,1% Oligozoospermia severa, 16,7% Criptozoospermia. Muestras con volumen menor a 1,5 ml y PH menor a 7: 0,05%(8 ptes). De estos 8 ptes, resultados de Fructosa: 4 fructosa baja, 3 fructosa no dosable y 1 pte fructosa normal. Conclusión: En la aplicación de métodos diagnósticos, con la rigurosidad científica que corresponde, el Espermograma sigue siendo fundamental en la orientación inicial del varón que asiste al consultorio médico. Nuestros reportes muestras el gran porcentaje de ptes cuyo motivo de consulta es la Infertilidad primaria, y en muchos casos sin manifiesto de antecedentes ni signos clínicos a excepción de Varicocele en algunos casos. Es de destacar, el valioso aporte que brinda el Laboratorio de Andrología, incorporando la Anamnesis; para la comprensión, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones severas de la concentración espermática. Financiamiento: No O-49 CONSULTA UROLOGICA Y SU DERIVACION AL LABORATORIO DE ANDROLOGIA. EXPERIENCIA EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN Serrano, G(1); Rasguido, A(2); Lescano, M(2); Rasguido, L(2); Veglia, F(3); Cenice, F(3); Garcia, L(3); Esquer, A(3); Lopez, R(3); Veglia, F(3); Fernandez, A(3) (1)Laboratorio Bioquimico Bio Analisis (2)Centro Urologico Dr. Rasguido (3)Instituto Urologico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas" Introducción: Cada vez es mas frecuente la asistencia del varón al servicio de Urología, venciendo incluso el tabú acerca de muchas inquietudes que lo aquejan. Los objetivos de este trabajo son: conocer a través del análisis de Historias Clínicas y la Anamnesis, los motivos de consulta, antecedentes clínicos y pedidos de laboratorio; y evaluar los resultados del Espermograma y otras pruebas solicitadas. Estudio exploratorio descriptivo. Materiales y Métodos: se revisaron 261 Historias Clínicas de pacientes (pte) pertenecientes a la provincia de Tucumán, con edades entre 16-54 años, que asisten a la consulta urológica durante el periodo Enero 2013 a Diciembre de 2015. Se trabajó con Manual de Procedimiento OMS 2010. El semen fué obtenido previa indicaciones precisas brindadas por el Bioquímico. Para Espermocultivo, se utilizó medio Agar Sangre, incubando a 37°C por 48 hs. Para identificación de Chlamydia y Micoplasmas se utilizó cepillado uretral. Chlamydia, kit comercial ChlamyCheck y Micoplasmas, kit comercial Mycofast RevolutioN. Para Anticuerpo (Ac) anti Espermatozoidesc kit SperMar IgG y Test Azul de Anilina, con método de Daduone y col. Se excluyeron aquellos pte con compromiso severo en la concentración espermática. Resultados: Grupo Etario: 30-39 años 52%, 20-29 años 28%, 40-49 años 13%. Motivo de Consulta: Varicocele 41%, Infertilidad 32%, Varicocele e Infertilidad 16,5%. Estudios solicitados: Espermograma en todos los pedidos, Espermocultivo 78%, Ac anti espermatozoides 31%, Azul de Anilina 23%, Chlamydia y Micoplasmas 16%. Antecedentes: no refiere 67%, tabaquismo: 21%, Infecciones de Transmisión Sexual: 6,5%. Laboratorio: Volumen eyaculado: Normal 92%, PH: Normal 95%, Movilidad total: Normal 91%, Movilidad Progresiva: Normal 87%, Morfología: Normal 78%, cultivos: Negativo 98%, Ac anti Espermatozoides: Normal 95%, Azul de Anilina: Normal 74%, Chlamydia: Negativo 58%, Micoplasmas: Negativo 93%. Grupo Etario vs Motivo de Consulta: 20-29 años: Varicocele 60%, Infertilidad 22%. 30-39 años: Infertilidad 37%, Varicocele 35%, Varicocele e Infertilidad 21%. 40-49 años: Infertilidad 40%, Varicocele 37%. Conclusión: En la práctica diaria son importantes los resultados de los laboratorios, más aun cuando el Laboratorio Bioquímico es de referencia. Nuestros resultados muestran un amplio rango de edad en la consulta diaria, siendo el grupo más joven con mayor consulta por Varicocele y a mayor edad por Infertilidad. El Espermograma sigue siendo fundamental en la valoración inicial, pero otras pruebas bioquímicas serán útiles para un abordaje integral del varón en estudio. El bajo porcentaje de pedidos que incluyen Chlamydia y Micoplasmas (con resultados positivos importantes) en contrapartida con numerosos pedidos de Espermocultivos, plantean revisar algoritmos diagnósticos para utilizar de manera eficiente los recursos. La comunicación fluida y trabajo en equipo entre el especialista Médico y Bioquímico, resulta de suma importancia para concluir con el diagnostico de certeza y establecer así la terapéutica adecuada. Financiamiento: No O-50 VASECTOMIA – NUESTRA EXPERIENCIA Figueroa, N(1); Caprini, JP(1); Maza, B(1) (1)Hospital Publico Materno Infantil Introducción. La vasectomía es un método anticonceptivo reversible que ha tenido su auge a partir de la sanción de la Ley 26130 de Régimen para las Intervenciones de Contracepción Quirúrgica en la Argentina en 2006 pasando a ser una práctica frecuente la consulta del hombre por deseo de anticoncepción quirúrgica. Objetivo. Describir la experiencia de 6 años realizando vasectomías en el sector de Cirugía Menor Ambulatoria del Hospital Materno Infantil. Materiales y Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y cualitativo. Se analizaron las estadísticas de vasectomía desde Julio de 2010 a Abril de 2016 considerándose datos socio-económicos. Resultados. Se realizaron 187 vasectomías con técnica tradicional. El promedio de edad de hombres que se sometieron a vasectomía fue de 34,6 años. El preservativo fue el método anticonceptivo más utilizado antes de la vasectomía. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue de 16,4 años. La mayoría tenía hijos al momento de la vasectomía y el nivel de satisfacción respecto a la atención en general fue muy alto. Conclusiones. Consideramos la vasectomía un procedimiento seguro, efectivo y de baja morbilidad pero que requiere seguir un protocolo resaltando la necesidad de programas con mayor alcance y accesibilidad. Financiamiento: No O-51 TROMBOSIS PARCIAL SEGMENTARIA DE CUERPO CAVERNOSO: REPORTE DE UN CASO. Gimenez Sarich, AT(1); Montagna, JL(1); Biurrun, S(1); Crivella, G(1); Rosello, C(1); Ortega, E(1); Casciati, M(1) (1)Clinica La Pequeña Familia Introducción. La trombosis parcial segmentaria del cuerpo cavernoso (TPSCC) es una patología infrecuente, que afectaprincipalmente a hombres jóvenes. Han sido reportados hasta el momento menos de 30 casos. Se caracteriza por una trombosis del cuerpo cavernoso, prácticamente siempre unilateral, en su porción proximal. El síntoma cardinal es el dolor y masa palpable en la región perineal, pudiendo asociarse a priapismo y disfunción eréctil. Objetivos. Presentar un caso de un paciente con trombosis parcial segmentaria de cuerpo cavernoso tratado en el servicio de Urología de Clínica La Pequeña Familia. Materiales y método. Paciente masculino de 21 años, sin antecedentes urológicos de jerarquía, que ingresa por demanda por presentar dolor en base de pene de 24 hs de evolución, que inicio a las horas de una relación sexual. Niega traumatismos recientes. Al examen físico se evidencia un segmento indurado, doloroso en extremo proximal de cuerpo cavernoso derecho hasta su inserción en la crura. A la inspección no se evidencia hematoma ni otra alteración cutánea. Se solicita ecografía que evidencio aumento de volumen de la porción bulbar y peneana proximal del cuerpo cavernoso derecho, sin evidencia de flujo al Doppler color. No se observaron masas ni pérdida de la arquitectura habitual. Ante la sospecha de trombosis de seno cavernoso se realiza una RMI de pelvis con gadolinio, confirmando diagnostico de trombosis. Se decide anticoagular al paciente con Heparina de bajo peso y Acenocumarol hasta obtener RIN de rango terapeutico. Resultado. Paciente evoluciona favorablemente, se externa a los 5 días. Conclusión.La TPSCC es un enfermedad poco frecuente cuya etiología aún no se ha clarificado; sin embargo, se han reportado como factores de riesgo la actividad sexual vigorosay el ciclismo, por lo que el micro trauma del cuerpo cavernoso podría jugar algún rol en el desarrollo de esta patología. Las enfermedades hematológicas también son un factor de riesgo a tener en cuenta. Inicialmente, los primeros casos reportados en la literatura fueron resueltos quirúrgicamente, sin embargo el tratamiento conservador ha logrado preservar la función eréctil, por lo que es el tratamiento recomendado, reservando la alternativa quirúrgica solo para aquellos casos en que el tratamiento médico no es efectivo. Palabras clave. Trombosis de cuerpo cavernoso. Dolo peneano. RMI. Financiamiento: No O-52 ENCUESTA SOBRE CONDUCTAS INFECTOLÓGICAS EN PATOLOGÍA UROLÓGICA DE RESIDENCIAS HABILITADAS POR LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA. Blanco, F(1, 2); Caradonti, M(1, 2); Varcasia, D(1, 2); Silva, E(1, 2); Tosolini, E(2) (1)Sub comité de infecciones de la SAU (2)Hospital Aeronautico Central Introducción: La Sociedad Argentina de Urología tiene acreditadas actualmente 27 residencias médicas para esta especialidad. Así mismo publica pautas y consensos a fin de aunar criterios sobre conductas en diferentes patologías. Objetivos: Objetivar y cuantificar las diferentes conductas en las residencias citadas de Urología, compararlas entre sí y con las pautas publicadas por la SAU, haciendo hincapié en la antibióticoterapia. Materiales y métodos : Estudio descriptivo de corte transversal. Se elaboró una encuesta con sistema de opción múltiple, totalmente anónima, on line, y se repartió a los jefes de residentes de las 27 residencias habilidatas por la SAU. Se utilizó el sistema de Google Forms ® y Google Spreadsheets ® para procesar resultados. El contenido de las preguntas hizo referencia a la profilaxis antibiótica perioperatoria y al uso de antibióticos en las patologías y cirugías más comunes en la práctica urológica. Resultados: Fueron respondidas 27 encuestas on-line de 22 preguntas tipo multiple choice, por lo que fueron procesadas 594 respuestas, de las cuales fueron descartadas 22 respuestas por estar mal contestadas. En cirugía a cielo abierto, en promedio, el 40 % utilizó profilaxis intraoperatorio solamente, y el tipo de antibiótico utilizado fue, en promedio: cefalosporinas 43% de las veces, quinolonas el 41%. En cirugía endoscópica, los antibióticos preferidos fueron quinolonas 65 % y cefalosporinas 24 % . Respecto a conductas ante infecciones urológicas se solicitó urocultivo previo al tratamiento en un 38% para infecciones urinarias bajas y en un 90 % para infecciones urinarias altas no complicadas. Los Antibióticos preferidos para estos casos fueron en ITU baja 55% quinolonas seguido de 15 % Nitrofurantoína, y para el caso de las ITU altas 57% quinolonas seguido de cefalosporinas y TMS 9,5 % cada una. Discusión: La Sociedad Argentina de Urología publica mediante sus comite y sub comite, pautas de tratamientos infectológicos y a su vez adhiere a otros consensos nacionales, como los publicados por la Sociedad Argentina de Infectología, e internacionales, como los consensos de la Asociación Europea de Urología (EAU) y la American Urological Asociation (AUA). Se discuten las pautas de dichos consensos, contrastándolas con los resultados de nuestra encuesta. Conclusiones: Hay una baja adherencia a las pautas presentadas por la SAU. Se muestra un uso indebido de las quinolonas. Es preciso revisar las pautas infectológicas y ajustarlas a las nuevas tecnologías. Financiamiento: No O-53 PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA; SERIE DE 10 CASOS Kaiser Rojo, E(1); Otero, I(1); Garcia, C(1) (1)Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Introducción: Entidad poco frecuente y grave provocada por bacilos causando infección necrotizante del parénquima renal y sus áreas circundantes asociado a la presencia de gas en el mismo, sistemas colectores, tejido perinéfrico o paranéfrico, de forma unilateral o bilateral. 90% en diabeticos u obstrucción de la vía excretora. Clínicamente se puede comportar desde una pielonefrítis aguda hasta un estado de shock séptico, asociado a dolor lumbar, fiebre y piuria. Actualmente hay un manifiesto aumento del número de casos, por el uso más extenso de estudios de imagenes. Requiere un manejo por equipo multidisciplinario ya que significa una potencial amenaza de vida. Material y métodos: Se realiza un trabajo descriptivo, retrospectivo, observacional, de revisión de historias clínicas de los últimos siete años, donde hallamos diez pacientes con pielonefrítis enfisematosa. Se evaluaron la edad de presentación, el sexo; comorbilidades; factores de riesgo como DBT, obesidad y obstrucción del sistema excretor; manifestaciones clínicas; datos de laboratorio como glucemia, creatininemia, recuento de plaquetas, urocultivos, hemocultivos y cultivos del liquido. A todos los pacientes se les realizó US y TC. Se evaluó la forma de resolución quirúrgica, la morbilidad y la mortalidad siguiendo el modelo diagnostico terapéutico de Huang y Tseng. Objetivos: Nuestro objetivo es mostrar nuestra experiencia sobre una serie de diez casos de pielonefritis enfisematosa, siguiendo los lineamientos diagnostico-terapeutico propuestos por Huang y Tseng. Resultados: Media de edad 52.7 años (rango 21-80 años). Relación mujer: hombre fue 7:3. 9 diabéticos y 7 obesos. 3 con estado de shock, 4 con alteraciones del sensorio. 9 con leucocitosis (>13.200 uL), 9 con hiperglucemia (> 211mg/dl) y 7 con falla renal (creatina en sangre>1,2 mg/ml, 2 con plaquetopenia (<150000 uL). El riñón más afectado fue el derecho (relación 5:4, sinedo 4 de ellos monorrenos derechos), y un caso bilateral. Un hemocultivo positivo para E. coli, 3 urocultiuvo positivos para E.Coli y uno para K. Pneumoniae, un aislamiento de toma de cultivo intraoperatorio positivo para Stre. Sanguinis, uno para E. Coli y otro para E.Coli/K. Pneumoniae. En base a la clasificación de Huang y Tseng se observaron 5 pacientes clase IV, 1 clase IIIA, 2 clase IIIB y 2 clase II. Como consecuencia del tratamiento implementado se conservaron 3 unidades renales y se ablacionaron 7 unidades renales. La toma de decisiones quirúrgica se hizo en base al criterio del Urólogo de guardia tomando en cuenta las manifestaciones clínicas, datos de laboratorio y la clasificación tomogràfica. Conclusión: La pielonefritis enfisematosa es una enfermedad grave que implica una amenaza de vida o la perdida de unidades renales funcionales. La TC es el método diagnostico apropiado para diagnosticar estos pacientes. El drenaje percutáneo o endoscópico seguido de la aplicación de antibióticos en forma endovenosa es el tratamiento de elección para clases I, II y IIIA. En caso de falta de respuesta adecuada al tratamiento en los casos anteriores, y en las clases IIIB y IV, se debe realizar Nefrectomía debido a la alta mortalidad que presenta esta patología. Se debe adaptar la terapéutica en base a las necesidades de cada paciente, pero siempre asegurando el control de la infección, de la glucemia, la obstrucción y el medio interno. Requiere un abordaje multidisciplinario, de vigilancia intensiva en centros especializados. Financiamiento: No O-54 TUMOR RENAL NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO / SARCOMA DE EWING EN UN PACIENTE DE 40 AÑOS, PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. cabezas, e(1); serna, jj(2); komchoyan, g(1); rufino, s(1); castro, f(1) (1)centro gallego de buenos aires (2)hospital de trauma y emergencias Dr federico abete de malvinas argentinas Objetivo Fomentar el conocimiento del Tumor renal neuroectodérmico primitivo / sarcoma de Ewing y la variabilidad clínica mediante la presentación de un caso clínico y la revisión de la literatura. Introducción Desde 1918 el sarcoma de Ewing (SE) y el tumor neuro ectodérmico primitivo periférico (PNET) fueron descriptos como entidades diferentes, sin embargo actualmente se conoce que ambas entidades comprenden un mismo espectro de neoplasias denominado familia de tumores del sarcoma de Ewing. Son un grupo de tumores caracterizados por tratarse de neoplasia de células redondas pequeñas e indiferenciadas que comparten origen genómico. A pesar de la baja frecuencia de presentación, este tipo de neoplasias deben ser consideradas dada la agresividad y pronostico al momento del diagnostico. Materiales y métodos Masculino de 40 años de edad acude a la consulta externa de neurocirugía por cuadro de 3 semanas de dolor lumbar, hipoestesia en silla de montar, paraparesia acompañado de dificultad para la micción y constipación Examen físico: abdomen con dolor en hipocondrio y flanco izquierdo, palpándose tumoración a este nivel mal definida, masa en hipogastrio constatando retención aguda de orina. RNM columna lumbosacra: imágenes osteoliticas en toda la columna, ecografía reno vesico prostatica riñón izquierdo imagen solida de 42 x 41 mm. Interconsultan al servicio de urología. TAC de abdomen y pelvis con contraste EV imagen hipodensa de aspecto expansivo de 10 x 8 cm en riñón izquierdo y compromiso de cava inferior retrohepatica. Centellograma óseo concentración anormal en reborde orbitario, columna cervicotoracica, sacro, cresta iliaca izquierda, cuerpo esternal, arcos costales y humero proximal izquierdo. Resultados Se realiza nefrectomía radical más cavotomia y resección del trombo. AP: tumor neuroectodermico primitivo del riñón/sarcoma de Ewing de 16x13x11 cm con presencia de embolias vasculares múltiples y necrosis. Se realiza inmunomarcacion con anticuerpos monoclonales: En plan de tratamiento con quimioterapia y radioterapia, fallece al mes del egreso hospitalario sin recibir tratamiento adyuvante. Conclusión El SE es un tumor caracterizado por su alta tasa de recurrencia y mal pronóstico. La clínica del mismo son poco específicas, a pesar de encontrar en la literatura grupos etarios definidos con mayor prevalencia, el mismo se debe considerar muy por fuera de estos rangos en una masa renal de gran tamaño con compromiso clínico dado por múltiples metástasis óseas de aspecto osteolitico y un trombo tumoral en la vena cava inferior pueden sugerir un diagnóstico de SE/PNET. La anatomía patológica con inmunohistoquímica y los respectivos estudios moleculares son esenciales para hacer un diagnóstico definitivo y la terapia adecuada. inmunomarcacion con anticuerpos monoclonales tabla 1 positivo negativo Cromogranina x Sinaptofisina x Enolasa x S100 x Vimentina x CD99 x Financiamiento: No O-55 HEMIABLACION PROSTATICA CON HIFU EN RECIDIVAS LOCALES DE ADENOCARCINOMA DE PROSTATA POST RADIOTERAPIA Borghi, M(1); Becher, EF(1); Montes de Oca, L(1); Rios Pita, H(1); Chernobilsky, V(1) (1)CDU Introducción y Objetivos.La Prostatectomía Radical de salvataje es considerado el Gold Standard para las recidivas locales post radioterapia. Sin embargo, puede ser considerado un exceso terapéutico en los casos de fallas de bajo volumen tumoral, y las complicaciones son frecuentes y alta morbilidad. Reportamos nuestra experiencia inicial de Hemiablación prostática con Ultrasonido Focalizado de alta intensidad (HIFU) en casos de recurrencia local (RL) unilateral del Cáncer de Próstata (CaP) post radioterapia. Metodos: entre octubrede 2009 y septiembre de 2015 hemos tratado 38 pacientes con CaP unilateral post radioterapia realizando una hemiablación del lado afectado con HIFU. Se utilizó el Sonoablate 500 (SonaCare Medical. Charlotte, NC USA de manera ambulatoria. Los pacientes fueron estadificados con Resonancia Nuclear Multiparamétrica (RNMmp) y biopsia por saturación, ya sea transrectal o transperineal. Inmediatamente antes del HIFU se le realizó una RTUP del lado contralateral, con el solo objetivo de generar espacio para reducir el tiempo de Sonda Vesical. El HIFU se realizó de manera standard, con preservación de la uretra. El seguimiento incluyó PSA cada 3 meses, una nueva RNMmp y biopsia a los 6 meses. La edad promedio fue de 66.9 (56-80) años, el PSA 7.96 (1.5-25) ng/ml y el score de Gleason 7.3 (6-9). Resultados: El seguimiento promedio fue de 28 meses (6-72). El tiempo de cateterismo fue de 2.3 días (26).Veintiún (55.3%) pacientes están libre de enfermedad (LE), 10 (26.3%) tienen recidiva bioquímica y 6 (15.8%) desarrollaron metástasis. El PSA promedio descendió a 3.3 (62.5%) ng/ml. En pacientes LE el PSA descendió a 0.73 y en aquellos que progresaron a 6.2 ng/ml, lo cual representa una caída de 89.9% and 21.5% respectivamente (p < 0.001). 8 pacientes tiene una biopsia positiva a los 6 meses, y 2 en biopsias posteriores. Estos últimos fueron re tratados y están LE. 1 paciente con RL está en vigilancia. Solo 4/8 pacientes con biopsia positiva mostraron progresión de la enfermedad. De acuerdo a los grupos de riesgo, los LE son 7/8 (87.5%) para los de bajo riesgo, 4/11 (36.4%) para riesgo intermedio y 10/19 (52.6%) para los de alto riesgo. Complicaciones: 4 necesitaron una RTUP, 2 dilataciones uretrales, 1 una corrección laparoscópica de una fístula uretro-rectal, y 1 incontinencia de orina mixta, que resolvió espontáneamente. Conclusions: La Hemiablación prostática de salvataje con HIFU en recidivas unilaterales post radioterapia es un tratamiento con Buenos resultados oncológicos y aceptable morbilidad. Un seguimiento a largo plazo y de mayor número de pacientes es necesario para definir el rol de este procedimiento en el armamentario urológico Financiamiento: No O-56 TRATAMIENTO FOCAL (HEMIABLACIÓN) DEL ADENOCARCINOMA DE PROSTATA PRIMARIO MEDIANTE ULTRASONICO FOCALIZADO (HIFU). RESULTADOS ONCOLOGICOS Borghi, M(1); Becher, EF(1); Montes de Oca, L(1); Rios Pita, H(1); Chernobilsky, V(1) (1)CDU Introducción: Los pacientes con Adenocarcinoma Prostático (CaP) de Bajo Volumen Tumoral pueden ser tratados con Vigilancia Activa, o bien con Tratamientos de toda la glándula pero de baja agresividad. Los tratamiento focales es una alternativa intermedia entre ambas. Presentamos nuestra experiencia con la Hemiablación del CaP con Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) en carcinomas unilaterales. Materiales y Métodos: entre 10/09 y 9/15 hemos tratado 28 pacientes con CaP primarios unilaterales, 15 de bajo riesgo, 11 de riesgo intermedio y 2 de alto riesgo. La edad, PSA y Gleason promedio y rango ha sido de 62.8 (4978), 7.58 (2.5-16) ng/ml y 6.6 (6-8), respectivamente. A todos se les realizó una RNMmp o una Bx estadificatoria. Las biopsias (bx) positivas (+) eran unilaterales, y se les realizó la hemiablación homo lateral con el HIFU. Todos recibieron una RTU contralateral previa al procedimiento y se les colocó una Cateter Suprapúbico. A los 6 meses a todos se les realizó una RNMmp y una Biopsia por saturación Resultados: El tiempo de quirófano fue de 140(100-210) minutos. El PSA descendióa 1.7 (0.05-7.5) (81.6%) ng/ml. El catéter suprapúbico permaneció 2.6 (2-8) días. 7(25%) pacientes presentaron positividad en las biopsias, 1 bilateral y los otros 6 contralateral al lado tratado. Por lo que la tasa de Bxs (+) ipsilateral fue de 1/28 (3.6%), mientras que las contralaterales fue de 6/28 (21.4 %). 2 pacientes recibieron RTE como 2do tratamiento, 2 están en Vigilancia Activa. 3 (10.7%) pacientes recibieron un 2do HIFU. Todos los pacientes tienen bx (-) en los controles. Están Libres de Enfermedad el 92.8% (26/28) de los pacientes y 2 se encuentran en control. La tasa final de biopsias negativas fue de 92.9% (26/28), de un segundo tratamiento de 17.8 % (5/25), re-HIFU de 10.7% (3/28) y 7.1% (2/28) de Vigilancia Activa. 1 pacientes necesitó una dilatación dilatación uretral y 1 paciente RTU de una esclerosis intraprostática. Ambos están sin complicaciones ni incontinencia. Conclusiones: El HIFU es un tratamiento factible, con resultados locales alentadores. El índice de complicaciones es bajo, y aceptable, alentándonos a continuar con el programa de investigación. Financiamiento: No O-57 TRANSFERENCIA DE GRASA AUTÓLOGA COMO ESPACIADOR PRÓSTATO-RECTAL. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y RESULTADOS INICIALES Borghi, M(1); Bou, MO(1); Becher, EF(1); Montes de Oca, L(1) (1)CDU Introducción: La escasa distancia entre la próstata y el recto ha sido la limitante para el escalamiento de la dosis en la Radioterapia. Se han desarrollado espaciadores de material sintético para aumentar esta distancia, con eficacia y duración comprobada. Asimismo, la transferencia de grasa autóloga ha sido muy utilizada en cirugía plástica y reparadora. Nuestro grupo ha desarrollado una técnica de Transferencia de Grasa Autóloga (TGA) en el Espacio Próstato-Rectal (EPR) para prevenir las rectitis actínicas. M&M: posterior al implante de semillas radioactivas, se colocó grasa autóloga en el EPR de manera prospectiva. La técnica consiste en 4 pasos: 1. Infiltración de la grasa donante: se infiltra la grasa infraumbilical con 500 cc de Solución de Klein (1 mg de Adrenalina en 500 cc de Sol. Fisiol. ). 2. Extracción de la grasa con aguja de Extracción y jeringa de Luer-Lok de 10 cc. 3. Procesamiento de la grasa mediante centrifugado de la misma a 3000 rpm, extrayendo los líquidos sobrenadantes. 4. Infiltración del espacio de Dennovilliere con la grasa procesada, 40 cc en caso de Implante Bilateral, 30 cc en caso de Hemi-Braquiterapia, logrando una distancia entre 10 y 15 mm. Se realizó TAC a los 30, 90 y 180 días post Braquiterapia. Se midió la distancia del EPR a nivel de la base medio y pico. Resultados: Se trataron 12 pacientes, 6 primarios y 6 Salvatajes post Radioterapia. Las mayores distancias se obtuvieron a nivel de la base y las menores a nivel del pico. La distancia promedio en pico, medio y base fue de 2.9, 4.6 y 8.3 mm, respectivamente, al mes de la braquiterapia, y de 2.1, 4.6 y 8.1 mm a los 3 meses y 2, 3.9 y 7.9 mm a los 6 meses. La pérdida varió entre 0 y 3 mm, con un promedio de 2.1 mm. La complicación más frecuente fue el hematoma abdominal en el 100% de los pacientes, leve y autolimitado. No requirió tratamiento (Clavien 0). No se observó ninguna infección en la grasa donante como la implantada, ni infección urinaria. 1 solo paciente refirió pesadez perineal, que tampoco requirió tratamiento ( Clavien 0) Conclusiones: la TGA es un procedimiento seguro, se logra las mayores distancias en la base prostática y la pérdida a los 6 meses es escasa. Financiamiento: No O-58 CANCER RENAL: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO RETROSPECTIVO Torino, A(1); Ocaña, R(1); Quintar, A(1); Moreta, A(1); Moreta, A(1) (1)Hospital Dr. Arturo Oñativia Objetivo: Estudio retrospectivo que evalúa la incidencia del carcinoma renal en el periodo Enero del 2012 a Diciembre del 2015, en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Arturo Oñativia de la Ciudad de Salta, su forma de presentación, diagnóstico y tratamiento, tanto quirúrgico como coadyuvante. Material y Métodos: En el Servicio de Urología del Hospital Dr. Arturo Oñativia de la Ciudad de Salta, se realizaron 20 nefrectomías radicales por diagnóstico de masa renal durante el periodo Enero 2012 a Diciembre 2015. Para este trabajo se analizaron, sexo, edad, forma de presentación, anatomía patológica, estatificación, tratamientos adyuvantes y evolución metástasis. Resultado: Sexo: Se presentaron casos de masa renal en 13 (65%) hombres y 7 (35%) mujeres. Edad: el promedio de edad fue de 60 años, con un rango que va desde 54 a 74 años de edad. Forma de presentación: · Hematuria: 9 pacientes (46,3%), de los cuales 3 refieren haber presentado dolor lumbar acompañante. · Dolor Lumbar: 5 pacientes (25%), 3 de los cuales refieren haber presentado hematuria. · Hallazgo: 7 paciente (28,7) donde la mayoría fueron diagnosticado por control ecográfico de cuadros de dispepsias gástricas o intestinales, o por control de Colelitiasis. Anatomía Patológica: · 19 (99%) casos fueron Adenocarcinoma Renal, de los cuales 17 corresponden a la estirpe de Células Claras, y 2 con patrón Sarcomatoide. · 1 (1%) Carcinoma Epidermoide. Estatificación: Se utilizó la estatificación de Holland-Robson, obteniendo los siguientes resultados: · Estadio I: 8 pacientes (40,3%) (Tumor limitado a riñón - intracapsular). · Estadio II: 5 pacientes (25%) (Invasión de grasa perirrenal - no sobrepasa Gerota) · Estadio III: 7 pacientes (34,7%) (Compromiso ganglionar, vascular, IIIa invasión renal y/o cava, IIIb invasión linfática regional, IIIc invasión vascular y linfática). · Estadio IV: 6 pacientes (32%) (MTTS a distancia). Coadyuvancia: El evolución clínica de las metástasis por carcinoma renal es impredecible, el 15 al 17% de pacientes en estadio bajos (I y II) desarrollaran en 5 años posteriores a la nefrectomía metástasis a distancia (pulmón, hueso, cerebral o hepática). Lamentablemente, este tipo de tumores muestra una respuesta pobre a tratamientos con radioterapia y quimioterapia. Del total de los pacientes nefrectomizados en estadio III y IV, 4 fueron sometidos a tratamiento coadyuvantes. 2 recibieron quimioterapia y radioterapia, y 2 tratamientos fueron con Interferón Alfa 2, los cuales 2 continúan en control por el servicio, y 2 pacientes fallecieron. Conclusión: La tendencia evolutiva junto con la sobrevida del paciente se relaciona con la baja estatificación tumoral, diagnóstico temprano y cirugía radical con mínimas complicaciones. La cirugía bien reglada, con selección adecuada de la vía de abordaje permite menor complicaciones postoperatorias y mejor pronóstico de la enfermedad a largo plazo. No se justifica tratamiento adyuvante en estadios bajos de la patóloga (I y II), teniendo que continuar en control cada 6 meses para lograr diagnóstico temprano en caso de extensión. No se observó aumento en incidencia de carcinoma renal, la ecografía renal fue el método más útil para su diagnóstico temprano. Queda en consideración un trabajo más extenso para poder evaluar mejor la casuística de la patología en nuestro hospital, para comparar con la evolución de la enfermedad marcando un claro ascenso en su diagnóstico. Financiamiento: No O-59 PROBABILIDAD LIBRE DE RECIDIVA Y PROGRESIÓN EN TUMORES pT1 DE VEJIGA CON Re-RTU Y ESQUEMA PROPIO DE MANTENIMIENTO CON BCG. Terol, EG(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Nazar, AE(1); Lodi, PE(1); Urresti, ÁA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina. Introducción: El cáncer de vejiga no músculo invasivo (NMIBC) tiene un probabilidad de recurrencia y progresión de hasta el 80% y 45% respectivamente. Los tumores pT1 de alto grado, por su alta tasa de probabilidad de progresión, superior al 50%, requiere una correcta estadificación con una Re-resección y un esquema de BCG de inducción y mantenimiento. En las guías no hay un acuerdo sobre el esquema de de mantenimiento con BCG así como tampoco un consenso intersociedades en la definición de progresión de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los resultados oncológicos en términos de recidiva y progresión de pacientes con tumores de vejiga pT1 con Re-RTU que realizaron un esquema de tratamiento con BCG llevado a cabo por nuestro servicio. Determinar el porcentaje de recidiva, refractariedad, intolerancia y pacientes no respondedores. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas y se seleccionaron todos los pacientes con diagnóstico de carcinoma urotelial de vejiga (CUV) pT1 con posterior Re- RTU de Enero de 2004 a Marzo de 2014, que completaron inmunoterapia con BCG 120 mg con un esquema de inducción de 6 semanas y mantenimiento una vez por mes durante 12 meses. Todos los pacientes iniciaron el tratamiento con urocultivo negativo y sin contraindicaciones para BCG. Se realizaron controles cistoscópicos cada 3 meses. Se evaluó las características del paciente y del tumor. Se utilizó la clasificación propuesta por la International Bladder Cancer Group (IBCG) para fallas de la BCG (recidiva, refractariedad, progresión, intolerancia y no respondedores). Tiempo de recurrencia y progresión se definió como el periodo transcurrido entre la última instilación de BGC mantenimiento y la recurrencia o progresión. Se determinó la probabilidad libre de recidiva (PLR) y progresión (PLP) mediante el análisis de Kaplan Meier. Resultados: De 130 pacientes con NMIBC pT1, 42 (32%) tuvieron Re-RTU y 24 (57%) completaron tratamiento con BCG. La mediana de edad fue de 77 años (58-83), sexo masculino 18 (75%) y femenino 6 (25%). En cuanto a las características del tumor, 23 (96%) fueron de alto grado (G3), 10 (42%) mayores de 3 cm, multifocal en 12 pacientes (50%), 3 (12,5%) CIS asociado y mediana de tiempo a la Re-RTU 6 semanas (3-12). En 10 (42%) pacientes se observó tumor residual de los cuales en 4 fueron CIS. Basado en una mediana de seguimiento de 20,7 meses (1,4– 93), se observó recidiva en 8 pacientes (33,3%), es decir no respondedores, siendo recidiva temprana en 7 pacientes y tardía en 1. No se observó pacientes refractarios ni intolerantes al tratamiento. El 20,8% de los pacientes (6) progresaron a un estadio mayor. La mediana de tiempo hasta la recurrencia fue 1,7 meses y de progresión 7,3 meses. Durante el seguimiento 2 pacientes presentaron metástasis a distancia y 6 muertes de las cuales ninguna fue específica para cáncer de vejiga. La PLR fue del 53% a los 5 años con un IC 95% (25-75%) y PLP 57% con IC 95% (18-83%). Conclusión: En nuestro trabajo, si bien la recurrencia, PLR y PLP a los 5 años está dentro de los parámetros bibliográficos, el porcentaje de progresión estuvo por arriba del esperado. Esto podría estar relacionado con el bajo número de la muestra. Financiamiento: No O-60 LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DEBIDO A LA PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD, ¿ES NECESARIO TENER EN CUENTA EL PERFORMANCE STATUS AL MOMENTO DE TOMAR DECISIONES? Nazar, AE(1); Terol, EG(1); Lodi, PE(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Urresti, ÁA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina. Introducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) secundaria a obstrucción ureteral por patología maligna se ve en pacientes con distintos estadios de su enfermedad y diferente performance status (PS). La nefrostomía percutánea puede ser eficaz en recuperar la función renal alterada y es de elección, cuando no es posible colocar un catéter ureteral. El estado general del paciente puede condicionar el carácter definitivo o paliativo de una nefrostomía. Objetivo: Describir sobrevida y complicaciones en pacientes oncológicos con insuficiencia renal aguda obstructiva, luego de la colocación de una nefrostomía percutánea de acuerdo al performance status previo y estadio de su enfermedad. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se incluyó pacientes con antecedente de cáncer, a quienes se les colocó una nefrostomía percutánea por IRA obstructiva producto del avance de su enfermedad, durante el período de Abril de 2011 a Abril de 2016, en el Hospital Privado de Comunidad. Analizamos como variable la edad, el sexo, el PS (medido por escala ECOG), tiempo de nefrostomía (meses) y si no se pudo retirar la misma, complicaciones asociadas a ella; presencia de adenopatías o metástasis a distancia al momento de colocarla, la causa de muerte de los pacientes. Se midió función renal con creatinina sérica (mg/dl) previa y posterior a la colocación de la nefrostomía (5 días). Se consideró paliativa en aquellos pacientes que no pudieron iniciar o continuar tratamiento oncológico. Los datos fueron tomados de la historia clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa StatsDirect. Resultados: Se incluyeron 54 pacientes. La mediana de edad fue 73 años (r 24-89), predominó el sexo masculino con 31 pacientes (57%). El 65% presentó ECOG entre 0 y 1 al momento de colocar la derivación. La complicación más frecuente fue la hematuria (7%). En el 85% la nefrostomía resultó definitiva. La mediana de creatinina al momento de colocar la nefrostomía fue 4,24 mg/dl (r 1,6–19,1), y a los cinco días fue 1,8 mg/dl (r 0,6 – 9,5). En 22 pacientes (41%) la nefrostomía resultó ser paliativa, de los cuales 8 (15%) superaron los 6 meses, luego de colocada. 13 pacientes (24%) tuvieron sobrevida mayor a un año, de los cuales 12 resultaron ser ECOG 0 o 1 (92%). Hubo 17 pacientes (31%) con adenomegalias, el 11% superó los 6 meses. 14 pacientes (26%) tenían metástasis a distancia al momento de colocar la nefrostomía, el 4% superó los 6 meses. 34 pacientes (63%) fallecieron a causa de progresión de su enfermedad. Conclusión: La nefrostomía percutánea es eficaz para el tratamiento de la IRA secundaria a enfermedad oncológica. Con respecto al performance status, tienen más sobrevida a pesar de la enfermedad los pacientes con ECOG 0-1 a quiénes se les coloca una nefrostomía. En el resto de los casos tiene indicación en el contexto de medidas paliativas hasta la muerte de los pacientes. En nuestra serie, las complicaciones relacionadas a la nefrostomía son bajas, pero puede asociarse a sepsis. Financiamiento: No O-61 EXENTERACIÓN PELVIANA EN TUMORES GINECOLÓGICOS: COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y RESULTADOS ONCOLÓGICOS Romeo, A(1); Jaunarena, J(1); Pesce, G(1); Zubieta, ME(1); Gonzalez, M(1); Favre, G(1); Tejerizo, JC(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción La exenteración pelviana (EP) fue descripta por Brunschwig en 1948, como tratamiento del cáncer avanzado de cuello uterino. Si bien al principio fue un procedimiento con intención paliativa, posteriormente surgieron varios reportes de casos acerca del uso de esta cirugía como tratamiento curativo de tumores pelvianos. La radicalidad oncológica tiene un costo alto en cuanto a complicaciones postquirúrgicas y calidad de vida. La alta morbilidad sigue siendo la barrera más importante para llevar a cabo en forma rutinaria esta cirugía. Objetivo El objetivo de este trabajo es evaluar las complicaciones postoperatorias así como los resultados oncológicos luego de la exenteración pelviana anterior o total en pacientes con tumores pelvianos de origen ginecológico. Materiales y Métodos Entre Enero 2008 y Diciembre 2015, 35 pacientes fueron sometidas a exenteración pelviana debido a recurrencia de cáncer de origen ginecológico (cáncer de cérvix 65.71%). Se evaluaron resultados quirúrgicos, complicaciones postoperatorias tempranas y tardías, recurrencia y sobrevida. Se desarrolló una base de datos prospectiva para todos los pacientes. Resultados Tres pacientes se presentaron con fístulas complejas (fístula recto-vesico-vaginal). La edad media de las pacientes fue de 53.8 años. Se realizó exenteración anterior en 20 pacientes, mientras que en 15 se realizó exenteración total. En 24 pacientes se realizó derivación urinaria tipo Bricker, neovejiga en 6, ureterostomía cutánea en 3 y ampliación vesical en 2. El tiempo quirúrgico medio fue de 321,8 minutos (r:120-480). La tasa de transfusión de glóbulos rojos fue de 45%. La media de días de internación en Terapia Intensiva fue de 3.7 días (r:0- 12). La estadía hospitalaria media fue de 13.31 días (r:5-35). Las complicaciones postoperatorias se dividieron en 2 grupos: tempranas (<30 días) y tardías (> 30 días). Un total de 25 pacientes (71.4%) tuvieron 1 o más complicaciones tempranas; 16 (45.7%) tuvieron fiebre debido a infección urinaria, pielonefritis o colección intra abdominal; 2 (5.7%) evolucionaron con fístula vesico vaginal; 4 (11.4%) fístula recto vaginal; 3 (8.5%) insuficiencia renal aguda;1 (2.85%) uronefrosis; 1 (2.85%) evisceración; 1 (2.85%) suboclusión intestinal; 1 (2.85%) trombosis venosa profunda. Con respecto a las complicaciones tardías, 8 pacientes (22.8%) tuvieron fiebre. Seis (17%) se presentaron con uronefrosis, y 5 (14.2%) con estenosis uretero pouch. Cinco pacientes (14.2%) tuvieron IRA, 4 (11.4%) suboclusión intestinal, 3 (8,6%) fístula recto vaginal y 1 (2.85%) fístula urinaria. El tiempo de seguimiento medio fue de 20.3 meses(2-60). Veinte pacientes (57.14%) no tuvieron evidencia de enfermedad luego de la cirugía. Trece pacientes (37.14%) tuvieron recaída de la enfermedad; 10 (28.35%) recibieron tratamiento posterior con QT, RT o cirugía. Cuatro pacientes (11.4%) murieron luego de la exenteración pelviana debido a la enfermedad de base. No hubo muertes relacionadas a la cirugía. Conclusión La exenteración pelviana tiene una alta tasa de complicaciones, pero puede ser la última oportunidad curativa en pacientes con tumores ginecológicos. Este procedimiento debería llevarse a cabo por equipos multidisciplinarios, con experiencia, en centros médicos de alta complejidad. Financiamiento: No O-62 EXPERIENCIA EN CISTECTOMÍA PRECOZ: INDICACIÓN QUIRÚRGICA Y RESULTADOS ONCOLÓGICOS Jaunarena, JH(1); Godoy, E(1); Carminatti, T(1); Gonzalez, MI(1); Favre, GA(1); Tejerizo, JC(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción El carcinoma urotelial es el segundo tumor urológico en frecuencia. La cistectomía constituye el tratamiento de elección en aquellos pacientes con carcinoma urotelial músculo invasor. La indicación de cistectomía en tumores no músculo invasores está bien definida en las guías de práctica clínica. Sin embargo, su indicación siempre constituye una decisión difícil para el médico tratante. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de nuestro servicio en cistectomía precoz, y describir las indicaciones quirúrgicas y los resultados oncológicos. Material y métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Entre enero de 2005 y junio de 2015, se realizaron en nuestro servicio 382 cistectomías radicales. De éstos, a 60 pacientes se les realizó cistectomía precoz. Se analizaron 45 pacientes quienes tuvieron al menos 1 año de seguimiento, los restantes se perdieron en el seguimiento por concurrir derivados de otras provincias. Los criterios utilizados para definir la indicación quirúrgica fueron: falla del tratamiento con BCG y T1G3 múltiple o voluminoso (mayor a 3cm), T1G3 con carcinoma in situ (CIS), T1G3 recurrente, T1G3 con CIS de la uretra prostática, y carcinoma urotelial variedad micropapilar. Resultados La edad promedio fue de 65 años. Treinta y ocho pacientes fueron de sexo masculino (84%). El seguimiento promedio fue de 48 meses. De las indicaciones de cistectomía precoz, 12 fueron pacientes con T1G3 y falla de la BCG, 9 fueron T1G3 y alto volumen tumoral, 6 fueron CIS y falla de BCG, y los restantes por otras causas (40%). En total, 21 pacientes presentaron falla de la BCG. Las derivaciones más utilizadas fueron neovejiga Padovana en 29 pacientes, y Bricker en 14. En la anatomía patológica, 17 pacientes (37%) aumentaron su estadío: 16 pacientes presentaron carcinoma músculo invasor, y 1 paciente ganglios positivos con carcinoma no músculo invasor. En total, 6 pacientes (13%) presentaron ganglios positivos, de los cuales 5 aumentaron su estadío a T2 o superior. De los pacientes con tumor no músculo invasor, 2 presentaron recaída (7%), mientras que de los pacientes con tumor músculo invasor, 3 presentaron recaída (17%). El porcentaje total de recaída fue de 11% y el tiempo medio a la recaída fue de 22 meses. Solo 1 paciente presentó recaída temprana dentro de los 6 meses de la cistectomía. La mortalidad cáncer específica fue 9%, y la mortalidad global 20%. Conclusiones La cistectomía precoz permite un adecuado control oncológico del carcinoma urotelial no músculo invasor con una mortalidad cáncer específica del 9% y una mortalidad global del 20%. A pesar de la indicación de cistectomía precoz, 37% aumentaron su estadío patológico. Financiamiento: No O-63 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANÁTOMO PATOLÓGICAS EN PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES CON COMPONENTE RABDOIDE Ré, S(1); Lorenzatti, L(1); Padilla, E(1); Añamuro, O(1); Álvarez, ML(1); Galván, S(1); Guevara, M(1); Bertrán, M(1); Bechis, G(1); Páez, M(1); Abreu, L(1); Terroba, F(1); Villarreal, C(1); Domínguez, M(2); De La Colina, M(3) (1)Servicio de Urología, Hospital Córdoba,Córdoba, Argentina (2)Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Córdoba,Córdoba, Argentina (3)Servicio de Oncología Clínica, Hospital Córdoba,Córdoba, Argentina - OBJETIVO: Describir las características clínicas y patológicas en pacientes con presencia de componente rabdoide asociado a cáncer de células renales (CCR) intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Urología de Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina. - MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudiaron en forma retrospectiva 111 pacientes con CCR, de los cuales 88 cumplieron con criterios de inclusión, tomando en cuenta todos los pacientes operados en nuestro servicio entre enero de 2012 y marzo de 2016. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con historias clínicas incompletas. - RESULTADOS: Se encontraron 2 casos de tumor renal del subtipo células claras, grado Fuhrman 4, con componente rabdoide, ambos de sexo masculino, con metástasis a distancia al momento del diagnóstico. El paciente A, de 49 años, presentaba trombo en vena renal, necrosis del 30 % de la pieza, metástasis regionales además de a distancia. El tumor reemplazaba al riñón en su totalidad con compromiso adrenal ipsilateral. Este paciente falleció 5 meses posterior a la nefrectomía. El paciente B (58 años) presentaba 50% de necrosis tumoral en la pieza y extensión a la grasa perirenal. Actualmente en controles. - CONCLUSIONES: Se estima que la presencia de componente rabdoide en el CCR es del 5 % del total de estos tumores. De acuerdo a los datos de la literatura, la presencia de éste componente se asocia a mal pronóstico. Consideramos que el total de pacientes con componente rabdoide en nuestro trabajo representa un número muy pequeño para realizar un análisis estadístico, por lo cual creemos que esto puede ser el inicio para realizar trabajos multicéntricos o para obtener un trabajo con resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, tomando en cuenta otras características clínicas podemos agrupar a éstos pacientes dentro la categoría de pacientes con mal pronóstico. Financiamiento: No O-64 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PROGRESIÓN EN PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES CON INVASIÓN VENOSA TUMORAL Padilla, E(1); Lorenzatti, L(1); Ré, S(1); Añamuro, O(1); Álvarez, ML(1); Galván, S(1); Guevara, M(1); Bertrán, M(1); Bechis, G(1); Páez, M(1); Abreu, L(1); Terroba, F(1); Villarreal, C(1); Domínguez, M(2); De La Colina, M(3) (1)Servicio de Urología, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina (2)Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina (3)Servicio de Oncología Clínica, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina - OBJETIVO: Determinar los factores que se asocian a mayor riesgo de progresión en pacientes con Carcinoma de Células Renales (CCR) con Trombosis Venosa Tumoral (TVT). - MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo observacional de las características clínico patológicas de los pacientes con diagnóstico de CCR intervenidos quirúrgicamente en nuestro servicio entre enero de 2012 y marzo de 2016. Se incluyeron los pacientes con invasión venosa por trombo tumoral con enfermedad localizada al momento de la cirugía. Se excluyeron del estudio los individuos con enfermedad avanzada localmente o a distancia, además de aquellos con historias clínicas incompletas y que se perdieron en el seguimiento. Se realizaron análisis univariados (test de Student y cálculos de chi cuadrado) y multivariados (análisis de Cox) para evaluar su asociación con el riesgo de recurrencia. - RESULTADOS: Se encontraron 13 pacientes con una edad promedio de 52,23 años (mediana 53, rango 33-71) que cumplieron con los criterios de inclusión, de un total de 88. El seguimiento fue en promedio de 25 meses (mediana 23, rango 8 a 52). Seis de ellos presentaron recidiva tumoral, con un promedio de 8,57 meses (mediana 10, rango 2-14). Entre los factores de riesgo estudiados, se encontró una diferencia significativa en el índice de masa corporal (IMC; promedios 24,94 con progresión vs 32,63, p=0,003), la presencia de cualquier porcentaje de necrosis tumoral (p=0,05) y, para los CCR de células claras, los grados de Fuhrman 3 y 4 vs 1 y 2 (p=0,013). No pudieron realizarse análisis multivariados ni cálculos de sobrevida debido al escaso número de pacientes que pudieron incluirse en el trabajo. - CONCLUSIONES: En la actualidad no están claramente diferenciados los factores de riesgo de progresión en pacientes con CCR que presentan TVT. Tampoco existe consenso en cuanto a los criterios para incluir pacientes sin enfermedad metastásica en protocolos de tratamiento sistémico post nefrectomía. Si bien el presente trabajo no arrojó datos con demasiada significancia estadística, consideramos la importancia de investigar los factores de riesgo asociados a progresión en éste subgrupo de pacientes con pronóstico ya desfavorable al momento del diagnóstico. Financiamiento: No O-65 “INDICE PRONOSTICO” COMO FACTOR HISTOPATOLÓGICO INDICADOR DE LINFADENECTOMÍA EN CÁNCER DE PENE Sosa, ESG(1); Peton, E(1); Fossati, F(1); Alvarez, PD(1); Scorticati, CH(1) (1)Sección Oncología, División Urología, Hospital de Clínicas José de San Martín, CABA, Argentina Introducción: Uno de los problemas que se plantean en el cáncer de pene es la correcta selección de los pacientes que deben ser sometidos a linfadenectomía inguinal. Para ello, se han propuesto diferentes parámetros histopatológicos, en caso de no tener disponible la técnica del ganglio centinela. Uno de los más importantes es el Índice Pronóstico (IP) descripto por Cubilla, que tiene en cuenta: grado histológico, nivel de infiltración anatómica e infiltración perineural en la pieza de penectomía. Objetivo: Demostrar la aplicabilidad del IP descripto por Cubilla en nuestra población para predecir los candidatos a linfadenectomía inguinal. Comparar los resultados obtenidos en forma prospectiva con los obtenidos previamente en forma retrospectiva y con los criterios recomendados en las guías internacionales. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 20 pacientes en nuestro centro con diagnóstico de cáncer de pene en el período de 2010-2014. Se efectuó el análisis de las piezas quirúrgicas basado en el Score de índice pronostico (IP). Se correlacionó con la presencia de metástasis ganglionar y el tiempo de supervivencia. Se compararon los datos obtenidos con el estudio retrospectivo de 41 pacientes realizado en nuestra institucion en 2009 por un periodo de 10 años. Resultados: De los 20 pacientes, 11 fallecieron (55%). Todos ellos murieron por progresión de la enfermedad. Los 9 pacientes que se encuentran vivos, están libres de enfermedad al día de la fecha con un seguimiento promedio de 32 meses. De los 11 pacientes fallecidos por progresión de su cáncer, todos tenían un score de IP alto (5, 6 ó 7). A 7 se les había hecho linfadenectomía inguinal. La Supervivencia promedio fue: Score 7 (alto riesgo) = 16,1 meses; Score 5 y 6 (alto riesgo) = 28,3 meses; Score 2, 3 y 4 (riesgos bajo ó intermedio) = 38,7 meses. Conclusiones: La utilización del IP resultó, en nuestra población, un buen predictor de metástasis linfática y supervivencia en los pacientes con cáncer de pene. El IP podría ser incluído en la evaluación del cáncer de pene a fin de orientar las conductas terapéuticas, específicamente en la realización de la linfadenectomía, sino se dispone del método del Ganglio Centinela. Palabras clave: Índice pronóstico. Cáncer de pene. Linfadenectomía. Supervivencia. Financiamiento: No O-66 CARCINOMA DE CONDUCTOS COLECTORES BELLINI Sosa, ESG(1); Peton, E(1); Orellana, M(1); Alvarez, PD(1); Scorticati, CH(1) (1)Sección Oncología, División Urología, Hospital de Clínicas José de San Martín, CABA, Argentina Introducción: La mayoría de los cánceres renales se forman en el epitelio tubular proximal, asimismo, existe una variedad agresiva y poco frecuente de neoplasia renal denominada Carcinoma de los Conductos Colectores de Bellini; que se origina de los conductos colectores dístales (conductos de Bellini). La infrecuencia e inusual apariencia histológica de este tumor, puede hacer que plantee diagnóstico diferencial con neoplasias de otro origen, sobre todo cuando es la metástasis la forma inicial de presentación. Objetivo: Presentar tres casos de carcinoma de conductos de conductos colectores de Bellini y realizar una revisión de la literatura. Analizar los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de este raro tumor maligno renal. Material Y Métodos: Caso 1: Paciente femenina de 49 años de edad diagnosticada de masa renal derecha con compromiso de vena renal y vena cava, sugestiva de carcinoma, que consulta por hematuria intermitente, dolor lumbar y distensión abdominal de 2 semanas de evolución. Se le realiza nefrectomía radical derecha + cavotomía. Diagnostico anatomopatológico: Carcinoma de los túbulos colectores de Bellini. Evoluciona con recidiva local con masa irresecable en laparotomía exploradora posteriormente realiza Quimioterapia con Cisplatino y Gemcitabina. Muere a los 19 meses del diagnóstico. Caso 2: Paciente masculino de 68 años de edad que ingresa por dolor lumbar y hematuria, TAC sin imagen concluyente renal derecha, realiza tratamiento médico como cuadro de pielonefritis, por hematuria anemizante se realiza nefrectomía derecha. Diagnostico anatomopatológico: Carcinoma de los túbulos colectores de Bellini. Evoluciona con dolor lumbar y epigástrico, imagen de recidiva local y mtts pulmonares. Realiza Quimioterapia con Cisplatino y Gemcitabina. Muere 12 meses después del diagnóstico. Caso 3: Paciente femenina de 60 años de edad que ingresa por dolor lumbar y disuria, estudios por imágenes con voluminosa formación renal izquierda con múltiples imágenes de secundarismo pulmonar, se realiza nefrectomía radical izquierda + esplenectomía + pancreatectomía caudal y colectomía segmentaria. Diagnostico anatomopatológico: Carcinoma de conductos colectores de Bellini pobremente diferenciado, evoluciona con fistula pancreática que se resuelve. TAC control son múltiples metástasis pulmonares y hepáticas, la paciente se niega a la quimioterapia, se pierde a la consulta. Muere 6 meses posteriores al diagnóstico. Discusión: El carcinoma de conductos colectores de Bellini es una rara entidad con sus características histológicas e inmunohistoquímicas propias que lo diferencian de otros tumores renales. Dado su mal pronóstico y falta de respuesta al tratamiento quimioterápico o a la inmunoterapia, la nefrectomía radical es el único tratamiento definitivo sobre todo si se realiza en estadios iniciales de la enfermedad Financiamiento: No O-67 LINFADENECTOMÍA RETROPERITONEAL POST-QUIMIOTERAPIA CON MARCADORES TUMORALES ELEVADOS EN CÁNCER DE TESTÍCULO: NUESTRA EXPERIENCIA Geromin, P(1); Peton, E(1); Alvarez, PD(1); Scorticati, C(1); Mazza, O(1) (1)Hospital de Clínicas José de San Martín Introducción: La linfadenectomía retroperitoneal post-quimioterapia ha sido tradicionalmente reservada para pacientes con masas residuales y marcadores tumorales normales. Las linfadenectomía retroperitoneal por masas residuales pueden ser de rescate (marcadores tumorales negativos), de salvataje (marcadores tumorales negativos luego de una segunda linea de quimioterapia) con una sobrevida a los 5 años cercana al 70%, y de desesperación (marcadores tumorales positivos luego de una segunda linea de quimioterapia) donde la sobrevida desciende al 30%. Cuando la cirugía de desesperación se realiza a causa de enfermedad resecable limitada a un único lugar, generalmente retroperitoneo, del 47 al 60% normaliza los marcadores tumorales postoperatorios, y la sobrevida oscila entre el 33 y el 57%. Objetivo: Analizar los resultados de la linfadenectomía retroperitoneal post-quimioterapia en pacientes con marcadores tumorales elevados Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes operados en nuestro hospital en el período comprendido entre Agosto 2005 y Febrero de 2016. Se incluyeron 10 pacientes, los cuales fueron sometidos a cirugía de rescate de masa con diagnóstico previo de tumor de testículo, masa retroperitoneal diagnosticada mediante estudios por imágenes, y marcadores tumorales positivos posterior a 2da línea de quimioterapia. Los datos analizados fueron edad, anatomía patológica del tumor primario y de la masa retroperitoneal, tipo de marcador tumoral elevado y su valor pre y postoperatorio, quimioterapia preoperatoria, sobrevida global, complicaciones intraoperatorias y tratamiento postquirúrgicos Resultados: El N fue de 10 pacientes. La edad promedio fue de 35.57 años (20 a 57 años). Cinco pacientes están vivos, con una media de seguimiento de 48 meses. La anatomía patológica testicular fue: 60% (n=6) tumor germinal mixto, 30% (n=3) tumor germinal no seminomatoso y 10% (n=1) seminoma . La anatomía patológica de las masas fueron: 50% tumor germinal no seminomatoso, 40% tumor germinal mixto y 10 % fibrosis. En un único paciente se observó concordancia entre la anatomía patológica testicular y la de la masa. La cirugía fue R0 en el 70% de los casos. El 50% requirió algún tipo de tratamiento posquirúrgico; 40% quimioterapia, 10% radioterapia, siendo un único paciente que pertenece a ambos grupos. Dentro de las complicaciones intraoperatorias registramos 2 pacientes con lesiones vasculares y un paciente con nefrectomía de necesidad. No se registraron reoperaciones. El seguimiento mínimo fue de 4 meses, el máximo de 84 meses, con un promedio de 44 meses. Tres pacientes (30%) murieron por progresión de la enfermedad, haciéndolo todos antes del año postoperatorio. Todos ellos presentaban marcadores tumorales elevados en el postoperatorio mediato. Solo uno de ellos presentaba resección quirúrgica incompleta, y otro recibió tratamiento quimioterápico postquirúrgico. Conclusión: A pesar de que la linfadenectomía retroperitoneal post quimioterapia es una de las operaciones más difíciles y peligrosas que enfrentan los urólogos, por ser generalmente tumores de gran tamaño y con importante reacción desmoplásica, consideramos que es la única opción terapéutica con aceptables resultados en términos de sobrevida en pacientes luego del fracaso de la quimioterapia con persistencia de marcadores tumorales elevados. Financiamiento: No O-68 MANEJO DEL CANCER DE PENE Roggia Rebullida, PF(1); Veglia, B; Garcia, L; Lopez, V; Ezquer, A; Veglia, Fh; Lopez, R; Fernandez, AN; Cenice, F; Veglia, F (1)Instituto Urologico Privado ¨Prof.Dr. Ronald Parada Parejas¨ Introducción: El cáncer de pene es una neoplasia poco frecuente, fuertemente ligada a hábitos higiénicos y culturales. El diagnóstico precoz permite realizar un tratamiento más efectivo y menos traumático para el paciente. Este tumor presenta un alto índice de mortalidad debido a su detección en etapas avanzadas de la enfermedad. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el manejo del cáncer de pene en los últimos 10 años, analizando factores de riesgo, demora en la consulta, Estadio tumoral al momento del tratamiento . Material y método: Se realizó un estudio retropesctivo, descriptivo sobre los datos recogidos de nuestro instituto, analizándose los casos de cáncer de pene evaluados entre enero de 2006 y julio de 2016. Se estudiaron las siguientes variables : edad, localización , histología, estadio tumoral, tratamiento realizado . Resultados: Se analizaron las historias clínicas de 10 pacientes, cuyo promedio de edad fue de 51 años (25-77). El 100% de los tumores fueron carcinomas epidermoides. La localización más frecuente fue el glande (100%); Los factores de riesgo se encontro un 40% de Hpv, 30% Balanopostitis, 20% Fimosis. El tratamiento quirúrgico del tumor más realizado fue la penectomía total (50% - n: 5) siguiéndole la penectomia parcial (40%-n:4). El estadio tumoral al momento del tratamiento nos dio un 40% Estadio I ,30%EstadioIII y un 10%EstadioVI. Conclusiones: El tipo Histologico que predomino fue el Carcinoma epidermoide,su localización se observo en glande en todos los casos. El virus del papiloma humano constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer de pene. Un 40% de pacientes realizó la consulta en estadio I por presencia de factores predisponentes y un 30% consultaron en forma tardia encontrándose en un estadio III,con compromiso ganglionar. El compromiso ganglionar representa un factor pronóstico de marcada relevancia; la sobrevida es inferior en pacientes con adenopatías. Financiamiento: No O-69 NEFRECTOMÍA DEL DONANTE VIVO: COMPARACIÓN ENTRE LA VÍA ABIERTA Y LA LAPAROSCÓPICA MANO ASISTIDA Martinez, PF(1); Santillán, D(1); Becher, E(1); Tirapegui, F(1); Jurado, A(1); Garcia Marchiñena, P(1); Gonzalez, MI(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El objetivo del trabajo es evaluar la morbilidad de los donantes renales y los resultados funcionales y complicaciones en los receptores comparando el abordaje abierto convencional versus el mano asistido laparoscópico. MATERIALES Y MÉTODOS: Analizamos la base de datos de trasplantes renales con donante vivo realizados en el Hospital Italiano de Buenos Aires de marzo 2010 a febrero 2016. Comparamos 50 pacientes a quienes les realizamos nefrectomía simple convencional y 88 pacientes abordados laparoscópicamente con mano asistida. Incluimos variables demográficas (edad, sexo, peso y altura); analizamos la arquitectura vascular de los riñones, número de transfusiones de glóbulos rojos, tiempo de anastomosis, isquemia, de cirugía de banco, complicaciones y días de internación. En los receptores evaluamos la funcionalidad del injerto (creatininemia en los días postoperatorios 7, 30, 90 y al año y necesidad de hemodiálisis la primer semana) y las complicaciones. RESULTADOS: Las características de los grupos no fueron significativamente diferentes. Sólo fue realizada una nefrectomía laparoscópica derecha debido al largo de la vena renal. Tanto las complicaciones vasculares y urológicas como los valores de creatinina postoperatorias a corto y largo plazo fueron similares entre los grupos. La tasa de supervivencia del injerto fue del 100% en ambos grupos con una media de seguimiento de 32 meses (3-61 meses). La duración de la internación fue más corta en el grupo laparoscópico sin ser una diferencia estadísticamente significativa. No se observaron lesiones iatrogénicas por los trócares ni necesidad de convertir una nefrectomía simple convencional. El número de trasplantes renales donantes vivos se ha incrementado de 10 en 2010 a 34 en 2015 en nuestra institución. CONCLUSIONES: Las complicaciones fueron similares en ambos grupos de donantes. Los resultados funcionales en los receptores fueron similares en ambos grupos. La nefrectomía simple laparoscópica mano asistida disminuyó el tiempo de internación sin ser significativa esta diferencia. Financiamiento: No O-70 FRACTURA DE PENE. PRESENTACIÓN DE 5 CASOS EN EL AÑO 2015 EN EL HOSPITAL ALEJANDRO POSADAS Morales, RD(1); Mendoza, S(1); Otero, I(1); sarlinga, A(1); Garcia, C(1) (1)Hospital Alejandro Posadas La fractura de pene es considerada una urgencia urológica, poco frecuente, en la que se produce una solución de continuidad de la albugínea de los cuerpos cavernosos, por un traumatismo sobre el pene en erección. Objetivos. Presentar y analizar pacientes con diagnóstico de fractura de pene desde enero a diciembre del 2015 en el Hospital Nacional Alejandro Posadas tanto en el diagnóstico, tratamiento quirúrgico inmediato y evolución Materiales y métodos Se realiza un estudio retrospectivo de cinco casos, donde se analizaron las historias clínica, mecanismo de acción, examen físico, diagnóstico, manejo, hallazgos y complicaciones post operatorias. En todos los casos se utilizó la ecografía de cuerpos cavernosos como medio diagnóstico. El tratamiento quirúrgico consistió en una incisión subcoronal con denudación de pene, evaluación de la lesión y cuerpo esponjoso, afrontamiento con suturas discontinuas reabsorbibles y posteoplastia. Resultados Un total de 5 pacientes con diagnóstico de fractura de pene fueron ingresados a nuestro nosocomio de tercer nivel. El promedio de edad fue de 45 años, cuatro pacientes tuvieron afectación del cuerpo cavernoso derecho de los cuales tres presentaban lesión a nivel de tercio medio y uno a nivel del tercio proximal. El paciente restante presentó afectación de ambos cuerpos cavernosos y se asoció a lesión uretral. Se evaluó los grados de disfunción erectil medinate el test IIEF-5, sin ninguna alteración a los seis meses del post operatorio Conclusiones Como conclusiones podemos decir que la fractura de pene es una patología poco frecuente, cuya resolución quirúrgica temprana es el tratamiento de elección Financiamiento: No O-71 INCONTINENCIA DE ORINA FEMENINA: ¿EXISTE UNA CONCORDANCIA ENTRE LOS HALLAZGOS CLÍNICOS Y URODINÁMICOS? Terol, EG(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Nazar, AE(1); Lodi, PE(1); Urresti, ÁA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado De Comunidad, Mar Del Plata, Argentina. Introducción: El termino estudio uridinámico (EU) fue definido por la sociedad International Continence Society en 1988 para evaluar la función del tracto urinario por un método apropiado. El EU ocupa un lugar destacado entre los estudios solicitados por urólogos por la calidad de la información obtenida. Sin embargo no existe una clasificación de incontinencia de orina (IO) que se correlacione con los hallazgos urodinámicos. Objetivo: Describir los resultados urodinámicos de pacientes remitidas al servicio de incontinencia de orina y establecer la concordancia entre los hallazgos clínicos y urodinámicos. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se seleccionaron los estudios de pacientes de sexo femenino donde se menciona el tipo IO con y sin prolapso, de Enero a Diciembre de 2015. Se realizó interrogatorio, examen físico y EU. Se utilizó la clasificación Pelvic Organ Prolapse Quantification system (POPQ) para prolapso y la clasificación de Mc Guire para incontinencia de orina de esfuerzo (IOE). Todas las pacientes realizaron el estudio con urocultivo negativo. Se utilizó el equipo multicanal Ecud Compact. Los estudios fueron realizados de acuerdo a las recomendaciones de la International Continence Society. Se observó presencia de contracciones no inhibidas del detrusor (CNI) y presión de perdida con valsalva (VLPP). Se evaluó las características generales y al examen físico como: edad, índice de masa corporal (IMC), cirugía de corrección de incontinencia o prolapso. Para el tipo de IO clínica propusimos una clasificación basado en el números de paños por día, siendo leve (1 paño), moderada (2 paños) y severa (3 o más) y se evaluó la concordancia con el tipo de Incontinencia urodinámica utilizando como análisis estadístico el índice de Kappa. Resultados: Se seleccionaron 53 EU (de 108 totales). La mediana de edad fue 61 años (31-83), IMC 27,7 (45,1-19) y número de paños por día 3 (0-6). La distribución según presentación clínica mostró que el 41,5% fue IOE pura (22 casos), 39,6 % IOM (21casos) y 18,9% IOU (10 casos). En el caso de IOM (21 casos) se confirmó como tal en el 33,3% (7 casos), otro 33,4 % (7 pacientes) correspondió a IOE pura urodinámica, 4,8% (3 pacientes) como IOU y el 28,5% fue normal. Con respecto a IOU se confirmó el diagnóstico en el 30% (3 casos) y en el 70 % no mostró alteraciones. De acuerdo con la clasificación propuesta, de los 22 pacientes con IOE pura, se observó solo en 6 pacientes (27,3%) una concordancia entre IO clínica severa e IO urodinámica tipo 3, con un índice de Kappa ponderado de 0,24 e IC 95% (-0,12-0,6), siendo estadísticamente no significativa. Conclusión: En nuestro trabajo se observó diferencias entre los aspectos clínicos y urodinámicos, no habiendo concordancia con la clasificación clínica propuesta. Es recomendable realizar estudios urodinámicos en incontinencia de orina femenina ya que podría modificar de manera relevante el tipo de tratamiento para cada paciente. Financiamiento: No O-72 TOXINA BOTULÍNICA Y SU APLICACIÓN EN LAS DESCARGAS REPETITIVAS ANORMALES DEL ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA MASCULINA Guglielmi, JM(1); Mieggi, M(1); Gonzalez Primomo, NS(1); Bertotti, A(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina Introducción y objetivo: En 1985, Fowler y col. describieron un síndrome en mujeres jóvenes con retención urinaria y actividad electromiográfica (EMG) anormal (descargas desacelerantes y repetitivas complejas) en el músculo estriado del esfínter uretral. En 2009 Bertotti – Gonzalez Primomo y col. presentaron dichas descargas en varones con sintomatología de vaciado vesical (SVV) y dolor crónico pelviano (DCP). Ante el fracaso del tratamiento médico convencional con alfa-bloqueantes y miorrelajantes asociado en algunos casos con estimulación del nervio tibial posterior (ETNTP) y ante el advenimiento del uso cada vez más frecuente de la toxina botulínica (TBA) en la sintomatología del tracto urinario inferior, presentamos nuestra experiencia. Pacientes y métodos: Se incluyeron 12 pacientes varones con una edad media de 34,33 años (24-51) con SVV asociados (4/12) o no a DCP, que habían fracasado al tratamiento médico convencional. Todos ellos presentaban descargas repetitivas anormales en la EMG de esfínter externo de uretra (EEU). Los 12 pacientes fueron tratados con aplicación de TBA bajo guía electromiográfica (via perineal) en el esfínter externo de la uretra y a los que presentaban DCP se les agregó ETNTP. Resultados: Todos los pacientes fueron infiltrados con 100 UI de TBA via perineal en el EEU. El 58,33% (7/12) presentaron mejoría clínica completa con una sola aplicación, en el 33,33% (4/12) fueron necesarias 2 aplicaciones y el paciente restante (8,33%) continua sintomático luego de 3 dosis. En ningún caso se registraron complicaciones intra-procedimiento o alejadas al mismo. Aquellos pacientes que recayeron por única vez, lo hicieron con una media de 7,25 meses (6-8), mientras que el que continua sintomático recayó a los 3 y 5 meses. La media de seguimiento desde la ultima infiltración fue de 62 meses (29-84). Asimismo los 4 pacientes que presentaron DCP asociado requirieron ETNTP para la remisión completa de esta ultima sintomatología. Conclusión: Si bien la presencia de las descargas repetitivas anormales del esfínter externo de uretra masculina son poco diagnosticas debido a la reciente descripción de dicha patología, creemos que la infiltración con TBA del EEU es un tratamiento eficaz. Financiamiento: No O-73 URETROPLASTIA CON INJERTO DE MUCOSA BUCAL POR UROLOGOS EN FORMACION Silva, MM(1); Pallo Acurio, L(1); Peton, E(1); Fernandez Ortiz, D(1); Suarez, P(1); Mazza, O(1) (1)Hospital de Clínicas Jose de San Martin INTRODUCCION: Desde su introducción y hasta la actualidad, el injerto de mucosa bucal (IMB) se ha convertido en el tejido estándar para reemplazar segmentos extensos de la uretra, ya sea en uno o más tiempos. Ante una estrechez uretral extensa las alternativas para su reconstrucción en un tiempo incluyen: ampliación de luz uretral con injerto dorsal/ventral o anastomosis ampliada, esta última en uretra bulbar. El propósito de esta publicación es reportar nuestros resultados, utilizando el IMB para la realización de uretroplastias de uretra anterior. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes a los cuales se les realizo uretroplastia con IMB en un tiempo en nuestro servicio desde enero de 2009 a febrero del 2016. Se analizó grupo etario, sitio y longitud de estenosis, recidiva de la estenosis, conducta ante recidiva, control evolutivo y flujometria de los pacientes sin recidiva. RESULTADOS: Se evaluaron 25 pacientes masculinos con edad promedio de 44.7 años, los que presentaban 9 estenosis uretra bulbar, 7 de uretra péndula y 7 uretra péndulo-bulbares. La longitud promedio de la estenosis fue de 4,16 cm con rango entre 8 cm y 3 cm. Se evidencio recidiva en 7 pacientes con promedio de aparición de la recidiva de 22 semanas con un rango de 6 a 96 semanas, las recidivas fueron 5 de plásticas en uretra bulbar, una de uretra péndula y una péndulo-bulbar. El porcentaje de éxito fue del 72 %, lo cual aumento a un 92 % con tratamiento de menor complejidad a los pacientes con recidiva, los que presentaron en el control un Q Max de 19,6 ml/seg de promedio. CONCLUSION Se obtuvieron resultados dentro de los valores reportados de las publicaciones internacionales teniendo en cuenta que las cirugías son realizadas por profesionales en formación con tutoría de médicos de planta y que nuestro hospital al ser financiado por el estado se sujetó a múltiples factores que nos obligan a suspender muchos procedimientos. Esperamos contar una mayor casuística con el correr del tiempo y poder observar mejores resultados. Financiamiento: No O-74 ANTIPSICÓTICOS COMO INDUCTORES DEL DESCENSO DE NIVELES DE PSA (ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO) Teran Salazar, P(1); Zverko, A(1); Heredia, MF(1); Bechara, A(2); Vatulian, A(1); De Arriba, H(1) (1)Hospital J. T. Borda (2)Hospital C. G. Durand Introducción Se ha mencionado que la administración prolongada de fármacos antipsicóticos (típicos y atípicos) tienden a la elevación de prolactina y secundariamente provocarían descenso en los valores de testosterona a nivel sanguíneo, siendo este evento, el inductor para el descenso de niveles circulantes de PSA (Antígeno prostático especifico). En el servicio de Urología del Hospital J. T. Borda, de la ciudad de Buenos Aires, se reciben pacientes con patología neuropsiquiatrica diagnosticada que reciben tratamiento en el momento de la consulta urológica. Objetivo Determinar el comportamiento de los valores de PSA en pacientes diagnosticados de Esquizofrenia, tratados de manera prolongada con antipsicóticos. Material y Métodos. Estudio observacional, transversal, en un grupo de 60 pacientes de 50 a 79 años de edad en los cuales se revisaron sus historias clínicas y fueron divididos en 2 grupos de acuerdo a la presencia o no de patología psiquiátrica Grupo A Pacientes psiquiátricos: 29 pacientes internados en el Hospital J. T. Borda, por un tiempo mínimo de 3 años, con diagnostico de esquizofrenia, tratados con antipsicóticos típicos y atípicos, que realizaron un control prostático en los últimos 6 meses, de los mismos, 2 fueron excluidos por presentar durante este periodo episodios de retención aguda de orina y 2 por sospecha de Cáncer de próstata por quedando 25 pacientes para la comparación con el grupo control. Grupo B Pacientes control: 31 pacientes, ambulatorios que consultaron en los últimos 6 meses para realización de control prostático, en otro centro no psiquiátrico, sin antecedentes psiquiátricos, quedando excluidos 4 de ellos, por sospecha de cáncer PSA, y 2 que no retornaron a la consulta, quedando 25 pacientes. En todos los pacientes fueron revisados valores de PSA y volumen prostático determinado por ecografía vesicoprostática. Fueron aplicadas variables de cálculo no paramétricas para considerar una significancia estadística con una p< 0,05. Resultados. La edad promedio del Grupo A fue: 61,7 años DS 7,2 IC95%: 58,7-64,7 (50–79), y del grupo B: 63.9 años DS 7,2 IC95%: 61-66,7 (p>0,05), el PSA promedio para el grupo A de 0.9 ng/ml DS 0,5 IC%95: 0,6-1,1, y para el grupo B de 2.3 ng/ml DS 0,9 IC95%: 1,9-2,7 (p<0,05), y el volumen prostático para el grupo A de 34,6 grs DS 10,5 IC95% 30,3-38,9 y para el grupo B 42.5 grs, DS 11,2 IC95% 37,9-47,1 (p<0,05) Conclusiones En nuestro grupo de pacientes los valores de PSA fueron menores en pacientes psiquiátricos tratados crónicamente con medicación antipsicótica. El consumo prolongado de antipsicóticos podría favorecer este descenso del PSA. Son necesarios estudios en poblaciones mayores, randomizados y longitudinales que permitan confirmar estos hallazgos. Tabla 1. Variables comparativas analizadas (*Mann Witney Test) GRUPO A GRUPO B p value EDAD (años) 61.7 63.9 >0,05* PSA (ng/ml) 0.9 2.3 < 0,05* 42.5 < 0,05* VOLUMEN PROSTATICO (grs) 34.6 Financiamiento: No O-75 REVISIÓN DEL ROL DE LA CISTOSCOPIA EN LA INVASIÓN VESICAL POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO Szydlowicz, PG; Rosenfeld, N; Gomez Elias, J; Coppola, D; Torres, G Objetivo: El ovbjetivo del trabajo es comparar la capacidad de diagnosticar invasión vesical por medio de la cistoscopia (UCFC) versus tomografía de abdomen y pelvis (TAC) en la estadificación del cancer de cuello uterino. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo donde se recolectaron datos de pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello de útero en estadio IB o mayor, del Hospital General de Agudos Dr Teodoro Álvarez (HGATA), quienes fueron sometidas a cistoscopia y tomografia posterior. En el periodo de tiempo comprendido entre abril del 2001 y mayo del 2016, contabilizando un total de 101 pacientes. Se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) tanto de las tomografías como de las cistocopias y se compararon los resultados. Resultados: Se analizaron un total de 70 de 101 pacientes, todas ellas con cáncer de cuello uterino confirmado por biopsia, con una mediana de edad de 52 años (29-71). Como criterios de exclusión se desestimaron a las pacientes que no se las pudo seguir en el tiempo o que no contaban con los datos necesarios. Se les realizo a todas UCFC previa a la TAC. El 10% de las TAC mostraron invasión vesical en comparación con las cistoscopias donde se confirmó invasión en 7% de las mujeres estudiadas. Ningún paciente mostro invasión por cistoscopia sin que se haya visto en la tomografía. La sensibilidad, especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la TAC vs la UCFC para detectar invasión vesical fue (97 vs 92%), (93 vs 96%), (40 vs 45%) y (97 vs 90%) Conclusión: Los resultados de este estudio demuestran que el procedimiento invasivo cistoscopico debería ser utilizado como herramienta para confirmar la invasión vesical solo en aquellas pacientes donde previamente demuestren en la TAC imagenes sospechosas de invasión. Financiamiento: No O-76 EL DESAFÍO DE LA UROLOGÍA TRANSICIONAL: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE AGUDOS JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA Katz, NO(1); Petros, A(1); Spósito, M(1); Tumburus, B(1); Herrera, M(2); de Miceu, SE(1) (1)Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía, CABA, Argentina (2)Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La urología transicional es una disciplina que colabora en la comunicación entre los especialistas pediátricos y adultos, permitiendo una transferencia apropiada y sistematizada de los pacientes con estas patologías crónicas. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en el manejo de pacientes con patologías uropediátricas y evaluar las expectativas y sentimientos de los mismos y sus familiares respecto al paso del hospital de niños al de adultos. MATERIALES Y MÉTODOS:revisión retrospectiva de las historias clínicas y cuestionarios de autollenado de 57 pacientes con enfermedades uropediátricas recibidos en el consultorio de Urología Transicional entre junio de 2013 y mayo de 2016. RESULTADOS: 57 pacientes, 30 varones. El 44% tenía entre 18 y 19 años de edad al momento de la derivación. Cuarenta y cinco pacientes tenían mielomeningocele (MMC) como patología de base (78,9%). Las cirugías urológicas previas más frecuentes fueron la Ampliación Vesical y Mitrofanoff, en 27 (47,36%) y 12 (21%) pacientes respectivamente. Al ingreso el 91,2% realizaba cateterismo intermitente limpio (CIL). Durante el seguimiento, 26 pacientes (45,61%) presentaron cuadros de infecciones urinarias sintomáticas y 7 urolitiasis (12,28%). Dentro de las cirugías realizadas en nuestro hospital se registraron 15 cistoscopias, 5 cistolitotomías, 2 nefrectomías, 8 cesáreas y la extracción de 2 esfínteres urinarios artificiales (EUA) infectados. A todos los pacientes se les entregó al ingreso un cuestionario de autollenado acerca de sentimientos y expectativas respecto al paso del hospital de niños al de adultos, recuperándose hasta el momento 28. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia dada la complejidad de los tratamientos recibidos, las morbilidades y potenciales complicaciones de pacientes con patologías uropediátricas consideramos fundamental la creación de un consultorio de Urología Transicional para un seguimiento estricto, protocolizado y multidisciplinario de estos pacientes. Financiamiento: No O-77 CIRUGÍA PERCUTÁNEA DE LA LITIASIS RENAL. REPORTE DE CASOS. Luco Montero, R(1); Urday, NS(1); Wirz, W (1); Apostolo, C(1); Reinero, F(1); Copes, G(1); Fayad, J(1) (1)Hospital de Alta Complejidad Dr. Juan Domingo Peron, Formosa , Argerina Introducción: La cirugía de la litiasis representó siempre un desafío, evolucionó de ser eminentemente incisional durante siglos a ser mínimamente invasiva. El objetivo del presente trabajo es evaluar los factores pre, intra y postoperatorios en la serie de nefrolitotomias realizadas en el servicio de urología de nuestro hospital. Método: Entre abril de 2013 y marzo de 2016, fueron sometidos aCirugía percutánea 45 pacientes con diagnóstico de litiasis piélica, algunos casos presentaban además litiasis coraliforme. Los datos fueron analizados en forma retrospectiva de procedimientos realizados en la institución.Las variables fueron: edad, sexo, riñón afecto, tamaño de la litiasis, única o múltiple, intervención quirúrgica previa, tiempo quirúrgico, retirada de catéteres, sonda de nefrostomía y estadía hospitalaria. Resultados: se intervinieron 45 pacientes en el periodo analizado con una edad promedio de 45 años y predominio del sexo femenino. El 60% fue del riñón derecho, el tamaño promedio de las litiasis fue de 20,4mm. La localización más frecuente fue la pelvis renal en el 88%, seguido por los de cáliz inferior y coraliforme (12%). El 10% de los casos tenían antecedentes de intervención quirúrgica sobre el mismo riñón y 12% antecedentes de litotricia extracorpórea. El tiempo quirúrgico promedio fue 78 minutos, como vía de abordaje se utilizó cáliz inferior. Se retiró catéter ureteral a as 24 hs. en el 95% de los casos y sonda de nefrostomia a las 72 hs. La estadía hospitalaria fué de 72 horas en el 90%. Fueron intervenidos 2 veces el 10% por litiasis residual y se registrarón 3 complicaciones: un caso de edema agudo de pulmón en el postquirúrgico inmediato y 2 de hemoperitoneo masivo, uno de los cuales obitó en terapia intensiva agravado por comorbilidades. Discusión: La cirugía percutánea tiene rol relevante en el manejo de la litiasis, su uso fue aumentando con el tiempo. Fué descrita hace 60 años por Goodwin,pero en 1976 con la primera nefrolitotomía percutánea (NLP) realizada por Fernstrom y Johansson adquirió gran auge; se atribuye a Smith y Alken el aporte de una visión directa del sistema colector con un nefroscopio rígido y fue el primero que utilizó el término endourología. Durante este tiempo, y en un intento por estandarizar esta técnica quirúrgica, se llegó a la conclusión de que la posición en decúbito prono era la ideal para acceder a las cavidades renales; posteriormente el Dr. Valdívia Uría describió la posición en decúbito supino que, tras varios estudios, demostró tener excelentes resultados.Las indicaciones incluyen litiasis mayor de 2 cm, densas, malformaciones asociadas como estenosis pieloureteral o litiasis en un divertículo calicilar, fracaso de la LEC. Las tasas de éxito de las cirugías percutáneas son de 75% a 95%. Conclusiones: La cirugía percutánea renal forma parte de la terapéutica para la enfermedad litiásica cuando la LEC no está indicada y como procedimiento auxiliar en sus fracasos. En nuestra experiencia obtuvimos resultados satisfactorios. En relación a las complicaciones un acabado conocimiento de los principios quirúrgicos y de la anatomía, así como un adecuado entrenamiento en este tipo de procedimientos, son fundamentales para reducir la morbilidad y obtener resultados aceptables. Financiamiento: No RESÚMENES DE E-POSTERS P-001 CÁNCER DE PRÓSTATA CON METÁSTASIS TESTICULAR BILATERAL. REPORTE DE UN CASO. Viedma, CL(1); Macció, T(1); Caruso, D(1); Botta, M(1); Alé, R(1); Verdinelli, J(1) (1)Hospital Doctor César Milstein INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata es el segundo cáncer en frecuencia en el varón y la quinta causa de muerte por cáncer representando el 6.7% de todas las muertes por cáncer. Producen metástasis, principalmente hacia hueso, ganglios linfáticos y en menor medida, a pulmón e hígado. La diseminación al testículo es extraordinaria y se realiza a través del drenaje venoso de la uretra prostática, mediante émbolos arteriales o directamente por vía linfática o bien, por la luz de los conductos deferentes. REPORTE DE CASO Presentamos el caso de un paciente masculino de 80 años, con diagnóstico de cáncer de próstata en el año 2011, con PSA de inicio de 27,42 ng/ml y Score de Gleason 3+3 en un 30% del total de muestras. Es tratado inicialmente con Radioterapia IMRT (7800 cGy totales). Durante 2015, el paciente presentó una recaída bioquímica que implicó una re-estadificación. Se diagnosticaron metástasis óseas y pulmonares, por lo que inició tratamiento hormonal combinado con acetato de ciproterona y leuprolide. El paciente consultó en la guardia de nuestro hospital por dolor y aumento de tamaño testicular bilateral de 8 meses de evolución. Durante la internación se solicitan las siguientes determinaciones: PSA 16.17 ng/ml, HCG <2UI, LDH 915 U/L, AFP 2.2 ng/ml, testosterona 0.16 ng/ml. Se realizó Centellograma Óseo Corporal Total que sugirió secundarismo en esternón y cuerpo vertebral de L2-L3. Se efectuó TAC, la cual informó lesiones en ambos pulmones compatibles con secundarismo. Se realizó una exploración testicular bilateral, por vía inguinal, con biopsia por congelación de ambos testículos que informó: atipía celular heterogénea pobremente diferenciada con áreas de infiltrado inflamatorio multifocal por lo que se decidió la orquiectomía inguinal bilateral. La anatomía patológica por diferido informa: parénquima testicular bilateral infiltrado por adenocarcinoma tubular moderadamente diferenciado cuyo inmunomarcado sugiere origen prostático. Conductillos eferentes, epidídimo y ambos cordones espermáticos con histoarquitectura conservada libre de lesión neoplásica. Túnica vaginal con congestión vascular, hemorragia y necrosis parietal. DISCUSIÓN Se realizó control un mes después de su egreso hospitalario recibiéndose una nueva determinación de PSA con valor de 11 ng/ml. Continúa en tratamiento con Bloqueo Hormonal Completo y ante un nuevo valor de PSA de 23.03 ng/ml y testosterona total de 0.34 ng/ml, se interpreta como Hormonorefractariedad y se decide iniciar tratamiento con Abiraterona 1000 mgr/día más prednisona 10 mg/día. Actualmente continúa en tratamiento. El cáncer primario de testículo en el adulto mayor es extremadamente raro, la mayoría de los tumores son metástasis unilaterales asintomáticas, detectadas ante orquiectomías terapéuticas o en las autopsias. La forma de presentación en este caso fue totalmente atípica por su Gleason 6, su presentación bilateral y la sintomatología presentada por el paciente. Shi-Ming Tu evaluó una serie de 12 pacientes con carcinoma de próstata y metástasis testicular con una media de edad de 65 años. Informan que la metástasis en testículo aparece 50 meses después de diagnosticado el cáncer de próstata y unos tres años después de la aparición de otras metástasis viscerales. El score de Gleason de los 12 pacientes fue igual o mayor a 8. Para concluir, se destaca el mal pronóstico de estos pacientes, como así, su mala respuesta al tratamiento habitual. Financiamiento: No P-002 ANGIOMIOLIPOMA EPITELOIDE RENAL: PRESENTACION DE UN CASO. de Pedro, JM(1); Costa, MA; Villar, G; Ginesta, A; Medel, M; Coppola, D; Camporeale, H; Tillet, F; Barral, FD; Parini, M (1)Hospital Español de Buenos Aires OBJETIVOS: Presentación de un caso clínico evaluado en nuestro servicio por tumor renal con resolución quirúrgica cuya anatomía patológica informa angiomiolipoma epiteloide. Revisión de la literatura. MATERIALES Y METODOS: Se trata de una paciente de 27 años de edad, con antecedentes de acondroplasia, hipotonía muscular generalizada, ASMA. Consultó por episodio de dolor lumbar izquierdo, que en TC de Abdomen se evidencia lesión heterogénea con realce tras administración de contraste en polo inferior de riñón izquierdo de 63x38 mm. Se decide nefrectomía radical izquierda por lumbotomía, se evidencian múltiples adherencias a peritoneo e intestino delgado. Resultado de Anatomía Patológica que informa Angiomiolipoma Epiteloide, de 8.5 X 6.5 cm. Invasión de la capsula y extensión a tejido adiposo peri renal. Necrosis presente. Inmuno marcación: Positividad con Vimentina, HMB45. RESULTADOS: La paciente evolucionó de manera satisfactoria sin presentar complicaciones en el post operatorio inmediato, dada de alta a los 5 días. En estudios estadificatorios (TAC, COCT y PET Colina) no se constatan imágenes de secundarismo al momento. CONCLUSIONES: El angiomiolipoma epiteloide representa el 0.3% de los sarcomas renales que representan el 1% de los tumores renales. Asociado a Esclerosis Tuberosa y mutación en el gen p53. Debido a su semejanza en los estudio por imagen al Cáncer de células claras no representa un desafío para definir el tratamiento, el diagnostico por lo general es anatomía patológico. El 50 % hacen metástasis a hígado y pulmón al diagnostico. Financiamiento: No P-003 DIVERTÍCULO VESICAL COMO CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INFRAVESICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Cuny, D(1); Blanco, F(1); Caradonti, M(1); Silva, E(1); Pepa, S(1); Roman, J(1); Tosolini, E(1) (1)Hospital Aeronautico Central Presentación de un casoclínico de divertículovesicalcomocausa de obstrucciónurinariainfravesical.Presentación de un casoclínico de divertículovesicalcomocausa de obstrucciónurinariainfravesical. Presentacion de un caso clinico: Femenina de 71 años, con antecedentes de infecciones urinarias a repetición, desde la infancia. Al interrogatorio refiere disuria, disminución del chorro miccional y polaquiuria de varios años de evolución, requiriendo realizar maniobras de Valsalva para la micción. Al exámen físico se constata hipogastrio tenso y doloroso, con pérdidas de orina a la compresión del mismo. Prolapso genital GII. Ecografía renovesical: Hidronefrosis bilateral GII vejiga de paredes irregulares, con divertículo en piso cara posterior con cuello de 18 mm. VPM 740 cc. RPM 450 cc. Cistouretroscopía: Mucosa vesical, múltiples trabeculaciones con pseudodivertículos y divertículos, el mayor en cara posterior, con boca pequeña. (Foto 1). Cistouretrografía: Divertículos saculares en techo, ambas caras laterales. Calibre uretral conservado, importante residuo post miccional.(Foto 2) Estudio urodinámico: Capacidad vesical máxima de 473 ml. Presión del detrusor máxima de 98 cm h2o. Presenta pérdidas en gotas durante el estudio, asociadas a maniobras de Valsalva .Primer deseo miccional a los 50 ml. Se indica micción, la Presión del detrusorse eleva hasta 127 cm h2o, no logrando micción. Se coloca sonda vesical. Diagnóstico: Vejiga complaciente, Obstrucción infravesical. Se realiza diverticulectomía vesical a cielo abierto, se resecan varios divertículos vesicales, el mayor en cara posterior. Buena evolución, diuresis de orina espontanea. Tras 45 días post operatorios, la ecografía control muestra VPM 450 cc. RPM 50 cc. Conclusion: En ciertos casos un divertículo vesical por su situación anatómica y fisiología, puede participar como factor obstructivo. Su correcto diagnóstico con su resolución quirúrgica es una opción terapéutica con potencial carácter curativo. Financiamiento: No P-004 ADENOMA METANÉFRICO DE RIÑÓN: PRESENTACIÓN DE UN CASO Rocchia, GR(1); Russo, R(1); Battezzati, O(1); Pautasso, S(1); Pautasso, AC(1); Santo, R(1); Marengo, R(1); Paradelo, M(2); Pautasso, OS(1) (1)Servicio de Urología, Sanatorio Del Salvador, Córdoba, Argentina (2)Servicio de Anatomía Patológica, Sanatorio Del Salvador, Córdoba, Argentina Objetivos:Presentación de un caso de adenofibroma metanéfrico de riñón en una paciente de sexo femenino de 68 años de edad. Descripción:Paciente de sexo femenino de 68 años tabaquista y antecedente quirúrgico de cesárea, que acudió a consulta con Urología con una ecografía solicitada por síntomas dispépticos, que informó una lesión sólida mesorrenal izquierda. Negaba dolor lumbar y hematuria. Se solicitó Tomografía con contraste la cual describe una lesión mesorrenal izquierda de 35mm de diámetro máximo, de bordes definidos, hipodensa y con escaso realce tras la inyección de contraste y con un área central de menor densidad compatible con cicatriz, y quiste simple mesorrenal izquierdo. No se describieron alteraciones en tejidos perirrenales y no se objetivaron adenopatías.Se planteó un diagnóstico diferencial con carcinoma de células renales y con oncocitoma. Se realizó nefrectomía radical izquierda abierta con acceso por lumbotomía. La paciente cursó postquirúrgico sin complicaciones y fue dada de alta a las 72 horas.El estudio anatomo-patologico informó Adenofibroma Metanéfrico. Se sugirió confirmar con técnicas de inmunohistoquímica, dando positivos CD56, WT1, CK AE1 y CK. Conclusión:El Adenofibroma Metanéfrico es una lesión benigna que debe ser tenido en cuenta dentro de los diagnósticos diferenciales ante el hallazgo de un tumor renal. La falta de elementos clínicos y radiológicos que permitan establecer un diagnóstico definitivo obliga a considerarlo como un tumor con potencial maligno, y por ende, adoptar un tratamiento quirúrgico. Nuestra conducta estuvo en concordancia con la de otros autores, ya que todos los casos que analizados fueron resueltos con nefrectomía, llegando a la confirmación diagnóstica solo con un minucioso análisis histopatológico. BIBLIOGRAFIA Hartman Douglas J, Mac Lennan Gregory, Department Of Patology, University Hospitals Case Medical Center; Cleveland, Ohio. Renal Metanephric Adenoma, The Journal Of Urology, Vol. 178, 1058 Argani P: Metanephric neoplasms: The hyperdifferentiated bening end of the Wilms tumor spectrum? Clin Lab Med 2005, 25:379 Davis C, Barton J, Sesterhenn I, Mastofi F. Metanephric Adenoma: Clinicopathological study of fifty patients. Am J Surg Pathol 1995; 19:1101 Jones EC, Pins M, Dickersin GR and Young RF: Metanephric adenoma of the kidney: a clinicopathological, immunohistochemical, flow cytometric, cytogenetic, and electron microscopic study of seven cases. Am J Surgical Pathol 1995; 19,615 Wein A, Kavoussi L, Novick A, Partin A, Peters C. Campbell-Walsh Urology, 9th edition, 2007. Chapter 47 Financiamiento: No P-005 CUERNO CUTANEO PENEANO, A PROPOSITO DE UN CASO. Garcia Arteaga, P(1); Cardozo, J(1); Fares, B(1); Orellano, L(1); Charytoniuk, S(1); Labate, G(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital de agudos, Dr. E. Tornu, CABA, Argentina INTRODUCCIÓN. ElCuerno cutáneo, se describe como una rara lesión hiperqueratosica, crónica y circunscrita, que varia de pocos milímetros a varios centímetros, como una respuesta reaccional de la piel. Es una entidad asociada en términos histológicos a lesiones benignas, premalignas y malignas. El objetivo de este trabajo es realizar la presentación de un caso de cuerno cutáneo penéano MATERIALES Y METODO. Paciente masculino de 19 años de edad que consultó por lesión exofítica en surco balanoprepucial, de crecimiento lento, de dos años de evolución. Niega antecedentes patológicos personales de importancia, ni enfermedades de transmisión sexual. Al examen físico, se constató la presencia de una lesión dura, irregular, indolora, amarillenta y ulcerada de 8 x 6 mm, localizada en el surco balano prepucial dorsal del pene. No presentó adenopatias inguinales. Se realizó biopsia escisional de la lesión, con margen de piel sana de 5 mm. El informe anatomopatológico de la pieza describIó acantopapilomatosis de la epidermis y marcada hiperqueratosis compacta, compatible con hiperplasia escamosa. DISCUSION. El cuerno cutáneo es una patología extremadamente infrecuente y mas aún su presentación peneana. La realización de su diagnostico clínico obliga al estudio de la misma por su relación con lesiones malignas. En la mayoría de los casos la escisión de la lesión con márgenes de piel sana suele ser curativa. Financiamiento: No P-006 URETEROLISIS BILATERAL POR FIBROSIS RETROPERITONEAL macchi, jm(1); seeber, g(1); barreiro, s(1); monzo, ji(1) (1)malvinas argentinas Objetivo Reportar la resolución mediante ureterolisis bilateral laparoscópica de un caso de fibrosis retroperitoneal idiopática. Materiales y métodos Paciente de 42 años, extbq, Celiaca, antecedentes quirúrgicos de cesárea , consulto el mes de agosto 2014 por lumbalgia súbita, sin síntomas irritativos de la vía urinaria ni eventos febriles, Laboratorio 21 de agosto 2014 creatinina 12.9 urea 226 GB 9300. ecografía imagen hipoecogenica de 58x30mm que rodea la aorta sin señal doppler color. Tomografía masas retroperitoneal de 113 x 34 x 71 mm que compromete aorta abdominal y la porción media de ambos uréteres generando dilatación moderada de ambos uréteres Se coloca catéter doble j bilateral mas biopsia de dicha masa, que informo infiltración linfohistocitaria. Se indico tratamiento con medprednisona por 6 meses luego control tomografico que observo disminución del tejido fibrotico lateral con persistencia del compromiso de la aorta abdominal y de los uréteres . Se indico ureterolisis bilateral laparoscópica por lo que se realizo la peritonizacion del uréter derecho y omentoplastia dificultosa del uréter izquierdo que requirió anastomosis TT mas colocación de catéter doble j Egreso hospitalario al cuarto día. A 20 días POP la TC de control informa leve dilatación PC bilateral y fuga de contraste a nivel del tercio proximal del uréter izquierdo , se retira catéter doble j derecho se deja nefrostomia izquierda Ultimo radiorrenograma marzo 2016 RI: tasa de filtrado glomerular de 34ml/min y RD 70 ml/min, función porcentual RI 32,9 RD 67,1. La curva del RI presenta fase de llegada muy disminuida, ausencia de fase de transito y mala excreción, con respuesta diurética parcial, compatible con deterioro funcional. Ultimo Lab Crea 0.57 urea 52. Conclusión La realización de ureterolisis laparoscópica para el tratamiento de fibrosis retroperitoneal con afección de los uréteres es una técnica aceptable, ante el fracaso del tratamiento medico. Financiamiento: No P-007 URETEROLITECTOMIA VIDEOLAPAROSCOPICA, NUESTRA EXPERIENCIA petrini, r(1); chamas, g(1); bilos, s(1); buchensky, c(1); jimenes, f(1); giromini, s(1); limanovsky, b(1) (1)hospital provincial rosario Introducción:. La ureterolitotomía laparoscópica se presenta como una opción de tratamiento de los cálculos ureterales de gran tamaño, dureza, impactacióncronica o Si las opciones de tratamiento habitual (litotricia extracorpórea y ureteroscopia con litotricia intracorpórea) han fracasado. Es una opción menos invasiva que la ureterolitotomía abierta. Sus indicaciones son muy restringidas, pues las posibles dificultades de la técnica exigen una considerable experiencia laparoscópica. Objetivo: presentar nuestra experiencia en el tratamiento laparoscópico de la litiasis ureteral como alternativa mini invasiva en un hospital escuela. Material y métodos: Desde junio del 2014 hasta junio del 2016 inclusive, se operaron 15 pacientes por litiasis ureteral sintomática por vía laparoscópica transperitoneal .Las litiasis eran voluminosas (mayores de 1 cm), se hallaban en el uréter superior y medio e impactadas crónicamente. En dos de los casos fue secundario al fracaso del tratamiento endourológico. Resultados :Se realizaron 15 procedimientos, 6derechos y 9izquierdos. Todos los cálculos fueron mayores a 1 cm y localizados en el uréter superior y medio. Doce mujeres y tres hombres con una media de edad de 32 años. Las cirugías se abordaron por vía transperitoneal, el tiempo quirúrgico con una media de 180 minutos. Las complicaciones presentadas fueron: un caso de litiasis residual en una paciente con doble vía excretora, una conversión a cirugía abierta por imposibilidad de disecar el uréter por presencia de un vaso polar inferior sobre el lito y una fístula urinaria que resolvió espontáneamente. Conclusion La ureterolitotomía laparoscópica es una alternativa de tratamiento de la litiasis en casos seleccionados o por fracaso en la primera línea de tratamiento y puede reproducirse en un hospital formador bajo la supervisión de un especialista capacitado. Financiamiento: No P-008 DESARROLLO DE UN ANDAMIAJE ACELULAR A PARTIR DE TEJIDO URETRAL PROVENIENTE DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE CAMBIO DE SEXO. Belinky, J(1); Fraunhoffer, N(2); Rey, H(1); Ferraris, S(3); Barrios, M(3) (1)Hospital Durand (2)Universidad Maimonides: CIDME (3)Universidad Maimonides.CIDME Introduccion :La reconstrucción uretral constituye uno de los mayores desafíos en el campo de la urología reconstructiva. Estas dificultades se encuentran asociadas a la complejidad estructural del tejido uretral y a la diversidad de células que lo componen. Actualmente, el tratamiento se centra en la resección y anastomosis o la sustitución tisular con el uso de colgajos o de injertos de piel, prepucio o mucosa bucal. Sin embargo, estos injertos han presentado tasas de éxito variables, asociadas con complicaciones tales como reestenosis y fístulas. Como alternativa a estos procedimientos, se ha estudiado el uso de andamiajes acelulares provenientes de tejidos descelularizados. En este contexto, los andamiajes provenientes de uretras humanas presentan la mejor alternativa, debido a sus características estructurales y funcionales, aunque el acceso a las mismas es limitado. Objetivo: desarrollar y validar un método de descelularización para tejido uretral proveniente de pacientes sometidos a cirugía de readecuación de género. Material y Metodo: se utilizaron un total de 4 muestras de uretra esponjosa procedentes de pacientes de sexo masculino, sin ningún tipo de patología previa descripta en el tracto urinario. Se analizaron dos protocolos de descelularización durante 3 o 7 días: en uno se utilizó deoxicolato de sodio (PR1) y en otro Triton X-100 (PR2). El grado de descelularización e integridad estructural se evaluó mediante análisis histológico, western blot de actina, niveles de ADN remanente y microscopía electrónica de barrido (MEB). Adicionalmente, se analizaron por dot blot e inmunohístoquimica la presencia y niveles de proteínas estructurales de matriz extracelular (colágeno I y IV, laminina, fibronectina y elastina) y del factor de crecimiento endotelial, VEGF. Resultados:Al comparar los protocolos de descelularización se observó que tanto PR1 como PR2, al aplicarse por 3 días mantienen un alto componente celular, principalmente a nivel del tejido muscular. Mientras, que al aplicarse durante 7 días se evidenció un mayor grado de descelularización. PR2, presentó niveles indetectables de actina y ADN, además de una mayor integridad estructural al analizarse por MEB. Al evaluarse las proteínas de matriz extracelular y VEGF, se detectó que PR2 presentó mayores niveles que PR1 en todas las proteínas en estudio, respecto al tejido no descelularizado. Conclusiones: PR2 aplicado durante 7 días es el protocolo más adecuado para la generación de un andamiaje acelular a partir de tejido uretral humano, ya que presentó tanto el mayor grado de descelularización cómo de integridad estructural. Financiamiento: No P-009 LINFEDEMA PENOESCROTAL Linares, G(1); Nuñez, MA(1); Albino, G(1); Llaver, JM(1); Chiapetta, J(1) (1)Hospital Italiano de Mendoza Introducción: El linfedema penoescrotal es una patología que puede ser de origen idiopático o secundario a enfermedades locales o sistémicas. Cuando los cambios son reversibles, las medidas conservadoras se consideran la primera alternativa terapéutica. En los casos de daños irreversibles y en casos de elefantiasis, que producen alteraciones funcionales, la resección de las zonas afectadas es el tratamiento de elección. Objetivo: Presentación de caso clínico. Material y método: Paciente de 55 años. Obeso. Consulta por trastornos funcionales progresivos en la marcha, en la micción y en relaciones sexuales de 6 años de evolución. Examen físico: linfedema penoescrotal (elefantiasis). Conducta: Resección de piel y tejido celular subcutáneo del pene y del escroto. Dermolipectomía suprapúbica. Colgajos de piel perineal para cobertura de testículos. Injerto de piel de cara anterior de muslo para cobertura de cuerpos cavernosos. Resultados: Buena evolución postoperatoria. Actualmente sin trastornos funcionales. Conclusiones: El linfedema penoescrotal es una entidad poco frecuente, que puede ocasionar trastornos funcionales y afectar la calidad de vida del paciente. En casos severos, el tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección. Financiamiento: No P-010 URETROPLASTIA CON TECNICA DE KULKARNI Y ASOPA Macchi, JM(1); Seeber, G(1); Barreiro, S(1); Garcia, MF(1) (1)Trauma y Emergencia, Dr. Federico Abete Objetivo Reportar el caso de un paciente con estenosis de uretra extensa en el cual se realizó una uretroplastia combinada con técnicas de Kulkarni y ASOPA. Materiales y métodos Paciente de 59 años con antecedentes de colecistectomía y pancreatitis el cual refiere haber sido sondado durante internación prolongada en marzo del 2014. Consulta al servicio de Urologia en diciembre del 2014 por retención urinaria asociada a anuria. Se realiza cistostomia por imposibilidad de colocar sonda uretral. En el estudio posterior del paciente, la Uretrocistoscopia evidencia estenosis infranqueable de fosa navicular y por cistostomia, estenosis infranqueable a 3 cm del esfínter uretral externo. Se realiza una uretrocistografia miccional evidenciándose estenosis arrosariada en uretra anterior que compromete uretra peneana y bulbar distal. Se procede a realizar abordaje con técnica de Kurkani y plástica uretral con técnica de ASOPA. Tiempo de cirugía de 4hs. Sangrado intraoperario escaso. El tiempo de permanencia de sonda vesical fue de 3 semanas. Control a los 4 meses de la cirugía: ECO: VPM 350/15cc. UFM: QmaX: 17 ml/s. Vt. 250ml. TT: 40seg. IPSS 20 Conclusión La técnica de Kurkani permite un abordaje único con acceso perineal y la de ASOPA permite solucionar estenosis extensas en un solo tiempo. Financiamiento: No P-011 URETROPLASTIA AMPLIADA Macchi, JM(1); Seeber, G(1); Barreiro, S(1); Garcia, MF(1) (1)Trauma y Emergencia, Dr. Federico Abete Objetivo Reportar el caso de un paciente con estenosis de uretra la cual se realizo una uretroplastia ampliada. Materiales y métodos Paciente de 34 años con antecedentes de hepatitis B y traumatismo testicular en la infancia consulta al servicio de Urologia en noviembre del 2014 por retención urinaria. Ante la imposibilidad de progresión de sonda uretral se realiza cistotomía. Se solicitan estudios para valorar uretra por probable estenosis de uretra. La uretrocistoscopia informa estenosis infranqueable en uretra bulbar y por talla vesical se evidencia estenosis infranqueable distal a 1 cm del esfínter uretral externo. En la uretrocistografia se observa doble estenosis de uretra bulbar a 15cm una de otra. Durante el acto quirúrgico se observo estenosis distal sin plato e importante fibrosis quedando defecto de 4 cm, se realizo anastomosis ampliada con mucosa yugal sobre cuerpos cavernosos. Tiempo de cirugía 5 hs. Sangrado intraoperatorio escaso. Permanencia de sonda vesical por 3 semanas. Actualmente el paciente se encuentra sin sonda vesical. Orina espontaneo. Flujometriavt 300ml, tt 40seg, qmax: 18ml/seg Conclusión: La uretroplastia con anastomosis ampliada utilizando mucosa yugalsobre los cuerpos cavernosos es una alternativa favorable en Estenosis de uretra bulbar Financiamiento: No P-012 COLGAJO PEDICULADO DE ESCROTO EN LINFADENECTOMÍA INGUINAL POR CARCINOMA PREPUCIAL PURO. REPORTE DE CASO, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Carminio, M(1); Ottonello, D(1); Marani, J(1); Abdo, A(1); Roldán, F(1); Spais, I(1); Yaber, F(1); Yaber, F(1); Zeno, L(1) (1)Servicio de Urología. Hospital Provincial del Centenario. Cátedra de Urología. Facultad de Cs. Médicas. UNR. Rosario. Santa Fe. Argentina. INTRODUCCIÓN El cáncer de pene es una patología oncológica poco frecuente,existiendo condiciones implicadas en el desarrollo de esta enfermedad, como procesos inflamatorios crónicos y la exposición al HPV.El tipo histológico, en más del 95% de los casos, corresponde al carcinoma epidermoidey las lesiones se localizan en la porción distal del pene, siendo el glande en primer lugar,la zona más afectada, luego el prepucio, el surco balano prepucial y el cuerpo peneano. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un paciente con lesión prepucial asociada a adenopatías inguinales bilaterales y realizar una actualización sobre colgajos pediculados escrotales para síntesis de defectos en piel, así como también sobre el carcinoma prepucial puro. MATERIALES Y MÉTODOS Se presenta caso de paciente varón de 65 años de edad, sin comorbilidades, con lesión prepucial ulcerada de 3 meses de antigüedad, asociada a adenopatías inguinales bilaterales de 1 mes de evolución. Paciente con mal medio socio económico, que vive en condiciones de higiene precarias. RESULTADOS Se realizó postioplastia. El informe anátomo-patológico describe un carcinoma pavimentoso prepucial puro, semidiferenciado, queratinizante, exofítico, ulcerado e infiltrante con grado nuclear 2, sin invasión linfo vascular, con márgenes quirúrgicos negativos. Luego de la postioplastia se inicia tratamiento antibiótico por el lapso de 30 días. Ante la persistencia de las adenopatías bilaterales, se realiza linfadenectomía inguinal bilateral amplia, quedando un gran defecto de piel en el lado izquierdo para el cierre primario. Se decide realizar un colgajo pediculado escrotal para su correción, con resultados estéticos y funcionales satisfactorios. DISCUSIÓN La postioplastia con márgenes libres es el tratamiento adecuado para la forma prepucial pura. La linfadenectomía inguinal bilateral es el procedimiento que nos proporcionará mayor sobrevida libre de enfermedad. En este caso el faltante de piel, luego de la resección, nos planteó la posibilidad de utilizar la piel escrotal como colgajo pediculado para la síntesis de dicho defecto. CONCLUSIÓN El cáncer de pene, si bien es una patología oncológica poco frecuente, si no es tratada a tiempo, sus resultados comprueban una alta tasa de mortalidad. La prevención, el diagnóstico precoz y las terapias multimodales nos proporcionan buenos resultados. Durante la linfadenectomía, nos podemos enfrentar con la dificultad de tener grandes defectos de piel, la cual requiere de experiencia en manejo de colgajos, para lograr sortear este inconveniente. La piel escrotal puede ser una opción con buenos resultados. Financiamiento: No P-013 SEPARACIÓN DE CUERPOS CAVERNOSOS EN LA URETROPLASTÍA ANASOTMÓTICA POR ESTENOSIS DE URETRA POSTERIOR POST TRAUMÁTICA. Tibaldi, N(1); Alanis, J(1); Morriello, C(1); Appella, G(1); Fidalgo, E(1) (1)HIGA San Martin - La Plata Introducción. Las lesiones de uretra posterior asociadas a fractura pélvica son patologías que requieren de un adecuado manejo de las diferentes técnicas reconstructivas. De todos los pacientes con fractura pélvica solo el 10 % presentan lesión de uretra posterior. Por muchos años el abordaje supra púbico con omentoplastía era la técnica de elección. En 1986, Websters describe el abordaje perineal con con escisión del pubis inferior. En esta técnica se describe la separación de cuerpos cavernosos con el fin de acceder a pubis inferior permitiendo una mejor visión del campo y mayor comodidad para realizar finalmente la anastomosis. Objetivo.Demostrar la utilidad de la separación de los cuerpos cavernosos en la uretroplastía por estenosis de uretra posterior postraumática. Materiales y métodos. Paciente de 32 años con diagnóstico de lesión de uretra posterior secundario a accidente automovilístico hace 2 años. Al momento de la consulta presenta cistotomía desde el día posterior al accidente, no refiere micción por vía uretral y presenta disfunción sexual eréctil. Se decide realización de uretrocistografía que evidencia pasaje de contraste hasta topografía de uretra membranosa sin pasaje a vejiga, la cistouretrografia por cistotomía evidencia cuello vesical normal sin pasaje de contraste a uretra bulbar evidenciándose lesión de unos 3cm de longitud aproximadamente entre uretra bulbar y uretra prostática. Cistoscopía que informa vejiga de buena capacidad, uretra prostática normal hasta 1cm distal al veru. Uretroscopía normal hasta topografía de uretra membranosa. Se plantea anastomosis termino-terminal. Se realiza incisión perineal longitudinal, disección de uretra bulbar desde uretra membranosa hasta unión peno escrotal, sección a nivel de cicatriz, resección de tejido fibroso, no lográndose progresar porque lo que se decide realizar separación de cuerpos cavernosos hasta visualización del pubis, se continúa con la resección de fibrosis hasta uretra prostática normal. Anastomosis termino-terminal con 6 puntos de Vicryl 4.0. Se coloca sonda vesical tipo Foley siliconada de 18 Fr. Resultados. Se otorga alta sanatorial a las 48 hs de cirugía. Sonda vesical por 30 días. Se retira la misma previa uretrocistografía que evidencia pasaje de contraste a vejiga sin lesión evidente. Conclusión. La separación de cuerpos cavernosos durante el tratamiento quirúrgico de la lesión de uretra posterior postraumática es una alternativa útil, reproducible y que permite mejor valoración del campo quirúrgico durante la cirugía. Financiamiento: No P-014 PLÁSTICA PENEANA CON INJERTO PORCINO. REPORTE DE UN CASO Fernández, MD(1); Chuchuy Cabezas, FE(1); Martin, M(1); Konowalczuk, A(1); García Freire, F(1); Velasco, PB(1); Liyo, JC(1); Dourado, E(1) (1)Servicio urología. Hospital J. M. Penna. CABA. Argentina Introducción: La penectomía parcial resulta un procedimiento mutilante que trae aparejado connotaciones físicas y psicológicas para quienes deben someterse a la misma. Si bien lograr una cirugía exitosa desde el punto de vista oncológico representa el principal objetivo, es un desafío brindar al paciente resultados estéticos favorables. Material y métodos: Se describe aquí el caso de un paciente de 53 años con diagnóstico de carcinoma epidermoide de pene estadio II (T2N0M0) sometido a penectomía parcial y plástica del muñón peneano con injerto de piel porcina, con posterior realización de biopsia de ganglio centinela inguinal.Se realiza penectomía parcial con margen de seguridad mayor a 1 cm desde los bordes de la lesión; en muñón remanente se coloca injerto de piel porcina, fijándose el mismo con puntos de vicryl 3.0. Se coloca sonda vesical y cubre la región con papel film por 72 hs. Resultados: Tras la cirugía realizada se obtuvieron óptimos resultados desde el punto de vista oncológico, permaneciendo el paciente libre de enfermedad a 16 meses del procedimiento, habiéndose logrado conjuntamente la disminución del impacto negativo desde el punto de vista estético y psicológico. Conclusión: La aplicación de esta técnica en el paciente en cuestión permitió la resolución de su patología en un tiempo quirúrgico, obteniéndose simultáneamente exitosos resultados estéticos y funcionales. Palabras clave: Carcinoma escamoso de pene. Plástica de pene. Injerto piel porcina. Financiamiento: No P-015 CARCINOMA ESCAMOSO DE ESCROTO. REPORTE DE UN CASO. Fernández, MD(1); Chuchuy Cabezas, FE(1); Martín, M(1); Konowalczuk, A(1); Cambrés, J(1); Velasco, P(1); Dourado, LG(1); Dourado, E(1) (1)Servicio urología. Hospital J. M. Penna. CABA. Argentina Introducción: El carcinoma escamoso es el segundo cáncer de piel en frecuencia, suele desarrollarse en áreas expuestas al sol o sobre cicatrices o llagas crónicas de la piel. La presencia de dicha patología en la región genital es infrecuente, generando el desafío de realizar reconstrucciones plásticas que generen el menor impacto funcional y estético. Material y métodos: Se describe aquí el caso de un hombre de 71 años quien presentó un carcinoma escamoso no queratinizante invasor de escroto, refería como antecedente quemadura en base de pene y escroto de 2 años de evolución. Se realiza resección con margen quirúrgico de 1 cm y plástica con piel de escroto. Controles oncológicos, tras 10 meses, libres de enfermedad. Resultados: Tras llevar a cabo la resección con los márgenes recomendados por el servicio de dermatología, se realiza plástica con piel de escroto remanente quedando la misma libre de tensión. Conclusión: La exéresis de la lesión primaria con margen de 1 cm resultó curativa desde el punto de vista oncológico. La reconstrucción con piel de escroto generó resultados estéticamente aceptables y sin repercusión a nivel funcional. Palabras clave: Carcinoma escamoso de piel. Carcinoma escamoso de escroto. Plástica escrotal. Financiamiento: No P-016 RTU BIPOLAR EN PROSTATAS DE GRAN TAMAÑO. Malizia Reynoso, EA(1); Quinteros, LM(1); Ponzano, RM(1); Dellavedova, T(1); Sarria, JP(1); Olmedo, JJ(1); Minuzzi, FG(1); Nobile, RH(1) (1)Fundacion Urologica Cordoba para la Docencia e Investigación Medica Introducción: La resección trans uretral de próstata (RTUP) es actualmente el tratamiento “gold standar” para la hiperplasia prostática benigna hasta 80 gramos. El desarrollo en la última década de la tecnología bipolar para la RTU ha dado lugar a la disminución de la morbilidad intra y perioperatoria, lo que permite ampliar la indicación quirúrgica a glándulas de mayor tamaño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analitico retrospectivo entre Diciembre de 2007 y Mayo de 2016 de los pacientes sometidos a RTU bipolar con glándulas ≥ 150 gramos. Se analizaron datos pre, intra y postoperatorios. Resultados: Fueron seleccionados 56 pacientes.La edad promedio fue de 68,7 años (56-88). El tamaño prostático promedio fue 190 gr (150-306) con 125gr resecados (50-270). El tiempo quirúrgico promedio fue 121 minutos (55185). La totalidad de los pacientes requirió internación < 36hs y el 32,7% de los pacientes se trató en forma ambulatoria (internación < 12hs). No se reportó mortalidad perioperatoria, reinternaciones ni reintervenciones. La tasa de complicaciones fue del 17,8% (3 estenosis de uretra, 3 RAO por coagulos post sondaje, 2 requerimientos de GRS, 1 perforación de capsula y 1 IO). Conclusion: La RTU bipolar es un método seguro y efectivo, con buenos resultados postoperatorios, y con ciertas ventajas respecto al la RTU monopolar: no existe riesgo de “síndrome de RTU”, se logra mejor hemostasia, permite una pronta externación y menor tiempo de cateterización y no hay limitante del tiempo de resección, lo que permite extender la indicación a glandulas de mayor tamaño. Si bien para lograr esto debe contar con una considerable experiencia por parte del cirujano, la incorporación de la tecnología bipolar permite acortar considerablemente la curva de aprendizaje. Financiamiento: No P-017 LITIASIS URETERAL GIGANTE: REPORTE DE CASO EN PACIENTE CON MIELOMENINGOCELE García, NA(1); Alzú, G(1); Vecchietti, F(1); Punte Menendez, T(1) (1)Hospital Militar Central INTRODUCCIÓN: Se conoce como litiasis ureteral gigante a aquellos cálculos que superan los 10 cm de largo, o un peso superior a los 50gr. Habitualmente se presentan con cuadros de infecciones urinarias, llegando incluso a la piouronefrosis, momento en que se diagnostica REPORTE DE CASO: paciente masculino de 32 años, antecedente de litiasis renal izquierdo operado hace 10 año. ITUs a repetición. Se diagnostica lito ureteral de aproximadamente 10 cm de largo. Se realiza nefrostomía de urgencia. A los 2 meses se realiza ureterolitotomía a cielo abierto. Se coloca catéter doble J. A los 30 días se retira el catéter doble J. DISCUCIÓN: El manejo de este tipo de cálculos, según la bibliografía disponible, puede ser por vía laparoscópica o a cielo abierto. En este caso se optó por la primera vía debido a la anatomía alterada del paciente por su patología de base (mielomeningocele). Financiamiento: No P-018 EXTRAVASACIÓN URINARIA RETROPERITONEAL COMO COMPLICACION DE LITIASIS URETERAL: PRESENTACION DE DOS CASOS Calabia, P; Frattini, G; Vazquez Avila, L; Grillo, C; Castorina, JP Introducción: La extravasación espontanea de orina por ruptura de la vía urinaria superior es una presentación clínica poco común. Cuando se presenta, en general está asociada a obstrucción por litiasis ureteral, estenosis o tumor ureteral. Material y Métodos: Caso 1 Masculino de 43 años, sin antecedentes patológicos, que consulta por intenso dolor abdominal localizado en región de fosa iliaca derecha con irradiación genital. Con sospecha de abdomen agudo quirúrgico se realiza laparoscopia exploradora, sin evidencia de patología intraabdominal. Evoluciona en el postoperatorio con dolor lumbar intenso por lo que se realiza TAC. Caso 2 Masculino de 53 años, sin antecedentes patológicos, que consulta por dolor lumbar izquierdo tipo cólico, acompañado de sudoración profusa y vómitos, sin respuesta al tratamiento analgésico. Se realiza tomografía computada abdomino-pélvica sin contraste, donde se evidencia litiasis de 4mm enclavada a nivel de unión ureterovesical, asociado a urinoma retroperitoneal. Resultados: ambos casos resolvieron tras la colocación de catéter ureteral doble jota y ureteroscopía diferida a las cuatro semanas Conclusiones: La extravasación espontanea de orina, por ruptura del árbol urinario superior fue descriptapor primera vez por Albarran en el año 1895 y definida como la salida de orina fuera del tracto urinario en ausencia de traumatismo, intervención quirúrgica reciente e instrumentación quirúrgica . En cuanto al tratamiento, el manejo inicial mediante catéter ureteral doble J es exitosos, difiriendo la ureteroscopia terapéutica una vez resuelto el urinoma retroperitoneal. Financiamiento: No P-019 UIMS (UROLOGY INFORMATION MANAGEMENT SYSTEM) BASE DE DATOS Y DIGITALIZACION DE IMAGENES EN ESWL ganum, p; mañosa, d; hernandez, a; nolazco, a Obejtivo: presentar la experiencia inicial con el nuevo uims (urology information management system ) del litotriptor dornier compact sigma como base de datos en el tratamiento de las litiasis renoureterales en el Hospital Britanico de buenos aires. Material Y Metodos:Se realizo un trabajo de tipo retrospectivo observacional incluyendo 104 pacientes tratados con el litotriptor dornier compact sigma desde abril del 2015 a abril del 2016, utilizando el uims (urology information management system) como base de datos para el estudio, disponible dentro de la estacion de trabajo del litotriptor para la visualizacion, archivo de imagenes y la gestion de datos de los pacientes . ademas puede transmitirse la informacion a traves de redes pacs y ficheros dicom. Se analizo tasa de exito global y tasa de retratamiento de las litiasis renouretrales segun su ubicacion en el arbol urinario. Resultados: Se obtuvo del analisis de un total de 79 pacientes que completaron tratamiento con una tasa de éxito global de 77 % , considerando la tasa de éxito como la desaparicion de la masa litiasica o la persistencia de fragmentos no obstructivos iguales o menores de 3 mm. el 55,7% (34 ) lo hicieron con una sola sesion siendo la tasa de retratamiento total (mas de una sesion) de 44,26 % discriminada en 40 % gci, 7 % gcm, 3,7 % gcs , 29% litiasis pielicas y 18,5% las litiasis ureterales. Conclusiones: El equipo litotriptor dornier compact sigma con su workstation integrada (uims ) nos permite recabar informacion acerca de los tratamientos llevados a cabo, copias de imágenes en tiempo real de cada uno de ellos tanto radiologica como ecografica permitiendo prescindir de la historia clinica convencional al momento de realizar el mismo ya que se pueden cargar todos los datos necesarios para su analisis y asi lograr una base de datos completa y fiel, esto nos permitira a futuro realizar un analisis mas detallado de nuestra estadistica y asi poder optimizar el uso del equipo y mejorar la calidad del tratamiento. Financiamiento: No P-020 LITIASIS CORALIFORME EN DOBLE SISTEMA COLECTOR CON DUPLICACIÓN URETERAL PARCIAL. García, D(1); Nahum, B(1); Carrafiello, F(1); Klein, M(1); Sicca, H(1); Mayor, F(1); Maiolo, A(1); Baldarena, C(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Evita Pueblo de Berazategui, Argentina. INTRODUCCIÓN: La duplicación ureteral es la anomalía congénita más común de las vías urinarias, puede ser completa o parcial y estar asociado con doble sistema colector. La incidencia de duplicación parcial con doble sistema colector es del 4%, con predominio en mujeres de 2:1 y complicaciones clínicas como obstrucción del sistema colector, infecciones recurrentes, litiasis, reflujo vesicoureteral, ureterocele, pielonefritis, etc. El objetivo es describir un caso clínico y su manejo en nuestro hospital. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 51 años, con antecedente de infecciones urinarias a repetición. Acudió por cólico renoureteral izquierdo, afebril. En Rx simple del árbol urinario: imagen radiopaca sugestiva de litiasis coraliforme renal derecho y otra en uréter proximal izquierdo. Ecografia: litiasis coraliforme renal derecho y otra en uréter proximal izquierdo de 11 mm, urostasis bilateral. Tomografía sin contraste: Riñón derecho (RD) litiasis coraliforme, urostasis pielocalicial; Riñón izquierdo (RI) litiasis en ureteral proximal de 11 mm, urostasis pielouretereral. Radiorrenograma con furosemida: RD gran zona hipocaptante sugestiva de litiasis, curva sin respuesta al diurético, 57.3%; RI: 42.7%. Se deciden dos conductas terapéuticas: Manejo de la litiasis ureteral izquierda: Ureteroscopia con colocación de catéter doble jota por 3 semanas, luego Litotricia Endoscópica Neumática. Manejo de la litiasis coraliforme derecha: Pielografía ascendente: trayecto ureteral normal, pelvis renal con ubicación inferior a la litiasis coraliforme. Se sospecha de doble sistema colector. Ureterrenoscopia semirrígida: uréter y pelvis renal normal. Tomografía con contraste: RD aumentado de tamaño, cortical disminuida de espesor en polo superior con litiasis coraliforme, urostasis pielocalicial, doble sistema excretor izquierdo parcial. Se realiza Nefrolitotricia Percutánea y posterior Litotricia Extracorpórea para las litiasis residuales. Ambos casos fueron resueltos satisfactoriamente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Es una anomalía cuyo diagnóstico suele ser incidental, generalmente en el estudio de infecciones urinarias a repetición Entre sus complicaciones está la litiasis, la cual no requiere una consideración especial para decidir el tratamiento más adecuado. PALABRAS CLAVE: Litiasis, duplicación ureteral, doble sistema colector, tratamiento. Financiamiento: No P-021 RESOLUCION ENDOSCOPICA EN CATETER DOBLE J CALCIFICADO Buniva, C(1); Dalul, JI(1); Rivadera, R(1); David, CI(1); Cedeira, F(1); Gancedo, D(1); Franco, M(1); Leiva, JM(1); Bonfanti, E(1); Castañeda, G(1); Martinez, E(1) (1)Servicio Urología, Hospital Jose Maria Cullen, Santa Fe, Argentina INTRODUCCIÓN: Presentación del caso de una paciente joven con litiasis ureteral olvidado y calcificación del mismo. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 18 años de edad, que hace 2 años requirió colocación de catéter doble j por litiasis ureteral derecha, discontinuo controles volviendo a la consulta por infección urinaria complicada, donde se constata catéter doble j descendido y calcificación en extremo distal. En lugar de origen se le coloca nuevo catéter doble j en uréter derecho y se deriva a la paciente a nuestro servicio. Estudios previos TAC: se visualiza uronefrosis moderada derecha, dilatación ureteral hasta tercio distal donde se visualiza litiasis ureteral de 13 mm. Al ingreso a nuestro servicio se realiza: Rx: presencia de catéter doble j uréter derecho descendido, calcificación en extremo distal, en paralelo se aprecia otro catéter doble j e imagen radiopaca compatible con litiasis ureteral previa. Se realiza ecografía reno-vesical: se constata uronefrosis moderada derecha, sin visualizar cause del stop. Resto sin particularidades TAC abdomen y pelvis con contraste EV: concentración y eliminación retardada en riñón derecho, uronefrosis moderada. Se observa catéter doble j descendido calcificado Nos encontramos ante una paciente con dos catéteres doble j en uréter derecho, uno de ellos con una gran calcificación en extremo distal y la presencia de litiasis ureteral de 13 mm en uréter medio. RESULTADOS: Resolución quirúrgica. Se realiza litotricia intracorporea vesical y ureteral con litotriptor neumático, extracción de catéteres doble j. Se deja catéter ureteral durante 48 hs. CONCLUSIONES: El uso de catéteres ureterales tipo doble J es de gran utilidad para la prevención o el tratamiento de la obstrucción ureteral independientemente de la causa: litiasis, tumoral, estenosis, traumatismo, cirugía, radioterapia o embarazo. Una de las complicaciones de un catéter olvidado es la calcificación del mismo y muy frecuentemente la aparición de litiasis sobre todo en su extremo proximal piélico y en el distal vesical. Esto hace suponer un fracaso en el tratamiento, concretamente si el catéter se había colocado para resolver litiasis de menor tamaño. Existen diversas técnicas para resolver dicha patología, muchos autores sugieren la realización de litotricia extracorpórea hasta fragmentar la calcificación en el extremo distal y luego resolver endoscópicamente. Si es necesario, se realiza más de una sesión hasta obtener una limpieza de los extremos del catéter. Una vez que se ha conseguido se procede a la retirada del mismo intentando hacerlo de la forma menos agresiva. Primero mediante cistoscopia y extracción con pinza. Si no se consigue o se fragmenta el catéter se procede a extraerlo mediante ureteroscopia. Como última opción, si no se consigue o queda un extremo perdido en pelvis se extrae mediante cirugía percutánea. En nuestro servicio no disponemos de litotricia extracorpórea por lo que este caso se resolvió con litotricia neumática endovesical sin dificultad, dejando libre de litiasis a la paciente. Financiamiento: No P-022 PATOLOGÍA TUMORAL DEL SENO RENAL: ESPECTRO Y HALLAZGOS EN IMÁGENES Ortega Hrescak, MC(1, 2); Ezquer, AJ(1); Roggia Rebullida, P(1); García, L(1); López, R(1); Cenice, F(1); Veglia, F(1) (1)Instituto Urológico Privado Prof. Dr. Ronald Parada Parejas (2)Instituto GAMA Introducción: El seno renal (SR) es una cavidad amplia central formada por extensión del espacio perirrenal en el hueco del borde medial del riñón. Está rodeado lateralmente por parénquima renal. Contiene ramas de la arteria y vena renal, cálices mayores y menores del sistema colector, tejido adiposo, canales linfáticos, fibras nerviosas del SNA y tejido fibroso. Neoplasias benignas y malignas pueden implicar el SR, ya sean originadas en sus constituyentes o secundariamente extendidas al SR desde la corteza o el retroperitoneo adyacente. Objetivo: Conocer el espectro de lesiones patológicas tumorales que afectan el seno renal y determinar sus hallazgos con multimodalidad de imagen. Hallazgos en imágenes: Múltiples modalidades de imagen pueden utilizarse para evaluar patología del SR como la urografía excretora (UE), US, TC, RM y angiografía, proporcionando información útil sobre la detección, caracterización y extensión de la enfermedad. La observación de la grasa del SR es importante para la detección de un pequeño tumor. El US es una técnica no invasiva excelente para confirmar si esa masa es quística, sólida o vascular. Si los hallazgos ecográficos sugieren una masa sólida, TC o RMI se utilizan para evaluar la etapa y extensión tumoral. El plano coronal es el más útil para evaluar lesiones del SR. La UE es útil para evaluar compromiso del sistema colector renal. Conclusión: Un amplio espectro de lesiones patológicas puede ocurrir en el SR. Su diagnóstico se basa en un enfoque con multimodalidad de imagen. La familiaridad con las imágenes y diagnóstico diferencial de diversos procesos patológicos del SR facilitará un diagnóstico rápido y tratamiento preciso. Financiamiento: No P-023 PATOLOGÍA NO TUMORAL DEL SENO RENAL: ESPECTRO Y HALLAZGOS EN IMÁGENES Ortega Hrescak, MC(1, 2); Ezquer, AJ(1); García, L(1); Roggia Rebullida, P(1); Lopez, V(1); Veglia, B(1); Veglia, FH(1); Fernandez, AN(1) (1)Instituto Urológico Privado Prof. Dr. Ronald Parada Parejas (2)Instituto GAMA ntroducción: El seno renal (SR) es una cavidad amplia central formada por extensión del espacio perirrenal en el hueco del borde medial del riñón. Está rodeado lateralmente por parénquima renal. Contiene ramas de la arteria y vena renal, cálices mayores y menores del sistema colector, tejido adiposo, canales linfáticos, fibras nerviosas del SNA y tejido fibroso. Neoplasias benignas y malignas pueden implicar el SR, ya sean originadas en sus constituyentes o secundariamente extendidas al SR desde la corteza o el retroperitoneo adyacente. Objetivo: Conocer el espectro de lesiones patológicas no tumorales que afectan el seno renal y determinar sus hallazgos con multimodalidad de imagen. Hallazgos en imágenes: Múltiples modalidades de imagen pueden utilizarse para evaluar patología del SR como la urografía excretora (UE), US, TC, RM y angiografía, proporcionando información útil sobre la detección, caracterización y extensión de la enfermedad. La observación de la grasa del SR es importante para la detección de un pequeño tumor. El US es una técnica no invasiva excelente para confirmar si esa masa es quística, sólida o vascular. Si los hallazgos ecográficos sugieren una masa sólida, TC o RMI se utilizan para evaluar la etapa y extensión tumoral. El plano coronal es el más útil para evaluar lesiones del SR. La UE es útil para evaluar compromiso del sistema colector renal. Conclusión: Un amplio espectro de lesiones patológicas puede ocurrir en el SR. Su diagnóstico se basa en un enfoque con multimodalidad de imagen. La familiaridad con las imágenes y diagnóstico diferencial de diversos procesos patológicos del SR facilitará un diagnóstico rápido y tratamiento preciso. Financiamiento: No P-024 ORQUITIS VIRAL POST PAROTIDITIS EN JÓVENES-ADULTOS, AUMENTO DE INCIDENCIA EN CÓRDOBA, NUESTRA REACCIÓN. Uriburu Pizarro, FNA(1); Ré, SY(2); Juaneda, R(3) (1)Urología, Hospital Privado Centro Médico, Córdoba, Argentina (2)Urología, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina (3)Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Córdoba, Argentina Introducción Recientemente se han descripto brotes epidémicos de Orquitis post parotiditis en la región centro de Argentina (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires). Los casos se han duplicado en relación a años anteriores. Se caracterizan por presentarse en adultos jóvenes. Es menos frecuente en niños entre 2 y 15 años, debido a la introducción de la vacuna triple viral en el calendario oficial de vacunación a fines de los 90 (Sarampión- Parotiditis-Rubéola). La vigilancia epidemiológica es fundamental para poder implementar medidas preventivas. El rol del urólogo en la difusión de esta situación es fundamental. Objetivos Describir los hallazgos encontrados en los pacientes captados del reciente brote de Orquitis post parotiditis viral en la ciudad de Córdoba capital. Material y métodos De manera prospectiva se recopilaron todos los pacientes que consultaron por orquitis post parotiditis en un trabajo multi-institucional en la ciudad de Córdoba. Se recopilaron los datos de filiación, sintomatología, y características de la enfermedad. Se realizó ecografía inicial y a los 3 meses del proceso infeccioso. Se sugirió a los pacientes realizar espermograma de control. Se excluyó a los pacientes que no concurrieron al control post orquitis. Resultados Se incluyeron 21 pacientes. Edad promedio 24 años (16 -37). Las parotiditis fueron bilaterales en el 67% de los casos, no obstante las orquitis sólo lo fueron en el 4%. Hubo afección del testículo derecho e izquierdo por igual, 48%. Pasaron 7 días en promedio desde el inicio de la parotiditis a la orquitis (1-18 días). La presentación clínica incluyó: orquialgia 90%, tumefacción testicular 76% y fiebre 52%. La ecografía inicial informó: Aumento del volumen testicular y cambios inflamatorios en el 85% de los pacientes. El tratamiento incluyó antiinflamatorios no esteroides (AINES), hielo y reposo en 90%. En 10% (2) se incluyó tratamiento antibiótico. En la ecografía de control encontramos: testículos normales 60%, aumentados de tamaño 20%, e hipotróficos 20%. Ningún paciente realizó espermograma a pesar de la recomendación. En quiénes hubo atrofia del testículo, la misma fue severa. Conclusión El conocimiento y difusión de esta entidad permitirá el correcto diagnóstico y tratamiento como así también el consejo adecuado. La colaboración entre diferentes instituciones mejorará la observación de los eventos epidémicos y la posibilidad de intervención efectiva. Financiamiento: No P-025 ABSCESO PRIMARIO DE PSOAS: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Petros, A(1); Andrian Aeberhard, M(1); Pasik, G(1); Halac, D(1); Spósito, M(1); de Miceu, S(1) (1)Hospital JM Ramos Mejía Se presentan los casos clínicos de un paciente de sexo masculino de 28 años y de una mujer de 18 años de edad, ambos sin antecedentes de relevancia que consultaron por lumbalgia izquierda y derecha respectivamente de siete y quince días de evolución asociado a ligera dificultad de la marcha, astenia, adinamia y equivalentes febriles, sin respuesta a AINES. Al examen físico: puño percusión lumbar positiva. Leucocitosis en laboratorio. Ecográficamente se constató imagen perirrenal, heterogénea e hipoecoica, extendida hacia pared abdominal posterior. En TC de abdomen y pelvis se evidenció extensa colección hipodensa, en proyección del espacio peri-renal y pararrenal posterior izquierdo y derecho respectivamente, con refuerzo periférico tras la inyección de contraste comprometiendo en su extensión caudal al músculo psoas y plano posterior de la pared abdominal. En ambos casos se realizaron hemocultivos y urocultivo e inició piperacilina tazobactam de forma empírica según indicación de infectología. A las 24 horas del ingreso se efectuó drenaje a cielo abierto en el primer caso y percutáneo ecodirigido en el segundo, tomándose muestras para cultivo de gérmenes comunes, anaerobios y BAAR. Buena evolución postoperatoria con desaparición de la sintomatología y normalización de laboratorio a las 72 horas. Se aisló en cultivo Staphylococcus aureus multisensible, rotándose a ciprofloxacina por 21 días. Cultivo para BAAR negativo. En TC de control a los 45 días no se evidenciaron imágenes compatibles con abscesos a nivel retroperitoneal. Financiamiento: No P-026 NEFRECTOMIA RADICAL POR PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA: PRESENTACION DE UN CASO. Parini, M(1); Costa, MA; Villar, G; Ginesta, A; Medel, M; Coppola, D; Camporeale, H; Tillet, F; Barral, FD; de Pedro, JM (1)hospital español de buenos aires MATERIALES Y METODOS Paciente femenina de 56 años de edad. Antecedentes de Diabetes Tipo II - HTA. Ingresa a la guardia por cuadro de 48hs de evolución caracterizado por Fiebre, Vómitos asociados a intenso dolor en flanco izquierdo. Al ingreso, paciente hemodinamicamente inestable con tendencia a la hipotensión, se decide su pase a UTI. Análisis de sangre: Glóbulos blanco 8.300. Urea 129 Creatinina 4.3 Sedimento de orina: Leucocitos 10 -20 Glucosuria ++, PH 5 Se realiza TC Abdomen y pelvis: Riñón Izquierdo aumentado de tamaño de aspecto heterogéneo con burbujas de gas en su interior a nivel de la corteza renal. Se decide intervención quirúrgica por lumbotomia izquierda. Se identifica grasa perirrenal de consistencia aumentada con múltiples adherencias. Se logra identificar pediculo renal, ligadura en bloque del mismo, nefrectomía izquierda. Anat. Patológica Pielonefritis Crónica Reagudizada, con áreas de abscedacion. Cultivos Positivos Para k. Pneumoniae. RESULTADOS: Paciente evoluciona favorablemente, con requerimiento de diálisis trisemanal, cumple 21 días de tratamiento antibiótico. CONCLUSIONES: La pielonefritis enfisematosa es considerada una urgencia urológica con una mortalidad sin tratamiento temprano cercana al 50%. Los gérmenes mas frecuentes son E. coli y Klebsiella P. Es mas frecuentes en mujeres diabéticas o riñones con patología obstructiva. Su diagnostico precoz y tratamiento agresivo determinan el pronostico. Se puede considerar el tratamiento percutaneo si la clínica del paciente lo permite. La mortalidad post Nefrectomía Radical es del 6.6%. Financiamiento: No P-027 CISTITIS ENFISEMATOSA EN UN HOMBRE: A PROPÓSITO DE UN CASO Rocchia, G(1); Russo, R(1); Battezzati, O(1); Pautasso, S(1); Pautasso, A(1); Santo, R(1); Marengo, R(1); Pautasso, OS(1) (1)Servicio de Urología, Sanatorio del Salvador, Córdoba, Argentina Objetivo: Describir el caso de un paciente de sexo masculino de mediana edad con cistitis enfisematosa. Materiales y métodos: Descripción del caso, con los aspectos relevantes del diagnóstico y tratamiento realizado. Resultados: En el servicio de Urología del Sanatorio del Salvador de la ciudad de Córdoba en el mes de Octubre del año 2015, se presentó un paciente con una cistitis enfisematosa, lo cual obligó a revisar la literatura acerca de dicha patología, sus complicaciones y alternativas terapéuticas. Conclusiones: La cistitis enfisematosa es una complicación poco frecuente pero potencialmente grave de las infecciones del tracto urinario inferior; y si bien es más común en mujeres diabéticas mal controladas, no hay que descartarla en hombres con comorbilidades asociadas. Sus manifestaciones suelen ser inespecíficas, por lo cual requiere un alto grado de sospecha clínica complementado con imágenes para su diagnóstico. Su tratamiento se basa en antibioticoterapia y drenaje vesical. Bibliografía: 1. Pérez D., Blanco M., Lema J.“Cistitis Enfisematosa, a propósito de un caso”.Archivos Españoles de Urología, Vol.62, No.5, Junio 2009. 2. Galiano J., Caballero J., Gallan A. “Cistitis Enfisematosa, caso clínico y revisión de literatura”. Actas Urológicas Españolas, Vol.32, pp. 948-950, Sept 2008. 3. López M.A., Ramos A., Peña Pérez P. “Cistitis enfisematosa: caso clínico y breve revisión.” Revista Argentina de Urología, Vol. 75, pp.164-166, Año 2010. 4. Vilchis-Cárdenas M., Grimaldo A. “Cistitis enfisematosa clásica.” Revista Mexicana de Urología, Vol. 70, pp. 376-379, Año 2011. Financiamiento: No P-028 PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA GIGANTE: REPORTE DE UN CASO Carrafiello, F(1); Baldarena, C(1); Lopez, G(1); Colaci, P(1); Mias, F(1); Mason, N(1); Mayor, F(1) (1)HZGA EVITA PUEBLO DE BERAZATEGUI Integrantes: Dr. Carrafiello Fernando; Dr. Nicolás Masson Dr. López, Gustavo; Dr. Colaci, Pablo; Dr. Mías, Fernando; Dr. Baldarena, Claudio, Servicio de Urología del Hospital General Zonal de Agudos “Evita Pueblo” de la ciudad de Berazategui Introducción: La Pielonefritis Xantogranulomatosa (PX) es una variante rara, atípica y severa; corresponden a menos del 1% de las pielonefritis crónicas, más común en mujeres jóvenes, Se acompaña con destrucción parcial (6,13) o total del parénquima renal, siendo ésta la forma más común. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia en un caso de Pielonefritis Xantogranulomatosa (PX) gigante forma de presentación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Materiales y métodos : Una paciente de 33 años, con antecedente DBT en tratamiento con insulina, acude al servicio de urología con presencia de masa palpable en región de hipocondrio izquierdo , dolor en fosa renal izquierda y hematuria microscópica, refiere pérdida de 10 kg en el último año y episodios de ITU a repetición; en ecografía renal se documenta masa que impresiona dependiente de riñón izquierdo, de aspecto quístico con ecos en su interior de 25 x 20 × 15 cm. Se ingresó para estudio, solicitando TAC y finalmente fue sometida a nefrectomía simple. Resultados: nefrectomía simple por abordaje abdominal, evolución postoperatoria favorable, alta a las 48 hrs del procedimiento, ausencia de complicaciones, diagnostico inmunohistopatológico de pielonefritis xantogranulomatosa. Conclusión: A pesar de la alta capacidad diagnóstica de las tecnologías disponibles, la pielonefritis xantogranulomatosa, sigue siendo un gran simulador tanto a nivel de imagen como de histopatología, planteándonos problemas diagnósticos preoperatorios. Financiamiento: No P-029 TUBERCULOSIS RENO VESICAL - A PROPOSITO DE UN CASO Caprini, JP(1); Figueroa, N(1); Maza, B(1) (1)Hospital Publico Materno Infantil Introducción La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa con incidencia en aumento debido a diversos factores (HIV, deterioro de salud pública, nivel socioeconómico bajo), por lo que la frecuencia de presentación de tuberculosis genitourinaria (TBC GU) se encuentra en aumento. El pulmón es la puerta de entrada y a partir de allí se puede producir la diseminación de la enfermedad. La principal vía de infección genitourinaria es la vía hematógena, con excepción de uréter y vejiga que es por diseminación directa luego de la afectación renal. Material y métodos: Paciente de 28 años, sexo femenino, con antecedentes de TBC pulmonar hace 7 años con tratamiento incompleto. Se recibe interconsulta en junio de 2016 por el servicio de clínica médica del Hospital Público Materno Infantil (HPMI), por un cuadro de 30 días de evolución caracterizado por macro hematuria, disuria intensa, dolor lumbar izquierdo con irradiación a genitales y afebril, interpretándose como cólico renal. Examen físico: puño percusión lumbar izquierda positiva. Previamente concurrió a guardia médica en varias oportunidades siendo interpretado el cuadro como ITU baja (cistitis hemorrágica) y medicada con ATB, presentando múltiples cultivos de orina negativos. Se solicitó estudio de analítica: Hemoglobina 11 g/dl, Leucocitos: 8000 ml/µl, función renal normal, sedimento de orina: leucocitosis, hematíes > 50 x campo, orina acida, piuria con cultivo de orina negativo. Ecografía reno-vesical: Riñón Izquierdo aumentado de tamaño, con aumento de la ecogenicidad en forma difusa e hidronefrosis moderada. Presenta dilatación del uréter en todo su trayecto, no identificándose la causa de la misma. Uro TC: Dilatación del sistema excretor izquierdo hasta vejiga. Radiografía de tórax normal. Por el cuadro de hematuria y los hallazgos en las imágenes se realiza: Cistoscopia, observando mucosa vesical eritematosa con importante edema peri-meatal izquierdo con retracción del meato y dilatación del mismo (imagen en hoyo de golf). Pielografía retrógrada derecha normal e izquierda con dilatación ureteral desde unión vesical hasta riñón, observando relleno irregular a nivel de pelvis y cálices, extrayéndose abundante material purulento por aspiración. Se decide colocar catéter pig tail. Se envía material a bacteriología para BAAR y basiloscopia directa. Se interpreta el cuadro como TBC reno vesical, realizando interconsulta con el servicio de Infectolgía quien inicia tratamiento para TBC con triple esquema (Isoniacina, Pirazinamida y Rifampicina) + Etambutol por 9 meses. Resultados: Paciente evoluciona favorablemente siendo externada a las 48 hs. del procedimiento. Informe de BAAR: Mycobacterium Tuberculosis. Conclusión: TBC GU, si bien es una patología prevalente en nuestro medio, es subdiagnosticada. El diagnóstico precoz de la enfermedad podría contribuir a evitar complicaciones mayores como la pérdida de la unidad renal y disminuir el impacto epidemiológico. Financiamiento: No P-030 CORPOROPLASTÍA CON INJERTO DE MUCOSA YUGAL EN ENFERMEDAD DE LA PEYRONIE. NUESTRA EXPERIENCIA. Cardozo, J(1); Garcia Arteaga, P(1); Fares, B(1); Orellano, L(1); Rodriguez Baigorri, G(1); Antola, D(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital General de agudos E. Tornu, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Introducción: La enfermedad de La Peyronie (EP) se caracteriza por una fibrosis idiopática localizada en la túnica albugínea del pene que resulta en el acortamiento de la zona afectada con la consiguiente curvatura peneana (CP) y disfunción sexual. Afecta al 3,2% de los hombres adultos de entre 40 y 70 años de edad. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando las terapias conservadoras no responden y la deformidad se mantuvo estable por un lapso mayor a 12 meses. Dentro de las distintas técnicas quirúrgicas se describe la reparación mediante corporoplastía e injerto de tejido heterólogo o autólogo. Dentro de éste último grupo se destaca la utilización de mucosa yugal como dador autólogo, el cual conforma una alternativa útil, barata y fácilmente disponible. Objetivo: Describir nuestra experiencia en la utilización de mucosa yugal como dador de material autólogo en la reparación de la EP. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo el cual incluyó 6 pacientes con diagnóstico de EP. El rango etario fue de 45 a 67 años. El período de seguimiento fue de entre 6 y 24 meses. Los criterios de inclusión fueron: estabilidad de la placa cálcica durante no menos de 12 meses, CP mayor a 45º, pacientes sin disfunción sexual eréctil. Los pacientes fueron evaluados mediante examen manual de la placa y medición de longitud e incurvación del pene, valoración de la placa medida con radiografía y ecografía peneana, y cuestionarios IIEF-5, S.E.P 2 y 3. La técnica quirúrgica empleada fue corporoplastía con injerto de mucosa yugal como proveedor de material autólogo. Resultados: Se realizaron 6 corporoplastías con injerto de mucosa yugal para la reparación de EP. El 100 % de los pacientes presentó buena evolución con enderezamiento peneano durante el tiempo de seguimiento. La totalidad de la muestra refirió mejoría en su performance durante las relaciones sexuales, evaluadas mediante SEP 2 y 3 (80 % y 85 % respectivamente), ningún paciente refirió perdida de la potencia sexual, evaluada mediante el IIEF-5. Conclusión: La corporoplastia con IMY para corrección de la EP podría ser una técnica reproducible y con buenos resultados, presentando como ventaja la utilización de tejido autólogo de fácil obtención y a bajo costo. Financiamiento: No P-031 TERATOMA CON TRANSFORMACIÓN MALIGNA SECUNDARIA TIPO SARCOMATOSA CON DIFERENCIACIÓN RABDOMIOBLÁSTICA Y VASCULAR Juri, DJ(1); Di Benedetto, C(1); Cardinali, CA(1); Vilchez, V(2); Radys Ruch, MG(1) (1)Servicio de Urología del Hospital San Martin de Paraná, Entre Ríos, Argentina (2)Servicio de Oncología del Hospital San Martin de Paraná, Entre Ríos, Argentina Paciente de 32 años. Sin hábitos tóxicos. Un hijo. 2/9/15 concurre a Consultorio Externo. Trae laboratorio y ecografía del 2014. LDH: 305 UI/litro. AFP: 2,52 ng/ml. hCG: <0,100 mlU/ml Ecografía: T.Izq: s/p T.Der: en su sitio de proyección. Imagen heterogénea, con áreas líquidas, ecogénicas y de bordes irregulares. Testículo aumentado de tamaño? Lado derecho hidrocele moderado anecoico con tabiques. Examen físico: Testículo derecho aumentado de tamaño, de 15x10x5 cm. De consistencia firme, indurado, sin cambios en la piel del escroto, no adherido a planos profundos. Dolor a la palpación profunda, epidídimo palpable. Afebril, normotenso. 3/9/15 Nuevo laboratorio: LDH: 331 U/litro. AFP: 1,01 ng/ml. hCG: 0,59 mlU/ml El 8/9/15 se realiza Orquiectomia Inguinal Derecha. Se envía material a Anatomía Patológica. TAC de Abdomen y Pélvis del 11/9/15: s/p Anatomía Patológica Neoplasia de células germinales no seminomatosa constituida por teratoma maduro y extenso, componente mesenquimal atípico. Tamaño: 15x10x5 cm. No se observa compromiso del epidídimo. Se identifica compromiso de la rette testis. No se observa compromiso de la túnica albuginea. Margen quirúrgico libre de lesión. Nota: se sugiere completar el estudio con inmunomarcación para la correcta tipificación de la lesión. Inmunomarcación Se observó positividad difusa con AE1-AE3 en estructuras epiteliales, con Desmina se evidenciaron Rabdomioblastos presentes y con CD34 y Cd31 se tiñó la proliferación vascular tipo hemangioendotelioide. Los marcadores restantes fueron negativos. Resultado: El inmunofenotipo es vinculable con un foco de transformación sarcomatosa del teratoma (Teratoma con transformación maligna secundaria). TERATOMA con transformación maligna secundaria tipo SARCOMATOSA con diferenciación rabdomioblástica y vascular. Conducta l Tumores agresivos y resistentes a la Quimioterapia convencional, se asocian con mal pronóstico. l Quimioterapia no convencional. l Linfadenectomia Retroperitoneal. l Vigilancia en Pulmón, Ganglios supraclaviculares y axilares, Hígado y Riñón. Se decide presentar el caso en el Comité de Tumores del Hospital, se debate acerca de la conducta a tomar con el paciente. • Cirugía – Gold estandar • Quimioterapia – Sin platinos – VAC • Radioterapia Se concluye que la linfadenectomia retroperitoneal es la terapéutica adecuada, ya que la literatura aconseja este tipo de cirugía para el tipo de tumor del paciente. Además, el riesgo de recaída es del 14 al 40%. Esto permite estadificar y difiere el tratamiento en caso de positivizar alguno de los ganglios. Se realiza LINFADENECTOMÏA retroperitoneal el 5/2/16, se resecan seis ganglios que corresponden a los niveles LateroCavo derecho y IntercavoAortico derecho. A la Anatomía Patológica todos ellos negativos para neoplasia. El paciente actualmente se encuentra en buen estado general, libre de MTS según los últimos estudios realizados a la finalización de este trabajo. Financiamiento: No P-032 LEIOMIOSARCOMA GIGANTE DERECHO DE ESCROTO Escobar, M(1); Martínez, PM(1); Mañosa, DA(1); Bambaci, MF(1); Iotti, A(1); Nolazco, A(1) (1)Hospital Británico de Buenos Aires Introducción y objetivos: Los sarcomas del escroto son tumores paratesticulares extremadamente raros y malignos, los cuales, si se diagnostican y/o tratan de forma inadecuada, pueden causar morbilidad y mortalidad significativas. Se presenta y describe el caso de un paciente con un leiomiosarcoma (LMS) derecho gigante del escroto. Materiales y métodos: Un hombre de 63 años de edad fue remitido al servicio de urología por presentar una enorme masa escrotal derecha con crecimiento lento durante nueve meses post hernioplastia inguinal derecha laparoscópica. La ecografía de escroto reveló una imagen similar a un gran hematoma sin evidencias ecográficas del testículo derecho. En la resonancia magnética nuclear de alta resolución con contraste (RMN) de escroto se evidenció una formación de partes blandas sólida a nivel inguinoescrotal derecho, de 110 x 163 x 70 milímetros, con realce significativo de la intensidad en fases tardías, compatible con sarcoma de escroto. Los marcadores séricos de tumores de células germinales fueron negativos y la tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis no mostraron signos de enfermedad metastásica. Resultados: Se realizó exploración escrotal derecha transinguinal con amplia resección de toda la masa y orquiectomía radical derecha. El tiempo operatorio fue de 75 minutos y el volumen de sangrado estimado fue de 60 mililitros. El paciente fue dado de alta al día siguiente de la cirugía sin complicaciones postoperatorias. El informe final de anatomía patología mostró una neoplasia de células fusiformes atípicas de 170 x 150 x 80 milímetros con presencia de necrosis. La tinción inmunohistoquímica mostró células neoplásicas que presentaron positividad para vimentina y sólo positividad focal para desmina y actina de músculo liso. Tales hallazgos morfológicos fueron compatibles con el diagnóstico de leiomiosarcoma. Conclusión: Aunque es extremadamente raro, el leiomiosarcoma de escroto es el tipo más común de sarcoma paratesticular. Debido a su alta morbimortalidad, una pronta sospecha clínica, guiada por imágenes, seguida de la escisión quirúrgica amplia constituyen la mejor estrategia terapéutica. Financiamiento: No P-033 CIRUGÍA CONSERVADORA DE PARÉNQUIMA TESTICULAR COMO TRATAMIENTO DEL TERATOMA MADURO EN UN PACIENTE PREPUBERAL. Escobar, M(1); Bianchi, A(1); Schinoni, JP(1); Rozanec, J(1); Nolazco, A(1) (1)Hospital Británico de Buenos Aires Introducción: los teratomas maduros representan el 3 a 7% de los tumores testiculares de células germinales (TCG). El tratamiento de elección de los mismos depende del estadio puberal del paciente: cirugía radical en adultos por el alto porcentaje de metástasis, y cirugía conservadora de parénquima en infantes dado el comportamiento benigno de estos tumores. Nuestro objetivo es presentar un caso clínico de teratoma testicular maduro en un paciente de 13 años tratado con tumorectomía y preservación de parénquima testicular. Material y método: un paciente de 13 años en estadio puberal IV –V de Turnner, presentó lesión indolora y móvil de 2 x 2 x 1 cm en polo inferior del testículo derecho, confirmada por ecografía. Los marcadores tumorales para TCG fueron negativos. Se realizó tumorectomía con preservación del parénquima sano del testículo derecho a través de abordaje inguinal. Con clampeo temprano y proximal del cordón espermático derecho se identificó y resecó lesión blanquecina de 2 x 2 x 1,5 cm, móvil y sin adherencias a planos profundos, en región ventral del meso testicular derecho. Posteriormente se realizó surjet para cerrar el defecto del lecho quirúrgico. Resultados: el tiempo quirúrgico fue de 110 minutos con un volumen estimado de sangrado de 50 ml. La anatomía patológica evidenció una formación quística con material laminar córneo, delimitada por epitelio pavimentoso estratificado y provista de capa granulosa, compatible con quiste epidermoide (teratoma monodermal); los márgenes de resección fueron negativos. El paciente egresó a las 24 hs con buena evolución postoperatoria, sin signos de recidiva a la fecha. Conclusión: la cirugía conservadora de parénquima testicular es factible y está indicada en pacientes con sospecha de tumores benignos. Financiamiento: No P-034 OBSTRUCCIÓN URETERAL BILATERAL POSTERIOR A INSTILACIÓN INTRAVESICAL DE BCG komchoyan, ng(1); cabezas, e(1); rufino, s(1); castro, f(1) (1)centro gallego de buenos aires INTRODUCCION: El tratamiento con BCG intravesical está indicado en CIS o de alto grado. Es bien tolerado por los pacientes, y se ha registrado una incidencia de complicaciones menores al 5%. Las complicaciones habituales son disuria, febrícula, tenesmo vesical que desaparecen dentro de las primeras horas posteriores a la instilación. Existen complicaciones menos frecuentes pero no menos importantes. MATERIALES Y METODOS: Paciente femenina de 70 años de edad, HTA, ex tabaquista, que consulta por hallazgo ecográfico de engrosamiento parietal derecho con pólipo de 10 mm. Paciente niega síntomas urológicos. Se realiza cistoscopia confirmando pólipo en cara lateral derecha pediculado. Se decide RTUV con AP (10/02/16) que informa: Carcinoma de células uroteliales de alto grado, fragmentos de musculo detrusor no comprometido (pT1). Al mes inicia tratamiento con BCG y 48 hs posterior a primer instilación comienza con fiebre >38.5°C, disuria, oligoanuria, hematuria. Laboratorio de ingreso: Ur 164, Cr 9.6. Sedimento urinario: leucocitos 15-20/cpo, hematíes campo cubierto, piocitos 2-5/cpo. Tomografia: Moderada uronefrosis bilateral a predominio derecho. Se descarta BCGitis con urocultivo negativo para BAAR (Bacilo Acido Alcohol Resistente). RESULTADOS: Se realiza cistoscopía observando edema bulloso, sin posibilidad de observar meatos ureterales. Se decide realizar nefrostomía derecha con mejoría de función renal y síntomas urinarios. Cumple tratamiento antibiótico con AMS (Ampicilina Sulbactam) y alta sanatorial luego de 7 días. 30 días posterior al alta, con funcion renal normal y pielografía descendente con buen pasaje a vejiga, se retira nefrostomía. En plan de cistoscopia bajo anestesia y comienzo de instilación con BCG. CONCLUSIONES: La obstrucción ureteral es una complicación mayor de BCG intravesical muy poco frecuente (0,3%), que tiene como factores predisponentes el CIS y el reflujo vesicoureteral. Aunque estos factores no son contraindicación absoluta. Financiamiento: No P-035 PARAPLEJIA COMO PRESENTACIÓN INICIAL EN CÁNCER RENAL T1a cabezas, e(1); komchoyan, ng(1); españa, s(1); castro, f(1) (1)centro gallego de buenos aires Introducción: El carcinoma de células renales representa del 2% al 3% de todas las neoplasias malignas en el adulto. Dentro de los factores pronósticos se incluye el tamaño del tumor con tasas de supervivencia del 84% a los 5 años en pacientes con diámetro tumoral menor a 5 cm y del 50% en tumores de 5 a 10 cm. Objetivo:Presentación de un caso clínico de un paciente varón que debuta con paraplejia secundario a tumor renal de pequeño diámetro con metástasis a distancia. Materiales y métodos: Paciente masculino de 55 años de edad, tabaquista; consulta por guardia por cuadro de 24 horas de paraplejia asociado a dolor lumbosacro y parestesias en miembros inferiores de 10 meses de evolución, niega hematuria. RNM de columna: extensas lesiones osteoliticas de L3 a L5, compromiso intracanalar epidural con compresión del saco dural y cola de caballo, similares lesiones en sacro, crestas iliacas y hueso coxal izquierdo. Traumatología realiza biopsia por punción de lesión sacra que informa adenocarcinoma de células claras. TAC Abdomen: tumor renal de 30x26 mm, que realza con contraste y se solicita interconsulta a urología Resultados: El paciente fue tratado con nefrectomía radical izquierda por lumbotomia. En seguimiento por oncología que indica pazopanib y radioterapia en lesiones óseas. Una semana posterior el paciente pasa a UTI donde fallece a causa de una hemorragia digestiva alta. Conclusiones: El adenocarcinoma de células renales tiene un comportamiento impredecible por su capacidad de metastatizar independiente del tamaño. Se evidencia en el caso clínico que se debuta con manifestaciones de secundarismo sin antecedentes de sintomatología habitual de adenocarcinoma renal lo cual llama la atención y la necesidad de un adecuado estudio y diagnostico. El 30% de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico o en los primeros seis meses después del mismo, se debe considerar dado que las manifestaciones descriptas Financiamiento: No P-036 MESTÁSTASIS RENAL ÚNICA SECUNDARIA A ADENOCARCINOMA DE PULMÓN. Burioni, A(1); Camean, J(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming INTRODUCCION: El carcinoma de células pulmonares es uno de los más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina su incidencia es de 10.296 casos, cercana al 10%. Anatomopatológicamente se clasifica en dos tipos: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico), que suele subdividirse en carcinoma de células grandes, escamocelulares y adenocarcinomas. Esta clasificación también distingue el tipo de tratamiento; así los tumores microcíticos suelen tratarse mediante radio y quimioterapia, mientras no microciticos suelen tener tratamiento quirúrgico. En estadios avanzados el carcinoma de pulmón es capaz de producir diseminación en cualquier órgano, las localizaciones más frecuentes y clínicamente manifiestas son: pulmón, pleura, hueso, cerebro, pericardio e hígado Los tumores renales suponen el 2-3% de las neoplasias malignas del adulto. Su incidencia aumentó en los últimos años, debido al uso de métodos de diagnóstico por imagen que permite el hallazgo precoz de estas lesiones, aun en aquellos pacientes asintomáticos. La detección de metástasis renales de los carcinomas de pulmón suelen ser documentaciones casi anecdóticas, encontradas en autopsias y estudios de control en pacientes asintomáticos. OBJETIVO: Presentar el reporte de un caso de un tumor renal secundario a adencarcinoma de pulmón CASO CLINICO: Paciente de 53 años de edad, tabaquista de larga data, con antecedente de carcinoma de pulmón con compresión de vena cava superior, que realizó tratamiento sistémico carboplatino y permetrexed, seguido de radioterapia y colocación de stent en vena cava. Consultó a nuestro servicio por hematuria macroscópica, sin síntomas agregados. En estudio tomográfico se observa una masa renal izquierda en tercio inferior, heterogénea de 85mm de diámetro mayor , en las proximidades del hilio renal. Se plantea realizar nefrectomía radical laparoscópica izquierda. RESULTADOS: Se realizó nefrectomía radical laparoscópica, sin complicaciones intra operatorias, ni post operatorias inmediatas. Alta sanatorial al segundo día de internación. El informe diferido de anatomía patológica describe lesión renal secundaria a metástasis de adenocarcinoma pulmonar. DISCUSION: Las metástasis renales de los carcinomas de pulmón son relativamente infrecuentes, siendo, en general, asintomáticas. Gracias a las mejoras en sobrevida de estos pacientes mediante la realización de quimioterapia adyuvante, es esperable que los procesos metastáticos renales sean verdaderos retos clínicos, cuando históricamente solo se diagnosticaban post-mortem. La cirugía radical laparoscópica en este contexto es factible, no variando la técnica comparada con la nefrectomía de un tumor renal primario. Sin embargo, cabe recordar que pronóstico de estos enfermos es muy malo, ya que la existencia de metástasis extratorácicas tiene un peor pronóstico de supervivencia. Financiamiento: No P-037 PRIAPISMO MALIGNO SECUNDARIO A METÁSTASIS PENEANA DE CARCINOMA DE RECTO. DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO Burioni, A(1); Camean, J(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming INTRODUCCION: Las metástasis en cuerpo cavernoso son una entidad poco frecuente, siendo en general, secundarias a patología maligna del tracto genitourinario. Las metástasis de tumores colorectales ocupan el tercer lugar en frecuencia, luego de vejiga y próstata. tumores primarios que suelen comprometer el pene con mayor asiduidad son los de vejiga, próstata, colo-rectales y riñón. Las manifestaciones clínicas principales son el dolor, presencia de tumor peneano y priapismo maligno. Los estudios por imágenes que se utilizan son la ecografía y la RNM, pero la confirmación diagnóstica se realiza mediante biopsia de la lesión. OBJETIVO: Describir la presentación de un caso priapismo maligno secundario a metástasis peneana de tumor de origen colorrectal. CASO CLINICO Y RESULTADOS: Paciente de 36 años de edad con diagnóstico de adenocarcinoma semidiferenciado de recto que invade capa muscular sin sobrepasarla, con presencia de adenopatías macroscópicas y lesión hepática al momento del diagnóstico (PT1N2aM1a) al que se realizó cirugía de Miles cilíndrico con hepatectomía y vaciamiento ilio-obturatriz, seguido de régimen de quimioterapia basado en irinotecan; el paciente consulta a urología por disfunción eréctil luego del procedimiento, con respuesta parcial a sildenafil 100mg. Luego de 8 meses presenta recaída hepática y dos adenopatías iliacas primitivas, por lo que se práctica cirugía de rescate y terapia sistémica con oxaliplatino, 5-flouracilo y leucovorina, empeorando la respuesta eréctil al sildenafil y otros IPD5. Un año después de la cirugía de rescate presenta cuadros alternantes de erecciones dolorosas sin estimulo sexual de resolución espontánea luego de pocos minutos. Al examen físico se observan y palpan nódulos sólidos en ambos cuerpos cavernosos a predominio de lado derecho. Se correlaciona lesiones mediante ecografía y RNM donde se observan varios nódulos, siendo el mayor de 55mm de diámetro mayor. Se realiza punción biopsia con aguja fina, donde se obtiene mediante inmunohistoquímica lesiones vinculables con adenocarcinoma de origen colorrectal. RESULTADOS: El paciente comienza con radioterapia peneana, con mejoría de la sintomatología, espaciando los espisodios de erecciones dolorosas. Se encuentra en plan de una tercera línea de quimoterapia. DISCUSION: El priapismo maligno secundario a metástasis en pene es una patología rara y de muy mal pronóstico. Debe sospecharse en pacientes con enfermedad oncológica avanzada con signosintomatología genital, ya que la falta de sospecha es el principal obstáculo diagnóstico. La principal opción terapéutica es el tratamiento sistémico con fines paliativos pudiendo asociarse la radioterapia peneana para mejorar el control local. Financiamiento: No P-038 CIRUGÍA CONSERVADORA DE NEFRONAS EN PACIENTE CON SÍNDROME DE BIRT-HOGG-DUBÉ. REPORTE DEL PRIMER CASO EN ARGENTINA Burioni, A(1); Camean, J(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming Introducción: El síndrome de Birt-Hogg-Dubé (SBHD) es un trastorno genético autosómico dominante caracterizado por una mutación en el gen FLCN, que codifica la proteína foliculina. Aunque su función no se conoce completamente, parece estar relacionada con la señalización de las vías de mTOR y AMPK. Se expresa principalmente en el tejido subcutáneo, en el neumocito tipo 1 y en las nefronas distales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son tricodiscomas y foliculomas, lesiones patognomónicas que aparecen en la cara y la parte superior del tronco; neumotórax espontáneo y quistes pulmonares, así como tumores renales, benignos o cancerosos, que ocurren en forma bilateral y sincrónica. Objetivo: Reportar el enfoque de la cirugía conservadora de nefronas en este primer caso en Argentina de SVHD. Caso Clínico: Presentamos el caso de un paciente de 28 años de edad con diagnóstico de carcinoma renal multifocal bilateral, de hallazgo incidental, que se sometió a una nefrectomía parcial abierta la izquierda en 2014, resecandose una lesion de 4 cm, con diagnóstico de oncocitoma híbrido (PTa). Durante el plan de estudio, se identificó la presencia de bullas pulmonares bilaterales. El examen físico mostró lesiones de la piel en el cuello y el pabellón auricular, que se biopsiaron, diagnosticándose como foliculomas. Se realizó nueva TAC donde se observaron tumores renales bilaterales mayores de 3 cm. Resultados: Luego del estudio de los hallazgos clínicos, se realizó una secuenciación completa del gen FLCN, siendo portador de mutaciones en el exón 5. Después de haber establecido un diagnóstico genético de SBHD, se realizó una nefrectomía parcial derecha y renefrectomía parcial izquierda en 2016, resecando cuatro lesiones derechas y una tumoración izquierda mayores a 3cm. En ambos casos, el tiempo de isquemia fue menor a los 15 minutos. La patología tumoral fue oncocitoma híbrido y carcinoma de células claras. Conclusiones La cirugía conservadora de nefronas es mandatoria en pacientos con diagnóstico de SBHD, en aquellos tumores renales mayores a los 3cm de diámetro. El parénquima renal debe ser conservado tanto como sea posible, minimizando el tiempo de isquemia, y preservando las pequeñas lesiones dado su bajo potencial de malignidad. Estos pacientes deben ser tratados de forma interdisciplinaria, en centros de alto volumen, evitando la nefrectomía radical temprana. Financiamiento: No P-039 NEOPLASIA DE URACO Bonfanti, EG(1); Rivadera, R(1); David, C(1); Gancedo, D(1); Franco, M(1); Cedeira, F(1); Klocker, H(1); Dalul, J(1); Leiva, M(1); Buniva, C(1); Castañeda, G(1); Bergero, M(1) (1)Servicio de Urologia.Hospital Jose Maria Cullen. Santa Fe. Argentina Introducción: El objetivo del trabajo fue evaluar la estrategia utilizada para el manejo quirúrgico de adenocarcinoma mixto (mucinoso y en anillo de sello) de uraco. Material y métodos: Paciente que consulta por episodio de hematuria aislado por lo cual se estudio mediante ecografía reno vesical identificándose formación endovesical, tomografía de abdomen y pelvis y endoscopia (formación de aspecto ulcerado en techo vesical, de características infiltrante), logrando el diagnostico presuntivo de tumor de uraco. Resultados: Paciente de 66 años de edad, tabaquista, con diagnostico de hipotiroidismo, dos antecedentes quirúrgicos (apendicectomía, una cesárea) que fue sometida a cistectomía parcial por neoplasia uracal. Informe de Anatomía patológica de la pieza quirúrgica revela la existencia de adenocarcinoma mixto (mucinoso y en anillo de sello). Margen peritoneal libre de neoplasia, presencia de tejido cordonal de tipo ligamentario (restos de uraco) en el espesor del tejido adiposo. Pared vesical no infiltrada por la neoplasia. Los márgenes de tejido graso y peritoneo no se hallan infiltrados por el carcinoma. Conclusiones: La neoplasia de uraco es una entidad excepcional, de mal pronóstico, cuyo tratamiento recae fundamentalmente en la cirugía (cistectomía parcial) donde los principales factores pronósticos de supervivencia libre de enfermedad son el grado de diferenciación tumoral y los márgenes libres de la pieza quirúrgica Financiamiento: No P-040 TUMOR TESTICULAR BILATERAL SINCRÓNICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Mayor, F(1); Colaci, P(1); López, G(1); Sicca, H(1); Maiolo, A(1); Carrafiello, F(1); Klein, M(1); Baldarena, C(1); Santinelli, F(1) (1)Servicio de Urología- HZGAD, "Evita Pueblo",Berazategui. Buenos Aires, Argentina Introducción: del 2 al 5 % de todos los tumores testiculares se presentan en forma bilateral, con edad media de aparición entre los 15 y los 35 años. Alrededor del 25% de estos tumores, son sincrónicos y generalmente de la misma estirpe histológica, siendo más frecuente el seminoma clásico. El tratamiento de elección es la orquifuniculectomía radical bilateral, y terapia hormonal sustitutiva, mientras que la radioterapia y quimioterapia son opciones variables según la estirpe histológica, y la estadificación tumoral. Objetivo: Exponer un caso clínico de tumor testicular bilateral sincrónico. Material y métodos: Paciente de 34 años de edad, tabaquista, sin antecedentes quirúrgicos que consulta a nuestro servicio por dolor y aumento del tamaño escrotal bilateral de 9 meses de evolución. A la exploración física, formación testicular dura pétrea bilateral, y en región inguinal izquierda conglomerado adenopático, asociado a leve ginecomastia. Alfafetoproteína y LDH elevados y ß-HCG normal. Ecografía testicular: testículos aumentados de tamaño y heterogéneos TAC tórax, abdomen y pelvis: marcado aumento de ambos testículos, a predominio izquierdo. En abdomen, conglomerado ganglionar paraaórtico, incipientes signos de ginecomastia, con imágenes ganglionares en mediastino e hilio izquierdo. Diagnostico presuntivo de tumor testicular bilateral sincrónico. Se realiza orquifuniculectomía radical bilateral. Resultados: Abordaje inguinal bilateral sin complicaciones intraoperatoria. Evolucionando favorablemente, siendo dado de alta a las 24 hs. Anatomía patológica informa tumor germinal mixto bilateral, y adenopatías positivas del lado izquierdo. Se remitió al Servicio de Oncología, quien indica tratamiento quimioterápico adyuvante. Conclusión: Nuestro paciente manifestó signos de orquiepididimitis, descripto en el 10 % de los casos, que conlleva a un diagnóstico erróneo, y demora el tratamiento correcto. Siendo un grupo etario joven, es fundamental realizar la criopreservación de semen previa cirugía, bajo consentimiento del paciente. El servicio de oncología de nuestro hospital realiza tratamiento quimioterápico con Bleomicina, Etopósido y Cisplastino. Financiamiento: No P-041 SÍNDROME DE BURNEDOUT TESTICULAR: REPORTE DE DOS CASOS. Rivet, CG(1); Marchese, D(2); Petrelli, V(2); Castro Zegarra, J(2); Filas, R(3); Ripoll, S(3); Lizzi, D(3); Herrera, C(3); Vecchio, M(3); Gioielli, R(3); Maximino, G(3) (1)Jefe de residentes de urologia, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina (2)Residente de urologia, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina (3)Servicio de urología, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina Objetivos: Describir dos casos de síndrome Burnedout testicular. Materiales y métodos: Se revisaron dos historias clínicas de manera retrospectiva de pacientes que presentaron tumores germinales extragonadales y fenómeno de burnedout testicular. Resultados: El primero de ellos ingreso por un cuadro de melena, al cual se realizó biopsia de tercera porción de duodeno,la misma revelo tumor de células germinales. El examen testicular y los marcadores tumorales fueron normales, la ecografía manifestó una imagen de calcificación en mediastino testicular. El segundo paciente es evaluado por adenopatías supraclaviculares, cuya biopsia fue un tumor germinal. El examen testicular fue normal y los marcadores tumorales fueron positivos. En la ecografía presento microcalcificaciones agrupadas. La anatomía patológica de la orquiectomia de ambos exhibió un área cicatrizal central y neoplasia intratubular germinal. Conclusión: El fenómeno de Bournedout es una entidad poco frecuente. En pacientes que presentan neoplasia retroperitoneal de células germinales, con examen físico testicular normal, es necesario descartarlo, jerarquizando el ultrasonido en su evaluación. Financiamiento: No P-042 CARCINOMA SARCOMATOIDE VESICAL: REPORTE DE CASO Punte Menéndez, T(1); García, NA(1); Alzú, G(1); Vecchietti, F(1) (1)Hospital Militar Central INTRODUCCION: El carcinoma sarcomatoide vesical es una variante poco frecuente dentro de los tumos malignos vesicales, representando el 0,6% de los mismos. Presenta predominio en hombre y en la 7ma década de vida. Generalmente los síntomas frecuentes que llevan a la consulta son hematuria y disuria. Este tipo de tumor se define como bifásico, debido a que presenta un componente componente mesenquimal y otro epitelial. REPORTE DE CASO: Paciente masculino de 72 años de edad que consulta por hematuria de 6 meses de evolución. Presenta antecedentes de HTA, Depresion e HPB. Al ingreso se realiza ecografía donde se evidencia lesión polipoidea dependiente de piso vesical, Doppler +. Cistoscopía: lesión polipoidea de gran tamaño pediculada dependiente de piso. Se reseca la misma. Se informa Carcinoma sarcomatoide. Vimentina (+) AE1/AE3 (+), 34B/E12 (+), 8/18 (+). TCH sin evidencia de secundarismo. Se programa ReRTU-V al mes, con muestra del lecho quirúrgico. Con diagnóstico confirmado se plantea ateneo interdisciplinario donde se decide realizar Cistoprostatectomía radical con derivación urinaria de Bricker. Actualmente paciente con buena evolución. Discusión: La disyuntiva en este caso se planteo sobre el tipo tratamiento que debía recibir el paciente. Por un lado se planteo un tratamiento conservador realizando una nueva RTU-V al mes. Por otro lado se propuso un tratamiento mas agresivo, la cistoprostatectomía radical con derivación urinaria de Bricker. En base a la bibliografía recabada y a la serie de ateneos realizados, se decidió este ultimo procedimiento. Se trata un tumor muy agresivo con alto índice metastásico. En cuanto a la revisión bibliografía, en la mayoría de los trabajos los mejores resultados fueron obtenidos con procedimientos quirúrgicos agresivos. Financiamiento: No P-043 CARCINOMA NEUROENDÓCRINO DE PRÓSTATA DE CÉLULAS PEQUEÑAS: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Y REVISIÓN LITERARIA. Spósito, MN(1); Ramos, J(1); Tobal, P(1); Pasik, G(1); Salas, J(1); Jufe, L(1); Lazzarini, H(1); de Miceu, S(1) (1)Hospital JM Ramos Mejía El carcinoma neuroendócrino (NE) representa una variedad poco frecuente de tumor maligno de próstata, siendo la variante de células pequeñas su forma de presentación más frecuente. Éste tiene un curso clínico y pronóstico notablemente diferente al adenocarcinoma de próstata. Se exponen dos casos del Servicio de Urología del Hospital Ramos Mejía. El primero presentó hematuria seguido de retención aguda de orina. Por tomografìa se evidencia glándula prostática voluminosa (110x90x100mm). Se le realiza biopsia prostática ecodirigida, cuyo resultado anatomopatológico informa carcinoma neuroendócrino de células pequeñas. Evolucionó en forma tórpida y falleció a los 30 días de realizado el diagnóstico. El segundo acudió con insuficiencia renal de tipo obstructiva secundaria a masa en pelvis menor. Como antecedente presenta prostatectomía radical cuyo resultado anatomopatológico de la pieza quirúrgica informó adenocarcinoma de próstata asociado a 10% carcinoma NE variante células pequeñas. Financiamiento: No P-044 LINFADENECTOMÍA DE RESCATE EN CÁNCER DE PRÓSTATA OLIGOMETASTÁSICO: REPORTE DE CASO. Bergero, M(1); Dipatto, F(1); Castañeda, G(1); Klocker, H(1); Gancedo, D(1); Radolovich, C(1); David, C(1) (1)Sanatorio Privado San Geronimo Introducción: después de un prostatectomía radical (PR) el 40 % de los pacientes presentan una recurrencia clínica, un 30 % en los ganglios pélvicos y un 14 % en los ganglios retroperitoneales. El advenimiento del PET/TC colina y PSMA ( sigla inglés: Prostate specific membrane antigen) ha permitido la detección del cáncer de próstata oligometastásico. La linfadencetomía de rescate (LR) se ha postulado como una nueva opción terapéutica en los pacientes con recurrencia ganglionar con el fundamento de posponer la hormonoterapia (HT) y así la hormono resistencia. Caso clínico: varón de 66 años sin comorbilidades. 3/2010 PSA 7 ng/ml y Gleason (G) 6. PR sin linfadenectomía. Anatomía patológica (AP) G 7 (4+3), márgenes (-). T1N0M0. 6/2010 PSA <0.01. 12/ 2013 PSA 0.5. 2/2014 PSA 1.4. Tomografía abdominopelviana y centellograma oseo (-). Radioterapia del lecho quirúrgico más HT 6 meses. 12/2014 PSA 0.9. 06/ 2015 PSA 1.7. 12/2015 PSA 3.9. PET-TC colina ganglio linfático 2.5 cm hipercaptante ilíaco común derecho. 03/2016 LR pelviana y retroperitoneal (LRPR). AP 43 ganglios 2 ganglios comprometidos, 1 ilíaco común derecho (21 mm) y 1 para aórtico derecho (11 mm). Buena evolución postoperatoria. Linforrea se autolimitó al 13er día. Ecografía abdominopelviana sin evidencia de linfocele. 05/2016 PSA < 0.01 ng/ml. Conclusión: la LRPR fue posible en este caso con buenos resultados postoperatorios y oncológicos a corto plazo. En la literatura existe cada vez mayor evidencia científica que soporta esta modalidad terapéutica en los pacientes con una recurrencia clínica ganglionar, aunque aún faltan estudios randomizados multicéntricos. Financiamiento: No P-045 BIOMARCADOR FISH MULTICOLOR (UROMAX-D) EN LA DETECCION DEL CANCER VESICAL. COMPARACION CON LA CITOLOGIA. Chernobilsky, V(1); Montes de Oca, LF(1); Laudicina, A(2); Chieri, P(2) (1)CDU (2)Laboratorio Primagen El cáncer vesical no músculo invasivo tiene como característica la recurrencia y la progresión. El seguimiento mandatorio es la cistoscopía y la citologia, en distitos tiempos segun diversas caracteristicas como el estadio, el grado y la existencia de CIS. Otros métodos de diagnóstico menos invasivos han sido propuestos como alternativa para la detección de una probable recidiva. Es el objetivo del presente estudio comparar la sensibilidad y especificidad, valor predictivo positivo y negativo (VPP) (VPN) del biomarcador FISH MULTICOLOR UROMAX-D en la detección de la recidiva del cáncer no músculo invasivo vesical en pacientes con control cistoscópico, en comparación la citología urinaria. Material y método: Fueron evaluados 50 pacientes con diagnóstico previo de tumor urotelial no músculo invasivo vesical desde 1/3/2015 al 1/3/16. Se realizó en todos los casos control cistoscópico, citología y UROMAX-D. Se consignó la existencia de lesiones compatibles con recidiva. En la evaluación del UROMAX-D se aplicaron sondas de enumeración para cromosomas 3,7,17 y locus específico para gen P16 (comosoma 9p21). El metodo FISH MULTICOLOR UROMAX-D combina la valoración de los cambios morfológicos de la citología convencional con los cambios que aparecen en el ADN molecular. Cada sonda molecular que se utiliza es un fragmento de ADN marcado con fluoresceína complementaria a una secuencia target específica de ADN celular, el cual es desnaturalizado para dar lugar a la hibridación con la sonda. Para el diagnóstico se han seleccionaron las células de mayor tamaño, con núcleo irregular, agrupadas y no superpuestas. Se consideró positivo: ≥ 4 células con polisomía de 2 o más cromosomas o ≥ 12 células con deleción homocigota del gen 9p16. La evaluación citológica fue realizada por citopatóloga experimentada. Análisis estadístico: McNemar test Resultados: En la investigación realizada se observó con el UROMAX-D una sensibilidad del 83% y una especificidad del 75% con un VPP del 50% y un VPN del 97.5%. La citología demostró una sensibilidad del 50% y una especificidad del 95% con un VPP 60% y VPN del 93.3%. La sensibilidad del UROMAX-D fue estadísticamente superior a la citología. Conclusiones: La sensibilidad del test UROMAX-D fue superior a la citología en la detección de la recidiva del cáncer urotelial no músculo invasivo vesical. Se observó también un VPN muy elevado. Los resultados son coincidentes con la mayoría de la bibliografía publicada. La utilizacion del test UROMAX-D puede ser una opción superadora a la citología. su utilización como alternativa a los controles cistoscópicos aun debe ser evaluada. Financiamiento: No P-046 CISTECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA EN TUMOR MIOFIBROBLÁSTICO DE VEJIGA Solé, M(1); Hosman, R(1); Carminatti, T(1); Jaunarena, J(1); García, PA(1); González, M(1); Favre, GA(1); Tejerizo, JC(1) (1)Hospital Italiano Introducción: El 95% de los tumores vesicales son de origen urotelial. Los restantes suelen ser tumoresde origen mesenquimal, siendo el más frecuente el leiomioma. El tumor miofibroblástico es un tumor mesenquimal benigno de carácter excepcional, siendo sus localizaciones más habituales el pulmón, el hígado y el sistema genitourinario. Dentro del tracto urinario, el órgano más frecuente es la vejiga. El tratamiento de elección es la resección total del tumor. EL objetivo de esta presentación es reportar un caso de tumor miofibroblástico de vejiga tratado con cistectomía parcial laparoscópica. Materiales y métodos: Paciente masculino de 36 años sin antecedentes de relevancia. Consulta por síntomas urinarios bajos de 7 días de evolución con sedimento y urocultivo negativos. Se realiza una ecografía que informa nódulo en pared anterior de la vejiga de 3 cm. Se realiza tomografía en la que se observa una formación expansiva que mide aproximadamente 41x34x58 mm. En la cistoscopía se evidencia una lesión sobrelevada, sospechosa de atipía, de 3 campos cistoscópicos, en techo vesical. Se realiza una biopsia por RTU de vejiga. Anatomía patológica: tumor miofibroblástico inflamatorio. Presenta marcadores característicos por inmunohistoquimica: Actina sarcomérica:+, Desmina:+, ALK-1:+, citoqueratina 7:-, citoqueratina 20:-, GATA:-, CDx2:-. Se decide realizar una cistectomía parcial laparoscópica para completar la resección del tumor. La nueva anatomía patológica confirmó el diagnóstico, con márgenes libres de enfermedad. El paciente evolucionó favorablemente y se encuentra actualmente asintomático. Conclusiones: Dada la rareza de este tumor, su diagnóstico siempre debe confirmarse por histopatología. Ante el hallazgo de un tumor benigno de vejiga, consideramos que la cistectomía parcial laparoscópica es el abordaje de elección. Si bien la resección total es curativa, ésta no excluye recidivas, por lo cual se debe continuar el seguimiento del paciente. Financiamiento: No P-047 MANEJO LUEGO DE UN ACCIDENTE CON EL TRONCO CELIACO: EXPERIENCIA A PARTIR DE UNA ADRENALECTOMIA LAPAROSCOPICA COMPLEJA carminatti, t(1); Hosman, R(1); Sole, M(1); Jaunarena, JH(1); Gentile, E(1); Garcia, PA(1); Gueglio, G(1); Jurado, AM(1) (1)Hospital italiano de Bueno Aires Objetivos: Presentamos el caso de una sección de tronco celíaco durante una adrenalectomía laparoscópica, su evolución posoperatoria y su seguimiento alejado. Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente femenina de 68 años de edad con antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes miellitus tipo 2, hipotiroidismo, apendicectomía y anexohisterectomía a quien se le solicitó una tomografía computada de abdomen presentando como hallazgo una masa de 40x29 mm en topografía suprarrenal izquierda compatible con un feocromocitoma. Se decide el abordaje laparoscópico por vía anterior en abril de 2014. Presenta una anatomía vascular compleja: Se evidencia tumor adherido al tronco celíaco en su origen; la arteria esplénica lo rodea por su cara superior; la vena renal izquierda pasa posterior al tumor y presenta estrechamiento por el mismo. Durante la disección se liga el tronco celíaco para control de sangrado. Se realiza una angiografía en el posoperatorio inmediato donde se observa ausencia de flujo por dicha arteria, y se observa una disminución del 50% en el flujo de la mesentérica superior, por lo cual se traslada a angiografía para colocación de un stent en los 4 cm proximales de dicha arteria. Permaneció internada 6 días sin presentar complicaciones posoperatorias. La anatomía patológica informó un feocromocitoma. En enero de 2016 se realizó una tomografía de control donde no se observan alteraciones isquémicas de los órganos abdominales. Se observa redistribución del flujo sanguíneo por las anastomosis arteriales entre el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior utilizando el sistema pancreatoduodenal. Como secuela presenta una leve esplenomegalia. Discusión: La anatomía vascular esplácnica es una compleja red de anastomosis que dependen de la arteria mesentérica superior y del tronco celíaco a través de sus tres ramas: la coronaria estomáquica, la esplénica y la hepática común. A nivel de las arterias pancreatoduodenales se pueden observar estas complejas anastomosis que permiten la redistribución del flujo en caso de isquemia en algún segmento de la vasculatura. Conclusiones: Consideramos que la ligadura del tronco celíaco, si bien es un recurso quirúrgico extremo que se debe reservar a casos seleccionados, es factible dado que la circulación colateral permite la adecuada perfusión del territorio dependiente de dicha arteria. Creemos que es importante tener un estudio que permita asegurar el adecuado flujo de la circulación mesentérica, como por ejemplo una angiografía intraoperatoria. Financiamiento: No P-048 LINFEDEMA GENITAL Hernández Gruber, M(1); De Jesús, A(1); Fudin, W (1); Vicente, S(1) (1)SERVICIO DE UROLOGÍA. HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS “NARCISO LÓPEZ”. LANÚS. BUENOS AIRES. ARGENTINA INTRODUCCIÓN: El linfedema es una entidad caracterizada por la hipertrofia e hiperplasia de la dermis y el tejido celular subcutáneo. La piel se torna gruesa, áspera, dura y seca; porque las glándulas sebáceas usualmente se destruyen.5-10 El linfedema secundario, puede ser provocado por procesos inflamatorios, infecciosos, postquirúgicos, neoplásicos, desequilibrios hidroelectrolíticos y radioterapia, teniendo en común que provocan obstrucción de los vasos linfáticos regionales.5-9 El linfedema de los genitales externos masculinos secundaria; es una enfermedad rara en los países desarrollados ya que en su mayoría son secundarios a cirugías pelvianas y radioterapia. En los países tropicales son secundarias a parasitosis. Con una frecuencias entre el 20-30%1-2-3-6-4-8 Esta afección causa dolor, deformidad, dificultad para la micción, disminución de la potencia sexual, y en los casos extremos, dificultad para la marcha y trastornos psicológicos en el paciente.5 OBJETIVO: Presentación de un caso. Paciente con linfedema pene-escrotal grado III5, de 8 años de evolución, secundario a radioterapia por cáncer de colon; que se ha resuelto implementando una técnica quirúrgica reconstructiva sencilla técnicamente.4 -7-8-10-11 MATERIALES Y MÉTODOS: paciente de 63 años de edad. La piel y el tejido celular subcutáneo del pene y raíz del escroto se encontraba edematizado, engrosado y deformado impidiendo la micción y el acto sexual.10 Se denudó el pene hasta la fascia de Bruke, retirando la piel, el T.C.S. Afectado colocando un injerto de piel parcial, en lámina fenestrada (obtenida con navaja de la pierna del paciente) con el pene en erección. Se obtuvo un prendimiento del del 98%. Sin retracción. CONCLUSIONES: Se obtuvo un resultado estético y funcional satisfactorio para el equipo quirúrgico y para el paciente. Todos los trabajos coinciden en la completa denudación hasta tejido sano, previa a la reconstrucción. Consideramos que el injerto libre es un procedimiento fácilmente reproducible en el medio hospitalario, con escasas complicaciones. 3-7-8-10-11 Financiamiento: No P-049 RECONSTRUCCIÓN URETRAL COMPLEJA POR MANEJO CONSERVADOR EN LA LESIÓN URETRAL ASOCIADA A FRACTURA DE PENE Olivares, AM(1); Favre, GA(1); Giudice, CR(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción La lesión uretral asociada a la fractura de pene está presente en aproximadamente del 10 a 30% de los casos. El objetivo de este trabajo es transmitir la severidad de las estenosis de uretra que desarrollan los pacientes en los cuales se toma una conducta expectante ante una lesión de uretra asociada a una fractura de pene y la solución quirúrgica reconstructiva con las cuales fueron reparados dichos defectos. Material y métodos Presentamos cuatro pacientes con historia de fractura de pene y lesión uretral asociada, que fueron expectados ante este cuadro en otras instituciones. Debido a una mala evolución clínica de estos pacientes fueron derivados a nuestro hospital para el tratamiento de la estenosis de uretra. Las estenosis fueron objetivadas mediante uretroscopia y cistouretrografía. Como elemento característico en los cuatro pacientes se menciona la clara presencia de estenosis de la uretra péndula, asociada a una formación pseudodiverticular. En los cuatro pacientes fue necesario resecar un sector del cuerpo esponjoso además de la uretra debido a la gran fibrosis y obliteración completa de la luz. En tres pacientes se recreó un plato uretral con injerto de mucosa bucal y se completó la reconstrucción en un tiempo combinando un colgajo de piel de pene para recrear la cara ventral. En otro paciente con lesión más proximal se realizó una cirugía por estadíos. Todos los paciente fueron derivados con sonda uretral y talla vesical. Resultados La edad promedio de los pacientes fue de 40,2 años . El seguimiento promedio fue de 32 meses. A los 21 dias se realizo cistouretrografia de control. Un paciente presentó una fístula objetivada radiológicamente, la cual cerró en una semana manteniendo la talla vesical abierta. Hasta la actualidad la cirugía fue exitosa en los 4 pacientes. Conclusión La estenosis uretral secundaria a fractura de pene que no se opera en el agudo requiere a posteriori de cirugías complejas con transferencia de tejidos en forma de colgajos y/o injertos. Financiamiento: No P-050 URETROPLASTIA FEMENINA CON INJERTO DE MUCOSA BUCAL Belén, RA(1); Garcia Salord, J(1); Wayar, VH(1); Wayar, VH(1); Oroya Silva, J(1); Manavela, H(2) (1)Servicio - Cátedra de Urología. Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba (2)Servicio de Urología Hospital Regional Pasteur . Villa Maria (Pcia de Cba.) PALABRAS CLAVES Estenosis uretral femenina . Uretroplastia. Injerto de mucosa bucal. Introducción La estenosis uretral femenina es una patología poco frecuente y con un manejo controvertido. Objetivo Describir nuestra experiencia inicial en la uretroplastia con injerto dorsal de mucosa bucal para el tratamiento definitivo de la estenosis uretral en las mujeres. Materiales y métodos: Tres pacientes femeninas cuya edad promedio es de 57,6 años ( 58-61-64) , en las cuales realizamos una plastia uretral utilizando un injerto dorsal de mucosa bucal para la reparación de una estenosis uretral, en un periodo comprendido entre diciembre del 2012 y abril del 2016, , en el servicio de Urologia del Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas . Universidad Nacional de Córdoba , Todos los pacientes tenían una historia sugestiva de estenosis uretral y se evaluaron con un examen físico, la ecografía renal bilateral y vesical ; uretrocistografia miccional , uroflujometria pre y post quirúrgica y urocultivo. Resultados Las uroflujometrias de las tres pacientes (tabla) con curva de flujo normal , con ausencia de residuo postmiccional medido por cateterismo en consultorio post cirugía. La media preoperatoria de la tasa de flujo urinario máximo fue de 5,7 ml/seg,, aumentando en el post operatorio a 27,7 ml/seg, 26,3 ml/seg, 26.7ml/seg a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento, respectivamente. Con un promedio de seguimiento de 12,7 meses(rango de 6 a 18 meses) ninguna de las pacientes se quejaron de complicación neurosensorial, síntomas urinarios miccionales o incontinencia urinaria. Conclusión La uretroplastia utilizando la técnica de injerto dorsal de mucosa bucal debe ser ofrecido para la corrección de la persistencia de la estenosis uretral femenina, ya que proporciona un método sencillo, reproducible, seguro y eficaz con resultados duraderos con un mínimo riesgo de incontinencia de estrés . Se requieren más estudios y seguimiento a mayor plazo. Evolucion de uroflujometrias paciente Qmax Pre Q Qmax post Q Qmax post Q 3 meses 6 meses Qmax post Q 12 meses Qmax post Q 18 meses 1 3.2 ml/seg 29,2 ml/seg 24,5 ml/seg 26,3 ml/seg 25,9 ml/ seg 2 8.4 ml/seg 25,7 ml/seg 26,7 3 5,6 ml/ seg 28,3 ml,seg 27,6 ml seg Financiamiento: No ml/seg 27,1 ml/ seg P-051 URETROPLASTIA FEMENINA CON INJERTO DORSAL DE MUCOSA BUCAL Humerez Wayar, VA(1); Belen, RA(1); Salord, J(1); Oroya, J(1) (1)Servicio - Cátedra de Urología. Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Introducción La estenosis uretral femenina es una patología poco frecuente y con un manejo controvertido. Objetivo Describir nuestra experiencia inicial en la uretroplastia dorsal con injerto de mucosa bucal para el tratamiento definitivo de la estenosis uretral en las mujeres. Materiales y métodos: Tres pacientes femeninas cuya edad promedio es de 57,6 años ( 58-61-64) , en las cuales realizamos una plastia uretral utilizando un injerto dorsal de mucosa bucal para la reparación de una estenosis uretral, en un periodo comprendido entre diciembre del 2012 y abril del 2016, , en el servicio de Urologia del Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas . Universidad Nacional de Córdoba , Todos los pacientes tenían una historia sugestiva de estenosis uretral y se evaluaron con un examen físico, la ecografía renal bilateral y vesical ; uretrocistografia miccional , uroflujometria pre y post quirúrgica y urocultivo. Resultados Las uroflujometrias de las tres pacientes con curva de flujo normal , con ausencia de residuo postmiccional medido por cateterismo en consultorio post cirugía. La media preoperatoria de la tasa de flujo urinario máximo fue de 5,7 ml/seg,, aumentando en el post operatorio a 27,7 ml/seg, 26,3 ml/seg, 26.7ml/seg a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento, respectivamente. Con un promedio de seguimiento de 12,7 meses(rango de 6 a 18 meses) ninguna de las pacientes se quejaron de complicación neurosensorial, síntomas urinarios miccionales o incontinencia urinaria. Conclusión La uretroplastia utilizando la técnica de injerto de mucosa bucal dorsal debe ser ofrecido para la corrección de la persistencia de la estenosis uretral femenina, ya que proporciona un método sencillo, reproducible, seguro y eficaz con resultados duraderos con un mínimo riesgo de incontinencia de estrés . Se requieren más estudios y seguimiento a mayor plazo. Evolucion de curva flujometrica Paciente Qmax Pre Q Qmax post Q 3 meses Qmax post Q 6 meses Qmax post Q 12 meses Qmax post Q 18 meses 1 3.2 ml/seg 29,2 ml/seg 24,5 ml/seg 26,3 ml/seg 25,9 ml/ seg 2 8.4 ml/seg 25,7 ml/seg 26,7 27,1 ml/ seg 3 5,6 ml/seg 28,3 ml,seg 27,6 ml seg Financiamiento: No ml/seg P-052 HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO SECUNDARIO A COLOCACIÓN DE CATÉTER DOBLE J Ringa, MD(1); Contreras, PN(1); Guglielmi, JM(1); Mieggi, M(1); Rico, L(1); Ameri, CA(1) (1)Hospital Alemán de Buenos Aires Introducción La derivación urinaria con cateter ureteral por vía endoscópica es una práctica que se lleva a cabo desde la década del ´60. Este procedimiento no está exento de complicaciones como infección urinaria, síntomas irritativos, hematuria o reflujo vésico-ureteral. Menos frecuentes son las complicaciones como fístula uretero-arterial, migración intravascular del catéter, hemoperitoneo, extrusión o rotura del catéter. Objetivo Comunicar un caso de hematoma subcapsular hepático luego de la colocación de catéter ureteral doble J y realizar revisión bibliográfica de casos similares. Materiales y Métodos Se realizó revisión blibliográfica de complicaciones de cateterismo ureteral y de la historia clínica, estudios complementarios, manejo terapéutico y evolución de una paciente que intercurrió con hematoma subcapsular hepático luego de la colocación de catéter doble jota bilateral durante el mes de Septiembre de 2015 en el Hospital Alemán. Resultados Paciente de sexo femenino de 28 años de edad con antecedentes de Enfermedad de Sjogren y litiasis renal bilateral con infecciones urinarias a repetición por lo que se realizaron múltiples tratamientos percutáneos y endoscópicos los últimos dos años. Concurre derivada por nefrólogo de cabecera por insuficiencia renal aguda asociada a hidronefrosis bilateral en ecografía. Al examen físico se encuentra asintomática. Laboratorio: Hematocrito (Hto) 28%, Creatinina (Cr) 7.12mg/dl, Urea (Ur) 143mg/dl, Tiempo de protrombina (TP) 100%, RIN 0.91 Sedimento Urinario: 7-10 leucocitos por campo. Se solicita Tomografía Computada (TC) que informa hidronefrosis derecha con atrofia cortical. Dilatación del uréter derecho hasta el tercio medio donde se observa litiasis intraluminal de 1,3 cm. Signos de nefrocalcinosis con dilatación pieloureteral izquierda. Se realiza colocación de catéter ureteral doble J bilateral. Intercurrió con dolor en hemitórax derecho con exacerbación en decúbito con matidez a la percusión. Se realizó ecografía abdominal y posterior TC que evidenciaron colección heterogénea de aspecto hemático de 15x7x23cm que desplaza estructuras vasculares, y se descartó sangrado activo. En ese contexto se apreció caída de Hto a 24% y Hb a 7.5mg/dl. Pasó a unidad cerrada para control estricto. Recibió 2 unidades de glóbulos rojos por Hto 21% y Hb de 6.8mg/dl. Evolucionó favorablemente sin requerimiento de inotrópicos o asistencia respiratoria mecánica. Se decide traslado a sala general por estabilidad clínica. Evolucionó favorablemente, con buen control del dolor y mejoría de los valores de creatinina 3.77mg/dl, Hto 30% y Hb 9.4mg/dl por lo que se otorgó el egreso hospitalario. Al momento de la revisión, no hallamos comunicaciones de casos de hematoma subcapsular hepático secundario a cateterismo ureteral. Conclusión El hematoma hepático subcapsular secundario a cateterismo ureteral endoscópico es una complicación rara y no hallamos en la bibliografía descripciones previas. Financiamiento: No P-053 RECUPERACIÓN ESPERMÁTICA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE KLINEFELTER Torino, A(1); Martinez Taibo, C(1); Cordoba Lisko, M; Quintar, A(1); Ocaña, R(1); Moreta, A(1) (1)Dr. Arturo Oñativia Objetivo: Obtencion de espermatozoides por via quirurgica para tratamiento de fertilizacion asistida en pacientes azoospermicos con SK sin retraso madurativo. Material y metodos: Paciente 21 años de edad derivado por servicio de genética con diagnostico de SK. Al examen físico se observan testículos atróficos y ginecomastia. En reemplazo hormonal con testosterona. Se trata de un paciente de etnia Boliviana, sin antecedentes familiares relacionados con entidad. Espermograma: Azoospermia. Ecografía: ambos disminuidos de tamaño de aspecto atrófico, sin lesiones. Cariotipo S.P: 47 XXY En Abril de este año se realiza toma de biopsia testicular bilateral. Sin rescate de espermatozoides. Conclusiones: El SK es la anomalía más frecuente de los cromosomas sexuales. Se caracteriza por testículos pequeños, carentes de células germinativas. Normalmente virilizado, distribución femenina de vello y ginecomastia. Se describio producción de espermatozoides en el 1,36 %-25 % de aquellos con un cariotipo somático XXY. Hasta la fecha, han nacido 49 niños sanos mediante IICE sin diagnóstico genético antes de la implantación(DGAI) y se ha comunicado la concepción de un feto 47,XXY El tto de restitución androgénico debe comenzar apenas la concentración de testosterona se encuentre en intervalo de hipoandrogenismo. Financiamiento: No P-054 ANGIOMIOLIPOMA RENAL ATÍPICO VS. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES: DILEMA DIAGNÓSTICO. HALLAZGOS POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA ÚTILES PARA LA DISCRIMINACIÓN DE ESTOS TUMORES Ortega Hrescak, MC(1, 2); Ezquer, AJ(1); García, L(1); Roggia Rebullida, P(1); Lopez, R(1); Cenice, F(1) (1)Instituto Urológico Privado Prof. Dr. Ronald Parada Parejas (2)Instituto GAMA Introducción: El angiomiolipoma (AML)es la MRS benigna más común del riñón y ocurre en 0,3-3% de la población.La TC presenta mayor sensibilidad en la detección de grasa dentro del AML, debido a su capacidad para discriminar pequeñas diferencias de densidad, siendo también útil para identificar complicaciones frecuentes como la extensión perirrenal y hemorragia. Objetivo: Diferenciar AML atípico de carcinomas de células renales del mismo tamaño mediante hallazgos tomográficos. Materiales y Métodos: Se realizó estudio retrospectivo con 68 pacientes (17 con angiomiolipomas atípicos y 51 carcinoma de células renales) nefrectomizados por diagnóstico presuntivo preoperatorio mediante TC trifásica (fases sin contraste, córticomedular y excretora temprana) de carcinoma de células renales menor de 45 mm. Dos radiólogos que desconocían el diagnóstico definitivo, evaluaron retrospectivamente características generales del tumor, atenuación tumoral en fase sin contraste y características del realce tumoral. Se realizó análisis estadístico con software R, aplicándose modelo logit para diferenciar angiomiolipoma atípico del carcinoma de células renales a partir de hallazgos tomográficos de masa renal incluidos en el modelo final: contorno, atenuación en fase sin contraste y patrón de realce con el tiempo. Resultados: Para AML atípico los hallazgos que resultaron significativos fueron: atenuación tumoral en fase sin contraste hiperdensa y patrón de realce con el tiempo prolongado, con chance de ocurrencia de 10,49 (p=0,0381) y de 36,71 (p=0,0009) respectivamente. En cada paciente, según valor de cada hallazgo incluido en el modelo, se calculó probabilidad, sensibilidad (0,2941) y especificidad (0,9804), construyéndose curva ROC que determinó punto de corte óptimo (0,9694) para discriminar angiomiolipoma atípico, lo cual confirma su presencia. Conclusión: La TC helicoidal trifásica es útil para diferenciar AML atípico del carcinoma de células renales, siendo los más valiosos hallazgos tomográficos la atenuación tumoral hiperdensa sin contraste y el patrón de realce prolongado. Financiamiento: No P-055 CIRUGÍA DE READECUACIÓN GENITAL FEMENINA. EXPERIENCIA INICIAL. Belinky, j(1, 2); Bozzolo, J(1); Gutierrez, C(1); Kaplan, A(2); Sarotto, N(1); Dangelo, d(1); Bechara, A(1); Rey, H(1) (1)Hospital Durand. (2)Sanatorio Guemes Objetivo Describir la experiencia con el manejo quirúrgico genital de los pacientes transexuales femeninos por el equipo del hospital Carlos G. Durand de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Material y Método Entre Diciembre de 2010 y Junio de 2016 se operaron de novo 132 pacientes transexuales femeninos. En todos se realizaron vaginoplastías cutáneas. En 21 se confeccionó con colgajos anterior y posterior, en 96 con técnica de inversión peniana y en 15 con segmentos cutáneos a modo de injerto. Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas y en forma subjetiva la satisfacción cosmética, funcional y sensitiva. Resultados La edad promedio de las pacientes fue de 34 años (17-64). El tiempo medio operatorio alcanzó los 210 minutos (180-360), El sangrado medio 300 cc. Al 3.8% (5 pacientes) de los pacientes se los debió transfundir. Las complicaciones fueron: estenosis de neovagina en 5 pacientes (3.8%), lesión rectal en 6 pacientes (4.6%), estenosis de uretra en 4 pacientes (3%), lesión nerviosa reversible en una paciente (0.76%), necrosis de clítoris en una paciente (0.76%) y complicaciones cutáneas menores en 14 pacientes (10.7%). Obtuvimos 100% de satisfacción cosmética global, 100% de sensibilidad vaginal y 79.2% de orgasmos. La profundidad promedio lograda en pacientes sin estenosis fue de 15cm (12-20 cm ) Conclusión. En nuestra experiencia inicial, hemos obtenido muy buenos resultados cosméticos, funcionales y sensitivos con la vaginoplastía cutánea. La tasa de complicaciones se enmarca dentro de los esperables para este tipo de cirugía. Nuestros resultados son comparables a las series mundiales publicadas.Un mayor número de casos nos permitirá optimizar los resultados obtenidos Palabras claves: Cambio de sexo, Vaginoplastía, cirugía transexual, reasignación de género. Financiamiento: No P-056 CANCINOMA SARCOMATOIDE DE PROSTATA, TUMOR POCO FRECUENTE, A PROPOSITO DE UN CASO. Leiva, JM(1); Rivadera, R(1); David, C(1); Gancedo, D(1); Franco, M(1); Cedeira, F(1); Dalul, J(1); Klocker, H(1); Bergero, M(1); Bonfanti, E(1); Buniva, C(1); Castañeda, G(1); Martinez, E(1) (1)Servicio de Urologia Hospital Jose Maria Cullen INTRODUCCION El carcinoma sarcomatoide es un tipo poco frecuente de cáncer de próstata, representa < 1 % de todas las neoplasias prostáticas. Los pacientes con esta enfermedad tienen un pobre pronóstico de supervivencia prolongada.. El cáncer de próstata sarcomatoide puede desarrollarse en ausencia de la elevación del antígeno prostático específico (PSA). Los pacientes con enfermedad local e invasión vesical o con enfermedad metastásica, tienen menor sobrevida en relación con los pacientes con sólo la enfermedad local. OBJETIVO: presentacion de un caso. MATERIAL Y METODOS: Paciente de 39 años de edad, sin antecedentes relevantes. Consulta por retención aguda de orina asociada a infección urinaria. Presenta tacto rectal esfínter normotonico, próstata aumentada de tamaño, grado II, consistencia aumentada fibroelastica, asociado a nódulo pétreo que ocupa base y zona media de lóbulo izquierdo. PSA 10,45NG/ML. Ecografía prostática identifica zona hipoecoica en lóbulo izquierdo, peso prostático 93gr. PBP transrectal, se toman 12 muestras incluyendo área hipoecoica lóbulo izquierdo. ANATOMA PATOLOGICALóbulo izquierdo más área hipoecoica neoplasia pobremente diferenciado de probable origen mesenquimal.Inmunohistoquimica corrobora el diagnostico de sarcoma con diferenciación muscular lisa. ESTUDIOS REALIZADOS: Cistoscopia se constata formación prostática que infiltra mucosa vesical. TAC Tórax abdomen y pelvis se visualiza compromiso de piso vesical por tumor prostático. Centellograma óseo negativo. TRATAMIENTO: se define en ateneo de oncología iniciar tratamiento quimioterapico, el cual abandona luego de 2 sesiones y discontinua controles. CONCLUSION: : El sarcoma de próstata es un tumor muy poco frecuente, las presentaciones no son típicas. Los tumores localmente avanzados (con invasión vesical) y con metástasis a distancia tienen muy mal pronostico. Existe la posibilidad de mejor evolución con tratamiento y detección de tumores con afectación local; con cirugía, radioterapia o la combinación de ambas. Financiamiento: No P-057 NEUROTECOMA MIXOIDE DE PENE: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN LITERARIA. Spósito, MN(1); Trombini, M(1); Halac, D(1); Pasik, G(1); Jufe, L(1); Petros, A(1); Ramos, J(1); de Miceu, S(1) (1)Hospital JM Ramos Mejía El neurotecoma mixoide es un tumor dérmico benigno poco frecuente, de naturaleza neuromesenquimal. Se presenta un caso de neurotecoma mixoide de pene del Servicio de Urología del Hospital Ramos Mejía. Paciente masculino de 67 años, diabético tipo 2 sin tratamiento, con una lesión nodular duro-elástica de 3 x 3 cm de características indoloras, localizada en dorso y base de pene. Resonancia magnética con contraste: a nivel de base de pene formación homogénea localizada en tejido celular subcutáneo que contacta parcialmente con la túnica albugínea. Se procede a la exéresis de la misma, cuyo resultado anatomopatológico de la pieza quirúrgica informa mixoma de la vaina nerviosa (neurotecoma mixoide). Financiamiento: No P-058 RESOLUCIÓN FUERA DE PROTOCOLO PARA UN TUMOR DE WILMS EN EL ADULTO: ENUCLEACIÓN LAPAROSCÓPICA SIN ADYUVANCIA Solé, M(1); Hosman, R(1); Carminatti, T(1); Jaunarena, JH(1); García, PA(1); Gueglio, G(1); Jurado, A(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción: El tumor de wilms es el tumor renal más frecuente en niños, pero en adultos es extremadamente raro. Esto conlleva una falta de consenso respecto del tratamiento de elección. Muchos consideran extrapolar los protocolos pediátricos en pacientes adultos. El objetivo de esta presentación es reportar un caso de tumor de wilms en un adulto y su resolución por enucleación laparoscópica. Materiales y Métodos: Paciente masculino de 47 años sin antecedentes de relevancia. Consulta por dolor inespecífico en flanco e hipocondrio derecho. Se realiza una ecografía en la cual se observa una masa renal pequeña. Por tomografía se evidencia una formación nodular en polo inferior del riñón derecho, en valva posterior, de 27 x 24 mm. Se realiza una enucleación por vía retroperitoneoscópica. Anatomía patológica : Nefroblastoma, tumor de wilms epitelial puro, estadio I. Presenta marcadores característicos: WT1:+, CD57:+, CD56:+. Posterior a la cirugía no recibió adyuvancia. Transcurrieron dos años y se encuentra libre de enfermedad. Conclusiones: Nos encontramos ante un caso de manejo controvertido debido a la poca experiencia en tratamiento de este tipo de tumor en adultos. El abordaje pediátrico oncológico del tumor de Wilms incluye adyuvancia con quimioterapia. Ante la falta de consenso en adultos, y dado el tamaño del tumor, se decidió no indicar quimioterapia. El paciente se encuentra actualmente libre de enfermedad. Financiamiento: No P-059 LEIOMIOSARCOMA DE VEJIGA Yirula, LE(1); Orellana, M(1); Peton, E(1); Alvarez, P(1); Scorticati, C(1) (1)Hospital de Clínicas "José de San Martín¨ INTRODUCCION El leiomiosarcoma es el tumor mesénquimal maligno más frecuente de vejiga aunque con escasa incidencia representando menos del 1% de los tumores de vejiga, siendo su localización más frecuente la cúpula vesical. Su presentación clínica es inespecífica representada principalmente por hematuria. La cirugía conservadora y el tratamiento post-quirúrgico con agentes antineoplásicos así como la escasez de trabajos presentados sobre esta patología hace más difícil desarrollar conclusiones acerca del tratamiento más adecuado. OBJETIVO Describir un caso clínico de un paciente con diagnóstico de leiomiosarcoma de vejiga, su tratamiento y evolución. MATERIALES Y METODOS Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 55 años que consulta por hematuria anemizante. Se realiza tomografía que informa formación sólida vegetante heterogénea de aspecto polipoide con calcificaciones periféricas, con dependencia de la pared anterior. Se realiza uretrocistofibroscopía donde se visualiza tumor friable sangrante al contacto, que ocupa toda la vejiga sin evidenciar pared sana. Se toma biopsia superficial y profunda. La anatomía patológica informa carcinoma indiferenciado irresecable endoscópicamente por lo que se decide realizar la exenteración anterior más linfadenectomía ilioobturatriz y ureterostomía cutánea. Cursa su post-operatorio en unidad de cuidados intensivos y posteriormente pasa a sala de urología evolucionando en forma favorable. Realizó tratamiento quimioterapico. Actualmente en seguimiento desde hace 5 meses libre de enfermedad. El informe anatomopatológico de la pieza describe una proliferación de células neoplásicas positivas para Actina musculo liso, Desmina y Vimentina, compatible con Sarcoma de alto grado (LEIOMIOSARCOMA). DISCUSIÓN El diagnóstico de este tipo de tumor es histológico con técnicas de inmunohistoquimica, siendo positivo a la técnica Alfa-Actina musculo especifico y diferenciándose de otros tumores vesicales con patrón fusocelular. El tratamiento quirúrgico radical con derivación urinaria más quimioterapia adyuvante y/o radioterapia ha mejorado el pronóstico de estos pacientes. Financiamiento: No P-060 BURN OUT TUMOR: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Nolazco, JI(1); García Marchiñena, PA(1); Basualdo, MA(1); Jurado, AM(1); Gueglio, G(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCCIÓN: Los tumores de células germinales constituyen la mayoría de los tumores testiculares, los cuales son relativamente raros en la población general pero representan los tumores más frecuentes en los hombres entre 20 y 40 años. Hasta un 5 % de los tumores germinales son extragonadales. El origen de estos tumores, ya sea si su desarrollo es primario en retroperitoneo o si corresponden a metástasis de un tumor testicular sigue siendo hoy en día un tema de controversia. El término “Burn Out” hace referencia a la presencia de tumores metastásicos de células germinales en tejidos extragonadales con regresión histológica de la lesión testicular primaria. OBJETIVO: Presentar el manejo terapéutico de un paciente con tumor retroperitoneal sin evidencia de lesión testicular primaria. CASO CLÍNICO; Paciente masculino de 45 años sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de relevancia, fue estudiado por lumbalgia y le hallaron una gran masa retroperitoneal latero-aórtica por debajo del hilio renal de 50 mm. y otras adenopatías mesentéricas. Se realizó una Tomografía por emisión de positrones (PET) en la cual se aprecia un conglomerado adenopático retroperitoneal y mesentérico con hiperactividad metabólica. Se practicó punción biopsia de la masa en 2 oportunidades que en ambos casos la anatomía patológica fueron inconcluyentes. Al examen físico presentó palpación testicular la cual fue normal. Se realizó ecografía testicular que mostró múltiples imágenes puntiformes ecogénicas distribuidas aleatoriamente compatibles con microcalcificaciones. Se solicitaron marcadores tumorales los cuales fueron negativos. Se decidió realizar; laparotomía exploradora + resección de masa retroperitoneal + linfadenectomía. RESULTADOS La anatomía patológica reveló: metástasis masiva de seminoma testicular. Tras 3 meses de seguimiento el paciente está clínicamente asintomático y sin recidiva imagenológica, realizando tratamiento quimioterápico con Cisplatino y Etopósido CONCLUSIÓN Los tumores extragonadales primarios son muy raros, algunos autores incluso dudan de su existencia ya que en la mayoría de los casos se trata de metástasis de tumores testiculares que luego de dar metástasis involucionan de manera espontánea y completa. El “Burn Out Tumor” es una patología rara que se debe sospechar ante la presencia de masa retroperitoneal con examen testicular normal, marcadores tumorales negativos y existencia de alteraciones ecográficas en los testículos. Financiamiento: No P-061 PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) ANCLA CÉLULAS MADRE DERIVADAS DE TEJIDO ADIPOSO DENTRO DEL ESFÍNTER URINARIO Y MEJORA LA RELACIÓN MÚSCULO/COLÁGENO EN UN MODELO ANIMAL DE RATAS INCONTINENTES POR DENERVACIÓN Villoldo, G(1); Albite, R(1); Jaunarena, JH(1); Pereyra-Bonnet, F(1); Sordelli, A(1); Loresi, M(1); D'Adamo, M(1); Gonzalez, W(1); Moldes, J(1); Giudice, CR(1); Debadiola, F(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires INTRODUCTION Y OBJETIVO: Las células madre derivadas de tejido adiposo (CMDTA) son no inmunogénicas y tienen la habilidad de auto renovarse y diferenciarse en múltiple linajes celulares. Se han utilizado para restaurar la función del esfínter urinario en modelos animales. Pero no existe evidencia unánime sobre cual es el mejor vehículo que debe usarse en combinación con las CMDTA para mejorar evitar la migración celular del sitio de inyección. Nuestro objetivo es evaluar si el PRP logra retener mas cantidad de células del sitio de inyección y de esta manera restaura la relación músculo/colágeno METODOS: Treinta cinco ratas hembras Wistar endocriadas pesando entre 200 - 230 gramos fueron usadas en nuestro estudio. Los animales fueron divididos en los siguientes grupos (cinco animales por grupo): Continentes (C), Sham (S), SNP: Sección de Nervios Pudendos (I), SNP + inyección de PBS (P), SNP + PBS + CMDTA (PC), SNP + PRP (R) y SNP + PRP + CMDTA (RA). En veinticinco ratas se realizó sección bilateral de los nervios pudendos (SNP) para inducir incontinencia urinaria. Las CMDTA se purificaron de una rata Wistar endocriada macho de 4 semanas, cultivadas en D-MEM + 10% SFB y fueron teñidas con el colorante CM-DIL y se inyectaron dentro del esfínter urinario 70 micro litros de PBS o PRP en hora 12´solos o con 750.000 CMDTA. Cuatro semanas post inyección, se realizó cistotonometría bajo anestesia general en todos los animales luego de haber realizado sección medular y se midió el punto de presión de pérdida (LPP). Todos los animales fueron sacrificados y las uretras se procesaron para análisis histológico, inmunohistoquímico y laboratorio de imágenes (imageJ). RESULTADOS: El LPP fue mayor en los grupos R, RC y PC (p<0.05). El análisis histológico demostró mayor cantidad de células dentro del esfínter cuando fueron inyectadas con PRP (p<0.05). También se evidenció mayor recuperación de la relación músculo/colágeno en el grupo RA. CONCLUSIONES: PRP proporciona un mayor anclaje de CMDTA en el sitio de inyección, mejora la relación músculo/colágeno y aumenta el LPP en un modelo de ratas incontinentes por denervación. Financiamiento: Beca Florencio Fiorini P-062 TRAUMA URETRAL: NEOURETRA TUBULIZADA POR CROSSING OVER INTRAPELVIANO CON CINCHA HOMOINJERTO inturias, w(1); vilchez, R(1); garcia, m(1); afanador, a(1) (1)Servicio de Urología. Area de Piso Pelviano, Hospital Dr. Federico Abete, Malvinas Argentinas. Provincia de Buenos Aires, Argentina Objetivo Reportar el caso de una paciente que tuvo pérdida total uretral con fracaso a un primer intento reconstructivo. Se realizó una neouretra, tubulizandola con cincha homoinjerto a través de un crossing over intrapelviano. Materiales y métodos Paciente de 40 años con antecedente de parto distócico con posterior IOE; se realizó en el mismo centro, sling TOT con reajuste (2008), sin éxito, intercurre con intrusión de la malla, síndrome vesical iirritativo y fistula vesicovaginal. Hace primera consulta urológica en nuestro hospital y se hizo fistulectomía mas extracción de malla provocandole lesión total de uretra en el 2009. (2012) Se realiza uretroplastía tipo orandi por ausencia de 2/3 de uretra distal, con falla en el tratamiento y persistencia de la incontinencia. (2015) Se realiza neouretra tubulizada con cincha homoinjerto en crossing over intrapelviano, con un tiempo quirúrgico de 3 h, sondaje vesical POP de 15 dias. Inicia ACIL durante 20 días, continua con micción espontánea sin IO ni tenesmo vesical. Control a los 6 meses de la cirugía: paciente con adecuada mecánica miccional, sin IO. Discusión En la actualidad es notorio el aumento del uso de prótesis de mallas para resolución de patologías del piso pelviano; sin embargo no se dispone de estadísticas nacionales de complicaciones ni protocolos estandarizados para el manejo de estas, dependiendo así los resultados de la experiencia del cirujano. Conclusión Nuestra técnica puede ser una opción quirúrgica para la corrección de defectos anatómicos y funcionales en estos pacientes adecuadamente estudiados.Sin embargo hace falta estudios prospectivos de las complicaciones con un mayor número de aporte de especialistas del piso pelviano. Financiamiento: No P-063 MALACOPLAQUIA: REPORTE DE UN CASO Estefano, MJ(1); Bardas Resano, N(1); Castro, D(1); Albrini, M(1) (1)Servicio de Cirugía General, Hospital Provincial Neuquén, Neuquén, Argentina Introducción: La malacoplaquia es una rara enfermedad inflamatoria granulomatosa, asociada a una alteración inmunitaria. Se caracteriza por presentar tumoraciones sospechosas de neoplasias, predominantemente a nivel del tracto urinario. Se asocia a episodios de infección del tracto urinario (ITU), en un 80% por Escherichia Coli (E. Coli). El diagnóstico es histopatológico, objetivando los patognomónicos cuerpos de inclusión de Michaelis – Gutmann. Descripción del caso clínico: Paciente de sexo femenino, de 60 años, con antecedentes de HTA, tabaquismo y etilismo de larga data. Consulta por lumbalgia y episodios a repetición de ITU a E. Coli con ecografía que muestra hidronefrosis. Se realiza tomografía y citología de orina que muestran sospecha de neoplasia. Se decide realizar cistoureteroscopía y biopsia ureteral, en la cual no se logran identificar meatos ureterales. Se toma biopsia de placas blanco nacaradas en vejiga, que informa microcalcificaciones basófilas intracitoplasmáticas con cuerpos de inclusión de Michaelis-Gutmann, confirmando diagnóstico de MALACOPLAQUIA. Continúa con ITU por E. Coli; se interconsulta con infectología y se inicia tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol (TMS). Por la evolución y centellograma que evidencia anulación funcional renal izquierda, se decide realizar nefroureterectomía izquierda videolaparoscópica. Evoluciona con ureterohidronefrosis derecha, con internación por ITU complicada por insuficiencia renal obstructiva, por lo que se realiza nefrostomía derecha ante la imposibilidad de colocar catéter doble J. Completa profilaxistratamiento con TMS por 6 meses, tiempo en que se retira nefrostomía, previa pielografía descendente que muestra buen pasaje de contraste hasta vejiga. Desde entonces se encuentra con ciprofloxacina y comprimidos de arándanos. Hasta la fecha la evolución es favorable, sin intercurrencias clínicas, con cistoscopía de control que objetiva mejora de la arquitectura vesical, con visualización del meato ureteral derecho. Discusión: La malacoplaquia está asociada en un 40% a un déficit inmunitario debido a: tumores, terapia inmunosupresora, consumo excesivo de alcohol, etc. La lesión a nivel renal lleva a una nefritis intersticial progresiva que desencadena insuficiencia renal por reemplazo del parénquima por tejido fibrótico. El punto más importante en el tratamiento es el uso prolongado de antibióticos con buena penetración como: quinolonas, rifampicina, TMS o gentamicina. La cirugía es necesaria cuando el tratamiento conservador es ineficaz. La nefrectomía se realiza en caso de enfermedad unilateral avanzada y, sumada al tratamiento médico, logra ser curativa. Conclusión En un 64% de los casos la enfermedad renal es bilateral, incrementando así la morbimortalidad, aunque con los nuevos métodos diagnósticos y el uso de drogas en forma precoz ha disminuido la misma. En conclusión, la malacoplaquia es una enfermedad poco frecuente con predominio en el sexo femenino de edad avanzada y con un origen infeccioso, que suele comprometer el tracto genitourinario. Su extensión extravesical suele ser rara y más agresiva. El manejo con tratamiento médico ha mejorado sustancialmente el pronóstico de esta enfermedad, siendo la cirugía sólo necesaria para enfermedad con compromiso extenso. El haber realizado el diagnóstico por biopsia permitió instaurar tratamiento antibiótico precoz, mejorando así la afectación vesical. Financiamiento: No P-064 LITIASIS EN DIVERTÍCULO URETRAL ADQUIRIDO Fíngolo, E(1, 2, 3, 4); Castro, D(1, 2, 3, 4, 5); Bardas Resano, N(1, 2, 3, 4, 5); Albrili, M(1, 2, 3, 4, 5) (1)Servicio de Clínica Quirurgica (2)Hospital Provincial Neuquén (3)Neuquén (4)Argentina (5)Sector Urología INTRODUCCION Se presenta el caso clínico de un paciente con litiasis uretral asociada a divertículo adquirido de localización intraescrotal y su resolución quirúrgica. CASO CLINICO Paciente masculino de 47 años de edad, obeso mórbido (230kg), con antecedentes de politraumatismo con fractura de pelvis y lesión uretral que requirió uretroplastia con piel escrotal hace 35 años. Intercurre con múltiples episodios de infección del tracto urinaria ( ITU) con rescate de E. coli por lo que cumple tratamiento antibiótico dirigido. Es derivado al servicio por disuria y tumoración duro-pétrea móvil de 15 cm de diámetro en uretra anterior, asociado a eritema y flogosis local. Se decide exploración quirúrgica evidenciando macrolitiasis múltiple en divertículo uretral por lo que se realiza uretrolitotomía, resección de divertículo uretral y uretrorrafia con uretrocistoscopía intraoperatotia, cistostomía percutánea con guía endoscópica + colocación de sonda vesical (SV). Evolución favorable con extracción accidental de catéter suprapúbico a las 48 hs, continua con SV por 30 días , retirándose la misma con urocultivo negativo y uretrocistografía retrograda control que evidencia calibre uretral conservado sin fuga de Contraste. DISCUSIÓN Los divertículos uretrales en el hombre son una patología poco frecuente. Los primarios representan el 10 % mientras que en el 90 % restante se reconoce un origen adquirido por manipulaciones uretrales. Las complicaciones aparecen en un 10% de los casos, las más frecuentes son litiasis (únicas o múltiples) y la sobreinfección con formación de microabscesos que ocasionalmente pueden abocar al exterior, creando una fístula permeable. La aparición de neoformaciones benignas o malignas es mucho menos frecuente. Los síntomas más frecuentes son disuria, goteo postmiccional, dolor perineal, hematuria, aparición de bulto blando y depresible y trastornos propios de una infección urinaria. Cuando el divertículo esta ocupado por litiasis, suele presentar una sintomatología mucho más evidente y o masas escrotales que simulan tumoraciones. La literatura no es determinante respecto del mejor método radiológico a realizar. Si bien Se ha propuesto que el “Gold standard” es la uretrocistografía retrograda, Conviene resaltar el papel de la Resonancia nuclear magnética, Ya que esta puede mostrar extensión del divertículo, afección o no del tejido subyacente y según estos hallazgos planificar la terapéutica. El tratamiento de elección es la exéresis del divertículo y la uretroplastia. En algunas ocaciones se han realizado tratamientos endoscópicos. La abstención quirúrgica puede estar indicada solo en divertículos asintomáticos y de pequeño tamaño. Las complicaciones postquirúrgicas son la infección, sangrado, recurrencia del divertículo, fístulas uretrocutáneas, incontinencia urinaria y estenosis uretral. CONCLUSIÓN La presencia de infecciones urunarias recurrentes en pacientes con antecedentes de manipulación uretral debe conllevar a su exploración física para descartar masas escrotales. La sospecha de divertículo uretral puede confirmarse con uretrografía retrograda. La uretrocistoscopía intraoperatoria permite confirmar el diagnóstico y descartar patología asociada a la vez que posibilita la guía endoscópica en caso de decidir una derivación urinaria externa (cistostomía percutánea). El tratamiento de elección es quirúrgico en la mayoría de los casos en forma de diverticulectomía abierta y uretroplastia. Financiamiento: No P-065 GANGRENA DE FOURNIER Mendoza Cabana, SR(1); Otero, I(1); sarlinga, a(1); garcia, c(1); morales flores, rd(1) (1)hospital profesor Dr. Alejandro Posadas INTRODUCCIÓN La gangrena de Fournier es una urgencia urológica con alta mortalidad y de rápida evolución. De etiología polimicrobiana tanto de aerobios como anaerobios. Caracterizada por una necrosis de la región genital y perineal que afecta al tejido subcutáneo y la fascia muscular. MATERIALES Y MÈTODOS Paciente masculino de 65 años de edad. Antecedentes de HTA y TBQ consultó por cuadro de una semana de evolución caracterizado por dolor en región penoescrotal de alta intensidad acompañado edema y cambio en la coloración de dicha zona asociado a registros febriles. Al examen físico, dolor con zonas fluctuantes en región penoescrotal, piel de aspecto desvitalizado con áreas necróticas. TRATAMIENTO Se realizó toilette y desbridamiento quirúrgico de región escrotal, perineal, suprapúbica, hipogastrio hacia flanco izquierdo mas cistostomíasuprapúbica, así como toma de muestras de tejidos para cultivo y antibiograma. Se inició antibioticoterapia endovenosa indicada por el servicio de infectologia con gentamicina, clindamicina y cefalotina. Con posterior rescate bacteriológico de corynebacteriumsp y porphyromona sensibles a la terapéutica previamente instaurada. Posteriormente el servicio de cirugía plástica realizó aproximación de bordes de herida abdominal e injerto parcial de piel hacia zona escrotal y prepucio, con posterior alta medica. CONCLUSIÓN El desbridamiento quirúrgico inmediato y agresivo del área necrótica, es necesario para lograr la curación de la gangrena de Fournier. La cirugía debe acompañarse de tratamiento antibiótico intravenoso de amplio espectro, así como de las medidas de soporte adecuadas, que varían en función del estado y las complicaciones particulares de cada paciente. Financiamiento: No P-066 COMPORTAMIENTO DE FIBROBLASTOS HUMANOS AL SEMBRARLOS SOBRE ANDAMIOS PLA 5% OBTENIDO POR MEDIO DE ELECTROSPINNING Sordelli, A(1); Jaunarena, JH(2); Valenti, LE(3, 4); Maggia, N(3); Pedemonte, F(3); de Pauli, CP(3, 4); Giacomelli, C(4); Loresi, M(1); D'Adamo, M(1); Debadiola, F(2); Giudice, CR(2); Villoldo, G(1) (1)Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental, Hospital Italiano de Buenos Aires (2)Hospital Italiano de Buenos Aires (3)Raomed S. A. Av. Circunvalación 3085, Córdoba, X5011CTR, (4)Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba (INFIQC) CONICET-UNC, Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria, Córdoba, X5000HUA Introducción: Electrospinning es una técnica que permite la construcción de andamios bidimensionales altamente porosos compuestos por nano o microfibras de materiales poliméricos. Estos andamios proveen diferentes grado de adhesión celular dependiendo no solo de las características estructurales de los mismos, sino de las células utilizadas para sembrar dichas matrices. Esta técnica ha generado un gran interés en la urología regenerativa, especialmente, para la regeneración de órganos huecos del sistema urinario. Objetivo: Estudiar el crecimiento de fibroblastos humanos en el espesor de andamios sintéticos de PLA al 5% obtenidos por medio de electrospinning Material y Método: Se prepararon los andamios poliméricos mediante el depósito de una solución de polímeros de grado médico (ácido DL-poliláctico (PLA) y ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA)) en 1,1,1-3,3,3-hexafluoro-2propanol (HFIP) sobre un colector plano en presencia de una diferencia de potencial de 12 KV entre la jeringa dispensadora y la superficie colectora. Los andamios de PLA al 5% luego de obtenidos se secaron en estufa de vacío y se retiraron del colector tubular. Se esterilizaron con etanol al 70% por 30 minutos, se los lavó con PBS y se los colocó en bastidores de acrílico. Se obtuvieron fibroblastos humanos de una biopsia de prepucio, los que se expandieron in vitro por técnica de explanto, cultivados por un mes en D-MEM con 10% SFB. Se levantaron y sembraron 5x105 fibroblastos humanos durante 2 horas en un medio de D-MEM con suero fetal bovino al 10% y se los mantuvo en cultivo durante 3 semanas. Al finalizar cada semana los mismos se analizaron por medio de inmunohistoquímica y microscopía electrónica. Resultados: Se observó adhesión y crecimiento dentro del espesor de las matrices a los 7, 14 y 21 días. A finalizar la primer semana, los fibroblastos tapizaron la cara superior de la matriz y se observó escasa penetración dentro del andamio. A los 14 días los fibroblastos lograron mayor penetración y a los 21 días no solo lograron la máxima penetración dentro del andamio, sino que aumentó el espesor del scaffold. Conclusión: Los fibroblastos humanos se adhieren y crecen dentro del andamio PLA 5%. Con el correr de las semanas hay mayor crecimiento en profundidad de las células y aumenta el espesos de la matriz, sugiriendo mayor cantidad células y deposición de matriz extra celular. Quedan pendientes estudios cuantitativos y cualitativos de matriz extracelular. Financiamiento: Beca Florencio Fiorini P-067 SÍNDROME DE CASCANUECES : UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE HEMATURIA "IDIOPÁTICA" Morriello, C(1); Alanis, JA(1); Tibaldi, N(1); Appella, G(1); Manassero, RO(1); Dominguez, R(1) (1)HIGA San Martin- La Plata Introducción El Síndrome de Cascanueces es la compresión de la vena renal izquierda entre las arterias aorta y mesentérica superior. El cuadro se traduce en hipertensión del sistema venoso renal izquierdo, y posterior desarrollo de varicosidades a nivel de pelvis renal y uréter, lo cual puede comunicarse con la vía excretora produciendo episodios de hematuria. Más frecuente en mujeres delgadas, durante la tercera o cuarta década de la vida. Suelen ser asintomáticos, por lo que su diagnóstico suele ser por exclusión. Su incidencia anual se desconoce, existiendo un escaso número de casos reportados, según bibliografía. Se conocen 2 variantes anatómicas: 1) Compresión de la vena renal izquierda entre la arteria aorta y la mesentérica superior (cascanueces anterior). 2) La tercera porción del duodeno cruza por delante de la vena renal izquierda entre la aorta y la mesentérica superior (S. Wilkie), provocando que la vena renal retroaórtica sea comprimida entre la aorta y un cuerpo vertebral (cascanueces posterior o síndrome pseudocascanueces). La sintomatología se acentúa en bipedestación, debido a la ptosis visceral y cambios en el ángulo aortomesentérico. Se considera que el ángulo aorto-mesentérico normal es de alrededor de 90º y es variablemente menor en el fenómeno cascanueces. Clínicamente pueden diferenciarse 3 cuadros: hematuria idiopática, proteinuria ortostática masiva e intolerancia ortostática severa que afecte las actividades de la vida diaria. Existen diversas opciones terapéuticas: transposición de vena renal izquierda, autotrasplante nefrectomía, bypass de vena renal izquierda, transposición de la arteria mesentérica renal, superior, bypass gonadocaval, y más recientemente, se ha descrito la colocación endovascular de stent. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y la indicación de aumento de peso progresivo controlado, pueden ayudar a mejorar la proteinuria ortostática y la sintomatología. Objetivos. Aporte de un caso clínico de Síndrome de Cascanueces como causa primaria de hematuria de origen aparentemente desconocido. Materiales y métodos. Femenino de 23 años, sin antecedentes patológicos, ni cirugías previas, IMC 17 Kg/m 2. Consulta por episodios de hematuria macroscópica de 5 años de evolución, con un promedio de tres episodios anuales, sin repercusión hemodinámica. · LABORATORIO: Hematocrito: 29%; Hemoglobina: 9,7mg%; Proteinuria: 5gr/24hs. Resto normal. Sedimento urinario: hematuria +++. Urocultivo: negativo. · ECOGRAFÍA Reno-Vesical (En decúbito dorsal y de pie): Normal · Radiografía Simple de Árbol Urinario: Normal · URETROCISTOFIBROSCOPÍA: Jet ureteral izquierdo de características hemáticas. · TC Abdomen y Pelvis con Contraste Endovenoso: Compresión de Vena Renal Izquierda a nivel aortomesentérico. Diámetro de Vena Renal: Pre-estenótico 12mm; en seno renal 8mm. Ángulo aorto-mesentérico 13°. CONDUCTA: Se envía paciente a Servicio de Nefrología de este centro para inicio de tratamiento médico. Luego de 6 meses de seguimiento permanece en franca mejoría sintomática. Conclusiones En pacientes que presentan episodios de hematuria refractaria a los tratamientos convencionales y de aparente causa desconocida, se debe considerar como diagnóstico diferencial al Síndrome de Cascanueces. Financiamiento: No P-068 TUMOR FIBROSO SOLITARIO EN VEJIGA. PRIMER CASO REPORTADO EN ARGENTINA Hernandez Henao, YM(1); Liyo, J(2); Tirapegui, S(2); Dourado, L(2); Gueglio, G(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires (2)Hospital Italiano de San Justo Agustin Rocca Introducción El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor mesenquimatoso raro que solo excepcionalmente se presenta extra pleural. Aparece con mayor frecuencia entre los 50 y 60 años de edad y presenta relación hombre:mujer 3:1 cuando se presenta en la vejiga. Por lo general se trata de entidades benignas. Nuestro objetivo es presentar el primer caso de TFS vesical en Argentina. Materiales y métodos Se trata de un hombre de 51 años que consultó por hematuria. La ecografía reportó una masa de 47 x 50 mm dependiente de pared vesical anterior con importante flujo sanguíneo interior. Se realizó una resección transuretral (RTU) de forma parcial debido al gran volumen tumoral y al sangrado profuso. El estudio anatomopatológico informó células fusiformes, moderado pleomorfismo e hipercromía nuclear en patrón fascicular, colágeno denso, hipervascularizado y bajo índice mitótico, concluyendo en un TFS benigno. La tomografía computada mostró tumor de 44 x 39 mm en cara lateral izquierda y en techo vesical, sin evidencia de enfermedad en otros órganos. Se opta por una cistectomía parcial laparoscópica con control endoscópico, extrayéndose pieza con tumor de 40 x 50 mm de color blanquecino brillante bordes lobulados, de consistencia firme y mucosa indemne. Se deja sonda vesical por 10 días. Con un seguimiento de 2 meses, presenta una evolución satisfactoria. La anatomía patológica confirma TFS, sin atipias celulares y márgenes negativos. Conclusión El TFS de vejiga se trata de una entidad principalmente benigna. El tratamiento consiste únicamente en la resección completa de la lesión, sea endoscópicamente o con cistectomía parcial. Se requiere de mayor cantidad de casos y tiempo de seguimiento para mayores conjeturas. En la Argentina este es el primer reporte de un TFS vesical. Financiamiento: No P-069 PLASMOCITOMA TESTICULAR BILATERAL Moran, R(1); Galeano, F(1); Rosso, M; Turra, N(1); Garcia Chiple, E(1); Alvarez Garzon, J(1); Revol, M(1); Metrebian, E(1); Metrebian, S(1); Sosa, A(1); Calafat, P(1); Colla, R(1) (1)Hospital Privado Objetivos: Presentar un caso de plasmocitoma testicular INTRODUCCION El plasmocitoma es un tumor de células plasmáticas monoclonales, de localización preferentemente osea, aunque también se encuentra en tejidos blandos (plasmocitoma extramedular, EMP). EMP representa entre un 3% a 5% de todas las neoplasias de células plasmáticas, siendo las localización es más frecuentes en cabeza, cuello, sistema respiratorio superior, el sistema gastrointestinal y el sistema nervioso central. La localización testicular es un sitio raro, representando solo el %0.3 a %0.15 de todos los tumores testiculares. Generalmente el plasmocitoma testicular se encuentra formando parte del mieloma múltiple, siendo infrecuente la localización primaria. MATERIALES Y METODOS Paciente de sexo masculino de 54 años de edad con diagnóstico de mieloma multiple Ig G Kappa (EIIIA) (2013) tratado con QMT, 6 ciclos de CYBOR-D, luego TAMO, con buena evolución, refiere orquialgia izquierda (Dic 2014), palpandose dicho testículo aumentado de tamaño y consistencia. Alfafetoproteina y BHCG negativos. Ecografia: Testículo izquierdo aumentado de tamaño, presenta lesion redondeada de bordes mal definidos hipoecogenica heterogenea con señal doppler aumentada (hipervascular) de tipo blastomatosa (39x31x18mm). Presentando TC torax, abdomen y pelvis negativos para secundarismo. RESULTADOS En Enero de 2015 se realiza orquiectomia radical izquierda, cuya AP muestra Tumor testículo 45 x 35 mm constituido por células plasmáticas, presentado invasión vascular. Rete Testis comprometida por neoplasia con elementos del cordón espermático libre de lesión. Diagnostico confirmado por IHC: Plasmocitoma testicular. Al ser una recaída de MM con PET negativo, se decide suspender talidomida y continuar con controles. Al año de la orquiectomía paciente presenta orquialgia derecha, con nódulo palpable en polo inferior, presentando marcadores negativos. Ecografía: Testículo derecho de morfología normal, que evidencia en su interior estructura sólida redondeada hipoecogenica con abundante señal doppler, de 34 x 19 mm de diámetro. Por consiguiente se decide realizar orquiectomia radical derecha con colocación de prótesis bilateral, dando como resultado en la AP: Plasmocitoma testicular 45 x 40 mm, margen circunferencial, epidídimo y rete testis libres de lesión sin afección de los elementos del cordón espermático Nuevamente PET negativo, comenzando a recibir 5 ciclos de QMT esquema Bortezomid, Lenalidomida, y Dexametasona. A su vez inicia terapia de reemplazo hormonal con Testosterona IM. CONCLUSION El plasmocitoma testicular es una lesión muy infrecuente, asociada generalmente con el mieloma múltiple en etapa avanzada dando como resultado un peor pronóstico. El diagnóstico diferencial debe hacerse con el seminoma (variante espermatocítica) y con el linfoma. Como tratamiento en general se expone como primera medida la orquiectomia, luego de acuerdo al perfomance status del paciente, quimio y/o radioterapia, según la anatomía patológica del testículo. Financiamiento: No P-070 GANGLIONEUROMA RETROPERITONEAL Galeano, F(1); Moran, R(1); Rosso, M(1); Turra, N(1); Metrebian, E(1); Revol, M(1); Metrebian, S(1); Sosa, A(1); Colla, R(1) (1)Hospital Privado OBJETIVOS: Presentar un caso de ganglioneuroma retroperitoneal. Neuroblastoma , ganglioneuroblastoma y ganglioneuromason tumores de distinta madurez derivado de las células de la cresta neural primordiales que forman el sistema nervioso simpático. Afecta a adultos jóvenes; la mayoría (80%) diagnosticado antes de los 40 años. No hay diferencias de tasa de incidencia entre géneros.El ganglioneuroma es un tumor compuesto en su totalidad de las células ganglionares maduras. No contiene neuroblastos, células intermedias, o figuras mitóticas lo que lo ubica dentro de los considerados tumores benignos, no metastásicos. La mayoría de los pacientes son asintomáticos. MATERIALES Y METODOS Paciente femenina, de 49 años, consulta por dolor abdominal localizado en flanco izquierdo, intermitente, irradiado a región lumbar, de 1 año de evolución. Examen físicodentro de límites normales. Se solicita ecografía abdominal donde se evidencia imagen hipoecogénica localizada en riñón izquierdo, con señal vascular doppler negativa de 41 x 44 mm. Es derivada a servicio de urología, se realiza TAC abdomen y pelvis sin y con contraste que informa estructura ovoide de 45 x 35 mm de diámetro, de contornos regulares y de contenido homogéneo, en íntimo contacto con polo superior del riñón izquierdo que realza tenuemente luego de la inyección de contraste yodado (de 23 U.H., alcanza 40 U.H.). Se descarta feocromocitoma debido a resultados normales de aminas biógenas urinarias y catecolaminas. RESULTADOS Se realiza resección videolaparoscópicade tumor retroperitoneal. Abordaje transperitoneal, identificando masa pararrenal ubicada inferopancreática y adherida a riñón izquierdo sin infiltrarlo, se libera y se extrae. AP: pieza quirúrgica de 65x50 x 25 mm de aspecto ovoide, consistencia blanda y de coloración externa pardo grisácea, lisa y brillante. Microscopia óptica: formación nodular constituida por 2 tipos de células neuronales maduras con aspecto ganglionar, de citoplasma amplio, granular, de núcleo excéntrico y estroma fibrilar con células de aspecto neural, maduras y sin atipia. Inmunohistoquímica: S 100 (+) confirma su origen neuronal y ganglionar. CONCLUSIONES Se presenta un caso de GN sintomático de localización retroperitoneal, no funcionante. El diagnóstico se llevó a cabo por ecografía, TAC y confirmado por anatomía patológica. Por su comportamiento benigno y no metastásico, la extirpación del tumor es considerado tratamiento definitivo. Financiamiento: No P-071 ADENOCARCINOMA DE URETRA Rosso, M(1); Galeano, F(1); Moran, R(1); Turra, N(1); Metrebian, E(1); Revol, M(1); Metrebian, S(1); Sosa, A(1); Colla, R(1) (1)Hospital Privado OBJETIVOS: Presentar un caso de Adenocarciona de uretra masculina El carcinoma de la uretra masculina es una neoplasia poco frecuente que representa menos del 1% de todos los tumores malignos. El pronóstico depende de la etapa clínica y la ubicación de la lesión. A pesar del tratamiento agresivo con cirugía, la recidiva sigue siendo un problema. El resultado general es pobre independientemente de la modalidad de tratamiento. Los tumores de uretra distal tienen mejor pronóstico debido al diagnósticomás temprano, los tumores uretrales proximales general presentar en estadio clínico más avanzado y con frecuencia requieren extensos procedimientos quirúrgicos. Debido al pequeño número de pacientes, no hay consenso en relación con el mejor enfoque terapéutico para tumores uretrales. MATERIALES Y METODOS Paciente de 75 años derivado a nuestra Institución para enucleaciónprostática con laser de Holmium. LUTS moderados. Antecedente de hematuria sin coágulos, autolimitada hace 3 meses . TR: Prostata4 cm, lisa, no sospechosa. PSA 1.2 .Ecografía: Riñones con quistes parapielicos, vías urinarias no dilatadas, vejiga paredes finas. Prostata 95 grs. RPM 100cc. En la uretrocistoscopía pre quirúrgica se observa a nivel de la uretra membranosa, pre esfinteriana lesión mamelonada, sólida, fácilmente sangrante, de más de 1,5 cm de longitud, de la que se toma biopsia fría (x4). Anatomía patológica:1-Próstata: hiperplasia glandular y estromal 2- Uretra: Adenocarcinoma moderadamente diferenciado confirmado por Inmunohistoquimica. RxTóraxnormal.TACAbdominopelviana normal. Ecouretrografíaretrograda:En región distal a la próstata trayecto estenótico irregular, compatible con proceso infiltrativo, no se objetiva por este método invasión a tejidos peri uretrales circundantes. RESULTADOS Se realizóUretrocistoprostatectomíaradical, linfadenectomía ilíaca bilateral y derivación urinaria heterotópica incontinente tipo bricker.AP:Adenocarcinoma moderadamente diferenciado de 32 mm de uretra bulbomembranosa que compromete capa muscular, PT2. Margen circunferencial focalmente comprometido.Evolución favorable Alta a los 8 días. A los 18 meses progresión de enfermedad con múltiples metástasis Oseas y pulmonares, inicia quimioterapia y fallece 2 años después de la cirugía. CONCLUSIONES El adenocarcinoma de uretra masculina es una patología poco frecuente, con mal pronóstico, con sobrevida del 20 % en las diferentes series, por lo cual el tratamiento debe ser agresivo, multimodal. Financiamiento: No P-072 SARCOMAS PARATESTICULARES: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS Y REVISIÓN LITERARIA. Petros, A(1); Tumburus, B(1); Trombini, M(1); Ramos, J(1); Esquivel, J(1); Jufe, L(1); Bernardello, E(2); de Miceu, S(1) (1)Hospital JM Ramos Mejía (2)Hospital Piñero Los sarcomas del cordón espermático, el epidídimo y el testículo son los sarcomas urogenitales más frecuentes en adultos. El liposarcoma es el subtipo más habitual, seguido por el rabdomiosarcoma. Se localizan en especial en la región infraescrotal y se manifiestan por lo general como un tumor indoloro. Se presentan dos casos clínicos de tumores paratesticulares. El primer paciente de 54 años sin antecedentes de relevancia que consulta por aumento de consistencia de hemiescroto izquierdo, sin otros signos ni síntomas asociados. Ecográficamente presentaba aumento de tamaño de testículo izquierdo con neoformación central de 39x37mm. El segundo paciente de 29 años de edad con antecedente de trauma en región genital hace tres meses, con posterior aumento de tamaño de hemiescroto derecho. Ecográficamente mostraba formación heterogénea paratesticular de 32x41 mm y al examen físico tumoración no dolorosa en cabeza de epidídimo. En ambos casos los marcadores tumorales fueron negativos. Se realizó la orquidofuniculectomía. La anatomía patológica informa un leiomiosarcoma de cordón espermático y un rabdomiosarcoma de epidídimo, respectivamente. Financiamiento: No P-073 ADENOCARCINOMA VESICAL DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO. PRESENTACIÓN FRECUENTE DE UNA NEOPLASIA INFRECUENTE. Capponi, N(1); Nazar, AE(1); Terol, EG(1); Lodi, PE(1); Urresti, ÁA(1); González, GA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina Introducción El adenocarcinoma vesical representa entre el 0,5 y 2% de los tumores vesicales. Entre ellos, el adenocarcinoma de células en anillo de sello es una variedad agresiva y poco frecuente, con peor pronóstico con respecto a los carcinomas de células uroteliales debido a su crecimiento intramural, infrecuente sangrado, sintomatología inespecífica y como consecuencia, diagnóstico tardío con enfermedad extravesical. Los esquemas de tratamiento quimioterápico no han resultado ser eficaces para el control de la enfermedad y sólo se recomienda su uso como adyuvante de la cirugía. Es frecuente en estos casos no poder realizar un tratamiento de intención curativa. Objetivo: Presentar un caso de adenocarcinoma primario de células en anillo de sello avanzado de vejiga tratado con un enfoque interdisciplinario ante la imposibilidad de realizar una cistoprostatectomia radical y linfadenectomia. Caso clínico Paciente masculino de 49 años, con antecedente de seminoma testicular con tratamiento quirúrgico y posterior radioterapia (RDT) hace 19 años. En el mes de Febrero de 2016 consultó por síntomas urinarios bajos y dolor hipogástrico de 3 meses de evolución, presentando insuficiencia renal aguda con creatinina de 10,4 mg/dl, en ausencia de retención aguda de orina. En Tomografía de abdomen y pelvis se evidenciaba dilatación ureteropielocalicial bilateral hasta la unión ureterovesical con vejiga de paredes engrosadas. En la cistoscopia se observó extenso tumor vesical de aspecto infiltrante en trígono y pared posterior que no permitía reconocer meatos ureterales. Se coloco nefrostomia derecha como derivación urinaria y resección transuretral del tumor. La anatomía patológica informó adenocarcinoma pobremente diferenciado con células en anillo de sello. Se programó cistoprostatectomía radical con linfadenectomía extendida. Se corrobora mediante biopsia por congelacióncompromiso de la pared pélvica, lo cual imposibilita completar el procedimiento. Actualmente, en tratamiento quimioterápico con oxiplatino y capecitabine con objetivo de citoreducción, mantiene función renal mediante nefrostomia y conserva buen estado general. Conclusión: La presentación agresiva en término de extensión locorregional de los adenocarcinomas de células en anillo de sello puede hacer fracasar la intención inicial de un tratamiento radical y requerir un enfoque oncológico clínico con intenciones paliativas y de citorreducción de la enfermedad, postergando la posibilidad de tratamiento quirúrgico radical. Financiamiento: No P-074 METÁSTASIS SINCRÓNICA ADRENAL BILATERAL DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS. A PROPÓSITO DE UN CASO. Agosta, P(1); Ballesty, P(1); Mateu, L(1); Maffei, L(1); Maroseck, I(1); Rodriguez Francos, J(1); Taleb, A(1) (1)Hospital Naval Pedro Mallo. Buenos Aires. Argentina Introducción El carcinoma de células renales (CCR) se caracteriza por su capacidad de metástasis hacia sitios inusuales. Conociendo que la localización habitual afecta a órganos como el pulmón, hígado, hueso, ganglios linfáticos, riñón contralateral y adrenal ipsilateral; es poco frecuente en ambas glándulas suprarrenales de manera sincrónica y suelen presentarse de manera tardía, teniendo un mal pronóstico. Material y métodos Se presenta paciente mujer de 57 años, obesa (BMI: 42), hipertensa, PS: 0-1. Consulta por dolor lumbar, anemia, hematuria e infección urinaria a repetición. Al examen físico abdomen indoloro con masa palpable en hipocondrio izquierdo. La TAC (2015) informa masa en polo inferior de riñón derecho de 79 x 84 mm. En suprarrenal derecha formación de 111 x 110 mm e izquierda de 98 x 84 mm. Se realiza nefrectomía radical derecha con suprarrenalectomia bilateral, esplenectomía y packing;permanece con abdomen abierto y contenido con sistema VAC por inestabilidad hemodinámica. Durante la cirugía se transfunden 14 UGR y 6 de plasma. Al 3er día se realiza exploración de packing y cierre de pared con malla; pasa a sala general en donde evoluciona a la semana con shock séptico a foco abdominal con débito fecal por herida, se realiza colectomía transversa con hallazgo de necrosis colónica focal y peritonitis fecal generalizada. Evoluciona con falla multiorgánica y fallece a los 30 dias del postoperatorio. Resultados Anatomía patológica: Carcinoma de células claras renales sarcomatoide (Fuhrman 4) que invade capsula, seno, vena renal y tejido perirrenal. Invadiendo la totalidad de la suprarrenal derecha y metástasis masiva de la izquierda. Discusión La afectación metastásica adrenal por un CCR es poco frecuente comparativamente a la incidencia de otros tumores que en ella se ubican, como los de mama, pulmón o melanoma. Como factores de riesgo en un CCR se consideran los tumores grandes, de estadio avanzado, localizados en el polo superior e izquierdo. El porcentaje de metástasis adrenal ipsilateral es del 3-5% y contralateral es del 0,7%. Sin embargo la metástasis adrenal bilateral es extremadamente rara, siendo pocos los casos publicados. Por otra parte, la demostración de metástasis a distancia confiere al paciente con CCR un pronóstico desfavorable, con sobrevida del 5% a los dos años. Conclusión La resección bilateral de las glándulas suprarrenales en un tumor de celular claras está indicado en pacientes con buen performance status; a pesar del pronóstico desfavorable, esto alivia el dolor lumbar y reduce la masa tumoral para una eventual inmunoterapia adyuvante sistémica post-cirugía. Financiamiento: No P-075 ROL DE LA CIRUGÍA DE SALVATAJE EN SEMINOMA TESTICULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO Ballesty, P(1); Mateu, L(1); Maffei, L(1); Agosta, P(1); Maroseck, I(1); Amuchastegui, D(1); Taleb, A(1) (1)Hospital Naval Pedro Mallo. Buenos Aires. Argentina Introducción El cáncer de testículo representa el 1.3% de las neoplasias masculinas y el 5% de los tumores urológicos, el 90% son tumores de células germinales, presentan tasas excelentes de curación dependiendo de la estadificación cuidadosa. En la enfermedad metastásica avanzada el tratamiento primario de elección es la poliquimioterapia con posterior reestadificacion. En caso de masa residual visible y normalización de marcadores está indicada la resección quirúrgica. Se denomina cirugía de salvataje cuando hay progresión de los marcadores tras el tratamiento de rescate (quimioterapia de 2da línea) y ausencia de otras opciones de quimioterapia. Material y Métodos Presentamos un varón de 37 años con antecedentes de seminoma testicular de 10 cm de diámetro con invasión linfática y de rete testis, con extensión a cordón espermático. Presentaba hGC 1050 y conglomerado adenomegalico en retroperitoneo por lo que realizo quimioterapia con cisplatino y etoposido normalizando marcadores. Presenta a los 10 meses conglomerado hipermetabolico en retroperitoneo por lo que se realiza resección de masa con ausencia de tejido neoplásico. Luego comienza con elevación de marcadores por lo que realiza segunda línea de quimioterapia con viblastina, cisplatino y fosfamida, normalizando marcadores. En TC control a los seis meses presenta glándula suprarrenal izquierda aumentada de tamaño con hipercaptacion en PET-TC con marcadores tumorales en ascenso por lo que se realiza suprarrenalectomia izquierda (Cirugía de salvataje) Resultados Evolucionó favorablemente, egresó de la institución a los 4 días de internación. Se recibe anatomía patológica que informa seminoma en glándula suprarrenal izquierda. Discusión En los pacientes con enfermedad metastasica, que se realiza rescate de masa luego de la quimioterapia de inducción, puede hallarse en el 40% tejido fibrotico-necrotico. Actualmente la quimioterapia de rescate provocará remisiones en el 50% de los pacientes con recidiva luego de la quimioterapia de primera línea. La falla en la respuesta a la quimioterapia de rescate se debe al tratamiento incompleto por la alta toxicidad o por la resistencia del tumor a la quimioterapia, por lo que la cirugía de salvataje debe plantearse ante esta situación. Conclusión La recidiva en glándula suprarrenal por seminoma testicular luego de quimioterapia de rescate es extremadamente infrecuente. Está demostrado que la cirugía de salvataje en masas retroperitoneales luego de la quimioterapia de rescate mejora la sobrevida, pero no existe evidencia cuando se encuentran en glándula suprarrenal. Ante la presencia de tumor residual luego de quimioterapia de rescate y progresión de marcadores debe realizarse la resección del tumor en caso de ausencia de opciones de quimioterapia. Financiamiento: No P-076 LEIOMIOMA VESICAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Gimenez Sarich, AT(1); Biurrun, S(1); Crivella, G(1); Rosello, C(1); Ortega, E(1); Montagna, JL(1); Casciati, M(1) (1)Clínica La Pequeña Familia Introducción. Los leiomiomas vesicales son tumores raros, con una frecuencia del 1% dentro de los tumores de este órgano, aunque son los tumores benignos mas frecuentes. Existe poca bibliografía relativa a ellos, no permitiendo tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas especiales. Objetivos. Presentar un caso de una paciente con leiomioma vesical tratado en el servicio de Urología de Clínica La Pequeña Familia. Materiales y método. Paciente femenino de 65 años de edad, que consulta en la demanda urológica por cuadro hematuria macroscópica de 5 días de evolución. Como dato positivo se objetiva ecografía vesical que informa lesión vegetante en piso vesical de 41 mm. Se decide realizar Cistoscopia, previo urocultivo negativo, donde se confirma lesión vegetante polipoidea en pared lateral izquierda. Se realiza RTU de vejiga. El estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de los fragmentos de la intervención informa la presencia de un leiomioma vesical. Resultado. Paciente presenta buena evolución, se externa a las 24 hs con buena micción espontanea. Conclusión. El leiomioma vesical constituye una patología muy infrecuente dentro de las neoplasias vesicales. La bibliografía no muestra relación causal a noxas específicas, y tiene mayor prevalencia en mujeres adultas. Su diagnostico y tratamiento no difiere del especifico para otros tumores vesicales. La marcación inmunohistoquímica de los antígenos desmina, actina de musculo liso, vimentina y CD34 es la característica fundamental para la diferenciación histológica. Financiamiento: No P-077 MIELOLIPOMA ADRENAL GIGANTE. Gimenez Sarich, AT(1); Montagna, JL(1); Biurrun, S(1); Crivella, G(1); Rosello, C(1); Ortega, E(1); Casciati, M(1) (1)Clinica La Pequeña Familia Introducción.El mielolipoma gigante suprarrenal es un tumor no funcionante de la corteza suprarrenal compuesto por tejido hematopoyético y adiposo, que se descubre, mayoritariamente, en forma incidental. Objetivos.Presentar un caso de mielolipoma gigante de la glándula suprarrenal tratado en el servicio de Urología de Clínica La Pequeña familia. Materiales y método. Paciente masculino, 52 años, con antecedentes de HTA controlada, DBT tipo II (NIR) y tabaquismo. Consulta por presentar ecografía abdominal con hallazgo de masa adrenal solida derecha. Como dato positivo al examen físico, se evidencia mediante palpación bimanual tumoración indolora en hipocondrio derecho. Se decide realizar TC de abdomen y pelvis con contraste ev que informa lesión sólida adrenal derecha, de 88x85x65 mm, con contenido adiposo, sugerente de mielolipoma. Se interconsulta a Servicio de Endocrinología, quienes descartan funcionalidad del proceso. Se realiza Suprarrenalectomia derecha convencional por vía anterior. Resultado. A las 72 hs del procedimiento, intercurre con descenso brusco del hematocrito, verificándose hematoma de lodge quirúrgica por ecografía y TC. Requirió laparotomía exploradora.El paciente evoluciono favorablemente y se externo a los 8 días de la cirugía. Se obtiene informe de Anatomía Patológica que indica la presencia de Mielolipoma suprarrenal derecho. Conclusión.Los mielolipomas adrenales son tumores benignos no funcionantes, cuyo tamaño puede llegar a comprimir órganos vecinos, estepuede variar desde pocos milímetros hasta decenas de centímetros. Debido a que la mayoría de las veces su diagnostico es incidental, es importante pensar esta entidad dentro de los diagnósticos diferenciales de las masas solidas adrenales, y es fundamental descartar su funcionalidad antes del plan terapéutico. Financiamiento: No P-078 TUMOR VESICAL EN PACIENTE JOVEN. Gimenez Sarich, AT(1); Montagna, JL(1); Biurrun, S(1); Crivella, G(1); Rosello, C(1); Ortega, E(1); Casciati, M(1) (1)Clinica La Pequeña Familia Introducción.Los tumores de vejiga son extremadamente frecuentes en la adultez. Con una frecuencia mucho mayor en varones y una incidencia más alta por encima de los 60 años de edad. La frecuencia estimada de los tumores de vejiga en menores de 40 años es menor al 1% de todos los casos. Objetivos. Presentar el caso de un hallazgo intraoperatorio de papiloma invertido en RTU de vejiga. Materiales y método. Paciente masculino de 30 años de edad, tabaquista, que consulta por dos episodios de hematuria macroscópica sin coágulos, no presenta otro síntoma acompañante. Se solicitó ecografía renal y vesical que detectó a nivel de la pared posterior y a nivel central y para central derecho una imagen circunscripta de 25 x 15 mm, que no moviliza con los cambios de decúbito.Se indica internacion para resolución quirúrgica. Resultado. Se realiza reseccion transuretral y envío de material a anatomopatológia con informe de papiloma invertido vesical. Conclusión.La etiología de los papilomas invertidos permanece desconocida, aunque se asocia a un origen hiperplásico en respuesta a inflamación crónica por agentes irritativos. Se trata de un diagnóstico infrecuente, pero debe tenerse en cuenta ante una hematuria asintomática persistente o casual en pacientes jóvenes. Se propone un seguimiento con cistoscopias sobre todo si presenta componente tumoral urotelial y/o por su posible recidiva. Financiamiento: No P-079 METÁSTASIS INUSUAL EN EPIDIDIMO DE ADENOCARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Pintor, MF(1); Penida, AO(1); Fernandez Rozas, R(1); Palazzo, C(1); Penida, AO((1); Pintor, GM(1); Fagetti, FJ(1) (1)Hospital Zenón Santillan Introducción: El carcinoma renal de células claras (CaRCC) constituye 2-3% de las neoplasias en la edad adulta, y al momento del diagnóstico hasta 30% de los casos presentan enfermedad sistémica; siendo los sitios más frecuentes de diseminación: pulmonar, nódulos regionales, hueso, e higado y con menor frecuencia cerebro, duodeno, amígdala, tiroides esófago, diafragma, testìculo, suprarrenal y tejidos blandos de rodilla, considerados sitios inusuales de metástasis. Objetivo: Comunicar un caso clínico de metástasis de epidídimo de tumor renal de celulas claras. Revisión de bibliografía. Caso clínico: Paciente de 48 años de edad de sexo masculino, antecedente de nefrectomía radical abierta por masa ocupante renal derecha. Anatomía patológica (AP): adenocarcinoma de células claras. pT3 N0 M0, Fuhrman 3. Sin evidencias de metástasis. Seis meses post cirugía: masa testicular derecha, asociada a dolor en miembro inferior homolateral. Ecografía testicular no concluyente. Se realiza exploración quirúrgica por vía inguinal y biopsia de cola de epidídimo. AP: metástasis de adenocarcinoma de células claras de origen renal. Se decide orquidofuniculectomía programada. Se realiza resonancia magnética de tórax, abdomen y pelvis sin evidencia de secundarismo. Se inicia tratamiento con sunitinib. Nueve meses post cirugía: metástasis pulmonares, con pérdida de seguimiento urológico y seguimiento oncológico en otra institución. Conclusión: la presentación de metástasis de cáncer renal de células claras en epidídimo es inusual, pero puede sospecharse ante la aparición de masa testicular durante el seguimiento oncológico de tumores localmente avanzado y con alto grado nuclear. Financiamiento: No P-080 LOCALIZACIÓN INUSUAL DE CORDOMA Maiolo, A(1); Sicca, H(1); Mayor, F(1); Maximiliano, K(1); Piñeiro, A(1); Garcia, D(1); Colaci, P(2); Baldarena, C(1) (1)Hospital Evita Pueblo (2)h Introducción: Los cordomas son neoplasias que se originan a partir de remanentes embriológicos de la notocorda, estos tumores son de lento crecimiento y se localizan a lo largo del eje cráneo espinal. Son de muy baja incidencia, relación 2-1 mayor en hombres que en mujeres. Se dividen en tres subtipos histológicos: el subtipo convencional (clásico), cordoma condroide y cordoma indiferenciado (atípico). Material y Métodos: Paciente de sexo masculino de 27 años de edad que se presenta a la consulta por presentar estrechez de uretra por antecedente de uretritis. Se realiza urerocistografia, observandose estrechez de uretra membranosa. Conducta quirúrgica, uretroplastia con colgajo de piel perineal tubulado de 4 cm. Resultados: Se manda a Anatomía Patológica, múltiples fragmentos de tejido duro elástico, pardo grisáceo, al corte blanquecino heterogéneo, con cuadro histológico según morfología de Cordoma de tipo clásico. Perfil de IHQ: CK: positivo, CK7: positivo, S-100: positivo, Vimentina: positivo. Conclusión: El tratamiento de quirúrgico de esta patología es de difícil resección ya que se encuentra localmente avanzado sobre toda el área sacro coccígea, en muestra experiencia el paciente presento recidiva de la formación, la cual formó una fistula cutánea perineal, continua con controles por servicio de oncología y urología, actualmente con talla vesical. Financiamiento: No P-081 METÁSTASIS EN SUPRARRENAL CONTRALATERAL DE TUMOR RENAL Ré, S(1); Lorenzatti, L(1); Padilla, E(1); Añamuro, O(1); Álvarez, ML(1); Galván, S(1); Guevara, M(1); Bertrán, M(1); Bechis, G(1); Páez, M(1); Abreu, L(1); Terroba, F(1); Villarreal, C(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina - OBJETIVO: Presentamos un nuevo caso de metástasis suprarrenal de tumor renal con el objetivo de realizar una breve reseña bibliográfica. - MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de 70 años nefrectomizada por tumor renal derecho en julio 2014 (Células claras, Furhman 4, con invasión a vena cava). En un control al año de la cirugía, se evidencia por TAC lesión suprarrenal izquierda sospechosa de recidiva tumoral a distancia. -RESULTADOS: Se decide tratamiento quirúrgico de la masa, por considerarla una metástasis metacrónica (suprarrenalectomia izquierda por videolaparoscopia). La anatomía patológica confirma el diagnóstico de tumor suprarrenal correspondiente a metástasis de carcinoma renal de células claras. - CONCLUSIONES: Las metástasis suprarrenales metacrónicas de CCR son poco frecuentes y suelen ser en su mayoría en la glándula ipsilateral. La presencia de signos y síntomas clínicos de insuficiencia adrenal son pocos prevalentes. Se desconocen los mecanismos de escape tumoral a largo plazo para desarrollo de esta enfermedad metastásica y se considera a éste tipo de pacientes como de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad metastásica múltiple. Financiamiento: No P-082 TUMOR TESTICULAR BILATERAL SINCRONICO Galván, SC(1); Ré, S(1); Lorenzatti, L(1); Padilla, E(1); Alvarez, ML(1); Añamuro, O(1); Guevara, M(1); Bertrán, A(1); Páez, M(1); Bechis, G(1); Abreu, L(1); Terroba, F(1); Villarreal, C(1); De la Colina, M(1) (1)Hospital Cordoba Resumen. - OBJETIVO: Presentar un caso de tumor testicular bilateral sincrónico y realizar una revisión de la literatura. - MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de 33 años que consulta por aumento de tamaño del testículo derecho de 3 semanas de evolución. Por ecografía impresiona compromiso tumoral bilateral. Marcadores tumorales prequirúrgicos Alfa Feto Proteína (Alfa-FP) 268,9 UI/mL; sub- unidad Beta de la Gonadotrofina Coriónica Humana (BetahCG) 1648 mUI/mL; LDH 286 UI/L. Se realiza orquiectomía radical derecha y exploración testicular izquierda con biopsia por congelación del área sospechosa. Se confirma malignidad y se realiza orquiectomía radical izquierda. -RESULTADOS: La anatomía patológica diagnosticó para el testículo derecho una lesión de 4,5 x 4 x 4 cm de tumor germinal mixto (seminoma 60%, carcinoma embrionario 15%, coriocarcinoma 10%, teratoma 5%) con permeaciones vasculares (pT2). En el testículo izquierdo se halló una lesión tumoral de 2,5 x 2,5 x 1,5 cm que correspondió a seminoma clásico (pT1). En ambos casos los límites quirúrgicos se encontraban libres. Marcadores tumorales post quirúrgicos Alfa-FP 9,09 UI/mL, Beta-hCG 1,85mUI/mL. Se realiza tratamiento quimioterápico adyuvante con Bleomicina, Etopósido y Cisplatino (BEP) 3 ciclos completos. El control de marcadores tumorales a los 6 meses arrojó valores normales. En la tomografia de tórax, abdomen y pelvis no se visualizaron adenopatías retroperitoneales ni otras imágenes sospechosas de malignidad. El paciente se encuentra actualmente con terapia de reemplazo hormonal. - CONCLUSIONES: La frecuencia de tumor testicular germinal bilateral en la literatura ronda el 2%. En su mayoría se trata de neoplasias metacrónicas (75%). La predisposición a padecerlos aumenta en pacientes con neoplasia contralateral previa, criptorquidia y atrofia testicular. Las recomendaciones de orquiectomía parcial son: compromiso menor del 30% de parénquima testicular, lesiones menores de 2cm y alejada del mediastino, en testículos solitarios. Teniendo en cuenta estas indicaciones se decidió junto con el paciente la cirugía radical previa criopreservación de esperma. Se consideró para ello las secuelas hormonales y de procreación en contrapartida con los riesgos oncológicos. El paciente se encuentra en controles periódicos, bajo tratamiento hormonal sustitutivo, sin evidencias de recidiva a la fecha. Financiamiento: No P-083 SANGRADO POST TRAUMÁTICO DE METÁSTASIS DE TUMOR DE TESTÍCULO DE CÉLULAS GERMINALES CON FENÓMENO DE BURNED OUT. Paesano, NE(1); Echaburu, JB(1); Paesano, FE(1) (1)Servicio de Urología, Clínica Bessone. Buenos Aires, Argentina. Objetivo: Presentar un caso clínico de sangrado post traumático de metástasis retroperitoneal de tumor de testículo de células germinales con fenómeno de Burned Out. Materiales y métodos: Paciente de 27 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia que inicio con dolor lumbar con irradiación hacia epigastrio de un mes de evolución. Presento exacerbación del cuadro clínico luego de traumatismo mientras practicaba deporte asociado a intolerancia a la vía oral, motivo por el cual acude a servicio de urgencias. La ecografía abdominal reporto masa retroperitoneal hipoecoica de aproximadamente 15 cm. La tomografía informo masa solida retroperitoneal, hipodensa, a predominio izquierdo en intimo contacto con Arteria Aorta y vena Cava Inferior así como pedículo renal izquierdo, con signos de sangrado activo (fuga de contraste). Examen físico peno escrotal sin particularidades pero ante la sospecha de metástasis retroperitoneal secundaria a tumor testicular se solicitan marcadores tumores previos a la intervención quirúrgica. Se realizo laparotomía exploradora de urgencia, en la cual se evidencio masa retroperitoneal sangrante adherida a planos profundos, a grandes vasos y a pedículo renal izquierdo. Se procedió a extracción de muestra para anatomía patológica y hemostasia y control de sangrado. Evolución favorable y egreso senatorial al sexto día post operatorio. Marcadores tumorales: Alfa Feto proteína: 2000 ng/ml. HCG: 500 mUI/ml. LDH: Mayor a 1000 U/l. Anatomía Patológica de masa retroperitoneal: Teratoma maduro asociado a carcinoma poco diferenciado de origen germinal. La ecografía testicular evidencio imágenes puntiformes de aspecto cálcico en testículo derecho sin evidencia de lesión solida. Una vez superado el cuadro agudo, se realizó Orquiectomía radical cuya anatomía patológica fue informada como hiperplasia difusa. El paciente cumplió 4 ciclos de Bleomicina, Etoposido y Cisplatino con evolución favorable, disminución significativa de masa retroperitoneal y normalización de marcadores tumorales. En plan actual de rescate de masa. Conclusión: El sangrado, es una forma de presentación rara de metástasis retroperitoneales secundarias a tumor de testículo. Debe sospecharse la presencia de fenómeno de Burned Out en tumoraciones de retroperitoneo, aun cuando el examen físico de las gónadas es normal en pacientes jóvenes. Financiamiento: No P-084 CIRUGÍA CONSERVADORA EN CÁNCER DE PENE. TÉCNICA MICROGRÁFICA DE MOHS. Paesano, NE(1); Echaburu, JB(1); Paesano, FE(1) (1)Servicio de Urología, Clínica Bessone. Buenos Aires, Argentina. Objetivo: Presentar dos casos clínicos de Carcinoma Epidermoide de pene T1a, los cuales se trataron de manera conservadora con cirugía de Mohs. Materiales y métodos: El primer caso se trata de un paciente de 48 años, que consulto por lesión de aproximadamente 2 cm en glande, según refería de 6 meses de evolución y de crecimiento brusco en los últimos 2 meses. El segundo, un paciente de 65 años con lesión de 3 cm en glande de 1 año de evolución. Ambos casos sin evidencia de enfermedad a distancia por estudios de estadificación ni ganglios inguinales. Se realizo tratamiento quirúrgico con cirugía micrográfica de Mohs controlando márgenes con biopsias por congelación y estableciendo un margen de incisión de seguridad de 10 milímetros. Las dos muestras de anatomía patológica arrojaron Carcinoma Epidermoide con invasión de tejido conectivo superficial sin invasión linfovascular con márgenes de lesión negativos. (T1a). Actualmente el Seguimiento es de 28 meses para el primer caso y de 16 meses para el segundo, sin evidencia de recidiva ni enfermedad a distancia. Conclusión: El tratamiento conservador con cirugía micrográfica de Mohs es una técnica factible para tumores superficiales de pene con resultados estéticos y funcionales aceptables. Financiamiento: No P-085 CANCER DE PENE DE CÉLULAS CLARAS Zamora, NM(1); Yirula, L(1); Peton, E(1); Alvarez, P(1); Scorticati, C (1)Hospital de Clínicas " José de San Martín" INTRODUCCION Escasos son los casos y la evidencia sobre el cáncer de células claras en pene. Estos tumores se ubican con mayor frecuencia en la mucosa interna del prepucio, y su presencia es mayor en hombres de mediana edad, asociado a la infección por HPV. El curso clínico de esta enfermedad es agresivo, frecuentemente con metástasis en los ganglios inguinales y asociado a una alta mortalidad cuando se compara con el carcinoma de células escamosas de pene. OBJETIVO Describir un caso clínico y evolución de un paciente con diagnóstico de cáncer de pene de células claras MATERIALES Y METODOS Paciente de sexo masculino de 74 años de edad, con antecedentes de adenocarcinoma de próstata tratado con bloqueo hormonal más radioterapia, presenta lesión en prepucio por lo cual se le realiza postectomia. Anatomía patológica: adenocarcinoma con patrón de células claras. Se realiza tomografía donde se evidencia en torax nodulillos de características inespecíficas en región superior y anterior de lóbulo superior derecho, en retroperitoneo se observa imagen de aspecto ganglionar de 32x20 mm a la izquierda de la aorta y otra de 14mm a la derecha de la misma. En ambas cadenas iliacas se observan imágenes de aspecto ganglionar de 20 mm aprox. PET TC: múltiples adenopatías y conglomerados hipermetabólicos compatibles con secundarismo en hilio pulmonar derecho, retroperitoneo prevertebral y ambas cadenas ilíacas externas. Aumento de captación en pene. El paciente se encuentra a los 6 meses del diagnóstico bajo tratamiento paliativo. DISCUSIÓN Existen pocos casos reportados en la literatura sobre esta patología, incluyendo una serie de 5 casos reportadas en 2004 por Liegl y Regauer y de 3 casos reportadas en este año por Sanchez y Cubilla. Los diagnósticos diferenciales incluyen los carcinomas uroteliales de células claras, metástasis de carcinoma de células renales y carcinomas sebáceos. En el caso de metástasis de carcinoma de células renales, con frecuencia existe concomitante o previamente patología maligna renal, siéndolos cuerpos cavernosos la localización de preferencia. Debido a que el carcinoma renal de células claras también es positivo para el marcador MUC-1, otros marcadores específicos deben ser usados para su diagnostico. Los carcinomas uroteliales con patrón de células claras se localizan en el meato y en la región perimeatal. Financiamiento: No P-086 HEMANGIOENDOTELIOMA EPITELOIDE DE PENE Zamora, NM(1); Silva, M(1); Peton, E(1); Scorticati, C(1); Mazza, O(1); Alvarez, P(1) (1)Hospital de Clínicas " José de San Martin" INTRODUCCION El término hemangioendotelioma epitelioide ( HE), se utiliza para denominar un tipo de tumores vasculares de morfología y comportamiento intermedio entre el hemangioma y el angiosarcoma. El HE es una neoplasia vascular de grado intermedio que involucra con mayor frecuencia, tejidos blandos, pulmón, hígado y hueso. La resección de los mismos es el tratamiento gold standard, pero las tasas de recurrencia llegan hasta el 40% en algunas series . Además, el índice de metástasis es del 20-30%. OBJETIVO Describir un caso clínico de un paciente con diagnóstico de HE de pene, su tratamiento y evolución. MATERIALES Y METODOS Paciente de sexo masculino de 36 años de edad que consulta a otro centro por presentar tumoración en base de pene y glande. Al examen físico se constata una tumoración en base de pene, móvil y dolorosa a la palpación, en glande se aprecian dos lesiones nodulares a nivel subcoronal y la otra a nivel del frenillo. Se toma biopsia de la lesión en glande, la anatomía patológica informa nódulo angiomatoso epiteloide. Se realiza incisión suprapúbica arciforme en sonrisa invertida, se identifica y liga vena dorsal superficial, se moviliza paquete neurovascular profundo, se constata lesión indurada 5x3 mm que compromete el nervio dorsal izquierdo, el cual se sacrifica, exéresis de la lesión. Se diseca la vena dorsal profunda, se constata segunda lesion de 1x1 mm, exéresis de la misma. Anatomía patológica: hemangioendotelioma epiteloide. Control a los 6 meses post operatorio sin evidencia de recidiva local ni a distancia. DISCUSIÓN El hemangiotelioma epiteloide es una neoplasia vascular de grado intermedio que involucra, con mayor frecuencia, tejidos blandos, pulmon, hígado y hueso. El compromiso peniano es poco frecuente, con menos de 20 casos publicados hasta el 2009. El diagnóstico del HE de pene se basa, fundamentalmente, en el estudio histopatológico ya que clínicamente, puede confundirse con un carcinoma; se plantea, además, el diagnóstico diferencial con el hemangioma epitelioide y la variante maligna, el angiosarcoma ,y con metástasis de adenocarcinoma y melanoma. Existe un acuerdo en la literatura en realizar un seguimiento cuidadoso de estos pacientes para detectar recidivas locales y/o metástasis, si bien no son frecuentes en esta localización. Destacamos la importancia del estudio de los factores pronósticos morfológicos, además de la realización del índice de proliferación con Ki 67,como aporte actual a la entidad, además de resaltar la necesidad de límites quirúrgicos adecuados en esta neoplasia mesenquimática. En estos tumores es imprescindible su confirmación histológica y su resección completa. Si no se encuentran mestástasis en la estadificación, no se necesitan otros tipos de tratamiento. Financiamiento: No P-087 TUMOR TESTICULAR BILATERAL SINCRÓNICO: REPORTE DE UN CASO Fares, B(1); Pablo, G(1); Cardozo, J(1); Orellano, L(1); D'Osvaldo, C(1); Antola, D(1) (1)Hospital Tornu Introducción. El cáncer de testículo representa al rededor del 5% de los tumores en hombres y es uno del proceso maligno más frecuente en varones de 15 a 35 años, siendo ésta una de las neoplasias con mayor tasa de curación. La prevalencia de tumor germinal de testículo bilateral se sitúa entre el 1% y el 2% al momento del diagnóstico y se presentan de forma metacrónica en más del 75% de los casos. Los tumores de testículo bilaterales sincrónicos son aún menos frecuentes y por ello presentamos nuestro caso clínico. Objetivo Reportar un caso de tumor testicular bilateral sincrónico. Caso clínico Paciente masculino de 24 años con antecedente de criptorquidia y pexia bilateral a los 5 años consulta por aumento del contenido escrotal de dos meses de evolución indolora sin antecedentes traumáticos. Al examen físico presento testículo izquierdo francamente aumentado de tamaño duro pétreo multilobulado eirregular en toda su superficie e indoloro. El testículo derecho aparenta disminuido de tamaño con nódulo palpable de dos centímetros, sin dolor evidente al tacto. Ambos epidídimos aparentan de consistencia y tamaño normal. Se realizó ecografía testicular que evidenció testículo derecho con ecoestructura alterada por imagen heterogénea de 15 x 28mm intraparenquimatosa. Testículo izquierdo ecoestructura alterada en su totalidad heterogénea de 4,5 x 6,5mm. Ambas imágenes presentan al dopple vascularización interna de baja resistencia y son compatibles con proceso neoformativo. Marcadores tumorales (LDH, alfa FP, beta HCG) son negativos. No se pudo realizar criopreservación de espermatozoides por azoospermia severa. Se realizó toma de biopsia por congelación intraquirúrgica con diagnóstico de seminoma con focos de neoplasia intratubular en ambos testes. Biopsia diferida de orquiecctomía bilateral con igual diagnóstico histopatológico con márgenes libres de lesión neoplásica. Realizo radioterapia posquirúrgica y en controles mantuvo marcadores negativos. Se mantiene seguimiento multidisciplinario conjunto con los servicios de oncología, psicología, urología. Sin recidivas a los 6 meses postquirúrgicos. Discusión En caso de tumores bilaterales puede practicarse cirugía conservadora cuando el volumen tumoral es inferior al 30 % del volumen testicular y se respetan los márgenes quirúrgicos. Desafortunadamente, la orquiectomía bilateral radical trae consecuencias endocrinológicas, psicológicas y reproductivas que generan una importante morbilidad para el paciente. Conclusión La orquiectomía bilateral sigue siendo el procedimiento definitivo para el diagnóstico histopatológico y el tratamiento local de la enfermedad. Financiamiento: No P-088 PRESENTACIÓN SINCRÓNICA DE SEMINOMA TESTICULAR CON METÁSTASIS RETROPERITONEALES Y TUMOR RENAL. Álvarez, ML(1); Lorenzatti, L; Padilla, E; Ré, S; Galvan, S; Añamuro, O; Bertrán, M; Páez, M; Abreu, L; Bechis, G; Terroba, F; Villarreal, C (1)Servicio de Urología, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina. - OBJETIVO: Presentar el caso de un paciente con tumor renal sincrónico a un tumor testicular con metástasis retroperitoneales. - MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de 36 años que consulta por dolor lumbar y aumento de tamaño testicular de un año de evolución al cual se le diagnotica tumor renal izquierdo asociado a tumor testicular homolateral con metástasis retroperitoneales conformando un conglomerado que engloba la vena cava inferior, la aorta abdominal y ambas arterias renales. - RESULTADOS: Se realiza en primera instancia orquiectomía izquierda (Seminoma clásico, diámetro mayor de 2,8cm, permeación vascular presente, pt2). Posteriormente tres ciclos de quimioterapia. Por último se realiza nefrectomía radical izquierda (Carcinoma de células claras, Furhman 2, pt1b) y rescate de masas residuales postquimioterapia (5 ganglios con metástasis de seminoma y extensa necrosis central). Actualmente en control, sin evidencia de recidiva, a un año del diagnóstico. - CONCLUSIONES: Se ha descripto en la bibliografía, la asociación que existe entre tumores testiculares y otros tumores sólidos primarios metacrónicos. Esta asociación es rara y aún más si se trata de un tumor renal primario. También se conoce que pudiera encontrarse con mayor frecuencia en quienes recibieron terapia radiante o quimioterapia posterior a la orquiectomía. Hay pocos casos reportados en los que se describa de manera sincrónica un seminoma testicular y un carcinoma de células renales. Sin embargo no se hallaron reportes de casos en los que se presente al momento del diagnóstico la presencia de metástasis retroperitoneales, como el caso descripto, presentando un desafío terapéutico. Financiamiento: No P-089 NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR TUMOR PRIMARIO DE RETROPERITONEO Carrafiello, F(1); Lopez, G(1); Colaci, P(1); Baldarena, C(1); Mias, F(1); Klein, M(1); Sicca, H(1) (1)HZGA EVITA PUEBLO DE BERAZATEGUI Introducción: Los tumores retroperitoneales representan del 0.3 al 0.8% de todas las neoplasias. La gran mayoría son mesenquimatosos y malignos. Su diagnóstico es difícil y, por lo común, se realiza cuando alcanzan gran tamaño. Los síntomas asociados a las masas retroperitoneales son vagos e inespecíficos y suelen estar correlacionados con el tamaño y relación de la masa con estructurasvecinas. Objetivo: Exponer un caso de nefrectomía radical laparoscópica por tumor retroperitoneal primario, su forma de presentación, el tratamiento instaurado, evolución a corto plazo, establecer parámetros de diagnostico inmunohistoquimicos y generar protocolos de tratamiento. Materiales y métodos: Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 62 años de edad que es derivada al servicio de urología, por presentar en estudio ecográfico abdominal, motivado por dolor en epigastrio, formación prerenal izquierda, se describen examen físico, estudios complementarios, decisión terapéutica, diagnostico histopatológico. Resultados: decisión intraoperatoria de nefrectomía radical laparoscópica por dificultad en lograr plano de clivaje entre patología tumoral y riñón no pudiendo asegurar resultado oncológico, evolución postoperatoria favorable, alta a las 48 hrs del procedimiento, ausencia de complicaciones, diagnostico histopatológico de leiomisarcoma, control oncológico Conclusión: Los tumores retroperitoneales de tejidos blandos son de muy baja frecuencia. Se asocian con síntomas vagos e inespecíficos que incluyen dolor lumbar o abdominal, No obstante, la mayoría de estos tumores son asintomáticos y suelen ser diagnosticados en forma incidental. Las ventajas del abordaje laparoscópico sobre la cirugía abierta son bien conocidas. El entrenamiento en cirugía laparoscópica permite resolver múltiples escenarios quirúrgicos. Financiamiento: No P-090 TUMOR ESTROMAL MIXTO: PRESENTACIÓN DE UN CASO Ramirez Wosnuk, GA(1); Romero, A(1); Peton, E(1); Alvarez, P(1); Scorticati, C(1) (1)Hospital de Clínicas José de San Martín INTRODUCCION: El tumor estromal mixto de riñon es una entidad infrecuente que se presenta en mujeres jóvenes. Existe una relación con el consumo de anticonceptivos orales. Generalmente es de estirpe benigna pudiendo tener una transformación sarcomatoide en varones. El tratamiento es quirúrgico. OBJETIVO: Presentación de caso clínico de tumor renal poco frecuente. MATERIALES Y METODOS: Paciente de 21 años, de sexo femenino, con antecedentes médicos de enfermedad perdedora de potasio, leucemia linfoblástica aguda (QMT) y colocación de nefrostomia y doble jota derecho por episodios reiterados de dolor lumbar en infancia y adolescencia, por diagnóstico presuntivo de pielonefritis y uronefrosis. Consulta a nuestro centro por persistencia de sintomatología, se realiza tomografía que evidencia gran masa heterogénea en polo inferior de riñón derecho que nace de pelvis renal. Se realiza punción biopsia con informe histológico de proliferación fusocelular de bajo grado y pielonefritis crónica. Se realiza nefroureterectomía derecha laparoscópica. AP: formación multiquística de 10 X 5 X 5cm. Dilatación pielica con estenosis puntiforme en uréter proximal. Microscopía: Proliferación estromal de células fusiformes cubiertas con epitelio de tipo hobnail (tachuelas- epitelio anchado). Márgenes libres de lesión. CD 10 - , DESMINA +, CALRETININA +, RECEPTORES DE E2 Y PROGESTERONA +., VIMENTINA +. Seguimiento a 2 años libre de enfermedad. CONCLUSION: Es un hallazgo poco frecuente. Su presentación clínica es variable. En las imágenes generalmente se trata de lesiones quisticas o sólidas mixtas complejas de difícil diagnostico preoperatorio. Tiene positividad a receptores E2, progesterona, CD10 y calretinina. La cirugía es el tratamiento de elección. Financiamiento: No P-091 USO DE CATÉTER DOBLE J PARA PREVENIR COMPLICACIONES URINARIAS EN CIRUGÍA DEL TRASPLANTE RENAL Romeo, L(1); Prieto, F(1); Abraham, J(1); Berdeguer, A(1); Romeo, R(1); Fernandez, R(1) (1)Hospital Español de Mendoza Introducción y objetivos: En los últimos años publicaciones han informado que el uso del catéter doble J en cirugía del trasplante renal previene el desarrollo de complicaciones urológicas. Analizamos en forma retrospectiva nuestra experiencia en Hospital Español de Mendoza. Materiales y métodos: Una revisión retrospectiva fue realizada entre enero 2013 y marzo 2016. Como normativa del servicio en todos los trasplantes se utilizó catéter doble J a partir de mayo de 2014. Las variables analizadas fueron edad, función renal diferida, tipo de donante, desarrollo de complicaciones urinarias, sobrevida del injerto y del paciente. Se utilizó el test de chi cuadrado para analizar variables categóricas. Resultados: Durante el período mencionado un total de 132 pacientes recibieron un trasplante en nuestra institución. De ellos a 58 pacientes no se les coloco catéter (grupo A) y a 74 receptores si (grupo B). 22 casos correspondian a donante vivo y 110 a donantes cadavéricos. El no uso de catéter doble J se asoció con una mayor incidencia de fístula urinaria postrasplante 7.4% en A y 1.3% en B, el cual no alcanzó un nivel de significancia estadística (p:0.09). No se encontraron diferencia en el desarrollo de estenosis ureteral postrasplante 3,7% en A y 2.6% en B (p:1). Conclusiones: En nuestra experiencia hemos encontrado que el uso de catéter disminuye, en manera no significativa, el riesgo de padecer fístula urinaria pos trasplante y la necesidad de requerir cirugía para su corrección. Futuros análisis con mayor número de pacientes y en especial estudios multicéntricos serán necesarios para decidir si continuar con el uso de catéter doble J en estos pacientes Financiamiento: No P-092 EVOLUCIÓN DE 70 RECEPTORES QUE RECIBIERON UN TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO Romeo, L(1); Berdeguer, A(1); Romeo, R(1); Abraham, J(1); Cantón, F(1); Fernandez, R(1); Tutor, O(1); Prieto, F(1); Tennerini, P(1) (1)Hospital Español de Mendoza Introducción y objetivos: El trasplante renal de donante vivo representa la mejor alternativa terapéutica en pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Analizamos la experiencia realizada en Hospital Español de Mendoza. Materiales y métodos: se estudio en forma retrospectiva una revisión de pacientes que recibieron un trasplante renal proveniente de donante vivo en nuestra institución. Las variables analizadas fueron edad, relación con el donante, función renal diferida, desarrollo de complicaciones urinarias y vasculares, sobrevida del injerto y del paciente. Asimismo se identifico si el uso de catéter doble J en el receptor (mayo de 2014), disminuyó el riesgo de padecer complicaciones urinarias pos trasplante. Por último se analizó si la introducción de la nefrectomía laparoscópica de donante vivo (en octubre de 2014), produjo alteraciones en la evolución de la función renal del graft Resultados: Durante mayo de 1994 a junio 2016 se realizaron 70 trasplantes procedimientos. La edad promedio del receptor fue de 34,79 (7-64) años. De ellos 46 pacientes eran masculinos y 24 eran femeninos. Se desarrollo estenosis ureteral en 4 casos los que requirieron tratamiento quirúrgico. Se presentó un caso con trombosis de la arteria renal del injerto que requirión trasplantectomía. Desde la introducción del uso del catéter doble J (los últimos 24 pacinetes) no se han presentado complicaciones urinarias. En 17 casos se realizó nefrectomía laparoscópica de donante vivo, no se registraron en este subgrupo complicaciones quirúrgicas en el receptor. Conclusiones: Uno de los desafíos más importantes de los equipos de trasplante es la significante disparidad entre los pacientes que requieren un trasplante y la cantidad de órganos cadavéricos disponibles. Más allá de las políticas de salud que pueden incrementar la cantidad de graft provenientes de cadáveres, el número disponible de órganos será limitado. Conociendo los resultados funcionales y la supervivencia del paciente y del injerto que ofrece el trasplante renal con donante vivo, creemos enfáticamente que ésta es la primera opción que tendría que ser ofrecida a pacientes que entran en la lista de espera. Financiamiento: No P-093 COMPLICACIONES UROLÓGICAS DEL TRASPLANTE RENAL. EXPERIENCIA EN INSTITUCIÓN PÚBLICA. Marani, J(1); Carminio, M(1); Abdo, |(1); Pedemonte, G(1); Wetschy, D(1); Yaber, F(1); Yaber, F(1); Zeno, L(1) (1)Servicio de Urología. Hospital Provincial del Centenario. Cátedra de Urología. Facultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Santa Fe. Argentina. INTRODUCCIÓN. El Trasplante Renal (TR) es el tratamiento de elección para aquellos pacientes con Insuficiencia Renal Terminal. Las complicaciones postrasplante constituyen una causa importante de morbimortalidad; representando las complicaciones urológicas entre un 3 y 15% de las mismas. El objetivo de este trabajo es el de reportar las complicaciones urológicas ocurridas en nuestro servicio. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizaron 184 trasplantes renales en el período de agosto de 1997 a diciembre de 2015. El promedio de edad fue de 66.24 años (17-66 años) siendo el 51% mujeres(n=94). El 72% (n=134) fueron trasplantes de donante cadavérico. 50 trasplantes fueron de donante vivo; de los cuales el 90% era donante relacionado. La técnica de Politano fue la más utilizada para el implante urétero-vesical representando casi el 70% (n= 128) de los casos, empleándose en los demás las técnicas de Tagouchi y Gregoire. RESULTADOS. 34 pacientes (18%) presentaron complicaciones quirúrgicas postrasplante, de las cuales 12 pacientes (35%) fueron complicaciones urológicas. La necrosis ureteral fue la causa más frecuente de fístula urinaria, a excepción de un solo caso producida por Poliomavirus. En 9 pacientes (75%) se realizó una re anastomosis a uréter nativo con colocación de catéter doble J y en el 25% restante se realizó reimplante ureteral. De los 184 pacientes trasplantados, sólo 2 sufrieron pérdida del injerto por causas urológicas. CONCLUSIÓN. Las complicaciones urológicas acontecidas en nuestros pacientes (6,5%) son equiparables a las reportadas en diferentes publicaciones. El compromiso vascular del uréter y su consecuente necrosis constituyen la principal causa de fístula urinaria. La cuidadosa manipulación del injerto en la ablación, una reducción en el tiempo de isquemia; junto al diagnóstico precoz y una adecuada terapéutica, reducirán los riesgos de pérdida de injertos renales por causas urológicas evitables. Financiamiento: No P-094 FISTULA VESICO-SACRO-CUTANEA SECUNDARIA A HERIDA DE ARMA DE FUEGO, REPORTE DE UN CASO. Rivet, CG(1); Marchese, D(2); Petrelli, V(2); Castro Zegarra, J(2); Filas, R(3); Ripoll, S(3); Lizzi, D(3); Herrera, C(3); Vecchio, M(3); Gioielli, R(3); Maximino, G(3) (1)Jefe de residentes de urología, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina (2)Residente de urología, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina (3)Servicio de urologia, Hospital Dr. Clemente Alvarez, Rosario, Santa Fe, Argentina Objetivos: La presentación de un caso de una fistula vesicocutanea (FVC), con comunicación entre la vejiga y la piel de la región sacra, causada por una herida de arma de fuego (HAF). Materiales y métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, utilizando como palabras claves fistulas urinarias, fistula vesicosacra, fistulas vesicocutaneas. Se describe un caso clínico ocurrido en un Hospital de trauma de la ciudad de Rosario. Conclusiones: Las fistulas urinarias son una complicación rara, luego de un trauma por herida de arma de fuego. No se hallaron casos de fistula vesicosacra en la bibliografía por HAF. El tratamiento quirúrgico con interposición de tejido, es el ideal para grandes fistulas, con drenaje urinario. En nuestro caso se realizo tratamiento conservador con cierre espontaneo, no presentando complicaciones al seguimiento después de los 18 meses. Financiamiento: No P-095 TRAUMATISMO PENEANO CON LESION ASOCIADA DE URETRA: PRESENTACION DE UN CASO. Barral, FD(1); Costa, MA; Villar, G; Ginesta, A; Medel, M; Coppola, D; Camporeale, H; Tillet, F; Parini, M; de Pedro, Jm (1)Hospital español de Buenos Aires OBJETIVOS: Presentación de un caso clínico evaluado en nuestro servicio, por traumatismo peneano con lesión asociada de uretra, durante una relación coital, con resolución quirúrgica y revisión de la literatura. MATERIALES Y METODOS: Se trato de un paciente de 21 años de edad, que durante una relación coital, sintió un clac, seguido por detumescencia y hematoma peneano. Se decidió exploración quirúrgica de urgencia, donde se evidencio solución de continuidad de las dos terceras parte del cuerpo cavernoso derecho y solución de continuidad en uretra peneana en región dorsal de 0,5 centímetros. Ambas lesiones fueron reparadas en el mismo acto quirúrgico. RESULTADOS: El paciente fue dado de alta a los dos días postoperatorio, y evolucionó a los siete días con placa de necrosis cutánea ventral de dos centímetros de diámetro sobre herida quirúrgica; requirió toilette quirúrgica, no se constato compromiso de cuerpos cavernosos. Se realizo retiro de sonda vesical a los catorce días. A los tres meses presento secuela cutánea que produce depresión cutánea y leve curvatura peneana ventral. CONCLUSIONES: La prevalencia de traumatismo peneano con lesión asociada de cuerpo cavernoso y uretra, es una urgencia urológica poco frecuente en nuestro medio. En nuestra experiencia una correcta anamnesis y un examen físico minucioso son suficientes para hacer diagnóstico. Por otra parte, el inmediato abordaje quirúrgico, y el cierre precoz de la albugínea y la síntesis de la uretra en un solo acto quirúrgico, permiten alcanzar los mejores resultados. Por lo cual, recomendamos esta tipo de conducta. Financiamiento: No P-096 DENUDAMIENTO ESCROTAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Lacour, F(1); Goñi Lamela, G(1); Nevado Benzi, G(1); Santarelli, M(1); Ferraris, F(1); Longo, EM(1) (1)Servicio de Urologia, Complejo medico policial Churruca-Visca Buenos Aires, Argentina Introducción Los traumatismos genito-urinarios comprometen los genitales externos en un 33 al 66% de los casos. Son más frecuentes en el sexo masculino entre los 15 y los 40 años por motivos anatómicos y por el desarrollo de actividades con mayor incidencia de traumatismos. La clasificación de los traumatismos escrotales se divide en lesiones contusas y lesiones penetrantes. Las lesiones contusas genitales son más frecuentes, corresponden al 80% de los casos y son bilaterales en el 1% de los mismos. Las lesiones penetrantes se presentan en un 20% de los casos y son bilaterales en un 30% de los mismos. Los traumatismos contusos puede ser expectados o explorados quirúrgicamente dependiendo de su evolución clínica, mientras que los traumatismos penetrantes escrotales deben ser explorados quirúrgicamente. Al denudamiento escrotal se lo define como una lesión contuso cortante amplia que sufre el escroto producida por agentes que poseen una masa (peso y volumen) y uno o más con bordes afilados con un mecanismo de acción predominantemente de presión y golpe, con o sin deslizamiento. En el siguiente poster presentamos un caso de denudamiento de escroto y su tratamiento. Caso clínico Paciente de sexo masculino de 20 años de edad, sin antecedentes de relevancia que concurre a la Unidad de Emergencia en ambulancia presentando politraumatismo por accidente de tránsito. El paciente conducía una motocicleta de alta cilindrada con tanque de nafta prominente con tapa de combustible sobre-elevada. Ingresa estable hemodinámicamente. Se evidencia lesión contuso-cortante escrotal amplia y una lesión cortante en muslo izquierdo con un importante sangrado activo. Se realizó ECOFAST (ecografía realizada en urgencias para descartar líquido libre en cavidad abdominal o torácica), con resultado negativo y múltiples radiografías, que evidenciaron una fractura de pelvis no desplazada. Debido a la gravedad de la lesión en el miembro inferior se realizó, en un primer tiempo, toilette más hemostasia de dicha herida por el servicio de Traumatología y luego exploración testicular bilateral, evidenciando ambos testículos indemnes. Se realizó lavado de herida y desbridamiento de los bordes necróticos con una posterior escrotoplastía dejándose lamina de drenaje y vendaje compresivo escrotal. Fue dado de alta a las 48 horas. Presentó una buena evolución de su herida escrotal con excelentes resultados cosméticos. Discusión Según indican las últimas estadísticas, en nuestro país los accidentes en motocicleta representa el 39% de las víctimas mortales por accidentes viales. Existe un aumento en la cantidad de traumatismo testicular debido al aumento del uso de motocicletas. El tipo de traumatismo más frecuente es el contuso pero, en casos como los de este paciente, en aquellas motos en que la tapa de nafta no está disimulada u oculta en su tanque de nafta, se pueden presentar lesiones más severas. El tratamiento como toda lesión contusa cortante es el correcto lavado de la herida, la resección del tejido desvitalizado e indicar un correcto esquema antibiótico. La exploración testicular está indicada por las características penetrantes que presentan este tipo de heridas. Financiamiento: No P-097 TRAUMA URETERAL PENETRANTE CON DIAGNÓSTICO TARDÍO: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Mover, N(1); Nevado Benzi, G(1); Malventano, M(1); Coelho, R(1); Taley, S(1); Labrador, J(1); Longo, E(1) (1)Complejo Medico Policial Churruca Visca. Servicio de Urología. Introducción El trauma ureteral representa el 1-2.5% de los traumatismos del tracto u rinario. El trauma iatrogénico es la causa más frecuente representando el 75% de los casos, siendo los procedimientos ginecológicos los involucrados con mayor frecuencia. La lesión ureteral no iatrogénica está representada por traumatismos penetrantes o contusos en un 7% y un 18% de los casos respectivamente. El traumatismo penetrante suele acompañarse de lesiones vasculares o intestinales. En los traumatismos contusos se asocian a lesiones óseas de pelvis y columna lumbosacra.No existen síntomas clínicos ni signos clásicos asociados al traumatismo ureteral agudo. Así pues, el diagnóstico debe ser de sospecha. En los pacientes en los que la lesión ureteral no fue objetivada durante la laparotomía exploradora (LE) en traumas penetrantes o no fue reconocido durante la cirugía en los iatrogénicos o sospechada en un traumatismo contuso, el diagnóstico suele ser tardío y suele constatarse, dependiendo del grado de lesión, a los aproximadamente 3 días. La extravasación de contraste en la Tomografía computada (TC) es el signo distintivo de traumatismo ureteral. Sin embargo la pielografía ascendente (PA) nos permite definir ubicación y grado de la lesión. A continuación presentamos un caso de traumatismo ureteral penetrante con diagnóstico tardío. Caso clínico Paciente masculino de 39 años de edad sin antecedentes derivado de otra institución en post operatorio inmediato de LE + resección y entero-entero anastomosis + enterorrafia + avenamiento pleural derecho por herida de arma de fuego. Cursó una semana de internación en el servicio de cirugía general. Evolucionó con registros febriles. Se realizó TC evidenciándose una colección retroperitoneal. Fue evaluado por el servicio de urología decidiéndose la conducta quirúrgica. Se realizó PA donde se visualizó fuga de contraste en uréter superior e imposibilidad de progresión de cuerda hidrofílica a ese nivel. Se progresó ureterorrenoscopio observando una laceración mayor del 50% de la luz ureteral. Se logró progresar cuerda hidrofílica y luego pigtail de 6 Fr. Posteriormente se colocó drenaje percutáneo retroperitoneal guiado por ecografía, constatándose debito urinoso durante 15 días. El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta. Se realizó control con TC a los 15 días con ausencia de la colección retroperitoneal. Se retiró el pigtail a los tres meses de su colocación. Se observó al realizar PA de control una estenosis de 3 cm de longitud que no permitió el pasaje de contraste. Se recolocó catéter pigtail. Actualmente el paciente evoluciona sin signos de uronefrosis y se encuentra en plan de colocación de stent ureteral. Discusión Los tratamientos de las lesiones ureterales en aquellos casos en que la laceración supere el 50% de la luz del uréter deben ser con resección de la zona injuriada y posterior reconstrucción. Esta reconstrucción variará desde la anastomosis termino-terminal hasta el autotransplante dependiendo de la ubicación y el largo de la porción ureteral lesionada. Sin embargo, en los traumatismos ureterales por presentarse con lesiones de otros órganos o por haberse realizado un diagnóstico tardío es importante tener presente la opción de diferir el procedimiento reconstructivo para cuando el paciente se encuentre en un mejor estado clínico. Se debe tener presente que estos tratamientos no serán definitivos ya que en la mayoría de los casos evolucionan a la estenosis de la porción injuriada. Financiamiento: No P-098 TRAUMATISMO DE VENA DORSAL DEL PENE: PRESENTACIÓN DE UN CASO Lobo, F(1); Kohan, D(1); Chemi, J(1); Zapiola, M(1); Ferraris, F(1); Longo, E(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital Churruca Visca, CABA, Argentina Introducción: Los traumatismos peneanos se clasifican en penetrantes y contusos. Los penetrantes generalmente se acompañan de otras lesiones y si existe lesión de los cuerpos cavernosos su tratamiento debe ser quirúrgico. Por su parte, los traumatismos contusos varían en su gravedad dependiendo si cuando se producen el pene se encuentra en erección o fláccido. Cuando el pene se encuentra fláccido los traumatismos generaran eventualmente hematomas subcutáneos. Por el contrario, cuando el pene se encuentra en erección, los traumatismos contusos peneanos pueden generar su lesión más importante y frecuente: la fractura peneana. El mecanismo de lesión habitual se da cuando el pene sale de la vagina y golpea contra el pubis o perineo. El 60% de los casos ocurren durante el acto sexual. La fractura de pene es causada por la rotura de la túnica albugínea, se acompaña de hematoma subcutáneo y lesiones del cuerpo esponjoso o de la uretra en 10 a 22 %. Su tratamiento es quirúrgico con el objetivo de suturar la albugínea de los cuerpos cavernosos. En casos aislados existen traumatismos que se presentan como diagnóstico diferencial de la fractura de pene. La lesión de la vena dorsal del pene es uno de ellos. A continuación se describe un caso de lesión de vena dorsal del pene. Caso Clínico: Paciente de 24 años de edad, sin antecedentes médicos de relevancia. Consulta a Guardia Medica por presentar hematoma peneano de 5 horas de evolución, posterior al coito. No refiere chasquido, ni detumescencia peneana ni tampoco dolor. Al examen físico se evidencia el cuerpo del pene aumentado de tamaño por hematoma desde la base del pene hasta el prepucio. Se efectúa ecografía que evidencia gran hematoma en pene, cuerpos cavernosos impresionan indemnes. Se realiza uretrografía donde se constata indemnidad de la uretra. Evoluciona con aumento del hematoma y se decide exploración quirúrgica. Se realiza abordaje transprepucial circunferencial. Se evidencia hematoma, el cual se drena y se advierte lesión de la vena dorsal superficial del pene, la cual se liga. Se constata indemnidad de los cuerpos cavernosos. El paciente evoluciona con necrosis del prepucio. Se realiza postioplastía en el día 17 postquirúrgico. Evoluciona favorablemente. Refiere presentar erecciones satisfactorias sin hipoestesias. Discusión: Las lesiones de la vena dorsal superficial, la vena dorsal profunda, la arteria dorsal del pene o sitios no específicos del dartos son lesiones infrecuentes que se presentan en un 4 al 10% de los casos de traumatismos contusos del pene en erección. A diferencia de la fractura de pene este tipo de lesiones no presentan ni chasquido, ni dolor ni tampoco detumescencia. Al igual que la fractura de pene su tratamiento es quirúrgico debido a la alta tasa de complicaciones (29-40.7%) que han sido reportadas con el tratamiento conservador (dolor, deformidad, impotencia, infección del hematoma, etc.). Las incisiones para realizar el tratamiento son la incisión circunferencia sub coronal que nos permite evaluar los cuerpos cavernosos en toda su extensión o las incisiones pequeñas sobre el área a reparar cuando se tiene identificada a la misma. En nuestro caso, ante la duda diagnóstica se intentó realizar una incisión circunferencial a nivel del surco pero dado que esto no fue posible por el importante hematoma, se realizó la incisión transprepucial. Financiamiento: No P-099 ENFERMEDAD DE MARION. PRESENTACIÓN DE CASO Klein, M(1); Santinelli, F(1); Mias, F(1); Lopez, G(1); Colaci, P(1); Carrafiello, F(1); Sicca, H(1); Garcia, D(1); Maiollo, A(1); Mayor, F(1); Nahum, B(1); Baldarena, C(1) (1)Hospital Evita Pueblo de Berazategui Introducción: La Enfermedad de Marion u Obstrucción Primaria del Cuello Vesical constituye una infrecuente modalidad de disfunción de las vías urinarias inferiores que afecta casi exclusivamente a varones jóvenes. Se trata de una obstrucción funcional de la salida de la vejiga, cuyo diagnóstico lo dificulta la heterogénea sintomatología que provoca, pudiendo variar desde leves síntomas irritativos que simulan una prostatodinia, hasta síntomas severos de obstrucción. Es habitual en estos sujetos una larga historia de consultas a diversos especialistas así como una extensa lista de tratamientos inadecuados, generalmente antibióticos, antiinflamatorios, e incluso ansiolíticos, ya que el cuadro clínico es a menudo confundido con una disfunción miccional psicógena. Objetivo: Exponer el caso de un paciente con Enfermedad de Marion, su forma de presentación, el diagnóstico, el tratamiento instaurado y revisión de la bibliografía existente. Materiales y métodos: presentamos el caso clínico de un hombre de 28 años sin antecedentes médicos ni quirúrgicos que consulta a nuestro servicio por presentar síntomas obstructivos del tracto urinario inferior de años de evolución. Ecografía renovesicoprostatica sin indicios de patología a excepción de un residuo postmiccional elevado. Se procede a realizar flujometría, cistouretrografia miccional y estudio urodinámico con el diagnóstico de enfermedad de Marion o enfermedad primaria del cuello vesical. A raíz del caso clínico realizamos una revisión y actualización de la literatura existente. Iniciamos tratamiento con alfa bloqueantes y 6 meses después se realiza tratamiento quirúrgico. Resultados: al igual que en la literatura existente se obtuvo una respuesta parcial al uso de bloquenates alfa adrenérgicos con escasa mejoría de los síntomas. Luego de 3 meses de la realización del tratamiento quirúrgico se logro constatar alivio subjetivo de los síntomas, así como una mejoría significativa del pico de flujo y del residuo postmiccional. El paciente no presentó trastornos de la erección tras la intervención pero si la presencia de eyaculación retrógrada como secuela. Conclusión: a pesar de su baja incidencia la enfermedad de Marion exige que se la sospeche ante un paciente joven con síntomas de moderados a graves de las vías urinarias inferiores en ausencia de patología orgánica demostrable. El mejor método diagnóstico es la videourodinamia y la incisión endoscópica del cuello vesical representa el tratamiento de elección de esta disfunción, siendo imperativo informar al paciente del riesgo de eyaculación retrógrada como secuela postoperatoria, ya que esta entidad ocurre en sujetos jóvenes, en los que la fertilidad puede ser una prioridad. Financiamiento: No P-100 RESOLUCIÓN ENDOUROLÓGICA DE ENDOMETRIOSIS VESICAL. Abdo, A(1); Carminio, M(1); Marani, J(1); Spais, I(1); Roldán, F(1); Yaber, F(1); Yaber, F(1); Zeno, L(1) (1)Servicio de Urología. Hospital Provincial del Centenario. Cátedra de Urología. Facultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Santa Fe. Argentina. INTRODUCCIÓN La endometriosis es una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil. Consiste en la aparición de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Su localización más frecuente es la pélvica con afectación del aparato genital. El 1% de casos afecta el tracto urinario siendo la localizaciones más frecuentes la vejiga, el uréter y la uretra respectivamente. Se describen dos tipos de endometriosis vesical, una forma primaria, en mujeres sin cirugía ginecológica previa, y otra secundaria, en mujeres con antecedente de cirugía pélvica. El objetivo de este trabajo es el de reportar un caso de endometriosis vesical y su resolución en nuestro servicio. MATERIALES Y MÉTODOS Paciente de 28 años en estudio por infertilidad, con antecedente de endometriosis pelviana resuelta quirúrgicamente, que presenta hallazgo en estudios por imágenes de lesión vesical de 42mm x 23mm x 29mm que compromete la pared posterosuperior de la misma, de aspecto papilomatoso, heterogéneo, la cual protruye a la luz vesical. Niega hematuria y otros síntomas urinarios. En la Citoscopia su aspecto es exofítico, de superficie lisa y coloración azulada oscura sin signos de sangrado. RESULTADOS Se realiza resección transuretral profunda de foco endometriósico, hasta capa muscular. Procedimento bien tolerado con un tiempo operatorio de 40 minutos. Buena evolución posoperatorio con alta de internación a las 24 hs. CONCLUSIÓN La endometriosis urinaria constituye un hallazgo patológico infrecuente. La evaluación cistoscópica es un procedimiento muy relevante a la hora de establecer el adecuado abordaje de estas lesiones. La cirugía el tratamiento de elección, siendo la resección transuretral una buena opción en casos seleccionados. Financiamiento: No P-101 ENDOMETRIOSIS VESICAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Lourenco Da Cunha, JM(1); García, NA(1); Punte Menéndez, T(1); Dahse, NA(1) (1)Hospital Militar Central INTRODUCCIÓN: Se estima que la endometriosis urinaria se presenta aproximadamente en 1-2% de los casos de endometriosis. Es una patología rara, con aproximadamente 400 casos descriptos desde 1920 (primera publicación). La ubicación más frecuente es la vesical (80%), luego ureteral (15%) y renal (5%). Se trata de focos de tejido endometrial ectópicos, cuya patogenia se discute. Las teorías más aceptadas son el reflujo menstrual y la implantación iatrogénica, especialmente durante cirugías cesáreas. Se manifiesta por síntomas vesicales irritativos en la mayoría de los casos, otras por hematuria (20%) o incluso síntomas obstructivos, dependiendo de la ubicación, tamaño del proceso y del ciclo menstrual (coincidente con la ovulación). Otras veces es asintomático. REPORTE DE CASO: paciente de 42 años, antecedente de 1 cirugías cesáreas. Fue remitida del servicio de tocoginecología por hallazgo de lesión endovesical ecográfica. La misma consultó por episodios de hematuria macroscópica asociados al período menstrual de varios meses de evolución. Se realizó PAP de orina (negativo para neoplasia), ecografía (lesión endovesical en piso de 29x31mm) y EcoTV: Endometrio de 8.9mm de aspecto secretor. OD s/p, OI aumentado de tamaño con la presencia de una imagen redondeada hipoecogénico y contenido finamente particulado que correspondería a endometrioma. Realizo RTU-V con resección parcial de lesión vesical. Conducta expectante por ginecología de lesión de anexo. Actualmente asintomática. DISCUCIÓN: el manejo terapéutico de esta entidad se encuentra en discusión, probablemente debido a la escasa casuística que no permite estudios randomizados y prospectivos. Entre las diferentes modalidades descriptas existe el tratamiento médico (donde se utiliza bloqueo hormonal como análogos de LHRH, anticonceptivos combinados, DIU con implante de progestágenos), y el tratamiento quirúrgico donde encontramos principalmente la RTU y la cistectomía parcial (tanto por laparotomía como laparoscópica). El primero es muy efectivo mientras se mantiene el bloqueo, pero tiende a recurrir al suprimir el mismo (en más del 80%). La RTU presenta recurrencia del 30%. Siendo casi del 100% de efectividad la cistectomía parcial, pero presentando mayor morbilidad. En la literatura la resolución endoscópica fue la electiva en más del 70% de los casos, siendo que es procedimiento tanto diagnóstico como terapéutico. En este caso se optó por este tratamiento, apoyándonos en las características de la lesión (pequeña, sin compromiso fuera de la vejiga), la revisión bibliográfica y la elección del paciente. En el seguimiento clínico de la misma se encuentra asintomática a los 6 meses de tratada. Financiamiento: No P-102 SÍNDROME DE ZINNER: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN LITERARIA. Echeguren, E(1); Spósito, M(2); Lazzarini, H(2); Andrian Aeberhard, M(2); Esquivel, J(2); de Miceu, S(2) (1)Hospital Dr. E. Accame (Allen, Río Negro) (2)Hospital JM Ramos Mejía El síndrome de Zinner es una malformación congénita de los conductos mesonéfricos (CM) que repercute en el desarrollo de la vesícula seminal y el tracto urinario superior. Se caracteriza por 1) quiste de vesícula seminal, 2) obstrucción del conducto eyaculador, e 3) hipoplasia o agenesia renal homolateral. Es una patología rara que afecta a menos del 0,003% de la población. Se expone un paciente masculino de 42 años, asintomático con antecedente paterno de hipoplasia renal, que presenta como hallazgo ecográfico agenesia renal. Posteriormente se realiza RMN con gadolinio: en hemipelvis izquierda, imagen de aspecto quístico de recorrido tortuoso que desplaza la vesícula seminal ipsilateral. Correspondería a uréter remanente dilatado con desembocadura ectópica hacia la vesícula seminal. Considerando la agenesia renal homolateral estos hallazgos corresponderían al Síndrome de Zinner. Financiamiento: No P-103 OCLUSIÓN ENDOVASCULAR TEMPORAL DE ARTERIAS HIPOGÁSTRICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ACRETISMO PLACENTARIO. REPORTE DE UN CASO Luco Montero, R(1); Urday, NS(1); Wirz, W (1); Apostolo, C(1); Rodriguez Saavedra, A(1); Samaja, G(1); Acosta, M(1); Lukestik, J(1); Vega, A(1) (1)Hospital de Alta Complejidad Dr. Juan Domingo Peron, Formosa, Argentina. Introducción: La hemorragia obstétrica por acretismo placentario es una de las principales causas de morbimortalidad materna. Prevenir esta complicación es el principal objetivo del equipo médico multidisciplinario que debe intervenir. Para lograr esto, es necesario un diagnóstico precoz en el período prenatal, realizar seguimiento y programar la mejor terapéutica para el momento de la cesárea. Diferentes técnicas fueron implementadas en la actualidad y una de ellas es realizada en este caso. Objetivo: analizar la presentación de una paciente con diagnóstico de placenta previa oclusiva total y acretismo placentario, a quien se le realiza una oclusión temporal de arterias hipogástricas para reducir su morbimortalidad por sangrado. Caso clínico: Paciente de 40 años, con antecedente de 2 cesáreas previas, que ingresa cursando embarazo de 32 semanas, con diagnóstico por ecografía y Doppler de placenta previa oclusiva y acretismo placentario. Al ingreso se inicia tratamiento multidisciplinario, comenzando por una uretrocistoscopia, colocación de catéteres ureterales doble J y sonda vesical. A continuación, se cateterizan selectivamente ambas arterias hipogástricas, se efectúa una angiografía simultánea, confirmándose la anormal hipervascularización uterina, con los lagos placentarios típicos de esta patología. Luego se posicionan en cada arteria hipogástrica los balones correspondientes para la oclusión temporal de las mismas durante la cesárea. Posteriormente se realiza la cesárea abdominal y una vez ligado el cordón umbilical se insuflan ambos balones en forma simultánea, por periodos de 10 minutos con intervalos de desinsuflados de 10 segundos para evitar isquemias prolongadas mientras se realiza histerectomía con anexectomía derecha y cistorrafia por incretismo placentario. Finalizado el acto quirúrgico, se retiran balones y la paciente pasa a terapia intensiva para control evolutivo. El sangrado perioperatorio fue de 380 ml., no requiriendo transfusiones y el diagnóstico final confirmado fue incretismo placentario. La paciente y el neonato evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta a las 48 horas. Discusión: La incidencia del acretismo placentario fue de 1 cada 3000 partos en los años 70 hasta llegar a 1 cada 500 partos en la actualidad. Según datos de la OMS, esta patología seguirá incrementandose mientras más cesáreas se practiquen. La tasa de morbilidad materna puede alcanzar a más del 60% y la mortalidad a más del 10%. La histerectomía es el patrón de referencia, debe ser acompañada por algún tratamiento coadyuvante para que la morbimortalidad sea baja. Las alternativas terapéuticas han sido variadas, comenzando con la ligadura de las arterias hipogástricas, hasta llegar en la actualidad a la embolización de las arterias uterinas y a la oclusión temporal bilateral de las arterias hipogástricas. Conclusiones: la técnica de oclusión endovascular simultánea y temporal de ambas arterias hipogástricas demostró ser un tratamiento altamente efectivo para evitar el sangrado masivo en el acretismo placentario y reducir la morbimortalidad materna debida a las complicaciones hemorrágicas. Financiamiento: No P-104 PANESTENOSIS DE URETRA PENDULA Y BULBAR-RESOLUCIÓN CON URETROPLASTIA SEGÚN TÉCNICA DE KULKARNI Rovere, E; Biasiori, E; Silva, J; Silva, G; Pino, JM; Mercado, F; Farrugia, M; Anchelerguez, R; Prats, J; Alastra, M; Sagaz, A OBJETIVO: Compartir el resultado obtenido de un caso de panestenosis de uretra péndula y bulbar resuelto mediante uretroplastía con doble injerto en Tándem de prepucio y mucosa bucal según técnica de Kulkarni y las mejoras obtenidas por uroflujometría. METODOS/RESULTADOS: El Paciente presenta una buena evolución postquirúrgica inmediata sin grandes edemas en región perineal y drenajes aspirativo negativizado en las primeras doce horas postquirúrgicas, por lo que es dado de alta a las 48 horas de internación. Se retira sondaje a los 21 días presentando un patrón uroflujométrico de un Q máximo de 16.4 ml/s, Q medio de 12.0 ml/s a un volumen total de 419.6 ml, sin residuo postmiccional; y posterior a dos meses del proceso quirúrgico con cultivo negativo presenta un patrón uroflujométrico con un Q máximo de 22 ml/s, un Q medio de 18.1 ml/s, un volumen total de 416.8 ml/s sin presentar residuo postmiccional. Estos resultados son en comparación a uroflujometría prequirúrgica de una uroflujometría de inicio con un Q máximo de 13.4 ml/s, Q medio de 8.2 ml/s en un volumen total de 246.5 ml con un residuo postmiccional de 90 cc. CONCLUSIONES: No debemos subestimar la complejidad de la estenosis de uretra, teniendo en cuenta que las dilataciones uretrales no solo son una terapéutica de corto plazo, sino que también pueden provocar más daños que beneficios. La uretroplastía es una técnica compleja y que en manos no entrenadas puede conllevar a una elevada morbilidad; pero que en profesionales entrenados la curación tiende a ser definitiva. Es por esto que en nuestros pensamientos las dilataciones uretrales van quedando en el pasado con un gran pesar al saber que el tratamiento no era el adecuado, pero conformes al conocer que la uretroplastía nos brinda la solución en esas dificultosas uretras. Financiamiento: No P-105 TRATAMIENTO PERCUTANEO Y ESCLEROSIS CON ALCOHOL DE QUISTE RENAL GIGANTE Afanador, A(1); Seeber, G(1); Macchi, JM(1); Paesano, N(1); Barreiro, S(1) (1)Trauma y Emergencias, Dr,Federico Abete Objetivo Reportar un caso de una paciente con quiste renal izquierdo de gran tamaño con resolución percutánea. Materiales y métodos Paciente de 60 años con antecedentes de HTA, DLP, DBT, hipotiroidea, síndrome de colon irritable, obesidad, ASA III y un índice de comorbilidad de charlson elevado y síndrome depresivo. Asiste a guardia de urologia por dolor lumbar de tres meses de evolución. Al examen físico se palpa masa en fosa renal izquierda. Puño percusión bilateral negativa. Niega fiebre y hematuria. Ecografía: Quiste gigante que se extiende desde la región subxifoidea hasta hipogastrio no pudiendo visualizar origen del mismo. Parámetros de laboratorio normales. TC: Se observa voluminosa imagen ovalada de bordes bien definidos en riñón izquierdo de aprox. 26 x 25 x 25 CM. De aspecto quístico, clasificación Boniak I. Resultados Se realizó punción eco dirigida mediante catéter de nefrostomía 8 Fr, previa infiltración de anestesia local, con posterior control ecográfico y radiológico. Se realiza drenaje de aproximadamente 10 litros de aspecto citrino. Se envía muestra a anatomía patológica y se instila solución alcohol-yodado al 50%. Actualmente la paciente se encuentra sin síntomas asociados y en los controles ecográficos posteriores se evidencia RD: sin particularidades. RI: quiste simple de 1 cm. Tomografia: RI: quiste simple de 1.5cm. resto sin particularidades Informe citológico compatible con trasudado. Conclusión El drenaje percutáneo y esclerosis con alcohol-yodado es un procedimiento factible y eficaz para el tratamiento de los quistes renales sintomáticos en pacientes con comorbilidades. Financiamiento: No P-106 CALCIFILAXIS PENEANA, REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Carminio, M(1); Gasparutti, G(1); Marani, J(1); Abdo, A(1); Delgado, G(1); Yaber, F(1); Yaber, F(1); Zeno, L(1) (1)Servicio de Urología. Hospital Provincial del Centenario. Cátedra de Urología. Facultad de Cs. Médicas. UNR. Rosario. Santa Fe. Argentina. INTRODUCCIÓN La calcifilaxis es una rara y fatal condición que tiene lugar en aproximadamente 1% de pacientes con falla renal crónica terminal. Se caracteriza por calcificación de arteriolas subcutáneas e infarto del tejido celular subcutáneo y piel adyacente. Ha sido descripta en diversas partes del cuerpo, siendo la presentación genital la menos frecuente y la de mayor mortalidad asociada. El objetivo de este trabajo es el de reportar un caso de calcifilaxis en pene y revisión de la literatura. MATERIALES Y METÓDOS Se presenta caso de paciente varón de 55 años, diabético tipo II, hipertenso, con amaurosis bilateral e insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), en hemodiálisis trisemanal, que consulta al servicio de urología por dolor peneano localizado en glande, de tipo urente de 1 semana de evolución, asociado a lesiones ulcerativas de lecho fibrinoide y bordes planos en cara dorsal de glande, surco balanoprepucial y prepucio. Se toman muestras de las lesiones y se remiten a bacteriología y anatomía patológica. RESULTADOS Los resultados de los cultivos fueron negativos. El informe anatomopatológico muestra presencia de múltiples área calcificadas de la túnica media arteriolar, oclusión parcial de vasos perforantes asociado a pequeños fenómenos trombóticos. El paciente cursa sepsis con deterioro hemodinámico y traslado a unidad de terapia intensiva, evolución desfavorable y óbito a las 48 horas. DISCUSIÓN La Calcifilaxis (arteriopatía cálcica urémica) es una vasculopatía caracterizada por la calcificación y fibrosis de la capa media de las arteriolas dermoepidérmicas. Se presenta en el 1 al 4% de los pacientes con IRCT en hemodiálisis, con una mortalidad asociada del 50 a 60 % a los 6 meses, la cual aumenta considerablemente cuando éstas comprometen al pene. El diagnóstico es clínico e histopatológico, en el cual se evidencia depósito de calcio segmentario o circunferencial en la capa media de los vasos. Existe controversia en relación al manejo de estos pacientes donde la conducta varía desde tratamiento conservador al quirúrgico. CONCLUSIÓN La calcifilaxis del pene es una rara entidad asociada a IRCT, que se caracteriza por la aparición de lesiones genitales, siendo la evaluación clínica primordial para el diagnóstico. La conducta terapéutica dependerá de la presencia de infección asociada, recomendándose en estos casos una conducta más agresiva. Financiamiento: No P-107 CUIDADOS UROLÓGICOS EN LA TRANSICIÓN DEL NIÑO A LA EDAD ADULTA: NACE UNA SUBESPECIALIDAD? Katz, NO(1); Petros, A(1); Spósito, M(1); Tumburus, B(1); de Miceu, SE(1) (1)Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía, CABA, Argentina La urología transicional es una disciplina que colabora en la comunicación entre los especialistas pediátricos y adultos, permitiendo una transferencia apropiada y sistematizada de los pacientes con estas patologías crónicas. Objetivo: describir nuestra experiencia en el manejo de pacientes con patologías uropediátricas derivados a nuestro servicio. Materiales y Métodos: revisión retrospectiva de las historias clínicas de 57 pacientes recibidos en el consultorio de Urología Transicional entre junio de 2013 y mayo de 2016. Resultados: 57 pacientes, 30 varones. El 44% presentaba entre 18 y 19 años de edad al momento de la derivación. El 78,94% (45) tenían mielomeningocele (MMC) como patología de base. La corrección del MMC se realizó en el 86,66%. Las cirugías urológicas previas más frecuentes fueron la Ampliación vesical y Mitrofanoff, en 27 y 12 pacientes respectivamente. Al ingreso el 91,2% realizaba cateterismo intermitente limpio (CIL), el 5,26% presentaba micción espontánea y solo el 3,5% usaban sonda vesical a permanencia. Durante el seguimiento, 26 pacientes presentaron cuadros de ITU sintomáticas y 7 urolitiasis. Dentro de las cirugías realizadas en nuestro servicio se registraron 15 UCFC (uretrocistofibroscopía), 5 cistolitotomías, 2 nefrectomías, 8 cesáreas y la extracción de 2 esfínteres urinarios artificiales (EUA) infectados. Conclusión: en los pacientes con patologías uropediátricas, la complejidad de los tratamientos recibidos, las complicaciones y/o morbilidades potenciales requieren un seguimiento protocolizado y multidisciplinario, surgiendo la urología transicional como una disciplina necesaria. Financiamiento: No P-108 EVALUACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES UROPEDIÁTRICOS Y SUS FAMILIARES EN LA TRANSICIÓN AL HOSPITAL DE ADULTOS Katz, NO(1); Petros, A(1); Spósito, M(1); Tumburus, B(1); de Miceu, SE(1) (1)Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía, CABA, Argentina La urología transicional es una disciplina que colabora en la comunicación entre los especialistas pediátricos y adultos, permitiendo una transferencia apropiada y sistematizada de los pacientes con estas patologías crónicas. Objetivo: realizar el análisis de 28 cuestionarios de autollenado otorgados a los pacientes y familiares al concurrir por primera vez al consultorio de Urología Transicional del Hospital J. M. Ramos Mejía. Resultados: al ser informados los pacientes que debían dejar el hospital pediátrico para continuar su atención en un hospital de adultos, el 57% experimentó angustia, 2% ansiedad y el 36% satisfacción, siendo en sus familiares estos porcentajes del 53, 32 y el 14% respectivamente. Al ingresar a nuestro hospital, se incrementa la ansiedad en ambos grupos (18% en pacientes y 36% en familiares), a su vez el 50% y el 43% de los jóvenes y acompañantes respectivamente manifestaron satisfacción; siendo también un dato relevante la aparición de rechazo en el 18% de los familiares. Conclusión: El pasaje desde el hospital de niños al prestador de adultos genera expectativas y sentimientos diversos, tanto en los pacientes uropediátricos como en su entorno familiar. Consideramos que una transición ordenada y sistematizada permitiría atenuar los síntomas negativos, afianzar la nueva relación médico-paciente y facilitar el posterior seguimiento. Financiamiento: No P-109 SÍNDROME DE WUNDERLICH: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Ferraris, F(1); Juarez, DA(1); Tillet, F(1); Perazzo, GR(1) (1)Sanatorio Dupuytren Introducción: Se define al Síndrome de Wunderlich como una hemorragia retroperitoneal, subcapsular o perirrenal, espontánea y no traumática. Es una patología poco frecuente que etiológicamente se la asocia a los tumores renales y dentro de ellos se destacan los angiomiolipomas que están presentes en un 57% a 73% de los casos. Además, existe una relación directa de esta patología con los tratamientos de anticoagulación en estos pacientes; sin embargo, en algunos casos, la etiología se mantiene desconocida. Clínicamente se presenta con dolor abdominal súbito como síntoma característico en el 67% de los pacientes y éste puede estar acompañado de hematuria y/o signos de hipovolemia en el 40% y 26% respectivamente. El método diagnóstico más sensible para esta patología es la tomografía computada. En el siguiente poster presentamos un caso clínico con diagnóstico de Síndrome de Wunderlich. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 72 años de edad que ingresa a nuestra institución por luxación de cadera derecha. Antecedentes de sobrepeso y Diabético tipo 2. Se realiza reducción abierta el 15/2/2016, evolucionando con infección de la herida quirúrgica que requiere reiteradas toilette. Intercurre con insuficiencia renal aguda, considerada multifactorial por analgésicos, antibióticos, contraste endovenoso y anemia. Se realiza biopsia renal percutánea derecha por sospecha de glomerulonefritis aguda el 2/5/2016 comenzando con hemodiálisis trisemanal. El día 2/6/2016 presenta cuadro de dolor abdominal agudo (10/10) en hemiabdomen izquierdo. Se realiza tomografía ese mismo día, donde se constata imagen perirrenal izquierda de escasos centímetros compatible con absceso. Evoluciona con descenso del hematocrito que no mejora luego de ser transfundido con 5 unidades de glóbulos rojos. Se realiza nueva tomografía el 6/6/2016 con contraste donde se aprecia laceración renal, hematoma perirrenal y retroperitoneal hasta cavidad pélvica. Se decide conducta quirúrgica realizándose nefrectomía simple izquierda + drenaje de hematoma retroperitoneal. La anatomía patológica de la pieza informó en su macroscopía un hematoma subcapsular de 2 x 2,5 cm y en la microscopía ausencia de patologías asociadas. El paciente evolucionó estable, continuando en control por clínica médica y nefrología. Discusión: En el paciente que se describe la hemodiálisis se presentó como único factor predisponente y se constató con el informe anatomo-patológico dentro de parámetros normales excepto por un hematoma subcapsular. La clínica que llevó al diagnóstico de esta patología fue el dolor abdominal súbito sin otro síntoma acompañante, siendo este el síntoma más frecuente según se describe en la bibliografía. Dentro de los métodos diagnósticos para esta patología la tomografía es el método más sensible que, al no poder realizarse con contraste por los antecedentes del paciente, generó en un primer momento dudas en su diagnóstico. El tratamiento de este síndrome varía según su etiología entre conducta conservadora, drenaje de hematoma, embolización o resolución quirúrgica por nefrectomía parcial o simple. En este caso, dada la inestabilidad hemodinámica del paciente y los riesgos de nuevas hemorragias por los antecedentes del paciente, se decidió la nefrectomía simple. Financiamiento: No P-110 UTILIZACIÓN DE SUTURA BARBADA EN LA POSTIOPLASTIA: APLICACIÓN MODERNA A UNA TÉCNICA CLÁSICA. Rico, L(1); Vitagliano, G(1); Mieggi, M(1); Guglielmi, JM(1); Ringa, M(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina Introducción El dispositivo de control de tejido sin nudos STRATAFIX ™ Spiral PGA-PCL está diseñado para anclar con un lazo cerrado en un extremo y una sección dentada unidireccional en el otro extremo. Los dientes están orientados hacia una única dirección permitiendo aproximación de tejidos sin necesidad de utilizar nudos quirúrgicos. Objetivo Utilización de la sutura STRATAFIX ™ Spiral PGA-PCL en el tratamiento quirúrgico de la fimosis demostrando disminución del tiempo quirúrgico y una evolución postoperatoria más satisfactoria. Materiales y métodos Se realizaron cuatro postioplastias, dos con anestesia general y dos con anestesia local, en las cuales se utilizó la sutura STRATAFIX ™ Spiral PGA-PCL previo consentimiento de los pacientes. Se realizó una innovadora técnica de aproximación de tejidos: se realizaron cuatro puntos cardinales de refuerzo y luego una sutura continua con 5 mm de diferencia entre cada punto, con único nudo en el extremo de finalización del surget quirúrgico. Se colocò gasa furacinada sobre la zona de sutura y curación compresiva con Coban. No se encontraron publicaciones previas de dicha técnica quirúrgica. Resultados En todos los procedimientos se evidenció un descenso en el tiempo quirúrgico promedio (15 minutos) y una menor tasa de dehiscencia de herida comparada con el procedimiento habitual. No se constató infección de herida en ninguno de los casos. Los cuatro pacientes presentaron una muy satisfactoria reacción cicatrizal, mejorando el aspecto estético de la zona quirúrgica. Se evaluaron los pacientes en las primeras 24 horas del postoperatorio, los cuales no presentaron signos de sangrado activo ni hematomas. Las próximas evaluaciones fueron a las dos semanas y al mes de la cirugía. Todos los pacientes lograron una reinserción más rápida a la actividad sexual cuando comparamos con pacientes tratados con la técnica habitual. Conclusión La utilización de la sutura STRATAFIX ™ Spiral PGA-PCL es una opción aceptable para el tratamiento quirúrgico de la fimosis, siendo la misma una prometedora solución a la escasez de tiempo quirúrgico y llevando a una considerable mejoría en el aspecto estético, según la conformidad y el relato de los pacientes. Financiamiento: No P-111 METÁSTASIS RENAL DE ADENOCARCINOMA DE COLON. Montedoro, A(1); Gareis, ML(1); Arribillaga, L(1); Bengió, RG(1); Orellana, S(1); Bengió, V(1); Epelde, J(1); García Öntö, H(1); Cordero, E(1); Paladini, N(1); Oulton, G(1); Bertran, M(1); Bengió, RH(1) (1)Centro Urológico Profesor Bengió Introducción: El cáncer de colon constituye la segunda causa de muerte por cáncer, sólo superada por el cáncer de pulmón, y representa el 3% de las muertes totales por cualquier causa que se registran, dando cuenta de unas 6500 muertes anuales, unas 18 muertes diarias. Las vías de diseminación del cáncer color rectal pueden ser hematógena, linfática o por contigüidad, variando su frecuencia en función del segmento afectado por el tumor primario. Las localizaciones más frecuentes de las metástasis son el hígado (75%), el pulmón (5-50%) y glándulas suprarrenales (14%), siendo otras localizaciones muy infrecuentes menor al 1%. Objetivo: Presentar el caso de clínico de un paciente con metástasis renal de adenocarcinoma de colon. Materiales y métodos: Paciente de 66 años de edad con diagnóstico de adenocarcinoma de colon operado en el 2006 y cáncer de próstata, Score de Gleason 3+3, APE 12 ng/ml en valoración para radioterapia con hallazgo por RNM de lesión tumoral en uréter distal izquierdo con importante dilatación pieloureteral y atrofia parenquimatosa. Se sospecha cáncer urotelial izquierdo. Se programa nefrectoureterectomía izquierda. El paciente presenta retención aguda de orina en el postquirúrgico inmediato con buena evolución clínica quirúrgica, alta sanatorial a las 72 horas y controles postquirúrgicos sin particularidades. Resultados: Anatomía patológica: Macroscópicamente se objetiva riñón reemplazado por masa tumoral multinodular separados por tabiques fibrosos. Los nódulos son sólidos, blanco-grisáceos, otros friables de aspecto necrohemorrágicos. Hilio renal, vena y uréter comprometidos. Uréter distal libre. Extensión de tumor al sistema pielocalicial. Tipo histológico adenocarcinoma. Necrosis mayor al 50%, márgenes no comprometidos, invasión linfovascular presente. Diagnóstico: Hallazgos vinculables a metástasis de adenocarcinoma de colon. Conclusiones: Las metástasis de adenocarcinoma de colon en aparato urinario son muy infrecuentes, se debe sospecharse cuando en tumor primario de colon presenta características agresivas. Financiamiento: No P-112 METÁSTASIS PENEANA COMO PROGRESIÓN CLÍNICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALIZADO DE ALTO RIESGO. Montedoro, A(1); Oulton, G(1); Arribillaga, L(1); Bengió, RG(1); Gareis, ML(1); Bengió, V(1); Orellana, S(1); García Öntö, H(1); Epelde, J(1); Cordero, E(1); Paladini, N(1); Bertran, M(1); Bengió, RH(1) (1)Centro Urológico Profesor Bengió Introducción: Las metástasis de Pene son raras y con frecuencia derivadas de tumores genitourinarios, siendo Vejiga y Próstata los sitios primarios más frecuentes. Los mecanismos de diseminación son por extensión directa, flujo linfático o venoso retrógrado de la próstata, émbolos arteriales secundarios a instrumentación uretral. El diagnóstico diferencial se hace con tumores primarios de pene, chancro, chancroide y tuberculosis. El tratamiento puede ser penectomía parcial o total dependiendo del tamaño y grado del tumor. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con Cáncer de Próstata con metástasis en pene Presentación de caso clínico: Paciente de 69 años de edad con antecedentes Adenocarcinoma de Próstata (CaP) localizado de alto riesgo diagnosticado en Agosto de 2014, con tacto nodular, Antígeno Prostático Específico (APE) 16 ng/mL, Score de Gleason (SG) 4+4 en 12 cilindros y 5+4 en uno, en el 100% de la muestra, Centellograma Óseo Total (COT) y Tomografía Axial Computada (TAC) contrastada abdominopelviana negativos para diseminación. Se realiza Radioterapia (IMRT) 5600 cGy en pelvis y 7700 cGy Próstata y Vesículas Seminales, con bloqueo previo el cual se suspende a los tres meses por decisión del paciente a pesar de que la sugerencia médica era de un año de duración. Controles posteriores objetivaron un aumento del APE de 0.38 hasta 10.81 ng/mL, sin sintomatología hasta Enero de 2016, donde presenta múltiples induraciones en glande y cuerpos cavernosos. Se realiza biopsia de pene. Se comienza tratamiento con Degarelix Resultados: Anatomía patológica informa Adenocarcinoma a nivel peneano compatible con posible metástasis de CaP, la cual se confirma con inmunohistoquímica. Conclusiones: La metástasis en Pene es una rara entidad, y el CaP es la segunda causa más frecuente. Se debe sospechar en pacientes con CaP de alto riesgo con lesiones en pene. Financiamiento: No P-113 ENDOMETRIOSIS VESICAL De Jesus, AM(1); Fudim, W (1); Hernadez, M(1); Vicente, S(1) (1)Hospital Zonal General de Agudos Narciso Lopez de Lanus Introducción: La endometriosis es una enfermedad infrecuente y consiste en la localización de tejido endometrial funcional, en otros sitios anatómicos diferentes a la cavidad uterina. Representa una de las causas más comunes de hospitalización en mujeres premenopáusicas, y tiene una prevalencia estimada del 10 % en este grupo de edad. La endometriosis del tracto urinario se encuentra predominantemente en la vejiga, constituyendo del 70 al 80 % de los casos; el uréter puede estar afectado entre el 15 y el 20 % de las veces. Las manifestaciones clínicas aparecen de manera cíclica en forma de dolor suprapúbico y síndrome miccional irritativo. El signo clásico de hematuria durante la menstruación solo está presente en el 20-30 % de las ocasiones. Las técnicas de imagen como el ultrasonido, la tomografía axial computadorizada y la resonancia magnética nuclear, pueden demostrar la presencia de un tumor en la pared vesical así como su extensión. La cistoscopia con la biopsia de la lesión, es imprescindible para el diagnóstico de certeza. El tratamiento de la endometriosis vesical puede ser hormonal, quirúrgico, o combinado. Conclusion: Se concluye que se debe sospechar la posibilidad de la existencia de la endometriosis vesical, ante toda paciente en edad fértil que padezca de dolor pelviano crónico, aún sin sintomatología urinaria, así como emplear el ultrasonido transvaginal de forma rutinaria para establecer el diagnóstico imaginológico. La cistoscopia con biopsia es obligatoria para la confirmación histológica. El tratamiento combinado, quirúrgico de y hormonal, es el más empleado en la actualidad. Financiamiento: No RESÚMENES CASOS CLÍNICOS/QUIRÚRGICOS SECCIONES DE LA SAU S-01 METÁSTASIS EN SITIO DE TRÓCAR POR ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA. CAUSA INFRECUENTE DE ELEVACIÓN DEL ANTÍGENO EN EL SEGUIMIENTO. Capponi, N(1); Terol, EG(1); Nazar, AE(1); Lodi, PE(1); González, GA(1); Urresti, ÁA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina Introducción La cirugía mínimamente invasiva, actualmente es un método difundido para el tratamiento de tumores malignos urológicos. Se han planteado cuestiones sobre la seguridad oncológica de este enfoque quirúrgico. La incidencia exacta de las metástasis en sitio del trocar, su etiología y la patogénesis no han sido bien definida, aunque ha sido descripto en varias publicaciones el efecto Spray del neumoperitoneo como factor predisponente. Objetivo: Describir un caso de metástasis en el sito del trocar posterior a prostatectomía radical laparoscópica transperitoneal. Caso clínico Paciente de 62 años con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata Gleason 7(4+3) bilateral con tacos positivos 6/8 derechos y 4/5 izquierdos, antígeno prostático específico (APE) al diagnóstico 36 ng/ml y estadio clínico cT2c Nx M0. Riesgo de D`amico alto. Resto de los estudios de estadificación negativos para metástasis. Se realiza prostatectomía radical laparoscópica transperitoneal con linfadenectomía standard. Disposición de trócares en W con trócar umbilical óptico de 10 mm. Anatomía patológica: Adenocarcinoma de próstata Gleason 7 (4+3), pT3a N0 M0, margen único positivo menor de 1 mm. APE de control al mes: 2,67 ng/ml. Se realiza radioterapia adyuvante a la pelvis. A dos meses del tratamiento, antígeno de 0,09 ng/ml (nadir). Tres años postoperatorio APE control 1.38 mg/ml, estudios de estadificación (Tomografía y gammagrafía ósea) normales; se interpreta como recaída bioquímica. Inicia bloqueo androgénico mínimo con bicalutamida 150 mg/día por solicitud del paciente dando prioridad a la actividad sexual. Presentó signos de toxicidad con ginecomastia dolorosa bilateral por lo que se indica bloqueo intermitente. A seis años de la cirugía APE de 1.2 ng/ml. Se realizó PET Tc (colina): nódulo subcutáneo hipercaptante de 12 mm en pared abdominal anterior sobre la línea media, aproximadamente a 4 cm del pubis en sitio de trócar. Se realizó exéresis de lesión subcutánea. Anatomía patológica informa metástasis de adenocarcinoma moderadamente diferenciado. APE control al mes 0.004 ng/dl. Actualmente cursando 3 años de nodulectomía subcutánea, sin signos bioquímicos de enfermedad. Conclusión Las metástasis en sitio de trócar después de la prostatectomía radical son extremadamente infrecuentes y se asocian a mal pronóstico. En nuestro caso la resección significó un descenso en los valores bioquímicos del APE, sin signos de enfermedad a tres años de su resección. Financiamiento: No S-02 TUMOR VESICAL NEUROENDOCRINO DE CÉLULAS PEQUEÑAS: A PROPÓSITO DE UN CASO. REVISIÓN DE LA LITERATURA Coronado, EE(1); Lescano, M(1); Rodríguez, S(2); Rasguido, R(1); Rasguido, A(1); Rasguido, L(1); Bollea, M(1) (1)Centro Urológico Dr. Ricardo Rasguido (2)Instituto de Patología Prof. Dr. Carlos A. Rodríguez El carcinoma neuroendocrino se encuentra dentro de los carcinomas no uroteliales, es una neoplasia maligna derivada del epitelio neuroendocrino. Con pronóstico pobre y metástasis frecuente. Son pocos los casos en la literatura siendo la serie de casos más grande hasta la fecha ha seguido a 64 pacientes de varios hospitales de todo el mundo y ha confirmado una etapa avanzada al momento del diagnóstico y una supervivencia de sólo unos meses después de diagnóstico. El tratamiento es con quimioterapia con o sin cirugía. No se evidencia datos estadísticamente significativos favorables a un determinado tipo de tratamiento local (cistectomía parcial, radical, RTU o radioterapia) Acerca de la radioterapia son pocos los casos y sus resultados dispares. La quimioterapia con cisplatino más etoposido ha demostrado mejor sobrevida, aun sin superar los 22 meses desde el diagnostico. Este caso es un aporte para sumar a estudios futuros que cambien el pronóstico de esta enfermedad. Financiamiento: No S-03 CUANDO Y COMO OPERAR UNA LITIASIS URINARIA: PIELOLITOTOMIA LAPAROSCÓPICA. Ramirez Ibarra, F(1); Ginestar, N(1); Fuentealba, JA(1); Mingote, P(1) (1)Servicio de Urología, Policlínico Neuquén, Neuquen, Argentina Introducción El tratamiento de la litiasis urinaria ha ido evolucionando con el desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento, como la Litotricia Extracorpórea, la Litotricia Intracorpórea mediante el abordaje ureteroscópico, el abordaje renal percutáneo o más recientemente la incorporación del abordaje intrarrenal retrógrado. La cirugía ha sido relegada a situaciones excepcionales, siendo actualmente la vía de abordaje laparoscópica nuestra opción preferida. Material y Métodos Se discuten las indicaciones actuales de cirugía en litiasis urinaria y a modo de ejemplo se muestra un procedimiento de Pielolitotomia Transperitoneal Laparoscópica, con el análisis de un caso clínico, donde se presentan su evaluación pre quirúrgica y los resultados anatómicos postoperatorios. Resultados Se presentan los resultados de la evaluación pre y post operatoria de un paciente con litiasis urinaria de gran volumen en la unión pieloureteral del riñón derecho, refractario al tratamiento con Litotricia Extracorpórea (tras 3 procedimientos), a quién se le realiza Pielolitotomia Laparoscópica Transperitoneal, con buen resultado anatómico y funcional. Conclusiones Las indicaciones actuales de cirugía en pacientes con Litiasis Urinaria son muy restringidas, pero en casos excepcionales, pueden solucionar problemas complejos con escasa morbilidad, en forma rápida y eficaz, con muy buenos resultados anatómicos y funcionales. Financiamiento: No S-04 HISTOPLASMOSIS COMO ETIOLOGÍA INFRECUENTE DE LESIÓN QUÍSTICA SUPRARRENAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Garcia, LI(1); Roggia Rebullida, P(1); Veglia, B(1); López, VM(1); Cenice, F(1); Ezquer, AJ(1); Veglia, HF(1); Fernández, AN(1); Veglia, F(1); Ortega Hrescak, C(1) (1)Instituto Urológico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas", S. M. de Tucumán, Argentina Introducción: Las masas ocupantes suprarrenales quísticas son producidas tanto por lesiones benignas como malignas. Los principales diagnósticos diferenciales que se plantean son adenoma quístico y carcinoma quístico de la glándula suprarrenal. Luego caracterizar la lesión como funcionante o no funcionante y evaluar la presencia de Insuficiencia suprarrenal, ante esta situación se pueden plantear conductas como vigilancia, punción diagnóstica o, en caso de alta sospecha de malignidad, adrenalectomía. La histoplasmosis suprarrenal es una causa benigna infrecuente de lesión quística suprarrenal no funcionante, que puede cursar con Insuficiencia suprarrenal. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente inmunocompetente con función del eje adrenal normal y masa ocupante quística suprarrenal derecha, a quien se realizó adrenalectomía con diagnóstico de Histoplasmosis suprarrenal. Material y métodos: Historia clínica, estudios complementarios. Caso Clínico: Paciente masculino de 53 años, trabajador rural. Como antecedentes epidemiológicos tiene dos aves en domicilio (psitácidas). Presenta dolor lumbar derecho de 1 año de evolución. Febril persistente con tratamientos empíricos para infección urinaria sin éxito. Imagen ovoidea de 60x59x42 mm en topografía suprarrenal, diagnosticada como adenoma no funcionante. El paciente abandona el seguimiento. Regresa 6 meses después con cuadro persistente y agregado de pérdida de peso de 20 kg. Medición de cortisol matutino: 15mcg/dl, constatándose adecuada función suprarrenal. Ante crecimiento de lesión quística se decide conducta quirúrgica con sospecha de carcinoma quístico de glándula suprarrenal. Se constata líquido interior purulento y se envía muestra para cultivo de gérmenes comunes, BAAR y hongos, siendo positivo para Histoplasma Capsulatum. Negativo para gérmenes comunes y BAAR. Test para HIV negativo. Recibe tratamiento con Anfotericina B liposomal durante internación, que debe ser suspendido debido a Insuficiencia Renal Aguda. Continúa con Itraconazol vía oral. Debido a buena respuesta se decide alta. En el seguimiento a 8 meses el paciente tuvo recuperación de su función renal, eje adrenal, peso y estado general. Conclusiones: La Histoplasmosis suprarrenal ocurre generalmente en el contexto de una Histoplasmosis diseminada en pacientes inmunocomprometidos. Una forma limitada solamente a la glándula es una causa infrecuente de lesión quística de la misma y ocurre sobre todo en pacientes inmunocompetentes. El diagnóstico se realiza por observación directa de las levaduras de Histoplasma capsulatum, cultivo y estudio anatomopatológico. En pacientes con buen estado general se inicia el tratamiento con Itraconazol, por el término de un año, reservando Anfotericina B para aquellos pacientes con enfermedad grave. Financiamiento: No S-05 PRIAPISMO ASOCIADO A USO DE ANTAGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Garcia, LI(1); Roggia Rebullida, P(1); Veglia, B(1); López, VM(1); López, RE(1); Cenice, F(1); Ezquer, AJ(1); Veglia, HF(1); Fernández, AN(1); Veglia, F(1) (1)Instituto Urológico Privado "Prof. Dr. Ronald Parada Parejas", S. M. de Tucumán Introducción: los fármacos antagonistas alfa-adrenérgicos son ampliamente utilizados actualmente para el tratamiento de los síntomas de tracto urinario inferior (STUI) secundarios a hiperplasia prostática benigna. Se trata de fármacos con un buen perfil de seguridad, con baja incidencia de efectos adversos severos. La aparición de priapismo asociado a su uso representa una complicación bien documentada y poco frecuente, que implica gran morbilidad. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con priapismo asociado al uso de tamsulosina para STUI y realizar una revisión de la literatura. Material y métodos: Historia clínica, búsqueda en MEDLINE. Caso Clínico: Paciente masculino de 31 años, estudiante, sin antecedentes patológicos de importancia. Consulta inicial por STUI de 7 días de evolución y retención aguda de orina. Es evaluado en consultorio de urología, se le indica sondaje vesical e iniciar tamsulosina 0,4mg/día. Se retira sonda vesical a las 72 hs. Al día 6 de tratamiento consulta por priapismo de 18 horas de evolución. En consultorio de guardia se realiza punción y aspiración de cuerpos cavernosos, con inyección de etilefrina. No se logra respuesta satisfactoria por lo que se realiza shunt esponjoso-cavernoso con técnica de Winter. Presenta hematoma peneano como complicación que se resuelve con medidas conservadoras. Posterior evaluación por servicio de Hematología no reveló ninguna patología relacionada. En el seguimiento a 6 meses presenta una disfunción eréctil leve a moderada con 15 puntos en el cuestionario IIEF5. Conclusiones: En una revisión realizada por Spagnul y col., de 2157 artículos sobre priapismo, sólo encontraron 13 casos relacionados con el uso de antagonistas alfa-adrenérgicos. Es una complicación infrecuente del uso de los mismos, siendo la aparición de disfunción eréctil la principal preocupación. El diagnóstico y tratamiento precoz del priapismo está asociado a mejor pronóstico de función eréctil, por lo que se debe aconsejar a los pacientes no demorar la consulta en estos casos. Financiamiento: No S-06 ORQUIECTOMÍA PARCIAL EN PACIENTES CON TUMOR DE TESTÍCULO Mayer, M(1); Gioielli, A; Layus, OA; Rey Valzacchi, G; Gueglio, GC (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción: La orquiectomía radical es considerada desde hace décadas, la cirugía por excelencia en los pacientes con tumor de testículo. Este procedimiento, en los últimos tiempos, ha comenzado a cuestionarse en determinados casos. Con la evolución en la tecnología de los métodos imagenológicos, es posible diagnosticar masas testiculares pequeñas y asintomáticas. La cirugía de preservación de órganos ha demostrado resultados oncológicos equivalentes a la orquiectomía radical en pacientes específicos, por lo que este procedimiento ha comenzado a ganar territorio en el área quirúrgica. Objetivo: Reportar una serie de casos de pacientes con tumor de testículo a los cuales se les realizó orquiectomía parcial. Materiales y métodos: Desde enero del 2010 a la actualidad se han realizado en el Hospital Italiano 18 orquiectomías parciales. El promedio de la edad de los pacientes fue de 47.77 (21 a 69 años). Todos los pacientes presentaron masas únicas unilaterales. A todos los pacientes se les realizó resonancia nuclear magnética (RNM) como estudio complementario de mayor especificidad para proponer la cirugía conservadora. Los factores que llevaron a decidir la conducta conservadora fueron: la evolución de la enfermedad, los valores normales de los marcadores tumorales, las imágenes con indicios de benignidad, el tamaño de la lesión por ecografía, RNM y la biopsia por congelación como elemento determinante. Todas las cirugías fueron a través de abordaje inguinal, con clampeo del cordón espermático, liberando el testículo, con apertura de la albugínea e identificando la masa bajo guía ecográfica, en los casos que no sea identificable a simple vista, resecando la lesión en forma completa. En todos los pacientes se finalizó la orquiectomía parcial con éxito. Resultados: De las muestras por congelación, ninguna informó patología germinal. Los resultados histológicos definitivos informaron: 1 seminoma espermatocítico, 3 tumores de las células de Leydig, 1 cistoadenoma mucinoso, 3 tumores adenomatoides, 1 quiste dermoide, 1 linfoma de células B, 4 procesos inflamatorios crónicos, 2 quistes con contenido hemorrágico, 1 pseudotumor fibroso y 1 con ausencia de patología. Todos los pacientes se encuentran en la actualidad estables con su patología de base. Todos presentaron marcadores negativos desde postoperatorio a la actualidad. Conclusión: La orquiectomía parcial en pacientes seleccionados parecería ser una alternativa válida, avalado por nuestros resultados y la revisión bibliográfica. Este procedimiento mejora la calidad de vida del paciente ya que mantiene al máximo la apariencia normal testicular y su función. Financiamiento: No S-07 MELANOMA OCULAR METASTÁSICO EN VEJIGA Puscinski, SA(1); Puscinski, AJ(2); Amorone, JL(3) (1)Hospital General de Agudos Cosme Argerich (2)Hospital Aeronáutico Central Vega (3)Hospital Mariano y Luciano de la Introducción: El melanoma ocular es el tumor intraocular primario más común en los adultos y la segunda localización más frecuente para el melanoma primario después de la piel. Las metástasis de melanoma en vejiga son extremadamente infrecuentes en la práctica clínica y habitualmente asintomáticas, aunque en un 15% de los casos pueden presentar síntomas, siendo el más frecuente la hematuria. Objetivo: Presentar un caso de metástasis vesical de melanoma ocular en un adulto mayor. Material y Método: Paciente de sexo masculino de 67 años que consulta por hematuria de 2 meses de evolución con urocultivos negativos. Antecedente de melanoma coroideo de ojo izquierdo sin extensión extraocular hace cuatro años que se le efectúa enucleación. Se realizan ecografía y TAC que muestran una lesión polipoide en pared lateral izquierda, sin extensión extravesical ni adenopatías retroperitoneales. Se reseca a plano la formación vegetante de tinte oscuro por vía endoscópica transuretral. Resultados: Se reciben múltiples fragmentos, que agrupados medían 3 × 3,5 cm de coloración ocre. Los cortes histológicos muestran pared vesical infiltrada por una proliferación neoplásica atípica constituida por células fusiformes y epiteliodes con núcleos pleomórficos con cromatina laxa, nucléolo eosinófilo evidente y citoplasma con abundante pigmento melánico. Se realizan técnicas de inmunohistoquímica: citoqueratina AE1-AE3 (-), HMB45 (+), Melan A (+), Proteína S100 (+) y Vimentina (+) que confirman la presencia de MTTS de melanoma. A los dos meses presenta hematuria, se confirma la presencia de formación vesical y se reseca por vía transuretral. Tres meses después se detectan múltiples nódulos pulmonares (estadio IV), el paciente recibe tratamiento paliativo, falleciendo a los 2 meses. Conclusión: Las lesiones secundarias más frecuentes en la vejiga son por extensión directa de órganos vecinos (colon, próstata y aparato genital femenino). Las MTTS de órganos alejados, en la mayoría de los casos, corresponden a carcinoma de mama y riñón. En pacientes con metástasis solitaria de melanoma, la sobrevida no supera los 3 años; confirmando que la MTS de melanoma en vejiga representa un signo de mal pronóstico en la historia natural de esta neoplasia. Financiamiento: No S-08 GLANDEPLASTIA CON COLGAJO ESCROTAL EN LA PENECTOMÍA PARCIAL SECUNDARIA A CANCER DE PENE Orellana, M; Sosa, E; Alvarez, P; Scorticati, C; Mazza, O Introducción: La apariencia final del pene, luego de una penectomía parcial 2° a carcinoma de pene puede convertirse en una preocupación mayor, debido a que la alteración anatómica producida por la amputación parcial del pene puede ocasionar trastornos psicológicos severos. La glandeplastia con un flap escrotal tubularizado puede realizarse en estos casos para mejorar los resultados cosméticos del paciente. aunque esta técnica tiene la desventaja de requerir dos tiempos quirúrgicos, el 2° tiempo causa mínima morbilidad y puede realizarse en forma ambulatoria con anestesia local . El propósito de la reconstrucción del remanente peneano es la preservación, lo mas parecida posible, de la morfología normal del pene, presencia de un meato uretral permeable y mejores condiciones, anatómicas y psicológicas, para la realización de la actividad sexual Objetivo: Comunicar la experiencia de nuestra residencia al utilizar esta técnica quirúrgica. Materiales y métodos: Entre febrero de 2002 y enero de 2015 fueron diagnosticados y tratados en nuestro servicio 170 pacientes con cancer de pene. Se utilizo esta técnica quirúrgica en 26 pacientes con diagnostico de cancer de pene localizado en 1/3 distal del pene, sin aparente compromiso de la uretra y/o los cuerpos cavernosos. La edad promedio de los pacientes fue de 56 años (con un rango de 38 a 67 años). El 2° tiempo quirúrgico, después de 6 semanas de realizado el primer tiempo quirúrgico. Resultados: En todos los casos se trato de un carcinoma epidermoide de pene que no invadía mas allá del tejido conectivo, con márgenes de resección libres de lesión y sin invasión de cuerpo esponjoso o cavernoso ni de uretra (pt1). En ningún caso se constato retracción peneana y los resultados cosméticos y funcionales fueron aceptables. 18 pacientes presentaban función sexual conservada previamente a la cirugía. los otros 8 casos presentaban disfunción sexual eréctil antes del procedimiento quirúrgico, ninguno de estos pacientes recuperó la función sexual eréctil . Sin embargo, los resultados oncológicos fueron similares a los de técnicas similares conclusión: La glandeplastia con colgajo escrotal es una técnica ya descripta anteriormente por otros autores y, dada su sencillez técnica es fácilmente reproducible por los residentes en formación. No esta exenta de complicaciones, pero las mismas son de fácil resolución. En nuestra experiencia, es una técnica que proporciona muy buenos resultados estéticos y funcionales. Financiamiento: No S-09 EPIDIDIMITIS INDUCIDA POR AMIODARONA Puscinski, SA(1); Puscinski, AJ(2); Amorone, JL(3) (1)Hospital General de Agudos Cosme Argerich (2)Hospital Aeronáutico Central Vega (3)Hospital Mariano y Luciano de la INTRODUCCIÓN: La amiodarona es un medicamento antiarrítmico con escasos efectos secundarios por vía oral. Su administración crónica puede provocar reacciones no cardiovasculares y a menudo difícil de relacionar con sus efectos terapéuticos tales como oculares, pulmonares, hematológicos, tiroideos, hepáticas, dermatológicas, hiperglucemia, hipoglucemia, hipotensión arterial y vasculitis. OBJETIVO: Presentar un caso de epididimitis inducida por amiodarona. MATERIAL Y MÉTODO: Paciente de 77 años con arritmia ventricular que inicia tratamiento de ataque con una dosis diaria de 200 mg de amiodarona pero sin ajustarse, a posteriori, la dosis de mantenimiento de la medicación. Cincuenta días después del inicio del tratamiento refiere dolor escrotal sin síntomas del tracto urinario inferior ni fiebre. Al examen físico no se detectan anormalidades en testículos, pene y meato uretral. Se comprueba extrema sensibilidad al tacto de ambos epidídimos a predominio derecho sin hiperemia escrotal. Se solicitan análisis de sangre, urocultivo, espermocultivo y ecodoppler color testicular. RESULTADOS: Los análisis de sangre, incluyendo el perfil tiroideo, informan valores dentro de límites normales. El urocultivo y el espermocultivo son negativos. El ecodoppler color describe, además de un quiste de 11 mm de cabeza de epidídimo derecho, el engrosamiento y alteración de la ecogenicidad y aumento de la vascularización en ambos epidídimos a predominio derecho sugestivo de epididimitis bilateral. Conjuntamente con el servicio de cardiología, se decide la suspensión total de la amiodarona desapareciendo la signosintomatología una semana después. CONCLUSIONES: Esta poco conocida incidencia de epididimitis estéril debe ser tenida en cuenta en el diagnóstico diferencial de este proceso. Puede ser útil, además de para mejorar la calidad de vida del paciente, para evitar tratamientos antibióticos o exploraciones urológicas innecesarias. Financiamiento: No RESÚMENES DE VIDEOS V-01 CONDUCTO ILEAL LAPAROSCÓPICO COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE FÍSTULA VESICO-VAGINAL MULTI-RECIDIVADA DE ORIGEN ACTÍNICO Burioni, A(1); Camean, J(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming INTRODUCCION Las fístulas vesico-vaginales secundarias a tratamiento radiante en pacientes con tumores gincecológicos tiene una incidencia aproximada del 2%. Su ocurrencia esta relacionada con la dosis de radiación aplicada, tipo de tecnología empleada y estadio tumoral. Suelen ser complejas, de difícil resolución y recidivantes. La reparación de las mismas abarcan desde el abordaje vaginal con cierre de cada plano por separado, con interposición de tejidos sanos, de ser posible, hasta el uso de la vía abdominal laparoscópica, abierta o incluso abordajes combinados. Los resultados de las cirugías reparadoras suelen ser desalentadores, terminando generalmente estas pacientes, en derivaciones urinarias definitivas. OBJETIVO: Describir la derivación urinaria definitiva laparoscópica luego de intentos fallidos de cierre de fístula por vía vaginal inicial y luego laparoscópico. CASO CLINICO: Paciente de 70 años de edad con diagnóstico de cáncer de cérvix en 1991 (Estadío IV a) que realizó radioterapia y braquiterapia como único tratamiento, con controles libre de enfermedad desde entonces. Consulta por pérdida de orina por vagina e insuficiencia renal obstructiva, secundaria a estenosis ureteral bilateral actínica. Se colocan catéteres catéteres doble jota, se constata fístula vesico-vaginal retrotrigonal, sin imágenes compatibles con recaída tumoral. El trayecto fistuloso se correlaciona con RNM. Se realizó cierre de fístula por vía vaginal a fines de 2014. Recidivó la misma en 2015, persistiendo la estenosis ureteral bilateral actínica y por presentar capacidad vesical disminuida, se decidió cierre de fistula vesico-vaginal laparoscópica con ileocistoplastia y reimplante ureteral bilateral. Pase a la buena evolución inicial la paciente continúa con infecciones urinarias recurrentes y fugas urinarias mínimas por lo que se plantea la realización de ostomìa con conducto ileal utilizando el segmento ileal de la cistoplastía previa. RESULTADOS: El tiempo quirúrgico fue de 120 minutos, la pérdida sanguínea fue de 100ml. Hubo un tiempo prolongado inicial de enterolisis relacionado con la cirugía previa laparoscópica. El post operatorio fue bueno, sin complicaciones, externándose al día 4. Lleva 11 meses de controles, con calidad de vida satisfactorio, sin pérdidas vaginales y con buen manejo de la ostomía CONCLUSION: El conducto ileal laparoscópico en pacientes irradiados y con cirugías abdominales previas suele ser laborioso, por la presencia de adherencias intestinales secundarias a la radioterapia o cirugías previas, pero es un procedimiento factible, seguro y reproducible cuando es realizado en centros con entrenamiento en cirugías laparoscópicas. Financiamiento: No V-02 NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA DE TUMORES RENALES SINCRÓNICOS UNILATERALES Burioni, A(1); Camean, J(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming INTRODUCCION: Los tumores de células oncocítas son lesiones benignas que representa el 5% de los tumores renales. La presencia de dos oncocitomas en la misma unidad renal de manera sincrónica es extremadamente infrecuente. El tratamiento de elección es la nefrectomía parcial laparoscópica de ambos tumores de ser posible. La presencia de dos tumores sincrónicos en la misma unidad renal supone un desafío terapéutico en cuanto a la preservación de la funcionabilidad renal. OBJETIVO: Demostrar la técnica de nefrectomía parcial laparoscópica de dos tumores renales sincrónicos unilaterales. CASO CLINICO: Se plantea el caso de un paciente de 63 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial, que fue diagnosticado con un adenocarcinoma prostático. Durante estadificación del mismo se realiza TAC donde se observan dos nodulaciones en riñon izquierdo, una de 60mm en polo superior y otra de 35mm en tercio medio, con densidad de partes blandas y realce tras la administración de contraste. Se indica nefrectomía parcial laparoscópica de ambos tumores renales en el mismo acto quirúrgico. RESULTADO: Luego de iniciado el tratamiento para su carcinoma prostático mediante radioterapia y hormonoterapia adyuvante, se indica nefrectomía parcial laparoscopica izquierda. Se realiza enucleación laparoscópica de tumor mesorrenal sin clampeo. La enucleación del tumor de polo superior se realiza con clampeo arterial selectivo, con un tiempo de isquemia de 25 minutos. El tiempo quirúrgico total fue de 300 minutos, con un sangrado intraoperatorio de 2000ml. El alta sanatorial se otorgó al sexto día de internación. La función renal no tuvo variaciones comparando la creatinina prequirúrgica con los valores al momento del alta. DISCUSIÓN: Los oncocitomas renales sincronicos son hallazgos pocos comunes. La nefrectomía parcial por vía laparoscópica tiene un rol importante en el tratamiento de esta patología benigna. Es importante el correcto manejo del tiempo de clampeo arterial para evitar tiempos de isquemia innecesarios y asi prevenir la pérdida de función renal a largo plazo. Financiamiento: No V-03 NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCOPICA POR TUMOR RENAL EN RIÑÓN ECTÓPICO Burioni, A(1); Juan, C(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming INTRODUCCION: La ectopía renal es una anomalía en la migración renal durante la vida embriológica. Su incidencia es de aproximadamente 1 cada 10000 nacimientos. Suelen permanecer asintomáticos hasta la vida adulta, donde sus manifestaciones mas comunes suelen estar relacionadas con urolitiasis, infección urinaria, dolor abdominal y sintomas inespecificos que hacen que se relaciones con el tracto gastrointestinal. A su vez, el carcinoma renal representa el 2-3% de todos los cánceres, siendo la variedad de células claras la más común. La irrigación en estos casos suele ser compleja, proviniendo de vasos adyacentes a su localización. La incertidumbre con respecto a la anatomía vascular plantea la necesidad de un abordaje quirúrgico cauteloso. OBJETIVO: Presentar la técnica nefrectomía radical por abordaje laparoscópico en tumores intrapélvicos. CASO CLINICO: Paciente de 62 años de edad con antecedente de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial en tratamiento que consultó por dolor lumbar e hipocondrio izquierdo. Durante plan de estudio se realizó ecografía en donde se observa riñon izquierdo localizado en fosa iliaca ipsilateral con imagen heterogénea que ocuparia la pelvis. Se correlacionó imagen mediante angioTAC donde se observa una formación tumoral de 78mm de diámetro mayor en contacto con el hilio renal izquierdo, la reconstruccion arteriografica muestra una arteria renal unica, rama directa de la arteria ilica izquierda, junto con tres venas renales, tributarias de las venas iliaca izquierda y cava inferior. RESULTADO: Se realizó nefrectomía radical izquierda de riñón intrapelvico, en decubito dorsal modificado y mediante la colocación de 4 canales de trabajo. El tiempo quirúrgico fue de 300 minutos, con un sangrado intraoperatorio de 200 ml. El alta sanatorial se otorgo al cuarto día postquirúrgico. Anatomía Patológica reveló que se trató un carcinoma renal de células claras, Fuhrman 2. DISCUSIÓN: La ectopía renal no contraindica el tratamiento laparoscópico de estos tumores. Dada la múltiple variabilidad anatómica de la vascularización de estos riñones, es mandatoria la realización de técnicas de alta definición para conocer su irrigación, prefiriendo en nuestro medio la Angio-Tomografia Financiamiento: No V-04 LINFADENECTOMÍA RETROPERITONEAL BILATERAL LAPAROSCÓPICA POR ABORDAJE ÚNICO Camean, J(1); Burioni, A(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Alexander Fleming Introducción: El cáncer de testículo es de las neoplasias más frecuentes en varones jóvenes. El lugar más común de diseminación es el retroperitoneo. El tratamiento multidisciplinario involucra a la quimioterapia basada en cisplatino, la resección de las masas residuales y la disección de los ganglios linfáticos retroperitoneales. Cerca del 25% de los casos, existen masas residuales luego de la quimioterapia, siendo la cirugía retroperitoneal una parte importante del tratamiento. Los rescates de masas residuales post quimioterapia por vía laparoscopía brinda las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva, pero requiere abordaje bilateral, con cambios de posición del paciente durante la cirugía para disecar los ganglios derechos e izquierdos y utilización de varios puertos de trabajo. Objetivo: Describir la técnica de rescate de masa residual + linfadenectomía retroperitoneal bilateral laparoscópica post quimioterapia con un único decúbito de trabajo y colocación de trócares iniciales para la disección de ambos lados. Caso Clínico: Paciente de 31 años de edad con antecedente de criptorquidia testicular izquierdo (operado en la niñez). En 2011 se realiza orquiectomía radical derecha por tumor de 6 cm de diámetro mayor. Anatomía Patológica reveló la presencia de seminoma clásico (90%) y teratoma (10%). Durante estadificación se realiza TAC en donde se observa adenopatía lateroaórtica de 1 cm, con marcadores normales. El paciente realiza controles oncológicos desde entonces normales. A fines de 2015 se observa aumento progresivo de alfa-feto proteína, por lo que se indica tratamiento quimioterápico con bleomicina + etoposido + cisplatino en tres ciclos. Luego de la quimioterapia persiste aumento de alfa-feto proteína y leve aumento de tamaño de la adenopatía lateroaórtica, por lo que se indica rescate de masa residual + linfadenectomía bilateral laparoscópica. Resultados: Se realiza linfadenectomía retroperitoneal bilateral transperitoneal mediante cuatro canales de trabajo. El tiempo quirúrgico fue de 210 minutos, con un sangrado intraoperatorio de 100ml. La estadía sanatorial fue de dos días. La anatomía patológica reveló presencia de teratoma en la masa látero aórtica, sin presencia de compromisos ganglionares en el resto del template. Evolución postquirúrgica sin complicaciones. Discusión: El rescate de masa residual + lifandenectomía retroperitoneal bilateral laparoscópico es el procedimiento de elección cuando persisten masas retroperitoneales post quimioterapia. La vía laparoscópica ofrece mismos resultados oncológicos, en manos entrenadas, aportando las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. Realizar un abordaje en una única posición, sin cambios de decúbito durante el procedimiento es factible y seguro, disminuyendo pérdida de tiempo durante los cambios de posición Financiamiento: No V-05 MANEJO LUMBOSCÓPICO DE LA LITIASIS CORALIFORME RENAL Sicca, H; Lopez, G; Santinelli, F; Baldarena, C; Mias, F; Colaci, P; Nahum, B; Masson, N; Rodriguez, P; Carrafiello, F; Klein, M; Garcia, D; Mayor, F; Maiolo, A; Piñeiro, A; Illdge, C Introduccion: La cirugía lumboscópica ha complementado las opciones de tratamiento mínimamente invasivo que se brindan hoy al paciente con litiasis urinaria. Desde el año 2010, en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui, se comienza a aplicar la lumboscopía al tratamiento de la litiasis coraliforme renal. Objetivo: Describir los resultados y la técnica de la cirugía lumboscópica en la Litiasis coraliforme renal en nuestra institución. Material y Métodos: Se observaron cinco casos de litiasis coraliforme renal con resolución quirúrgica lumboscópica, mediante revisión retrospectiva de historias clínicas y material audiovisual. Resultados: Se logró una eficacia en la extracción completa del lito en el 100% de los casos, con un procedimiento lumboscópico sin complicaciones intra ni postoperatorias. Conclusión: La cirugía lumboscópica es una vía factible y segura para la resolución de la litiasis coraliforme renal. Financiamiento: No V-06 CISTECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA CON NEOVEJIGA ILEAL ORTOTÓPICA INTRACORPOREA POST-RADIOTERAPIA Camean, J(1); Burioni, A(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Oncológico Alexander Fleming INTRODUCCIÓN La cistectomía radical con linfadenectomía pelviana permanece como tratamiento estándar del cáncer de vejiga invasor no diseminado. La radioterapia previa a la cirugía plantea desafíos Intra y post-operatorios que derivaron, en muchos casos, a evitar la cirugía, principalmente por vía laparoscópica, y a renunciar de este modo, a los beneficios de los procedimientos mínimamente invasivos. Así también, se ha preferido utilizar conductos ileales o derivaciones colónicas heterotópicas para no usar segmentos intestinales incluidos dentro del campo de irradiación durante la confección del reservorio. La realización de una vejiga ortotópica totalmente laparoscópica suma los beneficios de los procedimientos mínimamente invasivos, evitando la realización de ostomas y así, ofrecer mejor calidad de vida. OBJETIVO: Mostrar la cistectomía radical post-radioterapia y la confección de un reservorio completamente intracorporeo por vía laparoscópica. CASO CLÍNICO Paciente femenina de 76 años de edad con diagnóstico de carcinoma urotelial infiltrante de alto grado de vejiga asociado a diferenciación neuroendocrina y carcinoma sarcomatoide. Antecedentes de anexohisterectomía más radioterapia adyuvante por adenocarcinoma de endometrio hace 14 años. Los estudios fueron negativos para secundarismo. Se realizó cistectomía radical más linfadenectomía ampliada laparoscópica usando cinco puertos abdominales. Extracción a través de la vagina de la pieza quirúrgica. Se utilizaron 35 cm de íleon distal para la confección de una neovejiga ortotópica mediante sutura intracorporea, anastomosando uretra y ambos uréteres al reservorio. RESULTADOS El tiempo operatorio fue de 7 hs y 35 minutos, y el sangrado estimado de 150 ml. Inicio nutrición parenteral al tercer día, tolerando líquidos al quinto día postoperatorio. Los catéteres ureterales se retiraron al 8° día. Al 13° presentó episodio de registro febril asociado a uronefrosis bilateral y hemocultivos positivos para Cándida, fue necesario la colocación de catéteres doble jota por vía anterógrada y tratamiento con fluconazol por 3 semanas. Los ganglios linfáticos como los márgenes quirúrgicos se encontraban libres de tumor. CONCLUSIÓN Si bien la realización de una cirugía radical de vejiga con reservorio intracorporeo completamente laparoscópica es técnicamente compleja, este abordaje es factible. Incluso en este paciente con tratamiento radioterápico previo, no hubo mayores complicaciones que otros procedimientos. Financiamiento: No V-07 NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA DE TUMOR T1b SIN CLAMPEO VASCULAR EN RIÑON ÚNICO Camean, J(1); Burioni, A(1); Villoldo, G(1); Villaronga, A(1) (1)Instituto Oncológico Alexander Fleming INTRODUCCIÓN La nefrectomía parcial es el tratamiento estándar para los tumores renales pequeños. Para todos aquellos pacientes con insuficiencia renal, riñón contralateral enfermo o solitario, en quienes la nefrectomía radical derivaría en la necesidad de diálisis, la cirugía con preservación de nefronas es el tratamiento indicado, siempre y cuando, sea factible. Sea demostrado que esta técnica posee los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical para los tumores T1, preservando parénquima renal funcionante. Limitar el tiempo de isquemia renal y la preservación de parénquima son factores claves que van a determinar la tasa de filtración glomerular postoperatoria. CASO CLÍNICO Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad con antecedentes de nefrectomía radical izquierda hace 6 años por tumor de células claras. Cuatro años después presentó nódulo pulmonar lobar inferior izquierdo, cuya anatomía patológica informó tumor de células claras. En tomografía control se observó formación sólido-quística de 50 x 40 mm en valva anterior del riñón derecho que realza tras la administración de contraste endovenoso. Se solicitó angio-tomografía renal donde se observaba una sola arteria y vena renal. RESULTADOS Se realizó nefrectomía parcial derecha laparoscópica sin clampeo vascular. El tiempo operatorio fue de 3 horas y 30 minutos. El sangrado estimado fue de 1200 ml. Se transfundieron dos unidades de glóbulos rojos durante la cirugía. Evolucionó sin complicaciones. Al cuarto día post-operatorio se otorgó el alta sanatorial. El informe anatomopatológico informó carcinoma renal de células claras Fuhrman II con límites de resección libres. Los valores de creatinina a los 6 meses de la cirugía fue de 1.3 mg/dl. CONCLUSIÓN Los estudios actuales sugieren que la cantidad de parénquima renal preservado y el tiempo de isquemia, son los determinantes más importantes de la función renal post-operatoria. Por tal motivo es importante maximizar los esfuerzos para lograr tales objetivos. Financiamiento: No V-08 FISTULA VESICO UTERINA, RESOLUCION LAPAROSCOPICA. Alvarez, JM(1, 2, 3); Alvarez, JM(1, 2, 3); Mutka, T(1, 2, 3); Menendez, N(1, 2, 3); Moline, G(1, 2, 3); Fernandez, M(1, 2, 3) (1)Clinica Colon, Mar del Plata, Arg. (2)Clinica del Niño y la Madre, Mar del Plata, Arg. (3)Unidad urologica Mar del Plata. INTRODUCCION La fı́stula vesico-uterina es rara, sólo ocurre entre el 1 al 4% de las fı́stulas genitourinarias, la causa principal es la cesárea del segmento bajo. Se presenta clı́nicamente de tres formas diferentes según la clasificación Jozwik, quien toma el patrón de la menstruación reflejando el grado de permeabilidad del trayecto fistuloso entre la vejiga y el útero. Tipo I (Sind de Youssef) : Amenorrea, Menuria, Continencia urinaria conservada. Tipo II : Menuria, Menstruación Vaginal, Incontinencia de orina. Tipo III : Menstruación Vaginal, Incontinencia de orina. El tratamiento de este tipo de fı́stulas puede ser conservador, con terapia hormonal o con cirugı́a. Presentamos un video de una fístula vesico uterina que se resolvió con abordaje laparoscópico. MATERIAL Y METODOS Mujer de 31 años que en su primera gestación, tras llegar a trabajo de parto a dilatación completa y en intento fallido de una maniobra de versión interna por mala posición fetal, se decidió realizar una cesárea urgente que cursó sin complicaciones. En el postoperatorio hematuria importante, se diagnosticó por TAC una fıs ́ tula Vesicouterina,. Se realizo una Cistoscopia a los 30 días post cesárea identificando un trayecto fistuloso retrotrigonal a nivel de la línea media. En RNM se observa fı́stula en la cara posterior vesical comunicando con el cuello uterino en limite del istmo. Evoluciono con incontinencia de orina permanente, menuria y ciclos menstruales normales. (Tipo 2 de Jozwik) A los 6 meses, se le efectuó la reparación quirúrgica del trayecto fistuloso laparoscópico transperitoneal. TECNICA QUIRURGICA Se cateterizan los dos uréteres y con catéter foley 16 la fıs ́ tula que se aborda por vagina. Abordaje laparoscópico transperitoneal; con paciente en decúbito dorsal en Trendelenburg forzada, neumoperitoneo con Veress a 12mm Hg, con distribución de los puertos, en W con 2 trocares de 10mm y 3 de 5mm. En cavidad se lleva a cabo la disección del peritoneo entre la vejiga y el útero, dejando al descubierto la zona del trayecto fistuloso, apertura de vejiga individualizando el orificio fistuloso, que se disecciona rodeándolo hasta que se expone tejido viable. Se cierran ambas aberturas fistulares con suturas intracorpóreas de Monoycril®. 0 para el útero y Vycril® para vejiga. Se interpone un colgajo de epiplón y se ancla entre la vejiga y el útero. Drenaje y sonda vesical. RESULTADOS El tiempo operatorio de 105 min., mínimo sangrado, alta 3er día. El drenaje puedo ser retirado antes del alta y la sonda vesical a los 15 días. A los 6 meses de postoperatorios la paciente se encuentra sin perdidas de orina y con ciclos menstruales regulares. CONCLUSIONES La fıs ́ tula vesico-uterina es una enfermedad poco frecuente, por lo general guardan relación directa con la cesárea. La cirugı́a sigue siendo el pilar del tratamiento de las fıs ́ tulas vesico-uterina en pacientes que desean gestaciones, el abordaje laparoscópico es un procedimiento que ofrece la menor morbilidad de las técnicas mínimamente invasivas aunque, requiere de entrenamiento y de habilidad. Financiamiento: No V-09 PIELOPLASTÍA LAPAROSCÓPICA DESMEMBRADA TRANSMESENTÉRICA SECUNDARIA A CRUCE VASCULAR Lodi, PE(1); Terol, EG(1); Nazar, AE(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina Introducción: La pieloplastía laparoscópica desmembrada es el Gold estándar para el tratamiento laparoscópico de la obstrucción de la unión pieloureteral (UPU), ya sea de causa primaria o secundaria a un cruce vascular. Luego del acceso a la cavidad abdominal en la vía transperitoneal es posible acceder al retroperitoneo y a la unión pieloureteral por una vía transmesentérica, sin tener necesidad de movilizar el colon. Objetivo: Mostrar mediante un video una pieloplastía desmembrada laparoscópica por vía transmesentérica en una paciente con obstrucción de la UPU secundaria a un cruce vascular. Paciente y técnica quirúrgica Paciente femenino de 40 años portadora de una obstrucción de la UPU izquierda con antecedente de infecciones del tracto urinario a repetición. En la uro-resonancia se observa pelvis renal izquierda de 36 mm con leve dilatación calicial a predominio de cálices inferiores. El estudio dinámico renal (EDR) post administración de MCI3 DTPA 99m TC con prueba de furosemida muestra en riñón izquierdo perfusión conservada, filtrado moderadamente conservado y enlentecimiento en el drenaje con escasa respuesta a la sobrecarga diurética, riñón derecho normal. Del total de función parenquimatosa bilateral corresponde 45% al riñón izquierdo y 55% al riñón derecho. Técnica quirúrgica: se comienza el procedimiento con pielografía retrógrada que corrobora estenosis de UPU izquierda. Paciente en decúbito lateral derecho, neumoperitoneo con CO 2 a 15 mmHg. Se coloca cámara de trabajo de 30 grados a nivel umbilical. Trócar de 10 mm en fosa ilíaca derecha, accesorios de 5 mm en epigastrio a nivel de línea medioclavicular y otro en flanco izquierdo logrando una triangulación en proyección de la UPU. Se identifica pelvis renal dilatada transmesentérica. Apertura del mesenterio en su sector avascular. Se visualiza vena polar inferior con compresión extrínseca de UPU. Punto de tracción de la pelvis extracorpóreo y posterior sección de pelvis renal y uréter, resecando segmento estenótico. Transposición de la misma por encima de los vasos polares. Se espatula uréter proximal. Anastomosis ureteropiélica con dos hemi surget de Vicryl 4/0 en cara anterior y posterior con mínima tensión. Previo al cierre de cara anterior se progresa catéter doble jota en forma retrógrada. Resultados Tiempo quirúrgico: 130 minutos. Sangrado intraoperatorio: 100 ml. Tiempo de sonda vesical y drenaje 48 horas. Tiempo de internación: 72 horas. Catéter doble jota por 5 semanas. Cursando 4 meses de Postoperatorio se encuentra asintomática, sin episodios de infección urinaria. EDR de control: Riñón izquierdo con perfusión conservada, leve disminución en el filtrado y leve enlentecimiento en la eliminación con respuesta completa a la sobrecarga diurética. Conclusión Es posible realizar una pieloplastía laparoscópica desmembrada transperitoneal y transmesentérica para el tratamiento de la estenosis de la UPU secundaria a cruce vascular. Financiamiento: No V-10 PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA TRANSPERITONEAL CON BANDELETAS Y LINFADENECTOMÍA AMPLIADA Lodi, PE(1); Terol, EG(1); Nazar, AE(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina PRESERVACIÓN DE Introducción La prostatectomía radical laparoscópica en centros especializados ha logrado obtener resultados en términos oncológicos, y funcionales similares a los obtenidos con la cirugía abierta convencional. Desde el punto de vista oncológico es importante obtener una adecuada resección ganglionar ampliada o extendida, sobretodo en pacientes de intermedio o alto riesgo de progresión de su enfermedad. Por otro lado, la preservación de bandeletas neurovasculares favorecerá mantener u obtener una rápida recuperación de la actividad sexual de los pacientes. Objetivo: Mostrar un video en el que se realiza prostatectomía radical laparoscópica transperitoneal con linfadenectomía pélvica e ilíaca ampliada y preservación de bandeleta neurovascular, en paciente con riesgo intermedio de progresión de su enfermedad. Paciente y técnica quirúrgica Paciente de 70 años de edad con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata Gleason 7 (3+4) izquierdo en el 70% de la muestra, compromiso de 6 cilindros. Estadificación clínica: T2b (tumor palpable en lóbulo izquierdo) Antígeno prostático específico (APE): 2,01 ngrs/ml. Riesgo intermedio de D´amico. Resonancia magnética de próstata con contraste y difusión: Sobre lóbulo izquierdo proceso orgánico que impresiona sobrepasar la cápsula. Gammagrafía ósea negativa. Tomografía de abdomen y pelvis: negativa para metástasis. Técnica quirúrgica:Paciente en decúbito dorsal, colocación de 5 trócares de trabajo según técnica transperitoneal. Neumoperitoneo con CO 2 a 15 mmHg. Ingreso a cavidad abdominal, descenso de la vejiga hasta creación del especio pélvico prevesical. Identificación y control de la vena dorsal del pene, apertura de ambas fascias endopélvicas. Control con punto hemostático externo con Caprofyl 0. A nivel del cuello vesical, apertura del espacio vesicoprostático hasta reconocimiento de los conductos deferentes y de las vesículas seminales. Preservación interfacial de la bandeleta neurovascular derecha. A nivel del ápex cuidadosa disección de la uretra. Sección de músculo rectouretral. Se completa ectomía de la pieza. Anastomosis vesico-uretral continua con Monocril 3/0 libre de tensión. Linfadenectomía pélvica ampliada bilateral. Resultados Tiempo quirúrgico: 180 minutos. Sangrado intraoperatorio: 600 ml. No requirió transfusión. 4 días de internación. Tiempo de sonda vesical: 12 días. Anatomía patológica: adenocarcinoma de próstata Gleason 7 (4+3) pT3a. Margen único que contacta en ápex menor de 1 mm. Invasión perineural. Ganglios totales: 16. Metástasis 0/16. APE al mes de la cirugía: 0,003 ngrs/ml. Conclusión La prostatectomía radical laparoscópica transperitoneal en nuestro servicio nos permite en la actualidad técnicamente preservar las bandeletas neurovasculares y realizar linfadenectomías extendidas/ampliadas para mejor control oncológico de la enfermedad. Financiamiento: No V-11 NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA IZQUIERDA: ISQUEMIA CERO SECUNDARIA A DESCLAMPEO INADVERTIDO DE LA ARTERIA RENAL IZQUIERDA Terol, EG(1); Nazar, AE(1); Lodi, PE(1); Capponi, N(1); González, GA(1); Santomil, FM(1) (1)Servicio de Urología, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina Introducción La nefrectomía parcial laparoscópica es una herramienta eficaz para el tratamiento de los tumores renales estadìo T1 a-b. Además del control oncológico, debe complementarse con un tiempo de isquemia renal luego del clampeo de la arteria no superior a los 30 minutos, para no afectar el funcionamiento del parénquima renal. La técnica llamada Isquemia Cero, al no clampear la arteria renal, evitaría un perjuicio en la función renal posterior a la cirugía. Sin embargo, el sangrado puede ser significativo, lo que implica para el cirujano desarrollar una adecuada técnica de sutura de la médula y de la corteza renal. Clamps vasculares laparoscópicos o la adaptación de clamps vasculares de cirugía abierta se pueden utilizar para clampear transitoriamente la arteria renal. El correcto cierre de estos clamps y la óptima interrupción del flujo sanguíneo renal solo puede ser verificado con el uso de un Eco Doppler renal, que no se realiza de rutina en nuestro servicio. Objetivo: Describir por medio de un video una nefrectomía parcial laparoscópica izquierda con isquemia cero secundaria a desclampeo inadvertido de arteria renal. Paciente y técnica quirúrgica Paciente masculino de 43 años de edad con hallazgo tomográfico de tumor renal de 32 X 26 mm en el polo inferior del riñón izquierdo, posterior, que llega en profundidad a la unión cortico-medular. T1a Nx M0, Renal 5p, Chronic Kidney Disease (CKD) G1. Hematocrito prequirúrgico: 38%. Técnica quirúrgica: Paciente en decúbito lateral derecho, neumoperitoneo con Co2 a 15 mm Hg. Colocación de cámara de 30 grados a nivel umbilical y trócares accesorios de 10 mm en fosa ilíaca izquierda y epigastrio en proyección de línea medioclavicular y de 5 mm en flanco izquierdo. Ingreso a la cavidad peritoneal, decolamiento del colon izquierdo, reconocimiento del uréter y posterior ascenso hacia el pedículo renal. A ese nivel identificación de arteria renal. Apertura de la Fascia de Gerota y reconocimiento de tumor mesorrenal, parcialmente exofítico y de valva posterior. Se respeta la grasa perirrenal que rodea al tumor. Clampeo con clamp vascular de 40 mm de cirugía abierta colocado con pinza de laparoscopía de arteria renal. Delineamiento de la zona de corte con márgenes aproximados de 10 mm. Corte del tumor renal con tijera. Cierre del defecto con doble línea de sutura, la primera de ellas a la médula renal con Vicryl 3/0 con Aguja CT1 para control selectivo de cálices, pelvis renal y vasos. Segunda línea de sutura a la corteza renal en guarda griega con Vicryl 0 Aguja CT1. Ambas suturas ancladas, hem-o-Lok y Clips de Titanio LT300. Isquemia cero por desclampeo inadvertido de clamps vasculares. Aproximación de la Gerota perirrenal cubriendo el defecto. Drenaje a la lodge. Dosaje de creatinina en drenaje y Tomografía computada de abdomen a las 72 horas postoperatorio. Resultados Tiempo quirúrgico: 180 minutos. Sangrado 600 ml – 800 ml. Tiempo estimado de clampeo fallido: 28 minutos. Tiempo de drenaje 3 días. Estudio del líquido de drenaje: plasma. Tiempo de sonda vesical :72 horas. Hematocrito postoperatorio: 38 %. Sin transfusión. Alta 3 día postoperatoria. Anatomía patológica: adenocarcinoma de células claras, grado nuclear II de 3 cm y contacta con el margen de resección. Conclusión El desclampeo accidental de la arteria renal de los clamps vasculares utilizados en cirugía abierta durante una nefrectomía parcial puede pasar inadvertida por el cirujano, realizando una sutura de la médula y de la corteza renal con isquemia cero Financiamiento: No V-12 RESOLUCIÓN LAPAROSCÓPICA DE LESIÓN VASCULAR, DURANTE UNA NEFRECTOMÍA Alvarez, JM(1, 2, 3); Menendez, N(1, 2, 3); Fernandez, M(1, 2, 3); Moline, G(1, 2, 3); Mutka, T(1, 2, 3); Alvarez Pozzer, JM(1, 2, 3) (1)Clinica Colon, Mar del Plata, Arg. (2)Clinica del Niño y la Madre, Mar del Plata, Arg. (3)Unidad Urologica Mar del Plata. INTRODUCCIÓN: Las lesiones vasculares arteriales en cirugía laparoscópica son raras. La incidencia está en torno al 1%, aunque la mortalidad que desencadenan no es despreciable. Los procedimientos complejos en torno a grandes vasos son cada vez mas frecuentemente y el escenario de este tipo de lesiones también . Muchos cirujanos deciden reconvertir a cirugía abierta ante una lesión de este tipo, sin embargo, en manos expertas la reparación laparoscópica es factible. MATERIAL Y METODOS Presentamos el caso de un paciente 74 años que ingresa para una nefrectomía parcial laparoscópica izquierda. En el momento del control del pedículo se detecta un tejido entre la arterial y la vena renal izquierda que se asume como tejido linfático a ese nivel y por lo cual se secciona, ocasionando un profuso sangrado arterial que se controla con las propias pinzas laparoscópicas, comprobando que se tata de una lesión arterial renal accesoria justo a nivel del su ostium de salida aortica. Luego de esta identificación se colocan dos bulldog desmontables de 12mm laparoscópicos que toman la pared de la aorta en sentido perpendicular controlando así el sangrado, se procede a la nefrectomía total para lograr mejor campo operatorio. Logrando tal situación y heparinizado, se realiza la reparación primaria de la lesión arterial con monofilamento de polipropileno 3-0 por vía laparoscópica. Por ultimo se realiza el desclampaje comprobando la continencia de la sutura. RESULTADOS El tiempo quirúrgico fue de 165 minutos, la perdida sanguínea de 250cc. El drenaje post operatorio no fue significativo . El estudio histopatológico de la pieza informo carcinoma de células renales Fuhrman II de 4,5 cm. Permaneció internado durante 4 días. CONCLUSIONES: Aunque las lesiones vasculares mayores son infrecuentes, son la segunda causa de muerte asociada a la laparoscopia por detrás de las causas anestésicas, generalmente se deben a un exceso de confianza del cirujano, aunque el cansancio y la fatiga posicional en cirugías prolongadas pueden ser determinantes. Su reparación mediante laparotomía puede ser técnicamente más fácil, pero durante la conversión se pierde abundante sangre. Dado el aumento de la cirugía laparoscópica en los últimos años, la mayor experiencia de los cirujanos y sumado actualmente a los novedosos protocolos de simulación de manejos de accidentes es factible considerar la reparación laparoscópica de estas lesiones. Financiamiento: No V-13 ADRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA TRANSPERITONEAL EN FORMACIÓN DE GRAN TAMAÑO Santinelli, F(1); Klein, M(1); Mias, F(1); López, G(1); Mayor, F(1); Maiollo, A(1); Sicca, H(1); Baldarena, C(1) (1)Hospital General Zonal de Agudos "Evita Pueblo" de Berazategui Introducción: Previo a la década del noventa, el abordaje quirúrgico de la glándula suprarrenal, exigía grandes incisiones abdominales, asociándose a una alta tasa de morbi-mortalidad. Gagner en 1992 reporta la primera experiencia en cirugía Laparoscópica de la glándula Suprarrenal, describiéndose posteriormente diferentes vías de abordaje Laparoscópico, Transperitoneal, o Extraperitoneal (Lumboscópica). En la actualidad, la literatura médica, evidencia el importante impacto de la Laparoscopia en la cirugía adrenal, considerándose el tratamiento quirúrgico de elección en formaciones de esta glándula. Objetivos: Mostramos un video considerando la técnica Laparoscópica Transperitoneal, como vía de abordaje de elección, en la exéresis de formaciones suprarrenales de gran tamaño, preservando la estética del paciente al extraer la pieza a través de una pequeña incisión de Pfannenstiel. Material y métodos: Paciente masculino de 60 años, que consulta por hallazgo ecográfico incidental de una formación Retroperitoneal derecha. Se le realiza tomografía computada, y resonancia magnética, constatándose una formación de 12 cm de la glándula suprarrenal derecha, descartándose por estudios un Feocromocitoma. Se realiza una Adrenalectomía derecha Laparoscópica por vía Transperitoneal. Paciente en decúbito lateral izquierdo, utilizándose 3 puertos de trabajo, y un cuarto adicional para elevar el hígado. Procedemos en primera instancia al clipado de la vena suprarrenal, luego la disección de la glándula, y exteriorización de la pieza quirúrgica en una endobolsa, a través de una pequeña incisión de Pfannenstiel. Resultados: El tiempo quirúrgico fue de 130 minutos, con mínimo sangrado, sin complicaciones intraoperatorias. Presenta una evolución favorablemente, con escasa analgesia, y deambulación temprana, otorgándosele el alta a las 24 hs del postoperatorio. La anatomía patológica informa: Adenoma Suprarrenal cortical derecho, con extensa necrosis, y focos hemorrágicos Conclusión: La cirugía Laparoscópica de la glándula Suprarrenal, es definitivamente una técnica reproducible, con todas las ventajas de una cirugía mini invasiva. Dado que no internamos a los pacientes, previamente a las cirugías, este mismo solo permanece 24 hs en el hospital. Las formaciones de gran tamaño requieren cirujanos urológicos entrenados y con experiencia, utilizando en estos casos la vía Laparoscópica Transperitoneal como preferencia. Recomendamos siempre el clipado inicial de la vena suprarrenal previa movilización de la glándula, tratando a todas las formaciones como si fueran un Feocromocitoma. Financiamiento: No V-14 PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA EXTRAPERITONEAL: INNOVADOR ABORDAJE, EN PACIENTES CON MALLA DE PROLENE ABDOMINAL Santinelli, F(1); Mias, F(1); Colaci, D(1); Madaria, M(1); Carrafiello, F(1); Rodriguez, P(1); Garcia, D(1); Sicca, H(1); Baldarena, C(1) (1)Hospital Zonal General de Agudos "Evita Pueblo" de Berazategui Introducción: El primer reporte de Protectoria radical Laparoscópica data de 1992, donde Shuessler en forma de reporte, presenta dos casos operados por vía Transperitoneal. Es Raboy quien en 1997, presenta el primer caso de abordaje Extraperitoneal. Hasta esos años no había publicaciones de series clínicas suficientes. Es Guillonneau quien en 1998, presenta un trabajo con 40 casos operados por vía Transperitoneal. De allí en adelante son múltiples las publicaciones, llegando a la era Robótica. Es difícil encontrar contraindicaciones a una Prostatectomía radical Laparoscópica, pero si hay accesos que se ven dificultados, ya sea por cirugías previas abdominales, y como en nuestro trabajo, pacientes que durante una cirugía abdominal se le coloca una malla de Prolene que cubre el abdomen. Objetivos: Mostramos un video de una Prostatectomía radical Laparoscópica Extraperitoneal, donde luego de una cirugía de Colon y powsterior gran eventración es reoperado, colocándosele una Malla de Prolene, cubriendo desde el pubis hasta por encima del ombligo. Desarrollamos ante esta dificultad, una innovadora forma de crear la cámara de trabajo Extraperitoneal, primero subcutánea, y luego la apertura curva sobre la malla debajo del pubis, para ingresar al espacio prevesical. Material y métodos: Paciente masculino de 67 años, que consulta por biopsia de próstata, con diagnostico de carcinoma de próstata T1c Gleasson 3+4=7. Antecedente de Colectomía izquierda, con cicatriz mediana supra e infraumbilical, y posterior eventración gigante con colocación de una malla de Prolene desde el pubis hasta superar el ombligo. Realizamos una Prostatectomía radical Laparoscópica Extraperitoneal. Ingresamos por debajo del ombligo y elaborando la cámara de trabajo en forma subcutánea, colocándosele 5 trocares. Llegamos a identificar la sinfisis pubiana, y con bisturí armico seccionamos en forma curva la malla, rodeando la parte ósea hasta poder ingresar al espacio Extraperitoneal. Finalizada la Prostatectomía dejamos drenaje prevesical, cerramos la malla con un surget de Prolene 1, y colocamos otro drenaje en el celular subcutáneo, para evitar ceromas. Resultados: El tiempo quirúrgico fue de 300 minutos, con un sangrado de 400 mililitros, sin complicaciones intraoperatorias solo la dificultad de llegar al espacio prevesical. Presenta una evolución favorablemente, con escasa analgesia, y deambulación temprana, otorgándosele el alta a las 48 hs del postoperatorio. Conclusión: Cirujanos Urológicos experimentados en Prostatectomía radical Laparoscópica, deben en ciertas situaciones, hallar la forma de vencer dificultades que son inherentes a cirugías previas del paciente, no siendo esto una contraindicación del procedimiento. Aportamos una innovadora forma de ingreso que no hallamos en la literatura, de sortear el acceso en abdómenes con mallas protésicas, para elaborar la cámara de trabajo. Dicho abordaje lo hemos utilizado en dos pacientes. Financiamiento: No V-15 ¿ES POSIBLE REALIZAR ISQUEMIA FRÍA EN NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA? DESCRIPCIÓN DE NUESTRA TÉCNICA Romeo, A(1); Garcia Marchiñena, P(1); Daruich, M(1); Jurado, A(1); Gueglio, G(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción Los excelentes resultados oncológicos y la poca morbilidad que demostró la nefrectomía parcial laparoscópica, permitió que hoy en día esta técnica se establezca como opción válida en el tratamiento en tumores renales cada vez más complejos. La exéresis de este tipo de tumores puede requerir tiempos de isquemia más prolongados. Está establecido que tiempos de isquemia prolongados, empeoran la función renal a largo plazo. La hipotermia renal disminuye el metabolismo celular y protege al riñón contra el daño por isquemia. La técnica de isquemia fría con hielo está bien establecida en la nefrectomía parcial (NP) abierta, aunque es difícil de reproducirla en los procedimientos mínimamente invasivos. Objetivo Demostrar la factibilidad y reproducibilidad de nuestra técnica de isquemia fría, así como también los resultados postoperatorios a corto plazo. Materiales y Métodos Se incluyeron todos los pacientes con tumores renales sometidos a una nefrectomía parcial laparoscópica con técnica de isquemia fría durante Mayo de 2016. Prospectivamente se registraron las siguientes variable: sexo, edad, riesgo quirúrgico, tamaño tumoral, tipo de indicación, R.E.N.A.L score, creatinina sérica y clearence creatinina pre y post operatoria (24 horas), tiempo de isquemia fría, tiempo quirúrgico total y días de internación. La técnica de nefrectomía parcial laparoscópica o lumboscópica utilizada fué descripta por los autores en publicaciones previas. Completada la disección del hilio renal, la grasa perirrenal y la identificación del tumor se realizó la isquemia fría. El hielo se obtuvo de un sachet de solución fisilógica ésteril y congelada de 500ml, el cual fue triturado con martillo y bisturí hoja nº10, de forma tal que los fragmentos puedan ser introducidos en jeringas de 10ml. Estas fueron modificadas cortando su pico para permitir el pasaje del hielo. La introducción del hielo se realizó a través de un trócar de 15mm. Una vez aplicado el hielo sobre todas las caras del riñón, se procedió a clampear el hilio renal. Resultados Un total de 6 pacientes fueron intervenidos, todos ellos de sexo masculino, edad media 66.3 años, riesgo quirúrgico ASA 2 en el 83%. La indicación fue imperativa en el 33.3% de los casos (n=2). El tamaño tumoral medio fue de 35.8 mm (r= 22-50). El cálculo del RENAL Score fué baja complejidad en 1 caso, complejidad moderada en 4 casos y alta complejidad en 1 caso. El tiempo medio de isquemia fría fue de 15.8 min. (r= 10-23). El tiempo quirúrgico medio fue de 180 min. (140-220). El tiempo medio de internación fue de 3.6 días (r= 2-7). La media de creatinina sérica y clearence de creatinina preoperatoria fue de 1.08 mg/dl y 76.8 ml/min/1.73m2 respectivamente. En el postoperatorio inmediato la media de creatinina sérica y clearence de creatinina fue de 1.23 mg/dl y 74 ml/min/1.73m2 respectivamente. Conclusión La técnica de isquemia fría descripta, es una técnica factible, reproducible y segura que impresiona disminuir el impacto de la isquemia renal a corto plazo. Financiamiento: No V-16 SYRCT – CÁPSULA RENAL SINTÉTICA A MEDIDA PARA NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA Vitagliano, G(1); Lopez, F(1); Guglielmi, JM(1); Mieggi, M(1); Rico, L(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina Introducción: Múltiples factores pueden dar cuenta de la complejidad quirúrgica durante la nefrectomía parcial laparoscópica (NPL). La severa adherencia de la grasa perirrenal (PRF) es uno de ellos. La decapsulación renal en estos casos puede convertir a la posterior renorrafia en una tarea muy desafiante. Se propone una nueva técnica para facilitar renorrafia en los riñones decapsulados. Materiales y métodos: Se describe la técnica de confección sintética de la cápsula renal (SYRCT) en un hombre de 75 años de edad sometido a una NPL debido a un tumor exofítico de 2.5 cm aproximadamente sobre tercio medio de riñón izquierdo de alto grado en la clasificación de probabilidad de adhesividad de la grasa perirrenal (PRF) de la Clínica Mayo (MAP Score). Resultados: Mediante abordaje transperitoneal se identifica el pedículo vascular renal y se lo diseca. La grasa perirrenal es completamente incidida en conjunto con la cápsula renal. La decapsulación del parénquima renal se realiza hasta que aparezca el tumor. Se evita la decapsulación tumoral. Se procede al clampeo del pedículo vascular renal y se reseca el tumor bajo un tiempo de isquemia caliente (WIT). La primera línea de sutura se realiza con un posterior desclampeo temprano subsecuente. Se estima el tamaño del defecto quirúrgico y se confecciona un defecto de similar forma sobre una malla reabsorbible (Nuknit - Ethicon Endosurgery TM). Este último se coloca solapando el defecto renal y dejando en su lugar una especie de cápsula renal sintética que facilita en la renorrafia final. La renorrafia se realiza con la técnica habitual con puntos totales fijados con hem-o-lok y con la malla como una verdadera cápsula renal. Conclusiones: La decapsulación renal completa con disección subcapsular y SYRCT en los casos con alta puntuación de MAP Score y PRF severa es segura y reproducible durante la NPL. Financiamiento: No V-17 NEFRECTOMÍA PARCIAL Y ADRENALECTOMÍA SIMULTÁNEAS POR ASPECTOS TÉCNICOS. Daruich, M(1); Romeo, A(1); García Marchiñena, P(1); Gueglio, G(1); Jurado, A(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires RETROPERITONEOSCOPÍA: INTRODUCCIÓN: El tratamiento quirúrgico es la única opción de tratamiento curativo del cáncer renal. En los tumores T1b ha de practicarse una nefrectomía parcial siempre que sea posible. La adrenalectomía junto con la nefrectomía no es necesaria en la mayoría de los pacientes, salvo que exista un tumor grande en el polo superior y sea probable la invasión directa de la glándula suprarrenal o cuando no pueda descartarse una glándula suprarrenal normal. OBJETIVO: Describir mediante video detalles técnicos de una nefrectomía parcial y adrenalectomía simultáneas por retroperitoneoscopía. MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de sexo masculino de 48 años, tabaquista, que consultó por hallazgo incidental de masa renal sólida de 65 x 60 mm en polo superior del riñón derecho. La misma mostró intenso realce con el contraste endovenoso y dudosa invasión suprarrenal homolateral. Técnica quirúrgica: Con el paciente en decúbito lateral, se colocaron 2 trócares de 12 mm y 2 de 5mm. Luego de la creación de la cavidad aérea en el retroperitoneo, se procedió a identificar reparos anatómicos como el Hígado, Vena Cava y el músculo Psoas. En la disección del hilio se halló doble arteria renal y vena única. Luego se disecó de glándula suprarrenal y controló la vena suprarrenal derecha. Posteriormente se marcó el tumor con hook. Una vez colocados en el pedículo renal los clamps bulldog, se seccionó con tijera fría el tumor. Se utilizó desclampeo precoz y se realizó hemostasia con puntos de V-Loc 3.0. Para la reconstrucción del parénquima se utilizó surget continuo de V-Loc 3.0 para la médula y puntos tipo colchoneros de PDS 2.0 y V-Loc 3.0 para la corteza. Se dejó drenaje aspirativo en lecho tipo Blake. Finalmente se extrajo la pieza protegida con Endo Catch. RESULTADOS: Tiempo operatorio: 120 minutos. Sangrado: 200ml. Tiempo de isquemia: 13 minutos. Días de internación: 3. Anatomía patológica: carcinoma de células renales, variedad células claras. Grado nuclear III. Glándula suprarrenal sin metástasis. Estadio: pT1b cN0 cM0. Complicación postoperatoria: fiebre al 11° día. Buena respuesta al tratamiento antibiótico. Clavien II. Actualmente 3 meses de seguimiento libre de enfermedad y con buena función renal. CONCLUSIÓN: La nefrectomía parcial con adrenalectomía simultánea por retroperitoneoscopía aunque representa un desafío, es reproducible y resulta una alternativa interesante a los abordajes transperitoneales o convencionales. Con el abordaje retroperitoneoscópico es factible tratar tumores grandes del polo superior y la glándula suprarrenal, evitando las vísceras abdominales y con un acceso directo al pedículo renal. Financiamiento: No V-18 ADRENALECTOMÍA BILATERAL SINCRÓNICA RETROPERITONEOSCÓPICA POSTERIOR Basualdo, MA(1); García Marchiñena, P(1); Nolazco, JI(1); Romero, A(1); Becher, E(1); Carminatti, T(1); Gueglio, G(1); Jurado, A(1) (1)Hospital Italiano de Buenos Aires Objetivo: Describir nuestra técnica para realización de la Adrenalectomía bilateral sincrónica retroperitoneoscópica posterior. Material y Método: Se presenta el caso de un paciente masculino de 25 años, con antecedentes de Neurofibromatosis tipo 1 y trasplante renal, que consulta por crisis hipertensivas refractarias al tratamiento farmacológico. Se comienza a estudiar, hallándose en la tomografía axial computada de abdomen, la presencia de dos formaciones nodulares heterogéneas de 43 y 45 mm de diámetro máximo en la glándula adrenal izquierda y derecha respectivamente. Se realiza diagnóstico de feocromocitoma bilateral. Dado que el paciente se encontraba bajo tratamiento corticoesteroideo crónico, se decide realizar la adrenalectomía bilateral total. La presencia de múltiples cirugías abdominales previas (30 en total), motivó a realizar un abordaje retroperitoneoscópico posterior. Con el paciente en posición prona, y con 2 equipos quirúrgicos actuando de manera simultánea, se realizó la cirugía. Resultado: Tiempo quirúrgico de 120 minutos, sangrado total de 300 ml, tiempo de internación 3 días. No se presentaron complicaciones postoperatorias. Tiempo de seguimiento 45 días. Actualmente se encuentra con parámetros de curación clínica y bioquímica bajo terapia de reemplazo con deltisona vía oral. La anatomía patológica informó feocromocitoma bilateral. Conclusiones: La adrenalectomía bilateral sincrónica retroperitoneoscópica posterior es un procedimiento factible y segura en el tratamiento del feocromocitoma bilateral. Financiamiento: No V-19 USO DE COLGAJO DE MUCOSA YUGAL EN LA CONFECCION DEL MEATO PERINEAL Quintar, A(1); Ocaña, R(1); Moreta, A(1); Capiel, L(1); Torino, A(1) (1)Dr. Arturo Oñativia Introducción y objetivos: La lesión uretral extensa y compleja es un problema a resolver de manejo interdisciplinario. Una de las tecnicas de resolucion es mediante la cirugia por vía perineal realizando Meato perineal. Objetivo: En esta presentación queremos mostrar la técnica utilizada en la realización de un neomeato perineal, utilizando mucosa yugal. Esta técnica es utilizada para resolver casos complejos donde la reconstrucción tendría alta tasa de reincidencia, evaluando la morbilidad del enfermo. Métodos: Se presenta video de paciente de 68 años de edad con antecedentes de cirugía por aneurisma de aorta en 2010 donde se le coloca sonda vesical. Al alta refiere presentar síntomas urinarios obstructivos infravesicales donde se le diagnostica estenosis uretral por endoscopia, recibiendo dilataciones uretrales en varias repeticiones por medico de cabecera. En 2011 el paciente es derivado a nuestro servicio para su valoración. Se realiza uretrocistografia donde se corrobora “estenosis bulbar < a 2 cm”. Se decide realizar cirugía reconstructiva, “Uretroplastia Termino-terminal bulbo prostática”. Paciente no vuelve a consulta por 4 años hasta que es derivado a nuestro servicio nuevamente constatando por uretrografia lesión mas extensa que la evaluada anteriormente. Decidiendo cambio en técnica quirúrgica para resolver patología. Resultados: La cirugía fue exitosa, se retiro sonda vesical a los 21 días del procedimiento. Constatando mediante uretrocistografia correcto pasaje de contraste a vejiga, sin fugas y con buen vaciado vesical. Se controlo paciente durante 6 meses con flujometria, registrando flujo máximo superior a 20ml/seg en todos los controles. Conclusión: El abordaje perineal y la realización del neomeato es una opción segura en pacientes complejos y que generalmente no necesita de otro procedimiento complementario. Financiamiento: No V-20 TÉCNICA COMBINADA DE ENUCLEACIÓN PARCIAL Y VAPORIZACIÓN PROSTÁTICA CON PRESERVACIÓN APICAL UTILIZANDO GREENLIGHT XPS 180W Contreras, PN(1); Mieggi, M(1); Guglielmi, JM(1); Rico, L(1); Ringa, M(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. Introducción: Existen diversas alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. La vaporización prostática con láser verde ha demostrado ser segura y eficaz en el tiempo. Existen diversas opciones técnicas que incluyen: la vaporización standard, la enucleación, la resección, la incisión y la combinación de las mismas. Además, se ha descripto que la preservación de la porción apical de los lóbulos laterales aumenta la chance de eyaculación anterógrada. Objetivo: Mostrar una técnica combinada de enucleación parcial y vaporización prostática con preservación apical. Métodos: Utilizando GreenLight XPS de 180 W, cistoscopio Storz de 23 F con óptica foroblicua de 30 ° y una fibra Moxy (MR) se describen los pasos de la técnica: identificación de los meatos ureterales e incisión proximal al verumontanum. Incisión radiada de cuello a pico en hora 1 – 5 – 7 y 11 hasta cápsula prostática. Posterior comunicación de los trayectos laterales con la incisión proximal. Con la ayuda de la camisa se realizan maniobras romas para facilitar la enucleación. Vaporización de lóbulos laterales a alta potencia (180 W) de anterior a posterior y luego del lóbulo medio (previamente disecado) de lateral a medial y de anterior a posterior. Eventual control de la hemostasia con barrido rápido de la fibra a baja potencia (80 W) y colocación de sonda vesical. Este video educativo ha sido editado recopilando registros de 5 procedimientos obtenidos utilizando una torre de video Storz Spies con la función clara-chroma. Resultados: Siguiendo los pasos anteriormente descriptos, se logra una adecuada desobstrucción con preservación de la eyaculación. Conclusiones: La combinación de enucleación parcial y vaporización prostática con preservación apical es una ténica factible utilizando GreenLight XPS de 180 W. Financiamiento: No V-21 CIRUGÍA DESOBSTRUCTIVA EN HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA: DISTINTAS ALTERNATIVAS ENDOSCÓPICAS Carrillo, MA(1); Tirapegui, FI(1); Martinez, PF(1); Favre, GA; Daels, FPJ(1); Cristallo, C(1); Gonzalez, MS(1) (1)Servicio de Urologia, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Objetivo: Describir las distintas técnicas de cirugía desobstructiva endoscópica de próstata utilizadas en nuestro centro y mostrar brevemente algunos consejos y detalles a tener en cuenta. Materiales y métodos: Se confeccionó un video explicativo compilando los procedimientos endoscópicos de desobstrucción: resección transuretral de próstata con energía bipolar, enucleacion con laser y con bipolar. Se muestra además las técnicas utilizadas para extraer los lóbulos enucleados: morcelación y técnica del hongo .Finalmente se enumeran posibles complicaciones. Descripción: Se explican los pasos comunes a los procedimientos descriptos y los reparos anatómicos a tener en cuenta. Se continúa con la técnica de resección transuretral de próstata con bipolar, comenzando por el lóbulo medio. Luego se muestran la técnica original de enucleacion con laser Holmium descripta por Gilling la cual se inicia con cortes en hora 5 y 7 , de proximal a distal. Posteriormente observamos la técnica modificada en la que se inicia con un corte en la base del veru montanum, enucleando de distal a proximal. Posteriomente se realiza una enucleación con energía bipolar. Para finalizar se describe la técnica de morcelación y los detalles a tener en cuenta para que sea segura. Como alternativa, mencionamos la técnica del hongo, que consiste en una enucleación parcial de los lóbulos dejándolos unidos al cuello vesical por un tallo de tejido, resecándolos con bipolar. Conclusiones: Existen numerosos procedimientos de desobstrucción prostática endoscópica. La selección de éste dependerá de las características del paciente, el instrumental disponible y a la experiencia del cirujano. Financiamiento: No V-22 PRESENTACIÓN DE VIDEO: NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA HIDRODISECCIÓN SIN CLAMPEO. Vitagliano, G(1); Guglielmi, JM(1); Mieggi, M(1); Rico, L(1); Ringa, M(1); Ameri, C(1) (1)Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina CON TÉCNICA DE Introducción y objetivo: La nefrectomía parcial laparoscópica se ha instalado como el procedimiento de elección para la resolución de masas renales menores a 4 cm. El clampeo vascular reduce el sangrado y mejora la visualización intraoperatoria. No obstante, es bien conocido que dicha técnica puede ocasionar daño renal agudo. Por otro lado, el desarrollo de técnicas sin clampeo puede provocar sangrado incontrolable y campos quirúrgicos poco claros. Con el afán de combinar la necesidad de un campo quirúrgico claro, un control de hemostasia satisfactorio y evitar el daño renal, hemos comenzado a utilizar la hidrodisección renal en casos seleccionados. Es el objetivo de este video presentar detalles de la experiencia en un caso. Material y métodos: Se presentan los pasos claves de una nefrectomía parcial laparoscópica izquierda en un paciente de 64 años sin comorbilidades asociadas. Dicho paciente presenta un diagnostico incidental de un tumor T1a con un R.E.N.A.L score 7. Resultados: Se realizó una nefrectomía parcial laparoscópica en un tiempo quirúrgico de 96 min, sin clampeo pedicular. La visualización del campo quirúrgico durante todo el procedimiento fue aceptable. El sangrado intraoperatorio fue de 50 ml. No se registraron complicaciones intraoperatorias. Se retiro el drenaje al segundo día postoperatorio y se otorgó el alta hospitalaria al cuarto día. El resultado de la anatomía patológica fue carcinoma de células claras T1a Fuhrman 1 con márgenes negativos. Conclusiones: El uso de herramientas de hidrodisección es factible en técnicas de nefrectomía parcial laparoscopica sin clampeo. Financiamiento: No V-23 PIELOLITOTOMÍA LAPAROSCÓPICA IZQUIERDA EN RIÑÓN EN HERRADURA Bianchi, AB(1); Scolari, G(1); Schinoni, JP(1); Martinez, P(1); Featherston, M(1); Rozanec, J(1) (1)Hospital Britanico de Buenos Aires Introducción: el riñón en herradura es la anomalía renal más frecuente con una prevalencia del 0,25%, siendo ésta más frecuente en hombres con una relación 2:1. Esta anomalía determina una deficiencia en el drenaje del sistema colector, lo que predispone a una mayor prevalencia de complicaciones, siendo la más frecuente de ellas la litiasis urinaria, con una incidencia del 21 – 60%. Material y método: se realizó una pielolitotomía laparoscópica izquierda en un hombre de 45 años de edad con diagnóstico, mediante tomografía sin contraste, de litiasis coraliforme izquierda de 4cm de diámetro en riñón en herradura. Se descartó el acceso percutáneo por la malrotación evidenciada y por la interposición de asas intestinales.Se realizó mediante laparoscopía decolamiento y apertura de fascia de Gerota accediendo a pelvis renal, la cual luego de abrirla se extraen múltiples litos. Finalmente se sutura pelvis renal y fascia de Gerota con drenaje interpuesto, con sutura reabsorbible barbada. Resultados: el tiempo operatorio fue de 150 minutos y el volumen estimado de sangrado de 100 mL. No se registraron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias. El paciente fue dado de alta a las 48hs. Se realizó tomografía de control no evidenciando litiasis residual. Se extrajo el catéter doble jota a los 15 días. Conclusión: asumimos que la pielolitotomía laparoscópica es una técnica quirúrgica segura, efectiva y reproducible en pacientes con litiasis coraliformes con riñón en herradura. Financiamiento: No V-24 ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL LAPAROSCÓPICA URETERALES. Lozada, J(1); Andrade, C(1); Jurado, A(1); Garcia, P(1); Gueglio, G(1) (1)Hospital italiano COMO ALTERNATIVA DE LESIONES INTRODUCCION La lesión ureteral intraoperatoria es un hecho infrecuente habitualmente asociado a cirugía de tipo pelviana. La incidencia total de lesiones ureterales va del 0,5% al 10%. La histerectomía en el 54% y la cirugía colorrectal el 14%. La lesión ureteral en los procedimientos laparoscópicos oscila entre el 0,5% hasta el 10%. La identificación intraoperatoria de las lesiones ureterales permite la reparación de las mismas, evitando complicaciones postoperatorias asociadas a las mismas. La anastomosis termino terminal de uréter laparoscópica constituye una excelente alternativa para la reparación quirúrgica de diferentes patologías que involucran la pérdida de parte del uréter medio, facilitando una reconstrucción relativamente simple y sin tensión en las líneas de sutura. OBJETIVO Detallar la técnica quirúrgica de anastomosis termino terminal laparoscópica en 2 pacientes y la respectiva revisión de la literatura. MATERIALES Y METODOS: CASO 1. Paciente de sexo femenino de 34 años de edad cuyo único antecedente son cuadros de suboclusión intestinal. La video colonoscopía reportó una lesión exofitica a 17 cms del margen anal externo por lo que se le realizó hemicolectomía izquierda laparoscópica. Durante el intraoperatorio se evidenció el tumor adherido al uréter izquierdo. Se realizó resección ureteral segmentaria en su tercio proximal y distal previa colocación de catéter doble J. Se procedió a la espatulación de ambos cabos ureterales más anastomosis termino terminal con sutura reabsorbible. CASO 2. Paciente de sexo femenino de 34 años de edad con diagnóstico de miomatosis uterina, a la que se le realizó histerectomía laparoscópica. Intraoperatoriamente se evidenció una lesión del uréter derecho a nivel del cruce con la arteria uterina que se confirmó con la administración intraoperatoria de índigo de carmín. Se realizó identificación del segmento proximal y distal, espatulación de los bordes ureterales y anastomosis termino terminal laparoscópica más colocación de catéter j y drenaje abdominal. RESULTADOS. La evolución postoperatoria fue satisfactoria con extracción de retiro de la sonda vesical a los diez días y extracción de catéter doble J a los 30 días. CONCLUSION. La anastomosis termino terminal de uréter por vía laparoscópica es una alternativa atractiva por su relativa simplicidad y excelentes resultados, por lo que debe tenerse como opción quirúrgica de los grupos que desarrollan laparoscopía urológica. Financiamiento: No V-25 LINFEDEMA GENITAL: RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Belinky, J(1); Gomez Cicilia, P(1); Bozzolo, J(1); Sangali, D(1); Rojas, V(1); Marraco, G(1); Bechara, A(1); Rey, H(1) (1)Hospital Durand Introducción: El linfedema penoescrotal puede ser una entidad congénita o adquirida, transitorio o permanente, secundario o idiopático. Es una patología que produce una gran morbilidad física así como también un gran impacto psicológico y en la calidad de vida diaria del paciente. Material y método Se presenta el caso clínico de un paciente con linfedema penoescrotal invalidante de un año de evolución de causa poco aclarada. Se presenta su resolución quirúrgica con técnica de resección agresiva y reconstrucción con injerto cutáneo. Conclusiones: A pesar de ser una patología de alta morbilidad, con la evaluación adecuada y utilizando métodos clásicos de cirugía reconstructiva, el linfedema genital puede resolverse con resultados satisfactorios a largo plazo. Financiamiento: No V-26 CISTOLITOTOMIA ENDOSCOPICA TRANS-MITROFANOFF EN PACIENTE CON AMPLIACION VESICAL Figueroa Martínez Gavier, N(1); Caprini, JP(1); Maza, B(1) (1)Hospital Público Materno Infantil Introducción. Es ya conocido el proceso de litogénesis en las ampliaciones vesicales constatándose en la literatura del 3 al 40 %. El objetivo de este video es mostrar el tratamiento de una litiasis vesical en un paciente femenino de 20 años con antecedente de complejo epispadias-extrofia vesical y múltiples antecedentes quirúrgicos de cistolitotomia abierta, realizándose un abordaje terapéutico mínimamente invasivo a través del ostoma de la reconstrucción con Técnica de Mitrofanoff. Técnica Quirúrgica. Se aborda por el Mitrofanoff con técnica simil-Seldinger dilatando el trayecto con dilatadores fasciales hasta dejar un canal de trabajo con Amplatz de 16 Fr para efectivizar la litotripsia neumática a través de un Ureterorrenoscopio Storz 9.5 Fr. Se trata de una técnica reproducible y sin complicaciones resguardando la pared abdominal y la indemnidad del Mitrofanoff dados los antecedentes quirúrgicos de la paciente y el pronóstico litogénico de la misma. Conclusión. Es importante poner a consideración la factibilidad de los métodos mínimamente invasivos en la resolución de la litiasis de éstos pacientes, más aun aquellos con pronóstico de recurrencia. Financiamiento: No V-27 NEFROURETERECTOMIA VIDEOLAPAROSCÓPICA CON TIEMPO VESICAL ENDOSCÓPICO Calabia, P; Castorina, JP; Grillo, C; Frattini, G; Vazquez Avila, L; Lorenzo, H; Castorina, A INTRODUCCION Los tumores de las vías urinarias superiores presentan una incidencia de alrededor del 5% de todos los tumores uroteliales. La nefroureterectomia radical con resección de un manguito vesical sigue siendo el tratamiento de referencia de los tumores localizados en la pelvis renal, en especial aquellos que son extensos. Uno de los abordajes utilizados es la nefroureterectomia videolaparoscópica con tiempo vesical endoscópico. OBJETIVO Presentar la resolución laparoscópica de un tumor de pelvis renal y el manejo endoscópico del meato y uréter intramural. DESCRIPCION Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 61 años de edad, tabaquista, que consulta por cuadro de hematuria macroscópica con coágulos. Se arriba al diagnóstico de tumor de pelvis renal que se extiende a cálices superior y medio, por lo que se indica nefroureterectomia videolaparoscópica con tiempo vesical endoscópico en primera instancia. Con el paciente en posición de litotomía, se ingresa a vejiga con resectoscopio de 26Fr, se reconoce meato ureteral derecho y se coloca trocar laparoscópico de 5mm transvesical con el objetivo de poder traccionar del uréter y facilitar su disección. Utilizando ansa de Collins se libera en forma completa hasta la grasa perivesical y se coloca endoloop para ocluir el orificio ureteral. Completado el tiempo vesical, se reposiciona al paciente en decúbito lateral izquierdo y mediante videolaparoscopia se procede a la liberación completa del riñón derecho tratando al pedículo vascular en forma independiente con hemo-lock. Se completa disección ureteral hacia distal al entrecruzamiento con los vasos ilíacos. Exéresis de pieza operatoria a través de incisión de Mc Burney. CONCLUSION La nefroureterectomia videolaparoscópica con tiempo vesical endoscópico es una alternativa terapéutica en el manejo de los tumores de pelvis renal, reproducible, con resultados oncológicos similares a la cirugía a cielo abierto, con la ventaja de la mini-invasividad. Financiamiento: No V-28 LINFADENECTOMIA INGUINAL POR CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PENE Pintor, GM(1); Penida, AO(1); Amenabar, J(1); Fernández Rozas, R(1); Penida, AO((1); Palazzo, C(1); Carro, S(1); Pintor, MF(1); Fagetti, Fj(1) (1)Hospital Zenón Santillan Introducción: El cáncer de pene es una enfermedad prevalente en nuestro medio, su vía de diseminación es linfática por lo que el manejo ganglionar constituye un pilar en el tratamiento. Objetivo: Mostrar un video detallando la técnica quirúrgica de linfadenectomia inguinal utilizada en nuestra institución. Material y Métodos: Paciente de 56 años de edad, antecedente de penectomía radical por carcinoma escamoso pT3 N2 Mx, ganglios palpables bilaterales. En primer tiempo quirúrgico se realiza linfadenectomía inguinal izquierda superficial y profunda(anatomía patológica negativa). Segundo tiempo quirúrgico (30 días) se realiza linfadenectomía inguinal derecha. Resultado: Se llevó a cabo linfadenectomía inguinal derecha superficial y profunda. Conclusión: La linfadenectomía inguinal es un procedimiento factible en nuestro medio. Financiamiento: No Abdo, |Andrés: Abdo, Andrés: Abraham, Jorge: Abreu, Luis: Acosta, Marisa: Afanador, Andres: Agosta, Patricio: Alanis, Jesus Ariel: Alanis, Jesus: Alastra, Mauricio: Albino, Germán: Albite, Romina: Albrili, Mariano: Albrini, Mariano: Alé, Ricardo: Alvarez Albero, Adolfo: Alvarez Garzón, Horacio Joaquín: Alvarez Garzon, Joaquin: Alvarez Pozzer, Juan Martin: Alvarez, Juan Manuel: Alvarez, Juan Martin: Álvarez, María Laura: Alvarez, Patricio Daniel: Alvarez, Patricio: Alzú, Gabriel: Amenabar, Jesús: Ameri, Carlos Alberto: Ameri, Carlos: Amorone, José Luis: Amuchastegui, Diego: Anchelerguez, Raul: Andrade, Carlos F.: Andrade, Carlos: Andrian Aeberhard, Mariano: Antola, Daniel: Añamuro, Oscar: Apostolo, Claudio: Appella, Gaston: Arribillaga, Leandro: Aveni, Federico: Baldarena, Claudio: Ballesty, Pedro: Bambaci, María Florencia: Bardas Resano, Nicolás: Barral, Fernando Diego: Barreiro, Santiago: Barreiro, Santigo: Barrios, Marcela: Basualdo, Miguel Antonio: Battezzati, Oreste: Bechara, Amado: Becher, Edgardo Fabian: Becher, Ezequiel: Bechis, Gustavo: Belén, Raul Alberto: Belinky, Javier: P-093 O-45, P-012, P-100, P-106 P-091, P-092 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 P-103 P-062, P-105 P-074, P-075 P-067 P-013 O-07, O-15, P-104 O-16, O-20, O-37, O-40, O-41, O-42, P-009 P-061 P-064 P-063 P-001 O-28 O-44 P-069 V-12 O-43, V-08, V-12 O-43, V-08 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 O-65, O-66, O-67 P-059, P-085, P-086, P-090, S-08 P-017, P-042 V-28 P-052 O-10, O-72, P-110, V-16, V-20, V-22 S-07, S-09 P-075 O-07, O-15, P-104 O-03, O-25 V-24 P-025, P-102 P-030, P-087 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 O-77, P-103 P-013, P-067 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 O-16, O-20, O-37, O-40, O-41, O-42 P-020, P-028, P-040, P-080, P-089, P-099, V-05, V-13, V-14 P-074, P-075 P-032 P-063, P-064 P-002, P-026, P-095 P-010, P-011, P-105 P-006 P-008 O-11, P-060, V-18 O-46, O-47, P-004, P-027 O-74, P-055, V-25 O-55, O-56, O-57 O-69, V-18 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 O-18, P-050, P-051 O-27, P-008, P-055, V-25 Bengió, Rubén Guillermo: Bengió, Rubén Hugo: Bengió, Verónica: Berdeguer, Adrian: Bergero, Miguel: Bernardello, Edgardo: Bertotti, Alicia: Bertrán, Alberto: Bertrán, Marcelo: Bianchi, Agustin Bruno: Bianchi, Agustín: Biasiori, Emanuel Santiago: Biasiori, Emanuel: Bilos, S: Biurrun, Sebastian: Blanco, Fernando: Blas, Leandro: Bollea, Matias: Bonfanti, Esteban German: Bonfanti, Esteban: Borghi, Marcelo: Botta, Martín: Bou, Marcelo Osvaldo: Bozzolo, Juan: Buchensky, C: Buniva, Cesar: Burioni, Adrian: Cabezas, Eduard: Calabia, Pablo: Calafat, Patricia: Cambrés, Jorge: Camean, Juan: Campo-Verde-Arbocco, Fiorella: Campo-Verde-Arbocco,, Fiorella: Camporeale, Hernan: Cantón, Fernando: Capiel, Leandro: Capponi, Nicolás: Caprini, Juan Pablo: Caradonti, Matías: Cardinali, César Augusto: Cardozo, Jorge: Carminatti, Tomas: Carminio, Maximiliano: Caron, Ruben: Carrafiello, Fernando: Carrillo, Mauro Agustin: Carro, Sebastian: Caruso, Diego: Casciati, Mauro: Castañeda, Gonzalo: Castorina, Alejandro: Castorina, Juan Pablo: Castro Zegarra, Javier: Castro, Daniel: Castro, Facundo: Cedeira, Francisco: Cenice, Fernando: O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 O-01, P-111, P-112 P-091, P-092 P-039, P-044, P-056 P-072 O-72 P-082 O-01, O-63, O-64, P-081, P-088, P-111, P-112 V-23 P-033 O-15 O-07, P-104 P-007 O-51, P-076, P-077, P-078 O-04, O-52, P-003 O-29 O-13, S-02 P-039 P-021, P-056 O-55, O-56, O-57 P-001 O-57 P-055, V-25 P-007 P-021, P-039, P-056 P-036, P-037, P-038, V-01, V-02, V-03, V-04, V-06, V-07 O-54, P-034, P-035 O-26, P-018, V-27 P-069 O-34, P-015 P-036, P-037, P-038, V-01, V-02, V-04, V-06, V-07 O-38 O-39 P-002, P-026, P-095 P-092 V-19 O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 O-50, P-029, V-26 O-04, O-52, P-003 P-031 P-005, P-030, P-087 O-62, P-046, P-047, P-058, V-18 O-45, P-012, P-093, P-100, P-106 O-24, O-38, O-39 P-020, P-028, P-040, P-089, P-099, V-05, V-14 V-21 V-28 P-001 O-51, P-076, P-077, P-078 P-021, P-039, P-044, P-056 O-26, V-27 O-26, P-018, V-27 P-041, P-094 P-063, P-064 O-54, P-034, P-035 P-021, P-039, P-056 O-32, O-33, O-49, O-68, P-022, P-054, S-04, S-05 Chamas, G: Charytoniuk, Sergio: Chemi, Joaquin: Chernobilsky, Victor: Chiapetta, Juan: Chiconi, Bernardo: Chieri, Primarosa: Chuchuy Cabezas, Federico Edgardo: Coelho, Rodolfo: Colaci, Diego: Colaci, Pablo: Colla, Raul: Consoli, Miguel: Contreras, Pablo Nicolás: Contreras, Pablo: Copes, Guillermina: Coppola, Daniel: Cordero, Esteban: Cordoba Lisko, Miguel: Coronado, Emmely Esther: Coronado, Emmely: Costa, Miguel Angel: Costanza, Gabriel: Cristallo, Christian: Crivella, Gustavo: Cuny, Damian: D'Adamo, Maximiliano: D'Osvaldo, Claudio: Daels, Francisco Pedro Juan: Daels, Francisco Pedro: Daels, Pedro Francisco: Dahse, Nicolás Alejandro: Dalul, Jose Ignacio: Dalul, Jose: Dangelo, Diego: Daruich, Mauricio: David, Carlos Ignacio: David, Carlos: De Arriba, Hernan: De Jesus, Adriano Marcos: De Jesús, Adriano: De La Colina, Marcelo: De Miceu, Sergio Esteban: De Miceu, Sergio: De Pauli, Carlos P: De Pedro, Juan Martin: Debadiola, Francisco: Del Hoyo, Andres: Delgado, Gustavo: Dellavedova, Tristan: Di Benedetto, Claudio: Dipatto, Fernando: Domínguez, Mariana: Dominguez, Raúl: Dourado, Eduardo: Dourado, Leandro Gabriel: Dourado, Leandro: Echaburu, Jose Bernardo: P-007 P-005 P-098 O-55, O-56, P-045 P-009 O-16, O-20 P-045 O-34, P-014, P-015 P-097 V-14 P-028, P-040, P-080, P-089, P-099, V-05 O-44, P-069, P-070, P-071 O-16, O-20 P-052, V-20 O-29 O-77 O-75, P-002, P-026, P-095 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 P-053 S-02 O-13 P-002, P-026, P-095 O-16, O-20, O-40, O-41, O-42 O-14, O-17, V-21 O-51, P-076, P-077, P-078 O-04, P-003 P-061, P-066 P-087 V-21 O-17 O-14 P-101 P-021 P-039, P-056 P-055 V-15, V-17 P-021 P-039, P-044, P-056 O-74 P-113 P-048 O-63, O-64, P-082 O-76, P-107, P-108 P-025, P-043, P-057, P-072, P-102 P-066 P-002, P-026, P-095 P-061, P-066 O-43 P-106 P-016 P-031 P-044 O-63, O-64 P-067 O-34, P-014, P-015 O-34, P-015 P-068 P-083, P-084 Echeguren, Esteban: Epelde, Javier: Escobar, Mauricio: España, Sebastian: Esquenazi, Gustavo: Esquer, Anibal: Esquivel, Jorge: Estefano, Maria Julia: Ezquer, Anibal Jose: Ezquer, Anibal: Fagetti, Franco Javier: Fares, Bernardo: Farruggia, Marcos: Farrugia, Marcos: Favre, Gabriel Andrés: Favre, Gabriel: Fayad, Jorge: Featherston, Marcelo: Fernandez Ortiz, Diego: Fernandez Rozas, Rafael: Fernandez, Alberto N: Fernandez, Alberto Nicolas: Fernandez, Alberto: Fernandez, Mario: Fernández, Micaela Denise: Fernandez, Nicolas: Fernandez, Rodolfo: Ferraris, Federico: Ferraris, Sergio: Fidalgo, Ezequiel: Figueroa Martínez Gavier, Nicolás: Figueroa, Nicolás: Filas, Rodolfo: Fíngolo, Esteban: Fossati, Federico: Franco, Martin: Frattini, Gustavo: Fraunhoffer, Nicolas: Fudim, Walter: Fudin, Walter: Fuentealba, Juan Alberto: Galeano, Francisco: Galván, Sebastián Carlos: Galván, Sebastián: Gancedo, Diego: Ganum, Pablo: Garcia Arteaga, Pablo: Garcia Chiple, Emilia: García Freire, Federico: García Marchiñena, Patricio Aitor: García Marchiñena, Patricio: Garcìa Onto, Hernán: Garcia Salord, Jorge: Garcia, Carlos: Garcia, Daniel: Garcia, Danny: Garcia, Luis Ignacio: Garcia, Luis: P-102 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 P-032, P-033 P-035 O-03 O-49 P-072, P-102 P-063 O-21, O-32, O-33, P-022, P-023, P-054, S-04, S-05 O-68 P-079, V-28 P-005, P-030, P-087 O-07, O-15 P-104 O-30, O-62, P-046, P-049, V-21 O-61 O-77 V-23 O-73 P-079, V-28 O-68 O-32, O-33, P-023, S-04, S-05 O-49 O-43, V-08, V-12 O-34, P-014, P-015 O-16, O-20, O-37, O-40, O-41, O-42 P-091, P-092 O-05, O-06, O-09, P-096, P-098, P-109 P-008 P-013 V-26 O-50, P-029 P-041, P-094 P-064 O-31, O-65 P-021, P-039, P-056 O-26, P-018, V-27 P-008 P-113 P-048 S-03 O-44, P-069, P-070, P-071 P-082 O-63, O-64, P-081, P-088 P-021, P-039, P-044, P-056 P-019 P-005, P-030 P-069 O-34, P-014 O-11, P-060 O-69, V-15, V-17, V-18 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 O-18, P-050 O-53, O-70, P-065 V-14 P-020, P-080, P-099, V-05 O-32, O-33, S-04, S-05 O-21, O-49, O-68, P-022, P-023, P-054 Garcia, Mauro Fabian: Garcia, Mauro: García, Nicolás Alejandro: Garcia, Patricio Aitor: Garcia, Patricio: Gareis, Laura: Gareis, M. Laura: Garrido, Gustavo: Gasparutti, Germán: Gennari, Luciana: Gentile, Ernestina: Geromin, Pablo: Giacomelli, Carla: Gimenez Sarich, Alejandro Tomas: Ginesta, Anibal: Ginestar, Nicolas: Gioielli, Antonela: Gioielli, Roberto: Giorlando, Noelia: Giromini, S: Giudice, Carlos R.: Giudice, Carlos Roberto: Godoy, Exequiel: Gomez Cicilia, Pablo: Gomez Elias, Jorge: Gonzalez Maldonado, Yanelly Maria: Gonzalez Primomo, Nilda Silvia: González, Gabriel Agustín: Gonzalez, Mariano Sebastián: Gonzalez, Matías Ignacio: González, Matías: Gonzalez, Walter: Goñi Lamela, Gonzalo: Graziano, Claudio: Grillo, Cristian: Grinspon, Diana: Grosman, Halina: Guareschi, Jonathan: Gueglio, Guillermo C.: Gueglio, Guillermo: Guevara, Matías: Guglielmi, Juan Manuel: Gutierrez, Christian: Halac, Damián: Heredia, Maria Fabiana: Hernadez, Marisa: Hernández Gruber, Marisa: Hernandez Henao, Yilmar Mauricio: Hernandez, Alberto: Hernandez, Yilmar M.: Herrera, Claudio: Herrera, Marcela: Hosman, Ricardo: Humerez Wayar, Valeria Alejandra: Illdge, Cesar: Inturias, Wilder: Iotti, Alejandro: Jankilevich, Gustavo: P-010, P-011 P-062 P-017, P-042, P-101 P-046, P-047, P-058 V-24 O-01, O-08, O-12 P-111, P-112 O-31 O-45, P-106 O-27 P-047 O-31, O-67 P-066 O-51, P-076, P-077, P-078 P-002, P-026, P-095 S-03 S-06 P-041, P-094 O-38 P-007 O-03, O-25 P-049, P-061, P-066 O-30, O-62 V-25 O-75 O-13 O-72 O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 O-14, O-17, V-21 O-30, O-62, O-69 O-61, P-046 P-061 O-06, P-096 O-27 O-26, P-018, V-27 O-28 O-28 O-07, O-15 S-06 O-11, O-36, P-047, P-058, P-060, P-068, V-15, V-17, V-18, V-24 O-63, O-64, P-081, P-082 O-10, O-29, O-72, P-052, P-110, V-16, V-20, V-22 P-055 P-025, P-057 O-74 P-113 P-048 P-068 P-019 O-25 P-041, P-094 O-76 P-046, P-047, P-058 P-051 V-05 P-062 P-032 O-27 Jaunarena, Jorge Horacio: Jaunarena, Jorge: Jauregui, Alejandro: Jimenes, F: Juan, Camean: Juaneda, Rodrigo: Juarez, Diego A.: Jufe, Laura: Jurado, Alberto Manuel: Jurado, Alberto: Juri, Daniel José: Kaiser Rojo, Ezequiel: Kaplan, Andres: Katz, Néstor Oscar: Klein, Maximiliano: Klocker, Hugo: Kohan, Diego: Koll, Eduardo: Komchoyan, Garine: Komchoyan, Nadia Garine: Konowalczuk, Alejandro: Koren, Claudio: Krause, Sebastian: Labate, Gaston: Labrador, Jorge: Lacour, Francisco: Lapenna, Leandro: Laudicina, Alejandro: Layus, Omar A.: Layús, Omar: Lazzarini, Horacio: Ledesma, Marta: Leiva, Juan Martin: Leiva, Martin: Lescano, Martin: Limanovsky, B: Linares, Gonzalo: Liyo, Juan Cruz: Liyo, Juan: Lizzi, Daniel: Llaver, José María: Llaver, Jose: Lobo, Federico: Lodi, Patricio Esteban: Longo, Emilio M.: Longo, Emilio: Lopez Fontana, Constanza: Lopez Fontana, Gaston: Lopez Fontana, Rodrigo: Lopez Laur, Jose Daniel: Lopez, Francisco Miguel: Lopez, Francisco: Lopez, Gustavo: Lopez, Miguel: López, Raúl Enrique: Lopez, Raul: López, Víctor Manuel: Lopez, Victor: O-30, O-62, P-047, P-058, P-061, P-066 O-61, P-046 O-07 P-007 V-03 P-024 P-109 P-043, P-057, P-072 O-11, P-047, P-060 O-69, P-058, V-15, V-17, V-18, V-24 P-031 O-53 P-055 O-76, P-107, P-108 P-020, P-040, P-089, P-099, V-05, V-13 P-039, P-044, P-056 O-05, P-098 O-05, O-09 O-54 P-034, P-035 O-34, P-014, P-015 O-05 O-05, O-09 P-005 O-06, P-097 P-096 O-06 P-045 S-06 O-36 P-043, P-102 O-08 P-021, P-056 P-039 O-13, O-49, S-02 P-007 O-16, O-20, O-37, O-40, O-41, O-42, P-009 O-34, P-014 P-068 P-041, P-094 O-37, P-009 O-16, O-20, O-40, O-41, O-42 P-098 O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 O-06, P-096 O-05, O-09, P-097, P-098 O-24, O-38, O-39 O-24, O-38, O-39 O-24, O-38, O-39 O-24, O-38, O-39 O-10 V-16 P-028, P-040, P-089, P-099, V-05, V-13 O-28 S-05 O-32, O-33, O-49, O-68, P-022, P-054 S-04, S-05 O-21, O-32, O-33, O-68, P-023 Lorenzatti, Lucas: Lorenzo, Horacio: Loresi, Mónica: Lourenco Da Cunha, Juan Martín: Lozada, Juan: Lucero Giménez, Edgardo: Luco Montero, Rogelio: Lukestik, Javier: Macchi, Juan Martin: Macció, Tomás: Madaria, Miguel: Maffei, Leticia: Maggia, Norma: Maiollo, Anabela: Maiollo, Anabella: Maiolo, Anabella: Malizia Reynoso, Enzo Andrea: Malventano, Marcelo: Manassero, Ruben Omar: Manavela, Hernan: Mañosa, Débora Andrea: Marani, Jorge: Marchese, Diego: Marengo, Roberto: Maroseck, Ivan: Marraco, Gabriela: Martin, Marianela: Martinez Taibo, Carolina: Martinez, Emanuel: Martinez, Pablo F.: Martinez, Pablo Francisco: Martínez, Pablo Miguel: Martinez, Pablo: Marzari, Alfonso: Mason, Nicolas: Masson, Nicolas: Mateu, Leandro: Matusevich, León: Maximiliano, Klein: Maximino, Guillermo: Mayer, Milena: Mayor, Federico: Maza, Belen: Mazza, Osvaldo: Medel, Marcelo: Mendoza Cabana, Sebastian Rafael: Mendoza, Sebastian: Menendez, Nicolas: Mercado, Fernando: Metrebian, Esteban: Metrebian, Sergio Victorio: Metrebian, Sergio: Mias, Fernando: Mieggi, Mauro: Mingote, Pablo: Minuzzi, Federico Guillermo: Moldes, Juan: Moline, Gustavo: O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 O-26, V-27 P-061, P-066 P-101 V-24 O-07, O-15 O-77, P-103 P-103 P-006, P-010, P-011, P-105 P-001 V-14 P-074, P-075 P-066 V-13 P-099 P-020, P-040, P-080, V-05 P-016 P-097 P-067 P-050 P-032, P-019 O-45, P-012, P-093, P-100, P-106 P-041, P-094 O-46, O-47, P-004, P-027 P-074, P-075 V-25 O-34, P-014, P-015 P-053 P-021, P-056 O-03, O-25 O-69, V-21 P-032 V-23 O-16, O-20 P-028 V-05 P-074, P-075 O-36 P-080 P-041, P-094 O-36, S-06 P-020, P-028, P-040, P-080, P-099, V-05, V-13 O-50, P-029, V-26 O-28, O-31, O-67, O-73, P-086, S-08 P-002, P-026, P-095 P-065 O-70 O-43, V-08, V-12 O-07, O-15, P-104 O-44, P-069, P-070, P-071 O-44 P-069, P-070, P-071 P-028, P-089, P-099, V-05, V-13, V-14 O-10, O-29, O-72, P-052, P-110, V-16, V-20, V-22 S-03 P-016 P-061 O-43, V-08, V-12 Mondelo, Eduardo: Montagna, Jose Luis: Montedoro, Ariel: Montes De Oca, Luis Fernando: Montes De Oca, Luis: Monzo, Juan Ignacio: Morales Flores, Ricardo Daniel: Morales, Ricardo Daniel: Moran, Roger: Moreta, Agustin: Morriello, Cristian: Mover, Nigel: Mutka, Teofilo: Nahum, Benjamin: Nazar, Agustín Eduardo: Nevado Benzi, Gonzalo: Nevado, Gonzalo: Nigro, Mario: Nobile, Raúl Horacio: Nolazco, Alejandro: Nolazco, José Ignacio: Nuñez, Mariano Andrés: Nuñez, Mariano: Nuske, Iván Gustavo: Ocaña, Ramiro: Olivares, Ana Milena: Olmedo, Jose Javier: Orellana, Mariano: Orellana, Sergio: Orellano, Leandro: Oroya Silva, Jeffeerson: Oroya, Jeferson: Ortega Hrescak, Cynthia: Ortega Hrescak, María Cinthya: Ortega, Emanuel: Otero, Ignacio: Ottonello, Diego: Oulton, Guillermo: Pablo, Garcia: Padilla, Esteban: Paesano, Fabian Eduardo: Paesano, Nahuel Eduardo: Paesano, Nahuel: Páez, Marcelo: Paladini, Nicolás: Palazzo, Carlos: Pallo Acurio, Luis: Paradelo, Martin: Parini, Martin: Parini, Matin: Pasik, Gaston: Pautasso, Ana Carolina: Pautasso, Ana: Pautasso, Oscar Santiago: Pautasso, Oscar: Pautasso, Santiago: Pedemonte, Facundo: Pedemonte, Germán: O-29 O-51, P-076, P-077, P-078 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 P-045 O-55, O-56, O-57 P-006 P-065 O-70 O-44, P-069, P-070, P-071 O-58, O-58, P-053, V-19 P-013, P-067 P-097 O-43, V-08, V-12 P-020, P-099, V-05 O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 P-096, P-097 O-09 O-43 P-016 P-019, P-032, P-033 O-11, O-14, O-17, P-060, V-18 O-37, P-009 O-16, O-20, O-40, O-41, O-42 O-35 O-58, P-053, V-19 P-049 P-016 O-66, P-059, S-08 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 P-005, P-030, P-087 P-050 P-051 S-04 P-022, P-023, P-054 O-51, P-076, P-077, P-078 O-53, O-70, P-065 O-45, P-012 O-01, O-08, O-12, P-111, P-112 P-087 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 P-083, P-084 P-083, P-084 P-105 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 P-111, P-112 P-079, V-28 O-73 P-004 P-002, P-095 P-026 P-025, P-043, P-057 P-004 O-46, O-47, P-027 O-46, P-004, P-027 O-47 O-46, O-47, P-004, P-027 P-066 P-093 Penida, Alfredo Osvaldo (H): Penida, Alfredo Osvaldo: Pepa, Santiago: Perazzo, Gerardo R.: Pereyra-Bonnet, Federico: Pesce, Gustavo: Peton, Emiliano: Petrelli, Violeta: Petrini, R: Petros, Alejandro: Piccioni, Veronica: Pilot, Mauricio: Pino, Juan Manuel: Pino, Juan: Pintor, Guillermo Matías: Pintor, Miguel Federico: Piñeiro, Ayelen: Pisano, Florencia: Pistone-Credyt, Virginia: Pitzzu, Martin: Ponzano, Rolando Mario: Prats, Jorge: Prieto, Facundo: Punte Menendez, Tomás: Puscinski, Alberto José: Puscinski, Sebastián Alberto: Quintar, Agustin: Quinteros, Leandro Marcos: Radolovich, Claudio: Radys Ruch, María Gabriela: Ramirez Ibarra, Felix: Ramirez Wosnuk, German Alexis: Ramos, Juan: Rasguido, Alejo: Rasguido, Lucas: Rasguido, Ricardo: Ré, Sandra Yanina: Ré, Sandra: Reinero, Federico: Renteria, Lisandro Edilson: Revol, Martin: Rey Valzacchi, Gastón: Rey, Horacio: Rico, Luis: Riello Gasperini, Hugo Atilio: Ringa, Maximiliano Daniel: Ringa, Maximiliano: Rios Pita, Hernando: Ripoll, Sebastian: Rivadera, Rodolfo: Rivet, Cesar Gonzalo: Rivet, Cesar Gonzalo: Rocchia, Gonzalo Raúl: Rocchia, Gonzalo: Rodriguez Baigorri, Gustavo: Rodriguez Francos, Javier: Rodriguez Saavedra, Aldo: Rodriguez, Pablo: P-079, V-28 P-079, V-28 O-04, P-003 P-109 P-061 O-61 O-28, O-31, O-65, O-66, O-67, O-73, P-059, P-085, P-086, P-090 P-041, P-094 P-007 O-76, P-025, P-057, P-072, P-107, P-108 O-05 O-16, O-20, O-37, O-40, O-41, O-42 O-07, P-104 O-15 P-079, V-28 P-079, V-28 P-080, V-05 O-08 O-38, O-39 O-27 P-016 O-07, O-15, P-104 P-091, P-092 P-017, P-042, P-101 S-07, S-09 S-07, S-09 O-58, P-053, V-19 P-016 P-044 P-031 S-03 P-090 P-043, P-057, P-072 O-13, O-49, S-02 O-13, O-49, S-02 S-02 P-024 O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 O-77 O-30 O-44, P-069, P-070, P-071 O-36, S-06 O-27, P-008, P-055, V-25 O-10, P-052, P-110, V-16, V-20, V-22 O-35 P-052 P-110, V-20, V-22 O-55, O-56 P-041, P-094 P-021, P-039, P-056 P-041 P-094 P-004 O-46, O-47, P-027 P-030 P-074 P-103 V-05, V-14 Rodríguez, Santiago: Roggia Rebullida, Pablo F: Roggia Rebullida, Pablo Fabricio: Roggia Rebullida, Pablo: Rojas Bilbao, Erica: Rojas, Valeria: Roldán, Fernando: Roman, Julio: Romeo, Agustin: Romeo, Leonardo: Romeo, Raúl: Romero, Agustin: Romero, Arturo: Rosello, Claudio: Rosenfeld, Nicolas: Rosso, Martin: Rovere, Eduardo: Rozanec, Jose: Rufino, Santiago: Russo, Roberto: Sagaz, Alejandro: Salas, Julián: Salazar, Matias: Salord, Jorge: Samaja, Gustavo: Sangali, Diego: Santarelli, Maximiliano: Santillán, Diego: Santinelli, Flavio: Santino, Flavia: Santino,, Flavia: Santo, Rolando: Santomil, Fernando Mauricio: Santucho, Nestor: Sarlinga, Alejandro: Sarotto, Nicolas: Sarria, Juan Pablo: Sasso, Corina: Schinoni, Juan Pablo: Scolari, Guillermo: Scorticati, Carlos Humberto: Scorticati, Carlos: Seeber, Guillermo: Serna, Juan Jose: Serrano, Genaro: Sicca, Hernán: Silva Garretón, Alejandro: Silva, Estefanía Mabel: Silva, Estefania: Silva, Gustavo: Silva, Joaquin: Silva, Mariano Miguel: Silva, Mariano: Silvano, Federico: Solé, Martina: Sordelli, Andrea: Soria Chiarello, Mario: Sosa, Alejandro Ruben: S-02 O-68 O-32, O-33 O-21, P-022, P-023, P-054, S-04, S-05 O-29 V-25 P-012, P-100 P-003 O-61, V-15, V-17 P-091, P-092 P-091, P-092 V-18 O-28, P-090 O-51, P-076, P-077, P-078 O-75 O-44, P-069, P-070, P-071 O-07, O-15, P-104 P-033, V-23 O-54, P-034 O-46, O-47, P-004, P-027 O-07, O-15, P-104 P-043 O-27 P-051 P-103 V-25 P-096 O-14, O-17, O-69 P-040, P-099, V-05, V-13, V-14 O-38 O-39 O-46, O-47, P-004, P-027 O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 O-22 O-70, P-065 P-055 P-016 O-38, O-39 P-033, V-23 V-23 O-65, O-66 O-28, O-67, P-059, P-085, P-086, P-090, S-08 P-006, P-010, P-011, P-105 O-54 O-48, O-48, O-49 P-020, P-040, P-080, P-089, P-099, V-05, V-13, V-14 O-36 O-04 O-52, P-003 O-07, O-15, P-104 O-07, O-15, P-104 O-73 P-086 O-09 P-046, P-047, P-058 P-061, P-066 O-06 O-44 Sosa, Alejandro: P-069, P-070, P-071 Sosa, Emmanuel Santiago Gaston: O-65, O-66 Sosa, Emmanuel: S-08 Spais, Iván: O-45, P-012, P-100 Spósito, Maximiliano Nestor: P-043, P-057 Spósito, Maximiliano: O-76, P-025, P-102, P-107, P-108 Suarez, Pedro: O-73 Szydlowicz, Pablo Gaston: O-75 Taleb, Alejandro: P-074, P-075 Taley, Santiago: P-097 Tejerizo, Juan Carlos: O-30, O-61, O-62, P-046 Tennerini, Pablo: P-092 Teran Salazar, Pablo: O-74 Terol, Ernesto Gonzalo: O-02, O-19, O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01, V-09, V-10, V-11 Terroba, Felix: O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 Tibaldi, Nicolas: P-013, P-067 Tillet, Francisco: P-002, P-026, P-095, P-109 Tirapegui, Federico Ignacio: V-21 Tirapegui, Federico: O-14, O-69 Tirapegui, Sebastian: P-068 Tobal, Pablo: P-043 Tobia, Ignacio: O-03 Tobias, Ignacio: O-25 Torino, Adolfo: O-58, P-053, V-19 Torres, German: O-75 Tosolini, Esteban: O-04, O-52, P-003 Trombini, Miguel: P-057, P-072 Tumburus, Benjamín: O-76, P-072, P-107, P-108 Turra, Noelia: O-44, P-069, P-070, P-071 Tutor, Oscar: P-092 Urday, Nicolás Santiago: O-77, P-103 Uriburu Pizarro, Facundo Néstor Agustìn: P-024 Urresti, Ángel Alejandro: O-23, O-59, O-60, O-71, P-073, S-01 Valenti, Laura E: P-066 Varcasia, Daniel: O-52 Vatulian, Anushavan: O-74 Vazquez Avila, Luis: O-26, P-018, V-27 Vecchietti, Federico: P-017, P-042 Vecchio, Mario: P-041, P-094 Vega, Alejandra: P-103 Veglia, Bruno: O-21, O-32, O-33, O-68, P-023, S-04, S-05 Veglia, Francisco: O-21, O-32, O-33, O-49, O-68, S-04, S-05 Veglia, Franco Herminio: O-68-O-21, P-023 Veglia, Franco: O-49, P-022 Veglia, Herminio Franco: O-32, O-33, S-04, S-05 Velasco, Pablo Bautista: P-014 Velasco, Pablo: P-015 Verdinelli, Julio: P-001 Vicente, Sergio: P-048, P-113 Viedma, Carolina Laura: P-001 Vilchez, Ruben: P-062 Vilchez, Verónica: P-031 Villamil, Wenceslao: O-03, O-25 Villar, Gustavo: P-002, P-026, P-095 Villaronga, Alberto: P-036, P-037, P-038, V-01, V-02, V-03, V-04, V-06, V-07 Villarreal, Carlos: O-63, O-64, P-081, P-082, P-088 Villarruel, Fabrizio: O-07, O-15 Villoldo, Gustavo: P-036, P-037, P-038, P-061, P-066, V-01, V-02, V-03, V-04, V-06, V-07 Vitagliano, Gonzalo: Wayar, Valeria Alejandra Humerez: Wayar, Valeria Humerez: Wetschy, Darío: Wirz, Walter: Yaber, Fabián: Yaber, Fernando: Yirula, Lucas Emilio: Yirula, Lucas: Zamora, Nazareth Martin: Zapiola, Magdalena: Zeno, Lelio: Zubieta, Maria Ercilia: Zverko, Andrea: Zyla, Leila: O-10, P-110, V-16, V-22 O-18 P-050, P-050 P-093 O-77, P-103 O-45, P-012, P-093, P-100, P-106 O-45, P-012, P-093, P-100, P-106 P-059 P-085 P-085, P-086 P-098 O-45, P-012, P-093, P-100, P-106 O-30, O-61 O-74 O-38, O-39